no es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

50
No es el fin del mundo desgracias cotidianas

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

No es el fin del mundodesgracias cotidianas

Page 2: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 3: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

No es el fin del mundodesgracias cotidianas

Laura Vanessa Ruiz Cortés

Proyecto de grado para optar al título de diseñador

Dirigido por

Neftalí Vanegas Menguán

Universidad de los AndesFacultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño

Bogotá2019

Page 4: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 5: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

Por el mundo que quiero y por el mundo en el que vivo.

Page 6: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 7: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

Agradecimientos a Neftalí, mi director de proyecto de grado por ayudarme a encontrar un camino a pesar de la incertidumbre y los

tropiezos, a mis padres por confiar en mi y permitirme hacer lo que más me gusta. Por último, pero no menos importante a Yesid, por ser mi

compañero y por trabajar juntos como un equipo.

Page 8: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 9: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

Cada quien vive su propio infierno.

Page 10: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 11: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

11

Índice

1. Introducción

¿Vivir en la ignorancia para ser felices? .......................................................................................................................... 13

2. Investigación

Castigo divino, paranoia y vida posmodernista ..................................................................................................... 15

3. Concepto

Marco Teórico ..................................................................................................................................................................... 27

4. Implementación: Metodología ........................................................................................................................................................................ 31

Pertinencia y objetivos ....................................................................................................................................................... 39

5. Proyecto Descripción.......................................................................................................................................................................... 41 Producción ........................................................................................................................................................................... 43

6. Conclusiones Desgracias y realidades ...................................................................................................................................................... 47

7. Bibliografía

Page 12: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 13: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

13

Introducción

Vivimos en una sociedad controlada por la información y por quienes la administran y la comparten, quienes la controlan son los que tienen el poder, son quienes nos muestran lo que quieren que veamos. Durante mi infancia nunca fui alguien que pasara mucho tiempo viendo televisión y mucho menos programas de noticias, pero un día en el colegio una profesora nos contó que ella llevaba ya algunos años sin ver televisión, al preguntarle porqué nos dijo que ella prefería no ver las noticias unicamente porque no quería ver todas las noticias de asesinatos, enfermedades, corrupción política que todos los días aparecían en la televisión, ella prefería no verlo y así no amargarse el rato y poder estar tranquila y feliz.

Me pregunté qué tan bueno era eso, ignorar lo que estaba pasando en nuestra sociedad, en el mundo, para ser feliz, ignorar la maldad del mundo, ignorar la verdadera realidad de las cosas, ¿que tan bueno es que la ignorancia sea felicidad? Y quienes no lo ignoran, nunca podrán llegar a ser felices al conocer toda la crueldad de nuestro mundo. Cada vez que escucho una noticia negativa, que cuenta la historia de la muerte de miles de personas, o de una madre llorando por su hijo, de poblaciones sin hogar, me pregunto hasta dónde vamos a llegar, hasta dónde podremos soportar tanta maldad y destrucción. Cada desgracia que vivimos es solo un pequeño paso a nuestra destrucción o al final de nuestra sociedad.

Esta publicación busca evidenciar todas las desgracias que vivimos en nuestro día a día, como individuo y como sociedad y así lograr enseñar que en la cotidianidad de otras personas estas desgracias son mínimas en comparación de la realidad que viven, que aunque no las veas todos los días, están presentes y debemos actuar para hacerlas visibles y no silenciarlas.

Page 14: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 15: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

15

Investigación

Durante siglos el ser humano ha predicado la destrucción de la tierra y de cuantos la habitan, y aunque suene de película se habla sobre los diferentes escenarios apocalípticos y post-apocalípticos que la raza humana podría estar expuesta, y aunque para muchos esto suene a teorías conspirativas que nunca creerían, estos escenarios quieren darnos a enseñar mucho más que mitos y predicciones de caos y destrucción. Las atmósferas apocalípticas hacen referencia a escenarios en los que la humanidad sucumbe de alguna forma al colapso social. La etapa apocalíptica se relaciona con narraciones de grandes catástrofes, hecatombes nucleares, guerras, armas de destrucción y tragedias que llevan a la extinción de la raza humana.

