nasoangiofibroma juvenil

38
DR. CHRISTIAN GOMEZ-QUIROZ OTORRINOLARINGÓLOGO

Upload: oido-nariz-garganta-peru

Post on 30-Jun-2015

1.070 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nasoangiofibroma juvenil

DR. CHRISTIAN GOMEZ-QUIROZOTORRINOLARINGÓLOGO

Page 2: Nasoangiofibroma juvenil

GENERALIDADESDescrito por Chelius en 1897 como un pólipo nasal fibroso.

En 1906 Chaveau introdujo el término “fibroma juvenil nasofaríngeo”.

En 1940 Friedberg cambió el nombre a “Angiofibroma”.

Page 3: Nasoangiofibroma juvenil

SINÓNIMOSAngiofibroma nasofaríngeoFibroma juvenilAngiofibromaHemangioma nasofaríngeo

Page 4: Nasoangiofibroma juvenil

CONCEPTO Tumor duro, fibroso, que

sangra fácilmente Mas en varones y en

adolescentes. Tumor benigno por su

histología pero clínicamente maligno.

Page 5: Nasoangiofibroma juvenil

GENERALIDADESEl nasoangiofibroma es el tumor benigno más común de la nasofaringe, una neoplasia relativamente rara, más frecuente en países como India, Egipto y México.

Page 6: Nasoangiofibroma juvenil

GENERALIDADESEs un tumor histológicamente benigno.

Representa 0,5% de todas las tumoraciones de cabeza y cuello. Dicha incidencia varía entre 1:500 a 1:60,000 de los pacientes otorrinolaringológicos.

Se presenta exclusivamente en jóvenes de sexo masculino en las edades comprendidas de los 7 a 21 años, con un promedio de edad de 14 años.

Page 7: Nasoangiofibroma juvenil

ETIOLOGIASe desconocen las causas.Existencia casi exclusiva en varones.Su evolución se verifica entre los 9 y

los 20 años.Originan los mayores trastornos

durante la pubertad.Se observa su regresión en la vida

adulta.

Page 8: Nasoangiofibroma juvenil

ETIOLOGÍATomando en cuenta su tendencia de

presentación sobre individuos jóvenes de sexo masculino, se han hecho estudios tratando de identificar receptores hormonales, encontrando receptores androgénicos en la mayoría de los casos, pero no estrogénicos.

Page 9: Nasoangiofibroma juvenil

ETIOLOGÍAAsimismo, se ha postulado su

probable asociación con la poliposis familiar adenomatosa, ya que se ha visto que es 25 veces más frecuente su presentación en estos pacientes, llegando a concluir que pudiera tratarse de una manifestación extracolónica de esta enfermedad.

Page 10: Nasoangiofibroma juvenil

HISTOPATOLOGÍAFormado por una cubierta de epitelio

cilíndrico y pavimentoso, con las características del epitelio de la nasofaringe. Debajo de la misma se identifica un tejido celular laxo, vestigio de la antigua submucosa y la neoformación propiamente dicha constituida por células conectivas jóvenes, tejido fibroso y numerosos vasos.

Page 11: Nasoangiofibroma juvenil

CARACTERÍSTICAS La fragilidad de los vasos es característica

que se denominan fibromas sangrantes. Canuyt: sangran a la inspección, sangran en

la intervención y sangran espontáneamente. Otra característica es su creciminiento

ilimitado, invaden los senos, la fosa pterigomaxilar y la orbita, el mayor peligro es la invasión de la base del cráneo.

Page 12: Nasoangiofibroma juvenil

ANATOMIA PATOLOGICA• Consistencia: dura, a veces cartilaginosa,

superficie mamelonada y color rojizo, varían según su vascularización

• Ubicación: Región esfenoetmoidal o esfenovomeriana, también en nasofaringe.

• Epitelio cilíndrico y pavimentoso, debajo tejido laxo, tejido fibroso y numerosos vasos.

• El tumor es muy vascularizado: red vascular ramificada y anastomozada.

Page 13: Nasoangiofibroma juvenil

SINTOMATOLOGIAAl inicio: síndrome de obstrucción

nasal progresivo, por lo general unilateral, termina por bloquear la coana, rinolalia acentuada y también pueden presentar hidrorrea nasal.

Epistaxis a repetición de poca intensidad.

Es confundida con vegetaciones adenoideas.

Page 14: Nasoangiofibroma juvenil

SINTOMATOLOGÍARinoscopia anterior: mucosa hipertrofiada

e inflamada, neoformacion roja, fija, dura al tacto, obstruye por lo general la fosa izquierda e imposibilita al paciente sonarse la nariz.

En su desarrollo gradual el tumor invade zonas vecinas y se complica con infecciones por la obstrucción respiratoria y las epistaxis son intensas.

Page 15: Nasoangiofibroma juvenil

SINTOMATOLOGIA• En el desarrollo ilimitado, destruye

los tabiques óseos e invade los senos paranasales, llegando a deformar la fascies: la pirámide nasal se ensancha, se aplasta y por lo general se desvía, la invasión de la orbita produce exoftalmia, la cara se ensancha y el paciente respira con la boca abierta: CARA DE SAPO.

