nº 15 • 4º trimestre 2007 • año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para...

59
Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5

Upload: hathuy

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5

Page 2: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Edita:Dirección General del Medio Natural

Directora de la revista:Inmaculada Ramírez Santigosa

Coordinadora técnica:Rosario Mª Porras Sánchez

Realización:BIOvisual Proyectos Ambientales

Fernando Tomás García (Dirección)Julio César Díaz JiménezAdela García MontielSilvia Baños SáezJavier Murcia RequenaAna Serrano Luján

Fotografías:BIOvisualDirección General del Medio Natural

Diseño y maquetación:PYP: Antonio Fernández Salazar

Colaboran en los artículos de la revistaEmilio Aledo OlivaresJuan José Andújar DíazGustavo Ballesteros PelegrínJuan de Dios Cabezas CerezoJuan Cabrera ClementeMontserrat Delgado RuizAlfonso García MartínezMatías García MorellFulgencio Lisón

Marta Martínez-Abarca GómezElena Navarro DíazTeresa Pérez FraileRoque Pérez PalazónManuel Torres PicazoMario Velamazán RosMariano Vicente AlbaladejoNéstor Yelo Valero

Impresión: Jiménez Godoy, S.A.D. L.: MU-79-2003ISSN: 1695-7741

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró

hace unos años, mediante Resolución, el 2008 como Año

Internacional del Planeta Tierra al observar que la abun-

dante información científica que existe sobre nuestro pla-

neta es poco conocida por la ciudadanía y los responsa-

bles de la adopción de políticas y decisiones, y convencida

de que el conocimiento de la misma proporcionaría a la

humanidad instrumentos válidos para el uso sostenible

de los recursos que la Tierra nos proporciona.

Ha llegado el 2008 y, con él, nuestro reforzado interés por divulgar

para contribuir a la sensibilización a la que hace mención la Resolu-

ción de las Naciones Unidas. Sensibilización sobre la importancia para

el desarrollo sostenible de los procesos y los recursos de la Tierra, la pre-

vención, reducción y mitigación de los desastres, la creación de capaci-

dad para la gestión sostenible de los recursos y su importante contri-

bución al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el

Desarrollo Sostenible (2005-2014).

Sin duda, con este medio divulgativo intentamos poner nuestro gra-

no de arena de forma periódica, dando a conocer parte de los proyec-

tos que los gestores medioambientales de nuestra Región llevan a cabo.

En este número de la revista, presentamos las grandes líneas de actua-

ción del proyecto HITA, un proyecto amplio cuyo principal objetivo es

la actualización y mejora de la información disponible sobre los mon-

tes públicos de la Región de Murcia, basado en la utilización de las tec-

nologías más avanzadas.

También destacamos la ardua e importante tarea que se viene

haciendo en la Dirección General del Medio Natural en materia de pre-

vención de incendios con un artículo dedicado a los trabajos de selvi-cultura preventiva que se están llevando a cabo en el Parque Regio-

nal de Sierra Espuña, ya que la mejor forma de atacar un incendio, en

un lugar semiárido como es la Región de Murcia, es prevenirlo.

Completan los artículos de fondo de este número de ‘Murcia enclave

ambiental’ dos artículos faunísticos: uno sobre el programa de segui-miento de aves acuáticas, ya que los datos demográficos y de distri-

bución de especies por si sólos no bastan para comprobar la evolución

en el tiempo de las poblaciones, por lo que este seguimiento ofrece datos

más completos para la correcta gestión de las mismas; y otro sobre el

estado de las poblaciones de murciélagos en la Región de Murcia,

unos trabajos iniciales sobre estos mamíferos que podrían constituir el

punto de partida para establecer unas pautas conservacionistas de un

grupo que posee la mayor parte de las especies incluidas en los catálo-

gos de especies amenazadas. Siempre queda camino por recorrer. FOTO

: B

IOVIS

UA

L

editorial

Page 3: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

murcia enclave ambiental

6 Programa de SeguimientoBiológico de aves acuáticas

El Programa de Seguimiento Biológico de las aves acuáti-cas es necesario para comprobar el grado de amenaza yevolución en el tiempo de estas poblaciones. A partir de losdatos obtenidos del seguimiento de las aves del entornodel Mar Menor y resto de humedales regionales se puedenllevar a cabo iniciativas de gestión y protección para lograrsu conservación.

14 La selvicultura preventivaen Sierra Espuña

La prevención frente a los incendios se ha converti-do en una prioridad para proteger los espacios fo-restales de la Región. Sierra Espuña es un modelode aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales.

2

4 Una ventana al medio ambiente

Reportajes

6 Programa de Seguimiento Biológico de aves acuáticas

14 La selvicultura preventiva enSierra Espuña

20 Proyecto HITA: Un impulso a la conservación del patrimonio forestal de la Región de Murcia

28 Quirópteros: primeros pasos haciasu conservación

Secciones

36 Colaboradores. Conservación de stocks genéticos de Aphanius iberusen la Región de Murcia

40 Diálogos naturales

42 Apuntes históricos. El quebrantahuesos en Murcia

44 Visitando. Senderismo en familia por el Parque Regional de Sierra Espuña

54 La Red Verde. El Mar Menor en la red

Fichas centrales:

Charrancito(Sterna albifrons)

Zamacuca (Biarum dispar)

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 4: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

murcia enclave ambiental 3

20 Proyecto HITA: Unimpulso a laconservación delpatrimonio forestal dela Región de Murcia

Este proyecto nace con el objetivo de revisar yactualizar la información disponible sobre losmontes públicos de la Región de Murcia y queviene recogida en el Catálogo de Montes deUtilidad Pública (CMUP) de la Región de Mur-cia. Se crea así una herramienta fundamentalpara la protección del medio ambiente y la or-denación del territorio.

28 Quirópteros: primeros pasoshacia su conservación

Los murciélagos, pese a ser el orden de mamíferos ma-yoritario en la Región de Murcia, son los animales menosestudiados y de los que menos información se tiene so-bre su estado actual. Aprovechando anteriores trabajosrelacionados con las poblaciones de quirópteros de la Re-gión de Murcia, los trabajos de voluntariado ambiental yrecientes observaciones de campo se ha realizado un in-forme sobre el estado de estas poblaciones.

sumario

Page 5: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

4 murcia enclave ambiental

Una ventana al medio aArturo Fernández Gonzalo

Pita

Camara Canon 300d

Alfredo García Mira

Buitre común (Gyps fulvus)

Camara canon eos 30 d

Obj 100-400

Hilario Buendía

Castillo Puebla de Mula

Page 6: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

5murcia enclave ambiental

ambiente¿Quieres colaborar con nosotros?

En esta sección publicamos una selec-

ción de las mejores fotos que nos

enviéis relacionadas con nuestro medio

ambiente.

Las imágenes, acompañadas de un

breve texto, deberán mandarse a 300

ppp, en tamaño mínimo de 10 x 15 cm,

no interpoladas y en un fichero jpg de

poca compresión a la siguiente direc-

ción de correo electrónico:

[email protected]

Maria H. Marín Ibarra

Focha moñuda

Fujifilm F-20

Emilio Cerdá

Autillo

Cámara Canon EOS 40 d

Page 7: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

6 murcia enclave ambiental

Programa deSeguimientoBiológico de aves acuáticas

Page 8: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

El seguimiento de aves acuá-ticas y marinas a largo plazo sirve paraadvertir el posible declive numérico de de-terminadas especies antes de que éstesea irreversible, o bien, apreciar incre-mentos o la aparición de nuevas espe-cies. El seguimiento de la evolución nu-mérica de las aves acuáticas es una útilherramienta para su conservación. Re-gistrar su abundancia no es un fin, sinoun medio con el que mejorar la gestiónde las poblaciones y su hábitat. Por eso,en cualquier programa de seguimiento deeste tipo se hace necesario plantear cua-tro objetivos interrelacionados: • La delimitación de los espacios deseguimiento.• El estudio de la evolución numéricade las poblaciones. • El diagnóstico de las causas de talevolución numérica.• La elaboración de propuestas quecontribuyan a su eficaz protección y acorregir los problemas de conservacióndetectados.

Todo esto supone el desarrollo de unprograma de seguimiento e investigaciónque nos lleva a documentar el interés con-servacionista de las poblaciones estu-diadas y a diagnosticar los problemas queles afectan como paso previo al desarrollode las medidas de recuperación y con-servación que sean necesarias.

El Programa de SeguimientoBiológico de aves acuáticasy marinas

En el año 2004 se puso en marchaun Programa de Seguimiento Biológico

centrado en las aves acuáticas y mari-nas de la Región de Murcia, dando con-tinuidad a los programas de segui-miento iniciados una década antes enlos humedales del entorno del Mar Me-nor. Este seguimiento se amplió al res-to de los humedales regionales que tie-nen interés para las aves acuáticas ya aquellas islas con presencia de po-blaciones de aves marinas con interésde conservación.

Entre los principales objetivos de es-te programa están:• Seguimiento del estado y evoluciónde las poblaciones de aves acuáticasinvernantes, nidificantes y migratoriasen los principales humedales regiona-les y de otras aves ligadas ecológica-mente a los mismos.• Desarrollo de campañas de anilla-miento de aves acuáticas y de otrasaves ligadas ecológicamente a hume-dales.• Elaboración de propuestas de ges-tión que garanticen la conservación delas aves acuáticas y marinas, así comosus hábitats.• Evaluación de las medidas de ges-tión y conservación ejecutadas por laDirección General del Medio Natural pa-ra estas especies y espacios.• Evaluación y seguimiento de las pre-siones que causa el uso público sobrelas diferentes especies y ecosistemas.• Organización de cursos de forma-ción sobre el seguimiento y conser-vación de aves acuáticas, los hume-dales e islas.• Participación en seminarios y reu-niones de interés.

7murcia enclave ambiental

reportaje

Los datos demográficos y de distribución de

especies de fauna son necesarios para desarrollar

planes de gestión y manejo orientados a la

conservación de las especies amenazadas y de su

hábitat pero, a su vez, es necesario su seguimiento

para comprobar el grado de amenaza y evolución

en el tiempo y así dirigir adecuadamente los

esfuerzos y los recursos económicos que son

destinados a su conservación.

FOTO

: B

IOVIS

UA

L

Page 9: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

• Colaboración con el Programa de Vo-luntariado Ambiental en las campañasanuales de anillamiento de aves mari-nas.• Elaboración de memorias periódicase informes técnicos puntuales anteaquellas actuaciones que requieren deuna pronta respuesta por parte de laDirección General del Medio Natural.

El seguimiento de avesacuáticas

En una primera fase, se incorporaronal seguimiento todos los humedales in-cluidos en el Inventario de Humedalesde la Región de Murcia, realizado en elaño 1999, con presencia de aves acuá-ticas (embalses, salinas, encañizadas,Mar Menor y depuradoras de lagunaje)y se realizó un muestreo en otros hu-medales con interés potencial para lasaves acuáticas pero no incluidos en elInventario de Humedales.

De esta manera, a lo largo de estoscuatro años (2004-2007) se han reali-zado muestreos de acuáticas invernan-tes y nidificantes en 46 humedales, y entres islas durante la nidificación por lapresencia de colonias de ardeidas, sibien se han centrado los esfuerzos en31 de los humedales, en los que exis-ten mayores concentraciones de avesacuáticas y en dos de las islas.

En los humedales objeto de segui-miento se realiza todos los años un cen-so de aves acuáticas invernantes en elmes de enero y una estima de parejas ni-dificantes entre los meses de abril y ju-lio. Además, en el tramo fluvial de los sa-ladares del Guadalentín y en el humedalde Ajauque y Rambla Salada se realizaotro censo adicional en septiembre paracontrolar los pasos migratoriospostnupciales. Asimismo, se realiza uncenso mensual en los humedales del en-torno del Mar Menor, ya que constituyenel lugar más importante de la Región enla invernada, migración y nidificación dela mayor parte de las especies de avesacuáticas. Finalmente, durante el año2007, también se ha realizado un censomensual en las lagunas de Campotéjar yMoreras por su alto interés para la con-servación de la malvasía cabeciblanca ycerceta pardilla, dos anátidas mundial-mente amenazadas.

Además se han desarrollado campa-ñas de anillamiento de larolimícolas ni-

dificantes y de paseriformes asociadasa humedales que han aportado una in-teresante información sobre rutas mi-gratorias, supervivencia y lugares delos que vienen, hacia donde van y eltiempo que permanecen las aves quecrían, invernan o pasan en sus movi-mientos migratorios por nuestros hu-medales.

El resultado global de los censos deestos cuatro años refleja cierta esta-bilidad de las poblaciones tanto inver-nantes como nidificantes, aunque seobservan fluctuaciones anuales que de-ben obedecer a la dinámica de las po-blaciones del mediterráneo español,con incrementos o descensos de de-terminadas especies en función de lasituación hídrica del conjunto de los hu-medales mediterráneos, así como delos humedales regionales.

En lo que se refiere a las poblacio-nes nidificantes, un análisis por gruposde especies refleja una evolución po-sitiva en las especies acuáticas inclui-das dentro de los grupos de zampulli-nes y somormujos, de ardeidas, de aná-tidas y de láridos y charranes. Por otrolado, se mantienen estables los gru-pos de los rállidos y de las limícolas.

Con respecto a las aves acuáticasinvernantes, de forma general se ob-serva una tendencia creciente tantoen el número de aves como en el deespecies.

8 murcia enclave ambiental

HUMEDALES: 1. Salinas de San Pedro del Pinatar 2. Salinas de Marchamalo 3. Salinas del Rasall 4. Encañizadas 5. Playa de la Hita 6. Marina del Carmolí Orilla litoral 7. Charcas de la Rambla de Miranda

Marina del Carmolí8. Saladar de Lo Poyo 9. Antiguas Salinas de Los Narejos 10. Aeropuerto de San Javier 11. Saladar de Los Urrutias 12. Charca de Pudrimel-Veneziola 13. Lagunas de las Moreras 14. Antiguas Salinas de Mazarrón 15. Lagunas del Cabezo Beaza 16. Lagunas de Alhama de Murcia 17. Lagunas de Campotejar 18. Río Guadalentín-Rambla de las

Salinas19. Contraparada 20. Rambla Salada 21. Humedal de Ajauque 22. Embalse de Santomera 23. Azud de Ojós 24. Embalse del Quípar25. Embalse del Argos 26. Embalse del Cárcabo 27. Embalse de Algeciras 28. Embalse de los Rodeos 29. Embalse de Puentes 30. Embalse de Valdeinfierno 31. Embalse del Judío 32. Embalse del Moro 33. Embalse de la Cierva 34. Embalse de Pliego 35. Depuradora de San Javier 36. Depuradora de Los Alcázares 37. Depuradora de Los Urrutias 38. Depuradora de Alguazas Depuradora

de Ceutí-Lorquí ISLAS: A. Redonda B. Grosa C. Hormigas D. Palomas E. Mazarrón F. Cueva de Lobos G. Fraile

Page 10: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Analizando los resultados por gruposde especies, se observa una tenden-cia creciente en los grupos de cormo-ranes, de anátidas y de limícolas; semantienen estables los grupos de loszampullines y somormujos, el de fla-mencos y espátulas, y el de láridos ycharranes; y finalmente, presentan unatendencia decreciente los grupos de lasardeidas y el de los rállidos.

Durante estos cuatro años de se-guimiento se han identificado a 68 es-pecies de acuáticas de presencia ha-bitual durante la invernada, periodo es-tival y/o como reproductoras. De ellas,29 se encuentran incluidas en algúnanexo o catálogo de conservación (vertabla 5), de las que ocho presentanuna tendencia creciente, otras 18 semantienen estables y tres muestranuna clara tendencia regresiva o decre-ciente.

Categorías deconservación

Anexo I Directiva Aves (79/409/CEE): especies que serán objetode medidas de conservación es-pecial en cuanto a su hábitat, conel fin de asegurar su supervivenciay su reproducción en su área dedistribución.

Según Ley Regional 7/1995. Anexo 1:

• En peligro de extinción: espe-cies cuya supervivencia es pocoprobable si los factores causalesde su actual situación siguen ac-tuando.• Vulnerable: especies que correnriesgo de pasar a la categoría ‘EnPeligro de Extinción’ en un futuroinmediato si los factores adversosque actúan sobre ellas no son co-rregidos.• De interés especial: especiesque se consideran merecedoras deuna atención particular por su ra-reza, su valor científico, ecológico,cultural o por su singularidad.• Extinguida: según la ley regional7/1995, son aquellas especiesque se han extinguido como nidifi-cantes a lo largo del siglo XX.

9murcia enclave ambiental

reportaje

Anillamiento de un pollo de garceta común

GRUPO DE AVES 2004 2005 2006 2007

Zampullines y somormujos 15 68 80 71Ardeidas 236 341 317 424Anátidas 27 62 103 83Rállidos 207 241 210 153Limícolas 596 783 575 511Láridos y afines 1.035 1.447 1.798 1.472Nº TOTAL DE PAREJAS 2.116 2.942 3.083 2.714

TABLA 2. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PAREJAS NIDIFICANTES POR GRUPOS DE ESPECIES

2004 2005 2006

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

02007

35

30

25

20

15

10

5

0

Número de parejas Número de aves

Núm

ero

de p

arej

as

Núm

ero

de e

spec

ies

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LOS CENSOS DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LAREGIÓN DE MURCIA (2004-2006)

FOTO

: G

USTA

VO

BA

LLES

TER

OS P

ELEG

RÍN

Page 11: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

El Programa de Seguimiento Biológi-co también ha puesto de manifiesto laimportancia para las aves acuáticas dedos nuevos enclaves: las lagunas deCampotéjar en Molina de Segura y laslagunas de las Moreras, en el munici-pio de Mazarrón. El elevado interés pa-ra la conservación de estos complejoslacustres se debe a la presencia de lamalvasía cabeciblanca y de la cercetapardilla, dos anátidas amenazadas anivel mundial. Ambas nidifican en laslagunas de las Moreras, mientras queen las lagunas de Campotéjar sólo lohace la malvasía cabeciblanca.

