monografia

18

Click here to load reader

Upload: cristinapuebla

Post on 08-Jun-2015

1.090 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Web 2.0 en la educación universitaria

TRANSCRIPT

Page 1: monografia

Puebla 1

Cristina Puebla

Prof. Ana María Jalil

ESP210

23 de noviembre del 2008

Tema:

Ventajas en la implementación de las herramientas educativas y comodidades

en línea para complementar clases presenciales

Palabras Claves: Web 2.0, educación, colectividad, tecnología, información Internet, multimedia.

Abstract

La influencia entre los avances tecnológicos y la educación presencial para

mejorar el nivel académico de los estudiantes.

Principalmente la Web 2.0, como escenario para otras aplicaciones interactivas y

su uso en las aulas. Propuesta como un recurso adicional a las clases, en los

diferentes campos educativos.

Todo esto, contextualizado dentro una necesidad a la adaptación de cambios

sociales, políticos, económicos, interpersonales, culturales y educativos causados

por la revolución tecnológica en la que vivimos.

Introducción:

El desarrollo tecnológico afecta a todos indistintamente; en el futuro seguiremos

experimentando nuevos cambios a partir de la tecnología. Es por esto, que al

tomar en cuenta la educación como el pilar de futuros profesionales encargados

de construir conceptos y proyectos, no podemos dejar a un lado las innovaciones

tecnológicas como un requerimiento base en la educación del alumno.

Es cierto que este problema implica inversión en las instituciones, capacitación a

los profesores, cambio de metodología de enseñanza de los educadores. Las

necesidades de un alumno ya no son los mismos de hace cuatro o cinco años

Page 2: monografia

Puebla 2

mucho menos las que tendremos años después. Es por esto que los profesores

son los principales actores para adaptarse a este gran reto que la realidad nos

impone buscando nuevas formas de capacitar a sus alumnos de la mejor manera.

Para respaldar lo antes mencionado, tomaré el comentario de Manuel Área que

nos dice

Es por esto que me parece interesante motivar a los profesores a través

de la importancia a fomentar la creatividad, difusión e implementación

de la Web 2.0 en sus clases como una herramienta que potencie el

desarrollo y bienestar del estudiante, Encajándolo de la mejor manera

en la sociedad que poco a poco va cambiando su tejido productivo en la

búsqueda y aplicación de información e investigación.

Luego de esta interesante propuesta no podemos negar que la implementación de

las bondades tecnológicas en el aula se vuelven día a día más que una opción en

una necesidad que nos prepara para comprender las futuras generaciones que se

encargarán del manejo de las empresas en el mundo y que mejor lugar que el

aula de clases.

Pues bien, ahora iremos a la definición de términos con las que todos estamos

familiarizados: lo que es una página web. Seguramente no hemos pensado en

que, entre estas cosas, la mayoría de éstas no nos permiten interactuar con otras

personas, son medios estáticos que nos presentan información y tal vez realizar

una que otra compra por internet. Pues la propuesta de las páginas catalogadas

como Web 2.0 es totalmente lo contrario.

Entonces, qué es la Web 2.0?

La Web 2.0 es una manera de denominar a las páginas de internet que usan un

método dinámico de lectura-escritura.

El término Web 2.0 según uno de sus creadores Tim O’Reilly 1. Lo usó para

describir el desarrollo explosivo de una serie de programas y servicios basados

en Internet que promueven la colaboración, las redes sociales, la importancia de

los individuos y las comunidades por sobre las instituciones

Page 3: monografia

Puebla 3

Es decir las páginas que tienen usan Web 2.0 como una de sus cualidades

incentivan a la creación de redes sociales colectivas, a través del uso de

aplicaciones que disparen la colaboración y respuesta de los participantes.

Existen varias páginas muy conocidas en el internet, como son Facebook, Flickr

y Youtube, entre otras que nos dan posibilidades o usos que antes no teníamos

en dichas páginas. Por ejemplo, en la actualidad podemos escribir comentarios,

cambiar significados o relacionar temas en cuanto al contenido mostrado en

dichas plataformas. Podemos clasificar con etiquetas que muestren factores o

cualidades que describan el contenido de nuestra información; otros pueden

acceder a ésta de diversas maneras.

