negocios éticos n° 3

12

Upload: guido-cortez

Post on 20-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista especializada en Responsabilidad Social Empresarial, economía, empresa y negocios.

TRANSCRIPT

Page 1: Negocios éticos N° 3
Page 2: Negocios éticos N° 3

Negocioséticos6

Vida sana en la empresaEDITORIAL

DIRECTOR GENERALGuido Cortez Calla

[email protected]

FOTOGRAFÍASGuido CortezSergio NinaBancoSol

Fundación Operación Sonrisa

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNCecilia Bedregal

PUBLICIDADLic. Sergio Nina Lizandro

[email protected]óvil: (591) 76278724

DIRECCIÓNAv. 20 de Octubre Nº 2019

Edif. Jazmín - Planta Baja, Of. 10Tel/Fax: (591-2) 2422957

[email protected]

IMPRESIÓNImprenta Alfropri - Print Group

Las opiniones de los colaboradores no representan necesariamente la posición de

Negocios Éticos

NEGOCIOSÉTICOS

Crecimiento económico no significa, necesariamente, mejor calidad de vida ni más salud. Esto lo saben bien los economistas y también los países. Y, en más pequeño, similar situación se presenta en las empre-

sas, actores protagónicos de ese desempeño. Si bien los ingresos mejoran y permiten un mayor acceso a bienes de consumo (alimentos, especialmente), electrodomésticos o vehículos, la otra cara se presenta en forma de proble-mas, como la obesidad, el sedentarismo e incluso de salud mental provoca-dos por la presión laboral, que deberían formar parte de las preocupaciones de las empresas.

El cumplimiento de la ley, como garantizar la seguridad del personal o “asegurarlos a la Caja”, no es RSE; sin embargo, está en la base de la pirámi-de de una empresa socialmente responsable. Como la RSE va más allá de la ley, algunas empresas en Bolivia han dado un paso cualitativo, al pasar de preocuparse a ocuparse del bienestar integral de uno de sus stakeholders clave: sus empleados.

Así, esas empresas han adoptado acciones y programas que promueven estilos de vida más sanos tanto dentro como fuera de la organización, como la alimentación saludable, la actividad física, el relacionamiento con la fa-milia, y tratan problemas como el tabaquismo, y el alcoholismo, así como el manejo del estrés, entre otros aspectos importantes.

Sin duda, cualquier trabajador quiere sentirse bien, a gusto, y mejor si saludable en el lugar donde pasa un tercio de su vida, lo que redunda en su productividad y en el beneficio último de la empresa.

DECRETO SUPREMO N° 1807DEL ADULTO MAYOR

ARTÍCULO 8.- (EDUCACIÓN). El Ministerio de Educación deberá:

e. Implementar programas para personas adul-tas mayores en universidades privadas, con el

objeto de revalorizar y rescatar su conocimiento, saberes, cultura y respeto de su experticia.

Negocioséticos2

Page 3: Negocios éticos N° 3

TEMA CENTRAL

La Banca se hace sosteniblePara varias entidades financieras, el cumplimiento de la norma emitida por la ASFI hace dos años que vuelve obligatoria la RSE para el sector, supuso más un trabajo de ajuste y formalización de las prácticas y pro,yectos que ya venían ejecutando desde hace algunos años. Se espera gran variedad de metodologías y calificaciones.

Por Guido Cortez Calla

Los bancos se encuentran en fe-bril actividad; no contando dine-ro, precisamente. El próximo 30

de abril, todas las entidades finan-cieras bolivianas deberán presen-tar sus resultados de un año de sus acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) luego que la Au-toridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) convirtiera este paradigma empresarial en política pública para el sector. Ese jueves quedará marcado tam-bién para el sector privado boliviano porque nunca antes ninguna em-presa había tenido que demostrar o justificar su desempeño social, sus donaciones filantrópicas y otras ac-ciones de beneficio a la comunidad, obligada por una ley. Se romperá así –de momento para el sector financiero– uno de los factoresesenciales de la RSE: su carácter volun-tario, que hacía como elemento dife-renciador de una empresa socialmente responsable frente a su competencia y el mercado. El gobierno anunció ya que planea ampliarla a otros sectores. Pero al mismo tiempo mostrará que cada vez tiene mayor influencia en las empresas y en los gestores de políticas, esta nueva forma de hacer empresa, de ver los negocios no sólo como el camino para obtener beneficios económicos. “Aunque la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, pueden contribuir al mis-mo tiempo al logro de objetivos so-

