monografia

13
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLÍMATICO” CURSO : METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO TEMA : INFORME SOBRE LA BISITA AL MUSEO TOÉ DOSENTE : WILSÓN MONTOYA TEJADA INTEGRANTES : PÉREZ RUFASTO, IDELSO CORONEL PÉREZ, ALEX JAIME AULA : 186 NUEVA CAJAMARCA, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Upload: ever-castillo-pena

Post on 08-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

qqrw

TRANSCRIPT

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLMATICO

CURSO : METODOLOGA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO

TEMA : INFORME SOBRE LA BISITA AL MUSEO TO

DOSENTE : WILSN MONTOYA TEJADA

INTEGRANTES : PREZ RUFASTO, IDELSO CORONEL PREZ, ALEX JAIME

AULA : 186

NUEVA CAJAMARCA, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2014

INTRODUCCIN

Este trabajo tiene por finalidad mostrar la importancia que tiene la cultura antigua de Rioja, para as no perder las costumbres o tradiciones que se han hecho a lo largo del tiempo, los materiales que se han empleado son muy impresionantes porque para hacer esas cosas utilizaban el conocimiento de crear lo que necesitaban o les servan para el bien comn

DESCRIPCION FISICA DEL LUGAR El museo to fue construido por Ral del guila que poco a poco ha ido construyendo con gran paciencia y esfuerzo para no perder nuestras tradiciones y costumbres culturales e histricas de nuestros pueblos se encuentra ubicado en el Jr. libertad 1227, barrio de cascayunga en la Provincia de Rioja, Departamento de San Martn, Per. Su local es una casita bonitilla que est construida de material noble , las paredes de ladrillo y el piso tiene una loza muy resistente con una medida de que est formado por un auditorio y que consta con tres pisos de las cuales en cada piso tiene diferentes contenidos histricos este grandioso y esplendido museo comenz a funcionar en el 2005 pero su implementacin duro 35 aos hasta recoger las los indicios de cada lugar y actualmente tiene 9 aos de funcionamiento es un grandioso trabajo que se merece nuestro reconocimiento por dicho museo ya que fue construido por sus propios recursos econmicos por que nadie lo quera ayudar y no crean que lo poda lograr en terminar dicho museo.

RECORRIDO El recorrido empez en la puerta, tenamos tocar una campanita ashirilla ding dong ding luego pasamos al auditorio para escuchar al representante del museo y hemos tomado fotografas de las imgenes que se encuentran a la pared regresando del auditorio hemos pasado al segundo piso encontramos con una maca y nos hemos mecido un rato y hemos tomado fotos de todas las tradiciones que existen y la ubicacin geogrfica de rioja despus nos hemos ido al tercer piso estbamos un momento mirando las imgenes luego nos hemos acostado un rato cada uno en la famosa cama de bagazo terminado eso tomamos fotografas terminado todo eso hemos bajado muy despacio por las escaleras hasta llagar al primer piso aqu es donde se encuentra el aguardiente y tomamos una copa de trago cada uno para probar que sabor tiene y luego nos compramos una botella de aguardiente para llevar y hemos ledo las historias que estn a la pared hemos visto a la pishurita, hemos tomado fotografas despus de todo eso pasamos nuevamente al auditorio para hacer las preguntas necesarias de algunas imgenes que no lo conocemos estbamos un rato conversando sobre todo lo desconocido del museo al finalizar esto pasamos a donar 2 soles cada uno que es de costumbre para el museo y lo dimos las gracias por acogernos con un gran aprecio y lo pedimos de favor que nos obsequie un folleto sobre el museo y nos quedamos impresionados de todo lo que aviamos visto despus de todo esto nos despedimos del dueo del museo y nos pasamos a retirar hasta un nuevo encuentro.

En el segundo piso muestra detalles histricos, contexto geogrfico, arqueolgico, paleontolgicos, antigedades, galera de figuras que conforman la danza de los diablos, con sus respectivas mscaras, vestimentas mensajes, tradicin artesanal de tejidos de sombrero de paja bombonaje, algunos aspectos religiosos, dibujos a lpiz carboncillo de personajes folklricos y notables de Rioja documentos del siglo XIX libros incunables, billetes y monedas.

Esta imagen representa a las creencias de religin que se tena en el mundo antiguo de las personas riojanas que se conservan hasta la actualidad como smbolo de felicidad, paz tranquilidad y fe en cada familia tambin se dice que aparta el mal de uno mismo siempre y cuando uno cree en dios y debemos estar con l en las buenas y en las malas as como Jess lo paso con toda la humanidad y cmo podemos ver tambin los ngeles son los que reguardan el reino de los cielos y aunque haya otras religiones diferentes siempre debemos respetarse, ya que todos somos personas humanas que pensamos y razonamos.

