molle

7
MOLLE (Schinus molle) La Pimienta del Perú Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia : Anacardiaceae Género: Schinus Especie : Molle POTENCIAL ALIMENTO : Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe. MEDICINAL : El MOLLE es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. También combate malestares de riñón, vejiga e hígado, así como diversos dolores corporales y algunas afecciones respiratorias. TINTE : Al cocer las hojas y la corteza de este árbol se obtiene un líquido de color amarillo intenso, que es utilizado como insumo para teñir diversos tejidos. ACEITES ESENCIALES : Las hojas del MOLLE contienen un aceite que se utiliza en perfumería y en la elaboración de cremas dentales. Las semillas presentan un aceite que puede ser empleado como fungicida natural. Los frutos y semillas también poseen varios aceites como mirceno, felandreno, limoneno y cadinol. ABONO : Las ramas y frutos del MOLLE, al ser mezclados en agua, junto con las semillas de maíz, permiten la obtención de un abono. PESTICIDA : Con el fin de repeler algunas plagas, se entierran ramitas de MOLLE en los surcos de los campos de cultivo. También se sabe que las hojas puestas entre la ropa pueden eliminar polillas. ORNAMENTAL : Es una árbol ampliamente cultivado como especie ornamental. AGROFORESTERÍA : El MOLLE es utilizado en plantaciones agrícolas para dar sombra, como cortina rompevientos. MADERA : La madera de este árbol es dura y resistente, por lo que suele ser usada en labores de carpintería y ebanistería.

Upload: elviz-rojas-escobar

Post on 09-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aceitee

TRANSCRIPT

Page 1: Molle

MOLLE (Schinus molle)       

  La Pimienta del Perú       

     

 

Reino: PlantaeFilo: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: SapindalesFamilia: AnacardiaceaeGénero: SchinusEspecie: Molle

 

     

 

POTENCIAL 

ALIMENTO : Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe. 

MEDICINAL : El MOLLE es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. También combate malestares de riñón, vejiga e hígado, así como diversos dolores corporales y algunas afecciones respiratorias. 

TINTE : Al cocer las hojas y la corteza de este árbol se obtiene un líquido de color amarillo intenso, que es utilizado como insumo para teñir diversos tejidos. 

ACEITES ESENCIALES : Las hojas del MOLLE contienen un aceite que se utiliza en perfumería y en la elaboración de cremas dentales. Las semillas presentan un aceite que puede ser empleado como fungicida natural. Los frutos y semillas también poseen varios aceites como mirceno, felandreno, limoneno y cadinol. 

ABONO : Las ramas y frutos del MOLLE, al ser mezclados en agua, junto con las semillas de maíz, permiten la obtención de un abono. 

PESTICIDA : Con el fin de repeler algunas plagas, se entierran ramitas de MOLLE en los surcos de los campos de cultivo. También se sabe que las hojas puestas entre la ropa pueden eliminar polillas. 

ORNAMENTAL : Es una árbol ampliamente cultivado como especie ornamental. 

AGROFORESTERÍA : El MOLLE es utilizado en plantaciones agrícolas para dar sombra, como cortina rompevientos. 

MADERA : La madera de este árbol es dura y resistente, por lo que suele ser usada en labores de carpintería y ebanistería.

 

       GENERALIDADES

El MOLLE es un hermoso árbol de formas caprichosas, copa frondosa, follaje denso, coloridos frutos y diversos usos que hacen de él una especie muy productiva.

Se le emplea en la reforestación de cuencas, para proteger riberas de ríos, controlar la erosión de laderas y arborizar las ciudades, tanto por su belleza como por su resistencia a la escasez de agua.

En la época de los Incas se plantaron MOLLES alrededor de todo el Cusco, y la resina que se obtenía de su tronco era utilizada para embalsamar cadáveres, así como para curar heridas.

 

Page 2: Molle

El MOLLE es oriundo de los valles interandinos del centro del Perú, especialmente de las regiones áridas y semiáridas de la serranía esteparia y el bosque montano bajo.

     

 

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT El MOLLE crece tanto de manera silvestre como cultivada en zonas secas de la costa, la serranía y parte de la Amazonía, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm.

Desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas tropicales y templadas.

 

     

 

MORFOLOGÍA 

ALTURA : El MOLLE mide entre 10 y 12 metros de alto. 

