necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

340
Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad y medio ambiente INFORME FINAL FINANCIA: COLABORA:

Upload: forem-pv-multimedia

Post on 22-Feb-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad y medio ambiente. Informe Final.

TRANSCRIPT

Page 1: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad y medio ambiente 

INFORME FINAL

FINANCIA:

COLABORA:

Page 2: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad
Page 3: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Autoría

El siguiente informe ha sido realizado en el marco del proyecto

ECOSOSTENIBILIDAD: Necesidades formativas en el sector

emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad y

medio ambiente, dentro de los proyectos y actividades

financiados con fondos propios de la Fundación la Fundación

Formación y Empleo Miguel Escalera, FOREM CONFEDERAL.

El proyecto ECOSOSTENIBILIDAD ha sido realizado bajo la

dirección técnica de la Fundación Formación y Empleo del País

Valenciano (FOREM PV), con la coordinación de Pilar

Cambronero García.

Asimismo, han intervenido en el desarrollo del proyecto la

Federación de Industria de la C.S. de CCOO. PV y la empresa

consultora GfK-Emer.

Page 4: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Page 5: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Índice 1. Presentación ....................................................................... 1

2. Objetivos............................................................................ 3

3. Desarrollo Metodológico ......................................................... 7

3.1. Fase Documental ................................................................. 7

3.2. Fase Experimental ............................................................... 8 3.2.1 METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS .................................... 9 3.2.2 FASES DEL PROCESO........................................................................... 35 3.2.3 VALIDACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS GENERADAS ......................................... 36

3.3. Fase Análisis de resultados ................................................... 38 3.3.1.ANÁLISIS DATOS................................................................................ 39 3.3.2. FASES DEL PROCESO. TRABAJO A DESARROLLAR. CALENDARIO ....................... 46 3.3.3. CONTROL DE CALIDAD ....................................................................... 46

3.4. Fase elaboración informe final ............................................... 48

4. Contextualización................................................................49

5. Delimitación del sector .........................................................51

4.1. Tratamiento y depuración de aguas residuales ............................ 55

4.2. Gestión y tratamiento de residuos ........................................... 56

4.3. Producción de energías renovables .......................................... 56

4.4. Gestión de espacios naturales protegidos................................... 58

4.5. Gestión de zonas forestales ................................................... 58

4.6. Servicios ambientales a empresas y entidades............................. 59

4.7. Educación e información ambiental.......................................... 60

4.8. Agricultura y ganadería ecológica ............................................ 60

6. Estructura empresarial y productiva del sector ...........................61

5.1. Tamaño empresarial ............................................................ 61

5.2. Distribución sectorial........................................................... 63

5.3. Distribución territorial ......................................................... 63

5.4. Estructura del empleo por tipo de contratación ........................... 64

5.5. Estructura del empleo por perfil trabajadores/as......................... 66 5.5.1. GÉNERO................................................................................... 66 5.5.2. EDAD ...................................................................................... 67 5.5.3. NIVEL FORMATIVO....................................................................... 68

Page 6: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

7. Situación y evolución del sector ..............................................71

6.1. Tratamiento y depuración de aguas residuales ............................ 73 6.1.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA........................................................ 73 6.1.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS........................................................... 75 6.1.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR .................................................. 77 6.1.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR .................................................. 78

6.2. Gestión y tratamiento de residuos ........................................... 78 6.2.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA........................................................ 78 6.2.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS........................................................... 80 6.2.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR .................................................. 87 6.2.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR .................................................. 89

6.3. Producción de energías renovables .......................................... 91 6.3.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA........................................................ 91 6.3.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS........................................................... 93 6.3.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR .................................................. 97 6.3.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR .................................................. 98

6.4. Gestión de espacios naturales protegidos................................... 99 6.4.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA........................................................ 99 6.4.2 OCUPACIONES. TENDENCIAS......................................................... 100 6.4.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR ................................................ 102 6.4.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR ................................................ 103

6.5. Gestión de zonas forestales ..................................................103 6.5.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA...................................................... 103 6.5.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS......................................................... 104 6.5.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR ................................................ 105 6.5.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR ................................................ 105

6.6. Servicios ambientales a empresas y entidades............................106 6.6.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA...................................................... 106 6.6.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS......................................................... 107 6.6.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR ................................................ 111 6.6.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR ................................................ 112

6.7. Educación e información ambiental.........................................113 6.7.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA...................................................... 113 6.7.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS......................................................... 115 6.7.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR ................................................ 116 6.7.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR ................................................ 116

6.8. Agricultura y ganadería ecológicas..........................................117

Page 7: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

6.8.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA...................................................... 117 6.8.2. TENDENCIAS EN LAS OCUPACIONES ................................................ 118 6.8.3. NORMATIVA APLICABLE............................................................... 119 6.8.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR ................................................ 120

6.9. Conclusiones ....................................................................120

8. Resultados del trabajo de campo ........................................... 127

8.1. Resultados encuestas a trabajadores/as ...................................127 8.1.1.FORMACIÓN Y APRENDIZAJE APLICADO A LA OCUPACIÓN............................. 127 8.1.2. FORMACIÓN OFRECIDA POR LA EMPRESA................................................ 141 8.1.3. CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN.......................................................... 160

8.2. Resultados entrevistas a empresarios/as del sector .....................205 8.2.1. TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES................................ 205 8.2.2. GESTIÓN DE RESIDUOS ..................................................................... 207 8.2.3. PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES ............................................... 208 8.2.4. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ...................................... 211 8.2.5.GESTION DE ZONAS FORESTALES.......................................................... 212 8.2.6. SERVICIOS AMBIENTALES A EMPRESAS Y ENTIDADES................................... 213 8.2.7.EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL ................................................ 215 8.2.8.AGRICULTURA Y GANADERIA ECOLÓGICA................................................ 217

9. Propuesta itinerario formativo .............................................. 219

9.1. Tratamiento y depuración de aguas residuales ...........................222

9.2. Gestión y tratamiento de residuos .........................................226

9.3. Energías renovables............................................................232

9.4.Gestión de espacios naturales protegidos ..................................237

9.5.Gestión de zonas forestales ...................................................240

9.6.Servicios ambientales a empresas y entidades.............................244

9.7.Educación e información ambiental .........................................248

9.8.Agricultura y ganadería ecológica............................................253

10. Conclusiones .................................................................... 257

11. Bibliografía ...................................................................... 261

12. Anexos ...........................................................................265

12.1 Herramientas de estudio: entrevista y cuestionario .....................265

12.2. Base de datos de empresas .................................................267

12.3. Herramientas método Delphi ...............................................269

Page 8: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Índice de Tablas Tabla 1 Objetivos y variables ENCUESTAS ........................................................................... 12 Tabla 2 Distribución empresas y trabajadores/as por sectores ................................................ 16 Tabla 3 Distribución muestra encuestas............................................................................... 18 Tabla 4 Criterios de selección de los/as informantes clave Responsables Entidades .................... 28 Tabla 5 Ventajas del uso del Método Delphi ......................................................................... 32 Tabla 6 Descripción aplicación Método Delphi ....................................................................... 33 Tabla 7 Expertos/as Método Delphi .................................................................................... 35 Tabla 8: Calendario de ejecución........................................................................................ 36 Tabla 9: Equipo de trabajo ................................................................................................ 36 Tabla 10 Calendario de ejecución de Fase Analítica ............................................................... 46 Tabla 11 Equipo implicado en Fase Analítica......................................................................... 46 Tabla 12 Actividades ambientales MMA 2005........................................................................ 53 Tabla 13 Actividades productivas medioambientales dentro de los sectores productivos ya

existentes. ......................................................................................................... 54 Tabla 14 Principales ocupaciones subsector Tratamiento y Depuración Aguas Residuales. ........... 76 Tabla 15 Principales ocupaciones subsector Gestión de Residuos Urbanos. ............................... 81 Tabla 16 Principales ocupaciones subsector Tratamiento de Residuos Urbanos en plantas de

compostaje y vertedero. ...................................................................................... 82 Tabla 17 Principales ocupaciones subsector Tratamiento de Residuos Urbanos en Planta

Incineradora. ..................................................................................................... 83 Tabla 18 Principales ocupaciones subsector Valorización energética de Residuos Urbanos. .......... 84 Tabla 19 Principales ocupaciones subsector Gestión de Residuos Peligrosos. ............................. 86 Tabla 20 Principales ocupaciones subsector Energía Eólica. .................................................... 93 Tabla 21 Principales ocupaciones subsector Energía Solar Fotovoltaica..................................... 94 Tabla 22 Principales ocupaciones subsector Energía Solar Térmica .......................................... 94 Tabla 23 Principales ocupaciones subsector Biomasa............................................................. 95 Tabla 24 Principales ocupaciones subsector Producción de Biocarburantes. .............................. 95 Tabla 25 Principales ocupaciones subsector Gestión de espacios naturales protegidos. ..............101 Tabla 26 Principales ocupaciones subsector Gestión de zonas forestales..................................104 Tabla 27 Principales ocupaciones subsector Servicios ambientales a empresas y entidades. .......110 Tabla 28 Principales ocupaciones subsector Servicios ambientales a empresas y entidades. .......115 Tabla 29 Expectativas de crecimiento de la facturación en los próximos tres años en los

sectores analizados por el estudio Empleo Verde en una Economía Sostenible.............120 Tabla 30 Documento del Grupo de Trabajo FSE-Medioambiente en el periodo de

programación 2007-2013 ....................................................................................122 Tabla 31 Tendencias de las ocupaciones por subsector de actividad........................................125 Tabla 32 Porcentajes asistencia por sectores a cursos generales ............................................164

Page 9: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Tabla 33 Porcentajes interés por sectores en cursos generales...............................................167 Tabla 34 Porcentaje asistencia a cursos específicos por sectores ............................................170 Tabla 35 Porcentaje interés en cursos específicos por sectores ..............................................173 Tabla 36 Porcentaje asistencia a cursos generales por áreas funcionales .................................176 Tabla 37 Porcentaje interés en cursos generales por áreas funcionales....................................177 Tabla 38 Porcentaje asistencia a cursos específicos por áreas funcionales................................183 Tabla 39 Porcentaje interés en cursos específicos por áreas funcionales ..................................185 Tabla 40 Asistencia a cursos generales por ocupaciones.......................................................190 Tabla 41 Porcentaje interés en cursos generales por ocupaciones...........................................192 Tabla 42 Porcentajes asistencia a cursos específicos por ocupaciones .....................................200 Tabla 43 Porcentajes interés en cursos específicos por ocupaciones........................................204 Tabla 44 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Tratamiento

y Depuración de aguas residuales.........................................................................223 Tabla 45 Propuesta itinerario formativo sector Tratamiento y Depuración Aguas residuales

por áreas funcionales..........................................................................................225 Tabla 46 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Recogida de

Residuos Urbanos. .............................................................................................226 Tabla 47 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Residuos

Urbanos en Planta de compostaje y vertedero. .......................................................227 Tabla 48 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Valorización

energética de Residuos Urbanos...........................................................................227 Tabla 49 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Selección y

Clasificación de residuos. ....................................................................................228 Tabla 50 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Gestión de

Residuos Peligrosos. ...........................................................................................228 Tabla 51 Propuesta itinerario formativo sector Gestión de Residuos por áreas funcionales..........232 Tabla 52 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Energía

eólica. ..............................................................................................................233 Tabla 53 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Energía

solar fotovoltaica. ..............................................................................................233 Tabla 54 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Energía

solar térmica. ....................................................................................................233 Tabla 55 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Biomasa. .......234 Tabla 56 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Producción

de biocarburantes. .............................................................................................234 Tabla 57 Propuesta itinerario formativo sector Producción de energías renovables ....................237 Tabla 58 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Gestión de

Espacios Naturales protegidos..............................................................................238 Tabla 59 Propuesta itinerario formativo sector Gestión de Espacios Naturales Protegidos ...........240 Tabla 60 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Gestión de

Zonas forestales. ...............................................................................................241 Tabla 61 Propuesta itinerario formativo Sector Gestión de zonas forestales .............................244 Tabla 62 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Servicios

ambientales a las empresas y entidades. ...............................................................245

Page 10: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Tabla 63 Propuesta itinerario formativo Sector Servicios ambientales a empresas y entidades....248 Tabla 64 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Educación e

Información ambiental. .......................................................................................250 Tabla 65 Propuesta itinerario formativo Sector Educación e información ambiental ...................253 Tabla 66 Propuesta itinerario formativo Sector Agricultura y ganadería ecológica.....................256

Índice de gráficos Gráfico 1 Distribución sectorial Universo.............................................................................. 20 Gráfico 2 Distribución sectorial Muestra............................................................................... 21 Gráfico 3 Tamaño empresarial Sector Ambiental................................................................... 61 Gráfico 4 Distribución sectorial del empleo ambiental. Muestra del proyecto ............................ 63 Gráfico 5 Tipo contrataciones Sector Ambiental .................................................................... 65 Gráfico 6 Tipo contrataciones subsectores ambientales .......................................................... 65 Gráfico 7 Distribución por género trabajadores/as Sector Ambiental ........................................ 66 Gráfico 8 Distribución por género trabajadores/as subsectores ambientales.............................. 67 Gráfico 9 Distribución por edad trabajadores/as Sector Ambiental ........................................... 67 Gráfico 10 Distribución por edad trabajadores/as subsectores ambientales ............................... 68 Gráfico 11 Distribución Nivel Formativo Sector Ambiental ...................................................... 69 Gráfico 12 Distribución Nivel formativo subsectores ambientales............................................. 70 Gráfico 13 Formación requerida y recibida en los tres últimos años ........................................128 Gráfico 14 Requerimientos sectoriales de nuevos aprendizajes en los tres últimos años............129 Gráfico 15Asistencia sectorial a formación en los tres últimos años.........................................129 Gráfico 16 Asistencia sectorial a formación ofrecida por la empresa........................................130 Gráfico 17 Asistencia sectorial a formación por su cuenta......................................................130 Gráfico 18 Satisfacción respecto a la formación recibida .......................................................131 Gráfico 19 Satisfacción sectorial respecto a la formación recibida ...........................................131 Gráfico 20 Requerimientos por ocupaciones de nuevos aprendizajes en los tres últimos años .....132 Gráfico 21 Requerimientos por áreas funcionales de nuevos aprendizajes en los tres últimos

años ................................................................................................................133 Gráfico 22 Asistencia a formación en los tres últimos años por ocupaciones ...........................133 Gráfico 23 Asistencia a formación en los tres últimos años por área funcional. .........................134 Gráfico 24 Asistencia a formación ofrecida por la empresa por ocupaciones .............................134 Gráfico 25 Asistencia a formación por cuenta propia por ocupaciones .....................................135 Gráfico 26 Asistencia a formación ofrecida por la empresa por áreas funcionales ......................135 Gráfico 27 Asistencia a formación por su cuenta por áreas funcionales....................................136 Gráfico 28 Satisfacción por ocupaciones respecto a la formación recibida ................................136 Gráfico 29 Satisfacción por áreas funcionales respecto a la formación recibida .........................137 Gráfico 30 Requerimientos nuevos aprendizajes por franjas de edad ......................................138 Gráfico 31 Requerimientos nuevos aprendizajes por nivel de estudios.....................................138

Page 11: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 32 Asistencia a formación por franjas de edad .........................................................139 Gráfico 33 Asistencia a formación por nivel de estudios ........................................................139 Gráfico 34 Satisfacción formación recibida por franjas de edad ..............................................140 Gráfico 35 Satisfacción formación recibida por nivel de estudios.............................................140 Gráfico 36 Oferta formativa de las empresas del sector ........................................................141 Gráfico 37 Oferta formativa de las empresas por subsectores ................................................142 Gráfico 38 Quién decide la participación en formación por subsectores....................................143 Gráfico 39 Cómo se decide la participación en formación por subsectores................................144 Gráfico 40 Utilidad de la formación recibida .......................................................................145 Gráfico 41 Utilidad de la formación recibida por subsectores..................................................146 Gráfico 42 Utilidad de la formación recibida por áreas funcionales ..........................................146 Gráfico 43 Utilidad de la formación recibida por ocupaciones ................................................147 Gráfico 44 Modalidades formativas más adecuadas a las necesidades .....................................147 Gráfico 45 Modalidades formativas más adecuadas a las necesidades sectoriales......................148 Gráfico 46 Modalidades formativas más adecuadas por ocupaciones .......................................149 Gráfico 47 Modalidades formativas más adecuadas a las necesidades de las áreas funcionales ...150 Gráfico 48 Modalidades formativas más adecuadas por género y nivel de estudios....................151 Gráfico 49 Principales obstáculos que dificultan la realización de un curso ..............................151 Gráfico 50 Principales obstáculos en la realización de un curso por subsectores........................152 Gráfico 51 Principales obstáculos en la realización de un curso por ocupaciones .......................154 Gráfico 52 Principales obstáculos en la realización de un curso por áreas funcionales. ...............155 Gráfico 53 Principales obstáculos en la realización de un curso por género...............................156 Gráfico 54 Aspectos más valorados en los cursos de forma global y por sectores......................157 Gráfico 55 Aspectos más valorados en los cursos por ocupaciones y áreas funcionales ..............158

Page 12: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Page 13: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 1

1. Presentación Este documento recoge los Resultados y Conclusiones del Proyecto ECOSOSTENIBILIDAD:

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE

ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. El estudio se encuentra financiado por la Fundación

Formación y Empleo Miguel Escalera, FOREM CONFEDERAL y se ha realizado con la

colaboración de la Federación de Industria de la C.S. de CCOO. PV.

El propósito de este informe es, como se ha mencionado, presentar las conclusiones y

resultados del estudio documental y empírico realizado en torno a las necesidades formativas

del sector. Al evidenciar estas necesidades en los diferentes ámbitos productivos se pretende

favorecer la toma de decisiones en el diseño de los planes formativos para el sector, motivar

el diálogo y el debate en relación a las necesidades identificadas, ampliando el espectro de

temas y problemas en los que profundizar por parte de los diferentes agentes sociales

implicados. Y ello, desde la consideración de que contar con una oferta de acciones

formativas, amplia y adecuada a las necesidades del sector, cooperará en la consolidación y

crecimiento del mismo.

Este estudio no se podría haber realizado sin la colaboración de muchas personas y

organizaciones a quienes deseamos expresar nuestro agradecimiento. De forma especial

queremos agradecer, a los/as integrantes del grupo de expertos, sus valiosas sugerencias y

aportes que contribuyeron de forma significativa a mejorar el presente trabajo. A la empresa

GFK-EMER sin cuya rigurosa colaboración y buen saber hacer, no habría sido posible el trabajo

de campo. A los/as diversos/as gerentes, responsables de formación y recursos humanos de

empresas, la amabilidad con la que nos atendieron y compartieron sus experiencias y

conocimientos. A los/as trabajadores/as, la generosidad con la que nos brindaron su tiempo.

Y en general a todos/as los/as que nos apoyaron en la realización de este proyecto,

confirmando que todo proceso de investigación es una tarea colectiva.

El informe se estructura en diversas secciones. En primer lugar, se da cuenta del porqué y los

objetivos en los que se fundamenta el presente estudio. En segundo lugar se expone la

metodología de trabajo utilizada en las diferentes fases de elaboración del proyecto. En

tercer lugar se realiza una aproximación al marco socioeconómico, a las tendencias y

características del sector medioambiental y de ecosostenibilidad, en el contexto de los

cambios sociales e internacionales por los que se ve afectado. En el cuarto apartado,

“Delimitación del sector”, se definen las áreas de actividad que abarcan cada uno de los

Page 14: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

2 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

subsectores que dan forma al sector. En el quinto, se analizan las variables económicas y

productivas que lo caracterizan. Una definición que se completa con la descripción de la

tendencia en las ocupaciones, la normativa y la nueva tecnología existente en cada uno de

sus subsectores.. Es necesario señalar que en la construcción del andamiaje analítico nos

hemos valido de una gran diversidad de perspectivas y propuestas que han enriquecido el

trabajo de análisis. En sexto lugar, se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de

campo. Se muestran tanto los resultados de las encuestas a trabajadores y trabajadoras

como de las entrevistas a los/as informantes clave, que se analizan en función de los

diferentes ítems identificados como relevantes en el estudio. Tras los resultados se realiza

una propuesta metodológica y formativa en función de cada subsector y área funcional.

Finalmente se recogen las conclusiones, la bibliografía y los anexos al proyecto.

Page 15: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 3

2. Objetivos El concepto de desarrollo sostenible y su interdependencia entre la actividad económica y el

medio ambiente son aspectos que desde la década de los setenta están abiertos a debate. En

la actualidad, la evidente interrelación entre crecimiento económico y el preocupante cambio

climático, plantea la urgencia de hacer posible la sostenibilidad ecológica del sistema

productivo. Esta exigencia, está generando transformaciones institucionales, sociales y

tecnológicas que van modificando la forma de entender el proceso económico a favor de un

modelo de desarrollo sostenible. Según este modelo, el crecimiento económico puede ser

mantenido ilimitadamente siempre y cuando se lleve a cabo teniendo en cuenta su

dependencia con el medio ambiente.

Las implicaciones de este modelo pasan por adecuar el patrón de desarrollo para vivir dentro

de los límites del planeta, por cambiar la manera en la que vivimos. No se trata de inventar

una sociedad nueva sino de participar de nuevos conceptos, de solucionar los problemas de

siempre de un modo más adaptado al medioambiente. Es un reto que apela a la totalidad de

los mercados y que, por tanto, se encuentra vinculado a la dinamización de la economía y la

generación de empleo.

Desde este punto de vista, la modernización ecológica del proceso productivo, se consideraría

más como una oportunidad para la creación de riqueza, competitividad y empleo que como

una amenaza o limitación para el progreso económico. En la comunicación “Medio ambiente

y Empleo: Hacia una Europa Sostenible”, la Comisión Europea valora que las políticas de

medio ambiente y empleo pueden beneficiarse mutuamente, y afirma que “la política

ambiental debería considerarse una fuerza impulsora de la inversión y de la construcción de

una Europa sostenible, generándose tanto crecimiento como empleo”. Es también, la

orientación política que se refleja en las palabras de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT)

“El cambio climático, la adaptación al mismo y los esfuerzos por frenarlo darán lugar a

importantes transformaciones en los patrones de producción y consumo, lo que provocará

profundas modificaciones en los mercados de trabajo y en los medios de vida. Las

repercusiones en el empleo serán considerables, y surgirán grandes oportunidades para la

creación de empleos verdes”.

Page 16: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

4 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

El sector de ecosostenibilidad y medioambiente, se configuraría, por tanto, como parte

fundamental de las políticas y actividades comunitarias y nacionales, en el proceso de

recuperación y creación de empleo.

En este sentido, el aumento del denominado empleo verde en España en la última década ha

sido del 235%. Entre 1998 y 2009 se ha pasado de unos 158.500 puestos de trabajo en 1998 a

casi 531.000 en 2009, más del triple. Lo que representa un 2,62% de la población ocupada.

Incremento altamente relevante si tenemos en cuenta los obstáculos existentes en la

implantación de este enfoque en los procesos productivos, como son la falta de incentivos, los

problemas estructurales y las actitudes contrarias o poco sensibilizadas hacia este modelo de

desarrollo.

Las previsiones indican que el medio ambiente va a seguir siendo una fuente importante de

creación de empleo. Las estimaciones de la Secretaría de Estado de Cambio Climático señalan

que en 2020 los sectores ambientales emergentes (ecoindustria, energías renovables,

edificación sostenible, turismo sostenible, agricultura ecológica y transporte sostenible)

tendrán un incremento de más de un millón de empleos. Y aunque esta generación de

empleo, no se produzca de la misma manera en todas las actividades que lo componen, se

puede afirmar que el sector de ecosostenibilidad y medio ambiente se configura así, como

uno de los yacimientos de empleo para muchos ámbitos y sectores de la economía. Según

declaraciones de la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, se busca

conseguir que el 100% de los empleos sean verdes, “porque la economía y el bienestar

requieren un uso eficiente y respetuoso y nuestra responsabilidad es impulsar ese cambio

progresivo”.

Por otra parte, esta transformación y expansión del sector, incide directamente en los

perfiles y actividades que deben asumir los trabajadores y trabajadoras, y dirigen a la

formación demandas distintas de las tradicionales, demandas que ahora se encuentran

relacionadas con la necesidad de dominar y actualizar conocimientos y habilidades más

específicas del sector.

De aquí la pertinencia del presente estudio, en el que se pretende analizar las necesidades

formativas en sus diferentes subsectores.

El análisis de necesidades es un eslabón principal en el proceso cíclico de planificación,

implementación y evaluación de cualquier programa o proyecto que se emprenda en una

organización. Resaltar esa relevancia, y abogar porque el análisis de necesidades formativas

sea reconocido e incorporado en la estructura empresarial del sector, y en especial, en las

pequeñas y medianas empresas es una de las metas de esta investigación.

Page 17: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 5

Diversos autores han definido el término necesidad de diferente manera. Así, Witkin y

Altschuld (1995) proponen que una necesidad “generalmente se considera que es una

discrepancia o una brecha entre ‘lo que es’, o el estado actual de cosas para un grupo, y una

situación de interés, ‘aquello que debería ser’, o el estado deseado [por el grupo]”. En muy

parecidos términos se expresa Kaufman (1992), para quien una necesidad es la discrepancia

entre una situación presente, actual, y una situación de resultados o consecuencias deseadas.

Yendo más allá de la definición del término, Bradshaw (1972) propuso que las necesidades no

pueden ser abordadas de manera aislada, sin considerar la forma en que son definidas. Por

ello, creó una taxonomía de necesidades sociales que aún hoy arroja luz al delimitar

diferentes tipos de necesidades. Para él, existen cuatro tipos de necesidades: las normativas,

las sentidas, las expresadas y las comparativas. Necesidades que más tarde se verían

ampliadas a cinco por parte de Zabalza (1986) con la inclusión de las necesidades

prospectivas.

En la investigación se ha profundizado sobre cada uno de estos conceptos, gracias a los

aportes de información de personas expertas, las percepciones subjetivas y objetivas de

los/as trabajadores/as y las opiniones de los y las representantes de formación de las

empresas y responsables empresariales, de las comparativas establecidas entre las diferencias

existentes entre colectivos en igualdad de condiciones y de las necesidades que se prevén se

expresarán en el futuro.

Se han distinguido las necesidades reales de las percibidas y de las demandadas, teniendo

presente en todo momento que tan importantes son las reales como las sentidas, las

expectativas subjetivas de cada individuo, que son las que determinan sus acciones

cotidianas, lo que cada uno valora y lo que cada uno considera que se encuentra a su alcance.

Por otra parte, se ha atendido a las necesidades de formación en función de las debilidades y

fortalezas de los/as profesionales del sector a nivel estatal, pero sin olvidar que el

conocimiento se adapta a las motivaciones personales y a las circunstancias institucionales y

sociales en las que se produce. Y que, en este sentido, la formación requiere una visión

integral no sesgada exclusivamente por las necesidades del mundo empresarial y tecnológico.

Y por último, el análisis se ha llevado a cabo desde la aceptación de que sólo algunos de los

problemas organizacionales o situacionales de las empresas pueden resolverse con formación,

por ello, a lo largo del proyecto, se esbozan algunas propuestas que hacen referencia a

medidas que deben asumirse por el conjunto de los agentes sociales. En todo caso, el

objetivo último de este análisis ha sido proporcionar referentes válidos, fiables y contrastados

para la planificación de la formación para el empleo en el sector, y ello, a partir de la

consecución de los principales objetivos propuestos en el proyecto:

Page 18: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

6 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Realizar un estudio que permita dar a conocer el estado actual y amplitud del

sector o sectores que en estos momentos dirigen su actividad a servicios o

industria de la ecosostenibilidad y medio ambiente.

Conocer la tendencia evolutiva de las ocupaciones relacionadas con la

ecosostenibilidad y el medio ambiente en cuanto a inversión tecnológica,

procesos de trabajo, organización y tendencias del mercado, con el fin de

ofrecer a las pequeñas y medianas empresas una orientación eficaz que les

permita anticiparse a estos cambios a través de la formación continuada de

sus trabajadores/as.

Desarrollar elementos que potencien la igualdad de oportunidades de los

colectivos más vulnerables a las mutaciones industriales (mayores de 45 años,

menores de 25, mujeres y trabajadores/as poco cualificados/as), así como de

los/as trabajadores/as de reciente incorporación, trabajadores/as

pertenecientes a pymes y trabajadores/as con contratos de carácter

temporal.

Apoyar la movilidad vertical de los/as trabajadores/as, a fin de evitar el

estancamiento en su cualificación profesional. Con este propósito, el estudio

planteará itinerarios formativos en la formación profesional continua de los

sectores que contienen ocupaciones relacionadas con la ecosostenibilidad y

medio ambiente a partir de un mapa de ocupaciones que favorezca no sólo a

la propia empresa, sino que permita la movilidad funcional y la promoción

profesional de sus trabajadores/as.

De acuerdo con los objetivos marcados por la Ley de las Cualificaciones

Profesionales, participar en la mejora de la construcción y desarrollo de

competencias acordes con las cualificaciones relacionadas con el

medioambiente. El estudio de las ocupaciones del sector y la propuesta de

nuevas cualificaciones a través del diseño de itinerarios formativos,

contribuirá significativamente al desarrollo de un sistema transparente de

cualificaciones profesionales en el ámbito estatal acorde con las necesidades

de los agentes intervinientes en el mismo.

Consolidar una oferta formativa en el ámbito estatal adecuada, actualizada y

eficaz que dé respuestas a cambios y tendencias concretas de las que se

puedan servir tanto empresas como entidades que gestionan la formación

para el empleo de los sectores implicados en el medio ambiente y la

ecosostenibilidad.

Page 19: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 7

3. Desarrollo Metodológico La consecución de los objetivos anteriores dependerá del desarrollo de las diferentes fases

del proceso de investigación. El proyecto incluye cuatro fases, tal y como quedó reflejado en

la formulación del proyecto:

Fase Implementación del proyecto

Fase Trabajo de campo

Fase de Análisis de resultados

Fase de Elaboración Informe Final

A continuación pasamos a describir las fases desarrolladas.

3.1. Fase Documental Durante esta fase que tuvo lugar entre el 1 de marzo y el 25 de abril de 2010 se procedió a

la recogida datos relevantes para la ejecución del proyecto y a su análisis y categorización.

Con objeto de contextualizar la investigación se recopilo información acerca del tejido

productivo y ocupacional del sector y la formación para el empleo desarrollada y ofertada.

Se realizó una prospección de fuentes documentales e institucionales. Y de documentación

relacionada con los análisis de necesidades formativas, obteniéndose una visión comparada de

los distintos métodos de realización de un análisis de necesidades y en concreto de aquellas

realizadas desde el referente de las cualificaciones.

A fin de clarificar el concepto sobre el cual gravita este estudio se analizó la evolución de las

ocupaciones y del sector en el entorno económico y social. Esta clarificación y análisis nos

permitió seleccionar las ocupaciones que aparecían como más relevantes en cada uno de los

subsectores.

Así mismo, la aproximación a la realidad estructural y productiva del sector nos posibilitó

realizar un primer planteamiento de los pasos a seguir en el trabajo de campo para

aproximarnos a un universo y muestra para los que no existen fuentes exhaustivas que

describan su número y distribución.

Page 20: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

8 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

A lo largo de esta fase las fuentes consultadas han sido de carácter diverso:

Legislación.

Documentos oficiales en materia de formación y medioambiente redactados

por diferentes Administraciones (Comunitaria, Nacional y Autonómica).

Bibliografía especializada.

Guías, manuales y materiales de orientación profesional.

Fuentes en soporte electrónico (bases documentales; registros; revistas

electrónicas etc.)

Sitios web especializados en formación y medio ambiente.

Las fuentes estadísticas consultadas son las que se reflejan en el apartado 11 de Bibliografía.

De igual manera quedan reflejadas las fuentes documentales utilizadas en esta fase.

3.2. Fase Experimental Esta fase comprende el trabajo de campo y la definición de los instrumentos que han sido

empleados en el mismo. Se ha llevado a cabo del 26 de abril al 29 de julio de 2010 y la

actividad desarrollada se estructuró del siguiente modo:

1. Consulta a expertos/as

Aplicación del método Delphi: Técnica de predicción cualitativa que nos permitió la

optimización de la elaboración de las herramientas del trabajo de campo a través de la

información aportada por los/as expertos/as consultados/as: docentes, responsables de

empresas relacionadas con el medioambiente, de centros de formación para el empleo,

personal del departamento de didáctica y organización escolar de la Universidad de Valencia

y técnicos/as investigadores/as de FOREM PV.

2. Elaboración de Instrumentos

Partiendo de los datos recogidos y analizados, se elaboró el guión de entrevista, el

cuestionario de encuesta, mediante la determinación de los ámbitos de estudio y la

generación de un banco de ítems. El guión de entrevista y encuesta definitivos utilizados en

el trabajo de campo se adjuntan en el Anexo 12.1.

3. Trabajo de campo

Encuestas dirigidas a 423 trabajadores/as del sector de diversas categorías profesionales y

ámbitos de actuación en el sector, con el fin de conocer las necesidades de formación en su

ocupación.

Page 21: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 9

Entrevistas en profundidad a 20 empresarios/as del sector. Ofrecieron información

descriptiva acerca de las ocupaciones más requeridas en el sector y en la definición de los

requisitos que deba contemplar un plan formativo en los diferentes ámbitos de actividad del

sector, atendiendo a sus necesidades en la selección de nuevos/as trabajadores/as o en

decisiones relacionadas con la promoción interna.

4. Proceso y Tratamiento de los Datos

Se procesaron los datos obtenidos en el trabajo de campo para poder ser analizados en la fase

siguiente.

3.2.1 METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS Como indica DEL RINCÓN et altri (1995), "en Ciencias Sociales la diversidad metodológica

posibilita el estudio de la realidad social desde diversas ópticas, ya que ninguna perspectiva

metodológica por si sola responde totalmente a las preguntas que pueden formularse en el

contexto social". Por otra parte, no se puede otorgar credibilidad a los resultados de una

investigación sin conocer la fiabilidad con la que se han obtenido, sin saber si se han utilizado

las metodologías adecuadas. HERNON Y SCHWARTZ (1994).

En este sentido, cabe resaltar el interés de aplicar más de una técnica de recogida de datos

ya que, de este modo, se obtienen resultados más consistentes y con posibilidad de ser

validados, evitándose además algunos sesgos. Cuando se aborda el estudio de una realidad

social, es más adecuado valerse de una pluralidad de vías compatibles y complementarias

para evitar los sesgos propios de cada una y para asegurar una mayor consecución del objetivo

propuesto. PAISLEY (1968). Considerando lo anterior, en nuestro estudio se empleó una

combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, para disponer así de los datos

producidos desde el enfoque cuantitativo y las significaciones aportadas desde el enfoque

cualitativo. Con ello aumentamos la validez de los resultados y el grado de confianza en los

mismos, entendiendo por validez la adecuación de un valor particular respecto a la realidad

que apunta y por grado de confianza la adecuación de las metodologías empleadas para su

obtención.

La investigación cuantitativa nos ha permitido determinar la fuerza de asociación entre las

variables socioeconómicas y formativas de los/as trabajadores/as objeto de la muestra y sus

necesidades expresadas y experimentadas en formación específica a su sector de actividad y

en formación genérica o transversal. Así como, desde la generalización y objetivación de los

resultados, inferirlos al conjunto de la población activa de la que la muestra procede.

Page 22: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

10 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

La investigación cualitativa nos ha proporcionado un acercamiento a la naturaleza compleja y

dinámica del contexto estructural y situacional en el que las necesidades formativas toman

forma.

En definitiva, se han empleado ambas técnicas en la recogida de datos, puesto que su

complementariedad nos permitía abordar los diferentes niveles (fáctico y simbólico) de las

necesidades formativas y desde diferentes intenciones: descriptiva, explicativa y

comprehensiva. Y porque consideramos con ALONSO (1998), que mas allá de la

complementariedad, la capacidad de retroalimentación de la información obtenida por cada

una de estas técnicas, ofrece una acercamiento más adecuado a la realidad, permitiendo, al

tiempo, validar los resultados obtenidos.

Los apartados que se van a tratar en este punto analizarán las técnicas de recogidas de datos

del proyecto. Se detallará cuál ha sido el trabajo de campo desarrollado, describiendo los

procedimientos empleados en la creación y validación de las herramientas generadas, la

definición de la muestra utilizada y, finalmente, cuál ha sido su aplicación.

3.2.1.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La metodología cuantitativa utilizada en el trabajo de campo consiste en 423 encuestas

administradas a trabajadores/as ocupados/as del sector medio ambiental y de

ecosostenibilidad del conjunto del territorio nacional. La cuantificación proporcionada por

estas encuestas nos posibilitó abordar aspectos que no se pueden observar directamente en su

totalidad como es la percepción sobre las necesidades formativas en materias relevantes en

el sector o su grado de adquisición, aspectos estos que requieren de un conjunto muestral de

observaciones.

La encuesta utilizada se define como una encuesta seccional que se realiza a una muestra de

la población objeto de estudio, en un corto periodo de tiempo.

A. PROCESO DE CREACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA

A partir del objetivo general de la investigación y de los objetivos específicos del presente

Informe, el diseño del cuestionario requería de la formulación de nuevos objetivos a fin de

operativizar los señalados inicialmente, de tal modo que se pudieran definir los tipos de

información que se necesita obtener.

La realización de una encuesta de estas características comprende diversas tareas que tienen

que ver tanto con la preparación del proyecto de investigación, como con su ejecución y con

la redacción del Informe final. En concreto, los pasos seguidos han sido:

Page 23: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 11

1. Formulación de objetivos de la encuesta:

Como se ha comentado en anteriores apartados, la encuesta se dirige a la población activa

del sector Medio Ambiental del territorio español. Teniendo en cuenta el objetivo general del

cuál partimos y el público objetivo al que se dirige la encuesta, se definieron una serie de

objetivos específicos que son:

Bloque A PERFIL TRABAJADOR/A Y DATOS CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

A.1. Definir el perfil del/la trabajador/a.

A.2 Conocer datos relativos a la empresa donde desarrolla su actividad.

Bloque B FORMACIÓN Y APRENDIZAJE APLICADO A LA OCUPACIÓN

B.1. Conocer la participación en acciones formativas en los tres años anteriores y cómo

se accede a ellas (iniciativa propia o de la empresa).

B.2. Explorar cuál es la percepción sobre la utilidad de la formación recibida.

B.3. Identificar si la empresa ofrece formación a los/as trabajadores/as.

B.4. Conocer cómo se decide quienes serán los/as participantes en las acciones

formativas y quién toma esta decisión.

Bloque C VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN Y EXPECTATIVAS

C.1. Conocer cómo se valora la utilidad de la formación para el desarrollo del trabajo.

C.2. Identificar que modalidades formativas se consideran más adecuadas.

C.3. Determinar cuáles son los principales obstáculos existentes para participar en

acciones formativas.

C.4. Establecer qué aspectos son los más valorados en las acciones formativas.

Bloque D CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN

D.1. Conocer si se ha participado en los tres últimos años, en alguna de las acciones

formativas genéricas y/o específicas que se proponen o en otras no recogidas en la

encuesta.

D.2. Identificar si se desea participar en alguna de las acciones formativas genéricas

y/o específicas que se proponen o en otras no recogidas en la encuesta.

2. Determinación de la cobertura de la encuesta: la muestra contempla el cruce de las

siguientes variables: Territorio, sector de actividad, género, niveles de cualificación y

responsabilidad, intervalos de edad, nivel de estudios, número de trabajadores/as en

la empresa y ocupación.

3. Determinación de las variables necesarias para cubrir los objetivos de la

investigación; permitir la comparación entre subgrupos de la población estudiada;

permitir la medición de variables y construir variables complejas. A continuación

presentamos de forma sintética las variables consideradas en función de los objetivos

Page 24: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

12 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

definidos anteriormente, sin entrar a detallar los componentes de variables

complejas:

OBJETIVOS VARIABLES

A.1. Definir el perfil del/la trabajador/a - Sexo - Edad - Categoría profesional - Tiempo permanencia en la ocupación. - Nivel de estudios

A.2 Conocer datos relativos a la empresa - Provincia - Sector de actividad - Subsector de actividad - Ocupación: - Nº de trabajadores/as en la empresa

B.1. Conocer la participación en acciones formativas en los dos años anteriores y cómo se accede a ellas (iniciativa propia o de la empresa)

- Participación en acciones formativas - Acceso (por iniciativa propia, por iniciativa de la empresa)

B.2. Explorar cuál es la percepción sobre la utilidad de la formación recibida.

- Grado de utilidad otorgado

B.3. Identificar si la empresa ofrece formación a los/as trabajadores/as. - Existencia plan de formación

B.4. Conocer cómo se decide quienes participarán en las acciones formativas y quién toma esta decisión.

Decisión del acceso a la formación (cómo se decide y quién lo decide)

C.1. Conocer cómo se valora la utilidad de la formación para el desarrollo del trabajo.

-Grado de utilidad otorgada para el desarrollo del trabajo

C.2. Identificar que modalidades formativas se consideran más adecuadas.

-Valoración de las diferentes modalidades formativas (a distancia, presencial, on-line,..)

C.3. Determinar cuáles son los principales obstáculos existentes para participar en acciones formativas.

- Obstáculos identificados para acceder a la formación. (falta de tiempo, de información, de facilidades, de desplazamiento,...)

C.4. Establecer qué aspectos son los más valorados en las acciones formativas.

- Valoración de aspectos metodológicos y de contenido de las acciones formativas

D.1. Conocer si se ha participado en los tres últimos años, en alguna de las acciones formativas genéricas y/o específicas que se proponen o en otras no recogidas en la encuesta.

- Participación en las acciones formativas listadas (genéricas, específicas)

D.2. Identificar si se desea participar en alguna de las acciones formativas genéricas y/o específicas que se proponen o en otras no recogidas en la encuesta.

-Necesidades formativas, genéricas y/o específicas al subsector de actividad.

Tabla 1 Objetivos y variables ENCUESTAS

4. Definición de la Muestra. Se han realizado 423 encuestas lo que supone operar con un

error estadístico del + 4,8%. Las 423 encuestas se han realizado en 134 empresas

Page 25: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 13

diferentes. La distribución pormenorizada de la muestra se detalla en el epígrafe B.

MÉTODO DE MUESTREO Y SELECCIÓN DE LAS UNIDADES A ENCUESTAR, de este

apartado.

5. Planificación del contenido del cuestionario. Especificación del tipo de preguntas más

adecuadas, teniendo en cuenta: la claridad en el lenguaje a emplear, el uso de las

preguntas cerradas de respuesta dicotómica o de alternativa múltiple, uso de categorías

más convenientes, aproximación gradual al problema central, seguimiento de itinerarios

temáticos lógicos, determinación del número de preguntas, su orden y disposición.

6. Prueba de los instrumentos elaborados con el objeto de valorar si las preguntas son

comprensibles y adecuadas a los objetivos definidos. El instrumento fue validado

mediante pre-test y la consulta a expertos/as a través de la aplicación del método

Delphi. El método Delphi se explica con detalle en los apartados que se encuentran

bajo el epígrafe: 2.2.1.2. B Método Delphi.

El pre-test, supone el pase de la encuesta, una vez ha sido validada por el grupo de

expertos/as, a un número reducido de personas con el objeto de contrastar hasta qué

punto el cuestionario funciona y si las preguntas formuladas provocan las respuestas

deseadas.

7. Trabajo de campo. Se siguieron los protocolos que se determinan para el pase de

encuestas, incluyendo en los cuestionarios la presentación del proyecto, y se tuvo muy

presente la necesidad de que el pase de encuestas resulte ágil y de fácil

cumplimentación, por lo que se prestó especial atención al formato y distribución de las

preguntas. Se estimó que el tiempo medio de pase de encuesta era de 30 minutos por

cuestionario.

8. Editin y control de la calidad de la información recogida y procesamiento. En el

editin se pasó a la comprobación de:

Tiempo de duración en el pase de cada cuestionario.

Cumplimiento de los criterios exigidos en la ficha técnica: número de

encuestas, cumplimiento de las cuotas, perfil según maqueta de las personas

a encuestar.

Comprobación de la lógica de la encuesta: cumplimiento de filtros, preguntas

no contestadas y seguimiento de los itinerarios. Revisión de cuestionarios para

determinar preguntas sin respuestas, inconsistencias en los datos, etc.

Para verificar la calidad del trabajo de campo, se procedió a una inspección telefónica

del 34% de la muestra y a una verificación aleatoria del 10% de las encuestas realizadas,

con el objetivo de identificar preguntas sin respuesta, inconsistencia en los datos, etc.

Aquellas encuestas que no reunieron las necesarias condiciones de validez fueron

eliminadas y sustituidas por otras administradas a personas de las mismas

características. El equipo técnico responsable del proyecto veló por la calidad de la

recogida de los datos.

9. Codificación: supone asignar códigos a las preguntas con respuestas abiertas.

Page 26: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

14 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

10. Análisis e interpretación de resultados e informe final. Previo al análisis propiamente

dicho, se llevó a cabo el diseño del informe de explotación de los datos. En el mismo,

se determinó cuáles eran las variables que nos interesaba cruzar y cuáles las pruebas de

asociación, correlación, que nos conciernen en virtud de nuestros objetivos de

investigación. Una vez definidas estas cuestiones, y con el informe de explotación

desarrollado, se trata, por tanto, de profundizar en la fuerza de correlación o no de

relaciones entre variables, y en el grado de valoración de la utilidad, adquisición y

dominio en competencias clave.

La interpretación de toda esta información cuantitativa se fundamentó con el propio

desarrollo teórico y con la información procedente del enfoque cualitativo. Este punto

se tratará en profundidad en el apartado 3.3 donde se recoge la metodología del

Análisis de Datos.

B. MÉTODO DE MUESTREO Y SELECCIÓN DE LAS UNIDADES A ENCUESTAR

La aplicación de una encuesta es un proceso costoso en términos de tiempo, personal

implicado y recursos materiales, por ello, para la realización de estudios enfocados a cierta

parcela de la realidad es imprescindible el cálculo de muestras que hagan factible la

aplicación de este instrumento. El esfuerzo, por tanto, de diseñar una muestra que garantice

tanto la validez externa como la validez interna de la técnica de investigación se ve

compensado ante la posibilidad de obtener información valiosa sobre el universo objeto de

estudio. Según García “un buen plan de muestreo ofrece mejores estimaciones de los valores

de una población que el propio Censo de Población”, GARCÍA(2001).

En el diseño de una muestra para encuesta una cuestión fundamental es el contar con

parámetros poblacionales que permitan establecer criterios de distribución de la muestra a

partir de las características del universo estudiado. De igual forma, en el caso de establecer

estratos o cuotas muestrales se ha de evitar que la determinación del número de casos para

cada estrato o cuota sea susceptible de verse afectado ante una desviación no generalizable,

por ello, es menester establecer “pisos” y/o “techos” de representación.

El planteamiento que determinó el diseño del trabajo de campo, se encontró fundamentado

en las dificultades existentes para determinar el universo objeto de estudio. Al tratarse de un

sector emergente y constituido por actividades de diversa naturaleza, no existen ni fuentes

estadísticas descriptivas del entramado empresarial del sector ni directorios de empresas.

Por ello el trabajo de obtención de información se basó en las siguientes actuaciones:

Page 27: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 15

Fase1. BÚSQUEDA DE EMPRESAS: a través de fuentes secundarias de diversa índole se generó

una base de datos inicial con empresas susceptibles de pertenecer al sector. Esta base de

datos se incluye en el Anexo 12.2.

Fase2. ENCUESTA A EMPRESAS: se realizó un contacto telefónico con las empresas de la base

de datos con objeto de confirmar/ampliar sus datos.

Fase3. ENCUESTA A TRABAJADORES/AS: una vez localizadas e identificadas las empresas

(fases 1 y 2) se realizó el trabajo de campo para obtener la información necesaria para el

proyecto.

A continuación se detallan las características e cada una de estas fases.

Fase1. BÚSQUEDA EMPRESAS

Esta fase es el punto de partida inicial necesario para la realización del trabajo de campo.

Como se ha indicado, al tratarse de un sector novedoso y multitemático la clasificaciones de

actividades económicas no contemplan la “ecosostenibilidad” o el “medioambiente” como

una categoría. Por tanto, no es posible extraer de los censos empresariales existentes las

organizaciones pertenecientes a este sector.

Por ello, se generó una base de datos específica de empresas del sector. Esta base de datos

se ha elaborado utilizando fuentes secundarias, concretamente se han realizado búsquedas de

empresas en un conjunto de páginas web relacionadas con el sector, asociaciones,

organizaciones empresariales, ect. El resultado es un directorio de 564 empresas de las que se

conoce sus datos de contacto.

Fase2. ENCUESTA TELEFÓNICA A EMPRESAS

Una vez generada la base de datos inicial de empresas del sector, basada en fuentes

secundarias, fue necesario confirmar la existencia de estas empresas y ampliar la información

sobre sus trabajadores/as con el objeto de tener una aproximación al universo de

trabajadores/as del sector.

Para ello se llevó a cabo un trabajo de campo consistente en una llamada telefónica a cada

una de las empresas integrantes de la base de datos inicial.

En esta encuesta telefónica se obtuvieron los datos necesarios para realizar la tercera fase

del trabajo de campo:

Confirmar existencia de la empresa.

Page 28: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

16 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Confirmar datos de contacto: dirección, responsable formación, gerente,...

Confirmar sector de actividad.

Información sobre trabajadores/as:

Número de trabajadores/as

Distribución por categorías

Peso de mujeres y de mayores de 45 años

Finalmente, se contactó telefónicamente con 236 empresas

El resultado de esta metodología es que las 236 empresas contactadas tienen contratados

6.495 trabajadores con la siguiente distribución por sectores:

Sectores Nº empresas Nº trabajadores

Tratamiento y depuración de aguas residuales 51 1.624

Gestión y tratamiento de residuos 48 1.741

Producción de energías renovables 36 1.645

Gestión de espacios naturales protegidos 28 485

Gestión de zonas forestales 12 101

Servicios ambientales a empresas y entidades 32 712

Educación e información ambiental 17 143

Agricultura y ganadería ecológicas 12 44

TOTAL 236 6.495

Tabla 2 Distribución empresas y trabajadores/as por sectores

Fase3. ENCUESTA A TRABAJADORES/AS

Es la herramienta metodológica que aporta la información cuantitativa acerca de los/as

trabajadores/as del sector necesaria para el proyecto.

La construcción de la muestra partió de la estructuración previa delimitada por la siguiente

ficha técnica para la aplicación del instrumento de medida.

FICHA TÉCNICA:

Universo: Trabajadores/as en empresas pertenecientes al sector de la industria y servicios

Medioambientales y de Ecosostenibilidad. Las empresas se han obtenido de la base de datos

inicial que se ha complementado con búsquedas adicionales en los sectores/zonas en los que

se agotaba la base de empresas.

Page 29: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 17

Técnica: Encuesta personal en el centro de trabajo con un cuestionario estructurado de 12

minutos de duración aproximada.

Sistemática de campo: En cada empresa el procedimiento de trabajo consistió en contactar

con una persona responsable de la empresa, a la que se realizó un cuestionario de captación,

referido a datos de clasificación de la empresa, y se le solicitó permiso para acceder a la

empresa. Para a continuación realizar encuestas individuales a los/as trabajadores/as.

Tamaño muestral: Se han realizado 423 encuestas lo que supone operar con un error

estadístico del +4,8%. Las 423 encuestas se han realizado en 134 empresas diferentes.

Distribución de la muestra: La distribución de la muestra en base a las variables clave de

análisis: sectores, áreas funcionales, mujeres, mayores de 45 años. Esta distribución se

muestra en las tablas 3 y 4.

A este respecto es necesario señalar dos factores que dificultan en gran medida la

planificación y ejecución de la distribución de la muestra:

el desconocimiento del universo

la no presencia de trabajadores/as en un centro de trabajo, ya que

desarrollan su actividad en otro lugar (normalmente de difícil acceso y

localización para el equipo de encuestadores/as).

Número de entrevistadores/as: El equipo participante en este estudio estaba formado por 21

encuestadores/as.

Fechas: El trabajo de campo se ha realizado durante los meses de junio y julio de 2010.

Control de calidad: El departamento de control de calidad ha realizado una inspección

telefónica del 34% de la muestra.

Page 30: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

18 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Tabla 3 Distribución muestra encuestas

Sectores Nº encuestas Tratamiento y depuración de aguas residuales 67

Gestión y tratamiento de residuos 112

Producción de energías renovables 90

Gestión de espacios naturales protegidos 24

Gestión de zonas forestales 33

Servicios ambientales a empresas y entidades 32

Educación e información ambiental 30

Agricultura y ganadería ecológicas 35

TOTAL 423

Categoría profesional Nº encuestas Directivos/as 56

Mandos intermedios y técnicos 146

Comerciales

Trabajadores/as cualificados/as 172

Trabajadores/as no cualificados/as 47

TOTAL 421

Área funcional Nº encuestas Dirección 62

Administración 103

Comerciales 14

Mantenimiento y Producción 244

TOTAL 423

Colectivo Nº encuestas

Mujeres 159

Trabajadores/as mayores de 45 años 100

Page 31: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 19

MAQUETA:

A partir de la definición del universo, se diseño la maqueta, con el objeto de llegar a realizar

una representación, lo más fiel posible, de la heterogeneidad de la población, en base a los

criterios elegidos.

En la maqueta se intenta, por tanto, reproducir la distribución muestral en función de cinco

variables.

Sectores de actividad: Tratamiento y Depuración de aguas residuales, Gestión

y Tratamiento de Residuos, Energías Renovables, Gestión de espacios

naturales protegidos, Gestión de zonas forestales, Servicios ambientales a

empresas y entidades, Educación e Información ambiental, Agricultura y

Ganadería Ecológica.

Nivel de cualificación: Trabajadores/as no cualificados/as, Cualificados/as,

Técnicos/as, Mandos intermedios y Directivos/as.

Área Funcional: Dirección, Administración, Comerciales, Mantenimiento y

Producción.

Género: mujer y hombre

Intervalos de edad: de 16 a 29, de 30 a 39, de 40 a 44, de 44 a 54 y

trabajadores/as mayores de 54 años.

Dos de ellas, nivel de cualificación y área funcional, se ajustaron como variables cruzadas. Se

privilegió, por otra parte, el mayor peso en la encuesta de los colectivos con mayores

dificultades de acceso a la formación: mujeres y trabajadores/as mayores de 45 años.

El ámbito geográfico del trabajo de campo abarcó 10 provincias de España. Las empresas se

ubicaron en una isócrona máxima de 25 Km de la capital de la provincia.

Para la distribución sectorial, dada la ausencia de herramientas de delimitación de las

actividades ambientales (CNAE, IAE, observatorios económicos y de empleo) se siguieron

varios criterios. Por una parte, el número de empleos generados por cada sector, tomando

como fuente el Informe de ECOEMPLEO de 1999 y los datos del INE del 2009. Y, por otra

parte, estos porcentajes de ocupación se utilizaron como criterio orientativo para establecer

unas cuotas fijas de pase de encuestas, que se ajustaron a medida que se desarrollaba el

trabajo de campo.

En la medida que existía la posibilidad que en algunos niveles de esta estratificación nos

encontráramos sin representación, se consideró la posibilidad de establecer un “piso

mínimo”, redistribuyendo del total de la muestra para de esta forma, permitir que todos los

colectivos se encontrarán representados, aun cuando el peso o la ponderación estadística de

su opinión resultara inferior, dada su menor representatividad cuantitativa.

Page 32: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

20 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Se ha buscado alcanzar una representación muestral que en cierta medida sea espejo de la

presencia de los diferentes subsectores que conforman el sector. De esta forma, si hacemos

una comparación entre ambos (muestra y universo), la reproducción o fotografía que nos

presenta la muestra es muy cercana al universo, excepto con leves desviaciones debidas al

redondeo antes señalado y a los objetivos marcados en el presente estudio.

Gráfico 1 Distribución sectorial Universo

23%

40%

8%

4%

14%

5%

1% 5%

Tratamiento y depuración deaguas residuales

Gestión y tratamiento deresiduos

Producción de energíasrenovables

Gestión de espacios naturalesprotegidos

Gestión de zonas forestales

Serv icios ambientales aempresas y entidades

Educación e informaciónambiental

Agricultura y ganaderíaecológicas

Page 33: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 21

Gráfico 2 Distribución sectorial Muestra

En la muestra por sectores de actividad, dado que como se ha señalado, existía la posibilidad

de que en esa estratificación nos encontráramos sin representación suficiente en algún

sector, se redistribuyo el total de la muestra para permitir que todos los colectivos se

encontrarán representados. Es el caso, del sector de Educación e Información Ambiental,

Agricultura y Ganadería ecológica y Servicios ambientales a las empresas y entidades, de los

que se ha ampliado su presencia porcentual para asegurar su representatividad en la

encuesta, y porque se configuran como subsectores en expansión y con un importante

potencial de crecimiento. La presencia en la muestra del subsector de Gestión de Espacios

Naturales Protegidos únicamente se ha ampliado en un punto porcentual respecto al universo,

al ser su gestión de naturaleza eminentemente pública y no contar con una diversidad de

entidades o empresas que permitieran ampliar la cuota de representatividad.

Se ha reducido el peso de los sectores de Tratamiento y Depuración de aguas residuales y

Gestión de Residuos (con importante participación del sector Público) y tendencia al

estancamiento y se ha dado mayor voz al sector emergente de las Energías Renovables, al

considerarse a partir de las informaciones recogidas, que aglutina a gran parte de las

ocupaciones más demandas.

16%

25%

21%

5%

8%

9%

8%8%

Tratamiento y depuraciónde aguas residuales

Gestión de residuos

Energías renov ables

Gestión de espaciosnaturales protegidos

Gestión de zonasforestales

Serv icios ambientales aempresas y entidades

Educación e informaciónambiental

Agricultura y /o GanaderíaEcológicas

Page 34: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

22 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

C. ERROR MUESTRAL Y MÉTODO DE MUESTREO

En relación al error muestral (tamaño de la muestra), para poblaciones consideradas como

infinitas, es decir, con más de 100.000 elementos1, y en el caso del muestreo aleatorio

simple, la forma de determinación requiere de dos datos:

la varianza poblacional: en el caso de una variable dicotómica, se

determinará en función de la probabilidad de un suceso (p) por la

probabilidad del no suceso (1 – p). Esta varianza será menor cuanto más

concentración de casos exista en alguna de las dos categorías, y en este caso,

el error asumido y la necesidad del tamaño muestral será menor. Si no se

dispusiera de estudios anteriores para conocer la probabilidad de cada suceso,

se asumirá que la varianza ha de ser la máxima posible, consecuencia esto de

fijar p = 0’5.

el nivel de confianza, el cual se acepta y mantiene conforme a lo

determinado en el proyecto inicial, esto es, de ± 2 sigma (± 2 σ), el cual fija

el intervalo de confianza en el 95’5 %. De esta manera, se asume que la

probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad es del

95’5 %. Este supuesto es el más aceptado generalmente en los estudios

efectuados por las ciencias sociales.

Una vez estipulados ambos factores, la fórmula que nos permite determinar el Error Muestral

(E) y consecuentemente el tamaño de la muestra (N), es la siguiente:

( )

Np1pσE

2 −⋅⋅=

Con los datos aportados (σ = 2, p = 0’5-p = 0’5 y un tamaño muestral de 423N), el error

asumido a la hora de seleccionar los miembros de la muestra sólo será del 4,8%.

%8́4048'0423

5'05'022

==⋅⋅

=E Tras establecer los anteriores condicionantes y a fin de mantener el imprescindible nivel de

aleatoriedad al seleccionar a los diferentes miembros de la muestra, el método elegido

inicialmente fue el Muestreo Aleatorio Estratificado, intentando de esta manera evitar que la

elección de componentes se efectúe con el mismo nivel de probabilidad que suponen tanto el

Muestreo Aleatorio Simple como el Muestreo Aleatorio Sistemático.

La estratificación permite tipificar el universo en un número reducido de categorías de tal

forma que cada una de ellas reúna a las unidades que, al menos en determinados aspectos,

1El dato disponibles sobre la población activa en la Comunidad Valenciana, en el tercer trimestre del 2004, era de 2.060.300 personas.

Page 35: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 23

sean similares entre sí y distintas al resto. Este tipo de muestreo colabora en la reducción del

error muestral.

2.2.1.2. METODOLOGÍA CUALITATIVA

La metodología cualitativa ha permitido que la investigación desarrollada pueda ser

participativa, al menos en el grado en el que la participación se articula en el espacio de la

intersubjetividad lingüística. Para DELGADO (1995), el contexto situacional, red de relaciones

sociales derivadas de la técnica de investigación utilizada, y el contexto convencional, red de

relaciones lingüísticas que despliega la técnica, permiten al investigador/a otorgar

significación y sentido a la información.

Los instrumentos analíticos que descansan en la interpretación se muestran adecuados a esta

búsqueda de participación. Las técnicas cualitativas se ajustan perfectamente a la

exploración de nuestro objeto de investigación, al tratar de dar cuenta de la realidad social

en relación a las necesidades formativas en el sector, al intentar antes que explicarla,

comprender cuál es su naturaleza. Aportan la flexibilidad necesaria a la investigación, ya que

son capaces de adaptarse al carácter dinámico y complejo de la detección de necesidades

formativas (sentidas y expresadas) y, por tanto, desde ellas se puede aprehender también

dicha complejidad y dinamismo. Estas técnicas constituyen una “aproximación empírica a la

realidad social específicamente adecuada a la comprensión significativa e interpretación

motivacional rotunda de la conducta de los actores sociales, en su orientación interna-

creencias, valores, deseos, imágenes preconscientes, movimientos afectivos...” ORTÍ (2000).

Paralelamente, las técnicas cualitativas se caracterizan por su capacidad de dar cabida a lo

inesperado. Esto es fundamental si consideramos que las técnicas de investigación social se

aplican a una realidad siempre cambiante.

En este sentido, el diseño cualitativo que se introduce en este estudio considera un campo

heterogéneo y discontinuo, donde el objeto prima sobre el método estructurado. Para efectuar

eficazmente este proceso se han utilizado una serie de técnicas de recolección de información,

entre las que se encuentra la entrevista en profundidad y el método Delphi, con objeto de

generar un discurso centrado en los tópicos definidos como relevantes en la fase documental.

 A. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

La aproximación a las necesidades formativas de las diferentes ocupaciones del entorno

laboral y a los requisitos que plantean en un proceso de formación determina, dado su

Page 36: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

24 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

carácter cualitativo, la utilización de la entrevista en profundidad como instrumento

indispensable de recogida de datos.

El realizar entrevistas permite recoger información cualitativa y profundizar en los

dispositivos y elementos de análisis de planes formativos más adecuados a cada sector de

actividad y ocupación. El espacio de interacción y comunicación promovido desde la

entrevista es un marco idóneo para acceder al universo de significaciones, sobre las

necesidades formativas, de los/as informadores/as relevantes en el ámbito empresarial del

sector. Las entrevistas nos permitieron determinar no sólo cuáles son estas necesidades, en

quiénes inciden y de qué manera, sino también desvelar cuál es el imaginario colectivo acerca

de la formación para el empleo y las necesidades formativas en general, qué se pretende con

la formación, que ideologías se hayan implícitas, cuáles son los aspectos identificados como

“debilidades” y cuáles como “potencialidades”, y el cómo debiera enfocarse la formación

profesional en este sector.

El discurso que se produce en el marco de la entrevista constituye nuestra materia prima,

pero no se trata de un discurso sin márgenes o plenamente libre, sino que se inscribe en el

límite de lo sugerido y motivado por el/la investigador/a. En nuestro caso, esos límites vienen

otorgados por nuestro guión de entrevista con objeto de obtener información importante, de

acuerdo a los objetivos del estudio, el tiempo y los recursos disponibles para su realización.

Se trata por tanto de entrevistas abiertas, focalizadas, pero con un guión previo de preguntas

abiertas y realizadas en un posible orden. En concreto se trata de las denominadas dentro de

las entrevistas en profundidad como entrevistas semiestructuradas. Este tipo de entrevista es

capaz de ofrecer el contraste cualitativo a los resultados obtenidos mediante procedimientos

cuantitativos además de facilitar la posterior comprensión de éstos.

La existencia de un contexto de interacción más directo, personalizado, flexible y

espontáneo, da al/la investigador/a la posibilidad de clarificación y seguimiento de preguntas

y respuestas, constituyéndose en una técnica flexible, diligente y económica que prevé

errores, al generar puntos de vista y enfoques que complementan los intereses de la

investigación y la demanda de los/as entrevistados/as.

Por otro lado, esta técnica, basada en la interacción comunicativa, presenta los problemas

potenciales de reactividad, fiabilidad y validez. Si bien ello se ha resuelto tal y como aparece

descrito en el apartado 3.3. de este documento en el que se trata la metodología de análisis

de datos.

Los objetivos del estudio son los que han determinado, en gran parte, el guión de la

entrevista, la selección de los/as entrevistados/as y entrevistadores/as, el estilo de la

Page 37: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 25

entrevista, y su escenario temporal y espacial. A este respecto y sin olvidar, ALONSO (1994),

que la entrevista de investigación, por su constitución, es contraria a cualquier criterio

cientificista de definición de la herramienta metodológica, pasamos a detallar las tareas que

han contribuido a su diseño y delimitación:

1. Definición de objetivos, en virtud a los temas/subtemas a contemplar.

2. Guión de preguntas en el marco de dichos objetivos.

3. Validación.

4. Definición del perfil de los/as entrevistados/as.

5. El contacto, concertación de las entrevistas.

6. Realización de la entrevista.

7. Análisis e interpretación.

A continuación, pasamos a detallar cada una de estas fases en el diseño de la entrevista a

realizar a responsables de empresas.

1. Definición de objetivos, en virtud a los temas/subtemas a contemplar.

BLOQUE A: señalar las variables que definen el sector de actividad y

características de la empresa.

Variables: plantilla, situación actual, evolución.

BLOQUE B: identificar las ocupaciones, contratación y cualificaciones en el

sector/empresa.

Variables: puestos de trabajo más requeridos, perfiles profesionales más difíciles

de cubrir, evolución de las ocupaciones, necesidades formativas.

BLOQUE C: identificar los procesos de formación y la valoración de esta

formación.

Variables: tipos de acciones formativas realizadas, destinatarios/as, existencia

estudio de necesidades formativas, planes de formación y evaluaciones de

impacto, necesidades de formación en la empresa, categorías profesionales con

mayores necesidades, valoración de la oferta formativa existente, valoración sobre

acreditación de la formación recibida, vías de financiación, fuentes de

información.

BLOQUE E: valoración sobre otras cuestiones no consideradas y relevantes para el

tema de estudio.

2. Guión de preguntas de la entrevista en el marco de dichos objetivos.

En el Anexo 12.1 “Herramientas del estudio. Entrevista y cuestionario” adjuntamos

el guión de las entrevistas semiestructuradas a personal directivo.

Page 38: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

26 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

El guión de la entrevista contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, a

partir de los objetivos de la investigación. Es un esquema abierto, con puntos a

tratar, cuyo orden no tiene que seguirse necesariamente, que recoge el flujo

particular de información de/la entrevistado/a y que capta aspectos no previstos

en el guión. De este modo, se crea una relación dinámica en la que se van

generando los temas de acuerdo al/la entrevistado/a, sin regirse a un orden

prefijado.

Como ya se ha subrayado en anteriores ocasiones de este informe, las técnicas

cualitativas, y en este caso la entrevista, pueden aportarnos un valor añadido

incidiendo en aquellos aspectos vinculados a las representaciones, motivaciones,

significaciones, a los que indudablemente no podemos aproximarnos desde

herramientas cuantitativas. El guión, por tanto, gira en torno a los diferentes

objetivos y temas de interés definidos pero, indudablemente, el modo en cómo

éstos deben ser afrontados, desde el espacio abierto de la conversación, es el que

nos va a permitir abordar estas cuestiones.

3. Validación.

Validación en el diseño de la herramienta: para validar tanto las técnicas

cuantitativas como las cualitativas empleadas, se realizó una consulta a

expertos/as mediante la aplicación del Método Delphi, cuya realización se

detallará en el siguiente apartado.

Validación en la aplicación de la herramienta: Se realizó control de calidad de

las entrevistas realizadas, llevándose a cabo tanto una supervisión de los

procedimientos seguidos en la aplicación de las entrevistas, como de las

transcripciones realizadas.

Validación en la fase de análisis e interpretación: pese a que la labor de análisis

recae, fundamentalmente, en el/la investigador/a responsable del proyecto, como

hemos comentado en anteriores ocasiones, nuestro trabajo se vale del

establecimiento de redes dónde el conocimiento se produce colectivamente. De

esta manera, una vez realizado un informe preliminar de este análisis, el material

es posteriormente contrastado por el grupo de expertos/as a través del Método

Delphi.

Los objetivos de esta dinámica Delphi han sido, entre otros:

Validar la adecuación del cuestionario y de la entrevista a los objetivos del

estudio.

Realizar un seguimiento de la validez metodológica del proyecto y de las

modificaciones que ésta pudiera sufrir.

Page 39: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 27

4. Definición del perfil de los/as entrevistados/as.

Las entrevistas se dirigieron a responsables de las empresas. Se trató de seleccionar

responsables de recursos humanos y/o personal con implicación en las decisiones y

procesos formativos, de tal modo, que se encontrara asegurado su conocimiento de los

referentes de competencia profesionales en los que se traduce la actividad profesional

de las diferentes empresas y ámbitos sectoriales.

Se pretendió, por tanto, abarcar al máximo el gran espectro y diversidad de

necesidades formativas en el tejido empresarial del sector de Medioambiente y

Ecosostenbilidad, así como identificar las ocupaciones emergentes o más requeridas en

cada subsector.

La selección de acuerdo con lo anterior, atendió a los siguientes criterios, en orden a

lograr la mayor representatividad de las diversas variables que afectan al desarrollo de

las ocupaciones en el sector:

Criterio subsectorial: la muestra comprendió los ocho grandes subsectores

productivos establecidos a partir de las clasificación de la OCDE: Tratamiento

y Depuración de aguas residuales, Gestión y tratamiento de residuos,

Producción de energías renovables, Gestión de espacios naturales protegidos,

Gestión de zonas forestales, Servicios ambientales a empresas y entidades,

Educación e información ambiental, Agricultura y Ganadería Ecológica.

Representatividad de los/as entrevistados/as en la toma de decisiones acerca

de la formación en la empresa o en la gestión de los recursos humanos, y con

capacidad, por tanto, para realizar una aportación significativa acerca de las

necesidades formativas en su empresa y en el sector en general.

La condición indispensable del perfil, tal y como la hemos enunciado, la determinó su

posición en la organización (puesto de trabajo) dirigiéndonos, fundamentalmente, a

profesionales responsables de la gestión de servicios de formación. Estos “informantes

clave”, denominados así por la influyente posición que ocupan en la definición del

objeto de estudio, proceden de empresas de cada uno de los ocho grandes subsectores

productivos del sector. Gracias a su conocimiento del conjunto de la problemática

ocupacional y formativa en el sector, y a su representatividad en los principales

subsectores de actividad, aseguran el obtener una visión completa, contrastada y fiable

del estado y desarrollo de las necesidades formativas en el sector.

Se realizaron veinte entrevistas en total, distribuidas en relación a la proporción o peso

específico del subsector en el conjunto de la economía Medio Ambiental. De esta

Page 40: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

28 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

forma, los criterios de selección de los/as informantes clave se concretaron en el

número de entrevistas que se recogen en la siguiente tabla.

Tabla 4 Criterios de selección de los/as informantes clave Responsables Entidades

5. El contacto, concertación de las entrevistas.

Con el objetivo de atender a la concertación de las entrevistas, de la forma más

rigurosa posible, y evitar equívocos o desviaciones en las condiciones en las que

desarrollara la entrevista se elaboró el siguiente protocolo:

En la primera llamada, con el objeto concertar la entrevista, debemos dejar

claro: el objetivo de la misma, la importancia de la participación de la

entidad y el/la profesional con el que contactamos, la duración aproximada y,

sobre todo, mostrarnos disponibles a sus exigencias de tiempo.

Es probable que cuando deseemos establecer contacto con la persona

responsable del servicio, ésta se muestre poco disponible y delegue

automáticamente en otra persona. Debemos evitar esta situación pero, en

caso de que ocurriera, debemos insistir en que el/la informante clave debe

poseer una visión amplia de lo que la entidad realiza en materia de formación

profesional en todo su ámbito competencial.

Si la entidad con la que contactamos considera los análisis de necesidades

formativas como una mera actividad inscrita en el marco de un servicio más

amplio, se corre el peligro que las respuestas no se centren en nuestro objeto

de estudio y sí en cuestiones más genéricas o de mayor interés para la/el

entrevistado/a. Este hecho se deberá conocer previamente y se debe tener

muy en cuenta para que, en el desarrollo de la entrevista, reorientemos la

comunicación, no de forma directiva, a aquel plano del discurso que

Sectores Nº entrevistas Tratamiento y depuración de aguas residuales 4

Gestión y tratamiento de residuos 3

Producción de energías renovables 5

Gestión de espacios naturales protegidos 1

Gestión de zonas forestales 1

Servicios ambientales a empresas y entidades 3

Educación e información ambiental 1

Agricultura y ganadería ecológicas 2

TOTAL 20

Page 41: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 29

realmente nos interesa, en este caso las necesidades formativas entre los/as

trabajadores/as del sector.

Una vez concertada la entrevista, se envía una carta, a modo de credencial,

donde se describe el objeto estudio y las entidades que participan en el

mismo. Y en la que se les emplaza para la entrevista en el día y hora fijados,

a modo de recordatorio.

6. Realización de la entrevista.

Con el objeto de no ser repetitivos respecto al para qué y a los propios contenidos

de la entrevista, nos centraremos en este apartado en el cómo. Es decir, qué

aspectos son especialmente relevantes en el propio desarrollo de la entrevista.

Aspectos que fueron sistematizados en el siguiente protocolo, que atendía a

cuestiones formales a seguir durante la entrevista y que en ninguno de los casos

implicaba un criterio rígido de aplicación de la entrevista.

Iniciar la entrevista con una sencilla presentación donde se expone el objeto

de estudio, la duración de la entrevista, solicitando permiso para utilizar la

grabadora, garantizando al/la informante que la información vertida en la

misma se mantendrá en el anonimato.

Adaptar el enunciado de las preguntas a la entidad o al perfil del/la

entrevistado/a.

No interrumpir al entrevistado/a mientras responde. Si se alarga en las

respuestas debemos reorientarlo pero no de forma directa o cortante, sino

retomando algo de lo dicho y centrándole en el tema.

No ofrecer nuestra opinión, ni siquiera cuando la/el entrevistado/a la busque

o nos implique en sus respuestas. En todo caso, nuestros refuerzos o

retroalimentaciones a su discurso tienen que ser gestuales (basados en la

comunicación no verbal).

Finalizar la entrevista agradeciendo su participación. En este momento, es

importante, además, que le planteemos las posibilidades de

retroalimentación que este proceso investigador pretende generar,

pudiéndoles hacer partícipes de las conclusiones a las que se llegará

finalizada la investigación, mediante envío por correo electrónico del Informe

Final.

Utilizar el Ud. excepto en aquellas ocasiones en el que la/el propia/o

entrevistado/a propicie un clima informal e invita a hablar de “tú”.

7. Fase de análisis e interpretación.

El material cualitativo, aunque complejo de analizar, constituye un soporte

privilegiado para valorar cómo se articula lo macrosocial y lo microsocial. En

Page 42: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

30 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

definitiva, como el texto, contiene el contexto. Una visión geométrica de lo

descrito se describiría mediante un fractal, en el que podemos descubrir como la

parte contiene el todo. En conclusión, el análisis del discurso, como explicaremos

detalladamente en el apartado de Análisis de Datos del presente informe, aspira a

estudiar la narrativa del/la entrevistado/a, pero no desde el punto de vista de su

particularidad, sino desde la forma social que lo construye y los condicionamientos

ideológicos de su proceso motivacional típico. De acuerdo con ORTI (2000), la

labor de interpretación consiste en el análisis de las actitudes y el discurso

motivacional (consciente e inconsciente) presente en la entrevista en el marco de

un contexto estructural del discurso ideológico-motivacional básico que configura

la praxis social de su propia clase de pertenencia.

De esta forma, para el análisis del contenido debemos tener en cuenta tanto el

contexto situacional (la red de relaciones sociales derivadas de la técnica de

investigación utilizada), como el contexto convencional (red de relaciones

lingüísticas que despliega la técnica) en la cuál el/la investigador/a tiene un papel

protagonista, y su presencia queda reflejada tanto en la fase de la ejecución de la

propia entrevista como en la interpretación, donde toma parte la propia

subjetividad del/la investigador/a.

B. MÉTODO DELPHI

Como se ha mencionado el otro instrumento cualitativo utilizado en el estudio fue la consulta

a expertos/as mediante la aplicación del Método Delphi. Este proceso ha consistido en la

realización de dos consultas temporalizadas, en la fase experimental y la fase de análisis del

estudio.

El método prospectivo Delphi permite obtener información esencialmente cualitativa,

consistente en “la utilización sistemática de un juicio intuitivo de expertos” (Dalkey y

Helmer, 1963, citado por Godet, 1991). Otros lo han definido como una serie de “sesiones de

torbellino de ideas en las cuales se intenta evitar la intervención de los factores psicológicos,

cuya nociva influencia incidiría en la reducción del valor de las opiniones facilitadas por los

expertos consultados” (JANTSCH, 1994; citado por Ortiguerira, 1984); o como un “método de

estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a

un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo” (LISTONE y TUROFF

2000; citado por Landeta, 1999). Sin embargo, la definición que consideramos más se acerca

al sentido que deseamos darle en este trabajo es aquella que lo describe como un “sistema

que intenta conseguir una valoración consensuada con respecto a un tema concreto

fundamentándose en las opiniones de un grupo de expertos independientes, con la garantía

de que su participación será entendida como anónima y confidencial” (BELLO, VÁZQUEZ,

TRESPALACIOS, 1993).

Page 43: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 31

Con esta técnica pretendemos una evaluación en base a un desarrollo por previsión o por

prospectiva. Es un proceso sistemático encaminado hacia la obtención de opiniones de un

grupo de expertos/as, y si es posible su consenso. Las influencias negativas y los efectos de

‘liderazgo’ de los miembros dominantes del grupo se evitan gracias al anonimato de sus

participantes. La eficacia se presenta, en primer lugar, porque se utilizan personas

realmente competentes para responder a las preguntas formuladas, y, en segundo lugar,

porque la opinión de un grupo es mejor que la de un/a experto/a aislado/a. Además, la

retroalimentación controlada permite la transmisión de información libre de ruidos a lo largo

de las interacciones. Por último, cabe señalar que la respuesta estadística del grupo

garantiza la consideración de todas las opiniones individuales (ORTIGUEIRA, 1984; GODET,

1991; LANDETA, 1999).

Con todo, las características básicas que definen esta técnica y que la diferencian de otras

técnicas grupales son:

Proceso iterativo. A través de sucesivas rondas las opiniones de los

expertos/as suelen tender al consenso.

Mantenimiento del anonimato de los expertos/as. Ningún miembro del grupo

debe poder asociar respuestas particulares dadas con sus emisores.

Retroalimentación controlada. La interacción se realiza por un procedimiento

sistemático sobre varias iteraciones, con una retroalimentación controlada

entre cada etapa, como medio de reducir todos los errores de transmisión en

los mensajes. Así pues, se comunica siempre la posición general del grupo en

cada momento del proceso frente al problema analizado y, frecuentemente,

aportaciones o sugerencias significativas de algún experto/a, razonamientos

discordantes o información adicional solicitada por el grupo o información

adicional solicitada motu propio por el investigador/a.

Respuesta estadística de grupo. Las estimaciones del grupo de participantes

se definen como un agregado conveniente de las opiniones individuales en la

fase final, es decir, se asegura que la opinión de cada miembro del grupo esté

representada en la respuesta de la fase siguiente. Con ello, se trata de

reducir la presión del grupo hacia la conformidad. Aunque se promueve el

consenso, éste no es el objetivo último; esta posible dispersión es a su vez

portadora en sí misma de información.

Page 44: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

32 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Confidencialidad Las opiniones individuales han sido tratadas de forma confidencial a fin de facilitar la libertad de opiniones y evitar la influencia que pueden provocar determinados líderes sobre el colectivo.

Opiniones individualizadas

Los/as expertos/as intervienen en calidad de tales de forma individualizada.

Búsqueda de consenso

El objetivo del estudio es obtener conclusiones sobre las diferentes áreas del estudio, destacando:

-Aquellas áreas dónde existe un acuerdo general. -Las áreas en las que existen opiniones enfrentadas.