Entonces, de acuerdo a todas las funciones que las páginas de la Web 2.0 nos

ofrecen me atrevo a decir que es un medio de interacción social en el cual tanto

alumno como profesor pueden participar obteniendo ventajas muy prometedoras

en el futuro de profesionales exitosos.

Page 4: monografia

Puebla 4

Luego de tener acceso a vario material informativo en internet, biblioteca,

anécdotas de profesores, alumnos y experiencia personal plantearé a los recursos

tecnológicos como herramientas que el profesor use al a par en sus clases

presenciales obteniendo mejora en la calidad y desempeño de trabajo

profesional.

Las ventajas obtenidas al usar las herramientas de la Web 2.0 en clases es

promover la colectividad, estimular el aprendizaje a través de los sentidos

sensoriales, mejorar la organización y accesibilidad a la información.

Por otro lado, hay muchas personas que encuentran desventajas o mitos creados

por el miedo y falta de experiencia en el internet. Algunas de éstas son:

disminuir el rendimiento de una clase al incitar la comodidad, el rompimiento

de relaciones humanas, falta de interés y participación de los estudiantes. Todas

estas desventajas deben ser controladas por el maestro, evitando que la

tecnología controle o manipule su estrategia de enseñanza.

Para comenzar con las ventajas tomaré como iniciadora la colectividad, me

refiero a la posibilidad de trabajar en conjunto, aportando información que nos

permita obtener unos mejores resultados del que convencionalmente

obtuviésemos si el trabajo fuera individual. Es decir, nos incentiva a ser más

competitivos de manera grupal o individual.

Por ejemplo, si un profesor de marketing pide a sus alumnos que para el final

del semestre elaboren un plan de marketing de un producto y documentar el

proceso; utilizando un blog en el cual puedan debatir conceptos para ir

desarrollando el plan. Entonces, los alumnos deberán tratar estos conceptos en el

blog, si no están de acuerdo pueden buscar de otras fuentes y añadir o quitar

información; contar con un control continuo tanto del profesor como de los

mismos estudiantes delicados al proceso del proyecto; existe la posibilidad de

que el profesor corrija o añada criterios durante el proceso, también nos permite

poner links a páginas que se relacionan con el tema nos aclarar dudas recibiendo

múltiples respuestas. En este caso ha servido para guiar un proyecto

Page 5: monografia

Puebla 5

permitiendo, tanto a los alumnos como al profesor ayudarse mutuamente,

retroalimentarse y establecer un mejor control del proceso.

Por otro lado existe el miedo por parte de los profesores de que el plagio y la

comodidad en los integrantes empobrezcan la calidad de trabajo. Esto es un

factor cultural y personal de cada persona no se puede generalizar los casos pero

si el internet es un medio que no incita a la colaboración del estudiante es por el

mal uso de las herramientas o por motivos personales. Un ejemplo de esto es que

el alumno al ver que otros hacen el trabajo y que no necesitan de su ayuda

procurará no participar, esto puede ser por prejuicios, falta de conocimiento o

como una característica de su personalidad, más no podemos decir que es culpa

de las herramientas tecnológicas propuestas para el desempeño del trabajo.

La comodidad es un mal hábito al que los estudiantes recurrimos

frecuentemente, si con el internet se nos presentan oportunidades como realizar

las cosas desde una computadora y evitar hacerlas personalmente vamos a pedir

que siempre se use este método dando escusas como que es mucho más práctico

al poder sustituirse actividades logrando el mismo efecto. Esto no es verdad, por

ejemplo, si alguna vez se realiza una actividad en el internet, el estudiante tiene

diferentes medios de consulta, ayuda de otras personas y hasta puede ser otro el

que realice el trabajo. Es por esto que el uso de las actividades puestas en

práctica en el internet cumplan con objetivos claros y concretos que ayuden a

desarrollar las capacidades del estudiante.