ciales y medioambientales, integran-do la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instru-mentos de gestión y sus actividades”, señalaba ya en 2001 el Libro Verde, documento presentado por la Comi-sión de la Unión Europea como guía para el accionar de las empresas eu-ropeas.

Sin novedad en la empresaPara varias entidades financieras –principalmente los bancos ‘grandes’ y las entidades financieras de desa-rrollo que devinieron en bancos– la norma no supuso gran novedad, porque hace años que tiene progra-mas de bancarización, transparen-cia, educación e inclusión financiera, exigidos ahora por ley. La sorpresa general fue por que la RSE se hizo obligatoria. “Ahora, lo que te dife-renciaba de la competencia es obligato-rio”, comenta Carolina Linares del BNB. “En realidad la gestión de RSE del

“Creo que ha sido un paso muy importante el que se ha dado (con la norma) en defender los derechos del consumidor financiero y las obligaciones de las entidades de intermediación financiera, porque algo que nos faltaba en Bolivia era generar una cultura del reclamo.”

Carolina Linares BNB

Cultura de reclamo

22122

Negocioséticos 3

Page 4: Negocios éticos N° 3

TEMA CENTRAL

Banco de Crédito viene desde sus inicios en Bolivia, en los años 90, por-que tenemos un antecedente prove-niente del holding Credicorp de Perú, que por su experiencia (en RSE) nos daba ventaja. Nos hemos anticipado a otras entidades financieras y a otras empresas también”, dice por ejemplo Diego Salazar, Jefe de relaciones Insti-tucionales y RSE del Banco de Crédito BCP.“La responsabilidad social empresa-rial es parte de la esencia de nuestra institución y figura en la declaración de nuestra Visión y Misión. Fuimos los primeros en llegar a poblaciones donde no existían servicios banca-rios, porque desde el principio esa fue nuestra vocación”, dice Jorge Gutiérrez Romero, Subgerente Na-cional de Planificación y RSE del Banco Pyme Ecofuturo, que nació ONG y hoy tiene más del 50 por ciento de sus agentes en sectores rurales y periurbanos. “Llegamos a la gente necesitada” , apunta.Otro ejemplo es el del Banco Nacio-nal de Bolivia (BNB), en el que la idea de incorporar la RSE surgió en 2006 cuando sus dos principales ejecuti-vos se interesaron por el concepto, se capacitaron en la temática y casi inmediatamente decidieron adherir al Pacto Global de las Na-ciones Unidas, rememora Carolina Linares, Ejecutiva de RSE del banco. Al año siguiente, el BNB publicó su primera Memoria de RSE.Con el apoyo de COBOR-SE y su socio Ethos de Brasil, el banco elaboró en 2009 un plan que fue socializado con su públi-co interno, lo que implicó viajar por las agencias de todo el país para comuni-carlo. Este asesoramien-to, indica Linares, sirvió también para definir los grupos de interés prioritarios del banco: clientes, accionistas, empleados y la co-munidad.

Es el camino recomendado: la RSE se incorpora de arriba abajo, es de-cir que las cúpulas gerenciales, la instancia de toma de decisiones, son las que primero deben asumirla como visión integral que definirá su

gestión de negocio; luego se espar-cirá al resto de la empresa. Aunque no es un proceso inmediato. “Tiene que pasar un tiempo para que la RSE sea parte del negocio, para que

“El hecho de que no estuviera normado, el tema de RSE se traducía en que muchas empresas la entendieran como hacer una donación, actos de filantropía, auspiciar algunos eventos, pero que no tenían mayores resultados a largo plazo ni tenían un verdadero beneficio para la sociedad.”

