monografia de farmacologia (2)

8
El Polimorfismo genético y su implicancia en la farmacología 2015 Roberto Alvarado Cordova Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Piura

Upload: roberto-alvarado

Post on 12-Aug-2015

59 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de farmacologia (2)

2015

Roberto Alvarado Cordova

Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional de Piura

Page 2: Monografia de farmacologia (2)

INDICE

Portada ……………………………………………………………………….Pág. 1

Dedicatoria………………………………………………………………….. Pág. 2

Introducción ………………………………………………………………… Pág 3

Capitulo I………………………………………………………………………..Pag 3

Capitulo II ……………………………………………………………………….Pag 4

Conclusiones ………………………………………………………………..Pag 5

Referencias …………………………………………………………………..Pag 5

DEDICATORIA

Dedico este trabajo al único responsable de mi éxito y mis triunfos, YO.

“...si no fuera por la gran variabilidad entre los

Pacientes la medicina podría ser considerada como

Ciencia y no como arte”

“The Principles and Practice of Medicine”

Page 3: Monografia de farmacologia (2)

INTRODUCCIÓN

La variación en el genoma humano es una de las causas más importantes de la respuesta variable a los medicamentos. Impulsada por los avances en biología molecular, la farmacogenética ha evolucionado en los últimos años, siendo en la actualidad una de las disciplinas más activas en la investigación biomédica aplicada.

En el campo del conocimiento, la genómica y especialmente su otra ciencia derivada, la farmacogenética, modificarían posiblemente los conceptos conocidos de prescripción y utilización de medicamentos. La gestión del conocimiento de estos nuevos abordajes terapéuticos y la individualización de los tratamientos adaptados al paciente suponían un reto inmediato para el farmacéutico de hospital.

Conociendo cómo un determinado polimorfismo genético afecta al metabolismo y a la acción de los medicamentos, es posible predecir para cada paciente qué medicamento es el que ofrece mayor beneficio terapéutico y qué probabilidad existe de desarrollar una reacción adversa en función de su dotación genética. Esto supone una revolución de la que el farmacéutico debe de formar parte activa.

Por medio del presente trabajo se presentará de una manera amplia y general los aspectos más resaltantes con los cuales el polimorfismo genético tiene participación en la farmacología.

CAPITULO I: LO QUE ES Y LO QUE FUE

La variabilidad entre individuos interindividual en la respuesta a los fármacos se puede atribuir a la expresión de la variabilidad biológica interindividual, puede ser debida a causas farmacocinéticas (en la absorción, distribución, metabolización y excreción que puede determinar diferentes intensidades y duraciones de la respuesta) o bien a causas farmacodinámicas (en la interacción fármaco-receptor). Cada uno de estos factores farmacocinéticas y farmacodinámicas puede ser diferente de un individuo a otro a causa de determinantes genéticos, ambientales o patológicos, y depende también de la gravedad o intensidad de la enfermedad o síntoma que se desea tratar Se suele mencionar que la causa de esta gran variante es debida a acciones conductuales como el cumplimiento o la adherencia al tratamiento e incluso ineficiencias del sistema como son los errores de medicamentos.

Es claro que la acción de cada fármaco en cada individuo y en cada momento depende de una amplia gama de factores que se hallan íntimamente relacionados y también susceptibles de ser modificados también por otros factores tanto en dógenos como exógenos implicados en la fisiología y patología de cada individuo en dicho momento.

Page 4: Monografia de farmacologia (2)

Por ello, podemos afirmar que la respuesta farmacológica en un paciente, es una respuesta de carácter poli génico que se modula ambientalmente en cada individuo.

Capitulo II: Nuevas Participaciones

Hoy en día los diferentes perfiles de expresión génica de una enfermedad nos brindan información de la evolución natural de una enfermedad, sino además también usarse como blancos no sólo puede arrojar información con respecto al curso natural de la enfermedad sino también usarse como blancos críticos contra los cuales dirigir los nuevos enfoques terapéuticos altamente específicos. De hecho el desarrollo de marcadores genómicos relacionados con respuesta al tratamiento es uno de los escenarios más prometedores de la farmacogenética.

Algunos biomarcadores de este tipo ya han sido aprobados por la FDA en la categoría de pruebas requeridas.

Receptor del factor de crecimiento epidérmico (EG FR). Cetuximab y erlotinib bloquean el EGFR y se usan en algunos tipos de cáncer. Mutaciones activantes del gen EGFR se asocian con respuesta a estos agentes, por lo que resultan útiles únicamente en pacientes con evidencia inmunohistoquímica de sobreexpresión del EGFR.

Receptor 2 de la familia del factor de crecimiento epidérmico (Her2/neu). En el tratamiento de cáncer de mama el trastuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado, ha resultado útil sólo en pacientes que sobreexpresan el receptor Her2/neu en su tejido tumoral.

Las pacientes deben ser seleccionadas con este criterio, porque el fármaco no es efectivo en los dos tercios de pacientes que no sobreexpresan el blanco del fármaco.

Cromosoma Filadelfia. En el tratamiento de adultos con leucemia linfoblástica aguda el dasatinib está indicado únicamente en el subgrupo de pacientes con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+ALL).

CONCLUSIONES

Hoy en día la farmacología y el polimorfismo genético tienen una relación muy estrecha, ya que este ultimo influye de una manera directa en el desempeño de cada uno de los compuestos que buscan influir en las salud del paciente, sin embargo el polimorfismo nos presenta una sorpresa de cara al enfoque

Page 5: Monografia de farmacologia (2)

farmacológico a través de la variabilidad de cada uno de los individuos y de su complejo enzimático.

Actualmente, el polimorfismo genético y su implicancia en la farmacología nos orientan en los nuevos enfoques terapéuticos con la finalidad de centramos en nuevas dianas para lograr optimizar el proceso.

Referencias Bibliográficas

Scott SA, Sangkuhl K, Gardner EE, et al. Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium guidelines for cytochrome P450-2C19 (CYP2C19) genotype and clopidogrel therapy. Clin Pharmacol Ther 2011; 90:328.

Kelly LE, Rieder M, van den Anker J, et al. More codeine fatalities after tonsillectomy in North American children. Pediatrics 2012; 129:e1343.

Crews KR, Gaedigk A, Dunnenberger HM, et al. Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium guidelines for cytochrome P450 2D6 genotype and codeine therapy: 2014 update. Clin Pharmacol Ther 2014; 95:376.

Farmacogenetica y variabilidad genética individual en la respuesta a los medicamentos. Igancio Andres Ribas

Polimorfismo del Citocromo P450. Importancia Fisiologica y Fisiopatologica

Page 6: Monografia de farmacologia (2)