neumonía por neisseria meningitidis serogrupo y

1
278 Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(5):273-8 Cartas científicas Neumonía por Neisseria meningitidis serogrupo Y Sr. Editor: La enfermedad meningocócica por Neisseria meningitidis del serogrupo Y es muy poco frecuente en nuestro medio. Las infecciones respiratorias producidas por N. meningitidis, conocidas al menos desde 1906 1 , siguen siendo poco habituales. Se presenta un caso de neumonía y bacteriemia causada por este microorganismo. Mujer de 90 años, sin historia de viajes recientes, con diabetes mellitus tipo II, que ingresó por febrícula, disnea, dolor torácico derecho y tos no productiva de 4 días de evolución. En la exploración física la paciente estaba bien orientada, sin signos meníngeos ni lesiones cutáneas. La temperatura era de 37,4 °C, la presión arterial de 147/85 mmHg y se auscultaba una disminución del murmullo vesicular en el tercio inferior del hemitórax derecho. La analítica general fue normal, excepto hipoxemia, hiperglucemia y leucocitosis con desviación izquierda. En la radiografía de tórax se apreciaba un pinzamiento del seno costofrénico derecho. En los hemocultivos se aisló N. meningitidis serogrupo Y sensible a cefotaxima y resistente a penicilina (concentración inhibitoria mínima [CIM], 0,25 mg/l); test de betalactamasas negativo. Se realizó una punción lumbar que dio salida a un líquido claro y acelular, cuyo cultivo fue negativo. En el segundo día de su estancia la hipoventilación del hemitórax derecho había aumentado, y en una nueva radiografía se observó condensación y derrame pleural derecho. El líquido pleural era turbio con características de exudado, pH 7,38; adenosina desaminasa (ADA), 14 U/l; tinción de Ziehl y cultivo negativos. Fue tratada con cefotaxima, 2 g/8 h, por vía intravenosa, durante 14 días, con buena evolución. Los contactos cercanos recibieron rifampicina (600 mg cada 12 h durante 2 días), sin casos secundarios en su entorno. La neumonía causada por N. meningitidis es una enfermedad infrecuente. Aunque se ha descrito en forma de brotes 2 , la mayoría de los casos publicados se deben a episodios aislados. En una revisión de 58 casos a lo largo de 25 años, Winstead et al 3 encuentran que se produce más a menudo en pacientes mayores, con enfermedad de base, y se presenta como una neumonía comunitaria indistinguible clínicamente de otras neumonías bacterianas. Es habitual la bacteriemia, pero no el síndrome de meningococemia ni sus complicaciones asociadas. La mortalidad es baja, y la transmisión persona a persona, aunque documentada, es rara. El serogrupo Y se ha considerado el responsable principal de neumonía por N. meningitidis en Estados Unidos. Sin embargo, en España este serogrupo es excepcional, y no se ha encontrado ningún caso publicado de neumonía por el mismo en la bibliografía consultada. Ferrer et al 4 estudian 67 muestras de secreciones respiratorias de 55 pacientes con aislamiento de N. meningitidis y no encuentran ninguna perteneciente al serogrupo Y. Aunque inicialmente N. meningitidis se había considerado al serogrupo Y poco virulento, en los últimos años se han descrito casos de enfermedad invasiva por el mismo habiendo cambiado su incidencia en la década de 1990 de forma importante en algunas áreas de Estados Unidos 5,6 , donde se utiliza en la actualidad la vacuna tetravalente que provee protección contra los serogrupos A, C, Y y W 135. En Europa se ha descrito con menor frecuencia, aunque recientemente está aumentando el número de aislamientos. En Escocia, Clarke et al 7 encuentran 78 meningococos grupo Y, 12 de ellos causantes de enfermedad invasiva. En nuestro entorno en los últimos años sólo se han declarado algunos casos aislados de enfermedad por este serogrupo 8,9 . Se cree que la vacuna frente al serogrupo C puede producir cambios en la población de meningococos, de forma que serogrupos menos frecuentes como el Y y el W 135 podrían llenar el hueco dejado por el C. También se ha descrito que el N. meningitidis puede intercambiar el material genético responsable de la producción capsular y, por tanto, cambiar de un serogrupo a otro 10 . Es posible que en el futuro veamos en nuestro medio más casos de enfermedad meningocócica por serogrupos infrecuentes como el Y. Teniendo en cuenta que las vacunas que se utilizan en la actualidad no protegen contra el mismo, será necesario mantener un alto nivel de vigilancia epidemiológica en los próximos años. Julia Pérez a , Alfonso Gutiérrez a , Carmen Ezpeleta b y Ramón Cisterna b a Servicio de Medicina Interna. Hospital de Santa Marina. b Servicio de Microbiología. Hospital de Basurto. Bilbao. España. Bibliografía 1. Putsch RW, Hamilton JD, Wolinsky E. Neisseria meningitidis, a respiratory pathogen? J Infect Dis 1970;121:48-54. 2. Koppes GM, Ellenbogen C, Gebhart RJ. Group Y meningococcal disease in United States Air Force recruits. Am J Med 1977;62:661-6. 3. Winstead JM, McKinsey DS, Tasker S, De Groote MA, Baddour B. Meningococcal Pneumonia: Characterization and review of cases seen over the past 25 years. Clin Infect Dis 2000;30:87-94. 4. Ferrer Marcellés A, Andonegui Navarro M, Falcó Ferrer V, Osset Lladonosa J, Beltrán Beltrán M, Fernández Pérez F. Neisseria meningitidis: aislamiento en secreciones respiratorias de vías bajas de pacientes adultos. Rev Clín Esp 1996;196:741-6. 5. Racoosin JA, Whitney CG, Conover CS, Díaz PS. Serogroup Y meningococcal disease in Chicago, 1991-1997. JAMA 1998;280:2094-8. 6. Rosenstein NE, Perkins BA, Stephens DS, Popovic T, Hughes JM. Meningococcal disease. N Engl J Med 2001;344:1378-88. 7. Clark SC, Reid J, Thom L, Denham BC, Edwards GFS. Meningococcal disease due to serogroup Y in Scotland, 1992-1999. Br J Biomed Sci 2001;58:17-9. 8. Urtiaga M, De Pablo N, Zabala A, Martínez S. Situación de las Enfermedades de declaración obligatoria (EDO) en Navarra. 2000. Anales Sis San Navarra 2001;24:67-74. 9. Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Bizkaia. Memoria 2000. Editado por Dirección territorial de Bizkaia, Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. 10. Vogel U, Claus H, Frosch M. Rapid serogroup switching in Neisseria meningitidis. N Engl J Med 2000;342:219-20. 74