Diego Salazar BCP

Largo plazosea insertada en el negocio”, afirma el profesor de posgrado en RSE, Do-lan Echenique.Proyectos en curso “El ABC de la Banca” es un proyecto de educación financiera del BCP que comenzó hace ocho años, “cuando no era aún un tema regulado”, igual que “Agentes BCP” con el que se lle-ga a zonas no bancarizadas a través de ferreterías, farmacias y otros ne-gocios menores. Y en 2011 el banco ganó el premio Beyond Banking del BID a la Transparencia. “Por eso no ha sido muy grande el cambio que se ha tenido que hacer”, dice Salazar.Ecofuturo lleva adelante el proyecto Ecoaguinaldo, por el que sus clientes pueden ahorrar desde 30 bolivianos mensuales “más un seguro gratuito” y cuando termina el periodo de pago, se les devuelve todo lo ahorrado y se les dobla la tasa de interés “por haber cumplido; pero estamos generando una cultura de ahorro. Mucha gente ha empezado a ahorrar 100, 500 boli-vianos”, observa Gutiérrez. En programas dirigidos a la comu-nidad, el BNB apoya desde 2009 a las Olimpiadas Especiales y los derechos de las personas con dis-

capacidad intelectual, cam-pañas medioambientales (el banco mide su huella de car-bón) y desde 2012 educación financiera. Lo hace bajo tres lineamientos: 1) los princi-pales ejecutivos destinan su tiempo para su funciona-miento y seguimiento; 2) se cuenta con una estructura para llegar a nivel nacional y para elegir líderes; y 3) se reporta lo que se hace.

Evolución de la RSESin embargo, los ejecutivos res-ponsables de RSE coinciden en que sí hubo una evolución conceptual y

“El enfoque de Responsabilidad Social Empre-sarial para las entidades de intermediación financiera no se encuentra muy desarrollado, por ello la gran mayoría de las entidades la conciben como un apéndice de su actividad principal y enfocan sus esfuerzos en desarrollar actividades de beneficencia (cultural, depor-tiva y social) donde participan activamente a través de la publicidad que generan como auspiciadores”.

Resolución N°220 de 19 de abril de 2013 ASFI

Negocioséticos4

Page 5: Negocios éticos N° 3

TEMA CENTRAL

Para la ASFI, el desarrollo de la RSE no era el insuficiente ni necesario, pues, en su conside-ración, estaba más orientada hacia la filantropía y respondía a un interés marketinero y de relaciones públicas “de mejo-rar su imagen ante sus clientes y la sociedad” antes que a un verdadero rol social.

En su Resolución N°220 de 19 de abril de 2013, que puso en vigencia la obligatoriedad, la entidad reguladora del sistema financiero boliviano observa que “el enfoque de Responsa-bilidad Social Empresarial para las entidades de intermedia-ción financiera no se encuentra muy desarrollado, por ello la gran mayoría de las entidades la conciben como un apéndice de su actividad principal y en-focan sus esfuerzos en desarro-llar actividades de beneficencia (cultural, deportiva y social) donde participan activamente a través de la publicidad que generan como auspiciadores”.

Y agrega que el concepto de RSE “va más allá de la inter-pretación que realizan algunas entidades de intermediación financiera como actividades filantrópicas relacionadas con donaciones y acciones de ca-ridad, por cuanto el objetivo, el objetivo de la EIF (entidad de intermediación financiera) no es el de ser una institución de beneficencia, sino que las mismas propendan a pensar y ejercer como una empresa socialmente responsable, en forma paralela a las activida-des y giro comercial que desa-rrollan”.

La RSE ¿un apéndice?

“Durante varios años Banco Pyme Ecofuturo realizó actividades de RSE enfocadas a distintos grupos de interés y áreas de actuación, re-flejando el compromiso social que tiene la institución y que coincide con el espíritu de nuestro banco para contribuir a un mejor futuro para los bolivianos.”

