muestra de residentes - repository.usta.edu.co

55
MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 1 Caracterización de una muestra de residentes de la ciudad de Bogotá en situación de violencia filio-parental Stephanie Córdoba, Diana C. Sevilla y Rafael R. Peña Universidad Santo Tomás Nota de Autor Esta investigación se realizó como requisito para optar al título de Magister en Psicología Jurídica y fue dirigida por la docente Adriana Espinosa Becerra. La correspondencia referida a este artículo debe dirigirse a Stephanie Córdoba, Rafael Peña o Diana Sevilla a las direcciones electrónicas: [email protected], [email protected], rafaelpena@ usantotomas.edu.co

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 1

Caracterización de una muestra de residentes de la ciudad de Bogotá en situación de

violencia filio-parental

Stephanie Córdoba, Diana C. Sevilla y Rafael R. Peña

Universidad Santo Tomás

Nota de Autor

Esta investigación se realizó como requisito para optar al título de Magister en Psicología

Jurídica y fue dirigida por la docente Adriana Espinosa Becerra.

La correspondencia referida a este artículo debe dirigirse a Stephanie Córdoba, Rafael Peña o

Diana Sevilla a las direcciones electrónicas: [email protected],

[email protected], rafaelpena@ usantotomas.edu.co

Page 2: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 2

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito la caracterización de una muestra de residentes

bogotanos en situación de violencia filio-parental, por medio de la identificación de factores

protectores y de riesgo. La muestra fue no probabilística y se constituyó por 61 participantes que

ejercieron VFP con edades entre los 13 y los 40 años. Para efectos del estudio se definieron los

conceptos de: (a) variables, como los elementos que se analizaron y evaluaron por medio de las

entrevistas e instrumentos, (b) factores, entendidos como un conjunto de variables que

respondieron a una característica particular del fenómeno y (c) categorías, en las que se estableció

la agrupación de factores que correspondieron a una clasificación teórica. Se evaluaron 30

factores clasificados en 5 categorías como lo expone la Guía de Evaluación del Riesgo y Factores

de Evolución Favorable en Violencia Filio-parental (RVFP). (Factores relacionados con la

violencia, características psicológicas de la persona evaluada, factores relacionados con la

adaptación de la persona evaluada, factores familiares, factores de protección o evolución

favorable) El proceso de evaluación fue individual, constituido por entrevistas directas,

aplicación e interpretación de diferentes pruebas psicológicas. Se realizó un análisis de

ecuaciones estructurales a través de 5 modelos, los cuales mostraron que la mayoría de las

variables correlacionaron significativamente con las categorías y factores propuestos, a excepción

de un factor (Inversión de jerarquía) que no fue significativo en la población bogotana.

Adicionalmente se identificaron 2 factores emergentes (escolaridad de los cuidadores, y denuncia

diferente a la VFP) y 2 variables (crianza de los cuidadores, violencia contra la pareja). Esto

permitió identificar las características de la VFP en residentes bogotanos, resaltando variables

como bidireccionalidad, comportamiento violento en diferentes contextos, características de

personalidad paranoide y narcisista, intolerancia a la frustración, consumo de sustancias,

conductas antisociales, los factores inmersos en la categoría de factores familiares a excepción de

Page 3: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 3

problemas psicológicos en los progenitores, por ultimo todos los factores y variables relacionadas

con la protección y evolución favorable, apuntan a la explicación y fortalecimiento de estrategias

en la VFP. Lo anterior permitió visibilizar la problemática y a su vez aportar al diseño de una

prevención e intervención oportuna desde el área psico-jurídica siendo un antecedente para

futuras investigaciones.

Palabras clave: Violencia filio-parental, violencia de hijos a padres, factores de riesgo,

factores protectores, categorías emergentes.

Abstract

The purpose of this study was to characterize a sample of residents of Bogotá who are victims of

filio-parental violence, through the identification of protective and risk factors. The sample was

non-probabilistic and was constituted by 61 participants who practiced VFP with ages between

13 and 40 years. For purposes of the study, the concepts of: (a) variables were defined, such as

the elements that were analyzed and evaluated through interviews and instruments, (b) factors,

understood as a set of variables that responded to a particular characteristic of the phenomenon

and (c) categories, in which the grouping of factors that corresponded to a classification with a

specific criterion . Thirty factors classified into 5 categories were evaluated as described in the

Guide for Risk Assessment and Favorable Evolution Factors in Filio-Parental Violence (RVFP).

(Factors related to violence, psychological characteristics of the person evaluated, factors related

to the adaptation of the person evaluated, family factors, factors of protection or favorable

evolution) The evaluation process was individual, constituted by direct interviews, application

and interpretation of different psychological tests. An analysis of structural equations was carried

out through 5 models, which showed that most of the variables correlated significantly with the

proposed categories and factors, with the exception of one factor (Investment of hierarchy) that

was not significant in the Bogota population. In addition, 2 emerging factors were identified

Page 4: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 4

(caregivers 'schooling and reporting different from the VFP) and 2 variables (caregivers'

upbringing, violence against the couple). This allowed to identify the characteristics of VFP in

residents of Bogotá, highlighting variables such as bidirectionality, violent behavior in different

contexts, characteristics of paranoid and narcissistic personality, intolerance to frustration,

substance use, antisocial behavior, factors immersed in the category of factors relatives except for

psychological problems in the parents, finally all the factors and variables related to the

protection and favorable evolution, point to the explanation and strengthening of strategies in the

VFP. This allowed to visualize the problem and at the same time contribute to the design of a

prevention and timely intervention from the psycho-legal area, being a precedent for future

investigations.

Key words: Parental-parental violence, violence from children to parents, risk factors,

protective factors, emerging categories.

Page 5: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 5

Introducción

Se ha descrito la violencia filio parental (VFP) desde el año 1979 por los autores Harbin y

Madden quienes la han denominado como el síndrome de los progenitores maltratados, entendida

como un subtipo de la violencia intrafamiliar en la cual los padres reciben ataques físicos y/o

verbales y no verbales. Se evidencia que el concepto de Violencia Filio-parental (VFP) ha

cambiado con el paso del tiempo, donde se encuentra la definición de Cottrell (2001) quien

expone el fenómeno como: “El abuso de los padres es cualquier acto de un hijo que tiene la

intención de causar daño físico, psicológico o económico con el fin de obtener el control sobre

uno de los padres”.

En la actualidad la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-parental

(SEVIFIP), define la VFP como las conductas reiteradas de violencia física, psicológica (verbal o

no verbal) o económica, dirigida a los progenitores o a personas que ocupen su lugar; resaltando

criterios de exclusión como: (a) agresiones puntuales, (b) las que se producen en un estado de

disminución de la conciencia (intoxicaciones, síndromes de abstinencia, estados delirantes o

alucinatorios), (c) el autismo o la deficiencia mental grave y (d) el parricidio sin historia de

agresiones previas (Pereira et al., 2017).

Estas definiciones describen las agresiones dirigidas a los padres o cuidadores por parte

de sus hijos dentro de la concepción de familia extensa entendida como aquella que reúne a todos

los parientes y personas con vínculos reconocidos o vínculos civiles, matrimonio y adopción, que

confieren la condición de parentesco y extienden el concepto más allá de la consanguinidad

(Valdivia, 2008), dando lugar a la figura de cuidador según el cuestionario CUIDA esta figura la

ejerce la persona que desempeña la tarea de cubrir las necesidades de otros, con el objetivo de

proporcionar el mayor bienestar posible, ofreciendo atención y vigilancia (Bermejo et al, 2008)

Para el presente estudio se parte de esta definición adicionando que el cuidador es aquella

Page 6: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 6

persona que suple y ocupa el lugar del progenitor ya sea de forma económica, emocional o

respondiendo como representante legal a las necesidades del custodio desde el ámbito familiar.

Al indagar sobre este tipo de violencia en el contexto de Latinoamérica y Colombia,

según las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015) se

muestra un aumento significativo de esta problemática con estadísticas de denuncias desde el año

1999 reportando en promedio 1.536 casos por año hasta el último registro publicado en el 2015

con un total de 26.126 casos registrados, resaltando que debido a la particularidad de la conducta,

se encuentran casos no reportados a nivel nacional.

Desde la perspectiva psicológica se encuentra la explicación de este fenómeno como el

modelo multifactorial, el cual busca explicar el surgimiento y desarrollo de la violencia filio-

parental entendiendo que son múltiples las variables que intervienen debido a la interacción

recíproca entre los diferentes sistemas en los que se encuentra el individuo y que aumentan la

probabilidad de que ocurra la conducta violenta (Cottrell y Monk, 2004, como se citó en Rojas,

Vásquez & Llamazares, 2016). Estos sistemas descritos por Aroca, Bellver y Alba (2012) son:

- Microsistema: Constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo

(usualmente la familia).

- Macrosistema: Lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la

persona y todos los individuos de su sociedad influyen en las variables del resto de

sistemas.

- Exosistema: Lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto

activo.

- Factores Ontogenéticos: Se refiere al proceso de crecimiento de un organismo particular y

los cambios por los que atraviesa.

Page 7: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 7

Dentro de los estudios que abordan la problemática se han encontrado diferentes

características a nivel familiar e individual relacionadas con agresores y víctimas. Respecto a las

características familiares resalta la presencia de VFP en familias biparentales y monoparentales,

(Romero, Melero, Canovas, & Antolin, 2005), familias extensas (Edenborough, Jackson, Mannix,

& Wilkes, 2008), familias de acogida (Sheehan, 1997) y reconstruidas (Sánchez, 2008). Esta

variable se relaciona con el estrato socioeconómico, evidenciando que el estrato medio es el más

representativo dentro de la población seguido por el estrato bajo (Routt & Anderson, 2011).

Otros factores relevantes en la incidencia de esta problemática referentes a la estructura

familiar son la exposición a la violencia y conflicto entre progenitores, la victimización (Ibabe &

Jaureguizar, 2011) y las pautas de crianza ejercidas por los padres de las personas que ejercen

VFP donde el estilo educativo permisivo aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta

(Romero et al., 2005).

Teniendo en cuenta las características del hijo agresor en la VFP, se evidencia

diferenciación respecto al sexo, siendo en los hombres más usual la agresión física, y en las

mujeres la agresión psicológica y económica (Haw, 2010). Con respecto a la edad se encuentra

que desde los 11 hasta los 21 años es más probable que se presenten episodios de violencia de

hijos a padres (Walsh & Kriernet, 2009).

En el contexto escolar del agresor, los problemas académicos más representativos son el

absentismo, el bajo rendimiento académico y los problemas de aprendizaje (Rechea & Cuervo,

2010) que pueden verse asociadas al consumo de sustancias psicoactivas con una alta prevalencia

de alcohol, cigarrillo y marihuana (Haw, 2010; Howard & Rottem, 2008). Adicionalmente se

consideran variables como: (a) bajas habilidades de afrontamiento, (b) carencia de estrategias

para la solución de problemas, (d) orientación negativa al problema, (d) estrategias impulsivas y

Page 8: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 8

(e) una baja comunicación con los padres que correlaciona con la agresividad y el

comportamiento antisocial de los NNA (Perlmutter, 1986).

Por otro lado, se identifica que la exposición a pares agresivos o con conductas

disruptivas tienen una influencia creciente y una tendencia de los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes (NNA) a agredir (Dishion, Andrews & Crosby, 1995; Kennedy, Edmonds, Dann, &

Burnett, 2010).

Se ha evidenciado que índices bajos de autoestima (Ellickson & McGuigan, 2000),

empatía (González-Álvarez, 2012), tolerancia a la frustración (Bertino, Calvete, Pereira, Orue,

Montes & González, 2011), en los agresores, predicen la ocurrencia de la violencia hacia los

padres.

En el caso de las víctimas (progenitores o cuidadores) se han evidenciado las siguientes

características: El rol al interior de la familia donde los índices de agresión más altos son hacia

las madres, seguido de los padres, abuelos, tíos y sobrinos (Cochran & Adams 1994), con un

rango de edad entre los 31 a los 60 años (Walsh & Krienert, 2007). Como un factor significativo

se encuentra el mantenimiento del secreto de la conducta de agresión en el área legal, familiar y

social y que se caracteriza por el rechazo de la confrontación o discusión abierta sobre la

conducta disruptiva de NNA, la minimización de los efectos de la agresión, además del rechazo a

la ayuda externa, dando lugar al aislamiento de la víctima (Tercero & Menna, 2009).

