n.• s65 mayo 1979

90
N.• S65 MAYO 1979

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N.• S65 MAYO 1979

N.• S65MAYO 1979

Page 2: N.• S65 MAYO 1979

EI tomateue no Ileqará

^hecho ss^lsa.Igual que las frutas

delicadas, la carne y elpescado frescos, los pollitosvivos o los retoños de árbolesfrutales que usted puedeenviar por Cargo Iberia.

Porque hay productosque no pueden perder tiempo.Y el transporte aéreo ya no es sólomuy rápido en el cielo. También loes en la tierra desde que existen lasterminales automatizadas de Iberia,en Madrid, Barcelona y Las Palmas. Así, sucarga de aeropuerto a aeropuerto es entregadarápidamente.

Así, su capital no pasa largo tiempo viajando. A estoagregue la reducción de costos por embalaje,almacenamiento y seguro y verá por qué el transporteaéreo resulta cada día más rentable.

Iberia puede transportar sus productos con todasestas ventajas y, desde España, con otras que las demáscompañías aéreas no pueden ofrecerle. (Ejemplo: somoslos únicos que volamos a 20 países americanos).

Piénselo. Creemos que usted necesita una charlacon un experto en carga aérea. Iberia o un Agente deCarga. (En España hay 82).

Apúnteselo en la agenda.

;=^-Srly^^^ ^,

:^ ie^^i.^ /^

Page 3: N.• S65 MAYO 1979

Sus tuberíasu^^ yREG/^LENO. estánfabricadas con elacreditado polietilenoAlkathene CN-122de ALCUDIA, el demayor duración yresistencia.

.' REG/^PLnST° es elprimer fabricante quedesarrolló esta técnicaen España.

._^ REGnPLnST^ es laúnica firma mundial queha creado con patentespropias, hasta 10sistemas diferentes deRiego por Goteo.

^^ Ahorro de agua y manode obra en ún 60 °^°aproximadamente.

^ Posibilidad de abonarcon la mismainstalación.

Hasta un 40 °/° más derendimiento, calidad yuniformidad en loscultivos.

Reparto uniforme delagua sólo donde seprecisa: la raíz.

. Reducción de las malashierbas yenfermedades.

^' / ^ ^^ ^ '^ ,, ;-- • '. .

Sistemas Patentados y Fabricados por NEOPLnST , S. A.

^ce 1 • ^.o QP^ ^

^ ^^ P^ ^.G^^ 5' ^0 5P

Aprovechamiento deterrenos áridos yarenosos.

Posibilidad de regarcon aguas salinas.

^e5

e,^e ^a^

e\o^^ vr^0 ^^^e s^^ ^o ^^0 00` ^„o`b.0^ [^^Jt^:P ^g^o 5r\C^O O` '\C.

a 5 o O^C ^^`^ ^e C Q Q Gy ^, ,^ Q Ga ^ ^a^o^o ^o\P^^ PQ

%

I

Page 4: N.• S65 MAYO 1979
Page 5: N.• S65 MAYO 1979

iTRp[iORESpGRI[OLIIS[OTERPILLIIRIIUII I1111S REIIitIBLES!

Los tractores agrícolas Caterpillar son conocidos por su granrendimiento en todo trabajo agrícola, su excepcional duración,y fiabilidad, excelente producción y alto valor de recompra.

Pero ahora hay además otras características que hacen quelos nuevos tractores Caterpillar D4D-75, D4D-SAS. D5B-SA yD6D-SA resulten todavía mejores - embragues de dirección _yfrenos refrigerados por aceite como equipo standard y cadenasselladas y lubricadas y cabina ROPS opcionales.

Naturalmente, el usuario también obtiene todas las dem^iscaracterísticas que le ayudan a obtener ma,yor rentabilidad desu inversión: más tracción, menos efecto de compactación,motores de más potencia - para trabajar con aperos pesados -y transmissión directa especialmente adaptada a la máquina,con poca separación entre velocidades para proporcionar mayorpotencia a la barra de tiro.

Además de todo esto, los tractores agrícolas Caterpillarobtienen la más alta valoración del mercado en el momentode su sustitución. Esto quiere decir que, año tras año, Ud.obtendrá costos de laboreo por hectárea más bajos.

Compruébelo por sí mismo. Obtiene la fiabilidad mecánicatradicional de Caterpillar, gran duración, may or producción ymás alto valor de recompra, así como nuevas e importantescaracterísticas. En suma, obtiene un tractor más rentablc^.

h:mbragues de direc-ción y frenos refri-gerados por aceite.Reducen los gastos deexplotación al aumen-tar la duración de loscomponentes y lasc:guridad def'uncionamiento.

CENTRAL: Plaza de las Cortes, 6.Tels. 448 27 00 y 445 71 50.Télex: 27752 (FTOSA). MADRID-14.Arganda - Barcelona - Valencia - Bilbao -Ovíedo - Sevilla - Tenerife - Las Palmas -Zaragoza - Malaga - La Coruña - Lerida -Palma de Mallorca

Nueva cabina ROYSopcional, insonorizaday con asiento de sus-pensión totalmenteregulable. Yermitetrabajar cómodamentey sin ruidos.

Sistema de cadenasselladas y lubricadas

opcional. Reducee^normemente el des-

gaste y los gastos dhmantenimiento deltren de rodaje.

^ FINANiAUTODISTRIBUIDOR EN ESPANA DE

® CATEAPILLARPAG 8015 Calerpill;n. C3i v® s^.^n ° wruas de Caleipillar iiactur Ca

Page 6: N.• S65 MAYO 1979

META 55 CABALLO^

^on el nuevo TractorBarreiros 5000-V

poqrw hacerlo .

Page 7: N.• S65 MAYO 1979

ENTRE SUS VIÑEDOS.Pequeño, robusto, polivalente. De

mecánica dura y sencilla, sin problemasde mantenimiento.

El nuevo tractor que Chrysler Españapone al servicio de la agricultura nacional.

Con la máxima potencia,conseguida enla menor dimensión, para trabajar conefi^acia en el viñedo más estrecho, en elmás aenso arbolado, en huertas y hastaen secano.

Porque dispone de un motor de4 cilindros con una cilindrada de 3.540 cm3,caja de cambios de 10 marchas adelantey 2 atrás, elevador hidráulico con controlesautomáticos de carga y profundidad,potentes y ei=fcaces frenos de disco de8"^f x6"

E1 nuevo tractor Barreiros 5000-V hasalido dispuesto a servir a los agricultorescon la seguridad, eficacia, durezay economia que los otros modelos de lamarca.

Pida^una demostración en cualquierConcesionarío de Chrysler España y verácomo el nuevo tractor Barreiros 5000-V leconvence.

Sobre el propio terreno.Trabajando.Obteniendo, siempre, los mejores

frutos.

^' CHRYSLER^^ ESPAÑA

Page 8: N.• S65 MAYO 1979

LABORATORIOS OVEJERO,S_AAportodo de Correos 321 • Teléfono *23 57 00 • LEON

Publicldad ARREO ^ Madrld

Page 9: N.• S65 MAYO 1979

RIEGO POR GOTEO ^UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDOCon tuberías de Polietileno Alkathene CN^122

Las tuberías de polietileno AlkatheneCN-122, materia prima fabricada porALCUDIA, S.A., presentan no sólo unascualidades óptimas para su empleoen riegos por aspersión o goteo, sinouna serie de ventajas a las tuberías quehasta ahora parecían insustituibles.Sus propiedades más destacadas son:- Gran resistencia a las heladas.- Gran duración por su resistencia al

envejecimiento producido porla radiación solar.

- Flexibilidad, incluso a bajastemperaturas.

- Resistencia química a los agentesagresivos, tales como ácidos y basesdiluidas, sales minerales, etc.

- Menor coste en las instalaciones deriego, por su sencillez de montaje ypor el menor uso de accesorios.

RIEGO POR GOTEOLa escasez de agua es elfactorlimitante del crecimiento de las plantas.Nuestro país es árido y falto de agua,por ello gran mayoría de sus tierras sonimproductivas o escasamenteproductivas.En algunos casos se dispone de agua,pero por sus altos contenidos en salesno pueden ser utilizadas al aplicarriegos por gravedad o aspersión. Todosestos graves problemas pueden serresueltos fácilmente si se instalan en loscultivos de frutales y hortalizas eImoderno riego por goteo o gota a gota.Entre las numerosas ventajas queproporciona el riego por goteo cabedestacar las siguientes:- Ahorro de agua hasta un 50 %- Obtención de cosechas más precoces,

de más calidad y con mayoresrendimientos.

Riegos de cultivos sin nivelación.Control de malas hierbas.Ahorro de mano de obra y de abonosal distribuirse éstos disueltos enel agua de riego.Utilización de aguas salinas.Distribución homogénea del riegopor no afectarle los fuertes vientos.

ALCUDIA,S.A.Empresa parala Industria Química

Olicinas Cenlrales:Avda Brasr 5- EDIFICIO BERIA MART II

Teis ass a2 ^1 - ass 0^ %^ - Madrid-20

Plantas de Producción:Puerlollano (CiUU2d Reall

More^l ^T;^rraqonal

Asistencia 7ecnica y Desarrollo:Embaladores. ^83 - Madnd-5 - Tel 239 87 06Delegacion Cataluña:Londres. 20 - Barceiona-29 - 1ei 322 ^A StDelegaclón Centro:Avda BraSir 5- EDIFICIO IBERIA MART II

Teis a55 38 37 - a55 39 Ot - Maantl-20

Delegación Levanle:C^on^sta Car^eres. 9. 8° D- Velencia^3Tels 322 90 23 - 322 90 OdDelegación Norte:Gran Via. v-B^Ib3u-i -7els dt61655-6&77Olicina de Ventas:Aiicante - 7ei ^ 1651 66 20 7'

Page 10: N.• S65 MAYO 1979

aM^u

r--^

^^p b ^a^ Q^J^ ^1^J^][^p

motransa^^^^^,^ ^^r^^^^:A^^^ ^r^►^:^^^ ^^^ J:^^^

TRACTORES 4RM^

ESTA PRESENTE EN EL MERCADO ESPANOLCON MAS PUNTOS DE VENTA Y DE ASISTENCIA

PRODUCCION ACTUAL DE TRACTORES DESIMPLE Y DOBLE TRACCION

Desde 60 á 90 C.^

motransaROBUSTEZ^ FIABILIDAD^RENDIMIENTO ^ DURACION

Page 11: N.• S65 MAYO 1979

ANO-XLVIIIN.n 565 ^ev i sta a ropecuariaMA YO 1979 ^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internaciunal normaliza^la; SP ISSN 000'_-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Peáro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Antonio Solé Orostivar,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

PUBLICIDAD: ExpresaGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Travesera de Gracia, 117 (bis), 2.o, 3.a. Barcelona-12.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 413 65 87. Madrid-33.

PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

SUMARIO

Editorial: Carnes, caída de precios en origen ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 331

A LAS PUEKTAS DE EUROYA:Opiniones: Palítica agraria de la CF.F., por J. GIL 6IERRA ...

Los Organismos de intervención y la pol^tica agraria, por Julián BRIZ ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Repercusianes para el sector hortofrutícola de la integración de España en la CEE ( mesa redonda en Va-lencia), por J. Briz ... ... ... _ . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ...

LA MAQUINA "REINA"

Las cosechadoras de cereales, por Antonio SOLE ..

COLABORACIONES TECNICAS:

Abonos líquidos, por P. FERNANDEZ DE MESA ... ... ...

GFP

Frutales en Andalucía Occidental, por L. RALLO, J. NAVARRO y J. FERNANDEZ-MONTES ... ... .. . ... 3G6

Fruticultura moderna ( charla pronunciada en FIMA-75), por J. F'ELIPE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 376

Fresón ( y II). por J. V. MAROTO ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 380

Mercados en origen y mercados de expedición, por J. MARIA UNCITI .. 387

Herbicidas en el arrozal, por Carlos FABREGUES ... ... ... 393... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Crónicas: Galicia: Producción de leche (arcaicos sistemas de cultivo), por LOPEZ CASTRO.-Rioja: Unpro,yecto paralizado, los riegos del Najerilla, por A. C ENZANO. Albacete: Cebollas, por M. SORIA.-LaMancha: Una fcria regional, por J, DE LOS LLANOS ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 398

Fe.rias, congresos, exposiciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 405

Libros, revistas, publicaciones

Anuncios breves ...

SUSCRIPCION:

Dineeida da Pubileld^d

expresa^^

Gnnt Yol^, 9Y • Y^dr11TNffonoi:

276 x7 71276 tí9 33 - 226 61 44

España ... ... ... ... ... ... 1.000 Ptas./AñoPortugal ... ... ... ... ... 1.200Re^[:fnteti p:ú^et ,.. ... ... 1.500

333

339

348

353

3G1

40G

408

NUAfElZO SUELTO O SUPLEMEr^^TO:

España: 100 pesetae

rr.W,r..r.r rrn.rr.rr

890Ci^C1Ón BBElBilO^as la rxer>sa ffi«,ica

Depósítu legal: h1. 183-1958 FLEROES. S. A- furrcleua. 8- M1ta.lrid-16

Page 12: N.• S65 MAYO 1979

EDITORIAL

330 - AGRICULTURA

Page 13: N.• S65 MAYO 1979

CAF^iVES :CAIDA DE PRECIOS EN ORIGEN

SE PRESIENTEUNA LIBERALIZACION DE LAS

IMPORTACIONES

Después de :^na continua subi-da de las cotizaciones en origendel ganado (véase AGRICULTU-RA, diciembre 1979), con sus co-rrespondientes alzas más o menosproporcionales en las ventas alpúblico de la carne, se ha con-templado recientemente una signi-ficativa caída de los precios.

EI descenso de las cotizacionesempezó por el ganado ovino y,como consecuencia, al caprino.

Los porcentajes de descensoshan sido, como decimos, signifi-cativos, con banda del 20 al 25por 100, y superiores en algunostipos, pero lo más sorprendentees que, en cada caso, la caída delos precios en origen se han pro-ducido de la noche a la mañanay no se han notado después enconsumo. Parece que una miste-ricss coincidencia, en forma decompromisos y acuerdos en loscanales de comercialización (ma-taderos, detallistas), se haya pre-sentado repentinamente. Después,la a^parición de una primavera se-ca (icuánto se acuerdan los gana-deros de las tan excesivas aguasdel reciente invierno!) ha aumen-tado y concentrado la oferta, ayu-c'ando así a consolidar el nivel dela caída.

Mientras tanto, se especula conla privatización de las importacio-nes de carne de vacuno, conformecon un acuerdo del Consejo deMinistros que, quizá por presio-nes ganaderas, todavía no tieneoficialidad. De todos modos, laaparición, inmediata o no, delacordado Real Decreto sobre pri-vatización del comercio de Estado

de carne de vacuno, está alinea-do con la actual política del Go-bierno, es decir, del Ministerio deComercio, sobre liberalización delmercado de productos agrarios.

Importa la misteriosa coinciden-cia antes referida, a fin de que losganaderos, al igual que los agri-cultores, depierten de un letargo yafiancen sus posíciones de ofertay de puestos en los referidos ca-nales de comercialización. Menosimporta lo de la sequía, y las acu-saciones que se están dirigiendo alos ganaderos, culpándoles inclu-so de que han provocado el hun-dimiento de los precios, en el ca-so del vacuno, con objeto deimpedir la aparición del citado De-creto tiberalizador. De momento,el FORPPA ha propuesto al Go-biErnc la retirada del mercado 0adquisición de 10.000 Tm. de car-ne de vacuno principalmente dealgunas zonas.

Lo que más importa es el díade mañana, es decir, lo que le es-pera a esta ganadería. Por unlado, la Comunidad EconómicaEuropea es deficitaria en carne decorderos, con una importante de-manda por parte de Francia quenos interesa contemplar en nues-tras conversaciones y compromi-scs bilaterales. La leche de ovejay de cabra mantienen situacionesfirmes y esperanzadoras. EI techodel precio nacional del vacunoestá, sin embargo, más cercano,a pesar de que todavía exista unpequeño margen respecto a laCEE.

De todos modos, es preocupan-te e injusto que sucedan estas

caídas de precios en origen, queentorpecen aún más las posibili-dades de mantenimiento de lassxplotaciones agrarias.

Nos falta previsión, programa-ción y colaboración y entendi-miento entre organismos oficiales.Agricultura contempla y estimulala producción. Comercio, "lo su-yo". Productor y consumidor tie-nen distintos intereses concretos,pero, desde un punto de vistaamplio y nacional, los interesesno dEben ser ni son tan opuestosccmo nos esforzamos en quesean. Todo es cuestión de definirbien lo que se quiere, no dar pa-sos hacia atrás, y que cada cualse encuadre en su medio econó-mico, con libertad, pero con se-guridad.

EI Ministerio de Comercio diceque los ganaderos no han de te-mer nada. Claro, todo es cuestiónde derechos reguladores, preciosde entrada, licencias de importa-ción. Pero esta opinión editorialse reserva su confianza en laconstancia, ecuanimidad y justiciade las medidas al respecto. Lassorpresas abundan en este país.

Pcr último, Ics ganaderos, ,ore-ocupados ahora, deben más bienpreocuparse a largo plazo. Losprecios ya se recuperarán en ve-rano. Caben todavía mejoras deestructuras, aplicación de tecnolo-gías ya suficientemente ensayadaspor algunos y un reforzamiento dela cooperación entre ganaderos,sobre todo en lo que respecta ala comerciGlización de los produc-tos cárnicos. No es sólo cuestiónde lamentarse.

AGRdCULTURA - 331

Page 14: N.• S65 MAYO 1979

SILOSMETALICOSCON NOMBRE PROPIO

PRA^O

^^^^^^^^

Pfda informaci0n a:' PRADO HNOS. Y CIA., S. A.

Apartado, 356 - Bilbao '

, NOMBRE: '' DIRECCION: '

TELEFONO: _' POBLACION: '

PROVINCIA:

AGRI S.M._.._^_J

^:

Porque cuando se plantean problemas de almacenamiento 0cuando se piensa en ampliar instalaciones es necesario recurrir aquien tiene soluciones. Soluciones que Prado basa en una ampliagama de productos y en el estudio serio de cada caso en particular, a los cuales aplicamos toda nuestra experiencia en estecampo.

La tecnología PRADO-BUTLER se ha impuesto no solo enEspaña sino en toda Europa, en la cual paises como Al^^manla,Francia y otros cuentan ya con nuestros S^los

Porque cuando se pien:e en Silos Metálicos lo acorw,:^!^!^^ ^^^contar con PRADO.

BUTLER

PRA^O

OFICINAS CENTRALES:PRADO HNOS. Y CIA., S.A. Luchana, 4 Apartado .35GTel. (94) 415 70 00 - BI LBAO - 8Yen: BARCELONA - MADRID - VALENCIA VALLAUUL I^SEVILLA - ZARAGOZA

Técn^ca avanzada332 - AGRICULTUR^A

Page 15: N.• S65 MAYO 1979

OPINIONES

UN TOQUE DE ATENCIONANTE LA

ADHESION DE ESPAÑA

CONOZCA USTED LOS RASGOS MAS IMPORTANTESD E LA

POLITICAAGRARIA

DE LA C . E . E .Par Ja^cinto Gil SIERRA

Ingeniero Agrónomo. Diploma delas Comunidades Europeas de la

Escue/a Diplomática

Ante la adhesión de Es^paña alas Gomunidades Europeas, es degran importancia ^para el sectoragrario español conocer cómo esla política agraria de Ia C. E. E.,con el fin de comenzar a hacer lasadaptaciones que permitan a laagricultura española a^doptar lapolítica comunitaria en las mejo-res condiciones posibles; hay quepreparar todos los sectores denuestra agricultura para que lapolftica agraria comunitaria no in-cida negativamente en alguno deellos.

La ^política agraria de la Comu-nidad es uno de los pilares funda-mentales de la construcción de laC. E. E. y su estudio y discusiónes, sin duda, la actividad que ^máshoras de negociación ha costadoa los políticos europeos. Son va-r:as las causas existentes en Eu-ropa que justifican una políticaagraria bastante rígida, distinta dela sim^ple li^bre circulación de losproductos agrícolas; entre ellas,se ,puede citar:

Defensa fre^nte a la producciónexteriar: Casi sierr^pre hay algúnlugar del mundo con excedentesde algún ^produc#o básico que tra-

ta de eliminar vendiéndolos a bajoprecio, y hay que defender I^osprecios de la producción nacionalfrente a estos excedentes.

Intluencia palitica de los agri-cultores: En las democracias eu-ropeas el voto de los agric.ultorestiene una gran influencia, lo queobliga a los Gobiernos a preocu-parse por su bienestar.

Evitar fa dependencia del exte-rior: Los productos alimenticiospueden Ilegar a tener un carácterestratégico en un ^mamento deter-minado, ^por lo que hay que man-tener una ^producción local, aun-que sea m^ás cara qu-e en el exte-rior.

Riesgos climáticos: La ^produc-ción agraria deperrde mucho delas condiciones climáticas y losagricultores deben tener una se-guridad frente a condiciones cli-m^áticas desfavorables.

T^ ^ia^enc^la alcista de la produc-ción: EI iprogreso técnico en agri-cultura empuja a la oferta a su-perar a la demanda, por lo quehay que evitar la aparicián siste-m^ática de excedentes.

Dado que en España se dan to-das estas condiciones, el agricul-

O

tor español se verá afectado ^porla política agraria común de formasimilar al de la Comunidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALESDE LA POLITICA AGRARIADE LA C. E. E.

La ^po4ítica agraria camún sebasa en tres ^principios fundamen-tales:

- Preferencia de los productoscorr^unitarios.

- Solidaridad financiera.- Unidad de mercado.

La preferencia de los ^productoscomunitarios frente a los que pro-ceden del exterior está aseguradapor una tarifa común a la im^porta-ción de los productos agrícolas.Esta tarifa exterior, Ilamada enfrancés "préléwement" (se ha tra-áucido al castellano por presac-ción) es variab^!e con el ^precia ^delos preductos de importación, demodo que la suma del precio másel "préléveme^nt" sea swperior alprecio de los mismos :produ^ctosen la Comunidad.

La solidaridad tirranciera impli-

AGRVCULTURA - 333

Page 16: N.• S65 MAYO 1979

OPINIONES

ca la participación global de to-dos los Estados en los ^gastos queorigina la política agrícola comúny, como se verá más adelante, noguarda relación directa la aporta-ción de cada Esta^do con los gas-tos en ^proteger su prapia agricul-tura.

La unidad de mercado, que se-ria el establecimiento de un únicoprecio a cada prod^ucto y la librecirculación entre los Estados sincontrol aduanero alguno no hasido aún lograda, pues en la ^prác-tica no existen precios comunes yson numerosas las medidas pro-visionales que afectan durante al-gún tiempo a determinados pro-ductos y naciones. Aunque másdel 90 por 100 de la producciónagraria ^está sometida a una polí-tica c.omún, aún no se protegentodos los ^productos, como se in-d^ca más adelante.

INSTRUMENTOS DE LAPOLITICA AGRARIA COMUN

Para Ilevar a cabo su ^políticaagraria, la C. E. E. ha realizado uncierto número de acciones, quese pueden agrupar en dos ti^pos:

- Política de regulación deprecios y mercados.

- Política de mejora de las es-tructura^ agrarias.

EI instrumento encargado de Ile-var a cabe ambas políticas es elFondo Europeo de Orientación yGarantía Agrícola (FEOGA), cu^yonorrnbre Ilegará a ser muy familiara los agricultores españoles unavez que España sea miembro dela C. E. E. EI FEOGA es el orga-nismo que regula y distribuye losfondos que la Comunidad gastaen la realización de su políticaagraria co^miún.

Antes de seguir adelante con-viene indicar cuáles son los fon-dos propios de la Comunidad yqué ^part^e de ellos ad,ministra elFEOGA.

Los fondos que poseen los or-ganismos comunitarios, con inde-pendencia de cada Estado miem-bro, y que gastan en Ilevar a cabolas actividades comunes dentro dela disciplina acordada en las ne-gociaciones de Bruselas ^provie-nen de dos fuentes de ingresos:

1. Tarifas a la importación en

la Comunidad de productos con-veniente► del exterior, cualquieraque sea ^el tipo de tasas (arancelde los productos industriales yagrícolas o "prélévement" agríco-la); estas tarifas gravan todos losproductos procedentes del exte-ri or.

2. Un porcentaje no superioral 1 por 100 de los impuestos in-directos q^ue recaudan todos losEstados miembros.

En 1978 los ingresos totales dela C. E. E. ^por estos conce^ptos as-cendieron a 12.363 millones deU. C. E. ', de los cuales 9.139 mi-Ilones los administró el FEOGA.Se debe resaltar el hecho de que,si tras la adhesión de Es^paña a laC. E, E., sigue con los mismos cri-terios de recaudación de recursosy de empleo de estos recursos,la C. E. E. ingresará 1.100 millonesde U. C. E. proceden#es de Espa-ña y gastará en España de 1.300a 1.400 millones, por lo que ^habráun salda favorable para nosotrosde^ 200 a 300 millones de U. C. E.

Los fondos del FEOGA se desti_nan a dos o^bjetivos primordiales:

- Garantía, que comprende elmantenimiento del precio d^e losproductos y la eliminación de ex-cedentes.

- Orientación, dedicada esen-cialmente a la mejora de las ex-plotaciones agrícolas, formaciónprofesional de los agricultores yorientación hacia nuevas produc-ciones.

REGULACION DEPREGIOS Y MERCADOS

EI 93,5 por 100 de Ia produc-ción final agraria está protegidapor reglamentos de organizaciónde mercado; entre los productosque no están protegidos y quemás relación tienen con ^el merca-do español están la carne de ovi-no, el alcohol y las patatas.

La protección del ^precio difierede unos ^productos a otros en laforma de Ilevarla a cabo, estandounos ^productos más ^protegidos

(') U. C. E. = Unidad de Cuenta Eu-ropea es u,na vnidad monelaria ficticiaen la que ^la C. E, E. ewpresa Jas canti-dades mbnetarias. EI valor actual aproxi-mado es 1 U^CE = 90 ptas.

334 - AGRdCULTURA

Page 17: N.• S65 MAYO 1979

que otros. Los productos, segúnel tipo de protección, se puedenclasificar en los siguientes grupos:

a) Cerea/es de invierno, arroz,azúcar, leche y productos /ácteosy carnes de vacuno y de porcinoque com,prenden alrededor del 70por 100 de la producción totafagraria. Tienen establecido en ca-da cam^paña un precio indicativo,único en toda la C. E. E., ^pero quepuede variar algo s^egún las regio-nes y variedades; el precio indica-tivo suele ser bastante alto, demodo que queden prot^egidos esosproductos en regiones ^marginales.Estos productos tienen dos meca-nismos de protección, uno frenteal prapio mercado interno y otrofrente al exterior. Si ^el precio in-terior baja hasta un cierto nivelpor debajo del precio indicativo(normalmente, cuando alcanza el90 por 100 del ^precio indicativo),el FEOGA interviene y compra alos agricultores a^un precio de in-tervención, que es ese 90 por 100del precio indicativo para detenerde esta forma la caída de los pre-cios. Si el precio d^e uno de estosproductas en el mercado interna-cional es inferior al precio en elinterior de la Comunidad, se gra-va la im^portación con una tarifa o"prélévement", calculado de talforma que la suma precio exterior-"prélevément"-transporte desde lafrontera hasta el consumidor seaabgo su^perior al precio que eseproducto tiene en la Comunidad,con lo cual se evita que el preciointerior caiga ante la competenciadel exterior.

b) Frutas, hortalizas, vino, hue-vos, aves y flores, que compren-den alrededor del 25 por 100 dela producción total agraria, tie-nen establecido en ca^da cam^pañaun ^precio de referencia que secalcula en función de los costesmedios de producción en la Co-munidad en los tres últimos años,el n^^-,cio de referencia se diversi-fii:. on la estación, calidad, etc.Si precio en el merca^do inter-nacional es inferior al precio dereferencia, se grava la importacióncon un "^prélévement", de modoque los productos provenientesdel exterior no Ileguen al consumi-dor comunitario a un precio in^fe-rior al de referencia. Si el precio

interior baja no hay ninguna inter-vención para retirar mercancía delmercado, ^por lo que los agriculto-res están indefensos frente a lasoscilaciones internas de precios.

c) Trigo duro, aceite de oliva,tabaco, lino, cáñamo, lúpulo yotros productos que com^prendenuna pequeña fracción de la pro-d^ucción total agraria se les dejaentrar en la Comunidad al mejorprecio que se encuentre en elmercado internacional y, como alos agricultores comunitarios lesresulta más caro producirlos, seIes da una prima igual a la dife-rencia coste de producción-precioexterior. Este modo de actuarpermite a los consumidores bene-ficiarse del mejor precio exteriory no cuesta d^emasiado al FEOGA,ya que es muy poca la produccióninterna.

Los recursos que destina elFEOGA al financiar la política deprecios no tienen techo, sino queson teóricamente ilimitados, parapoder mantener los sistemas des-critos; en 1978 el FEOGA destinóa la garant(a de precios 8.666 mi-Ilones de U. C. E. EI ^presupuestoes, p^ues, el reflejo de la regla-mentación.

POLITICASOCIO-ESTRUCTURAL

En una primera época (1964-67)la política ^de reforma agraria seorientó ^hacia acciones in.dividua-les de escasa envergadura y limi-tadas a zonas muy concretas.

A partir de 1968 la Comunidadha venido desarrollando una ver-dadera política de reforma de laagricultura. Entre las acciones Ile-vadas a cabo, se pueden distinguirlas que se refieren a la moder-nización de las explotacionesagrícolas, cese de la actividadagrfcola, formación profesional delos agricultores, agricultura demontaña y de zonas desfavoreci-das y orientación de la produc-ción para pasar de unos ;produc-tos a otros.

Modernización de lasexplotaciones agricolas

Se ha adoptado un reglamentoque establece medidas en favorde inversiones en explotaciones

AGRICULTURA - 335

Page 18: N.• S65 MAYO 1979

OPINIONES

para Ilevarlas a cabo, con la con-áición de que seis años ,despuésde iniciar el plan de desarrollo larenta del agricultor sea similar ala renta bruta media de los traba-jadores no agrícolas de la región.Entre las ayudas a las explotacio-nes agrícolas que establecen unplan de desarrollo están la ^puestaa su disposición de las tierras de-jadas ^por los que cesan la activi-dad agrícola, bonificaciones enlos intereses, garantías d'e présta-mos, ayuda para Ilevar una conta-bilidad, etc. Un total de 31.220agricultores se beneficiaron en1977 de estas ayUdas para la eje-cución de u^n plan de desarrollopara su explotación.

Cese de la actividad agricofa

Se trata de medidas en favor depersonas que desean cesar en suactividad agrícola y dejar sus tie-rras (de las cuales siguen osten-tando eh título de propiedad), paramejorar las estructuras agrícolasde su re-gión. Estas personas de-ben reunir ahguna de las condicio-nes s^iguientes: 1:°) Ser -pro^pietariode una ex^,plotación y tener másde sesenta años de edad, a másda cincuenta y cinco si la explo-t^Ación es menor de 15 ha. 2.'O) Serviuda o inválido y estar al frentede su explotación. Las personasque desean acogerse a este regla-mento reciben una pensión de ju_bilación de 900 U. C. E. por añoy 600 U. ^C. E. por cada familiarque está bajo su de^pendencia. En1977, 700 agricultores s2 benefi-ciaron de estas pensiones d^e ju-bilación.

Formación profesional

Son las medidas encaminadas ala formación y cualificaci.ón ^pro-fesional d^e los agricultores. Estasmedidas consisten principalmenteen subvenciones a los serviciosde extensión agraria, formación deconsejos agrícolas y creación deesauelas de enseñanza gratuitapara los agricultores. En 197723.140 ^pro^fesional.es de la agricul-tura han realízado curs^os de for-mación y perfeccionamiento.

Agricultura de montaña y dezonas desfavarecidas

Con el fin de mantener un mí-nimo de actividades agrícolas enlas zonas dond^e las dificultadesnaturales im^piden conseguir unarenta equiparable a la renta mediade los agricultores comunitarios,se ha previsto otorgar indemniza-ciones que compensen la falta deproductividad en esas reg,iones.Este reglamento se a^plica a lacuarta parte de la superficieagrícola de la Co^munidad, com-prendiendo las tierras con unaaltitud superior a 600 m^etros so-bre el nivel del mar; es de supo-ner que la C. E. E. trate de el.evaresta altitud mínima, pues una granparte de la s.uperficie agrícola es-pañola está por encima de esacota, y sería muy caro aplicarnoseste reglam^ento.

Orientación de la producción

Es el fo^mento de ciertos pro-ducfos en el lugar de otros de losque se ^producen sistemáticamenteexcedentes; se han establecidomuchas medidas con ese fiin, yentre ellas cab^e citar:

Conjunto cíe primas tendentes ala conversión de la producción deleche en producción de carne devacuno.

Ayudas a las agrupaciones depraduc#ores de lúpulo, de frutas yde hortalizas.

Ayudas para fomentar el arran-que de determinados árboles fru-tales.

Prima ^para 6a destilación de vi-no en alcohol.

Los gastos ^que origina la po^l(ti-ca socio-estructural son pagadosen ^parte .por el FEOGA y en partepor el Estado miem^bro en el quese realiza cada activid^ad; por tér_mino medio, el FEOGA aporta el35 ,por 100. EI FEOGA destinó a susección orientación en 1978 un to-tal de 473 m^illones de U. C. E.;este presupuesto se fija con ante-lación y en función de él se estu-dian y eval^úan las accio^nes quepueden Ilevarse a cabo duran#e elaño.

CONSIDERACIONiES FINALES

Después de exponer a grandesrasgo^s cámo esbá organizada lapolítica agrícola común de laC. E. E., debe ser cada sectoragr^ícola español quien em-piece aestudiar cómo le afectará la polí-tica comunitaria desp^ués de la ad-hesión de Es^paña. Es fundamentalel papel que pueden desarrollarlas organizaciones sind^icales agra-rias para estudiar las repercusio-nes de la ^política comunitaria ^pro-ducto por producto, con el fin depreparar desde la base los pla-nes que co'loquen a los agriculto-res españoles en la mejor situa-ción ^^^posi^ble.

A modo de ejem^plo, de los as-pectos negativos que puede tenerla adhesión para nuestra agricul-tura: la producción en España d^ela leche, la remolacha azucareray el trigo blando se realiza conunos costes su^periores al precioindicativo que tienen estos pro-ductas en la Camunidad, y es ne-cesario e^mpezar ya a reestructu-rar estos tres sectores, con el finde que resistan la aplicación delreglamento comunitario.

En resumen, hay que Ilamar laatenc?ón a todos los sectores y es-tamentos de la agricultura españo_ia para que em^piecen a.preparardc: 'la mejor forma ^posible nuestraintegración en Europa.

336 - AGRICULTURA

Page 19: N.• S65 MAYO 1979

OFRECEMOS:

SU BUENNACFR

SU BUEN HACER EN El CUIOADOSO OESEMPENO DEL TRABA-JO COTIDIANO PARA CONSEGUIR MEJORES COSECHAS HACE

POSIRLE OUE CAMPANA TRAS CAMPANA LA HUMANIDADPUEDA ALIMENTARSE CAOA DIA CON MEJORES

ALIMENTOS, Y CONSCIENTES DE lA IMPORTAN-CIA DE SU COMETIDO. SRAGRICULTOR.DUERE-

MOS SER SUS MAS SINCEROS CDIABORADO-RES SUMINISTRANDOLE LAS MAS SE-

LECTAS PIANTAS Y SEMILLAS, NOEN VANO LLEVAMOS MAS DE

CIEN AfVOS DESARROLLAN-DO LAS MEJORES TEC-

NICAS PARA LOGRAROBTENER E)<CE-LENTES COSE-CHAS JUN-

TO AuD.