Otra ventaja es el uso de variedad de medios para estimular el aprendizaje a

través de los sentidos

Me parece interesante muy mostrar el siguiente información tomada de la

Revista Telematique  

Según investigaciones pedagógicas realizadas a lo largo del desarrollo de la

humanidad, la proporción en que se logra adquirir el conocimiento del mundo

exterior, mediante los órganos senso-perceptivos humanos, es la siguiente:

Page 6: monografia

Puebla 6

* Mediante la vista-- 83%

* Mediante el oído-- 11%

* Mediante el olfato-- 3.5%

* Mediante el tacto-- 1.5%

* Mediante el gusto-- 1%

Es decir que el uso de de herramientas como imágenes, videos, sonidos y otros

recursos interactivos son alternativas que siendo guiados de una manera

adecuada pueden ser asimilados fácilmente por los estudiantes. Por ejemplo, si

en conferencias se habla de ética empresarial y se les ofrece poner imágenes o

videos relacionados con el tema que muestren los conceptos establecidos, el

conocimiento perdurará por más tiempo que si sólo se les hubiese dado la teoría.

Otro ejemplo, es el uso de las diapositivas, muchas veces los profesores usan

estas al dictar materia en donde resumen lo más importante de los temas usando

imágenes que al momento de estudiar pueden servir de mucha ayuda a los

alumnos.

En contraste con lo antes propuesto el rompimiento de las relaciones humanas,

es una consecuencia que no se puede evadir en su totalidad. Al contar sobre el

uso del internet como herramienta de enseñanza no quiere decir que vaya a

sustituir la relación de alumno profesor en su totalidad, pero sí que vaya

eliminando algunos encuentros no muy necesarios con el profesor a cambio de

rapidez y eficiencia en la relación. Por ejemplo al enviar un trabajo vía mail, no

personalmente, es un proceso que ahorra el contacto físico, pero que al evaluar

ciertos parámetros pueden ofrecernos calidad y presentación del trabajo.

Otra ventaja de las herramientas encontradas en la web 2.0, es la accesibilidad y

uso de la información de una mejor manera a través de sistemas de clasificación

que manejan etiquetas para ordenar la información en el internet.

Nos permite organizar, controlar y planificar el proceso de aprendizaje. Un

ejemplo de esto la publicación del silabo en el internet, en el cual podemos ver el

calendario, actividades y temas tratados en cada clase desde cualquier

Page 7: monografia

Puebla 7

computadora. Así también, podemos clasificar la información de una mejor

manera; por ejemplo, si un alumno sube a un blog una foto o cualquier contenido

debe poner etiquetas que se relacionen con el tema y que, al ser buscados por él

o por otro estudiante estas sean fácilmente encontradas. Esto es lo que la página

Flickr hace con las fotos y Youtube con los videos. Otra manera de tener acceso

a información, tanto interna como externa, de acuerdo a los intereses de cada

grupo es suscribirse a sistemas como el RSS que cumple la misma función que

recibir un noticiero a diario, con la diferencia que se puede determinar y filtrar

información, dando ciertos parámetros que clasifiquen los puntos que nos

interesa. Aquí, el más conocido es Bloglines que nos permite tener acceso a

canales preferidos y compartirlos con otras personas.

Otra desventaja es la falta de interés por los estudiantes y el empobrecimiento

del grupo a causa del comportamiento de algunos integrantes. Esto es un factor

cultural y personal de cada persona no se puede generalizar los casos pero si el

internet es un medio que no incita a la colaboración del estudiante es por el mal

uso de las herramientas o por motivos personales. Un ejemplo de esto es que el

alumno al ver que otros hacen el trabajo y que no necesitan de su ayuda

procurará no participar, esto puede ser por prejuicios, falta de conocimiento o

como una característica de su personalidad.

Todas las desventajas antes explicadas son los riesgos que un profesor tiene que

tomar en cuenta al planificar su metodología de enseñanza y ser él quien guíe la

relación con el estudiante y la tecnología para obtener mejores resultados en la

práctica.