Este descubrimiento llevó a prestarun mayor esfuerzo de seguimiento a hu-medales artificiales como son las an-tiguas depuradoras de lagunaje, que ac-tualmente tienen un doble uso: uno so-cial, al actuar como depósitos para usoagrícola de un agua previamente de-purada con la construcción de moder-nas depuradoras en sus inmediacio-nes; y otro ecológico, al funcionar co-mo lagunas de agua dulce que atraena un elevado número de aves acuáti-cas y otras especies de vertebrados,fenómeno que se ve favorecido con lanaturalización de sus riberas, donde seha desarrollando un cinturón vegetalperilagunar que ofrece refugio y ali-mento a un número cada vez mayor deespecies.

Isla del Fraile (Aguilas)

10 murcia enclave ambiental

Lagunas de Campotéjar, en Molina de Segura

2004 2005 2006

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.0002007

55

54

53

52

51

50

Número de aves Número de especies

Núm

ero

de a

ves

Núm

ero

de e

spec

ies

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LOS CENSOS DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LAREGIÓN DE MURCIA (2004-2006)

FOTO

: M

ATÍ

AS G

AR

CÍA

MO

REL

Page 12: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

En la Región de Murcia existen cua-tro enclaves que tienen en común es-tas características, tres son antiguasbalsas de lagunaje, las ya menciona-das lagunas de Campotéjar, a las quehay que añadir las lagunas de Alhamade Murcia (junto al polígono industrialde Las Salinas) y lagunas del CabezoBeaza en Cartagena y, finalmente, laslagunas de las Moreras, formadas so-bre una antigua gravera. En estos hu-medales, junto con el embalse de San-tomera, se censaron en el mes de sep-tiembre de 2006 un máximo de 600malvasías cabeciblancas, lo que equi-vale a casi el 40% de la población eu-ropea de esta especie, o lo que es lomismo, el 5% de la población mundialde malvasía cabeciblanca. Sin embar-go, los censos mensuales arrojan ci-fras que varían entre el 1 y 3% de supoblación mundial (entre 100 y 300ejemplares), por lo que estos humeda-les son una pieza fundamental en laconservación de esta anátida grave-mente amenazada en todo el planeta.

Los censos de aves invernantes y ni-dificantes, además de permitir evaluarel estado de conservación de las dife-rentes especies, permiten disponer deinformación de usos e impactos sobrelos que se ha podido actuar rápida-mente, bien a través de los agentes me-dioambientales, bien a través de las bri-

11murcia enclave ambiental

reportaje

GRUPO DE AVES 2004 2005 2006 2007

Zampullines y somormujos 1.125 1.141 1.315 1.178Ardeidas 290 246 117 116Cormoranes (Cormorán grande) 780 612 857 1.260Flamencos y espátulas 37 463 731 495Anátidas 1.308 1.763 2.179 2.623Rállidos 1.570 1.974 1.472 1..428Limícolas 1.975 1.908 2.900 2.259Láridos y charranes 2.307 2.845 2.480 2.699Nº TOTAL DE ACUÁTICAS 9.392 10.952 12.051 12.058

TABLA 4. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ACUÁTICAS INVERNANTES POR GRUPOS DEESPECIES

FOTO

: B

IOVIS

UA

L

Lagunas de las Moreras, en Mazarrón

FOTO

: G

USTA

VO

BA

LLES

TER

OS P

ELEG

RÍN

Page 13: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

gadas de mantenimiento de espaciosnaturales o mediante la elaboración deproyectos de adecuación, restauracióny/o conservación específicos elabora-dos por la Dirección General del MedioNatural.

El seguimiento de avesmarinas (Procelariformes)

El Programa de Seguimiento Biológi-co de Aves Acuáticas de la Región deMurcia realiza un seguimiento de lasaves marinas de especial interés deconservación, a excepción de la gavio-ta de Audouin que cría en la isla Gro-sa, para la que ya existe un equipo es-pecifico de seguimiento y control.

Todos los años se realizan tres sali-das nocturnas a las islas Hormigas eisla de las Palomas con el fin de anillardos especies de aves marinas: el pai-ño europeo y la pardela cenicienta. Es-ta actividad permite estimar sus po-blaciones y detectar posibles fluctua-ciones. Para estas salidas se cuentacon el apoyo del Programa de Volunta-riado Ambiental de Espacios Naturalesque, a través del Proyecto Hydrobates,dispone de un máximo de siete volun-tarios que permiten mejorar la cober-tura de los muestreos.

Tanto la pardela cenicienta como elpaiño europeo son especies pelágicas,que desarrollan su actividad principal-mente durante la noche y que sólo to-can tierra en islas del litoral murcianopara nidificar en el interior de sus gru-tas, por lo que resulta prácticamenteimposible realizar una estima exacta desus poblaciones.

El seguimiento anual de las coloniasde estas aves ha permitido comprobarque las poblaciones se mantienen enniveles óptimos y que en ninguno delos lugares de reproducción en la Re-gión existen depredadores como las ra-tas, que actualmente constituye el má-ximo riesgo para la conservación de es-tas especies. •Fuente: Servicio de Protección y Conservaciónde la Naturaleza. Dirección General del MedioNaturalMatías García MorellGustavo Ballesteros Pelegrín

Artículos relacionados en anteriores números:- Control de la población de la gaviota patiamarilla(nº 7 Murcia Enclave Ambiental, pág. 20-27)- La malvasía cabeciblanca se abre camino enMurcia (nº 12 Murcia Enclave Ambiental, pág. 16-23)

Charca de nueva creación en la Marina del Carmolí

Señalización del humedal del Mar Menor como Zona de Especial Protección para las Aves

12 murcia enclave ambiental

PAIÑO EUROPEO ESTIMA REPRODUCTORES (PAREJAS)

Isla de las Palomas (Cartagena) 1.000-1.500 Islas Hormigas (Cartagena) 100 - 150Isla Grosa (San Javier) 5-10Isla de Cueva de Lobos (Mazarrón) 0-2

TABLA 6. ESTIMA DE PAREJAS REPRODUCTORAS DE PAIÑO EUROPEO EN LAS ISLASDE LA REGIÓN DE MURCIA

PARDELA CENICIENTA ESTIMA REPRODUCTORES (PAREJAS)

Isla de las Palomas (Cartagena) 50-70

TABLA 7. ESTIMA DE PAREJAS REPRODUCTORAS DE PARDELA CENICIENTA EN LASISLAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

FOTO

: M

ATÍ

AS G

AR

CÍA

MO

REL

FOTO

: M

ATÍ

AS G

AR

CÍA

MO

REL

Page 14: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

13murcia enclave ambiental

Programa de Seguimiento Biológico de avesacuáticas

El seguimiento de aves acuáticas y marinas y de su evolución nu-mérica es una útil herramienta para la conservación de éstas, ya queregistrar su abundancia es un medio con el que mejorar la gestiónde las poblaciones y su hábitat.

El seguimiento sirve para advertir el posible declive numérico dedeterminadas especies antes de que éste sea irreversible o paraapreciar incrementos o la aparición de nuevas especies. Por eso, encualquier programa de seguimiento se plantean cuatro objetivos in-terrelacionados: la delimitación de los espacios de seguimiento; elestudio de la evolución numérica de las poblaciones; el diagnósticode las causas de tal evolución numérica; y la elaboración de pro-puestas que contribuyan a su eficaz protección y a corregir los pro-blemas de conservación detectados.

En el año 2004 se puso en marcha un Programa de SeguimientoBiológico centrado en las aves acuáticas y marinas de la Región deMurcia que dio continuidad a los programas iniciados una década an-tes en los humedales del entorno del Mar Menor. Este seguimientose amplió al resto de los humedales regionales que tienen interéspara las aves acuáticas y a aquellas islas con presencia de pobla-ciones de aves marinas de interés de conservación.

El resultado global de los censos desarrollados en aves acuáticashasta el pasado año refleja cierta estabilidad de las poblaciones tan-to invernantes como nidificantes. El censo de estas especies tam-bién permitió evaluar su estado de conservación y ofreció informa-ción de usos e impactos sobre los que se ha podido actuar rápida-mente. Por otro lado, el seguimiento anual de las colonias de avesmarinas ha permitido comprobar que las poblaciones se mantienenen niveles óptimos y que ninguno de los lugares de reproducción enla Región existen depredadores que constituyan un máximo riesgo.

Biological Monitoring of aquatic birds Program

The monitoring of aquatic and marine birds and their numeric evo-lution is a useful tool to their preservation. Registering their abun-dance is the way to improve population management and its habitat.

The monitoring helps to warn a possible numerical decline of so-me species before this is irreversible. Also, it is useful to detect anyincreasing or new species appearance. For this reason, any monito-ring program has to bring up four interrelated objectives. To delimitmonitoring spaces; study numerical evolution of the populations; diag-nose of the causes of that numerical evolution; and preparing pro-posals to contribute in an efficient protection and in the correctingof conservation problems detected.

In 2004 was set up a Biological Monitoring Program focused onaquatic and marine birds in the Region of Murcia. This program con-tinued with other different ones that had been initiated one decadebefore in the Mar Menor wetlands. The mentioned monitoring was ex-tended to the rest of regional wetlands, with a high interest for aqua-tic birds and also to the islands with an important presence of con-servation interest aquatic birds.

The global result of several censuses developed on aquatic birdstill last year shows some stability. As well in hibernation populations,like in nesting populations birds. The censuses of these species al-so allowed evaluate its conservation state and it gave informationabout uses and impacts, where has been possible to act quite fast.On the other hand, the annual monitoring of marine birds colonieshas permitted to check that populations are on the right levels. Also,it has been possible to check that in the breeding areas there are nopredators or any other risk.

reportaje

Isla de Cueva de Lobos (Mazarrón)

FOTO

: M

ATÍ

AS G

AR

CÍA

MO

REL

Page 15: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

14 murcia enclave ambiental

La selviculturapreventiva en Sierra Espuña

Page 16: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Los incendios forestales son, actualmente, la causa más importante de des-

trucción del medio natural en España. Su excesiva frecuencia, intensidad y

extensión supone un problema para la persistencia de éstos y para la con-

servación del patrimonio natural. Para evitarlos, en Sierra Espuña se están

aplicando las técnicas más avanzadas de selvicultura preventiva.

Originados principalmente porel abandono de ciertas actividades agra-rias y por el aumento de la presión hu-mana, los daños que originan, tantoeconómicos como ecológicos, y la pér-dida de vidas humanas, han converti-do la lucha contra los incendios fores-tales en una prioridad. Esta lucha re-quiere una actuación desde diferentesfrentes y no puede quedarse en unasimple, aunque importante, mejora delos medios de extinción. Abordar el pro-blema exige ir a la raíz del mismo y com-binar todo tipo de medidas: legislación,programas de conciliación, educación,etc. Entre estas últimas cobran espe-

cial relevancia las técnicas de preven-ción aplicadas en el bosque por su ca-pacidad para dotar a éste de mecanis-mos propios de protección.

Los expertos en extinción de todo elmundo dejaron claro en la última con-ferencia internacional (Sevilla, 2007) elpapel esencial de la gestión forestal co-mo estrategia para la prevención, cuyoobjetivo es disminuir la vulnerabilidaddel bosque frente a los incendios me-diante la aplicación de tratamientos su-perficiales, la creación de áreas corta-fuegos y de embalses que faciliten latoma de agua por los helicópteros deextinción.

La selvicultura preventiva es el con-junto de técnicas que tienen la finalidad

de conseguir bosques con menor gradode combustibilidad, es decir, con mayorresistencia a la propagación del fuego.

Muchas de las actuaciones de pre-vención de incendios forestales reali-zadas desde la Dirección General delMedio Natural durante el periodo 2000-2006 han sido cofinanciadas con Fon-dos FEOGA-O, dentro de la Medida 3.9Silvicultura, que tiene como finalidadprincipal la realización de actuacionesencaminadas a la mejora de los eco-sistemas forestales como factor facili-tador del sostenimiento de los suelos.Entre estas actuaciones cofinanciadasdestacan las realizadas a través delconcepto “Plan de Acciones Prioritariascontra Incendios Forestales (PAPIF)”consistentes en realización de fajas au-xiliares de pista, cortafuegos, acondi-

15murcia enclave ambiental

reportaje

FOTO

: B

IOVIS

UA

L

Page 17: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

cionamiento y mejora de infraestructu-ras utilizadas en la lucha contra incen-dios forestales y acciones de adquisi-ción de material de comunicaciones.

¿Qué es un áreacortafuegos?

Frecuentemente vemos zonas, máso menos lineales, que recorren las la-deras de las montañas en las que seha eliminado la vegetación, a veces só-lo los árboles, otras los árboles y elmatorral. Se trata de áreas cortafue-gos que crean discontinuidades en elbosque para impedir o dificultar el pa-so del fuego de un lado a otro de lasmismas y que facilitan la circulaciónrápida por el monte de los equipos deextinción.

Las áreas cortafuegos se sitúan enlas zonas en las que hay mayor riesgode incendios (en los perímetros de laszonas arboladas, caminos), o en dis-

continuidades ya existentes de mane-ra natural (cursos de agua; vaguadas,con su mayor humedad y especies ve-getales más resistentes; crestas y otroscambios de orientación) que se poten-cian mediante la modificación de la cu-bierta vegetal. La discontinuidad se sue-le conseguir mediante la eliminación odisminución de la biomasa existente enel suelo, de manera que el fuego no en-cuentre material que quemar y no sepueda propagar.

¿Cómo se define y serealiza esta área?

Los estudios sobre la propagacióndel fuego permiten definir las medidasnecesarias para que el área cortafue-gos sea efectiva. Para ello se utilizandistintas variables, como los 'modelosde combustible' o la pendiente. Esta úl-tima condiciona la dirección e intensi-dad de los vientos y, en consecuencia,la del incendio en caso de que éste ocu-rra. Si esto sucede, en función de laestructura de la vegetación (que los ar-bustos estén muy altos y lleguen a to-car las copas, que el estrato arbustivoforme una maraña muy densa de granextensión, etc.) se asigna un nivel deriesgo a la vegetación, lo que se deno-mina 'modelos de combustible'. Dife-rentes modelos matemáticos permiten,a partir de las características del te-rreno, determinar la anchura necesariay las medidas a tomar para que el fue-go no pueda pasar de un lado a otrodel área cortafuegos.

Los trazados se realizan en zonas dereducida combustibilidad (zonas decumbres, divisorias, etc.), con anchu-ra variable, en un intento de minimizarel impacto paisajístico. Hay que teneren cuenta que estas actuaciones sonpara la conservación del medio, por loque se debe tener siempre especialcuidado en que se respeten los hábi-tats, la flora y la fauna del territorio.Por esta razón, la disminución del ni-vel de vegetación susceptible de serincendiada se realiza de manera se-lectiva, es decir, no se eliminan todoslos matorrales, arbustos y árboles, si-no que permanecen en el área pre-ventiva de defensa un pequeño por-centaje, aunque siempre garantizandolas discontinuidades tanto horizonta-les (entre un lado y otro del área cor-

16 murcia enclave ambiental

Área cortafuegos en el Parque Regional de Sierra Espuña Faja preventiva de defensa en la carretera que atraviesa el Pa

Negligencias

Causas naturales

Intencionados

Desconocidos

23,7%15,8%

50%

10,5%

CAUSAS DE LOS INCENDIOSFORESTALES EN SIERRA ESPUÑA

Los expertos enextinción de todo elmundo definen como

esencial el papel de lagestión forestal como

estrategia para laprevención, cuyo

objetivo es disminuir lavulnerabilidad del

bosque frente a losincendios

FOTO

S:

DG

MN

Page 18: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

tafuegos) como verticales (entre lasplantas herbáceas, los arbustos y lacopa de los árboles), para que el fue-go no se propague con facilidad.

¿No es lo mismo un áreacortafuegos que uncortafuegos tradicional?

Los cortafuegos tradicionales son zo-nas en las que la descarga de com-bustibles forestales se realiza siguien-do un desarrollo longitudinal de bordesparalelos, es decir, formando una línearecta de anchura constante en la quela eliminación de la vegetación es totalpara todos los estratos.

En general, son de menor anchuraque las áreas cortafuegos al crear dis-continuidades mucho más bruscas. Sinembargo, se trata de actuaciones conun fuerte impacto sobre el paisaje, laflora y la fauna protegidas, por lo queen la actualidad no se ejecutan nuevostrabajos de este tipo y se tiende a trans-formar de manera paulatina los exis-tentes en áreas cortafuegos.

La prevención, ¿se consiguesólo a través de áreascortafuegos?

Tan importante es la ejecución de lared de áreas cortafuegos, como los tra-tamientos superficiales de clareo y po-da o la construcción y acondiciona-miento de caminos y puntos de aguaya existentes, para su utilización porlos medios de extinción en caso de ser

necesario. Este conjunto de infraes-tructuras debe organizarse de maneraeficaz para cada monte, por lo que sededica un esfuerzo importante a plani-ficar la ubicación y las necesidades demantenimiento de balsas, áreas cor-tafuegos y caminos.

¿Por qué una planificación?¿En qué consiste?

Desarrollar una correcta prevenciónfrente a los incendios forestales exigetrabajar en frentes muy distintos, des-

de la modificación de la estructura dela vegetación existente, a campañas deconcienciación o educación en los co-legios de las poblaciones de los alre-dedores. Muchas veces los equipos quetrabajan en cada materia son distintos,de ahí que sea necesario un plan queindique claramente los objetivos, lasactuaciones necesarias y las respon-sabilidades de cada uno.