Conf íe en unaEmpresajoven

con más de cien añosde experiencia

V/VEROS SANJUAN FORMA PARTEDEL GRUPO DE EMPRESAS NONAYG/L HNOS. L/M/TADA.

o

LA fIRMA EXPORTADORA MAS /M' Ruego me sea facilitado lo siguiente:PORTANTE DE EUROPA EN SU ESPE 'CIAL/DAD.

• ARBOLES FRUTALES• PLANTAS DE VIÑA• PATRONES PARA FORMAR

VIVEROS• PLANTAS DE HUERTA• ARBUSTOS DE FRUTOS Y

HOJAS COMESTIBLESARBOLES ORNAMENTALESY DE SOMBRA

• ARBOLES DE HOJACADUCA

• ARBOLES DE HOJAPERENNE

• ARBUSTOS DE FLOR• ARBUSTOS DE HOJA

CADUCA• ARBUSTOS DE HOJA

PERENNE• PLANTAS TREPADORAS• PLANTAS PARA CERCADO

DEFENSIVO• PLANTAS PARA SETOS,

BCRDURAS Y PERFILES• CONIFERAS• PLANTAS VIVACES DE

FLOR• BULBOS Y RIZOMAS• PLANTAS DE INTERIOR

• TERRARIMUS• PALMACEAS• ROSALES

.................................

ALGUNOS

GALARDONES CONSEGUIDOS

^ ^^^^^^^^^^ ` ^

^s^o-^^o/

^^

r r

u^

SEDECENTRALApartado.4 Te1.^976)82621119761826236

TELEX^58394 TERE-EMORES

^ Zaragoza J

Hay que abrazar espiri-

tualmente a los árboles y

plantas y como San Fran-

cisc•o, llamarles hermanos.No sólo son los redentores

de la Agricultura española,

sino también los reden-

tores de! hombre.

(De Joaquín Costa)

® ®

^-----------^---.^^ VIVEROS SANJUAN • APARTADO 4• MORES (ZARAGUZA)

q

n

Deseo

Deseo

Catálogo General ^^ Deseo Lista

Información Técnica sobre _

^^ Deseo Análisis GRATIS de ^ Tierra

I_J Deseo pase su Representante en fecha _

Sr. Don'

° Domicilio^

^ 1 CiudadQ --

Q' Mi teléfono es el__

ó1

de Precios

q Agua

Provincia __

Page 20: N.• S65 MAYO 1979

COSECHADORA I . A. S . A . " I . 5000 "

CARACTERISTICAS TECNICAS:

MECANISMO DE CORTE:

Anchura: 4,50 a 4,80 m.Altura de corte: - 0,04 a+ 1,20 m.Control de altura: hidráulico.L'elocidad de la sierra: 485 alternacio•

nes/minuto.Molinete: Resortes articulados.Control altura: hidráulico.Velocidad: 12 = 38 r.p.m.Variador de velocidad en el moliente

con avance y retroceso hidráulico.

SISTEM^A DE ALIMENTACION:

Cilindro de doble sinfín con dedos re-tráctiles

Acarreador de triple cadena con barrastransportadoras.

CILINDRO DESGRANADOR:

De ocho barras estriadas.Diámetro: 600 mm.Ancho: 1.325 mm.Velocidad: 650-1.200 r.p.m.Tipo de variador: Poleas desplazables.

SACAPAJAS:

Cinco unidades.

Superficie: 5,200 mz.

Montaje cigiieñales: Sobre rtos. a bo-las.

CAJA CRIBAS:

Cribas superior o inferior Reglajestipo persiana.

Superficie de limpia: 3,7 m2.

Ventilador con variador de velocidadde: 305 a 975 r.p.m.

SEGUNDA LIMPIA:

De aire, orificio rasgado y redondo:cinco unidades recambiables.

Velocidad

TOLVA:

Capacidad:

ventilador: 990 r.p.m.

3.650 litros. I

Tubo demiento

descarga abatible: Acciona-hidráulico. ^

MOTOR: Perkins Diesel.

Modelo: 6.354.3 de 130 CV. SAE a2.300 r.p.m.

Modelo: 6.354.3 TURBO, de 150 CV.SAE a 2.300 r.p.m. OPCIONAL.

SISTEMA DE TRASLACION:

Caja de velocidades: Tres adelante ymarcha atrás.

Gama de velocidades: de 1,6 a 21 Ki-Idmetro/hora.

Frenos de disco, independientes demando hidrávlico.

DIMENSIONES:Variador continuo de velocidades: Hi-

dráulico. Vía delantera: 2,56 m

Transmisión: Hidrostática (OPCIONAL) Vía trasera: 2,24 m.

Page 21: N.• S65 MAYO 1979

A LAS PUERTAS DE EUROPA

L03 ORGANISMOS DE IN TERVE NCION Y LA POLITICA NGRARIASITUACION EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA C.E.E.

Y EN ESPAÑA

HACIA UNA MAYOR PARTICIPACION DE LOS ADMINISTRADOSEN LAS REGLAMENTACIONES COMUNITARIAS

DE LOS MERCADOS

So^n varios los motivos que noshan Ilevado a exponer la impor-tancia y situación de los organis-mos de intervención agraria en elárea comunitaria y España. Poruna parte, dar a conocer de formasimple el abanico de variantes, se-gún países, enfoques y actuacio-nes, en materia tan sensible comoson los mercados agrarios. De otrolado, resulta imprescindible que

Por Julián BRIZ ESCRIBANO

nos planteemos, en esta fase depre-integración en que nos encon-tramos, Ias diversas alternativasque existen, y cómo cada paísconstituye un tipo distinto segúnlos condicionantes de tipo políti-co, religioso o cultural.

Aunque la Política Agraria Co-mún (P. A. C.) es obligatoria paratodos los países miembros, hayflexibilidad para que los diferentes

Page 22: N.• S65 MAYO 1979

A LAS PUERTAS DE EUROPA

gobiernos seleccionen el procedi-miento administrativo oportunoque les permita Ilevar a la prácticalas regulaciones y acciones esti-puladas.

De aquí que exista una ampliagama de organismos de interven-ción, más o menos centralizado-res, con mayor o menor participa-ción de los agricultores y cuyodenominador común es asesorary ejecutar la política del Gobierno.

Precisamente la heterogeneidaden las agencias de intervención hasido uno de los puntos de fric-ción en el desarrollo de las regu-laciones de mercados, ya que ca-da país pretende hacerlo más ase-quible y concordante con su pro-pia estructura organizativa.

Recogemos seguidamente unabreve relación de las agencias de

intervención en los diversos paí-ses, tratando de apreciar de formaesquemática los diferentes enfo-ques y comportamiento de sus ac-tuaciones.

AGENCIAS DE INTERVENCIONEN PAISES COMUNITARIOS

En la República Federal A/ema-na las EVST (Agencias de Impor-tación y Almacenamiento), que yavenían funcianando desde 1950,han sido las encargadas de Ilevara cabo las regulaciones comuni-tarias. Hay cuatro agencias: paraganadería, productos lácteos, acei-tes y grasas, cereales y azúcar,siendo organismos públicos d^irigi-dos y controlados por el Ministe-rio de Agricultura Federal.

Aunque interrelacionados entresí, operan de forma relativamenteindependiente, unos de otros, so-metiéndose en todo momento alas directrices marcadas por laPAC, especialmente en lo que serefiere a compra y venta destocks.

En Italia ex^iste el AIMA (Agen-cia Estatal para la Intervencián enMercados Agrarios), que aplica lasregulaciones Comunitarias a lospraductos correspondientes.

Conviene recordar que en Italiala política intervencionista del Go-bierno, antes de constituirse laC. E. E., consistía esen^ialmenteen el establecimiento de un pro-teccionismo del exterior, bien bajola forma de precios mínimos deentrada o por el sistema de cuo-tas.

340 - AGRbCULTUR^A

Page 23: N.• S65 MAYO 1979

En casos especiales como el tri-go existía la obligación de entregade parte de la cosecha a un pre-cio predeterminado.

EI AIMA italiano es un organis-mo autónomo oficial, donde nohay apenas participación d'e lossectores profesionales privadosafectados. Las gestiones de con-cesión de restituciones a Va expor-tación y Derechos Reguladores alas importaciones está fuera de laesfera de acción de este organis-mo, dependiendo de institucionesaduaneras.

En los Paises Bajos hay dos ti-pos de organizaciones encarga-das de canalizar las regulacionesagrarias comunitarias. Por un la-do, existen unos comités (losProduktschap), según los gruposde productos afectados por laPAC, y, por otro, el V. I. V.(Agencia de Compra-Venta de Ali-mentos), dependiente del Ministe-rio de Agricultura. Dicho organ^is-mo tiene una larga tradición en lapolítica intervencionista de supaís, ya que nació durante la úl-tima guerra mundial, encargándo-se posteriormente de administrarlas medidas de apoyo a los mer-cados agrarios (primas compen-satorias, derechos reguladores,devolución de derechos arancela-rios, etc.).

Los Comités de Gestión sirvende apoyo a las actuaciones de IaV. I. B. y no tienen ningún poderautónomo de regulación, aunquesu importancia varía según losproductos. Es de interés anotar,no obstante, que el hecho de serinstitu c i o n e s interprofesionalessirve en numerosas ocasiones deapoyo para consultas de gobierno,tanto para asuntos internos comocomunitarios.

En Bélgica la OBEA (OficinaBelga de Economía y Agricultura)Ileva una parte de las actividadesintervencionistas gubernamentales,en sus dos departamentos queafectan al sector agrario: DivisiónGanadera y División Agrícola.Además, hay otros departamentosrelacionados con otros sectoresde la industria. Existe un Consejode Administración de la OBEAnomb^rado por los Ministerios deAgricultura y Economía que igual-mente designan los miembros de

los dos Comités Permanentes delos otros comités mixtos Adminis-tración-Sector Privado, donde sediscuten los problemas que afec-tan a los mercados agrarios.

En Luxemburgo la realizaciónde la PAC se Ileva a cabo a tra-vés del Ministerio de Agriculturay Viticultura. Actuaciones talescomo restituciones a la exporta-ción, derechos reguladores, sub-vención y ayudas a almacenamien-to, etc., se efectúan por el citadoMinisterio. No obstante, convienehacer constar que ya desde 1921la Unión Económica con Bélgicaproporcionó una experiencia deactuación conjunta en los merca-dos agrarios; cuotas de importa-ción, precios aí consumo, etc. Unaserie de productos tan básicoscomo trigo, vacuno, porcino, leche

y mante^quilla no entraron en lanormativa de la PAC hasta 1970.

La Administración luxemburgue-sa no dispone de almacenes pro-pios para cereales, sino que los al_quila a cooperativas o particularesen caso de intervención. Así, lamantequilla se almacena en Bélgi-ca y de forma similar ocurre conotros productos.

Francia dispone del sistemamás complejo y elaborado de in-tervencionismo en mercados agra-r;os. Cronológicamente, hay quereferirse en primer término a laONIC (Oficina Nacional Interpro-fesional de Cereales), cuyos orí-genes se remontan a 1936, y quede alguna forma ha servido demodelo a instituciones posteriores,tales como la SIDO para oleagi-nosas, la FIRS para el azúcar y el

AGRICULTURA - 341

Page 24: N.• S65 MAYO 1979

A LAS PUERTAS DE EUROPA

mismo FORMA (Fondo de Ordena-ción y Regulación de MercadosAg rarios).

La ONIC es una institución pú-blica dependiente conjuntamentede los Ministerios de Agric^nturay Finanzas, lo que cand^iciona quesus actividades se distribuyan en-tre aspectos técnicos y financierosesencialmente. Es de interés ano-tar que los gastos administrativosde ésta institución se cubren porcompleto m^ediante aportacionesde los productores.

Característica básica de la ONICes la faceta interprofesional en sufuncionamiento, que ha servido depauta en otras instituciones, comoya hemos apuntado.

La SIBEV (Sociedad Interprofe-sional del ganado y de la Carne)se constituyó para regular losmercados de vacuno de carne yporcino. En otro ámbito, la GNPL(Agrupación Nacional de Produc-tores Lecheros) fue creada en1939, y posteriormente, en 1964,se reformó, dándole un espectromás amplio en la SILD (SociedadInterprofesional de Leche y Deri-vados). Conacida habitualmentepor Interlatit, sirvió de base parala intervención de empresas priva-das que colaboraban en la regu-lación de los mercados, aunqueeran meros agentes ejecutores dela política agraria gut^ernamental.

En 1962 se crea el FORMA(Fondo d^e Orientación y Regula-ción de Mercados Agrícolas), conla misión de controlar y adminis-trar la política de precios e inter-venciones estatales, pasando laSIBEY, Interlait y SNIPOT (Socie-dad Nacional Interprofesional dePatatas) a ser agencias ejecutivassuyas.

Aunque tiene participaciones in-terprofesionales, su gestión y con-trol es gubernamental. Su misiónes clave, ya que es el encargadode administrar las regulaciones demercados de la PAC a nivel na-cional, así como Ia distribución desubsidios del FEOGA.

Tiene, además, una serie d^e ac-tividades muy diversas, tales comola financiación del CENEGA (Cen-tro Nacional de Exposici,ones yConcursos) y de SOPEXA (SociA•dad para la expansión de ventas

342 - A^GRICULTURA

Page 25: N.• S65 MAYO 1979

de productos agrícolas y alimeii-tarios).

Otras instituciones son el Fon-do de Intervención y Regulacióndel Mercado de Azúcar (FIRS),con una organización similar alFORMA, pero centrada en el azú-car, y la SIDO (Sociedad Interpro-fesional de Oleaginosas) con es-quema organizativo similar a SI-BEV.

En Irlanda hay una serie de co-mités que actúan en los principa-les pro^ductos agrarios. Hay quedestacar la Comisión de Porcino,cuyos orígenes se remontan a1939, y que en 1961 experimentanuna remodelación. Su misión con-siste esencialmente en controlartas exportaciones de carne deporcino y de "bacón", de todaslas industrias del país, que ade-más sufragan los costes de fun-cionamien#o del citado organismo.Es una institución interprofesional,participando ganaderos, industria-les y funcionarios de agricultura.

En 1969 se constituyó la Comi-sián Irlandesa de Ganado y Car-ne, con el objetivo de apoyar lasexportaciones de carne y produc-tos cárnicos. Los costes de fun-cionamiento se cubren conjunta-mente por la Administración y elsector privado. En un principiocentró sus actividades en normal^i-zación de canales e investigaciónde mercados.

Existe también una ComisiónLechera, que se formó en 1961, yentre sus responsabilidades estánel almacenamiento y exportaciónde los excedentes de mantequilla,e intervenciones en otros ^produc-tos lácteos; contralando el merca-do de leche destinada a industria-lización.

Hay también una Comisión deCereales, que actúa de agenciaejecutiva de la Administración, da-do el grado de intervencionismoen dicho sector, donde compra ovende en el mercado interior, re-gulando la serie de medidas deco.^trol en comercio exterior conpaíses terceros.

Finalmente, está la CompañfaAzucarera Irlandesa, que controlael refinado de azúcar del pafs, yen cuyo capital, según está esti-pulado, ha de tener una participa-ción de Estado.

EI Reino Unido ha tenido unapeculiar política d^e mercadosagrarios, basada en el sistema deprimas compensatorias y en lostradicionales (A. M. A.) Agricultu-ral Marketing Acts, algunos de loscuales se iniciaron en 1931. Di-chos A. M. A. dieron a los agricul-tores británicos una mayor influen-cia sobre la gestión de los merca-dos agrarios, de la que tenían sushomólogos del continente.

Resulta curioso destacar cómoel sistema británico de los Marke-ting Boards (M. B.) se contempla-ba por muchas organizaciones deagricultores comunitarios (cuandoGran Bretaña solicitó la adhesión)como una fórmula deseable paradefender sus intereses en la polí-tica agraria común.

Sin embargo, aspectos de tipo

financiero, técnico y organizativoinclinaron la balanza a favor dela política de precios ya instaura-da en el área comunitaria conti-nentad.

Los M. B. británicos tuvieron suorigen en movimientos cooperati-vos que cristalizaron en dichasinstitucianes. Hacia 1900 se fundóla "British Agricultural Organiza-tion Society" (A. O. S.) con elpropósito de orientar y apoyar lascooperativas agrarias.

Dos décadas después, dicha or-ganización ampdió su radio de ac-ción, creándose la "AgriculturaWholesale Society" (AWS), queincluía el comercio mayorista. Noobstante, su experiencia fue ne-gativa, y años más tarde desapa-recía, arrastrando con ella a la"A. O. S.".

AGR^hCULTUR^A - 343

Page 26: N.• S65 MAYO 1979

A LAS PUERTAS DE EUROPA

Estos fracasos en ampliar la in-fluencia de los agricultores en elámb^ito comercial les creó el con-vencimiento de que deberían cir-cunscribirse únicamente a la pro-ducción agraria. Sin embargo,años más tarde constituían un mo-nopolio de producción y comer-cialización, en un producto tanperecedero y complicado como laIeche. Era el nacimiento del MilkMarketing Board.

Los M. B. (1) se les ha definidocomo "organizaciones horizonta-Ies de comercialización, no volun-tarias, dedicadas a productos agra-ries naturales y transformados queoperan autónomamente bajo auto-ridad delegada del Gobierno".

Con frecuencia, suelen actuarcomo agentes de control y consti-tuyen el apoyo básico para cana-lizar las mediads adoptadas porla Administración. En el caso delReino Unido actúan, por consi-guiente, a modo de agencias eje-cutivas del Ministerio d^e Agricul-tura, a través del cual se Ilevana cabo las d^irectrices emanadasde la po4Gtica agraria común.

Una de las instituciones másconocidas son los Mil^k MarketingBoards, que monopolizan la co-mercialización del producto porparte de los prod-uctores; canali-zando, asimismo, el controh d+e lassubvenciones por ^parte del Go-bierno. Precisamente esta organi-zación centralizada en el sectorlácteo está facilitando en da actua-Iidad la puesta en práctica d+e me-didas camunitarias para la con-versión d^el vacuno de leche encarne, habiéndose adoptado elReino Unido como país piloto paradicho programa.

En 1939 se habían fijado acuer-dos comerciales en patatas, porci-no y lúpulo, estableciéndos^e des-pués de da segunda guerra mun-dial sobre otros productos, comotomates, pepinos, huevos y lana.

Los costes de mantenimiento delos Boards o Comités, se cubrencon aportaciones de los producto-res, lo ^qu^e indudablemente condi-ciona sus decisianes y actividades

(1) Para mayor detalle puede consul-tarse la publicación de A. Cadenas. 1977.Comercial9zación Asociativa y Estatutariaen la Agricultura. Comunicaciones INIA,número 4.

a desarrollar. Actuaciones sucesi-vas de los diversos Gobiernos fue-ron modificando las atribucionesde los Comités, entre las que cabemencionar el d^erecho de veto delMinisterio de Agricultura en loconcerniente a la reg^ulación y fi-jació^n de precios.

Dinamarca, como país de fuerteexportacián agraria, ha tenidosiempre una política económica li-t^aral, donde el Gobierno se limi-taba a un cierto control en las im-portaciones y algunas medidas deapoyo en precios. Consecuenciade elio fue la gran influencia quehan tenido las orga^nizaciones pro-fesionales, esp^ecialmente de ca-rácter cooperativo.

Antes de la segunda guerramundial existían una serie de Co-mités de Exportación, que tra-dicionalmente gozaban de unagran autonomía, tanto operativacomo financi^era, Ilegando inclusoa fijar impuestos. Aunque poste-riormente fueron disueltos, volvie-ron a tomar las riendas del con-trol del comercio exterior, nomi-nalmente a cargo del Estado.

EI carácter centralista d^e la co-mercial.ización agraria ^danesa seveía apoyado anteriormente poruna serie de aspectos y disposi-ciones, tales como la concesiónde ayudas para promacionar lasexportaciones a través d^e un Co-mité controlado prácticamente por

3^44 - AG R:I C U^LT URA

Page 27: N.• S65 MAYO 1979

las cooperativas, y, en otro ámbi-to, la restricción de la concesiónde licencias de exportaciones aun determinado número de empre-sas.

Entre las organizaciones dane-sas más significativas, tenemos laFederación Láctea, controlada porlas coaperativas en más de un 80por 100. EI espectro de actuaciónera bastante amplio; desde la re-gulación de la recolección, a laimposición de tasas en el merca-do interior, tratando de equilibrarlos precios interiores con los in-ternacionales.

Más de un 60 par 100 de la pro-ducción de queso y mantequillase exportan, habiéndose cons#i-

tuido unos Comités de Exporta-ción que cantralan, tanto la cali-dad como el número de empresasexportadoras, donde el movimien-to cooperativo tiene una impor-tancia primordial. A veces, estosCcmités de Exportación actúan defarma asociada con entidades co-mo OXEXPORT, para el almace-namiento de mantequilla, o elFondo d^e Promoción de Exporta-ciones, en el caso de los quesosy leche en polvo y condensada.En estos últimos productos haytambién una organización de ex-portadores Ilamada FAMEX.

EI porcino es otro producto bá-sico en las expartaciones dane-sas. Sigu'iendo la tónica general,la estructura organizativa de lasexportacianes se apoya en el mo-vimiento cooperativo, exis#iendouna organización conjunta coope-rativa-em.p.resas privadas, la Aso-ciación Danesa de Empresas Ex-portadoras de "Bacon".

Los restantes productos agra-rios, aunque en menos grado quelos anteriares, gozan también deuna buena infraestructura organ'i-zativa. Tal es el caso del vacuno(a través de OXEXPORT), huevosy pollos (a través de Comités Ex-portadores), patatas, etc.

Resumiendo, el mercado agrariodanés tiene como puntos básicossu orientación exportadora y elacusado movimiento cooperativo,en todas sus organizaciones.

ORGANISMOS DEINTERVEN!CION EN ESPAÑA

En España la intervención enlos mercadas agrarios se irricia deforma apreciable en la década delos años tre.inta, con una serie deactuaciones, entre las que puedenmencionarse la regulacián de lassuperficies de remolacha y viñedo,publicándose el Estatuto del Vinoy establ,eciéndose una ordenaciónde la praducción azucarera. Ha-cen su aparición organismos co-mo el SOIVRE, del Ministerio deComercio y Turismo, para vigilan-cia de nuestras exportaciones. Si-multáneamente, la Administraciónfacilita créditos para el almacena-

miento del trigo y organizacionesde agricultores, como la Federa-ción Sindical de Arroceros, ^paraautorregula.r su mercado.

En el período que sigue a laguerra civil española las condicio-nes, tanto internas como externasáel país, obligan a una políticaagraria d^e estímulo a la praduc-ción y consecución del autoabas-tecimiento. En este período el gra-do de intervencionismo en losmercados agrarios es muy eleva-do, racionándose los productosbásicos: .pa^n, arroz, aceite, azú-car, etc.

Organismos ^de intervencián típi-cos de esta época de la posguerrason el Servicio Naciona^l del Trigo(que h,a evolucionado hacia el ac-tuaf Servicio Nacional de Produc-tos Agrarios), y la Comisarfa deAbastecimientos y Transportes (hoydía inGluida en la Subsecretarfade Comercio Interior). Simultánea-mente, fueron creándose una seried^e instituciones, de cometidosmás es^p^ecíficos, algun^as de lascuales ya han dejado de existir.Así, el Instituto de Famento de Fi-bras Textides, la Comisión de Com-pras de Excedentes de Vino, laComisión Interministerial d^el AI-cohol, el Servicio Nacional del Ta-baco, la Comisión Consultiva Na-cional Lechera son ^algunos de losorganismos con fina^lidades de re-gulación e intervención en d^iver-sos productos.

La creación del FORPPA (Fon-do de Ordenación y Reg^ulac.iónde Producciones y Precios Agra-rios) supone un gran avance en lacoordinación de las diversas me-^didas regu^Vadoras.

Se configura "no como un orga-nismo de intervenció^n forzosa ocoactiva, sino como un fondo demedios instrumentales, principal-mente ecanómicos, destina^Jos aser puestos a disposición de lasentidades intermedias a través delas cuales se can^alice espontánea-mente el ;Iibre juego de las fuer-zas del mercado".

Entre sus funciones, según es-pecifica la propia ley de creación,se especifican: De pro,puesta alGobierno, de Fomento, de Vig^i-^la^ncia y Ejecución, de Informe yotras que se le puedan encomen-dar.

AGRICU^LTURA - 345

Page 28: N.• S65 MAYO 1979

A LAS PUERTAS DE EUROPA

EI Consejo General y el ComitéEjecutivo y Fin^anciero, organis-mos rectores de dicho Fondo, es-tán constituidos por representan-tes de diversos departamentos mi-nisteriales, así como de los sec-tores privados.

En su funcionamiento se recogeel espíritu interdisciplinario que seda en otras instituciones europeascomo el FORMA. De forma con-junta, Ad^min.istración y Ad^minis-trados colaboran en Grupos deTrabajos y órganos de decisión,que elevan las propuestas corres-pondientes al Consejo de Minis-tros.

EI FORPPA constituye, pues, unforo donde participan represen-tantes de los diversos departa-men,tos de la Administración y de-legaciones de las organizacionesde agricultores, industriales, co-merciantes y consumidores.

Como Agencias Ejecutivas d^lFORPPA han venido actuando elSENPA (Servicio Nacional de Pro-ductos Agrarios) y Ja C. A. T. (Co-misaría de Abastecimientos yTransportes, hoy día integrada enla Subsecretaría de Comercio In-terior, com^o ya hemos apuntadoanteriormente).

EI tipo de actuaciones en elmercado ágrario español es simi-lar en m^uchos casos al existenteenlaC.E.E.

En el FORPPA se marcan laslíneas generales de la política de

producciones y precios agrarios,los de entrada para las im^porta-ciones, el régimen ^de derechosreguladores y arancelarios y nor-malización de productos agrarios.Las actuaciones directas en losmercados comprenden desde lacom:pra, almacenamiento y finan-ciación de productos, a la conce-sión de primas y subvenciones ala producción, almacenamiento,transporte y transformación deproductos.

Los recursos financieros delFondo se clasifican en tres gran-des grupas: para operaciones cre-diticias, para subvenciones deorientación y a^poyo a la agricul-tura y para compensación de pér-^didas de aperaciones realizadas.

La parti,da más importante parala actuación financiera proc^de delas pólizas de crédito concertadasentre dicho organismo y el B^ancode España, en tanto que las sub-venciones provienen en su mayorparte ^de la consignación .presu-^puestaria para orientación y apoyode la agricultura.

Dentro del espíritu de codabora-cién entre organizaciones de agri-cultores y Administracián se hanvenido desarrollando una serie deactividades, tales camo la canali-zación ^de ciertas ayudas e inter-vención en mercados.

La aparición en escena de lasAgrupaciones de Prod u c t o r e sAgrarios (A. P. A. S.) marca unos

nuevos horizontes y posibilidadesen este ámbito. Establecidos porley en 1972, empezaron a consti-tuirse ^dos años después, y en loscomienzos de 1976 había en nues-tro país 25 de estas agrupaciones,la mayoría de las cuales dentro dela rama hortofrutícola. EI Ministe-rio de Agricultura estimula losacuerdos y agrupaciones de agri-cultores, entre otros objetivos, pa-ra establecer las reglas comunesen producción y comercialización,con el fin de lograr una mejor re-gulación de la oferta, adaptándolaa Vas exigencias y necesidades delconsumo. Con tal fin, además dela asistencia técnica, se han esta-blecido unos fondos en el FORP-PA destinados a que dichas Aaru-paciones puedan lograr una ciertaautorregulación del mercado. Seles considera, además, "entidadesprioritarias en la actuación de losmecanismos de regulación demercado que estén estab^lecidas ose establezcan por el Estado através ded FQRPPA".

Resumiendo, podemos afirmarque la estructura y funcionamien-to de los organismos de interven-ción en nuestro país no difieren,en esencia, de las existentes enalgunos países de la C. E. E. (casode Francia). En este sentido, nues-tro proceso de integración comu-nitaria ,podría h^acerse en este ám-bito utilizando las entidades yaexistentes, que gozan, además, de

346 - AGRICULTURA

Page 29: N.• S65 MAYO 1979

una cierta tradición y experienciaen las regulaciones de mercadosag rari os.

Consideramos, no obstante, quees muy conveniente estimular laparticipación de los agricultores,comerciantes e industriales en laautarregulación de sus mercados.La Administración ha de tratar delograr una estabilidad y transpa-rencia en Ios mercados, apl.icaruna política de precios y rentasconveniente a los diversos secto-res sociales, pero necesita inelu-diblemente la colaboración de losprotagonistas en esos mercados.

Aunque en la C. E. E. no estáncompletamente logradas las metasde correspansabilida.d de los sec-tores, resulta predecible pensarque nuestra integración aceleraríadicho efecto de participación ennuestro país.

CONCLUSION

Haciendo una reflexión de la sl-tuación en los diferentes ,paísescomunitarios acerca del sistemade Ilevar a cabo la PAC, pode^mosafirmar que los principios básicosson los mismos en tados ellos yresponden a las directrices ema-nadas desde Bruselas. La compra-venta de praductos, financiaciónde stocks, concesión de licenciasde exportación, restituciones, et-cétera, son actividades usuales enlas Agencias de Intervencián.

La centralización de los servi-cios en una Agencia única o laproliferación en varios organismosdepende de una serie de factores,tales como extensión del país, an-tecedentes históricos, mayor omenor participación del secto^r pri-vado, etc. EI abanico se extiendedesde Italia, Bélgica, Holanda yLuxemburgo, con una instituciónúnica para la regulacién de todoslos productos, hasta la Re^públicaFederal Alemana, con varias agen-cias, pero que responden a un pa-trón similar en cuanto a su cons-titución, o a Francia, donde lasdiferencias y variantes son mayo-res, a pesar de disponer del FOR-MA, que recoge varios productos.

Por otro lado, el grado de parti-

cipación de los sectores privadoses también muy variable de unospaíses a otros. Así, mientras enHolanda las actividades interpro-fesicnales son básicas en todaslas decisiones, en Italia no existeapenas ^participación de 4a em,pre-sa privada en los organismos deintervención; en la República Fe-deral Alemana, aunque reconoci-da oficialmente su colaboración,en la práctic^a apenas si se ejerce.

En Francia las relaciones Ad^mi-nistración-administrados son rela-tivamente usuales, en la elabora-ción de las normas de funciona-miento, aunque depen^de del tipode organismo; ^a pesar de que to-do el sector privado sigue tenien-do poco peso, tanto en ,las esferasnacionales como comunitarias, ala hora de estab^lecer la normativaque fije la form^a de Ilevar a lapráctica las medidas de regula-ción comunitaria. En cualquier ca-so, la Administración tiene siem-pre el derecho de veto.

La interrelación entre la Comi-sión de la C. E. E. y los organis-mos nacionales de intervención serealiz^a a través de ios Comités deGestión existentes para cada líneade pro^ductos. En ellos se discu-ten las posturas de los distintospaíses, tanto desde el punto devista técnico como político, quepuédan afectar a las regulacionesde mercados.

REFERENCIAS BIBLIOGR,A^FICAS

- Baklanoff y otros: Mediterranean Euro-pe and the Common Market. Universityof Alabama Press. 1976.

- Butterwick, M.; Neville-Rolfe, E.: Agri-cultura! Marketing and fhe EEC. Hut-chinson and Co. 1972.

- Cadenas, A. Comercialización Asociati-va y Estatutaria en la Agricu/fura. Co-municaciones INIA, núm. 4. 1977.

- Cruz-Roche, P.: Asociaciones Agrarlasde comercialización. Editorial Agrfcola.Madrid, 1977.

- FOR^PPA: Ley de Fundación (26/1968,de 20 de junio).

iPROXIMO LIBRO!

«ESPAÑA V lR EUROPR VERDE»(EI mercado común agrario)

Autor-coordlnador:JULIAN BRIZ

Azúcar, aceite, alg^odbn, car-

nes, fFores, frutas, huevos, hor-

talizas, leche, maderas, etc.

P^dldOS a:

EDITORIAL AGRICOLAESPAÑOLA, S. A.

Ca^ballero de Gracla, 24

Madrid-14

AGR6CULTURA - 347

Page 30: N.• S65 MAYO 1979

A LAS PUERTAS DE EUROPA

REPERCUSIONES PARA EL SECTORHORTOFRUTICOLA DE LA INTEGRACION

DE ESPAÑA EN LA C.E.E,

• BALANCE POSITIVO DE LA INTEGRACION PARA LA HORTOFRUTICULTURA

- CRISIS EN LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION

EI pasado 26 de abril tuvo lu-gar en Valencia una mesa redon-do, bajo e^l título indicado, organi-zada por la Asociación Nacionalde Ingenieros Agrónomos, el Go-legio Oficia^l de Ingenieros A► ró-nomos de Levante y la colabora-ción de la Caja de Ahorros.

La constitucibn ^de la citada me-sa redonda fue la siguiente:

Coordirradar:

D. Rafael MILAN DIEZ, Vicepresi-dente de la Asociación Nacio-nal de Ingenieros Agrónomos.

Made^radar:

D. Rafael DAL-RE TENREIRO, Dr.Inge^niero Agrónomo.

Participantes:

D. Luis FONT DE MORA, Presiden-te de la UTECO (Unión Territo-rial de Cooperativas del Campo)de Vadencia.

D. Manuel GARGIA IG^LESIAS,Presidente de AVA (AsociaciónValenciana de Agricultores).

D. Antonio MUNOZ ARME^RO, Pre-sidente de ANTONIO MUNOZ yCfa, S. A. (Exportación e indus-trialización ^de productos horto-frutícolas).

D. Luis MUNOZ RODRIGO, ^Presi-dente de AIZCE (Asociación Es-pañola de la Industria de Zumosy Concentrados de Frutos Cítri-cos y Deriva^das) y de ZISA (Zu-mos Internacionales, S. A.).

D. Leapoldo ORTIZ ^C4MENT, De-legado en Bruselas del Comitéde Gestión de la ^Ex^portación deFrutos Cítricos.

D. Vicente SORIANO BESSO, delSecretariado de la Unión deLlauradors ^del País Valenciano.

Sr. ^De^ Miguel Martínez, 'Presid^en-te del Comité de Gestión de Cí-tricos.

Sr. Pellicer Pérez, director Adjun-to de la Caja de Ahorros Valen-ciana.

D. Pedro Salbes, Asesor del minis-tro de Relacianes con la CEE.

La pre^sentación corrió a cargodel Presidente de la AsociaciónNacional de Ingenieros Agróno-mos, quien resaltó el interés deltema a abordar y su especial sig-nificación para el litoral levantinoespañol, concluyendo con un bre-ve análisis histórico de las rela-ciones España-GEE.

EI señor Sa/bes hizo una dete-nida exposición sobre el estadoactual de las negociaciones Espa-ña-CE^E, iniciadas el ^pasado mesde felarero, con vistas a la inte-gración, y cuya duración es unaincágnita. No obstante, ateniéndo-nos a lo ocurrido con otros paf-ses (casa de Grecia) pue^de espe-rarse que a partir de julio de 1982España entre a ser ;m^iembro de^p^leno derecho en el área comuni-taria.