Jorge Gutierrez Romero Ecofuturo

Compromiso social

práctica de lo que se entiende por RSE.Había que “dejar de hacer filantro-pía y empezar a hacer una gestión en RSE con resultados a largo plazo, medibles, sostenibles, que realmen-te tengan una incidencia en la cali-dad de vida de nuestra comunidad, de nuestros actores de interés. Ese ha sido el cambio más notorio”, ob-serva Salazar. Y aun cuando mantienen sus pro-gramas de apoyo a la comunidad, al deporte y a la salud –como el pro-yecto Operación Sonrisa, de opera-ciones gratuitas de labio fisurado–, el BCP tiene hoy como objetivos principales la educación financiera y la inclusión financiera, y a través de ella “la inclusión social, laboral, productiva, el empoderamiento de los sectores más marginados”, agre-ga el ejecutivo.La norma contribuyó a crear Unida-des y Departamentos de RSE en las empresas que no contaban con uno,

pero también a definir sus grupos de interés (también conocidos como stakeholders: trabajadores, clientes, proveedores, accionistas) para enfo-car mejor sus acciones. “Identificamos qué grupos de inte-rés tenemos y en cuál estamos en-focando más; qué de RSE habíamos hecho y cómo proyectarnos en los siguientes años”, dice Gutiérrez.

Metodologías por doquierComo la ASFI no especificó qué ma-triz usar –aunque toma parámetros de la ISO 26000, también es popular la GRI (Global Reporting Initiative)–, se espera que le llegue diversas me-todologías de evaluación y califica-ciones, que dependerán de la con-sultora que haya hecho el trabajo, un mercado que la acción regulato-ria también dinamiza: el de la con-sultoría especializada en RSE.“En un futuro es importante nor-malizar las metodologías”, puntuali-za Salazar, “son bastante variables, puede pasar a ser un poco confuso y comparar notas entre un GRI o una metodología propia de una consul-tora que ellos (otros bancos) defi-nan”. Y será necesario considerar el tipo de banco: una microfinanciera tra-bajará sobre RSE desde las microfi-nanzas, “pero un banco como el BCP o el BNB y otros grandes tendrán que trabajar su RSE desde otra perspecti-va. No podemos esperar que todos trabajen temas de microfinanzas; el sistema tiene que ser diverso para que la economía funcione”, sostiene el ejecutivo del BCP. Con la obligatoriedad de la norma-tiva las acciones de RSE se forta-lecieron en todas las instituciones financieras. Las empresas que se apropien de esta nueva forma de gestión están conscientes de que no solo se trata de regirse a normativas sino que, deben asumir un compro-miso real de llevar a cabo responsa-blemente sus acciones.

22122

Negocioséticos 5

Page 6: Negocios éticos N° 3

ENTREVISTA

“El relacionamiento con la comunidad es un pilar de BancoSol”

Hace cinco años BancoSol, una de las entidades financieras reco-nocida internacionalmente so-

bre todo por su trabajo en microfinan-zas, decidió fortalecer sus lazos con la comunidad dando vida a un programa integral que le permitió construir un modelo sostenible para establecer vín-culos sólidos y estables con diferentes sectores de la población.

“BancoSol lleva 23 años tra-bajando en esto, por lo que nues-tro expertise es la generación de oportunidades”, explica a Ne-gocios éticos José Luis Zavala, Subgerente Comercial Nacional de la entidad financiera, quien observa que si bien lograron gran-des resultados aún queda mucho camino por recorrer porque “hay muchas necesidades en el país que requieren soluciones innova-doras, compromiso y, fundamen-talmente, oportunidades”.

¿Cómo define la Responsabili-dad Social Empresarial en el sis-tema bancario?Para BancoSol, las acciones de RSE son parte de su esencia porque la entidad fue creada para generar oportunidades y actuar de manera efectiva y positiva en la comunidad.

En este marco, hace cinco años que BancoSol ha desarrollado su Programa Capital Social que tiene el propósito de establecer relaciones sólidas y estables con diferentes sec-tores de la población. El Programa se aplica a nivel nacional.

Redacción Né

José Luis ZavalaSubgerente Comercial Nacional de BancoSol

Negocioséticos6

Page 7: Negocios éticos N° 3

¿Capital Social es un efecto de la nue-va Ley de Servicios Financieros y el reglamento RSE de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero?Capital Social comenzó a operar en 2010 con proyectos que tuvieron alto impacto, sumando varios años de apoyo directo a la comunidad. En el quinto año del Programa se decidió fortalecer los programas y generar acciones que permitieron ampliar su alcance.