Generalmente, las estrategias de edu-cación ambiental o concienciación sedesarrollan a nivel regional. Es el casotambién del operativo para la extinción

17murcia enclave ambiental

Las zonas de baja densidad vegetal impiden la rápida propagación del fuego

reportaje

el Parque

PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Cortafuegos existentes

Áreas cortafuegos realizadas en los últimos años

Page 19: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

de incendios que, en la Comunidad Au-tónoma, se coordina conforme a las Di-rectrices del Plan Infomur. Sin embar-go, las infraestructuras y tratamientosde gestión forestal deben definirse conun nivel de precisión mucho mayor, porlo que suelen desarrollarse en planescomarcales. Éstos, por lo tanto, se cen-tran en la creación de una red de sis-temas de defensa lineales y las nece-sidades en cuanto a puntos de agua yarreglo de la infraestructura viaria. Labase para determinar las medidas laproporcionan las condiciones ambien-tales y el historial de los incendios fo-restales acaecidos a nivel local.

La red de áreas cortafuegos se sueleextender sobre territorios de gran valornatural con altos niveles de biodiversi-dad. Se da entonces una contraposiciónentre la gestión forestal que busca po-tenciar esa diversidad biológica, me-diante estructuras diferentes en las quese combinen lo singular y la mezcla ve-getal, y lo que se requiere desde el pun-to de vista de la prevención, que es jus-tamente lo contrario, la discontinuidaden el paisaje y entre estratos de vege-tación. La solución intermedia, que per-mite la multifuncionalidad del monte, esla estructura de un paisaje en mosaico,con polígonos separados por áreas cor-tafuegos, pudiendo existir en cada retí-

cula la mezcla íntima y diversa de es-tratos que permite aumentar el númerode nichos ecológicos.

La planificación de laprevención en Sierra Espuña

El Parque Regional de Sierra Espu-ña protege cerca de 18.000 ha, granparte de las cuales están cubiertaspor un bosque de pino carrasco quedebe ser protegido frente a los incen-dios. Al tratarse de un Espacio Natu-ral Protegido, su gestión se rige porlas directrices que marca el Plan de

Ordenación de los Recursos Natura-les (PORN), el cual, a su vez, exige unPlan Sectorial Forestal (PSF) que re-gula la gestión forestal y marca las lí-neas generales que debe seguir el Plande Defensa Contra Incendios Foresta-les, redactado en el año 2004 y queindica las actuaciones preventivas arealizar a nivel comarcal.

Desde el año 2004 hasta la actuali-dad se han ido desarrollando las ac-tuaciones que se proponían. Se han ul-timado los trabajos de intervención ycomienza a planificarse la revisión, yaque cada cuatro años es recomenda-ble repensar las necesidades de man-tenimiento y control de la vegetación.

Dicha revisión se llevará a cabo en el2008 mediante convenio con la Uni-versidad de Valencia. Se incluirán lasmedidas a tomar en cuanto a mante-nimiento de la infraestructura viaria,que anteriormente se desarrolló por se-parado en un Plan para la Infraestruc-tura Viaria, ya que tan importante estrabajar en la creación de barreras quedificulten la propagación del fuego, co-mo tener en correcto estado de con-servación los caminos y sendas por losque accederán los medios de extinciónen caso de ser necesarios.

¿Qué se ha hecho losúltimos años?

Siguiendo las directrices del Plan deDefensa Contra Incendios Forestalesde Sierra Espuña, en los últimos añosse han llevado a cabo una serie de pro-yectos encaminados a la mejora de in-fraestructuras y a la disminución delriesgo de incendio de la vegetación.Pueden clasificarse en tres tipos:1. Selvicultura de mejora en superficiesen las que el pinar tiene una elevadadensidad (ej. zona de los pozos de la nie-ve) eliminando los árboles con escasaposibilidad de supervivencia, poten-ciando de esta forma los mejores pies.El objetivo es transformar lo que era unamanta continua de vegetación con altí-simo peligro en una formación en la quelas copas de los árboles no se entre-mezclan y en la que estas copas, me-diante poda, quedan separadas de losarbustos que se encuentran debajo.

Dentro de este grupo se incluyen lostrabajos en antiguas zonas incendiadas(ej. El Barbol) donde la reforestación

Hay muchas zonas reforestadas siguiendo una planificación con el fin de prevenir grandes catástrofes

18 murcia enclave ambiental

Los tratamientos declareo y poda o la

construcción yacondicionamiento decaminos y puntos de

agua para su utilizaciónpor los medios de

extinción son tambiénejecuciones importantes

en la prevención

Page 20: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

natural ha generado pinares con den-sidades excesivas, y en los que se prac-tican clareos para conseguir bosquesmenos densos, más saludables y conmenor riesgo de incendio forestal.

También destacan las actuacionesllevadas a cabo en zonas afectadas porla nieve y el viento (ej. Barrancos deMalvariche, de Enmedio, de Espuña) enlas que había grandes cantidades demadera muerta y leñas en el suelo congran riesgo, no sólo de incendios, sinotambién de plagas. 2. Acondicionamiento de infraestruc-turas para la prevención y la lucha con-tra los incendios forestales, tales co-mo caminos, balsas, aljibes, depósitosde agua, etc.

Además del acondicionamiento depuntos de agua ya existentes, se hanconstruido dos balsas de mayor capa-cidad en Prado Mayor y La Carrasca yun depósito para el agua en el barran-co de Malvariche. En lo que se refierea los caminos, el mantenimiento se dade manera continua, en función de lasprioridades de gestión y el estado deconservación de las pistas.3. El esfuerzo, en el caso de los tra-tamientos lineales, se ha dirigido almantenimiento y transformación de loscortafuegos existentes y a la creación

de nuevas áreas cortafuegos en las su-perficies que se detectaron más des-protegidas. De hecho, de las 160 hec-táreas que se deben dedicar a actua-ciones de mejora anualmente, segúnel Plan Sectorial Forestal, más del 50%se ha dedicado a este tipo de trabajos.

Conclusiones

Dentro del conjunto de medidas que,desde un enfoque integral, deben to-marse para acabar con la excesiva pro-liferación de incendios forestales, la pla-nificación comarcal de las infraestruc-turas de prevención es una herramien-ta fundamental para la disminución delriesgo de aparición de incendios y pa-

ra, en caso de ser necesario, facilitar eltrabajo de los medios de extinción. Lle-var al terreno las indicaciones de estosplanes requiere una gestión activa dia-ria que en estos momentos supone unaprioridad para cualquier gestor forestalen la Región de Murcia. •Fuente: Servicio de Ordenación y Gestión de losRecursos Naturales. Dirección General del MedioNaturalJuan de Dios Cabezas CerezoRoque Pérez PalazónJuan José Andújar DíazJuan Cabrera ClementeMario Velamazán Ros

Artículos relacionados en anteriores números:- Contra el fuego en todos los frentes (nº 9 MurciaEnclave Ambiental, pág. 16-23)- Gestión de los sistemas forestales murcianos (nº 10 Murcia Enclave Ambienta, pág. 22-25)

19murcia enclave ambiental

reportaje

AÑO SUPERFICIES (ha) Tipo de actuación

2002-2003 78 Superficial11,7 Lineal

2003-2004 207,2 Superficial2004-2005 44,8 Superficial2005-2006 31,1 Superficial

28 Lineal2006-2007 170,5 Superficial

174,6 Lineal

HISTÓRICO DE LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS AGENTESMEDIOAMBIENTALES EN SIERRA ESPUÑA

La selvicultura preventiva en Sierra Espuña

Los incendios forestales son, actualmente, la causa más impor-tante de destrucción del medio natural en España. Su excesiva fre-cuencia, intensidad y extensión supone un problema para la con-servación del patrimonio natural. Esta lucha requiere una actuacióndesde diferentes frentes. Además de la mejora de los medios de ex-tinción, es necesario combinar todo tipo de medidas: legislación, pro-gramas de conciliación, educación o prevención.

Entre ellas destaca la selvicultura preventiva, una técnica de pre-vención que trata de conseguir bosques con mayor resistencia a lapropagación del fuego. Por ejemplo, mediante la aplicación de trata-mientos superficiales de clareo y poda, una red de áreas cortafue-go que dificulte el paso del fuego de un lado a otro del bosque y fa-ciliten la circulación de los equipos de extinción o embalses que agi-licen la toma de agua por los helicópteros.

Desde el año 2004, en Sierra Espuña se han ido desarrollandolas actuaciones que propone el ‘Plan de Defensa Contra IncendiosForestales’ aplicando las técnicas más avanzadas de selvicultura pre-ventiva con el objetivo de proteger las cerca de 18.000 hectáreasque componen el Parque Regional. Así, se han mejorado las super-ficies en las que el pinar tiene una elevada densidad eliminando losárboles con escasa posibilidad de supervivencia; se han acondicio-nado y construido caminos, balsas, aljibes, depósitos de agua, et-cétera; y se han creado nuevas áreas cortafuegos en las superficiesmás desprotegidas.

Además, ya se está planificando la revisión del Plan mediante con-venio con la Universidad de Valencia. En él se incluirán las medidasa tomar en cuanto a mantenimiento de la infraestructura viaria paratener en correcto estado de conservación los caminos y sendas porlos que accederán los medios de extinción.

Forestry in Sierra Espuña and prevention of forest fires

Currently, forest fires are the main cause of the environment des-truction in Spain. Their excessive frequency, strength and potentialto rapidly spread create a large problem for conservation of Spain’snatural heritage and requires to be approached from different fronts;improving fire extinction measures and combining different kinds ofmeasures: legislation, conciliation programs, education and preven-tion.

Above all of them, preventive forestry is noteworthy. This is a pre-vention technique that allows to areas of forests to be selectively cul-tivated to provide less probability of fire spreading. For example, shortmeasures like pruning and reducing tree density creates a net of fi-rebreaks to make more difficult the spread of the fire in both sidesof the forest and to improve the access to fire-fighter vehicles. Thismethod also allows helicopters take water from reservoirs faster.

From 2004, several actions taken from the ‘Defence Plan againForest Fires’ have been developed in Sierra Espuña. Efficient mea-sures of preventive forestry have been carried out to protect the18.000 hectares that are part of this Regional Park. In the same man-ner, the areas where pine grove has a high density have been im-proved by removing trees with low survival possibility. Also newly builtpaths, balsas, wells, water tanks, and so on, have been created andmore firebreak areas in the most vulnerable forests have been ins-talled.

In addition, the review of the plan in agreement with Valencia Uni-versity is being made at present. In this plan, there will be measuresincluded to carry out management of road infrastructure and to main-tain the state of paths and tracks where fire fighter vehicles will ope-rate.

Page 21: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

20 murcia enclave ambiental

Proyecto HITA:un impulso a laconservación delpatrimonioforestal de laRegión de Murcia

FOTO

S:

SER

VIC

IO D

E IN

FOR

MA

CIÓ

N E

IN

TEG

RA

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL.

DG

MN

Page 22: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

En la España del siglo XIX, lassucesivas ventas de terrenos comuna-les, del Estado, la nobleza y la Iglesia,esto es, las desamortizaciones, vinie-ron un notable alivio a la Hacienda Pú-blica y, en algunos casos, indujeron unproceso modernizador y transformadoren el campo español. Sin embargo, laenajenación y transformación de una par-te importante de los montes y superfi-cies boscosas españolas acabó repre-sentando una gran pérdida ecológica.

La materialización de esa políticadesamortizadora, iniciada con la Leyde Desamortización Civil de 1855, dePascual Madoz, promovió un procesoparalelo de conservación del patrimo-nio forestal público. Así, se dispusoque la Junta Facultativa de Ingenierosde Montes (cuerpo dependiente del Mi-nisterio de Fomento) emitiera un in-forme sobre los montes que se debí-an exceptuar de la venta.

Este informe se convierte en la basey fundamento que dio origen al primerestatuto jurídico-administrativo de pro-tección de los montes públicos.

En 1859, a raíz de este informe y conapoyo del Ministerio de Fomento, sedictó un Real Decreto con el fin de ela-borar la 'Clasificación General de losMontes Públicos de España', distin-guiendo entre los enajenables y los ex-ceptuados de la desamortización.

Después de la conclusión de esa cla-sificación, en 1962, el Ministerio de Ha-cienda la consideró demasiado protec-cionista y ordenó la formación de unnuevo 'Catálogo de Montes Exceptua-dos de la Venta', mucho más restricti-vo y con criterios poco científicos.

El proceso de la verdadera creacióndel actual 'Catálogo de Montes de Uti-lidad Pública' (CMUP) comienza en1877, cuando se dicta la Ley de 11 dejulio de ese año, que preveía la incor-poración al catálogo de 1862 de losmontes susceptibles de repoblación fo-restal, lo que permitía ampliar seria-mente dicho catálogo.

En el período comprendido entre1877 y 1896 se redactaron centena-res de memorias de clasificación demontes públicos, hasta que, finalmen-

21murcia enclave ambiental

reportaje

Apoyado en las tecnolo-

gías más avanzadas

como los sistemas de

información geográfica

(SIG), de gestión docu-

mental (SGD) y los de

posicionamiento global

(GPS), el Proyecto HITA

surge con la misión de

actualizar los datos y la

cartografía de los mon-

tes públicos de la Región

de Murcia, contribuyen-

do así a una mejor ges-

tión de los mismos.

Personal de la DGMN realizandotrabajos topográficos

Page 23: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

te, el Real Decreto de 1 de febrero de1901 publicó los borradores de los ca-tálogos de montes de utilidad públicade todas las provincias españolas, quese van aprobando definitivamente du-rante los años siguientes.

El Catálogo de Montes deUtilidad Pública

El ‘Catálogo de Montes de UtilidadPública’ (CMUP) es un registro públicode carácter administrativo en el que seinscriben todos los montes declaradosde utilidad pública (art. 16.1 Ley deMontes de 2003) y que otorga una se-rie de beneficios jurídicos: inalienabili-dad, imprescriptibilidad e inembarga-bilidad a los montes a los montes in-cluidos en él, que lo convierten, segúnpalabras del Plan Forestal Español2003-2033, en “la figura de mayor pro-tección que existe para los montes pú-blicos españoles”.

La importancia del CMUP se refleja enel hecho de estar incluidas en él más de

7 millones de hectáreas en el conjuntodel territorio nacional, siendo del ordende 150.000 hectáreas las incluidas enla Región de Murcia, lo que quiere decirque los montes de utilidad pública su-ponen un 30% de la superficie forestaly un 13% de la superficie regional.

Así, el CMUP se ha convertido en unelemento fundamental para la protec-ción del medio ambiente y la ordena-ción del territorio, no sólo por la granextensión de terreno en la que influye,sino también por ser la base de gran

parte de los espacios y áreas protegi-das de la Región, por estar protegidopor disposiciones legales muy poten-tes y por ser una figura histórica de-fendida y custodiada por la Adminis-tración durante más de 100 años.

A lo largo de su existencia, el ‘Catálo-go de Montes de Utilidad Pública’ (CMUP)ha sufrido diversos procesos de revisióny actualización más o menos intensos.

En la Región de Murcia, la última re-visión completa del catálogo se aprue-ba el 31 de octubre de 1975, siendoactualizado de forma continuada has-ta el traspaso de funciones y compe-tencias en materia de medio ambientepor parte del Estado a la ComunidadAutónoma. Desde entonces, la Comu-nidad Autónoma de la Región de Mur-cia ha desarrollado una gran actividadrelacionada con la gestión de la pro-piedad pública forestal (adquisiciones,deslindes, permutas, etc.), hecho quedemuestra la importancia de dar un im-pulso a la revisión y actualización delactual CMUP de la Región de Murcia.

22 murcia enclave ambiental

Documento de referencia "Memoria preliminar y presupuesto para el deslinde del monte nº22 del Catalogo denominado "Umbria de la Sierra de Mojantes"perteneciente al Estado en término de Caravaca". 1910

La actualización delCMUP radica en lapuesta al día de las

actuaciones realizadassobre los MUP de laRegión de Murcia

Page 24: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

El Proyecto HITA

Conscientes de la importancia que tie-ne el catálogo, tanto para la defensa delpatrimonio público como para la gestiónforestal, la Dirección General del MedioNatural (DGMN) ha creado el denomi-nado Proyecto HITA, cuyo principal obje-tivo es la actualización y mejora de la in-formación disponible sobre los montespúblicos de la Región de Murcia.

Para la consecución de ese objetivose hace necesario el engranaje de unaserie de tareas de muy diversa índole,desde el manejo, clasificación y puestaen valor de una gran cantidad de docu-mentación histórica, hasta el desarrolloy aplicación de modernas técnicas GPSen el desarrollo de esas tareas.

El Proyecto HITA surge ante la nece-sidad de disponer de un grupo de tra-bajo especializado en cada uno de losprincipales bloques en los que se divi-de el proyecto (trabajos topográficos ycartográficos, gestión documental y la-bores jurídico – administrativas), coor-dinados entre sí, y con el resto de lasunidades de la Dirección General delMedio Natural, para lograr los objetivospropuestos.

Actuaciones en el seno delProyecto HITA

1. Actualización y revisióndel CMUP de la Región deMurcia

El artículo 16.2 de la Ley de Montes,atribuye a las comunidades autónomasla inclusión y exclusión de montes enel ‘Catálogo de Montes de Utilidad Pú-blica’ (CMUP)

En esta línea, resulta convenienteaprovechar el examen y estudio del ex-pediente de cada monte que, con mo-tivo de la regularización registral y ca-tastral, se ha de hacer para procedera recabar todos aquellos datos que, se-gún el Reglamento de Montes de 1962y la Orden Ministerial de 31 de Mayode 1966, constituyen el contenido delcatálogo y que, por tanto, han de que-dar reflejados en él: deslindes; amojo-namientos; cargas (condominios, per-mutas, enclavados, servidumbres, ocu-paciones, consorcios y demás dere-chos o gravámenes que recaigan so-bre el monte); datos registrales; datos

catastrales; inclusiones; exclusiones;figuras de protección ambiental de lasque forme parte el monte catalogadoy cualquier otra circunstancia que con-tribuya a una mejor identificación delmonte en cuestión.