EI perGodo transitorio de inte-gración, que ^puede extenderse decinco a diez años, exigirá un es-fuerzo a nu^estro país, para iracomodándonos a la situación co-munitaria, destacando entre otrospuntos:

a) Conferir una mayor responsa-bilidad a las organizacionesde agricultores, en la ordena-ción del mercado.

b) Sustituir el actual proteccio-nismo arancelario ^por la Tari-fa Exterior Común, dando po-sib^ilidad a fijar restituciones ala exportación hartofrutícola.

c) Aunqu^e el Tratado d e Romaespecifica que han de supri-mirse los obstáculos al comer-cio intracomunitario (lo quesig^nificaría para nuestros ^pro-ductos la eliminación de loscalendarios de importación acierto mercado, así como losderechos arancelarios), se ex-^presaron ci^ertas reservas aque la palítica monetaria im-^plicase el estabdecimiento deciertas barreras a nuestras ex-portaciones, así como la ^peti-ción formulada por ciertossectores agrarios comunitariospara reestructurar la ^políticaagraria común, fijando barre-ras comerciales en Ios produc-tos "más sensibles".

Lo que sí parece ^probable esque los m^canismos de protecciónjt^^aguen durante cierto tiempo con-cedienda un período mayor deada^ptación a ciertos ^productos,al igual que ha ocurrido en Gre-cia con el tomate y el melocotón.

Ed Sr. Garcia lglesi'as hizo unaapología de la agricultura valen-ciana, su tradición exportadora yla aspiración de convertir al Le-vsnte español en la "Huerta deEurapa", aunque resaltb la nece-sidad de adecuar nuestras estruc-turas productivas y camerciales alnuevo mercado comunitario.

EI Sr. Soriano expuso de formaesquemática Io que, en su apinión,constituían los aspectos positivos

34$ - AG^RiUCULTURW

Page 31: N.• S65 MAYO 1979

y negativos de la integración en elsector hortofrutícala.

Entre los primeros, destacó:

a) EI mayor grado de proteccio-nismo que recibiría el sector.

b) La resolución del tema ^de laSeguridad Social Agraria.

c) EI logro de un plan de ayudaal Area Mediterránea.

d) La ruptura del oligopolio exis-tente en nuestro mercado deabonos y ma^quinaria a^grícola,que encarece notoriamente es-tos productos.

Como aspectos negativos se-ñaló:

a) La penetracián de grandes em-^presas, lo que avivaría la com-petencia en el merca^do, enperjuicio de los débiles.

b) La de^pendencia de una Admi-nistración y unos centros ded^ecisión más alejados.

Por todo ello se manifestó par-tidario de Ilevar en nuestro paísuna política de precios similar ala comunitaria, da creación de em-presas agrarias más eficaces, or-denación de cultivos pensando enel mercado comunitario y, final-mente, la necesidad de informar alas organizaciones sindicales delas fases negocia^doras que se rea-licen con la CEE.

EI Sr. Font de Mara se refirióa nuestra privilegiada situacióngeográfica para abastecer el mer-cado comunitario. La integraciónproducirá una expansión de nues-tras exportaciones, tanto en cítri-cos como en aquellos productosque ^puedan cam^petir, existiendounas grandes posibilidades enaquellas variedades extratempra-nas.

Hizo hincapié en la necesidadde fortalecer nuestro movimientocooperativista, que hoy dia esprácticamente inexistente en elsector hortofrutícola de produc-ción, y algo más desarrolla^do encomercialización.

Si no se consigue impulsar uncooperativismo de amplia base,afirmó, tal vez sean los empresa-rios del resto de Eurapa los quevengan a nuestro país a organizar

• SITUACION DE LASNEGOCIACIONESY CONDICIONANTESEXISTENTES

nuestros mercados con nuestros^prapios fondos.

EI Sr. Muñoz Armero inició suintervencibn planteando una seriede interrogantes.

- ^Vamos a renegociar el Acuer-do ^de 1970?

- ^Cómo se verán afectados du-rante el período transitorio,productos como el tomate y elmelocotón?

- ^CÓmo incidirá la normaliza-ción del ^mercado intracomuni-tario en nuestros productoshortofrutícolas?

Pasó a continuación a resaltaruna serie de caracteristicas y re-percusiones de nuestro procesointegracionista:

a) En general, e^l litoral me^diterrá-neo se verá beneficiado con laampliac.ión del mercado comu-nitario.

b) EI Ievante español tiene ungran dinamismo empresarial.Basta señalar, por ejemplo,las variedades de ,plantas lo-gradas en el sistema ^praducti-vo, adopción de técnicas enregadío, como el riego por go-teo; sistema de buena red dedistribución comercial a nivelinternacional, etc.

c) La integración en la C^EE nosignifica sólo una am^pliaciónde mercado, sino canseguir loexistente a un menor coste. Encualquier caso, ello exigirfa unesfuerzo a nuestros empresa-rios. Hay ejemplos evi^dentesque muestran cámo el merohecho de estar dentro de laCEE no ha evitado el deapla-zamiento por países terceros.Caso tfpico es el del mercadolimonero, donde Italia, debidoesencialmente a una mala co-mercialización, ha sido desban-cada por España y otros ^paí-ses externos al Mercado Go-mún,

d) EI "intrusionismo" de am^pre-sas extranjeras en nuestropaís estimula la competencia,incita a los em.presarios espa-ñoles a una modernización desus métodos y sirve de apoyo

AGRICULTUR,A - 349

Page 32: N.• S65 MAYO 1979

A LAS PUERTAS DE EUROPA

iPROXIMO LIBRO!

«ESPAflA Y lA EUROPA VERDE»(EI mercad^a común agrario)

Autor-coordirtcdor:JULIAN BRIZ

Azúcar, a^ceite, algodón, car-

nes, flores, frutas, huevos, hor-

talizas, leche, maderas, etc.

Pedidos a:

EDITORIAL AGRICOLAESPAÑOLA, S. A.

Caballero de Gracia, 24

Madrid-14

en la defensa de nuestros pro-ductos en el área comunitaria.

E! Sr. De MigUel se re^firió alMercado Común como un "Clubde Mercaderes" que defiendensus intereses económicos y, enconsecluencia, condicionan nues-tra integración.

Centrándose en el subsector ci-trícola expuso la necesidad de lo-grar la integración, eliminando lasbarreras discriminatorias que hoydía tenemos, inclus^o comparándo-nos con otros países terceros, co-mo Israel y el área del Magreb.

Se mostró contrario a una ne-gociación globalizada, prefiriendohacerlo de forma sect^orial, ha-ciendo los estudios convenientessobre calendarios de exportacio-nes y demás ajustes de mercado.

Es sentir del Comité de Gestiónde Exportación de Cítricos, afir-mó, que las asociaciones de agri-cu^ltores de otros países comuni-tarios visiten nuestros posíbilida-des agrarias y juzguen por ellosmismos las Iimitaciones existen-tes.

EI Sr. Ortiz-Climent, en contra-posición a Ias afirmaciones ^prece-dentes, expresó su convencimien-to de que en las negociaciones elsector hortofrutícola ha de con-templarse dentro del conjuntoagrario y éste, a su vez, incluidoen la economía nacional. Pasó se-guidamente a hacer un pequeñorepaso de la función indivi^dual delos diferentes ,países comunitariosante la adhesión española, desta-c►ndo asimism^o la capacidad deconsumo en nuestro país, en pe-ríodos como el verano, donde elturismo incrementa notoriamentenuestras necesidades. Citó elejemplo de los melocotones, don-de frente a las 8.000 Tm. exporta-bles par España, podríamos reci-bir del orden de 50.000 del áreacomunitaria, especialmente del surde Francia.

Estimó que había una cierta dis-criminación en el tratamiento da-do a ciertos ^ pro^ductos hortafru^tícolas ( cítricos, tomates, etc.) enlas negociaciones con la GEE,dond^e hay m^ás cancesiones aotros sectores ( caVzad^o, textil, au-tcmovilístico, etc.).

EI Sr. Benjamín Muñoz resaltóla actuación crítica de la industriade transformación hortofrutícola,que sufre, por una parte, la discri-minación arancelaria con respectoa^países como Israel, una compe-tencia par los bajos precios demateria prima de Brasil. Todo ellohace im.prescindible nuestra inte-gración en la CEE, la potencia-ción ^de nuestra industria, que sir-ve de válvula de escape en laregulación del mercado en fresco,el establecer unas variedad^es ade-cuadas para la industrialización y,en definitiva, una mayor coordina-ción entre los sectores agricultor-comercial e industrial.

EI Sr. Pellicer habló de los as-pectos financieros implicados enel proceso integracionista, susefectos directos e indirectos. Seránecesario homologar los diferen-tes sistemas financieros, la aco-modación institucional, supresiónde barreras discriminatorias y ellibre asentamiento de la banca.Nuestro ^país, no obstante, estábastante en línea con da normativacomunitaria en aspectos financie-ros, ofreciéndose unos créditosnormales y otros ^privilegiados.

Finalizó la primera rueda de in-tervenciones con el Sr. Millán,quien hizo una clara exposición delas ventajas que supondrá ^para lahortofruticul.tura nuestra integra-ción comunitaria, tanto en cuantosupone una mayor protección alsector productos (fijándose unosprecios base de compra), como lasuperación d^e derechos arancela-rios, ^primas y restituciones anuestras exportaciones.

Señaló cómo Francia e Italiahan solicitado modificar la legisla-ción vigente, introduciendo unaserie de obstáculos al comerciointracomunitario, lo que va en con-tra del ^espíritu del Tratado deRoma.

Hay que valorar también positi-vamente para el sector hortofru-tícola la mejora de los mediosproductivos (^pesticidas, abonos,maquinaria, etc.), al haber máscompetencia, otras medidas quevan a incidir son los incentivos pa-ra el retiro de los agricultores, lamodernización de las explotacio-

350 - AGiRdCU^LTURA

Page 33: N.• S65 MAYO 1979

nes y el apoyo a las regiones másdesfavorecidas.

En el reverso de la medalla hayque anotar una serie de inconve-nientes, tales como la entrada deprcductos hortofrutícolas comuni-tarios en nuestro mercado.

Seguidamente, se abrió un am-plio debate entre los miembros dela mesa redonda, y con participa-c^ón del numeroso público asis-t^nte al acto.

A. modo de sintesis, vamos aresaltar algunos de los puntos tra-tados:

1. EI Gobierno español siemprese ha mostrado dispuesto areconocer el Acuerdo de1970, aunque ha encontradola oposición de Francia e Ita-lia.

2. Los acuerdos logrados conotros sectores no implicandiscriminación para el agra-rio, por ser de diferente natu_raleza. En efecto, el Acuerdosob^re Pesca se refería al ac-ceso a unos recursos natura-les; el de la Siderurgia, se li-mitó exclusivamente al Acuer-do de 1570, y el Textil estádentro del marco del GATT.

3. A cierto plazo, el Acuerdo deAdhesión puede ser muy po-sitivo para la agricultura,mientras que a largo plazodepende de la táctica utiliza-da en la negociación.

4. La posibilidad de adelantarlas negociaciones en subsec-tores muy afectados (cítricos,conservas de satsuma, etcé-tera) está en función de loslogros que se puedan con-seguir al renegociar los Acuer-dos de 1970; no en la pre-negociación de ciertos pro-ductos aislados, que ha dehacerse de forma global.

5. Entre los factores que van ainfluir en nuestra negociacióncon la CEE, hay que mencio-nar la presencia de Israel ypaíses del Magreb, que trata-rán de defender sus intereses,reduciendo nuestras posibili-dades.

6. Respecto al "sacrificio" queha de experimentar la indus-tria española en aras del "be-

neficio agrario", se hizo unabreve síntesis desde las ne-gociaciones Ullastres-De Ker-golay, donde se contemplabauna lista de 40 productosagrarios (sin incluir la frutade hueso ni los transforma-dos) y, a pesar de que seofreció el libre-cambio industrial, fue vetado por Francia eItalia. Posteriormente, se ha-bló de una serie de ocho pro-ductos agrarios, pero tambiénse rechazó. En todo caso, esun problema de política eco-nómica que ha de estudiarsedetenidamente.

7. La política monetaria tieneuna importancia primordial enel comportamiento y competi-tividad de nuestras exporta-ciones.

8. Aunque se han hecho estu-dios basados en análisis pre-supuestarios sobre el balancede nuestra futura aportaciónal FEOGA, resulta difícil ha-cer un pronóstico acertado.Los trabajos se han hecho enbase a las importaciones es-pañolas en 1978 y de formaestática, lo que conlleva auna serie de defectos forma-les. En cualquier caso, cabeesperar que, al ser Españaun país económicamente me-nos desarrollado que el pro-medio comunitario, nuestracontribución no puede ser p,^-sitiva en caso alguno.

3. Hoy día la PAC está favore-ciendo a productos como ce-reales, carne y leche, en de-trimento de los del área mPdi-terránea. Cabe esperar queen el futuro se preste másatención a estos últimos, altener un mayor peso los paí-ses con intereses en d^chazona.

1U. Finalmente, se planteó el t^pode cultivos que pueden pro-mocionarse en el área deltrasvase Tajo-Segura. Aquíhubo diversas intervenciones,con criterios muy distintos.Para unos el trasvase produ-ciría un aumento en la super-ficie destinada a cítricos (es-pecialmente limones), desapa-reciendo las explotaciones

marginales. Otros apuntaror:esencialmente para uso hu-mano y que las previsioneseran como máximo de lograr1.000 Ha. nuevas en toda lazona. Se remarcó que en todocaso la expansión en la pro-ducción de cítricos que pre-veía en el área mediterráneano se ha Ilevado a cabo. Así,en Argelia ha disminuido, enMarruecos se mantiene y enIsrael se están arrancandoá; boles. Puede, por tanto,afirmarse que la producciónhortofrutícola del trasvase nova a entorpecer el mercado,en opinión de algunos exper-tos.

Así, después de casi cuatro ho-ras de coloquio, donde se aborda_ron temas candentes de integra-ción, por los expertos anterior-mente citados, el moderador, se-ñor Dal-Ré, cerró el acto, señalan-do la conveniencia de que Españaesté presente cuando se renego-cie la PAC y Ilamó la atenciónsobre las necesidades de nuestropropio mercado interior, hac^endovotos finalmente para que el ba-lance de la integración sea positi-vo para el conjunto de nuestra so_ciedad, y en especial la hortofruti-cultura.

Por J. BRIZ ESCRIBANO

AGRICULTURA - 351

Page 34: N.• S65 MAYO 1979

352 - AGRICULTU!RA

Page 35: N.• S65 MAYO 1979

LASCOSECHADORAS

DECEREALES

En un reciente artículo sobremotocultores, publicado en el nú-mero de enero de AGRICULTURA,apuntaba ya una introducción so-bre mecanización agrícola quepuede servir para iniciar cualquiertrabajo en este sentido.

Remito, pues, al Iector al núme-ro 561 de la rewista, v paso direc-tamente a tratar de analizat, des-de distintas ópticas, la máquina"reina" para el agricultor: la cose-chadora.

• HISTORIA• CLASIFICACION• DESCRIPCIONES

Par Anionio 50LE OROSTIVAR (*)

Por sus características natura-les y tradición, nuestro país, eseminentemente cerealista, de talforma que el 35 por 100 de loscerca de 21 millones de hectá-reas Iabradas anualmente se de-dica a estos cultivos, tanto en se-cano como en regadío, aunque es-ta última modalidad supone en loreferente a trigo, cebada y maízsolamente un 11 por 100, a pesarde que los rendimientos en Qm./hectárea sean algo m^ás del 100por 100 en regad^ío que en secano.Pero, desgraciadamente, en Espa-

ña el riego natural es escaso y lainstalación de regadíos artificialesy forzados es normalmente carapa^ra este t^po de cultivos.

NOTAS HISTORICASY CLASIFICACION

EI éxito en el cultivo de los ce-reales depende, como casi todoen agricultura, del suelo, del cli-ma, de la humedad y de otra se-rie de parámetros, de sobra co-nocidos pór el hombre del campo,pero, sin embargo, en este caso,esos parámetros no se tienen quemover entre pequeños entornos

• EVOLUCION Y DISTRIBUCIONPROVINCIAL

• RENDIMIENTOS YUMBRALES

^.^^°^^ ^^.^ _^, ^r. Ingeniero Agrónomo.

AGRICULTURA - 353

Page 36: N.• S65 MAYO 1979

LAS COSECHADORAS

para conseguir rendimientos me-dianamente aceptables.

Se puede decir, pues, que elcultivo del cereal es "agradecido"y de ahí que en suelos y climasque están bastante lejos de reunirlas condiciones mínimas para eldesarrollo de muchos tipos de ve-getales, sin aplicar costosas rec-tificaciones, para algunos cerealesson relativamente óptimos.

Los cereales, como cualquierproducto vegetal de procedenciaagrícola, han de sufrir una seriede manipulaciones por parte delagricultor hasta su comercializa-ción.

Las faenas de recolección decereales siempre han estado en-tre las más duras de toda la am-plia gama de trabajos agrícolas,ya que generalmente se efectúanen los meses de verano y luchan-do con el tiempo a fin de obtenerrendimientos aceptables.

Son todavía familiares para elagricultqr las jornadas de siegacon hoz, de acarreo de la mies alas eras, de trillado con tablas depedernales y tracción animal bajoun sol abrasador, la recogida dela parva a base de rastrillos y pa-las, el aventado y la limpia conmáquinas de turbina movida a ba-se de una manivela y alimentaáacon horquillo.

Y de sobra también es recorda-do por el campesino ese escasomes en el que se jugaba el "suel-do" de todo un año en manos desegadores eventuales que cobra-ban mucho dinero y que no habíamás remedio que contratar, si nose quería que el grano acabara enel mismo suelo de donde habíasalido, con el consiguiente que-branto económico.

Por todo lo anterior, fue revolu-cionaria para la agricultura ennuestro país la entrada de las pri-meras máquinas segadoras-gavf-Iladoras tiradas por animales, porel gran ahorro de mano de obray de tiempo que suponían, aun-que sus Iimitaciones, al ser útilessolamente en terrenos Ilanos, sucomplicada y primitiva mecánica ysus frecuentes averías eran facto-res con los que el agricultor te-nía una lucha continua. Pero algose empezaba a conseguir.

Vinieron después las segadoras-atadoras. Más sofisticadas, conuna mecánica más racional, más"conseguidas" y muy superiores alas primeras.

Paralelamente a éstas, comen-zaron a aparecer las trilladorasmecánicas, alimentadas general-mente a mano, y movidas al prin-cipio a base de tracción animal yposteriormenie con motores deexplosión o eléctricos, que fueronborrando del medio rural la tradi-cional estampa del hombre arrean-do a una yunta de mulas sobre untrillo de pedernales.

Pero la mecanización no se ibaa parar ahí. Era necesario crearuna máquina que segara, trillara,aventara y limpiara en un solobloque sabre el terreno, y sur^gie-ron las primeras cosechadoras.

Las cosechadoras se puedenclasificar desde distintas ópticas,pero creo que la más racional esla que atiende a su sistema detracción.

En este sentido me remito a laque apunta el eminente y desapa-recido ingeniero agrónomo donAntonio Bermejo Zuazúa en la se-qunda edición de la separata de-dicada a cosechadoras del "Ma-nual del Técnico Agrícola", publi-cado por possat en 1959 y es lasiQUiente^

Semisuspendidas: De un soloeje y un tercer punto de apoyo ala barra de tiro del tractor, sien-do movidos los órganos de siega,trilla y limpia por la T. de F. delpropio tractor.

Remolcadas, de toma de fuerza:De dos ejes y órganos movidospor la T. de F. del tractor.

Remolcadas, con motor auxiliar:De dos ejes y órganos movidospor un motor incorporado a lapropia máquina e independientedel sistema de tracción. (Las pri-meras eran remolcadas por variasyuntas de mulas.)

Auto^propulsadas: De dos ejescon motor de doble función (pro-pulsión y movimiento de órganosmecánicos).

Autopropulsadas desmontables:Tienen la ventaja de que las ór-çtanos de cosechado se puedanseparar de los órganos de trac-pión.

Autopropulsadas transformables:Cambiando el cabezal y algunosbrganos de Iimpia, sirven para co-sechar cultivos de característicastan dispares como el trigo. el maízo el girasol.

Aunque todos esto^ +^pos hantenido su importancia er^ el tiem-po. no cabe duda que han sidopasos intermedios para Ilegar a lacosechadora autopropulsada trans-

354 - AGRICULTU'R^A

Page 37: N.• S65 MAYO 1979

formable que es la que se utilizaen la actualidad, y sobre la quese introducen día a día innova-ciones de tipo mecánico tenden-tes a conseguir siempre mayoresrendimientos.

DESCRIPCIONES TECNICAS

Cuando se adquiere un produc-to en el mercado, por ejemplo unautomóvil de una marca determi-na.da, éste se diierencia de otrosimilar fabricado por otra firmaen su aspecto externo, en el me-jor aprovechamiento de la poten-cia del mo#or, en el sistema de di-rección, en el de alimentación, yen general en una serie de deta-Iles que pueden ser ventajosos ala hora de sopesar la seguridad,la duración, las prestaciones, etc.Pero lo que siempre tendrán encomún Esos vehículos será el finp^:ra el que están construidos, quees sin duda el transporte de per-sonas y/o cosas de un sitio a otro.

Quiero decir ccn esto que notrato en absoluto a lo largo de es-te trabajo de analizar mecanismosespeciales más o menos sofistica-dos de las cosechadoras y sí des-cribir lo más sucinta y claramenteposible las partes fundamentalesde estas máquinas, que perfecta-

mente conjuntadas y ensambladasvan a hacer conseguir el objetivopara el que están construidas.

Mecarsismos de siega

Están diseñados para efectuarel corte de la mies y depositarlasobre la ^plataforma.

Plataforma: La plataforma sopor-ta todos los órganos de siega y eltransportador helicoidal del meca-nismo de alimentación.

Va montada sobre dos articula-ciones que permiten elevarla o ba-jarla durante la marcha.

Su accionamiento es hidráulico.Molinete ^batidor: Las tablas o

listones que monta, abaten la miespor debajo de las espigas y la in-clinan y sostienen sobre la barrade corte mientras se siega y lue-qo la empujan, después de corta-da, sobre Ia plataforma, acercán-dola a los primeros órganos dealimentación.

La velocidad de rotación delmolinete suele estar comprendidaentre 15 ^y 40 r. p. m. normalmen-te, aunque también se puede pa-rar o alcanzar las 50 r. p. m.

^arra d^s corte: Su concepciónes similar a la de una barra decorte de segadora, pero con lascuchillas de borde aserrado (nose afilan generalmente) y con los

dedos reforzados en series de doso tres.

Aparte de los dedos normales,suelen montar de trecho en tre-cho dedos elevadores de espigas,que son muy útiles cuando la miesse halla encamada.

Los extremos de la barra decorte están equipados con diviso-res que aseguran una neta sepa-ración entre lo segado y el restoy, eventualmente, actúan comoelevadores de tallos. Sirven tam-bién como ^puntos de referenciaque facilitan la conducción de lamáquina.

T^^m^or alimenfa^c^r (Tornillo deArquímedes): Tiene como misiónconducir la mies a^l centro del me-c^^nismo de siega. Está provisto dedes helicoides apuestos montados^obre un tambor.

En el centro del tambor la miessuele ser recogida ^por una seriede púas abatibles que la condu-cen hasta el sistema de acarreo

AGRICULTUR,4 - 355

Page 38: N.• S65 MAYO 1979

LAS COSECHADORAS

y que son movidas por una seriede excéntricas.

EI tambor es de altura ajustable,para cuando se trabaja con pro-ductos de altas densidades depaja.

Acarreador de mies: Es el me-canismo destinado a elevar lamies hasta los órganos de trilla.

Puede ser de dientes o de ca-denas, aunque los más utilizadosen Europa son de cadenas.

Las cadenas del acarreador es-tán dotadas de listones transver-sales que facilitan la elevación.

EI acarreador suele disponer deuna suspensión pendular que lepermite compensar las inevitablescargas intermitentes.

Embrague del mecanismo desiega: Todo el mecanismo de sie-ga se puede parar independiente-mEnte de Ics demás órganos dela máquina, por medio de un em-brague que posee al efecto.

Suspensiún del m^c2nismo de•€icti^a: EI mecanismo de sieg3 es-tá suspendido sobre muelles y seadapta automáticamente a las irre-gularidades del suelo, y en estesentido, las máquinas modernasvan provistas de un sistema quepermite cosechar en pendientespronunciad3s, manteniéndose ho-rizontal y el mecanismo de siegaparalelo al suelo con el ánguloque éste pida.

Mediante el correcto juego delconjunto (separadores, levantado-res, molinete, tambor y acarrea-dor) se consigue una alimentaciónhcmogénea y en fr,rma de "velo"a Ics órganos de trilla.

Mecanismos de trilla

Cilindro desgranador: Tiene co-mo misión trillar el grano de las

espiqas,rarlo decavo.

panojas o vainas y sepa-éstas, a través del cón-

Esencialmente es un prisma he-xagcnal dispuesto en forma de ci-lindro. En la misma dirección deleje y en cada una de las aristasdel paralelEpípedo Ileva una olan-cha de ^cero de alta calidad conunas estrías inclinadas que sonlas que obligan al grano a sepa-rarse de la espiguilla.

Actu ► lmente los tipos de cilin-dros dESgranadores son variados,pero todos basados en el mismoprincipio de funcionamiento, o sea,cilindro cuyas generatrices montan placas estriadas.

Córtcavo: Su misión es obliga^a la mies a ser desgranada por elcilindro.

Tiene forma de rejilla y permiteel p ►so de los granos que hansido separados de los demás ór-ganos de la espiga.

La E^pigz. se frota entre el ^ilin-dro desgranador y el cóncavo, pa-sando aprcximadamente por losintE^sticics de la rejilla de ésieel ^C ó°0 por 1C0 del grano tri-II ►do.

EI resto, un 15 por 1C0 aproxi-madamente, es conducido junta-mente ccn la paja a los sacudido-res.

La rápida y exacta regulacióndel cóncavo así como la variacióndel régimEn de velocidad del ci-lindro désgranador, regulable enmuchas cosechadoras modernas

^ ^^^

^^ ^^/ ^

^r ^,

3`6 - AG9ICULTURA

Page 39: N.• S65 MAYO 1979

mediante el variador continuo devElocidad (juego de poleas de gar-ganta variable), influye en el re-sulta:do de la trilla.

EI régimen de velocidad del ci-lindro desgranador se puede va-riar entre 650 y 1.500 r. p. m.

Se puede variar también la dis-tancia cilidro-cóncavo mediantepalanca.

I-:ay que tener en cuenta que elcóncavo está montado con res-pecto al cilindro de modo que ladistancia entre ellos a la entradade la mi^,^ es lic^eramente mayorque a la salida, existiendo una di-fe^encia aproximada de 10 mm.mínima.

Con mies difícil de trillar se tra-bajará en posición entrecha y conmies que tenga peligro de roturade gráno y sea fácil de trillar setrab^^jará con distancias más gran-des.

Se tendrá en cuenta, a la horade sEleccionar la velocidad del ci-lindro, que ésta será mayor cuan-to más húmedos y duros sean elqrano y la paja y por tanto másdifícil la trilla.

131cc*4e y ct*ap+as dESb2r^ado-ra^^: Son disoositivos que se aco-plan al cóncavo y permiten el des-barbado de aquellos cereales enlos que es difícil esta operación.

EI bloque desbarbador se com-pone de perfiles cuadrados, gene-ralmente tres, que mejoran Is se-par^ ción del grano en el cóncavo.

Se ccnsigue con esto que pasemencs grano con la paja a los sa-cudidores, por lo que aumenta elrendimiento de la cosechadora.

Las chapas desbarbadoras sepuEden acoplar de forma adicio-n^.l bajo la primera mitad del cón-cavo.

Est?s cubrsn una parte del cón-cavo, ccn lo que el grano se man-tienE mayor tiempo en el campode los órganos de trilla, su fricciónes más fuerte y el desgranado,por tanto, más intenso.

R_r.ore^or de piedras: Es unacaja de pequeñas dimensiones yfcrma alargada, que se monta ge-nEralmsnte en el sentido del ejedsl cilindro desgranador y tienecomo misión almacenar las pie-dras de pequeño tamaño que seh^yan podido introducir con lamies, evitando así roturas y des-

per`ectos en el cilindro y sus 2s-trías, al que no Ilegan.

LxistE en algunas má^^uinasuna trampilla de seguridad, que seabre automáticamente y arroja laspiedras fuera antes de que pasenpor el cilindro.

Mecanismos de limpieza

Sacudidores: Aproximadamenteun 15 por 100 de los granos hanpssado juntamente con la paja alos sacudidores. Los granos y lapaja que abandonan con gran ve-Iccid2d Ics ► rganos de trilla sonfrEnados por el lanzador de pajay depositados en la parte delante-ra del sacudidor. Detrás del lan-zador se encuentra un peto de go-ma que retiene los granos proyac-tados y éstos caen a los sacudido-rES. La misión de los sacudidoreses la de disgregar la paja y trans-portarla a la capota de salida, se-p^rando los granos y conducién-dolcs a la caja de cribas. Los sa-cudidores se distinguen por dossistEmas de construcción: de re-jilla y oscilantes.

Los sacudidcres de rejilla sondcs por un eje oscilante y trans-pcrtan la paja separando los gra-nos que pasan por la rejilla. Losgranos caen a una plataforma deretcrno y de aquí a la caja de cri-bas.

Los sacudidores de rejilla songEneralmente los más utilizadossiendo unas piezas longitudinalesen forma de escalera, con rejil!asen la base y en los resaltos, deíorma que pueda pasar fácilmenteel grano. Reciben el movimientopor dos cig • eñales que giran ensentido contrario, con lo cual lap3ja es lanzada hacia arriba y, porlo tanto, fuertemente disgregada.Normalmsnte los granos son reco-►,^idos en una plataforma cerrada,situada en cada sacudidor quedesemboca en la caja de cribas.La paja es transportada hacia lacapota de salida. La longitud, an-chura y número de sacudidoresinfluye sobre el rendimiento de lascosechadoras.

Plataforma de pre^aración: Esuna plataforma dentada, de movi-miento horizontal, que recoge elqrano y otras partícul3s ligeras enel cóncavo y las conduce hasta la

primera criba. EI grano queda in-troducido en los huecos de losdientes y es empujado hacia el fi-nal de la plataforma por dondecae la criba. Las demás partículasquedan como flotando y al finalscn expulsadas hacia afuera me-diante una corriente de aire quecircula entre un peine de alambresituado en el extremo de la plata-forma y la criba.

Criba de lámina: Está formadapor una serie de láminas denta-das, ordenadas una tras otra, cuyaabertura o ciErre de los orificiosde paso se regula desde el exte-rior, según el tipo y cantidad degrano que tenga que pasar. La cri-ba de láminas es atravesada entoda su superficie por el aire delventiledor de limpieza. Medianteel movimiento de la caja de cri-bas, las partículas de paja y tamose disgregan y son conducidas alextsrior por el aire. Los granosceen por los orificios de la cribade láminas.

Ventilador de la limpieza: Me-diante unas aspas giratorias seencarga de tomar aire del exteriory mandarlo a presión a través dela criba inferior, criba de láminasy prolongación de la caja de cri-bas, conducido por medio de cha-pas metálic ‚s. EI ^ire conduce laspartículas más ligeras hacia el ex-terior. Tiene un dispositivo de ven-tana para regular su penetración.

CFi^a inferior: Bajo la criba deláminas se encuentra una segundacriba, Ilamada criba inferior. Sumisión es retener las partículasqruesas que han atravesado lasaberturas de la criba de láminas,juntamente con los granos.

Estas partículas son las queconstituyen las "granzas" forma-das por trozos de espigas no des-granadas, nudos, etc. Todo ello esconducido mediante un sistemade retorno al cilindro desgranadorpara que repita el proceso.

Sin fin de granzas: Tienen comomisión recoger todas las granzasy s.cercarlas a la boca de cargadel sistema de cangilones que con-ducen estos trozos de mies aI ci-lindro desgranador para que repi-tan el ciclo hasta su total desgra-nado.

Cangilones de granzas: Es el dis-positivo de elevación de granzas

AGRICULTURA - 357

Page 40: N.• S65 MAYO 1979

LAS COSECHADORAS

hasta el cilindro. Consiste en unaespecie de paletas que van car-gando Ios trozos de mies no des-granadas y las em,pujan hacia arri-ba por un canal de con^ducción.

Sin fin de grance: Tiene comomisión recoger el grano que hapasado por la criba inferior y acer-carle al sistema de cangilones quelo elevará al tanque de recepción.

Los sistemas de elevación, tan-to de granzas como de granospueden ser a base de sin fines ode cangilones. En cualquíer casotiene que haber un sin fin que losacerque al elevador.

Segunda limpia: Tiene como mi-sión clasificar los granos por pe-sos. Consiste en genera( en unacriba cilínd^rica, giratoria, monta-da con cierta inclinación. Por gra-vedad los granos más pesados sedepositan antes y pasan la cribaen su primer tramo, mientras quelos más ligeros, troceados u otrassemilla^s se recogen en el otro ex-tremo.

Envasado. Tolva: EI grano quese ha seleccionado anteriormentepuede recogerse en sacos en undispositivo ensacador formado pordos o tres bocas de salída con-mutables, o bien puede depositar-se en un tanque de almacena^miento "tolva" desde el cua^l sedescarga directamente al remol-que mediante un sin fin vaciad^or.

ESTADISTICAS

Parque Nacional. Evolución

Partiendo de los datos oficialessuministrados por el Ministerio deAgr^cultura, el n,úmero de cose-chadoras al 31 de diciemb^re de1977 era^ de 42.037 unidades, quese desglosan camo sigue:

Cosechadoras automotrices . . . . 39.087Cosechadoras de arrastre con

motor auxiliar . . . . . . . . . . 1.137Cosechadoras de arrastre con

toma de fuerza . . . . . . . . . 1.813

TOTAL . . . . . . . . . . . 42.037

Las primeras su^ponen un 92,99por 100 del total frente a las dearrsstre con motor auxiliar, 2,70

GRAFICO N^ 1

EVOLGC_ION EN VALORES AASOLUTOS UEL NUMERO DE COSECHADORAS EN LA

nECAnA I. ss7 - I s^7UNIDADES

x103

ao

38 i

22 f

20

t8

.

.

AÑC^S 19^8 1969 1970 1971 I972

por 100, y las de T. de F., 4,31 por100.

Es obvio, por tanto, enfocarnuestra atención a las cosecFiado-ras auto^motrices cuyos incremen-tos en la década 67-77 han sidosiempre ,positivos.

En valares absolutos, el núme-ro de unidades en 1967 era de18.371 y en^ 1977 de 39.087, lo quesu^pone en este período un aumen-to porcentual del 112,76 por 100.

Del total de cosechadoras auto-motrices existentes en 1977, el2,78 por 100 montaban motor degasalina, el 0,17 por 100 de ^petró-leo y el resto (97,05 por 100) degas-oil, ^proporción muy significa-tiva de las ventajas del motor Die-sel en el sector agrario.

En el gráfico 1 se aprecia 1aevolución creciente del ;^orqué deestas máquinas en la década quese considera y la conclusión ge-neral en este sentido es el interésque el agricultor muestra p^orel ha^s.

Distribución provincialLa tabla 2 es una ordenación

de las pravincias de mayor a me-nor por el número de unidades, yde ella podemos sacar las siguien-tes conclusiones:

AI ser_ la máquina cosechado^ratécnicamente compleja y por lasfunciones que realiza obligátoria-mente voluminosa, supone una in-

197? 1974 1975 197B 1977 1978

versión económicamente alta parael agricultor y, por tanto, su a^mor-tización es necesario encocarlahacia cantidades también consi-derables de trabajo en Ha./año.