Upload: ramo

Post on 30-Dec-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

278 Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(5):273-8

Cartas científicas

Neumonía por Neisseria meningitidisserogrupo Y

Sr. Editor: La enfermedadmeningocócica por Neisseria meningitidisdel serogrupo Y es muy poco frecuente ennuestro medio. Las infeccionesrespiratorias producidas porN. meningitidis, conocidas al menosdesde 19061, siguen siendo pocohabituales. Se presenta un caso deneumonía y bacteriemia causada por estemicroorganismo.

Mujer de 90 años, sin historia de viajesrecientes, con diabetes mellitus tipo II,que ingresó por febrícula, disnea, dolortorácico derecho y tos no productiva de4 días de evolución. En la exploraciónfísica la paciente estaba bien orientada,sin signos meníngeos ni lesionescutáneas. La temperatura era de 37,4 °C,la presión arterial de 147/85 mmHg y seauscultaba una disminución del

murmullo vesicular en el tercio inferiordel hemitórax derecho. La analíticageneral fue normal, excepto hipoxemia,hiperglucemia y leucocitosis condesviación izquierda. En la radiografíade tórax se apreciaba un pinzamiento delseno costofrénico derecho. En loshemocultivos se aisló N. meningitidisserogrupo Y sensible a cefotaxima yresistente a penicilina (concentracióninhibitoria mínima [CIM], 0,25 mg/l);test de betalactamasas negativo. Serealizó una punción lumbar que diosalida a un líquido claro y acelular, cuyocultivo fue negativo. En el segundo díade su estancia la hipoventilación delhemitórax derecho había aumentado, yen una nueva radiografía se observócondensación y derrame pleural derecho.El líquido pleural era turbio concaracterísticas de exudado, pH 7,38;adenosina desaminasa (ADA), 14 U/l;tinción de Ziehl y cultivo negativos. Fuetratada con cefotaxima, 2 g/8 h, por víaintravenosa, durante 14 días, con buenaevolución. Los contactos cercanosrecibieron rifampicina (600 mg cada 12 hdurante 2 días), sin casos secundarios ensu entorno.