Por último, se debe analizar la presencia de psicopatologías en los padres o cuidadores ya

que en el 45% de los casos de VFP se observan casos clínicos, siendo los más representativos el

consumo de sustancias, estrés, depresión y ansiedad (Asociación Altea, 2008).

La Guía de Evaluación del Riesgo y Factores de Evolución Favorable en Violencia Filio-

Parental (RVFP) propuesta en España por Loinaz, Pueyo, Calvete y Pereira (2014), la cual agrupa

las características anteriormente descritas por diversos autores en cinco categorías: (a) factores

Page 9: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 9

relacionados con la violencia, (b) características psicológicas de la persona evaluada, (c) factores

relacionadas con la adaptación de la persona evaluada, (d) factores familiares, (e) factores de

protección o evolución favorable (Apéndice A).

En el contexto colombiano a nivel de VFP se identificaron dos estudios: una tesis de

maestría elaborada por Betancourt (2012) donde se identifican cambios sociales que influyen en

las confrontaciones de hijos a padres, por medio de 7 entrevistas; 5 realizadas a madres

maltratadas por sus hijos y 2 a profesionales de trabajo social con abordaje en esta problemática,

posteriormente se realizó un análisis del discurso de los principales periódicos relacionados con

la VFP, además de recopilar datos cuantitativos sobre los indicativos de violencia familiar

expuestos por el INMLyCF. Se evidenció que existen falencias en las mujeres maltratadas al

momento de ejercer autoridad en el hogar y ejercer sus derechos.

Finalmente se identificó un artículo científico desde la criminología y el derecho por las

autoras Ortega y Bolaño (2011) quienes realizaron un estudio cualitativo de tipo descriptivo para

analizar la violencia ejercida por los jóvenes menores de edad en su contexto familiar, y así

identificar en los jóvenes implicados, aspectos familiares y del entorno social que facilitan la

ocurrencia de la misma. Este fue realizado en el Centro de Re-educación del Adolescente

Infractor “Oasis” de Barranquilla; se examinaron 25 expedientes de jóvenes judicializados, donde

la víctima había sido un familiar; posteriormente se realizaron entrevistas semi-estructuradas a

madres de jóvenes recluidos por violencia intrafamiliar. Los resultados indican que la mayoría de

infractores se encuentran entre los 14 a 17 años, provenientes de familias desintegradas, con

carencias de afecto, escasos recursos económicos, estilos de crianza inadecuados, consumo de

alcohol o sustancias alucinógenas.

En el ámbito legal este fenómeno no se encuentra tipificado como delito en el Código

Penal Colombiano (Ley 599, 2000), se ha descrito en otras conductas como: el homicidio

Page 10: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 10

(Código Penal Colombiano, 2000, art.103), lesiones personales (Código Penal Colombiano,

2000, art.111), y violencia intrafamiliar (Código Penal Colombiano, 2000, art.229) Para la

regulación de este fenómeno en población adolescente se encuentra el Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes y el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098

de 2006) donde se estipula “el conjunto de principios normas o procedimientos que rigen o

intervienen en la investigación y el juzgamiento de delitos cometidos por adolescentes entre

catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer un hecho punible" (art.139, p.82).

Tiene como propósito o finalidad un aprendizaje pedagógico y preventivo, específico y

diferenciado con relación al sistema de justicia de adultos; considerando así que se debe

“garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño” (art.140, p. 82).

Con la información expuesta, se hace evidente que no se conoce este tipo de problemática

a profundidad y por la tanto no existen procedimientos estandarizados para prevenir, evaluar e

intervenir oportunamente. Con la finalidad de obtener mayores insumos de este fenómeno en

residentes bogotanos surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es la estructura factorial de la guía

RVFP en una muestra de residentes bogotanos en situación de violencia filio-parental? Al dar

respuesta a esta pregunta se pretende generar un acercamiento a una metodología de evaluación

sobre este fenómeno, permitiendo conocer las características particulares de los agresores

bogotanos de VFP ya que a diferencia de otros estudios además de realizarse una recopilación

teórica del fenómeno esta se contrastará con datos de instrumentos, entrevistas y un análisis

estadístico que dan mayor sustento para entender este tipo de violencia y su particularidad, por

medio del abordaje de 61 casos aumentando la muestra de los estudios previos.

Con lo cual se dará apoyo a los actores jurídicos y a las instituciones interesadas,

brindando herramientas en el desarrollo de tratamientos o procesos de evaluación que apunten a

la disminución de factores de riesgo entendidos como características detectables en un individuo,

Page 11: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 11

familia, grupo o comunidad que potencializan la probabilidad de que se produzca un riesgo, daño

o una conducta disruptiva (Donas, 2001), y a la potencialización de factores protectores siendo

estos características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el

desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los

posibles efectos de los factores de riesgo y por lo tanto, reducir la vulnerabilidad (Páramo, 2011).

Esto se puede implementar en el diseño de programas de prevención para el contexto bogotano,

dado que en ocasiones las evaluaciones carecen de sustento por el desconocimiento de la temática

y las características de la población, ya que por ser un área reciente de estudio existen pocos

tratamientos de intervención, aunque se pueden encontrar programas como referencia desde

diferentes ámbitos: judicial, sistemas de bienestar e intervención clínica, de esta manera la

asociación Altea-España propone que para abordar esta problemática se debe tener en cuenta la

complejidad del fenómeno y de este modo se deben ofrecer respuestas coordinadas desde

diferentes instituciones. Además, afirman que dado a los recursos e implementación de

programas habituales los tratamientos existentes para la VFP no dan resultados eficaces (Aroca,

Bellver & Alba)

En este sentido se estableció como objetivo principal identificar la estructura factorial de

la guía RVFP en una muestra de residentes bogotanos en situación de violencia filio-parental, a

partir de la descripción de las variables asociadas a los factores de riesgo y de protección, por

medio de: (a) Diseñar la metodología de evaluación que permita abordar los factores asociados a

este tipo de violencia, (b) Describir la presencia de las variables en la muestra y c) Identificar

variables emergentes propias de la muestra.

Page 12: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 12

Método

Diseño

Este estudio tuvo un alcance descriptivo donde se buscaba especificar las propiedades,

características y perfiles de personas, grupos o comunidades, que se sometan a un análisis,

además de medir y/o recoger información de manera independiente sobre las variables propuestas

en la investigación (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2006). En el caso particular se buscaba

especificar características de las personas que habían ejercido VFP, con las cuales se desarrolló

un proceso de recolección de información para identificar las variables que se asociaban a este

fenómeno por medio de un análisis estadístico.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 61 participantes (Medad = 23 años; rango=13-40), 38

(62%) hombres y 23 (38%) mujeres. Respecto al nivel de escolaridad, 35 (57%) se encontraban

con bachillerato incompleto, mientras que 18 (29,5%) tenían estudios superiores. Frente al estrato

socioeconómico, 48 (46%) pertenecían a estrato 2, 14 (23%) a estrato 3, 12 (20%) a estrato 1, 4

(6%) al estrato 4 y 3 (5%) al estrato 5. Se tuvo en cuenta criterios de exclusión como (a)

agresiones puntuales, (b) las que se producen en un estado de disminución de la conciencia

(intoxicaciones, síndromes de abstinencia, estados delirantes o alucinatorios), (c) el autismo o la

deficiencia mental grave y (d) el parricidio sin historia de agresiones previas.

Instrumentos

Inicialmente se realizó un Tamizaje con el fin de identificar los casos que fueron

abordados, este constó de 20 de preguntas de selección múltiple y dos abiertas; además de esto se

creó una entrevista semi-estructurada, la cual estaba conformada de 117 preguntas con apartados

específicos para adultos y jóvenes divididas en temáticas como: datos socio demográficos, área

personal, historia familiar (niñez y adolescencia), adaptación escolar, historial laboral (si han

Page 13: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 13

tenido) y relaciones de trabajo (aplica para personas con experiencia laboral), relaciones y

habilidades sociales, problemas mentales o de salud, conducta antisocial en la infancia y la

adolescencia, conducta antisocial en la vida actual (adultos), violencia filio parental, motivación

para cambio, por último metas y planes a futuro.

Adicionalmente se realizó una selección de instrumentos con el fin de evaluar cada uno de

las variables teniendo en cuenta las edades de los participantes (Tabla 2)

Tabla 2

Descripción de instrumentos y distribución por edades Instrumento Propósito Población ítems Escala

Escala de Riesgo de

violencia de

Plutchik.

Identificar el riesgo de violencia (Alcázar,

Verdejo & Bouso, 2015)

Adultos

Adolescentes

12 ítems, 9

conductas

agresivas,

2.ant.

delictivos y

1 tenencia

de armas

Likert

Nunca

A veces

A menudo

Casi siempre

RCPV (Hijos),

cuestionario

escalada de la VFP

Cuestionario para hijos pre- intervención

sección 3 identificar la frecuencia con que

realizan algunas conductas referentes a la

relación de hijos a padres (Polibienestar

Research Institute, 2015).

Adultos

Adolescentes

conformado

por 17 ítems

Tipo Likert:

1. nunca

2. alguna vez, 3.

ocasionalmente

4. a menudo

5. Siempre

Escala abreviada

del Cuestionario de

intimidación

Escolar CIE-A

conformado por tres partes: la primera se

refiere a la situación de victimización por

intimidación, la segunda, se compone de

sintomatología de ansiedad, depresión,

estrés postraumático, efectos sobre

autoestima y tres preguntas sobre

intimidación por parte de la persona que es

víctima ante situaciones de intimidación

(Moratto, Cárdenas & Berbesí, 2012)

8 a 18 años Cada

apartado de

12 ítems

Opciones de respuesta

de frecuencia:

Nunca

Pocas veces

Muchas veces

SCL-90

Busca evaluar nueve dimensiones

sintomáticas de psicopatología y tres

índices globales de malestar. (Derogatis,

2002).

13 años en

adelante

90 ítems Escala tipo likert

Se responde sobre una

escala de cinco puntos

(0-4)

Escala de empatía

de Jolliffe, D. y

Farrington, D. P.

(2006).

Evalúa dimensiones de empatía. Se requiere

que el sujeto indique el grado de acuerdo

con la expresión recogida en cada uno de

los ítems (Jolliffe & Farrington, 2006).

12 años en

adelante

9 iems Escala tipo likert 1

(Totalmente en

desacuerdo) a 5

(Totalmente de

acuerdo).

Índice de

reactividad

interpersonal IRI

Evalúa la empatía desde una perspectiva

multidimensional que incluye dos factores

cognitivos y dos emocionales (Escrivá,

Frías & Samper, 2004).

12 años en

adelante

28

preguntas

Tipo Likert (1. No me

describe bien; 2.me

describe un poco; 3. me

describe bastante bien;

4.me describe bien; 5.

me describe muy bien)

Escala de

autoestima de

Rosenberg

Permite explorar la autoestima personal,

entendida como sentimientos de valía

personal y de respeto a sí mismo (Cogollo,

Campo-Arias & Herazo, 2015)

Adultos

Adolescentes

10 ítems Escala de A –D (A:

Muy de acuerdo – D:

muy en desacuerdo)

Adaptación de la

sub-escala Stress

Evalúa la percepción de los niños/as y

adolescentes sobre su propia capacidad para

Adolescentes

12 a 17 años

8 Items Tipo Likert puntuar

entre 1 (Nunca) y 5

Page 14: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 14

Management del

Emotional Quotient

inventory ( EQ-

i,YV)

el manejo, tolerancia del estrés y control

impulsivo (Delgado et al., 2011)

(Siempre)

DAST Busca identificar el abuso de drogas o la

dependencia a diferentes sustancias psico-

activas y detectar el grado de problemas

que se relacionan con el consumo. (Pérez,

García, Manzanero, Valenzuela, Angustias

& Lafuente, 2010).

Adultos

Adolescentes

28 ítems respuesta dicotómica SI

– NO

MALT Brinda un diagnóstico de dependencia

alcohólica o de su posibilidad mediante la

exploración de aspectos pisco-conductuales

(Feuerlein, Ringer & Kufner, 1977)

Adultos

Adolescentes

27 ítems respuesta dicotómica SI

– NO

Escala de

impulsividad de

Plutchik

Evaluar conductas impulsivas (Alcázar, et

al, 2015)

Adultos

Adolescentes

15 ítems Likert con 4 posibles

respuestas de 0 a 3

(nunca, a veces, a

menudo, casi siempre)

STAXI- 2

Evaluación de la experiencia y la expresión

de la ira desde el estado y desde el rasgo

con la sub escalas de temperamento y

reacción de ira.