La tabla número 2 es la base deeste razonamiento, ya que apare-cen en ,primer Iugar ,provinciascon grañdes extensiones de seca-no que se dedican al cereal, y enúltimo lugar aquellas en las queabunda más la huerta, pra^deras,frutales, etc., y que predominan losmin^ifundias.

También se encuentran entreestas últimas algunas provinciasque por su clima y suelo tienen laagricultura direccionalizada haciaotro tipo de cultivos no cerealis-tas.

Estos aspectos económicos secontemplan, no obstante, aunquesucintamen#e, en otro apartado deeste artículo.

Aun^que se a^precian algunas ex-cepciones, la causa es debida aque existen verdaderos empresa-rios del cosechado, y hay provin-cias que están servidas en estesentido ^por ellas. No es infrecuen-te ver en plena campaña cose-chando máquinas matriculadas enSoria, y otras provincias en zonasandaluzas de recolección tempra-na. Se trata, pues, de una auténti-ca, actividad de ^prestación de ser-vicios a terceros, muy interesanteen nuestra agricultura.

358 - AGR:bCULTURA

Page 41: N.• S65 MAYO 1979

GRAFICO N° 3

E^'OLUCION DE INCREMENTOS ANUALES EN LA DECADA 1.967-1.977

[NCREMENTOS

EN UNIDADES2

xlU ,

45 1

40

zo t

ls

io t

AFOS 19sa Isss 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

EI gráfico número 3 nos indicala evolución de incrementos en elperíodo considerado.

Indices de mecanizacián

Por último, el fndice de númerode Ha.lunidad tomando como ba-se la superficie cerealista que su-pone alrededor de 7.200.000 Ha.,es ^de 171,27, pero teniendo encuenta que un pequeño tanto porciento de estas máquinas están yafuera de uso, aunque figuran en larelación oficial (por no haber sidodadas de baja) y que ade^más uncapítuló importante de su uso esel cosecha^do de girasol, que noentra dentro de los cereales, sepuede deducir sin temor a se^pa-rarse mucho de datos reales, quea cada máquina le corresponden200 Ha.

Respecto al total nac'i^onal de lasuperficie labrada anualmente (21millones de ^hectáreas), el índicees de 500 Ha.lunidad.

Se puede por tanto reafirmar laim^portancia creciente que estamáquina tiene ^ara el sector agra-rio.

TABLA 2

^DISTRbBUCION PRUvPnr^lAL DELNUMERO DE UN6DAiC^^B ^DE

COSECHADORAS AUTOMOTRICESEN OFi^DEN DECRECiIENTE

Zaragoza ... ... ... ... ... ... ... 3.200Burgos ... ... ... ... ... ... ... ... 2.820Huesca ... ... ... ... ... ... ... ... 2.366

Sevilla ... ... ... ...Toledo ... ... ... ...Cuenca ... ... ... ...Albacete ... ... ...Lérida ... ... ... ...Navarra ... ... ...Valladolid ... ... ... ... ...Ciudad Rea1 ... ... ... ... ...Palen,cia ... ... ... ... ... ...Teruel ... ... ... ... ... ...Soria ... ... ... ... ... ... ...Badajoz ... ... ... ... ... ...Barcelona ... ... ... ... ... ...Córdoba ... ... ...Guadalajara ... ...Logroño ... ... ...Granada ... ... ...Segovia ... ... ...N^adrid ... ...Zamora ... ...Salamanca ... ...Alava ... ... ... ...Cádiz ... ... ...

Gerona ... ... ...Jaén ... ... ... ...Valencia ... ... ...Avila ... ... ... ...Tarragona ... ... ...

Cáceres ... ... ... ... ... ...

Baleares ... ... ... ... ...Alicante ... ... ... ... ...Huelva ... ... ... ... ...

Castellón ... ... ... ... ...Coruña ... ... ... ... ... ..Orense ... ... ... ... ...

Santander ... ... ... ... ...Santa Cruz de Tenerife ...Pontevedra ... ... ... ... ...Vizcaya ... ... ... ... ... ...Guipúzcoa ... ... ... ... ...Las Palmas ... ... ... ... ..^Oviedo ... ... ... ... ... ...

r1.85:^1.8351.7761.6021.6021.6021.4681.2981.1851.0611.0371.02599995s8838288148057747ss70763859251249749248240939639231626622517216810353as3217

841^000

RENDIMIENTOS Y UMBRALES

Como se ha repetido ya a lo la;-go de este trabajo, los rendimien-tos en agricultura, aunque la me-canización tiende a homogenei-zarlos y a ajustarlos lo más posi-ble, siguen dependiendo de esosparámetros ya referidos.

Se ^puede decir, en general, queuna cosechadora de cereales, tra-bajando ^diez horas diarias, tieneun rendimiento medio aproximadoque se ajusta a la siguiente fór-mula:

Anchura de corte de pies por velo-cidad de avance en km.-h./4=número de hectáreas cosechadas.

Para Ilegar a ésta, se han teni-do en cuenta las paradas norma-les que se dan en cualquier traba-jo. También se han tenido encuenta parcelas iguales o mayo-res de 10 Ha., terreno Ilano, miesseca y ausencia de malas hierbas.

A la hora de calcular el umbralde rentabilida^d de una cosecha-dora autapropulsada, el agricultorha de tener en cuenta unos cos-tos fijos que son los sigui^entes:

- Amortización en diez añossiem^pre y cuando la cosechadorano se fuerce de su trabajo normal,indicado por el fabricante.

- Interés del capital. Como da-to orientativo podría ser del 3 al5 por 100, aunque esto, como esnatural, siempre está sujeto al mo-mento económico.

- Locales: Una cosechadorapor su volumen ocupa un espacioconsiderable y por supuesto tieneque estar a cubi^erto de la intem-perie, por Io que vamos a consi-derar un 0,5 p^or 100 del ^preciototal de ella el gasto que tieneanualmente con el local corres-pondiente.

- Seguros e impuestos: Sepuede decir que un 1 por 100anual del precio total de la cose-chadora su.pone este capítulo quehay que considerar.

En lo que a costes ^prapo^rcio-nales se refiere, se puede consi-derar un consumo específico de150 a 200 gr. de gas-oillCV-hora,un consumo de aceite de motormedio de 2,3 a 3 gr./CV-hora, unconsumo de aceite de alta densi-dad (valvulina) de 2 a 3 gr.%CV-ho-

AGRhCU'LTUR,A - 359

Page 42: N.• S65 MAYO 1979

LAS COSECHADORAS

ra, reparaciones, recambios y con-servación en un 6 a 8 ^por 100 delprecio total de adquisición.

Dentro del capítulo de costesproporcionales considera r e m o spor supuesto la mano de obra enpesetas/hora y por ser muy varia-ble tanto en tiempo como en re-giones habrá de s^er calculado porel agricultor en cada caso particu-lar.

Sumando todos estos concep-tos tendremos unos costos varia-bles en ^pesetas/hora y calculare-mos los costos en ^pesetas porhectárea, mediante una simple di-visión.

Para calcular el umbral de ren-tabilida^d, apficaremos la siguientey sencilla fórmula:

CfC^= =al costo en las mis-

Umas uni^dades en las que está cal-culada la ecuación anterior de loque queremos com^parar.

Despejando de esta fórmula laletra U tendremos en hectáreas elumbral de rentabilidad, o sea, lashectáreas mínimas necesarias pa-ra poder incluir la máquina obje-to del estudio.

(Recordemos que Cf son loscostes fijos y C„ los costes varia-bles o pro,porcionales.)

Aun^que todas estas considera-ciones anteriores nos pueden daruna idea, hasta cierto punto clara,de si nós interesa o no compraruna máquina cosechadora, creoque ^par su interés el capítulo eco-nómico merece un tratamiento mu-chísimo más com^pleto y basadoen un eje^m^plo concreto y actuali-zado, por lo que se estudiará másampliamente en otro artículo.

VENTAJAS, INCONVENIENTES,NECESIDADES

Se ^puede decir que las ventajasde una máquina de este tipo tie-nen un peso consid8rable frentea los inconvenientes. No obstante,vamos a analizar sucintamente es-te razonamiento.

Las ventajas, mientras nos mo-vamos dentro del entorno de losumbrales de rentabilidad de esteti-po de máquinas, son práctica-mente todas, ya que el ahorro demano de obra, la rapidez de tra-

bajo y la calidad de éste, cualida-des sobradamente demostradasde estas máquinas, descarta oual-quier tipo de inconveniente que sepueda ^presentar.

Cualquier máquina necesita unmantenimiento, por muy sim^ple ysencillo que sea, pero en este ca-so al enfrentarnos con una mecá-nica complicada, los trabajos demantenimiento merecen de por símucha más atención.

En este sentido, podemos apun-tar, como operaciones fundamen-tales de entretenimiento a realizaren las cosechadoras de cereales,las siguientes operaciones:

- EI engrase racional y cons-tante de todas las articulaciones.

- La veri^icación _continuada decorreas y cadenas, así como lasustitución de éstas cuando seaprecie que están desgastadas ypor tanto pueden dar lugar a unaparada imprevista en ^plena cam-paña.

- La limpieza periódica de to-dos los órganos de trilla y criba.

AI ser, como hemos dicho an-teriormente, una máquina de uti-lización estacional, es fundamen-tal en las é^pocas de reposo seguirpor lo menos las siguientes pre-caucionés:

- Lim^pieza profunda de todaslas partes interiores que ^puedenestar sujetas a oxidación.

- Engrase general intenso, detal forma que la humedad no pue-da alterar Ios distintos mecanis-mos mientras la máquina esté pa-rada.

- Aflojar los tensores de lascorreas ^para que éstas descansende la tensión a las que se ven so-metidas cuando la máquina estáen ^posición de trabajo.

- Desmontar las cadenas siexisten en la máquina, engrasán-dolas abundantemente y guardán-dolas hasta que se vuelvan a uti-I izar.

- Montar la máquina sobre ta-cos en el período de inactividad,de tal forma que tanto los neumá-ticos corno los posibles mecanis-mos de suspensión no estén so-metidos durante largo tiem^po atensiones innecesarias.

En lo referente al motor, éstedeberá seguir las especificacionesdel fabricante y los cuidados que

en general son necesarios paramantener en ^perfectas condicio-nes cualquier motor de explosiónque vaya a estar inactivo durantealgún tiem^po.

NOVEDADES Y CONCLUSION

Aunque a Io largo de este ar-tículo se han intentado explicar lomás sencillamente posible laspartes fundamentales de Ias cose-chadoras tradicionales, hay queresaltar un nuevo mecanismo eneste ti^po de ^máquinas que se handado en Ilamar de axial y que lomontan la NEW HCLAND TR-70 yla INTERNATIONAL modelo 1440Axial Flow.

Ambas máquinas han obtenidomenciones especiales tanto en laSIMA de París (medallas de oro)como en la FIMA 79 de Zaragoza(IHF-1440 AXIAL FLOW).

La diferencia fundamental queexiste entre estas nuevas máqui-nas y las convencionales, apartede otros m^uchos mecanismos muymejorados que componen cual-quier tipo de cosechadoras, esque Ios órganos de trilla y Iim^piavan montados a lo largo del ejelongitudinal de la máquina, con loque la su^perficie de trilla es mu-cho mayor y por tanto los rendi-mientos conseguidos se acercanmás a los óptimos.

Precisamente por la importanciade estas innovaciones técnicas, és-tas merecen capítulo aparte y portanto se comentarán mucho másam^pliaménte en otro trabajo ^pos-terior.

Gomo conclusión, sirva decir,aunque a lo largo de este artículose haya podido repetir alguna vezque la máq^uina " reina" del agri-cultor en España es la cosechado-ra de cereales, y aunque el pe-queño agricultor no Ilegue al um-bral necesario para adquirir supropia cosechadora, siempre serárentable ^para él la utilización delos servicios de una de estas má-quinas alquilándola, ya que conesto se evitarán trabajos penosos,posibilidades de pérdidas y rendi-mientos bajos, lo que su^pone unasolución económica en todos lossentidos.

360 - AG^RICULTURA

Page 43: N.• S65 MAYO 1979

CUN SERVICIO AL AGRICULTOR

ABONOS LIQUIDOSVENTAJAS ECONOMICAS Y AGRONOMICAS

Por Pedro FERNANDEZDE MESA DELGA^DO '

UN INVENTONORTEAMERICANO

EI origen de los abonos liquidoshay que busca^rlo en los EstadosUnidos hace más de cuarentaaños. Su estudia fue ^promovido^por los distribui^dores de abonosal objeto de prestar unos mejoresservicios a los agricultores. Hoydia es importante el desarrollotecnológico experimentado en elterreno de ^fos abonos Ifq^uidos ni-trogenados, suspensiones y Bulck-Blendin, así como de la maquina-ria necesaria para su correctaaplicacián.

EI interés desperta^do por esta► lase de fertilizantes en EstadosUnidos como medio ^para mejorarlos servicios al agricultor quedapatente al cubrir este tema el 80por 100 de lo tratado en da últimaconvención americana de ^distri-buidores de abonos Ifquidos, inte-rés que ha sido compartido porlos agricultores americanos, a^lconsumir u^nos 11 millones de to-neladas métricas, lo cual repre-senta un 22 por 100 del consumototal.

FRANCIA, PION^ERA EN EUROPA

En Europa comenzaron a utili-zarse los abonos en suspensiónen la campaña 1969-1970, siendoen Francía, pafs pione^ro en estatecnologfa, dor^de se consume unamayor cantidad de este ti.po deabono, alcanzando la cifra de470.000 Tm., lo cual re^resenta un11,75 por 100 del total ^del merca-

(') Docrtor Ingeniero A^grónamo.

do francés. Este pafs se está en-cargando de difundir esta tecnolo-gfa por Eurapa, despertando graninterés en pafses como Rusia,donde están instalando varias fac-torías, y en Españ.a, que cuentacan una factoría en Córdoba, pro-movida por un grupo Hispano-Francés.

Dentro de la rama de abonos If-quidos, aos primeros en hacer suaprición fueron las saluciones ni-trogenadas, obtenidas mezclandodiferentes proporciones ^de a^mo-niaco, nitrato amónico y urea di-sueltas en agua, pudiendo variarsu riqueza en nitrógeno entre el21 y el 49 ^por 100.

A la rápida difusión de estas so-luciones nitrogenadas contri^buye-ron diversas causas: En primer lu-gar, su costo de producción esmás barato que el de los abonossóli^dos, ya que no es necesarioacabar el proceso de fabricaciónde Jos nitratos y urea, pudiendoobtener directamente sus salucio-nes sin necesidad ^de extraer elagua para su cristalización.

Otra causa no menos importan-te es ^la facilidad de su manejoabriendo nuevas posibilidades ensu forma de ap^licarlo, bien sea através del agua de riego, bien conla maquinaria adecuda en cultivosentre Ifneas, como remolacha, al-godón, ^mafz, etc., cua^n.do han al-canzado ^un cierto desarrollo.

^EL AMONIACO AN^HIDRO

Dentro del grupo de abonos ni-trogenados el arrronfa^co anhidroes quizá el de mayor difusión, pe-

se a^la dificultad de su manejo,que obliga a utilizar maquinariaespecial y af peligro f(sico a queestán expuestos ^los aperarios. Sinembargo, estos son superados cancreces por las ventajas: el costode ^la unidad de nitrógeno es elmás barato, por tratarse de Ia ma-teria prima ^para la fabricación deotros abonos nitrogenados, a^de-más de su transporte y aplicaciónresu^ltan más económicos, dada laalta concentración en nitrógeno,^que está próxima al 82 ,por 100.

Una vez en el suelo, el ian amo-nio es retenido por las partfculasde aquél, pasando ^lentamente elnitrógeno desde la forma ^amania-cal a la de nitrato, que es asimi^la-ble ^por las plantas, ^por esto la in-yección en el suelo de amoniacoanhidro es muy conveniente cuan-do pretendemos q.ue la planta dis-pong^a de nitróg^eno durante un,largo periodo de tiempo; es acon-sejable, por tanto, fa tnyección deamoniaco anhi^dro antes de lasiembra de trigo, mientras que enotros cu^ltivos, como mafz, girasol,algodón, remalacha, etc., que secultivan entre Ifneas, puede apli-carse en tos primeros desarrollosde las ^plantas. En cualq^uier casa,es necesario que la tierra se en-cuentre fina y con suficiente tem-pero para que el amoniaco quederetenido en el suelo y evitar fugasque no solamente re,presentanpérdidas de nitrógeno, sino quetambién pueden dañar gravementea-1a pla^nta cuando la aplicaciónse hace en cultivos entre Ifneas.

La producción y utifización delos primeros abonos Ifqu.idos con-teniendo rritróge^no y fbsfaro tuvolugar en ^California, en eI año 1846,

A,G^R^ICULTURW - 381

Page 44: N.• S65 MAYO 1979

ABONOS LIQUIDOS

y estaba fundamentada en el em-pleo del ácido fosfórico; inicial-mente se fabricó la solución 8-24-D.

SOLUCION N-P-K

Hacia el año 1953 Joh^n Strauss,en Indiana, consiguió neutralizarel ácido fosfórico con amoniaco y,disolviendo potasio en la solucióncaliente resultante, Ilegó a pradu-cir ^la solución 4-10-10. A continua-ción, utilizando la solución amo-niacal y urea hicieron solucionesdel 9-9-9, 12-6-6 y 12-9-4. Comopuede verse todas ellas ten(anbaja concentración, sobre todo en^potasio, debido a que a concen-traciones mayores éste se preci-pitaba.

E1 posceríor desarrollo del áci-do superfostórico permitió obtenersoluciones del 11-33-0, cuya con-centracibn es notablemente supe-rior a las obtenidas con el ácidofosfórico calentado. Tan importan-te como el hallazgo del ácido su-perfosfórico fue el descubrir quelos polifosfatos secuestraban losiones metales en las soluciones,de forma que pequeñas cantida-des de ácido superfosfórico aña-didas al ácido fosfórico en el pro-ceso húmedo secuestrabn las im-purezas que ^pudieran aparecer enel proceso, preservando a la mez-cla de precipitarse, dando conello un gran avance a la industriade los abonos líquidos. En el año1959 ya estaban instaladas en Es-tados Unidos más de 300 p^lantasde fertilizantes líquidos, alcanzan-do el número de 2.800 en 1975.

En el año 1964, se pone en mar-cha una nueva técnica, "el proce-so húmedo del ácido superfosfóri-co"; si bien las soluciones obte^ni-das con este procedimiento noson tan ricas en fósforo como lasobtenidas con el ácido superfos-fórico, sin embargo, proporcionanun fácil camino a la industria pa-ra fa'bricar productos como 8-24-2ó 4-11-11, no pudiéndose conse-guir todavía concentraciones ma-yores, debido a que el potasioprecipitaba; hacia el año 1970 sedescub^rió que añadiendo un agen-te suspensor al ácido supsrfosfó-rico, urea, soluciones nítrico amo-

Una serie de equipos de aplicación.

niales y potasio, podían obtenersesoluciones del tipo de 15-15-30,7-21-21, con un alto grado de po-tasio sin que éste preci.pite.

Está olaro que todo avance enel proceso de desarrollo de losfertilizantes supone, bien una me-jora en el .proceso de fabricacióny manejo, bien una mejora eco-nómica o bien una mejora agro-nómica.

VENTAJAS ECONOMICAS

Sobre el primer punto cab^e de-cir que da fabricación de fertilizan-tes en suspensión es muy simple,no existiendo posibilidad algunade contaminación, su transportees fáci^l y no representa ningúnpeligro.

No cabe duda que su fácil ma-nejo aporta ventajas económicasde las que directamente se bene-ficia el agricultor:

a) Los volúmenes a transportarson menores debido a la mayorconcentración de los abonos flui-dos en suspensión.

b) La distribución de este ^pro-ducto se hace a través de unasestaciones situadas en puntos Qs-tratégicos, que son abastecidaspor la fábrica matriz; estas esta-ciones mediante camiones cister-na son las encargadas de distri-buir el producto entre los agricul-tores quienes lo reciben en reci-pientes aprapiados cedidos porlas estaciones de servicio antesmencionadas.

De -la cisterna el producto pasaa los aplicadores mediante un sis-tema normal de bombeo.

Como puede verse el agricultor,sea o no propietario del a^plicador,se libera de todos los problema^que ocasiona tanto el manejo delos sacos como el a^lmacenamien-to del producto.

362 - A G:R I^CUiLT U,RiA

Page 45: N.• S65 MAYO 1979

c) Dado el elevado grado decampatibilidad que tienen los abo-nos fluidos en suspensión, con lamayorfa .de los pesticidas, existela posibididad de incorporar alsuelo conjuntamente: fertilizantes,microelementos, herbicidas, insec-ticidas, etc., evitando el tener quehacerlo por separado, con la oon-siguiente disminución de gastosde cultivo.

VENTAJAS AGRONOMICAS

También los abonos fluidos ensuspensión introducen notab!esmejoras agronómicas:

a) EI esparcimiento del abonotíquido ^por el suelo es mucho másperfecto que el dei abono prepa-rado de otra forma lo cual facilitala nutrición de das .plantas.

b) AI poder incorporar de unasola vez abonos-insecticidas delsuelo y herbicidas evitamos el

apelmazamiento de la tierra quese produce a consecuencia de lasrodadas de los tractores en las su-cesivas pasadas, teniendo por tan-to la posibilidad de tener ^las tie-rras mejor preparadas a la horade la siembra.

c) Es tam^bién posible la in-corporación de los abonos fiuidosen suspensión en cobertera, locual permite nuevas opciones a-I^.gricultor, cuando en los años Ilu-viosos no haya podido incorporarel abono de fon-do con la suficien-te antelación, exponiendo a per-der ei tempero necesario para lasiembra, al tener que mover latierra para enterrarlo.

^I) En los abonos fluidos en:: Is,^ers^f;n la solubilidad del fós-' -r^ ^n agua pue^ie alc;anzar has-

,^•! ^0 por 100, Io cual, en algúnr r:r.o, facilita la absorción por las

;^lantas de este importante princi-^^io nutriente.

Esparcidor con barra extendida en longi-tud de 18 mefros

AGR^IGULTURA - ^,63

Page 46: N.• S65 MAYO 1979

-ti64 - A^GR^ICULTI^RA

Lo que usted buscaen una empacadora escapacidad .Observe la diferencia de capacidad John Deere.

La capacidad de unaempacadora está directamenteinfluenciada por suscaracterísticas.

Nuestros recogedores sonanchos, con numerosos dientes,y desplazados hacia la derechadel tractor, evitando de estaforma que las ruedas del mismopuedan pasar sobre las hileras.

EI alimentador sinfíntransporta las cosechassuavemente a la cámara decompresión, al tiempo que elpistón empieza a comprimir elmaterial. EI volante de montajelateral, de gran diámetro y peso,gira en un plano paralelo a lacabeza del pistón, paraconseguir un movimiento máscontinuo y suave. Su altavelocidad, hasta 98 golpes porminuto en el modelo 466, empacamás cantidad en cada embolada.

La cámara de compresión esahora más robusta, y la cabezadel pistón va guiada por tresrodamientos sellados que nonecesitan engrase. EI sistema deengrase "Multy-Luber" lubricalos puntos vitales con sólo unasemboladas dadas con la mano.

La empacadora cilíndrica510 empieza a formar la paca porsu núcleo. Un rodillo de arranquehidráulico recoge el material dela correa superior y lo vapresionando sobre el núcleo dela paca. Porque una paca, con elnúcleo firme, es garantía de unapaca de mayor presión.

Tanto la compuerta traseracomo las correas superioresejercen una acción envolventesobre la paca en formación,asegurando así pacas de mayordensidad que Ilegan a pesar

Page 47: N.• S65 MAYO 1979

hasta 770 kilos. La empacadoracilíndrica 510 tiene lascaracterísticas de solidezy productividad para suadaptabilidad a los trabajos deempacados de las grandesexplotaciones o contratistas.

Visite a su Concesionarioy entérese de las muchasotras ventajas que leofrecen las empacadorasJohn Deere.

^

^^..n^ ^ ^ r ^ ..r ^rr ^ ;i^

^^

EI pick-up recogedor, depequeño diámetro, con grancantidad de dedos para recogerhasta la última hoja dé su cosecha.

La empacadora cilíndrica 510produce pacas de mayor presión,y de hasta 770 kilos de peso.

AGR^I^CULTU^RA - 365

Page 48: N.• S65 MAYO 1979

COLABORACIONES TECNICAS

HACIA UNA FRUTICULTURA INDUSTRIAL

FRUTALESEN

ANDALUCIA OCCIDENTALPERSPECTIVAS

YEXPERIMENTACIONUN ELEVADO POTENCIAL PRODUCTIVO

FUTURO: ORGANIZAR EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA

YA ES HORA DE COORDINAR EL TESTIMONIO«INVESTIGACION-ENSEICIANZA-EXTENSION»

SITUACION ACTUALDE LA FRUTICULTURA

La expansión de la fruticulturaindustrial en Andalucía occiden-tal, sin considerar los agrios, seha debido esencialmente al des-arrollo de plantaciones de varie-dades precoces de melocotoneroy, en menor cuantía, de manzanoy almendro.

No existen en la región prece-dentes que signifiquen una tradi-ción frutícola de i^rr^portancia económica relevante. La fruticulturatradicional de algunas comarcas-melocotonero de secano en Mo-guer, manzano en la sierra de Ara-cena, huertas de policultivo delsur de Córdoba, ciruelos del Alja-rafe, etc.- se ha caracterizadopor el pequeño tamaño de las ex-plotaciones, la insuficiente tecno-logía y los escasos recursos finan-cieros aplicados, la inexistenciade una comercialización organi-zada que permitiera su expansióny demás características inheren-tes a las explotaciones frutalespreindustriales. En la actualidad

L. RALLO, E. T. S. I. A., Unlversl-dad de Córdoba.

J. NAVARRO, S. E. A., Utrera (Se-villa).

J. FDEZ. MONTES, Delegación delMlnisterio de Agricuftura (Se',^rl-Ila).

estos núcleos están en franca re-gresión cuando no han desapare-cido.

Durante la década de Ios 60 seinicia un cambio claro de orienta-ción en la fruticultura de Andalu-cía occidental. La evolución delas superficies y producciones delas cuatro especies más represen-tativas, manzano, melocotonero,almendro y ciruelo, durante el pe-ríodo 1969-1976, se recogen en elgráfico número 1. Aunque existendiferencias en la concepción delas plantaciones de las referidasespecies, su análisis puede per-mitir poner de manifiesto sus ras-gos comunes y adelantar las po-sibilidades frutícolas futuras de laregión.

MELOCOTONERO

Las plantaciones A de melacoto-nero se han caracterizado por:

- Posibilidad de mercad^o queorientaron al agricultor a la pro-ducción de fruta extrat9mprana ytemprana.

- Las condfcfones amblentales

36& - A^G^RICU^LTURA

Page 49: N.• S65 MAYO 1979

de la región, con larga estaciónde crecimiento, ausencia de ries-go de heladas, elevadas tempera-turas durante el período floración-maduración, etc.; que, unido aluso para las plantaciones de fin-cas aluviales, de excelentes con-diciones para el patrón franco,han dado lugar a una precoz ob-tención de elevadas produccio-nes (los rendimientos medios delas plantaciones de Andalucía oc-cidental sobrepasan el doble dela media nacional). La insuficien-cia de frío ha tenido efectos ne-gativos en la producción, aunquelimitado por el uso de variedadescon moderadas exigencias de frío.

- Estructura de explo^taclón.Las plantaciones de melocotonerohan respondido, en general, a dosmodelos. La pequeña explotación(menores de 10 Ha.) definida porreducida superficie, recurso a lamano de obra familiar, tecnologíaadecuada y falta de organizacióncomercial. La deficiente comercia-lización en estas plantaciones esla causa de la desaparición debuena parte de ellas, cuya con-cepción técnica era correcta.

Las grandes explotaciones hanasociado, en general, la actividadproductora con la comarcal, en laque la exportación ha representa-do una proporción importante delas ventas brutas. Se ha utilizadouna tecnología adecuada en laelección del material vegetal y enlas técnicas de cultivo aplicadas.Los recursos financieros disponi-bles han sido suficientes y fluidos.

Como consecuencia de las ca-racterísticas reseñadas y de larápida expansión de las planta-ciones se ha obtenido un elevadotonelaje concentrado en el perío-do 15 de mayo-15 de julio, Ello haoriginado una crisis en los pre-cios que ha afectado, sobre todo,a las explotaciones pequeñas oincluso grandes, cuando su orga-nización comercial era inexistenteo inadecuada. Esto sugiere que,en el futuro, sólo serán Ias planta-ciones cuya organización comer-cial esté debidamente desarrolla-da las que persistirán.

MANZANO

Las plarrtactones Industriales demanzano se inician en la segunda

mitad de la década de los 60. Lainfluencia de una firma comercialque garantizaba asesoramientotécnico y la comercialización dela fruta fue determinante. Estasse efe^ctuaron, en general, en ex-plotaciones de tamaño medio (5-20 Ha. frecuentemente), en setofrutal (seto Marchand) y sobre pa-trones enanizantes o de vigor me-dio (M. 9 y M. 7 principalmente).La fórmula de financiación de lasplantaciones permitía una aplica-ción de recursos demorada. Lasvariedades plantadas fueron Gol-den, Starking y sus mutaciones.Posteriormente se han realizadonuevas plantaciones según unmodelo análogo. Las produccio-nes obtenidas han sido elevadas,con rendimientos usuales en tornoa las 35-40 tn./Ha. Debido a losfuertes calores estivales se handado casos de daños por golpesde sol, insuficiente coloración delos frutos rojos y de caída preco-secha de frutos. La recolecciónse efectúa desde la tercera dece-na de agosto hasta finales de sep-tiembre. Cara al futuro y en fun-ción de las expectativas de pro-ducción de esta especie en Espa-ña y la C. E. E. no es previsibleuna expansión de las plantacio-nes. Unicamente pueden existir al-gunas posibilidades para la pro-ducción de manzana precoz.

ALMENDRO

La expansión del cultivo del al-mendro en Andalucía occidentalse ha realizado bajo dos direc-trices, a saber: a) plantacionesextensivas, según el esquema clá-sico de utilización de suelos pocoaptos para otros cultivos, y b)plantaciones industriales, en se-cano y regadío, conforme a lasmodernas tendencias de la fruti-cultura. Desde 1965 las nuevasplantaciones correspondientes alos mencionados modelos han re-p r e s e n t a d o aproximadamente10.500 Ha. y 3.500 Ha. respectiva-mente. De estas últimas las plan-taciones de regadío representan,"groso modo", 150 Ha. Mientrasque las plantaciones tradicionaleshan experimentado los avatarespropios de esta almendriculturapoco evolucionada, análogos a las

AG R I CU^LT U RA - 367

Page 50: N.• S65 MAYO 1979

COLABORACIONES TECNICAS

Mlla lioa

GRAFICO 1:_ EVOLUCION, IMPORTANCIA NACIONAL Y DISTRIBUCION PROVINCIAL DE LA SUPERFICIE YPRODUCCION FRUTAL EN ANDALUCIA OCCIDENTAL

MANZANO

I ^^ ^^ ^ 16 BO ^ 800^

^I I I I I F500

6001

400+

St

69 70 71 72 73 74 75 76

F4 20i

Milec Haa

A.0

^

Ca Co Hu Se

Miles Hos

500

A.

2000

Miles Mas

69 70 71 72 73

DATOS DE 1.976

Miles Tm Mlles Tm

h I S I I P I Has^^ i 20 Miks Haa E t00o^ ^` ^ P

74 75 76

EVOLUCION

SUPERFICIE

---- PRODUCCION

Rg: REGAOIO St: SECANO T'. TOTAL

^ S ^

E

^

AO

E

A.0

I P I

E

200i

I ^

S P I F^1-+-^Ca Co Hu Se

s

MIIes Tm

9

P

300

I00 100p

100

Mlles Tm

300

200

Miles Tm Mas^

120

100

eo zoo

60

40 100

A.0

IMPORTANCIA NACIONAL

E.ESPAÑA ^ REGADIO

A 0'ANDALUCIA OCCIDENTAL ® SECANO

20

15

P

10

5

Tm

6000

I Tm

r 300p

P

.^.J I

^) I

Co Co

LS

^Hu $e

4000

P

2000

1000

DISTRI&JCION PROVINCIAL

CA-. CA012 $:SUPERFICIE

CO:COROOBA p:pRODUCCION

NU'. HUELVA

$E'. SEVILLA

FUENTE^ ANUAR105ESTADISTICO$DELAPRODUCIDNAGRARIA

368 - AGIRiICULT UIR^A

Page 51: N.• S65 MAYO 1979

del resto del país, las plantacionesindustriales alcanzan produccio-nes de almendras grano del ordende 750 kg./Ha. en secano y de1.800 kg.lHa. en regadío, con pro-ducciones récord de alrededor de1.000 kg./Ha. y 2.000 kg./Ha., res-pectivamente; aunque en este últi-mo caso la potencialidad produc-tiva podría alcanzar cotas supe-riores dada la juventud de lasplantaciones y su ubicación enzonas con riesgos de heladas enfloración. Las plantaciones de se-cano se basan en las más cono-cidas variedades nacionales, enparticular, Marcona, Domingo Da-brfo, Largueta, Desmayo Rojo yAtocha, en tanto que en las de re-gadfo se han introducido varieda-des extranjeras, en particular, Fe-rragnes, Texas, Non Pareil. Lasdensidades de las plantaciones desecano oscilan en torno a los 300árboles/Ha. mientras que las deregadío, iniciadas en densidadesde más de 500 árboles/H.a., estánsiendo aclaradas al 50 por 100 enrazón del excesivo vigor de Iosárboles para las referidas densi-dades. La tecnología de cultivo esavanzada, incluida la recolecciónmecanizada. La incidencia de con-diciones desfavorables durante elperíodo de floración en los dosúltimos años ha frenado temporal-mente nuevas implantaciones.

CIRUELO

La superficie de ciruelo, en sumayoría ciruelo japonés, en Anda-lucía occidental ha permanecidoprácticamente en 600 Ha. La re-novación de plantaciones parecela causa de la variación en las ci-fras del Anuario Estadístico delMinisterío de Agricultura. Una pro-porción importante del ciruelo secultiva en secano. Las praduccio-nes son en general altas, aunquese han presentado problemas ensu comercialización.

OTROS FRUTALES

Otras especies cuttlvadas en laregión en plantaciones de reduci-da importancia económica son hl-guera, aguacate, nispero japonés,membrillero, cerezo y peral. Por

otro lado, se encuentran árbolesaislados de albaricoquero, paca-na, granado, kakl y nogal. EI es-tudio de la adaptación y caracte-rísticas de estos cultivos debenpermítir evaluar las posibilidadesde los mismos para su cultivo in-dustrial.

POSIBILIDADES FRUTICOLASFUTURAS

Determinados rasgos de lasplantaciones actuales p e r m i t e ner.trever las posibilidades futurasde la fruticultura industrial en laregión. Estas son:

Posibilida^des de nuevas planta-ciones: La superficie de regadíoeri las provincias de Andalucía oc-ciden#al es de 253.600 Ha. (1976).Las previsiones de nuevos rega-díos a medio plazo se estiman en50.000 Ha., aproximadamente. Lasuperficie actual de cultivo frutalen regadío se eleva a 6.490 Ha.Existen, pues, recursos de tierrasde regadío que permitan una ex-pa.nsión importante de la superfi-cie de riego dedicada al cultivofrutal.