Tabla 5 Ventajas del uso del Método Delphi

El método Delphi sustituye, por tanto, el debate directo; y lo hace por un programa,

cuidadosamente elaborado, de preguntas recogidas en una herramienta que se presenta a

los/as distintos/as expertos/as: los ítems de la encuesta a trabajadores/as y los aspectos

referenciales de la entrevista a responsables de formación, recursos humanos o gerentes.

El proceso seguido para el desarrollo del método Delphi en este estudio es el siguiente:

En la primera etapa responde desde una valoración individualizada.

En la segunda etapa recibe las respuestas de la totalidad de los/as

expertos/as y se le pide que reconsidere sus respuestas a la luz de los

mismos. Si alguna respuesta es muy diferenciada o extrema frente a lo que

otros expertos o expertas han valorado, se solicita que argumente las razones

por las que la mantiene. En esta segunda fase se tiende a una mayor

convergencia de resultados.

La cumplimentación de la plantilla Delphi (en formato Excel) es sencilla, dado que la labor

del experto/a se limita a expresar sobre ella su valoración respecto al tema que se le

pregunta. Sin embargo, la información que se extrae de esta valoración es muy relevante,

pese a la sencillez del procedimiento.

El trabajo de este grupo de expertos/as se desarrolló en dos fases del proyecto: fase

experimental y fase analítica.

Se pasan a describir ambas fases atendiendo a la metodología y técnicas de recogida de datos

desarrolladas:

Page 45: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 33

FASES TRABAJO A DESARROLLAR CALENDARIO

Fase Experimental

Revisión de las herramientas: encuestas a trabajadores/as y entrevistas en profundidad a responsables de las empresas del sector de Ecosostenibilidad

1ª ETAPA. Entrega de documentación para su revisión el 7 de mayo. Recogida de información entre el 10 y el 11 de mayo. 2ª ETAPA. Entrega de documentación para su revisión el 11 de mayo. Recogida de información entre el 12 y el 21 de mayo.

Fase Analítica

Revisión de la propuesta formativa y de las conclusiones del estudio.

1ª ETAPA. Entrega de documentación para su revisión el 15 de noviembre. Recogida de información entre el 18 y el 19 de noviembre. 2ª ETAPA. Entrega de documentación para su revisión el 22 de noviembre. Recogida de información entre el 25 y el 26 de noviembre.

Tabla 6 Descripción aplicación Método Delphi

1.Documentos objeto de reflexión y estudio

Se adjuntan varios documentos con objeto de dar a conocer con exactitud la técnica utilizada

en ambas fases:

FASE EXPERIMENTAL

DELPHI.xls. En este documento aparecen dos pestañas sobre las que el/la

experto/a trabajó en la primera fase. En ellas debían rellenar las celdas

atendiendo a las instrucciones que aparecían en color gris. En color naranja

aparecen las celdas a rellenar por los expertos y expertas. Las pestañas son:

o Encuesta a trabajadores/as. El objetivo es que el/la participante

realice una valoración de la calidad de cada uno de los ítems. Podrá

reformularlos o eliminarlos de ser necesario. También existe la

posibilidad de incluir nuevos ítems.

o Entrevista Responsables de Empresa. El objetivo es realizar una

valoración de la calidad del guión destinado a Responsables de

Empresas del sector. Posibilidad de incluir nuevos puntos clave,

reformular o eliminar los existentes.

HERRAMIENTAS FINALES: encuestas a trabajadores/as y entrevistas a

responsables de las empresas. Estas herramientas representan la aportación

fundamental al estudio.

FASE ANALÍTICA

DELPHI.xls. A este documento se adjuntaron las propuestas formativas

formuladas para cada subsector de actividad, así como reflexiones y

recomendaciones metodológicas acerca de como desarrollar estas propuestas

Page 46: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

34 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

formativas. Era necesario para su correcta cumplimentación rellenar las

celdas atendiendo a las instrucciones que aparecían en color gris.

CONCLUSIONES FINALES: Propuestas de itinerarios formativos y metodología

de aplicación.

2. Participantes en el método Delphi.

La selección de los/as participantes se ha realizado atendiendo a su capacidad de:

Evaluar la pertinencia de las metodologías, elementos y dispositivos para la

realización de análisis de necesidades formativas.

Aportar su conocimiento para la interpretación de los resultados del análisis

de necesidades formativas realizado.

La selección respondió al objetivo de este proyecto, de diseñar procedimientos, objetivos y

fiables para el análisis y prospección de necesidades de formación en el sector de la industria

y servicios medioambientales y de ecosostenibilidad. Se contó, para ello con diferentes

agentes del ámbito formativo y social:

Expertos/as en formación, un gestor de formación, un docente y una persona

técnica de una entidad solicitante de formación, para la diferenciación y

descripción de técnicas de análisis de necesidades vigentes en su institución,

y de las necesidades formativas identificadas entre los/as trabajadores/as del

sector.

Representante del ámbito universitario que ofreció una visión contextualizada

en un marco teórico acorde con fuentes documentales.

Representante de una empresa del sector, para establecer las oportunas

reflexiones sobre las necesidades de cualificación experimentadas por los/as

trabajadores/as.

A continuación se presenta la descripción de los/as expertos/as que colaboraron con el

método Delphi llevado a cabo, su titulación, así como su experiencia profesional.

Page 47: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 35

NOMBRE DEL EXPERTO/A

TITULACIÓN EXPERIENCIA PROFESIONAL

José E. Estarlich Licenciado en Física del Medio ambiente.

Director/Gerente de la empresa ECODEPOSIT, dedicada a la formación, la ingeniería solar, el ahorro energético y la gestión de proyectos. Profesor en el sector de Energías Renovables.

Enrique José Pueyo

Licenciado en Ingeniería Técnica Industrial.

Profesor de cursos de Energías Renovables: Técnico/a de sistemas de energías renovables, Energía Solar Térmica, Energía Renovables, Energías Solar Fotovoltaica.

José Álvarez Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales

Responsable de diversos centros formativos de FOREM PV. Gestión de la formación para el empleo, para empleados/as y desempleados/as, incluyéndose acciones formativas del área Medio Ambiental.

Amparo Fernández Licenciada en Ciencias de la Educación

Técnica del Área de Diseño y Programación de la Fundación FOREM P.V. Elaboración de Programación de Formación para el empleo, Acciones Complementarias y, Proyectos Europeos.

Mª José Chisvert

Doctora en Ciencias de la Educación Profesora titular de la Universidad de Valencia. Departamento de Organización y Didáctica

Tabla 7 Expertos/as Método Delphi

3.2.2 FASES DEL PROCESO El calendario de ejecución del trabajo de campo, relativo tanto a la aplicación de técnicas

cuantitativas como cualitativas, incluye tres fases diferenciadas:

TAREAS PLAZOS

1. PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

1.1. Diseño muestral: maqueta. 1.1. Del 19/04/10 al 30/04/10

1.2. Diseño de las herramientas: -Cuestionarios -Entrevistas

1.2. Del 03/05/10 al 31/05/10

1.3. Validación de las herramientas mediante: -Método Delphi -Pase de entrevista y encuestas a una muestra reducida

1.3 Validación: Método Delphi. Del 07/05/10 al 21/05/10 Prueba en muestra reducida. Del 31/05/10 al 02/06/10

Page 48: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

36 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

2. REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

2.1. Pase de entrevistas. 2.1. Del 07/06/10 al 31/07/10.

2.2. Pase de cuestionarios. 2.2. Del 07/06/10 al 31/07/10.

3. CONTROL DE CALIDAD

3.1. Control de calidad del 100% de las entrevistas realizadas. Supone la supervisión de las transcripciones.

3.1. Del 01/08/10 al 15/08/10.

3.2. Control de calidad sobre el 34% de los cuestionarios realizados.

3.2 . Del 01/08/10 al 15/08/10..

Tabla 8: Calendario de ejecución

A continuación detallamos el mapa de recursos humanos que se ha requerido para el trabajo

cualitativo y cuantitativo de campo.

Trabajo cuantitativo

Función Nº personas Categoría

Dirección del trabajo de campo 2 -Responsable proyecto ECOSOSTENIBILIDAD -Director de área de investigación social de EMER Gfk.

Realización de las encuestas 21 - Encuestadores/as de EMER Gfk.

Control de calidad del trabajo de campo y proceso de datos 1 - Técnico de estudios de EMER Gfk

Trabajo cualitativo

Función Nº personas Categoría

Dirección del trabajo de campo 2 Responsable proyecto ECOSOSTENIBILIDAD Director de área de investigación social de EMER Gfk.

Realización de las entrevistas 5 - Técnicos/as entrevistadores/as de EMER Gfk

Trascripciones 2 - Técnicos/as entrevistadores/as de EMER Gfk

Tabla 9: Equipo de trabajo

3.2.3 VALIDACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS GENERADAS Las estrategias utilizadas para validar las herramientas del trabajo de campo, han sido el

Método Delphi y la prueba de ambas herramientas (encuesta y entrevistas) en una muestra

reducida.

MÉTODO DELPHI. En el apartado 2.2.1.2.B. se presenta el proceso seguido para el diseño y

desarrollo de esta estrategia. Las tablas excel utilizadas en el desarrollo del Método Delphi

se recogen en el Anexo 12.3.

Page 49: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 37

PRUEBA EN MUESTRA REDUCIDA. Una vez definida la primera versión de las herramientas del

trabajo de campo y a fin de detectar las inevitables fallas en su aplicación práctica se llevó a

cabo una prueba preliminar de estas. Se pasó la entrevista a dos personas técnicas de FOREM

PV con conocimientos en el ámbito de la formación. El modelo de encuestas se pasó a cuatro

personas trabajadoras de un curso de formación para el empleo que se impartía en uno de los

centros de FOREM PV.

Estos procesos de prueba permitieron incrementar la validez del modelo de entrevista y

encuesta. La retroalimentación obtenida a partir del pase de la encuesta y la entrevista y de

las conclusiones de la aplicación del Método Delphi produjo los siguientes aportes para la

redefinición y mejora de las herramientas:

ENCUESTA

A fin de facilitar la captación, se realizó una nueva encuesta para empresas, en la que

se añadieron preguntas acerca de la estructura empresarial, lo que vino a completar

la encuesta a trabajadores/as y a enriquecer el estudio.

Revisión de la redistribución de las acciones formativas propuestas del bloque

CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN:

Se estructuraron las diferentes acciones formativas en bloques referidos a

Formación Genérica y a Formación Específica, la formación específica se ubicó

en referencia a cada uno de los 8 subsectores de actividad objeto de estudio y

ello a fin de favorecer la cumplimentación y claridad de la pregunta.

Se redujo el número final de acciones formativas, eliminándose aquellas que

resultaban coincidentes en su actividad principal, pasando a nombrarse de

forma más genérica y con aplicabilidad a diferentes actividades.

Inclusión de una pregunta específica acerca de en qué nuevas tecnologías de su sector

desearían recibir formación, tras señalarse que se tratará de una de las áreas donde

se presentarán los mayores requerimientos formativos.

Delimitación de las ocupaciones del sector en un grupo común de diez ocupaciones,

identificadas como principales y con suficiente capacidad descriptiva para dar cuenta

de los diferentes ocupaciones de los ocho subsectores objeto de estudio.

Se modificó el formato inicial de la encuesta, las preguntas se dispusieron en casillas

relacionadas, a fin de acortar la extensión de la herramienta y facilitar la labor de

los/as encuestadores/as.

Page 50: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

38 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

ENTREVISTA

En la entrevista a empresas se suprime la descripción de la estructura de la empresa,

tras haberse incluido estos aspectos (descripción de la plantilla) en la encuesta de

captación a empresas.

Se mantiene la versión extendida de las principales ocupaciones existentes en los

diferentes subsectores al preguntar a los/as informantes acerca de las ocupaciones

más requeridas y los perfiles más difíciles de cubrir, aunque también se incluyen

ocupaciones comunes a todos los sectores.

Se sustituye la pregunta acerca de si en el futuro cobrará mayor importancia en la

empresa y en el sector de actividad la adquisición de competencias transversales y

básicas frente a las específicas, por una pregunta que cumple una función de

sensibilización no explorada en otras preguntas: “¿Considera que la formación

recibida debería acreditarse con una titulación oficial?”.

Se añaden nuevas pregunta orientadas a conocer las vías de financiación de la

formación y la difusión de la información acerca de las ayudas a la formación en las

empresas.

3.2.3.1. GRADO DE FIABILIDAD

En el método cuantitativo, el grado de fiabilidad se abordó a partir de la estabilidad de las

medidas obtenidas. Los instrumentos de recogida de datos son tanto más fiables cuanto más

constantes o estables se mantengan los resultados que dan cuando se repiten. En la medida

en que estos resultados son más estables en dos ocasiones, más alta será la correlación entre

ellos. Esta correlación llamada coeficiente de fiabilidad, se calculó en el presente proyecto a

partir de técnicas estadísticas que en respuesta al tamaño muestral supone un error

estadístico del +-4,8% para datos globales, dentro de un intervalo de confianza del 95,5%.

En el caso de las técnicas cualitativas no es posible aplicar el término fiabilidad a los

resultados extraídos. La calidad de la información y de la aplicación de la técnica se valida a

través de criterios como son diversidad, representatividad y saturación.

3.3. Fase Análisis de resultados Esta fase, se llevó a cabo del 26 de julio al 9 de diciembre de 2010 y permitió analizar la

información recopilada, e interpretar y comprender las conclusiones resultantes del rastreo

de la fase documental, y de la aplicación de las técnicas cuantitativas (encuestas) y

cualitativas (método Delphi y entrevistas) de la fase experimental. El análisis de los

Page 51: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 39

resultados posibilitó definir y delimitar criterios, dispositivos, herramientas y características

de los procedimientos necesarios para desarrollar propuestas formativas en el sector de la

economía Medio Ambiental.

Con el fin de establecer el proceso de gestión idóneo ante los requerimientos que la

estructura ocupacional y empresarial del sector determinan, se desarrolló una propuesta

adaptada a los distintos subsectores de actividad, atendiendo a las ocupaciones

características o emergentes en cada uno de ellos.

Esta fase también contempló la puesta en práctica del método Delphi, por el que se

evaluaron los resultados obtenidos, permitiendo la retroalimentación y proponiendo aquellos

puntos o temas claves en los que se debía profundizar y establecer lazos entre el

conocimiento, la acción y la práctica.

3.3.1.ANÁLISIS DATOS Las metodologías descritas en el apartado anterior con objeto de situar el proceso de

recogida de datos se reproducen en la fase de análisis. Por tanto se utilizaron métodos

cualitativos para analizar las entrevistas en profundidad desarrolladas e incorporar las

reflexiones de los/as expertos/as consultados/as y métodos cuantitativos para la valoración y

reflexión sobre las encuestas a trabajadores/as del sector de Ecosostenibilidad y Medio

ambiente.

Nuestro análisis de datos se estructuró, por tanto, del siguiente modo: explotación de los

datos (tabulación de los resultados de las encuestas y trascripción de las entrevistas),

descripción y, por último, análisis explicativo a partir de los mismos.

Pasamos, a continuación, a describir ambas metodologías de análisis.

3.3.1.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA

1. Tabulación de los resultados de las encuestas a trabajadores/as

La tabulación de resultados es un proceso que permite la posterior interpretación de los

mismos, de forma ordenada, y atendiendo a la depuración de los errores que puedan

derivarse de la mecanización y procesamiento de los datos.

Page 52: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

40 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

La tabulación desarrollada incluyó los procesos que se especifican a continuación y que

resultaron de gran utilidad para la posterior interpretación de datos en el informe final:

Grabación: de las encuestas en un fichero de datos.

Control de calidad: hace referencia a dos aspectos:

Control de calidad de la grabación.

Análisis de inconsistencias de los resultados de las encuestas.

Tabulación de los resultados:

Se realizó una tabulación simple de los resultados de todas las

preguntas de la encuesta.

Se establecieron cabeceras con las principales variables explicativas

de los contenidos de la encuesta: sector, territorio, género,

categoría profesional, edad, funciones desarrolladas, formación

recibida, necesidades formativas.

Se efectuó un análisis de significatividad en todas las preguntas que permitió

identificar cuáles son los segmentos que presentan comportamientos

relevantemente diferentes.

Fichero de datos: los resultados se plasmaron en un fichero Excel, para su

posterior manejo y tratamiento para la fase de análisis.

2. Análisis de los resultados

Las metodologías de análisis de datos cuantitativos de las que se ha servido este estudio son

el análisis univariado y el análisis bivariado.

El univariado se centra en el análisis e interpretación de los resultados sobre una sola

variable. Por tanto, de esta variable interesa saber. SIERRA BRAVO(1991):

Medidas representativas de la distribución: media, mediana y moda.

Índices de dispersión o desviación típica.

Procedimientos para normalizar los valores de la distribución.

Comparación interna de unos valores o categorías de la variable analizada con

otros, y de las medidas estadísticas con las referentes a otras poblaciones.

Los descriptivos básicos empleados en esta investigación han sido:

Medidas de tendencia central: moda, mediana y media.

Variabilidad: desviación típica y coeficiente de variación.

Forma de la variable: simetría y asimetría.

Inferencia: pruebas de decisión univariante (Prueba Binomial, Prueba Xi-

cuadrado, y Prueba T-Student)

Page 53: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 41

A partir de este análisis univariante se ha conseguido la descripción del objeto de estudio

llegando a:

Identificar las necesidades formativas (expresadas y sentidas)en cada uno de

los subsectores de actividad y de forma genérica.

Delimitar la valoración otorgada a la formación recibida en el ámbito laboral y

los obstáculos para acceder a la formación.

Perfil de los trabajadores y trabajadoras del sector Medioambiental y de

Ecososteniblidad.

Caracterización de las empresas del sector Medioambiental y de

Ecosostenibilidad.

Por otro lado, el análisis bivariante proporciona información relativa al grado y tipo de

relación que mantienen dos variables. De esta forma, el análisis estadístico en el que se debe

incurrir parte a menudo de tablas de contingencia sobre las que podemos trabajar:

El cálculo de coeficientes de correlación, los cuáles señalan la

correspondencia en las pautas de variación de dos o a veces más variables.

Permite saber el grado y signo de asociación entre dos variables.

En función del tipo de variables con las que estemos trabajando (nominales,

ordinales, dicotómicas), deberemos seleccionar un tipo u otro de coeficiente

para medir la asociación entre las mismas.

Así pues, se ha utilizado como técnica el comparar la totalidad de preguntas a distintas

cabeceras, para obtener una contraposición y combinación de datos, con una distribución

porcentual marginal por filas y columnas. Al ser la finalidad de este análisis explicativa, a

partir de su aplicación se ha podido profundizar en las siguientes relaciones:

Delimitación de la estructura socioeconómica del sector.

Acciones formativas más requeridas de forma genérica y de forma específica a

cada subsector.

Correlación entre perfiles y necesidades formativas.

Correlación entre sectores y necesidades formativas de sus trabajadores y

trabajadoras.

Correlación entre perfiles y valoración de la formación.

Correlación entre sectores y valoración de la formación.

Page 54: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

42 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

3.3.1.2. METODOLOGÍA CUALITATIVA

Los datos que se generaron en el desarrollo de la metodología cualitativa (entrevistas y

método Delphi) se registraron como correos electrónicos, notas de campo, y grabaciones en

audio. Fue la naturaleza predominantemente verbal de los datos recogidos la que nos

condicionó hacia el uso de descriptores de baja inferencia (formas de registro anteriormente

citadas). Así pues, tras la trascripción de los archivos de audio correspondientes, se

implementó el análisis pertinente.

Para el desarrollo de la información procedente de ambas metodologías hemos seguido el

proceso general de análisis de datos cualitativos propuesto por RODRÍGUEZ Y OTROS (1996) a

partir de los supuestos dados por MILES Y HUBERMAN (1994):

Reducción de datos

Disposición y Transformación de datos

Obtención y verificación de conclusiones.

El proceder y resultados de la aplicación del método Delphi se explicitó en el apartado

2.2.1.2.B, y a continuación se detallan los criterios técnicos seguidos en la trascripción y

análisis de las entrevistas.

1. Trascripción de las entrevistas en profundidad

En esta fase se desarrolló un protocolo y una plantilla para procesar la información

procedente del pase de las entrevistas.

Cada una de las plantillas realizadas en un procesador de textos (Word) se encabezaba con

una ficha donde debía figurar la siguiente información:

Código para su clasificación

Sector de actividad

Localización de la empresa

Después de cumplimentar la ficha se procede directamente a la trascripción, donde se ha

tenido en cuenta el siguiente protocolo:

Utilizar iniciales que diferencien entrevistador/a de entrevistado/a y

mantener preservado el anonimato a lo largo de la entrevista.

Dejar amplio margen a la izquierda para anotaciones que puedan surgir en la

fase de interpretación.

Page 55: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 43

Entre corchetes [...] y en cursiva, escribir impresiones, aspectos relativos a la

comunicación no verbal que se recuerdan del momento de la entrevista, o

comentarios que puedan ayudar a la comprensión del texto trascrito.

La trascripción deberá ser literal excepto de aquellos temas que aparecen de

forma reiterativa (se ha hablado antes de esta cuestión). En estos casos,

utilizar comentarios entre corchetes, p.e. [el/la entrevistado/a comenta de

nuevo la importancia de la formación en el empleo].

2. Análisis del discurso

El carácter interpretativo del análisis implicó un proceso dialéctico de articulación del

discurso producido por los sujetos con el marco teórico, correlacionando la materialidad del

discurso y las conjeturas que proceden del marco de referencia.

Se trataba de indagar sobre el texto producido y trascrito. Nuestro interés en la respuesta a

las preguntas vino dada por los objetivos de partida y el marco teórico construido. La

pretensión no era que esa práctica de indagación nos condujera al “auténtico” sentido del

texto, sino que nos señalara uno de los significados que éste encierra, el que responde a las

necesidades de conocimiento del estudio.

El objetivo era garantizar una descripción del contenido del discurso en cuanto a temas clave,

coherencia y estructura discursiva; pero también tales contenidos con las condiciones del

campo laboral en que se han producido.

A fin de desvelar las correlaciones y estructuras conceptuales latentes en el discurso nos

hemos centrado en la aportación de MARTÍ (2000), según la cual una vez realizadas las

transcripciones debemos centrarnos en:

Objetivos del análisis: definir las posiciones y objetivos sobre el tema estudiado,

fijándonos donde se encuentran las contradicciones y conflictos, para poder

abordarlos. Buscar las conexiones entre temas.

Esquema del proceso de análisis: podemos dividir el análisis en cuatro lecturas,

donde la primera y la cuarta lectura se guían por criterios interpretativos e

intuitivos y la segunda y tercera se guían más por criterios técnicos y analíticos. De

esta forma:

Primera lectura: consiste en anotar los tópicos que son transversales a lo largo del discurso.

Segunda lectura: analizar los componentes del lenguaje que suponen clasificaciones y

ordenaciones de la realidad (p.e. estereotipos), efectos del lenguaje de carácter poético y

metafórico. Asociaciones y encadenamientos de ideas.

Page 56: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

44 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Tercera lectura: teniendo en cuenta que en los discursos las personas no hablan sino las

redes a las que ellos/as pertenecen, debemos en esta fase identificar: desde dónde se habla,

cuál es el rol que se asume, teniendo en cuenta las diferentes posiciones sociales posibles.

Cuarta lectura: lectura global pero considerando el contexto. La situación del texto en el

contexto implica considerar no sólo lo que se dice sino también lo que no se dice, lo que se

contradice y lo que se da por supuesto.

Y con el fin de separar las distintas unidades de registro y contar con una descripción del

contenido del discurso se ha utilizado un criterio temático; de esta forma los textos han

quedado reducidos en función de las dimensiones (temas) de referencia en la elaboración del

guión de entrevista; dimensiones que se han convertido en grandes categorías de análisis.

ÁMBITOS ESPECÍFICOS ÁMBITOS TRANSVERSALES

EMPRESA/SECTOR

OCUPACIONES, CUALIFICACIÓN Dimensión (1) Descripción

Dimensión (2) Percepción

COMPETENCIAS CLAVE Dimensión (3) Satisfacción

Dimensión (4) Propuestas de mejora

ACCIONES DE FORMACIÓN

(1)Descripción. Bajo esta dimensión se han agrupado todas las opiniones relativas a la

descripción de las empresas y sectores de actividad en el ámbito nacional, así como a la

identificación de las ocupaciones y cualificaciones más requeridas y más difíciles de cubrir.

(2)Percepción. En esta dimensión se han incluido todas las aportaciones relativas a la

percepción de los y las entrevistados/as sobre el tema de interés, se trata de recopilar

información objetiva sobre cada uno de los temas específicos.

(3) Satisfacción. En esta dimensión se incluirían las aportaciones que reflejen los argumentos

que utilizan las distintas personas entrevistadas.

(4) Propuestas de mejora. Se han incluido las opiniones que reflejan alguna propuesta para

la solución de las situaciones carenciales (propuestas de mejora).

3. Evaluación conclusiones obtenidas. Método Delphi

De forma previa a la redacción del Informe Final, se aplicó de nuevo el método Delphi, entre

los/as expertos/as que colaboraron en la definición de las herramientas del trabajo de

campo. El objetivo era que aquellos/as que participaron en calidad de expertos/as en el

inicio del proceso de investigación, participarán también al final, ya no validando sino

evaluando el análisis de los resultados realizado y las conclusiones alcanzadas, favoreciendo

la retroalimentación del trabajo llevado a cabo, proponiendo aquellos apartados o temas

Page 57: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 45

claves en los que se debía profundizar, así como nuevos aspectos a los que atender y prestar

atención en la redacción de conclusiones.

Esta prospección aportó, por tanto, nuevas perspectivas y puntos de debate y reflexión que

pasamos a enumerar:

Se coincide en las conclusiones en que el proceso de formación necesita de un

proceso previo de concienciación de todos/as los/as principales implicados/as

(trabajadores/as, empresas) respecto a la necesidad de esta formación.

Así mismo, a partir de las carencias detectadas, se considera importante la

formación en sensibilización, educación y legislación ambiental del conjunto

de profesionales del sector y en Prevención de riesgos laborales, esta última,

en las áreas de Mantenimiento y Producción y de Dirección.

El diseño de la formación actual no propicia, con cursos de corta duración,

vinculada a una formación genérica y con una importante presencia de la

modalidad de teleformación, el grado de profundización y especialización que

requieren las ocupaciones del sector.

Se considera que sería necesario desarrollar Carnés profesionales de Energías

Renovables y de Eficiencia Energética, al modo de los ya existentes en

Industria, como forma de facilitar el reconocimiento de la profesionalidad y

las cualificaciones, asegurando así, la transparencia profesional del mercado

de trabajo. Se insiste, en la importancia futura de las ocupaciones

relacionadas con la Eficiencia Energética y con las Energías Renovables

aplicadas a la construcción, por lo que resultaría relevante desarrollar

esfuerzos formativos en estos ámbitos.

Resulta también importante el actualizar los catálogos de ocupaciones

oficiales a fin de facilitar la inserción laboral y la realización de observatorios

y estudios sobre el empleo en el sector.

Se identifica, también en el grupo experto, la oportunidad de que se

constituyeran consultores/as de formación, a fin de contar con personal de la

propia empresa que asegurará la transferencia de la formación a la práctica

en el puesto de trabajo.

Page 58: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

46 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

3.3.2. FASES DEL PROCESO. TRABAJO A DESARROLLAR. CALENDARIO

TAREAS PLAZOS

1. Procesamiento de la información resultante del trabajo de campo.

1.1. Transcripciones de entrevistas. 1.1. Del 16/08/2010 al 24/09/2010

1.2. Tabulación e informe de explotación de datos. 1.2. Del 06/09/2010 al 30/09/2010

2. Análisis de los resultados

2.1. Análisis descriptivo y explicativo de carácter cuantitativo. 2.1. 01/10/2010 al 09/12/2010

2.2. Análisis de discurso. 2.2. 01/10/2010 al 09/12/2010

3. Informe de conclusiones – triangulación de resultados.

Tabla 10 Calendario de ejecución de Fase Analítica

El equipo implicado en todas las actividades que se incluyen en esta fase analítica es:

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Función Nº personas

Categoría

Dirección del trabajo de campo. 1 Responsable proyecto ECOSOSTENIBILIDAD Director de área de investigación social de EMER Gfk.

Encuestación. 21 - Técnicos/as entrevistadores/as de EMER Gfk

Tabulación de los resultados. 1 - Técnico/a de EMER Gfk

Análisis e Interpretación: Informe de resultados.

-Responsable Proyecto ECOSOSTENIBILIDAD y Grupo de Expertos/as.

ANÁLISIS CUALITATIVO

Función Nº personas

Categoría

Dirección del trabajo de campo. 2 Responsable proyecto ECOSOSTENIBILIDAD Directora de área de investigación social de EMER Gfk.

Realización de las entrevistas. 2 - Técnicos/as entrevistadores/as de EMER Gfk

Trascripciones. 2 - Técnicos/as entrevistadores/as de EMER Gfk

Análisis e Interpretación: Informe de resultados.

-Responsable Proyecto ECOSOSTENIBILIDAD y Grupo de Expertos/as.

Tabla 11 Equipo implicado en Fase Analítica

3.3.3. CONTROL DE CALIDAD A lo largo de la descripción de las fases del proceso de investigación, hemos incorporado

como actividades o tareas a desarrollar los denominados “controles de calidad”. En este

Page 59: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 47

apartado pretendemos dar una visión de conjunto sobre aquello que consideramos una

herramienta de evaluación interna imprescindible en el trabajo de investigación.

Los dispositivos de calidad empleados, desde este proyecto, van desde el uso de herramientas

de control específicas, por ejemplo, para verificar la calidad de los datos recabados en el

trabajo de campo, hasta métodos de evaluación de carácter más cualitativo, como es la

consulta a expertos/as a través del método Delphi.

Los procedimientos de control aplicados en las fases de la investigación, que a continuación

se detallan, han sido:

1. Diseño de la entrevista

1.1. Comprobación del ajuste entre objetivos del proyecto y el guión de entrevista.

Identificación de las preguntas que responden a cada uno de los objetivos.

1.2. Revisión de la consistencia entre la pregunta y las categorías de respuesta.

1.3. Revisión de la secuencia lógica de las respuestas.

1.4. Revisión de filtros.

2. Selección y preparación de los/as técnicos/as entrevistadores/as

Personal técnico de EMER Gfk, con amplia experiencia profesional en trabajos de campo fue

el responsable del pase de las entrevistas y de su posterior trascripción. Se formó e informó a

este personal acerca de aspectos relativos a la metodología de aplicación de la entrevista, a

los objetivos que se pretendían alcanzar y los contenidos sobre los que versa el proyecto.

3. Control de calidad del trabajo de campo.

Se revisaron el 100% de las entrevistas comprobándose su correcta cumplimentación. Para tal

objetivo, se procedió a seguir los siguientes mecanismos de control:

3.1. Controles de contenido de la entrevista: filtros y consistencias (controlar las

contradicciones en las respuestas relacionadas entre sí).

3.2. Selección adecuada del individuo a entrevistar: comprobación de las cuotas.

3.3. Aplicación completa de la entrevista. Rechazo de las entrevistas incompletas. Con

pérdidas superiores al 10% de las preguntas se procederá a su sustitución por cuestionarios

nuevos.

4. Grabación y tabulación de los datos

4.1. Utilización de programas de validación de la grabación, y de control de errores lógicos.

4.2. Control de filtros mediante programación.

Page 60: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

48 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

3.4. Fase elaboración informe final Esta fase se ha llevado a cabo entre el 10 y el 23 de diciembre de 2010. Como se ha visto

en el punto anterior, de forma previa, a la redacción del informe final, las conclusiones

obtenidas, se revisaron y contrastaron con los/as participantes en la dinámica Delphi. Esta

validación y puesta en común permitió, gracias a la suma de saberes de los/as expertos/as

participantes, enriquecer de forma significativa el análisis de los resultados y las

conclusiones finales del estudio.

A partir de este material de análisis se paso a elaborar un informe de conclusiones en el que

se articulara la información derivada de esta fase cualitativa con los resultados procedentes

del análisis cuantitativo.

Análisis que se ha materializado en un informe de resultados y conclusiones que resulta

accesible a través de la página web de FOREM P.V. www.forempv.ccoo.es y ello a fin de

asegurar un principio básico en toda investigación: la transferibilidad de resultados y la

comunicación a la sociedad para el uso colectivo de los resultados.

Page 61: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 49

4. Contextualización El objetivo del crecimiento sostenible, recogido por primera vez en el Informe Brundtland

(1987), se ha reflejado gradualmente desde 1922 en el ámbito de la Unión Europea, pasando a

formar parte directa o indirectamente de gran parte de los programas y tratados que se han

llevado a cabo. Las relaciones entre medio ambiente y empleo han sido favorecidas

especialmente, con el V Programa de Acción Ambiental: Hacia el desarrollo sostenible,

reforzado por el VI Programa El futuro en nuestras manos, así como con importantes políticas

comunitarias, y por la Estrategia de Lisboa de 2000, sobre crecimiento, competitividad y

empleo (renovada en 2005), la cual describía las tecnologías ambientales como “un

importante potencial a favor de la economía, el medio ambiente y el empleo”. Perspectiva

compartida y reafirmada por la Estrategia de Gotemburgo de 2001 sobre Desarrollo Sostenible

de la UE, revisada en 2006. El Consejo de Primavera de 2006 a la vez que dio continuidad a

este enfoque, señaló la necesidad de una “intensa promoción y difusión de las eco

innovaciones y las tecnologías medioambientales”. La Estrategia revisada de la UE para un

Desarrollo Sostenible afirma que el Plan de Actuación a favor de las Tecnologías Ambientales

(ETAP) es necesario para controlar el cambio climático y conseguir una energía limpia y unas

pautas sostenibles de producción y consumo.

Consecuencia de estas estrategias son las numerosas normativas europeas, entre las que

cabría señalar las relacionadas con el diseño ecológico, prevención y control integrados de la

contaminación, de residuos de aparatos eléctricos o electrónicos y sustancias peligrosas en

aparatos eléctricos y electrónicos, ecoetiqueta, ecogestión y ecodiagnóstico, y, últimamente,

el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero y

el Reglamento europeo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de

las sustancias y preparados químicos (REACH).

Se trata de una política ambiental que busca la integración ambiental en el seno de los

procesos productivos y que es cada vez más exigente con los principios de sostenibilidad. A la

par que se amplían las protecciones medio ambientales y de la salud pública, se apoya la

innovación y la competitividad. Se refuerzan con ello, las relaciones entre medio ambiente y

empleo como variable estratégica que permitirá impulsar de nuevo el empleo, hacer frente a

la crisis económica, y orientar el cambio de modelo de producción y consumo hacia una

economía sostenible. Esta orientación queda claramente recogida en la Estrategia UE 2020:

Page 62: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

50 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

“La salida de la crisis debería ser el punto de entrada en una nueva economía social de

mercado sostenible, más inteligente y más respetuosa con el medio ambiente, en la que

nuestra prosperidad reposará en la innovación y en una mejor utilización de los recursos, y

cuyo principal motor será el conocimiento. Estos nuevos hilos conductores deberían

permitirnos explotar nuevas fuentes de crecimiento sostenible y crear nuevos puestos de

trabajo a fin de compensar el aumento de las tasas de desempleo que nuestras sociedades

van, sin duda, a conocer en los años venideros.”

Es una línea de actuación que forma parte, también, del plan de la administración americana

para activar su economía. El plan de estímulo incluye entre sus áreas de intervención

prioritaria acciones claramente relacionadas con una nueva economía sostenible, como la

mejora de la eficiencia energética de los edificios, la reconstrucción de la red eléctrica para

poder usar eficientemente la energía procedente de fuentes renovables, y la investigación y

desarrollo de nuevas fuentes de energías renovables.

La normativa española, otorga así mismo, un papel fundamental a la innovación y mejora

tecnológica, que se recoge en la transposición de la normativa europea y en el desarrollo de

leyes como la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, o la Ley 45/2007

para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural y, sobre todo, el Proyecto de Ley de Economía

Sostenible. El Proyecto de Ley de Economía Sostenible que a partir de cinco grandes ejes:

competitividad, sostenibilidad medioambiental, normalización de la vivienda, innovación y

formación profesional, y fondos económicos para los nuevos sectores, pretende promover un

modelo de desarrollo sostenible consistente y estable, así como, propiciar una formación que

dé respuesta a las necesidades presentes del mercado laboral, favoreciendo la adaptabilidad

y la capacidad de anticipación frente a la variabilidad de los ciclos económicos.

Vemos como los desarrollos normativos de las economías occidentales parecen apuntar hacia

la posibilidad de un modelo de producción y consumo sostenible, en el que se establezca una

relación sinérgica entre empleo y medio ambiente, y la dimensión medio ambiental se

incorpore como factor integrante e indisociable al desarrollo humano. Sin embargo, la

globalización y las diferencias existentes en las regulaciones ambientales, posibilitan la

deslocalización hacia territorios con escasa o nula regulación, de las empresas y procesos de

producción más contaminantes o con mayor exigencia de recursos. Por ello, si realmente se

pretende consolidar ese modelo socio-económicamente sostenible, en el que sea viable la

“satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las generaciones del futuro”, las regularizaciones y marcos normativos deben

hacerse y ser globales. La formación como modo de sensibilización de la ciudadanía resulta,

en este sentido, fundamental.

Page 63: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 51

5. Delimitación del sector El sector Medio Ambiental es muy heterogéneo en sus productos y procesos, integrado por

actividades de diversa naturaleza, relacionadas directa o indirectamente con la prevención,

la limitación, la gestión y la corrección de efectos ambientales, la introducción de tecnologías

limpias, la medida y la investigación e innovación en relación al agua, el suelo, el aire y el

ruido, los residuos, la energía y otros. Esta variedad de áreas de actuación hace difícil

delimitar y definir este sector.

La Dirección General III de la Comisión Europea define la industria medio ambiental como el

conjunto de empresas que producen bienes y servicios capaces de medir, impedir, limitar o

corregir las agresiones ocasionadas al medio ambiente, tales como la contaminación del agua,

del aire, del suelo, así como los problemas vinculados a los residuos o el ruido. Sin embargo,

la definición que de forma habitual se ha tomado como referente para la clasificación de las

ocupaciones ambientales ha sido la proporcionada por la OCDE, que a partir de una

descripción similar, establece ciertos matices al considerar como ambientales “aquellas

actividades que producen bienes y servicios capaces de medir, prevenir, limitar, minimizar o

corregir daños al medio ambiente tales como la contaminación del agua, aire, suelos, así

como problemas relacionados con los desechos, el ruido y los ecosistemas. Incluyendo las

tecnologías limpias, productos y servicios que reducen el riesgo medioambiental y minimizan

la contaminación y la utilización de recursos.

De acuerdo con esta definición y considerando su finalidad, tecnología empleada y naturaleza

económica, las actividades medio ambientales o de “empleo verde” se quedaron

categorizadas, en 1999, por parte de la OCDE y Eurostat en una tabla que ha sido la

referencia más frecuentemente utilizada para la clasificación de los empleos del sector, de la

llamada “ecoindustria”.

1. Tratamiento y depuración de aguas residuales

2. Gestión y tratamiento de residuos

Gestión de residuos urbanos

Gestión de residuos peligrosos

Gestión de construcción y demolición

Page 64: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

52 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Recuperación, reciclaje y valorización de residuos (papel/cartón, vidrio, plástico,

metales, aceites, vehículos fuera de uso, pilas y material metálico y electrónico)

3. Producción de energías renovables

Energía eólica

Energía solar fotovoltaica

Energía solar térmica

Aprovechamiento energético de la biomasa

Producción de biocarburantes

Otro tipo de energías renovables

4. Gestión de espacios naturales protegidos

5. Gestión de zonas forestales

6. Servicios ambientales a empresas y entidades

Consultoría ambiental

Ingeniería ambiental

Auditoria ambiental

7. Educación e información ambiental

8. Agricultura y ganadería ecológica

Si atendemos a la identificación de actividades medioambientales establecida por el

Ministerio de Medioambiente en 2005, se aprecia como resulta insuficiente para dar soporte a

las actividades básicas que en la actualidad dan forma al sector. Considera de forma

específica actividades, como los servicios públicos en materia medioambiental, que en la

clasificación de la OCDE quedarían englobados en referencia a cada subsector de actividad

correspondiente, o las de construcción, hostelería y comercio, en las que las actividades

medioambientales implicarían un cambio de concepto en la ocupación, una reconversión, una

posibilidad de desarrollo sostenible en el sector, más que una actividad medioambiental

diferenciada.

CÓDIGO

CNAE

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE SE PUEDE CONSIDERAR AMBIENTAL

1 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

2 Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas

11 Extracción de crudos de petróleo y gas natural; actividades de los servicios relacionados con las explotaciones

22 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados

Page 65: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 53

23 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares

37 Reciclaje

40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua

41 Captación, depuración y distribución de agua

45 Construcción

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

55 Hostelería

73 Investigación y desarrollo

74 Otras actividades empresariales

75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

80 Educación

90 Actividades de saneamiento público

99 Organismos extraterritoriales

Tabla 12 Actividades ambientales MMA 2005

El Servicio Público de Empleo en el Estudio Marco sobre Sectores y Ocupaciones Ambientales,

realizado en 2006, planteaba la posibilidad de incorporar las actividades productivas

ambientales definidas por la OCDE/Eurostat dentro de los sectores productivos ya existentes,

incluyéndose dentro de aquellas actividades más afines a su contenidos principales, según se

muestra en la tabla siguiente.

Page 66: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

54 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

SECTOR ACTIVIDAD PRODUCTIVA COMENTARIO

Producción, transformación y distribución de energía y agua (PT)

Tratamiento y depuración de aguas residuales

Producción de energías renovables

Actividades productivas ya contempladas en la Clasificación de Ocupaciones de los Servicios Públicos de Empleo

Servicios a las empresas (EM) Gestión y tratamiento de residuos (peligrosos y construcción y demolición)

Servicios ambientales a las empresas

Actividad no contemplada previamente. En este caso se contemplaría la Recogida y Gestión de residuos peligrosos y los de Demolición y Construcción.

Actividad no contemplada previamente.

Servicios a la comunidad y personales (SP)

Gestión y tratamiento de residuos (urbanos)

Actividad no contemplada previamente. En este caso se consideraría la actividad Gestión de residuos sólidos urbanos (RSU).

Documentación e Investigación (DO) Educación e Información Ambiental Actividad no contemplada previamente.

En la Clasificación de Ocupaciones de los Servicios Públicos de Empleo aparece como “Conservación de la Naturaleza”.

En la Clasificación de Ocupaciones de los Servicios Públicos de Empleo aparece como “Producción Forestal”.

Agraria Gestión de espacios naturales

Gestión de zonas forestales

Agricultura y ganadería ecológicas

No contemplada previamente en la Clasificación de Ocupaciones de los Servicios Públicos de Empleo.

Tabla 13 Actividades productivas medioambientales dentro de los sectores productivos ya existentes.

La única actividad que no tendría una correspondencia clara con alguno de los sectores

establecidos por la Clasificación de Ocupaciones de los Servicios Públicos de Empleo, sería la

de Recuperación y Reciclaje de Residuos (papel/cartón, vidrio y plástico y metales) que se

incluirían dentro de las actividades industriales adecuadas a cada tipo de material: Industria

Química (actividades de recuperación y reciclaje de papel/cartón), Industrias manufactureras

diversas (vidrio y plástico) e Industria pesada construcciones metálicas (metales).

Esta clasificación, como el propio estudio reconoce, no tomaría en consideración el sector

ambiental como un nuevo sector productivo, y por tanto, como un sector crítico y relevante

Page 67: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 55

en la generación de empleo. La ausencia de una catalogación diferenciada de las actividades

del sector afecta a las ocupaciones, obstaculizando y ralentizando, “la inserción laboral en el

sector, la existencia de bolsas de empleo especializadas o la creación de Observatorios de

Empleo Económicos en la materia”.

Por otra parte, la falta de una catalogación actualizada de las ocupaciones del sector del

medio ambiente en los listados de las ocupaciones (CNO y Clasificación de ocupaciones de los

Servicios Públicos de Empleo), se reproduce también en otras distribuciones como el IAE.

Dada esta ausencia de estructuras de ordenación y tipificación a nivel nacional y puesto que

los estudios sectoriales existentes, incluso el mencionado Estudio Marco sobre Sectores y

Ocupaciones Ambientales, se atienen a la clasificación proporcionada por la OCDE y Eurostat,

se ha optado, con el fin de facilitar la comparativa de resultados y conclusiones, por utilizar

la categorización de la OCDE/Eurostat, en la ordenación de los diferentes análisis del

presente estudio.

A continuación se describen con mayor detalle cada una de estas actividades.

4.1. Tratamiento y depuración de aguas residuales El tratamiento de las aguas residuales se anexa a la gestión integral de los recursos hídricos.

Puesto que la evacuación de aguas residuales es una de las causas objetivas en la

contaminación de las aguas interiores (potables y de riego) y del mar, su tratamiento se

configura como una fase fundamental en la consecución de un desarrollo hidrológico

sostenible.

Esta actividad abarca el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico

cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no

deseables de las aguas residuales. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas

con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y

naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de

partida como de su destino final.

Por tanto, los/as profesionales del subsector aguas realizan actividades que van desde el

abastecimiento y potabilización a la depuración y tratamiento de las aguas residuales, así

como las actividades relacionadas con el ahorro de agua y su reutilización.

Page 68: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

56 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

4.2. Gestión y tratamiento de residuos La gestión de los residuos urbanos, industriales y comerciales tradicionalmente han consistido

en la recolección, seguido por la disposición. Dependiendo del tipo de residuo y el área, el

proceso puede continuar con un tratamiento específico. Este tratamiento puede ser reducir

su peligrosidad, recuperar material para el reciclaje, producir energía, o reducir su volumen

para una disposición más eficiente.

La Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos define la gestión de residuos como la recogida, el

almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la

vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido

después de su cierre.

Las denominadas tres Rs: Reducir, Reutilizar y Reciclar, dan cuenta de la estrategia del

tratamiento del residuo: reducir el residuo de acuerdo con su conveniencia. Una estrategia

que se lleva a cabo desde diferentes subactividades dentro del sector:

Gestión de Residuos Urbanos: Recogida de residuos tradicional y selectiva y

tratamiento de los mismos (compostaje, vertedero e incineración). Dentro de

esta subactividad se incluyen asimismo otros residuos no peligrosos y no

reactivos peligrosos.

Gestión de Residuos Peligrosos: Recogida y tratamiento.

Separación y clasificación de residuos: Papel/cartón, vidrio, plástico, metales,

aceites, vehículos fuera de uso, pilas y material metálico y electrónico.

El objetivo de la jerarquía del residuo es conseguir el máximo beneficio práctico de los

productos y generar la mínima cantidad posible de residuos.

Recientemente, personas expertas en la gestión de residuos han propuesto una “cuarta R”:

"Re-Think" (Re-planteamiento), con el significado implícito de que el actual sistema puede

tener defectos, y de que el sistema efectivo para la gestión de residuos podría necesitar una

forma totalmente nueva de "mirar" los residuos.

4.3. Producción de energías renovables Esta actividad da cuenta de las energías llamadas “verdes”, aquellas que no contaminan, ni

alteran el equilibrio térmico del planeta, porque su modo de obtención o uso no emite

subproductos que puedan incidir negativamente en el medioambiente, y su velocidad de

consumo es inferior a la velocidad de regeneración de la fuente energética primaria. Se trata

Page 69: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 57

de energía generada a partir de fuentes de energía primaria, respetuosas con el medio

ambiente.

La necesidad de cumplir con los compromisos internacionales en materia de medio ambiente

para asegurar un desarrollo sostenible y el exponencial agravamiento del efecto invernadero,

otorgan especial relevancia a las fuentes de energía renovables. Asimismo se configuran como

instrumentos altamente eficaces en la disminución de la dependencia energética exterior de

los países con insuficientes fuentes de energía tradicionales (petróleo, gas). Por tanto, un

planteamiento estratégico que considere las variables ambientales, económicas y sociales,

debe implementar y aumentar las fuentes de energía renovables, a la par que mejorar la

eficiencia energética.

Se consideran energías renovables o verdes:

Energía eólica: la obtención de energía eléctrica a partir del viento es posible

gracias a las turbinas eólicas que convierten la energía cinegética del viento

en electricidad. Este proceso se realiza por medio de aspas o hélices que

hacen girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes

(transmisión), a un generador eléctrico.

Energía solar fotovoltaica: es un tipo de energía basada en la aplicación del

denominado efecto fotovoltaico, que se produce al incidir la luz sobre

materiales semiconductores (silicio u otros materiales), de tal modo que se

genera un flujo de electrones en el interior del material.

Energía solar térmica: la energía solar térmica se produce en instalaciones

destinadas a concentrar el efecto térmico de la radiación solar y transferirlo a

determinados fluidos. Este efecto se consigue de forma activa mediante

elementos mecánicos. En este subsector se diferencia, a su vez, la Energía

solar termoeléctrica: la energía solar termoeléctrica agrupa un conjunto de

tecnologías diferenciadas, que se caracterizan por realizar concentración

solar con el fin de alcanzar temperaturas que permitan la generación

eléctrica.

Aprovechamiento energético de la biomasa: se considera como energía de la

biomasa el aprovechamiento térmico o eléctrico del conjunto de materia

orgánica de origen vegetal o animal. El Biogás sería uno de estos

aprovechamientos energéticos, que tiene su punto de partida en cuatro tipos

de residuos biodegradables: ganaderos, de lodos de estaciones depuradoras

de aguas residuales, de efluentes industriales y de la fracción orgánica de los

residuos sólidos urbanos.

Page 70: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

58 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Producción de biocarburantes: se conoce como biocarburantes al conjunto

de combustibles líquidos, procedentes de distintas transformaciones de la

materia vegetal o animal, que pueden ser utilizados en motores de vehículos,

en sustitución de los derivados de combustibles fósiles convencionales. Bajo

esta denominación, no obstante, se recogen dos líneas de productos

diferentes, la del bioetanol y la del biodiésel.

Otras fuentes de energías renovables: energía geotérmica, mareas, etc.

4.4. Gestión de espacios naturales protegidos La actividad productiva Gestión de espacios naturales protegidos engloba todas aquellas

actividades que intervengan en la planificación y la gestión de espacios naturales desde la

perspectiva de la preservación de su biodiversidad.

Los espacios naturales protegidos (ENP), son áreas del territorio nacional, abarcando las aguas

continentales y los espacios marinos sujetos a la jurisdicción nacional, incluidas la zona

económica exclusiva y la plataforma continental, que contienen elementos y sistemas

naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes.

Según el Profesor Francisco Díaz Pineda, el programa de conservación de la naturaleza puede

esbozarse bajo tres grupos de intereses: Disfrute del entorno, reconocimiento de la

importancia de procesos físicos y ecológicos y mantenimiento de recursos que permitan el

bienestar humano.

El papel de los espacios naturales protegidos en la conservación de la naturaleza es muy

amplio. A veces, sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial impidiendo

la dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad de un

paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de actividades económicas

finamente ajustadas a las condiciones naturales. A menudo, concentran sus esfuerzos en la

comunicación con el público y la prestación de servicios recreativos y turísticos. También, con

cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para

ciertas especies. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los

procesos ecológicos.

4.5. Gestión de zonas forestales Los bosques están sometidos a una explotación intensa, suelen ser los primeros perjudicados

por la expansión agraria y urbana y sufren daños como consecuencia de los incendios, la

Page 71: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 59

contaminación del aire, las plagas y las especies invasoras. Sin embargo, son indispensables

para la supervivencia del planeta, de aquí la importancia de realizar esfuerzos importantes

para conseguir una explotación y una gestión sostenible de los recursos forestales.

Los bosques desempeñan múltiples funciones. Suministran energía y materias primas

renovables, contribuyen a conservar la biodiversidad, atenúan el cambio climático, protegen

los recursos terrestres e hídricos, proporcionan servicios de ocio, mejoran la calidad del aire y

ayudan a mitigar la pobreza.

La actividad de gestión de zonas forestales incluye las siguientes actuaciones:

Repoblaciones Forestales.

Obras de corrección de cauces torrenciales y ramblas.

Tratamiento de masas boscosas.

Trabajos de reparación y mantenimiento de pistas forestales.

4.6. Servicios ambientales a empresas y entidades Estas actividades tienen como objetivo fundamental contribuir a la prevención y control de la

contaminación, tanto en la fase de planificación y diseño de proyectos, como en la

producción y control de residuos y efluentes.

El sector engloba a todas las entidades que ofrecen asesoría, consultoría e ingeniería en lo

referente a las necesidades y funciones ambientales del resto de sectores económicos (sector

primario, industria, construcción y servicios), a las diferentes administraciones públicas, así

como a las empresas que pertenecen a la propia economía verde.

La identificación de actividades empresariales específicas resulta compleja, debido al elevado

grado de diversificación que presentan muchas empresas de ingeniería y consultoría. Entre

estas actividades se encuentran: asesoramiento, auditoria y la realización de estudios en el

ámbito del medio ambiente, implantación de sistemas de gestión ambiental, agendas 21

locales, estudios de impacto ambiental, control y prevención de la contaminación acústica y

atmosférica, descontaminación de suelos, introducción de la etiqueta ecológica, diseño de

proyectos relacionados con la construcción de plantas e infraestructuras de control ambiental

(aguas residuales, residuos, energías renovables…), control y gestión de la contaminación,

asesoramiento en materia de aguas y residuos (tratamiento, reutilización...), recursos

naturales y paisaje. Dada esta multiplicidad y por razones de operatividad y simplicidad, se

han clasificado en tres grandes grupos el conjunto de segmentos de actividad que

constituyen los servicios ambientales a empresas y entidades:

Page 72: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

60 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Consultoría ambiental

Ingeniería ambiental

Auditoria ambiental

4.7. Educación e información ambiental La educación ambiental e información ambiental es un proceso pedagógico dinámico y

participativo, que busca producir cambios individuales y sociales que favorezcan la mejora

ambiental y el desarrollo sostenible.

La actividad de educación e información ambiental abarca las actividades que tienen como

objetivo promover el cambio de valores y capacitar para la acción hacia la sostenibilidad y la

protección del medio ambiente: actividades de información, comunicación, formación y

participación, investigación social y evaluación. La educación ambiental, en la actualidad se

configura, por tanto, además de en medio educativo, contenido a estudiar o recurso

didáctico, con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la

educación.

4.8. Agricultura y ganadería ecológica La agricultura ecológica, se define como un sistema para cultivar una explotación agrícola

autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, mediante el uso de

abonos verdes y orgánicos, la rotación de cultivos, la selección de variedades adecuadas al

entorno y la protección de la fauna auxiliar; logrando de esta forma, obtener alimentos

orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

Asimismo, la ganadería ecológica rehúsa los métodos intensivos de explotación del ganado,

como la estabulación permanente, el confinamiento prolongado, la falta de libertad de

movimiento, el amarre, la explotación en batería y el alojamiento en ambiente controlado.

Se entiende como formando parte de un agroecosistema, en el que los animales desempeñan

un papel fundamental, cerrando los ciclos de producción, aportando el estiércol necesario

para el abonado y permitiendo ampliar las rotaciones con cultivos forrajeros o praderas

temporales.

Las prácticas agrícolas y ganaderas agresivas con el entorno y los animales están consideradas

como una importante fuente de problemas ambientales y de seguridad alimentaria, lo que ha

favorecido el desarrollo de estos sistemas de producción más respetuosos con el medio

ambiente y con la calidad de vida de los animales.

Page 73: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 61

6. Estructura empresarial y productiva del sector

5.1. Tamaño empresarial El tejido empresarial del sector ambiental se caracteriza por la existencia de un reducido

número de grandes empresas, de carácter nacional o multinacional, mientras que el resto se

distribuye entre un gran número de pequeños operadores.

Esta estructura se traduce en el territorio nacional en la presencia de grandes grupos, con

una actividad relevante en sectores como el tratamiento del agua, las energías renovables,

los residuos urbanos y la consultoría, y en el desarrollo y consolidación, con una alta tasa de

crecimiento, de pequeñas y medianas empresas que cubren cada día más áreas de mercado.

Los resultados del trabajo de campo del presente estudio apuntan, como puede verse en el

gráfico siguiente, hacia la composición descrita.

Gráfico 3 Tamaño empresarial Sector Ambiental

30%

65%

5%

NO PYME

PYME

Ns/Nc

Page 74: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

62 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Los principales clientes de los servicios y productos ambientales han sido, tradicionalmente,

la Administración (con una importante demanda en tratamientos de agua y de residuos), y las

grandes empresas industriales de sectores contaminantes.

Esta situación de demanda ha propiciado la captación de cuotas de mercado por parte de

grandes grupos. A menudo, las empresas vinculadas con el medio ambiente ofertan una gama

amplia de productos y servicios y, en ocasiones, sociedades con actividad principal en otros

sectores incorporan a su gama de actividades las de carácter ambiental, como complemento

para sus clientes, por lo que los grandes grupos empresariales y empresas de sectores diversos

han pasado a formar parte, de manera indirecta, del Sector Ambiental.

La dinámica de concienciación social y de renovación legislativa ha generado una mayor

demanda por parte de pequeñas y medianas empresas, de numerosos sectores industriales y

no industriales, que han de adecuar sus instalaciones y sus actividades productivas para

cumplir la normativa ambiental cada vez más exigente. Esta tendencia facilita la

competitividad de los operadores ambientales de menor dimensión y de ámbito local o

regional, que satisfacen esta nueva demanda de forma cercana y especializada. La creciente

implantación, en empresas de tamaño medio, de sistemas de gestión medioambiental

certificados generalmente según las Normas ISO 14000, es otra tendencia que propicia el

crecimiento de las empresas ambientales independientes.

Los subsectores de servicios ambientales a empresas, I+D+i ambiental, educación ambiental e

incluso el empleo generado en las empresas para la gestión del componente ambiental bajo la

figura de responsables de medio ambiente constituyen actividades de soporte transversal a

todos los sectores económicos que permiten incorporar el factor ambiental en la gestión de

las empresas y en las decisiones de los/as consumidores/as.

Por otra parte, el mercado laboral ofrece, cada vez más a menudo, nuevas posibilidades y

nuevos campos profesionales que se articulan a través de estas nuevas relaciones hombre-

naturaleza, se reorientan las profesiones tradicionalmente vinculadas con el medio natural y

aparecen nuevos trabajos como respuesta a los nuevos problemas y necesidades

medioambientales.

Así, el sector económico del medio ambiente está sufriendo una fuerte transformación, tanto

en lo referente a nuevos perfiles profesionales como en la reorganización de su estructura

dentro del mercado laboral y el desarrollo de servicios. Las actividades ambientales en su

conjunto no son percibidas por el entorno socio–económico y empresarial como un problema

ni como una dificultad a superar, sino que se consolidan como un instrumento decisivo para

alcanzar un desarrollo sostenible a medio y largo plazo, y como un importante yacimiento de

empleo cualificado con claras expectativas de crecimiento.

Page 75: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 63

5.2. Distribución sectorial En el presente estudio la distribución de la muestra se ha realizado de acuerdo al Informe de

ECOEMPLEO de 1999 y los datos del INE del 2009 sobre población activa en el sector,

otorgando mayor peso a los subsectores identificados como con mayor desarrollo de mercado,

Tratamiento y depuración de aguas residuales, Gestión de Residuos y Energías Renovables, y

asegurando la representatividad estadística del resto de acuerdo a su presencia en el

conjunto del sector.

Gráfico 4 Distribución sectorial del empleo ambiental. Muestra del proyecto

5.3. Distribución territorial Según los datos del recientemente publicado Informe Empleo Verde en una Economía

Sostenible, la actividad ambiental se aglutina, por orden de importancia, principalmente en

cuatro comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid y País

Valenciano. Seguidas con porcentajes de actividad sensiblemente inferiores por Castilla y

León, Galicia, País Vasco y Castilla La Mancha. Esta mayor o menor presencia de actividades

del sector es consecuencia de factores demográficos, climáticos y geomorfológicos, así como

de la propia estructura productiva de cada territorio. De este modo, el mayor número de

población y el tamaño del territorio en Andalucía, Cataluña y País Valenciano favorecerían el

16%

25%

21%

5%

8%

9%

8%8%

Tratamiento y depuraciónde aguas residuales

Gestión de residuos

Energías renov ables

Gestión de espaciosnaturales protegidos

Gestión de zonasforestales

Serv icios ambientales aempresas y entidades

Educación e informaciónambiental

Agricultura y /o GanaderíaEcológicas

Page 76: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

64 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

mayor peso sectorial. La población y la centralidad política y de sedes empresariales, sería la

variable influyente en el caso de la Comunidad de Madrid.

En relación a la estructura productiva, destacan por grado de especialización, el tratamiento

y gestión de aguas residuales, de residuos y servicios ambientales a las empresas en Cataluña

y el País Valenciano. También la educación ambiental muestra grados de especialización altos

en Cataluña, junto al empleo ambiental en la industria y los servicios, el I+D+i ambiental y las

energías renovables. Estas últimas destacan, de igual modo, en la Comunidad de Madrid,

aunque, en este caso, por ser la ciudad elegida prioritariamente como sede de las empresas y

centros de investigación del sector. Menor incidencia tienen en estas regiones, la gestión

forestal, la agricultura y ganadería ecológica y la gestión de espacios naturales, debido a la

alta densidad demográfica de estos tres territorios, pero también por privilegiarse, como en

el caso del País Valenciano, áreas de actividad de enriquecimiento rápido como la

construcción, frente a nuevas líneas de desarrollo de actividades de amplia tradición en el

territorio, como la agricultura.

Sin embargo, estas tres actividades junto a los servicios ambientales a las empresas y entes

públicos, son las que cobran mayor relevancia en Andalucía. En Castilla y León, Galicia y País

Vasco destaca la gestión de zonas forestales, dada la importancia de la masa forestal, así

como la gestión de espacios naturales, que también cobra relevancia en las regiones de

Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha. La agricultura ecológica sobresale en Aragón,

Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, donde destaca, así mismo, la gestión y tratamiento

de residuos.

Si se considera que la economía, de acuerdo con el modelo de desarrollo sostenible, tenderá

cada vez más a pasar de las estrategias correctivas a la preventivas, podemos delimitar

aquellos territorios con mayor potencial de generación de empleo en el sector, en función del

tipo de actividad que caracterice en mayor medida a la región. Así, Cataluña, Comunidad de

Madrid, Navarra y País Vasco aparecen como las más avanzadas en actividades relacionadas

con el diseño y desarrollo de actividades preventivas. En Andalucía destaca el potencial del

empleo relacionado con los Servicios ambientales a las empresas y en especial la Agricultura

ecológica, y en el País Valenciano los Servicios ambientales a las empresas.

5.4. Estructura del empleo por tipo de contratación Respecto a la estructura del empleo por tipo de contratación, sobresale el alto porcentaje de

empleo cuya relación laboral se establece en la modalidad de contrato fijo a jornada

completa. Representa un 73% en nuestro estudio y en el Informe sobre Empleo Verde entre

un 94% y un 98%. Si además, tal y como se muestra en el mencionado informe, se compara

Page 77: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 65

con el tipo de contrataciones del resto de sectores productivos, se advierte la calidad del

empleo que el sector ambiental genera, puesto que presenta porcentajes de contrataciones

fijas muy por encima de la media nacional y un menor recurso al empleo discontinuo o a

tiempo parcial.

Gráfico 5 Tipo contrataciones Sector Ambiental

Es una situación, la del predominio de este tipo de contratación, que se reproduce en el

conjunto de subsectores ambientales estudiados. Únicamente en los sectores de Gestión de

espacios naturales protegidos, de Educación ambiental y de Agricultura y Ganadería

ecológicas, este tipo de contratación presenta valores inferiores, alcanzando mayor

relevancia la contratación temporal o por obra y servicio.

Gráfico 6 Tipo contrataciones subsectores ambientales

73%

4%

8%

2%6%0%6% 1%

Contrato f ijo ajornada completa Contrato f ijo at iempo parcial Contrato temporal ajornada completa Contrato temporal at iempo parcial Contrato de obra oservicio Contrato f ijodiscont inuo Autónomo/a

Ns/Nc

8471

24

7366

5946

3

2

1

10

65 9

11

28

12

24

03

0 14

01

1

5

35

3 3

0 4

6 18

50

0 0

0

0

0

0

0 0

10

0

16 923

96

16

19

5 0

8

0

20

40

60

80

100

Tratamiento ydepuración de

aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientales aempresas yentidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o Ganadería

Ecológicas

Autónomo/a

Contrato fijo discontinuo

Contrato de obra o serv icio

Contrato temporal a tiempo parcial

Contrato temporal a jornada completa

Contrato fijo a tiempo parcial

Contrato fijo a jornada completa

Page 78: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

66 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

62%

38%

HombreM ujer

Las actividades de estos tres subsectores, Gestión de espacios naturales protegidos, de

Educación ambiental y de Agricultura y Ganadería ecológicas, se encuentran sujetas a la

estacionalidad de la producción agrícola o de las campañas de información, sensibilización y

formación propias de la Educación ambiental. Ambas circunstancias son compartidas por el

subsector de Gestión de espacios naturales protegidos, entre cuyas múltiples actividades se

hayan la ayuda a la producción agrícola rural o campañas de comunicación y sensibilización.

Se trata, por tanto, de sectores marcados por una elevada estacionalidad y temporalidad que

inciden en modalidades de contratación discontinuas.

5.5. Estructura del empleo por perfil trabajadores/as

5.5.1. GÉNERO Las empresas ambientales españolas se caracterizan por una mayor presencia de hombres

(62%) que de mujeres (38%) tanto en el conjunto global como en cada uno de los subsectores

de actividad, a excepción del sector de Educación e información ambiental, donde la

presencia de mujeres (72%) es muy superior a la de los hombres (28%), y en el de Gestión de

espacios naturales protegidos, en el que ambos colectivos muestran porcentajes muy

similares. La mayoritaria presencia de la mujer en los espacios formativos de cualificación

básica o media, se reproduce por tanto en el sector ambiental, en dos subsectores cuya

actividad se dirige,

principalmente o en gran

medida, a la formación y la

sensibilización.

Gráfico 7 Distribución por género trabajadores/as Sector Ambiental

Page 79: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 67

Gráfico 8 Distribución por género trabajadores/as subsectores ambientales

5.5.2. EDAD Los trabajadores y trabajadoras que prestan sus servicios en el sector Ambiental se

encuentran mayoritariamente en la franja de edad de 30 a 39 años. Resulta significativo pues

da cuenta de la juventud y carácter emergente del sector.

Gráfico 9 Distribución por edad trabajadores/as Sector Ambiental

En los diferentes subsectores, es también la franja de edad 30 a 39 años la más recurrente.

Los/as trabajadores/as que superan esta edad tienen menor presencia en el conjunto de

actividades, salvo en los que por tratarse de sectores ya maduros en el tejido empresarial y

económico (Gestión y tratamiento de aguas residuales y Gestión y tratamiento de residuos) o

17%

45%

14%

17%

7%

De 16 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 54 años M ayor de 54 años

67 66

48

7063

28

63

33 33 34

52

3037

72

37

67

0

20

40

60

80

Trat

amien

to y

dep

urac

ión d

eag

uas

resid

uales

Gest

ión d

e re

siduo

s

Ener

gías

reno

vable

s

Gest

ión d

e es

pacio

sna

tura

les p

rote

gidos

Gest

ión d

e zo

nas

fore

stale

s

Serv

icios

am

bient

ales

aem

pres

as y

ent

idade

s

Educ

ación

e in

form

ación

ambie

ntal

Agric

ultur

a y/

o Ga

nade

ríaEc

ológic

as

Hombre

Mujer

Page 80: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

68 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

de sectores tradicionales que han reconvertido su modelo de producción (Agricultura y

Ganadería Ecológica), su presencia se amplia y casi se equipara a la anterior.

Observamos como en el sector de Tratamiento y depuración de aguas residuales se da un 43%

de trabajadores/as entre 40 y mayores de 54 años y en el de Gestión de Residuos un 46% de

presencia de este colectivo. Destaca también la importante presencia de trabajadores/as

mayores de 40 años en el sector de la Agricultura y Ganadería ecológicas. Por otra parte, los

sectores de Gestión de espacios naturales protegidos, de Servicios ambientales a empresas y

entidades y el de Energías renovales, se configurarían como aquellos en los que el personal

laboral se encuentra entre las franjas de edad más jóvenes.

Gráfico 10 Distribución por edad trabajadores/as subsectores ambientales

5.5.3. NIVEL FORMATIVO Existe una elevada proporción de personal titulado en todas las áreas de actividad del sector

ambiental. En concreto, en las actividades de Gestión de zonas forestales, en los Servicios

ambientales a empresas y entidades y en la Gestión de espacios naturales protegidos,

principalmente en sus áreas funcionales de mantenimiento y producción. Se trata de

actividades ligadas a titulaciones de directa aplicación, como la de Ciencias ambientales.

1322

3321 24

13 6

43 41

50

52

4250

47

31

13 15

13

10

188

9

29

21 21

115

9 16

22 23

9 3 06

3 9

13

10 11

0

20

40

60

80

100

Tratamientoy

depuraciónde aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o

GanaderíaEcológicas

May or de 54 años

De 45 a 54 años

De 40 a 44 años

De 30 a 39 años

De 16 a 29 años

Page 81: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 69

En España se ha venido optando por un modelo formativo que incentiva la educación superior

frente a la formación profesional especializada, además se ha potenciado la formación en

centros en lugar de la formación en la empresa.

Lo anterior, unido al fracaso escolar y al abandono temprano del sistema educativo determina

que en comparación con el modelo de cualificación que domina en Europa, España presenta

una sobreabundancia de mano de obra poco cualificada y una escasez de cualificaciones

intermedias.

En Europa la cualificación del sistema productivo se asienta sobre una base de cualificaciones

intermedias, mientras que en España se basa en una combinación de cualificaciones bajas y

superiores.

Y aunque el predominio de titulaciones superiores en el sector Ambiental parece compartir la

caracterización general del modelo de cualificación del sistema productivo español, se

aprecia también un amplio porcentaje de cualificaciones intermedias y especializadas y

escasez de bajas cualificaciones, en concreto en los subsectores con más tradición o más

maduros, como el de Tratamiento y depuración de aguas residuales, el Tratamiento y Gestión

de Residuos o la Agricultura y Ganadería ecológicas. La presencia de cualificaciones altas y

generalmente especializadas en el ámbito de actividad, apoyadas en cualificaciones

intermedias, puede interpretarse en el Sector Ambiental como una característica asociada a

la emergencia de estas actividades y adecuada a la necesaria política de innovación

permanente. La base requerida para consolidar sus posibilidades de competitividad y

expansión.

Gráfico 11 Distribución Nivel Formativo Sector Ambiental

 

2%15%

37%

46%

Sin estudios ocert if icado deescolaridad Graduado Escolar,EGB, ESO

Grado M edio,Bachillerato, F.P.Reglada FormaciónUniversitaria

Page 82: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

70 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 12 Distribución Nivel formativo subsectores ambientales 

2 0 0 3 0 018

33

7 0 9 5 3

4338 40 38

21 24

443737

24

51

6270 68

5346

52 170

20

40

60

80

100

Tratamiento ydepuración de

aguas residuales

Gestión de residuos Energíasrenov ables

Gestión deespacios naturales

protegidos

Gestión de zonasforestales

Serv iciosambientales aempresas yentidades

Educación einformaciónambiental

Agricultura y /oGanaderíaEcológicas

Page 83: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 71

7. Situación y evolución del sector En el presente epígrafe se lleva a cabo un análisis de tendencias de los diferentes subsectores

y actividades que integran el sector económico del medio ambiente y ecosostenibilidad en el

territorio español. Se analizan los diferentes factores que van a condicionar su crecimiento o

ralentización e influir en la futura creación de empleo: situación socioeconómica, principal

normativa vigente y nuevas tecnologías por las que se ven afectadas.

Se recoge, así mismo, para cada uno de sus subsectores los perfiles ocupacionales delimitados

por el Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales en el estudio Perfiles de las ocupaciones

medioambientales y su impacto sobre el empleo de 2008. A estos perfiles se han asociado las

equivalencias de la Clasificación Nacional de Ocupaciones, establecidas en el Estudio Marco

de los Sectores y Ocupaciones Ambientales, del Servicio Público de Empleo, así como las del

Sispe 2002, proponiéndose posibles equivalencias en el caso de que no se encuentren

recogidas. También, se han delimitado los niveles profesionales y niveles de cualificación

profesional correspondientes. Los niveles de cualificación profesional se han establecido en

función de la competencia profesional requerida por las actividades productivas, de acuerdo a

criterios de conocimiento, autonomía, iniciativa, responsabilidad y complejidad de la

actividad a desarrollar. Por otra parte, han señalado en verde los perfiles no recogidos en la

clasificación del CNO-94 y/o SISPE 2002.

La definición e inclusión de los diversos perfiles ocupacionales en las estructuras de

ordenación nacional, resulta una tarea fundamental, en un sector que se configura como una

de las bases de desarrollo de las políticas y actividades nacionales y comunitarias. El sector

tiene un carácter estratégico en la sostenibilidad del sistema económico, en la reducción de

los costes ambientales de la economía y en el fomento de la innovación y la creación de

empleo.

Varios estudios confirman que el empleo ligado a nuevas actividades más sostenibles es el que

más futuro tiene. La tarea planteada es doble: promover ese empleo verde y "enverdecer" el

ya existente, de modo que el paso hacia otro modelo económico se haga sin perjuicio de los

derechos de los/as trabajadores/as. La defensa del medio ambiente y la lucha contra el

cambio climático forman parte de la solución de la crisis ambiental, pero también de la

económica y de empleo. Son elementos básicos del cambio de paradigma hacia un modelo

Page 84: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

72 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

económicamente eficiente, socialmente justo, políticamente democrático y ambientalmente

sostenible.

Los ámbitos medioambientales que hasta hace poco, han sido objeto de una mayor atención

por parte de las normativas y regulaciones públicas son aquéllos en los que los problemas de

degradación ambiental se manifestaban de forma más palpable: residuos, agua,

contaminación del aire y las tecnologías nocivas como las de producción de acero o la

generación de energía. Actividades de carácter defensivo, junto a la gestión de zonas

forestales. Se trataba de mercados y procesos industriales tradicionales, en los que no existía

planificación ambiental de las empresas o una búsqueda consciente de la reducción del

impacto ambiental.

Sin embargo, desde principios de este siglo, a partir de las necesidades creadas por la

legislación ambiental y las nuevas políticas sobre cambio climático, se inicia una modificación

del proceso industrial hacia un modelo sostenible de producción, donde las prácticas

defensivas han dejado de ser suficientes. No sólo se atiende a las mejoras tecnológicas en los

procesos de corrección, sino que se introduce el modelo de la prevención y la producción

respetuosa con el entorno natural desde el interior de las empresas. A la par la oferta, a

causa de la presión social y los cambios en los estilos de vida de los/as consumidores/as, se

desplaza hacia la sustitución del producto y la financiación (pública y privada) de tecnologías

ambientales, creando, de este modo, mercados alternativos para los bienes y servicios

ambientales.

Estos cambios han propiciado una importante transformación en las actividades medio

ambientales, donde ahora cobran relevancia las tecnologías limpias integradas, frente a las

actividades de limpieza, y de reparación del impacto ambiental provocado por tecnologías y

procesos productivos no integrados.

Por otra parte, las iniciativas de sostenibilidad adquieren cada vez mayor peso en el conjunto

de las actividades sectoriales y en especial, en los subsectores de tratamiento y depuración

de las aguas y de producción de energías renovables, así como en distintos procesos urbanos y

rurales relacionados con iniciativas de sostenibilidad local.

Estos cambios han afectado a las actividades tradicionales y favorecido el desarrollo de

nuevas actividades. Así, a la producción de energía vienen a sumarse las energías renovables

y a las tradicionales labores del campo, la agricultura y ganadería ecológica. El I+D

ambiental, la educación ambiental, los servicios ambientales a las empresas y la gestión de

espacios naturales protegidos se encontrarían entre los nuevos ámbitos desarrollados. A lo

largo de los pasados años estos sectores han crecido paulatinamente, al tiempo que el empleo

generado por ellos.

Page 85: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 73

La actual tendencia internacional, recogida en los marcos normativos y las políticas públicas,

hacia la consecución de una economía más sostenible, capaz de generar empleos verdes, es

también uno de los objetivos prioritarios de España. Apostar por un marco estratégico y

normativo de sostenibilidad y mejora ambiental se configura ahora, no sólo como el modo de

afrontar el riesgo de desertificación y la pérdida de biodiversidad de la Península, de asegurar

el bienestar humano, sino también como una forma de impulsar la actividad económica y la

creación de empleos de calidad. En este sentido, cinco de los diecinueve sectores que la

Comisión Europea define como yacimientos de empleo están relacionados con el medio

ambiente: la gestión de la energía, la gestión del agua, la gestión de los residuos, el control

de la polución, la protección y mantenimiento de los espacios naturales.

“Fomentar el consumo y la producción sostenibles”, se expresa como una de las premisas

fundamentales de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, que para obtener la

incidencia deseada y ser completamente viable, requiere de un cambio profundo en el

modelo de desarrollo actual. La consolidación definitiva del nuevo paradigma de desarrollo

sostenible. Un cambio que implicaría transformaciones en la formas de producción, de vida y

de consumo, incorporando la dimensión medioambiental como factor integrante e

indisociable al desarrollo humano y que afectaría radicalmente a las actividades relacionadas

con la investigación, la innovación, el diseño, la consultoría y otros servicios vinculados al

tercer sector y a la sociedad civil; especializados en la gestión de los recursos naturales y la

adaptación al cambio global.

La evolución en la aplicación de las políticas y estrategias medio ambientales se concretan en

los diferentes subsectores, delimitados en el punto anterior, de forma diversa, pasamos a

resumir la incidencia de estas tendencias, de las principales novedades tecnológicas y del

marco normativo y de planificación y gestión, en cada sector y subsector de la Industria y

Servicios de Ecosostenibilidad y Medio Ambiente.

6.1. Tratamiento y depuración de aguas residuales

6.1.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Se trata de un sector maduro, de carácter defensivo, que ha evolucionado de forma positiva

gracias al Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales 1995-2005 y a las

fuertes exigencias normativas en materia de calidad de aguas para actividades industriales.

“Cada vez sale una legislación más estricta” afirma una de las personas entrevistadas, que

obliga a “ir evolucionado continuamente”. De acuerdo con el Informe Verde para una

Economía Sostenible de la Fundación Biodiversidad y del Observatorio de la Sostenibilidad en

Page 86: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

74 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

España, se configura como el tercer sector generador de empleo verde con 58.264 puestos de

trabajo que representa el 11% del total de empleo verde. Se encuentra, así mismo, afectado

por la necesidad de mejorar su competitividad, ante el cambio de actividad de empresas del

sector de la construcción. A causa de la crisis, “las empresas de edificación, se han pasado a

obra civil relacionada con el Tratamiento de Aguas”.

Tanto por parte del mencionado Informe, como por el estudio Situación y Tendencias del

Empleo Medioambiental en España publicado por ECOEMPLEO y las entrevistas realizadas a

informantes clave, se coincide en afirmar que a pesar del proceso de desaceleración por el

que el sector se ve afectado, al “ajustarse a la situación real del mercado”, existen

indicadores que permiten sostener que mantendrá un crecimiento moderado, puesto que la

evolución del sector en los tres últimos años se califica como de “estabilizada con tendencia

a crecer”:

El apoyo del programa A.G.U.A. en la necesaria reutilización y recuperación

de aguas residuales ante la escasez de recursos hídricos. Tan sólo el 13% del

total de aguas depuradas están siendo reutilizadas.

La nueva dotación presupuestaria del Plan Nacional de Calidad de las Aguas,

estimada en unos 19.000 millones de euros, a partir de la cual se prevé la

construcción de nuevas estaciones de depuración de aguas residuales, y de

depuradoras de aguas residuales industriales. El incremento en el empleo

previsto para cubrir las áreas de gestión y mantenimiento una vez construidas

será contrarrestado por la mecanización y automatización de las tareas

operativas en estas nuevas plantas depuradoras.

La capacidad de crecimiento de empleo indirecto en el sector industrial,

como consecuencia del proceso de modernización del sistema de gestión de

aguas residuales. “Conforme vas metiendo mayor calidad, mayor equipo,.

(...) hay más proceso, más equipo, mayor rendimiento por lo que hace falta

cada vez más gente y gente más cualificada”, indica uno de los agentes

informantes.

Posibilidades de crecimiento ligadas a la demanda extranjera, por parte de

países en vías de desarrollo, de exportación e internacionalización de

empresas con tecnologías de la depuración y recuperación de aguas residuales

más avanzadas.

El sector ha alcanzado un alto nivel de desarrollo tecnológico, lo que le está

permitiendo expandir su campo de acción hacia nuevos nichos de mercado.