Se divide en 2 partes: 1) estado, reflejando

como se siente en ese momento. 2) rasgo da

lugar a 2 sub-escalas: temperamento

referente a como se siente el sujeto

normalmente y reacción de ira cómo

reacciona o se comporta la persona cando

está enfadada (Spielberger, 2009)

Adultos 1 parte:

estado 15

ítems.

Temperame

nto: ítem

16-25

Ira: 26-29

1 parte estado: tipo

likert. 1. no en absoluto;

2. Algo; 3.

Moderadamente;

4mucho

STAXI-NA

dividido en 3 partes, 1) estado, evalúa como

se siente la persona en el momento, 2) ira

rasgo, que tiene en cuenta cómo se siente

habitualmente el sujeto, 3) reacciones ante

la ira(Del Barrio, Spielberger & Aluja,

2005)

Adolescentes

7- 18 años

32 ítems

Estado:8

ítems

Rasgo: 8

ítems

Reacciones

ante la

ira:16

Estado: 1. poco; 2.

bastante; 3. Mucho.

Rasgo y reacciones: 1.

casi nunca; 2. A veces;

3. casi siempre

CEPER-III Evalúan 14 estilos de personalidad, además

dos Ítems evalúan sinceridad esos estilos

siguen los criterios del DSM IV (Caballo,

Guillén, Salazar & Irurtia, 2011).

Adultos 168 ítems Tipo likert con 7

opciones: 1. nada

característico de mí,

hasta 7. Totalmente

característico de mí.

IPDE Identifica rasgos y conductas relevantes

para la evaluación de los criterios de los

trastornos de la personalidad según el DSM

IV. (Organización Mundial De La Salud,

1996)

Adultos 77 ítems Respuesta dicotómica,

SI- NO

MACI Evalúa las características de personalidad y

los síndromes clínicos de los adolescentes

(Millon, 2004).

13-19 años 160 ítems Respuesta dicotómica,

Verdadero

Falso

Cuestionario de

Conductas

Antisociales y

Delictivas [A-D]

Evalúa dos aspectos: antisocial y delictivo

de la conducta desviada (Seisdedos, 2009).

Niños

Adolescentes

40 ítems respuesta dicotómica Si-

No

Cuestionario de

convivencia

Familiar

Evalúa la problemática dentro del sistema

familiar.

(Ortega, De la cuesta & Días, 1999)

14 ítems Tipo Likert con 5

opciones (1. Casi nunca;

2. Pocas veces; 3. a

veces; 4. Muchas veces;

5. Casi siempre

Cuestionario MOS

de soporte social

la primera pregunta informa de la red

social, los restantes recogen referidos a 4

dimensiones del apoyo social funcional (a)

Adultos

Adolescentes

20 ítems Likert (excepto el

primer ítem) 5 opciones

de respuesta (1. nunca;

Page 15: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 15

Apoyo emocional-informacional, (b) apoyo

instrumental, (c) interacción social positiva

y (d) apoyo afectivo. (Revilla, Luna,

Castillo, Bailón & Medina, 2005).

2. pocas veces; 3.

Algunas veces; 4. La

mayoría de veces; 5.

Siempre

APGAR Familiar Instrumento que muestra cómo el evaluado

percibe los miembros de la familia y el

nivel del funcionamiento de la unidad

familiar de forma global (Suarez & Alcalá,

2014)

Adultos

Adolescentes

5 ítems tipo Likert en donde (2.

Casi siempre; 1; algunas

veces; 0. Casi nunca).

Procedimiento

Se estableció comunicación con 30 instituciones por medio de cartas de presentación y

encuentros presenciales para identificar focos de muestra, se explicó el proceso de evaluación y

se generó un interés por medio de la ejecución de talleres. Después de obtener el aval de las

instituciones se aplicaron 750 tamizajes para garantizar la objetividad de la muestra; con la

finalidad de contrastar esta información y analizar los criterios de exclusión en los casos

seleccionados, se llevaron a cabo entrevistas individuales participante-investigador que

permitieron confirmar la información inicial. Se realizaron encuentros con padres y acudientes

para dar a conocer el proyecto y obtener su aprobación para desarrollar el proceso de evaluación

con sus representados donde se obtuvieron los permisos legales correspondientes (asentimiento–

consentimiento) para un total de 61 casos. Posteriormente se implementó una entrevista semi-

estructurada, la cual fue grabada en audio para su análisis, distribuida en dos sesiones de 1 hora

cada una; de acuerdo con la edad de los participantes se proporcionaron las pruebas establecidas

y descritas previamente en el orden que se presentan en la Tabla 2, lo cual se realizó en tres

encuentros de 30 minutos cada uno, de forma individual; finalmente estas fueron interpretadas y

analizadas, para su posterior análisis estadístico.

Consideraciones éticas

Teniendo en cuenta los aspectos éticos de la profesión y los relacionados con la

investigación científica, para este estudio se tuvieron en cuenta los siguientes principios:

Page 16: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 16

La Ley 1090 del 2006, la cual describe el que hacer de los psicólogos y a su vez el aporte al

desarrollo de la psicología y al bienestar humano. De acuerdo con el artículo 52, en los casos en

que participaron menores de edad hubo un consentimiento que fue firmado por el representante

legal (Apéndice E). Adicionalmente se informó a los participantes sobre los siguientes aspectos:

(a) la finalidad de la investigación y el uso de la información, la cual conocerán únicamente los

investigadores siendo esta confidencial, (Apéndices B, C y E), (b) la naturaleza de los

instrumentos y las condiciones de la investigación respondieron a las características

poblacionales, (c) el participar en la investigación no generó ningún efecto sobre los participantes

o su ambiente, ya que se protegió su identidad, integridad y sin generar incomodidades,

amenazas, riesgos físicos o mentales (Apéndice E). Finalmente, según el artículo 55 (ley 1090 del

2006) el estudio se realizó con todo el rigor y objetividad, dejando expreso que no habría ningún

interés más allá de la misma investigación.

Análisis de datos

Se plantearon 5 modelos de ecuaciones estructurales que permitieron establecer y probar

modelos teóricos, convirtiéndolos en una herramienta para el estudio de relaciones causales sobre

datos no experimentales (Kahn, 2006). De este modo se encontró la prevalencia de los factores

que inciden en la VFP en cada categoría, en donde cada factor lo representan una o más variables.

Los pasos a seguir fueron:

1. Pruebas de especificidad de Bartlett para justificar el uso de un análisis factorial

confirmatorio.

2. Se implementó el análisis factorial confirmatorio, en donde los factores se conocen

previamente y se realiza su corroboración, lo cual permitió la reducción de los datos y en

este caso se evidencio en la relación entre variables y factores.

3. El modelo de regresión, permitió agrupar la relación entre los factores y las categorías.

Page 17: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 17

4. Se realizó el ajuste del modelo con las relaciones que se deseaban confirmar, partiendo de

los índices obtenidos y los hallazgos empíricos en el desarrollo de la investigación.

5. Finalmente se desarrolló la verificación del ajuste general de cada modelo.

Para ello se implementó el software SPSS y el análisis de datos mediante el modelo de

ecuaciones estructurales con el programa AMOS en su versión 24, el cual se emplea para

confirmar y explicar los modelos conceptuales que tratan las actitudes, percepciones y otros

factores que determinan el comportamiento de las variables (Escobedo, Hernández, Ortega &

Martínez, 2016).

Resultados

Análisis descriptivo

Para este estudio se clasificó la violencia en 4 tipos (Gráfica 1): (a) psicológica, caracterizada

por gritos, amenazas, insultos, humillaciones, (b) psicológica-económica, reflejada en agresiones

verbales en las cuales se presentaba daño de objetos, robo de dinero o elementos de valor, (c)

psicológica-física compuesta por episodios de agresión física acompañados de comentarios

soeces y (d) psicológica - económica y física la cual se daba en un ciclo más avanzado de la

violencia ya que se presentan simultáneamente las agresiones previamente descritas.

Se observó que tanto hombres como mujeres ejercieron principalmente violencia

psicológica; siendo más representativa en las mujeres (70%), en el caso de los hombres se

encontró que se presentó violencia psicológica-económica en el 26% de los casos, seguido de

física-psicológica con un 21% de los casos. Respecto a las mujeres se presentó violencia

psicológica, económica y física en un 17%.

Page 18: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 18

Gráfica 1

Tipo de violencia

Con respecto a las víctimas a las que se dirigió la VFP se tuvieron en cuenta familiares y

cuidadores (Grafica 4) siendo el más representativo en los 61 casos la agresión hacia la madre, en

donde se identificó que no hay una diferencia estadísticamente significativa respecto al sexo del

agresor (hombres: 34%; mujeres: 35%), seguido de la agresión hacia ambos padres (hombres

24%; mujeres: 43%), y hacia el papá (hombres:18; mujeres: 13%), por último dirigida a

miembros de la familia extensa o figuras de familias reconstruidas (padrastro).

Gráfica 2.

Víctimas de la VFP

0

20

40

60

80

Psicológica Psicologica yeconómica

Psicológica yFísica

Psicol. Econ yFísica

45

26 21

8

70

13

0

17

Po

rcen

taje

Hombre (n:38) Mujer (n:23)

05

1015202530354045

Mamá Papá Proge Abuela Abuelo Padrastro Cuidador Cuidadora Mamá yPadrastro

34

18

24

3 3 3 3 5 8

35

13

43

0

9

0 0 0 0

Po

rcen

taje

Hombre (n:38) Mujer (n:23)

Page 19: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 19

Por otro lado, dada la especificidad de la muestra se evidenciaron categorías emergentes

(Gráfica 3) propias de la población bogotana, entre ellas el estilo de crianza tomando como

referente la clasificación de Baumrind (como se cita en Bouquet & Pachajoa, 2009): (a)

Autoritario: concebido como una modalidad de crianza con padres exigentes, directivos a su vez

poco sensibles y empáticos, (b) Permisivo: se caracteriza por la evitación de castigos y

recompensas, además de que los padres no establecen normas ni orientan al hijo adecuadamente y

(c) Democrático: Donde los padres establecen normas pero se muestran disponibles a la

negociación orientando siempre al niño. Para el caso de los cuidadores de las personas que

ejercen VFP (abuelos- padres) se hizo representativo el estilo autoritario en un 61% de los casos

de las cuidadoras y un 59% de los casos de los cuidadores, se observó una correspondencia con la

crianza de los padres hacia sus hijos que se reflejó en un estilo permisivo en el 61% de los casos

de las personas evaluadas.

Grafica 3.

Estilo educativo

Además de esta categoría se tuvo en cuenta el nivel educativo de los cuidadores (Tabla 6)

encontrando que el más representativo es bachiller completo (cuidadora: 36%; cuidador: 28%);

0

10

20

30

40

50

60

70

Democratico Permisivo Autoritario Dato perdido

13

20

59

5

16 21

61

2

15

61

24

0

Po

rcen

taje

Cuidador (n:61) Cuidadora (n:61) Adolescente (n:61)

Page 20: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 20

en las personas evaluadas el dato más frecuente hizo referencia a bachiller incompleto, con un

total de 35 personas, resaltando que de la muestra 20 sujetos se encontraban cursando esta etapa

académica, sin embargo este sigue siendo el dato más importante ya que existen 15 personas que

abandonaron sus estudios representando un 25% de los casos.

Gráfica 4

Categoría emergente escolaridad cuidador(a)/ Escolaridad del evaluado

Las últimas categorías emergentes corresponden a denuncia distinta a la VFP y violencia

hacia la pareja, en el primer caso los datos arrojaron que en el 44% de la muestra existe algún

tipo de denuncia relacionado con el ámbito familiar (alimentos, abuso sexual, violencia

intrafamiliar, abandono); respecto a la violencia hacia la pareja se estableció que en los hombres

esta se da en un 47%, mientras que en las mujeres representa en el 30% de los casos.

0

10

20

30

40

50

60

8 16 13

28

2 7

2

12 6 6

2

18 25

36

2 8

2 2 5 0 2 0

57

12 10

0

10 6 3 0

Po

rcen

taje

Cuidador (n:61) Cuidadora (n:61) NNA/ Adulto (n:61)

Page 21: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 21

Tabla 2

Estadísticos descriptivos categoría factores relacionados con la violencia y características psicológicas de la persona evaluada.

Factor Variable n ̅ P.