Elevado potencial productlvo:Las plantaciones existentes en laregión han puesto de manifiestoun potencial productivo por uni-dad de superficie superior a lamedia del país, en especial en lasplantaciones de almendro y melo-cotonero. EI hecho de que seanprecoces las variedades cultiva-das de esta última especie resaltaaún más la potencialidad produc-tiva de las plantaciones en la re-gión.

Condiclones favorables para laproducción de fruta precoz. Laactividad exportadora de la pro-vincia de Sevilla evidencia unascondiciones óptimas para la pro-ducción de melocottinero precoz.EI calendario de producción deagrios, aunque no consideradosen este estudio, conduce a con-clusiones análogas.

Calendarlo de producclón des-equilibrado. Con independenciade su integración en el calendarionacional de producción de frutas,13 producción de fruta fresca e;`^Andalucía occidental se caracteri-za por su acusada estacionalidad,Si se consideran las exigencias en

AGRICULTURA - 3fi9

Page 52: N.• S65 MAYO 1979

COLABORACIONES TECNICAS

mano de obra de los principalescultivos de la región, se pone derelieve que el calendario de reco-lección que podrfan asegurar di-ferentes especies frutales incidiríafavorablemente en atenuar el pa-ro crónico de la región, en par-ticular, del estacional.

Tamaño de las explotacianes. EItamaño de las plantaciones fruta-les en Andalucía occidental essusceptible de permitir una ampliamecanlzación del cultivo frutal,así como una capacidad de orga-nización de Ia comercialización dela fruta. Un índice del tamaño dela explotación media lo suministrala comparación del porcentaje deplantaciones de melocotonero demás de 10 Ha. que en 1970 erade un 36 por 100 en Sevilla y sóloun 9 por 100 en Murcia (Ministeriode Agricultura, 1973).

Capacidad de asimilación denuevas técnicas. La expansión dela fruticultura industrial en Anda-lucía occidental ha evidenciadouna capacidad de asimilación yuna actitud favorable a la intro-ducción de técnicas desconocidasen la región que debe considerar-se como un factor positivo cara alfuturo. La mayoría de Ias planta-ciones son de un nivel técnico al-to, siendo la falta de experimenta-ción previa la causa de los fallosapreciados. La juventud del em-presario frutícola ha jugado unpapel importante en la aceptaciónde nuevas técnicas.

Organización de la come^rciali-zación. Un factor decisivo en eléxito o fracaso de plantacionesfrutales de análogo nivel tecnoló-gico ha sido la organización co-mercial de la empresa frutfcola. Ladefensa de los precios en el melo-cotón precoz ha estado asociadaal nivel de organización comer-cial.

Necesidades de industrializa-ción. La solución de los proble-mas crónicos de la región pasanecesariamente por su industriali-zación. La potenciación en lacuenca del Guadalquivir de pro-ducciones hortofrutícolas suscep-tibles de ser transformadas porindustrias alimentarias, es una po-sibilidad de la región que hastala fecha no ha sido prácticamenteconsiderada. Desde el punto de

vista de la producción frutal, eltamaño de las explotaciones y laconsiguiente posibilidad de meca-nización, la elevada capacidadproductiva y la complementarie-dad de las fechas de recolecciónde la fruta de industria con otrosproductos tradicionales de la re-gión son, entre otros, factores fa-vorables al desarrollo de una in-dustria conservera.

En función de lo señalado sesugieren las siguientes posibilida-des de la fruticultura en Andalucíaoccidental:

Melocatonero

a) Mantenimiento o ligero in-cromento de la producclón d^ me-locotón precoz. Mejora de la or-ganización comercial que permiteun mayor porcentaje de fruta ex-portada y mejores precios en mer-cado interior. Renovación varietaldinámica. Plantaciones sobre fran-co a densidades estándar (300árboleslHa.) y posible desarrollode plantaciones de alta densidaden superficies limitadas. Utiliza-ción de técnicas que incidan entamaño de fruto (aclareo químicoo mecánico, podas cortas, retar-dantes de crecimiento, anillado detronco, etc.).

370 - AGRdCULTURA

Page 53: N.• S65 MAYO 1979

b) Posible expansión modera-da d^el cultivo de variedades deplena estación y de nectarinas. Latecnología de cultivo no diferirásustancialmente de la reseñadaen a). Menor énfasis en técnicasque incidan en tamaño de fruto.Posibles problemas de coloraciónde fruta.

c) Expansión de cultivo demelocotonero de carne dura. Uti-lización de variedades selectasamericanas y eventualmente espa-ñolas o de otros países. Plantacio-nes estándar en fincas de superfi-cie media a alta (10 Ha.). Máximamecanización de las plantaciones.Eventual mecanización a largoplazo de la recolección.

Almendro

Desaparición progresiva de lasplantaciones marginales del al-mendro. Incremento moderado deplantaciones industriales en seca-no y regadío. Introducción de va-riedades de cáscara blanda. Usode melocotonero y otros patronesdistintos del franco en secanosfrescos y en regadío. Plantacionesestándar (250-300 árboles/Ha.) enformas a todo viento con altura detronco que permita la vibración.Elección y distribución de varie-dades polinizadoras compatiblescon la mecanización. Utilizaciónde reguladores en relación con larecolección mecánica (i m p e d i rcaída natural de frutos previa yfacilitar desprendimiento de cás-cara y corteza).

Manzano

Estancamiento de las planta-cion^es. La renovación del vergeldeberá orientarse hacia nuevasvariedades de buena coloración yparte de ellas precoces. Controlde la caída precosecha y otrosproblemas de calidad de fruto, enparticular falta de coloracibn deI^s plantaciones, puede dar luqara sistemas de muy alta densidad(más de 5.000 árb.lH.a.) sobre pa-trones enanizantes (eventual usode M. 27).

Expansión de nuevos cultivos:EI desarrollo de plantaciones fru-tales en la regibn puede ser de-bido a:

- Producciones de determina-dos frutos en los que somos defi-citarios (por ejemplo, frutos se-cos).

- Condiciones favorables auna fruticultura de especies sub-tropicales, por ejemplo, aguacate,níspero j aponés.

- Producción de especies yvariedades de maduración precoz(níspero japonés, variedades pre-coces de manzano, albaricoqueroy pera).

- Producción de fruta de in-dustria (melocotonero y ciruelo).

- Intensificación del cultivo dealgunas especies más o menos di-fundidas en la región (higuera,membrillo, paca^na). La expansiónde alguna de estas especies espoco probable salvo que medieuna acción promotora de la Admi-nistración.

La expansión de determinadasespecies (por ejemplo, frutos se-cos) es posible venga fomentadapor los mismos agricultores y em-presas, de origen no andaluz, quehan promovido la actual expan-sión del melocotonero, trasplan-tando modelos de fruticultura pro-cedentes de áreas más evolucio-nadas. En cualquier caso, la ex-perimentación por organismos de

AGRI^CULTUR'A - 371

Page 54: N.• S65 MAYO 1979

COLABORACIONES TECNICAS

la Administración de especies fru-tales susceptibles de expansión,antes que éste se produzca a ex-pensas del agricultor, es una ne-cesidad que, a pesar de ser ob-via, resultaría inédita en la fruti-cultura andaluza.

LINEAS PRIORITARIASDE INVESTIGACION

Cara al futuro, la importanciade determinados cuitivos y la po-tencialidad de la región debenobligar a iniciar acciones experi-mentales encaminadas a resolverlos problemas más urgentes delos cultivos existentes y a evaluarlas posibilidades de nuevos culti-vos de potencial interés en la re-gión. Desde esta perspectiva seconsideran prioritarias las siguien-tes líneas de trabajo:

CULTIVOS EXISTENTES

Melocotonero

Experimentación d^e variedadesF+recoces.-La actividad exporta-dora de la provincia de Sevilla secentra en variedades de meloco-tonero y de nectarinas con reco-lección durante los meses de ma-

yo y junio, es decir, de madura-ción comprendida entre Springti-me y Redhaven. La exportación enestos meses ha representado en1979 y 1977, el 82 por 100 y el97 por 100, respectivamente, deltotal inspeccionado en Sevilla enlas correspondientes carrrpañas.La acelerada renovación varietalen esta especie obliga a una es-tructura experimental ágil que es-tudie la adaptación en la zona delas novedades que se vayan pro-duciendo. EI establecimiento decolecciones y ensayos comparati-vos que incluya las novedadescon pocas exigencias de frío enla finca del INIA en S. José de laRinconada permitiría dar respues-ta a este problema.

Experim^entación d^e variedad^esde melocotonero para conserva.La potencialidad productiva delmelocotonero en Andalucía occi-dental y el tamaño de las explota-ciones pueden permitir el des-arrollo de plantaciones de melo-cotonero para industria con bajoscostes y elevado grado de meca-nización. Este tipo de produccióntiene, adem^ás, la ventaja de sudoble uso. En este sentido, cabeseñalar el estabiecimiento recien-te de algunas plantaciones. En laactualidad existe en la finca Ala-

meda del Obispo, en Córdoba,una reducida colección de 18 va-riedades que incluye las más pro-metedoras de la selección de va-riedades población autóctonas encurso en Aula Dei, y las america-nas que se han mostrado más in-teresantes en Zaragoza y de épo-ca de maduración contemporáneaa cada uno de los clones nacio-nales reseñados (CAMBRA, M.1977). Esta colección ha sido ini-ciada por los equipos de Fitotec-nia lII e Industrias Agrarias de laE. T. S. I. A., al amparo de un con-venio con el INIA y la colabora-ción del SEA para estudiar las po-sibilidades del melocotonero paraconserva en la región y que pre-vé: a) Ampliación de la antes re-ferida colección de variedades.b) Establecimiento de plantacio-nes de referencia de las varieda-des conserveras más prometedo-ras con escasas exigencias de fríoy de maduración escalonada endiversas comarcas a lo largo dela vega del Guadalquivir, desdeLos Palacios hasta Andújar y enla provincia de Huelva.

Ensayos de té^cnicas d® cultivoterodentes a meJorar el tamaño deliruto. EI tamaño del fruto es unfactor de calidad primordial en laproducción de melocotón precozpara la exportación. En las plan-taciones de Sevilla la práctica deanillados temporales del tronco 0ramas principales y el aclareo ma-nual de frutos son las técnicasmás empleadas en la actualidad.EI SEA y la Cátedra de Fitotec-nia lII han iniciado en 1978 ensa-yos para determinar la época deaclareo más favorable en las va-riedades S,pringtime, Cardinal yArmking (Fernández - Escobar etal., 1978). Parece interesante pro-seguir estos ensayos para deter-minar la época más precoz en quese pueden realizar el aclareo defrutos e iniciar el ensayo de re-guladores de crecimiento y otrosproductos químicos para el acla-reo de flores y frutos. La comple-mentariedad del aclareo con otrastécnicas tendentes a aumentar eltamaño y calidad de la fruta, co-mo la poda y el anillado, deben,igualm^ente, ser objeto de estudio.

Platnaciones intensivas. Existeen la región una plantación de al-

372 - A^GRiIiCU^LTUR^A

Page 55: N.• S65 MAYO 1979

ta densidad (2.900 árb.3Ha.), se-gún el sistema monoeje^(1). La in-sufioiente experiencia sobre estossistemas en melocotonero y laprevisible extensión de los mediosaconseja el seguimiento de estaplanta^ción y el planteamiento deuna línea que estudie las diferen-tes posibilidades de intensifica-ción (patrones, poda, densidad deplantación). Estos estudios debenbasarse, en última instancia, enconsideraciones económicas.

Estudio de costes y técnicastendentes a su reducción. Loscostes directos del cultivo del me-locotonero en la provincia de Se-villa se estima han alcanzado en1978 la cifra de 300.000 ptas./Ha.de las que el 32 por 100 corres-ponden a mano de obra. EI aná-lisis de los componentes de la re-ferida cifra y su posible evolución,en conexión con las técnicas decultivo, cuyo estudio se recoge enlas anteriores líneas de trabajo,contempladas bajo la perspectivade una reducción de costes, pa-rece de sumo interés a medio pla-zo. En este sentido se sugierenestudios de podas cortas en re-lación con la calidad de la frutay la economfa del aclareo, deaclareo quimico y mecánico, depoda mecánica, etc. La evaluaciónde las variedades ensayadas enbase a escasas exigencias paraaclareo y maduración agrupada,al objeto de reducir el número depases de recolección, es del ma-yor interés.

AFmend^roExperimentación de varie^d^ades.

La mayor parte de las plantacio-nes de almendro en Andalucía oc-cidental se basan en variedadesnacionales de cáscara dura y deépoca de floración precoz o nor-mal. La experimentación de varie-dades con especial referencia alas de floración tardía puede serde gran interés para el cultivo deesta especie en regadío y en se-canos frescos. EI establecimientode colecciones de variedades re-ducidas en la finca del INIA enSan José de la Rinconada (Sevi-Ila) y de varias plantaciones de re-

(1) Ver A^CRICULTUFaA, núm. 558, oc-Iwbre 19778 ( ",Sevilla: ^p4antaciones ^den-sas", por Jesús Fernández^Montes).

ferencia con variedades extranje-ras de interés, como Non Pareil,Texas, Ferragnes, Ferraduel, Tuo-no y Ai en comparación con Des-mayo Largueta, Desmayo Rojo yMarcona, como testigos, puedendefinir la potencialidad del cultivodel almendro en regadío y laadaptación de nuevas variedadesa las condiciones de la región.

En estos estudios se debe pres-tar particular interés a los proble-mas de polinización, ya que algu-nas plantaciones actuales de laregión adolecen de falta de cua-jado de fruto.

Recalección mecánica d^el al-mendro. La recolección del almen-dro alcanza un elevado grado demecanización en diferentes paísesdel mundo. Deben iniciarse estu-dios previos sobre las posibilida-des de mecanización, en particu-lar de la recolección, en las actua-les plantaciones de la región. Losensayos de variedades, antes re-señados, deben prestar particularatención a este punto, junto conel uso de reguladores de creci-miento, en relación con la cafdaprecoz de frutos y el desprendi-miento de la corteza de la cás-cara.

Manzano

No parece lógico prestar ungran esfuerzo investigador en es-ta especie. Desde el punto de vis-ta experimental parece de interésel ensayo de reguladores de cre-cimiento (SADH, 2, 4, 5, T. P. yotros) para abordar los problemasde mejora de color.

INFRAESTRUCTURA DEINVESTIGACION EXISTENTE

Las líneas antes citadas se pue-den abordar con escaso gasto re-curriendo a la utilización y even-tual potenciación, de los equiposde trabajo y medios disponiblesen la región. Bajo este punto devista, se estima que la base hu-mana y material que puede per-mitir el desarrollo del plan expe-rimental p^ropuesto por el sectorpúblico es la siguiente:

I. N. I. A.- Equipo de trabajo con reco-

leccibn mecánica.

- Técnico especialista en fru-ticultura.

- Fincas experimentales enCórdoba, Sevilla y Huelva.

- Biblioteca en Córdoba.

E. T. S. I. A,(Universidad de Córdoba)

- Equipos de trabajo de lasCátedras de Economía de laempresa, Fitotecnia lII, Fisio-logía V e g e t a I, IndustriasAgrarias y Mecan i z a c i ó nAgraria.

- Laboratorios de las referidasCáted ras.

- Biblioteca.

S. E. A.

- Especialistas en fruticultura.- Algunas fincas experimerLta-

I es.- Red de agencias susceptible

de asegurar contacto conagricultores para parcelas deensayos y de referencia.

DIRECCION GENERAL DE LAPRODUCCION AGRARIA

Red de fincas colaboradoras pa-ra la ubicación de parcelas de re-ferencia y, eventualmente, ensa-yos.

Esta estructura, junto con la po-tenciación de los actuales equi-pos de trabajo, con becarios, cu-ya formación en estas materias,asegura la continuidad de las mis-mas, deben permitir abordar porprimera vez un programa experi-mental en fruticultura que se esti-ma permitirá resolver problemasque en la actualidad preocupan alsector frutícola de la región y ase-qurar uan expansión racional dela fruticultura en Andalucía occi-dental, de cuya potencialidad pro-ductiva existen sobrados datos.

EI planteamiento anterior tieneun aliciente adicional. La conjun-ción en un programa de los servi-cios de Investigación y Extensióndel Ministerio de Agricultura y dela Universidad representaría unaexperiencia inédita para evaluarel valor instrumental de la coordi-nación de los servicios de Inves-tigación -^Enseñanza Su^perior- Ex-tensión que tan eficiente ha sidoen otros pa(ses para garantizar elavance tecnológico en el sectoragrario.

AG^RICULTURA - 373

Page 56: N.• S65 MAYO 1979

NOTICIAS REMOLACHERASLA CASA VAN DER HAVE CELEBRA SU CENTENARIO

EI día 6 de junio de 1979 se ce-lebra en Kapelle (sur de Holanda)el acto de conmemoración del cen-tenario de la firma D. J. Van derHave, productora de semillas agrí-col^as, y especialmente de semillade remolacha azucarera.

A dicho acto acuden más de 400psrsanalidades e investigadores detodo el mundo, entre los que seincluyen Ios siguientes países: Ho-Ianda, A.ustralia, Austria, Bélgica,Canadá, Chite, Dinamarca, lrlanda,Francia, República DemocráticaAlemana, República Federal Ale-mana, Hungría, Es^aña, Suecia,Suiza, Gran Bretaña, Estados Uni-dos, Yugoslavia...

Mr. A. J. Th. Hendriksen, inge-niEro de Van der Have, presentarádurante el acto el libro "Plant Bre-eding Perspectives", que resumelos trabajos realizados a escala

mundial y estudiados por un grupode investigadores de once di^eren-tes países durante los últim^s cin-co años. La primEra copia será en-tregada a S. A. R. el Príncipe deHolanda.

BREVE NISTORIA

La firma D. J. Van der Have tie-ne una larga historia, que comen-zó cuando, en 1879, Daniel Johan-nes Van der H.ave fundó la empre-sa, en un principio destinada nosólo a semillas, sino también a vi-veros.

En 1^^13 le sucedió Adriaan Vander Have, iundador de la actualestación de investigación científi-ca, quien creía en la necesidad deaplicar la ciencia agrícola en elcamoo de la investigación.

INSTALACIONES CENTRALES DE KAPELLE

A partir de 1945 comenzó a ex-perimentarse con la colchicina, ^pu-diEndo duplicarse el número decromosomas, de esta forma sedesarrollarán plantas tetraploides(4n), las cuales, sin embargo, noproporcionan el deseado aumentode producción para la planta deremolacha azucarera. No obstan-te, gracias a este desarrollo secrearon variedades poliploides ytripoides actuales, que son los quehsn elevado las rendimientos deuna manera espectacular.

Van der Have fue la primera em-presa que introdujo en el mundouna variedad triploide, la Trirave.En sl mismo período también seintrodujo con gran éxito la varie-dad poliploide Polyrave, que sem^:ntiEne actualmente en compe-iencia con el rESto de las varieda-des.

374 - AGiR l CU LT U RA

Page 57: N.• S65 MAYO 1979

FNVERNADEROS Y GRUPO^ DE ENSAYO DE LA ESTACION DE INVESTIGACION DE RILLAND

EI gran adelanto del ruso Sa-vitsky, quien tras una interminablebúsqueda encontró plantas queeran genéticamente mono-gérme-nes, se desarrolló en Van der Ha-ve. Se encontraron métodos ^parapoder multiplicar esta semilla, con-siguiéndose, a princi^pios de losaños 70, estar en condiciones deIlevar al mercado semilla de va-riedades genéticamente mono-gér-menes, con un alto ooder germi-nativo, que al ser igualmente tri-ploides e híbridas, el nivel de ^pro-ducción era al menos tan buenocomo el de las multigérmenes.

Estas primeras variedades fue-ron:

Solorave (tipo ^).Monorave (tipo N).Monofort (ti,pa N Z., tolerante a

Cercospora).La permanencia, ^me}ódica y

constante, en I^ Iínea originalmen-te elaborada es lo que define a laemlpresa D. J. Van der Have y lepermite situarse actualmente como

uno de los líderes de la investiga-ción de variedades de remolachaazucarera. Ya en 1954, siendo el75 aniversario, y por sus altos mé-ritos alcanzados en el campo agrí-cola, se le concedió el Sello de lasCcronas.

Desde 1970, la Suiker Unie,Unión de Cooperativas AzucarerasHolandesas, .oartici.pa en la com-pañía.

En 1^77, y continuando Is laboremprEndida en España desde 19^63,se crea, junto con la firma espa-ñola Cusesa, S. A., la empresa Cu-save, S. A., ^para acrecentar lostrabajcs en 13s particularidades delcultivo re^molachero en España.

Parr£^1as tle ^xpa^ ímenta^^i-3n

Las muchas selecciones nuevasy variedades experimentales deV^:n der Have, que actualmente sepreducen, son investigadas, encuanto a ^u rendimiento y valortecnológico, en parcelas de expe-rimentación ?ropias. En Holanda

los ensayos se Ilevan a cabo enla zona arcillosa de Flevolandoriental y en la zona arenosa delsuroeste de Brabante.

Tras una preselección en Ho-landa, un gran número de las va-riedades de prueba se siembranen parcelas de experimentación deempresas de cultivo extranjeras enEurcpa occidental, con las queVan der Have mantiene estrechasrelaciones.

De este modc, los datos obteni-dos en Holanda se compl>°mentancon los obtenidos en Ias estacio-nes experimentales de estos paí-ses, lagrándose así una buena vi-sión de aa aptutud de las varieda-Jes en Europa occidental. Este tra-bajo también se realiza con otrospaíses fuera de Europa, como Ja-pón, Chile y Uruguay.

YSiHV@

AGRICULTURA - 375

Page 58: N.• S65 MAYO 1979

SISTEMAS MODERNOSDE EXPLOTACION EN

FRUTICULTURACHARLA PRONUNCIADA EN FIMA-79

Anto,nio J. Felipe MANSERGASDr. Ingeniero Agrónomo

INIA-Zaragozá

Zaragoza, 1 de abril de 1979

La situación actuaJ de los mer-cados exigen del fruticudtor laproducción de frutos que presen-ten unas condiciones mFnimas decalid^ad.

Por otra parte, la competenciaque se plantea entre los diferen-tes tipos de frutas y entre las queproceden de diversos países. im-ponen al agricultor unos ^preciosque ^le van obligando, cada vezmás, a la introducción de nuevasprácticas y técnicas, orientadas a^la reducción de costes.

La creciente escasez de manode obra agrícola ob^liga, ^por suparte, a la adopción de sistemasde formacián y poda que permitenaumentos notables en los rerndi-mientos de los trabajos no meca-nizables.

La fruticultura ha evolucionadonotablemente durante los údtimosveinticinco-treinta años. EI des-arrollo de da sociedad industriadi-zada, que iba proporcionando ma-yor poder adquisitivo a una parteimportante de la población, provo-

có el incremento de la demandade una serie de productos, entrelos que se encontraba la fruta;^poco a poco, esta producciónagríco.la pasó a ser u.na parte im-prescin^dible de la dieta alimenti-cia diaria.

Paralelamente al crecimiento de^la demanda, se fue produciendoel del número de Ias explotacio-nes especializadas, que preten-^dían, buscando la máxima produc-ción por Ha., Ilegar a satisfacerlas necesidades del mercado ob-

376 - AG^RiVCU^LTURA

Page 59: N.• S65 MAYO 1979

teniendo precios remuneradoresd,e toda producción. En aquellosmomentos la calidad podía ser te-nida en cuenta, ^pero .la cantidadresultaba muy interesante ,para elfruticu^ltor. Fueron años de expan-sión a la fruticultura en los queerrores no muy graves de plantea-miento o de conducción de Iasexplotaciones eran fácil m e n t eamortiguados y disimulados por larentabididad del cultivo.

Poco a poco, con el aumento^de ^las su,perficies p^lantaáas, sefue Ilegando a un equilibrio entrela oferta y la demanda de fruta.EI consumidor fue haciéndosemás exigente porque veía que te-nía la posibilidad de elegir. Vaapareciendo la demanda de unamayor calidad junto a una mejorpresentación y aspacto de los fru-tos.

Explotaciones que habían basa-do su rentabiJida^d en la obtenció^nde altos ^rendimientos por hectá-rea, sin prestar atención a la ca-lidad, son las primeras que se re-sienten de la situación.

En ^unos casos los agricultoresafectados se deciden por arrancarlos árboles para buscar en otroscultivos la rentabilidad perdida.En otros, aguza e^l inge:nio paraintroducir modificaciones y mejo-ras que le permitan adaptarse alas circunstancias y seguir vivien-do de un^a especialida^d a la queha tomado cariño. (No hay queolvidar que muchos fruticultoreslo son más por vocación que porinterés económico.)

Con el pasar de los años, la

fruticultu.ra ha ido sintiendo la ne-cesidad de evolución porque losprecios ^de sus productos se hanincrementado sierrrpre en propor-ción inferiar que los de los diver-sos factares de producción: manode obra, maquinaria, abonos, et-cétera.

Se Ilega así ^al momento actualen el que un cultivo frutal pue^deresultar interesante al agricultorsolamente si es capaz de propor-cionar conjuntamente: altos rendi-mientos, calidad y una notable re-ducción en los costes respecto aexplotaciones que parecían el nova más hace solamente veinteaños.

Los sistemas modernos de ex-plotación frutícola son capaces desatisfacer esas exigencais, g^raciasa la utilización de una serie deprocedimientos y técnicas que to-davía están en continua evolucióny que van permitiendo al fruticul-tor adaptarse a las condicionesactuales de cultivo.

Una mirada retrospectiva permi-te apreciar la evolucián de Iossistemas de ,prodvcción de fruta,que van adaptándose a las cre-cientes exigencias de^l mercado yque van ^exigiendo del fruticultorque dedique cada vez una mayardedicación y especialización, has-ta Ilegar a nuestros días, en que leexige ya unos altos conocimientostécnicos si desea mantener su ex-plotación a la altura de las necesi-dades actualss.

De una fruticudtura prácticamen-te de autoconsumo se fue pasan-

AGRICULTURA - 377

Page 60: N.• S65 MAYO 1979

FRUTICULTURA

do a la praducción de explotacio-nes especia^lizadas. La evoluciónafecta al tipo de explotación, almaterial vegetal utilizado y a lossistemas de formación y poda.

Las ^plantaciones cansistentesen grandes árboles plantados adistancias suficientes para permi-tir otros cultivos intercalados o elpastoreo de ganado fueron ce-diendo e^l paso a otras en que latierra se dedicaba exclusivamenteal cultivo frutal, en las cuales lasdistancias entre árboles fueronacortár^dose para un mejor apro-vechamiento de la superficie.

EI conocimiento de las ventajasque pxoporcionaban los patronesclonales, y de éstos aquellos quereducen el tamaño del árbol, fuepermitiendo la reducción de dis-tancias de plantación, con el con-siguiente aumento del número deárboles ^por hectárea. La experien-cia en el uso de árboles de tama-ño reducido, especialmente enmanzano, ha sido permitiendo afruticultores inquietos y a viveris-tas deseosos de vender más plan-tas el ingeniar sistemas quepresentaban diferentes ventajas:mejorar la captación de luz, faci-litar dos trabajos de poda o reco-lección, acelerar la entrada enproducción, etc.

Durante algunos años la podaparecía ser uno de los pilaresfundamentales de la fruticultura.Se organizaron cursos y cursillospara enseñar el arte de formarperfectamente los árboles segúnlos cánones establecidos para losdiversos sistemas en uso: vaso he-

licoidal, ^ pirámide de pisos, palme-tas ^de diversos tipos, etc.

La existencia de numerosos es-pecialistas en poda permitió quealgunos ,de ellos, Ios más observa-dores, fuesen introduciendo modi-ficaciones, tanto en los conceptoscomo en las form.as de los árbo-les, fueron quitando importancia ala .pe^rfección de la forma paradársela a aquellos detalles quepermitían lograr la obtenciór. defrutos de más calidad, al mismotiempo que se simplificaban loscriterios de poda y se reducían lasintervenciones ^de costes, atados ydoblado de ramas. Así se ha Ile-gado a la utilización en la actua-lidad de sistemas de formacióntan sencillos de comprender yrealizar, como son: el sistema pi-ramidal ( pirámide irregular paraperal y pilar para manzano), o se-tos como el Marchand. Todosellos tienden a requerir pocas ho-ras de poda desde el principio ya obtener del árbol una entra,daen pxoducción muy ^precoz.

La economía en mano de obray la rápida entrada en producciónpermiten la reducción de costes yel poder reducir el período impro-ductivo de las plantaciones. Sinembargo, la intensificación de lasplantaciones, aumentando consi-derablemente el número de plan-tas por hectárea, exige unas ma-yores inversiones i^niciales de im-plantación. Un aspecto que nodebe olvidarse es que estas ^plan-taciones intensivas exigen un ma-terial vegetal de la máxima cali-dad y garantía si se quiere obte-

ner de ellas todo el partido queson capaces de dar.

Pero esta evolución de los sis-temas de poda y explotación no esla única que ha hecho cambiar lascosas en beneficio de las produc-ciones frutícolas, ya que tambiénhan ido apareciendo nuevos méto-dos para la realización de las di-ferentes operaciones que han lo-grado sustanciales reducciones enel coste de producción. Por ejem-plo, han aparecido utensilios quehan permitido aumentar, hasta du-plicarse, los rendimientos en larecolección. Trineos y reci^pientesde recolección que permiten a losoperarios trabajar con las dos ma-nos libres y depositar la fruta sinnecesidad de continuas flexionesd^ cintura, ahorran fatiga y hacenaumentar el número de frutos re-cogidos en un mismo tiempo. Ellose suma a la comodidad que selogra con los nuevos sistemas 4..^permiten rea^lizar todos los traba-jos desde el suelo, debido a lapoca altura de ,los árboles (2,5 me-tros como máximo).

Pequeños accesorios que seacoplan al tractor facilitan el re-parto y xetirada de cajas de frutaantes y después de la recolección,haciendo esta operación más rá-pida, cómoda y económica.

La distribución estratégica depuntos de toma de agua, e inclusodepósitos ^para la preparación decaldos en las grandes explotacio-nes, permiten reducir los tiemposmuertos y los desplazamientos delas cubas de tratamientos, lográn-dose con ello la realización más

378 - AGRICULTU^RA

Page 61: N.• S65 MAYO 1979

_-----J_----"

rápida y económica de estas ope-raciones.

Otro aspecto, a veces descuida-do, es el de la previsión de pasosy espacios necesarios para lacirculación, carga y descarga delos medios de transporte, ya seapara abonos, cajas vacías o cose-chas recogidas. Pequeños despil-farros de terreno dedicado a faci-litar el movimiento de la maqui-naria de todo tipo que se usa enla explotación frutícola pueden ha-cer posible el ahorro de muchashoras de trabajos e incomodida-des durante los años de vida delos árboles.

Con lo expuesto, puede apre-ciarse la evolución de la fruticul-tura hasta las modernas explota-ciones; sin embargo, esta evolu-ción no puede considerarse comoterminada, pues técnicas actual-mente en ensayo hacen preverca.mbios todavía más profundospara un futuro no lejano.

RESUMEN

• La explotación frutícola actualdebe proporcionar:

- Cosechas abundantes y re-gulares cada año.

- Elevado porcentaje de fru-ta ^de la máxima calidad.

- Bajos costes de produc-ción.

• Para ello exige:

- Cuidadosa reflexión previaa la plantación.

Proyecto.Elección de emplazamiento.Elección dal material vege-

tal.Elección del sistema de

p^lantación.

Alta inversión de implanta-ción.

Organización de las opera-ciones de cultivo.

Eliminación de actividadesy gastos superfluos.Mayores rendimientos de lamano de obra.

Adapción de téonicas decultivo modernas.Maquinaria.Sistemas de riego.Uso de herbicidas y fitorre-

gudadores.

Sistemas de recolección.

AGRICULTURA - 379

Page 62: N.• S65 MAYO 1979

FRESONIv ^q

Jogé V. MAROTO

6.1.6. Labores de cultivo

- Eliminar la floración que seproduce tras la plantación es-tival con el fin de que utilicesus reservas para lograr unbuen desarrollo vegetativo yproporcionar una abundantecosecha durante la primaverasiguiente.

- Elim'inar los estolones que seforman en octubre-noviembre,operación generalmente ma-nual que puede ser Ilevada acabo mecánicamente con ma-quinaria de reciente desarrollo.

- Replantar los fallos, bien du-rante el mismo verana si secubren con planta-frigo, o bienen octubre-noviembre, si seutiliza planta fresca.

- Dar algún recalzado a lasplantas formando un banco lomás ancho posible que propi-cie el que los frutos de fresaestén lo más alejados posiblede las regueras.

- Si se utiliza desyerbe químico,puede contarse con Ios si-guien.tes productos:

a) Cloroxurón tras el t r a s-plante.

b) Dacthal en preemergencia.c) Difenamida en el trasplante

o tras él.

- Será conveniente aplicar pe-riódicamente quelatos de hie-rro si se abservan síntomas declorosis férrica, como se ha in-dicado en capftulos anteriores.

- EI manejo del agua de riego esde una importancia fundamen_

' Doctor Ingeniero Agrónomo. Departa-mento mento de Fitotecnia. Gral. y Cul-tivos Herbáceos. Universidad Politécnica.Valencia.

tal en este cultivo. En las pri-meras fases de cultivo es im-portantísimo asegurar un buensumin.istro de agua en todomomento a las plantas. En estaprimera época el riega por as-persión quizás sea el que pro-porcione un mayor éxito, enevitación de marras de nas-cencia.Se están extendiendo cada vezmás los sistemas de riego lo-calizado en este cultivo. Endeterminados países, como Is-rael y U. S. A., incluso la utili-zación de sistemas de riegolocaliza^do ha ido ligada a al-gún cambio sustancial en laslabores de preparación del cul_tivo. Así, por ejemplo, en Es-tados Unidos se preconizandensidades de plantación mási m p o rtantes (100.000-150.000pl./Ha.) y disposiciones espe-ciales d'e las plantas con arre-glo a estos sistemas. (Véasefigura núm. 2.)Los sistemas de irrigación lo-calizados más usuales en estecultivo son los microtubos, rie-go por exudación continua, bi-wall", etc.Cuando la plantación va a for-zarse con túneles es conve-niente, previamente, Ilevar acabo una labor de limpieza delas matas y una poda ligera,operaciones que suelen reali-zarse desde primeros a media-dos de diciembre. Existen ma-quinarias no excesivamente pe-sadas que pueden Ilevar a ca-bo esta operación sin dañar laplantación.En el cultivo del fresón se uti-liza frecuentemente la técnicadel acolchado, con el fin prin-

cipal de evitar que los frutosse ensucien con tierra, barro,etcétera. Generalmente se uti-liza para este fin láminas depolietileno de espesor aproxi-mado de 300 galgas y 1,5-2 m.de ancho. Normalmente se uti-liza plástico de color negro,con el fin de que evite el cre-cimiento de malas hierbas, te-niendo asimismo una inciden-cia positiva en el adelanta-miento de la producción.Para conseguir una mayor pre_cocidad puede emplearse plás-tico transparente, siendo nece-sario en este caso utilizar al-gún herbicida. EI plástico gristiene un efecto intermedio en-tre los dos anteriores.Con plástico de este espesorpueden consumirse entre 750y 1.000 kgs./Ha. La época óp-tima de colocación del acol-chado es noviembre-diciembre.En algunos países, como Fran-cia e Italia, se están introdu-ciendo para estos fines otrosmateriales plásticos distintosdel polietileno, c o m o PVC,EVA, etc., y más recientemen-te se están Ilevando a caboensayos con polietilenos clo-rados del tipo "opacos-térmi_cos".Recientemente hay que hablarde la existencia de máquinasno excesivamente pesadas quepermiten realizar un acolchadoeficaz, en ocasiones combina-do con las operaciones deasurcado e incluso plantación.