Page 87: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 75

 

Desarrollo de nuevos productos y servicios en el mercado de depuración y

saneamiento, acorde con la mayor concienciación sobre la problemática del

agua y el incremento de la población.

6.1.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS. A partir de los perfiles ocupacionales delimitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales en el estudio Perfiles de las ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el

empleo, los principales puestos de trabajo asociados al Tratamiento y depuración de aguas

residuales, serían los que se muestran en la tabla siguiente. No se tienen en cuenta aquellas

ocupaciones relacionadas con la fabricación y mantenimiento de equipos de agua, al tratarse

de actividades industriales no relacionadas directamente con el ciclo integral del agua. Como

se ha mencionado, anteriormente, a estos perfiles, se han asociado las equivalencias de la

Clasificación Nacional de Ocupaciones, y las del Sispe 2002. Así como, los niveles

profesionales y niveles de cualificación correspondientes.

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional2

Nivel cualificación profesional3

Operador/a de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración de tratamientos de aguas y otros operadores en plantas similares.

8163.011.0. Operador/a de planta de tratamiento de aguas residuales

8163.009.1. Operador/a de planta de tratamiento de agua, en general

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración de tratamientos de aguas y otros operadores en plantas similares.

8163.011.0. Operador/a de planta de tratamiento de aguas residuales

8163.009.1. Operador/a de planta de tratamiento de agua, en general

40 50 60 70 80 90 Niveles 1 y 2

2 Niveles profesionales: 00Técnicos/as sin categoría laboral determinada, 10 Directores/as y gerentes, 20 Mandos intermedios, encargados de instalaciones, directores/as de área, directores/as de grandes departamentos, etc, 30 Jefes de equipo, 40 Oficiales de primera, 50 Oficiales de segunda, 60 Oficiales de tercera, 70 Ayudantes, auxiliares y especialistas, 80 Peones (no cualificados), 90 Aprendizes.

3 Niveles cualificación profesional: NIVEL 1 Desde peones hasta oficiales 3ª NIVEL 2 Oficiales 1ª y 2ª NIVEL 3 Maestro/a, capataz, contramaestre, etc NIVEL 4 Técnicos/as de grado medio NIVEL 5 Técnicos/as de grado superior.

Page 88: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

76 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Operador/a de centro de control de EDAR

No contemplada, se podría incluir en:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración de tratamientos de aguas y otros operadores en plantas similares.

No contemplada, se podría incluir en:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración de tratamientos de aguas y otros operadores en plantas similares.

40 50 60 70 80 90 Niveles 3 y 4

Responsable/Técnico/a de EDAR/Encargado/a de EDAR

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

3026.009.4. Técnico/a de planta de tratamiento de aguas residuales.

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

3026.009.4. Técnico/a de planta de tratamiento de aguas residuales.

30 70 Niveles 3 y 4

Director/a de EDAR 1129 Dirección de departamento de producción y operaciones de otras empresas no clasificadas anteriormente.

1129 Dirección de departamento de producción y operaciones de otras empresas no clasificadas anteriormente.

10 20 Nivel 5

Tabla 14 Principales ocupaciones subsector Tratamiento y Depuración Aguas Residuales.

En relación a las tendencias, las perspectivas de empleo en el sector se muestran moderadas,

porque a pesar de la importancia de la depuración y la generación de nuevos recursos hídricos

en el contexto socioeconómico (incremento de la población, sostenibilidad ecológica, escasez

de recursos hídricos) y en la creación de empleos asociados, se prevé que la capacidad de

construcción de empleo en esta actividad se vea agotada a medida que se vayan cumpliendo

los objetivos del Plan Nacional de Calidad de Aguas.

Se observa, por otra parte, al analizar las tendencias en las ocupaciones en el sector, como el

listado de empleo del MTAS se ve ampliado con ocupaciones transversales y con otros puestos

de trabajo que inciden en labores de mantenimiento y/o apoyo. Las posibilidades de creación

de puestos de trabajo se cifrarían, como se ha señalado, en ocupaciones relacionadas con:

El diseño y construcción de sistemas de reutilización de aguas

La gestión y mantenimiento de depuradoras de aguas residuales industriales y

de pequeñas estaciones depuradoras.

La comercialización como apoyo a procesos de internacionalización y de

expansión hacia otros mercados. 

Page 89: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 77

Ocupaciones que coincidirían en parte, con aquellas identificadas como más requeridas, por

los/as expertos/as del sector entrevistados/as. En concreto, el/la técnico/a de explotación y

el personal de mantenimiento, que además se señalan como ocupaciones con dificultades

para ser cubiertas, a causa de su alto grado de especialización. En el estudio realizado por el

Servicio Público de Empleo Estatal, denominado, Perfiles de las Ocupaciones

Medioambientales y su impacto sobre el Empleo se indicaba como nueva actividad en el

sector, la de ayudante técnico/a para mayor control de la evolución y origen de los vertidos,

así como, el área ya mencionada de diseño y construcción de sistemas de reutilización de

aguas.

En el ámbito transversal, se manifiesta, por parte de los/as informantes clave, como un

ámbito de especial relevancia, la del personal administrativo.

6.1.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el

tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Directiva 2000/60/CE, por la que se establece un marco comunitario de

actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua).

Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las

Normas Aplicables al Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, que

transpuso la Directiva europea 91/271/CEE al marco español.

Ley 62/2003, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Texto

refundido de la Ley de aguas, que transpone la Directiva europea 2000/60/CE

y modifica el Real Decreto Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Aguas.

Planes de actuación

Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-2005)

que busca garantizar la calidad de la depuración y del vertido de las aguas

residuales urbanas.

Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración (2007-

2015). Sustituye al anterior, con el objetivo de alcanzar el cumplimiento

definitivo de la Directiva 91/271/CEE, así como, contribuir a alcanzar el

objetivo del buen estado ecológico, que la Directiva Marco del Agua exige.

Page 90: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

78 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

6.1.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Tratamientos avanzados de aguas residuales:

Tratamientos físico-químicos

Desarrollo de nuevos productos: coagulantes, floculantes, oxidantes,

antiespumantes y reactivos multipropiedades/multifunción.

Tecnologías de membranas. La tecnología de membranas ha supuesto un

avance importante dentro del tratamiento de las aguas, tanto en el

abastecimiento (desalación de agua de mar, pretratamiento de las aguas de

abastecimiento), como en la depuración (desarrollo de reactores de

membrana-BRM).

Tratamientos biológicos

Incorporación de los desarrollos y tecnologías biológicas a la mejora del

rendimiento del sistema de tratamiento.

Mejora y optimización de cepas microbianas responsables de la depuración

para optimizar su rendimiento y especificidad por los diferentes

contaminantes.

Reutilización del agua como fuente alternativa de recursos

Aplicación e implantación generalizada de tecnologías avanzadas de

tratamientos terciarios: eliminación, desinfección y desmineralización.

Técnicas de análisis del agua en tiempo real y valoraciones toxicológicas

interpretativas.

Sistemas de distribución del agua regenerada.

Evaluación y comunicación del impacto sobre el medio ambiente.

Tecnologías de información/formación al usuario.

Disminución del consumo específico del agua en todos los sectores

Desarrollo de nuevas tecnologías capaces de reducir el consumo de agua y

disminuir el coste asociado a su disponibilidad y tratamiento.

6.2. Gestión y tratamiento de residuos

6.2.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA La actividad de gestión de residuos es una de las actividades medioambientales más

consolidadas y de mayor expansión en el territorio español. Y ello, a causa del aumento de la

generación de residuos, consecuencia a su vez, del incremento de la población y de la renta

per cápita y de un adecuado marco institucional y económico para el desarrollo de la

actividad. Concentra la cuarta parte del empleo verde total (26,4%) con 140.343 puestos de

Page 91: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 79

trabajo. Así, a pesar de que, como señala una de las personas entrevistadas, “el mercado

laboral está sufriendo el deterioro de la economía”, existe un mayor interés en el reciclaje y

tratamiento de residuos, “a raíz de la crisis, hemos notado cierta mejora, porque hay mucha

inquietud por recuperar un residuo determinado”, afirma un responsable de empresa, y

porque “el mercado es muy amplio” y se encuentra en pleno desarrollo, “la Comunidad

Económica Europea pone unos plazos y esos plazos hay que cumplirlos y para poder

cumplirlos hace falta gente que mueva el tema.”

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS

En la actividad de recogida de residuos urbanos es poco previsible un incremento importante

del empleo, pues la capacidad de recogida existente puede dar cuenta sin dificultad de tasas

más elevadas de generación de residuos y porque se están implantado nuevas tecnologías en

los camiones y sistemas de recogida que harán innecesaria parte de la mano de obra. Aunque

esta tendencia puede verse contrarrestada por nuevas áreas de actividad aún en desarrollo: la

de la recogida selectiva prevista en el Plan Nacional Integrado de Recursos (PNIR) 2007-2015 y

la gestión de puntos limpios (ecoparques).

TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS (COMPOSTAJE, INCINERACIÓN, VERTEDEROS)

En el Tratamiento de Residuos Urbanos se refuerza el triaje y compostaje y la incineración

con recuperación de energía. El vertido controlado de residuos en vertederos es la última

prioridad del PNIR, que apuesta por el compostaje. Por otra parte, el vertido incontrolado y

la incineración sin recuperación de energía se encuentran en desuso.

Las perspectivas de generación de empleo son en general negativas, a causa de diversas

circunstancias:

La oposición social a la incineración de residuos, aunque sea una opción de

tratamiento ecológicamente viable. El nuevo Plan Nacional Integrado de

Residuos (PNIR) 2007-2015, valora esta opción únicamente cuando la

alternativa es el depósito en vertedero.

La disminución prevista por el PNIR del porcentaje de residuos tratados en

vertedero, del 52% al 10-12%.

La escasa salida comercial del compost. Sería necesario mejorar su calidad e

incentivar su uso por parte de administraciones y entidades privadas.

Page 92: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

80 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

RESIDUOS PELIGROSOS

La dotación actual de infraestructuras es insuficiente e incluso obsoleta. La puesta en marcha

de nuevas infraestructuras, en el desarrollo del PNIR 2007-2015, permite, a pesar de las

dificultades para valorar la producción y tasas de tratamiento, estimar un impacto

moderadamente positivo sobre el empleo.

RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS

Se prevé un impacto moderadamente positivo sobre el empleo, motivado por:

Los nuevos objetivos del PNIR más exigentes en cuanto al porcentaje de

reciclado, que incidirán especialmente sobre aquellas actividades que se

encuentren más alejadas del cumplimiento de los objetivos marcados:

plásticos, metales y vidrio.

Legislación referente al reciclado de nuevos materiales: residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos (RAESS), vehículos al final de su vida útil, neumáticos

fuera de uso y los residuos de construcción y demolición (RCDs).

6.2.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS A continuación se presentan los principales puestos de trabajo, que de acuerdo con los datos

extraídos del estudio Perfiles de las ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el

empleo, publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 2008, se asociarían a las

diferentes áreas de actividad del subsector de Gestión y Tratamiento de Residuos. Al igual

que en el apartado anterior, aparecen relacionados con las equivalencias correspondientes de

la Clasificación Nacional de Ocupaciones, con las del SISPE 2002 y con los niveles

profesionales y niveles de cualificación profesional, señalándose en verde los perfiles no

recogidos en la clasificación del CNO-94 o SISPE 2002.

Page 93: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 81

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional4

Nivel cualificación profesional5

Peón de recogida de residuos urbanos

9351.001.3. Mozo de recogida de basura- basurero/a

9351.001.3. Mozo de recogida de basura- basurero/a

80 1

Conductor/a de recogida de residuos urbanos

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8630. Conductores/as de camiones

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8630. Conductores/as de camiones

00 1

Encargado/a de recogida de residuos urbanos

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8050.Jefes de equipo en instalaciones de tratamiento químico.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8050.Jefes de equipo en instalaciones de tratamiento químico.

30 40 50 2 y 3

Operador/a de ecoparque (puntos limpios)

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

40 50 60 70 80 90

1 y 2

Responsable de recogida de residuos urbanos/Técnico/a de recogida de residuos urbanos

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

10 20 3 y 4

Director/a de recogida de residuos urbanos

No contemplada en la clasificación. Se propone: 1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

10 20 5

Tabla 15 Principales ocupaciones subsector Gestión de Residuos Urbanos.

4 Niveles profesionales: 00Técnicos/as sin categoría laboral determinada, 10 Directores/as y gerentes, 20 Mandos intermedios, encargados de instalaciones, directores/as de área, directores/as de grandes departamentos, etc, 30 Jefes de equipo, 40 Oficiales de primera, 50 Oficiales de segunda, 60 Oficiales de tercera, 70 Ayudantes, auxiliares y especialistas, 80 Peones (no cualificados), 90 Aprendizes.

5 Niveles cualificación profesional: NIVEL 1 Desde peones hasta oficiales 3ª NIVEL 2 Oficiales 1ª y 2ª NIVEL 3 Maestro/a, capataz, contramaestre, etc NIVEL 4 Técnicos/as de grado medio NIVEL 5 Técnicos/as de grado superior.

Page 94: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

82 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS EN PLANTAS DE COMPOSTAJE Y VERTEDERO

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. SISPE Nivel profesional

Nivel cualificación profesional

Operador/a de planta de compostaje/vertedero en general

8163.003.5. Operador/a de Planta de Tratamiento RSU

8163.001.3 Operador de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos (excepto radiactivos), en general

8163.003.5. Operador/a de Planta de Tratamiento RSU

80 1 y 2

Maquinista de planta de compostaje/vertedero

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8542. Operadores/as de grúas, camiones, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8542. Operadores/as de grúas, camiones, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales.

30 40 50 60 70 90

2 y 3

Responsable/encargado/a de planta de compostaje/ vertedero/Técnico/a en tratamiento de residuos

En las Plantas de gran tamaño, puede desdoblarse en dos figuras.

3121.008.7 Técnico/a en tratamiento de residuos sólidos

3121.008.7 Técnico/a en tratamiento de residuos sólidos

30 70 3 y 4

Director/a de planta de compostaje/vertedero

No contemplada en la clasificación. Se propone:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

10 20 5

Tabla 16 Principales ocupaciones subsector Tratamiento de Residuos Urbanos en plantas de compostaje y vertedero.

Page 95: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 83

TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS EN PLANTA INCINERADORA

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. SISPE Nivel profesional

Nivel cualificación profesional

Operador/a de planta incineradora en general

8163.003.5. Operador/a de Planta de Tratamiento RSU

8163.001.3 Operador de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos (excepto radiactivos), en general

8163.003.5. Operador de Planta de Tratamiento RSU

80 1 y 2

Maquinista de planta incineradora

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8542. Operadores/as de grúas, camiones, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 8542. Operadores/as de grúas, camiones, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales.

30 40 50 60 70 90

2 y 3

Responsable/encargado/a de planta incineradora

3121.008.7 Técnico/a en tratamiento de residuos sólidos

3121.008.7 Técnico/a en tratamiento de residuos sólidos

30 70 3 y 4

Director/a de planta incineradora

No contemplada en la clasificación. Se propone:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

10 20 5

Tabla 17 Principales ocupaciones subsector Tratamiento de Residuos Urbanos en Planta Incineradora.

Page 96: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

84 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS URBANOS

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. SISPE Nivel profesional

Nivel cualificación profesional

Operador/a de planta de valorización energético, en general

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

70 80 90 1 y 2

Maquinista en planta de valorización energética

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8542. Operadores/as de grúas, camiones, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8542. Operadores/as de grúas, camiones, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales.

30 40 50 60 70 90

2 y 3

Encargado/responsable de planta de valorización energética de residuos

No contemplada en la clasificación. Se propone:

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

30 70 3 y 4

Jefe de planta/Director/a de valorización energética de residuos

No contemplada en la clasificación. Se incluiría en:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

No contemplada en la clasificación. Se incluiría en:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

10 20 5

Tabla 18 Principales ocupaciones subsector Valorización energética de Residuos Urbanos.

Page 97: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 85

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. SISPE Nivel profesional

Nivel cualificación profesional

Operador/a de planta de selección y clasificación de residuos.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

70 80 90 1

Encargado/Responsable de planta de selección y clasificación en general.

No contemplada en la clasificación. Se incluiría en:

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

No contemplada en la clasificación. Se incluiría en:

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

30 40 50 60 70

2, 3, 4

Director/a de planta de selección y clasificación en general.

No contemplada en la clasificación. Se incluiría en:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

No contemplada en la clasificación. Se incluiría en:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

10 20 3 y 4

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. SISPE Nivel profesional

Nivel cualificación profesional

Transportista de residuos peligrosos

8630.004.003 Conductor/a de camión de mercancías peligrosas

8630.004.003 Conductor/a de camión de mercancías peligrosas

00 1 y 2

Consejero/a de Seguridad

3072.005.9 Consejero/a de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas

3072.005.9 Consejero/a de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas

40 50 60 70 90

2, 3 y 4

Operador/a de planta de tratamiento de residuos peligrosos

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8163. Operadores/as en instalaciones de incineración, de tratamiento de aguas y otros operadores en plantas similares.

70 80 90 1 y 2

Page 98: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

86 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Encargado/responsable de planta de tratamiento de residuos peligrosos

No contemplada en la clasificación. Se propone:

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

3029. Otros/as técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

30 70 3 y 4

Jefe de planta/director/a de tratamiento de residuos peligrosos

No contemplada en la clasificación. Se propone:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

1135.Dirección de departamento de abastecimiento y distribución.

10 20 1 y 2

Tabla 19 Principales ocupaciones subsector Gestión de Residuos Peligrosos.

ACTIVIDAD: Selección y clasificación de residuos SECT Respecto a las tendencias que afectan a estas ocupaciones, cabe señalar que a pesar de que

la actividad global de gestión de recursos presenta una clara tendencia al estancamiento, la

ventaja estratégica de las empresas de gestión y tratamiento de residuos para competir en el

mercado internacional, puede favorecer su crecimiento. Lo apuntaba una de las personas

entrevistadas, al afirmar que “el IBEX, por ejemplo, te da facilidades para invertir (en otros

países), ayudas para hacer empresas, otras empresas, es decir, hacer filiales de modo que el

productos se expanda, se internacionalice”.

A esta internacionalización, iría asociado un incremento de la demanda de empleo

cualificado: dirección, marketing y gestión, ingeniería e I+D. Por otra parte, la necesidad de

desarrollar nuevas infraestructuras de residuos peligrosos y el nicho de mercado existente, en

la mejora de los procesos de compostaje, incidirían, también en este aumento en la demanda

de empleo cualificado. En esta línea se encontraría, así mismo, la demanda existente de

personal con conocimientos específicos de seguridad y normativa vigente, que en

determinados empresas, se concretaría en el requerimiento de la figura del/la consultor/a-

asesor/a.

Pero también, como se ha señalado en las entrevistas, entre las ocupaciones más requeridas

en el subsector, destacarían las del área de producción y mantenimiento, donde se buscarían

operarios/as y responsables de área con conocimientos específicos de los materiales de

reciclaje y los/as operadores/as de ecoparques. Ocupaciones y mayor grado de

especialización necesarios para dar respuesta a la actividad de recogida selectiva regulada

por el Plan Nacional Integrado de Recursos (PNIR) 2007-2015 y a la ampliación de la red de

puntos limpios (ecoparques). Ambas actividades demandan profesionales con conocimientos

específicos de los productos a reciclar y/o tratar, “porque, a veces, es difícil determinar

Page 99: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 87

diferentes tipologías de plásticos, entonces, este sería un puesto crítico (operador de planta

de selección y clasificación).”

En el estudio del Servicio Público de Empleo Estatal, Perfiles de las Ocupaciones

Medioambientales, se prevé que los/as peones de recogida de camión, a causa de la

introducción de los vehículos de recogida lateral, pasen a desempeñar la actividad de

recogida selectiva. Aunque por parte de este estudio no se considera oportuna la creación de

una figura dedicada exclusivamente a la recogida selectiva, pues se afirma que el nivel

formativo y las funciones desempeñadas se pueden equiparar y, por tanto, darle a la

ocupación un carácter más amplio. Sin embargo, para que este cambio de actividad sea

efectivo debería llevar asociado un proceso de recualificación y especialización. En especial,

si consideramos que la clasificación de residuos conlleva, cada vez más, un conocimiento muy

específico de los diversos materiales y residuos.

Se identifica también como una ocupación muy demandada, la de transportista de residuos

peligrosos, puesto que “los gestores finales de residuos, tienden a ampliar las recogidas que

hacen, si antes eran de no peligrosos, ahora también amplían a peligrosos (...) porque a la

hora de hacer una recogida en una empresa les cuesta lo mismo llevarse un residuo que

llevarse siete, así pueden dar más servicio a sus clientes”.

Al igual que en el subsector de Tratamiento y depuración de aguas residuales, las ocupaciones

de personal comercial y administrativo, aparecen como ocupaciones transversales

especialmente requeridas en el subsector.

6.2.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR Directiva 75/439/CEE, de 16 de junio de 1975, relativa a la gestión de aceites

usados.

Directiva 91/686/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a residuos

peligrosos. Directiva1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa

al vertido de residuos.

Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre

de 1994, relativa a los envases y residuos de envases.

Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de

diciembre de 2000, relativa a la incineración de residuos.

Directiva 2003/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de

diciembre de 2003, por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE sobre

residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Page 100: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

88 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de

septiembre de 2006, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de

pilas y acumuladores y por la que se deroga la Directiva 91/157/CEE.

Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de

2006, relativa a los residuos.

Directiva 2008/98/CE, por la que se deroga la Directiva 2006/12/CE de

residuos. Esta revisión pretende simplificar y modernizar la legislación de

residuos existente, aplicar una política de prevención de residuos más

ambiciosa y eficaz, y promover la reutilización y el reciclado.

Decisión de la Comisión de 16 de enero de 2001, que modifica la Decisión

2000/532/CE, y en la que se recoge la nueva redacción de la lista/catálogo de

residuos.

Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos

mediante depósito en vertedero.

Real Decreto 653/2003 por el que se regula la incineración de residuos.

Reglamento 1013/2006 sobre traslado de residuos.

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento

para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos

Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de

julio.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones

de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, por la que se transpone la Directiva

comunitaria 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo de 1991, tiene la

consideración de legislación básica sobre la protección del medio ambiente y

supuso el primer paso para desarrollar la estrategia en materia de residuos

iniciada por la Unión Europea.

Planes de actuación

Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015-Plan Nacional de

Residuos Urbanos.

Page 101: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 89

6.2.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Métodos y sistemas avanzados de caracterización

Técnicas analíticas in-situ: se desarrollarán técnicas analíticas para la

caracterización de los residuos en el lugar de origen y destino, con objeto de

tomar decisiones sobre su correcta gestión. Se tenderá hacia el desarrollo de

técnicas basadas en el principio “pasa, no pasa”, que necesitarán un

complemento de otras técnicas de mayor precisión para la toma de la

decisión final sobre su gestión.

Bioensayos rápidos y fiables: la tendencia identificada es hacia el desarrollo

de bioensayos específicos por sustancias o familias de sustancias rápidos y

fiables, y la complementariedad entre los métodos fisicoquímicos y

ecotóxicológicos. Se desarrollarán kits específicos por tipos de contaminantes

y herramientas biotecnológicas para la detección de contaminantes.

Tecnologías de control analítico: las técnicas de análisis tenderán hacia la

automatización y robotización de equipos multiparamétricos, que traerán

consigo una simplificación del proceso analítico y una reducción de costes.

Las principales líneas de trabajo en este ámbito son:

Desarrollo y mejora de las técnicas de caracterización de los residuos y sus

componentes.

Desarrollo de la instrumentación para el control ambiental y de medición y

monitorización del impacto ambiental de sistemas productivos.

Desarrollo de metodologías, herramientas y ensayos que permitan la previsión

del comportamiento y efectos de los agentes contaminantes y materiales

reciclados o eliminados.

Desarrollo de métodos y herramientas para la automatización de sistemas de

análisis y caracterización de contaminantes ambientales en diferentes

medios.

Valorización de residuos mediante la recuperación de materiales y energía.

Recuperación de energía

Incineración (lecho fluido, ciclo combinado...), gasificación y pirólisis.

Procesos de valorización energética, con aprovechamiento integral de

residuos (biometanización, gasificación, pirólisis, incineración y

coincineración).

Utilización eficiente de la biomasa para su aprovechamiento energético.

Desarrollo de procesos térmicos avanzados.

Obtención de combustibles líquidos a partir de residuos sólidos industriales.

Degradación biológica (aerobia, anaerobia vía seca, codigestión de

residuos...).

Page 102: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

90 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Fermentación alcohólica (etanol, metanol...), esterificación (biodiésel...).

Desarrollo de combustibles alternativos. Producción de biocombustibles.

Tecnologías de quemadores para inyección de residuos.

Recuperación de materiales

Tecnologías de extracción hidrometalúrgicas, pirometalúrgicas, mixtas...

Extracción selectiva de metales valorizables.

Valorización de escorias y cenizas de las plantas de incineración de residuos.

Desarrollo de procesos de desmontaje, desmantelamiento y reciclado.

Tecnologías que incrementen el reciclado y reutilización de componentes de

vehículos fuera de uso, equipos eléctricoelectrónicos y plásticos.

El vertido de residuos en condiciones seguras

Tecnología prevertido

Tecnologías de preselección: clasificación y separación de plásticos, metales y

fracción orgánica de residuos; desarrollo de herramientas, técnicas y modelos

de identificación y separación de materiales, sobre todo no metálicos.

Tratamientos de detoxificación: térmicos (deserción térmica); fisicoquímicos;

electroquímicos y biológicos.

Solidificación/estabilización: ligantes hidráulicos, vitrificación, encapsulado y

desarrollo de procesos de inertización y estabilización seguros a largo

término.

Tecnologías para la reducción de peso y volumen: deshidratación de lodos

(mecánica, térmica, y tecnologías de separación y concentración).

Tecnologías postvertido

Tecnologías de gestión de vertederos: técnicas informáticas de gestión y

metodologías de codisposición de residuos.

Tecnología de restauración, clausura y control de vertedero: materiales de

impermeabilización, protocolos de clausura de vertederos y telecontrol de

emisiones.

Tecnologías de tratamiento de lixiviados: fisicoquímicas, biológicas, electro

tecnologías, y cogeneración y evaporación.

Tecnologías de control de impactos y fugas: monitorización en tiempo real;

desarrollo de sistemas, equipos y métodos de telecontrol de fugas

innovadores; desarrollo de herramientas para el análisis de riesgos.

Recuperación de materiales depositados en vertederos: tecnologías de

separación de mezclas complejas; adaptación de tecnologías convencionales

de recuperación y tecnologías de aprovechamiento de biogás.

Page 103: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 91

6.3. Producción de energías renovables

6.3.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA El sector de Producción de Energías Renovales ocupa el segundo lugar en la generación de

empleo verde, que se cifra en torno a los 109.368 puestos de trabajo. Se trata de una

actividad con un potencial muy relevante de generación de empleo, puesto que, a pesar de

que su evolución, de acuerdo con las personas entrevistadas, ha sido fluctuante y presenta un

crecimiento lento a causa de la crisis, sus productos gozan de una presencia importante en

mercados internacionales y las empresas se ven inmersas en procesos de expansión a nuevos

mercados extranjeros.

Entre los aspectos socio-económicos del sector destacan

Madurez y competitividad de la tecnología empleada en el sector eólico y

apoyo del marco legislativo y las reglamentaciones autonómicas.

Riqueza de los recursos solares en el territorio, medidas específicas de

desarrollo de energía solar térmica en el Código Técnico de Edificación y en el

Plan de Energías Renovales. El desarrollo de marcos legislativos adecuados y

favorecedores de la estabilidad tarifaria y la superación de los obstáculos

económicos permitirían un progreso mayor de esta actividad. En este sentido,

resulta también importante, la reconversión del sector de la construcción

hacia actividades de rehabilitación y climatización relacionadas con la

eficiencia energética.

Perspectivas moderadas en la actividad de biomasa pues son necesarios

mayores incentivos a nivel normativo y un desarrollo mayor del mercado de

suministro de biomasa.

Amplio crecimiento de la producción de biocarburantes, que se configura

como una actividad en plena expansión, con la creación de nuevas plantas de

biocombustible (Biodiesel).

De forma global, el sector se ve favorecido por lo delimitado y cuantificado de los objetivos

establecidos por las directivas europeas y los planes de desarrollo nacionales: Directiva

Europea 2009/28/CE, Proyecto de Ley de Economía Sostenible y el llamado "paquete verde",

en el que entre otros objetivos de ecosostenibilidad, la Unión Europea persigue que el año

2020, el 20% del consumo de energía final provenga de fuentes renovables.

Page 104: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

92 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Estas ventajas competitivas, para alcanzar su pleno potencial deberían verse apoyadas por un

mayor control del cumplimiento normativo, simplificando los procesos administrativos

relativos al sector y favoreciendo la estabilidad tarifaria. El fuerte recorte a las primas en la

prioridad de compra de las energías renovables, junto a la crisis en el sector de la

construcción, ha supuesto una importante ralentización en la energía fotovoltaica

dependiente de las primas y la térmica ligada al sector de la construcción. Se señala, por

parte de los/as expertos/as, que también ha bajado el coste de producción de estas energías,

pero la incertidumbre acerca de la política tarifaria y del futuro de la construcción, frena las

posibilidades de negocio. La estabilidad resulta, por tanto, clave para propiciar la inversión

privada en un sector altamente dependiente de las ayudas y subvenciones públicas.

Así mismo, hay sectores como los de la biomasa, o los biocombustibles que “llevan

relativamente poco tiempo considerándose como un recurso energético y que poco a poco sí

que está implantándose cada vez más, pero va de manera lenta, ya que no hay una

regulación de cara a la certificación del tipo de combustible” y que se encuentran con la

dificultad de “competir con las grandes compañías que suministran la energía, como son gas

natural, Repsol, Iberdrola”. Estas dificultades y la creciente falta de subvenciones para el

desarrollo del sector se ven contrarrestadas, de acuerdo con las declaraciones de varios

informadores, por los planes de expansión a nivel internacional, con “proyectos en el

extranjero, tanto Italia, como Francia, como países en desarrollo, Latinoamérica o África.” y

“nuevas inversiones en Marruecos, Italia, en EE.UU., en China, en esos cuatro o cinco países

se pretenden hacer importantes inversiones para crecer.”

También, la cooperación con otros sectores en la aplicación de nuevas tecnologías

relacionadas con la energía renovable a diferentes ámbitos de la vida cotidiana, es uno de los

puntos débiles del sector que de fortalecerse supondría su consolidación en el mercado. En

este sentido, una de las personas entrevistadas señalaba el nicho de mercado existente en

facilitar el uso de las energías renovables, mediante mecanismos como el suministro y

mantenimiento, por parte de la empresa, de la tecnología para obtenerla: “en lugar de

vender la caldera, lo que se vende es la energía directamente, yo te pongo a ti la caldera, la

caldera es mía y te vendo la energía”.

Page 105: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 93

6.3.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS.

ENERGÍA EÓLICA

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional6

Nivel cualificación profesional7

Instalador/a de sistemas eólicos

7621.023.5 Instalador/a de sistemas fotovoltaicos y eólicos

7621.023.5 Instalador/a de sistemas fotovoltaicos y eólicos

30 40 50 60 70 90

2 y 3

Operador/a de parque eólico

8161. 006.4 Operador/a en central eólica

8161.006.4 Operador/a en central eólica

30 40 50 60 70 90 2 y 3

Responsable de parque eólico/técnico de sistemas eólicos

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas

20 30 4 y 5

Tabla 20 Principales ocupaciones subsector Energía Eólica.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Instalador /a de sistemas fotovoltaicos 7621.023.5 Instalador/a de

sistemas fotovoltaicos y eólicos 7621.023.5 Instalador/a de sistemas fotovoltaicos y eólicos

30 40 50 60 70 90

3 y 4

Operador /a de central solar fotovoltaica

8161.005.3 Operador/a en central solar fotovoltaica

8161.005.3 Operador/a en central solar fotovoltaica

30 40 50 60 70 90 2 y 3

6 Niveles profesionales: 00Técnicos/as sin categoría laboral determinada, 10 Directores/as y gerentes, 20 Mandos intermedios, encargados de instalaciones, directores/as de área, directores/as de grandes departamentos, etc., 30 Jefes de equipo, 40 Oficiales de primera, 50 Oficiales de segunda, 60 Oficiales de tercera, 70 Ayudantes, auxiliares y especialistas, 80 Peones (no cualificados), 90 Aprendices.

7 Niveles cualificación profesional: NIVEL 1 Desde peones hasta oficiales 3ª NIVEL 2 Oficiales 1ª y 2ª NIVEL 3 Maestro/a, capataz, contramaestre, etc. NIVEL 4 Técnicos/as de grado medio NIVEL 5 Técnicos/as de grado superior.

Page 106: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

94 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Técnico/a de sistemas fotovoltaicos

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas

30 4 y 5

Tabla 21 Principales ocupaciones subsector Energía Solar Fotovoltaica.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Instalador/a de sistemas solares térmicos

7621.027.1 Instalador/a de sistemas de energía solar térmica.

7220.009.0 Instalador de energía solar por tuberías.

7621.027.1 Instalador/a de sistemas de energía solar térmica.

30 40 50 60 70 90 2 y 3

Técnico/a en sistemas solares térmicos

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas

30 4 y 5

Tabla 22 Principales ocupaciones subsector Energía Solar Térmica

BIOMASA

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Operador/a de planta de aprovechamiento energético de la biomasa

No contemplada en la clasificación. Se propone:

8161. Operadores/as en instalaciones de producción de energía eléctrica.

3023.027.3 Técnico/a de sistemas de aprovechamiento de la biomasa.

No contemplada en la clasificación. Se propone:

3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas.

30 40 50 60 70 90

1,2,3

Page 107: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 95

Responsable/ Técnico/a o en central de biomasa/técnico de centrales de biomasa

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.027.3 Técnico/a de sistemas de aprovechamiento de la biomasa.

No contemplada en la clasificación. Se propone: 3023.025.5 Técnicos/as de sistemas de energías alternativas

30 4 , 5

Tabla 23 Principales ocupaciones subsector Biomasa

PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES

SECTOROCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Operador/a de planta de producción de biocarburantes

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en: 8161. Operadores/as en instalaciones de producción de energía eléctrica

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en: 8161. Operadores/as en instalaciones de producción de energía eléctrica

30 40 50 60 70 90 3

Técnico/a en producción de biocarburantes/ responsable de planta de biocarburantes

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en: 3023. Técnicos/as de electricidad.

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en: 3023. Técnicos/as de electricidad.

30 4

Director/jefe de planta de biocarburantes

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en: 8060. Jefes de equipo en instalaciones de producción de energía y asimilados

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en: 8060. Jefes de equipo en instalaciones de producción de energía y asimilados

10 20 1,2

Tabla 24 Principales ocupaciones subsector Producción de Biocarburantes.

De forma general, como se ha señalado, se coincide en afirmar que el sector de energías

renovables presenta tendencias de crecimiento, aunque “muy poco, muy despacio, porque

evidentemente la crisis económica nos afecta a todos”.

Page 108: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

96 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Según el estudio realizado en enero del 2008 por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y

Salud (ISTAS), Energías Renovables y generación de empleo en España, presente y futuro, y

de acuerdo al escenario energético diseñado por el obligado cumplimiento de la “Propuesta

de la Comisión Europea sobre cambio climático y energías renovables para el 2020”, se prevé

que el número de empleos directos existentes en el año 2020, si se aumentara en 2% la

demanda energética anual, sería de 270.788 empleos, de los que 212.486 pertenecerían a

empleos de Construcción e Instalación y 58.302 a ocupaciones de Operación y Mantenimiento.

Si la demanda energética aumentara en un 1%, el empleo se cifraría en 228.435 empleos

directos, de los que 178.349 corresponderían a empleos de Construcción e Instalación y

50.086 a empleos de Operación y Mantenimiento.

Se trata de un sector en plena transformación, con una tendencia al crecimiento que se

refleja en el mantenimiento e incluso emergencia de nuevas ocupaciones. De acuerdo con la

opinión de las fuentes documentales y los/as expertos/as consultados/as, las ocupaciones

más requeridas y con mayor proyección en el subsector, son las relacionadas con la

instalación y mantenimiento de sistemas de energías renovables (sistemas fotovoltaicos,

sistemas térmicos, sistemas de biomasas), “la tecnología funciona, pero las instalaciones

requieren mantenimiento“. Instaladores/as y personal cualificado en el mantenimiento de

estas instalaciones, gerentes de mantenimiento, así como técnicos/as especialistas en los

diferentes sistemas serían las ocupaciones que de forma específica se demandan y son más

difíciles de cubrir en el sector. “En el sector hay muy poquitos que sepan realmente

enfrentarse a una obra, los problemas específicos que da una obra de esta tecnología,

etc...”, comenta un entrevistado acerca de la necesidad de especialización de los/as

instaladores/as de sistemas fotovoltaicos, así como que “instalador fotovoltaico no existía,

ha sido una reconversión del instalador eléctrico tras aplicar los conocimientos

fotovoltaicos”. En esta línea, se afirma también que “tendrán que prepararse para hacer

obras más pequeñas y en otros tipos de superficies, como tejados que se adapten a proyectos

pequeños.”. No se trata sólo de diversificar la actividad, sino de ser polivalentes y flexibles,

de ampliar los conocimientos acerca de la aplicación de sistemas de energías renovables en

diferentes contextos. En el caso de la energía solar fotovoltaica, “pasan de grandes plantas

en el suelo, que vemos en la carretera, los paneles, a obras en el tejado, que tienen otras

complicaciones, no directamente relacionadas con el sector fotovoltaico sino más bien con el

tipo de estructuras y demás, es decir, que igual no es una formación concreta en el sector

fotovoltaico, sino en el tema de estructuras, obras civiles y ese tipo de cosas.” Se trata de

nuevos requerimientos y oportunidades de empleo que se concretarían, de acuerdo con el

Servicio Público de Empleo Estatal en perfiles relacionados con la Eficiencia energética, como

el de Gestor/a Energético, Auditor/a Energético, Técnico/a de mantenimiento de equipos de

eficiencia energética, Instalador/a de equipos de eficiencia energética, supervisor/a de obra

de proyectos de eficiencia energética.

Page 109: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 97

La capacidad de aprendizaje y adaptación, que permita contar con un conocimiento no sólo

de la actividad, sino de los diferentes campos de aplicación, es, por tanto, valorada, de

nuevo como una ventaja estratégica. El previsible aumento del coste de la energía, pondrá

en valor la llamada energía pasiva, respetuosa con el medio ambiente e importante fuente de

ahorro. Para su aplicación se define un nuevo perfil profesional, caracterizado por esa

necesidad de polivalencia. Se trata de la figura de Técnico/a de energías renovables,

experto/a en eficiencia energética (con dominio y conocimientos en sistemas eléctricos y

climatización), capaz de calcular los costes y beneficios de invertir en acondicionamientos

bioclimáticos.

Es este requerimiento de profesionales con una visión global y de conjunto, para la aplicación

de la normativa pero también para identificar impactos y riesgos de la actividad, el que

determina la demanda detectada en el subsector, de las ocupaciones de asesor/a-consultor/a

y de técnico/a ambiental.

En el ámbito transversal es la ocupación de administrativo/a la que se configura como más

demandada.

6.3.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR Directiva 2003/87/CE, modificada por la Directiva 2004/101/CE, establece

un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto

invernadero en la Comunidad Europea.

Ley 54/1997 del Sector Eléctrico.

Ley 6/2001 de Evaluación de Impacto Ambiental.

Real Decreto 1663/2000, sobre conexión a la red eléctrica de baja tensión.

Real Decreto 436/2004, sobre el régimen jurídico y económico de la

producción de electricidad.

Real Decreto ley 5/2004, que regula el comercio de derechos de emisión de

gases de efecto invernadero.

Ley 1/2005, de 9 de marzo, que regula el comercio de derechos de emisión

de gases de efecto invernadero.

Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación.

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE).

Reglamento (CE) n.º 1782/2003: reforma de la Política Agrícola Común de

la Unión Europea (PAC).

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Page 110: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

98 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se determinan las

especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del

petróleo y se regula el uso de determinados biocarburantes.

Planes de desarrollo

Plan de Energías Renovables en España 2005-2010.

6.3.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Eólica:

Sistemas avanzados de control de la calidad de la energía cedida a la red.

Desarrollo de aerogeneradores con potencia unitaria superior a los 2 MW.

Aplicación de nuevos materiales más resistentes y con menores costes

asociados, en particular en la fabricación de palas, para optimizar el

aprovechamiento del recurso.

Implantación de parques eólicos marinos.

Solar térmica:

Colectores de alto rendimiento o de vacío.

Integración arquitectónica.

Solar fotovoltaica:

Desarrollo de módulos con mayor eficiencia.

Investigación e innovación para el desarrollo de materia prima (silicio y otros

materiales aún experimentales.

Mayor nivel de integración de módulos en las viviendas.

Integración en la edificación y en la red eléctrica.

Biomasa:

Desarrollo de cultivos energéticos.

Sistema de mecanización de la recogida de la biomasa de residuos agrícolas

leñosos y cultivos energéticos.

Métodos analíticos para la determinación de estándares de calidad y de

caracterización física y energética de la biomasa.

Métodos de equipos para la adecuación de la biomasa a su uso energético.

Desarrollo de equipos eficientes para el uso de la biomasa en el ámbito

doméstico.

Desarrollo de sistemas eficientes de gasificación.

Biocombustibles:

Desarrollo de tecnologías de producción de biocarburantes a partir de

productos lignocelulósicos y/o semillas, así como de grasas animales.

Page 111: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 99

Desarrollo de tecnologías para la recogida, acondicionamiento, transporte y

almacenamiento de la materia prima.

6.4. Gestión de espacios naturales protegidos

6.4.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA La protección de espacios naturales ha alcanzado en nuestro país una fase de madurez. La

evolución positiva de la superficie protegida, que ha pasado de representar el 10% de la

superficie total frente al 5% de hace diez años, y la legislación al respecto, han posibilitado

un crecimiento del empleo en esta actividad, que con 10.935 puestos de trabajo constituye el

2,1% del empleo verde.

La evolución no resulta tan positiva respecto a los instrumentos de planificación y gestión

aprobados, que a causa de las restricciones presupuestarias de las Administraciones Públicas,

es inferior al total de espacios protegidos. Situación que se ha agravado en el 2010, según

los/as informadores/as, a causa de las mayores restricciones por parte de la Administración

en los presupuestos del Estado.

La declaración y gestión de nuevos espacios naturales protegidos (ENP), zonas de especial

conservación (ZEC), las zonas de especial protección para las aves (ZEPA), los lugares de

importancia comunitaria (LIC), propiciarán un crecimiento del empleo a corto plazo en este

ámbito. Sin embargo, este crecimiento puede verse frenado por las mencionadas

restricciones presupuestarias, por lo que opciones como la custodia del territorio o la

búsqueda de nuevos mecanismos de financiación (como el pago por servicios ambientales) se

presentan como alternativas emergentes de gestión y protección de estas zonas.

Por otra parte, esta valoración de los espacios naturales se realiza tanto por los agentes

públicos como por parte de la ciudadanía, cada vez más concienciada acerca de la necesidad

de hábitos de vida saludable y para la que los espacios naturales son un refugio frente a la

agitación de las grandes urbes.

Page 112: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

100 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

6.4.2 OCUPACIONES. TENDENCIAS.

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Peón de conservación de Espacio Natural

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en:

5299.002.7. Guarda de caza

6129.008.4. Cuidador de animales en reservas naturales y/o parques zoológicos

2034. Profesionales de la protección ambiental

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en:

5299.002.7. Guarda de cotos de caza y/o pesca

6129.008.4. Cuidador de animales en reservas naturales y/o parques zoológicos

80 1

Capataz de conservación

No contemplada en la clasificación. Se propone:

6241.001.2 Encargado/a o capataz forestal

2034. Profesionales de la protección ambiental

No contemplada en la clasificación. Se propone:

6241.001.2 Encargado o capataz forestal

30 70 90 2, 3

Guía medioambiental No contemplada en la clasificación. Se propone:

5143.010.6 Guía de reservas naturales

5143.011.5 Guía acompañante de ruta

2712.002.2 Ingeniero/a técnico forestal

No contemplada en la clasificación. Se propone:

5143.010.6 Guía de reservas naturales

2712.002.2 Ingeniero/a técnico forestal

00 70 2, 3

Educador/a ambiental No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en:

2239. Otros diversos profesionales de la enseñanza.

No contemplada en la clasificación. Se propone inclusión en:

2239. Otros diversos profesionales de la enseñanza.

30 00 70 4, 5

Agente medioambiental

5299.001.8. Agente de medio ambiente

5299.001.8. Agente de medio ambiente

30 00 70 90 2, 3

Page 113: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 101

Técnico/a en gestión de espacios naturales, en general

No contemplada en la clasificación. Se propone:

2712.002.2 Ingeniero/a técnico/a forestal

2113.003.6 Edafólogo/a

3112.005.0 Técnico/a forestal

2073. Ingeniero/a técnico/a medioambiental (borrador CN0 2011)

2034. Profesionales de la protección ambiental (borrador CN0 2011)

No contemplada en la clasificación. Se propone:

2111. Biólogos, botánicos, zoólogos y asimilados

2059.001.9 Ingeniero/a ambiental

30 40 50 60 70 90 3 4

Director/a conservador de espacio natural

No contemplada en la clasificación. Se propone:

2043. Ingeniero/a medioambiental. (borrador CN0 2011)

2034. Profesionales de la protección ambiental (borrador CN0 2011)

No contemplada en la clasificación. Se propone:

2059.001.9 Ingeniero/a ambiental

10 20 5

Tabla 25 Principales ocupaciones subsector Gestión de espacios naturales protegidos.

Respecto a las ocupaciones, se señala, por parte de los/as expertos/as entrevistados/as, que

aquellas más requeridas de forma específica en el sector, son las de técnico/a de

explotación, en las relacionadas, las de técnico/a ambiental y en las transversales, las de

peón, que se concretarían en las figuras específicas de peón de brigada de espacio natural

protegido y/o capataz de brigada de espacio natural protegido. Se indica, así mismo, que no

existen dificultades para cubrir estas ocupaciones, pues se cuenta con excedente de personal

que generalmente no encuentra empleo en el sector.

A pesar de esta insuficiente oferta de empleo, la creciente apreciación de los espacios

naturales y de la búsqueda de actividades de ocio alejadas del ritmo del área urbana, da

lugar a uno de los nichos de mercado con mayor proyección del sector, que tomaría forma en

actividades recreativas y en el acercamiento al medio rural (turismo rural y productos con

denominación de origen o con alto valor gastronómico). De aquí que se recoja, en diversas

fuentes documentales, la importancia que los espacios naturales protegidos tienen y tendrán

en la creación de empleo indirecto, como, por ejemplo, el turismo rural sostenible, la

producción de alimentos de alto valor gastronómico y la industria de la salud.

Page 114: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

102 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

También, en este sentido, el estudio Perfiles de las Ocupaciones Medioambientales, del

Servicio Público de Empleo, señala la importancia que cobrarán las “tareas de mediación

social con la población local, el empleo de herramientas y dinámicas de participación

ciudadana y las actuaciones de compatibilización de usos en Espacios Naturales Protegidos”.

Así como, la relevancia a medio plazo, de la actividad de custodia del territorio (conservación

privada de elementos naturales, culturales o paisajísticos) y la gestión de áreas protegidas

privadas. Estas actividades se desarrollarían por parte de los/as agentes medioambientales,

que requerirían de especialización en estos diferentes ámbitos de actuación.

6.4.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los

hábitat Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres (Directiva Hábitat).

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad, constituye la principal referencia a la Directiva 92/43/CEE en

el ámbito estatal. Persigue el mantenimiento y preservación de los procesos

ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, de la diversidad

biológica y geológica y del paisaje.

Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna

Silvestre.

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Ley 5/2007 de la red de parques nacionales.

Reglamento (CE) n.º 2152/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de

2003, sobre el seguimiento de los bosques y de las interacciones

medioambientales en la Comunidad.

Anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Real Decreto 1997/1995, por el que se establecen medidas para contribuir a

garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales

y de la fauna y flora silvestres.

Real Decreto 1193/1998, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real

Decreto 1997/1995.

 

Planes de actuación

Estrategia Forestal Española (1999).

Plan Forestal Español (2002-2032).

Plan de acción de la UE para los bosques (2006).

Plan Director de la Red de Parques Nacionales.

Page 115: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 103

6.4.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Moto pértiga

Tractores que incorporan nuevas tecnologías,

Nuevas tecnologías relativas a la prevención de incendios [Sistemas de

detección de incendios y de localización de personas, programas de

predicción de comportamiento del fuego, los bancos de datos sobre incendios

y los inventarios de medios, sensores de infrarrojos combinados con cámaras

de vídeo, Sistemas de Información Geográfica, sistemas de captura de

información básica (teledetección, GPS), tratamiento de datos, salidas

gráficas y manejo del flujo de información (Internet)].

6.5. Gestión de zonas forestales

6.5.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA El sector forestal resulta estratégico en la lucha contra el cambio climático. Este valor ha

sido reconocido en el Plan Forestal Español, cuyos objetivos se extienden hasta el año 2032.

El Plan apoya no sólo actuaciones de restauración, conservación, defensa, protección y

gestión forestal sostenible, sino también el valor social del monte y los productos forestales.

Y no se trata sólo de un reconocimiento institucional, sino también social, como indica una de

las personas expertas entrevistadas, “la concienciación de la sociedad es cada año más

considerable.” En este contexto tienen cabida nuevos modelos de negocio, como los usos

recreativos, la conservación del paisaje, la educación ambiental forestal y los

aprovechamientos forestales (biomasa, productos con certificación forestal, desarrollo rural).

Se puede afirmar, por tanto, que el empleo en este sector, que en la actualidad representa el

6,1% del empleo, con 32.400 puestos de trabajo, se mantendrá estable o al alza.

Sin embargo, la supeditación del sector a la inversión pública (variable y discontinua), la

temporalidad de los trabajos, la baja rentabilidad de las explotaciones forestales y la escasa

especialización de las empresas del sector pueden, si no se presta el suficiente apoyo al

desarrollo de las nuevas oportunidades de negocio, contrarrestar este potencial de

crecimiento.

Page 116: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

104 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

6.5.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS.

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Trabajador/a forestal 6241.002.3 Trabajador/as cualificado en actividades forestales

9440.001.2 Peón forestal

30 70 90 1 2

Capataz forestal 6241.001.2 Encargado o capataz forestal

6241.001.2 Encargado o capataz forestal

30 70 90 2 3

Responsable de trabajos forestales

1401.005.9. Gerente de explotación agrícola, ganadera, de caza, de pesca, de silvicultura y/o forestal, con menos de 10 asalariados

1401.005.9. Gerente de explotación agrícola, ganadera, de caza, de pesca, de silvicultura y/o forestal, con menos de 10 asalariados

20 30 3 4

Técnico/a de prevención de incendios

3071.001.8 Técnico/a en Prevención de incendios en general..

3071.001.8 Técnico/a en Prevención de incendios en general..

30 70 90 4 5

Director/a (de departamento) de producción de empresa forestal

1121.005.2. Director de departamento de producción en empresa forestal.

No se contempla. Se propone:

1121.001.2.Director de departamento de producción en explotaciones agrarias, ganaderas, caza, forestales y pesqueras

10 20 5

Tabla 26 Principales ocupaciones subsector Gestión de zonas forestales

Al igual que en el subsector de Gestión de Espacios Naturales Protegidos, la Gestión de Zonas

Forestales, no presenta dificultades para cubrir las vacantes y ofertas de empleo que se

generan, pues existe mayor oferta de personal cualificado que demanda de ocupaciones. En

este contexto, las cualificaciones de gerente y técnico/a forestal, serían las principalmente

requeridas. Por otra parte, y de acuerdo con el estudio Perfiles de las Ocupaciones

Medioambientales, la ocupación de gerente/director/a forestal puede ver ampliada y

diversificada su actividad a ámbitos como la jardinería, las energías renovables y la

prevención del cambio climático.

Page 117: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 105

Del mismo modo, el ámbito de actuación del perfil de técnico/a forestal se especializa y

amplia en lo que podrían ser considerados como nuevos yacimientos de empleo en el sector.

Actividades relacionadas con la conservación del entorno forestal prevención de incendios

forestales, repoblación, selvicultura preventiva, utilización de la biomasa forestal como

fuente de energía renovable, gestión cinegética, actuaciones de conservación de la

biodiversidad, correcciones hidrológico-forestales, mantenimiento de infraestructuras viarias,

la puesta en marcha de estrategias de desarrollo rural, uso recreativo de las zonas forestales

o el incremento de la demanda de productos con certificación forestal.

6.5.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR Reglamento (CE) N.º 2152/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de

2003, sobre el seguimiento de los bosques y de

las interacciones medioambientales en la Comunidad.

Ley 1/1970, de 4 de abril de Caza.

Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna

Silvestre.

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Planes de actuación

Plan de acción de la UE para los bosques (2006).

Estrategia Forestal Española (1999).

Plan Forestal Español (2002-2032).

6.5.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Sistemas de información geográfica.

Sistemas de detección de incendios. [Sistemas de detección de incendios y de

localización de personas, programas de predicción de comportamiento del

fuego, los bancos de datos sobre incendios y los inventarios de medios,

sensores de infrarrojos combinados con cámaras de vídeo, Sistemas de

Información Geográfica, sistemas de captura de información básica

(teledetección, GPS), tratamiento de datos, salidas gráficas y manejo del

flujo de información (Internet)].

Sistemas de aprovechamiento de la biomasa.

Modelización.

Instrumentos de medición.

Tecnologías de aplicación de imágenes remotas.

Page 118: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

106 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

6.6. Servicios ambientales a empresas y entidades

6.6.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Los servicios ambientales a empresas y entidades engloban la consultoría, ingeniería y

auditoria ambiental. Representan el 5% de empleo del sector con 26.354 puestos de trabajo.

Un marco legislativo favorable, con normativa específica y en constante revisión y altamente

exigente acerca del cumplimiento de los baremos de contaminación establecidos, así como, el

desarrollo de nuevas leyes relativas a la actuación ambiental de las empresas y la creación de

nuevos productos de consultoría e ingeniería de carácter proactivo más que correctivo

(ecoetiqueta, compra verde, análisis del ciclo de vida), han supuesto un importante impulso

para el mercado de la ingeniería y la consultoría ambiental, con nuevos nichos de mercado,

como los procesos participativos, la Responsabilidad Social en las Empresas (RSE) o el Plan

Especial de Apoyo a la Inversión Productiva (PIP). Y permiten afirmar, a una de las personas

entrevistadas, que el sector ha tenido un crecimiento constante en los últimos diez años.

Señalándose por parte de otra de las personas expertas que al tratarse de un sector

“dependiente de las nuevas normativas y de los nuevos cambios tecnológicos, ese tipo de

cambios suponen oportunidades de trabajo.”

Otra circunstancia que colabora en la expansión y crecimiento del sector es la tendencia

hacia la externalización de los servicios ambientales, tanto por parte de la Administración

Pública, como de las empresas, que a causa de su reducido tamaño subcontratan para llevar a

cabo estos servicios a empresas especializadas en consultoría e ingeniería ambiental.

Cabe señalar que este proceso coexiste con la de la creación de empleo ambiental en el seno

de determinadas empresas, que por su tamaño o naturaleza de servicio requieren integrar los

servicios medioambientales en la estructura de la organización. Constituye el 3,8% del empleo

verde, con 20.004 puestos de trabajo. Aunque el integrar la estrategia ambiental en los

objetivos empresariales responde principalmente a las exigencias del marco legislativo,

también empiezan a valorarse las ventajas competitivas asociadas tanto a la generación de

valor de una producción ecosostenible, como a los nuevos mercados a los que dan acceso los

productos medioambientales.

Como se ha recogido en el apartado 4.6 se trata de un sector con un nivel formativo elevado,

adecuado al alto grado de especialización del servicio que oferta. Esta alta cualificación

posibilita un proceso de innovación constante y de desarrollo de nuevos productos de

consultoría e ingeniería, así como, la apertura y expansión hacia nuevos mercados

Page 119: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 107

extranjeros, mercados emergentes y con mayores dispositivos y herramientas para hacer

frente al acuciante problema del cambio climático.

Sin embargo, al igual que en el resto de sectores y por su dependencia de presupuestos

públicos, el sector se encuentra en un proceso de desaceleración económica.

6.6.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS.

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Consultor/a medioambiental en general.

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

2073. Ingeniero técnico ambiental (borrador CNO 2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

20 30 00 4 5

Consultor/a medioambiental especializado/a en residuos

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

2073. Ingeniero técnico ambiental (borrador CNO 2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

20 30 00 4 5

Consultor/a medioambiental especializado/a en energías renovables

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

2073. Ingeniero técnico ambiental (borrador CNO 2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

20 30 00 4 5

Consultor/a medioambiental especializado/a en tratamiento de aguas

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

2073. Ingeniero técnico ambiental (borrador CNO 2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

20 30 00 4 5

Page 120: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

108 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Consultor/a medioambiental especializado/a en espacios naturales

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

2073. Ingeniero técnico ambiental (borrador CNO 2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

20 30 00 4 5

Técnico/a especialista en prevención y control de la contaminación atmosférica

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

2073. Ingeniero técnico ambiental (borrador CNO 2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

20 30 00 4 5

Técnico/a especialista en acústica ambiental 3123.002.5. Técnico análisis de

contaminación de ruidos. No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. 006.6. Técnico/a en medioambiente.

20 30 00 4 5

Técnico/a en acústica de edificación.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

307. Técnicos en edificación, seguridad en el trabajo y control de calidad.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

307. Técnicos en edificación, seguridad en el trabajo y control de calidad.

20 30 00 4 5

Técnico/a en Energías Renovables aplicadas a la construcción.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

3071. Técnicos en edificación, prevención e investigación de incendios

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

3071. Técnicos en edificación, prevención e investigación de incendios

20 30 00 4 5

Técnico/a especialista en recuperación en suelos contaminados

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. Otros técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

2073. Ingeniero/a técnico medioambiental. (borrador CNO 2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. Otros técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías

20 30 00 4 5

Técnico/a especialista en movilidad sostenible

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

3029. Otros técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

3029. Otros técnicos/as en Ciencias físicas, químicas

20 30 00 4 5

Page 121: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 109

ingenierías.

2073. Ingeniero/a técnico medioambiental. (borrador CNO 2011)

e ingenierías.

Auditor/a de Medio Ambiente

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. Otros técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

2059.001.9. Ingeniero ambiental (2043 borrador CNO2011)

No contemplada en la clasificación, se propone:

3029. Otros técnicos/as en Ciencias físicas, químicas e ingenierías.

2059.001.9. Ingeniero ambiental

20 30 00 4 5

Director/a de departamento de Medio Ambiente

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

1139. Dirección de otros departamentos especializados no mencionados anteriormente

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

1139. Dirección de otros departamentos especializados no mencionados anteriormente

20 30 00 4 5

Ingeniero/a Medioambiental en general.

2059.001.9 Ingeniero ambiental (2043. borrador CON 2011)

2059.001.9 Ingeniero ambiental

20 30 00 4 5

Ingeniero/a Medioambiental de Energía eólica.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental (2043 borrador CNO2011)

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental

20 30 00 4 5

Ingeniero/a Medioambiental de Energía solar térmica.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental (2043 borrador CNO2011)

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental

20 30 00 4 5

Ingeniero/a Medioambiental de Energía solar fotovoltaica.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros

20 30 00 4 5

Page 122: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

110 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental (2043 borrador CNO2011)

superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental

Ingeniero/a Medioambiental de plantas de tratamientos de residuos.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental (2043 borrador CNO2011)

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental

20 30 00 4 5

Ingeniero Medioambiental de plantas de tratamientos de aguas.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental (2043 borrador CNO2011)

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental

20 30 00 4 5

Ingeniero/a Medioambiental especializado en espacios naturales.

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental (2043 borrador CNO2011)

No contemplada en la clasificación, se podría incluir en:

2059. Otros ingenieros superiores.

2059.001.9. Ingeniero ambiental

20 30 00 4 5

Tabla 27 Principales ocupaciones subsector Servicios ambientales a empresas y entidades.

En el estudio Perfiles de las Ocupaciones Medioambientales, del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales, 2008, se denomina “Técnicos/as ambientales” a lo que aquí, se ha

denominado, siguiendo el Estudio Marco de sectores y ocupaciones ambientales,

“Consultores/as medioambientales”. Y ello, porque la definición de “Técnico/a de medio

ambiente” se utiliza en muchas ocasiones, de forma errónea, para dar cuenta de diversas

actividades medioambientales como las del sector industrial.

La tendencia general, en este subsector, es la de externalizar los temas relativos al

medioambiente, y aunque en industrias de gran tamaño o de gran impacto ambiental pueden

Page 123: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 111

integrarse y crearse figuras encargadas de la gestión ambiental, no se contemplan de forma

independiente los servicios ambientales en las propias empresas.

Respecto a la tendencia en las ocupaciones, cabe señalar que el empleo asociado a la

contaminación acústica, la recuperación de suelos contaminados y al I+D+i ambiental, ha ido

en aumento y presenta perspectivas de crecimiento, debido a la aparición de nueva

legislación relativa a la contaminación acústica y al suelo y del necesario desarrollo de

investigaciones e innovaciones en la adaptación a tecnologías más limpias. El empleo

vinculado a la contaminación atmosférica muestra, sin embargo, un crecimiento moderado,

pues los instrumentos de actuación al respecto son principalmente económicos y fiscales. La

tendencia, en estas ocupaciones será, según se recoge, en diversas fuentes documentales,

hacia un mayor grado de especialización.

Por parte de la totalidad de agentes informadores, se indica la demanda creciente de

técnicos/as de movilidad, a causa de la progresiva incorporación del concepto de movilidad

sostenible (sistemas de transporte con criterios de sostenibilidad) en la planificación y gestión

de las administraciones locales. En concreto, destacaría la ocupación de técnico/a de

movilidad urbana sostenible, pues a falta de una inserción plena de la movilidad sostenible en

la práctica de la planificación urbanística, los Gobiernos Locales están optando por

desarrollar una nueva herramienta de planificación como son los Planes de Movilidad Urbana

Sostenible (PMUS).

Del mismo modo que en el subsector de las Energías Renovables, el perfil de técnico/a

especialista en energías renovables, y en concreto en evaluaciones e instalaciones que

favorezcan la eficiencia energética, se verá favorecido por el marco legislativo, tecnológico y

mercadológico. La búsqueda de la eficiencia energética, como parte de las medidas

proactivas de protección del medio, y dado el ahorro energético que conlleva su aplicación,

se configura como un área de actividad de gran proyección y desarrollo.

Se recoge, así mismo, de las entrevistas realizadas, que no se prevé que vayan a desaparecer

ocupaciones en el sector, salvo aquellas correspondientes a trabajos no cualificados, pues el

perfil del sector se conforma, cada vez más, por técnicos/as especialistas en mercados muy

concretos.

6.6.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR Ley 16/2002 de 1 de julio de Prevención y Control integrados de la

Contaminación (IPPC).

Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados

planes y programas en el medio ambiente (Evaluación Ambiental Estratégica).

Page 124: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

112 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental.

Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el

Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo de Evaluación de

Impacto Ambiental.

Decreto 229/2004, establece las funciones de las entidades colaboradoras en

materia de calidad ambiental y crea y regula su registro.

Legislación sectorial de medio ambiente (En este sector son de aplicación las

normativas específicas a los subsectores sobre los que se actué).

6.6.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Gestión de residuos: ·

Valorización de escorias y cenizas de las plantas de incineración

Procesos de valorización energética con aprovechamiento integral de residuos

Desarrollo de sistemas, equipos y métodos de telecontrol de impactos y fugas

innovadores

Técnicas informáticas de gestión y metodologías de codisposición de residuos

Tecnología de Restauración, clausura y control de vertedero: Control de

impactos y fugas

Monitorización en tiempo real

Integración de sistemas de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos

laborales

Contaminación del agua: ·

Nuevas tecnologías de monitorización y control de fugas

Biosensores para el control de contaminantes específicos

Tecnologías avanzadas de tratamientos terciarios

Automatizaciones y controles a distancia

Desarrollo de herramientas de gestión, monitorización y control del ciclo

integral del agua

Tecnologías de control on-line de redes de distribución

Nuevos sistemas de inyección de materiales y soldadura de fugas

Evaluación y comunicación del impacto sobre el medio ambiente

Tecnologías de información/formación al usuario

Emisiones atmosféricas: ·

Sistemas de medición de contaminantes atmosféricos con mayor precisión

Desarrollo de nueva instrumentación para ampliar la gama de contaminantes

que pueden ser medidos

Elaboración de sistemas de adquisición que permitan interpretación de datos

de una forma mas exacta y eficiente

Page 125: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 113

Elaboración de nuevos conceptos de medida para eliminar incertidumbres en

los resultados

Modelización (meteorológica y fotoquímica)

Contaminación de suelos: ·

Creación de bases de datos computerizadas

Sistemas de información geográfica

Teledetección aeroespacial

Teledetección sobre el terreno y sistemas de posicionamiento global

Análisis de videoimágenes, inteligencia artificial, etc.

Tecnologías para determinar la disponibilidad, movilidad, especiación, efecto

fitotóxico

Contaminación acústica: ·

Instalaciones y equipos genéricos destinados al aislamiento confinamiento de

focos emisores de ruido

Uso de materiales y diseño de sistemas de aislamiento y cubrimiento para la

minimización del ruido generado por determinados procesos

Uso de pantallas anti-ruido

Incorporación del factor acústico al diseño de equipos y procesos

Software específico para el diseño de mapas acústicos

Localización de fuentes de ruido y análisis de frecuencias

Sondas para la medición de potencia acústica y la intensidad sonora

Tecnología para ensayos de transmisión y absorción acústica

6.7. Educación e información ambiental

6.7.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA La educación e información ambiental constituye una tarea estratégicamente decisiva, no

sólo para el futuro del medio ambiente, sino también para el futuro de la humanidad. Los

problemas ambientales son los resultados de actos fundamentados en valores. La formación e

información como forma de consolidar valores y actitudes ha de propiciar la iniciativa, el

sentido de la responsabilidad y el propósito de alcanzar una sociedad equitativa y

ecológicamente perdurable. La relevancia de esta actividad se traduce en la actualidad, en

que el medioambiente ya no es sólo un contenido transversal de estudio, sino finalidad y

objeto de educación. “Cada vez se requiere más de este sector y cada vez con mayor

complejidad, tanto por parte de la Administración como por parte del demandante, cada vez

se pide más.”, afirma uno/a de los/as expertos/as entrevistados/as. En la consecución del

Page 126: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

114 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

cambio social necesario para alcanzar el deseable modelo de desarrollo ecosostenible, la

significación y potencial de crecimiento de este subsector es, por tanto, de vital importancia.

Un marco normativo favorable, la progresiva profesionalización del sector, la inclusión de

iniciativas de educación e información ambiental en los grandes programas públicos, los

avances en la información y la educación ambiental virtual y la financiación privada llevada a

cabo desde los 90 por parte de diversos agentes sociales (empresas, fundaciones y

especialmente las obras sociales de cajas de ahorro), permiten prever la evolución positiva

del sector, que de acuerdo con el Informe del Empleo Verde, representa, en la actualidad, el

1,5% del empleo verde en España, con 7.871 empleos.

Sin embargo, las ventajas y perspectivas de futuro de este sector se configuran, al no

encontrarse plenamente desarrolladas, en gran parte como obstáculos. Así, el importante

impulso que el sector recibe de la puesta en marcha de políticas públicas, se manifiesta como

una peligrosa dependencia, puesto que puede verse lastrado por el contexto de reordenación

de los presupuestos públicos, que marca, por otra parte, la situación de estacionalidad de la

actividad por la que se ven afectados/as los/as agentes medioambientales. Este efecto se

puede contrarrestar si la tradicional falta de demanda de servicios y patrocinio privado se ve

substituida, tal como parece ser la tendencia actual, por una mayor participación de

empresas privadas y de fundaciones de cajas de ahorro, al incorporar los servicios de

educación e información ambiental en sus estrategias de responsabilidad social y en su labor

social y cultural.

Del mismo modo, el incremento de la conciencia ambiental entre la población, que, en los

últimos años, ha ido adquiriendo una progresiva importancia, beneficiará al sector al avivar el

interés por la educación ambiental o la necesidad de información en temas ambientales de

aplicación a la vida diaria. Sin embargo, aún es necesaria una extensa labor de

sensibilización. El desarrollo de servicios on line, mediante el uso de las nuevas tecnologías

de la información facilitaría la necesaria difusión de la formación e información ambiental.

Esta área de negocio supone un potencial significativo en las posibilidades de crecimiento de

un sector, cuyos profesionales adolecen de la cualificación necesaria en nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, y también, en su movilización de los recursos formativos e

informativos.

El asociacionismo, que se ha visto incrementado gracias al reconocimiento del perfil

profesional del/a educador/a ambiental, puede colaborar en la estructuración del sector y

por tanto, en su fortaleza, frente al intrusismo de entidades no especializadas.

Page 127: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 115

6.7.2. OCUPACIONES. TENDENCIAS.

OCUPACIÓN Cód. CNO Cód. Sispe Nivel profesional Nivel cualificación profesional

Educador/a ambiental No contemplada, se podría incluir en: 2239. Otros diversos profesionales de la enseñanza.

No contemplada, se podría incluir en: 2239. Otros diversos profesionales de la enseñanza.

20 30 00 4 5

Coordinador/a de equipos de educación ambiental/director/a de centro de educación ambiental

No contemplada, se podría incluir en: 1129. Dirección de departamento de producción y operaciones de otras empresas no clasificadas anteriormente

No contemplada, se podría incluir en: 1129. Dirección de departamento de producción y operaciones de otras empresas no clasificadas anteriormente

10 20 30 70 4 5

Técnico/a especialista en información ambiental

No contemplada, se podría incluir en: 2522. Bibliotecarios, documentalistas y asimilados.

No contemplada, se podría incluir en: 2522. Bibliotecarios, documentalistas y asimilados.

30 70 00 4 5

Informador/a ambiental No contemplada, se podría incluir en: 4510. Empleados de información y recepcionistas en oficinas. 2913. Técnicos de empresas y técnicos de actividades turísticas.

No contemplada, se podría incluir en: 4510. Empleados de información y recepcionistas en oficinas. 2913. Técnicos de empresas y técnicos de actividades turísticas.

30 70 00 4 5

Periodista ambiental No contemplada, se podría incluir en:

2511.012.6 Periodista (2722. Periodistas Borrador CNO2011)

No contemplada, se podría incluir en:

2511.012.6 Periodista (2722. Periodistas Borrador CNO2011)

30 70 00 4 5

Tabla 28 Principales ocupaciones subsector Servicios ambientales a empresas y entidades.

La diversidad de escenarios en los que desarrolla su actividad este subsector, otorga a sus

ocupaciones un alto grado de transversalidad. Se requieren, así, técnicos/as y educadores/as

especialistas con dominio de diferentes campos medioambientales o de las variables por las

que se ven afectados. En este sentido, una de las ocupaciones que se destaca como más

demanda, es la de coordinador/a de equipos de educación ambiental, por la especificidad de

los conocimientos (sector, población, entorno), que necesita para su desarrollo.

También en esta línea, se identifican como ocupaciones con mayor presencia y demanda en el

sector la de técnicos/as y educadores/as con formación específica en temas de movilidad

sostenible, impacto ambiental, normativa vigente.

Page 128: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

116 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Por otra parte, la estacionalidad que caracteriza al subsector puede verse neutralizada con la

especialización en el desarrollo de servicios y canales de información on-line, que sirvieran

como medio de sensibilización y de información sobre las diferentes actualizaciones,

normativas, medidas, actuaciones, riesgos e impactos por los que se ve afectado el

medioambiente. Los/as técnicos/as y los/as educadores/as ambientales con conocimientos y

dominio de las redes de comunicación, de gestión de la comunicación y de desarrollo de

productos con contenidos multimedia, formarían parte de una actividad que se delimita como

emergente en el subsector.

6.7.3. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR Reglamento (CE) n.º 1367/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6

de septiembre de 2006, relativo a la aplicación, a las instituciones y a los

organismos comunitarios, de las disposiciones del Convenio de Aarhus sobre el

acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones

y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados

planes y programas en el medio ambiente.

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de

medio ambiente.

Legislación sectorial de medio ambiente (Ver las fichas descritas para ámbitos

más específicos de la gestión medioambiental).

Planes de actuación

Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el al Desarrollo

Sostenible (2005-2014).

Libro Blanco de Educación Ambiental (1999).

6.7.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC);

Itinerarios autoguiados con medios audiovisuales.

Page 129: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 117

6.8. Agricultura y ganadería ecológicas

6.8.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Los problemas medioambientales derivados de los sistemas agrarios productivistas y con

elevada inversión de insumos y la creciente preocupación de los/as consumidores/as por la

calidad de los alimentos ingeridos, está otorgando a la agricultura ecológica un importante

papel en las estrategias de tránsito hacia sistemas más sostenibles. Esta actividad novedosa,

ha sido impulsada y promovida por la propia Unión Europea como una de las mejores

herramientas para desarrollar una política ambiental efectiva, impulsar el desarrollo de las

áreas rurales y diferenciar la producción agrícola y ganadera, con cotas de calidad cada vez

más superiores.

Esta situación, ha determinado que una gran cantidad de explotaciones agropecuarias hayan

reconvertido su infraestructura de producción para adecuarla a esta nueva agricultura con el

objeto de satisfacer las citadas necesidades. A pesar de que esta reconversión sólo implica,

en principio, un cambio de contenido en las ocupaciones tradicionales y por tanto no puede

considerarse como creación de empleo, la mayor intensidad en capital humano de las técnicas

ecológicas, así como la extensión de la ocupación de técnico/a de producción agrícola,

gracias a las ayudas ofrecidas por la Administración Pública, serán factores que incidirán en la

recuperación e incremento del empleo en el sector.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, España

contaba en 2008 con 27.773 operadores de agricultura y ganadería ecológicas. De ellos,

21.291 eran productores agrícolas, 3.813 eran productores ganaderos, 2.168 eran empresas

elaboradoras o transformadoras, 81 empresas eran importadoras de productos ecológicos y

380 eran comercializadoras.

En la actualidad el sector representa el 9,4% del empleo verde, con 49.867 puestos de trabajo

y es valorado, de acuerdo con los indicadores anteriores, como un sector en expansión.

España se encuentra en este momento entre los primeros puestos de la Unión Europea, tanto

en superficie cultivada como en el número de operadores, y entre los más importantes a nivel

mundial. Esta evolución y posicionamiento, son compartidos por la ganadería ecológica. Y

aunque se identifica cierta “contracción del sector” por el actual momento de crisis

económica, también se señala que “el sector va evolucionando, despacio, pero bien.”

Sin embargo, sólo se venden como ecológicos, un pequeño porcentaje de los productos

procedentes de la agricultura y la ganadería ecológica. El resto de la producción se

Page 130: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

118 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

comercializa como carne o cultivos convencionales. Estos resultados serían susceptibles de

mejorarse mediante nuevas vías de comercialización y marketing, dando a conocer al/la

consumidor/a el valor añadido del producto y desmintiendo falsas informaciones y

desconocimientos, estableciendo canales de distribución con grandes cadenas o superficies.

Se trata de un paso importante, pues se ha demostrado la alta fidelidad de los/as

consumidores/as de este tipo de productos. Si se ampliara la cuota de distribución y

mercado, junto al respaldo que se recibe por parte de la Comunidad Europea y de la

normativa vigente, el sector podría hacer frente a los costes de producción y desarrollar por

completo su amplio potencial de expansión y crecimiento.

Para ello, se hace necesaria, también, la inversión en I+D y el desarrollo de la industria

transformadora y de elaboración de productos ecológicos que permitirían sumar valor añadido

al producto.

6.8.2. TENDENCIAS EN LAS OCUPACIONES Las ocupaciones del sector de agricultura y ganadería ecológica corresponden a las definidas

en los listados oficiales del Servicio Público de Empleo para el sector agrario y ganadero, por

lo que no se incluye cuadro descriptivo. A excepción de las ocupaciones de la agricultura y

ganadería tradicional relacionadas con la aplicación de ciertos productos (herbicidas,

plaguicidas,..), el sector de agricultura y ganadería ecológica, comparte las funciones básicas

del sector agrario y ganadero y por tanto la mayor parte de sus ocupaciones. Las funciones

son iguales, pero cambian las características del empleo: introducción de prácticas de

sostenibilidad, actitudes de los/as trabajadores/as, necesidad de llevar a cabo una

comercialización diferenciada y especializada.

En relación con lo anterior y de acuerdo con la caracterización del sector, las ocupaciones

relacionadas con los canales de comercialización y distribución se configuran no sólo como

ocupaciones emergentes sino también de gran relevancia en la viabilidad futura del sector.

Del mismo modo, las ocupaciones relacionadas con el desarrollo de la industria

transformadora y el impulso de productos con valor añadido, se muestran como actividades

clave en el crecimiento y expansión del sector. Se trata de nuevas áreas de actividad que

requieren de perfiles especializados como son técnicos/as en investigación y desarrollo, en

marketing y procesos de comercialización.

Por otra parte, entre las ocupaciones que los/as expertos/as consultados/as identifican como

más demandas en el ámbito específico al sector, se encuentran las de técnico/a ambiental,

las de agente de desarrollo rural o desarrollo social si la actividad está relacionada con el

ecoturismo y la de ingeniero/a técnico/a. Esta última se señala, también como una de las

más difíciles de cubrir, junto con la de técnico/a agrícola o ganadero/a especializado/a en

Page 131: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 119

agricultura y/o ganadería ecológica. “Es muy difícil encontrar un ingeniero o técnico agrícola

que sepa de agricultura ecológica”. Entre las ocupaciones comunes se identifican como más

demandas las de promotor/a gerente y asesor/a consultor/a.

En el ámbito transversal, el personal administrativo y los/as operarios/as de fábrica. La

ocupación de operario/a de fábrica, con especialización en alimentación ecológica, se

considera, también como una de las más difíciles de cubrir, “porque es un trabajo duro y hay

que tener una sensibilidad especial, los productos no se pueden tratar de cualquier manera.

Es importante que la gente esté formada en este aspecto”, y porque, afirma otra de las

personas entrevistadas, “quizás está más alejado de lo que son los canales de formación, de

formación digamos específica”.

6.8.3. NORMATIVA APLICABLE Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los

productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2092/91

sobre la producción agraria ecológica y su indicación en los productos agrarios

y alimenticios

Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se establecen

disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 con respecto a la

producción ecológica, su etiquetado y control

Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión, por el que se establecen las

disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 en lo que se refiere

a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países.

Resolución 78/923/CEE del Consejo, por el que se establecen las técnicas de

manejo aprobados por la Convención Europea para la Protección de Animales

Criados con Propósitos Ganaderos

Directiva del Consejo (sobre la Protección de Animales Criados con Propósitos

Ganaderos), orientada al mantenimiento de la buena salud del ganado

mediante dietas apropiadas y un buen manejo, recurriendo lo menos posible a

los productos veterinarios.

Planes de actuación

Plan Integral de actuaciones del MAPA 2007-2010, para el fomento de la

Agricultura Ecológica. Propuesta de un conjunto de acciones concretas, que

inciden en todos los eslabones de la producción ecológica; producción

primaria agraria y ganadera, elaboración, comercialización, distribución y

consumo, así como en formación e investigación.

Page 132: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

120 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

6.8.4. TECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR Desarrollo de nuevos insumos y fertilizantes de uso autorizado.

Desarrollo de técnicas para el manejo y control de plagas.

Fabricación de pesticidas biológicos y fertilizantes húmicos.

Fabricación de envases biodegradables.

Sistemas de Gestión de la Trazabilidad.

Identificación por radiofrecuencia (RFID).

Intercambio electrónico de datos (EDI/XML)

6.9. Conclusiones Si se analizan las expectativas de crecimiento para los próximos años de los sectores

estudiados se aprecia como en la mayoría de los sectores, predominan las expectativas de

crecimiento positivas, aunque siempre de forma moderada. En concreto, los sectores de

Energías renovables y el de Servicios ambientales a empresas presentan altas expectativas de

crecimiento, con valores positivos por encima de la media. Sin embargo, varios sectores

muestran un movimiento contrario o en situación de estancamiento. Según el estudio Empleo

Verde en una Economía Sostenible existen indicadores que denotan la situación de

incertidumbre en la que se encuentran los sectores de Tratamiento y depuración de aguas

residuales y de Educación ambiental al intentar establecer previsiones de futuro. Los sectores

de Gestión y tratamiento de residuos y Gestión de zonas forestales, consideran en

porcentajes altos que su actividad decrecerá o se mantendrá estable en los próximos años.