C

Pres % Aus % Bajo % M

ed

% Alt %

Víctima de violencia

en el hogar

Entrevista Bidireccionalidad 61 54 88.5 7 11.5

La persona evaluada

ejerce violencia

distinta a la VFP

Escalada Violencia Directa Plutchik 61 8.25 5.09 1

Escala violencia Plutchik 61 53 86.9 8 13.1

Entrevista violencia distinta a la VFP 61 35 57.4 26 42.6

Emergente violencia hacia la pareja 61 25 41 36 59

Existe denuncia por

VFP

Existencia de denuncia por VFP 61 3 4.9 58 95.1

Escalada en la VFP

Escala directa escalada 61 30.90 8.53 0

Escala escalada 61 37 60.7 22 61.1 2 3.3

Entrevista escalada 61 31 50.8 30 49.2

Es o ha sido víctima

de violencia en el

colegio

CIE A directa intimidación 20 4.80 3.92 1

CIE A intimidación escolar 20 3 15 16 80 1 5

Entrevista Bullying 61 19 31.1 42 68.9

Emergente denuncia

diferente a VFP

Emergente Entrevista denuncia

diferente a la VFP

61 27 44.3 34 44.3

Sintomatología

psicopatológica

SCL Directa Som 61 45.57 22.86 0

SCL Somatización 61 15 24.6 46 75.4

SCL Directa Obse 61 46.64 24.28 0

SCL Obsesivo compulsi 61 16 26.2 45 73.8

SCL Directa Depre 61 51.67 23.89 0

SCL Depresivo 61 23 37.7 37 60.7

SCL Directa Ansiedad 61 38.11 29.14 0

SCL Ansiedad 61 11 18 50 82

SCL Directa Hos 61 55.49 27.27 0

SCL Hostilidad 61 32 52.5 29 47.5

SCL Directa Paran 61 60.92 27.65 1

SCL Paranoide 61 39 63.9 22 36.1

Nota: n: Número de casos, X: Media, : Desviación, PC: Punto de corte, Pre: Presencia, Aus: Ausencia, %: Porcentaje, Med: Medio, Alt: Alto/1: supera el PC, 0: No Supera el

PC/ PC-Violencia Plutchik:3/Escala escalda: 35/ CIE A: 1/ SCL: -40, +60

Fac

tore

s re

laci

on

ado

s co

n l

a vio

len

cia

C

arac

terí

stic

as

psi

coló

gic

as d

e

la p

erso

na

eval

uad

a

Page 22: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 22

Tabla 3

Estadísticos descriptivos categoría características psicológicas de la persona evaluada

Nota: n: Número de casos, X: Media, : Desviación, PC: Punto de corte, Pre: Presencia, Au: Ausencia, %: Porcentaje, Med: Medio, Alt: Alto/1: supera el PC, 0: No Supera el PC/

Empatía PT, EC: -45/ Empatía afectiva, cognitiva: -50/ Autoestima Rosemberg: -25/ Intolerancia a la frustración: -50/ DAST:5/ MALT:6/ Impulsividad Plutchik:20/ STAXI: -

25,+75/

Factor Variable n ̅ P.C Pre % Au % nulo % Bajo % Med % Alt %

Problemas de

empatía

Empatía directa PT 41 81.95 22.91 0

Empatía PT 41 3 7.3 1 2.4 37 90.2

Empatía directa EC 41 73.41 32.31 0

Empatía EC 41 9 22 0 0 32 78

Escala directa empatía

Afec

20 21.05 24.45 1

Escala empatía afectiva 20 17 85 2 10 1 5

Escala directa empatía Cog 20 35.25 27.21 1

Escala empatía cognitiva 20 12 60 6 30 2 10

Problemas de empatía 61 8 13.1 53 86.9

Problemas de

autoestima

Autoestima directa Rosem 61 26.33 7.08 0

Autoestima Rosemberg 61 29 47.5 12 19.7 20 32.8

Problemas de autoestima 61 25 41 36 59

Intolerancia a

la frustración

Intolera a la frustra directa 20 47.25 30.80 1

Intolerancia a la frustración 20 10 50 5 25 5 25

Entrevista intoleran a la F 61 31 50.8 30 49.2

Consumo

problemático

de sustancias

DAST Directa 61 6.16 6.57 1

Consumo Dast 61 38 62.3 3 4.9 20 32.8

MALT Directa 61 6.56 6.36 1

Consumo Malt 61 32 52.5 15 24.6 14 23.0

Entrevista consumo 61 21 34.4 40 65.6

Impulsividad

Impulsivi directa Plutchik 61 17.61 7.30 0

Impulsividad Plutchik 61 21 34.4 40 65.6

Entrevista impulsividad 61 27 44.3 34 55.7

Dificultad en

el control de

la ira

IRA Directa estado STAXI 61 15.89 8.26

IRA estado STAXI 61 38 62.3 18 29.5 2 3.3 3 4.9

IRA Directa rasgo STAXI 61 49.07 31.31 0

IRA rasgo STAXI 61 12 19.7 33 54.1 16 26.2

IRA Directa EIE STAXI 61 46.57 33.90 0

Índice EIE STAXI 61 21 34.4 21 34.4 19 31.1

Entrev dificultad control ira 61 24 39.3 37 60.7

Car

acte

ríst

icas

psi

coló

gic

as d

e la

per

son

a ev

alu

ada

Page 23: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 23

Tabla 4

Estadísticos descriptivos categoría factores relacionados con la adaptación de la persona evaluada y factores familiares

Factor Variable n ̅ P.C Pres % Ause %

Narcisismo e ideas de

grandiosidad

CEPER Directa Paranoide 8.5 m: 43.30

h: 39.81

17.66

14.38

1

0

CEPER Paranoide 10

31

m: 6

h: 13

60.0

41.9

4

18

40.0

58.1

CEPER Directa Esquizoide 10

31

m: 42.90

h: 40.52

16.03

12.69

1

1

CEPER Esquizoide 10

31

m: 6

h: 18

60.0

58.1

4

13

40.0

41.9

CEPER Directa Antisocial 10

31

m: 36.90

h: 38.06

17.74

14.86

1

1

CEPER Antisocial 10

31

m: 6

h: 12

60.0

38.7

4

19

40.0

61.3

CEPER Directa Narcisista 10

31

m: 40.60

h: 45.55

9.24

10.60

0

0

CEPER Narcisista 10

31

m: 3

h: 5

30.0

16.1

7

26

70.0

83.9

CEPER Directa Evitativo 10

31

m: 36.70

h: 32.68

15.54

13.81

0

0

CEPER Evitativo 10

31

m: 4

h: 6

40

19.4

6

25

60.0

80.6

CEPER Directa Pasivo-agresivo 10

31

m: 44.00

h: 38.35

17.74

13.81

1

0

CEPER Pasivo-agresivo 10

31

m: 5

h: 10

50

32.3

5

21

50

67.7

CEPER Directa Sádico 10

31

m: 30.50

h: 24.61

16.19

10.78

1

0

CEPER Sádico 10

31

m: 5

h: 10

50

32.3

5

21

50

67.7

IPDE Directa Paranoide 41 3.39 1.77 1

IPDE Paranoide 41 26 63.4 15 36.6

IPDE Directa Esquizoide 41 2.80 1.14 0

IPDE Esquizoide 41 27 65.9 14 34.1

IPDE Directa Antisocial 41 2.20 1.41 0

IPDE Antisocial 41 15 36.6 26 63.4

IPDE Directa Narcisista 41 3.88 1.73 1

IPDE Narcisista 41 31 75.6 10 24.4

IPDE Directa Dependiente 41 1.73 1.36 0

IPDE Dependiente 41 10 24.4 31 75.6

Car

acte

ríst

icas

psi

coló

gic

as d

e la

per

son

a ev

alu

ada

Page 24: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 24

IPDE Directa Evitativo 41 3.20 2.31 1

IPDE Evitativo 41 22 53.7 19 46.3

MACI Directa introvertido 20 58.05 21.44 0

MACI introvertido 20 4 20.0 16 80.0

MACI Directa Inhibido 20 47.85 23.52 0

MACI Inhibido 20 4 20.0 16 80.0

MACI Directa Pesimista 20 51.15 20.58 0

MACI Pesimista 20 3 15.0 17 85.0

MACI Directa Egocéntrico 20 66.20 33.72 0

MACI Egocéntrico 20 8 40.0 12 60.0

MACI Directa Rebelde 20 54.35 24.69 0

MACI Rebelde 20 4 20.0 16 80.0

MACI Directa Rudo 20 58.25 22.56 0

MACI Rudo 20 5 25.0 15 75.0

MACI Directa Oposicionista 20 57.15 14.52 0

MACI Directa Oposicionista 20 3 15.0 17 85.0

MACI Directa Insensi. social 20 74.40 30.41 0

MACI Insensibilidad social 20 11 55.0 9 45.0

MACI Directa Abusos 20 60.75 22.67 0

MACI Abusos en la infancia 20 5 25.0 15 75.0

MACI Directa Predisposición 20 66.55 28.62 0

MACI Predisposición a la delin 20 8 40.0 12 60.0

Actit que justifican la viol Entre Actitudes justifican la viole 61 26 42.0 35 57.4

Dificultades académicas Entrevista dificulta académicas 61 41 67.2 20 32.8

Fallos en tratamientos Fallos en tratamiento previo 61 13 21.0 48 78.7

Conducta antisocial

A.D Directa Antisocial 20 33.55 30.43 0

A.D Antisocial 20 3 15.0 17 85.0

A.D Directa delictiva 20 17.75 31.73 0

A.D delictiva 20 3 15.0 17 85.0

Entrevista conducta antisocial 61 33 54.1 28 45.9

Rela antisocial delictivas Entrevista relaciones antisociales 61 29 47.5 32 52.5

Nota: n: Número de casos, m: Mujeres, h:Hombres X: Media, : Desviación, PC: Punto de corte, Pre: Presencia, Au: Ausencia, %: Porcentaje, Med: Medio, Alt: Alto/1: supera el

PC, 0: No Supera el PC/CEPER Paranoide m: 39.16, h:43.49/ CEPER Esquizoide m: 36.95, h:40.66/ CEPER Antisocial m: 35.45, h:38.11/ CEPER Narcisista m:45.07 , h:49.45/

CEPER Evitativo m: 43.67, h:43.53/ CEPER Pasivo agresivo m: 41.48, h: 44.03/ CEPER Sádico m: 23.89, h:29.09/ IPDE:3 / MACI: 75/ A.D: 80

Fac

tore

s re

laci

on

ado

s

con

la

adap

taci

ón

de

la p

erso

na

eval

uad

a

Page 25: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 25

Tabla 5

Estadísticos descriptivos categoría factores de protección o evolución favorable

Factor Variable n ̅ P.C Pres % Aus % Gra % Disf % Mod % Fun %

Problemas de

convivencia diferentes

a la VFP

funcionamiento

familiar directa

61 3 4.9 21 34.4 21 34.4 16 26.2

Cuestionario funcion

Familiar

61 46.21 14.03 0

Entrevista problemas

de convivencia

61 50 82.0 11 18.0

Violencia entre

progenitores/cuidador

Entrevista violencia

Progenitores

61 44 72.1 17 27.9

Problemas en los

progenitores/cuidador

Entrevista problemas

en los progenitores

61 22 36.1 39 63.9

Conflictos no violentos

progenitores

Entrevista conflictos

no violentos

61 49 80.3 12 19.7

Motivación para el

cambio

Entrevista motivación

para el cambio

61 58 95.1 3 4.9

Vinculación familiar en

terapia

Entrevista vinculación

familiar

39 63.9 22 36.1

Planes a futuro Entrevis planes futuro 49 80.3 12 19.7

Soporte social MOS directa Soporte 66.21 19.06 0

MOS Soporte Social 6 9.8 25 41.0 30 49.2

Entrevista Soporte S 47 77.0 14 23.0

Soporte familiar APGAR Directa

Soporte familiar

6.62 2.97 0

APGAR Soporte

famili

11 18.0 - - 16 26.2 34 55.7

Entrevista Soporte F 51 83.6 10 16.4

Alianza Terapéutica Entrevista Alianza

terapéutica

37 60.7 24 39.3

Nota: n: Número de casos, X: Media, : Desviación, PC: Punto de corte, Pre: Presencia, Au: Ausencia, %: Porcentaje, Gra: Grave disfunción, Dis: disfuncional, Mod: Moderada,

Fun: Funcional/1: supera el PC, 0: No Supera el PC/ Cuestionario funcionamiento familiar: -43 / MOS: -57/APGAR: -6

Fac

tore

s fa

mil

iare

s F

acto

res

de

pro

tecc

ión

o

evo

luci

ón f

avora

ble

Page 26: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 26

El análisis descriptivo por variable permitió realizar la caracterización de los residentes

Bogotanos en situación de VFP, por medio de esto se identificaron las características y

comportamientos pertenecientes a este tipo de problemática. Con respecto a la categoría factores

relacionados con la violencia se encontró que la bidireccionalidad se dio en el 88.5% (n:54) de

los casos siendo esta una característica diferenciadora de este tipo de violencia, de igual modo se

evidencio que el riesgo de violencia de las personas que ejercen VFP se da en un 53% de los

sujetos y que esta conducta se presenta en diferentes contextos. En el caso de la etapa escolar de

algunos de los evaluados los resultados del CIE A mostraron que es frecuente que se presente

intimidación escolar en un 85% (n:16) de los casos correspondientes a la población adolescente.