TRONCO : Tiene un diámetro de 1.5 metros en la base, y es muy ramificado en la parte superior. Su corteza es de color café claro, ligeramente grisáceo, y su textura es un tanto áspera y agrietada. 

HOJAS : El follaje del MOLLE es perenne, denso y tiene ramas colgantes. Las hojas son compuestas, lanceoladas, de márgenes lisos o aserrados, muy aromáticas y miden de 1,5 a 4 cm de largo. 

FLORES : Sus flores son pequeñas, hermafroditas o unisexuales, y están dispuestas en panículas alargadas. 

FRUTOS : Los frutos del MOLLE tienen un color rojizo muy llamativo, están agrupados en racimos, poseen un mesocarpio de sabor dulce y contienen con una semilla. 

SEMILLAS : Las semillas poseen un color negruzo, de textura rugosa, forma redondeada y su tamaño varía entre los 3 y 5 mm de diámetro.

 

     

  Nombres Comunes :

- Mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan, maera, orcco mulli, kulakz, aguaribay, huaribay.  

MOLLE(Shinus Mollis)

Page 3: Molle

 

Esta planta es oriunda del Perú. Durante la época de la Conquista ya era utilizada como planta medicinal, habiendo sido llevada

por los propios españoles a Centroamérica y México por sus facultades curativas. El molle tiene un intenso aroma y un sabor

amargo ligeramente picante. Posee flores pequeñas de color blanquecino y cuando fructifican dan vistosas espigas verdes que, al

madurar, tienen un color rosáceo muy llamativo. Puede crecer hasta los veinte metros de altura, siendo su tronco muy leñoso y

grueso.

 

USO TRADICIONAL Afecciones Bronquiales: Decocción de 25 gramos de corteza de molle por litro de agua. Beber a pasto. Afecciones de las Vías Urinarias: Decocción de 25 gramos de corteza de molle por litro de agua. Beber a pasto. Antirreumático: Decocción de 10 gramos de frutos y hojas en un litro de agua. Tomar 2 vasos al día por 15 días. Artritis: Macerar la corteza del molle por 8 días en alcohol. Aplicar frotaciones en la parte afectada. Calambres: Macerar la corteza del molle por 8 días en alcohol. Aplicar frotaciones en la parte afectada. Cólicos Estomacales: Infusión o maceración de 10 gramos de hojas de molle en un litro de agua. Tomar un vaso al día por 10

días. Dolores Articulares: Macerar la corteza del molle por 8 días en alcohol. Aplicar frotaciones en la parte afectada. Dolores Reumáticos: Macerar la corteza del molle por 8 días en alcohol. Aplicar frotaciones en la parte afectada. Flatulencia: Decocción de 25 gramos de corteza de molle por litro de agua. Beber a pasto. Gingivitis: Alivia las inflamaciones de las encías y fortalece los dientes. Hacer frotaciones de la infusión de 30 gramos de hojas de

molle hervidas en un litro de agua. Moler las hojas para que la infusión sea más concentrada. Halitosis: Hacer frotaciones de la infusión de 30 gramos de hojas de molle hervidas en un litro de agua. Moler las hojas para que

la infusión sea más concentrada. Hemorragia: Decocción de 25 gramos de corteza de molle por litro de agua. Beber a pasto. Hepatitis: Infusión o maceración de 10 gramos de hojas de molle en un litro de agua. Tomar un vaso al día por 10 días. Hinchazones: Mezclar la corteza y las hojas de molle para las hinchazones de pies. Incontinencia Urinaria: Decocción de 25 gramos de corteza de molle por litro de agua. Beber a pasto. Inflamaciones de la Boca: Hacer frotaciones de la infusión de 30 gramos de hojas de molle hervidas en un litro de agua. Moler

las hojas para que la infusión sea más concentrada. Piorrea: Hacer frotaciones de la infusión de 30 gramos de hojas de molle hervidas en un litro de agua. Moler las hojas para que la

infusión sea más concentrada. Reumatismo: Decocción de 25 gramos de corteza de molle por litro de agua. Beber a pasto.

AdvertenciaEl uso de estos productos naturales o plantas medicinales están respaldadas por la tradición milenaria de nuestros pueblos. En

general no causan efectos secundarios si se usa correctamente. Esta información no es una prescripción médica, tampoco

exonera o sustituye la consulta a un médico naturista. Se recomienda consultar con su médico antes de usar esta información

Page 4: Molle

Estas aquí: Home ∼ El Molle o Anacahuita

El Molle o Anacahuita

Molle, árbol nativo del Perú que se encuentra en estado natural en los Andes entre

1.500 y 2.000 m de altitud; en México, Chile, el sureste del Brasil, Uruguay, Ecuador

y Colombia se cultiva como ornamental.