Toda la información recabada debe-rá ser remitida al Ministerio de MedioAmbiente (art. 16 de la Ley de Montes)al objeto de que quede reflejada en elLibro Registro que allí se lleva, debiendopreviamente dejar constancia en el Re-gistro de la Dirección General del Me-dio Natural.

Procedimiento de catalogación:

Una de las prioridades que el Pro-yecto HITA se ha marcado en este pro-ceso de actualización y revisión del ‘Ca-tálogo de Montes de Utilidad Pública’(CMUP) es la de agilizar el procedimientode catalogación de los distintos mon-tes públicos que en los últimos añosha ido adquiriendo la Comunidad Autó-noma de la Región de Murcia.

La primera cuestión que se ha deplantear es qué montes pueden in-cluirse en el catálogo y, conforme a laactual Ley de Montes de 2003, la úni-ca condición para ingresar en el CMUPes que sea declarada la utilidad públi-ca del monte (artículo 13).

Una vez declarada la utilidad públicadel monte en cuestión, se han de seguirlos trámites que para su catalogaciónestablece la Circular de 7 de marzo de1967, dando normas para la tramitaciónde los expedientes de declaración de uti-lidad pública e inclusión en el catálogode los montes a cargo de los Serviciosdependientes de la Dirección General deMontes, Caza y Pesca Fluvial (hoy, Di-rección General del Medio Natural). Enla actualidad, se están llevando a cabo

las actuaciones necesarias para lograrla inclusión de diversas fincas foresta-les propiedad de la Comunidad Autóno-ma, intentando contribuir de este modoa la defensa y protección delpatrimonioforestal murciano.

LEGISLACIÓN DEL CMUP:

• Circular de 3 de febrero de 1969,dando normas complementariaspara la revisión y actualización del'Catálogo de Montes de Utilidad Pú-blica'.• Circular de 6 de julio de 1966,dando instrucciones para el cum-plimiento de la Orden Ministerial de31 de mayo de 1966 sobre am-pliación, rectificación y conserva-ción del 'Catálogo de Montes deUtilidad Pública'.• Circular de 7 de marzo de 1967,dando normas para la tramitaciónde los expedientes de declaraciónde utilidad pública e inclusión en elcatálogo de los montes a cargo delos Servicios dependientes de laDirección General de Montes, Ca-za y Pesca Fluvial (hoy, DirecciónGeneral del Medio Natural).• Decreto 485/1962, de 22 de fe-brero, por el que se aprueba el Re-glamento de Montes.• Ley 43/2003, 21 de noviembre,de Montes.• Ley 10/2006, de 28 de abril, porla que se modifica la Ley 43/2003,de 21 de noviembre, de Montes.• Orden de 31 de mayo de 1966,por la que se dictan normas parala ampliación, rectificación y con-servación del 'Catálogo de Montesde Utilidad Pública'.

23murcia enclave ambiental

La actualización y revisión documental de los MUP reside en la creación de un catálogo de informaciónque recoja todos los datos y documentos disponibles sobre los mismos

Page 25: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

2. Actualización y revisióndocumental

Dentro del mencionado proyecto, seestá llevando a cabo la revisión y ac-tualización documental de los montesde utilidad pública, cuyo cometido secentra en el diseño de una estructura ymodelo de datos para toda la docu-mentación relativa a estos montes deutilidad pública. Se pretende integrar to-da esta documentación en un Sistemade Gestión Documental (SGD). Se tratade un tipo de programa utilizado en elámbito de la información y documenta-ción especialmente pensado para la ges-tión de información y de documentoscognitivos. El SGD servirá a la DirecciónGeneral del Medio Natural para crear unabase de datos documental permitiendoa los trabajadores del centro la locali-zación y consulta de los fondos incor-porados en dicho sistema.

El sistema elegido ha sido Alfresco,un sistema de gestión de contenidosperteneciente a los denominados pro-gramas de software libre que en estosmomentos se está implantando en di-cha Dirección General. La incorporaciónde la documentación relativa a los mon-tes de utilidad pública en este sistemapermitirá que la documentación estécontrolada, organizada y que se puedarecuperar de manera rápida, fácil y confiabilidad.

Gestión de la información de losMUP:

Su objetivo es la creación y mante-nimiento de un catálogo de informacióndonde quede recogido en qué consis-ten los datos disponibles, qué ficherosy documentos la componen, y cuál esla información asociada a su validez,vigencia, condiciones de uso, autoría,etc. Para ello, como ya se ha mencio-nado, se creará un sistema de gestióndocumental cuyo propósito será el con-trol automatizado de documentos elec-trónicos (impresos, planos, mapas, fo-tografías, vídeos…) desde su creaciónhasta su almacenamiento final.

Digitalización del archivoforestal:

Como parte del trabajo documental,es importante destacar la digitalización

de los documentos y su catalogación.El proyecto de digitalización consisteen la conversión a formato digital dedocumentación que en su momento seprodujo en formato de carácter analó-gico. Se trata, por tanto, de que la in-formación contenida en soportes tra-dicionales, en este caso documenta-ción administrativa sobre los montesde utilidad pública, se pueda reconver-tir y aprovechar así las nuevas posibi-lidades que ahora ofrecen los docu-mentos digitales. Existe documentaciónrelativa a los montes de utilidad públi-ca de la provincia de Murcia que se en-cuentra en las dependencias del Mi-nisterio de Medio Ambiente, y con el finde completarla (es necesario unirla conla base documental existente en Mur-

cia desde 1984) se están llevando acabo tareas de catalogación y digitali-zación de los fondos pertenecientes aMurcia dentro del Archivo de Bienes yPatrimonio Forestal de la Dirección Ge-neral de la Biodiversidad del Ministeriode Medio Ambiente.

Algunos de los objetivos o usos fu-turos del proceso de digitalización se-rán los siguientes:• Preservación de los materiales origi-nales. La consulta de la copia digitalevita la del original, que así mejora susposibilidades de preservación futura.• Consulta por Internet. Ofrecer la con-sulta de documentación por Internet au-menta su uso y permite llegar a másusuarios.• Intranet: la disponibilidad de mate-riales en intranet permite su uso si-multáneo por distintos compañeros yel trabajo en grupo.

3. Actualizacióncartográfica de los MUP

Siguiendo con las actuaciones en-marcadas en el Proyecto HITA, se en-cuentra la producción de una carto-grafía de calidad de los montes públi-cos de la Región de Murcia utilizandola tecnología actualmente disponiblepara georreferenciar adecuadamente,conforme a los requisitos de calidad yprecisión de los modernos sistemas de

Miles de documentos deben ser revisados para lograr crear una base de datos digital

24 murcia enclave ambiental

La actualizacióncartográfica de losmontes públicos

consiste en definir loslímites del monte con lamayor precisión posible

basándose en lastecnologías actualmentedisponibles (GPS y SIG)

Page 26: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

información, el importante patrimonioforestal declarado de utilidad pública.

Desde marzo del 2006, se vienendesarrollando diversos trabajos topo-gráficos orientados a la concreción demetodologías y a la producción de in-formación geográfica de calidad sobrelos límites de los montes públicos y enla actualidad se dispone de un gruposignificativo de montes de propiedadpública topografiados y con cartografíaactualizada. Para ello, la Dirección Ge-neral del Medio Natural puso en mar-cha una red de estaciones de referen-cia permanentes GPS, denominada RedMeristemum.

La Red Meristemum consta de cincoantenas GPS (Sistema de Posiciona-miento Global) situadas en las locali-dades de Murcia, Cartagena, Carava-ca, Jumilla y Lorca.

Estas estaciones están publicandoininterrumpidamente sus datos, paraque todos los usuarios que utilizan suGPS puedan calcular su posición conla máxima calidad posicional posible,llegándose a obtener incluso precisio-nes milimétricas.

En la página web: http://gps.me-dioambiente.carm.es/ se pueden en-contrar las instrucciones para trabajartanto en tiempo real como en postpro-ceso, así como para ponerse en con-tacto con los responsables para solu-cionar posibles incidencias.

El proceso topográfico se desarrolla entres fases: trabajos preparatorios, medi-ciones de campo y labores de correccióny obtención de resultados en oficina.

Los trabajos preparatoriosespecíficos de cada monte:

Se trata del estudio de la documen-tación administrativa y técnica de ca-da monte, entre ella la relacionada conla determinación de los límites del mon-te (actas, libretas y otros registros to-pográficos de los expedientes de des-linde y amojonamiento de los montes,documentos catastrales, etc.). Esta ta-rea incluye también la supervisión demediciones históricas, realizando lamecanización y recálculo de estadillosde campo procediendo a la identifica-ción y, en su caso, corrección de loserrores detectados. Estos trabajos re-quieren de un gran esfuerzo y cuidadoen su realización, ya que aparecen da-

tos que, en algunos casos, fueron to-mados a finales del siglo XIX.

Tras los nuevos cálculos se elabora-rá una cartografía preliminar con las lí-neas que definen los distintos trozosdel monte y sus enclavados.

Mediciones de campo:

Los trabajos topográficos de camporequieren especial atención, ya que re-sultan muy costosos y los posibles erro-res cometidos son difícilmente subsa-nables. Por ello se realiza una planifi-cación cuidadosa atendiendo a las ca-racterísticas propias de cada monte, ala disponibilidad de los agentes me-dioambientales, los cuales son parteimprescindible en estas labores de pla-nificación, no sólo por su presencia encampo, sino también por sus conoci-mientos acerca del estado de los mon-tes que salvaguardan.

Asimismo, son los propios agentesmedioambientales, sin los cuales el pre-sente proyecto no habría podido reali-zarse, los que realizan la toma de da-tos en campo con el asesoramiento delos técnicos de la Dirección General delMedio Natural, para la cual se utilizanreceptores GPS robustos y manejablesque poseen una precisión submétrica,esto es, pueden obtener mediciones confiabilidad de 30 centímetros de error.

Además de los datos genéricos y los

propios parámetros de la medición (nú-mero de límites, etc.), se capturan lascaracterísticas de los mencionados hi-tos y se toman un mínimo de dos foto-grafías de cada uno de ellos: una de de-talle y otra de contexto.

A toda esta información hay que aña-dir los metadatos de cada sesión detrabajo efectuada, materializados enuna ficha de campo. Por último se in-troduce toda la información en una ba-se de datos creada al respecto y se di-gitalizan los documentos generados enpapel.

Labores de depuración y obten-ción de resultados en oficina:

Estos trabajos comienzan con la co-rrección de los archivos GPS de cam-po, utilizándose las estaciones de re-ferencia de la red de estaciones GPSMeristemum y la tecnología H-Star deTrimble mediante el uso de datos sin-crónicos de las cinco estaciones de lared, de manera que las coordenadasde los hitos tengan un error en torno almedio metro como máximo, estando lamedia de las mediciones en torno a los30 cm.

Con posterioridad se realiza la ex-portación de los datos a formato gráfi-co en los sistemas de referencia ade-cuados y se elabora un límite provisio-nal de cada monte basado en la infor-

Hasta la fecha se han medido en torno a 15.000 mojones repartidos por toda la geografía regional

25murcia enclave ambiental

reportaje

Page 27: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

mación capturada en campo. En aque-llos vértices correspondientes a hitosno hallados en el terreno o cuya posi-ción no resulta fiable, se deducirán lascorrespondientes posiciones teóricasmediante el encaje, en los datos decampo, de las coordenadas de los re-gistros topográficos originales.

Seguidamente se elabora un informecomparativo entre los diferentes mo-delos geométricos del monte aten-diendo a los datos de los registros to-pográficos originales, los datos de cam-po, fiables o dudosos, o, en su caso,los obtenidos de otras fuentes repre-sentativas que pudieran resultar de in-terés (datos catastrales, otros levan-tamientos topográficos, etc.). Dicho in-forme comparativo pone de manifiestoposibles discrepancias entre los datosy propone una solución o explicación adichas discrepancias. Son las seccio-nes territoriales de la Dirección Gene-ral del Medio Natural las encargadasde decidir la mejor de las solucionesposibles y validar la información, obte-

niéndose así el límite definitivo del mon-te en coordenadas absolutas.

Una vez obtenido dicho límite, esta-mos en condiciones de abordar el con-trol de calidad de las mediciones reali-zadas, es decir, pasarle un examen anuestro trabajo para saber con que gra-do de precisión lo hemos realizado.

Para ello, se volverán a medir al me-nos el 5% de las mediciones efectua-das y tras la corrección se elaborará un

análisis estadístico, mediante una com-parativa entre las coordenadas origi-nales y las coordenadas de control, ob-teniéndose el grado de precisión denuestras mediciones y la escala máxi-ma a la que podría representarse elmonte.

Posteriormente, una vez validada lainformación por la Dirección Técnica,se elabora la cartografía definitiva delmonte, junto con la relación numeradade coordenadas absolutas de cada vér-tice y sus atributos asociados y se in-tegra en los sistemas de informaciónde la citada Dirección General.

Por último, se realiza la memoria fi-nal del trabajo de ese monte, descri-biéndose las tareas realizadas, méto-dos usados, incidencias acaecidas,etc., se recopila toda la información ydocumentación generada, se digitalizaen caso de ser necesario y se integraen los gestores documentales creadosa tal efecto, se actualizan las bases dedatos y se finaliza con el metadataje detodo el proceso topográfico.

26 murcia enclave ambiental

La labor de los Agentes Medioambientales es fundamental para el desarrollo del Proyecto

Las actuaciones enmateria jurídico-

administrativa se traducenen los trámites y gestionesnecesarias para coordinar

la realidad física de losMUP con la catastral y

registral.

Page 28: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

4. Actuaciones en materiaregistral de los MUP de laRegión de Murcia

Como se apuntó en la introducción,entre los objetivos del denominado Pro-yecto HITA se encuentran las actuacio-nes en materia registral de los MUP dela Región de Murcia, con la inscripcióny/o actualización en el Registro de laPropiedad del historial registral de losMUP incluidos o pendientes de incluiren el catálogo.

El motivo que lleva a abordar la cita-da tarea, viene determinado, aparte depor los grandes beneficios que, para laseguridad del tráfico jurídico inmobilia-rio y, hoy en día, también para la pro-tección del medio ambiente, proporcio-na el Registro de la Propiedad, por laexigencia impuesta por la Ley 33/2003,de 3 de noviembre, del Patrimonio delas Administraciones Públicas, en su ar-tículo 36 que establece “la obligaciónde inscribir en el Registro de la Propie-dad, todos los bienes, demaniales o pa-trimoniales, que pertenezca a las ad-ministraciones públicas, así como todoacto o contrato relacionado con ellos ysusceptibles de inscripción”. Obligaciónésta que en lo que concierne a los mon-

tes catalogados, corrobora la actual Leyde Montes, de 21 de noviembre de2003, en su artículo 18.

La citada labor exige previamente re-copilar y analizar la documentación ad-ministrativa generada por la gestión delos montes incluidos o pendientes deincluir en el catálogo, así como de cuan-ta documentación exista sobre el es-tado registral de los mismos, para ela-borar correctamente los documentosque permitan reflejar en el Registro dela Propiedad, el dominio de los montesno inscritos, así como de todas las vi-cisitudes jurídicas acontecidas en ellosdesde su adquisición y que lógicamen-te sean susceptibles de inscripción, asaber: cambio de titularidad, deslindes,agrupaciones, segregaciones, agrega-ciones, divisiones, permutas, rectifica-ción de linderos, rectificación de su-perficies (excesos o defectos de cabi-da), y en general todas las actuacionesque sean precisas para lograr la tan im-portante concordancia entre el registroy la realidad jurídica extra-registral.

El objetivo principal que el Proyecto HI-TA persigue en materia jurídico-adminis-trativa, se traduce básicamente, en la re-alización de todos los trámites y gestio-nes necesarias ante el Registro de la Pro-

piedad, Dirección General del Catastro,ayuntamientos y demás entidades im-plicadas, a efectos de conseguir coordi-nar la realidad física de los montes ca-talogados con la catastral y registral. •Fuente: Servicio de Información e IntegraciónAmbiental. Dirección General del Medio NaturalMariano Vicente AlbaladejoAlfonso García MartínezElena Navarro DíazManuel Torres PicazoMarta Martínez-Abarca GómezTeresa Pérez Fraile

AgradecimientosEl Grupo de trabajo del Proyecto HITA quiere agrade-cer su ayuda y colaboración a:Agentes Medioambientales y Técnicos de la DGMN;AMBIENTAL, S.L.; Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral,Jefe del Equipo de Defensa de la Propiedad Forestaldel Servicio Provincial de Medio Ambiente del Go-bierno de Aragón; José Manuel Mangas Navas, Jefede Servicio de Bienes y Patrimonio Forestal del Mi-nisterio de Medio Ambiente; Mª José Funes Atenza,Responsable del Archivo Forestal de la Dirección Ge-neral del Medio Natural; Sergio Martínez Sánchez-Pa-lencia, Jefe de Servicio Forestal de la Dirección Ge-neral del Medio Natural de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Castilla-La Mancha.

Artículos relacionados en anteriores números:- Ocupación del suelo (nº 5 Murcia Enclave Ambien-tal, pág. 32-38)- Tecnología espacial para muestreos ambientales (nº10 Murcia Enclave Ambiental, pág. 34-37)- El Valle, ejemplo de la protección y la utilidad pú-blica de nuestros montes (nº 12 Murcia enclave am-biental, pág. 42-43).

27murcia enclave ambiental

Proyecto HITA: un impulso a la conservación delpatrimonio forestal de la Región de Murcia

El ‘Catálogo de Montes de Utilidad Pública (CMUP)’ es un registropúblico de carácter administrativo en el que se inscriben todos losmontes declarados de utilidad pública y que otorga una serie de be-neficios jurídicos a aquellos incluidos en él. Más de 7 millones dehectáreas del conjunto del territorio nacional y 150.000 hectáreasde la Región de Murcia están incluidas en este catálogo.