Como se ha indicado anterior-mente, la duración de la explota-ción del cultivo se establece enun año, pero en ocasiones los

380 - A,G^R I CULTURA

Page 63: N.• S65 MAYO 1979

F1g. 1

^ I.1-1, 2 0 m. ---^

agricultores se dejan la plantaciónpara aprovecharla otro año. Eneste caso, las plantas son some-tidas a una limpieza general delas hojas viejas, a una poda rela-tivamente intensa, etc. La produc-ción obtenida en este segundoaño es de menor importanciacuantitativa y de peor calidad; sinembargo, resulta curioso señalarque las primeras cosechas de estesegundo año de producción son,en términos generales, más preco_ces que en el caso de las planta-ciones de un año.

- La aplicación de fitohormonasha favorecido en algunos ca-sos algún aspecto productivo,aunque evidentemente no sonuna faceta muy habitual eneste cultivo y en nuestras lati-tudes.Con todo, puede decirse, porejemplo, que el ácido giberéli-co aplicado a la dosis de 20-40

p. p. m. veinte o treinta díasanteriores a las fechas en queespera la floración, provocanuna floración más adelantada yuna producción más precoz.EI ácido indolbutfrico a 2.000p. p. m. y el naftoxiacético a100 p. p. m. provocan el creci-miento y maduración parteno-carpicos del fruto. Las aplica-ciones de hidracida moleica yCCC pueden, en determinadoscasos, inhifair la formación deestolones.

6.1.7. Técnicas de forzado

Con el fin de conseguir produc-ciones más precoces se ha,n des-arrollado en el cultivo del fresónsistemas de producción bajo tú-neles. A grandes rasgos, los túne-les pueden ser pequeños o gran-des.

Los pequeños túneles suelen te-ner una anchura aproximada de

1-1,25 m. y un radio de semicir-cunferencia de 60-80 cm. Comoarquillos se emplea alambre gal-vanizado de 5-6 mm. de diámetro.Está muy extendido el uso de ar-quillos con bucles en las partesinferiores, que permite la fijaciónde la lámina plástica con cuerda,proporcionando una mayor airea-ción y un mejor manejo.

Los grandes túneles tienen de6 a 8 m. de anchura, utilizándosenormalmente como arcos tubosde hierro galva^nizado de 5-6 cm.de diámetro. En este tipo de insta-laciones resulta de gran importan-cia el empleo de ventanas queproporcionen una suficiente airea-ción.

EI pofietiteno transparente seha utilizado mucho en pequeñostúneles, pero tiene el gran incon-veniente de ser permeable a laradiación nocturna del suelo (in-frarrojo largo), por lo que entrañael riesgo de la inversión térmicacuando no hay condensación.

EI PVC (cloruro de ^pobivinilo)resulta mucho más interesante,por no presentar este peligro,pero su fragilidad, la escasa an-chura de lámina y su precio, pue-den suponer a^lguna desventaja.

EI E. V. A. (etilen-vinil-acetato),con un efecto invernadero similaral del PVC, pero con mayorligereza, poca adherencia al pol-vo, buena resistencia mecánica,mayor duración y anchuras de lá-mina no limita^das, parece ser elmaterial de cobertura del futuro,pero no está aún muy introducidoen España.

AGR^hCULTURA - 381

Page 64: N.• S65 MAYO 1979

FRESON

382 - AGR6CULTURA

Quizás actualmente los materia-les de cóbertura que presentan unmayor interés para las candicio-nes del litoral mediterráneo espa-ñol son los polietilenos térmicos,que a las buenas propiedades áp-ticas y físicas del polietileno leunen el hecho de poseer una im-permeabilidad al infrarrojo largonocturno similar al del PVC, sien-do su costo inferior.

Para pequeños túneles se pue-den usar láminas plásticas de 300-400 galgas, y para grandes túne-les, de 600-800 galgas.

La época de colocar y cubrir lostúneles suele ser a partir del mesde diciembre en nuestras condi-ciones climáticas.

La aireación de los túneles re-viste una gran importancia, puesen condiciones de humedad exce-siva y temperaturas relativamentealtas son de temer los ataques deBotrytis.

En la producción forzada contúneles bajos, a partir de la pri-mera quincena de abril suele serconveniente recoger los túneles,puesto que se da con mucha fre-cuencia el fenómeno del "plan-chado" de frutos, principalmenteen el lado del surco más soleado.Para ello, y siempre en nuestrasclimatologías mediterráneas esconveniente ir levantando poco apoco el plástico desde mediadosde marzo, sobre todo durante eldía, aunque hay que contar con elefecto del viento, que en estas zo-

nas y épocas suele ser fuerte, p^-diendo impedir estos trabajos.

La técnica del acolchado podríaser considerada asimismo comotécnica de forzado, pero ya hasido tratada suficientemente en6.1.6., a cuyo epígrafe la remiti-mos.

6.1.8. Recolección, empaquetadoy conservación

La recolección es real i z a d aprácticamente en todo el mundodE: forma manual. En algunos paí-ses, como Israel, se ha intentadorecalectar la segunda fase de laproducción (destinada a industria-lización) mecánicamente, sin obte-ner resultados excesivamente alen-tadores.

La recolección de las fresasprovoca épocas-punta de impor-ta.ntes cifras de absorción de ma-no de obra. Con la utilización delos diversos sistemas de forzadose consigue paliar en parte estehecho, consiguiéndose un repartomás uniforme de las produccionesa lo largo de la campaña.

Generalmente esta operacióncorre a cargo de mujeres, obte-niéndase unos rendimientos me-dios de unos 40 kg./día y mujer.

Una producción perfectamentealcanzable en plantaciones canestolones frigo puede estar com-prendida entre las 25 y las 40Tm./Ha.

En la recolección de la fresa

Page 65: N.• S65 MAYO 1979

Marras de plantac^on cubiertas con esto-lones de la propia planta original

resulta de suma importancia de-terminar el momento óptimo decosecha, que para mercados leja-nos se establece en el instante enque ha madurado la mitad geomé-trica de un fruto. Para mercadospróximos este instante puede es-tablecerse en el momento en quelas 3/4 partes del fruto se mues-tran de color rojo.

La recolección en empresasagrícolas y cultivadores especia-listas suele ir acompañada en elcampo de una primera selecciónpor tamaños en 2 ó 3 calibres, co-locándose los frutos recogidos enur^as bandejas de 250 ó 500 gra-mos situadas en cajas de maderaligeras colocadas sobre unas ces-tas especiales con patas de alam-bre o ruedas.

A continuación (y siempre en elcaso de especialistas) en una ins-talación que debe estar lo máspróxima posible a la plantación,se realiza una segunda selección,ajustándose los pesos de las ban-dejas y recubriéndolas de un ce-lofán impreso can caracteres máso menos vistosos. Una vez hechasestas operaciones, las bandejitasse disponen en cajas de madera ocartón paletizadas, que suelencontener tres kilas de mercancía.Existe una cierta tendencia haciael envase de cartón parafinado,aun^que en lo que respecta a estecultivo todavía no está introduci-do. A continuación los envases seintroducen en cámara frigorífica a

0° C y 85-90 por 100 de humedadrelativa. En ocasiones, y en épo-cas de fuerte calor estival, con-viene "trabajar" las fresas en unasala con instalación de aire acon-dicionado. En el éxito comercialdel cultivo resulta de fundamentalimportancia acortar el tiempo en-tre la recolección del fruto y sutratamiento en cadena de frío.

EI transporte debe procurarseque se efectúe, asimismo, en régi-men de frío.

Hoy día en algunos países seutiliza para la conservación de lasfresas durante el transporte, nievecarbónica introducida en los "pa-lets" de embalajes, previamenterecubiertos por un saco de láminaplástica.

EI transporte, tanto desde lafinca hasta la central hortofrutíco-la de acondicionamiento, comodesde ésta hasta el centro de dis-tribución, debe ser rápido, evitan_do golpes, holguras en la disposi-sición de las pilas de cajas quecontienen las bandejas, etc., paraevitar magullamientos, accidentesa los que el fruto de la fresa esmuy sensible. Asimismo, en elacondicionamiento debe evitarseel "manoseo" excesivo de frutos.

En muchas ocasiones las "co-las" de la producción de una ex-plotación de fresas se dedican ala industrialización, para confec-cionar mermeladas, yogur, conge-lados, etc. En este caso, en gene-r«I, el punto de recolección se

pospone a una fase de mayor ma-durez y deben desprenderse loscálices de la base de las infrutes-cencias, operación que suele serrealizada a máquina.

6.1.9. Programa de tratamientosfitosanitarios

En las plantaciones efectuadascon estolones frigo en el litoralmediterráneo español, se debecontar con los siguientes enemi-gos del fresal:

6.1.9.1. Plagas

- Rosquilla negra (Spodoptera li-toralis, Boisduval), cuya formalarvaria es quizás el mayor co-medor de hojas de la plantade fresa. Su incidencia se es-calona desde el mismo mo-mento de la plantación hastael mes de noviemb^re. Las pul-verizaciones con Clorpirifosnos han resultado altamenteeficaces pa^ra el control de es-ta plaga. Deben combinarselos tratamientos directos conel empleo de cebos envenena_dos esparcidos en márgenes ypulverizaciones sobre las ma-las hierbas circundantes si lash ay.

- Pu/guilla azul: (Haltica olera-cea, L. Plaga que se ha exten-dido aP menos en la comarcade La Costera (País Valencia-no) en ► os últimos años duran-

AGRICULTURA - 383

Page 66: N.• S65 MAYO 1979

FRESON

te los meses de julio, agosto yseptiembre. Las aplicacionesde clorpirifós resultan efica-ces a esta plaga.

- Pu/gones: Plaga chupadora re-lativamente frecuente en el fre-sal, aunque sin tener una inci-dencia tan aparatosa como lasanteriores. Provoca, en casosde fuerte ataque, abarquilla-miento y amarilleamiento dehojas. Se combaten fácilmentecon malation, dimetoato, ace-fato, etc. En la lucha contra lospulgones hay q.ue consíderarque juegan un importante pa-pel de vectores en ► a transmi-sión de determinadas virosisdel cultivo.

- Araña roja (Tetranychus cin-nus, Bo/sol): Acaro chupadorcuyo control se hace impres-cindible en un cultivo normalde fresones, por la importanciay la asiduidad de sus ataques.Quizás la decoloración amari-Ilenta que muestran las hojasatacadas es la sintamatolog(aexterna más importante. Lostratamientos alternados contetradifon + dicofol, Omite,naled, plictran, etc., proporcio-nan un buen control.

- Antonomo de/ fresal (Anthono-mus rubi, Herbst): Coleópteroque realiza la puesta sobre losbotones florales, provocandola desecación y marchitamien-to de los mismos. Hemos cons-tatado su presencia en el áreamediterránea en escasas oca-siones y sin incidencia econó-mica importante. Su control nopresenia probfemas mediantela aplicación de los insectici-das fosforados usuales.

- Otras p/agas: En ocasiones he-mos observado ataques en lashojas inferiores de Agrotis Se-getum, Schiff, de hepiálidos yen frutos, etc. Un aspecto quehay ^que considerar, sobre todoen lo que a repetición se re-fiere, es el referente a los ata-ques de nemátodos. La desin-fección del suelo con nematici-das, como DD, o con produc-tos mixtos, como bromuro demetilo, Vapam, etc., se imponecomo una I(nea de acción ne-cesaria. En épocas de Iluvias omucha humedad hemos detec-

tado ataques de mo/uscos afrutos y hoja^s. Muy extemporá-neamente se ha observado asi-mismo la incidencia en frutosde algún miriápodo, y en oca-siones alg^ín ataque de horm!-gas. A Ia hora de Ilevar a caboprograma de tratamientos coninsecticidas hay que tener encuenta, sobre todo a partir dela floración primaveral, que lasabejas juegan un papel muyimportante en la polinizaciónde las flores de fresa, debién-dose utilizar insecticidas quesean lo más inocuos posiblesfrente a estos himenópteros.

6.1.9.2. Enfermedadescriptogámicas

- Mildiu de/ pie de/ fresaJ (Phyto-phthora c a c t o r u m) (L. C.Schroet): Enfermedad vascularmuy grave, que se manifiestaproduciendo colapsamiento dehojas jóvenes, apreciando enel "corazón" de la planta unanecrosis marrón. Los ataquesde esta enfermedad se recru-decen en tiempo cábido y muyhúmedo. La desinfección delsueto es el método de luchapreventiva más eficaz. Algunosfungicidas sistémicos como elProtiocarb parece ser que re-sultan eficaces contra esta en-fermedad.

- Verticilosis del fresal (Vertrci-llium albo-atrum, R. y B. y V.dahlia^e, K/ e b): Enfermedadvascular manifestada externa-mente por el marchitamientode las hojas viejas y la deseca-ción marginal e internervial delas mismas. Puede Ilegar a sermuy grave, pero si se controlaa tiempo y las condiciones delclima son adecuadas, puedefrenarse y retardarse eh ata-que. La desinfección del sueloes la medida preventiva másinteresante, pudiendo en cul-tivo combatirse con productoscomo difolatán, polioxinas, et-cétera.

- Otras entermedades de "ple":Algunos hongos, como Fusa-rlum, Rhizoctonia, P y t h i u mpueden extemporánea y se-cundariamente provocar dañosde diversa naturaleza en los

384 - AGRIGULTUR.A

Page 67: N.• S65 MAYO 1979

órganos radiculares del fresal.Conjuntamente con otros fac-tores, tanto biológicos, comodel medio, como sequía, sali-nidad, exceso de cal, etc., pue-den provocar la anomalía quese conoce como Podredumbrenegra de rafces.Oidiopsis (Sphaeroteca macu-laris, W. Gooke y S. humili (D.C.) Burr): Resulta frecuente suaparición durante el períodoototíal en nuestras latitudes,apareciendo los foliolas comodoblados en torno al nerviocentral y recubiertos con unpolvo blanco sobre todo en elenvés de las hojas. Los trata-mientos con dinocap, benomilo,didofluanid + triadimefon, et-cétera, proporcionan un buencontrol de la enfermedad.Podredumbre gris de los frutos(Botrytis cinerea, Pers): Enfer-medad muy frecuente en nues-tra climatología, que incide rei-terada e incisivamente a lo lar-go de la época de recolección,principalmente en coyunturastemplado-húmedas. Se mani-fiesta como un revestimientoalgodonoso de frutos que losdesvaloriza comercialmente. Laaplicación preventiva de fungi-cidas como benomilo, diclo-fluanid, metiltiofananato, vin-clozolina, etc., controla per-fectamente la enfermedad. Encultivo forzado de fresa tieneuna gran importancia el mane-jo de los túneles, procurandoairear los mismos como medi-da complementaria.Viruela del tresal (Microsphae-rella fragariae (Tul) Ldan: Pro-voca la aparición de manchasrojizas en hojas. Se combatepreventivamente mediante pui-verizaciones de captan, faltan,mancozeb, etc.

6.1.9.3. Enfermedades causadaspor virus y microplasmas

- Vlrus núm. 1-Jaspeado o mo-teado de tresal: Se manifiestacon Ia siguiente sintomatolo-gía:

- Clorosis nervial o interner-vial.

- Enanismo.- Jaspeado en hojas.

Plantación sobre acolchado a punto de ser forzada con túne/es de PE

Es transmitido principalmentepor pulgones.

- Virus núm. 2 o de los márge-nes amarillos: Provoca el ama-rilFeamiento de los bordes dela^s hojas. A veces se manifies-ta asociado con el virus ante-rior, provocando peciolos cor-tos, enanismos, etc. Es trans-mitido por los mismos vectoresque el virus núm. 1.

- Virus núm. 3 o del mosaico ri-zado: Provoca la. aparición demanchas amarillaS ,en hojas,así como deformaciones en lasm i s m a s. Frecuentemente sepresenta asociado a los dosvirus anteriores, ocasionandouna fuerte degeneración de lasplantas c o m o consecuenciadel alto grado de agresividádque presenta este complejo devi rus.

- Virus núm. 4 o del enrollamien-to: Ocasiona rizado y enrolla-miento de hojas. Es asimismotransmitido por pulgones.

Existen análogamente otros vi-rus y microplasmas de menor in-cidencia económica, como un mo-saico no específico del fresaltransmitido por nemátodos, la en-fermedad de los pétalos verdesdel fresal transmitida por una ci-cádula, etc.

6.1.10. Estructura del costode producción

La producción de fresones esun proceso francamente caro. Hoy

día ditfcilmente el costo de explo-tación de 1 Ha. de cultivo forzadoresulta ínferior a 1.500.000 pese-tas.

De esta cantidad, entre el 55 yei 70 par 100 está referida a manode obra, y el resto a los demásconceptos. EI valor de la planta seha incrementado ostensiblementeen las últimas campañas, viniendoa suponer aproximadamente másde 250.000 ptas./Ha.

Las necesidades de mano deobra son muy pronunciadas, sobretodo en la época de la recolec-ción, necesitándose en los mesesde abril, mayo y junio del ordende 3.400, 3.900 y 1.600 horas/Ha.respectivamente.

6.2. P/antación otoña/ conplanta fresca

Este tipo de plantación es aptoen zonas cálidas con un invierno^templado. Se Ileva a cabo entrefinales de octubre y mediados denoviembre, utilizándose p I a n t afresca procedente directamentede la planta madre. Es convenien-te que Ia plantación nodriza estéubicada en zonas altas, con el finprimordial de que en la época enque se procede al "arrancado",los estolones hayan estado duran-te un cierto tiempo sometidos abajas temperaturas.

EI marco de plantación en estetip.o de plantaciones suele hacersemás estrecho, siendo densid^.desnormales las comprendidas entre80.000 y 100.000 plantas/Ha. Re-sulta normal en este caso que el

AGRiFCULTURA - 385

Page 68: N.• S65 MAYO 1979

FRESON

acolchado sea previo a las plan-taciones.

Con esta modalidad de cultivose obtiene una producción másprecoz, aunque los rendimientosson inferiores a los •obtenidos canplantas frigo en plantación. estival(300-350 gr./planta).

En algunos paises mediterrá-neos, como israel, este tipo deplantaciones se está desarrollan-do ampliamente.

7. OTROS SISTEMASDE CULTIVO

En la región de Mantua, desdehace bastante tiempo, el cultivode fresa se ef^ectúa en sentido ver-tical en invernadero sobre tubosrellenos con tierra o platabandas,ob^teniéndose grandes rendimien-tos (hasta 120 Tm.) y aprovechan-do ai máximo la superficie cu-bierta.

Los israelíes han estudiado eintentado desarrollar en Bet-^Da-gan estos sistemas de cultivo em-pleando tubos plásticos de 15 cm.de diámetro y 2 m. de altura re-Ilenos cón una mezcla de turba,tierra y arena, los cuales son per-forados por orificios de 2 cm. dediámetro cada 25 cm., en los quese asienta una planta de fresa,situando las plantas en dos hile-ras, de forma que en cada tubo secolocan 32 plantas.

Los tubos han sido calocadosen invernaderos entre líneas a 0,5m. y entre filas a 1 m., de formaque la densidad' de plantación so-bre superficie horizontal era de64 pl./m:^.

La irrigación se efectuaba conriego localizado y la variedad másutilizada ha sido la "precoce desHalles". Se han conseguído pro-ducciones superiores a los 120Tm./Ha.

Aunque resulta un sistema muypintoresco, no está extendido, y eIpropio Estado de Israel se en-cuentra todavía en fase experi-mental, siendo estudiados actual-mente los problemas que surgencomo consecuencia de la ilumina-ción y la proyección de sombras ysus interferencias con la produc-Ción.

BIBLIOGRAFIA

CITADA Y

CONSt1LTADA

ADAMS, A. N. (1972): An improved me-dium tor strawberry meristem culture.J. Hort. ^Sci. 47: 263-264.

A^ERTS, J. (1974): Survey ot viruses andmycoplasmas in strawberry. Neth. J.Plant. Pathol. 80: 215-227.

ANGIBOUST, A. (1974): Situation et evolu-tion de /a production de la traise. Pepin.Hort. et Mar. 148: 57-65.

BOLTON, A, T. (1967): The inactivation ofvein banding and latent C viruses instrawberries by heat treatment. Can J.Plant. Sci. 47: 375-380.

80XUS, PH.; QUORIN, M., y LAINE, J. M.(1977): Large sca/e propagation olstrawberry p/ants trom tissue cu/ture.Applied Fundamental Aspects of PlantCell Tissue and Organ Culture. Editedby J. Reinert and P. S. Bajaj. Springer-Verlag. Berlin-Heilderberg-New York.

BRAZANTI, E. C. (1965): La fragolla. Gu/apractica per !a co/tivazione e la comer-cializzacione de/la tragolla. Edagricole.Bologna.

C. T. I. ^F. L. (1975): (Centre Technique in-ter-professionnel des ^Fruits et Legumes)

Fraisier. Document succinte de varietés.Document n ° 47. Paris.

DbEZ, A. (1970): Viveros de tresal. Minis-terio de Agricultura. H. D. núm. 70.Madrid.

DUFRASNE, ,M. (1973): La conservationdes plants de fraisiers. Pourquoi con-server des fraisiers en trigo? Pepin.Hort, et Mar. 141: 43-51.

ETTINGER, J. {7975): Essais de culturesde traises dans les tuyaux plastiquesverticaux. Pepin. Hort. et ^Mar. 156:47-49.

FOLQUER, ^F. (1971): La frutilla. Estudiode /a p/anta y de su producción comer-cial. Publicación de la Fac, de Agrono-m(a y Zootécnica de la UniversidadNacional de Tucumán (A•rgentina).

GREGORINI, G., y ALPI, A. (1975): Pro-pagazione per co/tura di apici vegetativiin ortotloricoltura. 4: (VI-Vllt) 9-14. Col-ture Protette.

HUBTAN^EN, D. P., y CONVERSE, R. H.(1971): Temporary symptom remissionot strawberry June yellows and witchesbroom by use of oxytetracycline. Phyto-pathology. 61: 1137-1139.

INVUFLEC (Institut National de Vulgarisa-tion pour les fruits, legumes et cham-pignons) (1976): Prottection phytosani-taire du traisier. Par(s.

INVUFLEC {Institut National de Vulgarisa-tion pour les fruits, legumes et cham-pignons) (1977): Fraisier sous plastique.París.

INVUFLEC (Institut National de Vulgarisa-tion pour les fruits, legumes et cham-pignons) (1977): Resu/tats des experi-mentations en fraisier. Blois.

LAUMONNdER, R. (1964): Cultures Maral-chéres. Vol. III. J. Bailliére et fils edi-teurs, Par(s.

LEM•AITRE, R. (1973): Les distances deplantation pour la culture annuelle. Pe-pin. Hort. et Mar. 130: 23-25.

LEMAITRE, R. (1974): P/ants et planta-tions. Pepin. Hort, et Mar. 148: 63-65.

LEM^AITRE, R. (1976): Besoins en eauet irrigation chez /es Iraisiers. Pepin.Hort, et Mar. 166: 57-59.

MILLER, .R. W., y BELKEGREN, R. O.(1963): Elimination ot yellow edge, crin-k/e and vein bandmg viruses andcertain other virus complexes fromstrawberries by excislon and cu/turingol apical meristems. Plant Disease^Reptr. 47: 298-3300.

MOLOT, P. M., y NOURRIS9EAU, J. G. etal (1973): Le Phytophthora cactorumsur lraisier. CTFiL-Document n.° 40.Parfs.

MOLOT, P, M., y NOURRdSEAU, J. G.(1974): Int/uence de que/ques substan-ces de croissance sur la sensibilité dulraisier aux attaques de Phythophthoracactorum. Fruits 29: 697-702.

MOLOT, P. M., y NOURRISSEAU, J. G.(1978): Bilan de recherches realiséespar l'Inra pour /utter contre /e P. cac-torum du lraisier. Pepin. Hort. et Mar.191: 23-33.

MOREAU, B., y BOYER, M. et al (1977):Fraisier, Comportement paillage plasti-que avec la varieté Gorella. Invuflec-Suad. Blois.

NAVATEL, J. C. (1974): La production dep/ants de traisier en France, CTIFL-Do-cument n.° 41. Par(s.

REAL-GONZA•LEZ, ^.M.; DAUPLE, P., y GI-NOUX, G. (1973): Fraisiers. Essais detechniques culturales. Pepin. Hort. etMar. 141: 43-51.

RISSIER, G. (1978): Quelles varietés defraisiers choisir por une production dequalité? Pepin. Hort. et Mar. 191: 37-40.

SACHS, M. e IZSAK, E. (1972): Once-overharvesting ot winter-grown strawberriesin May. The Israel Journ. Agric. Re-search, 22 (3): 179-181.

SANOSDRAP, A. (1978): Le paillage plas-tique du fraisier. Pepin. Hort. et Mar.185: 25-29.

SCHIRMER, M. (1977): La culture du tral-sier ei sa mecanisation. Pepin, Hort. etMa r. 179: 53-55.

SITTA, G. (1975): L'ABC della modernalragolicoltura. Edagricole. Bologna.

VINE, J. J. (1968): Improved culture o1apical tissues for production of virusfree strawberries. J. Hort. Sci. 43: 293-297.

VOTH, V. (1976): The role ot p/astics in20 years ot Calilornia strawberry pro-duction. Plasticulture. 29: 15-20.

VOTH, V. (1977): The cuftivation ot siraw-berries using drip irrigation in Califor-nia. Plasticulture. 34: 11-21.

WIEN^BERG, D. (1968): 8reves instrucclo-nes para el cu/tivo de variedades defresones de origen de Calilornia. Public.del Centro Exp. Econ. A•gr. La Mayora(en multicopista), EI Algarrobo (Má-

laga).

386 - AG•RICULTU^R^A

Page 69: N.• S65 MAYO 1979

MERCADOS EN ORIGENY MERCADOS DE EXPEDICIO N

1. Merca^os en Origen:su marco legal

La necesidad sentida ak final dela ^d+écada de Ios sesenta de me-jorar la comercialización agrariamotivó la aparición d'el Decreto2916/1970, de 12 de septiemibre,para la ordenación de los merca-dos situad,os en las cabeceras dezona o com^arca. Según su preám-buko, y^partiendo del hecho deque los me^rcados entonces exis-tentes no reun,ían en cua^nto a suconce,pci^ón, funcionamiento y di-mensión las condiciones re^queri-•das ^para que las transacciones serealizaran en un am^biente í^avora-^ble, se buscó promaver nuevos;mercados y transformar otras yaexistentes, de forma que, cum-^pliendo ciertos requisitos, fuerancapaces de proporcionar un per-

Por José M.a UNCITI URNIZA *

feccionamiento en Ias prácticascomerciales usuales. EI centro decontraración que cum^pliera los re-quisitos exigidos sería calificadocomo Mercado en Origen e ins-crito en u^n registro especial.

2. Objeti ►^os p^erseguidos

Lo que el Decreto pretendía bá-sicamente q^ueda explícito en sutítulo: "sobre ordenación de me^r-cados en ori^gen de productosagrarios", ^pero la^ redacción del^prapio Decreto introduce una se-rie de im^presio.nes que Ilewan ladud^a sabre las intenciones def le-;gislado^r. En efecto, el artícu,lo pri-mero afirma que "se consideraránMercados de Ori^gen de productosagrarios los cen^tros de contrata-ción y venta establecidos o que

se establezca^n en zonas d^e pro-ducción". Según tal definición, to-dos los mercados de productosagra^rios situ^ados en zonas ^pro-d^rctoras son Mercados en Origen,aunque, como también dice el ci-tado artículo, solamente "se^ránobjeto de protección por parte delEstado los que cumplan las nor-mas que se fijan en el Decreto",lo que e+quivale a decir que la,pretendida regul^ación afecta a to-dos los centros de contratación,sean cualesquiera sus caracterís-ticas, quedando, en cambio, redu-cida la concesión de beneficios alos que se sametan a ciertas nor-mas. Así, tam^bién p^arece confir-marlo el artículo noven.o cuandoestablece la abligatoriedad de lainscripción en el Re^gistro de los

' Dr. Ingeniero Agrónomo.

AGRd^CULTUR,A - 387

Page 70: N.• S65 MAYO 1979

MERCADOS

nuevos mercados, siendo volunta_ria la de los mercad^os entoncesexistentes. De la redacción da es-te artícuJo se deduce que todoslos merca^dos de nueva creaciónquedan dentro dei concepto deMercados en Origen y obligados,por tanto, al cu^m:plimiento de lascondiciones que los regula, mien-tras que es optativa la reconver-sión de los q^ue estában entoncesen funcionamiento. Era lógico quese actuara de esa forma, dada lapralifera^ción de centros de con-trataci^ón en funcionamiento, conprácticas tradicionales accordescon los usos de las zonas ^dondeestán enclavados. Se buscó unaord^enación, ^pero no can carácterretroactivo, lo que no irrupidió quese torr^aran las cautelas precisasal exigir ía autorización del Minis-terio de Agri^cultu^ra para el esta-blecimiento de nuevos Mercadosen Ori^gen o para la am,pliación delos existentes inscritos en el re-gistro.

3. Ob^etivos togrados

Aquí sunge un contrasentido. Siel legislad.or buscaba la ordena-ción d^e todos los mercados, auncon eY margen de voóuntariedadpara los preexistentes, Io caheren-te hubiera sido exigir autorizaciónpara las arrhpliaciones o modifica-ciones de los antig^uos, condicio-rrándola a que las reformas per-

mitiera^n ai mercado cum,p4ir loscondicionantes existentes para in-conporarse al Registro Especial yquedar sujeto a la ordenación; pe-ro no se hace así, sino que laa^utorización ^previa queda redu-cida a los ya inscritos y que, ^portanto, cum^plen la nonmativa delDe^creto. Si no se trata de unaerrata, existe una contradicción, yde la contrad^icción in^terna delprapio Decreto y de su posteriorinter^pretación ^práctica ha surgi^douna desviación entre lo que pudoha^ber sido y cómo se ha entendi-do en Ia realidad.

Pudo hatrer sido

Todo nuevo mercado ^agrarioserá Mercado en Origen, necesi-tando autorización previa y elcumplimiento de un condicionado.

Los mercados existenfes en1970 pod^rán, voluntariamente, ins-criibirse en el Registro y ada^ptarsea su contenido; pero si se am-pl'ían o madifican, lo harán hasracum,plir las condiciones de losMercados en Origen.

Se habría lagrado la ordena-ción.

Ha sido

Solamente se ha•n inscrito losnuevos mercados creados por

Mercorsa o los que han buscadolos beneficios con^cedidos a losMerca^dos en Origen.

De los antiguos sola^mente sehan inscrito dos lonjas agropecua-ri as.

No se ha logrado la ordena-ción.

Es decir, la ^pretendida ordena-ción h^a quedado reducida a que"Mercado en Origen" e^quivale auna distinción que da derecho Qcientos beneficios y ayudas cuan-do se curr^plen determinadas con_diciones.

4. Otras consideraciones sobree/ Decreto 2916/70

EI Decreto señala en^tre losprinci,pales fines de los Mercadosen Origen:

Fomentar la tipificación.

Organizar la salida d^e losproductos agrarios mediante laapertura y búsqueda de nue-vos mercadas.Facilirar el abastecimiento defos centros de consu^mo y alas industrias de manipulacióny transformación.

Facilitar el envío a mercadosdel exterior.

Si es cierta la idea que muchostenemos de que un mercado es

3^88 - A^GRJ CULTURA

Page 71: N.• S65 MAYO 1979

un Nugar donde en un tien^po dadocontaatan com,pradores y vende-dores, realizan sus ventas y, comoconsecuencia de la corafrontaciónde oferta y demanda se formanlos ,precios, se nos escapa cómotal institución ^puede alcanzar lasmetas que le establece el Decre-te. Pensamos que la explica^ciónpuede residir en que ha habidouna defectuosa intenpretación deexperiencias extranjeras, en lasque los gestores de los mercadosson las coaperativas de produc-tores que, natura4mente, busaarándar salida a sus producciones porlos canales que crean más fatiora-bles a sus intereses, pero no co-mo tadies gestores del' mercad'o,en el que actúan pasivamente, si-no como d^ueños de la mercancía,lo que les faculta para decidir laaportación de sus productos almercado o desviarla ^por atros cir-cuitas.

TarrNbién merecen e s p e c i a latención aNgunas restriccionescontenidas en el artícuNado. Talocurre cuando enuncia quiénespodrán ser usuarios vende,d^ores,quedando reducida tal posibili-da^d a las ^prodvctores agrarios in^dividuales o agru^pados, excluyen-do de esta manera a quienes de^sean vender ío que corr^praronanteriormente. En todo mercado,saNvo en las q^ue Nos productos enventa son de los propios organi-za,dores ,tiene entrada todo aquel

que desea vender, sin estar abli-gado a^prabar ser el productorde la mercancía exhibi^da. Igual-mente, o!frece urra^ peculiar res-tricción el artículo que hace refe-rencia a las ^promotores de losMercados en Origen, excluyendode los mismos a los particularesy dando entrada, a cambio, en elOrganismo Gestor a la HermandadSindical o a la C. O. S. A. Nocabe d^uda qu^e ello abedece a lascircunstancias del mome^nto enque fue redactado el Decreto,que, por sabrepasa^das, ^hacen ne_ces^aria una nueva redacción.

Ex^traña, en carrrbáo, q^ue, den-tro de la casuística contenida,tanto en el Decreto, como en laOrden que lo desarrolla, no sehaga mención a la cualidad delmercado. Existen numerosos mer-cados, situados de Ileno en zonasproductoras, que solam^ente expi-den al exterior porcentajes m^íni-mos de los praductos transaccio-nados en ellos, ya que su funciónbásica es el abastecimiento d^elos núcleos urbanos en los queestán u^bicados; son prapiamentemercados de abasto, ^normalmen-te bajo la dependencia d^e losAyuntamientos y que, fieóricamen-te, aN no ha^cerse ninguna ^espe-cificación, tendrían amparo en elDecreto camentado, cuando el es_píritu del mismo ^parece encami-narse únicam^ente a aquellos mer-

cados de expedición fuera de laprapia zona.

Como conseouencia de las am-big ►edades, condiciones, restric-ciones y contradicciones conteni-das en el Decreto 2916/1970, larespuesta ha sido normal: ademásd^e los promavidos por la E. N.Mercorsa, únicamente tres cen-tros de contratación sin .presenciafísica d'e los ^productos y uno, pro-movido ^por una coaperativa, hanalcanzado eN título de Mercado enOrigen y han sido inscritos en elR^egistra Especial. Los Ayunta-mientos no han dado respuesta aNa invi^ta^ción im^plicita en el Decre-to a adaptar sus mercados e ins-cribirlos en e( Registro, comotarrMpoco lo han hecho los particu-lares o las entidades ^promotoraso explota^doras d^e centros de con-tratación situados en zonas deprod'ucción. Seguramente se h^aninau^gurado y modificadó merca-dos sin que su puesta en marchahaya seguido las ^pautas conteni-das en la ordenación.

5. Los rrrercados en Origende la Red Mercorsa

En vista d'e lo a^nterior, cuandose ha^bla de M^ercados en Origenhay que referirse casi en exclvsi-vidad a íos promovidos y gestio-r.ados por la ^E. N. Mercorsa.

Dif^cil es, después de todo lo

PuGRICULTURA - 389

Page 72: N.• S65 MAYO 1979

MERCADOS

dic^ho, enju4ciar la ^actuaci^ón d^elos Mercados cte la Red Mercorsa.A la im,pnecisa definición inicialoe lo que dabería ser un Merca-dc en Origen se u•ne, dada la ^par-tici.pac^ón ^estatal en la Em^presaNacionaf, la abligación moral qu^etienen los Mercos de seguir lodispuesto en la legislación vigentesobre Merca^dos en Origen.