Referente a la categoría características psicológicas de la persona evaluada se encontró

por medio del SCL la presencia sintomatología clínica de paranoia en el 63.9% de los casos

(n:39), esto reflejo en los participantes una tendencia a interpretar las acciones de otros como

amenazas, generando pensamientos referentes al trato injusto y manifestación de conductas como

suspicacia e ideación delirante, en esta categoría también resalto la variable intolerancia a la

frustración en el 50.8% de los casos. Respecto a la variable de consumo de sustancias psico

activas la media estuvo por encima del punto de corte establecido en los instrumentos,

identificando la presencia en 37.7 % de los casos (n:23), y en el consumo de alcohol un 47.6%

(n:29), en este aspecto es importante señalar que de la muestra total 20 personas eran

consumidoras de este tipo de sustancias, dato que no reflejan los instrumentos ya que actualmente

no consumen, pero que hacen que la variable sea un factor importante a evaluar.

En esta misma categoría frente al factor narcisismo e ideas de grandiosidad se encuentra

presencia en el CEPER presencia de rasgos de personalidad como el paranoide lo cual

corresponde a los datos obtenidos en el SCL- 90, en este caso los datos se encontraron divididos

por sexo ya que los puntos de corte varían en este instrumento donde se encontró la presencia de

Page 27: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 27

esta condición en las mujeres además de características pasivo agresivas y sádicas ya que la

media supera el punto de corte a pesar de que la muestra es menor. Por el contrario, se

presentaron características en ambos sexos de esquizoide en hombres con un 58.1% (n:18) y en

mujeres un 60% (n:6), rasgos antisociales en los hombres con un 38.7% (n:12) y en las mujeres

60% (n:6).

Al igual que en los instrumentos previos en el IPDE se dieron puntuaciones altas para

paranoide lo cual muestra que esta es una variable relevante para evaluar en los residentes

bogotanos, adicionalmente superaron el punto de corte las variables inhibición social

caracterizada por un patrón general de sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la

evaluación negativa (DSM IV, 2013 ) y por último se identificó la presencia del componente

narcisista con un 75.6% (n:31) de la muestra de adultos donde se empleó este instrumento,

caracterizando este trastorno por muestras de recelo, aislamiento social o alienación, por

consecuencia de sus temores a que estos vean sus defectos o imperfecciones.

En el factor conducta antisocial fue relevante el dato que se obtuvo desde la entrevista, ya

que se evidencio en el 54.1% de los casos (n:30), dando relevancia a los comportamientos donde

se infringen las pautas establecidas y las relaciones con pares que potencializan comportamientos

disruptivos y que a su vez traen dificultades a nivel académico como se evidencio en un 67.2% de

los casos.

En el contexto familiar es donde más variables confluyen en la explicación de la

conducta, se identificó que la estructura y las relaciones conflictivas al interior de este núcleo

están presentes en la mayoría de los casos, del grupo de factores pertenecientes a esta categoría el

único que no arrojo un dato representativo fue la correspondiente a problemas en los

progenitores, por otro lado los datos mostraron que la variable de funcionamiento familiar con

Page 28: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 28

un 73,3% de los casos reflejaron algún grado de disfuncionalidad familiar, mostrando problemas

de convivencia 82.0%, violencia entre progenitores 72.1 % y conflictos no violentos 80.3%.

De la misma manera estos datos dieron lugar a los factores protectores o de evolución

favorable donde se observó que la motivación para el cambio 95.1%, la vinculación familiar

63.9%, los planes a futuro 80.3%, el instrumento de soporte social 90.2%, la entrevista de soporte

social 77.0%, el instrumento de soporte familiar 81.9%, la entrevista de soporte familiar 83.6% y

la alianza terapéutica 60.7%, mostraron relevancia de los vínculos y relaciones a nivel familiar y

social, siendo estos un punto de partida para realizar prevención e intervención que permita

impactar directamente el contexto donde se presenta la VFP.

Estructura multidimensional de la VFP: Análisis Factorial Confirmatorio

Se exploró la estructura multidimensional de los modelos de medida, a través de un

análisis factorial confirmatorio con el objetivo de comprobar la fiabilidad y validez de las escalas

(Tabla 7). Este análisis reveló la necesidad de eliminar algunas variables del planteamiento inicial

de los modelos 1, 2 y 4, teniendo en cuenta lo evidenciado en el proceso de evaluación ya que no

se ajustaban al contexto colombiano y la relación con la categoría en la que se ubicaba, además

esto se contrastó con los resultados obtenidos por medio del estadístico ya que se encontraban

puntajes que no eran relevantes ni para los factores ni para las categorías evaluadas.

Posteriormente se realizó un nuevo análisis factorial confirmatorio y un modelo de regresión para

determinar el aporte de las variables seleccionadas a los factores y estos a las categorías

obteniendo los siguientes resultados:

Page 29: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 29

Tabla 3.

Índices de ajuste del modelo estructural

Medidas absolutas de ajuste Mod 1 Val Mod 2 Val Mod 3 Val Mod 4 Val Mod 5 Val

Chi-cuadrado 426.7 390.1 450.2 455.78 480.9

Nivel se significación .00 .00 .00 .00 .00

Índice de bondad del ajuste

(GFI) .89 A .85 A .90 B .90 B .92 B

Medidas de ajuste incremental

Índice de bondad del ajuste

normalizado (AGFI) .87 A .89 A .90 B .91 B .92 B

Índice de ajuste normalizado

(NFI) .94 B .92 B .96 O .95 O .97 O

Índice del ajuste incremental

(IFI) .96 O .94 B .98 O .95 O .98 O

Índice de Tucker-Lewis (TLI) .96 O .95 O .98 O .96 O .98 O

Índice de ajuste comparativo

(CFI) .95 O .94 B .98 O .97 O .98 O

Medidas de parsimonia

Chi cuadrado normalizada 2.45 O 2.1 O 2.57 O 2.6 O 2.6 O

Nota: O: Ajuste óptimo, B: Ajuste bueno, A: Ajuste Aceptable, Mod: Modelo, Val: Valoración - indicador.

Frente a las medidas absolutas y de ajuste incremental se tuvo en cuenta los siguientes

parámetros de medida: (a) Mal ajuste (0-0.5): muestra que los parámetros estimados no están

relacionados ni explican el fenómeno; (b) Ajuste aceptable (0.5 – 0.89): indica que los datos

responden a la problemática, pero se pueden realizar ajustes para que este sea más consistente; (c)

Buen ajuste (0.90 – 0.95): verifica que los valores estimados se relacionan estrechamente con la

matriz observada, mostrando que la estructura teórica propuesta es la adecuada; (d) Ajuste

óptimo (0.95 - 1): refleja una correlación entre las estructuras teóricas y los datos empíricos de

forma satisfactoria, por ultimo respecto a las medidas de parsimonia los parámetros son: (a)Buen

ajuste de (1.5 a 2.0), (b) Ajuste optimo (Valores mayores a 2) lo que muestra que los datos

corresponden con la distribución teórica conocida.

En relación a las medidas absolutas descritas en la tabla 3 en los índices de bondad de

ajuste (GFI) se encontró un valor aceptable para los modelos 1 y 2 ya que la medida para chi-

Page 30: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 30

cuadrado se mostró cercana a tres. Respecto a los modelos 3, 4 y 5 se evidencia un buen ajuste,

ya que el índice GFI superó el .90 y el chi–cuadrado corresponde a estos resultados.

Frente a las medidas de ajuste incremental el modelo 1 arrojó en el índice de bondad del

ajuste normalizado (AGFI) con una puntuación de 0.87 lo que mostró un rango aceptable; para el

índice de ajuste normalizado (NFI) se dio un resultado de .94 correspondiente a un buen ajuste, se

obtuvo un valor optimo en el caso de los Índices del ajuste incremental (IFI) .96, Tucker-Lewis

(TLI) 0.96 y ajuste comparativo (CFI).95.

En el caso del modelo 2 para el AGFI se obtuvo un índice de .89 correspondiente a

aceptable, mientras que para los índices NFI, IFI y CFI los resultados se ubican como buenos ya

que se encontraban entre los rangos descritos anteriormente siendo estos .92, .94 y .94, el

indicador TLI fue óptimo reflejado en la puntuación .95.

En los modelos 3, 4 y 5 el AGFI fue bueno (.90, .91 y .92 respectivamente), NFI (Mod3

.96, Mod4 .95 y Mod5 .97), IFI (Mod3 .98, Mod4 .95 y Mod5 .98), TLI (Mod3 .98, Mod4 .96 y

Mod5 .98), y CFI (Mod3 .98, Mod4 .97 y Mod5 .989), los datos reflejaron un ajuste óptimo.

Respecto a las medidas de parsimonia se encontró el chi-cuadrado normalizado que tiene

en cuenta los siguientes rangos para su interpretación; si se obtiene una puntuación mayor a dos

el ajuste es óptimo, si se encuentra entre 1,5 y 2 es un buen ajuste; si la puntuación es menor a 1,5

el modelo debe ser revisado. En este sentido los datos evidenciaron puntuaciones mayores a dos

lo cual sugiere un ajuste óptimo para todos los modelos, es decir que las variables y categorías

corresponden a la explicación del fenómeno.

Para al análisis factorial confirmatorio se estipulan los mismos rangos que en las medidas

absolutas y de ajuste incremental categorizados en mal ajuste, buen ajuste y ajuste óptimo. Este

análisis para el modelo 1 (Factores relacionados con la violencia), se conformó de 6 elementos de

los cuales 2 se encontraron con ajuste óptimo: (a) existencia de denuncia por VFP (.99) y (b)

Page 31: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 31

escala en la VFP (.98), mientras que con un buen ajuste se hallaron los factores: (a) la persona

evaluada es víctima de violencia en el colegio (.93) y (b) ejercer violencia distinta a la VFP (.92)

en este factor se incluyó la variable emergente violencia contra la pareja con una puntuación de

.96 (Apéndice G) lo que corroboró la importancia de evaluar este fenómeno en población

colombiana. Finalmente, con un ajuste aceptable se encontró (a) ser víctima de violencia en el

hogar - Bidireccionalidad (.88), y el factor emergente (b) existencia de denuncia diferente a la

VFP (.81) (Figura 1).

El modelo 2 (Características psicológicas de la persona evaluada) se distribuyó en 9

factores siendo estos (a) sintomatología psicopatológica (.85); (b) problemas de empatía (.81); (c)

problemas de autoestima (.76); (d) intolerancia a la frustración (.79); (e) consumo problemático

de sustancias (.70); (f) impulsividad (.70); (g) dificultad para el control de la ira (.79); (h)

narcisismo e ideas de grandiosidad (.85) y (i) actitudes o valores que justifican la violencia (.79)

todos explicando la categoría con un ajuste aceptable.

Para el caso del modelo 3 (Factores relacionados con la adaptación de la persona

evaluada) se conformó por 4 factores, dos de ellos con buen ajuste correspondientes a .91 siendo

estos (a) conducta antisocial y (b) relaciones antisociales o delictivas y dos con ajuste aceptable

(c) dificultades académicas (.89) y (d) fallos en intervenciones y tratamientos previos (.87).

Respecto al modelo 4 (Factores familiares), este se dividió en 6 factores distribuidos de la

siguiente manera: en ajuste óptimo con un valor de .95 se encontraron (a) problemas de

convivencia distintos a la VFP y (b) estilo educativo problemático en donde se identificaron las

variables emergentes crianza del cuidador (.78) y cuidadora (.79) (abuelos a padres), dando estas

un mejor abordaje al fenómeno que la variable propuesta la cual se describe como el estilo

educativo que el cuidador dio a los NNA (.73). Para el caso de los 4 factores restantes se encontró

un ajuste aceptable en los factores relacionados con los progenitores o personas que ocupen su

Page 32: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 32

lugar como la violencia entre estos (.80), problemas psicológicos (.78), conflictos no violentos

(.82) resaltando que las variables correspondientes a estos factores arrojaron un índice de .99

(Apéndice G) por último se estableció el factor emergente, escolaridad de los cuidadores (.82).

