notas de clase tema 2

28
1 NOTAS DE CLASE TEMA 2 MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA Y LA UE EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN ESPAÑA Y LA UE

Upload: karolina-ursina

Post on 26-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia del trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Notas de Clase Tema 2

1

NOTAS DE CLASE TEMA 2

MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA Y LA UE

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN ESPAÑA Y LA UE

Page 2: Notas de Clase Tema 2

2

ÍNDICE

2.1.INTRODUCCIÓN

2.2.LA EVOLUCIÓN GENERALIZADA DEL MERCADO DE TRABAJO.

2.2.1 LOS TREINTA AÑOS GLORIOSOS: CONTEXTO EUROPEO.

2.2.2. LOS TREINTA AÑOS GLORIOSOS: CONTEXTO ESPAÑOL

2.2.3. LOS VEINTICINCO AÑOS DECEPCIONANTES: COTEXTO EUROPEO.

2.2.4. LOS VEINTICINCO AÑOS DECEPCIONANTES: CONTEXTO ESPAÑOL.

2.3.LOS DETERMINANTES DEL NIVEL DE EMPLEO.

2.4.DESEMPLEO Y CAMBIO TECNOLÓGICO

2.4.1. CAMBIO TECNOLÓGICO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD.

2.4.2. INNOVACIONES DE PRODUCTO VERSUS INNOVACIONES DE PROCESO Y MERCADO DE TRABAJO.

Page 3: Notas de Clase Tema 2

3

2.1.INTRODUCCIÓN

La evolución de los mercados de trabajo, no sólo en el contexto europeo y español, pero

también a nivel mundial ha sido negativa.

En concreto, dentro de los países de la OCDE, el desempleo cayó de los años 50 hasta

los 70 (“los treinta años gloriosos”, posteriormente, de 1972 al 1982, sólo en diez años,

el número de parados se triplicó. Posteriormente, con excepción 1988-199, el paro no

dejó de aumentar de forma sostenida.

En cuestión de tasas, en el último periodo 200-2005, la media de la OCDE se situaba en

un 7 % (tasa de desempleo), mientras que en la zona Euro era del 9 %, en EEUU 4 % y

Japón 3 %.

¿Qué problemas esenciales en el mercado de trabajo y en que se concretiza esta evolución negativa?

-Disparidades importantes entre países: Las tasas de desempleo, varían mucho de un grupo de países a otros, a pesar de los procesos intensos de integración de los mercados

en todos los ámbitos. Dentro de los países que componen estos grupos también hay

importantes divergencias, i.e. Países que componen la UE.

Actualmente España y ya... en el 2005, era el país que presentaba la mayor tasa de

desempleo dentro del grupo de países de la OCDE.

-Altas Tasas de Desempleo Juvenil: Los jóvenes (entre 15 y 25 años) “padecen” una tasa de paro que, en términos aproximados, casi dobla la media general. A este respecto

las más altas se observan en Europa también, la tasa de desempleo juvenil en el 2011

era del 22 %, mientras que en España era del 49 % (la mayor tasa de desempleo juvenil

observada entre todos los países de la UE), aunque está posición ya la tenía en el año

2008 (sólo en tres años se dobló…).

-La Tasa de Desempleo Femenino por encima de la global: Su diferencia no es tan grande como la observada en el caso de las tasas de desempleo juvenil, que duplica la

tasa de desempleo global.

Page 4: Notas de Clase Tema 2

4

-Altas tasas del desempleo de larga duración: Siguiendo la tendencia, las más altas, igualmente se observan dentro del contexto Europeo, España e Italia ocupaban los

primeros puestos en el año 2005.

NOTA: Desempleo de larga duración se refiere a aquellos activos que han permanecido en el desempleo durante un año o más. Se suele representar en % sobre el desempleo

total.

¿Cuáles pueden y son las consecuencias?

Las consecuencias son Altos Costes Socioeconómicos:

-Crisis del Sistema Asistencial: se pone en peligro el Estado del Bienestar, disminuyendo la calidad y cantidad de servicios públicos.

-Aumento de la población que se encuentra en cerca de la línea de pobreza.

-Coste Político que pone en peligro los sistemas Democráticos: Para que una democracia sea viable y creíble necesita una “base social sólida”.