Muchos saben que estos posibles escenarios no solo constituyen una primera parte de caos y destrucción si no, que pueden dejar conse-cuencias graves para quienes lograron sobrevivir a la primera etapa, esta se le conoce como los escenarios post-apocalípticos y que hacen referencia al momento posterior de dicha catástrofe, es la forma en que se presenta la supervivencia del hombre en el planeta tierra, en el cual rige una nueva era social, un nuevo orden mundial y una nueva civilización totalmente diferente a como la conocíamos. La idea de la llegada del Fin del mundo a la tierra tiene tantos años como nuestra historia, desde el nacimiento del Imperio romano se han esparcido diferentes creencias entre los habitantes sobre su destrucción, presa-gios, señales que videntes veían y le contaban al pueblo, generando incertidumbre y paranoia entre todos ellos, y cuando esta no se cumplía, la reformulaban una y otra vez, con nuevas fechas y distintos eventos. Este bucle se siguió repitiendo por siglos, y le fueron agre-gando características ideológicas según el tiempo de su desarrollo influyen en su desarrollo y mensaje.

Castigo Divino

Durante la persecución de los cristianos salió un escrito, El último libro del Nuevo Testamento, el único con carácter profético, en el

Representación de los simbolismos expuestos en el libro

del Apocalipsis.

Page 16: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

16

El Greco, Visión del Apocalipsis (1608-1614) Óleo sobre lienzo.

Page 17: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

17

Durero, Los cuatro jinetes del apocalipsis (1498) Grabado en

metal.

cual se habla de un apocalipsis venidero que será la salvación de los justos y un castigo para los condenados. En el libro del apocalipsis se mencionan cantidad de símbolos, eventos y procesos de los cuales se ha intentado por años lograr su interpretación certera. El libro del apocalipsis, también llamado El libro de las Revelaciones cuenta diferentes situaciones catastróficas que traerán a la tierra monstruos y personajes que lo único que quieren es hacer sufrir a los condenados, aquellas personas que en su vida cometieron algún tipo de falta y delito contra la humanidad, estas se ven representadas en cómo Dios desde su trono comienza a ver visiones sobre las desventuras que llegarán a la tierra, la llegada de los cuatro jinetes del apocalipsis, enviados de Dios, pero ¿cuál es el trasfondo de toda la simbología que este escrito representa? Se cuenta, que El Libro del Apocalipsis menciona los problemas que la fe se encontraba enfrentando en ese momento, cómo la religión católica estaba siendo opacada por otras creencias que estaban surgiendo en la época, más en específico en el pueblo romano. La intención del libro era mostrar a aquellas personas que estaban sufriendo esta incertidumbre de ideología y aquello que dejaban de creer, lo que vendría como castigo por su desobediencia y a quienes se les fortalecía la fe como iban a ser salvados de este plano terrenal, quienes le sirvan a Dios no tienen porqué tenerle miedo, a él o a los enviados.

El libro del apocalipsis causó gran revuelo y caos tanto en su tiempo como en la actualidad, gracias a este libro se popularizó la palabra apocalipsis que tanto usamos hoy en día y que se define como un evento de magnitudes catastróficas que traería destrucción en el mundo. Al pertenecer a un libro tan sagrado, como era la biblia, para muchos se consideraba parte importante del mismo y creían que debía recibir la misma relevancia en la religión y sus creencias como el resto de capítulos que la contenía, fue por esto que se buscó la canonicidad del Libro del apocalipsis y lo cual generó aún más controversia frente al mismo ¿Por qué se iba a querer medir y equiparar de la misma forma los capítulos de la biblia con un libro que hablaba sobre una posible catástrofe y destrucción del mundo?