A un Mercado en Orig^en lequ•ed^aban d^os caminos: o ser antetodo un mercado, con todos losaditamentos perfeccionistas quese quieran, o tratar de curr^pfircon los i^ines que el Decreto 2916/70 marca ^para los Mercad•os enOrigen.

En el .primer su^pt^esto la a^ccióncfe Mercorsa se habría limitado aconstruir ^un mercado, con la in-conporación de las más modernastécnicas ^de construcción, distri-bución de espacios, servicios, e^t-cétera, a dotarlo de un reglamen-to de régimen interior en eí quese podrían conterruplar c^restionescom^o la ti^pifi^cación, el ^peritaje,etcétera, y, por último, esta^blecerun sistema de información verazy útil ^para los usuarios, Quedaríanincumplidos los abjetivos que ha-cen refierencia a: la apertura ybúsqu•eda de nuevos mercadas,abastecimiento a centros de con-sumo e industrias y al errvío amercados exteriores.

EI cum^pfimi^ento de los firres fi_jados en el Decreto, en especial

los citados en el párra^fo ^anterior,más la ^presión poVítica del mo-m^ento, movida ^por el sector pro-du^ctor, motivaron que los Merca-dos en 4rigen iniciaran su acbua-ción como operadores activosdentro d'el mercado, intentando,como verdaderos agentes, casar-ofertas y demandas en la búsque-d^a de nuevos ca•naVes que ^permi-ti^eran el cum^plimi^ento de los ab-j•e^tivos márcados. Las consecuen-cias derivadas de esta actuaciónhan sido que ningún Mercado enOrigen ha constituido hasta fe-oha^s recientes un mereado conpresencia de m^ercancía en el quecontactaran camprador y vend^e-dor; dos o tres merca^dos, o, m^ejordi^cho, sus bares, han servido co-mo punto de reunión de comp•ra-dores y vendedores y, en todoslos casos, la princi^pal actividadde cada Merco ha si•do la d^eprestación de un servicio comer-cial al prodvctor y a las empresasmercantiles. Su labor, a.l no bus-car el lucro, se puede juzgar co-mo m^uy ,positiva, ya que Fra cla-rificado d;eterminados canal^es, h^roto reg^ínrenes monapoffsticos,ha a^biento nuevos mercados a losproductos de su zona y ha aseso-rado a gru^pos de productores quedesean inconpora^rse al procesocamercial. EI gran fallo consisteen qu^e no han Ilenado la carenciade m•ercados en zona de ,produc-ción puesta de manifiesto en el

preámbulo del Decreto, ya que lagestión comercial no se puedehacer sinónima de mercado.

Hemos dicho que es difícil ju-z_gar si el actual estado de la cues-tión mejora o no lo que, en nues-tra opinión, se prete^ndió cu^brircon el conce^pto de Mercado enOrigen. G2ui^enes tienen que res-pon^der a la cuestión son los teóri-cos usuarios de todo mercado,compradores y vendedores, en es-pecial estos últimos, como pa^rtemás ^indefensa en la con^fronta-ción. Lo cierto es que siempre seestá a tiem^po de reconsid^erarposturas y mados de actuación, yque si, por desviación conce^ptualo forzados por las circunstancias,se ha dejado un hueco par cu^brir,una modificación en las directri-ces d^e aógunos Mercos o la ^pro-gramación dentro d^e la E. N. Mer_corsa d^e una nueva activ7dad quecontemple ta creación de Merca-d'os en los que la gerencia adapteuna actitud pasiva, sin ^parti^ciparen ningún ti^po d'e gestión comer-cial, ^pued^en p^ermitir mejorar ypenfeccionar una serie de merca-dos situados en la cabecera a^gra-ria cuya función cagi ^primardialsea la formación de los preciosde Ias ^primeras ventas.

6. Me^rcados de expediciónde produci"os agrarios

EI largo camino que Ilevamosrecorrido con nuestras disquisicio-

390 - AGRICULTURA

Page 73: N.• S65 MAYO 1979

nes nos conduce de nuevo al pun-to de partida, o lo que es lo mis-mo, a{ preám^bulo del Decretocementado y a la necesidad denuevos centros de contrataciónen zonas de ^producción y de per_feccionamiento d^e los actuales enfuncionamiento.

Aun^que en Ea legislación sabreMercados en Origen no se haceninguna refererrcia a si se trata deordenar los mercados de todo elsector a^grario o únicamente elsu^bsector hortofrutícola, la inter-pretación correcta pa^rece ser laúltima, habida cuenta de uuecuando se ^promulgó existía unPlan indeipendiente de construc-ción cFe mercados ganaderos, yen otros subsectores su mercadoesta^ba más o menos ^intervenidc.Sea o no ace^rtada esta hi^pótesis,creemos que es im^posibhe reuniren una sola dis^pasición el marcoFegaE que encuadre las accionesa desarrollar para mejorar loscentros de contrata^ción de todo else►tor agrario, saMo que se dis-pusiera cPe eapacio iii.mitad'o enel "B. O. E." o se tratara única-mente de establecer criterios di-rectores, innecesarios .por obvios.

Ce^trando el «^ha, ai igual queen anteriores artfcutvs ^publicadosen AGRICULTURA, nos vamos areferir en exc^usiva al su^bsectorhortofrutfcola y, reduciendo elcam^po d'e visión a los me^rcadosde productos hortofrutícolas des-

tinados a ser consumidos fuera ^dela zona ^productora, a los que de-nominaremos en adelante merca-dos de expedición, ^para diferen-ciarlos de los mercados de abas_to destinados al consumo de losnúcleos de pablación situados enel área rwral.

7. Clasiticación de losmercados de expedición

Dos criterios pueden servir debase para establecer una clasifi-cación d^e los mercados hortorfru-tícolas: la presencia o no de lamercancía en el mercado y elsistema de fij^a^ción de precio, quepuede ser por acuerdo entre com-prador y vendedor o mediante su-basta.

Mercadoshortofrutícolas

Con presenciafisiça delproducto

5in presenciafísica delproducto

vos o eentrales de conse^rvación.Un perfieccionamie^nto han su^pues-to las lonj^as de contratación, delas que constituye un ejemplo laam^parada ^por Mercolérida; en es-te Merco existen Juntas de pre-cios, com^puestas paritariamentepor cam,pradares y vendedoresque después de un análisis de lasi'.uación del mercado y de la ten-dEncia previsible, fijan unos pre-cios orientativos que sirven deguía a las transacciones de la zo-na, e in^cluso de zonas alejadas.EI bar del Merco es el punto dereun^ión de cam^pradores y vende-dores, efectuándose I^as transac-ciones sobre producto almacena-do o en ánbol.

Son mercados con exhibicióndel ^producto prácticamente todos

Con exhibición ^ acuerdode toda lapartida subasta

Los mercadas sin ^presencia fí-sica de la ^mercancfa ^gozan degran trad^ición en nuestro {^afs, yestán representados ^por los baresy plazas adond^e acuden los com-pradores y veñdedores para ini-ciar ios tratos, que se cierran trasla visita a las plantaciones, culti-

los conocidos con el nombre demercados, siendo escasos los quepueden entrar en el gru^po "conexhibición de muestra", por loque jue^ga un ^papel preponderan_te en su clasificación el sistemade fijación d^el ^precio. Mientrasque en la mayor parte de las re-

AGRICULTURA - 391

Page 74: N.• S65 MAYO 1979

MERCADOS

giones espa^ñolas el precio seacuenda entre las partes, en An-dalucía oriental el precio de lashortalizas ^producidas en irwerna-dero se esta^blece por el proce-dimiento de su^basta a la baja,dándose la circunstancia de queen tanto que los mercados en quelas ventas se hacen mediantea^cuerdo son gestionados por losAyunrami•entos, las ai.hóndigas olocales d'onde se ePectúan I^as su-bastas son de ^prapiedad' ^particu-lar. Este sirr^ple he^cho ha imipedi-do que ^unas instituciones comer-ciales de tanta trascend^encia co-mo las aUhónd'igas hay^an queáadomargina^das en eP Decreto 2916/1970.

8. Contenido c^euna nueva legislación

La nueva legislación, si quieretene•r alguna efectividad^, de^beráacepta^r los tipos de mercado exis-tentes y^buscará mejorar tanto elmarco fiísico de los mercados co-mo las ^prácticas que la costum-bre ha ido arrai^gand'o en los m^s-mos.

Hay que procurar la superviven-cia, e incluso la ^patenci^ación, deun cierto rrúmera d,e mercados es-tratégicamente situados que pu^e-d^an servir de referencia d^e losprecios ^practicados en origen, yaque las nuewas técnicas comercia_les introducidas por las cadenasm^ayoristas, hi.permercados, indvs-tria alimentaria, etc., aconsejan laexistencia d'•e instrumentos ^para lalibre formación de ^precios.

Los actual'es mercados de ex-pedición carecen, en general, deinstalaciones ^proy^ectadas nacio-nalmente, ,para permifiir la meca-nización d^et movi^m^iento de mer-cancfas. Las mejaras tienen qu^epasar ^por la construcción de mue-Iles de carga, dobación de carre-tillas el^evadoras, ^paletas, etc.

En cuanto a los merca^dos de-pendientes de los Ayuntamientos,atguna cláusula d^e^be ^poner límitea la actual visión de los ediles,que van en el mercado una de lasprincipales fuentes de in:greso delas arcas municipales.

Trato especial merecen los mer_cados conocidos como alhóndigaso corridas. Creados por la iniciati-va :privada para dar satida a las

Todos los modelosTodos los preciosTodos los recambiosTodos los servicios

producciones fuertemente expa^► -sivas procedentes de los inwerna-deros d^el su^deste es^pañol, sudesarrallo ha sido anárquico, supiomoción ha caído en un cotocerrado y el sistema ^de subasta ala b^aja, que ^puede ser considera-do como ef modo más abjetivo yperfecto de establecer los precios,encierra actualmente una serie dedesviaciones que exigen una in-tervención administrativa que ledevuebva la ^pureza inicial. Se hanmejorado de farm^a considerablebas insta^laciones, pero ha de^gene-rado la institución. Deberá ser laAd'ministración la que autorice s^uapertura y fije los turnas diar^iosy horarios de cada su^basta, a lavez que exija la pu^blicación de Iascantidades vendidas a cada pre-cio, aportando trans^parencia a loque ahora es un verdade^ro mis-terio.

La pot•enciación de las asocia-ciones agrarias y su participaciónen la gestión de los mercados sone! com^plemento necesario paraque una nueva legislación sobremercados de expedicián de pro-ductos hartofrutícolas alcance loscbjetivos buscados.

MUTUALIDAD GENERALAGROPECUARIASEGUROS GENERALES

Domiciliosocial:Echegaray25 Telfno.2326810 MADRID•14

RAMOS EN OUE OPERA:

INCENDIOSAUTOMOVILES

OBLIGATORIO Y VOLUNTARIORESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

ACCIDENTES INDIVIDUALESOBLIGATORIO CAZADORINCENDIOS COSECHAS

PEDRISCO

DELEGACIONES -

Page 75: N.• S65 MAYO 1979

DELTA DEL EBRO:PROBLEMATICA

DE LOS

HERBICIDASEN EL

ARROZALPor Carlos FABREGUES SOLE '

EI arrozal ocupa actualmenteen la zona del Delta del Ebro unasuperficie de 15.150 Has.

Tradicionalmente se cultivabapor trasplante, pero debido a laescasez de mano de obra y conobjeto de abaratar el cultivo, seinició en 1968 el cultivo por siem-bra directa, sistema que se haido incrementando y hoy día ocu-pa la casi totalidad de la su^perfi-cie. Este sistema se ha podidoextender gracias a la existencia yevolución de los herbicidas des-tinados a este cuitivo.

Son alrededor de 120 millonesdP pesetas los que se han inwer-tido en concepto de herbicidas eneí arroz por los agricultores delDelta durante la pasada cam^paña.Cerca del 40 por 100 de esta can-tiáad se ha em-pleado en produc-tos destinados a evitar la nascen-cia de Echinocloa crus-galli. Un 6por 100, aproximadamente, paralos herbicidas que com^baten lasrralas hierbas de los márgenes.E; resto, casi 65 millones de pe-setas, se han utilizado en produc-tos que eliminan la competenciade ciperáceas y atras malas hier-bas.

Ello nos da una idea de la im-portancia que ofrece el arroz encuarto a la a+plicación de herbici_das, sin los cuales, y el agricultor

(') Ingeniero Técnico Agrícoda.

es plenamente consciente de ello,no sería posible su cultivo en lamodalidad de siembra directa,sustitutiva del trasplante, que,par Ésta y otra^s causas (mano deobra, fundamentalmente), han ori-ginado un proceso co^m^pletamen-te irreversible.

En cuanta a los herbicidas se-lectivos para el control de Echino-clca crus-galli, ha siáo el Molina-to el que ha tomado la hegemoníaen la aplicación, respecto af Ben-tiocamb y al Dre^pamon, este últimode reciente a;parición.

La característica fundamentalde todos ^ellos e^s la d^e ser apli-cados en estado de pre-emergen-cia de las malas hierbas o enestado de nascencia (2-3 hojascomo máximo), con el terrenoinundado y des^pu^és de realizadala siembra. Los re^sultados o^bteni-dos son b^uenos con el Molinato,en cuanto a selectividad y con-trol de malas hier^bas; si bi^en enalgunos casos y en radales de ma-yar invasión o circunstancias des-favorables (a!tura de agua, tem-pe^ra#ura, etc.) se hace precisauna segunda aplicación, d^ebidoprincipalmente a la corta persis-te^ncia d^d producto. EI Berrtio-carb, ^por el contrario, posee unamayor ^persistencia y eje^rce unbuen cor,trol; pero, sin embargo,a parte de su mayo^r coste, tieneun perío^do d^s aplicación muy li-mitado respecto al estado ve^geta_

tivo del arroz y de las malas hier-bas, fuera del cual disminuye sen-sib^lemente el control sobre Echi-nocfoa y proáuce fiitotoxic.idadsobre el cul^ivo. E{ Dre^pamonafrece una ^pe^rsi^stencia relativa-mente corta, como en el caso delMolinato, siendo su selectividadin^ferior y el control de malas hie^r-bas es ^irregular. De todas man^e-ras, es un herbicida de nuewa in-carpora^ción a la zona y hace faltaobtener más datos de su compor-tamiento en años sucesivos.

Las cond^iciones adversas, co_munes a los tres herbicidas cita-dos anterio^rm^ente son: las bajastemperaturas, la mala ^nivelacióndel te^rreno y el de^fectuoso mane-jo del a^gua de riego.

A modo de ensayo, y sin comer-cializar, se han a^plicado a4gunosproductos herbicidas por divarsasca^sas com^erciales, siendo de des-tacar la b^uena im,presión causadapor el BAS-46101-H, sin que porel momento tengamos noticias desu posible incorporación al me^r-ca^d o.

EI Propanil, herbicida que po-dríamcs incluir dentro de estegru^po, no tuvo más que un ciertouso muy limitado, sie^ndo actual-mente e^m^pleado con otros finesque ve^remos más ad^elante.

En cuanto a los herbicidas em-pleadas en los márgenes, no exis-ten dificultades a la hora de su

AGRdCULTURA - 393

Page 76: N.• S65 MAYO 1979

HERBICIDAS EN EL ARROZAL

elección, debido a los buenoscontrol^es que se ejercen con Ami-notriazol, Dalapon, 2,4-D, MCPA,Meta^benzo^tiazuron, e^tc., en suscorresrpondientes formulados co-merciales, que asocian efectoscontra gramíneas y dicotile^db-neas. Otro tipo de herbicidas, co-mo Glifosato, Paraquat y Diquat,no tienen un uso frecuente, de^bi-do a motivos de ^precio en el pri-mero y controt de corta duraciónen los segund'os.

Sin dud'a, han sido los her^bici-das del terce^r gru^po los em^plea-dos para el control de ciperáceas(Cyp^erus difformis, Scirpus mariti-mus, Scirpus muc^+onatus, Scipussupinus, etc.), Alism^a plantago-aquatica, Amm^ani!a c^oci^n^ea, B'er-y^a aqu^atica, etc., los que mayorincidencia ha^n tenido en la ewo-lución del cultivo y mayor influen_c;a en la controvertida o^pinión delagricultor en la temática de losher^bicidas. Inicia4mente, fue elMCPA el que se utilizó ^pa^ra la es-card'a qwím^ica de los arrazalesque se empezaron a cultivar ensi.errubra directa. A medida quee:^ta modabidad' se fue extendie,n-oo, aparec^ie^ron los formulados ab^se del ácido 2, 4, 5-TP, en formade ésteres ligeros y pesados, Ile-gando a ser a^plicadas en exclusi-va .en este tipo de escarda, porofrecer una menor agresividad alcultivo y una mayor facilidad deaplicación. Paralelamente, el Ben-tazón o Basagrán, un herbicida decontacto y nula fitotoxicidad' parae^ arroz, em^pezó a introduc^irse e^ne^ me^rcad'o en el año 1972.

Los herbicidas a base de 2, 4,5-TP ha^n tenido una gran acagidapor el agricultor arrocero del Del_ta. Sus ^principales Gualidadeshan sido: buen control, relativobajo coste y fácil aplicación, Perono todo ha resultado satisfaetorioen su ^em^pl^eo, ha habido aplica-ciones ex^itosas y las ha ha^.b^'docon fracasa: se han producidocontroles defiicientes, casos dem^.yor o menor fitatoxicidad^, re-brotes im^portantes de malas hier-bas, etc. Sin em^bargo, el factorque ha ocasic^ado mayores pro-b'^emas ha sid'o la gran volatilidadde estos herbicidas, ocasionandocuantiosos daños por fitotoxicidad

a los cultivos hortícolas lindantescon el arrozal.

La é^poca de a^pLicación de es-tos herbici.d^as abarca desde de^s-pu^és del ahijado has#a antes deformarse la espiga en el interiord^e la ú4tima vaina foliar. General_men,te ocurre esto entre el 15 dejunio y el 15 de julio, es decir,cuando los cultivos hortícolas másafectados: melones, sand!ías, to_mates y jud!ías, está^n en su estadofenoDóg^ico d^e flor abierta y frutorecién cuajado, estado de mayorsensibilidad a los efectos del 2, 4,5-TP que por deriva me^cánica ypor deriva praducida por la eva-poración de producto a.plicadosobre u^na su^perficie de más de10.000 Ha., ocasiona la p^rdida defloraciár?, frutos abortados y mal-formación d^a los mismos. Lacuantía de estos daños son diff-ciles de ewaluar; solamente en eltérm^;no municipal de Am^posta secalculaban en 100 millones de pe-setas las mermas de p^roducciónpor e^fecto fitotóxico d^e estos her_

te la gravedad del probóema, y apeticián de las Cáma^ras AgrariasIccales, se Ile^gó a la prah^ibicióndc empleo de estos herbicidas abase de 2, 4, 5-TP, dejándose ensuspe^nso desde 1g77 su renowa-ción en el Re^gistro Oficial Cen-tral de Productos y Material Fito-sanitario.

Parecería, hasta a^quí, que con`.al prohibición se abría un ca^m^poexclus^ivo para la aplicación d^elBentazon, que en los últimos añosse había afianzado, a pesar de sumayor coste, e^n un mercado deaproximadamente 5.C00 Ha. Sinemba^rgo, este supuesto no erareal, ya que e^n la cam^paña de1977 habían hecho su a^pariciónen el mercado dos productos querecu^pe^raban para el agricultormaterias activas clásicas en elcultivo: el MCPA y el Propanil, sibien uno de estos productos sus-ti,uye el MCPA por Phenotiol.

ANITEN-ARROZ, con 180 gr./II-t^ro de M^GPA, 60 gr. de Flurenoly 182 gr./Iitro de Propan^il se a^pli_

COSTE POR HECTAREA DE ^LOS DISTINTOS HERBICIDAS

M^ATERIA ,ACTIVA

Molinato ...Bentiocarb. ... ...Drepamon ...Propanil ... ...MGPA ... ...2,4,5-TP ...Bentazón ... ... ... ... ...M-CPA-^Flurenol-^Pro^panilPhenotiol+Propanil ...

% m. a.

7,510

510

404848

18 ^- 6-}-1815-^ 15

Dosis: kg./Ha. Coste producto

m. a. pto. cial. ptas./kg, ptas./Ha.

4,05 54 112 6.0485,7 57 115 6.5554 80 66 5.2800,9 9 468 4.212

1,2-1,6 3-4 240 8401,2-1,6 3-4 277 969,50

1,6 4 1.200 4.8004 698 2.7924 698 2.792'

bicidas en los cultivos de melo-nes, sand^ías y tamate.

Las diversas medidas to.madaspara evitar o disminuir estos efec-tos, tales como d^ete^rminar unasdistancias mínima^s a partir de lascuales se pudieran emplear este`ipo de herbicidas, establecer unoshorarios de aplica^ción con el finde dis^poner de menor tem.pe^ratu-r► y arrastre de ^producto parvientos, el em^pleo de boquillasespeciales que disminu_yeran lapraparción de gotas inferiores a100 micras, etc., no dieron el re-sultado a,petecido, por lo que an-

ca sobre una su^perficie de ap^ro-ximadamente 80 Ha., co^n buenosresultados. Asimismo, TRIPION-A^, co.n un 15 por 100 de Pheno-tiol y un 15 por 100 d'e Pro^panil,se a,plica so^bre una su^p^erficie deunas 500 Ha., con resultadosigualmen:e satisfactorios. Se pu^e-de a^preciar en ambcs un efecto dechoque mu^y bueno, un buen con-troP de las ma^las hierbas, unacierta fitotoxicidad para el arrozligeramente superior a la ocasio-nada con et 2, 4, 5-TP, y u^r^a re-ducción muy se^nsible de la volati_lidad, elimina^ndo prácticamen#e el

394 - AG^RIGl1iLTURA

Page 77: N.• S65 MAYO 1979

peligro de afectar a cultivos lin-dantes.

Con estos antecedentes se ini-ció la campaña de 1978 en el Del-ta def Ebro. EI agricultor, debida-mente informado y consciente delos graves pe^rjuicios que con eluso del 2, 4, 5-TP se ocasiona^banen las huertas, que en más deu^na ocasión eran sus propiashu^ertas, em,pleó casi e^n exclusívaBasagrán, Aniten y Tri^pión, y enatgunos se hicieron sus propiasmezclas de MCPA con Pro^panil,res^pei^anda así la disposición le-gal establecida.

Los primeros resultados no pu-dieron ser más espectaculares y,salvo raras exce,pcio^n^es, estosherrb^icidas se com^portaron tal co_mo era de prever en su accióninmedia^ta sobre las malas hier_bas. Sin em^bargo, a los pocosd^ías de la aplicación de Aniten yTripión, así como de las mezclasde MCPA y Propanil, emp^^zarona manifestarse síntomas de fitoto-xicidad en el arroz: a4gunos hijue-los en formación no evoluciona-ron y el cu^ltivo sufrió un am^ari-Ileamiento general que se tradujoen un "parón" en su ciclo v2ge-tativo, que el a^gricultor i^ntentósubsanar con nuevas a^portacionesde abonad^as nitro^genados, en unagran parte de los cascs. Más ad'e-lante las malas hierbas que, engeneral fueron afectadas, no Ile-garan a eliminarse por completo,su^rgiendo rebrotes y nuevas nas_ce^ncias ,produciads po^r los rizo-mas de las c peráceas.

Esta^s dos características nega-tivas, es decir, la fitotoxicidadcausa^da al cultivo y un control n^odel todo satisfactorio de las malashierba^s deben ser consideradoscomo consecuenci^a de la inter-vención de varios factores.

En cuanto ai mayor índice defitotoxicidad o b s e r v a d o en elarroz respecto a campañas ante-ricres, de^bemos tener en cuentata mayor a^gresividad intrínsecadel MCPA y del Prapanil, res^pectoa otras herbicida_s empleados enoiras ocasiones (2, 4, 5-TP y Ben-taz►n); de lo cual ya se hizo men_ción an#^eriormente al o^bservar lasaplicacione^s realizadas en el año1977. De todas formas, durante la

actual cam^paña este fenómeno seha ^producido con ma^yor intensi_dad, lo cual puede haber sido de-bido a una temperatura ligera-mente superior y a una mayor ilu-min^ación.

Por otra parte, y dado que enla selectividad de estos herbiciáasrespecto al arroz, influye el ama-ño de la gota, hay que con^siderarque la presión en boquilla que seviene empleando (alrededor de 20atmósfer^as) favorece la penetra-ción en el sistema vascular delcultivo de parte de materia activa,aumentando así el e#ecto fit^otó-xico.

Por lo que resp^ecta al controldeficitario de las malas hierbas,en I^a mayoría de los casos unode los factores que mayor inci-der.cia ha podido tener ha sido elestado vegetativo de las mism^asen el mom^ant^o de realizarse laaplicacián. Un estado muy awan-zado de éstas disminuye sensible-mente el poder de traslocacióndel herb^icida, im^pidiendo que al-cance a Ias partes subterráneasde las malas hierbas, y así, si bienqueáaba "chamuscada" la parteaérea, no se im^pe^día que los ri-zomas pudieran dar origen a nue-vas plantas. De la misma man^ra,e hipotéticamente, una ma^yor tem-peratura e iluminación que Ia ha-bid^a en 1977 ha dado una acció^nde contacto mucho más rápida enla necrosación de la pa^rte aérea,disminuyendo al mismo tiem^po elefecto frasl,ocador.

Si bien en este aspecto la pre-sión en boquilla que se em^pi^^aactualmente favorece el efecto decho^que del henbicida, Va dasis decaldo-mezcla utilizada por Ha, esbaja, ya que en la mayoría d^e loscasos la can^tida^d de agua em-p{eada oscila entre los 80 y 100lit^ros por jorna^l del país, con loque difícil^mente se Ilegan a los450 litrosí Ha. y se disminuye, p^ortanto, el efecto en "pro^fundidad"del h^erbicida.

Todo lo anteriormente citadores^pecto a un control defiicitariode Ias malas hierbas no es facul_tad exclusiva de estos herbicidas,habiéndose observado casos simi-lares con aplicaciones de 2, 4, 5-TP, si bien no tan numerosos.

En lo referente a la fitotoxicidadcreada por los mismos, y su in-fluencia en los re^ndimientos de laccsec'^a obtenida en 1578, nc s2puede establecer una rel^aciónconcreta en cuanto a aumento 0d.isminución de estos rend^imien-tos, si bien en los pocos casosque se ha podido evaluar estacircunsta^ncia, con datos fidedig-nas y re^presentativos, éstos noshan cor.^ducido a dete^rminar unaligera dism^;nución de los mismosrespecto ai Bentazón; respecto a2, 4, 5-TP no hemo^s pod^ido esta-b^:ecer relación, al no haberseapl^cado en la campaña.

CC^NGLUSION

Dad^a la com^plejidad que cir-cunda toda aplicación herbicida,es muy difícil dicta^r unas normasfijas, a las qve ajustarse para ob_te^ner el resu^lt^ado áptimo. Abgunasya se citan en las etiquetas delenvas-e e^n que se su^min^istra elpreparado camercial, y, aun así,no son se^guida^s por el a^gricultorde una forma correcta y com^pleta.No obstante, de acuerdc con losresultados obtenidos, los costesde real^ización y la expe^riencia a^d-quirida, cr^ao que para la zona delDel#a del Ebro se pueden aconse-jar com^o prácticas adecuadas enla lucha cantr^a las malas hie^rbasdel arroz las siguientes:

- En campos con grave prcble-ma de malas hie^rbas, actu^ar,desde un principio, enterrandoel rastrojo lo antes posiblecon las ruedas-jaula ("xafa^r"),re^pitiendo esta operación an-tes de dejar secar el terreno.Est^a práctica, que se está em-pezando a aplicar en las últi-mas cam^pañas, equivale a unaescarda e^n pleno cultivo y amás bajo costo.

- Si el problema sigue siendograve una vez ouesto en mar-cha e • cultivo, una aplicaciónp^rimeriza co^n el arroz en esta-do de 3, 4 ó 5 hojas con unhe^rbicida de contacto tipoBentazon a dosis reducidanos permite Ilegar hasta des-pués d^el ahija^do con malashierbas j ó v e n e s fácil^mentecantrola^bles.

AGRICU^LTIMR'^A - 395

Page 78: N.• S65 MAYO 1979

HERBICIDAS EN EL ARROZAL

- Si el ^.prablema de malas hier-bas no es tan grawe, se ^puedesu^primir el se^gundo pase deruedas-j^aula, y de^jar ^para unavez puesto en marcha el cul-tivo decidir la conveniencia ono de rea4izar la ^primera apFi-cacián herbicida con Benta-zorn. Ello se debe valarar, te-niendo en cuen^a la cantidadde malas hienbas que puedenalca^n¢ar el momento de laposterior a^plicaeión henbicidacon MCPA, Phenotiol Prapanil,en esrado de hruto formado, enel cual, como ya hemos cita-do, la traslocación de das ma-terias activas se reduce consi=derablemernte.

En todos los casos de inter-vención herbicida la cantídadde caPdo-mezcla por Ha. nodebe bajar de los 500 Iitros.En ^et ca^so del Bentazon, lapresión en baquilla de 20 at-mósferas o más ofrece unosbuenas resuFtad^os; en cambio,en los otros de^be redv^cirsesensiblemente (10 atmósfe^ras),con el fin d^e disminuir Ra fito-toxicidad al cultivo.

- A exce.pción det Bentrazan, enlos dem^ás herbicidas no de-ben aña^di^rse en eI caldo-mez-cla ningún tipo de majanrte oabono foliar.

Una ^práctica cultural comip4e-mentaria ^puede ger una ade_cuad^a distribución del abono:la inconponación del nitrágenoen dos fases pued^e ayudar enel efect^o del herbicida so^brelas malas hierbas y en la recu-peración del arroz des^pués dedtratamiento. Para ell^o es con-veniente a^porC^ar dos terciosdel nitrágeno total en el abo-nado d^e fondo, y el resto encobertera despu^és de realizarla a^plicación del herbicida.

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S.A.

C4 Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

396 - AG Rd GU LT UR^A

Page 79: N.• S65 MAYO 1979

r^u^moKiTSUPLEMENTO ANTIBIOTICOEN POLVO SOLUBLE.

PULMOKIT es una asociación medicamentosade amplio espectro, indicada para el tratamientode la neumonía enzoótica porcina, neumoenteri-tis de los terneros, neumonías, diarreas de tipoinfeccioso, complicaciones de procesos infeccio-sos de las vías respiratorias y digestiva del qana-do porcino y de los terneros.

PULMOKIT que se presenta en bolsas de 100

grs. y de 1 kq. y en envase de 5 bolsas de 1 kg.,

debe administrarse por vía oral, mediante el aquade bebida o mezclada en el pienso.

KITARURA^ASOCIACION ANTIBIOTICA

POLIVALENTE EN POLVO SOLUBLE.

KITAFURAL es un producto especialmente in-

dicado para combatir la enfermedad respiratoria

crónica (C.R.D.), neumonías, pasteurellosis, sal-monellosis, coriza infeccioso, procesos respirato-rios en general, diarreas de origen bacteriano yen todos aquellos procesos de tipo infecciosoque afectan, en general, a los tractos respirato-rio y digestivo.

KITAFURAL se presenta en bolsas de 100 grs. y

de 1 kg., así como en envase de 5 bolsas de 1

kq., debiéndose administrar por vía oral median-te el aqua de bebida o mezclado en el pienso.

PULMOKIT y KITAFURAL, dos productos que incorporan la KITASAMICINA :un nuevo antibiótico del qrupo de los macrólidos, para combatir las afecciones respirato-

rias y diaestivas de los animales domésticos.

laharatorios sohrino s .a .Apartado 49 - Tel. 29.00.01 (5 Iíneas) • Telex 57.223 SLOT E

VALL DE BIANYA - OLOT (Gerona)

AGRICU^LTURA - 397

Page 80: N.• S65 MAYO 1979

crónicasGaLlcla

PRODUCCION DE LECHE:FUNDAMENTAL EN GALICIASE RECONVIERTE LA CABAÑA GANADERA

• PRECIO: ALGO RUINOSO

Galicia, en estos momentos, de-be producir aproximadamente lacuarta parte de la leche que seconsume en España, dado el in-cremento alcanzado en los últimosaños. Un dato qu-e puede servirpa.ra comprenderlo es que en 1962la producción gallega, anual, eraae 450 millones de litros, pasandoa ser en 1975 de 1.125 millones.La oferta galaica pasó de aportarun 13,4 por 100 de la oferta nacio_na' a un 21,5 por 100 en estos do-c^ años. Y, es evidente, de 1975a 1979 el porcentaje aumentó demanera considerable.

Se explica fácilmente si basa-mos el crecimiento en una recon-versión de la cabaña ganadera,sustituyendo hemb^ras de raza au-tóctona y mixta por animales derazas especializadas en produc-ci ►n lechera. Del 7,7 por 100 devacas de raza frison^a y parda abpi-na existentes en 1962 se pasó aun 27,7 por 100 en 1975, perma-neciendo constante el total d^ehem^bras a lo largo de este pe-ríodo.

Por otra parte, un factor funda-mental que ha permitido esos fuer-tes aumentos de producción delech,e ha sido la implantación enel país gallego de grandes indus-trias lácteas, imprescindibles parael acceso al mercado nacional.Hay funcionan en Galicia alrede-dor de medio centenar de indus-trias lácteas.

Queremos decir con todo estoque la ^producción de leche esfundamental en el cam^po gallego.Son muchas las familias que vivende lo que obtienen por su venta.Y así no pue^s extrañar que losganad^eros gallegos pasen ahorapor un mal momento. La gran ma-yoría no está de acuerdo, ni mu-

cho menos, con los precios re-cientemente señalados por el Go-bierno.

La Federación Agraria Gallega(FAGA) h^a hecho público que, se-gún un estu^dio realizado, los ga-naderos gallegos perderán en es-ta campaña 5.400 millones de pe-setas, que se dice muy pronto,pero que es una cifra muy signifi-cativa. Dice la FAGA que, a cau-sa d^e la política que la Adminis-tración está aplicando a Galicia,se considera que las 19 pesetasseñaladas para el litro de lechees algo ruinoso, si se tiene encuenta que producir un litro deleche cuesta actualmente 21 pe-setas.

Además de los manifiestos I,an-zados por Comisios Labregas,acusando al Gobierno por fijarprecios d.e una forma unilateral,sin dar cpción a negociarlos, otrossindicatos se expresaron igual-mente a través d^e comunicados.Los "Xóvenes Agricultores Gale-gos" consideran que se trata deuna limosna.

Dicho sindicato elaboró un in-forme detallado del coste de pro-ducción de una explotación denueve vacas, con una producciónde 5.500 litros anuales por res, enlo que se estima que actualmenteel ganadero pierde 3,50 pesetasen litro, ya que el mismo estudioda como coste de producción22,50 pesetas litro.

Se quejan, :por otra parte, deque las medidas complementariasson insuficientes, v que, además,no han Ilegado a las explotacionesfamiliares en un 90 oor 100.

La preocupación es, por tanto,patente y latente en todo el secto^rganadero que se dedica a la pro-ducción de leche.

