mtro. nelson alejandro torres mtra. cynthia rosas...

34
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas Magallanes

Upload: vutruc

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

Mtro. Nelson Alejandro Torres

Mtra. Cynthia Rosas Magallanes

Page 2: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Títulos

• Texto

Page 3: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

El cambio educativo

• Michael G. Fullan / Suzanne

Stiegelbauer

Page 4: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer
Page 5: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Significado del cambio

• Marris (1975) presenta argumentos en

favor de que todo cambio real

implica pérdida, ansiedad y lucha.

– Ya sea por decisión o designio, siempre

hay reacción ante las nuevas

experiencias.

– Cualquier innovación "no puede

asimilarse a menos que se comparta su

significado”

Page 6: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Significado del cambio

• Schón (1971) menciona que todos los

cambios reales implican "atravesar las

zonas de la incertidumbre... la

situación de encontrarse en un

desconocimiento absoluto, de estar

perdido, de confrontar más

información de la que se puede

manejar"

Page 7: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Significado del cambio

• El significado subjetivo del cambio

educativo.

– Actitudes conservadores, individualistas y

centradas en el presente.

– Poco espacio para el cambio,

amenazante y desconcertante

– Tendencia a variar lo menos posible, ya

sea asimilando o abandonando cambios

que inicialmente habían estado

dispuestos a intentar o combatir o ignorar

los impuestos.

Page 8: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Significado del cambio

• La realidad objetiva del cambio

educativo.

– Objetivamente, cabe la posibilidad de

aclarar el significado de un cambio

educativo con la identificación y

descripción de sus principales

dimensiones separadas.

– Existe, asimismo, el peligro de que la

realidad objetiva sólo sea un reflejo de los

productores del cambio y, por tanto, una

versión glorificada de sus conceptos

subjetivos.

Page 9: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

El cambio educativo

• Debe ser en la práctica.

• Puede ocurrir en múltiples niveles.

• Debe ser multidimensional, en el nivel

del maestro. (a. materiales, recursos,

plataformas; b. sistemas de enseñanza,

actividades o estrategias; c.

convicciones o teorías pedagógicas)

– las innovaciones que no incluyen

transformaciones en estas dimensiones, es

probable que no sean cambios

significativos

Page 10: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

El cambio educativo

• ¿Por qué preocuparse por los tres

aspectos del cambio? ¿Por qué no

nos conformamos con elaborar

innovaciones de calidad y

proporcionar el acceso a ellas?

– La respuesta es, simplemente, que un

planteamiento como este último no

reconoce adecuadamente la forma en

que los individuos confrontan o evitan las

implicaciones conductuales y

conceptuales del cambio.

Page 11: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Observaciones sobre el cambio

1. La solidez de los cambios propuestos.

2. El entendimiento del fracaso de

cambios bien intencionados.

3. Las directrices para entender la

naturaleza y la factibilidad de

cambios particulares.

4. Las realidades del statu quo.

5. La profundidad del cambio.

6. La cuestio ́n de la evaluacio ́n.

Page 12: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer
Page 13: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Fuentes y propósitos

• La naturaleza del cambio educativo y

social debe entenderse, primero, en

términos de sus fuentes y propósitos.

• Presiones internas o externas:

– Desastres naturales.

– Fuerzas externas, como tecnología y

valores importados, inmigración.

– Contradicciones internas, nuevos

patrones y necesidades sociales

acentuadas conforme a sociedades más

complejas.

Page 14: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

¿Qué cambio hacer o no hacer?

• ¿Por qué los “educadores” proponen

o fomentan cambios particulares?

– Oportunismo

– Solución de problemas

• ¿Cómo se decide realizar un cambio?

– Quién se beneficia con el cambio.

– Qué grado de solidez y factibilidad

contiene la idea y el planteamiento.

Page 15: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Riesgo sobre qué hacer o no

• Verificar conveniencia de las

innovaciones adoptadas.

– Ser cauto con el cambio,

• Predisposición por descuido.

– Ignorar sistemáticamente los cambios

necesarios.

Page 16: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Tipos de implementación

Sí No

Sí I II

No III IV

Implementación real del cambio

Valor y

calidad

técnica del

cambio

Page 17: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

LOS CAMBIOS

EDUCATIVOS NO

SON FINES EN Sí

MISMOS

Page 18: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer
Page 19: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

¿Cómo empezar y cómo continuar?

• El número y la dinámica de los

elementos que interactúan y afectan

el cambio educativo, son demasiado

abrumadores como para calcularlos

en alguna forma que parezca

plenamente expedita. No existen

reglas irrevocables, sino más bien un

conjunto de sugerencias o

implicaciones concordantes con las

contingencias específicas de

situaciones locales.

Page 20: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Fases en el proceso del cambio

• La fase I -llamada diversamente

iniciación, movilización o adopción.

• La fase II - la implementación o uso

inicial.

• La fase III -llamada continuación,

incorporación, rutinización o

institucionalización.