El impacto fue tan grande que estas creencias se esparcieron hasta las grandes áreas del campo artístico que se expresaban en la época,

Page 18: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

18

Luca Signorelli, El infierno (1499-1505) Fresco en la catedral de Orvieto.

como lo era el arte y la pintura, que era considerado un gran valor tanto por quienes poseían grandes sumas de dinero como de poder, una comunidad que pertenecía a este grupo era la iglesia, quienes buscaban a pintores reconocidos para que decoran los altares y grandes cúpulas de las iglesias y catedrales de la época. En la construcción de estas catedrales se buscaba materializar la grandeza de Dios, su gran poder frente a los que le servían en la tierra y no se esperaba menos que el interior de la misma catedral aplicara este mismo concepto, se busca a través de las obras ilustradas en las mismas, mostrar el poder y voluntad del señor y representar qué ocurriría con quienes no llegaran a participar en las tradiciones y ritos, así es como muchas de las obras que estaban en el interior de estas grandes construcciones hablaba del libro del apocalipsis, y como se empezó a buscar el reflejo pictórico del libro del apocalipsis en las paredes de los lugares donde se adoraba y respetaba su pensamiento.

Miguel Ángel (1475-1564) fue uno de los primeros pintores italianos que desarrolló una obra en el ábside de la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano, en Roma, una de las capillas y templos sagrados de la época, en el cual represento como temática principal la venida del apocalipsis y castigo divino sobre la tierra. Miguel Ángel ilustró en sus obras a la humanidad haciendo frente a la salvación del Señor, como Cristo separaba a los justos de los pecadores y como cada uno recibía lo que merecía según la iglesia e ideología que estaba influida por el libro del apocalipsis, como unos merecían la vida y otros no, como el Caronte destruía a los pecadores mientras que los ángeles con trompetas y una gran celebración elevaban a los justos al cielo.

Otro ejemplo de su expresión en el campo artístico fue la pintura de Luca Sginorelli con su obra El Infierno, Jeyden con su obra El juicio Final y Alberto Durero con su grabado en metal de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, representando en el renacimiento las expresiones con las cuales se ilustraban pequeños monstruos y demonios que se burlaban y torturaban a los condenados y como Cristo en papel de Juez decidía su presente inmediato. Y como no podía faltar, estas obras también estaban llenas de simbología, como la representación de la espada (la condena) y el lirio (Inocencia) enseñando así una

Page 19: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

19

Miguel Ángel, El Juicio Final (1537-1541) Fresco ubicado en

el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma)

realidad de la época que personificaba la creciente preocupación de la iglesia y una gran inquietud religiosa del porvenir que se respiraba en el momento y que terminó con la reforma y el cisma de la Iglesia.

Como podemos evidenciar el término apocalipsis se generó para crear miedo y control en momentos de duda y cuestionamiento de la fe, para recordar las consecuencias que esperaban por estos momentos de gran duda. Su uso era netamente el control del pensamiento y estilo de vida y sumisión de quienes creían en la venida del apocalipsis como castigo y renacer divino y así mismo las consecuencias al no creer en esta gran visión divina.

Loop Intermedio

Al sobrevivir a nuestro loop inicial y salir únicamente con una advertencia divina, entramos al loop intermedio de esta historia, avanzando cerca, pero aún lejos de nuestra modernidad, nos encontramos con la vida en Hollywood y su producción gigantesca de películas basadas en este tema. Hollywood y nuestros miedos decidieron contar otra parte de la historia de las teorías de la venida del fin del mundo a nuestro hogar. Esta nueva expresión se vio reflejada en el género de ciencia ficción donde se ilustraban escenarios donde la humanidad como la conocemos sucumbe a una situación catastrófica y genera un colapso, social, económico o político. Con el avance de la tecnología, mayor ocurrencia de los desastres naturales, periodos de guerra la sociedad adquirió un miedo profundo porque alguna de estas lograra llegar hasta el extremo de crear caos mundial.

Hecatombe Nuclear

Dentro de estas creencias existen varios de tipos de desgracias que se han ido alimentando al pasar de los años, la primera de ella es una posible Hecatombe nuclear, y no es algo de lo que seamos ajenos, luego del ataque nuclear norteamericano sobre Nagasaki e Hiroshima, la población mundial se dio cuenta lo vulnerable que éramos frente a posibles ataques con armas nucleares. Cada vez que existían tensiones entre las grandes potencias mundiales o se

Page 20: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

20

amenazan con una guerra, el mundo se paraliza con la idea de una confrontación que se extendiera a todos los rincones del mundo. Así mismo Hollywood decidió utilizar el terror y paranoia generado para realizar una serie de películas (en su mayoría cliché) donde se expusieron estos escenarios apocalípticos a los que la gente tanto miedo les tenía, piezas cinematográficas que explotaron el temor de una guerra nuclear como los escenarios presentados en Mad Max (1979) donde luego de una catástrofe la civilización debe aprender a sobrevivir.