Todas estas acciones forman par-te de la esencia de BancoSol por lo que el relacionamiento con la comu-nidad como un pilar de la entidad, rige mucho antes de la vigencia de la nueva normativa porque, fundamen-talmente, la responsabilidad social es parte de la esencia de BancoSol des-de su creación hace más de 20 años.

¿Cuál es la dimensión y resultados del desempeño social de BancoSol?Cada uno de los subprogramas de Capital Social logró importantes re-

Deporte de altura. Con las Es-cuelas de Atletismo y el impulso decidido a pruebas pedestres que se convirtieron en un emblema del deporte en las ciudades en las que se corren: El Alto 11K (en 2014 convocó 200 mil atletas), El Torno 11K (Santa Cruz) y Cliza-Punata 13K (Cochabamba)..

CorreSol

Tiene a su cargo la formación de orquestas juveniles de música clásica. Con casi 500 jóvenes y niños inscritos en 2014, quienes aprendieron la lectura e inter-pretación de la música clásica mediante talleres de violín, viola, chelo y contrabajo en tres niveles: básico, intermedio y avanzado.

ClaveSolEn 2014 benefició a 804 niños y jóvenes que participaron en las escuelas de fútbol y diferentes torneos, bajo la guía de los profe-sores de la Escuela de Fútbol ABB en El Alto, la prestigiosa Acade-mia Tahuichi Aguilera en Santa Cruz y la escuela de fútbol Taquito y Gol en Cochabamba.

CopaSolFortalece los lazos con la comuni-dad, ya que un grupo de las madres de los niños que se entrenan en las escuelas CopaSol ha generado actividades productivas a partir de habilidades afines y del tiempo que disponían juntas mientras esperaban a sus hijos.

CopaSol

Capital Social benefició a casi 50 mil bolivianos en cinco años

BancoSol comenzó la década es-cribiendo un nuevo capítulo en la historia de las microfinanzas. Hace cinco años decidió forta-lecer los lazos con la comunidad dando vida a Capital Social, un programa integral que le permitió establecer relaciones sólidas y es-tables con diferentes sectores de la población.

Por eso, la reciente normativa que establece que las entidades financieras integren las tareas de Responsabilidad Social Empresa-rial a su gestión de negocio, no es nueva para BancoSol. Al contra-rio, BancoSol ya lleva cinco años en la construcción de un modelo sostenible que permite estable-cer vínculos con la sociedad.

El titánico emprendimiento que abrió la senda a las acciones de responsabilidad social en el sistema financiero, ha dado fru-to: el crecimiento progresivo de la labor de Capital Social alcanzó la cima en 2014 con un impacto en 47.321 personas de todas las edades, género y condición so-cial, generando un acumulado de más de 137 mil beneficiaros

de los subprogramas y acciones de Capital Social en todo el te-rritorio nacional.

La tarea no fue fácil, recuerda el responsable general del pro-grama, José Luis Zavala, Subge-rente Comercial Nacional de Ban-coSol, “pero hemos estructurado las tareas y acciones sociales que emprendía el Banco desde su creación, en el marco de la visión de la entidad y en su propósito central de generar oportunidades y actuar de manera efectiva y po-sitiva en la comunidad”.

A la fecha, más de una dece-na de subprogramas componen Capital Social y la mayor parte de ellos está enfocada en la forma-ción de niños y jóvenes.

La clave del éxitoEl elemento central para el

crecimiento de Capital Social es el compromiso con la comunidad, lo que se refleja en todas las accio-nes que BancoSol se propone.

El objetivo del Programa es crear y fortalecer relaciones sos-tenibles con los distintos grupos de interés con los que trabaja .

22122

Negocioséticos 7

ENTREVISTA

Page 8: Negocios éticos N° 3

El Programa de Educación Finan-ciera benefició a más de 30 mil personas desde su creación. En sólo dos años de vigencia, el taller para niños “Ahorra para alcanzar tus sueños” se extendió a todo el país y capacitó a más de 17 mil estudiantes en 2014.