2.2. LA EVOLUCIÓN GENERALIZADA DE LOS MERCADOS DE TRABAJO

Para analizar la evolución de los mercados de trabajo es necesario hacerlo teniendo en

cuenta cuál ha sido la evolución de dos factores

-Factores Poblacionales (análisis demográfico, movimientos migratorios...etc)

-Factores del nivel de vida “real” (evolución de la actividad económica en general ya

que un alto % de la renta de los hogares procede de las rentas generadas por el factor

trabajo, º además de las interdependencias entre los mercados de bienes y servicios y el

mercado de trabajo.

Factores del nivel de vida “real”: aproximado por el PIB per capita, lo que se observa es

que ha habido una gran variabilidad de su evolución entre 1750 (revolución industrial,

cuando el factor trabajo empieza a considerarse como una mercancía) en adelante.

Igualmente ha habido grades discrepancias de una economía a otra.

Para el análisis de la evolución de la renta real podemos diferenciar distintas fases

dentro del contexto Mundial, Europeo y Español, aunque en el caso Español la longitud

de estos periodos y la intensidad de los resultados ha sido considerablemente diferente:

-1800-1918: Tasas de crecimiento generalizadas del 2 % del PIB per capita.

Page 5: Notas de Clase Tema 2

5

-1918-1950: Periodo de gran inestabilidad política y económica a nivel mundial, hiperinflaciones, excesivo proteccionismo político y comercial...la gran depresión...etc.

-1950-1970: Los Treinta Años Gloriosos. Igualmente, a esta etapa se la conoce como la Etapa Dorada del Capitalismo. El ritmo de crecimiento del PIB per capita alcanza el 4%

-1975-?: Los 25 años decepcionantes...más de 40 años.

En la primera parte de este tema nos centraremos en las dos últimas etapas, la etapa de

los Treinta Años Gloriosos y los “siguientes años” decepcionantes:

2.2.1.LOS TREINTA AÑOS GLORIOSOS: CONTEXTO EUROPEO.

Para el análisis de esta etapa analizaremos los principales cambios acaecidos en relación

a la economía y el mercado de trabajo por un lado y aquellos que son de un mayor tinte

social e institucional, i.e. Economía y Mercado de Trabajo y Cambios Sociales e

Institucionales.

Economía y Mercado de Trabajo:

1.Crecimiento Económico Elevado y Sostenido:

Como adelantábamos en epígrafes anteriores, a partir de 1950 se observa una

rápida recuperación y desaparece el “concepto de ciclo económico” apareciendo

lo que se denomina el ciclo del crecimiento. De los años 50 hasta los 70 hubo

oscilaciones en las tasas de crecimiento, pero estas fueron siempre positivas.

Razones:

-El nuevo orden económico a nivel Internacional establecido gracias a Bretton Woods, Julio 1944 donde se crea el FMI y el Banco para la Reconstrucción y el Desarrollo (Grupo del Banco Mundial), con ello se favorece la cooperación y coordinación de las políticas monetarias entre países, con una mayor estabilidad de los tipos de cambio, intensificando las relaciones comerciales y financieras internacionales.

-El famoso “Plan Marshall”: que tenía como objetivo la reconstrucción de Europa durante el periodo de postguerra...y, frenar el avance comunista.

-Las Nuevas Políticas Macroeconómicas ligadas al keynesianismo.

Aunque, a pesar del elevado crecimiento económico, el crecimiento agregado del

empleo es modesto, como también lo es el crecimiento de la población activa....lo cual

favoreció la existencia de niveles de paro reducidos:

Page 6: Notas de Clase Tema 2

6

2. Niveles reducidos de Paro:

Razones:

-Fuertes movimientos Migratorios: Los países más ricos tuvieron dificultades de reclutamiento debido a los “fuertes movimientos migratorios de aquellas economías

europeas en las que se observaban niveles de renta más bajos:

En los años 50:

-Italianos hacia Francia y Alemania.

-Irlandeses hacia Reino Unido.

-Finlandeses a Suecia.

En los años 60:

-Españoles, Portugueses, Marroquíes y Turcos a Francia y Alemania (principalmente)

¿Qué consecuencias trajeron consigo estos movimientos migratorios?

a) La población nacional del país receptor ocupa puestos de trabajo mejor remunerados.

b) Reducción de los niveles de paro en los países de origen.

c)Entrada de divisas que hacen posible el aumento de la inversión y la acumulación de capital permitiendo el cambio estructural.