Para reafirmar lo antes dicho tomaré una frase interesante:

Cuando se logra dar con el tono adecuado en el ámbito educativo puede

promover el pensamiento reflexivo y analítico, así como el creativo,

intuitivo o analógico; aumenta el acceso y la exposición ha contenido

web de calidad y combinar lo mejor de la reflexión solitaria con la

interacción social. (Richardson, 2006).

Page 8: monografia

Puebla 8

Conclusión

La educación académica al usar herramientas de la web 2.0, obtiene beneficios

como colectividad, estimular el aprendizaje a través de los sentidos sensoriales,

mejora la organización y accesibilidad a la información.

Finalmente nombraré mitos que pueden ser motivo para eliminar la posibilidad

del uso del internet en clases como una herramienta. El principal es que los

profesores no tienen conocimientos de cómo crear dichos recursos en el mismo.

Déjenme decirles que no hay que ser expertos para usar la web 2.0, ya que es tan

fácil como entrar a la página http://www. nicenet.org, seleccionar el área de

profesores e ingresar la información personal. Adicional a esto se pide una

cuenta de correo electrónico y nada más. Luego será guiado paso a paso por la

misma página. Es muy fácil que la tecnología se adapte a la sociedad si se la usa

continuamente.

Otro mito es que el internet llegará a ocupar el lugar de las clases presenciales.

Esto es una predicción que se puede comparar al uso de los libros. Es cierto que

hoy en día podemos usar libros electrónicos, pero las bibliotecas y tiendas de

libros no han desaparecido. Esto se da porque los 2 no cumplen las mismas

funciones. No es lo mismo leer en pantalla que tener un libro que se lo pueda

llevar a todas partes y que se lo use en lugares públicos. Simplemente cumplen

otras funciones al igual que las clases presenciales.

Catalogar al internet como un medio no confiable de acceso a la información,

principalmente si hablamos de las páginas en las que cualquier individuo puede

participar. Esto se da frecuentemente por los profesores. Por ejemplo en la

universidad los profesores piden que en las fuentes bibliográficas no conste la

Wikipedia, una enciclopedia en la cual todos pueden dar significado a palabras.

Su explicación es que “no es confiable”. Es lógico pensar esto. En un artículo

encontré la siguiente afirmación: “Sabemos que hay mucho vandalismo y que

hay gente que trata de incluir contenidos ofensivos, falsos o tendenciosos. Pero

lo tiene muy difícil porque los artículos en su conjunto se han editado 30

millones de veces, logrando que los errores no duren más de 5 minutos de

media.”. En otro artículo, se muestra un estudio realizado por expertos como

Thomas Chesney para comprobar la credibilidad de la Wikipedia. En ella

Page 9: monografia

Puebla 9

encontraron que los artículos eran creíbles en su mayoría. Esto no quiere decir

que la Wikipedia sea totalmente creíble, sino que es un medio que nos permite

encontrar información, pero que tiene que ser verificada y analizada por el

usuario poniendo en práctica sus habilidades y criterios en investigación. Pero

por estas situaciones hay personas que catalogan al internet como un medio no

creíble pero lo importante es diferenciar entre un “copy paste”, a una

investigación con criterio del autor.

En conclusión mi objetivo es informar a los profesores los cambios y el alcance

de la web, lo que nos ofrece para que lo apliquen en su método de enseñanza.

Incitando a la participación, colaboración y mejor asimilación de la información

por parte de los estudiantes.

Me gustaría concluir con una frase tomada de un artículo del internet en el blog

de la profesora Alicia Rey:

Las posibilidades para utilizar internet en beneficio de los alumnos de

ningún modo son finitas. Y lo más apasionante de todo es que uno, como

docente, tiene, al implementarlas, constantes desafíos que pasan a

formar parte de su experiencia profesional. El docente también aprende

con y de sus alumnos!”.