Invasiones Extraterrestres

Un segundo escenario a al paso del tiempo ha tomado mayor fuerza y ha dado para crear conspiraciones mundiales son las invasiones extraterrestres. Estas representan un gran tema de la ciencia ficción, al ser humano comenzar a explorar el universo a su alrededor se comenzó a hablar de que no estábamos solos en esta galaxia y que posiblemente existan poblaciones extraterrestres viviendo fuera de esta, en este escenario se contempla un posible ataque a la Tierra llevado a cabo por algún tipo de ser extraterrestre con el fin de conquistar el planeta, valerse de recursos o simplemente destruir el planeta.

Este escenario no solo ha sido expresado en el mundo cinematográfico, sino también en la literatura, un ejemplo de esto es el libro “La guerra de los mundos” de Herbert George Wells, escrita en 1898, donde ilustra una invasión por parte de seres provenientes de Marte que poseen un alta tecnología y armamento que puede llegar a destruirnos con facilidad, al final del libro el intento de invasión falla debido a que estos seres desconocen ciertas formas de vida inferiores en nuestro planeta que terminan venciendo. Desde este punto de partida comienzan a producirse varias películas cliché, que terminan con la misma trama que la anterior, relatando historias de acción y heroísmo, y aunque muchas veces el uso de las invasiones extraterrestres termina siendo una excusa no más para hacer una historia entretenida, otras veces ha llegado a utilizarse como resultado de una metáfora para poder expresar las ideas del autor, de esta manera La guerra de los mundos

Page 21: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

21

Escenarios de la modernidad expuestos a las atmósferas de la naturaleza.

Page 22: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

22

Cédric Delsaux. Serie Dark Lens, origins (2004-2014) Interpretación del mundo urbano junto a escenarios industriales.

representaba una crítica del autor al colonialismo victoriano y el sistema político.

Rebelión de las máquinas

El tercer escenario, tampoco desconocido para muchos es una posible rebelión de las máquinas, contra quienes las han creado, los humanos, esta se debe a los avances tecnológicos y cambios en la sociedad moderna que se han ido desarrollando a paso agigantado, y que llegan a impresionar a más de uno con lo que llegan a realizar estas máquinas. En cara de una posible tercera guerra mundial, ya las personas no pensaban en cuales iban a hacer las armas que se iban a utilizar, si no contra quien se iba a luchar esa guerra, la inteligencia artificial se convirtió en una posible opción de un nuevo enemigo, Hollywood comenzó a mostrar a las máquinas como un peligro para la humanidad y esto se vio representado en sus desarrollos visuales, como Stanley Kubrik propone una película donde la inteligencia artificial se oponía a la raza humana en su película “Una odisea en el espacio.” Otras películas que hasta el día de hoy poseen gran relevancia son “Terminator”, 1984, de James Cameron donde mostraban el posible riesgo si las máquinas seguían evolucionando.

Apocalipsis Zombie

Un cuarto escenario que ha alimentado y que poseen una gran cantidad de seguidores son los apocalipsis zombies, donde se produce una resurrección masiva de los muertos llamados popularmente como zombies y que reciben muchos nombres más, como caminantes y muertos vivientes. Este levantamiento, para considerarse como un posible escenario del Fin del Mundo se busca que sea global, para que así mismo pueda cumplir con su objetivo de la extinción humana, aquí es cuando la progresión de la “plaga zombie” sobrepasa a las fuerzas de seguridad militares y civiles, causando así la pronta caída de la civilización que se encuentra presa del pánico y dejando grupos aislados de supervivientes, estos personajes principales en nuestro segundo escenario post-apocalíptico en el cual deben conseguir mantenerse con vida en un mundo que se ha vuelto inhabitable y

Page 23: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

23

Cédric Delsaux. Serie Dark Lens, origins (2004-2014) Star Wars y el mundo urbano.

destruido.