EDUCACIÓN FINANCIERA

El Proyecto AulaSol es un compo-nente del programa de educación di-rigido a fortalecer los conocimientos y habilidades técnicas y gerenciales de los clientes de BancoSol. Llegó a 2.403 emprendedores.

AulaSolCapital Social creó el Programa de voluntariado “Milla Extra”, que ha involucrado a 442 vo-luntarios en los programas y las acciones sociales que impulsa la entidad financiera.

Voluntariadosultados, pero más que eso, nos permitieron establecer un vínculo sólido con la comunidad. Por este motivo, este año tenemos el firme propósito de fortalecer esos lazos de integración con nuestros clientes y sus familias.

Sólo algunos ejemplos: • En pocos años, ClaveSol,

que tiene a su cargo la formación de orquestas juveniles de música clásica, ha logrado convertirse en un semillero de talentos musicales, potenciando valores y actitudes po-sitivas que trascienden la ejecución del instrumento y se reflejan en la vida de estos jóvenes y sus familias.

• El impacto de las escuelas de fútbol que se han impartido a través de CopaSol no sólo se refleja en números importantes; para Ban-

coSol hay un impacto imperecedero: la formación de ciudadanos respon-sables, comprometidos con sus me-tas y sueños.

• De igual manera, los com-ponentes del Programa de Educa-ción Financiera (el taller de educa-ción financiera para niños “Ahorra para alcanzar tus sueños”, los talle-res AulaSol para clientes) beneficia-ron a más de 20 mil personas con un efecto multiplicador en sus familias y su comunidad.

¿Qué obras sociales relevantes de-sarrolla BancoSol y en qué segmen-tos de la sociedad?

Capital Social no pretende rea-lizar obras de asistencia social. El Programa está orientado a interve-nir directamente en la comunidad para alentar la formación de valores positivos en la ciudadanía, y accio-nes comunales que trascienden a la intermediación bancaria que puede ofrecer cualquier entidad financiera.

Capital Social ha generado acciones que benefician a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad sin distinción de género ni con-dición social.

¿Cuál es el nivel de involucramien-to del personal de BancoSol en este programa?

Capital Social tiene una estruc-tura logística y de personal que per-mite el desarrollo de cada proyecto pero, sin duda, la participación de los voluntarios de la entidad es esen-cial no sólo para reforzar este anda-miaje, sino para estrechar aún más los lazos con la comunidad.

Desde el año pasado, el proyecto de voluntariado “La milla extra” para funcionarios de BancoSol, ha creci-do notablemente y ha despertado y contagiado entre los trabajadores del banco ese factor que dio origen a la entidad hace 23 años: generar oportunidades para los microempre-sarios bolivianos.

ENTREVISTA

Negocioséticos8

Page 9: Negocios éticos N° 3

Cirugías que devuelven sonrisas y cambian vidasEl Banco de Crédito BCP, la Fundación Operación Sonrisa y la Unidad de Gestión Social del Ministerio de Presidencia, en una alianza público-priva-da virtuosa, facilitaron ya la operación de más de 3.000 niñas, niños y adolescentes desde 2006.

Redacción Né

Desde hace diez años, el Banco de Crédito BCP y la Fundación Operación Sonrisa, con el apo-

yo del gobierno, literalmente les de-volvieron la sonrisa a más de 3.000 niños, niñas y adolescentes de todo el país que sufrían de labio fisurado y/o paladar hendido, ofreciéndoles una nueva perspectiva de vida. Este pro-grama de cirugías gratuitas lleva ya 27 “misiones” o convocatorias públicas.

Bolivia es uno de los países con más alto índice de este problema que afec-ta a menores, adolescentes, adultos jóvenes y adultos en ciudades, zonas periurbanas y rurales que por razones económicas, culturales y sociales no re-cibieron la atención adecuada.

“El BCP lo que hace es brindar medio millón de bolivianos, que es una combinación de nuestro apor-te como de nuestros voluntarios y de ciudadanos de todo el país, que pueden hacer sus donaciones en

cajas de ahorro que están abiertas específicamente para este fin”, expli-ca Alejandro Coello, Gerente Banca Minorista Región Occidente del BCP.