Expectativas de crecimiento

Tratamiento y depuración de aguas residuales

Gestión y tratamiento de residuos

Energías renovables

Gestión de zonas forestales

Servicios ambientales a empresas

Educación ambiental

Total

Más de un 100% 0,7% 0,3% 0,7% 0,0% 2,0% 0,0% 0,5% 

Entre el 50% y el 100% 1,6% 0,6% 3,9% 0,0% 6,4% 0,0% 1,6% 

Entre el 25% y el 49% 2,7% 2,4% 4,5% 2,2% 2,8% 3,0% 2,6% 

Entre el 10% y el 24% 7,2% 7,3% 15,4% 4,0% 14,5% 7,6% 8,9% 

Entre el 5% y el 9% 13,9% 14,5% 11,1% 10,7% 16,8% 15,1% 13,9% 

Menos del 5% 34,5% 34,7% 26,6% 51,4% 19,6% 35,1% 33,2% 

Negativas 14,5% 24,05% 14,8% 19,7% 15,6% 10,2% 19,5% 

NS/NC 24,9% 16,2% 22,9% 12,0% 22,1% 28,9% 19,5% 

Total 100%  100%  100%  100%  100%  100%  100% 

Tabla 29 Expectativas de crecimiento de la facturación en los próximos tres años en los sectores analizados por el estudio Empleo Verde en una

Economía Sostenible.

Page 133: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 121

Aunque de momento, el crecimiento del sector es menor y más lento de lo que se preveía

desde las instancias europeas y nacionales, existen una serie de factores que determinan las

estimaciones positivas acerca de su evolución futura, como son:

EVOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD

Incremento del interés por la gestión ambiental en las empresas y las

Administraciones Públicas.

Las mayores exigencias de responsabilidad ética a las organizaciones.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la paulatina asunción de

responsabilidades y concienciación por parte de la ciudadanía.

El continuado apoyo a la educación e información ambiental tanto por vía

privada como pública.

EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN

Madurez en las tecnologías energéticas y desarrollo de tecnologías de

producción más limpias.

Política Integrada de Productos: Ecodiseño, ecoetiqueta, ACV. Difusión de los

sellos de garantía de producto.

EVOLUCION DE LOS EMPLEOS

Generación de empleo cualificado relacionado con el diseño de nuevos

productos y servicios, tanto en el sector ambiental como en el conjunto de las

empresas.

Generación de empleo indirecto en actividades de distribución de productos

de gran consumo, en grandes superficies.

Cambio de contenido y crecimiento del empleo ambiental en actividades en

situación de insosteniblidad: transportes, construcción y turismo.

A partir de los condicionantes en la evolución del empleo detectados, se puede afirmar que,

de forma general, el sector presenta unas perspectivas de generación de empleo positivas,

Incluso en el actual contexto de crisis se estima que la destrucción de empleo tendrá una

incidencia menor que en otros sectores.

En la tabla siguiente se recoge el impacto sobre el empleo que los factores analizados

determinan en las diversas actividades del sector.

Page 134: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

122 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

IMPACTO SOBRE EL EMPLEO DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ECONÓMICO DEL MEDIO AMBIENTE.

Negativas Moderadas Positivas Muy Positivas

Depósito en vertedero Tratamiento y depuración de aguas residuales

Recogida de residuos urbanos

Incineración

Residuos Industriales

Recuperación y reciclaje de residuos

Aprovechamiento energético de la biomasa

Gestión de zonas forestales

Actividades internas de protección ambiental en la empresa

Agricultura y ganadería ecológica.

Tratamiento y depuración de aguas residuales (reutilización de aguas)

Compostaje

Energía solar térmica

Aprovechamiento energético de la biomasa

Gestión de espacios naturales protegidos

Servicios ambientales a empresas y entidades

Educación e información ambiental

Energía eólica

Energía solar fotovoltaica

Producción de biocarburantes

Tabla 30 Documento del Grupo de Trabajo FSE-Medioambiente en el periodo de programación 2007-2013  

Los datos de esta tabla coinciden con las áreas identificadas como emergentes y generadoras

de empleo por parte del MMA (2005), en el período 2007-2013, que considera que si bien se

conservará la generación de empleo ambiental en la construcción y explotación de nuevas

infraestructuras, estima que la generación de empleo dentro del sector ambiental se

orientará hacia las siguientes áreas emergentes:

Cambio climático: gestión pública del medio ambiente; vigilancia, control y

reducción de contaminación; gestión de energías renovables.

Tecnologías ambientales dentro del sector I+D+i: gestión pública del medio

ambiente; gestión de energías renovables; obras, servicios y asistencia

técnica ambiental; investigación ambiental.

Eficiencia energética y energías renovables: gestión pública del medio

ambiente; vigilancia, control y reducción de contaminación; gestión de

energías renovables; formación y sensibilización ambiental; obras, servicios y

asistencia técnica ambiental; investigación ambiental; legislación ambiental.

Page 135: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 123

El carácter multidisciplinar del sector medio ambiental y de ecosostenibilidad, determina la

diversidad de ocupaciones existentes en las áreas señaladas como emergentes, así como, en

cada una de las distintas actividades del sector. En el cuadro siguiente se resumen las

ocupaciones que han sido identificadas como las más demandas, las más difíciles de cubrir y

las ocupaciones emergentes y/o pertenecientes a nuevos yacimientos de empleo.

OCUPACIONES MAS DEMANDAS

SUBS

ECTO

R

ESPECIFICAS RELACIONADAS TRANSVERSALES

OCUPACIONES DIFICILES DE

CUBRIR

OCUPACIONES EMERGENTES/

YACIMIENTOS EMPLEO

TRAT

AMIE

NTO

Y DE

PURA

CIÓN

AG

UAS

RESI

DUAL

ES

Ingenieros/as y operarios/as sistemas de reutilización de aguas

Operarios/as mantenimiento estaciones depuradoras (industriales y pequeñas estaciones)

Técnico/a de explotación

Técnicos/as en desarrollo e investigación.

Personal administrativo

Comerciales

Técnico/a explotación,

Operarios/as mantenimiento estaciones depuradoras (industriales y pequeñas estaciones)

Ayudantes técnicos/as para mayor control de la evolución y origen de los vertidos

Ingenieros/as y operarios/as sistemas de reutilización de aguas

GEST

IÓN

Y TR

ATAM

IENT

O DE

RES

IDUO

S Operarios/as y Responsables de área con conocimientos específicos de los materiales de reciclaje

Operarios/as de Ecoparques

Transportista de residuos peligrosos

Ingenieros/as sistemas gestión y tratamiento residuos

Asesor/Consultor/a Personal administrativo

Comerciales

Expertos/as en Marketing

Operarios/as de producción y Responsables de planta, con conocimientos específicos de los materiales de reciclaje

ENER

GÍAS

REN

OVAB

LES

Instaladores/as y personal cualificado en el mantenimiento de instalaciones de energías renovables.

Gerentes de mantenimiento.

Técnicos/as especialistas en los diferentes sistemas de energías renovables.

Asesor/Consultor/a Personal administrativo

Instaladores/as y personal cualificado en el mantenimiento de instalaciones de energías renovables.

Gerentes de mantenimiento.

Técnicos/as especialistas en los diferentes sistemas de energías renovables.

Técnicos/as especialistas en energías renovables, expertos/as en eficiencia energética.

Técnicos/as en Energías Renovables aplicadas a la construcción.

Page 136: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

124 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

GEST

IÓN

DE E

SPAC

IOS

NATU

RALE

S PR

OTEG

IDOS

Peón de brigada de espacio natural protegido

Capataz de brigada de espacio natural protegido

Técnico/a de explotación

Técnico/a ambiental

Agente ambiental.

Peón No existen dificultades para cubrir las ocupaciones

Agente ambiental especialista en mediación social, dinámicas participación ciudadana, usos compatibles de ENP.

YACIMIENTOS EMPLEO:

Custodia del territorio

Gestión áreas protegidas privadas.

Turismo rural sostenible

Producción alimentos alto valor ecológico

Industria de la salud

GEST

IÓN

ZONA

S FO

REST

ALES

Técnico/a en gestión de zonas forestales

Gerente forestal

No existe demanda en esta área

No existe demanda en esta área

No existen dificultades para cubrir las ocupaciones

Técnicos/as especialistas en los ámbitos de trabajo definidos para el/la técnico/a de gestión en zonas forestales, relacionadas con la conservación y desarrollo del entorno forestal. Gerente forestal con especialización en jardinería, energías renovables ,o prevención del cambio climático.

SERV

ICIO

S AM

BIEN

TALE

S A

EMPR

EAS

Y EN

TIDA

DES

Técnico/a especialista en acústica ambiental

Técnico/a especialista en recuperación en suelos contaminados

Técnico/a especialista en energías renovables, experto/a en eficiencia energética

Técnico/a especialista en movilidad sostenible

Técnicos/as en desarrollo e investigación.

No existe demanda en esta área

No existen dificultades para cubrir las ocupaciones

Técnico/a especialista en energías renovables, experto/a en eficiencia energética.

Técnico/a especialista en movilidad sostenible

EDUC

ACIÓ

N E

INFO

RMAC

IÓN

AMBI

ENTA

L Coordinador/a de equipos de educación ambiental.

Educadores y Técnicos/as ambientales especialistas en diferentes ámbitos medioambientales

No existe demanda en esta área

No existe demanda en esta área

No existen dificultades para cubrir las ocupaciones

Técnicos/as y Educadores ambientales especialistas en nuevas tecnologías de la comunicación

Page 137: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 125

AGRI

CULT

URA

Y GA

NADE

RÍA

ECOL

ÓGIC

AS

Ingeniero/a técnico/a y Técnicos/as agrícolas y ganaderos, especializados en agricultura y/o ganadería ecológica.

Agente desarrollo rural o desarrollo social.

Técnicos en desarrollo e investigación

Técnico/a ambiental

Personal administrativo

Comerciales

Técnicos de marketing

Operario/a de fábrica con conocimientos específicos del sector.

Ingeniero/a técnico/a y Técnicos/as agrícolas y ganaderos, especializado en agricultura y/o ganadería ecológica.

Tabla 31 Tendencias de las ocupaciones por subsector de actividad

Los/as técnicos/as y profesionales, como ingenieros/as superiores, abogados/as, economistas,

arquitectos/as técnicos o los profesionales en ciencias naturales son los que mayor

representatividad tienen en el mercado ambiental. Aunque, de forma general, la demanda

de profesionales en el sector se divide en las ocupaciones sectoriales, dedicadas y generadas

a partir de la actividad ambiental y las ocupaciones transversales, comunes a diferentes

actividades económicas, (personal administrativo, y comerciales principalmente). Cabe

señalar, que ninguna de estas ocupaciones se califica, por parte de los/as expertos/as

entrevistados/as, como obsoleta o con tendencia a desaparecer. Únicamente los perfiles

menos cualificados, en subsectores como el Tratamiento y Depuración de Aguas y el de los

Servicios Ambientales, muestran una tendencia a ser sustituidos por perfiles de mayor

cualificación. Se trata de poder dar una respuesta efectiva al carácter multidisciplinar que

caracteriza al sector. El perfil de ingeniero/a, técnico/a, educador/a u operario/a,

especialista en materias muy concretas y a la par de diversa índole, es el perfil más

demandado en los diferentes subsectores. Perfiles que ante todo dominen competencias

básicas como las de la capacidad de aprendizaje, la adaptación y la flexibilidad, porque el

sector se caracteriza por la necesidad continua de adaptación a las innovaciones técnicas,

normativas y sociales.

De forma general, se puede concluir que la necesidad de cumplir con la legislación y las

ocupaciones que la propia administración genera para prestar servicios ambientales, serán

aspectos, que junto a la tendencia hacia el ahorro energético y la mayor conciencia en la

lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible, incidirán favorablemente en el

mantenimiento del empleo. Sin embargo, la gran dependencia de la administración pública,

la escasa existencia de financiación privada para hacer frente a los requerimientos de

inversión inicial, son elementos que lastrarán el crecimiento del sector, al menos hasta que se

consoliden los valores y actitudes que propicien el sentido de la responsabilidad y el firme

propósito de alcanzar una sociedad equitativa y ecológicamente perdurable, valores que

resultan imprescindibles para el desarrollo y plena presencia del conjunto de subsectores en

la sociedad.

Page 138: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

126 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Page 139: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 127

8. Resultados del trabajo de campo En este apartado se recogen los resultados obtenidos de la tabulación de las encuestas y del

tratamiento de la información de las entrevistas en profundidad.

En primer lugar se reflejan los resultados de las encuestas referidos a los/as aprendizajes

requeridos y la formación recibida en los tres últimos años, analizándose sucesivamente en

relación a los diferentes subsectores de actividad, a las franjas de edad, al nivel de estudios,

al área funcional y la ocupación de los/as encuestados/as. En segundo lugar se tratan los

datos referidos a la identificación de las prácticas de formación en la empresa y los aspectos

valorados en la formación, y en tercer lugar se recogen los contenidos formativos en los que

los trabajadores y trabajadoras se han formado y aquellos en los que desearían formarse.

Estos dos últimos grupos de resultados se analizan en relación a los sectores de actividad, las

ocupaciones y las áreas funcionales de pertenencia.

En el segundo epígrafe se muestran los resultados de las entrevistas, en función del sector de

actividad de las personas entrevistadas. Se recogen las respuestas recibidas referidas a las

necesidades formativas en el sector para las diferentes áreas funcionales, la valoración de la

formación existente, las expectativas de formación y la formación considerada prioritaria

para el sector.

8.1. Resultados encuestas a trabajadores/as Como se ha comentado en la metodología un total de 423 trabajadores/as respondieron al

cuestionario. Sus resultados se expresan en los apartados siguientes:

8.1.1.FORMACIÓN Y APRENDIZAJE APLICADO A LA OCUPACIÓN El 70 % de ellos/as afirman que han requerido nuevos aprendizajes para realizar su trabajo

durante los últimos tres años y un 83,5 % han realizado algún curso durante los tres últimos

años.

Page 140: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

128 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 13 Formación requerida y recibida en los tres últimos años

Según el subsector de pertenencia de los/as encuestados/as, estos datos varían y aunque

sigue predominando la necesidad de cualificación en todos los sectores, vemos como este

requerimiento de nuevos aprendizajes es especialmente relevante en el sector de Gestión de

espacios naturales protegidos seguido del sector de Gestión de residuos y del de Educación e

Información ambiental. El sector de Agricultura y Ganadería ecológica sería el que

presentaría menores requerimientos de nuevos aprendizajes.

Los datos referidos a la asistencia a la formación muestran que de forma general se ha

participado en actividades formativas en porcentajes superiores a los requerimientos de

aprendizaje expresados y de forma proporcional a estos requerimientos. Así, se observa que

es en el sector de Gestión de espacios naturales protegidos donde se ha asistido de forma

mayoritaria a actividades formativas, existiendo una coherencia entre la formación recibida y

la expresada como necesaria al centrarse ambas fundamentalmente en los temas de

educación y sensibilización ambiental. A este sector le siguen el de Tratamiento y depuración

de aguas residuales, el de Gestión de residuos y el de Servicios ambientales a empresas y

entidades. Los sectores de Agricultura y Ganadería ecológica y de Tratamiento y depuración

de aguas residuales, no responden a esta proporcionalidad, mostrando porcentajes mucho

más elevados de asistencia a la formación que de requerimiento de esta formación. Si

tenemos en cuenta que la formación recibida se ha centrado de forma prioritaria en los temas

de Seguridad y salud laboral, podemos concluir que esta falta de proporcionalidad se debe a

la distancia existente entre la necesidad de dar respuesta a las normativas de Seguridad y

prevención y la escasa sensibilización a este respecto en ambos sectores.

HAN REQUERIDO NUEVOS APRENDIZAJES

30%

70%

Si

No

HAN ASISTIDO A FORMACIÓN

17%

83%

Page 141: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 129

Gráfico 14 Requerimientos sectoriales de nuevos aprendizajes en los tres últimos años

Gráfico 15Asistencia sectorial a formación en los tres últimos años

La formación ofrecida por la empresa es la que adquiere un peso relativo mayor frente a la

participación por cuenta de los/as trabajadores/as en actividades formativas. En concreto,

el 70,9% de las personas encuestadas han participado en la formación ofrecida por su empresa

y un 42,6 ha asistido a formación por su cuenta. Analizada esta variable en función de los

subsectores, en todos ellos prevalece la formación en la empresa frente a la formación por

cuenta propia, especialmente en los sectores de Tratamiento y depuración de aguas

residuales, de Gestión de Residuos y de Energías Renovables. Sectores que frente al resto se

caracterizan por una mayor estabilidad y menor temporalidad de las actividades y de las

contrataciones y por encontrarse afectadas por procesos de adaptación a normativa y nuevas

86

78

95

76

84 81 83

10 14

22

5

24

16 19 17

88

0

20

40

60

80

100

Tratamientoy depuración

de aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o

GanaderíaEcológicas

SI

NO

75

64

81

67 71 75

63

31

25

36

19

33 29 25

37

69

0

20

40

60

80

100

Tratamientoy depuración

de aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o

GanaderíaEcológicas

SI

NO

Page 142: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

130 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

tecnologías. El resto de subsectores presentan porcentajes elevados de asistencia a formación

por parte de los/as trabajadores/as, porcentajes que resultan significativamente relevantes

en los subsectores de Espacios naturales protegidos y de Educación Ambiental. Son los dos

sectores donde la educación forma parte fundamental de sus actividades y en los que la

sensibilización hacia la necesidad de actualización de aprendizajes, es por tanto, mayor.

79

61

86

58

71

56

66

16 22

39

14

39

29

44

34

0 0 0 0 3 0 0 0

84

0

20

40

60

80

100

Tratamientoy depuración

de aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o

GanaderíaEcológicas

SI

NO

NS/NC

Gráfico 16 Asistencia sectorial a formación ofrecida por la empresa

Gráfico 17 Asistencia sectorial a formación por su cuenta

32

39

71

49

55

66

54

70 68

61

29

52

45

34

46

1,5

0 0 0 0 0 0 0

28

0

20

40

60

80

Tratamientoy depuración

de aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o

GanaderíaEcológicas

SI

NO

NS/NC

Page 143: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 131

En relación a la satisfacción respecto a la formación recibida, un 77,6% de las personas

encuestadas manifiestan que la formación dio respuesta a sus necesidades “bastante” o

“mucho”, y un 21,8% afirman que “nada”, “poco” o “algo”.

Gráfico 18 Satisfacción respecto a la formación recibida

Sectorialmente, estos valores siguen siendo positivos, presentando el valor más significativo

el sector de Gestión de espacios naturales protegidos, con un 90% de satisfacción, a este le

siguen con valores en torno al 80%, los sectores Tratamiento y Depuración de Aguas

residuales, Agricultura y Ganadería ecológica y Gestión de zonas forestales. Los valores más

bajos respecto a la media se mostrarían en el sector de Energías Renovables. Este dato puede

ser explicado por los continuos avances tecnológicos en el sector para los que en ocasiones la

oferta formativa no se encuentra completamente ajustada.

1 1 0 0 3 0 32 3 0 0 017

2216 0

1622 23 21

64,456,5

51,4

80

6056,3 57,7

62,1

15,3 17,4

28,6

10

20 18,815,4 13,8

0 0 05 4

0 0 02 3 450

20

40

60

80

Tratamiento ydepuración de

aguas residuales

Gestión de residuos Energíasrenov ables

Gestión deespacios naturales

protegidos

Gestión de zonasforestales

Serv iciosambientales aempresas yentidades

Educación einformaciónambiental

Agricultura y /oGanaderíaEcológicas

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

Ns/Nc

Gráfico 19 Satisfacción sectorial respecto a la formación recibida

1%

18%

2%

19%

59%1%

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

Ns/Nc

Page 144: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

132 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Si se analizan estas variables en función de las áreas funcionales y las ocupaciones de los/as

encuestados/as se observa como en la totalidad de ocupaciones, a excepción de peón, los

porcentajes que hacen referencia a la necesidad de nuevos aprendizajes en el puesto de

trabajo son mayores a los que expresan no necesitarlos. En especial, las ocupaciones de

técnico/a de explotación y asesor/a-consultor/a muestran porcentajes del 100% respecto al

requerimiento de nuevos aprendizajes, valor porcentual claramente determinado por la

necesidad de adaptación a la normativa medioambiental. Le seguirían el resto de

ocupaciones técnicas y las de jefes de planta y encargados/as-responsables. Los

requerimientos de nuevos aprendizajes se refleja con porcentajes semejantes en las

diferentes áreas funcionales, con mayor peso en el área de dirección y menor en el área de

administración.

Gráfico 20 Requerimientos por ocupaciones de nuevos aprendizajes en los tres últimos años

83 84 84 90

78 86

100

100

84 81

88

37 17 16 16 10 22 14 0 0 16 19 12

63

0

20

40

60

80

100

120

Peón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinist

a

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

NOSI

Page 145: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 133

57

71 72

19

43

29 28

81

0

20

40

60

80

100

Dirección Administración Comercial Mantenimiento yProducción

SI

NO

Gráfico 21 Requerimientos por áreas funcionales de nuevos

aprendizajes en los tres últimos años

Tal y como se reflejaba en el análisis por sectores acerca de la participación en actividades

formativas en los tres últimos años, la asistencia presenta porcentajes más elevados y

proporcionales a los requerimientos de aprendizaje señalados y ello, tanto para el análisis en

función de las ocupaciones como en relación al área funcional. En las ocupaciones se observa

plena correspondencia en los puestos de Técnico/a de explotación, Asesor/a-Consultor/a y

Otros/as técnicos/as. Así como, el aumento en al menos veinte puntos porcentuales,

respecto a los requerimientos identificados en Peón, Director/a-Jefe de planta y

Administrativo/a. Aumento que también resulta muy significativo en el área funcional de

Administración, donde el 81% de las personas encuestadas afirman haber asistido a formación,

frente al 57% que señalan nuevos requerimientos de aprendizaje en su puesto de trabajo.

Gráfico 22 Asistencia a formación en los tres últimos años por ocupaciones

83 84 84 90

78 86

100

100

84 81

88

37 17 16 16 10 22 14 0 0 16 19 12

63

0

20

40

60

80

100

120

Peón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinist

a

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

NOSI

Page 146: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

134 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 23 Asistencia a formación en los tres últimos años por área funcional.

En la totalidad de las ocupaciones esta formación se ha llevado a cabo principalmente

mediante la participación en actividades formativas ofrecidas por la empresa. En el caso

del/la técnico/a de explotación el porcentaje es del 100%, al no haber asistido a ninguna

acción formativa por su cuenta, en la ocupación de Asesor/a-Consultor/a, los/as

encuestados/as han participado también en el 100% de las actividades propuestas por la

empresa y en un 50% han asistido a formación por cuenta propia. Los porcentajes más altos

de asistencia a la formación por cuenta propia se dan en las ocupaciones de Técnico/a

ambiental y Director/a-Jefe de planta y las más bajas en Peón, Conductor/a-Transportista e

Instalador/a-Operador/a-Maquinista.

Gráfico 24 Asistencia a formación ofrecida por la empresa por ocupaciones

81

86 83

8

19

14 17

91

0

20

40

60

80

100

Dirección Administración Comercial Mantenimiento yProducción

SI

NO

77 8470 69

5664

100 100

66 7188

44 23 16 30 32 44 36 0 0 31 29 12

56

3,1

0

20

40

60

80

100

120

Peón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinis

ta

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

NS/NCNOSI

Page 147: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 135

Gráfico 25 Asistencia a formación por cuenta propia por ocupaciones

Respecto a las áreas funcionales, de nuevo hay una mayor asistencia a cursos ofrecidos por la

empresa. En concreto en el área Comercial, siendo el área de Dirección la que muestra el

porcentaje más relevante de asistencia a cursos por cuenta propia.

Gráfico 26 Asistencia a formación ofrecida por la empresa por áreas funcionales

71

86

70

30 29

14

29

0 0 0 0,4

70

0

20

40

60

80

100

Dirección Administración Comercial Mantenimiento yProducción

SI

NO

NS/ NC

27

11

51

62

44

76

0

50 47

31 29

82 73 90 49 38 56 24 100 50 53 69 71

19

0

20

40

60

80

100

120

Peón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinis

ta

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

NOSI

Page 148: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

136 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 27 Asistencia a formación por su cuenta por áreas funcionales

En relación a si la formación recibida dio respuesta a sus necesidades, vemos que está fue

en un 100% bastante satisfactoria para la ocupación de Asesor/a-Consultor/a, seguida en

porcentajes significativos de bastante y muy satisfactoria por las ocupaciones de Técnico/a

industrial, Director/a-Jefe de planta, Encargado/a-Responsable y Comercial.

Gráfico 28 Satisfacción por ocupaciones respecto a la formación recibida

32 29

42

33

68 71

58

1,6

0 0 0

65

0

20

40

60

80

Dirección Administración Comercial Mantenimiento yProducción

SI

NO

NS/ NC

3 40 0

6

1220

5011

1428 33

1519

20

5348

44

7043

6755

40

6 436 14

72 5067

100

24 176

32 43

8 19 1840

145,6

0

20

40

60

80

100

Peón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinist

a

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

Page 149: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 137

Por áreas funcionales son las de Dirección y Mantenimiento y Producción las que muestran

porcentajes más elevados en bastante y muy satisfactoria. Destaca en el área comercial el

alto porcentaje de encuestados/as que consideran la formación recibida “muy” satisfactoria.

Gráfico 29 Satisfacción por áreas funcionales respecto a la formación recibida

En relación a estos ítems referidos a los requerimientos de aprendizaje, asistencia a

procesos formativos y satisfacción respecto a la formación recibida, al analizarlos en

función de la variable “género” no se manifiestan diferencias significativas. En la variable

“edad” se aprecia que es la franja de edad de 18 a 29 años la que ha requerido en mayor

proporción de nuevos aprendizajes en el puesto de trabajo y la de mayores de 45 años la que

menos. Son los/as encuestados/as con estudios universitarios los que también señalan en

mayor medida la concurrencia de nuevas necesidades formativas asociadas al puesto de

trabajo.

12

19 25 19

6854

42

1

143

4

59

1933

19 17

0

20

40

60

80

100

Dirección Administración Comercial Mantenimientoy Producción

Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

Page 150: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

138 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

70

65

21

31

35

79

0

20

40

60

80

100

De 18 a 29 años De 30 a 44 años > 45

SI

NO

Gráfico 30 Requerimientos nuevos aprendizajes por franjas de edad 62

78

35 38

22

65

0

20

40

60

80

100

Hasta graduado escolar,EGB o ESO

Grado Medio, Bachillerato,F.P. Reglada

Formación Univ ersitaria

SI

NO

Gráfico 31 Requerimientos nuevos aprendizajes por nivel de estudios

Respecto a al asistencia a formación en los últimos tres años los valores de las diferentes

franjas de edad y de los/as trabajadores/as con diversos niveles de estudio presentan

valores muy similares, sin grandes diferencias. Se da una menor asistencia en mayores de 45

años, pero a pesar de ello en porcentajes superiores a las necesidades formativas expresadas

y también mayor asistencia entre las personas con estudios universitarios. Ambos grupos han

recibido esta formación principalmente a partir de actividades formativas ofrecidas por la

empresa. Únicamente el personal con titulación universitaria muestra porcentajes altos en la

asistencia a formación por su cuenta.

Page 151: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 139

86

76

14 14

23

0

86

0

20

40

60

80

100

De 18 a 29 años De 30 a 44 años > 45

SI

NO

NS/ NC

Gráfico 32 Asistencia a formación por franjas de edad

Gráfico 33 Asistencia a formación por nivel de estudios

Si atendemos a en qué medida la formación recibida dio respuesta a sus necesidades, se

observa el predominio de valoraciones positivas en ambos grupos y de forma especial en la

franja de edad de 18 a 29 años y de personal con estudios universitarios.

81

88

22 19

130

78

0

20

40

60

80

100

Hasta graduado escolar,EGB o ESO

Grado Medio,Bachillerato, F.P.

Reglada

Formación Univ ersitaria

SI

NO

NS/ NC

Page 152: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

140 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

18 17 21

60 5861

0,5

2330

20 14191,6

0

20

40

60

80

100

De 18 a 29 años De 30 a 44 años > 45

Ns/ Nc

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Gráfico 34 Satisfacción formación recibida por franjas de edad

3312 18

48

6062

2 412

16 15251,2

0

20

40

60

80

100

Hasta graduado escolar,EGB o ESO

Grado Medio, Bachillerato,F.P. Reglada

Formación Univ ersitaria

Ns/ Nc

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Gráfico 35 Satisfacción formación recibida por nivel de estudios

Observamos a través de la coherencia de los datos como se establece un hilo conductor entre

subsectores, áreas funcionales, ocupaciones, edad y nivel de estudios, que da cuenta de las

idiosincrasias del sector. Un sector caracterizado por contar con una población joven, con

titulaciones universitarias en puestos directivos y técnicos. Técnicos/as que serían los que

presentarían mayores porcentajes de asistencia a la formación, y en concreto, los/as

técnicos/as industriales, técnicos/as de explotación, técnicos/as ambientales y

asesores/as/consultores/as, que dan forma, principalmente, a las áreas funcionales de

dirección y mantenimiento y producción. Esta formación daría respuesta a los requerimientos

Page 153: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 141

de formación planteados por los cambios normativos y tecnológicos, especialmente en las

ocupaciones de asesor/a/consultor/a y técnico/a de explotación. En los sectores de Gestión

de espacios naturales, Educación e información ambiental y Servicios ambientales a empresas

y entidades, se accede principalmente a la formación por su cuenta, concretándose esta

iniciativa, en las figuras de técnico/a ambiental y asesor/a/consultor/a. Por otra parte, las

que tienen más requerimientos de formación son las ocupaciones de técnico/a de explotación

y asesor/a/consultor/a.

8.1.2. FORMACIÓN OFRECIDA POR LA EMPRESA Cuando analizamos la formación en la empresa y en particular, si ofrece formación a los/as

trabajadores/as, se evidencia el alto porcentaje de actividades formativas ofertadas por las

empresas de forma general y en particular en el sector de Gestión de espacios naturales

protegidos con un porcentaje del 100% y en los sectores más afianzados como son el de

Tratamiento y depuración de aguas residuales y el de Gestión de residuos.

Gráfico 36 Oferta formativa de las empresas del sector

11%

89%

SINO

Page 154: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

142 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 37 Oferta formativa de las empresas por subsectores

Respecto a quién decide qué trabajadores/as participan en la formación, a partir de las

respuestas múltiples de los/as encuestados/as, se aprecia como conviven varías políticas

formativas. Aunque se manifiesta como son la dirección de la empresa o el departamento de

recursos humanos los órganos que deciden de forma principal, las personas participantes en la

formación. En especial, esto es así, en el sector de Tratamiento y depuración de aguas

residuales (87%) y de Educación e Información ambiental (78%). La decisión de participar en

la formación por propia iniciativa resulta significativa en los sectores de Servicios Ambientales

a empresas y entidades (57%) y Gestión de espacios naturales protegidos (52%), también

resulta importante en el sector de Gestión de zonas forestales. En los sectores de Servicios

ambientales a empresas y entidades, Gestión de residuos y Gestión de espacios naturales, con

porcentajes del 50%, 43% y 43% respectivamente, la decisión es tomada en gran medida por

el/la inmediato superior.

5 6 17 621

9 203 3,7 6,7 9,1 6,3 5,7

9177 100

9374847985

0

20

40

60

80

100

120

Tratamientoy

depuraciónde aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o

GanaderíaEcológicas

NS/NCNOSI

Page 155: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 143

Gráfico 38 Quién decide la participación en formación por subsectores

Esta participación se decide principalmente a partir de análisis de necesidades formativas,

en especial en los sectores de Tratamiento y depuración de aguas residuales (77%), Servicios

ambientales a empresas y entidades (70%) y Gestión de residuos (67%). Las necesidades

expresadas por los/as trabajadores/as, se muestra como el segundo factor determinante en

importancia, y ello de forma relevante en el sector de Gestión de espacios naturales

protegidos (76%), de Educación e Información ambiental (70%) y de Gestión de zonas

forestales (61%). La participación motivada por cambios tecnológicos en el puesto de trabajo

se da principalmente en los sectores de Energías renovables(36%), Gestión de residuos (32%) y

Servicios ambientales a empresas y entidades (23%). La elección de los/as trabajadores/as

afectados en función de la necesidad de adaptación a nuevas normativas medioambientales,

se daría, principalmente, en el sector de Gestión de Residuos (23%) y en el de Servicios

ambientales a empresas y entidades (20%).

43

62

15

65 40 4114

50

1363

42

13 18 17 3,6 3,7 3,8

253143 39 50

153515

353432

23

52

30 3146

57

3,2 1,43,3

4,8

020406080

100120140160180

Tratamiento ydepuración de

aguas residuales

Gestión de residuos Energíasrenov ables

Gestión deespacios naturales

protegidos

Gestión de zonasforestales

Serv iciosambientales aempresas yentidades

Educación einformaciónambiental

Agricultura y /oGanaderíaEcológicas

El/la inmediato/a superior El departamento de recursos humanos/personal/formación La dirección de la empresa Ud. mismo/a Sindicatos Ns/Nc

Page 156: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

144 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 39 Cómo se decide la participación en formación por subsectores

Se puede afirmar, por tanto, que existe un plan específico de formación en las empresas del

sector, con la realización en un alto porcentaje de análisis de necesidades formativas o que

directamente responden a las necesidades expresadas por los/as trabajadores/as a la

introducción de innovaciones o cambios tecnológicos y normativos. En relación a la utilidad

qué se le concede a la participación en esta formación, de forma general, los más altos

porcentajes se dan en los baremos de “bastante” y “mucho”, con un 54% y 28,6%

respectivamente. Y ello de forma relevante en el sector de Energías Renovables con un 45,6%

de personas que consideran la formación recibida “muy” útil y un 47% “bastante” útil.

También en el sector de Educación e Información ambiental se considera “muy” útil (37,5%) y

en el de Gestión de zonas forestales (33,3%). El sector de Gestión de espacios naturales

protegidos también presentaría porcentajes elevados en la suma de las valoraciones positivas,

con un 76% que opinan que es “bastante” útil y un 14,3% que creen que resulta “muy” útil.

Respecto a las áreas funcionales, son las de dirección y comercial las que le otorgan un grado

48

76

50

1832 36

10 25 23 727

13 23 164,8

5077 67 61 70

48 42

703830 61

39 40

197

1211 20

7,43,31,46,75,8

4,8 7,4

15,4

8,29,7 3,6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Tratamientoy

depuraciónde aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serv iciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay /o

GanaderíaEcológicas

Ns/Nc

Son obligatorios

No hay un plan específico

Responsables de la empresa

Participan las personas afectadas por la introducción de nuev as normativ as medioambientales

Participan las personas afectadas por cambios o innov aciones tecnológicas en el puesto de trabajo

Los/as trabajadores/as ex presan qué formación desean recibir

Se realiza un análisis de necesidades formativ as

Page 157: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 145

mayor de utilidad a la formación recibida. Y en función de las ocupaciones, se observa que

son las ocupaciones técnicas y en concreto las de técnico/a de explotación, técnico/a

industrial, asesor/a/consultor/a, seguidas de las relacionadas con dirección (director/a/jefe

de planta y responsable/encargado/a de planta) las que presentan valoraciones más altas en

relación a la utilidad de la formación recibida. Valoraciones que, por otra parte, guardan

coherencia con las respuestas ofrecidas acerca de la satisfacción alcanzada al participar en

actividades formativas del sector.

1

13

54

3

28,60,9

0

20

40

60

80

100

Ns/Nc

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Gráfico 40 Utilidad de la formación recibida

Page 158: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

146 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

18 19

4 1211

13 17

58 50

47

14,3

2 35253 3

7647

63

5566

18,419,4

25,2

45,633,3

37,5

203,1

1,51,1 4,8

0

20

40

60

80

100

Tratamiento ydepuración de aguas

residuales

Gestión de residuos Energías renovables Gestión de espaciosnaturales protegidos

Gestión de zonasforestales

Serv iciosambientales aempresas yentidades

Educación einformación ambiental

Agricultura y /oGanaderíaEcológicas

Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

Gráfico 41 Utilidad de la formación recibida por subsectores

8 7 14

62 55 57

27,2

14 3

52

28,63228,6

0,81,6 1

0

20

40

60

80

100

Dirección Administración Comercial Mantenimiento y Producción

Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

Gráfico 42 Utilidad de la formación recibida por áreas funcionales

Page 159: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 147

Gráfico 43 Utilidad de la formación recibida por ocupaciones

La formación presencial es la seleccionada por las personas encuestadas como la modalidad

de formación más adecuada a sus necesidades en un 68%.

29

19

68

22

1,2

-20

30

80

130

180Ninguna

Prácticos

Congresos, jornadas

Formación en el puesto de trabajo a cargo demandos intermedios

Cursos mix tos (con horas presenciales y nopresenciales)

Cursos on line (no presenciales)

Cursos presenciales

Gráfico 44 Modalidades formativas más adecuadas a las necesidades

Sectorialmente, también es la modalidad presencial aquella que de forma general adquiere

mayor relevancia, y en especial, en los sectores de Gestión de espacios naturales protegidos

(81%), Energías renovables (74%), Tratamiento y depuración de aguas residuales (70%) y

Gestión de zonas forestales (70%). En el resto de sectores es también la modalidad que

presenta los valores más elevados, si bien, la formación semipresencial así como la modalidad

a distancia con apoyo de teleformación adquieren, si se consideran conjuntamente, un peso

4 10 0

2623

32

16 7 18

37 6342

3456 53

20,950 46,9

31,1 29,43,1 1

41111 219 822

6250

6755

61

33,333,328,815,813,329,6

55,6

11,11,4

0

20

40

60

80

100

Peón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinis

ta

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

Nada Poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc

Page 160: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

148 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

relativo mayor. Esto es especialmente relevante, en el caso de los sectores de Gestión de

espacios naturales protegidos (73%), Gestión de zonas forestales (66%) y Servicios ambientales

a empresas y entidades (66%). Cabe destacar así mismo la importancia otorgada a la

formación en el puesto de trabajo a cargo de mandos intermedios en los sectores de

Educación e Información ambiental (31%) y de Gestión de residuos (27%).

81

48

17

28 18

37

24

24

4534 34

21 27

17

9,5

0,9

665655746570 70

219

42

1721 31

5

21

9

3110

11,4

37,518,214,4

15,97,5 5,34,5

1,1

-20

30

80

130

180

Tratamiento ydepuración de aguas

residuales

Gestión de residuos Energías renov ables Gestión de espaciosnaturales protegidos

Gestión de zonasforestales

Serv iciosambientales aempresas yentidades

Educación einformaciónambiental

Agricultura y /oGanaderíaEcológicas

Cursos presenciales Cursos on line (no presenciales)

Cursos mix tos (con horas presenciales y no presenciales) Formación en el puesto de trabajo a cargo de mandos intermedios

Congresos, jornadas Prácticos

Ninguna

Gráfico 45 Modalidades formativas más adecuadas a las necesidades sectoriales

En relación a las ocupaciones, los porcentajes en las modalidades elegidas como más

adecuadas presentan bastantes disparidades, aunque se mantiene la modalidad presencial

como la más oportuna en todas las ocupaciones, destacando con un 100% de preferencia entre

los/as trabajadores/as asesores/as/consultores/as y un 89% entre los/as técnicos/as

industriales. Destaca la importancia otorgada por los/as asesores/as/consultores/as a la

formación en el puesto de trabajo, así como, aunque en menor medida, por los/as

técnicos/as de explotación y los/as encargados/as y responsables.

Los cursos mixtos también adquieren una relevancia significativa en las ocupaciones de

técnico/a ambiental (45%) y director/a de planta (38%) y comercial (35%). Cabe destacar el

que un 66,7% de los/as técnicos/as de explotación, consideren como muy adecuada la

formación mediante la realización de Congresos y jornadas, un 28,6% de los/as técnicos/as

Page 161: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 149

ambientales y un 27,4% de los/as encargados/as de planta optarían también por este tipo de

formación.

Gráfico 46 Modalidades formativas más adecuadas por ocupaciones

Los valores son muy semejantes entre las diferentes áreas funcionales, destacándose, tras la

formación presencial, la preferencia de los puestos directivos y comerciales por los cursos

mixtos, con un 40% y 36% respectivamente, y del área de dirección por la realización de

congresos y jornadas de formación (33,3%).

63 6212

4430 29

15 23 11 3038

33 45 3128 3519 23 26

1918 12

23,312,5

7,8 11,8

2,4

65100

676989746774 5966

227 167 5

33

14 50

33

17

3366,7

28,627,4

3,33,7 3,3 5,3

1

0

50

100

150

200

Peón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinist

a

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

Cursos presenciales Cursos on line (no presenciales)

Cursos mix tos (con horas presenciales y no presenciales) Formación en el puesto de trabajo a cargo de mandos intermedios

Congresos, jornadas Prácticos

Ninguna

Page 162: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

150 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

70

19

40 28 3627

13 181433,3 14,3

12,8

716265

16 30 29

226,8

0,41

0

50

100

150

200

Dirección Administración Comercial Mantenimientoy Producción

Ninguna

Prácticos

Congresos, jornadas

Formación en el puesto de trabajo a cargo de mandos intermedios

Cursos mix tos (con horas presenciales y no presenciales)

Cursos on line (no presenciales)

Cursos presenciales

Gráfico 47 Modalidades formativas más adecuadas a las necesidades de las áreas funcionales

Si se analiza este ítem en función del género y nivel de estudios de los/as encuestados/as,

(las franjas de edad no representan diferencias significativas), se observa la preferencia del

colectivo de mujeres y del personal con estudios universitarios por la formación online y

mixta, que adquieren en estos dos colectivos un peso relativo mayor a la modalidad

presencial. Ambos manifiestan escasa disponibilidad de tiempo, en el caso de las mujeres a

causa de la falta de prácticas de conciliación laboral y del desigual reparto de

responsabilidades domésticas, que preservan la doble jornada laboral (laboral y doméstica).

Los/as trabajadores/as con estudios universitarios son los/as que ocupan mayoritariamente

puestos directivos y técnicos, cuyas responsabilidades son de más fácil articulación con la

realización de cursos a distancia o mixtos.

Page 163: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 151

Gráfico 48 Modalidades formativas más adecuadas por género y nivel de estudios

En este sentido, cuando analizamos las principales dificultades que encuentran los/as

trabajadores/as del sector para realizar formación, tres son las razones prioritarias: la falta

de tiempo, no poder realizar el curso en horario laboral y tener que desplazarse a un lugar

alejado del entorno personal o laboral.

Gráfico 49 Principales obstáculos que dificultan la realización de un curso

2222

13

63

47,316,1

0

50

100

150

No encuentro ningún obstáculoRequisitos que piden Falta de interés Problemas personales Faltan cursos específicos relacionados con el trabajo que realizamos No encuentro cursos que me interesenMi empresa no me da facilidadesTener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personalNo poder realizar el curso en horario laboralFalta de tiempoFalta de información o conocimiento acerca de la realización del curso

2832

2018

12,1

73 59

3315

18,2

0,61,5

0

50

100

150

HOMBRE MUJER

Ninguna

Prácticos

Congresos, jornadas

Formación en el puestode trabajo a cargo demandos intermediosCursos mix tos (conhoras presenciales y nopresenciales)Cursos on line (nopresenciales)

Cursos presenciales

15

22 413018

17

25,5

617276

4 2129

7,60,6

5,4

0

50

100

150

Hasta graduadoescolar, EGB o

ESO

Grado Medio,Bachillerato, F.P.

Reglada

FormaciónUniv ersitaria

Page 164: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

152 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Por subsectores, el principal obstáculo sigue siendo la falta de tiempo, especialmente en los

sectores de Gestión de zonas forestales y Agricultura y ganadería ecológica.

Gráfico 50 Principales obstáculos en la realización de un curso por subsectores

27 2614

9

18 382016 14

244,8

2,6

5

24

514 11

2619 9

80

52

66

6651

88

60

6614

33

31

31934

5,3

3 4,71,1

9,4

8,6

6,3

3

11,4

10,36 5,6

10,5

6,1

2,62,6

0,9

3,16,3

125,2 18,9

11,4

14,928,6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Tratamientoy

depuraciónde aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenovables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas

forestales

Serviciosambientalesa empresasy entidades

Educación einformaciónambiental

Agriculturay/o

GanaderíaEcológicas

Falta de información o conocimiento acerca de la realización del curso Falta de tiempo

No poder realizar el curso en horario laboral Tener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personal

Mi empresa no me da facilidades No encuentro cursos que me interesen

Faltan cursos específicos relacionados con el trabajo que realizamos Problemas personales

Falta de interés Requisitos que piden

No encuentro ningún obstáculo

Page 165: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 153

Le sigue en importancia, el tener que desplazarse a un lugar alejado del entorno laboral o

personal, salvo en los sectores de Educación e Información ambiental, Tratamiento y

depuración de aguas y Gestión de residuos, donde presentaría mayores obstáculos el no poder

realizar el curso en el horario laboral.

En los sectores de Gestión espacios forestales y Servicios a empresa y entidades, la falta de

información presenta porcentajes del 24% y el 26% respectivamente. Al menos el 25% no

encuentran obstáculos para su participación en los sectores de Gestión de espacios naturales

protegidos y Gestión de residuos.

Por ocupaciones, la falta de tiempo, sigue mostrándose como el obstáculo prioritario,

especialmente para los/as comerciales y los/as técnicos/as industriales. En el caso de los/as

asesores/as/consultores/as, la falta de tiempo, el no poder realizar el curso en horario

laboral y la lejanía del lugar de impartición al entorno laboral o personal, comparten el

mismo peso específico (50%) en los obstáculos para acceder a la formación.

No poder realizar el curso en horario laboral y/o la necesidad de trasladarse lejos del entorno

laboral o personal, para participar en la acción formativa, son las siguientes razones con

mayor peso específico en el conjunto de las ocupaciones. En concreto, el no poder realizar el

curso en horario laboral cobra especial importancia en las ocupaciones de

asesor/a/consultor/a (50%), técnico/a ambiental (36%) y técnico/a industrial (33%). Y la

necesidad de desplazamiento para la realización del curso, en las ocupaciones de

asesor/a/consultor/a (50%), técnico/a ambiental y técnico/a de explotación (33%) y otros/as

técnicos/as y la figura del/la encargado/a/responsable de planta con un 28%.

Cabe destacar el alto porcentaje de los/as conductores/as/transportistas consultados (42%)

que no encuentran ningún obstáculo en la realización de cursos. Así como, que dentro de

esta ocupación, un 21% afirman no contar con información suficiente. Razón, esta última,

que también alcanza porcentajes elevados (24%) en el caso de los/as técnicos/as industriales.

Page 166: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

154 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gráfico 51 Principales obstáculos en la realización de un curso por ocupaciones

En relación a las áreas funcionales destaca la importancia que cobra la falta de tiempo en el

área comercial. El no poder realizar el curso en horario laboral aparecería como la segunda

razón predominante en el área comercial y en la de administración, y la necesidad de

desplazarse lejos del entorno laboral y personal en las áreas de dirección y mantenimiento y

producción. Se detecta falta de información en las áreas de dirección (16%) y mantenimiento

y producción (15%). Y en el área de mantenimiento y producción se afirma en un 8,6% “no

encontrar cursos de su interés”.

12 10

6750

6659

8830 1711 33

36

5019

2911

2316

22 2811,1 5,3

3,3 11

4,86,3

15 1915 13 21 24

6567

376073

44

7821 24

21

28

33

33

5019

12

18

2,33,31,4

7,115,611,111,6

3,75,9

2,910,5

2,3

1

2,3

5,3

2,46,3

33,3

11,9

11,112,3

11,642,1

22,211,8

16,523,3

0

50

100

150

200Pe

ón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinist

a

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

Falta de información o conocimiento acerca de la realización del curso Falta de tiempo

No poder realizar el curso en horario laboral Tener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personal

Mi empresa no me da facilidades No encuentro cursos que me interesen

Faltan cursos específicos relacionados con el trabajo que realizamos Problemas personales

Falta de interés Requisitos que piden

No encuentro ningún obstáculo

Page 167: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 155

15

1123

2117

141,6

1016

75

6093 60

29

23

254,9 4,53,9

7,17,9 8,6

1,20,816,5

9,5 7,1 18,1

0

50

100

150

200

Dirección Administración Comercial Mantenimiento y Producción

Falta de información o conocimiento acerca de la realización del curso Falta de tiempo

No poder realizar el curso en horario laboral Tener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personal

Mi empresa no me da facilidades No encuentro cursos que me interesen

Faltan cursos específicos relacionados con el trabajo que realizamos Problemas personales

Falta de interés Requisitos que piden

No encuentro ningún obstáculo

Gráfico 52 Principales obstáculos en la realización de un curso por áreas funcionales.

El nivel de estudios y la variable edad no presentan diferencias significativas, sin embargo si

analizamos los principales obstáculos considerados por género, si que se hacen visibles ciertas

diferencias que pueden ser relevantes en la planificación de futuras actividades formativas.

En este sentido, vemos como las mujeres encuentran mayores dificultades para participar en

la formación, en cada una de las tres razones principales señaladas, presentando una

diferencia porcentual respecto a las mismas dificultades entre los hombres, de un 6% en

relación a la falta de tiempo y el no poder realizar el curso en horario laboral y de un 10%

respecto a tener que desplazarse para la participación en la formación.

Page 168: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

156 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

1925

18

285,3

13 13

6761

1,98,3

5,70,61,3

0,80,4

18,6

11,9

0

50

100

150

200

Hombre Mujer

Falta de información o conocimiento acerca de la realización del curso Falta de tiempo

No poder realizar el curso en horario laboral Tener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personal

Mi empresa no me da facilidades No encuentro cursos que me interesen

Faltan cursos específicos relacionados con el trabajo que realizamos Problemas personales

Falta de interés Requisitos que piden

No encuentro ningún obstáculo

Gráfico 53 Principales obstáculos en la realización de un curso por género

Al analizar los aspectos más valorados en los cursos, se observa como el contar con un alto

contenido práctico, es la condición más valorada por un 72% de los/as encuestados/as. A esta

le siguen, la posibilidad de desarrollar competencias que colaboren tanto en la adaptación a

los cambios en el entorno laboral como en competencias específicas al puesto de trabajo, con

un 36% de valoración para ambos aspectos. Por subsectores, el contenido práctico es

especialmente relevante para los/as encuestados/as de los sectores de Gestión de espacios

naturales protegidos (91%), de Educación Ambiental (88%) y Energías renovables (87%). En el

sector de Energías Renovables y en el de Gestión de zonas forestales, sobresale la

importancia otorgada a que el curso permita una adaptación continua a los cambios en el

entorno laboral, con un 52% y 49% respectivamente. En el sector de Gestión de espacios

naturales protegidos se valora de forma significativa, con un 81%, el que el curso permita

desarrollar competencias específicas al puesto de trabajo.

Page 169: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 157

36

36

22,7

14,2

72

31

13,5

0,2

0

50

100

150

200

250

No v aloro nada en especial

Que tenga un buen temario

Que el profesor empatice con el alumno, que las clases sean amenas

Que esté actualizado, acorde con la tecnología actual

La posibilidad de obtener una may or retribución salarial

Ampliar las posibilidades para cambiar de puesto de trabajo en la empresa o fuera de ella

La posibilidad de contrastar opiniones, enfoques y metodologías con otras personas y entidades implicadas en el sector

La posibilidad de desarrollar competencias específicas al puesto de trabajo

La posibilidad de desarrollar competencias que le permitan una adaptación continua a los cambios y necesidades del entorno de trabajo

Que aporte un conocimiento de la teoría en la que se basa su activ idad profesional

Que tenga un contenido práctico importante

91

48

3121

3252

1449 32

3840

3730

32

14,3

27,1

15,6

4,83

13,2

9,413,2

3,1

808874676275 76

4231 36

25 24

41

3746

342581

37,143,827,3

17,8

19,617,9

21,167,5

30,8 15,6

34,8

0,9 1,1

1,5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

Tratamiento ydepuración de

aguasresiduales

Gestión deresiduos

Energíasrenov ables

Gestión deespaciosnaturales

protegidos

Gestión dezonas forestales

Serv iciosambientales aempresas y

entidades

Educación einformaciónambiental

Agricultura y /oGanaderíaEcológicas

Gráfico 54 Aspectos más valorados en los cursos de forma global y por sectores

Page 170: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

158 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

44 2457

3834

50 25,513,2

3,2 14,617,7

797664 72

3334 29 30

37

35

7,1

12,631,7

21,4

1,620,4

1,6 11

0

50

100

150

200

250

Dirección Administración Comercial Mantenimiento yProducción

Gráfico 55 Aspectos más valorados en los cursos por ocupaciones y áreas funcionales

58 56 67 100 75 7133 28 35 29

2630 41 56

4333 56 5322

2337

2238

14,8 10,533,3 66,7 50

21,910,7

5,913,3

7,1

25,9 2033,3 12,6

62 6959 90 74 8826

3811

20 3330 22

51 2311

1943

5043

5337

41,96,731,5

45,2 12,511,111,6

18,5

17,6

20,442,11,4

3,123,363,2 4,1

2,41,4 1

5,3

0

50

100

150

200

250

300Pe

ón

Inst

alado

r/a/O

pera

dor/a

/Maq

uinist

a

Cond

ucto

r/a/T

rans

porti

sta

Enca

rgad

o/a/

Resp

onsa

ble

Dire

ctor

/a/J

efe

de p

lanta

Técn

ico/a

Indu

stria

l

Técn

ico/a

am

bient

al

Técn

ico/a

de

explo

tació

n

Ases

or/a

/Con

sulto

r/a

Otro

/a té

cnico

/a

Adm

inist

rativ

o/a

Com

ercia

l

No v aloro nada en especial

Un buen temario

Empatía del profesor, amenidad clases

Actualización de la materia

La posibilidad de obtener una may or retribución salarial

Ampliar las posibilidades para cambiar de puesto de trabajo en la empresa o fuera de ella

La posibilidad de contrastar opiniones, enfoques y metodologías con otras personas y entidades implicadas en el sector

La posibilidad de desarrollar competencias específicas al puesto de trabajo

La posibilidad de desarrollar competencias que le permitan una adaptación continua a los cambios y necesidades del entorno de trabajo

Que aporte un conocimiento de la teoría en la que se basa su activ idad profesional

Que tenga un contenido práctico importante

Page 171: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 159

La posibilidad de obtener una retribución salarial mayor también aparece como un factor

relevante para los/as encuestados/as del sector de Gestión de zonas forestales (46%) y los de

Servicios ambientales a empresas y entidades y Tratamiento y depuración de aguas residuales

con un 37% ambos. Destaca la importancia otorgada por los sectores de Educación e

Información ambiental y de Agricultura y Ganadería ecológica, a la posibilidad de contrastar

opiniones, enfoques y metodologías con otras personas y entidades implicadas en el sector.

En relación a los factores más valorados en la formación, se han analizado también las

respuestas múltiple dadas por las diferentes ocupaciones y áreas funcionales. Las variables

de edad, género y nivel de estudios no presentan diferencias significativas.

En los gráficos anteriores, se observa como los/as trabajadores/as de las diferentes

ocupaciones señalan la importancia de la práctica en la formación, en especial en la

ocupación de asesor/a/consultor/a con un 100% de valoraciones otorgadas, la de

instalador/a/operador/a/maquinista con un 90% y la de técnico/a ambiental con un 88%. Tal

y como se ha visto, el desarrollo de competencias, ya sean de adaptación a los cambios o

específicas al puesto de trabajo, ocupan en peso específico, el segundo lugar entre los

aspectos más valorados. En las ocupaciones de técnico/a industrial y en las señaladas como

de otros/as técnicos/as, se privilegia la formación en competencias de adaptación al cambio

(56%), también los/as encargados/as/responsables la privilegian con un 51% y el personal

comercial la valora con un alto porcentaje, 53%, que comparte importancia con la formación

en competencias específicas en el puesto de trabajo. Del mismo modo, los/as directores/as

de planta conceden similar importancia a la formación en competencias específicas (43%) y la

formación en competencias de adaptación al cambio (41%). En el caso de los/as

asesores/as/consultores/as, es la formación en competencias específicas al puesto de trabajo

(53%), la que comparte importancia con la posibilidad que ofrecen los cursos de contrastar

opiniones y enfoques con otras personas y entidades (50%). Este aspecto de intercambio de

información y opiniones también se muestra relevante para las ocupaciones de técnico/a de

explotación (66,7%), técnico/a ambiental (45,2%) y encargado/a/responsable (41,9%). Por

otra parte, destacan los altos porcentajes obtenidos en la ocupación de

conductor/a/transportista en la posibilidad implícita en la formación de ampliar las

posibilidades de cambiar de puesto de trabajo (promoción interna o externa), 42,1% y de

alcanzar una mayor retribución salarial (63,2%).

En relación a las áreas funcionales, se mantienen las proporciones señaladas a nivel global,

con la formación en contenidos prácticos como aquella más valorada. En segundo lugar

aparecería la formación en competencias que permitan hacer frente al cambio, en todas las

áreas funcionales, salvo en la de administración, donde se privilegiaría la formación en

competencias específicas. El tercer aspecto más valorado, con porcentajes similares, es la de

la formación en contenidos teóricos. El área de dirección y de mantenimiento y producción,

Page 172: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

160 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

valoran con un 31% y un 25,5%, respectivamente, la posibilidad de intercambiar opiniones,

enfoques e información. En el área comercial y de administración, aproximadamente un 20%

de su personal concede importancia a la posibilidad de obtener una promoción interna o

externa.

8.1.3. CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN Con el objetivo de conocer qué áreas de conocimiento son prioritarias para los/as

trabajadores/as del sector, se han recogido en diversas tablas, tanto los promedios de

asistencia a formación general y a formación específica en los tres últimos años, como el

interés o necesidades formativas expresadas por los/as trabajadores/as encuestados/as, y

ello en función del sector de actividad, de las áreas funcionales y de las ocupaciones de

pertenencia. No se han tenido en cuenta variables como la edad o el género, al no presentar

diferencias relevantes. Se han marcado en verde, aquellos valores que resultan significativos

por mostrar mayor concurrencia de respuesta respecto al resto en el mismo contenido

formativo, y en naranja, aquellos que resultan significativos por presentar una menor

concurrencia respecto al resto de resultados.

En relación a las áreas de conocimiento genéricas en las que los/as trabajadores/as del sector

han asistido a formación en los tres últimos años, son por orden de prioridad: Prevención de

riesgos laborales, Gestión de la Calidad y el Medioambiente y Recursos Humanos y en

concreto en los cursos de: Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de

riesgos laborales, Sistemas de gestión de la calidad y medio ambiente, Conducción de

grupos/Trabajo en equipo.

Respecto a las áreas de formación específicas, aquellas a las que se ha asistido en mayor

medida son las correspondientes a la Agricultura y Ganadería Ecológica, el Tratamiento y

Depuración de aguas residuales y la de Educación e Información Ambiental. Asistencia que se

concreta especialmente, en las acciones formativas de Producción ecológica y bienestar

animal, Trazabilidad y producción orgánica, Procesos de depuración de aguas, Conocimientos

ecológicos y ambientales e Interpretación del patrimonio.

Las áreas de conocimiento genérico que presentan mayor peso específico en los intereses

expresados por los/as encuestados/as son las de Nuevas Tecnologías e I+D, Legislación y

Recursos Humanos, y expresamente los cursos de Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, Programas de Diseño, Legislación medioambiental, Técnicas de organización

del trabajo y Técnicas de comunicación.

Page 173: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 161

En relación a las específicas, las que se requieren de forma prioritaria son las áreas

formativas de Agricultura y Ganadería Ecológica, Educación e Información ambiental y

Tratamiento y Depuración de aguas residuales, existiendo especial demanda de las siguientes

acciones formativas: Procesos de depuración de aguas, Mantenimiento equipos eléctricos y

mecánicos, Hidráulica y neumática básica, Pedagogía ambiental, Conocimientos ecológicos y

ambientales, Trazabilidad y producción orgánica, Gestión de recursos naturales.

En el apartado de libre cumplimentación de la encuesta en el que indicar otros cursos en los

que estarían interesados/as en participar, los/as trabajadores/as señalan, entre los

genéricos, principalmente los cursos de Idiomas, Informática, Mantenimiento de energías

renovables y cursos del área de Gestión empresarial, como Contabilidad y Contratación con la

administración. Entre los específicos, destacan, las Nuevas tecnologías relacionadas con el

sector, Gestión de residuos y subproductos, Biodinámica y homeopatía animal, Derecho

ambiental y Prevención y extinción de incendios. Y entre los relacionados con Nuevas

Tecnologías, indican de forma prioritaria los cursos de Ofimática e Informática.

8.1.3.1.CURSOS GENERALES POR SECTORES

En la siguiente tabla se confirma como es la formación en Prevención de riesgos laborales,

aquella que presenta mayor nivel de asistencia por parte de los diferentes subsectores, y en

especial por los subsectores de Gestión de residuos, Tratamiento y depuración de aguas

residuales y Servicios ambientales a empresas y entidades. Dentro de este ámbito formativo,

destaca la importancia otorgada dentro del sector de Tratamiento y depuración de aguas

residuales a la formación en Sistemas Integrales de Prevención de Riesgos y en contraposición

la escasa formación en este ámbito en el sector de Educación e Información ambiental. Así

mismo, en el sector de Gestión de residuos se ha asistido en mayor medida que en otros

sectores a cursos de Manipulación de mercancías peligrosas.

En el área de Gestión de la Calidad y Medioambiente, son los subsectores de Educación e

Información ambiental y Gestión de espacios naturales protegidos aquellos en los que más

formación se ha llevado cabo, en especial en Sensibilización medioambiental y Educación

ambiental, y el de Energías Renovables en el que menos cursos de este ámbito se han

programado.

En Gestión Empresarial, destacan el subsector de Energías Renovables con un 11% de

asistencia a cursos de Gestión de proyectos y el de Agricultura y Ganadería ecológica con un

22,9% de asistencia a cursos de Gestión empresarial y el de Gestión de espacios naturales

Page 174: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

162 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

protegidos con un 14,3% de asistencia a cursos de Gestión empresarial y Gestión de recursos

humanos.

Respecto a la formación en el ámbito de Recursos Humanos, los subsectores de Educación e

Información ambiental, Gestión de zonas forestales y Gestión de espacios naturales

protegidos serían los que han asistido en mayor medida a este tipo de formación y los que

menos: Agricultura y ganadería ecológica y Tratamiento y depuración de aguas residuales.

Los cursos de Conducción de grupos/Trabajo en equipo, Negociación/Mediación de conflictos

y Técnicas de organización del trabajo son los que en conjunto muestran mayores porcentajes

de asistencia. De forma específica las acciones de Técnicas de comunicación y Técnicas de

intervención social, presentan valores significativos de asistencia en el sector de Educación e

Información Ambiental.

Los cursos de Programas de diseño y de Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación son los cursos del ámbito de Nuevas tecnologías +ID que en mayor proporción se

han llevado a cabo en el conjunto de sectores, así como las Nuevas tecnologías aplicadas al

sector que cobran especial relevancia en los subsectores de Gestión de espacios naturales

protegidos, con un 23.8 % de asistencia a Sistemas de Información Geográfica (SIG), Gestión

de zonas forestales, con un 18,2% de asistencia a Sistemas de Información Geográfica (SIG) y

un 9,1% a Sistemas de seguimiento (GPS), y el de Educación e Información ambiental con un

15,6% de asistentes a cursos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y 9,4% en cursos de

Sistemas de seguimiento (GPS). Por otra parte, son los subsectores de Gestión de zonas

forestales, Gestión de espacios naturales protegidos y Servicios ambientales a empresas y

entidades, aquellos en los que se ha desarrollado más formación en este ámbito formativo.

En el área formativa de Legislación son los subsectores de Gestión de espacios naturales

protegidos, Servicios ambientales a empresas y entidades y Gestión de residuos, los que se

han asistido a formación en este ámbito de forma predominante. Formándose, en especial, en

cursos de Legislación medioambiental.

Page 175: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 163

ASISTENCIA A CURSOS GENERALES

Tratamiento y depuración de aguas

residuales

Gestión de residuos

Energías renovables

Gestión de espacios naturales

protegidos

Gestión de zonas

forestales

Servicios ambientales a

empresas y entidades

Educación e información ambiental

Agricultura y/o Ganadería Ecológicas

Seguridad y salud laboral 65,7 73,8 61,1 52,4 51,5 76,3 62,5 71,4 Sistemas integrales de prevención de riesgos

laborales 47,8 40,2 32,2 33,3 21,2 23,7 15,6 37,1

Tacógrafo digital 1,5 3,7 2,2 0 0 0 0 2,9

Manipulación de Mercancías peligrosas 10,4 19,6 7,8 0 3 7,9 0 2,9

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Ninguno 23,9 21,5 33,3 38,1 42,4 21,1 37,5 28,6

Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente 26,9 24,3 16,7 23,8 18,2 18,4 21,9 11,4

Sensibilización medioambiental 7,5 15,9 6,7 4,8 3 7,9 21,9 14,3

Educación ambiental 3 13,1 2,2 38,1 3 10,5 40,6 11,4

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 3 6,5 1,1 0 3 0 0 0

Estudios de Impacto ambiental 6 7,5 4,4 4,8 9,1 7,9 9,4 2,9

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

Ninguno 70,1 68,2 82,2 33,3 72,7 65,8 46,9 74,3

Gestión de proyectos 4,5 0 11,1 9,5 9,1 2,6 6,3 5,7 Gestión de empresas 3 5,6 6,7 14,3 3 15,8 9,4 22,9

Gestión de recursos humanos 10,4 3,7 6,7 14,3 6,1 5,3 9,4 2,9

Técnicas de marketing ambiental 3 0,9 4,4 0 6,1 0 6,3 2,9

Adaptación y estudio de nuevas actividades 3 2,8 3,3 4,8 3 0 0 0

Financiación regional y nacional 1,5 1,9 2,2 0 0 0 0 0

GESTIÓN EMPRESARIAL

Ninguno 80,6 87,9 80 71,4 81,8 81,6 84,4 71,4

Técnicas de organización del trabajo 7,5 9,3 7,8 4,8 6,1 5,3 9,4 0

Técnicas de comunicación 7,5 3,7 3,3 4,8 6,1 2,6 21,9 5,7

Conducción de grupos/Trabajo en equipo 6 8,4 5,6 14,3 12,1 7,9 15,6 0

Técnicas de intervención social 1,5 2,8 2,2 0 3 0 9,4 0

Negociación/Mediación de conflictos 6 9,3 6,7 0 15,2 0 15,6 0

RECURSOS HUMANOS

Ninguno 88,1 82,2 85,6 76,2 75,8 84,2 68,8 94,3

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación 9 8,4 8,9 9,5 6,1 0 3,1 5,7

Programas de diseño 4,5 4,7 6,7 4,8 15,2 21,1 6,3 2,9

Sistemas de Información Geográfica (SIG) 4,5 3,7 0 23,8 18,2 13,2 15,6 2,9

Sistemas de seguimiento GPS 3 0 0 0 9,1 2,6 9,4 2,9

ID+NUEVAS TECNOLOGÍAS

Ninguno 80,6 85 84,4 66,7 69,7 76,3 71,9 94,3

Page 176: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

164 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Legislación medioambiental 11,9 11,2 7,8 23,8 12,1 10,5 12,5 8,6

Ordenanzas locales y normativa 3 6,5 3,3 0 3 7,9 0 0

Normativa técnica de instalaciones térmicas 3 0,9 3,3 0 0 2,6 0 0

LEGISLACIÓN

Ninguno 86,6 85 87,8 76,2 87,9 81,6 87,5 91,4

Tabla 32 Porcentajes asistencia por sectores a cursos generales

En el gráfico siguiente se muestra el interés en formación futura o las necesidades

formativas en función de los diferentes subsectores en cursos generales.

De este modo, se aprecia como el sector de Gestión de zonas forestales, que es el que en

menor proporción ha asistido a formación en Prevención de Riesgos laborales en los tres

últimos años, es el que muestra mayor interés en participar en acciones formativas en esta

área, en concreto en cursos de Seguridad y Salud laboral (24,2%) y Sistemas Integrales de

prevención de riesgos laborales (30,3%). En contraposición, dos de los sectores con mayor

asistencia a esta formación se perfilarían como aquellos con menor interés en su participación

futura, se trata del sector de Agricultura y Ganadería ecológicas y el de Servicios Ambientales

a empresas y entidades. Resulta significativo, por otra parte, en el conjunto de sectores el

interés de los/as trabajadores/as del sector de Gestión de Residuos en participar en cursos de

Manipulación de Mercancías Peligrosas (14%) y de los/as de Energías Renovables en participar

en cursos de Tacógrafo digital (8,9%).

En el área de Gestión de la Calidad y Medioambiente, son los sectores de Espacios Naturales

Protegidos y de Educación e Información ambiental los que presentan un mayor interés,

privilegiándose los Estudios de Impacto ambiental (38,1%) y la Educación ambiental (33,3%) en

la Gestión de Espacios naturales y la Sensibilización medioambiental (31,3%) y la Educación

ambiental (40,6%) en el de Educación e información ambiental. El sector que presenta un

menor interés en participar en cursos de esta área formativa es el de Servicios ambientales a

empresas y entidades.

El ámbito formativo de Gestión empresarial, se caracteriza por ser aquel en el que de forma

global, mayor interés expresan los/as trabajadores de los sectores de Energías Renovables,

Educación e Información ambiental y Gestión de zonas forestales, y cuyos porcentajes más

significativos se plasman en acciones formativas que interesan de forma especial a los

sectores de Energías Renovables, con un 34% de interés en Gestión de proyectos, de

Educación e Información Ambiental y Agricultura y Ganadería Ecológicas, con un 28,1% y

28,6% respectivamente, en Técnicas de marketing ambiental. Los sectores de Gestión de

residuos, Servicios ambientales a empresas y entidades y Tratamiento y depuración de aguas

Page 177: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 165

residuales, serían los que menores necesidades formativas expresarían en esta área

formativa.

Respecto al área formativa de Recursos Humanos es el sector de Educación ambiental el que

muestra los porcentajes más elevados de interés y necesidades formativas, en especial en los

cursos de Técnicas de comunicación (37,5%), Conducción de grupos/Trabajo en equipo (34,4%)

y Negociación/Mediación de conflictos (31,3%). También los sectores de Gestión de espacios

naturales protegidos y Gestión de zonas forestales presentan un alto grado de interés en este

ámbito, en especial en cursos de Técnicas de organización del trabajo y Técnicas de

comunicación. Siendo los sectores de Tratamiento y Depuración de aguas, Energías

Renovables y Servicios ambientales a empresas y entidades, aquellos que menor interés

porcentual mostrarían en esta área de formación.

Al considerar el área formativa de ID + Nuevas tecnologías, es de reseñar la importancia que

muestra este ámbito para el sector Educación e Información ambiental, que

comparativamente presenta porcentajes muy significativos en todas las acciones recogidas

este espacio, con especial incidencia en la de Nuevas tecnologías de la comunicación y la

información. Los sectores de Gestión de Espacios Naturales Protegidos y Gestión de zonas

forestales serían los que seguirían en orden de importancia al de Educación, en relación a los

intereses globales expresados, con especial relevancia del curso de Sistemas de Seguimiento

GPS, con un 42,9 % de interés, en el sector de Gestión de Espacios Naturales. Reseñar

también el valor significativo que alcanza la acción formativa de Sistemas de Información

Geográfica (SIG), con un 39,5% en el sector de Servicios ambientales a empresas y entidades.

Los sectores con menos necesidades formativas expresadas en este ámbito, serían los de

Tratamiento y depuración de aguas residuales, Gestión de residuos y Agricultura y Ganadería

Ecológica.

En el ámbito de la formación en Legislación, destaca el escaso interés suscitado en el sector

de Tratamiento y Depuración de Aguas residuales, así como los valores significativos que

presentan la acción formativa de Legislación ambiental en el sector de Educación e

Información ambiental (43,8%), y en el sector de Energías Renovables las acciones de

Ordenanzas locales y normativa (25,6%) y Normativa técnica de instalaciones térmicas

(31,1%).

Page 178: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

166 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

INTERES EN CURSOS GENERALES

Tratamiento y

depuración de aguas

residuales

Gestión de residuos

Energías renovables

Gestión de espacios naturales

protegidos

Gestión de zonas

forestales

Servicios ambientales a empresas y entidades

Educación e información ambiental

Agricultura y/o Ganadería

Ecológicas

Seguridad y salud laboral 9 8,4 13,3 14,3 24.2 2,6 18,8 2,9 Sistemas integrales de prevención de riesgos

laborales 9 13,1 21,1 14,3 30.3 2.6 15,6 5,7

Tacógrafo digital 0 4,7 8.9 4,8 9,1 0 6,3 0 Manipulación de Mercancías

peligrosas 9 14.0 4,4 9,5 12,1 2,6 6,3 0

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Ninguno 79,1 71 65,6 61,9 45.5 92.1 65,6 91.4

Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente 13,4 15 18,9 28,6 30,3 15,8 21,9 25,7

Sensibilización medioambiental 7,5 20,6 14,4 14,3 12,1 2.6 31.3 25,7

Educación ambiental 9 14 13,3 33,3 18,2 13,2 40.6 25,7 Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) 10,4 12,1 13,3 14,3 15,2 2,6 21,9 8,6

Estudios de Impacto ambiental 10,4 16,8 24,4 38.1 21,2 18,4 28,1 11,4

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

Ninguno 62,7 59,8 55,6 28.6 54,5 71.1 25.0 48,6 Gestión de proyectos 7.5 18,7 34.4 19 24,2 18,4 18,8 20 Gestión de empresas 16,4 20,6 24,4 4,8 21,2 13,2 18,8 8,6 Gestión de recursos

humanos 16,4 12,1 12,2 14,3 9,1 2,6 21,9 17,1

Técnicas de marketing ambiental 1.5 20,6 8,9 28,6 21,2 5,3 28.1 28.6

Adaptación y estudio de nuevas actividades 9 15 13,3 4,8 6,1 7,9 3,1 11,4

Financiación regional y nacional 3 7,5 8,9 4,8 6,1 10,5 3,1 14,3

GESTIÓN EMPRESARIAL

Ninguno 58,2 60,7 41.1 47,6 42,4 60,5 40,6 51,4

Técnicas de organización del trabajo 19,4 26,2 25,6 28,6 30,3 26,3 15,6 25,7

Técnicas de comunicación 16,4 19,6 14,4 14,3 24,2 13,2 37.5 31,4 Conducción de

grupos/Trabajo en equipo 14,9 18,7 16,7 28,6 21,2 13,2 34.4 14,3

Técnicas de intervención social 10,4 13,1 5,6 9,5 6,1 0 18,8 8,6

Negociación/Mediación de conflictos 14,9 15 12,2 19 15,2 10,5 31.3 17,1

RECURSOS HUMANOS

Ninguno 62,7 58,9 62,2 47,6 51,5 60,5 37.5 54,3

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

22,4 25,2 26,7 9,5 36,4 13,2 50.0 25,7

Programas de diseño 14,9 14,.0 32,2 23,8 27,3 28,9 43.8 22,9 Sistemas de Información

Geográfica (SIG) 10,4 15 10.0 33,3 30,3 39.5 37.5 14,3

Sistemas de seguimiento GPS 9 17,8 8.9 42.9 24,2 13,2 40.6 8,6

ID+NUEVAS TECNOLOGÍAS

Ninguno 65.7 62.6 51,1 33,3 36,4 42,1 15.6 60

Page 179: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 167

Legislación medioambiental 14.9 29 27,8 33,3 42.4 15,8 43.8 20

Ordenanzas locales y normativa 7.5 18,7 25.6 14,3 21,2 5,3 9,4 17,1

Normativa técnica de instalaciones térmicas 4.5 10,3 31.1 14,3 0 18,4 6,3 8,6

LEGISLACIÓN

Ninguno 79.1 68,2 53,3 47,6 51,5 68,4 53,1 65,7

Tabla 33 Porcentajes interés por sectores en cursos generales

8.1.3.2.CURSOS ESPECÍFICOS POR SECTORES

Si consideramos la asistencia a cursos específicos por subsectores, se observa como en cada

subsector se privilegia la asistencia a cursos directamente relacionados con su ámbito de

actuación, aunque en ocasiones, a causa del amplio abanico de actividades que cubre un

mismo subsector, se aprecia como los cursos se han llevado a cabo en varios de estos

sectores. Esto ocurre, prioritariamente, en el de Servicios ambientales a empresas y

entidades y en el de Educación e Información ambiental. Son, por otra parte, estos sectores

los que participan de forma mas significativa en cursos específicos, incluso con porcentajes

superiores de participación a los del sector directamente interpelado por el ámbito formativo

concreto. Así, en el área formativa de Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales, no sólo

han participado los/as trabajadores/as del sector de Tratamiento y Depuración de Aguas

Residuales, sino también los de Servicios ambientales a empresas y entidades, en cursos de

Procesos de depuración de aguas y de Automatización de procesos con un 50% de asistencia

en cada uno.

En el ámbito de Gestión de Residuos se han formado principalmente, los/as trabajadores/as

del sector de Gestión de Residuos, con porcentajes significativos en las acciones de

Clasificación y características de residuos (24,3%) y Operaciones de carga y descarga (23,4%).

Han asistido, también, a formación en este ámbito, los/as trabajadores/as del sector de

Tratamiento y depuración de aguas residuales, un 8,3% ha participado en Interpretación de

planos. Y un 8,3% de trabajadores/as del sector de Servicios ambientales a empresas y

entidades ha participado en cursos de Operaciones de Carga y Descarga.

Respecto al área formativa de Producción de Energías Renovables, la mayor cuota de

asistencia se da por parte de los/as trabajadores/as del sector y en las acciones de

Instalación y mantenimiento de instalación solar fotovoltaica (23,3%) y Principios básicos de

energética solar (22,2%). Se da también una amplia participación de personal del sector de

Servicios ambientales a empresas y entidades y también en cursos de Cartografía y

Climatología de los/as trabajadores/as del sector de Gestión de espacios naturales

protegidos.

Page 180: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

168 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

El sector de Gestión de espacios naturales protegidos, asiste de forma prioritaria a las

acciones formativas relacionadas con su área de actividad. Especialmente, a las de

Restauración de espacios protegidos (23,8%), en la que también se ha formado personal del

sector de Gestión de zonas forestales, y de Educación ambiental (38,1%), a la que han asistido

en un 40% trabajadores/as del sector de Educación e Información Ambiental. Este sector, el

de Educación e Información Ambiental, ha participado en porcentajes elevados en la

formación ofertada en este ámbito, en concreto en actividades de Interpretación ambiental y

de patrimonio (60%) y de Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa (40%).

Los ámbitos formativos de Gestión de zonas forestales y Servicios Ambientales a empresas y

entidades, únicamente han dado cobertura a trabajadores/as de los sectores

correspondientes. Destacando la alta participación en Prevención y Extinción de incendios

(33%) y la escasa asistencia por parte de los/as trabajadores/as de Servicios ambientales a

empresas y entidades, a la acción de Conocimientos básicos de planificación y ordenación del

territorio.

Los sectores de Educación e Información ambiental y de Gestión de espacios naturales

protegidos, son los que intervienen en cursos del área de Educación e Información Ambiental.

La máxima asistencia se da por parte de los/as trabajadores/as de Educación e Información

ambiental, en los cursos de Conocimientos ecológicos y ambientales (28,1%) e Interpretación

del patrimonio (25%).

En las acciones formativas de Agricultura y Ganadería Ecológica se forman en un mayor

porcentaje los/as trabajadores/as encuestados/as del sector de Educación ambiental, con un

100% de participación en Gestión de Recursos Naturales, Sistemas y normas de buenas

prácticas agrícolas y ganaderas y Producción y bienestar animal. Esta última junto con la de

Trazabilidad y producción orgánica, son las dos actividades formativas en las que han asistido

mayoritariamente los/as trabajadores/as del sector de Agricultura y Ganadería ecológica, con

un 20% y 22,9%, respectivamente.