Loop Final

Recorriendo en el tiempo por la última etapa de los escenarios apocalípticos nos encontramos luego del posmodernismo, el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, y aunque esta tuvo una gran victoria no se sentía así, tanto el enemigo como los aliados se encontraban desbastados y el mundo a su alrededor no podía creer en el fin de la guerra, solo se esperaba lo peor, se convirtió en una sociedad desconfiada, paranoica y temerosa, una sociedad individualista, que veían únicamente por ellos mismos, un mundo desperanzador y pesimista, se respiraba miedo ante cualquier situación, miedo a una nueva guerra, miedo al desarrollo armamentista, nuclear, espacial, se perdió la confianza al gobierno, quienes eran los únicos capaces de protegernos, todos estos sentimientos se veían reflejados en las expresiones artisticas del momento.

Nació el Movimiento Brutalista, un movimiento arquitectónico, inspirado en el arquitecto Le Corbusier, esta se caracterizaba sobre todo por los materiales y la estética de los mismos, en las construcciones se podía ver el material en bruto, las marcas de los moldes sobre estos, el material principal sin duda, era el hormigón, un material en su mayoría de un color gris y con textura áspera, una gran característica de este movimiento es que su construcción era económica, de escala masiva y de rápida ejecución, no porque así se quisiera, sino que debido a las circunstancias que dejo la guerra como la destrucción de viviendas y una mala económica, se debía buscar la mejor forma de construir el mundo que se encontraba destruido con los pocos recursos. Varias implicaciones sociales dieron la aparición de este movimiento, el decaimiento social fue el primero de ellos, ya no se podían dar el lujo de crear algo “bonito” ya no se sentía necesario, y quienes vivían allí no eran precisamente personas de las clases altas, estas viviendas eran una solución urbanística para las clases populares y se utilizaban con un espíritu democratizador, los sistemas politicos las usaban como herramientas opresivas para mostrar y ejercer el poder y control sobre quienes vivían allí.

Page 24: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

24

Una de las obras más reconocidas del Movimiento Brutalista, La Unité d’Habitation de Marseille (1947-1952) una vivienda colectiva construida por Le Corbusier con elementos prefabricados, losas, vigas y pilares de hormigón que albergaban a personas que no disponían de un hogar y a quienes el gobierno les otorgaba esta vivienda. La sociedad de ese entonces necesitaba expresar aquello que sentían y vivían. Ver los extremos en los que la sociedad se encontraba nos hace imaginar los posibles escenarios en que estas situaciones podrían terminar, en un inicio el posible final del mundo tenía componentes éticos, establecidos por la religión católica, donde el fin del mundo era la salvación para algunos y para otros un castigo, ahora este se sostiene por componentes destructivos, seres de otro mundo que destruyen el nuestro, países haciendo amenazas de ataques nucleares, y todas aquellas posibilidades en que podría acabar el mundo como lo conocen.

Cada cierto tiempo la humanidad se imagina la posible amenaza, las predicciones mayas, los cambios de década como el inicio del 2000, todas estas teorías eran creadas por el miedo y la inconformidad de la humanidad frente a la dirección que está tomando la sociedad, buscan el final del mundo porque creen en la posibilidad de renacer, creen en la posibilidad de un mundo nuevo, pero también están aquellos que sienten cierto grado de responsabilidad por el camino y las circunstancias en las que se encuentran y ven estas teorías como un castigo, algo que merecen que les suceda, pero cuando esta se queda únicamente en teorías piensan que han sido perdonados y el ciclo se vuelve a repetir una, y otra vez, cada vez que una teoría no se cumple. Pero ¿qué llegaría a suceder si el ciclo se rompe? Si en realidad estas teorías se cumplen, ¿que sigue después? Un escenario post-apocalíptico es lo más cercano que tenemos para llegar a imaginarnos lo que posiblemente sucedería después del Apocalipsis y el Fin del mundo como lo conocemos.

Page 25: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

25

Recta Final

Escenarios Post-Post-apocalípticos.