ARCAICOS SISTEMASDE CULTIVOSOLO 40.000 explotacionesviables

Urge:Incorporar la juventudal campo

Pero:Evitando falsas promesas

Galicia, el cam^po galóego nece-sita de hom^bres jóvenes y em-prendedores para ^poder Ilevar acabo la^ tan Ilevada y traída trans-formación agraria, que sustituyalos arcaicos sistemas de cultivopor otros más rentables, orientan-do la producción, tanto agrícolacomo ganadera, hacia métodosque borr^en la miseria y el abando-no que tadavía marcan los pará-metros de un subdesarrollo queha propiciado el éxodo hacia paí_ses más ricos de miles de galle-gos. Pero, ^quedan realmente enUalicía hom^bres jóvenes, dispues-tos a enfrentarse con un toro tandifícil de lidiar? Hay zonas, áreasmuy extensas en que no y, sinem^bargo, existen otras en que sí.

Lo cierto es que actualment^e setrata, ^por todos los med:ios, de in-corporar a la dirección de las ex-plotaciones jóvenes agricultores,que aporten ideas nuevas, un di-namismo y un entusiasmo del quecarecen los hambres ya madurosy curtidos por la indiferencia.

En Galicia existen 385.553 ex-p^otaciones agrarias censadas, delas que unas cuarenta mil, por susituación geográfica, climatologíay vocación de los agricultores tie-nen clara viabilidad o ^posibilidadde alcanzarla con la orientaciónactual de vacuno lechero, a^un^qu^etampoco podemos olvidar que delas 294.444 explotaciones que tie-nen ganado vacuno, sólo 938cuentan con más de veinte cabe-zas. Es más, de las 910.882 cabe-zas existentes en todo el país ga-Ilego -según uno de los últimos

3^98 -^AGRdGU^LTURA

Page 81: N.• S65 MAYO 1979

crónícascensos-, 375.316 están en explo-taciones de menos de cinco hec-táreas con un promedio de trescabezas y media por finca.

Pero aun así, hay que ser unpoco optimistas, porque de lascuarenta mil explotaciones a queantes nos referimos, cerca de^4.000 tienen al frente de las mis-mas un agricuitor de más de cin-cuenta y cinco años, estando di-rigidas las restantes por agriculto_res menores de esta edad.

En estos momentos, la direccibngeneral de Capacitación y Exten-sión Agraria desarrolla en Galiciaun ^pragrama de capacitación eincorporación de los jóvenes agri-cultores a la dirección de la em-presa. Se parte desde los catorceaños, donde se inicia la etapa deaprendizaje en Ios centros de for-mación prafesional agraria de pri-mer grado, de los que existen 19en la región, atendiendo a 1.170jóvenes. La etapa siguiente com-prende un perfodo fundamental,por coincádir can el momento enque los jávenes toman decisionessobre su fiuturo profesional, y seatiende a 1.996. Y por último setra^baja con naventa y siete gru,pos-2.154 jóvenes en total-, forma-dos por agricultores que desean

acometer la transformación de susexplotaciones.

EI Ministerio ^de Agricultura estádispuesto a dedicar una atenciónespecial a esas 24.000 explotacio-nes, que tienen al frente a un agri_cultor de má^s de cincuenta y cin-co años, y que claramente nos es-tán indicando un inmediato relevoen la dirección y gestión de lasmismas. ^De ellas, seis mil cuen^tancon un joven entre los vei,ntiuna ytreinta y cinco años, hijos de losactuales empresarios, y 18.000 dis-ponen de jóvenes de veintiúnañas.

De todas maneras la juventudpoco podrá variar la actual situa-ción si no se cam^bian las estruc-turas del agro gallego, que ha^bráque tratar en ^p^rafundida^d, olvidan-do ^pasadas teorías, buenas pala-bras y de^m^ás, y paner manos a laobra, facilitando medios y evitan-do incurrir en falsas promesas,que Uanto han desalentado a lossu^fridos campesinos g a II e g o s.^Cómo puede extrañar que seandesconfiados? Lo lógico es quetodavía lo fuesen mucho más, ypasará tiempo antes de que se re-cupere la conrfianza perdida.

blos riojanos, que verán, de estaforma, reforzada su escono^mía.Junto a la puesta en marcha delos canales de la Rioja y del Ebro,el plan supone una de las más an-tig^uas y deseadas aspiraciones de!os agricultores de la Rioja. A estelagro de'be unirse la culminaciónde las defens^as del Ebro en el tér-mino de Alfaro, donde los murosde cornten^ción ahorrarán a las eco-nomías de los agricuitores de IaRioja Baja una media superior alos 400 millones de pesetas, im-porte de los daños ocasion^adospor las inundaciones periódicasque venía ^padeciendo esta fiértilco^m^arca.

RIOJA

LOPEZ CASTRO

EL PROYECTO, PARALIZADODESDE LA REPUBLICA

EL ESTADO ACOMETERA INMEDIATAMENTELOS RIEGOS DEL NAJERILLA

La fuerte polémica desatada araíz de la ^posi^ble puesta en mar-cha del trasvase del Ebro, ,proyec-to que contó siempre con la opo-sición de los agricuótores riojanos,pare'ce desvanecerse en Logroñoante la inminente culminación delplan de riegos del Najeriila. Dichoplan, paralizado desde la Rep^ú-bbica, va a ser acometido, con ca-rácter de urgencia, por la Direc-ción General de Otiras Hidráuli-cas, según se desprende de la en-trevista mantenida por los parla-

mentarios riojanos y el gobernadorcivil de la provincia en el Ministeriode O^bras Pú'blicas.

La conclusión de este viejo ^pro-yecto su,pondrá urra inversión su-perior a los 600 millones de pese-tas. Las abras se realizarán en dosfases y tendrán una duración deaproximadamente 'dos años. En urItramo ini^cial, dentro de los próxi-mos cinco meses, se habilitarán200 millones de pesetas.

EI plan de riegos del Najerillabeneficiará a una treintena de pue_

Arturo CENZANO

ALBACETE

CEBOLLAS:SE RECOMIENDAMENOS SUPERFICIE YMENOS PROOUCCION• ^No es mejor planificar?

He recibido en mi mesa de tra-baj^o un atento salud^a de RicardoCospedal Pe^nado. Es actualmen-te en Al^bac^ete delega^do de Agri-cul'tura, hambre vin^culadísimo almed^io, del que caben esperarsenot^ables repercusiones para elagro albacetense, batallador incan-sable de cuantas secciones del::iismo organismo conocie_ra conanterioridad.

Quiero, antes ^de entrar en ma-teria, agradecer al ilustrísimo ami-go que me señala con su arten-ción esa buena disposición de áni-mo que para conmigo tiene, al brin-darme toda clase de noticias y fa-cilid^ad'es respecto al organism^oque preside.

EI saluda a que me refiero a^d-junta una nota re_s,pecto a la ceo^o-Ila; dica:

°Teniendo en cuenta la evolu-ción del mercado de la cebolla enlos últimos cinco años, consideran-do superficie, rendimientos y pre-cios, la Dirección General de IaProducción Agraria estima que en

AGRdCULTUR'A - 399

Page 82: N.• S65 MAYO 1979

crónícasla presente campaña es aconseja-ble mantener la superficie de estecultivo entre la ^plantada el ^pasadoaño y un 10 por 100 de incremen-to camo ^máximo, en evitación deexcedentes que afectar(an negati-vam^ente su comercialización."

Naturalmente, la recomendaciónchoca, conocien^do el hecho, a es^tas alturas, de que se han de^bidoirruportar cebollas para abastecermercados en España, pero máschoca saber que éste es un malend,émico q^ue nos corroe de tiem-po h^a.

Y es lo que uno termina pregun-tándose, Lcámo, faltando gén^erocomo se demuestra que falta, aúnse recomien,da o se conmina a suestabili^dad en la sementera? LNoser(a mejar que tenminase por pia-nificarse c^onvenientem^ente la talsem^entera, Ilegándose a un conve-nien.te acoplam^iento en^tre Agricui-tura-Camercio? Porque, n^atural-mente, no todo p^ued^e ha^cerlo Agri-culrtura, ni ^debe esperarse todaclase de sobuciones de A^gricultu-ra o de sus hom^bres en el Minis-terio.

La su^perficie ^dedica^da a I^a ce-bolla en España va en decadenaia,porque si para 1977 dis+ponem^osde 38.300 hectáreas, para 1978 sedan 31.100. En el su^puesto de queel a^gricultor dedique un 10 ^por100 más d^e se^mentera al produc-to, no se rebasa ni Ilega a lo con-segu^ido en épocas anteriores.

Naturalmente, la producción decebolla corre parejas a lo sem^bra-do en un año, 1977, en que conse-guimos 1.239.300.000 kilos; perootro año, 1978, solamente se Ilegaa los 939.700.000 kilos. La diferen-cia es notable. EI número nos hadisminuido consi^dera^blemente, ^porello, ^a qué recomendar conten-ción? ^No es mejor prod^ucir, peroplanificar de forma conweniente?

Tal vez, cuanto entraña esta re-comendación venga a escapárse-nos en nuestro conoci^m^iPnto delproble-ma, pero debemos insistir enque somos de los q^ue ^pensamosque un año a'bundante ^puede de-sembacar en urV año de t^ienes,frente a precios, frente a acepta-ciones, frente a consumo.

No es la primera vez que se im-porta cebolla; se viene importarvdoun año tras otro. ^Por qué? ^Porqu^é si nuestro campo es susce^p-

tible a esta sementera, dado quela cebolla cuenta con múlti,ples va-riedades y se ^puede recolectartanto en verano co^mo en invierno,no se puede producir con arregloa nuestras necesidades?

Planificar, ahí radica la solucióndel ^proble^ma. Y^dentro de esa ^pla-nificación mirar que ese ^precioque por el produ,cto se paga seael justo, porque no se debe admi-tir q^ue un año el cosechero perci-ba como media 14,56 ^pesetas enkilo y al siguierute año nada m.ásque 8,77, que es lo que percibir(aen 1977, sin tener en Guenta quelos costos su^ben ^paulatinamen^tesin freno alguno. Por eso, recabarsementeras en menos, no. Mejoraún, ^planificar, vigilar ^m^árgenes,precios. Porque una cosa es lo q^ueel agricultor percibe por el produc-to y otra mu^y distinta lo que elconsumid^or paga por ese mismoproducto.

Manuel SO^RIA

LA MANCHA

LA XIX FERIADEL CAM PO YM U ESTRAS D EMANZANARES

SERAREGIONAL

Del 16 al 23 de julio, la Feria delCam^po y d^e Muestras que des^desu principio -en 1961- se vienecelebrand-o en Martizanares ^con ca-tegoría de pravincial, esto es, deCiu^dad Real, tendrá ^caráater re-gianaf. O sea, que se Ilamará "d^eLa Mancha", figuranda camo talen e.l catálago ofiicial de Ferias es-pañolas confeccionado por el Mi-nisterio de Comercio.

Degde luego, era ya un aconte-cimiento muy ,i^mportante y hartomerecedor d'e este espaldara^zo.No se sabe si ahora, can la nuevatitulación, podrá ganar en cantidadde expositores, ven.tas, mavimien-to de presen^cia hu^mana e incluso

400 - AGRFCULTUR^A

Page 83: N.• S65 MAYO 1979

crónícasde belleza, porque todo ello ve-nfa sienda considerable. Pero ha^cfa falta ^conseguirla, y al fin seha conseguido.

Dieciocho han sido de indoleprovincial; a partir de la diecinue-ve, q^ue acaecerá, repetimos, esteverano, en Julio, lo van a ser re-g^ionales, con el nombre de LAMANCHA como realidad' y distin-tivo...

Esta Feria campesina ha in^fluidoenormemente para Ia mecan^za-ción de la agricultura de estas co-marcas. Aquello que no se vend'fa"in situ" quedaba ^como una ex-posición para "ver y tomar nota",que después, en mirchos casos,cristalizaban en buenas operacio-nes. Ni que decir tiene que asi po-drá continuar, cu^ando menos...Manzanares hizo algo m^uy merito-rio con crearla y mantenerla, y alincorporarle la sección de Mues-tras, con su magn(fico apéndice ^devinos manchegos, lo s^uyo es q^uevaya ganando quilates... Acasoque^de, verdaderamente, como ^unode los centámenes ^más nota^blesdel pa(s. Siquiera de media ^Españahacia el Sur.

Recordemos, por ú4ti^mo, que es-ta Fe^ia no ha d^ejado de acudir ala cita ni un solo año. Con buenaso malas cosechas agricolas -quetanto influyen- ha estado en sumomento, y h'a dejado levadv^ra pa-ra sucederse. La privilegiada si-tusción estraté^giea de Manzanares^ha influido ^poderosamente en eléxito de! empeño. De ella ha na-cido, precisamente, la denomina-

ción geoturistica ds "Manzanares,©ncrucijada d^e La Mancha".

AMISTADMANCHEGO-

LI BIA...Primero han sido los contactos

amistosos entre diplomá^ticos deLibia y de La Marrc^ha con las co-sas del Ouijate ^por med'io... Mástarde han sido las conversacionesacerca de posibles intercam^bios deproductos del campo... Y hoy senos dice de existir mut^uos esti-mulos ^para facilitar abgunos tiposde irrdustrias d^erivadas: plantas dezumos, por ejemplo. Pero va^mosa dar tiem:po ai tiempo hasta queconozcamos más detalles...

Juan DE LOS LLANOS

Arriba: Relnas y damas de la teria 19I'8.Aba^o: Diplomáficos llbios con amlgosmanchegos en 1as inmediaciones del pan-

tano de Peñarroya (Guadiana)

ALICANTE

MENOSMELONES

«DE AÑO»QUE EN 1978Expertos en la materia del cam.

po de Elche nos aseg^uran que es-te año ha^brá menos melones delos Ilamados de olor o"de año"en tas lacalidades de Altet, Elc^he,Tarre^llano, Vega Baja del Seg,uray los lu+gares ha^bit^uaóes de su cul-tivo y desarrollo. Recordemos queel melón "de año" se exportqrbiencad^a verano, y que Estados Uni-dos, Alemania Federal y Gra^n Bre-taña son los mejores clientes deesta fruta tresca.

LO QUENO SE SABE

DEJIJONA

Cuando se habla de Jijona, to-dos ^piensan en .la Dulciland^ia Es-pañola camo el emporio que es d^elos dulces varios y de los inimita-bles turrones. Pues bien, a pesarde todo eso, no se sa^be de Jijo-na que es, al mismo tiem,po, unazona grandiosa en lo agrícola, don-de se produce de casi todo: olivar,algarrobo, alm^endras, cereales ysus magnificas hortalizas, como laexquisita patata, los grandes, re-dondos y a^gridutces tomates, sóloaptos para las mejores er^saladas;las cebollitas tiernas, las zanaho-rias, coles de Br^uselas, lec^hugas,endivias, etc. O sea, que eso sí queno se sa^b(a de JiJona.

Emilio CHIPONT

AGRICULTU^RA - 401

Page 84: N.• S65 MAYO 1979

De Peórci CAq.DE^ITEY J^i.B^ERT(2 a edlclón)

- PEDIDOS A LIBRERIASEN TODA ESPAÑA.

ALGUNAS DE ESPECIALDIFUSION AGRARIA:

_Librer(a Mundi-PrensaCastelló, 37. MADRID-1

Librerfa AgrfcolaFernando VI, 2. MAQR(D-4

f_ibrerfa Dfaz de SantosLagasca, 38. MAQRIG

librerfa DilagroComercio, 40. LERIDA

D^ESCUENTO a suscriptores de AGRICULTURA en la EDITORIA^AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A., editora de la pub{icación, cumptimen-tando el siguiente Boletin de Pedido:

BOLETIN DE PEDIDO

D. ....................................................................................................

con domicilio en ............................ calle o plaza ........ ...................,

agradecerfa me enviara contra reembolso de su valor ......... ejemplares

de COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRARIOS (2.g edición), de Pe-

dro CA^LDENTEY ALBERT, cuyo precio de venta al público es de 900

pesetas.

DESCUENTO A. SUSCRIPTORES

Firma del suscriptor, '

^

^. ^

Í^ .,.. ^. ^ ^. ... ^

Page 85: N.• S65 MAYO 1979

Q

N

O, ^

N_ MU(0 CDL T

V _

^ N^ N

O ^L C^ O

ro ^^ ^m ^U

E.^z

ó+ClC

ó

á.`

C7

0

0E

ó 0.

án lC.0

`

r ^

áE

:.i

v

^O l0ó

0N

•ú

.;

ó ^d^ Q

Q^

W HJ^U_^(7

ca>0 ^

^c,o

Qeo^

^ ^ ^ro %

^a^

.^

UUC

- O^.^ •^ a^ á N

O O ^ N Q1

^ ^ a. U ^ N

^nnnnn^nnnn^nnnnn^

^^cricultura

"Rcvista a^rop^ecuatL®

^ó^c^a

. .y.

^

Oc^.^

07

Q

CC

W

U

nininiinninnniiWC

a y

W ^

O ^m J

^^ W ^ ^ ^

m- o^ W r o 0^ ^ ^yy ^ ` a ^ 0 8 ^ >^ ^ w

^ >^ ^^ ^ ^ ^ ó_• v d á7 ^l 9 °^ W +4 ^ .Gp ^ ,^

^ ^ ^ ^ O ^ o ^ 7 ó 'd ^ °> ^ ++ ^ ^ Q ^ ^

,^^^^o Á^°p_cm^ p^^ ^-

ó d^c^^_ „v' ^ti m ^„E^ -- ^ a v b ro`^ v b^i

^^ ^^ íCO a^ ^-° ái a^ ° Ñ d a^ a^ ^ a^i b d^ ^Ea^o ..^ww ^ ^^ ^é m^md ^ d d ^ ^c ^

^uC á ^^. ‚.^ ^a^^^ aaa„^ ^;.y ^ ^w a^i^^a^v^ ^ ‚ ^W ^^W ^ ƒ [*^i. k ÍGk^f*^SlWa^.,WbW ^

U ÍA .^.. ^N ^ q q q q q C q q q

>, _• m ^ á'^° ñ ^

ón

7

c:oUUN

N 0 ^

W

Page 86: N.• S65 MAYO 1979

^ ^7 T -_^ó, o ^ m

3 ^ 3^ p ó w w w^

mw ^yó'n ^ o^ - m ^nv, Dn^ ^ _^

^n. ^mcwi có 3ó w ^ nm o 0

0m m m^^^? n n

a fD cn ó ^m^ w ^ N

m^ ^ o Ó w ^

^ w ó 2-p ► ^o W m O N t^

^ ^ n p.

Ó ^ N ^ ^ ^ ^^ ^0 ó ^

ó 3 a ^:^^w ^

z ^ ^ ^ ^^m

3 ^o w _.m

rn w`°

^ó m

^m n d c

N N ^ ñ cnw mN a

^ w ^ ^^ N a

_ó m ^ co cn

N m^

mv oc

>>

áó^

a^

w

d'v^

ó`N°^^ fD w(/1 7

ÍT7N

(DN

^w^^

a^Dm w

Cn N

g S SI I I

^ ^ m- ó^o- ^ ^á m ^ a

^Dw

: D^ >o^ o

n^.cú ^° m• '3^^ ó^ o ^w Ó N m^ -%o -

ó ^ ^ ^m^ ^ N

w' Nw^w ^^ ^' co^^, ^^^ ^

^w_= m^ 7 wN N »

C ^-- w

w^ ~ ^w ^ c> > ^ ^^ <p ^

^Do ^' w ^ ^

(p N^, > > ^N ^ `^ ^C w (D

^c a? _

^ a n C,n O ^^; ma m `°7 ^. N O

c> ^

w^

^ Tm D^

^

^CnC^

^

n^ O

^Ninnnnin nn nionnnn

y r_n^1zD^^i ro p-mV^

^ ñ • usiyo^° ^ o c^ m a c?^°' ^ Ó^ovpa

c^ m ^^z • ^p

^ ^^,^0^ ^pp' i ^^^L^^ ',

^ ^000 _ ^^^ ^

c,^ó 3^^ ^ m ^^b^ ^° ► ^°^

^ o^o ^^o^^ o^

^ó^

Q^^n.r

vv11

u^ v:o^ ó Dm^ ^^b% r c 70^^^^ z Nz C)^y Ñ Ñm^ O^

^ m^ p^^Q N^ <

I `^^^ ^^ n' 1

m

w ^

^w ^..^,_, „ a ^^oo^ ^^ ^ pCr

wo, ^^,m G^^' oo w m y ^r

^

w.. ,,..^,„ „ a ^m3om ^^, ^ mrA

^ro ► = ^ m^^^°q Tá ^ _^

ro^a ^► ^ zb^^ c ^ cn^

tib "o° Á zÓ ►

^°^ 'ó ^^ ^a ° yao° ^

^ <= o

á ^o^ m

.pj'. ^

ó

7

^

6^1r^

^^^ ^^

^

^ ^ 1 f..:,,^Ñ

T^

^

^z.^

^

r •,z iy

F^^

w^ ^^, nv^^o ^ ^, mm

^,o ^ rnvoa^o^ ^ ^qmç^ó

^ ma^v^^ °i ^G)^oa^

^w' d^. ^c^Ui y Z

pw^ ao z^-_a^^oN U) ^o ^o ^o

/1

b^' ^ z,áía-^^o^ ^, ^o z

^ó ^ Ñ d

a o ^ O ^

,^J ^ •`'i

‚ p í-^ C

^ /^ ^ O ^ ^ ^^

.`^^ ^ r ^ ^'-`.^ ,, ^*^^^.:^^^^ f^ ç

^ ^:-:a ^ ^^ ^^

^

^ ^^ z ^La revista del hombre del campo

Page 87: N.• S65 MAYO 1979

ferías. congresos, exposKíones ...

CONCURSO DE PRENSA,RADIO Y TEIEVISION

SOBRE COOPERRTIVISMO

PREMIOc<J O RG E PASTO R 79»

La Dirección General de Coope-r^tivas y Empresas Comun^tariasdel Ministerio de Trabajo canvocaui^ concurso de trabajos en pren-s^ y de programas de radio y te-levisión, con arreglo a las siguien-te^ bases:

• EI tema del concurso será elCoaperativismo en cualquierade sus manifestaciones o as-pectos.

• Podrán participar en el concur-so los autores que sobre eltema anteriormente indicado

EI premio será indivisible, podrádeclararse desierto y estará dota-do con doscientas cincuenta mil(250.000) pesetas.

Los originales deberán pr^sen-tarse o remitirse en el Registro delServicio de Defensa contra Plagase Inspección Fitopatológica (pa-seo de la Infanta Isabel, 1, segun-da planta, Madrid-7) antes de lastrece horas del día 15 de octubrede 1979, en sobre con la indica-ción premio "Jorge Pastor 1979",conteniendo cinco ejemplares deltrabajo, aun cuando los origir.ales

hayan publicado artículos des-de el día 7 de marzo hasta el31 de mayo del presente año.

• Los trabajos deberán remitirsea la Dirección General de Co-operativas y Empresas Comu-nitarias del Ministerio de Tra-bajo antes del día 1 de juniode 1979.

• Para mayor información, pue-den dirigirse a: Dirección Ge-neral de Cooperativas y Em-presas Comunitarias. Ministe-rio de Trabajo. Nuevos Minis-terios. Madrid-3.

CONVOCADO POR EL SERVICIO

DE PLAGAS

En el "Boletín Oficial del Esta-do" del día 13 de febrero de 1979aparece la resolución del Serviciode Defensa contra Plagas e Ins-pección Fitopatológica, del Minis-terio de Agricultura, por lo que seconvoca el premio "Jorge Pas-tor 1979", para trabajos técnicoso científicos en materias que su-pongan un progreso en cualquiercampo de la protección de los ve-getales.

Se incluye, a continuación, par-te del texto de la referida convo-catoria, de interés general paracuantos quieran optar al citadopremio.

"Se convoca el premio "JorgePastor 1979" para recompensar almejor trabajo inédito individual ocolectivo, relacionado con la pro-tección de los vegetales contra lasplagas de insectos, enfermedadeso fisiopatías que les afectan, yque constituya un notable avanceen el conocimiento y resoluciónde los problemas existentes, loque en consecuencia pueda re-dundar en una mejora de la pro-ducción agraria o suponga unacontribución al bienestar de la hu-manidad.

fotográficos u otro material que seincluya acompañe sólo a uno deellos. Los trabajos deberán estarmecanografiados al menos a dosespacios, por una sola cara y sinlímites de extensión.

EI Servicio de Defensa contraPlagas e Inspección Fitopatológi-ca conservará los originales de lostrabajos presentados al premio"Jorge Pastor 1979", y podrá re-producirlos, total o parcialmente,publicando el que resulte premia-do en el Boletín de dicho Servi-cio."

i PROXI MO LI BRO!DE NUESTRA EDITORIAL

«ESPAÑA Y LA EUROPA VERDE»(EL MERCADO COMUN AGRARIO)

Varios autores

• ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO• REGULACION E INTERVENCIONISMO• REGIAMENTACION BASICA• IMPACTO DE ADHESION

AGRICULTURA - 405

Page 88: N.• S65 MAYO 1979

tibros.Revístas,Publicacíones...

^EI Dr, D. LuisEditorial, eminenteofrece un tratado

Hidalgo,

Poda de la vida. Luis Hidalgo.2.a edición (21,5 x 14 cm.), 199páginas. Mundi-Prensa. Ma-drid, 1978.

D e n t r o de la estructura

agrícola actual de España, la

vid solamente es superada en

extensión por el trigo y el olivo

y sus productos representan

aproximadamente el 7 por 100

de la renta agrícola nacionat,

de ahí el interés de cualquier

publicación que trate sobre este

cultivo.

amigo y colaborador de nuestraespecialista en viticultura y enología, nos

sobre una de 4as operaciones más impor-tantes realizadas en et viñedo "La Pida", que trata de armo-nizar sus dimensianes al potencial vegetativo del medio, almodo de ser d^e la cantidad explotada, para colocarlo en lasmejores condiciones de rendimiento.

Como mues.tra de la aceptación que ha tenido esta obraen el mercado, se ha lanzada la 2.8 edición de la misma.

Feticitamos sinceramente al autor por su clara y ordenadaexposición, así como por su rigor científico y técnico.

consn^ucc^nEsRURALES

ALALC/1MCE DEt AC^tlCt1^T^DR

necesidades del complejo

El esquema del presente

Construcciones rurales. A1 al-

cance del agrlcultor. José Va-

Ile ('20x14 cm.), 275 pág. Edi-

torial Aedos. Barcelona, 1978.

Este estudio está orientado ala consecución de un perfec-cionamiento de las solucionest6picas y a la utilización de nue-vos elementos, que ahora esposible gracias a los modernosavances de la industria del ma-terial de construcción. Tambiénestá dirigido a la ejecución deobras adaptadas

agropecuario.a las nuevas

trabajo abarca tres tipos de obras:

Obras rurales, o sea, lasla explotación del campo.

que favorecen directamente

• Construcciones rurales. Comprende edificios agricolas-

•ganaderos o comunes.Construcciones de viviendas rurales.

Manuaf concebido en el sentido ^de poner las cons4rucciones

rurales al alcance de todos los campesinos y ganaderos.

La inversión anie la década de

los 80 (20,5 x 13 cm.), 157 pá-

ginas. Banco Internacional de

Comercio. Madrid, 1978.

Evidentemente, el tema de la

inversión constituye hoy uno de

los grandes temas, no sólo na-

cionales, sino internacionales.

Todas tas economias mundiales

están afectadas por una dismi-

nución de la actividad inver-

sora.

EI Banco Internacional de Comercio convocó un "Forum"

en el cual expertos y protagonistas de la actualidad eco-

nómica analizan esta problemática en los próximos años y

tratan de encontrar las claves para impulsarla y, con ella,

el desarrollo económico y la estabilidad futura del pa(s, dan-

do origen a la aparición de este libro.

La contaminaclón de las aguas

continentales. P. Pesson Ver-

sión española J. J. Ortiz Ca-

sas (23,5 x 16,5 cm.), 335 pá-

ginas. Mundi-Prensa. Madrid,

1979.

Si son escasos los litrros edi-

tados en castellano sobre eco-

logía general, más raros son los

que tratan exclusivamente de

los ecosistemas acuáticos, de

ahí el interés del presente tra-

tado, íntegramente dedicado a un aspecto de tanta actualidad

como es el de la contaminación, o polución, de las aguas

coniinentales.

EI tema es tratado con un criterio objetivo y rigurosamente

cienrtífhco.

P, Persson ha logrado coordinar a la perfección las dis-

tintas cola^boraciones que io integran, como él mismo se

encarga de mostrar claramente en su extensa introducción.

406-AGRICULTURA

Page 89: N.• S65 MAYO 1979

tíbros,Revistas.Aubl4caciones...ECOLOGIA yPISCICULTURA deAGUAS DULCES

JnG^UES- aFHiGNGN

Ecología y Piscicultura de las

aguas dulces. Jacques Arrig-

non. Versión española de F.

J. Benito Martínez (23,5 x 16,5

cm.), 365 pág. Mundi-Prensa.

Madrid, 1979.

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SUBPRODUCTOS DE

M^ATADERO. A. Madrid Vicente. Edita G. D. A. Asociados, S. A.

Madrid

En este libro se estudian sistemas para aprovechar subpro-

ductos de matadero, sacando un provecho económico, obtenien-

do productos fina6es de calidad que alcancen los pr°cios más

artos posibles. Para ello se describen métodos y técnicas

muy modern^as que ahorran energía en comparación con los

sistemas dados en Ilamar antiguos (aunque aún se siguen apii-

cando) o tradicionales.

Corrro ejemplo, podemos coger la sangre (Capítulo III). Anual-

mente, los ríos y lagos sufren, en#re otras cosas, la enorme

carga contaminante que representa el vertido de miles de to-

neladas de ese producto procedente del sacrificio de animales

de nuestros mataderos.

EI mercado crecien4e de los alimentos para perros y gatos

ha inducido al autor a un capítulo donde se describen las tí-

neas de producción de los mismos, dando también fórmulas

completas con porcentajes exactos de todos los ingredientes.

Para el tratam^iento de las aguas residuales se presentan

ias más modernas técnicas aplicadas por los paísas qua más

intensamente han luohado cantra la contaminación (Suecia,

U. S. A., etc.).

La praducción de pas4a de hígado, extracto de carne, insu-

lina, ge,atina, san también estudiadas muy a fondo.

En el capítulo IX se presenta un sistema muy ingenioso para

la rec.uperación térmica y eliminación de malos olores de plan-

tas de subproductas, produciendo a la vez toda el agus ca-

I'snte que necesita un matadero.

En suma, el 6ibro ofrece una visión total, muy puesta al

d:a, de qué se pued^e hacer con los subproductos para sacar!es

el máximo rendim•iento.

Este libro viene a rellenar un hueco en la bibliografía

existente, no sólo a nivel nacional, sino incluso internacional.

De todos es conocida la de-

licada misión de conservar, me-

jorar y ordenar el aprovecha-

miento de la riqueza piscícola

contenida en las masas de

agua continentales, y más en

los momentcs actuales, que se enfrenta con la problemática de

la contaminación a consecuencia de los variados vertimientos

de tipo agricola, ganadero, industr;al y urbano a que están so-

metidcs la mayor parte de los ríos y lagos del mundo.

En este Iibro son tratados de forma moderna, precisa, clara

y sucinta los múltiples aspectos, teóricos y prácticos, que

afectan en estos momentos a las aguas continentales. En mu-

chas ocasiones f guran, csquematizados en tablas, cuadros o

gráficos, dato^ de indudable utilidad, por lo que se puede

comparar, en cierto modo, a un buen formulario.

BwNlb Jusc^frne

ARBOLES FRUTALES

Arboles frutales. Cultivo y ex-

plotación comercfal. Baudilio

Juscafresa (20 x 14 cm.), 377

páginas, 6.a edición. Editorial

Aedos. Barcelona, 1978.

Agotadas las cinco ediciones

anteriores de esta obra, prueba

evidente de que este tratado de

fruticultura ha despertado un

positivo interés en todos los fru-

ticultores respecto al cultivo de

toda especie frutal, ha obligado

a la aparición de esta nueva

edición.

EI tratado ha sido ampliado, refundiendo el texto de an-

teriores ediciones, al objeto de centralizario y ponerlo al día.

con todos los adelantos conoci^dos, revisión tan profunda que,

s n alterar el fondo, se ha cambiado la forma respecto a otras

edicianes.

MANUAL PRACTI00 DEL LABORATORIO QUIMICO Y FAR-

MACEUTfCO. J. Calmet Fontané y J. García Monjó. 352 pá-

ginas, 192 figuras, formato 24 x 22 cm. Precio 1.000 pesetas.

Este libro ha sido concebido para ser esencialmente útil en

el irabajo práclico que se desarrolla en los laboratorios quí-

micos o farmacéuticos. En él se aporta la información necesa-

ria para poder efectuar las operaciones fundamentales, así como

los datos, tablas y aspectos necesarios para poder Ilevar a

cabo una experiencia o interpretar un hecho.

Apartado esencial lo constituye el dedicado a la investiga-

ción bibliagráfica, apoyada con los vocabularios y abreviaturas

técnicas más importantes de los idiomas inglés y alemán.

INDIGE DE LA OBR:A

• Parte I: Técnicas de laboratorio.

• Parte II: Datos, tablas y aspectos. Estadística.

• Parte fll: Búsqueda e interpretación de información.

AGRICULTUR:A-447

Page 90: N.• S65 MAYO 1979

anunciosbreves

EQ U IPOSAGRICOLAS

SEMILLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEF.4R(Haesca).

MAQUINAP.IAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-Ilos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gailegos, 1.-MA-DRID-16, y Pérez dc Cas-tro, 14. CORDOBA.

PESTICIDAS

INDLTSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormon^s,desinfectantes de suelo.

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San lsidro.Pida información de pratensessubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAM1R0 ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 S0. Telegramas "Semi-Ilas", CALAHOKRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLf~VERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-TIFICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 2S 70110V 1TORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. TeL 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente ceba^la de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde impartacibn de trigos,mafces, sorgos, hortfoolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas detlores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilto^nvda. Cataluña, 42. Teleto-nu 29 2S O1. ZARAC'i07./ ►

V 1VEKiS"I'AS

V1VER05 VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornatnentales y jardtne-ría. Teléfono 23. SABIPAI^IZaragozal.

VIVEROS SINFOROSUACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devanedades selectas. SABIPAN(Laragoza). Tel^fs. 49 y S1.

VIVEROS CATALUPA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles fnrtales yalmendras de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Non^-h,re registrado. Frutales. Orna-men[ales. Semillas. Fitosani-tarios BAYER. Tel. 10. At-NF,FAR IHuescal.

VARIOS

LIBRFRIA AGRICOLAFundada en 1918; el más com-pleto surtt^io de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do V1, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

CERCADOS R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo •pode alamtrradas. Instalacionesgarant.izadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los Des-calzos, 4. Tel. 925-80 4S 63.TALAVERA DE LA REIIVA(Toledo).

"AGROESTIJDIO", Direc-ción de explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Pruyectos. Rafacl Sal-gado, 7. Madrid-16.

YLASTICOS PARA AGRI-CULTURA. Ensilado de fo-rrajes y mijares de paja.Acolchados. Construcción deembalses. Cober[ura de trac-tores y maquinaria. INVER-NADEROS. Peçueños y gran-des túneles. PLASTIFELSAESPAPOI,A, S. A. Fábricaen: Carretera N<tcional, 340,kilámetro I‚ 7. Santa Maríadel Aguila (Almería). Teléfo-no 48 04 00.

COMPRO LIBROS. Colec-ción Agrícola Salvat, comple-ta o númcros sueltos. SeñorPeris, Valencia. T. 96-3210063.

408 - AGRICULTURA