Page 181: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 169

ASISTENCIA CURSOS ESPECÍFICOS Tratamiento y depuración de

aguas residuales

Gestión de

residuos Energías

renovables

Gestión de espacios naturales

protegidos

Gestión de zonas

forestales

Servicios ambientales a empresas y entidades

Educación e información ambiental

Agricultura y/o Ganadería

Ecológicas

Procesos de depuración de aguas 19,4 0 0 0 0 50 0 0

Tecnologías de gestión de vertederos 7,5 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento equipos eléctricos y mecánicos 13,4 0 0 0 0 0 0 0

Hidráulica y neumática básica 11,9 0 0 0 0 0 0 0

TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE

AGUAS RESIDUALES

Automatización de procesos 3 0 0 0 0 50 0 0

Mantenimiento y mecánica del camión de recogida 0 10,3 0 0 0 0 0 0

Interpretación de planos 8,3 3,7 0 0 0 0 0 0 Operatividad del

ecoparque 0 1,9 0 0 0 0 0 0

Clasificación y características de residuos 0 24,3 0 0 0 0 0 0

Funcionamiento planta incineradora 0 7,5 0 0 0 0 0 0

Funcionamiento planta de compostaje 0 8,4 0 0 0 0 0 0

Manejo de grúa 0 9,3 0 0 0 0 0 0 Mantenimiento básico

maquinaria 0 9,3 0 0 0 0 0 0

Mercancías peligrosas 0 18,7 0 0 0 0 0 0 Carné de carretillero 0 7,5 0 0 0 0 0 0

GESTIÓN DE RESIDUOS

Operaciones de carga y descarga 0 23,4 0 0 0 8,3 0 0

Instalación y mantenimiento de instalación solar

fotovoltaica 0 0 23,3 0 0 12,5 0 0

Principios básicos de energética solar 0 0 22,2 0 0 12,5 0 0

Sistemas de conversión eléctrico 0 0 6,7 0 0 12,5 0 0

Manejo de herramientas y conexiones mecánicas, eléctricas y electrónicas

0 0 8,9 0 0 12,5 0 0

Calibración y Metrología 0 0 2,2 0 0 0 0 0 Interpretación de planos 0 0 5,6 0 0 12,5 0 0

Cartografía 0 0 2,2 16.7 0 0 0 0

PRODUCCIÓN ENERGÍAS

RENOVABLES

Climatología 0 0 0 16.7 0 0 0 0

Interpretación ambiental y del patrimonio 0 0 0 19 0 0 60 0

Didáctica 0 0 0 4,8 0 0 20 0

GESTIÓN ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS

Educación ambiental 0 0 0 38,1 0 0 40 0

Page 182: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

170 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y

biomasa 0 0 0 0 0 0 40 0

Sistemas de Información Geográfica SIG 0 0 0 14,3 0 0 0 0

Desarrollo Rural 0 0 0 9,5 0 0 0 0 Principios de ordenación

del territorio 0 0 0 9,5 0 0 0 0

Restauración de espacios protegidos 0 0 0 23,8 16,7 0 0 0

Prevención y extinción de incendios forestales 0 0 0 0 33,3 0 0 0

Primeros auxilios en el monte 0 0 0 0 15,2 0 0 0

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y

biomasa 0 0 0 0 15,2 0 0 0

Mediciones a pie de obra (cartografía, topografía) 0 0 0 0 9,1 0 0 0

Curso técnico de brigada heliportada 0 0 0 0 6,1 0 0 0

GESTIÓN DE ZONAS

FORESTALES

Resultados de repoblaciones con nuevas

especies 0 0 0 0 9,1 0 0 0

SERVICIOS AMBIENTALES A

EMPRESAS Y ENTIDADES

Conocimientos básicos de planificación y ordenación

del territorio. 0 0 0 0 0 2,6 0 0

Interpretación del patrimonio 0 0 0 10 0 0 25 0

Pedagogía ambiental 0 0 0 10 0 0 12,5 0 Conocimientos ecológicos

y ambientales 0 0 0 10 0 0 28,1 0

Principios de ordenación del territorio 0 0 0 20 0 0 12,5 0

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

AMBIENTAL

Biblioteconomía 0 0 0 0 0 0 6,3 0

Gestión de recursos naturales 0 0 0 0 0 0 100 8,6

Producción y bienestar animal 0 0 0 0 0 0 100 20

Trazabilidad y producción orgánica 0 0 0 0 0 0 0 22,9

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA

Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas

y ganaderas 0 0 0 0 0 0 100 17,1

Tabla 34 Porcentaje asistencia a cursos específicos por sectores

Page 183: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 171

INTERES CURSOS ESPECÍFICOS Tratamiento y depuración de

aguas residuales

Gestión de

residuos Energías

renovables

Gestión de espacios naturales

protegidos

Gestión de zonas

forestales

Servicios ambientales a empresas y entidades

Educación e información ambiental

Agricultura y/o Ganadería

Ecológicas

Procesos de depuración de aguas 28,4 0 0 0 0 0 0 0

Tecnologías de gestión de vertederos 11,9 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento equipos eléctricos y mecánicos 26,9 0 0 0 0 0 0 0

Hidráulica y neumática básica 26,9 0 0 0 0 0 0 0

TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE

AGUAS RESIDUALES

Automatización de procesos 25,4 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento y mecánica del camión de recogida 0 16,8 0 0 0 0 0 0

Interpretación de planos 16,7 14 0 0 33,3 0 0 0 Operatividad del

ecoparque 0 17,8 0 0 0 8,3 0 0

Clasificación y características de residuos 8,3 26,2 0 0 0 8,3 0 0

Funcionamiento planta incineradora 0 13,1 0 0 0 0 0 0

Funcionamiento planta de compostaje 0 13,1 0 0 0 8,3 0 0

Manejo de grúa 16,7 12,1 0 0 0 8,3 0 0 Mantenimiento básico

maquinaria 8,3 14 0 0 0 0 0 0

Mercancías peligrosas 8,3 22,4 0 0 0 8,3 0 0 Carné de carretillero 8,3 21,5 0 0 0 0 0 0

GESTIÓN DE RESIDUOS

Operaciones de carga y descarga 8,3 16,8 0 0 0 8,3 0 0

Instalación y mantenimiento de instalación solar

fotovoltaica 0 0 42,2 0 33,3 12,5 0 0

Principios básicos de energética solar 0 0 17,8 0 0 12,5 0 0

Sistemas de conversión eléctrico 0 0 14,4 0 0 12,5 0 0

Manejo de herramientas y conexiones mecánicas, eléctricas y electrónicas

0 0 14,4 0 0 12,5 0 0

Calibración y Metrología 0 0 16,7 0 0 0 0 0 Interpretación de planos 0 0 13,3 0 0 12,5 0 0

Cartografía 0 0 11,1 16,7 33,3 0 0 0 Climatología 0 0 16,7 50 33,3 0 0 0

PRODUCCIÓN ENERGÍAS

RENOVABLES

Química y biología en proceso de metanización. 0 0 10 0 0 12,5 0 0

GESTIÓN ESPACIOS

Interpretación ambiental y del patrimonio 0 0 0 23,8 0 0 0 0

Page 184: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

172 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Didáctica 0 0 0 14,3 0 0 0 0 Educación ambiental 0 0 0 23,8 0 0 20 0

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y

biomasa 0 0 0 23,8 0 0 0 0

Sistemas de Información Geográfica SIG 0 0 0 38,1 0 0 60 0

Desarrollo Rural 0 0 0 19 16,7 0 40 0 Principios de ordenación

del territorio 0 0 0 14,3 16,7 0 20 0

NATURALES PROTEGIDOS

Restauración de espacios protegidos 0 0 0 57.1 0 0 60 0

Prevención y extinción de incendios forestales 0 0 0 12,5 18,2 0 0 0

Primeros auxilios en el monte 0 0 0 0 24,2 0 0 0

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y

biomasa 0 0 0 18,8 42,4 0 0 0

Mediciones a pie de obra (cartografía, topografía) 0 0 0 0 27,3 0 0 0

Investigación de incendios 0 0 0 0 24,2 0 0 0

Curso técnico de brigada heliportada 0 0 0 0 9,1 0 0 0

GESTIÓN DE ZONAS

FORESTALES

Resultados de repoblaciones con nuevas

especies 0 0 0 0 24,2 0 0 0

Cartografía 0 0 0 7,7 0 15,8 0 0 Sistemas de registro automático de datos 0 0 33,3 0 0 13,2 0 0

Acústica ambiental 0 0 0 15,4 0 13,2 0 0 Técnicas e instrumentos

de medida 0 0 0 0 0 7,9 0 0

SERVICIOS AMBIENTALES A

EMPRESAS Y ENTIDADES

Conocimientos básicos de planificación y ordenación

del territorio. 0 0 0 15,4 0 13,2 0 0

Interpretación del patrimonio 0 0 0 20 0 30 46,9 0

Pedagogía ambiental 0 0 0 40 0 10 62.5 0 Conocimientos ecológicos

y ambientales 0 0 0 20 0 0 62.5 0

Principios de ordenación del territorio 0 0 0 20 0 0 40.6 0

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

AMBIENTAL

Biblioteconomía 0 0 0 0 0 0 25.0 0

Gestión de recursos naturales 0 0 0 0 33,3 0 0 40

Producción y bienestar animal 0 0 0 0 0 0 0 22,9

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA

Trazabilidad y producción orgánica 0 0 0 0 0 0 100 51,4

Page 185: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 173

Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas

y ganaderas 0 0 0 0 33,3 0 0 37,1

Tabla 35 Porcentaje interés en cursos específicos por sectores

8.1.3.3.CURSOS GENERALES POR AREAS FUNCIONALES

Tal y como se reflejaba en el gráfico 24, las áreas funcionales que más se han formado en

estos tres últimos años, son, de mayor a menor porcentaje de asistencia, las de Dirección,

Comercial, Mantenimiento y Producción y Administración.

Respecto a los cursos de carácter general estos porcentajes de asistencia varían en función

del área formativa y se concretan principalmente en la formación en Prevención de Riesgos

Laborales y en particular en las acciones formativas de Seguridad y Salud Laboral y en la de

Sistemas Integrales de Prevención de riesgos laborales. En esta área es el colectivo de

Mantenimiento y Producción, el que se ha formado mayoritariamente. Le siguen las áreas

funcionales de Dirección y de Administración, destacando con valores significativos la alta

participación de los/as trabajadores/as de Mantenimiento y Producción en la acción de

Sistemas Integrales de Prevención de riesgos laborales (41,2%) y la baja concurrencia en esta

misma acción de los/as trabajadores/as del área Comercial (7,1%).

En el ámbito formativo de Gestión de la Calidad y Medioambiente, es el personal de Dirección

y de Mantenimiento y Producción el que ha asistido principalmente a formación en los tres

últimos años. En especial se ha participado en cursos de Sistemas de Gestión de la calidad y

Medioambiente y de Educación ambiental. Cabe señalar el 20,6% de asistencia del área de

Dirección a cursos de Sensibilización ambiental, así como la escasa presencia del personal

Comercial en cursos de este espacio formativo.

En el ámbito de la Gestión empresarial, son las áreas funcionales de Dirección y Comercial las

que más altos porcentajes de asistencia presentan, especialmente la de Dirección, situándose

el área de Mantenimiento y Producción en último lugar. Los cursos con mayor participación

fueron los de Gestión de empresas y Gestión de Recursos Humanos. Destacan, además de la

elevada intervención en diversos cursos de este ámbito del área de Dirección, la asistencia a

especialidades formativas de Técnicas de marketing ambiental del área Comercial.

Dentro de las acciones formativas de Gestión de Recursos Humanos, son las acciones de

Conducción de Grupos/Trabajo en equipo y la de Técnicas de organización del trabajo,

aquellas en las que se ha producido mayor asistencia, por parte, principalmente, de las áreas

funcionales de Dirección y Administración. Son, también, estas áreas funcionales, las que han

Page 186: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

174 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

participado de forma mayoritaria en los ámbitos formativos de ID + Nuevas tecnologías y

Legislación. En el primer ámbito seguidas por el personal del área Comercial y en el ámbito

de la Legislación, por el de Mantenimiento y Producción.

En el espacio de ID + Nuevas Tecnologías, las acciones formativas que han gozado de

preferencia son las de Programas de diseño, seguidas de las de Nuevas tecnologías de la

información y la comunicación. En el ámbito de la Legislación, son las de Legislación

ambiental, aquellas que han registrado mayor asistencia.

En relación al interés en cursos generales por áreas funcionales (tabla 37), se mantienen

proporciones semejantes, aunque ligeramente superiores, a los porcentajes de asistencia

recogidos.

Así, en Prevención de Riesgos Laborales es el colectivo de Mantenimiento y Producción el que

muestra mayor interés en formarse en el futuro en esta área. Le sigue el personal de

Dirección y el de Administración. Las acciones formativas que despiertan mayor interés son

las de Sistemas Integrales de Prevención y las de Seguridad y Salud laboral.

En el ámbito formativo de Gestión de la Calidad y Medioambiente, es el área funcional de

Administración aquella que presenta mayor interés en participar, le sigue el área de

Mantenimiento y Producción y el área Comercial, siendo el área de Dirección la que menores

porcentajes mostraría, de forma contraria, en este caso, a los porcentajes de asistencia

reflejados en el cuadro anterior. Las acciones formativas que se privilegiarían en este ámbito

son las de Estudios del Impacto ambiental y las de Sistemas de Gestión de la Calidad y

Medioambiente.

Las acciones formativas de Gestión de proyectos y de Gestión de empresas serían las más

valoradas en las expectativas de formación futura en el ámbito de Gestión empresarial. Los

colectivos mas interesados serían los del área de Mantenimiento y Producción y los de

Administración. Entre los últimos destaca, lo significativo de los porcentajes relacionados con

las acciones de Gestión de empresas (30,1%) y de Gestión de recursos humanos (25,2%).

Respecto a la formación en Recursos Humanos es el área Comercial la que muestra mayor

interés como ámbito de formación futura. A esta área le seguiría la de Dirección y la de

Mantenimiento y Producción. Las acciones formativas más valoradas serían las de Técnicas de

organización del trabajo y Técnicas de comunicación.

En el ámbito formativo de ID + Nuevas Tecnologías, el área funcional de Dirección sería la que

presentaría los porcentajes más elevados de interés en la asistencia futura a cursos de Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación y de Programas de Diseño. El área funcional

Page 187: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 175

de Administración sería la segunda con mayor interés. Y destacaría con un porcentaje

significativo de interés en esta área el mostrado por el personal de Mantenimiento y Dirección

en cursos de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Las acciones relacionadas con la Legislación medioambiental son aquellas que recogen el

mayor interés, en especial de los colectivos de Dirección, seguidos de los de Administración y

de los de Mantenimiento y Producción.

ASISTENCIA A CURSOS GENERALES Dirección Administración Comercial Mantenimiento y Producción

Seguridad y salud laboral 71,4 60,2 50 68,3

Sistemas integrales de prevención de riesgos

laborales 28,6 25,2 7.1 41.2

Tacógrafo digital 3,2 1 0 2,1

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Manipulación de Mercancías peligrosas

11,1 5,8 7,1 10,7

Sistemas de gestión de la calidad y del medio

ambiente 27 16,5 7,1 21,8

Sensibilización medioambiental

20.6 7,8 0 9,9

Educación ambiental 17,5 3.9 7,1 13,2

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

4,8 3,9 0 1,6

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

Estudios de Impacto ambiental

9,5 2,9 0 7,4

Gestión de proyectos 15.9 1,9 7,1 4,1

Gestión de empresas 28.6 11,7 7,1 1.6

Gestión de recursos humanos

19 9,7 7,1 2.1

Técnicas de marketing ambiental

12,7 1,9 14,3 0

Adaptación y estudio de nuevas actividades

4,8 2,9 7,1 1,2

GESTIÓN EMPRESARIAL

Financiación regional y nacional

1,6 1,9 7.1+ 0,4

Técnicas de organización del trabajo

20.6 6,8 7,1 3.7- RECURSOS HUMANOS

Técnicas de comunicación 14.3 5,8 7,1 3,7

Page 188: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

176 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Conducción de grupos/Trabajo en equipo

17.5 7,8 7,1 5,3

Técnicas de intervención social

7.9 1 7,1 1,2

Negociación/Mediación de conflictos

11,1 7,8 14,3 5,3

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

11,1 13.6 14,3 2.9-

Programas de diseño 9,5 7,8 7,1 6,6

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

6,3 1.9- 0 9,5

ID+NUEVAS TECNOLOGÍAS

Sistemas de seguimiento GPS

4,8 1,9 0 2,1

Legislación medioambiental 17,5 10,7 7,1 9,9

Ordenanzas locales y normativa

12,7 1 0 2,9 LEGISLACIÓN

Normativa técnica de instalaciones térmicas

1,6 1,9 0 1,6

Tabla 36 Porcentaje asistencia a cursos generales por áreas funcionales

INTERÉS CURSOS GENERALES Dirección Administración Comercial Mantenimiento y Producción

Seguridad y salud laboral 9,5 14,6 0 10,3

Sistemas integrales de prevención de riesgos

laborales 20,6 13,6 0 13,6

Tacógrafo digital 6,3 1 0 5,8

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Manipulación de Mercancías peligrosas

7,9 3,9 0 10,3

Sistemas de gestión de la calidad y del medio

ambiente 14,3 12,6 14,3 23

Sensibilización medioambiental

15,9 11,7 7,1 18,1

Educación ambiental 17,5 14,6 0 19,3

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

12,7 12,6 7,1 11,9

Page 189: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 177

Estudios de Impacto ambiental

14,3 13,6 28,6 22,6

Gestión de proyectos 22,2 13,6 28,6 23

Gestión de empresas 23,8 30,1 28,6 11,1

Gestión de recursos humanos

15,9 25,2 7,1 7,4

Técnicas de marketing ambiental

17,5 17,5 50.0+ 11,9

Adaptación y estudio de nuevas actividades

7,9 12,6 14,3 10,3

GESTIÓN EMPRESARIAL

Financiación regional y nacional

12,7 6,8 14,3 5,8

Técnicas de organización del trabajo

31,7 29,1 28,6 20,6

Técnicas de comunicación 25,4 17,5 28,6 18,9

Conducción de grupos/Trabajo en equipo

23,8 16,5 35,7 17,3

Técnicas de intervención social

9,5 9,7 14,3 8,6

RECURSOS HUMANOS

Negociación/Mediación de conflictos

19 17,5 21,4 13,6

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

44,4 26,2 21,4 21,4

Programas de diseño 36,5 14,6 28,6 24,3

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

19 9.7- 0 24,3

ID+NUEVAS TECNOLOGÍAS

Sistemas de seguimiento GPS

20,6 8.7- 0 20,2

Legislación medioambiental 28,6 22,3 7,1 29,6

Ordenanzas locales y normativa

25,4 18,4 0 14 LEGISLACIÓN

Normativa técnica de instalaciones térmicas

20,6 9,7 7,1 13,6

Tabla 37 Porcentaje interés en cursos generales por áreas funcionales

Page 190: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

178 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

8.1.3.4. CURSOS ESPECÍFICOS POR ÁREAS FUNCIONALES

En la tabla 26 podemos apreciar los porcentajes de asistencia a cursos específicos por áreas

funcionales y concluir que han sido los trabajadores y trabajadoras del área de Mantenimiento

y Producción los que han asistido, de forma global, en mayor proporción a este tipo de cursos.

En el ámbito del Tratamiento y Depuración de aguas residuales, el área Comercial y la de

Mantenimiento y Producción serían las que presentarían mayores porcentajes de asistencia,

en concreto en las acciones de Procesos de depuración de aguas y de Tecnología de la gestión

de vertederos la primera, con un 100% de asistencia y en Hidráulica y neumática básica, el

área de Mantenimiento y Producción con un 21,6% de asistencia.

En relación a las acciones formativas de Gestión de Residuos, la asistencia se ha producido,

principalmente, en las áreas funcionales de Dirección, Mantenimiento y Producción y

Comercial. Las acciones en las que esta asistencia ha sido mayoritaria, han sido las de

Clasificación y características del residuo, Operaciones de carga y descarga y las de

Mercancías Peligrosas.

Las áreas de Administración y Comercial muestran porcentajes semejantes de asistencia a

acciones relacionadas con la Producción de Energías Renovables, posicionándose como

aquellas con más elevados porcentajes de asistencia y seguidas por el área funcional de

Mantenimiento y Producción. La mayor asistencia se ha dado en las acciones formativas de

Instalación y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas y en las de Principios

básicos de energética solar.

Respecto a la Gestión de espacios naturales protegidos, únicamente manifiestan haber

recibido formación en los tres últimos años, los/as trabajadores/as de las áreas de

Mantenimiento y Producción y de Administración. En especial, en acciones de Educación

ambiental y de Interpretación ambiental y de patrimonio.

En el ámbito formativo de Gestión de zonas forestales, la acción de Prevención y extinción de

incendios forestales sobresale con porcentajes de asistencia superiores a la media. Los

colectivos de trabajadores/as que se han formado en este ámbito en mayor proporción han

sido los/as del área de Mantenimiento y Producción, de Administración y de Dirección. El

área Comercial afirma no haber asistido a formación, en los últimos tres años, relacionada

con esta materia.

En el área de Servicios ambientales a empresas y entidades, únicamente los/as

trabajadores/as del área funcional de Mantenimiento y Producción manifiestan haber

Page 191: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 179

concurrido a este tipo de formación, y en concreto a la acción formativa de Conocimientos

básicos de planificación y ordenación del territorio.

Las acciones de Conocimiento ecológico y medioambiental y de Interpretación del patrimonio

serían las privilegiadas en asistencia dentro del área formativa de Educación e Información

ambiental. La participación mayoritaria se da por parte de los colectivos de Dirección y de

Mantenimiento y Producción.

En el área formativa de Agricultura y Ganadería ecológica, son los cursos de Producción y

bienestar animal y los de Trazabilidad y producción orgánica, los que registran mayor

asistencia. Aunque cabe señalar que las diversas acciones formativas que le dan forma

registran porcentajes de participación globales similares. Las áreas funcionales que han

concurrido, principalmente, a formación en este ámbito, han sido las de Administración,

seguida de Mantenimiento y Producción y de Dirección. El área Comercial manifiesta no

haber tomado parte en cursos de este ámbito.

Respecto al interés de los/as trabajadores/as del sector en participar en formación futura

relacionada con cursos específicos, y de acuerdo con los resultados recogidos en la tabla 27,

se observa, como son también los/as trabajadores/as del área de Mantenimiento y

Producción, los/as que manifiestan un mayor interés.

Así ocurre en el área formativa de Tratamiento y depuración de aguas residuales, donde el

colectivo de Mantenimiento y Producción, sería el que mostraría mayor interés, seguido del

de Dirección y el de Administración, el área Comercial no manifestaría ningún interés en este

ámbito. Las acciones formativas con mayor aceptación, son las de Procesos de depuración de

aguas, las de Mantenimiento de equipos eléctricos y las de Hidráulica.

En el ámbito de Gestión de Residuos, es de nuevo el área funcional de Mantenimiento y

Producción aquella con mayores porcentajes de interés expresados. A esta, le seguiría el

área de Administración. La de Dirección y la Comercial mostrarían porcentajes iguales. Las

acciones formativas en las que se afirma estar interesado en mayor medida, son las de

Clasificación y características del residuo y la de Mercancías Peligrosas.

Respecto a la Producción de Energías Renovables, es el área funcional de Dirección la que

presenta mayor interés en formación futura, le siguen la de Administración y la de

Mantenimiento y Producción. Cabe reseñar el alto interés suscitado por la acción formativa

de Instalación y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas, con un 35,4% global y

un 45% por parte de las áreas de Dirección y Mantenimiento y Producción.

Page 192: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

180 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

En el ámbito formativo de Gestión de espacios naturales protegidos, son las acciones

relacionadas con Restauración de espacios protegidos y Sistemas de Información Geográfica

(SIG), las señaladas en primer lugar. Los colectivos que manifestaron mayor interés en este

ámbito fueron los de Mantenimiento y Producción, seguidos de los de Administración y

Dirección. El área funcional Comercial no expresa interés en este ámbito de actuación.

Los Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa, son los cursos que despiertan mayor

interés dentro del ámbito de la Gestión de zonas forestales. El resto de cursos presentan

valores inferiores y semejantes. El área funcional de Dirección sería la que mostraría los

porcentajes más elevados, a esta le seguirían la de Mantenimiento y Producción y la de

Administración. El área Comercial no señalaría ninguno de los cursos propuestos como de

interés en su formación futura.

En los Servicios ambientales a empresas y entidades, sería el área Comercial la que mostraría

el mayor interés en participar en cursos de este ámbito. Le siguen por grado de interés el

área de Dirección, de Mantenimiento y Producción y de Administración. Como porcentajes

significativos destaca el 100% de interés mostrado por el área Comercial en los cursos de

Sistemas de registro automático de datos y de Técnicas e Instrumentos de medida, y el 37,5%

del área de Dirección en cursos de Acústica ambiental.

En Educación e Información ambiental destaca, así mismo, el 77,8% mostrado por el área

funcional de Dirección por los cursos de Conocimientos ecológicos y ambientales y de

Interpretación del patrimonio. El área de Mantenimiento y Producción, seguida de la de

Administración serían las siguientes en interés en este ámbito formativo. El área Comercial

no expresaría interés en participar en ninguno de los cursos propuestos.

Es el área funcional de Mantenimiento y producción, seguida de la de Dirección y la de

Administración, la que presentaría valores más elevados de interés en el ámbito de la

Agricultura y la Ganadería ecológica, en concreto, en las acciones formativas de Trazabilidad

y producción orgánica y de Gestión de recursos naturales.

Page 193: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 181

ASISTENCIA CURSOS ESPECÍFICOS Dirección Administración Comercial Mantenimiento y

Producción

Procesos de depuración de aguas 33,3 12 100 18,9

Tecnologías de gestión de vertederos

0 4 100 8,1

Mantenimiento equipos eléctricos y mecánicos

11,1 4 0 18,9

Hidráulica y neumática básica 0 0 0 21.6

TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE

AGUAS RESIDUALES

Automatización de procesos 0 0 0 8,1

Mantenimiento y mecánica del camión de recogida

0 0 0 13,9

Interpretación de planos 8,3 2,6 0 3,8

Operatividad del ecoparque 0 0 0 2,5

Clasificación y características de residuos

33,3 10,5 40 20,3

Funcionamiento planta incineradora

16,7 2,6 0 6,3

Funcionamiento planta de compostaje

8,3 0 20 8,9

Manejo de grúa 8,3 5,3 0 8,9

Mantenimiento básico maquinaria 8,3 0 0 11,4

Mercancías peligrosas 25 2.6- 40 17,7

Carné de carretillero 16,7 0 0 7,6

GESTIÓN DE RESIDUOS

Operaciones de carga y descarga 0 7,9 20 27,8

Instalación y mantenimiento de instalación solar fotovoltaica

40 3.2 42,9 18,2

Principios básicos de energética solar

30 3.2- 28,6 21,8

Sistemas de conversión eléctrico 10 3,2 14,3 5,5

Manejo de herramientas y conexiones mecánicas, eléctricas

y electrónicas 10 3,2 14,3 9,1

Calibración y Metrología 0 0 14,3 1,8

Interpretación de planos 10 3,2 14,3 3,6

PRODUCCIÓN ENERGÍAS

RENOVABLES

Cartografía 0 0 14,3 3,6

Page 194: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

182 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Climatología 0 0 0 1,8

Interpretación ambiental y del patrimonio

0 16,7 0 18,8

Didáctica 0 0 0 6,3

Educación ambiental 0 16,7 0 28,1

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa

0 0 0 6,3

Sistemas de Información Geográfica SIG

0 0 0 9,4

Desarrollo Rural 0 0 0 6,3

Principios de ordenación del territorio

0 0 0 6,3

GESTIÓN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Restauración de espacios protegidos

0 0 0 18,8

Prevención y extinción de incendios forestales

16,7 0 0 27,8

Primeros auxilios en el monte 16,7 9,1 0 8,3

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa

0 0 0 13,9

Mediciones a pie de obra (cartografía, topografía)

0 0 0 8,3

Curso técnico de brigada heliportada

0 0 0 5,6

GESTIÓN DE ZONAS FORESTALES

Resultados de repoblaciones con nuevas especies

16,7 9,1 0 2,8

SERVICIOS AMBIENTALES A

EMPRESAS Y ENTIDADES

Conocimientos básicos de planificación y ordenación del

territorio. 0 0 0 2,4

Interpretación del patrimonio 22,2 0 0 15,6

Pedagogía ambiental 0 0 0 11,1

Conocimientos ecológicos y ambientales

22,2 14,3 0 15,6

Principios de ordenación del territorio

11,1 0 0 11,1

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

AMBIENTAL

Biblioteconomía 11,1 0 0 2,2

Gestión de recursos naturales 16,7 16,7 0 5 AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA Producción y bienestar animal 33,3 16,7 0 15

Page 195: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 183

Trazabilidad y producción orgánica

41,7 16,7 0 10 ECOLÓGICA

Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas

33,3 16,7 0 10

Tabla 38 Porcentaje asistencia a cursos específicos por áreas funcionales

INTERES CURSOS ESPECÍFICOS Dirección Admon. Comercial Mantenimiento y

Producción

Procesos de depuración de aguas 33,3 12 0 35,1

Tecnologías de gestión de vertederos

0 4 0 18,9

Mantenimiento equipos eléctricos y mecánicos

22,2 4 0 40,5

Hidráulica y neumática básica 22,2 4 0 40,5

TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE

AGUAS RESIDUALES

Automatización de procesos 11,1 12 0 35,1

Mantenimiento y mecánica del camión de recogida

0 7,9 20 17,7

Interpretación de planos 0 10,5 0 17,7

Operatividad del ecoparque 16,7 13,2 20 15,2

Clasificación y características de residuos

16,7 21,1 20 24,1

Funcionamiento planta incineradora

0 5,3 20 13,9

Funcionamiento planta de compostaje

0 7,9 0 15,2

Manejo de grúa 0 2,6 0 19

Mantenimiento básico maquinaria 0 5,3 0 17,7

Mercancías peligrosas 0 13,2 20 25,3

Carné de carretillero 0 5.3- 0 27.8+

GESTIÓN DE RESIDUOS

Operaciones de carga y descarga 16,7 7,9 20 17,7

Page 196: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

184 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Instalación y mantenimiento de instalación solar fotovoltaica

45 19,4 0 45,5

Principios básicos de energética solar

25 16,1 14,3 10,9

Sistemas de conversión eléctrico 25 6,5 0 12,7

Manejo de herramientas y conexiones mecánicas, eléctricas

y electrónicas 20 6,5 0 14,5

Calibración y Metrología 30.0+ 3,2 0 14,5

Interpretación de planos 25 3,2 0 12,7

Cartografía 25 3,2 0 10,9

Climatología 30 9,7 0 18,2

PRODUCCIÓN ENERGÍAS

RENOVABLES

Química y biología en proceso de metanización.

20 0 0 10,9

Interpretación ambiental y del patrimonio

0 16,7 0 12,5

Didáctica 0 16,7 0 6,3

Educación ambiental 0 0 0 18,8

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa

0 0 0 15,6

Sistemas de Información Geográfica SIG

0 16,7 0 31,3

Desarrollo Rural 25 0 0 18,8

Principios de ordenación del territorio

0 0 0 15,6

GESTIÓN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Restauración de espacios protegidos

0 33,3 0 40,6

Prevención y extinción de incendios forestales

16,7 27,3 0 11,1

Primeros auxilios en el monte 16,7 0 0 19,4

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa

16,7 9,1 0 41,7

Mediciones a pie de obra (cartografía, topografía)

16,7 9,1 0 19,4

Investigación de incendios 16,7 9,1 0 16,7

GESTIÓN DE ZONAS FORESTALES

Curso técnico de brigada heliportada

0 0 0 8,3

Page 197: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 185

Resultados de repoblaciones con

nuevas especies 0 0 0 22,2

Cartografía 12,5 0 0 14,6

Sistemas de registro automático de datos

12,5 6,7 100 7,3

Acústica ambiental 37,5 6,7 0 7,3

Técnicas e instrumentos de medida

0 0 100 4,9

SERVICIOS AMBIENTALES A

EMPRESAS Y ENTIDADES

Conocimientos básicos de planificación y ordenación del

territorio. 12,5 0 0 14,6

Interpretación del patrimonio 77,8 14,3 0 26,7

Pedagogía ambiental 77,8 28,6 0 35,6

Conocimientos ecológicos y ambientales

44,4 28,6 0 35,6

Principios de ordenación del territorio

33,3 0 0 26,7

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

AMBIENTAL

Biblioteconomía 33,3 14,3 0 8,9

Gestión de recursos naturales 33,3 0 0 55

Producción y bienestar animal 8,3 0 0 35

Trazabilidad y producción orgánica

50 33,3 0 55

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA

Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas

41,7 0 0 45

Tabla 39 Porcentaje interés en cursos específicos por áreas funcionales

8.1.3.5.CURSOS GENERALES POR OCUPACIONES

Si analizamos la asistencia a la formación genérica por ocupaciones, observamos como la

asistencia a Prevención de Riesgos laborales reviste porcentajes similares de asistencia en las

diversas ocupaciones. Sin embargo, son las de Asesor/a/consultor/a,

Conductor/a/Transportista y Técnico/a industrial las que muestran, en conjunto, mayores

porcentajes de participación. Es, por otra parte, el área prioritaria de formación y casi

exclusiva junto a Gestión de la Calidad y Medioambiente para los/as peones.

Page 198: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

186 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

En concreto, la asistencia es mayoritaria en la acción formativa de Seguridad y Salud Laboral.

La acción de Sistemas Integrales de prevención de riesgos laborales ha contando con una

importante participación de Instalador/a/Operador/a/Maquinista y Peones. Las acciones de

Tacógrafo Digital y Manipulación de Mercancías Peligrosas han sido relevantes para las

ocupaciones de Conductor/a/Transportista e Instalador/a/Operador/a/Maquinista.

En el área de Sistemas de Gestión de la calidad y medioambiente destaca la elevada

asistencia de personal Técnico ambiental y Director/a/Jefe de planta Jefe y

Encargado/a/Responsable, en concreto, en la acción de Sistemas de Gestión de la Calidad y

del medioambiente, seguidas de cursos de Sensibilización ambiental y Educación Ambiental.

Destaca también la participación de los/as técnicos/as ambientales en acciones de Estudios

de Impacto Ambiental y de los/as Conductores/as/Transportistas en acciones de

Responsabilidad Social Empresarial.

La formación de los/as Asesores/as/Consultores/as y los/as Técnicos/as de explotación,

consultados, en el ámbito de la Gestión empresarial, en los tres últimos años, ha sido nula.

Los/as trabajadores/as que han asistido en mayor número son, de nuevo, los/as

Directores/as/Jefes de planta Jefe y los/as Encargados/as/Responsables y el personal

Comercial. En especial, sobresale la asistencia del personal directivo a cursos de Gestión

empresarial, del Comercial a cursos de Gestión de Marketing ambiental, de los/as Técnicos/as

ambientales a cursos de Adaptación y estudios de nuevas actividades y de los/as Técnicos/as

industriales a cursos de Financiación regional y nacional.

En el ámbito de Recursos Humanos los porcentajes de asistencia más significativos se dan

entre los/as Directivos/as/Jefes de Planta, en la acción de Técnicas de organización del

trabajo y el personal Comercial en Técnicas de Intervención social. La participación menor se

muestra en los colectivos de Asesor/a/Consultor/a y Técnico/a de explotación, y la mayor en

los/as Directivos/as, Encargados/as/Responsables y Técnicos/as industriales.

El personal técnico: Técnicos/as industriales, ambientales y otros, son los que se han

formado de forma significativa en el área se I+D y Nuevas tecnologías, frente a los/as peones,

los/as Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas, Conductores/as/Transportistas y

Asesores/as/Consultores/as, que muestran porcentajes muy bajos o nulos de asistencia a este

tipo de formación. Resulta especialmente relevante la participación en acciones formativas

relacionadas con Sistemas de Información Geográfica (SIG), y en concreto, por parte de los/as

Técnicos/as de explotación, que presentan un 66% de asistencia.

Las figuras de Director/a/Jefe de planta, Técnico/a industrial y Encargado/a/Responsable son

las que han asistido principalmente a acciones formativas de Legislación. En especial a

Page 199: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 187

acciones de Legislación medioambiental y Ordenanzas locales y normativas el personal

directivo y de Normativa técnica de instalaciones térmicas, los/as técnicos/as industriales.

Respecto al interés en formación futura de carácter genérico, son los/as Técnicos/as

industriales, los/as Asesores/as/Consultores/as y los/as Directores/as/Jefes de Planta, los/as

que presentan mayor interés en acciones de Prevención de Riesgos laborales. En acciones de

Tacógrafo digital y Manipulación de Mercancías Peligrosas, los/as Técnicos/as Industriales y

en cursos de Sistemas Integrales de Prevención de Riesgos laborales los/as

Asesores/as/Consultores/as y los/as Directores/as/Jefes de Planta. En contraposición, el

personal Comercial no muestra ningún interés en participar en esta área formativa y los/as

Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas un escaso interés.

En el área formativa de Gestión de la Calidad y Medioambiente, existe un importante interés

por las acciones de Sistemas de Gestión de la Calidad y Medioambiente, especialmente, por

parte de los/as Técnicos/as Industriales y otros técnicos/as, así como por los/as Técnicos/as

ambientales que son los que muestran mayor interés en diferentes cursos de este ámbito:

Estudios de impacto ambiental, Educación ambiental y Sensibilización ambiental. El personal

del área de Administración sería el que mostraría porcentajes más bajos referidos a la Gestión

de la calidad y el medioambiente.

La Gestión empresarial presenta mayor importancia para las figuras de los/as Comerciales,

los/as Administrativos/as y los/as Directores/as/Jefes de Planta. Gestión de proyectos sería

la actividad más demandada por el conjunto de los/as trabajadores/as y en concreto por

los/as diferentes Técnicos/as del sector. Las técnicas de marketing ambiental serían las más

requeridas por el personal Comercial y la Gestión de empresas y Gestión de recursos humanos

por el personal administrativo.

En el área de Recursos Humanos destaca el interés suscitado por las acciones formativas de

Técnicas de organización del Trabajo y Técnicas de Comunicación, en especial entre las

ocupaciones de Técnico/a ambiental, Administración y Comercial, que son aquellas, que

muestran mayor interés en esta área. Los/as Asesores/as/Consultores/as y los/as

Conductores/as/Transportistas mostrarían un interés nulo y bajo respectivamente.

El I+D y las Nuevas Tecnologías serían de especial relevancia para los/as Técnicos/as

ambientales, de explotación y otros, y en concreto la acción de Sistemas de Información

Geográfica (SIG), seguidos de los cursos relativos a Programas de diseño y Sistemas de

Seguimiento (GPS). La acción de Nuevas Tecnologías de la información y la Comunicación

sería aquella que despertaría mayor interés entre las diferentes ocupaciones y en especial

entre los/as Encargados/as/Responsables. La ocupación de Peón sería, con una amplia

diferencia, la menos interesada en este ámbito formativo.

Page 200: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

188 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

La legislación ambiental sería la acción formativa con mayor interés dentro del área de

Legislación, para la totalidad de trabajadores y de forma especial para los/as Técnicos/as

ambientales. Los/as Técnicos/as industriales y los/as Encargados/as/Responsables, serían las

ocupaciones que les seguirían en orden de interés y los/as Asesores/as/Consultores/as, los/as

Técnicos/as de explotación y los/as Comerciales, las ocupaciones con menor inclinación a

formarse en el futuro en esta área.

Page 201: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 189

ASISTENCIA A CURSOS GENERALES Peón Instalador/a/Operador/a/Maquinista

Conductor/a/Transportista

Encargado/a/Responsable

Director/a/Jefe de planta

Técnico/a Industrial

Técnico/a ambiental

Técnico/a explotación

Asesor/a/Consultor/a

Otro/a técnico/a Admon. Comercial

Seguridad y salud laboral 59,3 70 89,5 74,4 69,9 77,8 76,2 33,3 100 46,9 59,2 58,8 Sistemas integrales de prevención de riesgos

laborales 51,9 60 52,6 41,9 26 44,4 26,2 0 0 31,3 24,3 11,8

Tacógrafo digital 0 6,7 10,5 2,3 2,7 0 0 0 0 3,1 0 0 Manipulación de Mercancías

peligrosas 7,4 23,3 31,6 16,3 9,6 0 2,4 0 0 9,4 4,9 5,9

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Ninguno 29,6 26,7 10,5 25,6 27,4 22,2 23,8 66,7 0 43,8 31,1 41,2

Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente 3,7 16,7 31,6 30,2 27,4 33,3 35,7 0 0 6,3 16,5 5,9

Sensibilización medioambiental 7,4 6,7 21,1 11,6 17,8 11,1 16,7 0 0 6,3 6,8 0

Educación ambiental 7,4 3,3 21,1 9,3 17,8 11,1 26,2 0 0 3,1 3,9 5,9 Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) 7,4 0 10,5 2,3 4,1 0 0 0 0 0 2,9 0

Estudios de Impacto ambiental 7,4 0 15,8 7 8,2 11,1 16,7 0 0 9,4 1,9 0

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

Ninguno 92,6 80 63,2 62,8 57,5 66,7 40,5 100 100 81,3 77,7 88,2 Gestión de proyectos 0 3,3 0 4,7 13,7 11,1 2,4 0 0 12,5 1,9 5,9 Gestión de empresas 0 0 0 4,7 23,3 0 4,8 0 0 0 11,7 5,9 Gestión de recursos

humanos 0 0 5,3 11,6 15,1 0 2,4 0 0 0 8,7 5,9

Técnicas de marketing ambiental 0 0 0 2,3 8,2 0 0 0 0 0 1,9 17,6

Adaptación y estudio de nuevas actividades 0 0 0 2,3 4,1 0 7,1 0 0 0 1,9 5,9

GESTIÓN EMPRESARIAL

Financiación regional y nacional 0 0 0 2,3 1,4 11,1 0 0 0 0 1 5,9

Page 202: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

190 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Ninguno 92,6 80 63,2 62,8 57,5 66,7 40,5 100 100 81,3 77,7 88,2

Técnicas de organización del trabajo 0 3,3 5,3 11,6 16,4 11,1 2,4 0 0 0 6,8 11,8

Técnicas de comunicación 0 0 5,3 9,3 9,6 0 7,1 0 0 6,3 5,8 11,8 Conducción de

grupos/Trabajo en equipo 0 0 5,3 14 13,7 11,1 7,1 0 0 0 7,8 11,8

Técnicas de intervención social 0 0 5,3 2,3 4,1 0 4,8 0 0 0 1 11,8

Negociación/Mediación de conflictos 3,7 3,3 5,3 9,3 6,8 22,2 7,1 0 0 6,3 7,8 17,6

RECURSOS HUMANOS

Ninguno 96,3 93,3 94,7 76,7 74 77,8 78,6 100 100 87,5 82,5 82,4

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

0 3,3 0 2,3 9,6 0 4,8 0 0 9,4 13,6 11,8

Programas de diseño 0 0 0 9,3 8,2 22,2 9,5 0 0 12,5 8,7 5,9 Sistemas de Información

Geográfica (SIG) 0 0 0 4,7 5,5 0 26,2 66,7 0 18,8 1,9 0

Sistemas de seguimiento GPS 0 0 0 2,3 2,7 0 7,1 0 0 6,3 1,9 0

ID+NUEVAS TECNOLOGÍAS

Ninguno 100 96,7 100 86 79,5 77,8 59,5 33,3 100 71,9 78,6 82,4

Legislación medioambiental 0 3,3 0 14 19,2 11,1 11,9 0 0 9,4 10,7 11,8

Ordenanzas locales y normativa 0 0 0 4,7 11 11,1 4,8 0 0 6,3 1 0

Normativa técnica de instalaciones térmicas 0 3,3 0 0 2,7 22,2 0 0 0 0 1,9 0

LEGISLACIÓN

Ninguno 100 93,3 100 81,4 75,3 77,8 83,3 100 100 87,5 88,3 88,2

Tabla 40 Asistencia a cursos generales por ocupaciones

Page 203: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 191

INTERES EN CURSOS GENERALES Peón Instalador/a/Operador/a/Maquinista

Conductor/a/Transportista

Encargado/a/Responsable

Director/a/Jefe de planta

Técnico/a Industrial

Técnico/a ambiental

Técnico/a explotación

Asesor/a/Consultor/a

Otro/a técnico/a Admon. Comercial

Seguridad y salud laboral 18,5 10 0 7 11 0 9,5 33,3 0 12,5 14,6 0

Sistemas integrales de prevención de riesgos

laborales 14,8 6,7 15,8 18,6 21,9 11,1 16,7 0 50 12,5 12,6 0

Tacógrafo digital 11,1 3,3 5,3 7 5,5 22,2 2,4 0 0 6,3 1 0 Manipulación de Mercancías

peligrosas 14,8 10 15,8 7 9,6 33,3 2,4 0 0 6,3 3,9 0

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Ninguno 74,1 80 68,4 74,4 64,4 44,4 73,8 66,7 50 71,9 72,8 100

Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente 18,5 10 10,5 20,9 16,4 55,6 31 33,3 0 34,4 12,6 11,8

Sensibilización medioambiental 22,2 13,3 21,1 20,9 13,7 11,1 31 0 0 15,6 10,7 5,9

Educación ambiental 29,6 16,7 15,8 25,6 13,7 11,1 38,1 0 0 12,5 13,6 0 Responsabilidad Social

Empresarial (RSE) 11,1 13,3 15,8 14 9,6 11,1 16,7 0 0 15,6 12,6 5,9

Estudios de Impacto ambiental 14,8 16,7 21,1 20,9 16,4 33,3 38,1 0 50 18,8 12,6 23,5

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

Ninguno 66,7 60 68,4 46,5 50,7 33,3 26,2 66,7 50 46,9 68 70,6 Gestión de proyectos 11,1 13,3 15,8 25,6 21,9 44,4 35,7 33,3 0 37,5 13,6 23,5 Gestión de empresas 11,1 13,3 15,8 16,3 20,5 0 19 0 0 6,3 29,1 23,5 Gestión de recursos

humanos 11,1 10 10,5 7 13,7 0 9,5 0 0 9,4 24,3 5,9

Técnicas de marketing ambiental 11,1 3,3 21,1 7 20,5 0 21,4 0 50 12,5 16,5 41,2

GESTIÓN EMPRESARIAL

Adaptación y estudio de nuevas actividades 11,1 10 15,8 14 6,8 0 7,1 0 0 18,8 11,7 17,6

Financiación regional y nacional 11,1 10 15,8 2,3 11 0 7,1 0 0 0 7,8 11,8

Page 204: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

192 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Ninguno 88,9 70 78,9 58,1 37 55,6 50 66,7 50 43,8 37,9 35,3

Técnicas de organización del trabajo 22,2 16,7 15,8 27,9 30,1 22,2 28,6 0 0 18,8 27,2 23,5

Técnicas de comunicación 11,1 6,7 21,1 23,3 23,3 11,1 33,3 33,3 0 28,1 15,5 23,5 Conducción de

grupos/Trabajo en equipo 18,5 13,3 21,1 14 20,5 0 31 0 0 21,9 14,6 29,4

Técnicas de intervención social 14,8 3,3 15,8 9,3 8,2 0 19 0 0 3,1 8,7 11,8

Negociación/Mediación de conflictos 14,8 6,7 15,8 18,6 17,8 0 23,8 33,3 0 15,6 16,5 17,6

RECURSOS HUMANOS

Ninguno 74,1 80 73,7 55,8 53,4 66,7 45,2 66,7 100 53,1 51,5 52,9

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

14,8 23,3 31,6 23,3 39,7 22,2 23,8 0 0 28,1 26,2 17,6

Programas de diseño 11,1 16,7 15,8 18,6 31,5 44,4 50 33,3 50 34,4 14,6 23,5 Sistemas de Información

Geográfica (SIG) 14,8 3,3 21,1 18,6 13,7 22,2 61,9 33,3 0 40,6 7,8 0.0-

Sistemas de seguimiento GPS 14,8 10 31,6 18,6 19,2 0 42,9 0 0 21,9 6,8 0

ID+NUEVAS TECNOLOGÍAS

Ninguno 81,5 63,3 63,2 58,1 41,1 44,4 16,7 33,3 50 31,3 61,2 58,8

Legislación medioambiental 22,2 13,3 31,6 37,2 27,4 33,3 54,8 0 0 28,1 21,4 5,9

Ordenanzas locales y normativa 11,1 10 31,6 16,3 23,3 22,2 11,9 0 0 3,1 18,4 0

Normativa técnica de instalaciones térmicas 14,8 10 26,3 11,6 19,2 33,3 7,1 0 0 12,5 8,7 5,9

LEGISLACIÓN

Ninguno 74,1 80 68,4 53,5 60,3 55,6 40,5 100 100 62,5 67 88,2

Tabla 41 Porcentaje interés en cursos generales por ocupaciones

Page 205: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 193

8.1.3.6.CURSOS ESPECÍFICOS POR OCUPACIONES

Al analizar la asistencia en los tres últimos años a cursos específicos por ocupaciones,

resulta destacable como han sido las figuras de Encargado/a/Responsable, de Técnicos/as y

Director/a/Jefe de Planta, aquellas que se han formado principalmente en cursos específicos

del sector.

En el área formativa de Tratamiento y depuración de aguas residuales, son los/as

Encargados/as/Responsables quienes de forma global han asistido en mayor porcentaje a esta

formación, en especial, a cursos de Procesos de depuración de aguas y Tecnologías de gestión

de vertederos. Cursos en los que también se han formado el 100% de los/as encuestados/as

del área comercial. La participación de los/as técnicos/as ha sido también significativa, con

un 50% de Técnicos/as industriales formados en Automatización de procesos, un 100% de

Técnicos/as ambientales en Tecnologías de gestión de vertederos, un 75% de Otros

técnicos/as formados en Procesos de depuración de aguas y un 50% en Mantenimiento de

equipos eléctricos y mecánicos y en Hidráulica y neumática básica. En esta última acción

formativa, destaca así mismo, la formación en un 31,3% de

Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas.

La formación en Gestión de Residuos ha sido aquella en la que de forma mayoritaria han

participado las ocupaciones de Peón, Instalador/a/Operador/a/Maquinista y

Conductor/a/Transportista. Clasificación y características de residuos es la acción en la que

mayor participación ha existido de forma global. El resto de valores porcentuales de

asistencia más significativos, los marcan el 28,6% de participación de los/as

Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas en Interpretación de Planos y Funcionamiento de

Planta de Compostaje, el 31,6% de los/as Conductores/as/Transportistas en Mantenimiento y

Mecánica del camión de recogida y el 21,1% en Manejo de Grúa, el 21,4% de asistencia de

los/as Directores/as/Jefes de planta a la acción de Funcionamiento de Planta de Compostaje,

y el 100% de los/as Asesores/as/Consultores/as a cursos de Mercancías Peligrosas.

Respecto al espacio formativo de Producción de Energías Renovables, son los/as

Encargados/as/Responsables y los/as Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas, las

ocupaciones que han asistido en mayor proporción a esta formación, incluso en mayor medida

que en otras áreas formativas. Las acciones de Instalación y mantenimiento de instalación

solar fotovoltaica y la de Principios básicos de energética solar, son aquellas en las que han

participado mayor número de trabajadores/as y en especial los/as

Asesores/as/Consultores/as. Sobresale, así mismo, la formación en Climatología y Cartografía

por parte de los/as Técnicos/as ambientales.

Page 206: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

194 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

La asistencia a formación en el área de Gestión de Espacios Naturales, se ha dado

exclusivamente en las ocupaciones de Técnico/a ambiental y otros técnicos/as, personal

Administrativo y Encargado/a/Responsable. El curso en el que, de forma global, mayor

formación se ha dado es el de Educación ambiental. Destacan, por otra parte, los

porcentajes de participación de los/as Encargados/as/Responsables en cursos de

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa (33,3%) y de los/as Técnicos/as

ambientales en Sistemas de Información Geográfica (21,4%).

La prevención y extinción de incendios es la acción formativa con mayores porcentajes de

asistencia, con un 66,7% de personal Encargado/a/Responsable, un 50% de trabajadores/as

Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas y un 42,9% de Directores/as/Jefes de Planta.

Respecto, al personal que ha asistido mayoritariamente a formación en el ámbito de Gestión

de zonas forestales, destacan los/as Directores/as/Jefes de planta, otros técnicos/as y los/as

Encargados/as/Responsables.

La de Directores/as/Jefes de Planta es la única ocupación que se ha formado en la acción

formativa del ámbito de Servicios ambientales a empresas y entidades de Conocimientos

básicos de ordenación y planificación del territorio. Así como, en los diferentes cursos del

área formativa de Educación e información ambiental.

En relación a la Agricultura y Ganadería Ecológica, vemos como las ocupaciones que han

asistido a formación en esta área son, de mayor a menor grado de participación, las de

Técnicos/as de explotación, Directores/as/Jefes de Planta, Encargados/as/Responsables y

Administrativos. En particular destaca el 100% de asistencia de los/as Técnicos/as de

explotación en las acciones formativas de Producción y bienestar animal y Sistemas y normas

de buenas prácticas agrícolas y ganaderas.

Respecto a los resultados referidos al interés, de las diferentes ocupaciones, en cursos de

formación específica, cabe señalar como son las ocupaciones que en mayor proporción han

asistido a formación aquellas que mayor interés presentan en formarse en el futuro. Así, son

las ocupaciones de puestos Directivos y/o Responsables y las de técnicos/as y en concreto,

técnicos/as ambientales, las que presentarían porcentajes más elevados en demandas

formativas futuras.

De este modo, vemos como en el ámbito del Tratamiento y Depuración de aguas residuales,

son los/as Técnicos/as de explotación, los industriales y los ambientales, los/as

Encargados/as/Responsables y los/as Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas, aquellos

que expresan mayor interés en esta área. Destaca el elevado interés en los cursos de

Depuración de aguas por parte de Técnicos/as ambientales e industriales, así como de los/as

Instaladores/as/Operadores/as/Maquinistas. Estos/as últimos/as, junto con los/as

Page 207: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 195

Técnicos/as ambientales y de explotación expresan también un importante interés en cursos

de Mantenimiento de Equipos eléctricos y mecánicos. Y los/as Técnicos/as industriales y de

explotación en acciones formativas de Hidráulica y Neumática básica

En el área de Gestión de residuos, al igual que en los resultados de asistencia a formación, en

conjunto son los cursos de Clasificación y características de residuos aquellos con mayor

demanda formativa. Le siguen los de Mercancías Peligrosas y destaca, con valores

significativos respecto al resto, el interés expresado en cursos de Operatividad de Ecoparque

por la ocupación de Asesor/a/Consultor/a; en Mantenimiento y Mecánica del camión,

Mantenimiento básico de maquinaria y Carné de carretillero por parte de la ocupación de

Instalador/a/Operador/a/Maquinista y en las acciones formativas de Carné de carretillero,

Manejo de Grúa e Interpretación de Planos en la ocupación de Peón. Acción formativa, esta

última, en la que también se muestran interesados/as en alto grado los/as trabajadores/as

englobados dentro del área de Otros Técnicos/as. Atendiendo a los valores porcentuales

globales son las ocupaciones de Conductor/a/Transportista, Peón e

Instalador/a/Operador/a/Maquinista, las que estarían interesadas en un mayor porcentaje en

participar en acciones futuras de esta categoría.

Instalación y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas sería la acción que

despertaría mayor interés entre las diferentes ocupaciones dentro del área de Producción de

Energías Renovables. Globalmente, son las ocupaciones de Encargado/a/Responsable,

Director/a/Jefe de Planta e Instalador/a/Operador/a/Maquinista, las que presentarían un

mayor interés en este grupo de acciones. Sobresalen, como porcentajes significativos, el

100% mostrado por los/as Asesores/as/Consultores/as en Interpretación de Planos y Manejo

de herramientas y conexiones mecánicas, eléctricas y electrónicas y el 66,7% de los/as

Técnicos/as ambientales en Climatología.

En el área de Gestión de espacios naturales protegidos, son las acciones de Restauración de

espacios protegidos y Sistemas de Información Geográfica (SIG), las que cuentan con mayor

demanda de formación. Entre las ocupaciones que expresan en mayor grado necesidades

formativas en este ámbito, se encuentran los/as Técnicos/as ambientales, los/as

Encargados/as/Responsables y los/as Administrativos/as.

Dentro del ámbito de los Servicios ambientales a empresas y entidades, son las ocupaciones

de Director/a/Jefe de planta, Técnico/a ambiental y Comercial, las que presentan mayores

necesidades formativas, y son las acciones de Cartografía, Acústica ambiental, Conocimientos

básicos de planificación y ordenación, las que evidencian los porcentajes de demanda más

elevados. Sobresale, el 100% expresado por el personal Comercial en acciones relacionadas

con los Sistemas de registro automático de datos y Técnicas e Instrumentos de medida. En

esta última acción, también se encuentran interesados, en un 50%, los/as trabajadores/as de

Page 208: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

196 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

la ocupación de Instalador/a/Operador/a/Maquinista. Por otra parte, los/as

Directores/as/Jefes de planta mostrarían un porcentaje del 44,4% en Acústica ambiental y

los/as Técnicos/as ambientales, un 38,5%, en Conocimientos básicos de planificación y

ordenación del territorio.

La acción formativa de Pedagogía ambiental, es la que más interés suscita dentro del área de

Educación e información ambiental. A esta le sigue en importancia la acción de

Conocimientos ecológicos y ambientales. Otros/as Técnicos/as, Director/a/Jefe de Planta y

Técnicos/as ambientales son las ocupaciones principalmente interesadas en esta área y cabe

señalar el interés que muestran en las dos acciones comentadas, los/as trabajadores/as que

prestan sus servicios como Peones. Como valor porcentualmente significativo respecto a la

media, destaca el 66,6% mostrado por los/as Directores/as/Jefe de Planta por la acción de

Interpretación del patrimonio.

En relación a la formación en Agricultura y Ganadería ecológica, son las ocupaciones de

Técnico/a ambiental, Encargado/a/Responsable y Peón, las que presentan un mayor interés

formativo y en concreto en las acciones de Trazabilidad y producción orgánica y Gestión de

recursos naturales. Señalar como en la ocupación de Técnico/a ambiental se indica un 100%

de interés en estas acciones formativas y en la de Sistemas y normas de buenas prácticas

agrícolas y ganaderas.

Page 209: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 197

ASISTENCIA CURSOS ESPECÍFICOS Peón Instalador/a/Operador/a/Maquinista

Conductor/a/Transportist

a

Encargado/a/Responsabl

e

Director/a/Jefe de planta

Técnico/a Industrial

Técnico/a ambiental

Técnico/a explotación

Asesor/a/Consultor/

a Otro/a

técnico/a Admon. Comercial

Procesos de depuración de aguas 0 6,3 0 28,6 33,3 0 0 0 0 75 12,5 100

Tecnologías de gestión de vertederos 0 0 0 14,3 0 0 100 0 0 25 4,2 100

Mantenimiento equipos eléctricos y

mecánicos 0 18,8 0 14,3 11,1 50 0 0 0 50 4,2 0

Hidráulica y neumática básica 0 31,3 0 14,3 0 0 0 0 0 50 0 0

TRATAMIENTO Y

DEPURACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

Automatización de procesos 0 6,3 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento y mecánica del camión

de recogida 20 0 31,6 5 0 0 0 0 0 0 0 0

Interpretación de planos 0 28,6 5,3 5 7,1 0 0 0 0 0 0 0

Operatividad del ecoparque 6,7 0 5,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Clasificación y características de

residuos 6,7 28,6 36,8 25 35,7 0 0 0 0 0 8,3 28,6

Funcionamiento planta incineradora 6,7 14,3 10,5 0 21,4 0 0 0 0 0 2,8 0

Funcionamiento planta de compostaje 13,3 28,6 5,3 5 14,3 0 0 0 0 0 0 14,3

Manejo de grúa 0 14,3 21,1 15 7,1 0 0 0 0 0 2,8 0

GESTIÓN DE RESIDUOS

Mantenimiento básico maquinaria 20 0 15,8 10 14,3 0 0 0 0 0 0 0

Page 210: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

198 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Mercancías peligrosas 6,7 28,6 21,1 25 21,4 0 0 0 100 0 0 28,6

Carné de carretillero 0 14,3 10,5 15 14,3 0 0 0 0 0 0 0

Operaciones de carga y descarga 20 14,3 31,6 35 7,1 0 33,3 0 0 0 8,3 14,3

Instalación y mantenimiento de instalación solar

fotovoltaica 0 14,3 0 12,5 43,5 28,6 0 0 100 0 3,1 37,5

Principios básicos de energética solar 0 14,3 0 12,5 30,4 28,6 0 0 100 16,7 3,1 37,5

Sistemas de conversión eléctrico 0 14,3 0 12,5 8,7 0 0 0 0 0 3,1 12,5

Manejo de herramientas y

conexiones mecánicas, eléctricas

y electrónicas

0 14,3 0 12,5 8,7 0 0 0 0 0 3,1 12,5

Calibración y Metrología 0 0 0 12,5 0 0 0 0 0 0 0 12,5

Interpretación de planos 0 14,3 0 12,5 8,7 0 0 0 0 0 3,1 12,5

Cartografía 0 0 0 12,5 0 0 33,3 0 0 0 0 12,5

PRODUCCIÓN ENERGÍAS

RENOVABLES

Climatología 0 0 0 0 0 0 33,3 0 0 0 0 0

Interpretación ambiental y del

patrimonio 0 0 0 33,3 0 0 21,4 0 0 0 28,6 0

Didáctica 0 0 0 0 0 0 7,1 0 0 0 14,3 0

GESTIÓN ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS

Educación ambiental 0 0 0 0 0 0 28,6 0 0 0 28,6 0

Page 211: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 199

Conocimientos técnicos sobre

selvicultura y biomasa 0 0 0 33,3 0 0 7,1 0 0 0 0 0

Sistemas de Información

Geográfica SIG 0 0 0 0 0 0 21,4 0 0 0 0 0

Desarrollo Rural 0 0 0 0 0 0 14,3 0 0 0 0 0 Principios de

ordenación del territorio

0 0 0 0 0 0 14,3 0 0 0 0 0

Restauración de espacios protegidos 0 0 0 0 0 0 7,1 0 0 16,7 0 0

Prevención y extinción de incendios

forestales 0 50 0 66,7 42,9 0 9,1 0 0 25 0 0

Primeros auxilios en el monte 0 0 0 33,3 14,3 0 0 0 0 8,3 8,3 0

Conocimientos técnicos sobre

selvicultura y biomasa 0 0 0 33,3 0 0 0 0 0 25 0 0

Mediciones a pie de obra (cartografía,

topografía) 0 0 0 33,3 0 0 0 0 0 16,7 0 0

Curso técnico de brigada heliportada 0 0 0 0 0 0 9,1 0 0 8,3 0 0

GESTIÓN DE ZONAS

FORESTALES

Resultados de repoblaciones con nuevas especies

0 0 0 0 14,3 0 0 0 0 8,3 8,3 0

Page 212: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

200 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

SERVICIOS AMBIENTALES A EMPRESAS Y

ENTIDADES

Conocimientos básicos de

planificación y ordenación del

territorio.

0 0 0 0 11,1 0 0 0 0 0 0 0

Interpretación del patrimonio 0 0 0 0 11,1 0 0 0 0 0 0 0

Pedagogía ambiental 0 0 0 0 11,1 0 0 0 0 0 0 0 Conocimientos

ecológicos y ambientales

0 0 0 0 11,1 0 0 0 0 0 0 0

Principios de ordenación del

territorio 0 0 0 0 11,1 0 0 0 0 0 0 0

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

AMBIENTAL

Biblioteconomía 0 0 0 0 11,1 0 0 0 0 0 0 0

Gestión de recursos naturales 0 0 0 16,7 14,3 0 0 0 0 0 16,7 0

Producción y bienestar animal 0 0 0 16,7 28,6 0 0 100 0 0 16,7 0

Trazabilidad y producción orgánica 0 0 0 16,7 35,7 0 0 0 0 0 16,7 0

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA

Sistemas y normas de buenas prácticas

agrícolas y ganaderas 0 0 0 16,7 28,6 0 0 100 0 0 16,7 0

Tabla 42 Porcentajes asistencia a cursos específicos por ocupaciones

Page 213: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 201

INTERES CURSOS ESPECÍFICOS Peón Instalador/a/Operador/a/Maquinista

Conductor/a/Transportist

a

Encargado/a/Responsabl

e

Director/a/Jefe de planta

Técnico/a Industrial

Técnico/a ambiental

Técnico/a explotación

Asesor/a/Consultor/

a Otro/a

técnico/a Admon. Comercial

Procesos de depuración de aguas 0 43,8 0 14,3 33,3 100 100 50 0 25 12,5 0

Tecnologías de gestión de vertederos 0 18,8 0 28,6 0 50 0 0 0 25 4,2 0

Mantenimiento equipos eléctricos y

mecánicos 0 56,3 0 28,6 22,2 0 100 100 0 25 4,2 0

Hidráulica y neumática básica 0 37,5 0 42,9 22,2 100 0 100 0 50 4,2 0

TRATAMIENTO Y

DEPURACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

Automatización de procesos 0 50 0 28,6 11,1 0 0 50 0 50 12,5 0

Mantenimiento y mecánica del camión

de recogida 13,3 42,9 15,8 20 0 0 16,7 0 0 25 5,6 14,3

Interpretación de planos 33,3 14,3 21,1 10 0 0 0 0 0 50 11,1 0

Operatividad del ecoparque 13,3 14,3 26,3 20 14,3 0 16,7 0 100 0 8,3 14,3

Clasificación y características de

residuos 33,3 14,3 15,8 35 14,3 0 33,3 0 0 0 22,2 14,3

Funcionamiento planta incineradora 20 0 21,1 15 0 0 0 0 0 25 2,8 14,3

Funcionamiento planta de compostaje 13,3 0 26,3 15 0 0 16,7 0 0 25 5,6 0

Manejo de grúa 33,3 14,3 21,1 15 0 0 0 0 0 0 2,8 0

GESTIÓN DE RESIDUOS

Mantenimiento básico maquinaria 13,3 42,9 21,1 25 0 0 0 0 0 0 2,8 0

Page 214: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

202 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Mercancías peligrosas 20 28,6 47,4 20 0 0 16,7 0 0 25 13,9 14,3

Carné de carretillero 46,7 57,1 31,6 10 0 0 16,7 0 0 0 2,8 0

Operaciones de carga y descarga 20 28,6 31,6 15 14,3 0 0 0 0 0 5,6 14,3

Instalación y mantenimiento de instalación solar

fotovoltaica 20 57,1 0 62,5 52,2 57,1 0 0 0 33,3 25 0

Principios básicos de energética solar 0 14,3 0 37,5 26,1 14,3 0 0 0 0 15,6 12,5

Sistemas de conversión eléctrico 0 28,6 0 12,5 26,1 28,6 0 0 0 0 6,3 0

Manejo de herramientas y

conexiones mecánicas, eléctricas

y electrónicas

0 28,6 0 25 17,4 42,9 0 0 100 0 6,3 0

Calibración y Metrología 0 14,3 0 25 26,1 14,3 0 0 0 16,7 6,3 0

Interpretación de planos 0 14,3 0 25 26,1 14,3 0 0 100 0 3,1 0

Cartografía 0 0 0 25 17,4 14,3 33,3 0 0 16,7 3,1 0 Climatología 0 0 0 25 30,4 14,3 66,7 0 0 25 9,4 0

PRODUCCIÓN ENERGÍAS

RENOVABLES

Química y biología en proceso de

metanización. 0 0 0 25 17,4 14,3 0 0 0 0 0 0

Interpretación ambiental y del

patrimonio 0 0 0 0 0 0 14,3 0 0 0 14,3 0

Didáctica 0 0 0 0 0 0 14,3 0 0 0 14,3 0

GESTIÓN ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS

Educación ambiental 0 0 0 33,3 0 0 28,6 0 0 0 0 0

Page 215: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 203

Conocimientos técnicos sobre

selvicultura y biomasa 0 0 0 0 0 0 14,3 0 0 0 0 0

Sistemas de Información

Geográfica SIG 0 0 0 33,3 0 0 50 0 0 0 14,3 0

Desarrollo Rural 0 0 0 33,3 33,3 0 28,6 0 0 0 0 0 Principios de

ordenación del territorio

0 0 0 0 0 0 28,6 0 0 16,7 0 0

Restauración de espacios protegidos 0 0 0 33,3 0 0 57,1 0 0 0 28,6 0

Prevención y extinción de incendios

forestales 0 100 0 0 14,3 0 0 0 0 16,7 25 0

Primeros auxilios en el monte 0 100 0 33,3 42,9 0 18,2 0 0 0 0 0

Conocimientos técnicos sobre

selvicultura y biomasa 0 0 0 0 28,6 0 54,5 0 0 66,7 8,3 0

Mediciones a pie de obra (cartografía,

topografía) 0 0 0 0 28,6 0 18,2 0 0 25 8,3 0

Investigación de incendios 0 0 0 0 28,6 0 18,2 0 0 16,7 8,3 0

Curso técnico de brigada heliportada 0 50 0 0 0 0 0 0 0 16,7 0 0

GESTIÓN DE ZONAS

FORESTALES

Resultados de repoblaciones con nuevas especies

0 0 0 33,3 14,3 0 9,1 0 0 33,3 0 0

SERVICIOS Cartografía 0 0 0 33,3 22,2 0 23,1 0 0 12,5 0 0

Page 216: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

204 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Sistemas de registro automático de datos 0 0 0 0 22,2 0 0 0 0 25 6,7 100

Acústica ambiental 0 0 0 0 44,4 0 15,4 0 0 0 6,7 0 Técnicas e

instrumentos de medida

0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

AMBIENTALES A EMPRESAS Y

ENTIDADES

Conocimientos básicos de

planificación y ordenación del

territorio.

0 0 0 0 22,2 0 38,5 0 0 0 0 0

Interpretación del patrimonio 0 0 0 33,3 66,7 0 40,7 0 0 11,1 12,5 0

Pedagogía ambiental 33,3 0 0 66,7 66,7 0 40,7 0 0 22,2 25 0 Conocimientos

ecológicos y ambientales

33,3 0 0 66,7 44,4 0 40,7 0 0 11,1 25 0

Principios de ordenación del

territorio 0 0 0 33,3 22,2 0 40,7 0 0 11,1 0 0

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

AMBIENTAL

Biblioteconomía 0 0 0 33,3 22,2 0 11,1 0 0 11,1 12,5 0

Gestión de recursos naturales 60 0 0 66,7 35,7 0 100 0 0 50 0 0

Producción y bienestar animal 20 0 0 33,3 14,3 0 0 0 0 0 0 0

Trazabilidad y producción orgánica 80 0 0 66,7 50 0 100 0 0 0 33,3 0

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA

Sistemas y normas de buenas prácticas

agrícolas y ganaderas 60 0 0 66,7 35,7 0 100 0 0 50 0 0

Tabla 43 Porcentajes interés en cursos específicos por ocupaciones

Page 217: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 205

8.2. Resultados entrevistas a empresarios/as del sector “El punto fuerte de la formación siempre es el conocimiento, lo que adquieres, es decir, el

darte esa chispa, estabas ahí, encajado, no lo veías y de repente lo ves.”

A continuación se sintetizan los resultados alcanzados, a través de las entrevistas en

profundidad a veinte responsables de empresas del sector, acerca de las áreas prioritarias de

formación, la formación recibida, las necesidades expresadas en las diferentes áreas

formativas, tanto genéricas como específicas, y la valoración que se le otorga a la formación

en los diferentes subsectores de actividad.

8.2.1. TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES En este sector la formación en Legislación de depuración de aguas, es la indicada como

aquella más necesaria en la actualidad y en la que es imprescindible formarse de modo

permanente, “porque cada vez sale una ley más exigente, (...) nosotros estamos en constante

formación, continua.” Así mismo, se destaca la importancia de la formación en Prevención

de Riesgos Laborales, sobre todo a nivel de operarios y de la preparación en Técnicas de

Trabajo en Equipo y de Habilidades Directivas para los puestos de responsabilidad, como jefes

de planta y/o responsables.

En las empresas entrevistadas, se han realizado cursos de Prevención de riesgos laborales y de

Manipulación de mercancías peligrosas para el personal de mantenimiento y producción, de

Legislaciones referentes a aguas residuales, Normas de validación de parámetros, de Sistemas

de limpieza de equipos y de Calibración, para personal Técnico, y de Administración y

Finanzas para el personal de Administración. Así como de Idiomas, Gestión de Calidad y

Medioambiente y Gestión de Empresas para el área Dirección.

El objetivo que se ha perseguido con esta formación, era contar con personal mas formado,

especialmente los operarios, puesto que la figura de operario de aguas residuales no existe,

“no hay personal específico, hay que formarlo paulatinamente”.

La iniciativa de realizar formación surge de la empresa, del departamento de Recursos

Humanos, o bien del departamento de Calidad. El análisis de necesidades se lleva a cabo a

partir de las solicitudes de los/as trabajadores/as y las decisiones de los/as responsables, y se

considera como parte de la política preventiva de la empresa. El control de calidad de la

formación recibida, se evalúa como parte de la auditoria interna de la ISO. Se evalúa tanto

Page 218: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

206 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

con cuestionarios acerca de la eficacia de la formación, como por el impacto en los objetivos

diarios de trabajo.

Las áreas formativas que se consideran estratégicas dentro de la formación genérica, son las

de Seguridad y Salud Laboral, los Sistemas Integrales de Prevención y la Legislación, dirigidas

a todo el personal pero adecuadas a los riesgos específicos y a las funciones de cada

ocupación. También son importantes los cursos en Mantenimiento de equipos eléctricos y

mecánicos, Hidráulica y neumática básica, I+D y de Dirección de Procesos para el área de

Mantenimiento y Producción. En esta área, así como en la de Administración, se señalan

también como relevantes los cursos referidos a Tecnología de Gestión de Vertederos.

Un ámbito que cobra una gran importancia en las entrevistas realizadas es la de Gestión de

Recursos humanos, en todas aquellas acciones que facilitan y desarrollan habilidades

relacionales. Así para el área de Dirección se señalan los cursos de Técnicas de comunicación

y Trabajo en equipo, junto a las Técnicas de organización del trabajo. En el área funcional de

Administración se indica la relevancia de cursos de Gestión de Recursos Humanos, de Técnicas

de comunicación y de Organización del trabajo. En el área Comercial las Técnicas de

Intervención social y de Negociación, junto a la Gestión de empresas y Estudio de nuevas

actividades. Y en el área de Mantenimiento y producción los cursos de Trabajo en equipo.

A la par que en el desarrollo de habilidades socio profesionales se incide en la necesidad de

potenciar ciertas competencias básicas como la iniciativa y el conocimiento teórico de su

función. Se demanda que los/as profesionales conozcan el porqué de sus tareas, que su labor

diaria no sea algo mecánico, sino contextualizado y con sentido, de forma tal que se propicie

tanto el sentido de la responsabilidad, como la iniciativa.

La oferta formativa se considera insuficiente por parte de los/as empresarios/as, puesto que

no existe formación específica para operarios/as, si que la hay para el personal técnico y de

dirección, de gran calidad pero también con grandes costes asociados. Falta, por tanto,

formación específica, más técnica y de libre acceso. Formación concreta y adecuada a cada

ocupación. Por otra parte, se privilegia la formación presencial, como aquella que favorece

en mayor medida la motivación de los/as trabajadores/as.

Los cursos se financian fundamentalmente por la empresa, se subvencionan en ocasiones y en

otras, se llevan a cabo por iniciativa particular del/la trabajador/a.

Los accesos a los canales de información sobre formación y las subvenciones a través de la

Fundación Tripartita son abundantes.

Page 219: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 207

8.2.2. GESTIÓN DE RESIDUOS En este sector se considera prioritaria la formación en el área de Prevención de Riesgos

Laborales, aplicada principalmente a equipos y maquinaria, por la peligrosidad en su manejo,

y también destinada a la prevención de incendios. Se indica, por otra parte, la necesidad de

formación específica que proporcione especialización en las nuevas tecnologías del sector y

en el ámbito de la diferenciación de residuos y especialmente del plástico. Existe una gran

demanda de técnicos/as y operarios expertos/as en plásticos, que puedan clasificarlos

correctamente para facilitar su reciclaje.

En los tres últimos años se ha asistido a cursos de Prevención de Riesgos Laborales y

Prevención de Incendios por parte de todo el personal, de Idiomas (alemán y chino), de

Informática y de contabilidad financiera, dirigidos estos al departamento administrativo

contable y también de Normativa y Legislación ajustadas a las funciones concretas de cada

puesto de trabajo, para todo el personal. En la línea apuntada anteriormente se han

realizado cursos internos dirigidos a los/as operadores/as de planta de selección y

clasificación, para aprender a diferenciar los materiales, “porque no encontrábamos donde

los podían hacer fuera”.

Se ha buscado en todos los casos, aumentar la eficacia y ayudar al mejor desarrollo de las

funciones mediante la recualificación.

La iniciativa de realizar formación surge del/la responsable de formación tras un análisis de

necesidades previo a partir de entrevistas realizadas con los/as encargados/as. El sistema de

calidad implantado determina la existencia, en las empresas del sector, de planes de

formación sistematizados. Por esta razón la formación en gestión de la calidad y

medioambiente es necesaria para todo el personal de nueva incorporación y ante la necesidad

de adaptación a cambios en los procesos. Así mismo, se realizan evaluaciones para conocer si

se han alcanzando los objetivos perseguidos de la formación, aunque se afirma que sería

deseable un seguimiento en el tiempo por parte de las entidades formadoras.

Entre la formación genérica, se valora como relevante, la formación en Gestión de la Calidad

y medioambiente, la Gestión empresarial, las Técnicas de marketing ambiental, Técnicas de

organización del trabajo, Técnicas de comunicación, de Gestión de Recursos Humanos, de

Nuevas tecnologías de la comunicación y de Legislación.

Respecto a las necesidades de formación expresadas, en el área funcional de Mantenimiento y

Producción destacan las acciones formativas de Prevención de Riesgos laborales, de gran

importancia por el alto riesgo en la ocupación, las acciones de Mecánica del camión,

Mantenimiento básico de la máquina, de Clasificación y características del residuo, Manejo de

Grúa. Las acciones de Carné de carretillero y Manejo de Mercancías Peligrosas serían

Page 220: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

208 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

obligatorias para este colectivo. En el área de Administración se señala la formación en

Técnicas de organización del trabajo. En el ámbito Comercial, los cursos de Gestión de la

Calidad y Medioambiente, de Gestión de proyectos, Gestión de Empresas, Financiación

regional y nacional y Legislación medioambiental y entre los cursos específicos los de

Clasificación y características del residuo. Para el área de Dirección sería importante la

formación en Gestión de la Calidad y Medioambiente.

Si se analiza como se valora la formación existente, comprobamos la coincidencia en afirmar

la falta de contenidos específicos y adaptados a las necesidades de la empresa o la

ocupación. “Hay muchos contenidos pero realmente no sirve todo, (...) se debería adaptar al

personal, (....) es muy importante que los cursos sean personalizados” afirma una de las

personas entrevistadas, porque la formación “a veces no se adapta ni a las cualidades

específicas de la empresa, dan un contenido aleatorio”. Se demanda una formación

cualificada, que a la par sea directa y sencilla, una “formación más clara, algo sencillo,

directo al tema, sin tantos términos, ni contextualización.” Se señala también, la escasa

duración de los cursos como obstáculo para afianzar conocimientos.

El punto fuerte sería la oferta de modalidades de formación, que otorgan flexibilidad para

acceder a ella y el que el número de alumnado por aula sea reducido. Respecto a las

modalidades formativas, se afirma, por otra parte, que esta formación debería ser siempre

presencial.

La financiación de la formación se realiza principalmente por medio de subvenciones de la

Fundación Tripartita y por fondos propios de las empresas.

8.2.3. PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES La necesidad de adaptación a nuevos productos y tecnologías hace imprescindible la

formación continuada en este sector. Se afirma que perteneciendo a “un sector tecnológico

siempre hay que formarse para no perder ese nivel tan alto en el que estamos.” En

concreto, afectaría a los/as técnicos/as en sistemas fotovoltaicos, en sistemas solares

térmicos y en producción de biocarburantes. Los/as técnicos/as e instaladores/as deberían

prepararse, por otra parte, para poder realizar obras más pequeñas y en superficies

diferentes, como tejados. En este sentido se requeriría formación en temas de estructuras y

obras civiles.

Las ocupaciones emergentes relacionadas con la Eficiencia Energética, de Gestor/a

Energético, Auditor/a Energético y de Técnicos/as y Ayudantes, responden a un perfil nuevo,

que se basa en la polivalencia, en disponer de una visión global y adaptada a las

especificidades de los diferentes sistemas de producción y ahorro de energía. En esta línea,

Page 221: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 209

se señala que los Técnicos/as solares térmicos deberían formarse en temas de Consultoría y

Asesoramiento. Una visión unificadora y global que también se requiere para los/as Gerentes

de mantenimiento para dar respuesta a las diferentes problemáticas y disponer de las

habilidades necesarias en las dirección de equipos de trabajo.

En los tres últimos años se han impartido cursos de formación dirigidos principalmente al área

Comercial, para afianzar su conocimiento del producto/servicio, sobre Introducción a la

energía solar fotovoltaica, Estudio del recurso eólico y solar. Cursos de Instalaciones

fotovoltaicas, Instalaciones térmicas y Prevención de Riesgos Laborales se han dirigido al área

de Mantenimiento y Producción. El personal técnico ha participado en cursos acerca de los

tipos de sistemas fotovoltaicos y solares térmicos, de Electrificación e Instalación rural. Y se

han desarrollado cursos de Idiomas, Nóminas, Liderazgo y Gestión de proyectos, para las

áreas de Administración y Dirección.