El CMUP se ha convertido en un elemento fundamental para laprotección del medio ambiente y la ordenación del territorio, no só-lo por la gran extensión de terreno en la que influye, sino tambiénpor ser la base de gran parte de los espacios y áreas protegidas dela Región, por estar protegido por disposiciones legales muy poten-tes y por ser una figura histórica defendida y custodiada por la Ad-ministración durante más de 100 años.

Tras la última revisión completa del catálogo en 1975 y el traspa-so de funciones y competencias en materia de medio ambiente porparte del Estado a la Comunidad Autónoma, la Región de Murciadesarrolló una gran actividad relacionada con la gestión de la pro-piedad pública forestal. En la misma línea, se ha creado el ProyectoHITA, con el objetivo de actualizar y mejorar la información disponi-ble sobre los montes públicos murcianos.

Para la consecución de ese objetivo, la Dirección General del MedioNatural ha realizado un gran esfuerzo y diversas tareas que van des-de el manejo, clasificación y puesta en valor de una gran cantidad dedocumentación histórica que en los últimos años ha ido adquiriendola Región de Murcia hasta el desarrollo y aplicación de modernas téc-nicas GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para georreferenciaradecuadamente el importante patrimonio forestal declarado de utili-dad pública. Para ello ha puesto en marcha una red de estaciones dereferencia permanentes GPS denominada red Meristemum.

HITA Project: a boost to preserve the forestheritage in the Region of Murcia

‘Catalogue of Publicly Used Forest’, (CMUP), is an administrativepublic record where all publicly used forests, declared as a publiclyused, are registered and are thus entitled to have several legalbenefits by their inclusion. In all, the record encompasses morethan 7 millions hectares in the country and 150.000 hectares inthe Region of Murcia.

The CMUP has become a fundamental component to protectenvironment, countryside, towns and rural development, becauseof the vastness of the countryside, for being the main base and thelargest of areas protected in the Region of Murcia, for beingprotected by strong legal regulations and for being preserved andguarded for over one century by regional administration.

After last whole catalogue review in 1975 and the transfer ofenvironmental knowledge from the national governmentautonomous regions in Spain, Murcia developed an importantmotion related with managing of the public forest property. In thesame extent, the Hita Project created with the aim of updating andimproving information available about public forests in Murcia.

To achieve this aim, the Regional Ministry of Environment hasmade a great effort with different tasks such as handling,classifying and publishing a large amount of historic documents.These have been purchased by the Region of Murcia and have usedmodern GPS (Global Positioning System) technologies to geo-reference appropriate valuable forest heritage declared open forpublic use. For this, permanent GPS stations, called Meristemumnet, were put into place.

reportaje

Page 29: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Quirópteros:primeros pasoshacia suconservación

28 murcia enclave ambiental

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 30: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Los murciélagos

representan el

orden de mamífe-

ros más amenaza-

do y a la vez

menos estudiado

en la Región de

Murcia. Dada la

escasez de informa-

ción sobre su esta-

do se ha realizado

un seguimiento de

las poblaciones de

quirópteros en la

Región para eva-

luarlas y así tomar

las medidas oportu-

nas que garanticen

su conservación.

Los beneficios que los murcié-lagos reportan al hombre son numero-sos, ya que actúan como control natu-ral de plagas (mosquitos, polillas, es-carabajos, etc.), ejercen un papel im-portante como polinizadores en variosecosistemas y se han empleado tam-bién en numerosos estudios biomédi-cos. Sin embargo, son los mamíferosque más están sufriendo una reducciónde sus poblaciones, estando amena-zadas un 22% de sus especies. Entrelos principales factores causantes deesta situación se encuentran la altera-ción y destrucción del medio natural, lacontaminación por insecticidas y tam-bién las molestias y el vandalismo enlas cuevas que constituyen sus princi-pales refugios.

Antecedentes

En el año 2002 se produjo en Espa-ña, Francia y Portugal una importantemortandad de ejemplares del murcié-lago de cueva (Miniopterus schreiber-sii). Este suceso afectó a varios milesde ejemplares en numerosas colonias,recogiéndose en algunos refugios cen-tenares de individuos muertos.

Durante el año 2003 se abordó y fi-nanció, a través de la Dirección Gene-ral para la Conservación de la Natura-

leza (DGCONA) y las distintas Comuni-dades Autónomas (entre ellas la Re-gión de Murcia), un estudio sobre la in-cidencia de este fenómeno en los prin-cipales refugios para la especie dentrodel territorio nacional.

Los objetivos específicos, metodolo-gía y resultados del estudio en Murciase recogen en un informe previo, con-siderado como la primera fase de estetrabajo: 'Seguimiento de la mortandadinusual del murciélago de cueva (Mi-niopterus schreibersii) en Murcia' (Guar-diola y Fernández, 2003).

Como una segunda fase de este pro-yecto, y aprovechando el esfuerzo lo-gístico del estudio sobre la mortandad,la Dirección General del Medio Naturalse propuso evaluar la situación de otrascolonias de diferentes especies y quellegan a compartir refugios con la es-pecie afectada, recogiéndose los re-sultados en un informe llamado 'Eva-luación de las colonias de otros qui-rópteros incluidos en el Anexo II de laDirectiva Hábitats'.

¿Cómo se llevó a cabo elseguimiento?

Las especies objeto de seguimientofueron todos los quirópteros caverní-colas incluidos en el Anexo II de la Di-rectiva Hábitats de presencia confir-mada en la Región de Murcia y aque-llas nuevas especies de dicho anexoque aparecieran durante las prospec-ciones de campo.

La unidad de muestreo consideradafue el refugio potencial, entendiendo co-mo tal cualquier cavidad subterráneanatural o artificial susceptible de alber-gar murciélagos en alguna fase de suciclo vital. La población de unidades demuestreo se estableció a partir de unabase de datos compuesta inicialmentepor los siguientes refugios potenciales:• Todos los LIC y Áreas de Protecciónde la Fauna Silvestre propuestos ex-clusivamente en base a las poblacio-nes de murciélagos que albergan (mi-nas de la Celia, cueva de las Yeserasy Cabezo Gordo).• Todos los refugios importantes parael murciélago de cueva (Miniopterusschreibersii) conocidos en la Región deMurcia.

29murcia enclave ambiental

reportaje

Murciélago orejudo meridional (Plecotus austriacus)

Page 31: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

• Todos los refugios subterráneos concolonias importantes (independiente-mente de las especies) conocidos enla Región de Murcia.• Todas las cavidades naturales cono-cidas en la Región que puedan actuarcomo refugios potenciales para mur-ciélagos cavernícolas.

Se seleccionó para el muestreo unprimer subgrupo de refugios para losque existía información histórica previasobre sus colonias de murciélagos y unsegundo subgrupo integrado a partesiguales por cavidades seleccionadas alazar y cavidades incluidas en el interiorde algunos Espacios Naturales Prote-gidos para los que apenas existía in-formación previa sobre la presencia deeste grupo de mamíferos.

El calendario de trabajo de campo seextendió fundamentalmente entre el ini-cio de los partos (en torno a mayo-junio)y el comienzo de la hibernación (aproxi-madamente hacia finales de octubre-me-diados de noviembre, según las especies).

En los refugios seleccionados se pro-cedió a la inspección visual del interiory/o al trampeo a la salida de los ani-males mediante redes de niebla y tram-pas-arpa. En una fracción selecciona-da de cavidades, estas inspeccionesse complementaron con recuentos delos ejemplares a la salida de los refu-gios mediante grabaciones con vídeoinfrarrojo y detectores de ultrasonidos.

La abundancia y la identidad de lasespecies observadas en cada censo seobtuvieron mediante observación y con-teo directo, conteos o estimas a partirde fotografías de enjambres en el inte-rior de los refugios y recuentos con aná-lisis de sonidos de los individuos regis-trados en las grabaciones de video.

Resultados

En total se inspeccionaron 33 refu-gios diferentes. Se confirmó la pre-sencia de murciélagos en 27 de las ca-vidades controladas (81,8% del total)aunque en una de ellas no se pudo de-terminar la identidad de los individuosobservados y en otras tres (9,1%) só-lo se confirmó su presencia (a partir delos acúmulos de guano) en otras épo-cas distintas a la fecha del censo.

Se ha obtenido información para tre-ce especies diferentes. De la Tabla 1podría desprenderse la idea de que laespecie más abundante es el mur-

Los beneficios que losmurciélagos reportan alhombre son numerosos:

actúan como controlnatural de plagas,ejercen un papelimportante comopolinizadores y se

emplean en numerososestudios biomédicos

30 murcia enclave ambiental

Chiroptera Mcap Mema Mmyo Mbly Mmyo/bly Mnat Msch Paus Reur Reur/meh Rfer Rhip Total

Aprisco El Pajarejo de Arriba 1 1

Cueva de la Garita 2 2

Cueva de la Lobera 3 1 4

Cueva de la Matea 9 1 1 11

Cueva de la Moneda 1 1 2

Cueva de las Cabras 1 2 3

Cueva de las Yeseras 9351 2 622 2 1.561

Cueva de las Yeseras II 1 1 2

Cueva de los Morciguillos 4 1 2 7

Cueva de los Telares 1 1 1 3

Cueva de Navarro I 2 2

Cueva del Cuadrao 5 5

Cueva del Lago 1 1 >100 >102

Cueva del Pulpo 1 1

Cueva Tesoro del Arabí 2 2

Cuevas de Casa Leyva 2 2

Cueva-sima Río-Niño 15 43 58

Fuente Tobarrillas Alta 2 2

Mina Guillamón 10 1 5 3 19

Minas de Gilico 1 12 1 1 15

Minas de la Celia 1 2 2 451 1 51

Pozo de los Musgos 10 1 11

Sima del Almez >20 >100 >1 >2 >123

Sima Promoción 2.585 >14 3 155 >1 >2.758

TABLA 1. ESTIMAS MÍNIMAS PARA LAS DIFERENTES ESPECIES O GRUPOS DE TAXONES IDENTIFICADOS EN LAS LOCALIDADES CON CENSO PO-SITIVO. PARA CAVIDADES CON MÁS DE UN CENSO A LO LARGO DEL PERIODO DE ESTUDIO SE INDICA LA CIFRA MÁXIMA OBTENIDA

CLAVE DE TAXONES: Chiroptera: especies sin determinar. Mcap: Myotis capaccinii. Mema: M. emarginata. Mmyo: M. myotis. Mbly: M. blythii. Mmyo/bly: M. myotis o M.blythii, sin determinar. Mnat: M. nattereri. Msch: Miniopterus schreibersii. Paus: Plecotus austriacus. Reur: Rhinolophus euryale. Reur/meh: Rh. euryale o Rh. mehelyi,sin determinar. Rfer: Rh. ferrumequinum. Rhip: Rh. hipposideros. 1 Adultos más juveniles.

Fuente: Guardiola Gómez, A. & Fernández Martín, Mª P. 2003. Evaluación de colonias de quirópteros incluidos en el anexo II de la Directiva Hábitats.. AMBIENTAL, S.L. para la Dirección General del

Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia. Inédito.

Page 32: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

ciélago ratonero patudo (Myotis ca-paccinii).

Sin embargo, los datos de abundan-cia no son directamente comparables,ya que la detectabilidad entre diferen-tes especies es muy variable. Además,en la localidad con el censo más abul-tado (Sima Promoción), la mayor partede la población no pudo determinarsea nivel específico y es posible que unaproporción importante de ésta estu-viese compuesta por individuos de otrasespecies (por ejemplo, murciélago decueva, Miniopterus schreibersii, que encensos anteriores resultó ser la espe-cie más abundante). Además, la ciframáxima que se cita para el murciélagoratonero patudo (Myotis capaccinii) enla cueva de las Yeseras incluye tantoadultos como juveniles, mientras quela mayoría de los datos de la tabla es-tán referidos exclusivamente a adultos.

Por otro lado, al observar la distribu-ción espacial de las diferentes especiesmencionadas (Tabla 1) el murciélago gran-de de herradura (Rhinolophus ferrume-quinum) y el murciélago de cueva (Mi-niopterus schreibersii), parecen presen-tar una dispersión mayor que el resto delos quirópteros estudiados, que presen-tan una distribución más agregada.

También se ha hecho una tabla com-parativa a partir del primer inventariode refugios elaborado para la Adminis-tración regional (Guardiola et al., 1991)y este último inventario de 2003 paraestimar la frecuencia de aparición deestas especies en los refugios subte-rráneos de la Región (Tabla 2).

En general, las cifras para 2003 sonen casi todos los casos inferiores a lascorrespondientes a 1991.

A un mayor nivel de detalle, en la Ta-bla 3 se comparan los censos máximosobtenidos en nueve cavidades selec-cionadas que se censaron también en1991. Si bien éstas suponen tan sóloel 27,3 % de los refugios subterráneoscontrolados en 1991, estos nueve re-fugios recogían el 71,2% de los indivi-duos de poblaciones troglófilas cono-cidas en aquella fecha.

Se intuye una cierta estabilidad en lacolonia de murciélago ratonero patudo(M. capaccinii) de la cueva de las Ye-seras (teniendo en cuenta que la cifrade 2003 incluye tanto adultos como ju-veniles volanderos, mientras que la de1991 sólo considera adultos). Las di-

ferencias más llamativas afectan al Mur-ciélago grande de herradura (Rh. fe-rrumequinum) en las minas de La Ce-lia y el Coto Guillamón, al murciélagoratonero patudo (M. capacinii) en lasminas de Gilico, al murciélago de cue-

va (M. schreibersii) en la mayoría de lascavidades en que aparece y al conjun-to de la población en las cuevas de LasCabras, Los Telares, El Lago (CabezoGordo) y Sima Promoción, donde lasgrandes diferencias globales probable-

31murcia enclave ambiental

reportaje

Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)

1991 2003

Rhinolophus euryale 15,2% 3,0%Rhinolophus ferrumequinum 54,5% 36,4%Rhinolophus hipposideros 12,1% 12,1%Rhinolophus mehelyi 12,1% 0Myotis blythii 9,1% 6,1%Myotis capaccinii 24,2% 21,2%Myotis daubentonii 3,0% 0Myotis emarginata 3,0% 3,0%Myotis myotis 27,3% 15,2%Myotis nattereri 3,0% 3,0%Miniopterus schreibersii 45,5% 24,2%Plecotus austriacus 18,2% 9,1%Eptesicus serotinus 3,0% 0

TABLA 2. CONSTANCIA (FRECUENCIA DE APARICIÓN) DE LAS ESPECIES DETECTADASEN REFUGIOS SUBTERRÁNEOS DURANTE 1991 Y SUS VALORES HOMÓLOGOSEN EL INVENTARIO DE 2003

Fuente: elaboración a partir de Guardiola et al. (1991) y datos propios

Page 33: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

mente son también achacables a va-riaciones en la abundancia del murcié-lago de cueva (M. schreibersii). La si-tuación de ambos ratoneros mayores(M. myotis y M. blythii) es más difícil deevaluar dado el elevado porcentaje deindividuos que no pudo determinarse anivel específico en toda la serie tem-poral que se compara. De nuevo, llamala atención la escasez o la ausencia decitas durante 2003 para los dos rino-lofos de tamaño intermedio (Rh. eur-yale y Rh. mehelyi).

En la reciente actualización del LibroRojo de los Vertebrados de la Regiónde Murcia (2006) hay varias especiesde murciélagos que se encuentran 'Enpeligro de extinción' según los criteriosUICN aplicados a escala regional, queson el murciélago mediano de herra-dura (Rhinolophus mehelyi), el murcié-lago pequeño de herradura (Rhinolo-phus hipposideros), el murciélago ra-tonero patudo (Myotis capaccinii) y elmurciélago ratonero pardo (Myotisemarginatus).

En ninguna localidad se detectaron sín-tomas de una mortandad fuera de lo ha-bitual del murciélago de cueva (primerafase del estudio), pero en términos ge-nerales parece que ha habido una dis-minución en la abundancia global, al me-nos en las cavidades donde se disponede datos para comparar (Tabla 3). El des-censo ha sido especialmente llamativoen algunas localidades tradicionales decría (donde en condiciones normales seespera que la población sea más esta-ble), como en la cueva de las Yeseras(Santomera), por ejemplo, o en la cue-va de los Telares (Ricote).

32 murcia enclave ambiental

Sotos y Bosquesde Ribera deCañaverosa

18

Localización de cavidades censadasen este proyecto

263

2 2115

6/12 14 1619

4

Cañón deAlmadenes

29

13

Sierra de La Pila

Sierra de El Carche

Sierra Salinas

275

7

2024

Humedal del Ajauquey Rambla Salada

1025

11

828

30 22

9132

Sierra Espuña

Saladares delGuadalentín

Carrascoy y El Valle

Barrancosde Gebas

17

Salinas y ArenalesSan Pedrodel PinatarCabezo Gordo

Islas e Islotes del Litoraldel Mediterráneo

Espacios Abiertose Islas del Mar Menor

Calblanque,Monte de las Cenizas

y Peña del Águila

La Muelay Cabo Tiñoso

Sierra de las Moreras

Calnegre y Cabo Cope

Cuatro Calas 5 0 5 10 15 20 Km N

Espacio Natural Protegido

2331

33

LOCALIZACIÓN DE CAVIDADES CENSADAS EN ESTE PROYECTO

1. Abrigo I Espuña. Totana2. Abrigo II Espuña. Alhama3. Aprisco del Pajarejo de

Arriba. Moratalla4. Cueva de la Cabras. Cieza5. Cueva de la Garita. Yecla6. Cueva de la Iglesia. Moratalla7. Cueva de la Lobera. Yecla8. Cueva de la Matea. Mula9. Cueva de la Moneda. Totana10. Cueva de las Yeseras I.

Santomera11. Cueva de las Yeseras II.

Santomera

12. Cueva de los Morciguillos.Moratalla

13. Cueva de los Telares. Ricote14. Cueva de Navarro I.

Moratalla15. Cueva del Cuadrao.