Page 10: monografia

Puebla 10

Bibliografía

Crespo, Mónica. La web 2.0 en el aula: docentes que investigan. 2 Mayo 2007. 24 Sep. 2008 <http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/la-web-20-en-el-aula-docentes-que-investigan.php >.

Web 2.0 y Educación. June 2007. Educastor y Servicios Educativos en Línea. 30 Sep. 2008 <http://blog.educastur.es/files/2007/06/web2_0v02.pdf>.

Mann, Justin, and Erik Orejuela. Pequeño estudio encuentra que Wikipedia es preciso. 29 Nov. 2006. TechSpot en Español. Google. 1 Oct. 2008 <http://www.techspot.com/espanol/noticias/23692-pequeno-estudio-encuentra-que-wikipedia-es-preciso.html>.

¿quién teme a la blogosfera académica? 9 June 2006. weblogs tecnocidamos. 24 Sep. 2008 <http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos/archive/2006/06/09/29106.aspx>.

Lara, Tiscar. La utilidad de un blog académico. 2 Mayo 2007. tiscar.com. 26 Sep. 2008 <http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/>.

Macías Terán, Cruz Elda. "Internet como recurso didáctico: renovarse o morir. (Semillero)." Revista Universitaria de la UABC 4.56 (Oct-Dec 2006): 2(4). Academic OneFile. Gale. Universidad San Francisco de Quito. 2 Oct. 2008 <http://find.galegroup.com/ips/start.do?prodId=IPS>.

Richardson, Will. Blogs, Wikis, Podcasts, and Other Powerful Web Toolsfor Classrooms. Thousand Oaks, CA., Corwin Press, 2006. 149 p.

Aníbal, De la Torre. Web Educativa 2.0. Jan. 2006. Edutec. 24 Sep. 2008 <http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm>.

English Language Teaching assisted by Internet and Multimedia. 4 Jan. 2006. blogspot. 30 Sep. 2008 <http://english_studio.blogspot.com/2006/01/y-cmo-es-eso-de-trabajar-con-la-ayuda.html#comments>.

Revista Telematique   6.2 (July 2007): p.33(12). (3899 words) From Academic OneFile. 

«Wow! 10 millones de celulares en ecuador, tienen celulares hasta los gatos!» 2008 de octubre de 2008. 20 de octubre de 2008 <http://huasipichai.blogspot.com/2008/02/wow-10-millones-de-celulares-en-ecuador.html>.

Page 11: monografia

Puebla 11

Fuentes de Referencia

Aníbal, De la Torre. Web Educativa 2.0. Jan. 2006. Edutec. 24 Sep. 2008 <http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm>.

Crespo, Mónica. La web 2.0 en el aula: docentes que investigan. 2 Mayo 2007. 24 Sep. 2008 <http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/la-web-20-en-el-aula-docentes-que-investigan.php >.

English Language Teaching assisted by Internet and Multimedia. 4 Jan. 2006. blogspot. 30 Sep. 2008 <http://english_studio.blogspot.com/2006/01/y-cmo-es-eso-de-trabajar-con-la-ayuda.html#comments>.

Lara, Tiscar. La utilidad de un blog académico. 2 Mayo 2007. tiscar.com. 26 Sep. 2008 <http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/>.

Macías Terán, Cruz Elda. "Internet como recurso didáctico: renovarse o morir. (Semillero)." Revista Universitaria de la UABC 4.56 (Oct-Dec 2006): 2(4). Academic OneFile. Gale. Universidad San Francisco de Quito. 2 Oct. 2008 <http://find.galegroup.com/ips/start.do?prodId=IPS>.

Revista Telematique   6.2 (July 2007): p.33(12). (3899 words) From Academic OneFile. 

Richardson, Will. Blogs, Wikis, Podcasts, and Other Powerful Web Toolsfor Classrooms. Thousand Oaks, CA., Corwin Press, 2006. 149 p.

Web 2.0 y Educación. June 2007. Educastor y Servicios Educativos en Línea. 30 Sep. 2 2 008 <http://blog.educastur.es/files/2007/06/web2_0v02.pdf>.