La iniciativa de realizar formación surge de la dirección de la empresa o bien del

departamento de Recursos Humanos, o de algún departamento concreto. Habitualmente, si

la empresa cuenta con Sistemas de Gestión de la Calidad, realiza un Plan de formación, con

un estudio de necesidades previo y un seguimiento del impacto de la formación mediante

evaluaciones y encuestas a los/as trabajadores. En empresas más pequeñas, que no tienen

implantado el Sistema de Calidad, la formación responde a la necesaria adaptación a las

normativas e innovaciones. En general, no se lleva a cabo un seguimiento de la formación

recibida, salvo por su impacto en los resultados del trabajo.

Revisten importancia estratégica, además de la formación en Prevención de riesgos laborales,

los cursos que posibiliten “aprender los nuevos métodos, tanto dimensional como de obra”,

así mismo, el “tema organizativo y gerencial es importante para conseguir la mejora

continua de los recursos humanos de la compañía”. De este modo, para el área de Dirección,

se nombraría como fundamental la formación en Sistemas Integrales de Prevención de

Riesgos, Gestión empresarial, Gestión de Proyectos, Mediación y negociación de conflictos,

Técnicas de organización del trabajo, Conducción de grupos y Trabajo en Equipo. Para el

área funcional de Administración, se indicarían cursos de Gestión de empresas, de Gestión de

Recursos Humanos y de Técnicas de comunicación. En el área Comercial, se insistiría en la

importancia de las Técnicas de comunicación, Técnicas de marketing ambiental,

Sensibilización y Educación medioambiental, así como, en formación en Ordenanzas locales y

Normativa, en la que también debería participar el personal de Dirección.

En el área funcional de Mantenimiento y Producción se señala la formación en cursos de

Trabajo en equipo de forma coincidente en todos/as los/as entrevistados/as, así como en

cursos de Técnicas de comunicación, Calidad y Medioambiente y en Seguridad y Salud Laboral

y Manipulación de Mercancías Peligrosas, junto a las Nuevas técnicas de instalaciones

Page 222: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

210 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

térmicas, Conocimientos técnicos sobre selvicultura, Gestión de proyectos y Legislación. Y

como emergente y de especial relevancia los temas relacionados con la Eficiencia energética.

En este sentido una de las personas entrevistadas afirmaba que “la falta de gestores,

asesores a nivel de eficiencia energética o empresas que exclusivamente se dediquen a esto

va a ser importante”.

La implicación de los/as trabajadores/as con la empresa, es un aspecto, también, altamente

valorado en estas organizaciones, que requerirían de formación en las competencia básicas de

Sentido de pertenencia y Motivación.

La formación es bien valorada en general, en especial en el ámbito de la Energía Solar, pues

la tradición existente en esta actividad coopera en una buena oferta formativa. Sin embargo,

se señala que “los cursos deberían ser específicos sobre sectores específicos y que puedan

llegar, en un plazo razonable de tiempo, a profundizar mucho”. Se afirma que la formación

ofertada tiene un nivel muy básico que para empresas consolidadas no basta. Los materiales

no son bien valorados, no existe mucha oferta, son sobre todo introductorios, no profundizan

los suficiente y los contenidos son excesivamente teóricos. La modalidad de impartición

preferente entre los/as encuestados/as es la presencial, por la capacidad que se le otorga de

transmitir habilidades difíciles de comunicar a distancia, y porque aunque en la formación a

distancia “te ponen un tutor, pocas veces los trabajadores llaman al tutor para resolver

dudas”. La duración de los cursos se califica, en general, como insuficiente

La totalidad de entrevistados/as se muestran a favor de certificar de forma oficial ciertas

titulaciones, pues haría más transparente la cualificación, favorecería “la movilidad y evitaría

el intrusismo”. En concreto, se señala la de Instalador Solar como una formación susceptible

de ser certificada y avalada por un carné profesional.

La financiación de la formación, se lleva a cabo desde la empresa o por el sistema de

bonificaciones de la Fundación Tripartita. Financian la formación por las bonificaciones,

aunque en el caso de las empresas pequeñas resulta insuficiente, dado su escaso crédito.

Reciben bastante información acerca de cómo financiar al formación, pero se echa en falta

recibir ofertas de formación sobre cursos específicos a ciertas ocupaciones y sectores, como

el de calderas-biomasa.

Page 223: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 211

8.2.4. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Las necesidades futuras de formación en este sector vienen marcadas por las legislaciones y

normativas, que son las que determinan las tendencias de actuación en el sector.

A lo largo de los tres últimos años, se han realizado cursos de atención telefónica, de

consultoría ambiental, de prevención de riesgos laborales, y de GIS.

El objetivo ha sido “conseguir la formación del personal, que tenga más conocimientos, que

sepa que puede mejorar la calidad de su trabajo, que puede desarrollarse profesionalmente

y que puede adquirir conocimientos a parte de los adquirido” porque, ”siempre te puede

ayudar a nivel personal y desarrolla tu personalidad y tu trabajo”.

La iniciativa de realizar formación ha surgido principalmente de los departamentos de

Recursos Humanos. No se han realizado análisis de necesidades, ni se ha desarrollado un plan

de formación específico. La formación realizada a respondido a necesidades detectadas por

cambios en el modo de llevar a cabo la actividad y mayoritariamente por novedades en la

normativa. Tampoco se constata que se haya realizado un seguimiento del impacto de la

formación.

Se considera que la formación del área funcional de Dirección y Administración, debería

centrarse en cursos de Gestión empresarial, Gestión de Recursos Humanos, Gestión de

proyectos, Técnicas de marketing ambiental, Técnicas de organización del trabajo, de

Comunicación/Organización de grupos. Una formación de suma importancia para el área

Comercial y la de Mantenimiento y Producción es la de Impacto ambiental, dado que en la

realización de cualquier obra, en el monte o en carretera, se debe llevar a cabo un estudio

previo del impacto ambiental que esa obra puede ocasionar. La formación en Coordinación

de seguridad y salud es también fundamental en la cualificación del personal de

Mantenimiento y Producción al enfrentarse a obras de repoblación. Se incide en lo necesario

de que en esta área funcional el personal sea más especializado, necesitaría reforzar lo

aprendido y adaptarse a las nuevas tecnologías y normativas.

La valoración de la formación ofertada es positiva, destacando entre estas ofertas la ofrecida

por los sindicatos. “Hay ofertas formativas muy buenas, yo creo que ahora mismo, los que

mejor están ofertando la formación, son los sindicatos, cuando un sindicato te ofrece

formación, es la mejor oferta formativa que hay para el trabajador, para empresas

pequeñas. Los sindicatos son ahora mismo lo más selecto en cuanto a formación.” Se

afirma, en este sentido, que cuando los cursos se hacen a través de una consultora apenas

existe material, lo que unido a la corta duración de los cursos, no otorga un valor real a la

formación.

Page 224: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

212 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Se coincide en señalar que la formación debería acreditarse mediante una titulación oficial.

Respecto a la información sobre formación que llega a las empresas, se reciben muchas

ofertas formativas e información sobre sus posibilidades de subvención, sin embargo se

detecta una falta de sensibilidad hacia su necesidad, especialmente en las pequeñas y

medianas empresas. Una falta de convencimiento que determina que los cursos se lleven a

cabo fuera de la jornada laboral.

8.2.5.GESTION DE ZONAS FORESTALES En este sector se identifica una falta de técnicos/as forestales y/o ingenieros/as de montes.

Así mismo, se señala como necesaria la formación en Gestión de proyectos y Gestión de

equipos, pues son competencias imprescindibles en el trabajo diario que sin embargo se

aprenden a través de la experiencia.

En los tres últimos años se han realizado cursos adaptados a las diferentes necesidades

identificadas, desde cursos de Protocolo e Idiomas hasta cursos de Técnico/a de Gestión

medioambiental y de Gestión de proyectos. Con ellos se ha perseguido la mejora y desarrollo

profesional y personal de los/as trabajadores/as.

La iniciativa de realizar formación surge tanto de la inquietud particular de los/as

trabajadores/as, como de la persona responsable en la empresa que analiza las necesidades

formativas existentes.

Importancia estratégica presentan los cursos de Prevención de riesgos laborales y Seguridad y

salud laboral, en los que se afirma deberían formarse el conjunto de trabajadores/as. Así

como, los cursos de Sistemas Integrales de Prevención de Riesgos Laborales para el personal

coordinador de Prevención de Riesgos.

En el área de Dirección se señala la relevancia de la formación en Gestión de Recursos

Humanos y en Gestión de Proyectos. Formación, esta última, también importante, para el

personal técnico de Mantenimiento y Producción, junto a los Conocimientos técnicos sobre

selvicultura y biomasa. El área funcional de administración, debería privilegiar la formación,

de acuerdo con los/as informantes, en las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

los Sistemas de Información Geográfica, el Trabajo en equipo y las Técnicas de Comunicación.

La formación es bien valorada. Una de las personas entrevistadas afirma que “la expectativa

que tienes cuando empiezas el curso es lo que luego consigues”. Se señalan como puntos

fuertes la flexibilidad en el temario y en el horario, gracias a las diferentes modalidades

Page 225: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 213

formativas ofertadas, y entre las debilidades, el que no exista un seguimiento una vez

finalizada la acción formativa. En este sentido se privilegia la formación presencial al

propiciar una mayor motivación y compromiso y por ello una mayor profundización en los

contenidos.

Se valora por otra parte, que no es necesaria una acreditación oficial de la formación

recibida, en todo caso, sería necesaria la expedición de acreditaciones específicas para el

personal técnico.

La formación se financia en un 70% por parte de las empresas y en un 30% por subvenciones.

Cuentan, por otra parte, con amplia información sobre la formación ofertada y sus

posibilidades de financiación.

8.2.6. SERVICIOS AMBIENTALES A EMPRESAS Y ENTIDADES El sector de Servicios Ambientales a empresas y entidades, suele ser un sector dado a

presentar necesidades formativas y desarrollo de nuevas competencias. Cambios y

necesidades que afectan a la legislación sectorial específica, lo que implica no sólo

necesidades de formación en esa legislación específica, sino también, formación técnica en

cuanto a los nuevos procesos tecnológicos derivados. En particular, se señala como de

especial relevancia la formación en Movilidad Sostenible, se necesitan cursos de

especialización en este ámbito, que capaciten a los/as técnicos/as que no cuentan con esta

cualificación al finalizar sus estudios. La formación en cursos de Análisis del paisaje, es

también de reciente auge en el sector.

Se ha realizado formación en cursos relacionados con medio ambiente y también con

urbanismo y en áreas de actividad, donde las empresas detectaban limitaciones de su servicio

o conocimiento. En concreto, se han formado en Educación ambiental, Patrimonio natural,

Gestión de parques naturales, Auditoria de la ISO 14001, Cartografía, Legislación urbanística,

de Iniciación al uso de Sistemas de información geográfica, Nuevas tecnologías, Degradación

del medio físico, Estudio del medio físico aplicado a los paisajes, Claves de participación

pública en los tratamientos de paisajes, Movilidad Sostenible, Técnicas en acústica, Gestión

de proyectos. Los cursos iban dirigidos al personal técnico que es el que principalmente

conforma estas empresas.

Entre los objetivos de las empresas del sector al realizar formación se encuentran el facilitar

los cambios técnicos, desarrollar la polivalencia de los/as trabajadores/as y abrirse a nuevos

Page 226: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

214 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

mercados. En muchos casos, estos objetivos están relacionados con lo establecido en el

Sistema de Gestión de Calidad de la organización.

La iniciativa de realizar formación surge tanto de los/as trabajadores/as, como de la

dirección. Cuando se trata de empresas que han implementado un Sistema de Gestión de la

Calidad se realizan, de acuerdo con lo establecido en el Sistema, Planes de Formación de la

ISO 14001 de forma periódica, buscando la formación y participación del conjunto de

trabajadores/as. Si no existe este Sistema de Gestión, y dado que habitualmente el tamaño

de estas empresas es reducido, la formación se lleva a cabo sin un análisis de necesidades

previo, el plan de formación “nace de las reuniones y el intercambio de opiniones”, y se

lleva a cabo “para hacer frente a los nuevos retos o la ampliación de la actividad a nuevos

sectores”. Respecto al seguimiento del impacto de la formación se lleva a cabo mediante

reuniones donde se comparte la experiencia y los conocimientos con el resto de

compañeros/as y se evalúa si ha sido interesante, así como, en la aplicabilidad que tiene el

curso en la labor diaria. “En una empresa pequeña se habla, hay un diálogo constante con los

trabajadores”.

Formación de importancia estratégica en este sector es la Gestión empresarial, la Gestión de

Proyectos y la Adaptación y Estudio de Nuevas actividades, la Cartografía, la Acústica

ambiental, la Movilidad Sostenible y Estudio del Paisaje, tanto para el personal de Dirección,

como para el de Mantenimiento y Producción.

El área funcional Comercial, se configura por otra parte, como un área fundamental en ese

abrirse a nuevos mercados que busca el sector, por lo que la formación en Técnicas de

marketing ambiental y en ordenanzas locales y normativa, resulta de gran relevancia.

En general, la formación se valora de forma positiva, aunque se acusa una falta de cursos

específicos, “los cursos de corta duración que te permiten el hacerte idea de un tema en

concreto, son adecuados en cuanto a la calidad y a la oferta, pero los cursos de especialistas

no abundan”. Señalándose que los cursos deben ser de iniciación y avanzados, pero que sólo

se ofertan cursos de iniciación. Se necesitan cursos de nivel alto y de calidad, dirigidos y

diseñados para los/as profesionales en activo.

La modalidad que se identifica como más adecuada a este tipo de conocimientos es la

presencial y/o mixta, a no ser que el curso se encuentre muy relacionado con programas

informáticos específicos, como el de Cartografía. Entre otras razones porque el seguimiento

en la formación a distancia no es tan riguroso como en la presencial o semipresencial. Se

identifican como puntos débiles en la formación la lejanía de los lugares de impartición en el

caso de cursos específicos, el pequeño cupo de admisión existente para trabajadores/as

Page 227: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 215

autónomos/as y la frecuente inadecuación de las infraestructuras y recursos (equipos

informáticos).

Respecto a la acreditación de la formación, se valora que sería una posibilidad para mejorar

la calidad de los cursos y de aumentar el prestigio de los mismos.

La formación en las empresas consultadas se financia por parte de la empresa, de

subvenciones de la Fundación Tripartita y de la Cámara de Comercio. En este sentido, se

afirma que los cursos subvencionados no están relacionados con las necesidades específicas

del sector, no existen cursos de Estudios de Impacto ambiental, de Movilidad Sostenible o de

Sensibilización medioambiental.

Afirman contar con información suficiente sobre cursos, aunque no siempre llega la suficiente

acerca de cursos subvencionados.

8.2.7.EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL En este sector la formación permanente, el mantener activas las competencias, es de

especial importancia. La asistencia a jornadas y congresos es fundamental, tanto a nivel de

empresa, como por la experiencia y contacto con otros/as profesionales para los/as

trabajadores/as. La formación en Idiomas e Informática para toda la plantilla, la formación

muy específica para los/as técnicos/as, en concreto en Técnicas de participación, y la

formación en Capacidades directivas para el personal Directivo, serían las líneas de actuación

en formación marcadas como prioritarias en el sector de Educación e Información Ambiental.

Por parte de las personas entrevistadas se afirma que la formación se realiza porque se

encuentra relacionada con las necesidades de las diferentes vías de actuación, porque se

busca la motivación y que los/as trabajadores/as estén bien cualificados, y porque “si se cree

en la innovación, la formación es importante”.

Todo el personal se halla implicado en la formación, la iniciativa de formarse surge por tanto,

tanto a partir de propuestas de los/as trabajadores/as como desde la dirección o el

departamento de recursos humanos. Se realizan estudios de necesidades previos,

generalmente por parte del departamento de recursos humanos y existe un Plan de

Formación, con el fin de intentar garantizar que todo el mundo pueda acceder a la formación.

En relación al impacto de la formación recibida se evalúa a partir de la aplicación que esa

formación tiene en los diferentes programas de actuación desarrollados en la empresa y en

Page 228: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

216 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

otros casos, mediante una encuesta a los/as trabajadores/as, cuyos resultados pasan a ser

evaluados por el/la directora de la línea de negocios.

En una de las empresas entrevistadas se realizan periódicamente cursos de Prevención de

Riesgos Laborales y de Gestión de la Calidad, para todo el personal de nueva incorporación.

Se han desarrollado, también, en los últimos tres años cursos de formación específica y se ha

participado en diferentes jornadas: de Hogares verdes, de Compostaje, de Prevención de

riesgos, de Micología, de Paisajes, de Residuos, de Custodia de territorio, de Necesidades de

energía. Estas jornadas iban dirigidas a todo el personal de la empresa.

Se consideran de especial importancia en la formación futura de este sector los cursos de

Técnicas de participación ambiental, por la necesidad de formar a los/as técnicos/as del

sector que están trabajando con población. También, se nombran como relevantes los cursos

de Seguridad y Salud Laboral, de Gestión de la calidad y medio ambiente, de Responsabilidad

social-empresarial y los pertenecientes al ámbito de la Gestión empresarial: Gestión de

proyectos, Gestión de recursos humanos.

Por áreas funcionales se señalan las acciones formativas de Gestión de recursos humanos,

Conducción de grupos, Trabajo en equipo, Intervención social y Negociación, Pedagogía

ambiental para el área de Administración y Dirección. Acciones de Nuevas tecnologías, de

Seguridad y Salud Laboral, de Sistemas de Gestión de la Calidad y medioambiente, de

Responsabilidad social empresarial, Principios de ordenación del territorio y Legislación para

el área de Mantenimiento y Producción, así como cursos altamente específicos a cada vía de

actuación. El personal está muy formado, al menos el 80% es universitario, y sus

requerimientos se dirigen hacia la especialización.

En general, se valora positivamente la oferta formativa, en especial la variedad ofertada y las

diferentes modalidades de formación.

Se aprecia que una acreditación oficial no sería necesaria para cursos de corta duración, pero

para algo más específico y de mayor duración si sería adecuada.

La financiación de la formación se realiza por subvenciones de la administración, de la

Fundación Tripartita y por aportaciones de la empresa, aunque, esto último, en menor

medida.

Respecto a la información existente sobre la formación y las vías de financiación, se afirma

que en los dos últimos años, existe mayor cantidad y accesibilidad a esta información.

Page 229: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 217

8.2.8.AGRICULTURA Y GANADERIA ECOLÓGICA En el sector de Agricultura y Ganadería Ecológica la demanda formativa en el futuro se sitúa

fundamentalmente en cursos de formación específica.

En los tres últimos años los/as trabajadores/as del sector han recibido formación,

principalmente en Prevención de Riesgos Laborales. Esta formación iba dirigida a todo el

personal y se adaptaba a las funciones de cada puesto de trabajo. Se han realizado también,

cursos de Informática básica y de Inglés básico, así como cursos específicos del sector cárnico,

dirigidos a Mandos intermedios y operarios/as.

El objetivo que se pretende alcanzar con esta formación en las empresas, es mejorar los

conocimientos, recualificar a los/as trabajadores/as y mejorar la productividad. Existiendo

por parte de los/as responsables de las empresas una alta sensibilización acerca de la

importancia de la formación como medio para potenciar las competencias de los/as

trabajadores/as.

“El recurso humano en una empresa es el único recurso de la empresa que se revaloriza todos

los días, todos los demás recursos se devalúan al día siguiente de haberlos instalado, con lo

cual al final la empresa será grande en función de la calidad de los recursos humanos, si lo

cuidamos, si lo formamos, si intentamos que mejoren a diario, esa será digamos la empresa

del futuro.”

La iniciativa de participar en actividades formativas surge, principalmente, de la dirección, y

en ocasiones de las propuestas particulares de los/as trabajadores/as. No se dan estudios de

necesidades formativas, ni existe un plan de formación. Se trata, en su mayoría, de empresas

de pequeño tamaño, casi familiares, en las que “todo se habla”. El seguimiento del impacto

de la formación recibida se lleva a cabo por la aplicación al puesto de trabajo.

De importancia estratégica para estas empresas, se considera la formación en Gestión de

recursos naturales, Trazabilidad, Producción orgánica y Sistemas y normas de buenas

prácticas agrícolas.

En concreto y atendiendo a las diferentes áreas funcionales, vemos como se privilegian los

cursos de Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de Prevención de Riesgos laborales,

Gestión de la Calidad y Medioambiente y Sensibilización medioambiental para las áreas de

Dirección y Mantenimiento y Producción. La Educación medioambiental para el área de

Mantenimiento y producción, la Gestión de Recursos humanos para el área de Administración,

las Técnicas de marketing ambiental, la Adaptación del estudio de nuevas actividades, la

Responsabilidad empresarial, el Estudio de Impacto y la Gestión empresarial para el área de

Dirección y las Técnicas de organización del trabajo para todo el personal.

Page 230: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

218 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

La oferta de formación específica en el sector es en general mal valorada. Se considera que

es insuficiente, no se realizan con la frecuencia necesaria y el emplazamiento de la formación

suele encontrarse alejado del lugar de trabajo o residencia. Los contenidos y materiales se

consideran buenos. Respecto a la duración, se aprecia que debería ser acorde al contenido.

Se señala también la importancia de programar los cursos en horario laboral a fin de facilitar

el acceso a la formación.

Se estima, por otra parte, que se debería acreditar la formación específica que presente un

peso en horas y contenidos.

Los cursos son financiados principalmente, por parte de las empresas. Y en relación a la

información se juzga excesiva y poco útil. “No llega una información real, llega publicidad,

más que información”. Se sugiere el que los organismos oficiales deberían hacer llegar

información explicativa y eficaz acerca de la posibilidad de subvencionar la formación.

Page 231: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 219

9. Propuesta itinerario formativo Este apartado tiene como finalidad aportar reflexiones en forma de propuestas de actuación

en materia de formación en el sector de medio ambiente y ecosostenbilidad. Estas propuestas

se sitúan en las dimensiones sectoriales y en las áreas funcionales y ocupaciones que han

marcado la estructuración de los resultados obtenidos. Salvo en el caso de alguna

discrepancia significativa, no se atiende a los resultados de las franjas de edad y el género, al

ser estos en su mayoría coincidentes. Del mismo modo, no se consideran los resultados de las

encuestas en relación a los diferentes niveles de estudios, al resultar coincidentes con los

resultados obtenidos en las ocupaciones que se encuentran caracterizadas por esos perfiles

formativos. En este sentido y siguiendo el estudio de los Perfiles de las ocupaciones

medioambientales y su impacto sobre el empleo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,

2008, se han recogido los diferentes perfiles formativos asociados a las principales

ocupaciones en cada uno de los sectores medio ambientales.

Aunque esta aproximación sectorial y ocupacional nos ha ofrecido un acercamiento a las

necesidades formativas de las ocupaciones dentro de cada sector, la efectividad de la

formación puede depender de elementos característicos a cada empresa, por lo que sería

conveniente ajustar el plan formativo a las necesidades formativas detectadas en cada

ámbito de actuación concreto.

De acuerdo con lo señalado por las personas entrevistadas de que a pesar de que las empresas

consideran favorablemente la formación para el empleo, y la alta participación en acciones

formativas reflejada en las encuestas, existirían ciertas dificultades para el acceso a esta

formación: escasa oferta en temas específicos y de nivel avanzado, incompatibilidad horaria y

alejamiento de los lugares de realización. Dificultades, especialmente agravadas en el

colectivo de mujeres. Por ello resultará fundamental que de forma previa a la puesta en

marcha o la oferta de acciones, se desarrolle una oferta formativa adecuada a las

necesidades expresadas, una oferta que sea posible llevar a cabo en el tiempo y el espacio

laboral, considerando la elaboración de productos formativos acordes y la extensión de esta

oferta a todo el territorio nacional. Así mismo, sería una labor fundamental el informar y

sensibilizar a las empresas, acerca de los beneficios de esta formación y de la urgente

necesidad de aumentar la actividad formativa en este campo, en especial, en los sectores de

Producción de energías renovables, de Gestión de zonas forestales y de Agricultura y

Page 232: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

220 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Ganadería Ecológica, a fin de propiciar un aproximación a la formación entendida como

instrumento de adaptación e innovación, y de que estas empresas consideren la formación de

sus trabajadores y trabajadoras como un espacio de plena productividad.

Corresponde hacer ver que es el momento, de impulsar el acercamiento a los subsistemas de

formación para el empleo, a fin de posibilitar las especializaciones tan necesarias en las

ocupaciones del sector y desarrollar así ventajas estratégicas.

Esta transformación de actitudes, se debe buscar también incentivando el acceso a la

formación de demanda de las Pymes, ofreciendo mayores ventajas para su realización y

ampliando la cuota de financiación y la información, por vías oficiales, acerca de esta

modalidad de formación. Dado que en el sector existe un amplio porcentaje de

trabajadores/as autónomos/as se debe estudiar, así mismo, el modo de facilitar su acceso al

sistema de formación para el empleo, ampliando las cuotas establecidas para su

participación en aquellos sectores caracterizados por una mayor presencia de este colectivo.

Los resultados obtenidos en las entrevistas apuntan a que la formación de demanda se

muestra como el marco más adecuado para una formación que de respuesta a la idiosincrasia,

problemáticas y especificidades concretas de cada empresa. Porque posibilita ofrecer la

formación en el contexto de la propia empresa y ajustarla a sus necesidades, así como

facilitar su acceso al conjunto de los/as trabajadores/as. La formación apelaría a casos

concretos de su práctica diaria, requerimiento expresado en diversos ámbitos sectoriales. Se

debería tratar de una formación abierta al diálogo y a la reflexión, y en el que el orden de los

contenidos o del propio itinerario formativo propuesto fuera susceptible de ser alterado en

función del grupo destinatario.

En este modelo o en cualquier otro elegido para desarrollar la formación, la especialización

en conocimientos técnicos y la orientación práctica de los cursos debe ser un objetivo

prioritario. Es lo que se demanda desde los diferentes subsectores que dan forma al sector, y

lo que se identifica como una de las bases fundamentales para hacer posible que el sector

cumpla las expectativas previstas de crecimiento y generación de empleo.

Así mismo, se ha detectado en el conjunto de las ocupaciones, lo imprescindible de

proporcionar formación en ciertas competencias básicas, como son la Motivación,

identificada como de especial relevancia para el personal de Mantenimiento y Producción y

Comercial, el Trabajo en Equipo, las Técnicas de comunicación, la Educación y sensibilización

Medioambiental. Se trata de competencias clave para asegurar el sentimiento de integración

y pertenencia en lo laboral, y en lo personal, que ayudan a restablecer el vínculo y la

responsabilidad con lo y los que nos rodean. Competencias, sin las cuales, cualquier

aprendizaje, entendido como creación de ciudadanía, no resultaría significativo.

Page 233: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 221

Esta formación, junto a cursos específicos de Seguridad y Salud laboral aplicada a las

actividades concretas y de Legislación, deberían incluirse y tenerse en cuenta en todos los

ámbitos sectoriales. Los primeros, dirigidos especialmente al personal de Mantenimiento y

Producción y de Dirección, porque a pesar de ser mucha la oferta formativa al respecto, en

ocasiones son demasiado genéricos y la concienciación sobre los riesgos de las ocupaciones

aún es, en muchos casos, insuficiente. Los segundos, dirigidos a todas las áreas funcionales,

porque son principios de actuación en la mayoría de las ocupaciones del sector, se necesita el

saber hacer, pero desde el conocimiento del “porqué”.

Por otra parte y atendiendo a los resultados obtenidos, la formación ofertada debería

llevarse a cabo desde determinadas consideraciones:

La modalidad de impartición debería ser prioritariamente presencial y

práctica. El 68% de las personas encuestadas eligen la formación presencial

como aquella más adecuada a sus necesidades, y un 72% afirman que lo que

más valoran es el alto contenido práctico. Se expresa así, también, en las

entrevistas, en concreto para la formación específica, al considerarse que el

alto componente vivencial y experiencial de una formación presencial y

práctica, colaboraría en afianzar el aprendizaje. Se trataría, como se ha

mencionado, de llevar la formación a los centros de trabajo, partir de

situaciones específicas del puesto de trabajo o de ejemplos ocurridos en la

empresa derivados del dominio de estas competencias. Este modelo, de

aprendizaje presencial diseñado desde la propia experiencia, resultaría

especialmente apropiado a la estructura de las Pymes. Por parte del grupo

experto, se señala que es importante mantener la variedad de modalidades

formativas ofertadas, al ser las modalidades semipresenciales y de

teleformación, bien valoradas por el conjunto de encuestados/as y al ofrecer

una posibilidad de aprendizaje a aquellos colectivos con mayores dificultades

de acceso a la formación. Sería importante, en este sentido, dada la escasa

oferta existente, desarrollar, productos formativos en materias específicas

para las modalidades semipresenciales y de teleformación.

La formación en este ámbito, debe entenderse, más que en ningún otro como

formación a lo largo de la vida, no cabe el estancamiento o la inmovilidad en

un sector en expansión, caracterizado por la necesidad de adaptación y

respuesta a problemas medioambientales y que se pretende fundamental en

la creación de una economía sostenible. Por tanto se deberían fijar

itinerarios formativos para la totalidad de sus trabajadores/as, con

objetivos concretos y alcanzables en las diferentes fases de ese itinerario.

Page 234: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

222 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Estos objetivos deben ser medibles por la empresa a fin de proporcionar un

adecuado feed-back a los/as trabajadores/as.

Estos itinerarios deberían incluir, como se ha mencionado, cursos de

Educación y Sensibilización medioambiental, de Motivación, de Técnicas de

comunicación, de Seguridad y Salud en el trabajo y de Legislación, estas dos

últimas aplicadas a la ocupación o área de actividad.

Se identifica, también en el grupo experto, la oportunidad de que se

constituyeran consultores/as de formación, a fin de contar con personal de

la propia empresa que asegurará la transferencia de la formación a la práctica

en el puesto de trabajo. Esta práctica se ha identificado en algunas de las

empresas entrevistadas de los subsectores de Servicios ambientales a

empresas y entidades y de Educación e Información ambiental. La necesidad

de equipos multidisciplinares y de profesionales polivalentes en el sector

vendría a apoyar esta propuesta.

También, por parte del grupo experto, se considera que sería necesario

desarrollar Carnés profesionales de Energías Renovables y de Eficiencia

Energética, al modo de los ya existentes en Industria, como forma de facilitar

el reconocimiento de la profesionalidad y las cualificaciones, asegurando así,

la transparencia profesional del mercado de trabajo.

Como se ha mencionado, a partir de los resultados del trabajo de campo y la fase

documental, se han establecido las acciones formativas para cada uno de los sectores y áreas

funcionales estudiadas. Se recogen para ello los perfiles formativos que caracterizan al

sector, así como las acciones formativas identificadas como más prioritarias en cada área

funcional. .

9.1. Tratamiento y depuración de aguas residuales Tal y como puede apreciarse en el cuadro que recoge los perfiles formativos requeridos en los

distintos puestos de trabajo, el sector de Tratamiento y Depuración de Aguas, se caracteriza

por contar con profesionales con un alto nivel de formación. Si se atiende a la tendencia

apuntada, de progresiva mecanización y automatización de procesos, se puede afirmar que

incluso se reduciría la presencia del personal con los niveles más bajos de formación, los/as

operarios/as.

Page 235: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 223

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Operador/a de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)

Estudios primarios o Sin estudios. Con menor frecuencia FP Grado Medio

CF Mecánica o CF Electricidad aunque lo más frecuente son peones no especializados.

Operador/a de centro de control de EDAR

FP grado superior. Con menor frecuencia titulación universitaria media.

CF Mecánica, CF Electricidad, CF Sistemas de regulación y control automático, CF Electromecánica, CF Electrónica.

Responsable/técnico/a de EDAR/Encargado/a de EDAR

FP grado superior; FP grado medio, También titulación universitaria media y/o superior.

CF Electricidad; CF Mecánica y CF Química. Ingenierías Técnicas (Industrial o Químicas) y Licenciaturas (Biología, Química, Ciencias Ambientales o Farmacia).

Director/a de EDAR Titulación universitaria superior.

Ingenierías (Industrial, Química y Caminos), Licenciatura (Biología, Químicas, Farmacia y Ciencias Ambientales).

Tabla 44 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Tratamiento y Depuración de aguas residuales.  

En cuanto a los perfiles formativos predomina el de obrero/a poco cualificado/a con una

presencia relativa de técnicos/as especializados/as. Las titulaciones universitarias, que se

identificarían como más demandadas son las de ingenieros/as industriales y biólogos/as,

aunque también es frecuente encontrar licenciados/as en química, farmacia, ciencias

ambientales, geología (captación de aguas subterráneas) e ingenieros/as de caminos

(construcción de infraestructuras). El perfil más demandado para los puestos de trabajo de

obrero/a cualificado/a son los de técnicos/as de grado medio y superior en mecánica y aguas

en general.

La previsión en la reducción del personal operario en las plantas depuradoras, como

consecuencia de la progresiva mecanización de los procesos y la necesidad de formación

permanente, a fin de proveerles de una especialización en sus tareas, convierten a este

colectivo en el prioritario en los planes de formación futuros en el sector. Señalándose, como

acciones formativas fundamentales las de Prevención de Riesgos Laborales, por la

peligrosidad asociada a sus tareas, así como, acciones que provean de la polivalencia, la

cualificación y recualificación necesaria para hacer frente a las demandas presentes y futuras

en sus ocupaciones.

En este sentido, y a partir de los resultados de las entrevistas y encuestas, se apuntan las

acciones de: Procesos de Depuración de Aguas Residuales, Mantenimiento de equipos

Page 236: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

224 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

eléctricos y mecánicos, Hidráulica y neumática básica, I+D y Nuevas Tecnologías y de

Dirección de Procesos, Interpretación de planos y Legislación ambiental, y en concreto en

Depuración de Aguas. Destaca el interés de los/as trabajadores/as encuestados/as en el área

de Gestión de Residuos, así como en acciones relacionadas con el Mantenimiento y Mecánica,

Hidráulica y Neumática básica y Automatización de procesos. Interés que apunta hacia la

previsible necesidad de recualificación en tareas de Gestión y Mantenimiento. Resulta, así

mismo, importante la formación del personal de laboratorio en la ISO 17000, norma de

necesaria aplicación para poder realizar el control, análisis y medición de sustancias

contaminantes.

Se insiste en la necesidad de que esta formación sea específica al sector, no sólo la dirigida a

operarios/as, casi inexistente, sino también la de personal técnico, sólo accesible a un alto

coste monetario. Así mismo, es necesario reforzar la formación específica en el área

funcional de Mantenimiento. En el sector, por parte de las personas entrevistadas, se

demanda que los/as trabajadores/as cuenten con un conocimiento profundo y

contextualizado de las tareas desarrolladas.

En otra línea, se detectan necesidades formativas en la Gestión de Recursos Humanos, para

los puestos de responsabilidad, como jefes de planta y/o responsables y Dirección, en

concreto, en Técnicas de Trabajo en Equipo, de Comunicación y de Habilidades Directivas.

Una necesidad que se extiende al área funcional de Administración, donde se indica la

relevancia de cursos de Gestión de Recursos Humanos, de Técnicas de comunicación y de

Organización del trabajo, y también al área de Mantenimiento y Producción con cursos de

Trabajo en Equipo. Las Técnicas de Intervención social, junto al Estudio de nuevas

actividades, serían las más relevantes en el área Comercial.

En relación a lo señalado en la introducción en este sector la preferencia de la formación

presencial sobre otro tipo de modalidad es del 70%, y el principal obstáculo para asistir a los

cursos es el no poder realizar el curso en horario laboral. Resultados que deberían

considerarse al diseñar el plan de formación en las empresas.

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de riesgos, Manipulación de mercancías peligrosas.

Mantenimiento y Producción

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Page 237: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 225

Gestión de recursos humanos Técnicas de comunicación, Trabajo en equipo, Dirección de procesos, Motivación.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental, ISO 17000.

Tratamiento y Depuración de aguas residuales Procesos de depuración de aguas, Hidráulica y

Neumática básica y Automatización de Procesos, Mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos, Interpretación de planos.

Legislación Legislación medioambiental aplicada a la Depuración de Aguas residuales

Gestión empresarial Adaptación y Estudio de nuevas actividades

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental.

Gestión de recursos humanos Técnicas de intervención social, Técnicas de comunicación, Motivación, Trabajo en equipo.

Comercial

Legislación Legislación medioambiental aplicada a la Depuración de Aguas residuales

Gestión de recursos humanos Gestión de Recursos Humanos, de Técnicas de comunicación, Trabajo en equipo y de Organización del trabajo

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental.

Administración

Legislación Legislación medioambiental aplicada a la Depuración de Aguas residuales

Prevención de riesgos laborales Sistemas integrales de prevención de riesgos

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental.

Gestión de recursos humanos Técnicas de Trabajo en Equipo, de Comunicación y de Habilidades Directivas.

Dirección

Legislación Legislación medioambiental aplicada a la Depuración de Aguas residuales.

Tabla 45 Propuesta itinerario formativo sector Tratamiento y Depuración Aguas residuales por áreas funcionales.

Page 238: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

226 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

9.2. Gestión y tratamiento de residuos El subsector de Gestión y Tratamiento de Residuos, requiere en su conjunto de perfiles

formativos más bajos que los del resto del sector ambiental y de ecosostenibilidad. Ello

determina en parte que las cualificaciones de sus trabajadores/as sean también las más bajas

del sector ambiental. De tal modo que más de la mitad de los/as empleados/as tan solo

poseen estudios primarios o en la mayoría de los casos no los poseen. A continuación se

recogen las cualificaciones y especialidades solicitadas en los principales puestos de trabajo

del subsector.

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Peón de recogida de residuos urbanos Sin estudios; Estudios primarios. No existe

Conductor/a de recogida de residuos urbanos

Estudios primarios Únicamente se requiere estar en posesión del Carné C2.

Encargado/a de recogida de residuos urbanos

FP grado superior. Con menor frecuencia estudios primarios. CF Mecánica

Operador/a de ecoparque (puntos limpios

Sin estudios o Estudios primarios.

No existe

Responsable de recogida de residuos urbanos

Titulación universitaria media y/o superior.

Ingenierías o Ing. Técnicas (Agrónomos, Industrial, Caminos) y Licenciaturas (Biología, Química, Ciencias Ambientales).

Director/a de recogida de residuos urbanos

Titulación universitaria media y/o superior; FP grado superior.

Ingenierías o Ing. Técnicas (Agrónomos, Industrial, Caminos) y Licenciaturas

(Biología, Química, Ciencias Ambientales)

Tabla 46 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Recogida de Residuos Urbanos. 

 

Page 239: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 227

TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS EN PLANTA DE COMPOSTAJE Y VERTEDERO

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Operador /a de planta de compostaje/vertedero en general

Estudios primarios o Sin estudios. Ninguna

Maquinista de planta de compostaje/vertedero

Estudios primarios. Sin formación específica.

Responsable/encargado/a de planta de compostaje/ vertedero/técnico en tratamiento de residuos

Titulación universitaria media y/o superior, FP Grado Medio o Superior.

Ingenierías e Ing. Técnicas (Industriales, Agrónomos - Agrícolas, Minas) y licenciaturas (Biólogo, Química, Ciencias Ambientales, Geología), FP Ciclo Formativo: Mantenimiento y servicios a la producción (Electromecánica).

Director/a de planta de compostaje/vertedero

Titulación universitaria media y/o superior.

Ingenierías e Ing .Técnicas.(Industriales, Agrónomos - Agrícolas, Minas) y licenciaturas (Biólogo, Química, Ciencias Ambientales, Geología).

Tabla 47 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Residuos Urbanos en Planta de compostaje y vertedero.  

ero VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS URBANOS anos SECTOR: 

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Operador/a de planta de valorización energético, en general.

FP grado superior; FP grado medio, Bachiller; Estudios primarios. CF Mecánica; CF Electricidad; CF Química,

CF Mantenimiento y Servicios a la Producción.

Maquinista en planta de valorización energética

FP grado superior; FP grado medio, Bachiller; Estudios primarios.

CF Mecánica CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS NECESARIOS PARA SU DESARROLLO:

Seguridad y salud en el trabajo; Funcionamiento de una planta incineradora; Manejo de grúa; Mantenimiento básico de la maquinaria.

Encargado/a/ responsable de planta de valorización energética de residuos

Titulación universitaria media y/o superior; FP grado superior.

Ingeniería Industrial; Licenciatura

(Química y Ciencias Ambientales).

Jefe/a de planta/Director/a de valorización energética de residuos

Titulación universitaria media y/o superior. Ingeniería Industrial; licenciatura (Química y

Ciencias Ambientales).

 

Tabla 48 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Valorización energética de Residuos Urbanos.  

Page 240: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

228 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

 

 SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Operador/a de planta de selección y clasificación de residuos

Estudios primarios o sin estudios Sin formación especifica

Encargado/a/ Responsable de planta de selección y clasificación en general

FP grado superior FP Ciclo Formativo: Mantenimiento y servicios a la producción, CF Mecánica, CF Electricidad

Director/a de planta de selección y clasificación en general

Titulación universitaria media y/o superior; FP Grado Superior.

Ingenierías (industrial, química), Licenciaturas (Químicas, Ciencias Ambientales, otras relacionadas con la gestión de empresas en general).

Tabla 49 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Selección y Clasificación de residuos.

ACTIVIDAD: Selección y clasificación de residuos GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ACTIVIDAD: Gestión de residuos peligrosos SECTOR: 

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Transportista de residuos peligrosos Sin estudios o Estudios Primarios. Permiso de conducción B2, C2 y autorización especial de la Jefatura Provincial de Tráfico que le habilite para el transporte de mercancías peligrosas.

Operador/a de planta de tratamiento de residuos peligrosos

FP grado superior ; FP grado medio; Bachiller; Estudios primarios.

CF. Electricidad y electrónica; CF.

Mecánica; CF. Química.

Encargado/a/ responsable de planta de tratamiento de residuos peligrosos

FP Grado Superior, Titulación universitaria media y/o superior.

Ing. Téc. (Industrial, Química), Licenciatura (Químicas, Ciencias Ambientales), CF.

Electricidad y electrónica, CF. Mecánica, CF Química.

Jefe/a de planta/ director/a de tratamiento de residuos peligrosos

Titulación universitaria media y/o superior.

Ingenierías (Industrial, Química), Licenciaturas (Químicas, Ciencias Ambientales).

  

Tabla 50 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Gestión de Residuos Peligrosos. 

Page 241: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 229

Existe por tanto un amplio porcentaje de trabajadores/as poco cualificados/as, dedicados/as

a actividades relacionadas con la recogida, transporte y clasificación de residuos y la limpieza

viaria, tareas para las cuales, hasta la actualidad, no han requerido ningún tipo de formación

específica.

Entre los/as técnicos/as y operarios/as cualificados/as las titulaciones más valoradas son las

ingenierías, biología, química, farmacia, ciencias ambientales y profesionales de grado

superior de salud ambiental.

De acuerdo con el análisis de las ocupaciones realizado, se prevé un mayor grado de

especialización y tecnificación en los puestos de peones y conductores/as de camión. Y

aunque a pesar de que en el estudio del Servicio Público de Empleo Estatal, Perfiles de las

Ocupaciones Medioambientales, se afirma que no tendrá relevancia la aparición de nuevas

ocupaciones o de transformaciones significativas en las existentes, los peones que dejan la

recogida en camión (por la introducción de los vehículos de recogida lateral) se deben

adaptar a la creciente recogida selectiva de papel, vidrio, envases, etc., así como a nuevas

modalidades de recogida, como la domiciliaria (puerta a puerta). Este cambio de actividad,

necesita, como se demanda en la actualidad, por parte de empresarios/as y trabajadores/as

de un proceso de recualificación y especialización, en relación, principalmente, a la

Clasificación y características de residuos, que se hace especialmente relevante en la gestión

de residuos plásticos.

Así mismo, el puesto de trabajo de Conductor/a de Recogida de Residuos Urbanos se

encuentra cada vez más tecnificado, implicando actualizaciones en el conocimiento del

funcionamiento de los mecanismos y nuevas tecnologías incorporadas a los camiones de

recogida (electrónica, informática, etc.).

Además de la formación en Clasificación y características de residuos, dirigida al área de

Mantenimiento y Producción y en especial a las ocupaciones de operarios/as, peones de

recogida y técnicos/as encargados/as de planta, y de la formación en Nuevas Tecnologías y

Mecánica en la Operación de Camiones de Recogida, para los/as conductores/as de recogida

de residuos, a lo largo del estudio se han identificado acciones formativas que resultan

prioritarias en el proceso de cualificación y recualificación del sector.

En este sentido, sobresale, la formación en Prevención de Riesgos Laborales aplicada al

manejo de equipos y maquinaria y la formación en Prevención de Incendios. Esta formación se

dirigiría principalmente al personal del área de Mantenimiento y Producción. En el área de la

Prevención y en concreto en las empresas donde se está ampliando la actividad de la Gestión

de Residuos a la recogida de los mismos, son relevantes acciones dirigidas a conductores/as y

Page 242: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

230 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

transportistas de Mercancías Peligrosas (formación obligatoria en esta área) y de Operaciones

de Carga y Descarga.

Dado que muchas de las empresas del sector cuentan con un sistema de aseguramiento de la

Calidad según la norma ISO 14001, y de que la aplicación de la norma ISO 17000, es

obligatoria para poder realizar el análisis, control y medición de sustancias contaminantes en

el laboratorio, son imprescindibles para todo el personal cursos periódicos de Gestión de la

Calidad y Medioambiente y para el personal de laboratorio cursos de ISO 17000.

Por otra parte, el proceso de internacionalización por el que se ve afectado el sector y

gracias al cual puede desarrollar ventajas estratégicas, determina la necesidad en el área

Comercial de cursos como los de Técnicas de Marketing Medio ambiental, de Gestión de

proyectos y también de Clasificación y Características de residuos, este último, con el fin de

contar con un mayor conocimiento y dominio del servicio ofrecido.

Cabe destacar, así mismo, la formación en Carné de Carretillero que siendo obligatoria a las

ocupaciones implicadas en la carga y descarga, deberá mantenerse como una de las ofertas

disponibles en el catálogo de la formación profesional para el empleo.

Entre la formación demandada por parte de los/as trabajadores/as encuestados/as resulta

relevante el requerimiento de cursos de Manejo de Grúa. Así como, de Sensibilización y

Educación ambiental, especialmente en las áreas de Mantenimiento y Producción y de

Dirección.

Respecto a las necesidades de formación expresadas, en el área funcional de Mantenimiento y

Producción destacan las acciones formativas de Prevención de Riesgos laborales, de gran

importancia por el alto riesgo en la ocupación, las acciones de Mecánica del camión,

Mantenimiento básico de la máquina, de Clasificación y características del residuo y de

Manejo de Grúa. Como se ha señalado, las acciones de Carné de carretillero y Manejo de

Mercancías Peligrosas serían obligatorias para este colectivo. En el área de Administración se

señala la formación en Técnicas de organización del trabajo. En el ámbito Comercial, cursos

de Gestión de la Calidad y Medioambiente, de Gestión de proyectos, Gestión de Empresas,

Financiación regional y nacional y Legislación medioambiental y entre los cursos específicos

los de Clasificación y características del residuo. Para el área de Dirección sería importante la

formación en Gestión de la Calidad y Medioambiente.

Las empresas afirman que aunque se realizan evaluaciones para conocer si se han alcanzando

los objetivos perseguidos de la formación, sería deseable un seguimiento en el tiempo por

parte de las entidades formadoras.

Page 243: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 231

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral aplicada al manejo de equipos y maquinaria, Sistemas integrales de prevención de riesgos, Prevención de incendios, Manipulación de mercancías peligrosas.

Gestión de la calidad y medioambiente Sistemas de gestión de la calidad y

medioambiente, Sensibilización medioambiental, Educación medioambiental, ISO 17000.

Gestión de residuos Clasificación y características del residuo, Especialización en residuos plásticos, Operaciones de carga y descarga, Carné de carretillero, Manejo de grúa, Mantenimiento y mecánica del camión.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Motivación.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías y mecánica en la operación de camiones de recogida.

Mantenimiento y Producción

Legislación Legislación medio ambiental aplicada a la Gestión de residuos.

Gestión de la calidad y medioambiente Sistemas de gestión de la calidad y

medioambiente, Sensibilización medioambiental, Educación medioambiental.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Motivación.

Gestión empresarial Técnicas de marketing ambiental, Gestión de proyectos.

Gestión de residuos Clasificación y características del residuo

Comercial

Legislación Legislación medio ambiental aplicada a la Gestión de residuos.

Gestión de la calidad y medioambiente Sistemas de gestión de la calidad y

medioambiente, Sensibilización medioambiental, Educación medioambiental.

Gestión de recursos humanos Técnicas de Organización del trabajo, Trabajo en equipo, Técnicos de comunicación.

Administración

Legislación Legislación medio ambiental aplicada a la Gestión de residuos.

Page 244: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

232 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Prevención de riesgos laborales Sistemas integrales de prevención de riesgos laborales.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación.

Gestión de la calidad y medioambiente Sistemas de gestión de la calidad y

medioambiente, Sensibilización medioambiental, Educación medioambiental.

Dirección

Legislación Legislación medio ambiental aplicada a la Gestión de residuos.

Tabla 51 Propuesta itinerario formativo sector Gestión de Residuos por áreas funcionales

9.3. Energías renovables El sector cuenta, si atendemos a los perfiles profesionales exigidos, con un número elevado

de trabajadores/as de perfiles altamente cualificados (ingenieros/as y licenciados/as y de

técnicos/as profesionales de grado superior de electrónica y mecánica). Sin embargo, al

menos la mitad del empleo del sector está ocupado por trabajadores/as de poca

cualificación, principalmente con estudios primarios. La mayor especialización se da en el

sector de energía eólica. Esta situación, de acuerdo con el informe Empleo Verde en una

Economía Sostenible elaborado por la Fundación Biodiversidad y del Observatorio de la

Sostenibilidad en España, muestra una tendencia a evolucionar hacia exigencias formativas

mayores, titulados/as universitarios/as y con formación profesional, en detrimento de los

perfiles formativos más bajos.

ENERGÍA EÓLICA  

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Instalador/a de sistemas eólicos FP grado superior; FP grado medio. CF Mantenimiento y Servicios a la Producción ; CF Electricidad y electrónica; CF Mecánica; CP Instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos de pequeña potencia.

Operador/a de parque eólico FP grado superior; FP grado medio. CF Mantenimiento y Servicios a la Producción; CF Electricidad y electrónica; CF

Mecánica; CP Instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos de pequeña potencia.

Page 245: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 233

Responsable de parque eólico/ técnico de sistemas eólicos

Ingeniería superior; Ingeniería técnica. Ingenierías (Industrial Caminos, Canales y Puertos y Agrónomos) y Licenciaturas (Ciencias Ambientales, Biología).

ACTIVIDAD: Energía eólica 

Tabla 52 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Energía eólica. 

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Instalador/a de sistemas fotovoltaicos

Ingeniería técnica o diplomatura ; FP grado superior; FP grado medio.

CF Equipos e instalaciones electrotécnicas; CF Electricidad y electrónica; CF Instalaciones electrotécnicas; CP Instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos de pequeña potencia.

Operador/a de central solar fotovoltaica Ingeniería técnica o diplomatura ; FP grado superior; FP grado medio.

CF Electromecánica; CF Electricidad y electrónica; CP Instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos de pequeña potencia.

Técnico/a de sistemas fotovoltaicos Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ingenierías e Ing. Técnicas (Industrial, Telecomunicaciones) y Licenciaturas (Físicas y Ciencias Ambientales).

Tabla 53 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Energía solar fotovoltaica.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Instalador/a de sistemas solares térmicos

Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ingenierías (Industrial).

Instalador/a de sistemas solares térmicos

Ingeniería técnica o diplomatura; FP grado superior; FP grado medio.

CF Mantenimiento y servicios a la producción; CF Desarrollo de proyectos de instalaciones de fluido, térmicas y de manutención; CF Montaje y mantenimiento de instalaciones de frío, climatización y producción de calor; CP Instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos de pequeña potencia.

Tabla 54 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Energía solar térmica.

Page 246: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

234 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

BIOMASA

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Operador/a de planta de aprovechamiento energético de la biomasa

Ingeniería técnica o diplomatura ; FP grado superior.

CF. Química; CF. Mecánica.

Responsable en central de biomasa/técnico/a de centrales de biomasa

Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ing. Industrial.

Tabla 55 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Biomasa.

PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Operador/a de planta de producción de biocarburantes

FP grado superior- CF. Química; CF. Mecánica

Técnico/a en producción de biocarburantes/ responsable de planta de biocarburantes

Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura

Industrial, Química

Director/a/jefe/a de planta de biocarburantes Ingeniería o licenciatura; Ingeniería

técnica. Química, Industrial, ADE

Tabla 56 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Producción de biocarburantes.

En el trabajo de campo se han identificado como ocupaciones de mayor proyección en el

sector, las de Instalador/a de Sistemas de Energías Renovables (sistemas fotovoltaicos,

térmicos y de biomasa) y las de Mantenimiento de estos sistemas, así como las ocupaciones

relacionadas con el área de la Eficiencia Energética y de los Biocombustibles. Se trata, por

tanto, de temas en los que se deberá prever una oferta formativa específica.

La oferta formativa en el sector es abundante, a causa principalmente de las modificaciones

de la legislación y de las introducciones de nuevas tecnologías. Aunque porcentualmente los

requerimientos de formación y la asistencia son menores que en el conjunto del sector

ambiental y de ecosostenibilidad.

Page 247: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 235

Reviste especial importancia el diseñar cursos idóneos, y adecuados al alumnado participante.

En el caso de los cursos de Instalaciones o Mantenimiento de sistemas de Energías renovables,

sería necesario que los/as trabajadores/as participantes contarán con conocimientos de

electricidad, de producción de electricidad, o de fontanería en agua caliente, de no ser así lo

oportuno sería desviarlos a cursos de estas especialidades como requisito previo. En esta

mayor idoneidad de los cursos cooperaría el aumentar la duración habitual en la que se

imparten. En los cursos de Técnico/a de Sistemas Fotovoltaicos la duración media

aproximada suele ser de 80 horas, sin embargo, se afirma por parte de los/as expertos/as

consultados/as que la duración adecuada sería de al menos 150 horas.

Entre las acciones formativas de carácter genérico más demandas por trabajadores/as y

empresarios/as se encuentran las relacionadas con Prevención de Riesgos Laborales, en

concreto de Sistemas Integrales de Prevención de Riesgos, así como las acciones del área de

Gestión empresarial (Gestión de proyectos y Técnicas de organización del trabajo), y las de

Legislación medioambiental, en especial de Ordenanzas Locales y normativas técnicas. La

formación en normativa referida a edificaciones sería también de especial importancia en el

actual contexto de adaptación de las energías renovables a la construcción. Así como,

acciones de Programas de diseño y de Nuevas Tecnologías de la información y la

comunicación.

Entre las formaciones específicas identificadas como más necesarias se hallan las relacionadas

con la Eficiencia Energética, con la energía Geotérmica, las de Biomasa, Micro-hidráulica, las

de Instalaciones de energías renovables aplicadas a la construcción y las de Instalaciones y

mantenimiento de sistemas de energías renovables. En las encuestas a trabajadores/as se

resaltaba también el interés por cursos de Sistemas de registro automático de datos.

Los cursos menos requeridos por los/as trabajadores/as son los del área de Recursos Humanos

y de Gestión de la Calidad y Medio ambiente, que se deberían dirigir, según las personas

entrevistadas, a los/as trabajadores/as de las áreas funcionales de Administración y

Dirección, en concreto, con acciones formativas de Gestión de Empresas, Gestión de Recursos

Humanos y Técnicas de comunicación. Esta última, también se valoraría como importante

para el área Comercial junto a la de Técnicas de marketing ambiental y Sensibilización y

Educación ambiental y la formación en Ordenanzas locales y Normativa. En la cual, también

debería formarse el personal de Dirección, a la par que en Sistemas Integrales de Prevención

de Riesgos, Gestión empresarial, Gestión de Proyectos, Mediación y negociación de conflictos,

Técnicas de organización del trabajo, Conducción de grupos y Trabajo en Equipo.

Para los/as trabajadores/as del área funcional de Mantenimiento y Producción, sería

importante la formación en Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Calidad y

Medioambiente, en Seguridad y Salud Laboral y Manipulación de Mercancías Peligrosas, junto

Page 248: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

236 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

a las Nuevas técnicas de instalaciones térmicas, Conocimientos técnicos sobre selvicultura,

Gestión de proyectos, Legislación, y cursos relacionados con temas de Eficiencia energética.

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de riesgos, Manipulación de mercancías peligrosas.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Sistemas de registro automático de datos.

Gestión de la calidad y medio ambiente. Sensibilización medioambiental, Educación medio

ambiental.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Motivación.

Producción de energías renovables Instalación sistemas energías renovables, Mantenimiento sistemas energías renovables, Instalaciones EERR aplicadas a la construcción, Cursos especializados en Eficiencia energética (Gestor/a energético, Auditor/a energético, Técnicos/as eficiencia energética, Instalaciones eléctricas eficientes, etc.) y en Biocombustibles, Biomasa y Micro-hidraúlica.

Gestión empresarial Gestión de proyectos

Mantenimiento y Producción

Legislación Legislación ambiental aplicada a las EE.RR, Normativa aplicada a la edificación (CTE; RITE).

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental.

Gestión empresarial Técnicas de marketing ambiental.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Motivación.

Comercial

Legislación Ordenanzas locales y normativa, Normativa aplicada a la edificación (CTE; RITE).

Administración Gestión de la calidad y medioambiente Sistemas de gestión de la calidad y

medioambiente, Sensibilización medioambiental, Educación medioambiental.

Page 249: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 237

Gestión de recursos humanos Gestión de empresas, Gestión de Recursos humanos, Trabajo en equipo y Técnicas de comunicación.

Legislación medioambiental Legislación ambiental aplicada a las EE.RR, Ordenanzas locales y normativa, Normativa aplicada a la edificación (CTE; RITE).

Prevención de riesgos laborales Sistemas Integrales de prevención de riesgos

Gestión de la calidad y medioambiente Sistemas de gestión de la calidad y

medioambiente, Sensibilización medioambiental, Educación medioambiental.

Gestión empresarial Gestión de empresas, Gestión de Recursos humanos y Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo.

Dirección

Legislación medioambiental Legislación ambiental aplicada a las EE.RR, Ordenanzas locales y normativa, Normativa aplicada a la edificación (CTE; RITE).

Tabla 57 Propuesta itinerario formativo sector Producción de energías renovables

9.4.Gestión de espacios naturales protegidos El subsector de Gestión de Espacios Naturales Protegidos presenta junto al sector de Gestión

de Zonas Forestales, los perfiles de cualificación más bajos en el conjunto del sector medio

ambiental y de ecosostenbilidad. La naturaleza de las actividades a las que da cabida, de

vigilancia y mantenimiento (repoblación, actuaciones preventivas, extinción de incendios,

jardinería, etc.), y para las cuales no se requiere una formación específica, determina la

menor proporción entre sus trabajadores/as de perfiles universitarios. Por otra parte, se

trata del sector donde menor concienciación existe acerca de la necesidad de la formación,

por lo que sería importante desarrollar una labor de sensibilización previa a la formación.

Los perfiles profesionales de los/as técnicos/as y operarios/as cualificados/as asociados a

estas cualificaciones corresponden generalmente a ingenieros/as forestales, ingenieros/as de

caminos, ingenieros/as agrónomos, técnicos/as agrícolas y técnicos/as forestales. Los/as

técnicos/as profesionales de grado medio del sector forestal ocupan, también, un papel

destacable entre estos perfiles, tal y como puede apreciarse en la tabla de los perfiles

formativos de las principales ocupaciones del sector, extraída del estudio Perfiles de las

ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el empleo, publicado por el Ministerio de

Page 250: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

238 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Trabajo y Asuntos Sociales en 2008, con el fin de identificar los perfiles formativos según

puestos de trabajo en el sector.

 SUBSECTOR:

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Guía medioambiental Ingeniería o licenciatura; ingeniería técnica o diplomatura; FP grado superior; bachillerato

Licenciaturas (ciencias ambientales, geografía, biología, magisterio); ingeniería técnica o superior (agrónomos y montes); CF gestión y organización de los recursos naturales y paisajísticos; CF animación sociocultural

Agente medioambiental El requisito mínimo varía en función de la comunidad autónoma; algunas únicamente requieren la posesión del graduado escolar, mientras que otras exigen un FP de grado medio o superior

Se accede por oposición (tiene cabida cualquier titulación), aunque suele ser frecuente el CF gestión y organización de los recursos naturales y paisajísticos.

Técnico/a en gestión de espacios naturales, en general

Ingeniería o licenciatura; ingeniería técnica o diplomatura

Ingenierías (agrónomos, montes, técnicos agrícolas o en explotaciones forestales); licenciados en biología, ciencias ambientales, ciencias del mar, veterinaria y geografía

Director/a conservador de espacio natural Ingeniería o licenciatura Licenciatura (biología, ciencias ambientales,

geografía, historia, derecho, ciencias del mar), ingenierías (montes)

Tabla 58 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Gestión de Espacios Naturales protegidos.

A partir de los datos de las encuestas a trabajadores/as comprobamos que el mayor interés en

formación en el futuro corresponde al área de Gestión de la Calidad y Medioambiente

(Estudios de Impacto ambiental y de Educación ambiental), así como al área de Gestión de

Recursos Humanos (Técnicas de comunicación y Técnicas de organización del trabajo). Los

cursos específicos de mayor demanda serían la Climatología, la Cartografía, el Paisajismo, la

Restauración de Espacios Protegidos y la Interpretación ambiental del patrimonio.

Los cursos anteriores, corresponden a aquellos que proveerían de la cualificación necesaria

para hacer frente a las nuevas actividades en el sector, identificadas como emergentes al

estudiar su situación y tendencias, y que se encontrarían relacionadas con las tareas de

mediación con la población local, el empleo de herramientas y dinámicas de participación

ciudadana, las actuaciones de compatibilización de usos en los espacios naturales protegidos.

Estos requerimientos de actualización y recualificación afectarían en especial al colectivo de

Agentes medioambientales. La formación en Impacto ambiental, sería fundamental para

los/as técnicos/as ambientales y el personal comercial, dada la exigencia de realizar estudios

de impacto ambiental, de forma previa a cualquier obra en un espacio natural.

Page 251: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 239

La formación en Coordinación de seguridad y salud resultaría, también, relevante en la

cualificación del personal de Mantenimiento y Producción para realizar obras de repoblación.

Por parte de las personas entrevistadas se señala la necesidad existente de recualificación del

colectivo de Mantenimiento y Producción. Sería importante que los/as peones y operarios/as

que, como decíamos, son los que conforman de manera mayoritaria el sector, contarán con

una mayor especialización en sus tareas, así como con conocimientos actualizados en las

nuevas tecnologías y normativas. De aquí la necesidad señalada en las encuestas de cursos de

Sistemas de Seguimiento GPS.

La formación en Prevención de Riesgos Laborales, (Seguridad y Salud laboral, Sistemas

Integrales de Prevención, Extinción de Incendios), aparecerían como imprescindible a

cualquier itinerario formativo del sector.

Por otra parte, y de acuerdo con lo apuntado en epígrafes anteriores, el área funcional de

Dirección y Administración presentaría las mayores necesidades formativas en cursos

relacionados con la Gestión empresarial, Gestión de Recursos Humanos, Gestión de proyectos,

Técnicas de marketing ambiental, Técnicas de organización del trabajo y de Comunicación y

Organización de grupos.

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de riesgos, Extinción de incendios, Coordinación de seguridad y salud.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental, Educación

medioambiental, Estudios de impacto ambiental.

I+D y Nuevas Tecnologías Sistemas de seguimiento GPS

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo, Motivación.

Gestión de espacios naturales protegidos

Climatología, la Cartografía, el Paisajismo, la Restauración de Espacios Protegidos y la Interpretación ambiental del patrimonio.

Mantenimiento y Producción

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de espacios naturales protegidos

Comercial Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Estudios de

impacto ambiental

Page 252: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

240 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo, Motivación.

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de espacios naturales protegidos

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental, Educación medio

ambiental.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo, Organización de grupos.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

Administración

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de espacios naturales protegidos

Prevención de riesgos laborales Sistemas Integrales de prevención de riesgos

Gestión de la calidad y medio ambiente Sensibilización medioambiental, Educación medio

ambiental.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo, Organización de grupos.

Gestión empresarial Gestión de empresas, Gestión de Recursos humanos, Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

Dirección

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de espacios naturales protegidos

Tabla 59 Propuesta itinerario formativo sector Gestión de Espacios Naturales Protegidos

9.5.Gestión de zonas forestales El nivel de cualificación profesional de los/as trabajadores/as que prestan sus servicios en el

sector forestal es el más bajo existente entre los subsectores de ecosostenibilidad y medio

ambiente, incluso se sitúa por debajo de los niveles indicados en el sector de Gestión de

Zonas Naturales Protegidas. En el informe Empleo Verde en una Sociedad Sostenible se

estima que el 60% de los/as empleados/as posee bachiller, formación profesional (estos con

una presencia destacada, 25,4%), formación básica o son trabajadores/as sin titulación, y que

Page 253: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 241

únicamente el 13,4% tiene formación universitaria. En el mismo informe y de acuerdo con las

tendencias en las ocupaciones evidenciadas en el sector, se atribuye esta situación tanto al

carácter intensivo en mano de obra de las actividades que le son propias como a la

temporalidad de estas actividades, determinada, principalmente, por las restricciones de las

administraciones competentes en los plazos en la ejecución de las obras.  

 En la tabla siguiente se presentan los principales puestos de trabajo de las actividades del

sector de gestión de zonas forestales y los perfiles de los puestos de trabajo asociados,

extraídos del estudio Perfiles de las ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el

empleo, publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 2008.

 SECTOR: 

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Trabajador/a forestal FP grado superior; FP grado medio; Estudios primarios; Sin estudios.

CF grado medio: Trabajo forestal y de conservación del medio natural.

Capataz forestal FP grado superior; FP grado medio. CF grado medio: Trabajo forestal y de conservación del medio natural; CF de grado superior: Gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos.

Responsable de trabajos forestales Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura; FP grado superior.

Ingeniería Técnica Forestal; Ingeniería de Montes e Ingeniería Agrónomo, Ciencias Ambientales; Biología.

Técnico/a de prevención de incendios Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ingeniería de montes o Ingeniería Técnico forestal; Ciencias Ambientales; Biología.

Director/a(de departamento) de producción de empresa forestal Ingeniería o licenciatura; Ingeniería

técnica o diplomatura.

Ingeniería Forestal; Ingeniería de Montes.

Tabla 60 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Gestión de Zonas forestales.

De acuerdo con el mencionado estudio Empleo verde en una sociedad sostenible el mayor

porcentaje de los contratos previstos en el futuro se dedicarían a personas con titulación

básica o sin titulación alguna. Esta circunstancia vendría a agravar la situación planteada por

parte de las personas entrevistadas acerca del excedente de oferta de personal cualificado

que demanda ocupación en el sector.

Por otra parte, el sector se encuentra en un proceso de diversificación de su actividad a

nuevos ámbitos como la jardinería, las energías renovables, la prevención del cambio

climático, repoblación, selvicultura preventiva, desarrollo rural. Nuevos yacimientos de

empleo que requerirán de una especialización de los perfiles profesionales con mayor

Page 254: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

242 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

cualificación y que permitirían tanto su recualificación como su incorporación en el sector.

Por lo tanto, sería necesario ofertar formación en estas nuevas áreas de actividad, dirigida de

forma especial a las ocupaciones de técnicos/as y directivos/as.

Las áreas genéricas de formación presentan una gran importancia e interés en el sector, en

particular, el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales. Se afirma, en este sentido, que

el conjunto de trabajadores/as debería formarse en Seguridad y Salud Laboral. Y el personal

coordinador de Prevención de Riesgos en cursos de Sistemas Integrales de Prevención de

Riesgos Laborales.

En el área de Dirección se señala, tanto por parte de encuestados/as como de

entrevistados/as, la relevancia de la formación en Gestión de Recursos Humanos, Gestión de

equipos, Legislación ambiental y en Gestión de Proyectos. Formación, esta última, también

importante, para el personal técnico de Mantenimiento y Producción, junto a los

Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa. Respecto al área funcional de

Administración, los/as informantes indican que se debería privilegiar la formación en

Tecnologías de la Información y la Comunicación, los Sistemas de Información Geográfica, el

Trabajo en equipo y las Técnicas de Comunicación.

Cabe señalar, que los cursos específicos resaltados como de especial interés, por parte de las

personas encuestadas, son no sólo los relativos al sector de Gestión de zonas forestales sino

también otros que atañen a los sectores de Gestión de Espacios Naturales, Agricultura y

ganadería ecológica y Educación e Información ambiental. Entre estos cursos específicos se

encontrarían: Interpretación de planos, Instalación y mantenimiento instalaciones solares

fotovoltaicas, Cartografía y Climatología, Desarrollo rural, Principios de ordenación del

territorio, Gestión de recursos naturales y Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y

ganaderas. Los cursos relativos al sector serían, en todo caso, los que despertarían un interés

mayor: Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa, Medición a pie de obra,

Prevención y extinción de incendios forestales.

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de riesgos.

Mantenimiento y Producción

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Sistemas de información geográfica (SIG).

Page 255: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 243

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Estudios de

impacto ambiental.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Motivación, Técnicas de organización del trabajo.

Gestión de zonas forestales Prevención y extinción de incendios forestales, Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa, Biomasa forestal, Selvicultura preventiva, Medición a pie de obra, Gestión cinegética, Jardinería, Paisajismo, Conservación de la biodiversidad, Correcciones hidrológico-forestales, Mantenimiento de infraestructuras viarias, Prevención de cambio climático.

Producción de energías renovables Interpretación de planos, Principios básicos de energética solar, Instalación y mantenimiento instalaciones solares fotovoltaicas, Cartografía y Climatología.

Gestión de Espacios naturales protegidos. Desarrollo rural, Principios de ordenación del

territorio, Repoblación.

Agricultura y ganadería ecológica Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, Gestión de recursos naturales.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de zonas forestales

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Estudios de

impacto ambiental.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Motivación, Técnicas de organización del trabajo.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

Comercial

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de zonas forestales

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Estudios de

impacto ambiental. Administración

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo.

Page 256: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

244 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de zonas forestales

Prevención de riesgos laborales Sistemas Integrales de prevención de riesgos

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Estudios de

impacto ambiental.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental, Adaptación y estudio de nuevas actividades.

Dirección

Legislación Legislación ambiental aplicada a la Gestión de zonas forestales

Tabla 61 Propuesta itinerario formativo Sector Gestión de zonas forestales

9.6.Servicios ambientales a empresas y entidades El subsector de Servicios Ambientales a empresas y entidades es el que presenta un nivel más

elevado de personal altamente formado y cualificado. La mayor parte de las ocupaciones se

asumen principalmente por ingenieros/as o licenciados/as y el resto por un menor porcentaje

de titulados/as medios de ciclos formativos profesionales de grado medio y superior,

relacionados con temas ambientales. La ordenación de las empresas de este subsector como

organizaciones de conocimiento determina el que no tenga cabida personal operario de poca

cualificación, así como que se encuentren integradas, generalmente, por equipos

interdisciplinares de ingenieros/as y licenciados/as de diversas especialidades y formaciones

(arquitectos/as, biólogos/as, ingenieros/as de obras públicas y/o agrícolas, sociólogos/as,

etc.). Se trata, por tanto de un actividad con un personal de muy alto nivel de formación en

ámbitos muy concretos, tal y como corresponde a un subsector transversal al resto de

subsectores. Presta servicios avanzados, técnicos y de asesoramiento, y sus profesionales,

para su completa adecuación a las demandas de alta especialización del puesto de trabajo,

presentan permanentes requerimientos de formación.

Los perfiles profesionales asociados a los principales puestos de trabajo en el sector resultan

congruentes con esta demanda de elevada especialización en campos diversos.

Page 257: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 245

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Técnico /a especialista en medio ambiente en general

Ingenierías o licenciaturas; Ingenierías técnicas o diplomaturas; FP grado superior.

Ingenierías (Montes; Químico; Caminos, Canales y Puertos; Industrial, Técnico Industrial, Obras Públicas) y Licenciaturas (Biología, Geología, Física, Geografía, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Derecho, Economía, Sociología, Química, Arquitectura).

Técnico /a especialista en residuos Ingenierías o licenciaturas; Ingenierías técnicas o diplomaturas.

Ingenierías (Caminos, Industriales; Licenciaturas (Geología; Ciencias Ambientales,Química, Biología, Derecho).

Técnico /a especialista en energías renovables

Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ingenierías (Industrial, Telecomunicaciones, Técnico industrial) y Licenciaturas (Física, Ciencias ambientales).

Técnico /a especialista en tratamiento de aguas Ingeniería o licenciatura; Ingeniería

técnica o diplomatura.

Ingenierías (Agrónomos; Caminos, Canales y Puertos, Industriales, Químicos), Licenciaturas (Ciencias Ambientales; Geología, Ciencias del Mar, Derecho, Química, Biología.

Técnico/a especialista en espacios naturales Ingeniería o licenciatura; Ingeniería

técnica o diplomatura.

Ingenierías (Téc Forestal, Montes, Agrónomos, Industrial), Licenciaturas (Biología; Ciencias Ambientales, Geografía, Geología, Derecho, Ciencias del Mar).

Técnico /a especialista en prevención y control de la contaminación atmosférica

Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ingenierías (Industrial, Química), Licenciados (Ciencias Ambientales, Químicas, Biología Derecho).

Técnico/a especialista en acústica ambiental Ingeniería o licenciatura; Ingeniería

técnica o diplomatura.

Ingenierías (Industrial, Telecomunicaciones, Química, Arquitectura), Licenciaturas (Física).

Técnico /a especialista en recuperación en suelos contaminados Ingeniería o licenciatura; Ingeniería

técnica o diplomatura.

Ingenierías (Industriales, minas y agrónomos) y Licenciaturas (Geología, química, ciencias ambientales).

Técnico /a especialista en comunicación ambiental Ingeniería o licenciatura. Periodismo, Marketing, Sociología,

Pedagogía, Psicología, Derecho, Economía, Ciencias Ambientales.

Técnico /a especialista en movilidad sostenible Ingeniería o licenciatura. Arquitectura, Ingenierías (Caminos, canales y

Puertos) y Licenciaturas (Geografía, Ciencias Ambientales).

Auditor/a de Medio Ambiente Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ingenierías (Técnica Industrial; Industrial), Licenciaturas (Ciencias Ambientales; Biología, Ciencias del mar, Químico).

Director/a de departamento de Medio Ambiente Ingeniería o licenciatura; Ingeniería

técnica o diplomatura ;FP grado superior.

Ingenierías (Montes; Químico; Caminos, Canales y Puertos; Industrial, Técnico Industrial) y Licenciaturas (Biología, Geología, Física, Geografía, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Derecho, Economía, Sociología, Historia, Química).

Tabla 62 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Servicios ambientales a las empresas y entidades.

Page 258: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

246 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

De acuerdo con lo anterior, y siguiendo los estudios al respecto, el nivel formativo que se

requerirá en las contrataciones futuras se centra, casi en su totalidad, en titulaciones

universitarias de grado superior.

Titulaciones, que en el caso de las de carácter menos técnico deberían especializarse en los

nuevos nichos de mercado identificados en el sector, como son: los Procesos Participativos, la

Responsabilidad Social en la Empresa y los Planes especiales de apoyo a la inversión

productiva, y aquellas más técnicas en los temas en los que se ha detectado una tendencia al

crecimiento o un aumento de la actividad, y que se concretan en: Contaminación acústica,

Suelos contaminados e I+D+i ambiental, Movilidad sostenible y Energías Renovables.

Atendiendo a los resultados de las encuestas a trabajadores/as, el ámbito formativo que

suscitaría mayor interés entre los cursos generales sería el de Gestión empresarial, en

concreto los de Gestión de proyectos, Gestión de empresas y Financiación regional y nacional.

También, se muestra un marcado interés en el área de Recursos Humanos: Técnicas de

Organización del Trabajo y Técnicas de comunicación. En este sector dado el alto

componente motivacional existente entre los/as trabajadores/as, no se detecta la necesidad

de desarrollar acciones formativas de Motivación. En el área de Nuevas Tecnologías destaca

la valoración dada a cursos de Programas de diseño y sobre todo a cursos relativos a Sistemas

de Información Geográfica SIG. La legislación ambiental y la Normativa técnica de

instalaciones térmicas también serían temáticas de relevancia en la formación del sector.

Entre los cursos específicos más valorados se encuentran cursos propios y representativos de

diferentes sectores. De este modo en el ámbito de Gestión de Residuos, se priorizan cursos

de Operatividad del ecoparque, Funcionamiento plantas de compostaje y Operaciones de

carga y descarga. En Producción de energías renovables, los cursos que despiertan mayor

interés se relacionan con los diversos procesos de producción de energía solar y de

metanización. Destaca, así mismo, el alto interés en cursos de Interpretación del Patrimonio

dentro del área de Educación e Información ambiental. Y en el ámbito específico de los

cursos del sector, predominan cursos de Cartografía, Acústica ambiental, Planificación y

ordenación del territorio y Sistemas de Registro automático de datos.

Esta formación debería dirigirse, de acuerdo con los resultados de las entrevistas,

principalmente al personal de Mantenimiento y Producción y de Dirección. En concreto, los

cursos señalados de Gestión de Proyectos, la Adaptación y Estudio de Nuevas actividades, la

Cartografía, la Acústica ambiental, la Movilidad Sostenible y el Estudio del Paisaje. Sería

relevante, por otra parte, la formación del personal Comercial en Técnicas de marketing

ambiental y en Ordenanzas locales y Normativa.

Page 259: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 247

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de riesgos.

I+D y Nuevas Tecnologías. Programas de diseño, Sistemas de Información Geográfica SIG.

Gestión de la calidad y medioambiente. Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental, Estudios de impacto ambiental, Análisis de riesgos ambientales, Responsabilidad Social empresarial (RSE), Sistemas de la gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos. Técnicas de Organización del Trabajo y Técnicas de comunicación, Trabajo en equipo.

Servicios ambientales a empresas y entidades.

Cartografía, Acústica ambiental, Planificación y ordenación del territorio, Movilidad sostenible, Estudio del paisaje, Sistemas de registro automático de datos, Suelos contaminados e I+D+i ambiental.

Producción de energías renovables Procesos de producción de energía solar y de mecanización.

Gestión de residuos Operatividad del ecoparque, Funcionamiento plantas de compostaje y Operaciones de carga y descarga.

Educación e Información ambiental Interpretación del Patrimonio, Procesos participativos.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Financiación regional y nacional, Planes especiales de apoyo a la inversión productiva.

Mantenimiento y Producción

Legislación Legislación ambiental, Normativa técnica de instalaciones térmicas.

Gestión de la calidad y medioambiente. Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental, Estudios de impacto ambiental, Análisis de riesgos ambientales, Responsabilidad Social empresarial (RSE), Sistemas de la gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos. Técnicas de Organización del Trabajo y Técnicas de comunicación, Trabajo en equipo.

Comercial

Gestión empresarial Técnicas de marketing ambiental, Gestión de proyectos.

Page 260: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

248 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Legislación Legislación ambiental, ordenanzas locales y normativa.

Gestión de la calidad y medioambiente. Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental, Estudios de impacto ambiental, Análisis de riesgos ambientales, Sistemas de la gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos. Técnicas de Organización del Trabajo y Técnicas de comunicación, Trabajo en equipo.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Financiación regional y nacional, Planes especiales de apoyo a la inversión productiva.

Administración

Legislación Legislación ambiental.

Prevención de riesgos laborales Sistemas Integrales de prevención de riesgos

Gestión de la calidad y medioambiente. Sensibilización medioambiental y Educación

medioambiental, Estudios de impacto ambiental, Análisis de riesgos ambientales, Responsabilidad Social empresarial (RSE), Sistemas de la gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos. Técnicas de Organización del Trabajo y Técnicas de comunicación, Trabajo en equipo.

Gestión empresarial Adaptación y estudio de nuevas actividades. Gestión de proyectos, Gestión empresarial, Gestión de recursos humanos, Técnicas de marketing ambiental.

I+D +Nuevas tecnologías Programas de diseño, Sistemas de información geográfica (SIG).

Dirección

Legislación Legislación ambiental, Ordenanzas locales y normativas.

Tabla 63 Propuesta itinerario formativo Sector Servicios ambientales a empresas y entidades

 

9.7.Educación e información ambiental El nivel de formación en el sector es muy elevado y a medida que se profesionaliza se exigen

titulaciones universitarias para ejercer en el sector. El perfil formativo es fundamentalmente

Page 261: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 249

la titulación universitaria superior, y en un menor grado los/as trabajadores/as con formación

profesional de grado medio. Una parte de estos últimos y del personal con bachiller y con

titulación básica, desarrollan principalmente tareas administrativas y de apoyo.