Moratalla16. Cueva del Espartero. Cieza17. Cueva del Lago. Torre

Pacheco18. Cueva del Pajarejo de

Arriba. Moratalla19. Cueva del Pulpo. Cieza20. Cueva del Tesoro. Yecla21. Cueva sin nombre. Moratalla

22. Cuevas de Casa Leyva.Alhama

23. Cueva-sima Río-Niño. Cieza24. Fuente de Tobarrillas Alta.

Yecla25. Mina Coto D. Enrique

Guillamón. Santomera26. Minas de Gilico. Cehegín27. Minas de la Celia. Jumilla28. Pozo de los Musgos. Mula29. Sima del Almez. Pliego30. Sima del Morrón. Totana31. Sima Promoción. Cieza32. Tunel de La Santa I. Totana33. Tunel de La Santa II. Totana

Reur Rmeh Reur/meh Rfer Rhip Mmyo Mbly Mmyo/bly Mema Mcap Eser Paus Msch Chiroptera

91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03 91 03

Cueva de las Cabras 1 2 1 1 11 2 1 300

Cueva de las Yeseras 2 2 600 935 3000 622

Cueva de los Telares 1 1 1 1 1 150 700

Cueva del Lago 1 1 1 1 3 1 1 50 100 900

Cueva-sima Río Niño 2 1 3 15 62 43 2

Mina Guillamón 1 60 3 2 1 86 5

Minas de Gilico 3 12 1 15 28 1 13 1

Minas de la Celia 200 45 2 1 1 1 1 10 1 1 6 2 1.290 2

Sima Promoción x x x 3 x 155 x >14 x >1 10.0001 >2.585

TABLA 3. COMPARACIÓN DE LOS CENSOS EN NUEVE REFUGIOS SELECCIONADOS SOMETIDOS CORRESPONDEN A RECUENTOS MÁXIMOS

CLAVE DE TAXONES: Chiroptera: especies sin determinar. Mcap: Myotis capaccinii. Mema: M. emarginata. Mmyo: M. myotis. Mbly: M. blythii. Mmyo/bly: M. myotis o M.blythii, sin determinar. Mnat: M. nattereri. Msch: Miniopterus schreibersii. Paus: Plecotus austriacus. Reur: Rhinolophus euryale. Reur/meh: Rh. euryale o Rh. mehelyi,sin determinar. Rfer: Rh. ferrumequinum. Rhip: Rh. hipposideros. 1 Estima de todas las especies en conjunto.

Fuente: elaborada a partir de Guardiola et al. (1991) y datos propios del presente estudio.

Page 34: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

En las II Jornadas sobre Estudio yConservación de los Murciélagos ce-lebradas en Valencia en diciembre de2003, los resultados preliminaresapuntaban disminuciones en casi to-das las colonias controladas (Comu-nidad Valenciana, Murcia, AndalucíaOriental) frente a otras en las que nopudo determinarse una tendencia cla-ra (unas colonias disminuían o des-aparecían totalmente mientras queotras aumentaban y algunas perma-necían estables). La conclusión prin-cipal que se extrajo de la discusión fuela necesidad de continuar con el se-guimiento en años sucesivos ya quelos datos de una sola temporada nose consideraron suficientemente sig-nificativos para detectar ningún tipode tendencias ni el posible signo deéstas, sobre todo teniendo en cuentala disparidad de los resultados entreregiones.

Un hallazgo destacable fue la am-pliación del área de distribución co-nocida para el murciélago ratonero gris(Myotis nattereri), con la adición dedos nuevas localidades a la única co-nocida hasta la fecha, que era un mi-nado de agua en el Parque Regionalde Carrascoy y El Valle (Guardiola etal., 1991).

Hay que señalar que el calendariode trabajo de campo de este estudiono ha abarcado un ciclo anual com-pleto, de tal forma que apenas se hanrealizado censos durante el periodoplenoinvernal (diciembre a febrero). Aesta circunstancia hay que unir el he-cho de que en algunas localidades noha coincidido el momento del censocon el periodo de máxima presenciade los animales (esto ha ocurrido encavidades controladas por primera vezdurante el año 2003, en las que sedesconocía la fenología de las espe-cies que las utilizan). Además, existenuna serie de refugios de reciente des-cubrimiento que, a juzgar por los acú-mulos de guano y diversas comunica-ciones verbales, albergan colonias degran tamaño cuya composición espe-cífica, abundancia y significación bio-lógica interesa investigar en posterio-res censos. Es el caso de la cueva delEspartero (Almadenes, Cieza), la cue-va de la Matea (Sierra Espuña, Mula),la cueva del Pajarero de Arriba (Mora-talla) y la sima del Almez (Pliego).

Conclusiones sobre losresultados de los censos

Los resultados de los censos aco-metidos en el 2003 y su comparacióncon la información de contraste mane-jada pueden, a primera vista, sugerirque se ha producido una disminuciónen los efectivos de las poblaciones dealgunas especies.

Esta interpretación, sin embargo, nodeja de ser algo aventurada. Lo ciertoes que los datos de ambas series tem-porales no deben considerarse direc-tamente comparables por varios moti-vos. Para empezar, como ya se apuntóanteriormente, el último estudio no

abarcó un ciclo anual completo (al con-trario de lo ocurrido en el informe de1991; Guardiola et al. 1991). Esta cir-cunstancia puede debilitar algunas con-clusiones preliminares, como por ejem-plo, la constancia de especies que semuestran más cavernícolas en invier-no como el orejudo gris (Plecotus aus-triacus). Por otro lado, las fechas delos censos no fueron exactamente equi-valentes entre ambos periodos y no tie-ne sentido, por consideraciones liga-das a la biología y ecología de estosanimales, comparar censos realizadosen diferentes etapas de su ciclo vital.Por último, tampoco ha sido homogé-nea la metodología aplicada en ambosestudios, con lo que los resultados ob-tenidos para idénticas especies en lasmismas fechas y en refugios coinci-dentes no son directamente compara-bles. Por tanto, las interpretaciones quepuedan realizarse de los datos mos-trados están sujetas a reservas queaconsejan medirlas con mucha caute-la. La conclusión que debe extraersede todo ello es la necesidad urgente deestablecer un programa de seguimien-to continuado, diseñado bajo rigurososcriterios científicos, que contemple deforma controlada tanto los aspectos re-lacionados con la historia vital de las

33murcia enclave ambiental

Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)

Los murciélagos son losmamíferos que másestán sufriendo una

reducción de suspoblaciones. En la

actualidad, un 22% desus especies están

amenazadas

Page 35: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

especies estudiadas como los relati-vos a la metodología y el diseño esta-dístico del programa de muestreo quese aplique.

Independientemente de lo anterior,lo que si se puede afirmar es que, almenos a escala de refugio, ha existidocierta afección negativa (de magnitudvariable según las localidades) en lascondiciones de algunas cavidades pa-ra acoger o mantener las poblacionesde murciélagos conocidas en los últi-mos 20 años.

Hay evidencias de molestias fre-cuentes en muchas de ellas y de alte-raciones en las condiciones físicas dealgunos refugios, siendo llamativa lafalta de control o vigilancia para evitarque esto ocurra. Así, lugares como lacueva de las Cabras se han cerrado conrejas para proteger las pinturas rupes-tres descubiertas en la década de los90, sin tener en cuenta el uso que losmurciélagos hacían de esta cavidad.Casos como éste se repiten a lo largode la geografía regional; los cierres decavidades, con motivaciones muy dis-pares (protección de patrimonio ar-queológico, seguridad ante terceros,etc.), han afectado, hasta el punto deperder todo su interés como refugios,a localidades que se habían significa-do en múltiples foros como algunas delas más importantes para murciélagosen toda la Península (minas de La Ce-lia, mina del Agua del Molino, etc.; SE-CEMU, 1996).

La proliferación de visitas en las épo-cas más sensibles (partos y desarrollode las crías, hibernación), sin ningún ti-po de autorización ni control, puede es-tar detrás de las disminuciones e in-cluso del abandono detectado en refu-gios tradicionales. No debemos olvidarque las cuevas son hábitats de interéscomunitario y además actúan como talpara especies incluidas en los AnexosII y IV de la Directiva 92/43/CEE (Di-rectiva Hábitats). Por tanto, la norma-tiva comunitaria, a cuyo cumplimientoestá obligado el Estado español, pro-híbe taxativamente perturbar a las po-blaciones de animales que las utilizan(artículo 12 de la Directiva).

El uso indiscriminado de cuevasnaturales con destino al turismo deocio y aventura es doblemente peli-groso por dos motivos. Por un ladoestán las molestias generadas por el

trasiego de visitantes en épocas críti-cas del ciclo vital de estos animales.Por otro, la propia definición de lascuevas en el Anexo I de la DirectivaHábitats (cuevas no explotadas por elturismo) se convierte en un arma dedoble filo: autorizando la explotaciónturística de cavidades naturales (osimplemente permitiendo que unapolítica de hechos consumados con-dicione en este sentido el uso futurode estos ambientes) se despojaría alas cavidades afectadas de la condi-ción que las convierte en hábitats deinterés comunitario. Es decir, dejaríande ser consideradas como “cuevasno explotadas por el turismo” y portanto, en una interpretación inade-

cuada de la normativa, podría hipoté-ticamente concluirse que ya no seríantenidas en cuenta en futuras revisio-nes de los inventarios de hábitatssobre los que se sustenta la RedNatura 2000. Es preciso evitar a todacosta que la inactividad de los agen-tes implicados, tanto públicos comoprivados, derive en un efecto acumu-lativo muy desfavorable para la con-servación de los ambientes subterrá-neos protegidos por la normativaeuropea de hábitats.

Se descubren nuevasespecies

Durante los dos últimos años demuestreos realizados en Sierra Espu-ña se ha determinado la existencia detres especies de murciélagos que, has-

ta ahora, no se habían citado en la Re-gión de Murcia, como el murciélago denathusius (Pipistrellus nathusii), el bar-bastelo (Barbastella barbastellus) y elnóctulo pequeño (Nyctalus leisleri). Es-tas citas constituyen los primeros da-tos de presencia de estas especies enla Región de Murcia.

Estas especies son habitantes típi-cos de los bosques, por lo que su pre-sencia puede estar indicando el buenestado de conservación de estas ma-sas forestales, tal y como se ha pues-to de manifiesto con otros bioindica-dores como los escarabajos carábidos(Serrano y Gallego, 2004).

Estos murciélagos se refugian prin-cipalmente en los huecos y grietas delos árboles, buscando característicastan específicas como las condicionestérmicas, la protección frente a de-predadores, la altura respecto del sue-lo, etc.

Para mejorar las oportunidades deencontrar estos refugios, tanto para elreposo como para la reproducción, elaño pasado se inició una campaña deinstalación de cajas-refugio para mur-ciélagos,denominadas 'bat-boxes'.

Desde el año 2006 el VoluntariadoAmbiental de la Región de Murcia (Pro-grama Bubo) participa en la construc-ción e instalación de dichas cajas, conlas que se pretende mejorar el hábitatde estas escasas y amenazadas es-pecies.

La protección de losmurciélagos en la Región deMurcia. Análisis dedebilidades y oportunidades

La información histórica y recientesobre el estado de los murciélagos aescala mundial ha permitido detectaruna alarmante disminución de sus po-blaciones. Un 22% de todas las es-pecies descritas se consideran ame-nazadas y otro 23% casi amenazadas(Hutson et al., 2001). Incluso espe-cies que tradicionalmente se han con-siderado abundantes, como el mur-ciélago de cueva (Miniopterus schrei-bersii) o el murciélago rabudo mejica-no (Tadarida brasiliensis) han sido víc-timas de este declive, lo que de-muestra que no sólo las especies másraras necesitan atención (Racey y Ent-wistle, 2003). En Europa se han do-

34 murcia enclave ambiental

Hay evidencias demolestias frecuentes en

muchas las cuevasdonde habitan y dealteraciones en las

condiciones físicas dealgunos refugios, siendo

llamativa la falta decontrol o vigilancia paraevitar que esto ocurra

Page 36: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

cumentado rarefacciones e incluso ex-tinciones locales de algunas especiesen varias regiones del continente (Steb-bings, 1988). Entre los principales fac-tores causantes de esta situación seencuentran la alteración y pérdida dehábitats, la contaminación por bioci-das, el vandalismo y las molestias enlos refugios (Altringam, 1996; Neu-weiler, 2000).

España no ha escapado a esta ten-dencia. En el 'Libro Rojo de los Verte-brados de España', de las 59 especiesde mamíferos incluidos en alguna ca-tegoría de amenaza, 24 son quirópte-ros (el 40,6% del total de mamíferosamenazados y el 88,8 % del orden Chi-roptera), lo que los convierte proba-blemente en el orden de vertebradosporcentualmente más amenazado dela fauna nacional (Blanco y González,1992).

En la Comunidad Autónoma de la Re-gión de Murcia existen datos recien-tes sobre la presencia de 19 espe-cies, de las que 16 están incluidas endiferentes categorías de amenaza den-tro del 'Libro Rojo de los Vertebradosde la Región de Murcia' (Robledano etal., 2006), por lo que deberían dirigir-

se esfuerzos conservacionistas, quehasta el momento no resultan sufi-cientes, aunque debido al desconoci-miento general del grupo, especial-mente de su ecología, previamente se-ría esencial promover y desarrollar es-tudios científicos que mejoren el co-nocimiento de estos mamíferos, parapoder realizar una mejor gestión de losmismos. •

Fuente: Servicio de Protección y Conservación dela Naturaleza. Dirección General del Medio NaturalEmilio Aledo Olivares

Fulgencio LisónNéstor Yelo Valero

Fuente bibliográfica:Guardiola Gómez, A. & Fernández Martín, Mª P. 2003.Evaluación de colonias de quirópteros incluidos enel anexo II de la Directiva Hábitats.. AMBIENTAL, S.L.para la Dirección General del Medio Natural, Conse-jería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Re-gión de Murcia. Inédito.

35murcia enclave ambiental

Quirópteros: primeros pasos hacia su conservación

Los murciélagos reportan numerosos beneficios al hombre: actúancomo control natural de plagas, ejercen un papel importante en lapolinización y se emplean en estudios biomédicos. Sin embargo, un22% de sus especies están amenazadas, siendo los mamíferos quemás están sufriendo una reducción de sus poblaciones.

Las principales causas de esta situación son la alteración y des-trucción del medio natural, la contaminación por insecticidas y lasmolestias o vandalismo en cuevas naturales, principales refugios deesta especie.

Paradójicamente, existe un déficit muy acusado de atención a es-tos amenazados mamíferos y sus hábitats en las políticas y directri-ces de protección, conservación y gestión de la fauna silvestre. Poreste motivo, y dada la escasez de información sobre el estado delas poblaciones de murciélagos, se ha realizado un seguimiento deéstas en la Región para evaluarlas y así tomar las medidas oportu-nas que garanticen su conservación.

Así, en el 2003 se abordó un estudio sobre la incidencia de la mor-tandad de ejemplares del murciélago de cueva en los principales re-fugios para la especie. Los objetivos específicos, metodología y re-sultados se recogen en un informe considerado como la primera fa-se de este trabajo: 'Seguimiento de la mortandad inusual del mur-ciélago de cueva en Murcia'. Como una segunda fase de este pro-yecto, la Dirección General del Medio Natural evaluó la situación deotras colonias de diferentes especies que llegan a compartir refu-gios con la especie afectada. Los resultados se recogieron en el in-forme 'Evaluación de las colonias de otros quirópteros incluidos enel Anexo II de la Directiva Hábitats'.

Además, desde el 2006, el voluntariado ambiental de la Regiónde Murcia, a través del programa Bubo, participa en la construccióne instalación de cajas-refugio para murciélagos para mejorar el há-bitat de estas escasas y amenazadas especies.

Chiroptera: the first steps to its conservation

Bats bring mankind several benefits; they act like natural blightcontrollers, have an important role in pollination of certain plant spe-cies and are used in biomedical studies also. However, about 22%of their species are classified as threatened and currently the mam-mal family that are being hit with reductions in population number.

The main causes of this situation are the alteration and destruc-tion of their environment, pollution from insecticides and the vanda-lism in natural caves, which form the main haven of these species.

Paradoxically, there is a marked lack of attention towards thesethreatened mammals and their habitats, particularly with policies andguidelines setup in order to protect, preserve and manage wild fau-na for which the bat depends upon. For this reason, and in view ofthe shortage of information about the bats population state, therehas been an active monitoring of bats in the Region of Murcia to eva-luate the necessary measures aimed to guarantee their preserva-tion.

In 2003, a study conducted relating the main habitats and impactupon deaths of cave bats. Specific aims, methodology and resultsare gathered on a report considered the first part of this work: Mo-nitoring of unusual death of cave bats in the Region of Murcia. In thesecond stage of this work, the Regional Ministry of Natural Environ-ment of the Region of Murcia evaluated the situation of other colo-nies of different species that share their shelters with the threate-ned bat species. The results of this second study were collected inthe report Evaluation of other Chiroptera colonies included in the Ha-bitats Directive, II Annexe.

Also, from 2006 the environmental voluntary workers (trough Bu-bo program) in the Region of Murcia, have taken part in the buildingand installing of refuge-boxes for bats, in order to generate new ha-bitats and release pressure from their threatened habitats.

Minas de La Celia (Jumilla)

Page 37: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

36 murcia enclave ambiental

El Proyecto LIFE Naturaleza ‘Conservación de stocks genéti-

cos de Aphanius iberus (Murcia)’ persigue garantizar la

conservación del fartet en la Región. Para ello, la Conse-

jería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio

cuenta con la Universidad de Murcia y el Museo de la

Ciencia y el Agua como socios para el

desarrollo de esta labor.

Conservación de stocksgenéticos de Aphaniusiberus en la Región de Murcia

FOTO

S:

LÍN

EA

DE I

NV

ES

TIG

AC

IÓN

EN

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E V

ER

TEB

RA

DO

S -

DP

TO.