Por último, para el modelo 5 (denominado factores de protección o evolución favorable)

se establecieron 6 factores tres de ellos se encontraron en ajuste óptimo descritos como: (a)

vinculación familiar en la terapia (.98); (b) planes a futuro (.97) y (c) soporte familiar (.99). Los

factores restantes tuvieron un ajuste aceptable correspondientes a: (d) motivación para el cambio

(.79); (e) soporte social (.89) y (f) alianza terapéutica (.79).

Page 33: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 33

Figura 1.

Análisis factorial confirmatorio

Page 34: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 34

Discusión

El objetivo del presente estudio fue identificar el nivel de prevalencia de los factores de

riesgo y protección asociados a la VFP en una muestra de residentes bogotanos; los modelos

propuestos arrojaron un ajuste óptimo, mostrando que tanto factores de riesgo como de

protección intervienen dentro de la aparición de la conducta de VFP. Los principales hallazgos de

este estudio radican en la identificación de 4 elementos emergentes: dos factores y dos variables

propios de la población bogotana descritos de la siguiente manera: Factores: (a) escolaridad de

los padres (b) denuncia distinta a la VFP; Variables: (c) violencia contra la pareja y (d) crianza de

los padres.

Respecto a la escolaridad de los padres de las personas que ejercen VFP, se observa que

esta característica permite en gran medida la explicación del fenómeno, dado que el nivel

académico tanto de los NNA como de los cuidadores es bajo, al igual que el estrato socio-

económico en donde se desarrollan, aumentando la posibilidad de generar conductas disruptivas.

Estudios previos muestran la relación del estrato socio-económico (Routt & Anderson, 2011),

con la escolaridad de los progenitores y sus condiciones de vida ya que tienen oportunidades

limitadas para desempeñar trabajos bien remunerados, duraderos y que demandan jornadas

laborales extensas, lo que influye en el acceso a la educación por parte de los hijos y causa la no

supervisión de sus hábitos dando lugar a problemas en el ámbito escolar (Espitia & Montes,

2009); esto se refleja en problemáticas como absentismo, bajo rendimiento académico,

deserción, dificultades de convivencia (Rechea & Cuervo, 2010).

Adicionalmente se identificó en la muestra el factor denuncia diferente a la VFP, lo que

refleja disfuncionalidad en el establecimiento de vínculos emocionales, estrategias de

afrontamiento y solución de conflictos al interior del núcleo familiar. De acuerdo con esto se hace

Page 35: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 35

relevante la inclusión de este factor ya que brinda herramientas tanto en la prevención como en la

intervención temprana de la VFP.

Estas características permiten realizar una evaluación del riesgo de situaciones con

posibilidad de ocurrir. Lo que favorece el desarrollo de un pronóstico general o especulación

sobre lo que podría pasar, así como generar hipótesis respecto al futuro de lo que puede hacer el

sujeto, bajo qué circunstancias y cómo reducir la presencia de esas características (Loinaz, 2017).

En el contexto colombiano se ha experimentado un incremento de la violencia al interior del

núcleo familiar reflejado en las estadísticas nacionales (INML y CF, 2015) correspondiendo con

los datos encontrados en la presente investigación.

Para el caso de la variable emergente crianza de los padres (abuelos-padres) se encuentra

que la mayoría crece bajo un estilo autoritario en el que se exhiben conductas de castigo

caracterizadas por la carencia de diálogo, limitación de la autonomía y la creatividad en el niño

(Bouquet & Pachajoa, 2009); esto se asocia a la crianza que ejercen los padres hacia sus hijos ya

que se tiene la intención de disminuir aquellas conductas que consideran maltratadoras y

excesivas, dando lugar a la ejecución de un estilo de crianza permisivo descrito por la carencia

del establecimiento de normas y pautas comportamentales, donde hay una expresión constante de

afecto, pero poco consistente con las reglas en el hogar (García & Román, 2005). Los padres que

ejercen este estilo de crianza aceptan que el comportamiento del niño sea bueno o malo, y se

muestran defensivos a las críticas sobre si le beneficia o no. Todo esto trae como consecuencia

niños agresivos y rebeldes, así como también socialmente ineptos, impulsivos e inestables

(Gualpa, 2015). Esta forma de crianza favorece la presencia de dificultades familiares y

conductas agresivas dirigidas hacia los padres, lo que se relaciona con el tema de investigación

(Romero et al., 2005).

Page 36: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 36

Por último, se identificó la variable emergente violencia hacia la pareja, señalando que

ante cualquier antecedente de violencia se aumenta la probabilidad de que estos episodios de

agresión se presenten de manera recurrente hacia el cuidador. Además, se identifica la

prevalencia de ser víctima en las mujeres, pero este tipo de violencia puede ser desempeñada

también por mujeres contra hombres (Amor, Echeburúa & Loinaz, 2009).

De acuerdo con el sustento empírico respecto a quien va dirigida la violencia se observa

en primera medida la agresión hacia las madres seguidas de los padres, abuelos, y familia extensa

(Cochran & Adams, 1994), se corrobora esta información ya que los resultados muestran que la

madre es quien se encuentra más expuesta a este tipo de violencia, dadas las características de su

rol en la familia ya que como lo describe Herrera (2000) existen sobrecargas para la mujer en

cuanto a las tareas del hogar, la educación y crianza de los hijos, así como prejuicios y

concepciones erróneas sobre el papel de cada miembro de la familia, donde la madre muestra

entrega y abnegación, mientras que el padre se ve como proveedor y figura de autoridad.

Al comparar la investigación con otros estudios se da una correspondencia frente al tipo

de violencia ejercida respecto al sexo ya que como lo expone Haw (2010) las mujeres recurren

más a la violencia psicológica y los hombres ejercen más violencia física que las mujeres, sin

embargo, en los hallazgos de este estudio se evidencia que en ambos sexos predomina la agresión

psicológica aun cuando es más usual que en los hombres se dé en conjunto con otros tipos de

violencia.

Frente a la categoría denominada factores relacionados con la violencia correspondiente al

modelo 1, se encuentra que todos los criterios descritos son prevalentes e inciden en la ocurrencia

de la VFP, y resaltando la variable bidireccionalidad donde existe una consistencia entre los datos

del análisis descriptivo, el análisis estadístico donde se obtuvo un ajuste de .99 y la teoría, ya que

los adolescentes que agreden a sus padres, con respecto a los que no, son en mayor medida

Page 37: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 37

víctimas de abusos tanto emocionales como físicos en su hogar (Castañeda, Garrido-Fernández &

Lanzarote, 2014).

De igual manera se da congruencia entre las variables anteriormente descritas y la

violencia diferente a la VFP en la que se da una consistencia en los análisis estadísticos y un

aporte significativo a la explicación del fenómeno, esto a su vez se evidencio en la investigación

mediante los datos de otras variables como: conducta antisocial, violencia hacia la pareja que

reflejan la presencia de este tipo de comportamientos en diferentes áreas de ajuste.

Por otro lado, se encuentra existencia de denuncia en tres casos con un antecedente legal,

esto se relaciona con la teoría que sustenta el concepto del mantenimiento del secreto ya que

según Tercero y Menna (2009), debido a la particularidad de la conducta, el dar a conocer las

agresiones por parte de sus hijos hacia los padres genera disminución en los sentimientos de valía

aislándose de fuentes primarias de apoyo. De igual manera, los agresores suelen implementar el

arrepentimiento, empleándolo como estrategia para mitigar el juicio social que esto conlleva

reduciendo los posibles castigos (López, 2004).

Otro de los hallazgos representativos que da lugar a comprender la escalada de la

violencia es el componente de la violencia psicológica en todos los tipos de agresiones (física-

económica) resaltando que esta es el desencadenante de conductas disruptivas en el ámbito

familiar; sustentado desde la teoría del ciclo de la violencia propuesto por Walker (1979) que

expone tres fases: (a) Acumulación de tensiones caracterizadas por episodios de violencia verbal

que se van acumulando hasta un estado de tensión máxima, (b) fase de descarga de la violencia

física acompañada de verbalizaciones ofensivas, donde se busca conseguir el control de la

situación por medio de la negación, justificación o racionalización de los hechos, por último (c)

fase de arrepentimiento, se da la reconciliación de las partes y se crea un temor que mediatiza la

Page 38: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 38

relación (violencia psicológica), esta fase va disminuyendo gradualmente y la tensión se irá

incrementando para volver a la primera etapa (García & Carrasco, 2003).

En el caso de la categoría características psicológicas de la persona evaluada (modelo 2),

se encuentra prevalencia significativa de las variables de consumo de sustancias (Haw, 2010);

(Howard y Rottem, 2008), baja tolerancia a la frustración (Bertino et al., 2011) y baja autoestima

(Ellickson & McGuigan 2000). Al analizar estas en conjunto se evidencia que factores como ira e

impulsividad suelen ser características de este tipo de agresores las cuales pueden presentarse

ante situaciones frustrantes o como una forma errónea de resolver las situaciones cotidianas, ya

que estos generan estrés y desencadenan la violencia, de igual modo tanto el consumo de alcohol

como otras sustancias psicoactivas propician este tipo de conductas debido a las desinhibiciones

que experimentan (Romero, 2015).

Adicionalmente se encuentran antecedentes teóricos que muestran la relación entre la baja

tolerancia a la frustración y el consumo de sustancias, siendo estas dos de las variables con mayor

incidencia dentro de la categoría. El fenómeno de la frustración se da como un proceso natural

que surge cuando la persona se enfrenta a un impedimento, una forma de evidenciar la baja

tolerancia en esta área es empleando el consumo como un instrumento para asumir los problemas

evitando enfrentarlos. Puesto que la adicción surge como parte de la búsqueda del placer y la

evasión del dolor. (Leal & Contreras, 1998)

En los tres instrumentos empleados para evaluar sintomatología psicopatológica cobra

relevancia la variable paranoide resaltando que en este tipo de personalidades se comenten

agresiones debido a que realizan interpretaciones distorsionadas de situaciones cotidianas,

especialmente cuando la víctima ejerce una acción física o verbal que el agresor interpreta como

un ataque personal (Esbec & Echeburúa, 2010).

Page 39: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 39

La presencia de características correspondientes a la personalidad paranoide se

relacionaron con la variable actitudes o valores que justifican la violencia, en la presente

investigación se identificó en 26 de los casos evaluados, resaltando que a pesar de no presentarse

en la mayoría de sujetos muestra un ajuste aceptable en el modelo propuesto el cual aportó a la

comprensión y concepción que tiene el agresor frente al establecimiento de figuras autoridad y a

su vez es un insumo de utilidad que da lugar al planteamiento de un proceso de prevención e

intervención, razón por la cual el factor no fue excluido del modelo a pesar de su ajuste.

Teóricamente las actitudes o valores que justifican la violencia son de gran importancia ya

que tienen en cuenta las relaciones que el individuo ha establecido con las personas de su entorno

(como la familia, los pares y la escuela) y que dan significado a las semejanzas y diferencias

existentes entre los distintos grupos con los que se relaciona y que a su vez permiten juzgar si el

comportamiento de los sujetos es adecuado o inadecuado; adicionalmente incorpora creencias

normativas que desempeñan un papel decisivo en la regulación de la conducta y las situaciones

conflictivas (Viniegra,2017). Además de esto las creencias que justifican este tipo de violencia,

incluyen la postura de los agresores respecto a las autoridades, los padres y la intervención, que

en algunas ocasiones se presentan en forma de distorsión cognitiva o creencias aprendidas que

justifican la violencia como forma de resolver conflictos (Loinaz et al.,2014).

En la categoría relacionada con la adaptación de la persona evaluada (modelo 3), los

factores dificultades académicas, conducta antisocial y relaciones antisociales o delictivas

muestran incidencia en la aparición de la VFP (Dishion et al., 1995; Kennedy et al., 2010), lo que

se logra corroborar por medio del análisis de las variables que evidencian presencia de estos

comportamientos en la mayoría de los casos abordados y que a su vez concuerdan con la

explicación y antecedentes teóricos ya que si estos están presentes es más alta la probabilidad de

presentación de la conducta violenta. Aunque en la teoría no se evidencia información respecto a

Page 40: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 40

la presencia de fallos en intervenciones y tratamientos previos, este fenómeno se dio en la

muestra con relación a tratamientos de consumo de sustancias psicoactivas y no respecto a la

violencia hacia los padres.