Los escenarios post-apocalípticos es la etapa posterior a un suceso que predice el fin de la humanidad como la conocemos, se relaciona con todas las ideas de supervivencia del ser humano en el planeta, donde también se ven representadas ideas de un nuevo orden social o la creación de una nueva civilización. Uno de los escenarios que se ven presentes son las distopías, esta narra escenarios indeseables, estructuras sociales donde gobiernan dictaduras y organizaciones sociales que ejercen control sobre los más vulnerables, es todo lo contrario a lo que llamamos una sociedad ideal.

Como podríamos imaginarnos un mundo sin nosotros habitando en él, un mundo vacío, sin quien explote sus recursos, sin mantenimiento diario de las calles y edificios y con el pasar del tiempo nuestro mundo queda olvidado, según el concepto de anacronismo, se refiere a algo que no corresponde con la época en la que se hace referencia. Un ejemplo de esto es la Isla de Hashima, una isla acorazada que en la actualidad se encuentra totalmente abandonada, donde nunca paso el tiempo. Esta isla fue abandonada debido a las duras condiciones en las que vivían los habitantes y el clima que residía la isla. Ahora sirve como complejo turistico en donde las personas pueden recorrer las ruinas desde afuera, y donde se observa las condiciones, construcciones y elementos caracteristicos de la epoca de su construcción, un isla detenida en el tiempo y que no pertenece a la cotidianidad que conocemos hoy en día.

Ruinas de la Isla Hashima en Japón. Ejemplo claro del anacronismo en espacios.

Page 26: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 27: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

27

Concepto

Luego de contruir la investigación y marco teórico alrededor del tema de partida era necesario otorgarle a este un sentido y una expresión más cercana a su nucleo principal, es así como a través de la experimentación y analisis de imagenes y conceptos llegue al que consideraba era el indicado para la representación de mi investigación, este es:

Paranoia desconocida

Es la expresión de la desconfianza del ser, de la construcción de la sensación de peligro constante y pérdida de la fe en las realidades que nos rodean, es así como construimos mecanismos de defensa contra quienes ya no nos pueden proteger, este mecanismo de defensa es la paranoia, el constante miedo de un estado de amenaza, riesgo e inseguridad que nos obliga a creen en que la crueldad y el mal están dominando y no hay nada que podamos hacer. Pero esta paranoia no viene sola, está acompañada de un enemigo más poderoso, lo desconocido, lo que ignoramos por ser diferente, por sacarnos de nuestra zona de confort, y le tenemos miedo y recelo y preferimos olvidarlo y dejarlo así, ajeno a nosotros, para luego sorprendernos de su poder de destrucción y control de nuestras vidas. Para el desarrollo de esta se proyecta la culpa y responsabilidad a factores y situaciones externas de las que nos rodeamos pero ignoramos.

A través de la realización de dos secuencias de imagenes se buscaba encontrar texturas, colores y formas que lograran representar la esencia del concepto creado, las sombras, las formas repetitivas, grietas y la lucha entre la luz y la oscuridad fueron unas de las caracteristicas encontradas en la finalización del ejercicio.

Page 28: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

28

Page 29: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

29

Page 30: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 31: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

31

MetodologíaLuego del proceso de investigación se realizo el analisis de la información obtenida, con el fin de poder encontrar dentro de esta los principales hallazgos y puntos de contacto para el desarrollo del proyecto.

Mapa de Conceptos

Page 32: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

32

Tarjetas de Afinidades

Preguntas de la sesión:

1. ¿Qué les da más miedo?

2. ¿Cuáles consideran son más probables que sucedan?

3. ¿Cuáles consideran son menos probables que sucedan?

4. Si pudieras elegir ¿Cual prefererias que sucediera?

Page 33: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

33

1. ¿Qué les da más miedo?

DesastresTerrorismoEnfermedadesIdeologíasCorrupción

TerrorismoGuerraIdeologíasContaminación Gobernantes

GuerraEnfermedadesTerrorismoDesastresDelincuencia

DesastresTerrorismoEnfermedadesCorrupciónGobernantes

TerrorismoGuerraEnfermedadesDesastresContaminación

EnfermedadesDelincuenciaDesastresGuerraContaminación

Cuando se le preguntaba a cada uno de los participantes el porque de su elección, las respuestas más comunes eran las que ejemplificaban con hechos recientes, el terrorismo con el ataque terrorista a la Escuela Militar General Santander, la contaminación con la alerta amarilla del aire en Bogotá, gobernantes por el gobierno actual en Colombia, los desastres naturales con los recientes temblores que se sentían en la ciudad. Todas sus elecciones de cartas estaban relacionadas con las situaciones actuales que cada uno de ellos sentían como amenaza, y estas se veían reflejadas como sus peores miedos, porque era algo que ya estaba sucediendo.