La más reciente campaña de estas cirugías se efectuó del 16 al 20 de mar-zo en el Hospital Municipal Francés de la ciudad de Santa Cruz, y benefició a otros 130 menores seleccionados en todo el país, a quienes el banco tam-bién les costeó el traslado y estadía en esa ciudad junto con un acompañante.

Se completó así la primera Mi-sión de 2015 y las metas se alcanza-ron sin dificultades gracias al trabajo de voluntarios y médicos interna-cionales que cada año llegan al país para cumplir esta importante acción social inscrita en el programa de responsabilidad social empresarial (RSE) del BCP y orientado sobre todo a los menores de escasos recursos económicos que de otra manera no podrían acceder a una operación de

BUENAS PRÁCTICAS

Antonio Serrate y Diego Salazar, ejecutivos del BCP, flanquean a Cristina Choque, jefa de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social.

este tipo, que tiene un costo de en-tre 800 a 1.500 dólares.

Apoyo gubernamentalEn el marco de una alianza público-privada virtuosa, este trabajo cuenta desde un principio con el apoyo de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, que trabaja atendiendo a la población de bajos recursos económicos en temas de salud, educación, ayuda humani-taria, entre otros.

“Esta campaña es muy impor-tante para el Estado Plurinacional de Bolivia porque se benefician niños, jóvenes y mujeres que no han tenido la oportunidad de ser operado del paladar hendido y el labio leporino, y están cerca de la muerte porque no pueden respirar, no pueden comer. Incluso han vivido escondidos esa etapa de su vida porque no han po-dido sonreír”, dice Cristina Choque,

22122

Negocioséticos 9

Page 10: Negocios éticos N° 3

Negocioséticos

BUENAS PRÁCTICAS

directora de esta Unidad.“Operación Sonrisa ve que el

paciente esté en las mejores con-diciones para su alta médica. Par-ticipan médicos internacionalistas extranjeros, a quienes el Ministerio de la Presidencia facilita las visas de cortesía, así como la internación gratuita del equipamiento y de los insumos médicos, que van como donación”, agrega.

Requerimientos Se recomienda que el paciente esté, por ejemplo, bien alimentado, pues debe soportar una operación. “Es importante que el postulante esté en buenas condiciones de salud. Tiene que ser mayor de seis meses en el caso de labio fisurado y ma-yor de un año en el caso de paladar hendido. Estos son los requisitos mínimos para hacer la evaluación de la cirugía, si es que correspon-de”, explica Coello.

Por lo que de la evaluación previa, selección y seguimiento post-opera-cional participan cardiólogos, pedia-tras, dentistas, cirujanos, anestesistas, enfermeras, psicólogas, fonoaudiólo-gas, fotógrafos y muchos voluntarios.

“Un staff médico analiza si están en las posibilidades y condiciones de ser operados”, explica Diego Salazar, Subgerente de RSE del BCP, al anun-ciar que se vienen otras dos misiones más este año, con las que se planea alcanzar a las 300 personas.

Durante las Misiones de 2014 fueron atendidos 557 pacientes en-tre niños, niñas, adolescentes y al-gunos adultos, de los cuales fueron operados 265.

Los patrocinadores que apoyan la Misión 2015 son el Banco de Crédito BCP; la Unidad de Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de Presidencia Gestión Social del Ministerio de Presidencia; el Mi-nisterio de Salud, el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Santa Cruz (GAMSC); la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano del GAMSC; el Servicio Departamental de Salud (SEDES).

También están el Colegio Médico, la Sociedad Boliviana de Ci-rugía Plástica Nacional; las Sociedades Departamentales de Cirugía Plática, Pediatría y Anestesiología; el Colegio de Enfermeras; volun-tarios médicos; señoras voluntarias y jóvenes estudiantes.

“Sin el apoyo de los sponsor y los voluntarios no sería posible beneficiar a tantos niños y niñas. Es

por este motivo que invitamos a las personas a que se sumen a la causa de Operación Son-

risa”, dice Cecilia Vaca, Directora Ejecutiva de Operación Sonrisa Bolivia.