ZO

OLO

GÍA

Y A

NTR

OP

OLO

GÍA

FÍS

ICA

Colaboradores

Page 38: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

37murcia enclave ambiental

colaboradores

Page 39: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

38 murcia enclave ambiental

El fartet es una especie endémica del litoralmediterráneo español, es decir, sólo existen poblacionesen esta zona (desde Cataluña hasta Almería). Además, lasdiferentes poblaciones están aisladas unas de otras, lo quehace que muchas de ellas tengan diferencias genéticas im-portantes respecto de las demás.

Históricamente, en la Región de Murcia existían dos gran-des poblaciones, una en el Mar Menor y sus alrededores yotra en la vega media del río Segura. Sin embargo, la re-gresión de la especie en los últimos años ha sido muy gran-de debido, principalmente, a la destrucción del hábitat y ala introducción de especies exóticas. El resultado es que,en la actualidad, la Región cuenta con pequeñas poblacio-nes totalmente aisladas, algunas de ellas con caracterís-ticas genéticas muy peculiares.

Por todo esto, el fartet es considerado “En peligro de ex-tinción” tanto por la legislación de la Región (Ley 7/1995)como por la nacional (RD 439/1990) y es considerada unaespecie protegida tanto a nivel europeo (Anexo II de la Di-rectiva hábitat 92/43/CE) como a nivel internacional (Con-venio de Berna, 1988).

El Proyecto LIFE Naturaleza ‘Conservación de stocks ge-néticos de Aphanius iberus (Murcia)’ (LIFE04/NAT/ES/000035) nace con el fin de evitar la extinción del far-tet, de mejorar el estado de los hábitats donde viven y ga-rantizar su conservación a largo plazo en la Región deMurcia.

El beneficiario de este proyecto es la Consejería deDesarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio de la Re-gión de Murcia. Las actuaciones que se están realizandodesde la Dirección General del Medio Natural consisten enla ampliación del hábitat y la eliminación de impactos pa-ra la especie, rehabilitación y adecuación de infraestructu-ras para la reintroducción de la especie, labores de divul-gación, elaboración de un plan de recuperación para la es-pecie, etc.

Este proyecto cuenta con dos socios, la Universidad deMurcia y el Museo de la Ciencia y el Agua de la Ciudad deMurcia. Además, existe la colaboración de la Sociedad Es-pañola de Killis (S.E.K.) y, desde 2005, de la Facultad deBiología de la Universidad de Murcia para la instalación deun acuario de exposición sobre el proyecto y cesión de ins-talaciones para conferencias, charlas u otros eventos re-lativos al proyecto.

El Museo de la Ciencia y el Agua de la Ciudad de Murciase encarga de labores de divulgación sobre la especie y elproyecto, principalmente enfocadas a los escolares de di-versos grupos de edad que visitan sus instalaciones, enlas que cuentan con un acuario con fartet, unos panelesexplicativos y ha diseñado un juego sobre la especie.

La Universidad de Murcia, por su parte, realiza laboresde investigación como seguimiento del hábitat y la espe-cie en los diferentes lugares de actuación del proyecto yestá desarrollando las líneas de cría en cautividad de laespecie.

Principales líneas de actuación

• Rehabilitación de zonas para el mantenimiento en esta-do silvestre de las poblaciones de fartet más amenazadasen la Región de Murcia.• Acondicionamiento y restauración de nuevos hábitats pa-ra la especie en localidades donde se ha extinguido re-cientemente, como en las Salinas del Rasall, o de am-bientes donde se presupone que pudo existir en el pasa-do.• Construcción y creación de un centro para el manteni-miento y cría en cautividad del fartet en Murcia.

Actuaciones del proyecto

• Recuperar áreas con excepcionales valores naturales,bien por la existencia de otras especies de interés bien porser hábitats de interés comunitario.• Acondicionar las Salinas del Rasall (en el Parque Regio-nal de Calblanque) y solventar los problemas de funciona-miento en las de Marchamalo para mantener la explotaciónartesanal.• Rehabilitar parte de las Salinas de Fortuna, finca pro-piedad de la Dirección General del Medio Natural e inclui-da en el Paisaje Protegido Humedal de Ajauque y RamblaSalada, con la finalidad de mantener una población de unapoblación de fartet en semicautividad, aumentando nota-blemente el valor conservacionista de las mismas.• Rehabilitar la zona de cabecera del río Chícamo, peque-ño arroyo inmerso en una de las zonas más áridas de la

Las labores de seguimiento de la especie son cruciales para evaluar suestado de conservación

Page 40: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

39murcia enclave ambiental

Región y que mantiene una de las poblaciones más ame-nazadas de la especie a nivel mundial. Para ello:

- Se ampliará el hábitat disponible (construcción de char-cas anexas al cauce).- Se controlarán dos especies exóticas invasoras enor-memente dañinas, la gambusia y el cangrejo rojo ameri-cano.

• Concienciar a la sociedad de la Región de Murcia sobrela problemática de la especie y la necesidad de conser-varla. Con especial atención en las áreas de distribuciónactual y potencial de las poblaciones de la especie. Paraesto, se cuenta con la colaboración del Museo de la Cien-cia y el Agua de Murcia y con la participación de la SEK (So-ciedad Española de Killis). Además, la facultad de Biologíade la UMU participa desde 2005 en la sensibilización so-bre la especie mediante la exposición de un acuario e in-formación sobre la especie en sus instalaciones.

Resultados esperados

Los resultados que se esperan con el proyecto son losde recuperar las poblaciones de fartet e incrementarlas tan-to en zonas naturales como potenciales. Asimismo, se pre-tende conseguir poblaciones en cautividad que permitiesela reintroducción en sus hábitats naturales en caso de sernecesario. •Artículos relacionados en anteriores números:- Un LIFE para el fartet (nº 7 Murcia Enclave Ambiental, pág. 16-19)

colaboradores

Los datos se obtienen realizando distintas mediciones en distintos lugares

También es muy importante evaluar el estado de los hábitats donde seencuentra el fartet

Page 41: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Los primeros asenta-mientos humanos de lasislas y cercanos a las cos-tas encontraron en la pes-ca marina su sustentodiario. Pese a que hoy endía se ha industrializado,

sigue desarrollándose la pesca tradicional en algunos lu-gares, una modalidad respetuosa con el medio ambien-te y que no esquilma los recursos marinos. Y es que, enmuchos lugares, la pesca desmedida ha llegado al lími-te biológico sostenible.

¿Desde cuándo su relación con el mar?Desde los 8 años. Y tengo 76. Mi padre era pescador

y mi abuelo era pescador. Mi abuela nació en la isla deTabarca y mi abuelo en Torrevieja, rodeados de mar.

Por el año 37 o por ahí, cuando entraron las tropas enCabo de Palos, tuvimos que irnos al campo y pescába-mos en Calarreona. Mi padre tenía una barquilla de ve-la y remos, que era como se pescaba antes. Yo con 8años le ayudaba, aunque no perdía la escuela porquetrabajaba de noche. Muchas veces me quedaba dur-miendo en clase del cansancio.

¿Qué modalidad de pesca practica?Pues ahora utilizo el 'chanquete', que es una modali-

dad para pescar chanquetes en la que se usa el cerco yun ancla en forma de gancho para cerrarlo. El día 1 deenero levantaron la veda del chanquete, que es muy chi-quitín, y en marzo, que es cuando ponen la hueva, sevuelve a poner la veda hasta el año que viene.

De las modalidades de pesca que practica, ¿cuál es sufavorita?

A mí me han dado mucha satisfacción muchas pes-queras, como la del 'chanquete' y las 'morunas', conlas que he disfrutado muchas jornadas. La verdad esque cuando hay peces todas las modalidades dan feli-cidad y son las favoritas, y cuando no hay peces sólodan disgustos.

¿Cuál ha sido su captura más memorable?Un día pesqué 1.200 kilos de serviolas con redes en

Calblanque. También recuerdo pescar pecesmuy raros, de esos que no se comen, a losque llamamos 'chinos' y son cuadrados pordebajo. Tienen la trompa como un cerdo. Tam-bién he sacado tintoreras y marrajos.

¿Es el mar un buen amigo?Respetándolo mucho, si. Yo llevo retirado

unos años, pero disfruto y me entretengo to-davía navegando y pescando.

¿Cómo es una jornada de trabajo, por ejem-plo, de las que hace ahora de captura de chan-quetes?

Pues salimos a las siete y media de la ma-ñana y llegamos al caladero a eso de las ocho.Ahí estamos hasta las cinco de la tarde. Bus-camos con la sonda y cuando vemos la man-cha echamos las redes. Después tenemosque descargar el pescado y llevarlo a Carta-

dialogos naturales

“El mar es un buen amigo”

Rafael Fuentes pescador

Nos hemos desplazado hasta el puerto de Cabo de Palos para entrevistaral 'Rojo', un pescador retirado que ha vivido toda su vida en contacto conel mar y del que ha sabido obtener provecho respetándolo y trabajandoduro. Los pescadores que nos rodean están cosiendo las redes de faenamientras un grupo de gaviotas sobrevuela los mástiles de los barcos, res-pirándose un equilibrio que nace del respeto entre la pesca artesanal y labiodiversidad marina.

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

40 murcia enclave ambiental

Page 42: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

gena para venderlo. Esto tiene mu-cho trabajo, llegando a trabajarhasta de noche cosiendo redesporque se rompen mucho.

Desde sus comienzos en la pes-ca hasta ahora, ¿cómo ve que haevolucionado esta práctica?

Ahora se gana más dinero queantes, porque el pescado vale másy las técnicas han mejorado mu-cho. También se nota que hay me-nos peces, por ejemplo hay cadavez menos lechas porque las traí-ñas hacen capturas demasiadograndes, y eso está prohibido. Tam-bién se nota que hay menos me-ros.

¿Cómo ve el futuro de la pescaartesanal?

Pues la gente quiere trabajar po-co, aunque el futuro de la pescano lo veo mal, porque ahora damás dinero.

¿Qué conocimientos le ha apor-tado el mar después de tantosaños en contacto con él?

Sobre todo se aprende a ser unpoco pillo con el mar. En todo mo-mento hay que saber lo que se ha-ce y gustarte el agua, sino, “no co-mes de la mar, ni vives de la mar”.

Cuéntenos alguna experiencia vi-vida en el mar que le haya mar-cado

Antes nos íbamos por las islascercanas y pescábamos al 'volan-tín', llegando a sacar en una jor-nada de ochenta a cien kilos dedentones a mano, y eso era ungustazo. También al curricán pes-caba de diez a quince lechas dequince kilos cada una. Eso se dis-fruta mucho, como cuando pes-caba pez espada.

¿Cuál es el principal enemigo del mar? Yo creo que es la contaminación. Los delfines son los

animales más listos que hay en el mar, y ahora por lacosta no se ve ni uno por la contaminación. También lastraíñas, que arrasan con todos los peces.

¿Cómo ve la transformación que ha sufrido la costa des-de su niñez?

Desde luego, ha cambiado mucho. Antes se veían enor-

mes dunas de arena y ahora sólo se ven rascacielos.Las playas eran más grandes antes, porque cuando ve-nía viento del norte se llevaba la arena de las dunas ha-cia la línea del mar y eso creaba playa de forma natural.Ahora, con tanta construcción, las playas se hacen máschicas porque el agua se come la tierra.

¿Cree que los murcianos valoramos la costa de nues-tra Región?

Pues algunos si y otros no. Tal y como está el pano-rama, parece que los turistas la valoran más. •

41murcia enclave ambiental

diálogos naturales

Page 43: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

La silueta de una imponente rapaz se perfilaen un cielo despejado. Se la ve, desde los 600 metrosde altura a los que se encuentra, dejar caer unos hue-sos que van a parar a las duras rocas de Sierra Espu-ña, haciéndose añicos. La alada figura gira 180 gradosy desciende a una velocidad vertiginosa hacia los frag-mentos óseos que la esperan. Se deleita con el jugosotuétano de estos huesos y se lleva unos pedazos al ni-do, donde unos impacientes pollos aguardan el menúque tantos años ha tardado en confeccionarles la evo-lución natural.

Esta imagen queda lejos de la realidad actual. El que-brantahuesos, única ave del mundo osteófaga, desapare-ció de la Región de Murcia hace aproximadamente mediosiglo. Y no solo queda lejos de la Región de Murcia hoy, si-no que a principios del siglo XX también ocupaba los prin-

cipales macizos montañosos asiáticos, europeos y algu-nas montañas orientales y meridionales del continente afri-cano, sufriendo un drástico declive poblacional a lo largodel mismo siglo.

La transformación de su hábitat, la persecución directasufrida a lo largo del siglo XX y su natural aislamiento lahan convertido en una especie en peligro inminente de ex-tinción en Europa, aunque aún mantiene poblaciones ais-ladas en los Pirineos y las islas de Córcega y Creta. Estasúltimas, gravemente amenazadas.

El quebrantahuesos es una gran rapaz de la familia delos buitres que alcanza tres metros de envergadura y seiskilogramos de peso. Su nombre científico, Gypaetus bar-batus, hace alusión a su aspecto corporal (Gyps: buitre; yaetus: águila) y a las plumas que a modo de barba sobre-salen bajo el pico (barbatus: barbudo). También se le co-

42 murcia enclave ambiental

Esta ave, extinta en la

Región de Murcia desde hace

aproximadamente medio

siglo, ha dejado una huella

histórica en Sierra Espuña

donde se ha encontrado el

primer nido de quebranta-

huesos de la Región. Este

hallazgo no sólo es un indi-

cador del asentamiento pasa-

do de esta espléndida ave en

la Región de Murcia, sino

que es el triste testimonio de

las consecuencias que tienen

la ignorancia y el egoísmo

humanos.

El quebrantahuesosen Murcia

Page 44: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

noce como águila barbuda, chivata, bar-budo, cascahuesos, quebrantón o fran-güeso, expresando la mayoría su lla-mativa forma de alimentación.

Las amenazas que hoy en día ponenen peligro su supervivencia son nume-rosas. La principal es el uso de cebosenvenenados, comprometiendo grave-mente el crecimiento de la población es-pañola y su proceso de colonización denuevas áreas. Otras amenazas son lostendidos eléctricos, la caza no reguladay las continuas transformaciones del há-bitat.

La desaparición del quebrantahuesosen Murcia se produjo aproximadamen-te a mediados del siglo XX, siendo lapersecución humana (disparos, vene-nos, etc.) la principal causa de su ex-tinción en todo el sur de la penínsulaIbérica.

Para documentar la presencia impo-nente de estos habilidosos carroñerosen las sierras de Murcia, Albacete y elnorte de Alicante habría que retrocedermás en el tiempo, cincuenta años o más.Cuando la ganadería extensiva era to-davía una forma habitual de ganarse lavida y los cadáveres de vacas y ovejassembraban el campo.

Un grupo de investigadores murcianosy técnicos de la Fundación Gypaetus des-cubrieron recientemente el primer nidode quebrantahuesos en la Región deMurcia. Se encuentra en el Parque Re-gional de Sierra Espuña y tiene una an-tigüedad de, al menos, 50 años.

Gracias a los trabajos que realizó enlos años 80 el investigador Miguel ÁngelSánchez, se obtuvieron algunas refe-rencias de la presencia de la especie ysu posible nidificación en Sierra Espuña.Así, en una de sus entrevistas, un pas-tor de la localidad de Mula le aportó undato que, con el tiempo, ha conducido alhallazgo del primer nido conocido de que-brantahuesos en la Región de Murcia.

La Fundación Gypaetus es beneficia-ria de un proyecto LIFE para la reintro-ducción del quebrantahuesos en Anda-lucía, con el objetivo de conseguir unapoblación estable e independiente delhombre en todo el sur peninsular. Losamplios movimientos que los quebran-tahuesos liberados en Andalucía pue-den realizar durante la fase de disper-sión, o una vez establecidos en un te-rritorio, unido a la proximidad de deter-minadas sierras murcianas, ha provo-cado que la Fundación Gypaetus hayallevado a cabo los estudios sobre la via-bilidad de la región murciana para el que-brantahuesos.

A día de hoy, sobre la gran masa fo-restal del Noroeste de la Región, podríallegar a verse el vuelo del quebranta-huesos. No es fácil, porque estas avesrapaces, las más grandes de la Penín-sula junto con el buitre negro, todavíano anidan en tierras murcianas, pero síhacen incursiones en estos territoriosprocedentes de la cercana Sierra de Ca-zorla (Jaén), donde están siendo rein-troducidas desde hace unos años. •

43murcia enclave ambiental

apuntes históricos

El quebrantahuesos esuna gran rapaz de lafamilia de los buitres

que alcanza tresmetros de envergaduray seis kilogramos depeso. También se leconoce como: águila

barbuda, chivata,barbudo, cascahuesos,

quebrantón ofrangüeso

FOTO

S:

NÉS

TOR

YELO

VA

LER

O

Restos de cuerdas y esparteñas del nido

Restos de comida, huesos, dientes yexcrementos de quebrantahuesos

encontrados en el nido

Page 45: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

44 murcia enclave ambiental

FOTO

S:

JOSÉ

AN

TON

IO A

BEL

LÁN

. D

GM

N

SenderismoParque Regional

Page 46: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

45murcia enclave ambiental

visitando

¿Deseas conocer Sierra Espuña en familia y de

manera sencilla? Te proponemos visitar y reco-

rrer tres lugares de nuestra emblemática sierra:

Huerta Espuña, Las Alquerías y La Santa.

Preciosa panorámica del denso pinar de Las Alquerías desde la parte alta de la Senda de las Alquerías (SL-MU 2)

en familia por elde Sierra Espuña

Page 47: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

El Parque Regional de SierraEspuña se localiza en el centro geo-gráfico de la Región de Murcia. Su am-plio gradiente altitudinal sumado a unascondiciones climáticas extremas, le con-fiere unos hábitats bien diferenciados:extensas superficies de bosques y ma-torral mediterráneo, zonas elevadas decumbres y roquedos, y áreas umbrosasde barrancos, arroyos y fuentes.

