música renacimiento

18
TEMA 2: RENACIMIENTO TRIUNFO DE LA POLIFONÍA pág. 44

Upload: anaarranzlazaro

Post on 23-Jun-2015

6.858 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Música Renacimiento

TEMA 2: RENACIMIENTO

TRIUNFO DE LA POLIFONÍA

pág. 44

Page 2: Música Renacimiento

1. INTRODUCCIÓN (PÁG. 45) (1/4)

Renacimiento: deriva de “renacer” (modelos griegos y romanos).

Cronología: s. XV-XVI.

Movimiento cultural: Humanismo.

Page 3: Música Renacimiento

1. INTRODUCCIÓN (PÁG. 45) (2/4)

Investigaciones científicas: bases de la ciencia moderna. (Copérnico, Galileo Galilei, Kepler).

Grandes viajes y descubrimientos de nuevos mundos mezcla de culturas.

Imprenta: Gutemberg difusión de la música.

Page 4: Música Renacimiento

1. INTRODUCCIÓN (PÁG. 45) (3/4)

División de la Iglesia.

Música un arte privilegiado: no hay una vuelta al pasado clásico, no hay un renacer, una ruptura, sino una evolución estilística que parte del Ars Nova.

Poder: Pequeñas cortes y familias burguesas.

Page 5: Música Renacimiento

1. INTRODUCCIÓN (PÁG. 45) (4/4)

Centros de producción artística: CAMERATAS.

Músicos trabajan para: a) Iglesia

b) Mecenas = patrocinadores

ESPAÑA: Reyes CatólicosCarlos V

Felipe II

Amantes y mecenas de la música.

EDAD DE ORO de nuestra música

Page 6: Música Renacimiento

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA

(FOTOCOPIA Y PREGUNTA SEGURA DE EXAMEN)

Audición: Música II – Almadraba CD1 (20)El Menú – Karl Zöllner (s. XIX)(Objetivos: 1) Pregunta-Respuesta

2) Contrapunto 3) Homofonía

Page 7: Música Renacimiento

3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA (PÁG. 48) (1/6)

Luchas internas dentro de la Iglesia

se rompe la unidad del Cristianismo

Religiones protestantes Iglesia Católica

Formas nuevas

Máximo esplendor de la polifonía

Page 8: Música Renacimiento

3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA (2/6)

3.1 REFORMA PROTESTANTEAlemaniaLutero en el s. XVI rompe con RomaCORAL: - Himno de la religión protestante

- Sencillo: melodías populares

- 4 voces

- Idioma: alemán

- Textura: homofónica

Page 9: Música Renacimiento

3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA (3/6)

3.2 REFORMA ANGLICANA InglaterraEnrique VIII en el s. XVI rompe con

Roma

ANTHEM:- Himno anglicano

- 4 voces

- Idioma: inglés

La música religiosa inglesa se empobrece

Page 10: Música Renacimiento

3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA (4/6)

3.3 LA CONTRARREFORMA CATÓLICA Reacción de la Iglesia Católica

oponiéndose al protestantismo. Bases: en el Concilio de Trento (s. XVI)

Directrices que deberá seguir la música:

1) Canto Gregorino seguirá siendo el canto oficial de la Iglesia Católica

vigilar la claridad del texto

2) Polifonía: normas

dignidad en la expresión

Page 11: Música Renacimiento

3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA (5/6)

FORMAS MUSICALES:

A) MOTETE: forma simple, latín, contrapunto imitativo sencillo.

B) MISA: forma compuesta (unión de todas las partes integrantes de la liturgia), latín, contrapunto.

Page 12: Música Renacimiento

3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA (6/6 )

COMPOSITORES DE LA CONTRARREFORMA

– Palestrina– Orlando di LassoESPAÑA– Cristóbal Morales– Francisco Guerrero– Tomás Luis de Victoria

Page 13: Música Renacimiento

4. MÚSICA VOCAL PROFANA (PÁG. 50) (1/6)

Cada vez cobra mayor importancia frente a la religiosa.

Formas musicales: - Varían según los países.- Unidas a las formas poéticas de la

época.- Temática: relacionadas con el hombre

y sus emociones. (HUMANISMO)

Page 14: Música Renacimiento

4. MÚSICA VOCAL PROFANA (2/6)

4.1 ITALIAMADRIGAL:

- Se pone música a un texto poético breve de tema sensual, amoroso.

- 4 o 5 voces.

-Polifonía compleja.

-Carácter descriptivo (música refleja el texto, onomatopeyas).

-Compositores: Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo, CLAUDIO MONTEVERDI

Page 15: Música Renacimiento

4. MÚSICA VOCAL PROFANA (3/6)

4.2 FRANCIACHANSON:

-4 o 5 voces.

-Polifonía.

- Generalmente acompañamiento instrumental.

-Carácter descriptivo (música refleja el texto, onomatopeyas).

-Compositores: Josquin des Prez, Clément Janequin.

Page 16: Música Renacimiento

4. MÚSICA VOCAL PROFANA (4/6)

4.3 ESPAÑA (Pág. 55 apartado 5.2)Formas que derivan de la canción

profana medieval:ROMANCE:

-Canción estrófica: AAAA…

-Carácter narrativo: históricos, acontecimientos sociales.

- Homofonía a 4 o 5 voces.

Page 17: Música Renacimiento

4. MÚSICA VOCAL PROFANA (5/6)

VILLANCICO:

ENSALADA:

-Canto de “villanos”.

-Estribillo y coplas (estrofas).

-Homofonía generalmente a 4 voces.

-Mezcla de estilos, textos, géneros, formas.

-4 o 5 voces.

-Carácter humorístico.

Page 18: Música Renacimiento

4. MÚSICA VOCAL PROFANA (6/6)

COMPOSITORES:

-Juan de la Enzina.

-Francisco de Peñalosa.

-Mateo Flecha “El Viejo” (ensaladas).

-Juan Vázquez.