Iniciación

Implementación

Continuación

Resultados

Page 21: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Factores asociados con la iniciación

Iniciación Iniciación

Existencia y calidad de las innovaciones

Existencia y calidad de las innovaciones

Acceso a la información Acceso a la información

Apoyo de la administración

central

Apoyo de la administración

central

Apoyo del maestro

Apoyo del maestro

Agentes de cambio externos

Agentes de cambio externos

Presión, apoyo, apatía de la comunidad

Presión, apoyo, apatía de la comunidad

Políticas nuevas, fondos

Políticas nuevas, fondos

Solución de problemas y orientaciones burocráticas

Solución de problemas y orientaciones burocráticas

Page 22: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Reflexiones sobre la iniciación

• ¿Cuál es la relación entre el proceso

de iniciación y la implementación

subsecuente? y ¿cuáles son los otros

elementos que surgen durante la

implementación y que determinan

cuál es el cambio que ocurre

realmente en la práctica?

Page 23: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer
Page 24: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Factores que afectan la implementación

Page 25: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Temas clave en el proceso de

implementación

• Liderazgo y visión

• Planeación evolutiva

• Toma de iniciativa y autorizaciones

• Capacitación del personal y

asistencia de recursos

• Supervisión y solución de problemas

• Restructuración

Page 26: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer
Page 27: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Cambios en la comunicación y nuevas relaciones

Alrededor de las TIC se configura una nueva manera de convivir, de

relacionarse

con los demás, con el entorno y con uno mismo. Cambian las referencias

de todo lo que somos y lo que nos envuelve.

Formamos parte de una maraña social que se ve transformada por el

complejo

tecnológico, los medios y las posibilidades que estos nos están

ofreciendo de forma fugaz y estremecedora.

La educación no queda ajena a los cambios e incorpora los nuevos

medios en su

relación didáctica, proporcionando una nueva modalidad de enseñanza

(en la medida que afecta a ese modo de relación).

Page 28: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Cambios en la comunicación y nuevas relaciones

Se requiere una adecuación de los procesos educativos a los nuevos

medios; no son simples mediadores, pero deben formar parte destacada en

los

procesos de E-A como objetivos, recursos, contenidos al servicio del

desarrollo

de capacidades, habilidades personales y sociales.

La inclusión de las nuevas tecnologías en la enseñanza implica, saber situar

el proceso didáctico como proceso de comunicación, conocer los

elementos

que configuran ambos procesos (el comunicativo y el didáctico).

La formación del profesorado es un paso infranqueable; deben analizarse

las vertientes

intrínsecas y extrínsecas de las nuevas tecnologías, sus posibilidades y

potencialidades.

Page 29: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Cambios en la comunicación y nuevas relaciones

El saber se ve más validado por su eficacia y no tanto por su

certeza.

Los medios dejan de ser canales de distribución y forman parte de los

procesos de E-A siendo, a su vez, signos del conocimiento.

Las nuevas tecnologías favorecen la autonomía, la interactividad, la

toma de decisiones del sujeto, su participación, el trabajo independiente

en un espacio adaptable a sus necesidades, etc.

El concepto educar adquiere un nuevo significado, reformulando al

mismo tiempo el rol del docente y del discente.

La enseñanza debe asegurar no sólo la reproducción de

competencias sino su progreso. La transmisión del saber no debe

limitarse a informar sino a desarrollar el aprendizaje de todos los

procedimientos.

Page 30: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Reorganización de la información

Asumir la relación de las TIC con la formación supone admitir algunos

cambios en las estructuras. Las universidades buscan nuevas estrategias

que faciliten el cambio en la era digital y dar respuestas dinámicas,

creativas y acorde a las demandas sociales.

Para lograrlo debe renovarse y mejorar la calidad y flexibilidad de sus

sistemas educativos y de formación. Cada persona debe tener la

posibilidad de poner al día sus conocimientos para afrontar los retos de

competitividad y de ocupación.

El sistema de enseñanza tradicional es incapaz de responder a las

nuevas

necesidades de la sociedad imponiendo determinadas barreras que

dificultan

el aprendizaje:

- Problemas geográficos

- Problemas de tiempo

- Problemas de demanda

Page 31: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Reorganización de la información

La innovación es el resultado de la articulación entre la creación del conocimiento y

la empresa, y donde la universidad adopta o debe adoptar su papel de

«centro de la innovación». El uso intensivo de las TIC, la flexibilidad organizativa y

el capital de riesgo conforman la posibilidad de crear centros de innovación

competitivos.

La organización flexible es uno de los pilares en la eficacia de las universidades

y centros de investigación. Está definida por tres elementos:

A) Superación del concepto de profesor universitario autosuficiente: universidades

con

capacidad de articular redes interdisciplinarias de docencia e investigación.

B) Superación del concepto de universidad autosuficiente: universidades con

capacidad

de articularse en redes institucionales de docencia y de investigación.

C) Relaciones universidad y empresa: universidades con capacidad de articular

conexiones con la actividad productiva.

Page 32: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer

Reorganización de la información

Nuevos modelos organizativos de instituciones de educación superior:

• Universidades de educación a distancia basadas en la tecnología

• Universidades privadas dirigidas a adultos

• Universidades corporativas

• Alianzas estratégicas universidad-industria

• Organizaciones de control de acreditación y certificación

• Universidades tradicionales extendidas

• Universidades multinacionales globales

Page 33: Mtro. Nelson Alejandro Torres Mtra. Cynthia Rosas …tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · El cambio educativo •Michael G. Fullan / Suzanne Stiegelbauer