Los recursos forestales de este es-pacio natural fueron aprovechados des-de siglos atrás, siendo en la era cris-tiana, tras la Reconquista, cuando elbosque dominado por el pinar y el en-cinar comienza su declive debido al in-controlado uso maderero, dejando unpaisaje desolador. Los problemas deerosión devinieron en riadas que ane-gaban campos y aldeas. Este hecho mo-tivó el comienzo de los trabajos de res-tauración hidrológico-forestal a partirde la última década del siglo XIX. Losgrupos de obreros, dirigidos por ilus-tres ingenieros, construyeron kilóme-tros de muretes de piedra, sendas, ca-

minos, diques y albarradas que permi-tieron contener las avenidas de aguatras las lluvias torrenciales. De esa for-ma, las distintas especies vegetalesprotagonistas de la repoblación cre-cieron y crecen fructíferamente en susladeras hasta nuestros días.

Los senderistas que recorren estepreciado legado de sendas y caminosson testigos de una gran variedad deambientes naturales, los cuales han ori-ginado que Sierra Espuña posea cercade mil especies vegetales distintas, re-presentando el 33% de toda la vegeta-ción de la región murciana.

Siempre que te adentras en la sierray conoces su pasado, te agolpa la mis-ma pregunta: ¿cómo la intervención hu-mana hace ya más de un siglo ha po-dido legarnos este milagro forestal?. Enlas manos del hombre se conjuga el po-der de destruir y la capacidad de creary restaurar. Esta última virtud es la esen-cia de lo que hoy es Sierra Espuña.

Los tres itinerarios señalizados que osproponemos recorren de manera senci-

lla y sin grandes esfuerzos parte del pa-trimonio histórico y cultural que el pasodel hombre legó en estas tierras. El sen-dero Ricardo Codorníu y la Senda de lasAlquerías se localizan en los centros neu-rálgicos de la interpretación y educaciónambiental en el Parque, Huerta Espuñay Las Alquerías. Partiendo desde el Cen-tro de Visitantes y desde el Aula de laNaturaleza respectivamente, ambos sen-deros transitan bajo valiosos doseles fo-restales consecuencia de aquellas mag-níficas repoblaciones. Por otro lado, elsendero del Mirador del Corazón de Je-sús parte otro núcleo histórico, éste decarácter religioso, de gran importanciaen la Región: el santuario de Santa Eu-lalia de Mérida.

El milagro natural de Espuña es elempeño de los hombres del pasado yel profundo agradecimiento de los quehoy la recorremos.

Servicio de Protección y Conservación de laNaturaleza. Dirección General del Medio NaturalTexto: Javier Muñoz García y Martín López SandovalFotos: Jose A. Abellán

46 murcia enclave ambiental

1 Sendero Ricardo Codorníu2 Senda de Las Alquerías3 Sendero del Mirador del Corazón

de Jesús4 Sendero de La Santa5 Senda de los Siete Hermanos6 Barranco de los Ballesteros -

Senda del Lentisco7 Sendero de la Umbría de Peña

Apartada8 Sendero de El Berro9 Sendero del Purgatorio10 Sendero de Pedro López11 Valle de Leiva - Collado Mangueta

1

5

811

7

10

6

29

4

3

Page 48: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

47murcia enclave ambiental

visitando

Nos situamos en pleno corazón de la cuenca del río Es-puña,un lugar emblemático cargado de historia que aco-ge actualmente a un gran número de visitantes ávidospor contemplar los valores naturales y paisajísticos de es-te bello espacio natural.

El centro de visitantes ‘Ricardo Codorníu’, antigua ca-sona restaurada e inaugurada como tal en 1997,es el pun-to de partida de este pequeño sendero local que recorreel entorno de Huerta Espuña.Siguiendo en todo momentolas marcas blancas y verdes del SL, alcanzaremos en es-casos minutos y paralelos a la carretera, el monumentoerigido,en 1927,en honor a Ricardo Codorníu.Este ilus-tre ingeniero asumió, junto a José Musso y Juan Ángel deMadariaga, los trabajos de restauración hidrológico-fo-restal de Sierra Espuña a partir de la última década del si-glo XIX.

Frente al busto del 'apóstol del árbol' y tras cruzar lacarretera,veremos la Casa Forestal de Huerta Espuña,quese convirtió en el 'centro de operaciones' de aquellas re-poblaciones y, durante muchos años, de la guardería fo-

restal del Parque.Desde allí cogeremos la agradable 'Sen-da del Agua' que,junto al Caño de Espuña,nos llevará has-ta el área recreativa de la Fuente del Hilo. Esta antiguaconducción de agua parte desde Fuente del Sol y se di-rige a los regadíos de Alhama. Su construcción hasta elazud de Carmona data de 1869, si bien la autoría de laparte baja se atribuye a los árabes.

Alcanzaremos el entorno de Fuente del Hilo,habiendopasado antes junto al antiguo edificio militar de la Casade la Marina.Aquí nos separamos del 'Caño de Espuña'para subir por la alargada escalinata que asciende juntoal bar-restaurante.Tras esta subida llegaremos al Campa-mento de los Exploradores, lugar donde se sitúa el árearecreativa y la Casa Forestal de la Casona. Desde allí, co-geremos el camino donde se alzan dos enormes pilaresque daban entrada a los antiguos campamentos que selocalizaban en esta zona. Éste nos conducirá en descen-so hasta el ya visitado monumento a Codorníu. Sólo nosquedarán unos minutos para volver de nuevo al centrode visitantes.

Tipo: Circular

Distancia: 2.260 m

Tiempo estimado: 45 min.aprox. de marcha efectiva(sin paradas)

Inicio y final: Centro de visi-tantes ‘Ricardo Codorníu’

Desnivel de subida: 80 m

Desnivel de bajada: 80 m

Régimen de protección: Par-que Regional, LIC y ZEPA

Cartografía IGN 1:25.000:Hoja 932-IV Sierra Espuña;933-III Alhama de Murcia

Descripción Teléfono único de emrgencias

Sendero Ricardo Codorníu SL-MU 11

Page 49: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Sendero Ricardo Codorníu 1

48 murcia enclave ambiental

N

Page 50: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

49murcia enclave ambiental

visitando

Un conjunto de ambientes naturales de gran diversidadconstituyen el entorno próximo a las Alquerías:un bosquede pinar con diversas densidades y con una singular ri-queza florística, extensas superficies de matorral de lade-ra, ramblas y algún arroyo, roquedos y zonas de cultivo.

Estas características,junto a muchas otras,hacen de es-ta zona un lugar idóneo para la práctica de actividadesde educación e interpretación ambiental en la naturale-za,motivo por el cual se sitúa en su entorno el aula de lanaturaleza de las Alquerías.

Este sendero local (marcas blancas y verdes), nos in-vita a disfrutar de la amalgama de valores naturales,pai-sajísticos e históricos que encierra este bello rincón deSierra Espuña.Un cómodo paseo que parte junto al árearecreativa y el aula de la naturaleza,asciende suavemente

hasta el cruce con el PR-MU 61 (marcas blancas y ama-rillas) que sube al collado del Pilón (senda del Lentisco),desde donde divisaremos preciosas vistas del denso pi-nar del rincón de Alquerías. Entre coscojas, lentiscos yenebros, y la sombra itinerante del dosel de pino ca-rrasco,descendemos por la umbría del Cabezo del Cam-panario siguiendo históricos trazados de valiosa mam-postería.

Ya en la confluencia, otra vez, con el sendero del Pur-gatorio,dejaremos a la derecha el área recreativa de Bal-sa Grande y un maravilloso acueducto, vestigio de anti-guas conducciones de agua.Giraremos a la izquierda porcamino sombrío para, en dirección norte y junto a losaromáticos romeros,alcanzar nuestro punto de inicio enlas Alquerías.

Tipo: Circular

Distancia: 3.715 m

Tiempo estimado: 1 h 15’aprox. de marcha efectiva(sin paradas)

Inicio y final: Aparcamientode las Alquerías

Desnivel de subida: 140 m

Desnivel de bajada: 140 m

Régimen de protección: Par-que Regional, LIC y ZEPA

Cartografía IGN 1:25.000:953-II Aledo; 932-IV SierraEspuña

Descripción Teléfono único de emrgencias

Senda de las Alquerías SL-MU 22

Page 51: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Senda de las Alquerías 2

50 murcia enclave ambiental

N

Page 52: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

51murcia enclave ambiental

visitando

El majestuoso Santuario de 'La Santa', comienzo denuestro recorrido,se originó a partir de una ermita cons-truida en 1.275. En el templo primitivo los Caballerosde la Orden de Santiago rendían culto a Santa Eulalia.

Este sendero local (SL-MU 3) parte del Santuario endirección al área recreativa de El Ángel. Cruzaremoscon precaución la carretera comarcal MU-502,que unelos municipios de Totana y Aledo, a la altura de la cir-cular.A partir de este equipamiento adecuado para eldescanso,comienza el Vía Crucis de la Santa.Dicho ca-mino sagrado tiene su origen en las peregrinacionesrealizadas por los cristianos en Tierra Santa. Éste quenos ocupa se inauguró en 1970. Está compuesto por14 estaciones construidas por el escultor murcianoAnastasio Martínez Valcárcel. Éstas representan los si-guientes momentos de la pasión y muerte de Cristo:1.Jesús es condenado a muerte,2.Jesús carga con la cruz,3. Primera caída, 4. Jesús encuentra a su Santísima Ma-dre, 5. Simón el Cirineo le ayuda a llevar la Cruz, 6. Je-sús es despojado de sus vestiduras,7.Segunda caída,8.Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús, 9. Jesús caepor tercera vez, 10. La Verónica, 11. La crucifixión, 12.

Jesús muere en la cruz, 13. El cuerpo de Jesús es baja-do de la cruz, 14. El cuerpo de Jesús es colocado en elsepulcro.

El conjunto escultórico nos llevará por la carretera has-ta el mirador del Corazón de Jesús donde, finalizado elVía Crucis,disfrutaremos de unas magníficas vistas de to-do el Valle del Guadalentín.

Encumbrando el cerro aparece un altar presidido poruna gran escultura de Cristo.Tras una breve visita, de-cidiremos si bajamos por el mismo lugar (más cómo-do), o bien lo hacemos por una fácil senda que, de ma-nera escalonada,nos llevará de nuevo a la carretera.Unavez en ella, y apenas unos metros más arriba, se abre anuestra izquierda la 'Senda de los Eucaliptos', que des-ciende junto al pinar de carrasco. Llegaremos al San-tuario cruzando de nuevo la carretera MU-502 y pasandojunto a un huerto con olivos ancestrales.Ya en el paseodel santuario, cruzaremos el Atrio de la Santa en buscade nuestro punto de partida, no sin antes entrar a visi-tar a 'La Santa'. En el interior de la ermita, nos cautiva-rán sus pinturas murales al temple y el magnífico arte-sonado de estilo mudéjar que se alza sobre nosotros.

Tipo: Circular

Distancia: 2.400 m

Tiempo estimado: 50 min.aprox. de marcha efectiva(sin paradas)

Inicio y final: Santuario deSanta Eulalia de Mérida

Desnivel de subida: 105 m

Desnivel de bajada: 105 m

Régimen de protección: Par-que Regional, LIC y ZEPA

Cartografía IGN 1:25.000:953-II Aledo

Descripción Teléfono único de emrgencias

Sendero del Mirador del Corazón de Jesús SL-MU 33

Page 53: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

Sendero del Mirador del Corazón de Jesús 3

52 murcia enclave ambiental

N

Page 54: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

53murcia enclave ambiental

visitando

Sendero Local (SL)

Continuidadde sendero

Cambio bruscode dirección

Cambiode dirección

Direcciónequivocada

Sendero de Pequeño Recorrido (PR)

Continuidadde sendero

Cambio bruscode dirección

Cambiode dirección

Direcciónequivocada

Sendero de Gran Recorrido (GR)

Continuidadde sendero

Cambio bruscode dirección

Cambiode dirección

Direcciónequivocada

Inicio de sendero

Final de sendero

Inicio y final de sendero

Cortijo o casa de campo

Iglesia, ermita, santuario

Área recreativa

Vestigios históricos

Vista panorámica

Aula de la naturaleza

Restaurante-Bar

Camping

Casa forestal

Refugio o albergue

Vivero

Punto de información

Zona de acampada

Área de escalada

Cueva-sima

Lugar pintoresco

Aparcamiento

Sentido de la marcha

Autovía

Carreteras principales

Carrteras secundarias

Pista forestal o camino rural

Sendero

Otros senderos en el sector

Cómo interpretar los senderos

Ruta por el sendero del Mirador del Corazón de Jesús

Page 55: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

54 murcia enclave ambiental

La Red VerdeEl Mar Menor en la red

El Mar Menor ha sido, y es, unode los mayores exponentes de la na-turaleza de la Región de Murcia. Du-rante incontables generaciones, la po-blación murciana ha vivido en equili-brio y armonía con los organismos deeste lugar. Por ello, la población exigehoy que no se vulnere su derecho adisfrutar de este espacio natural que,poco a poco, se ha ido transforman-do y artificiando.

En http://www.marmenor.org se en-cuentra todo tipo de información de-dicada al Mar Menor, desde la ubica-ción y descripción geográfica hasta ga-lerías de imágenes, pasando por la flo-ra y la fauna características. El apar-tado más llamativo es el de 'Así fueen otros tiempos', donde aparecenimágenes del Mar Menor de los años40 y 50, y fotografías aéreas de LaManga, Los Urrutias, Los Alcázares,etc, comparándolas con imágenes másactuales.

El lago de agua salada más grande de Europa, el Mar Menor, es un paraje

natural único que goza de importantes etiquetas de protección a nivel

regional, nacional y europeo. En la red se encuentran numerosas páginas

dedicadas a poner de

manifiesto sus valores

ecológicos y a tratar de

conservar y proteger

este valioso espacio

que es el hogar de mul-

titud de comunidades

biológicas.

Page 56: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

55murcia enclave ambiental

internet

En el Mar Menor se han ido introdu-ciendo una serie de servicios públicosy privados que han impactado en estepaisaje en mayor o menor grado. La pá-gina de la Mancomunidad Turística delMar Menor, http://www.marmenor.net,detalla cuáles son las novedades, in-fraestructuras y servicios que actual-mente se ofertan, entre los que des-tacan los ligados a la naturaleza, comorutas por los parques regionales quealberga el Mar Menor. En el apartado‘Naturaleza’ de esta página se en-cuentra una ruta para hacer en bicicle-ta que da, casi totalmente, la vuelta alMar Menor por la línea de costa. Tam-bién contiene unos apartados en losque se da información de algunos delos parajes del Mar Menor más impor-tantes, como las salinas de San Pedrodel Pinatar, la reserva de Islas Hormi-gas, Calblanque y la playa de la Hita.

En el apartado ‘Mar Menor’ hay in-formación sobre la historia de la la-guna, así como las pesquerías tradi-cionales del lugar, del clima y de suflora y fauna.

La Consejería de Desarrollo Soste-nible y Ordenación del Territorio de laRegión de Murcia, a través de su pá-gina web http://www.carm.es/me-dioambiente, ofrece información refe-rida a los distintos rangos de protec-ción del Mar Menor. En el apartado‘Conservación y Protección de Espa-cios y Áreas Protegidas’ encontramosenlaces a los espacios naturales pro-tegidos del Mar Menor, además de in-formación sobre su catalogación co-mo ‘Humedal de Importancia Interna-cional’ y como ‘Zona EspecialmenteProtegida de Importancia para el Me-diterráneo’.

Otra página que centra su conteni-do en el Mar Menor es http://www.is-lagrosa.com. En ella puede hacerseun recorrido por el Parque Regional delas Salinas y Arenales de San Pedrodel Pinatar cuyos textos vienen acom-pañados de dibujos de la flora y fau-na típicas de éste. También ofrece unawebcam del Mar Menor y un enlace ainformación de la isla Perdiguera, laisla más grande del Mar Menor. Ade-más, podemos encontrar interesantesdatos de los pecios (barcos hundidos)que hay por los alrededores y queatraen a cientos de buceadores y fo-tógrafos. •

Page 57: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente

suscripción

56 murcia enclave ambiental

en el próximo número...

La revista Murcia Enclave Ambiental nació con el objetivo de mostrar los valores naturales de la Región, ofreciendoinformación actualizada sobre el medio ambiente, su gestión, y sugerencias para disfrutar del patrimonio natural quenos rodea. Otro reto marcado fue abrir con esta publicación una puerta hacia la Administración ambiental de la Comu-nidad Autónoma, propiciando una plataforma que encauce una mayor aproximación entre los ciudadanos, el medioambiente y los responsables de su gestión.

En nuestro afán de hacernos más accesibles para el lector ofrecemos la posibilidad de realizar la suscripción de for-ma gratuita. Para ello es necesario completar el boletín de suscripción y enviarlo por correo ordinario o depositarlodirectamente en el Punto de Información y Divulgación Ambiental de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordena-ción del Territorio, o bien mediante correo electrónico indicando los datos necesarios.

Para realizar cualquier sugerencia podéis utilizar el boletín de suscripción o remitirla a:

Punto de Información y Divulgación AmbientalConsejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio

Dirección General del Medio NaturalC/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3

30008 MurciaEmail: [email protected]

Estos datos sólo podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de los fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesiona-rio, según establece el art. 11 de la L. O. 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó N

Nombre: Apellidos:

Domicilio: Localidad Provincia:

Código Postal: Tel.: Email:

Sugerencias:

* Esta suscripción será necesaria para recibir los siguientes números de la revista Murcia Enclave Ambiental.

Revista especial:

EXPO-ZARAGOZA

Del 14 junio al14 septiembre de 2008

Page 58: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente
Page 59: Nº 15 • 4º trimestre 2007 • Año 5 · de aplicación de técnicas de selvicultura para pre-venir y paliar los efectos de los incendios forestales. 2 4 Una ventana al medio ambiente