Page 34: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

34

Sticker: Pregunta Virtual

Con esta herramienta se buscaba llegar a una audiencia diferente de la anterior, personas que quisieran desahogarse del mal día que tuvieron, y pudieran expresarlo al contestar esta pregunta en las historias de instagram. Es así como los estudiantes se quejaban del transporte publico y como era absoleto y no cumplia sus necesidades, quienes iban del trabajo, del aguacero que cayó o de si pisaron caca de perro, todos llegaron a confesar y del mismo modo lograron expresas esos pequeños momentos en nuestro día a día que imaginamos como el Fin de nuestro mundo. Pero, ¿Realmente es el fin?

Page 35: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

35

Encuesta: memes y el fin del mundo

Se realizó una publicación en Facebook donde se le preguntaba a las personas si creían o no en alguna teoría sobre el Fin del Mundo, sin embargo nadie contesto con un si/no, en los comentarios se observaba un montón de imagenes, tambien llamadas memes, que reflejaban la perdida de fe de las personas a estas teorías, en su mayoría porque ninguna de las que se habían predecido, habían sucedido.

Por otro lado tambien se vio presente el uso del sarcasmo y humor negro en las imagenes resaltaba la poca importancia que se le otorgaban al tema y las situaciones sociales que se vivian en el momento, esta combinación se presentaba en la mayoría de respuestas.

Page 36: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

36

Algunos ejemplos de las imágenes que se insertaron en los comentarios de la publicación.

Page 37: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 38: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 39: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

39

Pertinencia

Esta publicación busca visibilizar en nuestra propia cotidianidad las desgracias que sufre nuestro mundo y las sociedades alrededor de estas, busca crear puntos de comparación para generar cierto sentido de pertenencia con las desgracias, hacernos participes de estas y del sufrimiento que provoca, no para sumergirnos más en su poder de destrucción y maldad, de control y terror, todo lo contrario, para poder evidenciar su magnitud y tomar acción en su visibilización y al mismo tiempo deshacernos del miedo y terror que estás provocan.

Objetivos

Cuestionar las desgracias cotidianas que se viven en el día a día en la realidad moderna. Para generar un pensamiento crítico frente a las realidades y desgracias humanas de mayor magnitud.

Evidenciar que la aparición de una desgracia y su reacción, es cuestión de perspectiva y que se puede generar un cambio en nuestro punto de vista sobre estas desgracias cotidianas.

Crear empatía de los pensamientos individualistas y egocentricos y poder ver con los ojos de otros, situaciones que aunque no nos afecten directamente, provocan en el mundo sentimientos de soledad y perdida de esperanza.

Page 40: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

40

Page 41: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

41

Refrente Estético.

Proyecto

No es el Fin del Mundo es un proyecto editorial que busca evidenciar las realidades y diferentes perspectivas de las desgracias que vivimos día a día y como estas aunque en el momento se consideren el fin de nuestro mundo, no lo son.

Se busca crear un pensamiento crítico de nuestras perspectivas a través de un narrativa comparativa que ilustre relaciones entre situaciones catastróficas de diferentes magnitudes.

Esta se expresará a través de una publicación editorial ilustrada con una narrativa que se exprese alrededor de dos perspectivas de desgracias cotidianas presentes en nuestra sociedad. La parte principal del contenido será recogido por las experiencias de los usuarios y sus vivencias diarias, individuales y coclectivas y la segunda de ellas se obtendrá otra a través de la búsqueda y escogencia de las problematicas sociales activas y más significativas en la actualidad de nuestra sociedad.

Se busca realizar la construcción de la narrativa a través del uso de fragmentos de la literatura y poesía apocalíptica que describa y contextualice el sentimiento o la emoción implícita en la desgracia presentada.