En esta imagen podemos ver la tecnologa antigua que serva para hacer trabajos o documentos en aquel entonces que se requera para los estudiantes, pero no todas las personas podan tener una mquina de describir no se ha quedado ah, sino que ha ido cambiando poco a poco con el paso del tiempo y hoy en la actualidad es una gran herramienta para el trabajo de la humanidad y as poder trabajar menos pero tambin tiene sus desventajas que no lo permite al hombre reflexionar sobre sus problemas y eso no es bueno para la humanidad.

Como podemos ver en esta imagen en la antigedad las personas usaban a la piedra como herramienta fundamental para la caza y lo podan descomponer en lanzas y hachas pero hoy en la actualidad el hombre dispone de herramientas ms modernas que lo sirven para su vida til, tambin usaban a la tierra como un elemento fundamental para fabricar las famosas jarras y ollas de tierra y entre otras herramientas de la poca antigua que a lo largo de su vida han ido cambiando o evolucionando que ahora son indispensables para el hombre

Esta imagen representa a la poca antigua de las personas como podemos ver la plancha de la poca antigua que serva para planchar la ropa y ha cambiado a lo largo del tiempo y hoy en da es muy utilizado tambin ver las llaves y candados antiguos que lo utilizaban para asegurar sus hogares pero estos tambin han cambiado por las inteligencias del hombre y hoy ha en da a cambiado tanto la tecnologa que esas llaves y esos candados ya no se utilizan por una razn de la tecnologa ms avanzada.

En esta imagen podemos visualizar que en el mundo antiguo no exista el jabn y el hombre como era inteligente formaba su jabn de la caca de ganado con la lega, la lega nos resulta de ceniza con agua luego lo mesclaban la caca de ganado con la ceniza y al final lo ponan un sello para que tenga marca el jabn para su comercializacin pero el hombre ha evolucionado tanto que ahora fabrica diferentes tipos de jabn y que ahora tiene mejores condiciones para fabricar y comercializar sus productos.

En esta imagen podemos observar los materiales de construccin antigua tales como el escoplo y los clavos y algunas riquezas como collares y algunas monedas antiguas que ahora son algunas riquezas del pasado y ahora son conservadas con mucho amor y aprecio para dar a conocer la importancia del mundo antiguo pero hoy en da algunos materiales como el escoplo y los clavos han cambiado y son mucho ms tiles para una construccin moderna y eso es muy importante para una poblacin.

Este tercer piso est ambientada con una cocina tradicional de la regin donde podemos apreciar un horno, una tullpa, un trapiche, una cama campesina, batanes, pilones, balanzas y otros diversos utensilios tradicionales etnogrficos. A continuacin presentamos algunas imgenes con sus respectivos contenidos.

En esta imagen representa que en las antiguas tradiciones se utilizaba balanzas y pesas (matepesos) para pesar los productos que se vendan o se intercambiaban, ya que persiste hasta la actualidad, en los campos, este material est hecho de diferentes calidades como la cascara de chiuchi dejarlo que se seque, de igual forma se puede hacer de aluminio como de oras cosas ms.

En los tiempos antiguos se utilizaban para hacer el pan, en un horno que est hecho de adobe y barro en forma ovoide, la entrada esta hecho como una puerta de casa; los otros materiales que se encuentran alrededor, algunas de ellas sirven para lavar ropa (batea) para guardar los utensilios de casa como platos, cucharas, jarros, etc en cambio en la actualidad todava persisten los hornos pero guardados como patrimonio cultural de un pueblo.

Aqu en esta imagen se est mostrando un fogn que est construido de piedra que se encuentra cubierto de barro a su alrededor, serva para cocinar al guarapo de la molienda en la parte superior se armaba como para el dulce, que era para el perol que no se mueva y as no se derrame: Esa ceniza o lega que se encuentra en el dentro serbia para pelar el maz y despus cocinarlo en una olla.

Esta es una cocina tradicional que funciona con lea, esa olla que se encuentra justo encima de la tullpa es de barro porque en los tiempos antiguos no exista el aluminio, en el fondo se encuentran algunos utensilios que sirven como platos, a su alrededor se ve un lamparn, su funcin era alumbrar la noche que funcionaba con combustible o querosene.

Esta son las imgenes que representan a las camas antiguas, estas eran echas de caa pasada por el trapiche (gabazo) o de caa seca que se recoga de las chacras y as no ser quemadas ya que ellos consideraban saludable para el cuerpo, ellos no sufrian de dolores de la columna como otras cosas ms; en la parte del fondo se encuentran algunas planchas que funcionaban con carbn, eso persiste hasta la actualidad en el campo.