Las especialidades más habituales son la de biología y magisterio. Sin embargo, dada la

amplitud de campos abarcados por la educación ambiental, las empresas del sector cuentan

con equipos multidisciplinares de profesionales y especialistas: pedagogos/as, psicólogos/as,

licenciados/as en ciencias ambientales, geógrafos/as, geólogos/as, técnicos/as en animación

sociocultural, licenciados/as en derecho y en economía, ingenieros/as, trabajadores/as

sociales, etc.

Tal y como puede apreciarse en la siguiente tabla elaborada a partir del estudio de Perfiles

ocupacionales del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales en 2008. Los perfiles formativos

indicados para cada puesto de trabajo, dan cuenta de esta pluridisciplinaridad de los/as

trabajadores/as.

OCUPACIÓN NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO

ESPECIALIDAD

Educador/a ambiental Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura ; FP Grado Superior; Bachiller.

Ingenierías (Técnico forestal), Licenciaturas (Biología, Ciencias Ambientales, Geografía e Historia, Sociología, Ciencias del Mar, Psicología, Economía, Derecho), Diplomaturas (Magisterio) CF Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos; CF Animación Sociocultural.

Coordinador/a de equipos de educación ambiental/director/a de centro de educación ambiental

Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura.

Ingenierías (Técnico forestal), Licenciaturas (Biología, Ciencias Ambientales, Geografía e Historia, Sociología, Ciencias del Mar, Psicología, Economía, Derecho), Diplomaturas (Magisterio).

Técnico /a especialista en información ambiental

Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura; FP grado superior Bachiller.

Diplomatura (Biblioteconomía y Documentación, Magisterio); Licenciaturas (Ciencias ambientales; Biología; Filología, Historia).

Al tratarse de un área multidisciplinar, cualquier especialidad relacionada con instrumentos sociales o medio ambiente puede ser valida.

Informador/a ambiental Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura; Bachiller.

Al tratarse de un área multidisciplinar cualquier especialidad relacionada con instrumentos sociales, información o medioambiente puede ser válida, así también se está demandando a personas sin cualificación para realizar tareas de información ambiental básica a pie de calle o puerta a puerta.

Page 262: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

250 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Periodista ambiental Licenciatura o diplomatura. Licenciaturas (Periodismo, Ciencias de la Información), Diplomado en TIC.

Tabla 64 Perfiles formativos de los principales puestos de trabajo en el sector de Educación e Información ambiental.

De acuerdo con el estudio Empleo verde en una sociedad ecosostenible existiría una

tendencia en el sector hacia un aumento de la contratación de personas con bachiller o

titulación básica. Este cambio en el perfil requerido vendría, principalmente determinado

por la oferta de empleo temporal ligado a grandes campañas de comunicación ambiental, o

por el desarrollo de actividades en el sector con exigencias de menor cualificación como las

granjas escuelas. Estos nuevos perfiles requerirían de formación especializada en temas de

Educación ambiental, Sensibilización medioambiental y Técnicas de comunicación, o la muy

solicitada en las encuestas a trabajadores/as de Trazabilidad y producción orgánica.

Así mismo, entre los/as trabajadores/as del sector existe un amplio interés en cursos de

carácter general. Siendo mayor en aquellos cursos que dan respuesta a las carencias

identificadas al analizar la situación del sector, como por ejemplo los de Nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación y de Programas de Diseño, por la necesidad de dominar

las redes de comunicación y desarrollar productos con un contenido multimedia. También los

cursos de Técnicas de comunicación, Conducción de grupos/Trabajo en equipo y de

Negociación/Mediación conflictos, tienen gran relevancia entre los/as encuestados/as, dando

respuesta a la necesaria adecuación a las nuevos actividades en el sector en el ámbito de la

Participación ambiental y la Coordinación de equipos de educación ambiental.

En el área temática de ID+ Nuevas tecnologías, destaca también, el interés en cursos de

Sistemas de Información geográfica, SIG y Sistemas de seguimiento, GPS. Como se ha

señalado la formación en Educación ambiental y en Sensibilización ambiental, ocupa un lugar

predominante entre los intereses de los/as trabajadores/as, seguida, por la también señalada

por los/as entrevistados/as, área de Gestión empresarial, con Técnicas de marketing

ambiental, Gestión de proyectos, Responsabilidad Social empresarial y Gestión de Recursos

humanos. Los cursos de Legislación ambiental, se encontrarían también entre los cursos de

carácter general que más valoración suscitan por los/as encuestados/as y la formación en

Idiomas por parte del personal responsable de las empresas.

Entre los cursos específicos, aquellos señalados como más interesantes pertenecerían al área

de Gestión de Espacios Naturales Protegidos, (Sistemas de Información geográfica SIG,

Desarrollo rural, Educación ambiental, Principios de ordenación del territorio, Restauración

de espacios protegidos), al de Agricultura y Ganadería Ecológica, (Trazabilidad y producción

orgánica), al de Servicios ambientales a empresas y entidades, en cursos específicos de

Page 263: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 251

Movilidad Sostenible e Impacto ambiental, y al propio de Educación e Información Ambiental,

que presentaría elevados porcentajes de interés en formación futura, en especial en cursos

de Pedagogía ambiental, Técnicas de participación, Conocimientos ecológicos y ambientales,

e Interpretación del patrimonio.

En relación a las áreas funcionales se señalan como necesarias las acciones formativas de

Gestión de recursos humanos, Conducción de grupos, Trabajo en equipo, Intervención social y

Negociación, Pedagogía ambiental, para el área de Administración y Dirección. Acciones de

Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, de Seguridad y Salud Laboral, de

Sistemas de Gestión de la Calidad y medioambiente, de Responsabilidad social empresarial,

Principios de ordenación del territorio y Legislación para el área de Mantenimiento y

Producción, así como, cursos altamente específicos a cada vía de actuación.

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de riesgos.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Programas de diseño, Sistemas de información geográfica SIG, Sistemas de seguimiento GPS.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental, Educación

medioambiental, Sistemas de gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Negociación/mediación.

Gestión de espacios naturales protegidos Desarrollo rural, Principios de ordenación del

territorio, Restauración de espacios protegidos.

Agricultura y ganadería ecológica Trazabilidad y producción orgánica.

Servicios ambientales a empresas y entidades Movilidad Sostenible, Impacto ambiental

Educación e información ambiental Pedagogía ambiental, Técnicas de participación, Conocimientos ecológicos y ambientales, e Interpretación del patrimonio, Gestión de la información y la comunicación, Idiomas.

Gestión empresarial Gestión de proyectos.

Mantenimiento y Producción

Legislación Legislación ambiental

Page 264: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

252 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental, Educación

medioambiental, Sistemas de gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la comunicación y la información, Programas de diseño.

Comercial

Legislación Legislación ambiental, Ordenanzas locales y normativa.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Sistemas

de gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos Conducción de grupos, Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Programas de diseño.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

Educación e información ambiental Conocimientos ecológicos y ambientales, e Interpretación del patrimonio, Idiomas.

Administración

Legislación Legislación ambiental.

Prevención de riesgos laborales Sistemas Integrales de prevención de riesgos

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Sistemas

de gestión de la calidad y medioambiente.

Gestión de recursos humanos Gestión de recursos humanos, Conducción de grupos, Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Intervención social y Negociación.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Programas de diseño, Sistemas de información geográfica SIG, Sistemas de seguimiento GPS.

Dirección

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental, Responsabilidad social empresarial.

Page 265: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 253

Educación e Información ambiental Pedagogía ambiental, Técnicas de participación, Conocimientos ecológicos y ambientales, e Interpretación del patrimonio, Idiomas.

Legislación Legislación ambiental, Ordenanzas locales y normativas.

Tabla 65 Propuesta itinerario formativo Sector Educación e información ambiental

9.8.Agricultura y ganadería ecológica El sector de la agricultura y la ganadería ecológica presenta perfiles de formación múltiples.

La innovación que caracteriza a las nuevas técnicas de producción determina un mayor

número de profesionales de grado medio y superior, así como de técnicos/as, respecto a la

agricultura y ganadería tradicionales. Los perfiles profesionales suelen conformarse por

ingenieros/as técnicos agrícolas o técnicos/as en industrias agroalimentarias, que coexisten

con un número inferior de profesionales del turismo o de la administración de empresas. Así

mismo, dado el carácter intensivo en mano de obra y la temporalidad de muchas de las

ocupaciones existe un importante porcentaje de trabajadores/as de bajo nivel formativo.

No se incluye el listado de los perfiles profesionales asociados a cada ocupación al ser estos

equivalentes a los de la agricultura y ganadería tradicional. La diferencia la establece el

contenido de la ocupación, un contenido que requiere de un proceso de especialización de

los/as trabajadores/as.

En este sentido, las exigencias de formación en el sector tienden cada vez más, no sólo hacia

la especialización en contenidos específicos a la agricultura y ganadería ecológica, de

ingenieros/as, técnicos/as y operarios/as, sino sobretodo a las nuevas vías de

comercialización y marketing y a la investigación y desarrollo en los procesos de

transformación. La preparación en temas de desarrollo rural y social se hace también

necesaria para dar respuesta a la diversificación de actividades que viene caracterizando al

sector.

En las encuestas realizadas a los/as trabajadores/as del sector destaca el escaso interés en

participar en cursos de Prevención de Riesgos Laborales, sin embargo se trata de un sector

que presenta altos niveles de siniestralidad y en el que esta formación resulta imprescindible.

Las áreas principales de interés coinciden con la necesidad de establecer procesos eficaces de

comercialización en el sector. Así, los cursos de Técnicas de marketing ambiental se

encuentran entre los más valorados. A estos les acompañan, dentro del ámbito de la Gestión

Page 266: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

254 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

empresarial, los de Gestión de proyectos. En el área de Recursos Humanos se señalan los de

Técnicas de comunicación y Técnicas de organización del trabajo. En el de Gestión de la

Calidad y medioambiente, los Sistemas de Gestión de la Calidad, la Sensibilidad

medioambiental y la Educación ambiental. También reviste importancia para los/as

encuestados/as el recibir formación en Legislación ambiental y en Ordenanzas Locales y

Normativa.

El interés en cursos específicos se centra exclusivamente en las actividades formativas

relativas a la propia área de actividad. Mostrándose unos elevados porcentajes en las

valoraciones de estos cursos, en especial en los de Trazabilidad y producción orgánica,

Gestión de recursos naturales y Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas.

Son, así mismo, los cursos que han sido considerados por las personas entrevistadas de

importancia estratégica para el sector.

En estas entrevistas, se han valorado acciones semejantes a las mencionadas anteriormente,

salvo, las de Prevención de Riesgos Laborales, que aquí se consideran imprescindibles. Las

necesidades formativas que establecen los/as responsables de las empresas en relación a las

diferentes áreas funcionales son las siguientes: la formación en Técnicas de organización del

trabajo dirigida a todo el personal, la gestión de Recursos Humanos para el área de

Administración, la Educación Medioambiental para el área de Mantenimiento y Producción.

Las Técnicas de marketing ambiental, la Adaptación del estudio de nuevas actividades, la

Responsabilidad empresarial, el Estudio de Impacto y la Gestión empresarial para el área de

Dirección y de Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de Prevención de Riesgos

laborales, Gestión de la Calidad y Medioambiente y Sensibilización medioambiental para las

áreas de Dirección y Mantenimiento y Producción.

Por otra parte, los/as expertos/as consultados/as y las fuentes documentales revisadas

apuntan hacia la importancia de cursos relacionados con el Desarrollo rural, la Nutrición y las

Energías Renovables, al conformarse estos como ámbitos en los que la adaptación del sector,

como parte de una estrategia de diversificación de los productos y servicios, supondría el

desarrollo de una amplia ventaja estratégica en el sector.

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FORMATIVA CURSOS

Prevención de riesgos laborales Seguridad y salud laboral, Sistemas integrales de prevención de riesgos.

Mantenimiento y Producción

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Page 267: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 255

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo, Gestión de recursos humanos, Motivación.

Agricultura y ganadería ecológica Trazabilidad y producción orgánica, Gestión de recursos naturales y Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, Nutrición.

Producción de Energías Renovables Instalación y mantenimiento de instalación solar fotovoltaica, Principios básicos de energética solar.

Gestión de espacios naturales protegidos Desarrollo rural.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental.

Legislación Ordenanzas locales y normativa, Legislación ambiental aplicada a la agricultura y ganadería ecológica.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización y Educación ambiental, Sistemas

de Gestión de la calidad y medio ambiente.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo, Motivación.

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental, Financiación regional y nacional.

Comercial

Legislación Ordenanzas locales y normativa, Legislación ambiental aplicada a la agricultura y ganadería ecológica.

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental, Educación

medioambiental, Sistemas de gestión de la calidad y medioambiente, Estudios de impacto ambiental.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo.

Administración

Gestión empresarial Gestión de proyectos, Técnicas de marketing ambiental, Financiación nacional y regional.

Page 268: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

256 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Legislación Legislación medioambiental

Prevención de riesgos laborales Seguridad y Salud laboral, Sistemas Integrales de prevención de riesgos

Gestión de la calidad y medioambiente Sensibilización medioambiental, Educación

medioambiental, Sistemas de gestión de la calidad y medioambiente, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Estudios de impacto ambiental.

I+D y Nuevas Tecnologías Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Gestión de recursos humanos Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Técnicas de organización del trabajo..

Agricultura y ganadería ecológica Trazabilidad y producción orgánica, Gestión de recursos naturales y Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, Nutrición.

Producción de Energías Renovables Instalación y mantenimiento de instalación solar fotovoltaica, Principios básicos de energética solar.

Gestión de espacios naturales protegidos Desarrollo rural.

Gestión empresarial Gestión de empresas, Técnicas de marketing ambiental, Adaptación y estudio de nuevas actividades, Financiación nacional y regional..

Dirección

Legislación Legislación ambiental, Ordenanzas locales y normativa.

Tabla 66 Propuesta itinerario formativo Sector Agricultura y ganadería ecológica

Page 269: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 257

10. Conclusiones Tras siglo y medio en el que la actividad económica se creía incompatible con la preservación

de los sistemas naturales, parece aceptarse ahora que la protección medioambiental es

condición necesaria para un mantenimiento sostenible del progreso económico y tecnológico.

Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que el desarrollo puede ser mantenido

ilimitadamente siempre que sea modificado teniendo en cuenta su interrelación con el medio

ambiente.

Se trata del concepto de desarrollo sostenible, que goza de una presencia creciente en las

políticas de los países europeos desde el Tratado de Ámsterdam de 1997, y que aplicado al

desarrollo socio-económico, implica la “satisfacción de las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro”. 

La interdependencia existente entre el sistema económico, ambiental y social que ha

evidenciado el cambio climático, las crisis alimentarias, y el aumento de las desigualdades

territoriales, hacen del crecimiento sostenible una obligación ética, un modelo de actuación

valioso por sus ventajas ambientales y sociales, que es urgente convertir en un valor asumido.

El fracaso de las cumbres sobre sostenibilidad de Copenhague y Cancún parece anunciar la

imposibilidad de un “capitalismo verde”, la inviabilidad del concepto de desarrollo sostenible

en un sistema que sacrifica la solidaridad y el futuro en aras del enriquecimiento rápido y los

intereses particulares. Sin embargo, el aumento de políticas públicas, con legislaciones y

normativas de apoyo a este tipo de desarrollo, y la constatación de que se trata de una

oportunidad para el conjunto de los sectores económicos y una fuente de generación de

empleo, indican un avance progresivo en esta línea, que para hacerse posible requerirá de un

cambio de mentalidad, de nuevos valores y de un importante proceso de cualificación y

recualificación. Por ello, es fundamental que los agentes sociales trabajemos para integrar la

formación ecosostenible, y la necesaria sensibilización medioambiental en las iniciativas de

formación.

A partir del estudio realizado se puede afirmar que el sector de la industria y servicios de

ecosostenibilidad y medio ambiente tiene un carácter estratégico y se encuentra en una fase

de expansión y transformación. Se reorientan las profesiones tradicionalmente vinculadas

con el medio natural y aumenta el número de empleos cualificados relacionados con el diseño

Page 270: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

258 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

de nuevos productos y servicios tanto en el sector ambiental como en el conjunto de las

empresas. Las tendencias en el sector sugieren que va a seguir siendo una fuente importante

de creación de empleo. En concreto en los subsectores de Producción de Energías

Renovables, Servicios ambientales a las empresas y entidades, Educación e Información

ambiental, Gestión de Espacios Naturales Protegidos y Tratamiento y Depuración de aguas

residuales (reutilización de aguas), en los que se han identificado ocupaciones emergentes,

como las de: Técnico/a en Movilidad sostenible, Técnico/a en evolución y control de vertidos,

Técnico/as en Reutilización de aguas, Técnico/as en educación ambiental experto/a en

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Agente medioambiental experto/a en

participación ciudadana y protección de espacios naturales, Agente forestal experto/a en

Energías Renovables, prevención del cambio climático, paisajismo, Técnico/as experto/a en

Eficiencia energética, en Energías Renovables aplicadas a la construcción.

Nuevos perfiles profesionales con conocimientos y habilidades más específicas . El perfil de

ingeniero/a, técnico/a, educador/a u operario/a, especialista en materias muy concretas y a

la par de diversa índole, es el perfil más demandado en los diferentes subsectores. Son

necesarios perfiles que ante todo dominen competencias básicas como las de la capacidad de

aprendizaje, la adaptación y la flexibilidad, porque el sector se caracteriza por la necesidad

continua de adaptación a las innovaciones técnicas, normativas y sociales. Como afirmaba

una de las personas entrevistadas:

“Creo que se va a tender a generalizar más (las ocupaciones), es decir, que una misma

persona tenga que desarrollar varias actividades. Yo por ejemplo, soy técnico, pero también

tengo que tener idea de logística y tengo que tener ideas más generales, no me puedo

centrar solamente en el conocimiento de una cosa específica de residuo, tengo que tener

conocimiento desde que se pone el residuo, desde la segregación hasta que llega a la

destrucción total”.

De acuerdo con los resultados del trabajo de campo sería importante ampliar la formación en

especialidades con un alto contenido práctico y de profundización técnica, así como,

desarrollar materiales acordes a esta necesidad de especialización. Las especializaciones más

requeridas serían las de Clasificación de residuos, Mercancías Peligrosas, Contaminación

acústica y de suelos, Eficiencia Energética, Movilidad Sostenible, Paisajismo, Técnicas de

Marketing ambiental, Legislación ambiental específica, así como la formación en Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación, Programas de diseño, Procesos de

depuración de aguas, Gestión de recursos naturales, Pedagogía ambiental, Mantenimiento de

equipos eléctricos y mecánicos, Hidráulica y Neumática básica, Participación social, Técnicas

de comunicación y de organización del trabajo.

Page 271: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 259

Se ha observado que, a excepción de los subsectores de Servicios ambientales a empresas y

entidades, de Agricultura y ganadería ecológica y de Educación e información ambiental,

existe una falta generalizada de concienciación acerca de la necesidad de la formación

continuada, por lo que sería interesante desarrollar una labor previa de sensibilización de

los/as empresarios/as y facilitar el acceso a las diferentes modalidades de formación. Por

otra parte, la sensibilización y educación ambiental y la prevención laboral no se encuentran

afianzadas en el conjunto del sector, y se detecta una falta de sentido de pertenencia y

motivación de los/as trabajadores/as en las ocupaciones de carácter más intensivo.

En consecuencia, se requieren nuevos y más profesionales con sensibilidad y conocimientos

medioambientales, con la capacidad de trabajar con y como parte de un equipo,

conocedores/as de los riesgos y buenas prácticas inherentes al desarrollo de su ocupación. La

hipercomplejidad de la que somos parte se revela de forma más evidente en esta actividad,

donde la formación debe tratar de dar una respuesta efectiva al carácter multidisciplinar y de

especialización que caracteriza al sector.

Sin embargo, en el escenario actual las condiciones de mercado presionan a las empresas y

organizaciones a adoptar estrategias de reducción de costes. Estas prácticas difícilmente

pueden crear las condiciones para que el trabajo sea una fuente continua de aprendizaje y

formación que incida en el aumento de cualificación de los/as trabajadores/as y que permita

el desarrollo de nuevos yacimientos de empleo. Tampoco la falta de una catalogación

actualizada de las ocupaciones ambientales en los listados oficiales (CNAE, SISPE, IAE)

contribuye a generar empleo y a facilitar la respuesta a las necesidades formativas. La

adaptación a las nuevas exigencias y parámetros que definen el desarrollo futuro y la calidad

de vida, así como el contexto competitivo, hacen necesario propiciar un cambio en la manera

de entender la formación y el compromiso con el desarrollo sostenible de los/as

empresarios/as, las administraciones públicas y los/as gestores/as de las políticas de

formación.

Bajo esta perspectiva, el aprendizaje a lo largo de la vida constituye un medio que capacita a

los trabajadores y trabajadoras, a los/as empresarios/as, a las asociaciones patronales, a los

sindicatos y a la administración; para que se afirmen individual y colectivamente como

actores sociales en el proceso de construcción del futuro, propiciando una red integral que

responda a las necesidades formativas desde medidas favorecedoras del acceso a este

recurso. Una red que permita a las empresas adaptarse tan rápido como el mercado y el

entorno lo exijan, respondiendo a las necesidades de sus trabajadores/as desde orientaciones

ambientalmente informadas.

Constituye una tarea estratégicamente decisiva que favorecerá el cambio en el modelo de

desarrollo y edificará la flexibilidad organizacional que los nuevos tiempos requieren.

Page 272: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

260 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Hablamos de un cambio cultural importante, respecto a la forma de entender la formación y

nuestra relación con el medio, que requiere de transformaciones en los valores, actitudes,

hábitos y comportamientos de todos los agentes implicados, trabajadores/as, empresarios/as,

administraciones y ciudadanía. Porque en última instancia, más allá de la superación de las

crisis económicas, se trata de preservar la vida en la tierra, promoviendo una nueva relación

del ser humano con el ambiente. Una relación que no se establezca al margen o en contra de

la naturaleza. Se trata de corregir el sistema de creencias acerca de esta relación. Una

relación que se sustente en la justicia y la igualdad social, porque el desarrollo sostenible,

como señalaba Torres en la Fundación 1º de Mayo en 2009, debe incluir entre sus objetivos el

alcanzar una sociedad más equitativa y justa, asegurando el empleo digno y de calidad para

todos y todas. Tal y como escribía el Dalai Lama, “hay que mostrar incansablemente que

tenemos los mismos intereses que los demás , que nuestro futuro es el futuro de los demás.”

Page 273: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 261

11. Bibliografía Comisión Europea, (1997): Energía para el futuro: las fuentes de energías renovables; libro

blanco por el que se establece una estrategia y un plan de acción comunitarios (1997-2010).

Comisión Europea, (2004): Hacia un nuevo marco financiero 2007-2013.

Comisión Europea, (2004): Comunicación de la comisión de 9 de junio de 2004 “Plan de acción

europeo de medio ambiente y salud 2004-2010.

INEM (2008): Dossier Medioambiental en la Rev. Cuadernos de Mercado de Trabajo. CMT.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal. Dirección Provincial

de Zaragoza

Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A.; Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias

sociales .Dykinson, Madrid.

European Commission (1999): Employment and Environment. Principles and recommendations

from the European Consultative Forum on the environment and sustainable development,

Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburg.

European Commission (1998): Environment and Empleoyment. Building a Sustainable Europe,

Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburg.

European Commission. Directorate General XI (1999): EU Focus on Green jobs, Office for

Official Publications of the European Communities, Luxemburg.

European Commission. Dierctorate General V (1997): Job creation in the environmental

sector: local employment initiatives in Europe, Euröpaische Akademie für Städtische Umwelt,

Berlin.

European Commission (2000): Les employs verts dans la ligne de mire de l'UE, Office for

Official Publications of the European Communities, Luxemburg.

Page 274: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

262 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Fundación Biodiversidad y Observatorio de la biodiversidad en España (2010): Informe Empleo

verde en una economía sostenible.

Fundación Entorno (2000): Avance de conclusiones del Estudio Empleo y Formación en el

Sector del Medio Ambiente en España, Madrid.

García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (compil.) (2000): El análisis de la realidad social.

Métodos y técnicas de investigación. 3ª edición. Alianza editorial Universidad Textos, Madrid.

Gómez Orea, Domingo et al. (1997): Nuevos yacimientos de empleo en la gestión ambiental,

Ed. Agrícola Española, Madrid.

Imedes (2000): Situación y tendencias del empleo ambiental en la Comunidad Valenciana,

Valencia

Instituto Nacional de Empleo (2001): Estudio de las Ocupaciones relacionadas con el cuidado y

mejora del medio ambiente.

Instituto Nacional de Empleo (2007): Estudio sobre los perfiles ocupacionales de las

ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el empleo.

Instituto Nacional de Estadística, INE (2007): Boletín informativo de Medioambiente y

desarrollo sostenible. www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística, INE (2010): Encuesta Población Activa. Cuarto Trimestre

2009. Primer Trimestre 2010.

http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=EPA&his=0&type=db

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) (2006): Empleo en PYME del sector de

las energías renovables e industrias auxiliares en España.

http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3604&Origen_Menu=cab_istas&vistaprevia

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) (2007): Energías renovables y

generación de empleo en España, presente y futuro.

http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=6754

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005): Estudio Marco sobre sectores y ocupaciones

medioambientales.

Page 275: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 263

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2005): Plan de Energía Renovables (PER) 2005-

2010.

MINER, IDAE (1999): Plan de fomento de las energías renovables.

Ministerio de Medio Ambiente (2000): Plan Nacional de Residuos Urbanos (2000-2006), Madrid.

OCDE (1997): Políticas ambientales y empleo.

Ministerio de la Presidencia (2007): Estrategia española de Desarrollo Sostenible.

Rodríguez, G. y Otros (1996): Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe,

Málaga.http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/rodriguez%20gil%20ga

rcia%20cap3.pdf

Servicio Público de Empleo Estatal (2007): Perfiles de las ocupaciones medioambientales y

su impacto sobre el empleo.

Nota: Todas las referencias de Internet tienen fecha de última revisión 14 de diciembre de

2010.

Page 276: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

264 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Page 277: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 265

12. Anexos

12.1 Herramientas de estudio: entrevista y cuestionario

Page 278: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

266 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Page 279: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

1

ECOSOSTENIBILIDAD

-Cuestionario captación de empresas-

Fecha: Mayo 2010 Nº Estudio: 9047 Técnico: A.Cívico Grabación: V.2.

Nº Cuestionario: (1-5) FICHA 1 (6-7)

Buenos días/tardes, le llamo de parte de FOREM, estamos realizando un estudio sobre las necesidades formativas de su sector para poder realizar una oferta formativa acorde a sus necesidades. Para ello, necesitaríamos previamente recoger algunos datos muy básicos de la empresa. Su participación es muy importante para poder colaborar con la consolidación y crecimiento de los sectores de la industria y servicios de ecosostenibilidad y medioambiente. ¿Podría hablar con algún responsable que pudiese facilitarme estos datos?

DATOS DE CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Código Empresa (8-11) P.1. ¿Pertenece su empresa a alguno de estos sectores de actividad? (ENT: sugerir listado)

Tratamiento y depuración de aguas residuales ..... 1 (12)

Gestión de residuos ............................................ 2

Energías renovables............................................ 3

Gestión de espacios naturales protegidos ............. 4

Gestión de zonas forestales ................................. 5

Servicios ambientales a empresas y entidades...... 6

Educación e información ambiental ...................... 7

Agricultura y/o Ganadería Ecológicas ................... 8

Otros no ubicables en los sectores anteriores……….9 FIN DE ENTREVISTA

P.2. Y en concreto, ¿a qué subsector pertenece? (ENT: solo para los que hayan contestado 2, 3 ó 6 en P.1. Sugerir a cada uno el listado del sector al que corresponde)

2. Gestión de residuos

o Gestión de residuos urbanos .................1 (13)

o Gestión de residuos peligrosos ................2

o Gestión de construcción y demolición.......3 o Recuperación, reciclaje y valorización de residuos (papel/cartón, vidrio, plástico, metales, aceites, vehículos fuera de uso, pilas

y material metálico y electrónico) ............4

o Otros(especificar)____________________________________________________________ (14-15) 3. Energías renovables

o Energía eólica ...................................... 1 (16)

o Energía solar fotovoltaica........................ 2

o Energía solar térmica ............................ 3

o Aprovechamiento energético de la biomasa 4

o Producción de biocarburantes ................. 5

o Otros(especificar)____________________________________________________________ (17-18) 6. Servicios ambientales a empresas y entidades

o Consultoría ambiental ...........................1 (19)

o Ingeniería ambiental...............................2

o Auditoría ambiental ..............................3

o Otros(especificar)____________________________________________________________ (20-21)

Page 280: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

2

P.3. ¿Cuántos trabajadores tiene la empresa? Me refiero en el centro al que llamo, independientemente de que tenga o no más centros

(22-26) (ENT: Anotar aproximación si no lo saben exacto) ___________________________________________________ P.4. Y aproximadamente, ¿cuántos son mujeres? Puede dar su respuesta en número de trabajadores o en porcentaje, lo que le resulte

más cómodo y preciso. (ENT: Anotar donde corresponda según sea número o porcentaje)

Nº trabajadoras (mujeres)……………………… (27-31)

% trabajadoras (mujeres)…………………………….. (32-34)

P.5. Y ¿cuántos trabajadores son mayores de 45 años? Puede dar su respuesta en número de trabajadores o en porcentaje, lo que le resulte más cómodo y preciso.

(ENT: Anotar donde corresponda según sea número o porcentaje)

Nº trabajadores (>45)……………………… (35-39)

% trabajadores (>45)…………………………….. (40-42) P.6. Por último, ¿podría decirme cómo se distribuyen los empleados por áreas funcionales, es decir, cuántos o qué porcentaje

pertenecen al área de dirección, cuántos a administración, cuántos a comercial, a mantenimiento y producción o a otras áreas que existan en su empresa? Una vez más, puede dar su respuesta en número de trabajadores o en porcentaje

(ENT: Anotar donde corresponda según sea número o porcentaje) Numero

Dirección………………………………………………………. (43-45)

Administración………………………………………..……… (46-48)

Comercial………………………………………………………. (49-51)

Mantenimiento y Producción………………………….... (52-54)

Otros(especificar)__________________________ (55-57)

Otros(especificar)__________________________ (58-60)

Otros(especificar)__________________________ (61-63) Porcentaje

Dirección………………………………………………………. (64-66)

Administración………………………………………………… (67-69)

Comercial……………………………............................. (70-72)

Mantenimiento y Producción…………………………….. (73-75)

Otros(especificar)__________________________ (76-78)

Otros(especificar)__________________________ (79-81)

Otros(especificar)__________________________ (82-84) P.7. Además del centro de trabajo donde estamos llamando, ¿tiene la empresa otros centros? Por favor, especifique si son a nivel nacional y/o internacional

Sí, tenemos más centro a nivel nacional ...............1 (85) PASAR A P.8

Sí, tenemos más centro a nivel internacional ........2 PASAR A P.8

No, sólo trabajamos en este centro ....................3 NO PREGUNTAR P.8 Y ANOTAR EN P.8 LA RESPUESTA DE P.3 P.8. ¿Podría decirme el número de trabajadores que tiene la empresa en total, es decir, contando todos los centros?

(86-91) (ENT: Anotar aproximación si no lo saben exacto) ___________________________________________________ Finalmente, para poder acudir a la empresa para realizar el resto de entrevistas. ¿Podría darme la dirección exacta donde se encuentran?

P.9. Calle o Avenida _________________________________ nº_________

Page 281: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

2

FICHA 2 (6-7)

P.10. Código Postal (8-12)

P.11. Província ____________________________ P.10, Município __________________________

Nombre Empresa (Sugerir y verificar de la BBDD) _____________________________(grabar) (13-69)

Muchas gracias por su colaboración. Para obtener los datos del estudio necesitaríamos realizar algunas entrevistas de muy corta duración, máximo 5 minutos, a algunos de los trabajadores de la empresa. Para ello nos desplazaríamos a la dirección que acaba de indicarnos en el momento y hora que ustedes nos dijeran. Simplemente les preguntaremos acerca de necesidades formativas. ¿Serían tan amables de participar con nosotros?

Sí 1 No 2 (70)

En caso de sí….

Le llamaremos más adelante para fijar esta fecha y día, ¿Puedo preguntar por usted para que me indique o pregunto por otra persona?

Nombre de contacto _____________________________

Empresa ÚTIL PARA CAMPO 1 Empresa No ÚTIL PARA CAMPO 2 (71)

Page 282: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

1

ECOSOSTENIBILIDAD -Cuestionario a trabajadores-

Fecha: Mayo 2010

Nº Estudio:

Técnico: A.Cívico

Grabación: V.2.

Nº Cuestionario: (1-5)

FICHA 1 (6-7)

Buenos días/tardes, como le habrán informado desde FOREM se está haciendo un estudio para ayudar a mejorar la formación ofrecida a sectores pertenecientes a la ecosostenibilidad y el medioambiente y ayudar a la consolidación y crecimiento de estos sectores. Su opinión nos es de gran ayuda e interés. Todas las respuestas serán tratadas de forma agregada y con fines estadísticos y en ningún momento se vincularán las respuestas a las personas en concreto por lo que puede expresar sus opiniones libremente.

DATOS DE CLASIFICACIÓN DEL/A TRABAJADOR/A

Nombre de la empresa: ___________________________

______________________________________ (8-49) Código Empresa:

(50-53) (ENT: Coincidente con cuestionario captación) Sector de actividad? (ENT: rellenar por captación, ha de coincidir)

Tratamiento y depuración de aguas residuales ..... 1(54)

Gestión de residuos ............................................ 2

Energías renovables............................................ 3

Gestión de espacios naturales protegidos ............. 4

Gestión de zonas forestales ................................. 5

Servicios ambientales a empresas y entidades...... 6

Educación e información ambiental ...................... 7

Agricultura y/o Ganadería Ecológicas ................... 8 C.1. Sexo (ENT: Anotar, no preguntar)

Hombre ................ 1 (55)

Mujer.................... 2

C.2. ¿Podría decirme su edad? (56-57) (ENT: Si prefiere no especificar la edad, preguntar el intervalo)

• De 16 a 29 años ...........................................1 (58)

• De 30 a 39 años ...........................................2

• De 40 a 44 años ...........................................3

• De 44 a 54 años ...........................................4

• Mayor de 54 años.........................................5

• Ns/Nc ..........................................................9

C.3. ¿Podría indicarme el área funcional a la que

pertenece? (ENT: Sugerir)

Dirección .......................................1 (59)

Administración ...............................2

Comercial ......................................3

Mantenimiento y Producción ...........4 Otros (especificar) _____________________________

______________________________ (60-61)

Ns/Nc _________________________ 9

C.4.a ¿Cuál es su responsabilidad actual en la empresa? (ENT: Mostrar CARTON 1)

Directivo/a .............................. 1 (62)

Mandos intermedios/as

Y técnicos/as .............................. 2

Trabajador cualificado/a........... 3

Trabajador no cualificado/a ...... 4 Otras respuestas ______________

___________________ (63-64)

Ns/Nc ____________________9

C.4.b ¿Cuánto tiempo lleva en ese cargo (en años)? (ENT: Anotar el dato en años, si lleva menos un año anotar 0)

años(65-66)

Page 283: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

1

FICHA 2 (6-7)

FORMACIÓN Y APRENDIZAJE APLICADO A LA OCUPACIÓN P.1. Piense en los tres últimos años, o si lleva menos tiempo trabajando en el sector en el periodo de tiempo que lleva

dedicándose a esto… (ENT: Nos referimos sólo a la formación que haya realizado en el sector actual en el que trabaja, si este es superior a tres años hablamos de los

tres últimos años y si es inferior sólo del periodo en el que ha estado dedicándose a este sector) SI NO Ns/Nc

P.1.a. ¿Ha requerido de nuevos aprendizajes para realizar su trabajo?........................................... 1 2 9 (8)

P.1.b. ¿Ha asistido Ud. a formación ofrecida por su empresa? ....................................................... 1 2 9 (9)

P.1.c. ¿Ha asistido Ud. a formación por su cuenta? ....................................................................... 1 2 9 (10) (ENT: Si contesta NO a P.1.b. y P.1.c. saltar a P.2) P.2. ¿En qué medida la formación recibida dio respuestas a sus necesidades? (ENT: Mostrar escala, CARTON 2)

Nada ............................................ 1 (11)

Poco ............................................. 2

Algo.............................................. 3

Bastante ....................................... 4

Mucho .......................................... 5

Ns/Nc ........................................... 9

P.3. Piense en el plazo de tres años o un plazo menor si no conoce lo que pasaba con anterioridad. ¿Ofrece su empresa formación a los trabajadores? (ENT: No sugerir el Ns/Nc)

Sí ................................................. 1 (12)

No ................................................ 2 PASAR A P.5

Ns/Nc ........................................... 9 PASAR A P.5

P.4. ¿Quién o quienes deciden las personas que participan en las acciones formativas? (ENT: Leer respuestas excepto NS/NC. Respuesta MÚLTIPLE)

El/la inmediato/a superior ............................................................. 1 (13)

El departamento de recursos humanos/personal/formación ............. 2

La dirección de la empresa ............................................................ 3

Ud. mismo.................................................................................... 4

Otros (especificar) _______________________________________ (14-15)

Otros (especificar) _______________________________________ (16-17)

Otros (especificar) _______________________________________ (18-19)

Ns/Nc .......................................................................................... 9

P.5. ¿Cómo se decide qué personas participan en las acciones formativas? (ENT: Leer respuestas excepto Ns/Ns. Respuesta MÚLTIPLE)

Se realiza un análisis de necesidades formativas ............................................... 1 (20)

Los/as trabajadores/as expresan qué formación desean recibir .......................... 2

Participan las personas afectadas por cambios o innovaciones tecnológicas en el puesto de trabajo 3

Participan las personas afectadas por la introducción de nuevas normativas medioambientales 4

Otros (especificar)______________________________________________________________ (21-22)

Otros (especificar)______________________________________________________________ (23-24)

Otros (especificar)______________________________________________________________ (25-26)

Ns/Nc ...................................................................................................................................... 9

Page 284: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

2

VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN Y EXPECTATIVAS

P.6. ¿Cómo de útil considera que es la formación para el desarrollo de su puesto de trabajo actual? (ENT: Mostrar escala, CARTON 3)

Nada útil ....................................... 1 (27)

Poco útil........................................ 2

Algo útil ........................................ 3

Bastante útil .................................. 4

Muy útil......................................... 5

Ns/Nc ........................................... 9

P.7. ¿Qué modalidades formativas le parecen más adecuadas a sus necesidades? (ENT.:Leer opciones excepto Ns/Nc y ninguno. No señalar más de tres respuestas)

Cursos presenciales .............................................................. 1 (28)

Cursos on line (no presenciales) ............................................ 2

Cursos mixtos (con horas presenciales y no presenciales) ....... 3

Formación en el puesto de trabajo a cargo de mandos intermedios 4

Congresos, jornadas ............................................................. 5

Otras (detallar) ________________________________________ (29-30)

Otras (detallar) ________________________________________ (31-32)

Otras (detallar) ________________________________________ (33-34)

Ninguna (ENT: NO LEER) ..................................................... 8

Ns/Nc (ENT: NO LEER) ........................................................ 9

P.8. ¿Cuáles son los principales obstáculos que le dificultan o impiden realizar un curso? (ENT.: Leer opciones excepto el Ns/Nc y ninguno. No señalar más de tres respuestas)

Falta de información o conocimiento acerca de la realización del curso.................. 1 (35)

Falta de tiempo ................................................................................................. 2

No poder realizar el curso en horario laboral ....................................................... 3

Tener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personal ......... 4

Mi empresa no me da facilidades........................................................................ 5

No encuentro cursos que me interesen ............................................................... 6

Otros (especificar)______________________________________________________________ (36-37)

Otros (especificar)______________________________________________________________ (38-39)

Otros (especificar)______________________________________________________________ (40-41)

No encuentro ningún obstáculo (ENT: NO LEER)............................................... 8

Ns/Nc (ENT: NO LEER) .......................................................9

P.9. ¿Qué es lo que más valora en un curso de formación? (ENT.: Leer opciones excepto Ns/Nc y Nada. No señalar más de tres respuestas. Mostrar CARTÓN 4)

Que tenga un contenido práctico importante ..................................................................................................................... 1 (42)

Que aporte un conocimiento de la teoría en la que se basa su actividad profesional............................................................. 2 La posibilidad de desarrollar competencias que le permitan una adaptación continua a los cambios y necesidades del

entorno de trabajo........................................................................................................................................................... 3

La posibilidad de desarrollar competencias específicas al puesto de trabajo......................................................................... 4

La posibilidad de contrastar opiniones, enfoques y metodologías con otras personas y entidades implicadas en el sector ....... 5

Ampliar las posibilidades para cambiar de puesto de trabajo en la empresa o fuera de ella .................................................. 6

Page 285: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

3

La posibilidad de obtener una mayor retribución salarial..................................................................................................... 7

Otros (especificar)_______________________________________________________________________________ (43-44)

Otros (especificar)_______________________________________________________________________________ (45-46)

Otros (especificar)_______________________________________________________________________________ (47-48)

No valoro nada en especial (ENT: NO LEER) ................................................................................................................. 8

Ns/Nc (ENT: NO LEER) .......................................................9

CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN A continuación le voy a mostrar un conjunto de áreas formativas y cursos específicos sobre los que me gustaría que me

contestase dos preguntas para cada uno de ellas. (ENT.: Hacer P10 y P11 simultáneamente. Respuesta múltiple para cada pregunta. Mostrar CARTON 5 y anotar respuesta para cada pregunta)

P.10. En los tres últimos años, ¿ha asistido a alguna actividad formativa de las que le muestro? P.11. ¿Le interesaría realizar formación para su desarrollo profesional en alguna de las materias que le muestro? Puede decir que sí a las dos preguntas para una misma materia si ya ha realizado formación en estos últimos tres años pero le gustaría seguir ampliando su formación en ese tema.

FORMACIÓN GENÉRICA

AREA FORMATIVA P.10. YA ME HE

FORMADO FICHA 3 (6-7)

P.11. ME INTERESARÍA FORMARME

FICHA 5 (6-7) DENOMINACIÓN CURSO

1 (8) 1 (8) Seguridad y salud laboral

2 (9) 2 (9) Sistemas integrales de prevención de riesgos laborales

3 (10) 3 (10) Tacógrafo digital

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

4 (11) 4 (11) Manipulación de Mercancías peligrosas

1 (12) 1 (12) Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente

2 (13) 2 (13) Sensibilización medioambiental

3 (14) 3 (14) Educación ambiental

4 (15) 4 (15) Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

5 (16) 5 (16) Estudios de Impacto ambiental

1 (17) 1 (17) Gestión de proyectos

2 (18) 2 (18) Gestión de empresas

3 (19) 3 (19) Gestión de recursos humanos

4 (20) 4 (20) Técnicas de marketing ambiental

5 (21) 5 (21) Adaptación y estudio de nuevas actividades

GESTIÓN EMPRESARIAL

6 (22) 6 (22) Financiación regional y nacional

1 (23) 1 (23) Técnicas de organización del trabajo

2 (24) 2 (24) Técnicas de comunicación

3 (25) 3 (25) Conducción de grupos/Trabajo en equipo

4 (26) 4 (26) Técnicas de intervención social

RECURSOS HUMANOS

5 (27) 5 (27) Negociación/Mediación de conflictos

1 (28) 1 (28) Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

2 (29) 2 (29) Programas de diseño

3 (30) 3 (30) Sistemas de Información Geográfica (SIG)

ID + NUEVAS TECNOLOGÍAS

4 (31) 4 (31) Sistemas de seguimiento GPS

LEGISLACIÓN 1 (32) 1 (32) Legislación medioambiental

Page 286: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

4

2 (33) 2 (33) Ordenanzas locales y normativa

3 (34) 3 (34) Normativa técnica de instalaciones térmicas

OTROS (ENT: SÓLO P.11)

Indique los cursos de carácter genérico que le interesarían:

_________________________________ (68-69)

_________________________________ (70-71)

_________________________________ (72-73)

_________________________________ (74-75)

FORMACIÓN ESPECÍFICA

AREA FORMATIVA ME INTERESA YA ME HE FORMADO DENOMINACIÓN CURSO

1 (35) 1 (35) Procesos de depuración de aguas

2 (36) 2 (36) Tecnologías de gestión de vertederos

3 (37) 3 (37) Mantenimiento equipos eléctricos y mecánicos

4 (38) 4 (38) Hidráulica y neumática básica

TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE

AGUAS RESIDUALES

5 (39) 5 (39) Automatización de procesos

1 (40) 1 (40) Mantenimiento y mecánica del camión de recogida

2 (41) 2 (41) Interpretación de planos

3 (42) 3 (42) Operatividad del ecoparque

4 (43) 4 (43) Clasificación y características de residuos

5 (44) 5 (44) Funcionamiento planta incineradora

6 (45) 6 (45) Funcionamiento planta de compostaje

7 (46) 7 (46) Manejo de grúa

8 (47) 8 (47) Mantenimiento básico maquinaria

9 (48) 9 (48) Mercancías peligrosas

10 (49) 10 (49) Carné de carretillero

GESTIÓN DE RESIDUOS

11 (50) 11 (50) Operaciones de carga y descarga

1 (51) 1 (51) Instalación y mantenimiento de instalación solar fotovoltaica

2 (52) 2 (52) Principios básicos de energética solar

3 (53) 3 (53) Sistemas de conversión eléctrico

4 (54) 4 (54) Manejo de herramientas y conexiones mecánicas, eléctricas y electrónicas

5 (55) 5 (55) Calibración y Metrología

6 (56) 6 (56) Interpretación de planos

7 (57) 7 (57) Cartografía

8 (58) 8 (58) Climatología

PRODUCCIÓN ENERGÍAS

RENOVABLES

9 (59) 9 (59) Química y biología en proceso de metanización.

1 (60) 1 (60) Interpretación ambiental y del patrimonio

2 (61) 2 (61) Didáctica

3 (62) 3 (62) Educación ambiental

4 (63) 4 (63) Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa

GESTIÓN ESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOS

5 (64) 5 (64) Sistemas de Información Geográfica SIG

Page 287: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

5

6 (65) 6 (65) Desarrollo Rural

7 (66) 7 (66) Principios de ordenación del territorio

8 (67) 8 (67) Restauración de espacios protegidos

FICHA 4 (6-7)

1 (8)

FICHA 6 (6-7)

1 (8) Prevención y extinción de incendios forestales

2 (9) 2 (9) Primeros auxilios en el monte

3 (10) 3 (10) Conocimientos técnicos sobre selvicultura y biomasa

4 (11) 4 (11) Mediciones a pie de obra (cartografía, topografía)

5 (12) 5 (12) Investigación de incendios

6 (13) 6 (13) Curso técnico de brigada heliportada

GESTIÓN DE ZONAS

FORESTALES

FICHA 3 (6-7)

7 (14) 7 (14) Resultados de repoblaciones con nuevas especies

1 (15) 1 (15) Cartografía

2 (16) 2 (16) Sistemas de registro automático de datos

3 (17) 3 (17) Acústica ambiental

4 (18) 4 (18) Técnicas e instrumentos de medida

SERVICIOS AMBIENTALES A

EMPRESAS Y ENTIDADES

5 (19) 5 (19) Conocimientos básicos de planificación y ordenación del territorio.

1 (20) 1 (20) Interpretación del patrimonio

2 (21) 2 (21) Pedagogía ambiental

3 (22) 3 (22) Conocimientos ecológicos y ambientales

4 (23) 4 (23) Principios de ordenación del territorio

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN

AMBIENTAL

5 (24) 5 (24) Biblioteconomía

1 (34) 1 (34) Gestión de recursos naturales

2 (35) 2 (35) Producción y bienestar animal

3 (36) 3 (36) Trazabilidad y producción orgánica

AGRICULTURA Y GANADERIA ECOLÓGICA

4 (37) 4 (37) Sistemas y normas de buenas prácticas agrícolas y ganaderas

OTROS (ENT: SÓLO P.11)

Indique los cursos de carácter específico del sector que le interesarían:

_________________________________ (46-47)

_________________________________ (48-49)

_________________________________ (50-51)

_________________________________ (52-53) P.12. Y respecto a la formación específica en su sector. ¿En qué nuevas tecnologías le gustaría realizar formación?. (ENT: Respuesta múltiple espontánea).

____________________________________________________________________________________ (54-55)

____________________________________________________________________________________ (56-57)

____________________________________________________________________________________ (58-59)

Ninguna ...............................................................................8 (60)

Ns/Nc ..................................................................................9 (61)

Page 288: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

6

DATOS DE CLASIFICACIÓN DEL/A TRABAJADOR/A C.5. Para finalizar, ¿podría decirme su nacionalidad?

Española ........................................................................................................ 1 (62)

Otros (detallar) ___________________________________________________ (63-64)

C.6. Y su nivel de estudios finalizados (ENT: Respuesta única. Sugerir opciones excepto NS/NC)

Sin estudios o certificado de escolaridad ...........1 (65)

Graduado Escolar, EGB, ESO ............................2

Grado Medio, Bachillerato, F.P. Reglada ............3

Formación Universitaria....................................4

Ns/Nc .............................................................9

C.7. ¿Qué tipo de contrato tiene? (ENT: Respuesta ánica. Sugerir opciones excepto NS/NC)

Contrato fijo a jornada completa.............. 1 (67)

Contrato fijo a tiempo parcial .................. 2

Contrato temporal a jornada completa ..... 3

Contrato temporal a tiempo parcial .......... 4

Contrato de obra o servicio ..................... 5

Contrato fijo discontinuo ......................... 6

Autónomo/a ........................................... 7

Ns/Nc .................................................... 9

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ______________________________________________________________________________

DIRECCIÓN: ____________________________________________________________________________________________

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: _______________________________________________________________ (69-79) “Realizado de acuerdo con las normas del Código de Conducta de ESOMAR y las indicaciones del Briefing

Firmado: ___________________________________________________________

Page 289: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

1

CARTÓN Nº 1 Directivo/a .....................................................................1

Descripción: Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores*

Mandos intermedios y técnicos/as....................................2 Descripción: Peritos y Ayudantes Titulados, Jefes Administrativos y de taller, etc.

Trabajador/a cualificado/a...............................................3 Descripción:

Ayudantes no Titulados, Oficiales Administrativos, Oficiales de primera y segunda, etc.

Trabajador/a no cualificado/a ..........................................4 Descripción:

Subalternos, Auxiliares Administrativos, Oficiales de tercera y Especialistas, Peones y Trabajadores menores de dieciocho años, etc.

*Artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores: La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa sólo comporte la realización de cometidos inherentes a tal cargo.

Page 290: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

2

CARTÓN Nº 2

1 2 3 4 5

Nada Poco Algo Bastante Mucho

Page 291: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

3

CARTÓN Nº 3

1 2 3 4 5

Nada útil Poco útil Algo útil Bastante útil Muy útil

Page 292: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

4

CARTÓN Nº 4

Que tenga un contenido práctico importante ..................... 1 Que aporte un conocimiento de la teoría en la que se basa su actividad profesional............................................ 2

La posibilidad de desarrollar competencias que le permi-tan una adaptación continua a los cambios y necesida-des del entorno de trabajo ............................................... 3

La posibilidad de desarrollar competencias específicas al puesto de trabajo............................................................ 4

La posibilidad de contrastar opiniones, enfoques y meto-dologías con otras personas y entidades implicadas en el sector............................................................................. 5

Ampliar las posibilidades para cambiar de puesto de trabajo en la empresa o fuera de ella................................ 6

La posibilidad de obtener una mayor retribución salarial..... 7

Otros.............................................................................. 98

Page 293: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

5

CARTÓN Nº 5 FORMACIÓN GENERAL

PREVENCIÓN DE RIEGOS LABORALES

Seguridad y salud laboral...........................................................1

Sistemas integrales de prevención de riesgos laborales ................2

Tacógrafo digital .......................................................................3

Manipulación de mercancías peligrosas .......................................4

Ninguno ...................................................................................99

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE

Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente...............1

Sensibilización medioambiental ..................................................2

Educación medioambiental.........................................................3

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ...................................4

Estudios de Impacto ambiental...................................................5

Ninguno ...................................................................................99

GESTIÓN EMPRESARIAL

Gestión de proyectos .................................................................1

Gestión de empresas .................................................................2

Gestión de recursos humanos ....................................................3

Técnicas de marketing ambiental................................................4

Adaptación y estudio de nuevas actividades ................................5

Financiación regional y nacional .................................................6

Ninguno ...................................................................................99

Page 294: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

6

CARTÓN Nº 5 RECURSOS HUMANOS

Técnicas de organización del trabajo ..........................................1

Técnicas de comunicación..........................................................2

Conducción de grupos/Trabajo en equipo ...................................3

Técnicas de intervención social...................................................4

Negociación/Mediación de conflictos ...........................................5

Ninguno ...................................................................................99

ID+NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación...............1

Programas de diseño .................................................................2

Sistemas de Información Geográfica (SIG) ..................................3

Sistemas de seguimiento GPS ....................................................4

Ninguno ...................................................................................99

LEGISLACIÓN

Legislación medioambiental........................................................1

Ordenanzas locales y normativa .................................................2

Normativa técnica de instalaciones térmicas ................................3

Ninguno ...................................................................................99

Otros cursos generales (especificar)................................... 98

Sólo para p.11 (interés futuro)

Page 295: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

7

FORMACIÓN ESPECÍFICA

SECTOR ESPECÍFICO

Curso .......................................................................................1

Curso .......................................................................................2

Curso .......................................................................................3

Curso .......................................................................................4

Curso .......................................................................................5

Curso .......................................................................................6

Curso .......................................................................................7

Curso .......................................................................................8

Curso .......................................................................................9

Curso .......................................................................................10

Curso .......................................................................................11

Ninguno ...................................................................................99

Otros cursos específicos del sector (especificar) ................ 98

Sólo para p.11 (interés futuro)

Page 296: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

1

ECOSOSTENIBILIDAD -Entrevista en profundidad-

Fecha: Mayo 2010

Nº Estudio:

Técnico: A.Cívico

Grabación: V.3

Nº Cuestionario:

Buenos días/tardes, como le habrán informado, desde FOREM se está haciendo un estudio para ayudar a mejorar la formación ofrecida a sectores pertenecientes a la ecosostenibilidad y el medioambiente y ayudar a la consolidación y crecimiento de estos sectores. Su opinión nos es de gran ayuda e interés. Todas las respuestas serán tratadas de forma agregada y con fines estadísticos y en ningún momento se vincularán las respuestas a las personas en concreto por lo que puede expresar sus opiniones libremente.

Nombre de la empresa:_________________________________________________________

Código Empresa (ENT: Coincidente con cuestionario captación)

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

1. ¿A qué sector de actividad se dedica la empresa en la que trabaja?

Tratamiento y depuración de aguas residuales ............... 1

Gestión de residuos ...................................................... 2

Energías renovables...................................................... 3

Gestión de espacios naturales protegidos ....................... 4

Gestión de zonas forestales ........................................... 5

Servicios ambientales a empresas y entidades ................ 6

Educación e información ambiental ................................ 7

Agricultura y/o Ganadería Ecológicas.............................. 8

2. ¿Cómo describiría la evolución del sector? ¿Se ve afectado por cambios a causa de nuevas normativas, de novedades técnicas y organizativas? ¿Por cuáles?

3. ¿Cómo calificaría el estado actual de la plantilla? ¿Cómo ha evolucionado en los tres últimos años?

Estabilizada Con tendencia a crecer Con tendencia a decrecer Oscilante en función de las necesidades de producción ¿A qué se debe esta evolución? 4. Existe algún proyecto de mejora, expansión, reducción en su empresa a corto plazo?, No nos referimos a la reducción o ampliación

directamente de la plantilla, sino de proyectos de la empresa aunque estos puedan afectar a la plantilla, luego definiremos cómo pueden afectar.

Sí / No ENT: En caso de que sí preguntar el tipo y P.5…

De ¿qué tipo? (Adaptación innovaciones tecnológicas, nuevos productos, nuevas formas de gestión/organización, introducción/aplicación sistemas

calidad, de prevención de riesgos,...)

5. En caso afirmativo, ¿cómo cree que afectarán estos proyectos a la contratación o disminución de personal?

Page 297: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

2

OCUPACIONES (Desarrollar el bloque de ocupaciones con el CARTÓN 1 )

6. ¿Podría indicarnos cuáles son las ocupaciones más requeridas en el sector? ENT: Mostrar cartón 1. Identificar las ocupaciones más

requeridas con la ayuda de los listados: PRINCIPALES OCUPACIONES EN EL SECTOR y OCUPACIONES COMUNES recogidos en el Cartón

1. Identificarlo primero en el listado general y después en el específico del sector que le corresponde.

7. Seguir con el cartón 1 ¿Cuáles son los perfiles profesionales más difíciles de cubrir? ¿Por qué?

8. De las ocupaciones que estamos viendo,

¿Considera que alguna tiende o tenderá a desaparecer?

¿Alguna presenta o presentará necesidades formativas o de desarrollo de nuevas competencias a causa de la evolución del sistema productivo en el sector o de la introducción de cambios tecnológicos u organizativos? Si es que sí, ¿qué cambios son esos? ¿Qué formación será necesaria?

ACCIONES DE FORMACIÓN

10. En el pasado, piense en los últimos tres años, ¿su empresa ha participado en alguna acción formativa?, ¿en qué ha consistido? ¿Cuál era la denominación del curso o los cursos? ¿A quién iban dirigidos?

ENT: En caso afirmativo, pasar a la pregunta 12, si no continuar con P.11.

11. En caso negativo ¿Cuáles fueron las circunstancias que llevaron a no realizar ninguna acción formativa? ENT: Pasar a P.15

12 ¿Qué objetivo/s persigue la empresa al realizar acciones formativas? (Facilitar los cambios técnicos, Desarrollar la polivalencia en el puesto

de trabajo, Facilitar la promoción interna, Elevar el grado de formación general del personal, Transformaciones organizativas en la empresa,

Incorporar a la cultura de la organización, Introducción/aplicación sistemas calidad, de prevención de riesgos,..)

13. ¿De quién surge la iniciativa de realizar formación? (Departamento recursos humanos/personal, formación, dirección, convenio de empresa,

del propio trabajador/a..).

14. ¿Se lleva a cabo un estudio de necesidades formativas previo? Sí / No ¿Por qué?

15. ¿Dispone la empresa de un plan de formación? Sí / No ¿Por qué?

16. ¿Se realiza algún control de calidad, seguimiento o evaluación sobre el impacto de la formación recibida por los/as trabajadores/as, es decir, cómo conoce la empresa en qué medida se alcanzan los objetivos propuestos a través de la formación?

Sí / No

ENT: En caso afirmativo, ¿podría describir la experiencia y las técnicas que se utilizaron para medir ese impacto?

ENT: En negativo, ¿por qué no se lleva a cabo ningún seguimiento?

17 En qué aspectos de importancia estratégica para su empresa deberían recibir formación los trabajadores y trabajadoras de las diferentes áreas funcionales. ENT: Mostrar Cartón 2

18 ¿Cómo valora la oferta de formación para el empleo actual es este sector? Por favor, valórela en los siguientes aspectos (Bien, Regular, Mal y por qué)

La formación en general Contenidos Materiales Calidad Duración Horarios Modalidad Condiciones de acceso Otros aspectos que considere importantes ¿Cuáles? ¿Qué aspectos serían los puntos fuertes y cuáles los débiles de la formación?

Page 298: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

3

19 ¿Tiene deficiencias esa formación? Sí/No

ENT: Si dice que sí… ¿Cuáles? ¿en qué les afecta?, ¿cómo cree que podrían superarse?

20 Considera que la formación recibida debería acreditarse con una titulación oficial? Esta titulación permitiría el acceso al sistema formativo

frente a los certificados actuales que únicamente acreditan que se ha recibido la formación.

Sí/No ¿Por qué si/no?

21 ¿Por qué vía financian la formación?

22 ¿Cuentan con suficiente información acerca de la posibilidad de cursos subvencionados para las empresas? Sí/No

23 ¿Le gustaría disponer de mayor información?

OTRAS CUESTIONES

24 Finalmente, ¿quiere hacer algún comentario acerca de algún aspecto que estime relevante al tema objeto de estudio (la formación) y que no haya sido considerado?

Page 299: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 267

12.2. Base de datos de empresas

Page 300: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

268 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Page 301: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

SECTOR ENTIDAD DIRECCIÓN TELEFONO PROVINCIA

Producción de energías renovables ABASOL C/ Velázquez, 59 - 6º Ctro. Izq 91 577 92 79 MADRID www.abasol.com

Producción de energías renovables ABENER ENERGÍA, S.A Avda de la Buharia, 2 954 937 000 SEVILLA www.abener.es

Gestión de residuos ABONOS ORGÁNICOS NACIONALES S.A Ptda Cachapet, S/N 965400681 ALICANTE

Servicios ambientales a empresas y entidades ACÚSTICA INTEGRAL Polígono Les Guixeres, C/Masnou, 10 Naves 1, 2, 3 902 160 585 BARCELONA www.acusticaintegral.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales AIGÜES DE L'HORTA PZ Placeta de l'Era 12 902 250 270 VALENCIA

Tratamiento y depuración de aguas residuales AQUAGEST LEVANTE, S.A 902 250 270 ALICANTE www.aquagest-levante.esProducción de energías renovables ASENSA Deu I Mata, 91 933219163 BARCELONAProducción de energías renovables ATERSA P. Ind. Juan Carlos I, Av de la Foia, 14 961 038 430 VALENCIA www.atersa.comProducción de energías renovables AVAESEN Avda. Juan de la Cierva, 24, Parque Tecnológico de Valencia 96 136 66 79 VALENCIA avaesen.ite.esEducación ambiental AVEADOS VALENCIA

Servicios ambientales a empresas y entidades BROCH ABOGADOS C/ Moncada num 4, Piso 1, Pta 2 964 227 663 CASTELLÓN www.larrea-broch-abogados.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales C.T.A. ENGUINYERIA, S.L. C/ Alcalde Paco Montés, 33 - Pta 1 96 291 04 19 VALENCIA www.cta-enginyeria.com

Producción de energías renovables CELULOSA ENERGÍA, S.L Crta Madrid-Huelva, Km 630 959 367 700 HUELVA

Educación ambiental CENEAM Paseo José Mª Ruiz-Dana, s/n 921 471711 SEGOVIAProducción de energías renovables ECOTECNIA C/ Pallars, 193 933 091 375 BARCELONA

Gestión de zonas forestales EFA LA MALVESÍA Camino del Cercat s/n 96 255 04 20 VALENCIA www.malvesia.org

Tratamiento y depuración de aguas residuales EGEVASA 96 386 05 55 VALENCIA http://www.egevasa.es

Gestión de espacios naturales protegidos EIN C/General Urrutia, 75 - Pl.1ª - C1 (Ed. Salher) 96 334 32 06 VALENCIA www.einsl.comTratamiento y depuración de aguas residuales EMALCSA C/. Manuel Murguía, s/n - Casa del Agua 981.242.322 A CORUÑA www.emalcsa.es

Servicios ambientales a empresas y entidades EMGRISA C/Velázquez, nº 105 91 411 92 15 MADRID www.emgrisa.es

Tratamiento y depuración de aguas residualesEMPRESA METROPOLITANA DE AGUAS RESIDUALES DE VALENCIA (EMARSA) Camino dels Anouers, s/n. 963 674 258 VALENCIA www.emarsa.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales EMUASA Plaza Circular, 9 968 27 80 00 MURCIA www.emuasa.esGestión de residuos EPREMASA Av. del Mediterráneo s/n 957 211 303 CÓRDOBA www.epremasa.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales EPSAR C/Alvaro de Bazán nº 10 Entlo 963 604 555 VALENCIA www.epsar.gva.esTratamiento y depuración de aguas residuales EMASESA C/Escuelas Pías 1 95 502 02 02 SEVILLA www.aguasdesevilla.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales ESTACIÓN DEPURADORA OESTE Bda. Coca de la Piñera s/n 955 477 948 GRANADA www.aguasdesevilla.com

Servicios ambientales a empresas y entidades EVREN C/ Conde Altea num 1, pta 3 96 395 94 96 VALENCIA www.evren.es

Gestión de residuos FOMENTO BENICASIM, S.A CRT DSTO LAS PALMAS, 1-3 964300996 CASTELLÓN www.fobesa.comServicios ambientales a empresas y entidades GAIKER Parque Tecnológico, Ed 202 94 600 23 23 VIZCAYA www.gaiker.esProducción de energías renovables GESENER C/ Adriano 16, 1º 954 22 72 59 SEVILLA www.gesener.net

Producción de energías renovables GRUPO M TORRES Ctra.Pamplona - Huesca, Km. 9 948 317 811 NAVARRA www.mtorres.com

Producción de energías renovables HISPANO ENERGÍAS VERDES AVDA. PIO XII, 1 - ESCALERA 5 - PUERTA 2ª 902 022 388 VALENCIA www.energiasverdes.comProducción de energías renovables HUSE SOLAR AVDA. PIO XII, 1 - ESCALERA 5 - PUERTA 2ª 902 884 074 VALENCIA www.husesolar.comServicios ambientales a empresas y entidades Ecología Litoral Rodriguez San Pedro 2, 3º of 305 914 454 115 MADRID www.ecologialitoral.esGestión de espacios naturales protegidos Ecología Litoral Rodriguez San Pedro 2, 3º of 306 915 454 115 MADRID www.ecologialitoral.es

Servicios ambientales a empresas y entidades IDEX BADAJOZ

Servicios ambientales a empresas y entidades IMEDES ANDALUCÍA Plaza Nuevo Edif. San Fernando 8, Planta 4 e 954 224 521 SEVILLA www.grupimedes.net/Blog/

Producción de energías renovables INTEGRAlL BIOENERGIES SYSTEMS, S.L C/ Dels Planxistes 8, Pol. Ind. Alquería de La Mina 962 060 940 VALENCIA www.ibsenergies.eu

Page 302: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Producción de energías renovables ISOFOTÓN Montalbán, 9. 91 414 78 00 MADRID www.isofoton.com

Producción de energías renovables J. BORNAY AEROGENERADORES P.I. Riu, Cno. del Riu, s/n 965 560 025 ALICANTE www.bornay.comEducación ambiental LA VOLA Av. de Roma, 254 93 851 50 55 BARCELONA www.lavola.comGestión de residuos LIPASAM Calle Virgen de la Oliva, nº s/n 902.45.99.54 SEVILLA www.lipasam.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales M.P. MEDIO AMBIENTE, SERVICIOS Leonardo Da Vinci 15 954 181 412 SEVILLA www.mpism.com

Gestión de espacios naturales protegidos MAQUIA C/ Nueva, 4 96 689 70 71 ALICANTE www.maquiaambiental.com

Gestión de espacios naturales protegidos P. N. LA ALBUFERA (VAERSA) C/ Mariano Cuber, 17 96 197 19 00 VALENCIA www.vaersa.com

Gestión de residuos PLÁSTICOS ESLAVA AV RIU VINALOPO, 31 961920212 VALENCIA www.eslavaplasticos.comGestión de residuos PRAOM NAVARRAProducción de energías renovables PRENEAL Calle de Velázquez, 100 915 781 968 MADRID preneal2.onservices.es

Gestión de residuosRECICLADOS Y SERVICIOS DEL MEDITERRÁNEO Paraje de los cabecicos s/n 966 07 99 90 ALICANTE www.recimed.com

Gestión de residuos RECIPLASA Partida Regall de L`Avellar s/n 964 76 65 37 CASTELLÓN www.reciplasa.es

Producción de energías renovables RENOVA ENERGÍAS Conde Trénor, 4-1 961 14 01 01 VALENCIA www.3vrenova.com

Gestión de espacios naturales protegidos RESERVA DE LAS ISLAS COLUMBRETES 964 282 584 CASTELLÓNGestión de residuos SAV Plaza Tetuán num 1 963 518 119 VALENCIA www.sav-agricultoresdelavega.es

Gestión de residuos AQUAGEST MEDIO AMBIENTE, S.A. Avda. Diagonal 211 (Torre Agbar) 933 422 380 BARCELONA www.aquagestma.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales AQUAGEST MEDIO AMBIENTE, S.A. Avda. Diagonal 211 (Torre Agbar) 934 422 380 BARCELONA www.aquagestma.comGestión de residuos SEARSA C/ Pintor Picasso, 14, entresuelo C 965 661 061 ALICANTE www.searsa.esTratamiento y depuración de aguas residuales SEARSA C/ Pintor Picasso, 14, entresuelo C 966 661 061 ALICANTE www.searsa.es

Gestión de residuos SEDESA MEDIO AMBIENTE, S.L Parque Tecnológico, C/ Narciso Monturiol y Estarriol 7-9 960 45 45 00 VALENCIA www.sedesa.eu

Gestión de residuosSERVEI D'INCINERACIÓ DE RESIDUS URBANS (SIRUSA) Carrer del Coure, S/N Pol. Ind. Riu Clar 977 550 696 TARRAGONA www.sirusa.es

Gestión de residuosSERVEIS COMARCALS MEDIAMBIENTALS, S.A Dr. Ferran 8 977 327 155 TARRAGONA www.secomsa.cat

Tratamiento y depuración de aguas residuales SERVICIOS DE MONTEJURRA, S.A Sancho El Fuerte 6, 948 55 27 11 NAVARRA www.montejurra.com

Gestión de residuos SERVICIOS DE MONTEJURRA, S.A Sancho El Fuerte 6, 949 55 27 11 NAVARRA www.montejurra.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales SISTEMAS BIOLÓGICOS PARA AGUA C/ Jaime I Nº 25 962 52 08 42 VALENCIA www.sibagua.comProducción de energías renovables SOLYNOVA Aguarón 23 B, 1º planta 902 431 703 MADRID www.solynova.com

Gestión de residuos TECMED (URBASER) C/ Solidaritat, S/N 961 515 092 ‎ VALENCIA www.tecmed.esGestión de residuos TECNI-PLASPER Pol. Ind. Font de la Parera. Bonaventura Aribau, s/n 938468369 BARCELONA www.plasper.comGestión de residuos TERSA Avda. Eduard Maristany, 44 93 462 78 70 TARRAGONA www.tersa.comTratamiento y depuración de aguas residuales TRARGISA Par. Campdora, S/N. 972 217 433 GIRONAGestión de residuos TIRMADRID CAÑADA REAL DE MERINAS SN 91 3324131 MADRIDGestión de residuos TIRME Crta. De Sóller km 8,2 971 439425 BALEARES www.tirme.comGestión de espacios naturales protegidos TRAGSA CL Maldonado 58 913963400 MADRID www.tragsa.esGestión de residuos TRARGISA Par. Campdora, S/N. 973 217 433 GIRONAGestión de espacios naturales protegidos VAERSA C/ Mariano Cuber, 17 96 197 19 00 VALENCIA www.vaersa.comEducación ambiental VAERSA (CEA) C/ Mariano Cuber, 17 96 197 19 00 VALENCIA www.vaersa.com

Gestión de residuos VIARSA C/ Guerau de Montmayor 21 902 24 24 55 ALICANTE www.viarsa.es

Servicios ambientales a empresas y entidades VIELCA INGENIERO, S.A Avenida de Aragón, 17 96 360 42 85 VALENCIA www.vielca.com

Page 303: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Producción de energías renovables W2M - WIND TO MARKET S.A Torre Picasso - Pz. Pablo Ruiz Picasso s/n Planta 22 91 432 64 21 MADRID www.w2m.es

Servicios ambientales a empresas y entidadesADHARA - Estudios Ambientales GAMMA S.L Gran Vía Ramon i Cajal 20-4 96 334 73 74 VALENCIA www.adharaconsultores.com

Servicios ambientales a empresas y entidades AEMA Hispánica S.L 902 110 970 www.aema.info

Servicios ambientales a empresas y entidades ALBA ingenieros consultores S.L C/ Santísima Trinidad, 30 3º 4 91 444 51 47 MADRID www.albaingenieros.com

Servicios ambientales a empresas y entidades Allpe Ingeniería Medioambiental S.L Calle Capitán Haya 47, 5ª Planta Oficina 503 91 570 49 81 MADRID www.allpe.com

Servicios ambientales a empresas y entidades Alonso Rubio Ingeniería S.L.U Pza. Espronceda, 14 - Bajo dcho. 921 462 783 SEGOVIA www.arim.es

Servicios ambientales a empresas y entidades Ambisat Ingeniería Ambiental S. L. Alonso Cano nº 85 1ºB 91 533 61 82 MADRID www.ambisat.com

Servicios ambientales a empresas y entidadesASPA - Asesoría de Proyectos Ambientales S.L Avda. de Europa, 27. Bloque 4A, 2º puerta 8 913 51 55 07 MADRID www.aspasl.com

Servicios ambientales a empresas y entidades Capital Energy Off Shore S.A Avda. San Francisco Javier 9, planta baja, oficina 9, Edif. Sevilla954 66 25 93 SEVILLA www.capitalenergy.es

Servicios ambientales a empresas y entidadesCentro Politécnico a Distancia y Editorial CPD, S.L. Calle Sangenjo, nº 34. 91 739 09 31 MADRID www.cpd.es

Servicios ambientales a empresas y entidades COTA Ambiental S.L C/ Lepanto num 22, 1º B 96 549 20 35 ALICANTE www.cotambiental.es

Servicios ambientales a empresas y entidadesCOTERPA Consultoria de Territorio y Paisaje, S.L.U. Murillo, 25 965 548 582 ALICANTE www.coterpa.com

Servicios ambientales a empresas y entidades Dédalo, Estudios y Proyectos, S.L. C/ Pintor Sorolla, 6 - 1º Ofic. 1 941 512 518 LA RIOJA www.dedalo-proyectos.com

Servicios ambientales a empresas y entidades EFM GATMA CONSULTORES S.L C/Maestro Padilla, 2, 9ºJ 950 272 422 ALMERIA www.gatma.net

Servicios ambientales a empresas y entidades EVALUACION AMBIENTAL S.L Lagasca, 105 - 1º Dcha. 91 782 18 60 MADRID www.evaluacionambiental.es

Servicios ambientales a empresas y entidadesGAMA Grupo de Alternativas Medioambientales C/ Antonio Lorenzo Hurtado 1 983 37 45 67 VALLADOLID www.alternativasgama.com

Servicios ambientales a empresas y entidades GESNATURA S.L Avda. del Brasil 4 91 556 50 03 MADRID www.gesnatura.com

Servicios ambientales a empresas y entidades Gesnatec Ingenieros S.L. Av. Gral. Fanjul, 2, 917053696 MADRID www.gesnatec.com

Servicios ambientales a empresas y entidadesIBERDROLA Ingenieria consultoria, S,A Iberinco Avda. Burgos, 8 B, Edif, Génesis 91 383 31 80 MADRID www.iberinco.es

Servicios ambientales a empresas y entidades ICMA S.L Doctor Ramón Castroviejo, 61 91 373 10 00 MADRID www.icma.esServicios ambientales a empresas y entidades IDEMA S.L Pº de las Damas 36, 1º izda 976 158 486 ZARAGOZA www.idema.info

Servicios ambientales a empresas y entidadesIlustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales Avd. Menéndez Pelayo 75 Bajo 91 501 35 79 MADRID www.forestales.net

Servicios ambientales a empresas y entidades Ingeniería Villota S.L C/ Ave María 30 B 925 27 07 43 TOLEDO www.villota.es

Servicios ambientales a empresas y entidades Grupo Interlab S.A. C/ María Tubau,4, 3º 913 589 611 MADRID www.interlab.es

Servicios ambientales a empresas y entidades Kimar, Consultores Ambientales S.L C/ Juan de Ajuriaguerra nº 17 1ºD 94 423 06 77 VIZCAYA www.kimar.esServicios ambientales a empresas y entidades PROFOYMA S.L C/ Madrid 67, 1º C 91 683 18 99 MADRID www.profoyma.comServicios ambientales a empresas y entidades SOCOIN 91 257 80 00 MADRID www.socoin.es

Servicios ambientales a empresas y entidadesTAXUS Gestión Ambiental, Ecología y Calidad S.L. González Besada 27,1D 985 24 65 47 ASTURIAS www.taxusmedioambiente.com

Servicios ambientales a empresas y entidades URBANATURA Avda. de Europa num1, 1º planta 926 216 974 CIUDAD REAL www.urbanatura.com

Producción de energías renovables ASCIA RENOVABLES S.L 91 556 28 66 MADRID www.ascia-renovables.com

Page 304: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Producción de energías renovables Catalana D Energies Renovables Avenida Maria Fortuny 83 977128414 TARRAGONA

Producción de energías renovables Comsa medio ambiente s.l C/Calabria, 169 9ª Planta, 932 282 120 BARCELONA www.comsamedioambiente.com

Producción de energías renovables Compañia Eólica Aragonesa S. A. CEASA PS PAMPLONA 5 5 976216735 ZARAGOZAProducción de energías renovables Copcisa s.a c/ Navas de Tolosa 161 937 454 400 BARCELONA www.copcisa.com

Producción de energías renovables Corporacion Energia Hidroelectrica Navarra Cl.Yanguas y Miranda N.1 Pi.5, 948 229 422 NAVARRA www.ehn.es

Producción de energías renovablesDesarrollo de Energías Renovables, S.A. (DERSA) Paseo Premín de Iruña 3, 1º A 948 260929 NAVARRA www.dersa.es

Producción de energías renovables ecotecnia energías renovables s.l Los Alamos 22 96 732 13 79 ALBACETE

Producción de energías renovables Electra Mestral S.A Cl.Arago N.295 932 156 978 BARCELONA

Producción de energías renovables Endesa Cogeneracion y Renovables,S.A.U. Avda.Del Paralelo N.51, 935 091 860 BARCELONA www.endesa.es

Producción de energías renovables energias especiales del noroeste s.a Avenida San Luis 77 912015199 MADRID

Producción de energías renovables Energia y recursos ambientales S.A AV PIO XII 102 913077944 MADRIDProducción de energías renovables Enervent S.A. Colom, 48, El Perello, 977490716 TARRAGONA

Producción de energías renovables Electra Norte S. A Belarmino García Roza, 2C. Bajo 985 734 022 ASTURIAS www.electranorte.es

Producción de energías renovables Eólica Cabanillas S.A Serralta San Gregorio, S/N, 948386075 NAVARRA

Producción de energías renovables Eólica Caparroso S.A N-121 Km 60.9 948 39 90 66 NAVARRA

Producción de energías renovables EOLICA LA BANDERA S.L. Plana la Bandera, KM 3´8 948 386 082 NAVARRA

Producción de energías renovables Eolica Montes De Cierzo Calle Frauca 13 948386040 NAVARRA

Producción de energías renovables Ge Wind Energy S.L Juan Bravo 3C 8°Planta 91 587 05 00 MADRID www.gepower.comProducción de energías renovables IDER S.L YEDRA, 10 987542713 LEÓN

Producción de energías renovables Iniciativas energeticas s.a Paseo de la Habana 1. 8 914 11 44 95 MADRID

Producción de energías renovables Llach & Llado,S.L. Cl.Laforja N.12-14, 932 386 406 BARCELONA

Producción de energías renovables Luz de Viento S.L. C/. Luxemburgo, 4, B1 91 352 3240 MADRID www.luzdeviento.com

Producción de energías renovables m.torres diseños industriales s.a Ctra.Pamplona - Huesca, Km. 9 948 317 811 NAVARRA www.mtorres.com

Producción de energías renovables MOLINOS DEL EBRO , S.A. Pº de la Independencia, 21 - 6º 976 232 069 ZARAGOZA www.samca.com

Producción de energías renovables Montouto 2000 S.A Parque de San Lázaro 7, 1º plta. 988 510 209 ORENSE www.adelanta.com

Producción de energías renovables Naturener Eolica S A U Cl. Nuñez de Balboa 120 915 625 410 MADRID www.naturener.net

Producción de energías renovables NORVENTO, S.L. c/ Ribadeo, 2 982 227889 LUGO www.norvento.comProducción de energías renovables GECAL S.A C/ Ciudad Vierzón, 35-37 Bajo 947 347 316 BURGOS www.gecalsa.com

Producción de energías renovables SOCIEDAD EOLICA DE ANDALUCIA, S.A. Carretera Sevilla-coria Del Río (Pol. Ind. Eurocei), KM 3,5 954 179 210 ‎ SEVILLA

Producción de energías renovables Solwindet Las Lomas S.L CALLE MUNTANER, 563 - PISO 1 . PTA 1 932324360 BARCELONA

Producción de energías renovables Somozas Energias Renovables Lugar Iglesia 1, As Somozas 981404205 A CORUÑA