Respecto a la categoría factores familiares (Modelo 4) son relevantes los elementos que

abordan la violencia entre progenitores, los conflictos no violentos y los problemas de

convivencia, puesto que estos pueden generar una reacción en cadena en el ámbito familiar dando

lugar tanto a la VFP como a otro tipo de problemáticas. Según Ibabe y Jaureguizar (2011), esto se

explica ya que si se presenta exposición a la violencia entre custodios (física o psicológica) se

incrementa la probabilidad de conductas agresivas de los NNA hacia los padres y/o cuidadores.

En este sentido, en situaciones de conflicto de pareja, la conducta parental podría llegar a ser más

desorganizada, dificultando que los progenitores o respondientes actúen de manera consistente al

comportamiento inadecuado de sus hijos, generando en ellos sentimientos de confusión y

dificultades con el establecimiento de límites y conductas agresivas (Gámez-Guadix & Calvete,

2012). Para los efectos del estudio se resaltan estos factores ya que en el proceso de evaluación e

interpretación de datos se observa la presencia de dificultades en el ámbito familiar como (a)

discusiones frecuentes, (b) tensiones por problemas económicos o académicos, (c) deterioro de la

relación de pareja, (d) conflictos de poder, (e) separación de los padres, (f) proceso de divorcio,

(g) custodia de los hijos o representados, los cuales pueden generar o influir en el desarrollo de la

VFP, debido a que los NNA se ven inmersos en contextos y dinámicas violentas, interiorizando

estos mecanismos como forma de relacionarse y solucionar conflictos.

Adicionalmente diversos estudios han mostrado cómo muchos niños y niñas que

presencian comportamientos violentos, o que viven en estos contextos, reproducen estas pautas

en sus relaciones interpersonales, los comportamientos agresivos se transforman en violentos con

el paso del tiempo, contribuyendo así a la aparición de la conducta en diferentes situaciones

Page 41: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 41

(Chaux, 2003). Lo anterior, se muestra en el proceso de investigación ya que en cierta medida los

casos analizados estuvieron inmersos en escenarios de violencia que eran normalizados y

replicados por los NNA iniciando con la violencia psicológica hacia sus padres o cuidadores.

Por otro lado, según la guía RVFP se plantea una posible inversión de jerarquía dentro del

ámbito familiar, descrita por los autores Stewart, Burns y Leonard (citados por Loinaz et al.,

2014) como el ejercer un rol de autoridad o dominancia y trato del progenitor como sirviente para

obtener el apoderamiento del hogar. Sin embargo, se evidenció en la presente investigación que

el NNA en ocasiones asume el rol de cuidador y proveedor de su familia ante la ausencia de uno

de sus progenitores o cuidadores, lo que no corresponde con la denominación ni definición

propuesta en la guía y hace de esta una variable diferenciadora de la VFP. Cabe resaltar que en un

primer análisis estadístico este factor no mostraba un buen ajuste y al estar alejado de la

definición original propuesta en la RVFP fue eliminado de los criterios que aplicaban a la

población bogotana, lo cual fue corroborado en un posterior análisis estadístico, observando una

mejor consistencia y ajuste del modelo.

Gran parte de las investigaciones frente a violencia se centran en identificar factores de

riesgo y vulnerabilidad respecto al fenómeno, dejando de lado el análisis de los factores de

protección o evolución favorable (Modelo 5). El presente estudio aporta y visibiliza elementos

que pueden prevenir la ocurrencia de la VFP y fortalecer el desarrollo o la recuperación en

programas de intervención partiendo de los factores de protección como: (a) motivación para el

cambio, (b) vinculación familiar en terapia, (c) planes a futuro, (d) soporte social, (d) soporte

familiar, (e) alianza terapéutica, descritos y analizados en la investigación; ya que como lo

expone Loinaz (2017) al igual que existen variables que incrementan la probabilidad de que una

persona se vea implicada en conductas violentas o delictivas, existen factores que alejan a las

personas de estas conductas reduciendo su reincidencia.

Page 42: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 42

Desde la psicología y el área aplicada de la psicología jurídica y forense este estudio

brinda una mejor comprensión del fenómeno, y a su vez, establece una aproximación para el

abordaje de la VFP por medio de la identificación de factores tanto de protección, que apuntan a

la prevención y adherencia a futuros programas de tratamiento, y factores de riesgo que permiten

realizar una evaluación oportuna y detectar una posible escalada de la violencia. Así mismo desde

esta área se pretende visibilizar la problemática para la sociedad y las instituciones

gubernamentales, que trabajan en pro de la atención y protección de las partes involucradas

(víctimas y agresores).

Finalmente, dada la consistencia entre la teoría, el análisis factorial confirmatorio en

donde todos los modelos propuestos mostraron un ajuste adecuado y el análisis descriptivo de las

variables, se observó que los residentes bogotanos en situación de VFP se caracterizan por

presentar bidireccionalidad en las conductas agresivas, ejercer comportamientos violentos en

diferentes contextos, características de personalidad que responden al estilo paranoide y

narcisista, intolerancia a la frustración, consumo problemático de sustancias, conductas

antisociales, variables relacionadas al ámbito familiar como: disfuncionalidad familiar, problemas

de convivencia, problemas violentos y no violentos entre los progenitores y las variables

pertenecientes a la categoría factores de protección o evolución favorable, al igual que las

variables emergentes siendo estas características puntuales de los residentes bogotanos las cuales

contribuyen a la compresión del fenómeno que permite el desarrollo de instrumentos de

evaluación estandarizados y aporta a la creación de programas de intervención y prevención que

apunten a mitigar las variables representativas en este tipo de violencia.

Page 43: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 43

Conclusiones

Tras la revisión teórico empírica, y los datos del presente estudio, se evidencia que la

agrupación de variables y factores en las categorías es adecuada, esto se refleja en la consistencia

obtenida en los 5 modelos asociados a la VFP en la muestra de residentes bogotanos, resaltando

que, aunque algunas variables o factores no presenten un ajuste adecuado, al estar dentro de una

categoría en conjunto con las demás variables aumenta la probabilidad de explicar el fenómeno.

Al contrastar la información recolectada con los estadísticos se concluye que la VFP se

diferencia de otros tipos de violencia tanto por su tipología (hijos a padres) como por los factores

y variables relacionadas a la bidireccionalidad, la existencia de denuncia propiamente por VFP, el

estilo educativo problemático y asumir el rol de cuidador, que como se explicó previamente

estaría relacionada con ser la persona que asume o suple las necesidades de los miembros del

núcleo familiar, por la ausencia de alguno de los progenitores o cuidadores.

Esto muestra que, aunque la VFP es un subtipo de violencia intrafamiliar no es adecuado

darles en mismo manejo, ya que en este caso particular el agresor muchas veces es un menor de

edad a quien lo cobijan leyes diferentes, el hecho de que esta conducta no se encuentre tipificada

hace que tanto las sanciones como posibles intervenciones no sean las adecuadas y como se

evidencio por medio de las investigaciones y boletines nacionales este es un fenómeno que con el

paso del tiempo va en aumento.

Adicionalmente el conocer las características y particularidad de la conducta puede aportar

desde la corresponsabilidad en la intervención a través del fortalecimiento de vínculos familiares

y sociales especialmente en los casos de los menores de edad donde las instituciones buscan un

restablecimiento de derechos para salvaguardar la integridad de los NNA, velando por la unión

familiar, de igual modo es en esta etapa donde se puede trabajar en el fortalecimiento de los

Page 44: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 44

factores protectores y así mitigar las implicaciones legales que incurrir en este tipo de

comportamientos puede acarear.

En este estudio se hace representativa la agresión psicológica ya que en términos

contextuales se evidencia que está siempre acompaña otros tipos de violencia, siendo la única que

se presenta de manera independiente y como el desencadenante del ciclo y escalada de la

violencia, por esto como primera medida es importante el abordaje de este tipo de agresiones en

procesos de evaluación e intervención desde las áreas de la salud y en procesos legales, lo cual

permite detectar de forma temprana la ocurrencia de la VFP y mitigar su impacto por medio del

fortalecimiento de los factores protectores y disminución de los factores de riesgo.

Cabe resaltar que la metodología implementada permitió inicialmente evidenciar el foco

de muestra por medio de los tamizajes para posteriormente realizar un proceso de evaluación

acorde a las necesidades y requerimientos contextuales y evolutivos de la población lo que

permitió recolectar suficiente información tanto de entrevistas como instrumentos que

permitieron identificar las características particulares de la muestra que no habían sido tenidas en

cuenta en previas investigaciones, al igual que los factores de evaluación y evolución favorable

los cuales permiten realizar prevención en la ocurrencia de este fenómeno y desarrollar una

intervención que responda a las características específicas de las personas que ejercen violencia

filio-parental.

Debido a la complejidad de la conducta, se dificulta el acceso a la muestra ya que no se

encuentra focalizada ni en entidades o establecimientos que trabajen en pro de intervenir en este

tipo de conductas dado que no es un delito tipificado, por lo que se sugiere en futuras

investigaciones contar con un rango de casos más extenso, y así mismo ampliar la muestra en

sectores socio demográficos.

Page 45: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 45

Para futuras investigaciones se debe tener en cuenta una revisión de las variables ya que,

debido a la cantidad de información recolectada, algunos datos pueden ser omitidos para un

mayor ajuste del método, sin desconocer que en el presente estudio los modelos arrojaron ajustes

buenos y óptimos, que dan sustento a la prevalencia en la explicación del fenómeno.

Page 46: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 46

Referencias

Alcázar, M., Verdejo, A. & Bouso, J. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de

impulsividad de Plutchik en una muestra de jóvenes hispanohablantes, 43(5), 161-169.

Recuperado de https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/17/97/ESP/17-97-ESP-161-9-

505471.pdf

American Psychiatric Association (APA). (2002) Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson

Amor, P., Echeburúa. E. & Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de

los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health

Psychology, 9 (3), 519-539. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/337/33712038010.pdf

Aroca, C., Bellver, C.& Alba, J. (2012). La teoría aprendizaje social como modelo explicativo de

la violencia filio-parental. Revista computense de educacion, 23(2), 487-511. doi:

10.5209/rev_rced.2012.v23.n2.40039

Aroca, C., Bellver, C.& Alba, J. (2012). Revision de programas d intervencion para el

tratamiento de la violencia filio-parental.Una guia para laconfeccion de un nuevo

programa. Educacion XX1. 16(1). doi: 10.5944/educxx1.16.1.727

Asociación Altea–España. (2008). Violencia Intrafamiliar: Menores que Agreden a sus padres.

Recuperado de: http://www.altea-europa.org/documentos/PublicacionLibrodaphneII.pdf

Betancourt, A. (2012). Del conflicto a la violencia en las relaciones de padres y madres con hijos

adolescentes. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9781/1/04870037.2012.pdf

Page 47: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 47

Bermejo, F.A., Estévez, I., García, M., García, R., Lapastota, M., Latamendia, P., Parra, J., Polo,

A., Sueiro, M., & Velázquez, F. (2008) Cuestionario para la evaluación de adoptantes,

cuidadores, tutores y mediadores (CUIDA). TEA editores. Madrid, España.

Bertino, L., Calvete, E., Pereira, R., Orue, I. y Montes, Y. & González, Z. (2011). El prisma de la

violencia filio-parental. Diferentes visiones de un mismo fenómeno. En R. Pereira,

Adolescentes en el Siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder, (361-384). Madrid:

Morata.

Bouquet, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza…ayer y hoy.

Liberabit, 15(2), 109-115.Recupeado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

48272009000200005&script=sci_arttext

Caballo, V., Guillén, J., Salazar, I. & Irurtia, M. (2011). Estilos y trastornos de la personalidad:

características psicométricas del "cuestionario exploratorio de personalidad- III" (CEPER-

III). Psicología Conductual, 19(2), 294-302. Recuperado de

https://www.thefreelibrary.com/Estilos+y+trastornos+de+personalidad%3A+caracteristic

as+psicometricas...-a0314254311

Castañeda, A., Garrido-Fernández, M., & Lanzarote, M.D. (2014). Menores con conducta de

maltrato hacia los progenitores: un estudio de personalidad y estilos de socialización.

Revista de Psicología Social, 27(2), 157-167. doi:

http://dx.doi.org/10.1174/021347412800337933

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de

estudios sociales. (15), 47-58. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501504

Page 48: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 48

Cochran, D., & Adams, S. (1994). Young Adolescent Batterers: A Profile of Restraining Order

Defendants in Massachussetts. Massachusetts Trail Court, Boston. Office of Commisioner

of Probation. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED380731.pdf

Cogollo, Z., Campo-Arias, A. & Herazo, E. (2015). Escala de rosenberg para autoestima:

consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de cartagena, colombia.