La neumonía causada porN. meningitidis es una enfermedadinfrecuente. Aunque se ha descrito enforma de brotes2, la mayoría de los casospublicados se deben a episodios aislados.En una revisión de 58 casos a lo largo de25 años, Winstead et al3 encuentran quese produce más a menudo en pacientesmayores, con enfermedad de base, y sepresenta como una neumoníacomunitaria indistinguible clínicamentede otras neumonías bacterianas. Eshabitual la bacteriemia, pero no elsíndrome de meningococemia ni suscomplicaciones asociadas. La mortalidades baja, y la transmisión persona apersona, aunque documentada, es rara.El serogrupo Y se ha considerado elresponsable principal de neumonía porN. meningitidis en Estados Unidos. Sinembargo, en España este serogrupo esexcepcional, y no se ha encontradoningún caso publicado de neumonía porel mismo en la bibliografía consultada.Ferrer et al4 estudian 67 muestras desecreciones respiratorias de 55 pacientescon aislamiento de N. meningitidis y noencuentran ninguna perteneciente alserogrupo Y. Aunque inicialmenteN. meningitidis se había considerado alserogrupo Y poco virulento, en los últimosaños se han descrito casos de enfermedadinvasiva por el mismo habiendo cambiadosu incidencia en la década de 1990 deforma importante en algunas áreas deEstados Unidos5,6, donde se utiliza en laactualidad la vacuna tetravalente queprovee protección contra los serogruposA, C, Y y W 135. En Europa se ha descritocon menor frecuencia, aunquerecientemente está aumentando el

número de aislamientos. En Escocia,Clarke et al7 encuentran78 meningococos grupo Y, 12 de elloscausantes de enfermedad invasiva. Ennuestro entorno en los últimos años sólose han declarado algunos casos aisladosde enfermedad por este serogrupo8,9. Secree que la vacuna frente al serogrupo Cpuede producir cambios en la poblaciónde meningococos, de forma queserogrupos menos frecuentes como el Y yel W 135 podrían llenar el hueco dejadopor el C. También se ha descrito que elN. meningitidis puede intercambiarel material genético responsable de laproducción capsular y, por tanto, cambiarde un serogrupo a otro10. Es posible queen el futuro veamos en nuestro mediomás casos de enfermedad meningocócicapor serogrupos infrecuentes como el Y.Teniendo en cuenta que las vacunas quese utilizan en la actualidad no protegencontra el mismo, será necesario mantenerun alto nivel de vigilancia epidemiológicaen los próximos años.

Julia Péreza, Alfonso Gutiérreza,Carmen Ezpeletab y Ramón Cisternab

aServicio de Medicina Interna. Hospital de Santa Marina. bServicio de Microbiología.

Hospital de Basurto. Bilbao. España.

Bibliografía1. Putsch RW, Hamilton JD, Wolinsky E. Neisseria

meningitidis, a respiratory pathogen? J Infect Dis1970;121:48-54.

2. Koppes GM, Ellenbogen C, Gebhart RJ. Group Ymeningococcal disease in United States Air Forcerecruits. Am J Med 1977;62:661-6.

3. Winstead JM, McKinsey DS, Tasker S, De GrooteMA, Baddour B. Meningococcal Pneumonia:Characterization and review of cases seen overthe past 25 years. Clin Infect Dis 2000;30:87-94.

4. Ferrer Marcellés A, Andonegui Navarro M, FalcóFerrer V, Osset Lladonosa J, Beltrán Beltrán M,Fernández Pérez F. Neisseria meningitidis:aislamiento en secreciones respiratorias de víasbajas de pacientes adultos. Rev Clín Esp1996;196:741-6.

5. Racoosin JA, Whitney CG, Conover CS, Díaz PS.Serogroup Y meningococcal disease in Chicago,1991-1997. JAMA 1998;280:2094-8.

6. Rosenstein NE, Perkins BA, Stephens DS,Popovic T, Hughes JM. Meningococcal disease. NEngl J Med 2001;344:1378-88.

7. Clark SC, Reid J, Thom L, Denham BC, EdwardsGFS. Meningococcal disease due to serogroup Yin Scotland, 1992-1999. Br J Biomed Sci2001;58:17-9.

8. Urtiaga M, De Pablo N, Zabala A, Martínez S.Situación de las Enfermedades de declaraciónobligatoria (EDO) en Navarra. 2000. Anales SisSan Navarra 2001;24:67-74.

9. Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Bizkaia.Memoria 2000. Editado por Dirección territorialde Bizkaia, Departamento de Sanidad delGobierno Vasco.

10. Vogel U, Claus H, Frosch M. Rapid serogroupswitching in Neisseria meningitidis. N Engl JMed 2000;342:219-20.

74