De esta forma el libro contará con una narrativa de comparación entre desgracias y la unión de los fragmentos como texto descriptivo. El nivel de las desgracias presentadas irán aumentando a medida que se va avanzando en su lectura.

Ejemplo de un fragmento seleccionado:

Llueve australmente sin barruntos

Page 42: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

42

sin desdén y sin cálculo

Somos la catástrofe asimismo porque hemos sido derrotados

Qué cangrejo monstruoso atenazó tu infancia qué paliza paterna te generó cobarde qué tristes sumisiones te hicieron despiadado

Con los fragmentos se decide evocar el sentimiento presente detrás de la desgracia, con el fin de no dejar que esta se examine superficialmente si no que sea entendida desde lo más profundo de su analisis.

El libro contendrá dos capitulos principales, el primero donde se ilustraran las desgracias de forma colectiva, dentro de un espacio como la ciudad y que pueden llegar afectar a más de uno, por otro lado se mostraran las desgracias de forma individual, que se presentan en un momento y con una persona en especifico. Esta división busca poder involucrar al usuario desde cualquiera de ambas perspectivas sin excepcción alguna.

Acontinuación encontrarán el Plan editorial del libro No es el Fin del Mundo, sus divisiones e insertos y tamaño. Para su desarrollo se hizo un moodboard que involucra diferentes referentes que se tuvieron en cuenta para el diseño del mismo.

Page 43: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

43

Plan editorial de No es el Fin del Mundo

Total: 30 páginas, formato horizontal de 21,5 cm X 14 cm

Page 44: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

autor del proyecto

44

Referentes esteticos

Page 45: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

45

Referentes esteticos

Page 46: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 47: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

47

Conclusiones

No se conoce la diferencia entre Apocalipsis (hipótesis religiosa en la que va a terminar el mundo) y Fin del mundo (Múltiples situaciones en las que ocurra el fin de la humanidad), esto ha provocado que se le atribuya componentes religiosos a las teorías nacientes de los posibles escenarios en que ocurra el final del mundo, provocando la poca credebilidad en estas.

Hoy en día existen multiples percepciones frente a lo que llamamos el posible final del mundo, de nuestro mundo, esto nos da varias posibilidades de ver estas desgracias desde diferentes puntos de vista. Es así como no todos vemos una situación como el final de nuestro mundo y esto no solamente ha sido cuestión de experiencias propias, si no tambien influencia de los cambios sociales a los que hemos estado expuestos en los ultimos años, es así como al quitarnos la venda de los ojos y ver las realidades de otros, aprendemos a quitar nuestros miedos, dejamos de estar controlados por el terror que esto nos provoca, y empezamos a actuar por ver un cambio, por más pequeño que sea, y visibilizar estas situaciones es el primero de ellos, ahora es responsabilidad de quien lo lee y lo observa, de dar su paso

Page 48: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co
Page 49: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

no es el f in del mundo

49

Bibliografía

Bauman, Z. Modernity and ambivalence (1991) Hoboken: Wiley, 2013.

Bloom, H. The genius of the beast: A radical re-vision of Capita-lism (2010) Amherst, N.Y. Prometheus Books.

Brailovsky, A. La guerra contra el planeta: Los grandes desastres ecológicos de la historia (2018) Argentina: Clave Intelectual.

Landes, R. Relics, apocalypse, and the deceits of history (1995) Cambridge: Harvard University Press.

Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad (1984), trad. de Andrea Morales Vidal, Siglo XXI, Madrid. 397 páginas.

Pintura y Religión. (n.d.). Apocalipsis a través de la pintura: Renacimiento y Barroco. [online] Disponible en: https://pintu-rayreligion.wordpress.com/apocalipsis-a-traves-de-la-pintura-renacimiento-y-barroco/?fbclid=IwAR0kd0omvpgQ2rerEtCpLLSKojsCj00iGlq4qwBrLLL_cJ-Ti8_uV4xG_Y8

Weisman, A. The world without us (2007) United States: St. Martin’s Press. 336 páginas.

Page 50: No es el fin del mundo - repositorio.uniandes.edu.co

Universidad de los AndesFacultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño

Bogotá2019