movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de...

7
Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento popular

Upload: ramon-araya-luna

Post on 24-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento

Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90.

Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento popular

Page 2: Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento

Antecedentes

•1986 / 1987: La derrota de la salida popular

El fracaso de la PRPM.

Derrota de la Asamblea de la Civilidad en su asalto a la conducción.

El despliegue hacia las masas de la política del pacto (orígenes del “Partido Transversal”).

•1988: El acuerdo de la Transición pactada

La liturgia del voto: el plebiscito.

Se cimientan bases de la burocratización del Movimiento Popular.

El cansancio y el entusiasmo.

•1990: El ascenso de la nueva hegemonía

La democracia en la medida de lo posible

Cooptación del aparato estatal desde el “Partido transversal”.

Aniquilación y marginación de la Izquierda radical.

Page 3: Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento

El Movimiento Estudiantil

• Auge y hegemonía de las conducciones concertacionistas en el Movimiento popular y en el ME.

• Decaer de la FESEs y la corrupción en la FECh.

• Burocratización, desmovilización.

• El despliegue privatizador de la Concertación.

Page 4: Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento

La Izquierda del ME en los inicios de la década de los 90

• La trinchera de la izquierda y su autonomía. Los colectivos y asambleas.

• Los encapuchados como residuo y la Universidad como el refugio de la ultraizquierda.

• El paralelismo maniqueísta (lo social y lo político) burocrático y despolitizado.

Page 5: Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento

Reconstrucción, avance y lucha del Movimiento Estudiantil de los 90

– La Refundación de la Fech (1994)

– El ascenso del PC en la conducción de los espacios críticos del movimiento popular.

– Reconstrucción institucional del Movimiento social (el caso de las Federaciones)

– La aparición del Anarquismo, el Autonomismo y las vertientes renovadas de la Izquierda radical.

– El malestar ante el neoliberalismo y su última batalla.

Page 6: Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento

1997/98: El final del viejo Chile y la vieja Izquierda

• Cierre de Lota y la resistencia de los mineros y el pueblo de Lota

• La Toma de Peñalolén

• Pinochet Comandante en Jefe, Pinochet senador, Pinochet detenido en Lóndres. La protesta popular contra la impunidad.

• La lucha contra la Ley Marco de 1997.

• Derrota y descomposición.

Page 7: Movimiento estudiantil y actores sociales, en el contexto de la sociedad chilena de la década de los 90. Desarme, atomización y marginalidad del Movimiento

El advenimiento del fin de la década

• La crisis Asiática y la aparición del miedo.

• Asesinato de Daniel Menco

• El decaer de la Izquierda y los partidos políticos en el Movimiento popular, el auge de los Autonomismos y el Gremialismo.

• El nuevo pacto de Gobernabilidad.

• La aparición de las nuevas contradicciones del Capitalismo y los nuevos sujetos populares.