Page 16: Nasoangiofibroma juvenil

SINTOMATOLOGIA

Page 17: Nasoangiofibroma juvenil

SINTOMATOLOGÍA• En este periodo la epistaxis es

mayor, ante cualquier traumatismo o espontáneamente.

• Las infecciones consecutivas a la obstrucción respiratoria: complicaciones óticas, oculares y sinusales.

Page 18: Nasoangiofibroma juvenil

CLASIFICACIÓNESTADIAJE SEGÚN CHANDLERI: tumor confinado a la nasofaringe.II: tumor que se extiende hacia cavidad

nasal y/o seno esfenoidal.III: el tumor se extiende al menos a una de

las estructuras siguientes: seno maxilar, seno etmoidal, fosa pterigomaxilar, fosa infratemporal, órbita, cuello.

IV: extensión intracraneal.

Page 19: Nasoangiofibroma juvenil

CLASIFICACIÓN ANDREWS FISCHESTADI

OREGIÓN

Estadio I Limitado a la cavidad nasal y cavum sin destrucción ósea.

Estadio II Invasión de la fosa pterigopalatina, seno maxilar, etmoides o esfenoides, con destrucción ósea.

Estadio IIIa Afectación fosa infratemporal o fosa orbitaria sin afección intracraneal.

Estadio IIIb Estadio IIIA con afección intracraneal extradural (paraselar).

Estadio IVa Extensión intradural sin afección de seno cavernoso, hipófisis o quiasma óptico.

Estadio IVb Afectación del seno cavernoso, hipófisis o quiasma óptico.

Page 20: Nasoangiofibroma juvenil

PRONOSTICOSerio debido a las infecciones, invasiones endocraneales y graves hemorragias.

Page 21: Nasoangiofibroma juvenil

EVOLUCIÓNRegresión del tamaño entre los 15 y 25 años.

La evolución maligna es excepcional.

Page 22: Nasoangiofibroma juvenil

DIAGNÓSTICOClínica de inicio: tumor duro, muy sangrante en varones y adolescentes.

Imagenología: Rx 3 incidencias frente, perfil y base de cráneo, TAC Y RMN.

La biopsia ESTÁ CONTRAINDICADA.

Page 23: Nasoangiofibroma juvenil

DIAGNÓSTICO

Page 24: Nasoangiofibroma juvenil

TRATAMIENTOLas modalidades de tratamiento utilizadas

históricamente son: resección quirúrgica, electrocoagulación, radioterapia, criocirugía, quimioterapia y terapias hormonales. El tratamiento de elección es el quirúrgico, y la vía depende del estadio clínico y el estado general del paciente.

Page 25: Nasoangiofibroma juvenil

TRATAMIENTOLa angiografía con embolización de

la arteria maxilar interna, es esencial tanto para el diagnóstico, como para el tratamiento del Angiofibroma nasofaríngeo como el de localización atípica, permitiendo una menor pérdida de sangre durante la cirugía, y ayudando a lograr la resección completa del tumor.

Page 26: Nasoangiofibroma juvenil
Page 27: Nasoangiofibroma juvenil
Page 28: Nasoangiofibroma juvenil

TRATAMIENTOLa decisión en cuanto al abordaje a realizar

se estima después de determinar la extensión del tumor; su aporte sanguíneo y la presencia o ausencia de invasión a la cavidad craneal. Los diversos abordajes con los que se ha contado, son el Traspalatino, Lefort I, abordaje combinado (resección craneofacial, rinotomía lateral, temporal) y la endoscopia trasnasal.

Page 29: Nasoangiofibroma juvenil
Page 30: Nasoangiofibroma juvenil

TRATAMIENTO: Lefort 1

Page 31: Nasoangiofibroma juvenil
Page 32: Nasoangiofibroma juvenil

Evolución en el tratamiento de los NAJLa muestra se componía de 42 varones y una mujer.

Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la epistaxis unilateral (56%) y la obstrucción nasal (56%). Dos ANJ pertenecían al estadio I de Fisch, 9 al II, 13 al IIIa, 13 al IIIb y 6 al IVa. En 32 pacientes (74%) se realizó embolización preoperatoria. En 33 pacientes (77%) se realizó un abordaje quirúrgico abierto y en 10 (23%) se intervino mediante cirugía endoscópica nasosinusal (CENS). Se consiguió la resección completa en 35 pacientes (81%) y 2 (5%) presentaron una recidiva tumoral. Todos los pacientes intervenidos mediante CENS pertenecían a los estadios I y II de Fisch no observándose persistencia ni recidiva tumoral.

Page 33: Nasoangiofibroma juvenil

CONCLUSIÓNEl tratamiento de elección de los ANJ es la

cirugía. El abordaje mediante CENS es electivo para estadios precoces (I y II de Fisch). En estadios avanzados (III y IV de Fisch) los abordajes externos conservadores siguen teniendo su indicación por su seguridad con una escasa morbilidad y secuelas estéticas. La embolización preoperatoria, si es posible, es preceptiva.

Page 34: Nasoangiofibroma juvenil
Page 35: Nasoangiofibroma juvenil
Page 36: Nasoangiofibroma juvenil
Page 37: Nasoangiofibroma juvenil
Page 38: Nasoangiofibroma juvenil

GRACIAS