Psychologia. Avances de la disciplina, 9(2), 61-71. doi:

https://doi.org/10.21500/19002386.1814 Congreso de Colombia. Ley 599 de 2000.

Código penal. Diario Oficial número 44.097 (24 de julio de 2000)

Congreso de Colombia Ley 1098 de 2006. Código De Infancia y Adolescencia. Colombia. Diario

Oficial 46446 (noviembre 08 de 2006).

Congreso de Colombia. Ley N° 1090 del 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de Psicología. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones (6 de

septiembre de 2006).

Cottrel, B (2001). Parent abuse: the abuse of parents by their teenage children. National

clearinghouse on family violence. Recuperado de

http://publications.gc.ca/Collection/H72-21-180-2000E.pdf

Del Barrio, A., Spielberger, C. & Aluja, A. (2005). Inventario de expresión de ira estado-rasgo

en niños y adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.

Delgado, A., Suearez, L., Pertegal, M., Rios, M., Parra, A., Hernando, A. & Reina, M. (2011).

Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y

los activos que los promueven. Recuperado de

http://www.uhu.es/angel.hernando/documentos/Libros/INSTRUMENTOS_DESARROLL

O%20POSITIVO.pdf

Derogatis, L. (2002). Cuestionario de 90 síntomas. Madrid: TEA Ediciones.

Page 49: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 49

Dishion, T. J., Andrews, D. W. & Crosby, L. (1995). Antisocial boys and their friends in

adolescence: Relationship characteristics, quality, and interactional processes. Child

Development, 66(2), 139–151. doi: /10.2307/1131196

Donas, S. (2001). Adolescencia y juventud en América latina. Recuperado de

http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf

Edenborough, M., Jackson, D., Mannix, J. & Wilkes, L. M. (2008). Living in the red zone: the

experience of child-to-mother. Child and family social work, 13, 464-473.

doi:10.1111/j.1365-2206.2008.00576.x.

Ellickson, P. & McGuigan, K. (2000). Early Predictors of Adolescent Violence. American

Journal of Public Health, 90(4), 566-572. doi: 10.2105/AJPH.90.4.566

Esbec, E. & Echeburúa, E (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones

clinicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatria. 38(5) 249-261. Recuperado de

https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/11/67/ESP/11-67-ESP-500-600-527693.pdf

Escrivá, V., Frías, M. & Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal

Reactivity Index. Psicothema. 16(2) 255-260. Recuperado de

http://www.psicothema.com/pdf/1191.pdf

Escobedo, M., Hernández, J. Ortega, V. & Martínez, G. (2016). Modelos de Ecuaciones

Estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y

trabajo, (55), 16-22. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf

Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores

del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo 17 (1), 84- 105.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/268/26811984004.pdf

Feuerlein, W., Ringer, C. & Kufner, H. (1977). Test de alcoholismo de Munich (MALT).

Universidad compútense de Madrid. Recuperado de

Page 50: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 50

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EP

C%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20RELACIONAD

OS%20CON%20SUSTANCIAS/TEST%20DE%20ALCOHOLISMO%20DE%20MUNI

CH/MALT_F.PDF

Gámez-Guadix, M. & Calvete, E. (2012). Violencia filio-parental y su asociación con la

exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema. 24 (2). 277-

283. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4011.pdf

García, A. & Carrasco, M. (2003). Violencia y género. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=UhJcdYyJeJsC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

García, J. & Román, M. (2005) Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema. 17 (1)

76-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72717112.pdf

González-Álvarez, M. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de

riesgo y propuesta de un plan de intervención. (Tesis Doctoral). Recuperado de

http://eprints.ucm.es/16421/1/T33906.pdf

Gualpa, M. (2015). Prácticas de crianza y se relación con los problemas conductuales en niños de

8 a 12 años. (Tesis pregrado). Recuperada de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1377/TRAB.SUFIC.PROF.

%20HUAM%C3%81N%20ESPINOZA%2C%20JAIME%20JUNIOR.pdf?sequence=2&i

sAllowed=y

Harbin, H. & Madden, D. (1979). Battered parents: a new syndrome. American Journal of

Psychiatry, 136 (10), 1288-1291. doi: 10.1176/ajp.136.10.1288

Haw, A. (2010). Parenting over violence: Understanding and Empowering Mothers Affected by

Adolescent Violence in the Home. Goverment of Western Australia. Department for

Page 51: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 51

Communities Women´s interest. Recuperado de http://patgilescentre.org.au/about-

pgc/reports/parenting-over-violence-final-report.pdf

Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista cubana de medicina general

integral. 16 (6), 568-573. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf

Howard, J. & Rottem, N. (2008). It all starts at Home. Male Adolescent Violence to Mothers.

Inner South Community Health Service Inc and Child Abuse Research Australia, Monash

University. Australia: Libraries Australia

Ibabe, I. & Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional?

Anales de psicología. 27(2),265-277. doi: 16720051001

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999-2015). Forensis datos para la

vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/forensis.

Jolliffe, D. & Farrington, D. (2005). Development and Validation of the Basic Empathy Scale.

Journal of Adolescence. 29(4), 589-611. doi /10.1016/j.adolescence.2005.08.010

Kahn, J. (2006). Factor analysis in Counseling Psychology research, training and practice:

Principies, advences and applications. The Counseling Psichologist, 34, 1-36. doi:

10.1177/0011000006286347.

Kennedy, T., Edmonds, W., Dann, K. & Burnett, K. (2010). The Clinical and Adaptive Features

of Young Offenders with Histories of Child-Parent Violence. Journal of Family Violence,

25 (5), 509-520. doi:10.1007/s10896-010-9312-x

Leal, P. & Contreras, A. (1988) La baja tolerancia a la frustración y las adicciones.

LiberAddictus. Recuperado de http://liberaddictus.org/Pdf/0202-17.pdf

Loinaz, I., Pueyo, A., Calvete, E. & Pereira, R. (2014). Guía para la evaluación del riesgo y

factores de evolución favorable en violencia filio-parental. Grup D’ Estudis Avancats En

Violencia. Madrid, España.

Page 52: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 52

Loinaz, I. (2017). Manual de evaluación de riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de

aplicación. Madrid: Ediciones pirámide.

López, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: Características personales de la

intervención. Papeles del psicólogo. (88). 31-38. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/778/77808805.pdf

Millon, T. (2004). MACI. Inventario clínico para adolescentes de Millon. Madrid: TEA

Ediciones.

Moratto, N., Cárdenas, N. & Berbesí, D. (2012). Validación de un cuestionario breve para

detectar intimidación escolar. Revista CES Psicología. 5 (2)70-78. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539471006

Organización Mundial De La Salud. Ginebra. (1996). I.P.D.E. Examen de los trastornos de la

personalidad Módulo D.S.M. I-V. Madrid: Egraf, S.A.

Ortega, M. & Bolaño C. (2011). Violencia cometida por los adolescentes en la familia o cuando

son los hijos los que maltratan. Revista de Criminalidad. 53 (2). 99-121. Recuperado de

https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_2011_53_2.pdf

Ortega, T., De la Cuesta, D. & Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación

del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana

Enfermería, 15(3), 164-168. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v15n3/enf05399.pdf

Páramo, A. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de

Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica. 29 (1). 85-95. doi:

10.4067/S0718-48082011000100009

Pereira, R., Loinaz, I., Hoyo-Bilbao, J., Arróspide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y. &

Gutiérrez, M. (2017). Propuesta de definición de violencia filio-parental: Consenso de la

Page 53: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 53

sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental (SEVIFIP). Papeles del

psicólogo. doi: 10.23923/ pap.psicol 2017.2839

Pérez, B., García, L., Vicente. M., Oliveras, M. & Lafuente, L. (2010). Validación española del

drug abuse screening test (dast-20 y dast-10). Salud y drogas, 10(1), 35-50. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/839/83915075002.pdf

Perlmutter, M. (1986). Cognitive Perspectives on Children's Social and Behavioral

Development: The Minnesota Symposia on Child Psychology. New York: Lawrence

Erlbaum Associates,Inc.

Polibienestar Research Institute (2015). Manual de Evaluación para intervenciones en violencia

filio-parental RCPV. Recuperado de http://www.rcpv.eu/80-marco-de-evaluacion-rcpv-

evaluation-framework-spanish/file

Rechea, C. & Cuervo, A. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar: un estudio de casos.

Revista de derecho penal y Criminología.3 (3), 353-375.Recuperado de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2010-3-

5090&dsID=Documento.pdf

Revilla, A., Luna, C., Castillo, J., Bailón, E. & Medina, I. (2005). Validación del cuestionario

MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia. 6(1), 10-18.

Recuperado de

https://pdfs.semanticscholar.org/1e6e/a9a6289708ff0b255c9cc7f80bf507df521d.pdf

Rojas, J., Vásquez, G., & Llamazares, J. (2016). Violencia filio parental: Una revisión de un

fenómeno emergente en la investigación psicológica. Ajayu. 14(1) 140-161. doi:

10.1111/j.1365-2206.2008.00576.x. 24

Romero, S. (2015). Características psicológicas de los hombres agresores a la pareja:

Clasificaciones y aproximaciones terapéuticas. (Tesis posgrado). Recuperado de

Page 54: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 54

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_fina

l_de_grado_sabrina_romero_1.pdf

Romero, F., Melero, A., Cánovas, C., & Antolin, M. (2005). La violencia de los jóvenes en la

familia: Una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Centro de Estudios

Jurídicos y Formación Especializada. Generalitat de Cataluña. Recuperado de

http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/200254/doc_28636973_1.pdf?sequence=1

Routt, G. & Anderson, L. (2011). Adolescent violence towards parents. Journal of Aggression

Maltreatment y Trauma, 20 (1), 1-18.doi: 10.1080/10926771.2011.537595

Hernandez, R., Fernandez, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Sexta

edición, Mc Graw Hill México.

Sánchez, J. (2008). Análisis y puesta en marcha en un centro de menores de un programa de

intervención con menores y familias que maltratan a sus padres. (Tesis Doctoral).

Universidad de Valencia, Valencia. Recuperada de

http://www.surgam.org/articulos/507/02.%20Analisis%20y%20puesta%20en%20practica

%20en%20un%20Centro%20de%20Menores%20de%20un%20programa%20de%20inter

vencion%20con%20familias%20y%20menores%20que%20maltratan%20a%20sus%20pa

dres.pdf

Seisdedos, N. (2009). Cuestionario A-D conductas antisociales- delictivas. Madrid: TEA

Ediciones. S.A.

Sheehan, M. (1997). Adolescent violence: Strategies, outcomes and dilemmas in working with

young people and their families. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy,

18(2), 80-91.doi: 10.1002/j.1467-8438.1997.tb00274.x.

Spielberger, C. (2009). Inventario de expresión de Ira Estado-Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.

Suarez, M. & Alcalá, M. (2014). Apgar familiar: Una herramienta para detectar disfunción

Page 55: MUESTRA DE RESIDENTES - repository.usta.edu.co

MUESTRA DE RESIDENTES BOGOTANOS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL 55

familiar. Revista médica la Paz. 20 (1). 53-57 Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf

Tercero, P. & Menna, B. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio parental. Redes.

21, 69 – 90. Recuperado de

http://www.robertopereiratercero.es/articulos/Una_compr_ecol%C3%B3g_de_la_VFP.pd

f

Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La revude du Redif. 1. 15-

22. Recuperado de

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf

Viniegra, M. (2007). Actitudes y creencias en torno de la violencia en adolescentes de secundaria.

Plus. 30, 75-101. Recuperado de

http://www.alternativas.me/attachments/article/154/Alternativas%20en%20Psicolog%C3

%ADa%2038%20-%20Agosto%202017%20-%20Enero%202018.pdf

Walsh, J. & Kriernet, J.L. (2009). A Decade of Child-Initiated Family Violence: Comparative

Analysis of Child-Parent Violence and Parricide Examining Offender, Victim, and Event

Characteristics in a National Sample of Reported Incidents, 1995-2005. Journal of

Interpersonal Violence, 24(9), 1450-1477. doi: 10.1177/0886260508323661

Walsh, J. & Krienert, J. (2007). Child–Parent Violence: An Empirical Analysis of Offender,

Victim, and Event Characteristics in a National Sample, of Reported Incidents. Journal of

Famyly Violence. 22, 563–574. doi:10.1007/s10896-007-9108-9