El Molle tambien recibe el nombre de Anacahuita.

Usos del Molle o Anacahuita:

* La capacidad curativa del molle de

muchas dolencias le mereció el nombre

de “sanalotodo”.

* El jugo de sus hojas se emplea en el

tratamiento de la conjuntivitis, el

reumatismo y la blenorragia.

* La corteza goza de propiedades

antirreumáticas, astringentes y

antidiarreicas.

* hojas de molle se utilizan para frotar

partes del cuerpo expuestas a las

molestias de insectos, sirven como

repelente; también cumple igual

función el humo de las mismas.

* Los frutos encierran un aceite

esencial y picante empleado como

condimento en Chile y Perú. Macerados

en agua dan una especie de cerveza.

* El tronco sirve para leña y carbón también para mangos de herramientas,

carpintería en general y para pisos interiores por sus bonitos jaspes rosados.

* La ceniza es rica en potasa, se le usa como blanqueador de ropa; igualmente en la

purificación del azúcar, en la confección de tejidos (para oscurecer el amarillo

después de teñida la lana) y para hacer jabón.

* Al hervir los frutos secos se obtiene miel, la cual al fermentarse produce vinagre.

Page 5: Molle

* En algunos lugares también lo utilizan para elaborar dulce de mazamorra.

* La sustancia que tiñe de los frutos, en frotación, se usa contra el reumatismo.

* En medicina folklórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes

contra el reumatismo y otros dolores musculares.

* Las hojas de molle junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para

el alivio de afecciones bronquiales.

Características del Molle

– Nombre científico: Schinus molle L.

– Nombre común: Falso pimentero, Aguaribay, Especiero, Lentisco del Perú.

– Familia: Anacardiaceae.

– Origen: América del Sur.

– Árbol llorón, perennifolio y de rápido crecimiento.

El Molle en Uruguay es un árbol muy popular, incluso utilizado como decoracion y

esta por todos lados, en avenidas, calles, parques y jardines particulares. Bastaba

buscarla para encontrarla. Y lo más interesante es que en la gran mayoría de los

casos quienes la habían adquirido y plantado eran los propios vecinos.

El Molle como Pimienta

Los frutos del Molle se pueden usar como una pimienta distinta, con un sabor y

aroma muy particulares. Según Perez Arrarte se le suele llamar la pimienta de los

pobrespuesto que se obtiene de los árboles sin costo alguno. También se utiliza en la

preparación de mortadella como sustituto de la pimienta blanca.

“La forma de preparar la pimienta es muy sencilla. Se cosechan los racimos de frutos

cuando están de un color rojo-amarronado, lo que indica que están bien maduros. Se

separan los frutos individuales y se retiran los restos de hojas que pueden haber

quedado. Se dejan secar al sol hasta que la cáscara que envuelve las semillas se

vuelva quebradiza entre los dedos.

Una vez bien secos, se frotan los frutos con las manos hasta que la semilla quede sin

cáscara. Mediante simples soplidos o con un secador de pelo se aventan los restos de

cáscara hasta que solo queden las semillas. Se colocan en una bandeja y se hornean

a unos 100 grados durante 10 minutos. Luego se guardan en un

envase y los granos se muelen en un molinillo (o con mortero) cada vez que se

requiera tener pimienta para aderezar la comida.

Dado el color que adquiere, ha recibido el nombre de pimienta rosa. Como pimienta

no es muy picante, pero lo que sí tiene es un fuerte y particular aroma. Además de su

Page 6: Molle

uso en guisos, el agregado de un poquito de esta pimienta en ensaladas les da un

toque muy especial.” [Ricardo Carrere]

Molle Pimienta

Blanca Arrillaga (1997) documenta los siguientes usos para el Molle:

1. Las hojas del Molle se usan en infusión al 5% como emenagogo (que estimula o promueve el

flujo menstrual).

2. La decocción de los frutos del Molle se usa como antiséptico local en la blenorragia

[gonorrea] y leucorrea (flujo vaginal).

3. El aceite esencial del Molle se administra en cápsulas en la blenorragia.

4. La gomo-resina se emplea en jarabes como antiséptico de los bronquios en catarros.