En cada Misión trabajan más de 1.500 voluntarios del BCP,

que apoyan en la organización de eventos y activi-dades de recau-dación y sensibi-lización.

Patrocinadores

Foto

s: F

. Ope

raci

ón S

onris

a

Mayor información sobre futuras Mi-siones se puede obtener en: Fundación Operación Sonrisa: 77366295 y 3446810 (Santa Cruz); Banco de Crédito BCP: 72003573 (La Paz) y Unidad de Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia: 2441061 (La Paz).

Datos de contacto

Negocioséticos10

Page 11: Negocios éticos N° 3

NOVEDADES EMPRESARIALES

Eximbol trae a Bolivia la última tecnología industrial para cocinar

Con la presentación del horno industrial Advance Plus de la marca española FAGOR-Indus-

trial, la empresa EXIMBOL SRL trajo a Bolivia la última tecnología mundial para las cocinas de restaurantes, ho-teles y hospitales, mediante la cual las empresas hoteleras y gastronó-micas e instituciones de salud podrán ahorrar recursos energéticos, huma-nos y económicos y también espacio en sus instalaciones.“Se trata de un horno que revolucio-

na la forma de cocinar porque lleva la tecnología gastronómica a otro ni-vel. Este horno permite cocinar por convección y al vapor, puede hacer panadería, papas fritas, pescado, ver-duras, frituras, etcétera, todo en un mismo horno. Esta nueva tecnología implica además alimentos mucho más saludables¨, dijo Sergio Bohrt, gerente general de EXIMBOL, en la presentación del nuevo producto.El horno permite cocinar preser-vando todas las propiedades de los

alimentos, en grandes cantidades y en menor tiempo que el normal. Combina diferentes formas de coci-nar, como ser aire caliente y vapor, también posibilita regenerar comi-da congelada al vacío lo cual implica cocinar con anticipación comida que será consumida varios días después de su cocción.EXIMBOL es una empresa con más de 30 años de presencia en el mercado boliviano, con el mejor servicio pre y post venta, garantía y repuestos ori-ginales de las marcas que distribuye.

Marca líder mundialLa tecnología de este horno es producto de años de investigación y desarrollo de FAGOR-Industrial España que invierte cada año más de ocho millones de eu-ros en innovación tecnológica. FAGOR es parte del séptimo grupo empresarial español Cooperativa Mondragón con un negocio de 14 mil millones de euros en ventas en todo el mundo.Es una de las marcas líderes en el mundo en equipamiento industrial con 11 fábri-cas en España, Turquía, México, Polonia, Francia y China y más de mil puntos de distribución que incluye a Bolivia a través de EXIMBOL, que tiene tiendas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y distribuidores exclusivos en otras ciudades del país.

“Fagor Cooking Experience”

De gira en Latinoamérica, tam-bién se presentó el evento “Fa-gor Cooking Experience”, en el que Oier Biritxinaga, chef oficial de FAGOR, hizo una extensa de-mostración práctica del Horno Advance Plus en el Hotel Casa Grande de La Paz frente a due-ños de restaurantes, chefs de renombre, dueños de hoteles y representantes de hospitales, quienes pudieron ver la alta tecnología de este equipo y las técnicas de cocinar a vapor, con calor seco y combinando ambas técnicas. “Los hornos de alta tecnología

de la FAGOR, marca que repre-sentamos hace siete años en su línea doméstica, permiten coci-nar de manera mucho más sa-ludable. Por ejemplo se pueden hacer papas fritas casi sin acei-te”, dijo Sergio Bohrt, gerente general de EXIMBOL.Este horno y los equipos indus-triales de la marca “ayudan a las empresas a gestionar mejor sus cocinas, ahorrando tiempo, di-nero, recursos humanos, espa-cio e incluso alimentos ya que la merma de los ingredientes en la cocción es mucho menor”, seña-ló por su parte el chef español.

El chef oficial de FAGOR, Oier Biritxinaga

Foto

: Exi

mbo

l

Foto

: Exi

mbo

l

22122

Negocioséticos 11

Page 12: Negocios éticos N° 3