Producción de energías renovables Soslaires Canarias S L Cl R Martel Rodriguez 1, Carrizal -ingenio-, 928786216 LAS PALMASProducción de energías renovables total españa s.a G.v. Corts Catalanes 184 932 966 204 BARCELONAProducción de energías renovables Vestas Eólica Calle Arroyo de Valdebebas 4 91 567 00 51 MADRID www.vestas.com/es

Page 305: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Producción de energías renovables Acciona Energia s.a Avda. Ciudad de la innovacion, 5 948 00 60 00 NAVARRA www.acciona-energia.com

Producción de energías renovables aries ingenieria y sistemas Pº Castellana, 163 91 570 27 37 MADRID www.aries.com.esProducción de energías renovables Grupo Enhol C/ Frauca 13 948 848 848 NAVARRA www.grupoenhol.es

Producción de energías renovables milenio solar desarrollo de proyectos Avenida Paseo De Almeria 73 950278232 ALMERIA www.solarmillennium.de

Producción de energías renovables natural electric s.a Carretera de Fuencarral Km. 0003,8, 914902339 MADRID www.naturalelectric.es

Producción de energías renovables Nuevas Energias De Occidente Plaza De La Gesta 2 985230300 ASTURIASProducción de energías renovables pasch & cia sa Campo Volantín, 24 94-413.26.60 VIZCAYA www.pasch.es

Producción de energías renovables renova generación de energías renovables CALLE SOR JOAQUINA, 4 - BJ IZ 981922500 A CORUÑA www.renovageneracion.comProducción de energías renovables Solarfin,S.L. Usargoiti, 5, Galdakao 671073585 VIZCAYAProducción de energías renovables Tecnoma S.A Isla del Hierro, 7 - 3ª planta 916 586 636 MADRID www.tecnoma.esProducción de energías renovables Urbaser S.A Avda. de Tenerife, Nº 4-6 91 121 80 00 MADRID www.urbaser.com

Producción de energías renovables valoriza energia s.l. Paseo de la Castellana 83-85 91 545 50 00 MADRID www.gruposyv.com

Producción de energías renovables Abener Energía S.A Avda de la Buharia, 2 954 937 000 SEVILLA www.abener.es

Producción de energías renovables Aldesa energías renovables s.a C/ Arquitectura nº 5, Planta 5ª, Módulo 3 954 97 56 11 SEVILLA www.aldesa.es

Producción de energías renovablesAmbene desarrollos energeticos sostenibles s.l Floridablanca, 146, 2º 93 289 46 70 BARCELONA www.ambene.com

Producción de energías renovables Bienergía S.L C/ Caleruega, 102 8º 917818078 MADRID www.bienergia.com

Producción de energías renovables Bioenergetica de navarra S.L C/ Juan Antonio Fernandez, 40, Oficina 10 94 884 82 52 NAVARRA

Producción de energías renovables Bioenergia Santamaria S.A. Ctra De Cabra(P I Vereda De Castro), S/N, 957502762 CÓRDOBA

Producción de energías renovables Cogen Energía España S.L.U C/ Valle del moro 13 91 634 75 84 MADRID www.cogen-energia.com

Producción de energías renovables Desarrollos rurales el encinar sl C/ Josefa Valcárcel nº 3-5. 2º 91 74 30 570 MADRID www.drebioenergia.es

Producción de energías renovablesEnergias especiales de Extremadura ENEL union fenosa Plaza de España num 13, , 2º A-B 924 319 618 BADAJOZ www.fundacioneufer.es

Producción de energías renovables Energia Natural de Mora S.L Princesa, 2, Granollers 938 702 462 BARCELONA www.energiaverde.com

Producción de energías renovables Grupo empresarial ence Paseo de la Castellana 35, 1º 91 337 85 00 MADRID www.ence.es

Producción de energías renovables Guascor ingenieria s.a Arkaute, 5 945 27 98 77 ÁLAVA www.guascor.comProducción de energías renovables Hera amasa s.a C/ Numancia, 185, 6º planta 93 205 10 10 BARCELONA www.heraholding.com

Producción de energías renovables Hidrocantabrico Energia,S.A Plaza de La Gesta, 2 985 230 300 ASTURIAS

Producción de energías renovables Iberdrola renovables Calle Menorca numero 19, planta 13 963884588 VALENCIA www.iberdrolarenovables.es

Producción de energías renovables Ingenieria Agropecuaria y Energética, S.A. Guerrero y Mendoza, 53 646989718 MADRID

Producción de energías renovables Inversiones Setabenses molla S.L Ctra. N-322, S/N 962 283 591 VALENCIA

Producción de energías renovables Nexus Energia S.L 902 023 024 www.nexusenergia.net

Producción de energías renovables Sener grupo de ingeniería s.a Cl. Cervantes N.8, Arenas, Las 944817500 VIZCAYA www.sener.esProducción de energías renovables TAIM-Weser Crtra de Castellón, km 6,3 Pol. Ind. La Cartuja 976 50 00 06 ZARAGOZA www.taimweser.com

Producción de energías renovables Termica AFAP S.A CAMINO DE CORRAL (KM 1 ALMAGUER), 925162044 TOLEDO www.termica-afap.com

Producción de energías renovables Vapor y Electricidad El tejar Ctra. Cordoba A Malaga, Km.98 957 530 163 CÓRDOBAProducción de energías renovables Acciona Solar 902 16 68 00 www.accionasolar.es

Producción de energías renovables Activos en renta energía s.a C/ General Castaños, 3 917 004 859 MADRID

Producción de energías renovables Agropecuaria Sanchez S.L CR ALMENDRICOS KM 1 PUERTO ADENTRO 968402295 MURCIA

Page 306: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Producción de energías renovables Aliwin Plus S.L Tintoreros 4-3 Ctro 91 365 41 79 MADRID

Producción de energías renovables Auxiliar d´explotacions energetiques s.l Benet Mateu 61 932 040 590 BARCELONA www.auxiliars-turbines.com

Producción de energías renovables Avanzalia Solar S.A C/ La Masó, 89 91 268 22 99 MADRID www.avanzalia.net

Producción de energías renovables AZABA GESTION S.L. CALLE SEBASTIAN DE LA PLAZA, 2 918893400 MADRID

Producción de energías renovables Baltasar Moreno e Hijos, S.L. Finca Pago "Los Vivales". 980558221 ZAMORA

Producción de energías renovables Bersal 2001 Calidad s.l. Avda. Tres Cruces, 24 - bajo 980515455 ZAMORA www.bersal2001.comProducción de energías renovables BIOSOLAR,S.L. C/ Cordoba 9 Edf Serrano Ofc 8 952586726 MÁLAGAProducción de energías renovables Bp Solar Avda. de Bruselas, 36, P.E. Arroyo de la Vega 91.414.70.00 MADRID www.bp.comServicios ambientales a empresas y entidades Aplieco Carrer de l'Agricultura, 670 036 766 BARCELONA www.aplieco.comGestión de residuos Aplieco Carrer de l'Agricultura, 670 036 766 BARCELONA www.aplieco.comTratamiento y depuración de aguas residuales Aplieco Carrer de l'Agricultura, 670 036 766 BARCELONA www.aplieco.comServicios ambientales a empresas y entidades Eptisa Emilio Muñoz 35-37 915 949 500 MADRID www.eptisa.comServicios ambientales a empresas y entidades Cedema C/ Narciso Monturiol s/n - Carretera de Andalucía Km. 28.600 91 894 82 82 MADRID www.cedema.es

Servicios ambientales a empresas y entidades Proyecto Técnico 691 847 650 MADRID www.proyectotecnico.esServicios ambientales a empresas y entidades Enam C./ Sagristans 5, pral. 93.412.29.39 BARCELONA www.enginyambiental.comServicios ambientales a empresas y entidades Gasporc Francesc Macià nº 27, 5e 2ª 973225895 LERIDA www.gasporc.comServicios ambientales a empresas y entidades Bogaris C/ Charles Darwin, Pabellón Monorrail 954 000 200 SEVILLA www.bogaris.comGestión de residuos Bogaris C/ Charles Darwin, Pabellón Monorrail 955 000 200 SEVILLA www.bogaris.comServicios ambientales a empresas y entidades Grama S.L C/ Sirio 16, Pol. Ind. "La estrella" 968 603 326 MURCIA www.ingenieriayconsultoria.esServicios ambientales a empresas y entidades Grupo Innova c/ Paseo Germanias, 12 - bajo 96 291 11 59 VALENCIA www.grupoinnova.orgServicios ambientales a empresas y entidades Morgan Aqua Pº de la Castellana, 115. Planta 3 902 879 046 MADRID www.morganaqua.comGestión de residuos Morgan Aqua Pº de la Castellana, 115. Planta 3 902 879 046 MADRID www.morganaqua.comTratamiento y depuración de aguas residuales Emeco C/ Francia, 24 Pol. Ind. Pla de Llerona 93 840 50 80 BARCELONA www.emeco.esServicios ambientales a empresas y entidades Resa Gran Via de les Corts Catalanes 184, 5º 1ª 934 318 311 BARCELONA www.resa-bcn.comGestión de residuos Trasinor C/ Ferrerías, 50 - bajo 94 - 437 72 36 VIZCAYA www.trasinor.comGestión de residuos Tega C/La Pau, 23, 1ª Planta 93 579 61 86 BARCELONA www.tega.infoGestión de residuos SAICA Cantín y Gamboa, 20 976103101 ZARAGOZA www.saica.esGestión de residuos Rograsa Polígono Industrial EL PRADO - Parcela R-56, nave 2 924 38 92 44 BADAJOZ www.rograsa.netGestión de residuos Sogarisa C/ Juana de Vega, 9-2º 981 143 424 A CORUÑA www.sogarisa.esTratamiento y depuración de aguas residuales Gedar C/Comercio, 32; P.I. La Rosa 958 447 506 GRANADA www.gedar.comGestión de residuos EMGRISA C/Velázquez, nº 105 91 411 92 15 MADRID www.emgrisa.es

Gestión de residuos Gave Gestion de Aceites Gaztambide, 29 91 895 20 01 MADRID www.gave.esGestión de residuos Aborgase Avda. de la Innovación Edificio Convención módulo 110 954259993 SEVILLA www.aborgase-edifesa.comGestión de residuos TRISA Rambla Catalunya 2-4, 5ª 977 29 65 22 BARCELONA www.fccambito.es Gestión de residuos Ecocat S.L. Camí de Can Bros, nº 6 93 776 67 00 BARCELONA www.ecocat.es Gestión de residuos Ecoimsa S.A. Moll d'Inflamables, s/n, 93 223 43 43 BARCELONA www.tradebe.com

Gestión de residuos Ecología Química S.A. Ctra. 35 Km 60,7 93 847 20 61 BARCELONA www.tradebe.com Gestión de residuos Derpin S.A. Gran Via de les Corts Catalanes, 429, 3º. 2ª 93 426 22 04 BARCELONA www.derpinsa.com Gestión de residuos Distiller S.A. Pol. Industrial Urvasa, c/ Vallès s/n 93 560 76 63 BARCELONA www.distillersa.com

Gestión de residuos Valls Química S.A. Galileu, 303, 5ª B 93 439 40 22 BARCELONA www.vallsquimica.com

Gestión de residuos Atlas Gestión Medioambiental S.A. Dipòsit Controlat Classe III 93 804 71 31 BARCELONA www.comsa.comGestión de residuos Cespa S.A. Avda Catedral 6-8 1ª planta. 93 848 27 05 BARCELONA www.cespa.es

Gestión de residuos Recuperació de Pedreres S.L. Paratge Vacamorta 972 645 440 GIRONA www.fccambito.es Gestión de residuos Hera Tratesa c/ Numància 185, 6º 93 205 10 10 BARCELONA www.heraholding.com Gestión de residuos Grecat S.A. Pol. Ind. de Constantí, Avd. Europa s/n 977 29 65 61 TARRAGONA www.grecat.es Gestión de residuos CATOR S.A Mallorca, núm. 245, 4º 977 76 03 35 BARCELONA www.cator-sa.com Gestión de residuos ALBAR Pza. de la Rinconada, 9 5º A 983 36 22 05 VALLADOLID www.ambientum.com/webs/albarGestión de residuos BEFESA Ctra. Bilbao-Plencia, 21 94 453 50 30 VIZCAYA www.befesa.esTratamiento y depuración de aguas residuales BEFESA Ctra. Bilbao-Plencia, 21 94 453 50 30 VIZCAYA www.befesa.es

Gestión de residuos Martinez Cano Canarias S.A Polígono Ind. Valle de Güímar Manzana 13. Parcela 5A-5B ,19A922 629 732 LAS PALMAS www.martinezcano-sa.es

Educación ambiental Cooperativa de Enseñanza del Río Plaza Mayor s/n 975 18 32 60 SORIA www.escuela-abioncillo.comServicios ambientales a empresas y entidades TRAGSATEC CL Julián Camarillo 6 B 91 322 60 00 MADRID www.tragsa.esServicios ambientales a empresas y entidades TRAGSEGA CL Julián Camarillo 6 A Planta 3ª, módulo 3D y Planta 4ª 91 396 34 00 MADRID www.tragsa.es

Educación ambiental El Cardón educación ambiental 2010 Plaza de Los Remedios, nº 2 922 12 79 38 LAS PALMAS www.elcardon.comEducación ambiental ACTIO Apdo. Correos 136 96 250 86 01 VALENCIA www.actioactivitats.comEducación ambiental Projecte Rius Guadiana, 30 baixos 934 213 216 BARCELONA www.projecterius.org

Educación ambiental CEA( Centro Estudios Ambientales ) Casa de la Dehesa de Olarizu 945 162 696 ÁLAVA www.vitoria-gasteiz.org/ceac/

Page 307: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Educación ambiental CENEAM Paseo José María Ruiz Dana, s/n, Valsaín 921 471 711 SEGOVIA www.mma.es/educ/ceneam/Educación ambiental Ionosgea Apartado de Correos, 15 654 22 07 52 ALICANTE www.ionosgea.es

Educación ambiental Finca Sant Miquel Camí de l'ermita s/n - Apartado 48 676 042 618 CASTELLÓNEducación ambiental LUDOMON Mas Lluerna, La Sentiu de Sió 973 292012 LERIDATratamiento y depuración de aguas residuales Depurnord S.A Rambla Badal, 37 - 39 Entresuelo 5ª 934 22 95 99 BARCELONA www.depurnord.com ‎

Tratamiento y depuración de aguas residuales Depuradoras TOT AGUA S.L. C/ de Les Noves Tecnologies, 4 977 81 70 54 TARRAGONA www.totagua.comTratamiento y depuración de aguas residuales COTEMA Calle Castillejos 195, Pral 4 932 315 821 BARCELONA www.cotema.net

Tratamiento y depuración de aguas residuales Aqua Ambient Ibérica Pol. Ind. Sota el Moli, C/ Telegraf 9 902 43 11 06 BARCELONA www.aqua-ambient.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales TECNA Acondicionamiento de aguas S.A. Avda. Letxunborro, nº 52, Apdo. de correos 167 943616235 GUIPÚZCOA www.tecnasa.org

Tratamiento y depuración de aguas residuales C&G IBERICA - Depuration Industriales Marqués de Sentmenal 89, local 1 934193222 BARCELONA www.depuracionaguas.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales Proaqua Iberian S.L. Calle Roselló 19, 3° 1a 93 452 63 86 BARCELONA www.pro-aqua.netTratamiento y depuración de aguas residuales MAYDISA Pol. Ind. Coats Fabra 93 851 27 67 BARCELONA www.maydisa.comGestión de residuos Resid Control Pol. La Guillerma c/ Pla del Pou s/n 902 888 235 VALENCIA www.residcontrol.comGestión de residuos Hisanta Aragón, 187 986 265 060 PONTEVEDRA www.residuosygestion.comGestión de residuos E.Niño Camino de San Martín de la Vega, s/n 918712606 MADRID www.enino.es

Gestión de residuos IBS Logistica Ambiental Cristobal Colón 107, pol.ind. El Henares 949 22 95 90 GUADALAJARA www.logisticaambiental.comGestión de residuos ALBERA Edificio CEEI, módulo 5, Aeropuerto de Burgos 947 04 74 04 BURGOS www.alberamedioambiente.com

Agricultura y ganadería ecologica Huertos Ecológicos 638 490 001 www.huertos-ecologicos.com

Agricultura y ganadería ecologica Huerta Mediterranea C/ Valdemorillo 21 - 23 91 679 76 32 MADRID www.huertamediterranea.comAgricultura y ganadería ecologica COPAE Avda. Prudencio Glez. nº 81 985 773 558 ASTURIAS www.copaeastur.org

Agricultura y ganadería ecologica Carmelo González Jiménez C/ Reguerillo 1 660 737 813 AVILAAgricultura y ganadería ecologica Eusakaber S.L Olaeta Agroaldea 1 943 16 09 71 GUIPÚZCOAGestión de zonas forestales FSC 902 362 247 www.grupoacms.com

Gestión de zonas forestales Allpe Ingeniería Medioambiental S.L Calle Capitán Haya 47, 5ª Planta Oficina 503 91 570 49 81 MADRID www.allpe.com

Agricultura y ganadería ecologica Manuel Fernandez Alonso Nuestra Señora de cubas 658 969 751 ALBACETEAgricultura y ganadería ecologica ARAE S.Coop C/ Diego de losada, 4, bajo 5 608 767 027 ZAMORA

Agricultura y ganadería ecologica Coop. Frutos del campo S.C.L Avda. Gonzalo de Berceo, 81 941 142 326 LA RIOJA

Agricultura y ganadería ecologica Asociación laboral JOSENEA C/ Aoiz 11 948 880 696 NAVARRAAgricultura y ganadería ecologica KIMUAK Elortegi 8 946 741 913 VIZCAYA

Agricultura y ganadería ecologica Agricola el Cenajo S.C.L Avda. Perez Gil, 64 637 716 404 ALBACETE

Agricultura y ganadería ecologica Granja la Higuera Molino de aceite nº 10 651 816 167 CADIZ

Agricultura y ganadería ecologica Ecologicos La Vera S.L Finca los charcos 620 779 062 CACERES

Agricultura y ganadería ecologica Agropecuaria Rió Luna Avda. del Ferral nº 2 696 336 367 LEÓNAgricultura y ganadería ecologica Campotur S.L C/ Valencia 67 651 199 857 TOLEDOAgricultura y ganadería ecologica URZAPA Los Picones 6. Montejos del Camino 656 74 61 58 LEÓN www.urzapa.com

Agricultura y ganadería ecologica Caballero e Hijos SDAD. AG, S.L. Antonia tirado, 3, 1º A 616 477 750 CADIZAgricultura y ganadería ecologica El Valle BDA. Carrión s/n 924 389 308 BADAJOZ

Agricultura y ganadería ecologica Ecológica Los Pedroches crta el viso km 0,5 654 707 716 CÓRDOBAAgricultura y ganadería ecologica Enrique Gutierrez Boimorto 620 295 920 A CORUÑAGestión de zonas forestales SELGA S.L 618 752 215 A CORUÑAGestión de zonas forestales PEFC España C/ Viriato, 2 91 591 00 88 MADRID www.pefc.esGestión de zonas forestales ECAFIR, S.L. C/ Bigai, 11, 2n, 4ª 616 81 27 43 BARCELONA www.ecafir.com

Gestión de zonas forestales ARBOL TECNICOS S.L 917 598 168 MADRID www.arboltecnicos.com

Gestión de espacios naturales protegidos ARBOL TECNICOS S.L 917 598 168 MADRID www.arboltecnicos.comGestión de zonas forestales CTFC Crta. St. Llorenç de Morunys, km 2 973 481 752 LERIDA www.ctfc.cat

Gestión de zonas forestales ForEco Technologies, S.L. Avinguda Diagonal 416, Estudi 2 619300459 BARCELONA www.forecotech.comGestión de zonas forestales APROFOAS C/ Regenta, 21, 1º oficina 1 985 96 27 18 ASTURIAS www.aprofoas.com

Page 308: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de zonas forestales ENCE Paseo de la Castellana 35, 1º 913 378 500 MADRID www.ence.esTratamiento y depuración de aguas residuales Magma Pol. Ind. del Mediterráneo C/ Ildefonso+E44 Carrascosa 20 96 140 00 66 VALENCIA www.magmagrupo.esGestión de residuos Magma Pol. Ind. del Mediterráneo C/ Ildefonso+E44 Carrascosa 20 96 140 00 66 VALENCIA www.magmagrupo.esTratamiento y depuración de aguas residuales Estruagua Pol. Ind El Ramassar · Carretera de Granollers a Cardedeu km 193 846 66 31 BARCELONA www.estruagua.comTratamiento y depuración de aguas residuales SMAC P.L. Els Mollons. Tapissers, 5 961 578 103 VALENCIA www.smac.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales CONDORCHEM IBERICA Gregal, 7 - P.I.BUVISA 937547705 BARCELONA www.condorchem.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales Aguas del Mare Nostrum S.L. Ciudad de Gibraltar 12. Polígono Industrial Fuente del Jarro, 2ª F961 320 900 VALENCIA www.amnsl.comTratamiento y depuración de aguas residuales Eco Twist C/Tren de Baix, 55, Baixos 93 733 69 49 BARCELONA www.ecotwist.comTratamiento y depuración de aguas residuales Clear water Pau vila 13-15, edif europa 902 112 603 BARCELONA www.theclearwatercompany.comTratamiento y depuración de aguas residuales ATM S.A. Epele Bailara, 29 943.33.18.38 GUIPÚZCOA www.atmsa.comTratamiento y depuración de aguas residuales LAMIK, S.A. CL. INDUSTRIALDEA SAROBE N.6 N.6 943 132 988 GUIPÚZCOA www.lamik.com

Gestión de residuos JOSE MARIA GALLIZO, S.L CARRETERA GALLUR-SANGÜESA KM 37,700 976 677 055 ZARAGOZA www.gallizo.comGestión de residuos VALYREC, S.L Cl. Mossent Jacint Verdaguer n 16 pta nuria 902 103 779 BARCELONA www.valyrec.com

Gestión de residuos TALLERES FELIPE VERDES, S.A c/ Metalurgia, 2 (P.O. BOX 172) 938 060 606 BARCELONA www.verdes.com

Gestión de residuos SIGNUS ECOVALOR CL. CALERUEGA, N. 102 - 5º 902 901 830 MADRID www.signus.es

Tratamiento y depuración de aguas residualesSIGMA -SUMINISTROS Y GESTIONES MEDIOAMBIENTALES S.L CL. MARQUES DE CALDES DE MONTBUI ,37 ENT. 3 972 223 481 GIRONA www.aguasigma.com

Gestión de residuos COMETEL RESIDUOS, S.A. Pol. Albitxuri nº 8 943 743 050 GUIPÚZCOA www.cometel.net

Gestión de residuos DRACE MEDIO AMBIENTE, S.A Avenida Camino de Santiago 50, Edif.4 91 703 56 00 MADRID www.dracemedioambiente.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales DRACE MEDIO AMBIENTE, S.A Avenida Camino de Santiago 50, Edif.4 91 703 56 00 MADRID www.dracemedioambiente.comTratamiento y depuración de aguas residuales REMOSA Cl. Moli de Reguant n 2, Z I. Abadal 902 490 649 BARCELONA www.remosa.net

Tratamiento y depuración de aguas residuales TECMONCADE, S.L.L POL. MOLINOS DE VIENTO S-N 927 459 568 CACERES www.tecmoncade.com

Gestión de residuos GRUPO EXCAVASA, S.L POL.IND.DE INDUSTRIAL DE CAVILA 968 722 409 MURCIA

Gestión de residuosNUTECO NUEVAS TECNOLOGIAS COMES, S.A CRA N-340 (VALENCIA-BARCELONA) KM. 1,091 977 471 050 TARRAGONA www.nutecomes.com

Gestión de residuos TRANSAMBIENTAL, S.L CAMINO DE TORREFARRERA, KM. 1 902 404 006 LERIDA www.transambiental.com

Gestión de residuosCASMA CASTELLANA DE MEDIO AMBIENTE S.L CTRA. SALAMANCA KM 24 920 240 161 AVILA

Gestión de residuos RECUPERACIONES GUADALAJARA,S.A. CL. NUNNEATON, N.3 949 213 557 GUADALAJARA www.recuperaciones-guadalajara.com

Gestión de residuos ECOEMBES, S.A ORENSE, 4 - 8ª PLANTA 915 672 403 MADRID www.ecoembes.com

Gestión de residuosTRATAMIENTO ELECTRONICO BALEARES, S.L CL. LICORES, N .173 POL.IND. MARRATXI 971 226 641 BALEARES www.rce-mallorca.net

Gestión de residuos SERCON S.L. CL.LAVANDEIRAS, 3 BAJO 986 640 350 PONTEVEDRA www.serconsl.es

Gestión de residuos HIERROS FORO, S.L CNO. REVENGA, S/N 947 239 002 BURGOS www.hierrosforo.comGestión de residuos IBACPLAST, S.L CTRA. LAS LOSAS S/N 950 588 028 ALMERIA www.ibacplast.esTratamiento y depuración de aguas residuales TREPOVI, S.L POL.IND. ELS AMETLLERS PARCELA 16-17 973 481 322 LERIDA www.trepovi.com

Gestión de residuos REGULATOR CETRISA POL.IND.EL REGAS. CL. VAPOR N.8 933 705 800 BARCELONA www.regulator-cetrisa.com

Gestión de residuos MOHES GESTOR DE RESIDUOS CL. LAGUNA, N.64 - POL. IND. URTINSA II 916 430 998 MADRID www.mohes.es

Gestión de residuos EL OASIS DEL MERCADER CL.MARQUEZ ESCOBAR, 13 616 569 310 BADAJOZ www.eloasisdelmercader.comGestión de residuos LYMA, S.A.M PZA. CONSTITUCION , N. 5 - 1ª A 901 202 404 MADRID www.lymagetafe.net

Gestión de residuos CONTEX MEDIOAMBIENTE, S.L CL. SEVILLA N.30 924 372 250 BADAJOZ www.contexmedioambiente.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales MASESUR MEDIOAMBIENTAL, S.L CL. SAN JOSE DE PALMENTE, N. 53 - POL. INDUSTRIAL PAR954 408 444 SEVILLA www.masesur.es

Page 309: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de residuos MASESUR MEDIOAMBIENTAL, S.L CL. SAN JOSE DE PALMENTE, N. 53 - POL. INDUSTRIAL PAR954 408 444 SEVILLA www.masesur.es

Gestión de residuos TECNORESIDUOS R3, S.L CL. ESTAÑO, N. 25 POL. BORONDO 918 765 434 MADRID www.tecnoresiduos-r3.com

Tratamiento y depuración de aguas residualesTECVASA - TECNICAS VALENCIANAS DEL AGUA, S.A Cl. Espinosa nº8, 3º pta 310 963 153 232 VALENCIA www.tecvasa.com

Gestión de residuos BIOCLEAN, S.A CL. GREMIOS, N. 2 POL. IND. PISA 954 180 408 SEVILLA www.bioclean.esGestión de residuos CHATELAC, S.L CL. ALEMANIA, 25- POL.IND. VILLAMURIEL 979 770 658 PALENCIA www.chatelac.esGestión de residuos RIMASA CL. CONILLS S/N 962 520 324 VALENCIA www.rimasa.com

Gestión de residuos LIMPIEZAS NOULAS, S.L CTRA. VILLAVIEJA N.48 964 671 450 CASTELLÓN www.limpiezasnoulas.es

Gestión de residuos RECICLAJES DOLAF AVD. GUMERSINDO LLORENTE, N.4 917 478 601 MADRID www.dolaf.com

Gestión de residuos BATEHX GOMEZ, S.L CL. EL COLLAO PARC.122-123 POL.IND.LA PAHILLA 962 523 008 VALENCIA www.batehx.comGestión de residuos FITOTRANS, S.A CL. ACERA DE RECOLETOS, N.2 5º F 983 290 165 VALLADOLIDGestión de residuos CELTA PRIX, S.L Avda. Puerto n 19 A 981 619 120 A CORUÑA www.celtaprix.es

Gestión de residuos ANTONIO MATACHANA, S.A CL.ALMOGAVARES, N. 174-176 934 868 700 BARCELONA www.matachana.comGestión de residuos JABER, S.A Camino Pajarillas 9 916 133 828 SEGOVIA www.jabersa.com

Gestión de residuos NUSMEC EUROPEAN, S.L Cl. Altamira, 37 nave 1, pol. Ind. Santiga 937 298 935 BARCELONA www.nusmec.comGestión de residuos GRUPO TOYSAL CNO. CARAMUXO, 65 - BAJO - POL. ZIES 986 422 355 PONTEVEDRAGestión de residuos SERVIGAL, S.L. APDO.CORREOS 17 986 661 671 PONTEVEDRA

Gestión de residuos SAICA NATUR, S.A CL. SAN JUAN DE LA PEÑA, N.144 976 188 000 ZARAGOZA www.saica.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales LOZAR TRATAMIENTOS DEL AGUA, S.L.U Vicenten Antón Selva, 12-19 965 450 045 ALICANTE www.lozar.net

Gestión de residuos GESTORA DE RESIDUOS DEL SUR, S.L PARQUE CIENTIFICO - TECNOLOGICO DE ALMERIA 950 293 868 ALMERIA www.geresur.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales AGUAMBIENTE, S.L RDA. SAUCE, N. 34 POL. LA MORA 983 403 030 VALLADOLID www.aguambiente.comTratamiento y depuración de aguas residuales RESMAT, S.L Pol. Ind. Santa Maria, CL Sant Jordi, n 60 938 305 016 BARCELONA www.resmat.net

Tratamiento y depuración de aguas residuales NEUTRA AGUA S.A CTRA. DE SANT BOI, 180-182 LOCAL-B 936 857 372 BARCELONATratamiento y depuración de aguas residuales DINOTEC, S.L PARQUE SEVILLA INDUSTRIALCL. PARSI, 3MANZ.13, PARC.954 252 520 SEVILLA www.dinotec.esTratamiento y depuración de aguas residuales AQUALAI CL.ANTONIO GAUDI, N. 5 965 683 364 ALICANTE www.aqualai.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales MORAL TORRALBO, S.L.U POL.IND.CERRO DE LA VIRGEN 957 171 970 CÓRDOBA

Tratamiento y depuración de aguas residualesAREMA AGUA RESIDUOS Y MEDIO AMBIENTE, S.A Cl. Muntaner Nº 479 3º 1ª 934 184 788 BARCELONA www.arema.com

Agricultura y ganadería ecologica Vectiovita S.L Zaragoza 61 93 387 88 38 BARCELONA

Agricultura y ganadería ecologica Alfonso Navarro Torres C/ jardin num 14 967 473 082 ALBACETEAgricultura y ganadería ecologica J. Castillon 661 452 876 HUESCAAgricultura y ganadería ecologica Biopirineos S.L Mayor num 35 639 624 264 ZARAGOZA

Agricultura y ganadería ecologica Frutas y hortalizas Eurocosta S.L Pol. Las Agaidas s/n 958 60 90 72 GRANADA

Agricultura y ganadería ecologica Capitel Aldaia S.L Plaza Constitució num 6 pta 1 658 590 539 VALENCIAAgricultura y ganadería ecologica Biosborne C/ Bodega infante 959 401 868 HUELVAAgricultura y ganadería ecologica Rafael Arcas Cortijada los hijano 619 361 470 MÁLAGAAgricultura y ganadería ecologica Bionaturalis C/ El molar nº 20 636 861 652 MADRID

Agricultura y ganadería ecologica Friedrich Lehmann Dehesa del duque apdo 164 617 029 347 HUELVAAgricultura y ganadería ecologica Alaneco S. Coop. Alcalá nº 1 625 591 071 VALLADOLID

Agricultura y ganadería ecologica Hortalizas ecologicas San Rafael C/ Salitre nº 6 663 384 243 MURCIAAgricultura y ganadería ecologica La Roya S.C. Pilar 16 615 044 237 HUESCA

Tratamiento y depuración de aguas residuales PIERALISI ESPAÑA, S.L Cl. Burtina, nº 10 Pol. Plaza 976 466 020 ZARAGOZA www.pieralisi.net

Tratamiento y depuración de aguas residualesHIDRA GESTION INTEGRAL DEL AGUA, S.L CL. CRONISTA CARRERES N. 9 8 - E 963 944 330 VALENCIA www.hidra.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales QUIMICLAR, S.L POL.IND. PLA DE LA SERRA, N.1 938 436 167 BARCELONA

Page 310: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Tratamiento y depuración de aguas residuales CADAGUA, S.A CL GRAN VIA DIEGO LOPEZ HARO, N. 45 944 817 390 VIZCAYA www.cadagua.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales TECNOR MEDIOAMBIENTE, S.L CL. OSLO, N. 8 - 1ºA 916 891 100 MADRID www.tecnor.org

Tratamiento y depuración de aguas residualesAGUA ENERGIA Y MEDIAMBIENTE, S.L. AEMA CL. FITERO, N. 9 - PLG. EL PILAR 941 181 818 LA RIOJA www.aemaservicios.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales INAGUA-INGENIERIA DE AGUAS, S.L Pol. Ind. Vinya Rohans, crtra L´estartit s/n 972 755 010 GIRONA www.inagua.comTratamiento y depuración de aguas residuales TRITIO, S.A VERANO, 47 PARQUE IND.LAS MONJAS 916 781 381 MADRIDTratamiento y depuración de aguas residuales INGEAGUA CL. PEPA FLORES MARISOL N.30 CASA 33 952 654 850 MÁLAGA www.ingeagua.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales VADEAGUAS-AGUAS CANARIAS I+D, S.L POL.IND.GUIMAR MANZANA E PARCELA 14 922 539 183 LAS PALMAS www.vadeaguas.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales HIDRALQUIVIR, S.L POL. IND. LA RED SUR CL.25 N. 27 955 337 533 SEVILLA

Tratamiento y depuración de aguas residuales ESTRUMAT, S.L. - ESTRUAGUA TRAV JORDI CAMP NAVE 6 IZQ POL IND CAMP 938 466 631 BARCELONA www.estruagua.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales DAM H20 SOLUCIONES, S.L CL. PE CAMPILLO, N. 2 958 228 164 GRANADATratamiento y depuración de aguas residuales FACTORAGUA CL. DE BUENOS AIRES 928 334 424 LAS PALMAS

Tratamiento y depuración de aguas residualesNOCHE Y DIA - JUAN GIMENEZ MARTINEZ, S.L CL. EBANISTAS, 29. POL. IND. 3 HERM. 965 494 290 ALICANTE www.nocheydia.net

Gestión de residuos TRADEBE S.A CL. BARCELONA N.109 PI.5 932 058 100 BARCELONA www.tradebe.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales APOENA GESTION INTEGRAL CL. PAZOS FONTENLA, N. 119 986 324 447 PONTEVEDRA www.apoena.es/b2b/

Gestión de residuos APOENA GESTION INTEGRAL CL. PAZOS FONTENLA, N. 119 986 324 447 PONTEVEDRA www.apoena.es/b2b/

Tratamiento y depuración de aguas residualesESTACIONES DEPURADORAS DEL SUR, S.L. EDASUR P. Aselm Clave nº 19 936 930 012 BARCELONA www.edasur.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales QUIMOPROX, S.L. DIVISION AQUAPROX POL.IND. CAN MAGRE CARLAS BOIGAS NAVE 80 938 446 694 BARCELONA www.quimoprox.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales REC NOU AGRICOLA 21 Cl. Músico Jose Iturbi, nº 9 626 946 331 VALENCIA www.rna21.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales FERALCO IBERIA, S.A.U CL. ERBETA, N.3-5 943 653 028 GUIPÚZCOA www.feralco.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales ESTACIONES DEPURADORAS, S.A Cl. Gaztambide nº 32 915 436 676 MADRID www.estacionesdepuradoras.comTratamiento y depuración de aguas residuales SURCIS, S.L ENCARNACIÓN, 125 932 194 595 BARCELONA

Tratamiento y depuración de aguas residuales STENCO INDUSTRIAL, S.L G.VIA, N.5 - PL. 2 P. I. CONCENTRACION 902 430 731 BARCELONA www.estenco.esTratamiento y depuración de aguas residuales J. HUESA S.L PIBO. AV. ESPARTINAS, N. 5-7 955 600 808 SEVILLA www.jhuesa.com

Tratamiento y depuración de aguas residualesBIOSISTEMAS TRAT. DE AGUAS RESIDUALES, S.A PZA. DE LA LUZ, N. 2 - 1º IZQ. 918 930 568 MADRID www.biosistemas.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales WEHRLE MEDIOAMBIENTE Cl. Belice, 1 Pl 3 pta C 985 308 571 ASTURIAS www.wehrle.es

Tratamiento y depuración de aguas residuales ESSENTIUM DEPURATION, S.L. CL. CARPINTEROS, N.15 PLTA. 2 916 014 039 MADRID

Gestión de residuos BIDASOA ECOGESTION CL. SANT PERE, N.17-19 2º PLANTA 902 902 919 BARCELONA www.ecogestion.es

Gestión de residuosGESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, S.A. - GIRSA CL. SANTA AMALIA, 2 - ENTLO 2 - LETRA CH 963 391 850 VALENCIA www.girsa.es

NUTECO NUEVAS TECNOLOGIAS COMES, S.A CRA N-340 (VALENCIA-BARCELONA) KM. 1,091 977 471 050 TARRAGONA

Gestión de residuos INDUSTRIAS LEBLAN, S.L CRA. BARCELONA KM.334,100 POL.ROYALES ALTOS 976 107 129 ZARAGOZA www.leblan.com

Page 311: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de residuos TROJAN TECHNOLOGIES ESPAÑA, S.L CL. PRINCIPE DEVERGARA, N. 207 P 3 B DRCHA 915 645 757 MADRID www.trojanuv.com

Tratamiento y depuración de aguas residuales TROJAN TECHNOLOGIES ESPAÑA, S.L CL. PRINCIPE DEVERGARA, N. 207 P 3 B DRCHA 915 645 757 MADRID www.trojanuv.com

Gestión de residuos CONTENEDORES LLUCMAJOR, S.L CL. SAN PIERAS N.14NAV.B 5 POL.IND.SON NOGUERA 971 661 979 BALEARES www.contenedoresllucmajor.esGestión de residuos ACICLA CL.PUERTA DE ABAJO, 3 918 571 875 MADRID www.acicla.es

Gestión de residuos ATHISA MEDIO AMBIENTE CL.MALAGA, 7 POL.IND.DE ASEGRA 958 405 771 GRANADA www.athisa.es

Gestión de residuos LA PALOMA SEGOVIANA, S.A CRA. SORIA ,7 921 435 577 SEGOVIA www.lapalomasegovina.com

Gestión de residuos ENVAC IBERIA, S.A Parque emp. El Carralero parc nº 3 914 570 611 MADRID www.envac.es

Gestión de residuos CONTENEDORES VASCOS, S.A AVD JULIAN GAIARRE 5 A LONJA ENTRE PLANTA 944 128 611 VIZCAYA www.contenedoresvascos.comGestión de residuos ECOLUM CL. HERMOSILLA, N. 28 - 1º A 917 819 134 MADRID www.ecolum.esGestión de residuos TECNOERASER PARACUELLOS DE JARAMA 916 581 157 MADRID www.tecnoeraser.es

Gestión de residuos CONTENIDORS VILÀ VILA, S.L CL. ENERGIA, 2 - POL.IND.PLA DELS VINYATS II 938 764 444 BARCELONA www.vilavila.com

Gestión de residuos ADEA MEDIOAMBIENTAL, S.L CL. BUENOS AIRES, N.5º - 4 639 870 728 MADRID www.adeamedioambiental.esGestión de residuos EQUIURBE, S.L CL.MAIRENA DEL ALJARAFE, N. 7 902 888 091 SEVILLA www.equiurbe.comGestión de residuos ALTHENIA, S.L Avda. José Ortega y Gasset nº 112 952 340 811 MÁLAGA www.sando.netGestión de residuos ROS ROCA, S.A AVD. CERVERA, S-N 973 508 100 LERIDA www.rosroca.comGestión de residuos AMBILAMP Cl. Santiago de compostela, nº 94- 3º 915 716 814 MADRID www.ambilamp.es

Gestión de residuos ADM RECICLADOS DE PALETS, S.L CL.CHINCHON, N.8 918 019 035 MADRID www.paletsmadrid.com

Gestión de residuos RECOVERY, S.A CL. MONT ROIG, N. 3 932 376 908 BARCELONA www.recovery.com.es

Gestión de residuos SIMON VELASCO HERMANOS, S.L CL. TERMINO JULIAN POL.IND. 30 PARC.181 947 500 506 BURGOS

Gestión de residuos OXIGENIO MONTAJES, S.L POLIGONO IND. VILLAQULAMBRE, C/ LAS HUERGAS, N.10 987 211 154 LEÓN www.oxigeniomontajes.comGestión de residuos SECOPSA RONDA AUGUSTE Y LOUIS LUMIERE N.6 - 8 963 172 102 VALENCIA www.secopsa.es

Gestión de residuos HIERROS Y METALES CAÑIZARES, S.L CRA. N-340 MURCIA-ALICANTE KM.28,7 966 743 462 ALICANTE www.metalescanizares.es

Gestión de residuos SERVEIS MEDI AMBIENT, S.A AVD. FRANCESC MACIA, N. 76 - C 937 247 290 BARCELONA www.smatsa.com

Gestión de residuos RESIDUS DEL BAGES, S.L Cl. Gaudí nº 11 pl.3 pta 2 938 738 666 BARCELONAGestión de residuos LG LEGITRANS Pol.Ind. Leon m-67 987 259 549 LEÓN www.lg-legitrans.com

Gestión de residuos SEGURIDAD ADR Pol.Ind. Mijares Cl. Industria, 20 964 560 023 CASTELLÓN www.seguridadadr.com

Gestión de residuos CONTAINERS 2002, S.L Cl. Riera de montealegre s/n 933 953 813 BARCELONAGestión de residuos Ropulpat S.L PZ. ESPAÑA N.3 PI.6 PTA.C 947 103 103 BURGOS www.grupoecoalia.comGestión de residuos Ziliani Carlo S.L PSO. GENERAL MENDOZA, 3ENTLO.C 972 212 691 GIRONA

Gestión de residuos LODIGE ESPAÑA S A CL FLASSADERS 14 16 937 181 700 BARCELONA

Gestión de residuos Plasticos Montison S. A. CL SAN MARTIN 39 PLG BOVALTA 961 509 236 VALENCIA

Gestión de residuos MONGIL DEMOLICIONES CL. ISIDRO POLO ,5 983 372 919 VALLADOLID

Gestión de residuos Emilio Bolado S.L CL. ANTIGUA CTRA. DEBURGOS S/N 942 254 415 CANTABRIA

Gestión de zonas forestales ELEA FOREST, S.L. Via Augusta 261-263 local 4 93 180 72 78 BARCELONA www.eleaforest.com

Gestión de zonas forestales MADERAS VILLAPOL, S.A. Rúa do Concello, 20 982 13 84 00 LUGO www.villapol.com

Gestión de zonas forestales NORTE FORESTAL, S.A. (NORFOR) Fernández Ladreda, 15 986 84 09 00 PONTEVEDRAGestión de zonas forestales Bosqalia C/Yanguas y Miranda, 29 948 291 078 NAVARRA www.gestion-forestal.com

Gestión de zonas forestales FITOR FORESTAL FITOR, S/N 972643758 GIRONA www.fitorforestal.com

Gestión de zonas forestales MADERAS MARCOS NARON CALLE ESTRADA GANDARA, 209 - 1º 659945634 A CORUÑA

Page 312: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de zonas forestales CONEXFO RECTORIA, 4 972794244 GIRONA

Gestión de zonas forestales SALA FORESTAL CARRETERA PALAMOS, 85 972492040 GIRONAGestión de zonas forestales FORESTNORTE CAMINO DE LA REGUERINA, S/N 980672215 ZAMORA

Gestión de zonas forestales PEDRO MIGUEL DIAZ GONAZALEZ CALLE ALVAREZ DE ABREU, 71, 1ª DCHA. 922420055 LAS PALMAS

Gestión de zonas forestales CONSERVACION Y SERVICIO FORESTAL CALLE REAL, S/N 987564800 LEÓN

Gestión de zonas forestales CENTRAL FORESTAL BARRIO ARRIANDI, 45 946205187 VIZCAYAGestión de zonas forestales CESEFOR POLIGONO IND. LAS CASAS, C/C, PARCELA, 4 975212453 SORIA www.cesefor.com

Gestión de zonas forestales AGROFORESTAL NAVA LUGAR DE POLA DE NAVA, 3 985716834 ASTURIAS

Gestión de zonas forestales FORESTAL SILVICAT JOAN GRIÑO, Nº 25 626766694 TARRAGONA

Gestión de zonas forestales MUÑOZ GARCIA MADERAS CALLE MURO, 7 978856238 TERUEL www.mgmaderas.es

Gestión de zonas forestales MINIUS PLANTARIUM CALLE SANTO DOMINGO, 20 988253749 ORENSE

Gestión de zonas forestales VIVEROS CAMBIL CTRA. SIERRA NEVADA, 180 958229646 GRANADA www.viveroscambil.com

Gestión de zonas forestales TREBALLS FORESTALS DEL BERGUEDA CARRETERA OLVAN, S/N, 938228600 BARCELONA www.tforestals.com

Gestión de zonas forestales VIVEROS RETAMAR CAMILO JOSE CELA, 2 2ºC 968687276 MURCIA www.viverosretamar.comGestión de zonas forestales CONRA CALLE HERMANOS SALESIANOS, 1, LOCAL C 924227282 BADAJOZ www.conrasl.comGestión de zonas forestales FORSAI CAMINO DA VOLTA, 2 986460147 PONTEVEDRA www.forsai.es

Gestión de zonas forestales FERTAF OBRAS Y SERVICIOS PARQUE EMPRESARIAL AREA 33, PARC.21 986581520 PONTEVEDRAGestión de zonas forestales FORPIN SABINO ARANA, 28 1ºA 944416939 VIZCAYA

Gestión de zonas forestalesEXPLOTACIONES FORESTALES LAGARCIA MIRAFLORES, 41 959410339 HUELVA

Gestión de zonas forestales FOMENTO RURAL CALLE HERMANOS MARISTAS, S/N 924261645 BADAJOZGestión de zonas forestales SALA I ROS CALLE PADRO, 2 972560159 GIRONA

Gestión de zonas forestales VICTOR AGROFORESTAL CALLE RIVERA, 19 981694156 A CORUÑA

Gestión de zonas forestales COOPERATIVA MONTEVIOS LUGAR SALGUEIRAS, S/N 985626118 ASTURIAS

Gestión de zonas forestalesSERVICIOS FORESTALES SIERRA DE PAZ PLAZA MAYOR, 7 925426439 TOLEDO

Gestión de zonas forestales MONROYO INDUSTRIAL CARRETERA ZARAGOZA, S/N 978856027 TERUELGestión de zonas forestales GESFORAL CALLE SANTA BARBARA, 1 950277494 ALMERIAGestión de zonas forestales SEYCOFOR LLANO PONTE, 16 985280094 ASTURIASGestión de zonas forestales LITA FOR C/ENRIQUE GRANADOS, Nº 24 937640969 BARCELONA

Gestión de zonas forestalesTRABAJOS FORESTALES CESAR VILLAFRANCA FRAY MARIANO ALEGRIA, Nº 2 948813135 NAVARRA

Gestión de zonas forestalesEXPLOTACIONES FORESTALES IRIARTE, S.L. SAN ANDRES, 37 948520205 NAVARRA

Gestión de zonas forestales MADERAS IGLESIAS LOS LLANOS, S/N 985852020 ASTURIASGestión de zonas forestales COSERFO CTRA. RETUERTA, S/N 926775384 CIUDAD REAL

Gestión de zonas forestales MADERAS LOPEZ CASTRO CALLE ARXEMIL, S/N 608685624 LUGO

Gestión de zonas forestalesSUMINISTROS INDUSTRIALES Y FORESTALES PETROLMINA CAMINO VIEJO, 84 916500058 MADRID

Gestión de zonas forestales BIARPU C/ SOLEDAD, Nº 23 949855273 GUADALAJARA

Gestión de zonas forestales MANTENIMIENTO FORESTAL M.G. AVDA. CORUÑA, Nº 449 982206207 LUGOGestión de zonas forestales REDENOR PONTE BORA, Nº 24 986866678 PONTEVEDRA

Gestión de zonas forestales CAMINOS Y REPOBLACIONES PL. DE LA MANCHA, 4 BAJO 967231763 ALBACETEGestión de zonas forestales TECFORM CTRA.HUELVA-SAN JUAN DEL PUERTO,KM 10,APTDO 105 959367974 HUELVA

Page 313: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de zonas forestales PINO CAMPO VILLAMALEA TERCIA,48-1º DRCHA. 967461321 ALBACETEGestión de zonas forestales 100% IBIZA CTRA. SAN CARLOS, KM 8,300 971331596 BALEARES

Educación ambientalRECURSOS AMBIENTALES MENDROYADA CALLE SANTA ISABEL, 5-1º L 985267889 ASTURIAS www.mendroyada.com

Educación ambiental Colectivo Cultural Íñigo Arista S.L. Apdo de Correos 2119 948 27 30 54 NAVARRAEducación ambiental El Romero S.L. Cº de San Gregorio s/n 948 85 10 72 NAVARRA www.elromero.net/ Educación ambiental Ciencia Divertida Ctra. de Alfaro, nº 21, 1º B 948411193 NAVARRA www.cienciadivertidanavarra.esEducación ambiental Mike Lockwood C/Major 24 972 590327 GIRONA

Educación ambiental Escola de Natura la Garrotxa C/ Josep Soler, 2 972 264615 GIRONA www.arrakis.es/~olotnatu

Educación ambiental TOSCA, Equip d'educació ambiental Casal dels Volcans 972 27 00 86 GIRONA www.tosca.cat

Educación ambientalGUAITA activitats ambientals ludico-pedagogiques C/ Puig de Colltort 6 650 97 09 60 GIRONA www.guaitagarrotxa.cat

Educación ambiental Nattura Naturaleza y Aventura C/ Marcelo Celayeta 75 948 13 10 44 NAVARRA www.nattura.com/

Educación ambiental Troska Educación Ambiental C/ Tadeo Amorena 42. 5º D 679 21 14 60 NAVARRAEducación ambiental Pausoka S.L. Monasterio Fitero 16, bajo 607 922 635 NAVARRA www.pausokaocio.com Educación ambiental Mue-BT c/ Guesalaz 7 1ºD 948 55 57 66 NAVARRA muebt.wordpress.com Educación ambiental Pauma C/ Valtierra 13 Bajo 948 383 352 NAVARRA www.pauma.es/

Educación ambiental Garrapo S.L. - Equipo de Orgi Kuartelenea. C/ San Simón s/n 948 30 53 00 NAVARRA www.garrapo.com

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural Hayedo de Tejera Negra 949 360 100 GUADALAJARA

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Nacional Tablas de Daimiel Ctra. de las Tabñas.Km. 10, 926 69 31 18 CIUDAD REAL

Gestión de espacios naturales protegidosReserva Natural Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan 926 550 820 CIUDAD REAL

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Nacional de Cabañeros 926 78 32 97 TOLEDO

Gestión de espacios naturales protegidosReserva Natural Complejo Lagunar de Manjavacas 969 236 292 CUENCA

Gestión de espacios naturales protegidos Reserva Natural Laguna de Pétrola 967 28 60 00 ALBACETE

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural del Alto Tajo 949885300 GUADALAJARA

Gestión de espacios naturales protegidosParque Natural Los Calares del Río Mundo y de la Sima 967435230 ALBACETE

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural de Lagunas de Ruidera 926528116 CIUDAD REAL

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural Serranía de Cuenca Lorenzo Goñi, 5 969 236 292 CUENCA

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural Barranco del Río Dulce 949 360 100 GUADALAJARAGestión de espacios naturales protegidos EGMASA C/ Johan G. Gutenberg, 1 902 52 51 00 SEVILLA www.egmasa.es

Gestión de espacios naturales protegidosParc Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac (Vallès Occidental) Carrer Carretera de Terrassa a Navarcles, km 14,8 93 831 83 50 BARCELONA www.gencat.cat/parcs/sant_llorenc_de_munt

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural de l'Albera Carrer Mossèn Amadeu Sudrià, 3 972 54 50 79 GIRONA www.gencat.cat/parcs/albera

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural dels Ports Carrer Via Val de Zafán, s/n Apt correus 70 977 50 40 12 TARRAGONA www.gencat.cat/parcs/els_ports

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural del Delta de l'Ebre Carrer Autovia de Catalunya, 46 977 48 21 81 TARRAGONA www.gencat.cat/parcs/delta_ebre

Page 314: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural del Montseny (Vallès Oriental) Carrer Carretera de Sant Celoni al turó de l'Home, km 10 93 847 51 02 BARCELONA www.gencat.cat/parcs/montseny

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural de l'Alt Pirineu Carrer De la Riba, 1 973 62 23 35 LERIDA www.gencat.cat/parcs/alt_pirineu

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural de Cap de Creus Carrer Palau de l'Abat. Monestir de Sant Pere de Rodes 972 19 31 91 GIRONA www.gencat.cat/parcs/cap_de_creus

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural de la Muntanya de Montserrat Carrer La Rambla, 130 93 295 68 10 BARCELONA

Gestión de espacios naturales protegidosParc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa Avinguda Santa Coloma de Farners 972 26 46 66 GIRONA www.gencat.cat/parcs/garrotxa

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural de la Serra del Montsant Carrer Major, 4 977 82 70 92 TARRAGONA www.gencat.cat/parcs/serra_montsant

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà Carrer El Cortalet (ctra. de Sant Pere Pescador km. 13'6) 972 45 42 22 GIRONA www.gencat.cat/parcs/aiguamolls_emporda

Gestión de espacios naturales protegidos Parc Natural del Cadí-Moixeró Carrer La Vinya, 1 93 824 41 51 BARCELONA www.gencat.cat/parcs/cadi

Gestión de espacios naturales protegidos Espai Natural de les Guilleries-Savassona Passeig Jacint Verdaguer, 7 93 884 70 06 BARCELONA http://www.diba.es/parcsn/parcs/index.asp?Parc=2

Gestión de espacios naturales protegidosParque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares 91 847 90 31 MADRID

Educación ambiental C.E.A de la Cuenca Alta del Manzanares C/ Camino de la pedriza s/n 91 853 99 78 MADRID

Educación ambientalCentro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos Ctra. del Monte Abantos 91 898 21 32 MADRID

Educación ambiental Centro de Educación Ambiental Bosque Sur 638 21 40 10 MADRID

Educación ambientalCentro de educación ambiental Caserío de Henares 91 673 82 99 MADRID

Educación ambiental Centro de Educación Ambiental El Águila C/ Rodetas n.º 18 91 865 20 98 MADRID

Educación ambiental Centro de educación ambiental El Campillo Ctra. N III, km 19 600 508 638 MADRID

Educación ambiental Centro de educación ambiental El Cuadrón Ctra. M-604, km 3 91 869 42 79 MADRID

Educación ambientalCentro de la Mancomunidad Sierra del Rincón C/ Real, 64 91 869 70 58 MADRID

Educación ambiental Centro de educación ambiental Manzanares 91 853 99 78 MADRID

Educación ambiental Centro de educación ambiental Polvoranca 91 648 44 87 MADRID

Educación ambientalCentro de educación ambiental Puente del Perdón Ctra. M-604, km 27,600 91 869 17 57 MADRID

Educación ambientalCentro de Educación Ambiental Valle de la Fuenfría Ctra. de las Dehesas, km 2 91 852 22 13 MADRID

Page 315: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de espacios naturales protegidosParque Natural/ Baixa Limia - Serra do Xurés 988 448048 ORENSE

Gestión de espacios naturales protegidosParque Natural/ Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán 981 878532 A CORUÑA

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural / Fragas do Eume Oficina del Parque Natural (Esteiro, 23) 981 495580 A CORUÑA

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural / Monte Aloia Centro de Interpretación da Natureza ''Casa Forestal Enxeñeiro 986 685095 PONTEVEDRA

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural / O Invernadeiro Centro de recepción 988 386376 ORENSE

Gestión de espacios naturales protegidos Parque Natural / Serra da Enciña da Lastra Oficina del Parque Natural 988 386569 ORENSE

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL AIAKO HARRIA 943 26 11 06- 696 GUIPÚZCOA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL DE ARMAÑON 944 066 849 VIZCAYA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL IZKI 945 181 818 ÁLAVA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL GORBEIA 946739279 VIZCAYA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL AIZKORRI-ARATZ 943 718 911 GUIPÚZCOA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL ARALAR 943 180 285 GUIPÚZCOA

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL SIERRA LA CEBOLLERA 941 46 82 16 LA RIOJA

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL COLLADOS DEL ASON 942 677 371 CANTABRIA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA 985 241 412 CANTABRIA

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE LIENCRES 942 208 280 CANTABRIA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL SAJA - BESAYA 942 208 280 CANTABRIA

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL PARQUES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS 985 813 960 ASTURIAS

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL DE REDES 985 608 022 ASTURIAS

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL PONGA 985 10 59 51 ASTURIAS

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NACIONAL MONFRAGÜE 927 199 134 CACERES

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL TAJO INTERNACIONAL 924 00 61 55 CACERES

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NATURAL DE CORNALVO 630 125 172 BADAJOZ

Page 316: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE 959 128 825 HUELVA

Gestión de espacios naturales protegidos ESPACIO NATURAL DE DOÑANA 959 439 627 SEVILLA

Gestión de espacios naturales protegidos ESPACIO NATURAL DE SIERRA NEVADA 958 340 625 CADIZ

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO 957 001 300 CÓRDOBA

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL DE LA SIERRA SUBBÉTICA 957 334 034 CÓRDOBA

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS 953 710 102 JAÉN

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE HUÉTOR 958 540 426 GRANADA

Gestión de espacios naturales protegidos PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS 926 783 297 CIUDAD REAL

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL HAYEDO DE TEJERA NEGRA 630 367 990 GUADALAJARA

Gestión de espacios naturales protegidosPARQUE NATURAL DE LA SERRANÍA DE CUENCA 969 236 292 CUENCA

Agricultura y ganadería ecologica Conservas Cachopo S.L. Poza del Moral 13 91 894 32 32 MADRIDAgricultura y ganadería ecologica Ecomanjar Bajada del Sol, 56. 921 169 238 SEGOVIA www.ecomanjar.com

Agricultura y ganadería ecologica Biodistribución Agroalimentaria S.L. Juan Ramón Jiménez, Pol, El Cerbellón 10 902 998 024 MADRID www.biodistribucion.comAgricultura y ganadería ecologica Finca morenillo Plaza Alfonso XII, 12 1º 1ª 977 719 711 TARRAGONA www.fincamorenillo.com

Agricultura y ganadería ecologica NARANJAS CHE COOP. V. Cam. Montiver Pol. 31, Par. 335 96 317 23 44 VALENCIA www.naranjasche.comAgricultura y ganadería ecologica Ecoviand Passatge Roca Centelle nº7, Local 2 938 407 117 BARCELONA www.ecoviand.comAgricultura y ganadería ecologica Carnes Braman Carretera La Losa - Otero de Herreros s/n 921 480 216 SEGOVIA www.carnebraman.comAgricultura y ganadería ecologica Gavisa Finca El Juncal. Crtra De Cenicientos A Higuera Km 5 606055022 MADRID www.2dmayo.com/gavisa/

Page 317: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 269

12.3. Herramientas método Delphi

Page 318: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

270 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR EMERGENTE DE LA INDUSTRIA Y SERVICIOS DE ECOSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Page 319: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NOMBRE DEL PROYECTO: Necesidades formativas en el sector emergente de la Industria y Servicios de Ecosostenibilidad y MedioambientNº PROYECTO: 7

MÉTODO DELPHI: OPINIÓN DE LOS EXPERTOS/AS SOBRE LAS HERRAMIENTAS DE ESTUDIO

ENCUESTA A TRABAJADORES/AS

ITEM VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

1.- Datos IdentificativosDatos de la empresa

Provincia donde se ubica

Sector/Subsector

Ocupación

Tamaño de la EmpresaDatos del trabajador/a

Sexo

Edad/Rango de edad

Nacionalidad

Nivel de estudiosSituación laboral del trabajador/a

Tipo de contrato

Categoría Profesional

Antigüedad en la Empresa

2.- Formación y aprendizaje aplicado a la ocupación

En los tres años anteriores, ¿ha requerido de nuevos aprendizajes para realizar su trabajo? Opciones de respuesta: SI/NO

PROPUESTA DE ACTUACIÓN

1 de 8

Page 320: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

ITEM VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

¿Ha asistido Ud. a formación ofrecida por su empresa? Opciones de respuesta: SI/NO

¿Ha asistido Ud. a formación por su cuenta? Opciones de respuesta: SI/NO

¿En qué medida la formación recibida dio respuesta a sus necesidades? Opciones de respuesta: Mucho, Bastante, Algo, Poco, Nada.En el caso de que su empresa ofrezca formación a los/as trabajadores/as:¿Quién decide las personas participan en la acción formativas? Opciones de respuesta:

El/la inmediato superior

El departamento de recursos humanos/personal/formación

Ud. mismo

Otros (especificar)

¿Cómo se decide qué personas participan en las acciones formativas?. Opciones de respuesta:

Se realiza un análisis de necesidades formativasLos/as trabajadores/as expresan qué formación desean recibirA causa de cambios o innovaciones tecnológicas en el puesto de trabajoA causa de cambios organizativos en el puesto de trabajoPor la introducción de nuevas normativas medioambientales

Otros (especificar)

2 de 8

Page 321: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

ITEM VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

3.- Valoración de la formación y expectativas

¿Cómo se decide qué personas participan en las acciones formativas?. Opciones de respuesta:

Cursos presencialesCursos on line (no presenciales)

Cursos mixtos (con hora presenciales y no presenciales)

Formación en el puesto a cargo de mandos intermedios

Congresos, jornadas

¿Cuáles son los principales obstáculos que le impiden realizar un curso?. Opciones de respuesta:

Falta de información o conocimiento acerca de la realización curso

Falta de tiempo No poder realizar el curso en horario laboral

Tener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personal

Mi empresa no me da facilidadesNo encuentro cursos que me interesen

¿Qué es lo que más valora en un curso de formación?. Opciones de respuesta:

Que tengan un contenido práctico importante

Que aporte un conocimiento práctico de la teória en la que se basa su actividad profesional

La posibilidad de desarrollar competencias que le permitan una adaptación continua a los cambios y necesidades del entorno de trabajo

La posibilidad de desarrollar competencias específicas al puesto de trabajo

3 de 8

Page 322: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

ITEM VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

La posibilidad de contrastar opiniones, enfoques y metodologías con otras personas y entidades implicadas en el sector

Ampliar las posibilidades para cambiar de puesto de trabajo en la empresa o fuera de ella

4.- Contenidos de la formación

A continuación se relacionan un conjunto de áreas Formativas y cursos genéricos y específicos, con la finalidad de facilitarle su selección. Marque aquellos cursos que más le pueden interesar para su desarrollo profesional. Opciones de respuesta: Me interesa, Ya me he formado Ver CARTÓN 2Observaciones FORMACIÓN GENÉRICA. Respuesta abierta

Observaciones FORMACIÓN ESPECÍFICA. Respuesta abierta

Posibilidad de incluir nuevos items

4 de 8

Page 323: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NOMBRE DEL PROYECTO: Necesidades formativas en elNº PROYECTO: 7

MÉTODO DELPHI: OPINIÓN DE LOS EXPERTOS/AS SOBRE

ENCUESTA A TRABAJADORES/AS

ITEM

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

1.- Datos IdentificativosDatos de la empresa

Provincia donde se ubica

Sector/Subsector

Ocupación

Tamaño de la EmpresaDatos del trabajador/a

Sexo

Edad/Rango de edad

Nacionalidad

Nivel de estudiosSituación laboral del trabajador/a

Tipo de contrato

Categoría Profesional

Antigüedad en la Empresa

2.- Formación y aprendizaje aplicado a la ocupación

En los tres años anteriores, ¿ha requerido de nuevos aprendizajes para realizar su trabajo? Opciones de respuesta: SI/NO

te. ECOSOSTENIBILIDAD

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

5 de 8

Page 324: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

ITEM

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

¿Ha asistido Ud. a formación ofrecida por su empresa? Opciones de respuesta: SI/NO

¿Ha asistido Ud. a formación por su cuenta? Opciones de respuesta: SI/NO

¿En qué medida la formación recibida dio respuesta a sus necesidades? Opciones de respuesta: Mucho, Bastante, Algo, Poco, Nada.En el caso de que su empresa ofrezca formación a los/as trabajadores/as:¿Quién decide las personas participan en la acción formativas? Opciones de respuesta:

El/la inmediato superior

El departamento de recursos humanos/personal/formación

Ud. mismo

Otros (especificar)

¿Cómo se decide qué personas participan en las acciones formativas?. Opciones de respuesta:

Se realiza un análisis de necesidades formativasLos/as trabajadores/as expresan qué formación desean recibirA causa de cambios o innovaciones tecnológicas en el puesto de trabajoA causa de cambios organizativos en el puesto de trabajoPor la introducción de nuevas normativas medioambientales

Otros (especificar)

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

6 de 8

Page 325: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

ITEM

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

3.- Valoración de la formación y expectativas

¿Cómo se decide qué personas participan en las acciones formativas?. Opciones de respuesta:

Cursos presencialesCursos on line (no presenciales)

Cursos mixtos (con hora presenciales y no presenciales)

Formación en el puesto a cargo de mandos intermedios

Congresos, jornadas

¿Cuáles son los principales obstáculos que le impiden realizar un curso?. Opciones de respuesta:

Falta de información o conocimiento acerca de la realización curso

Falta de tiempo No poder realizar el curso en horario laboral

Tener que desplazarme a un lugar alejado de mi entorno laboral o personal

Mi empresa no me da facilidadesNo encuentro cursos que me interesen

¿Qué es lo que más valora en un curso de formación?. Opciones de respuesta:

Que tengan un contenido práctico importante

Que aporte un conocimiento práctico de la teória en la que se basa su actividad profesional

La posibilidad de desarrollar competencias que le permitan una adaptación continua a los cambios y necesidades del entorno de trabajo

La posibilidad de desarrollar competencias específicas al puesto de trabajo

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

7 de 8

Page 326: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

ITEM

Se incluye la propuesta de items formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

La posibilidad de contrastar opiniones, enfoques y metodologías con otras personas y entidades implicadas en el sector

Ampliar las posibilidades para cambiar de puesto de trabajo en la empresa o fuera de ella

4.- Contenidos de la formación

A continuación se relacionan un conjunto de áreas Formativas y cursos genéricos y específicos, con la finalidad de facilitarle su selección. Marque aquellos cursos que más le pueden interesar para su desarrollo profesional. Opciones de respuesta: Me interesa, Ya me he formado Ver CARTÓN 2Observaciones FORMACIÓN GENÉRICA. Respuesta abierta

Observaciones FORMACIÓN ESPECÍFICA. Respuesta abierta

Posibilidad de incluir nuevos items

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

8 de 8

Page 327: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NOMBRE DEL PROYECTO: Necesidades formativas en el sector emergente de la Industria y Servicios de Ecosostenibilidad y MedioambientNº PROYECTO: 7

MÉTODO DELPHI: OPINIÓN DE LOS EXPERTOS/AS SOBRE LAS HERRAMIENTAS DE ESTUDIO

PUNTOS A TRATAR VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

a) Situación socio económica

1. ¿A qué sector de actividad se dedica la empresa en la que trabaja?

2. ¿Cómo describiría la evolución del sector? ¿Se ve afectado por cambios a causa de nuevas normativas, de novedades técnicas y organizativas?

3. ¿Con qué plantilla media cuenta la empresa? ¿Podría indicarnos como se distribuye? El número de trabajadores/as por áreas funcionales.

4. ¿Cómo calificaría el estado actual de la plantilla? Estabilizada, con tendencia a crecer, a decrecer (causas), oscilante en función de las necesidades de producción.

5. Existe algún proyecto de mejora, expansión, reducción en su empresa a corto plazo?, de ¿qué tipo?

6. En caso afirmativo, ¿cómo cree que afectarán estos proyectos a la contratación o disminución de personal?

PROPUESTA DE ACTUACIÓN

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A RESPONSABLES DE FORMACIÓN O GERENTES DE EMPRESAS DEL SECTOR

1 de 8

Page 328: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

b) Ocupaciones

7. ¿Podría indicarnos cuáles son las ocupaciones más requeridas en el sector? Ver cartón 1. Identificar las ocupaciones más requeridas con la ayuda de los listados: PRINCIPALES OCUPACIONES EN EL SECTOR y OCUPACIONES COMUNES recogidos en el Cartón 1 .

8. ¿Cuáles son los perfiles profesionales más difíciles de cubrir?

9, ¿Considera que alguna de estas ocupaciones tenderá a desaparecer o presentará necesidades formativas o de desarrollo de nuevas competencias a causa de la evolución del sistema productivo en el sector o de la introducción de cambios tecnológicos u organizativos? ¿Cree que requerirán de formación adaptada del personal? ¿En qué ocupaciones?

c) Acciones de Formación10. En el pasado, ¿su empresa ha participado en alguna acción formativa?, ¿en qué ha consistido? ¿Cuál era la denominación del curso o los cursos? ¿A quién iban dirigidos?

11. En caso negativo ¿Cuáles fueron las circunstancias que llevaron a no realizar ninguna acción formativa?

12. ¿Qué objetivo persigue la empresa al realizar acciones formativas?

2 de 8

Page 329: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

13. ¿De quién surge la iniciativa de realizar formación? (Departamento recursos humanos/personal, formación, dirección, convenio de empresa, del propio trabajador/a..). ¿Se lleva a cabo un estudio de necesidades formativas previo? ¿Dispone la empresa de un plan de formación?

14.¿Se realiza algún control de calidad, seguimiento o evaluación sobre el impacto de la formación recibida por los/as trabajadores/as? (¿Cómo conoce la empresa en qué medida se alcanzan los objetivos propuestos a través de la formación?) En caso afirmativo, ¿podría describir la experiencia y las técnicas que se utilizaron?

15. En qué aspectos de importancia estratégica para su empresa deberían recibir formación los trabajadores y trabajadoras de las diferentes áreas funcionales. Mostrar Cartón 2

16. Cómo valora la oferta de formación para el empleo actual? (Contenidos, Materiales, Calidad, Duración, Horarios, Modalidad, Condiciones de acceso,...). Si señala deficiencias, ¿en qué les afecta?, ¿cómo cree que podrían superarse?

17. ¿ Considera que la formación recibida debería acreditarse con una titulación oficial?

18. ¿ Considera que la formación recibida debería acreditarse con una titulación oficial?

3 de 8

Page 330: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR VALORACIÓN de 1 a 4 MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

Se valora la calidad del item, dónde: 1=mal formulado, 2=formulación defectuosa, 3=formulación que requiere matices, 4=correctamente formulado.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

19. ¿Cuentan con información acerca de la posibilidad de cursos subvencionados para las empresas? ¿Le gustaría disponer de mayor información?

d) Finalmente, cree que exista alguna cuestión relevante, relacionada con la entrevista, que no haya sido abordada y le gustaría añadirPosibilidad de incluir nuevos items

4 de 8

Page 331: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NOMBRE DEL PROYECTO: Necesidades formativas en elNº PROYECTO: 7

MÉTODO DELPHI: OPINIÓN DE LOS EXPERTOS/AS SOBRE

PUNTOS A TRATAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

a) Situación socio económica

1. ¿A qué sector de actividad se dedica la empresa en la que trabaja?

2. ¿Cómo describiría la evolución del sector? ¿Se ve afectado por cambios a causa de nuevas normativas, de novedades técnicas y organizativas?

3. ¿Con qué plantilla media cuenta la empresa? ¿Podría indicarnos como se distribuye? El número de trabajadores/as por áreas funcionales.

4. ¿Cómo calificaría el estado actual de la plantilla? Estabilizada, con tendencia a crecer, a decrecer (causas), oscilante en función de las necesidades de producción.

5. Existe algún proyecto de mejora, expansión, reducción en su empresa a corto plazo?, de ¿qué tipo?

6. En caso afirmativo, ¿cómo cree que afectarán estos proyectos a la contratación o disminución de personal?

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A RESPONSABLES DE FORMDEL SECTOR

te. ECOSOSTENIBILIDAD

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

5 de 8

Page 332: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

b) Ocupaciones

7. ¿Podría indicarnos cuáles son las ocupaciones más requeridas en el sector? Ver cartón 1. Identificar las ocupaciones más requeridas con la ayuda de los listados: PRINCIPALES OCUPACIONES EN EL SECTOR y OCUPACIONES COMUNES recogidos en el Cartón 1 .

8. ¿Cuáles son los perfiles profesionales más difíciles de cubrir?

9, ¿Considera que alguna de estas ocupaciones tenderá a desaparecer o presentará necesidades formativas o de desarrollo de nuevas competencias a causa de la evolución del sistema productivo en el sector o de la introducción de cambios tecnológicos u organizativos? ¿Cree que requerirán de formación adaptada del personal? ¿En qué ocupaciones?

c) Acciones de Formación10. En el pasado, ¿su empresa ha participado en alguna acción formativa?, ¿en qué ha consistido? ¿Cuál era la denominación del curso o los cursos? ¿A quién iban dirigidos?

11. En caso negativo ¿Cuáles fueron las circunstancias que llevaron a no realizar ninguna acción formativa?

12. ¿Qué objetivo persigue la empresa al realizar acciones formativas?

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

6 de 8

Page 333: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

13. ¿De quién surge la iniciativa de realizar formación? (Departamento recursos humanos/personal, formación, dirección, convenio de empresa, del propio trabajador/a..). ¿Se lleva a cabo un estudio de necesidades formativas previo? ¿Dispone la empresa de un plan de formación?

14.¿Se realiza algún control de calidad, seguimiento o evaluación sobre el impacto de la formación recibida por los/as trabajadores/as? (¿Cómo conoce la empresa en qué medida se alcanzan los objetivos propuestos a través de la formación?) En caso afirmativo, ¿podría describir la experiencia y las técnicas que se utilizaron?

15. En qué aspectos de importancia estratégica para su empresa deberían recibir formación los trabajadores y trabajadoras de las diferentes áreas funcionales. Mostrar Cartón 2

16. Cómo valora la oferta de formación para el empleo actual? (Contenidos, Materiales, Calidad, Duración, Horarios, Modalidad, Condiciones de acceso,...). Si señala deficiencias, ¿en qué les afecta?, ¿cómo cree que podrían superarse?

17. ¿ Considera que la formación recibida debería acreditarse con una titulación oficial?

18. ¿ Considera que la formación recibida debería acreditarse con una titulación oficial?

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

7 de 8

Page 334: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR

Se incluye la propuesta de puntos a tratar formulada desde la entidad que gestiona el proyecto y la entidad que desarrolla el trabajo de campo.

19. ¿Cuentan con información acerca de la posibilidad de cursos subvencionados para las empresas? ¿Le gustaría disponer de mayor información?

d) Finalmente, cree que exista alguna cuestión relevante, relacionada con la entrevista, que no haya sido abordada y le gustaría añadirPosibilidad de incluir nuevos items

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta

Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

8 de 8

Page 335: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NOMBRE DEL PROYECTO: Necesidades formativas en el sector emergente de la Industria y Servicios de Ecosostenibilidad y Nº PROYECTO: 7

MÉTODO DELPHI: OPINIÓN DE LOS EXPERTOS/AS SOBRE LAS HERRAMIENTAS DE ESTUDIO

PROPUESTA ITINERARIO FORMATIVO SECTOR MEDIO AMBIENTAL Y DE ECOSOSTENIBILIDAD

PUNTOS A TRATAR MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se adjuntan a este documento los diferentes itinerarios formativos propuestos para cada área funcional de cada subsector de actividad . Se trata de una propuesta a tratar tanto en lo referente a las conclusiones alcanzadas, como a la metodología y contenidos propuestos.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

CONCLUSIONES ALCANZADAS ACERCA DE LAS ACTUACIONES A DESARROLLARNecesidad de informar y sensibilizar a las empresas sobre la necesidad de la formación, y de manera especial en los sectores de Producción de energías renovables, de Gestión de zonas forestales y de Agricultura y Ganadería Ecológica.

Elaborar una oferta formativa técnica y especializada, acorde a las necesidades expresadas.Elaborar materiales formativos adecuados (con la suficiente especialización y profundización) a esta oferta formativa.Desarrollar una oferta formativa que sea de fácil accesibilidad a todos/as los/as trabajadores/as del territorio nacional.Incentivar el acceso a la formación de demanda en las PYMESFacilitar el acceso a la formación de los/as trabjadores/as autónomosCONCLUSIONES ACERCA DE LA METODOLOGÍALa modalidad de impartición, debería ser principalmente presencial y práctica.Fijar objetivos concretos y alcanzables que sean medibles por parte de la empresa.

PROPUESTA DE ACTUACIÓN

1 de 4

Page 336: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR MANTENER ANULAR REFORMULAR

Se adjuntan a este documento los diferentes itinerarios formativos propuestos para cada área funcional de cada subsector de actividad . Se trata de una propuesta a tratar tanto en lo referente a las conclusiones alcanzadas, como a la metodología y contenidos propuestos.

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

ResponderS=SI

N=NO

Proporcionar formación en competencias básicas: Motivación (para el área de mantenimiento y producción y comercial), Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Educación y Sensibilización medioambiental(para el conjunto de trabajadores/as)

Formación en Seguridad y Salud Laboral (especialmente para mantenimiento y producción y dirección) y Legislación ambiental. Ambas áreas formativas deben estar aplicadas a la ocupación.

C)Tras revisar los itinerarios formativos propuestos considera que se debería incluir algún curso o eliminar alguno de los propuestos. ¿En qué sectores y áreas funcionales?

D)Finalmente, cree que existe alguna cuestión relevante, relacionada con la propuesta formativa, que no haya sido abordada y le gustaría añadir

2 de 4

Page 337: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

NOMBRE DEL PROYECTO: Necesidades formativas en el sector emNº PROYECTO: 7

MÉTODO DELPHI: OPINIÓN DE LOS EXPERTOS/AS SOBRE LAS HE

PROPUESTA ITINERARIO FORMATIVO SECTOR MEDIO AMBIENTAL Y DE ECOSOSTENIBILIDAD

PUNTOS A TRATAR

Se adjuntan a este documento los diferentes itinerarios formativos propuestos para cada área funcional de cada subsector de actividad . Se trata de una propuesta a tratar tanto en lo referente a las conclusiones alcanzadas, como a la metodología y contenidos propuestos.

CONCLUSIONES ALCANZADAS ACERCA DE LAS ACTUACIONES A DESARROLLARNecesidad de informar y sensibilizar a las empresas sobre la necesidad de la formación, y de manera especial en los sectores de Producción de energías renovables, de Gestión de zonas forestales y de Agricultura y Ganadería Ecológica.

Elaborar una oferta formativa técnica y especializada, acorde a las necesidades expresadas.Elaborar materiales formativos adecuados (con la suficiente especialización y profundización) a esta oferta formativa.Desarrollar una oferta formativa que sea de fácil accesibilidad a todos/as los/as trabajadores/as del territorio nacional.Incentivar el acceso a la formación de demanda en las PYMESFacilitar el acceso a la formación de los/as trabjadores/as autónomosCONCLUSIONES ACERCA DE LA METODOLOGÍALa modalidad de impartición, debería ser principalmente presencial y práctica.Fijar objetivos concretos y alcanzables que sean medibles por parte de la empresa.

y Medioambiente. ECOSOSTENIBILIDAD

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

3 de 4

Page 338: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

PUNTOS A TRATAR

Se adjuntan a este documento los diferentes itinerarios formativos propuestos para cada área funcional de cada subsector de actividad . Se trata de una propuesta a tratar tanto en lo referente a las conclusiones alcanzadas, como a la metodología y contenidos propuestos.

Proporcionar formación en competencias básicas: Motivación (para el área de mantenimiento y producción y comercial), Trabajo en equipo, Técnicas de comunicación, Educación y Sensibilización medioambiental(para el conjunto de trabajadores/as)

Formación en Seguridad y Salud Laboral (especialmente para mantenimiento y producción y dirección) y Legislación ambiental. Ambas áreas formativas deben estar aplicadas a la ocupación.

C)Tras revisar los itinerarios formativos propuestos considera que se debería incluir algún curso o eliminar alguno de los propuestos. ¿En qué sectores y áreas funcionales?

D)Finalmente, cree que existe alguna cuestión relevante, relacionada con la propuesta formativa, que no haya sido abordada y le gustaría añadir

PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE ITEM RAZONAMIENTO DE ANULACIÓN O REFORMULACIÓN

Incluir el item reformulado por el experto o experta Sólo se responde en caso de anulación o reformulación. Si se valora el item como correcto no será necesario realizar un razonamiento.

4 de 4

Page 339: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad
Page 340: Necesidades formativas en el sector emergente de la industria y servicios de ecosostenibilidad

www.pv.ccoo.es