3.Fuerte Crecimiento de la Productividad:

Durante esos años hubo un desplazamiento creciente de la mano de obra del sector

agrícola al sector industrial, mucho más productivo ya que permite generar más valor

por hora de trabajo incrementándose ambos, los salarios y los beneficios.

4.Cambios estructurales en el empleo.

Cuantitativamente el empleo (creación de puestos de trabajo) no se alteró de forma

importante, ni tampoco la población activa lo cuál favoreció a que las tasas de

desempleo fuesen bajas. Los cambios en el empleo, fueron en esencia de carácter

cualitativo:

-Cambio estructural: el sector agrícola al industrial.

Page 7: Notas de Clase Tema 2

7

-El empleo creciente de maquinaria, no sólo en el sector agrícola si no en el industrial,

permitieron mejorar con creces las condiciones laborales.

5.Tensiones salariales y distributivas moderadas.

Esto debido a un crecimiento de los salarios reales, compatible con tasas de beneficios

elevadas permitiendo un aumento del ahorro y en consecuencia de la inversión.

En esos años, se cumple además la regla de oro en el mercado de trabajo, lo cual favorece a la no existencia de altas tasas de desempleo. Esta regla de oro supone que, el

salario real debe evolucionar al mismo ritmo que la productividad.

w*-p*=q*

Donde :

w*= tasa de variación del salario monetario (nominal).

p*= tasa de variación del nivel de precios (IPC).

q*= tasa de variación de la productividad.

Seis son lo factores que favorecieron al mantenimiento de esta regla de oro:

-a)Fuerte incremento de la productividad.

-b)Mejora del poder adquisitivo por la caída de los precios relativos de algunos productos (agrícolas) ya que gracias a la incorporación progresiva de maquinaria

agrícola, se producen grandes incrementos de la productividad en este sector.

-c)Se alivian las relaciones, se normalizan entre patrón y trabajar.

-d)Se reduce el diferencial salarial entre los distintos tipos de trabajos, además eran los trabajadores menos cualificados y con salarios más bajos los que comienzan a liderar

los sindicatos.

-e)Facilidad a la hora de promocionar en los puestos de trabajo.

-f)Los Sindicatos y la negociación colectiva, más moderada que en años anteriores

favorece el mantenimiento de esta regla de oro.

Page 8: Notas de Clase Tema 2

8

6.Fuerte Crecimiento de la Demanda de Consumo:

Los incrementos salariales, la caída de los precios relativos y el progresivo proceso de

urbanización hicieron posible que, productos que antes eran de lujo, pasaran a

convertirse en productos de primera necesidad, i.e. El automóvil (Volkswagen= coche

del pueblo) aparecen el escarabajo, el 600...etc. Todo en el ámbito de la nueva sociedad

del Consumo.

7.Fuerte Dinamismo de la Inversión:

-La Inversión de Postguerra (impulsada por el Plan Marshall)

-La Puesta en funcionamiento del nuevo aparato productivo y del proceso de

urbanización.

-Transferencia de Tecnología entre EEUU y Europa.

-Bajos tipos de interés (Bretton Woods ...el punto de inicio) debido a las reglas de

cooperación que delimitaban el movimiento de capitales.

8. Apertura Progresiva de las fronteras y aumento del Comercio Internacional:

La Estabilidad cambiaría que planteó y buscaba Bretton Woods (1944) pretendía

desmantelar el excesivo proteccionismo de los periodos anteriores permitiendo el

crecimiento del comercio internacional y de las operaciones financieras. Es aquí donde,

al favorecerse la estabilidad de los tipos de cambio impulsa las relaciones comerciales

entre países, dándose las primeros pasos integradores (CEE) que intensifican aún más

las relaciones comerciales entre países, el acceso a mayores mercados permitiendo el

aprovechamiento de economías de escala con la consecuente caída en los costes y los

precios finales de los productos.

Cambios sociales e institucionales:

En este periodo se producen dos cambios institucionales importantes:

a) Neocorporativismo: en la que sindicatos y patronales, arbitrados por el Estado, se relaciona y acuerdan de forma “horizontal” tratando de “equilibrar” los intereses de

ambas partes.

b) El Estado del Bienestar: “Socialización de los principios de riesgo que afectan a los trabajadores en paro, evitando la exclusión social, educación y sanidad”.

c) La familia: el éxodo hacia las áreas urbanas libera a la mujer del trabajo en el campo, permitiéndole dedicar más tiempo a la familia.

Page 9: Notas de Clase Tema 2

9

2.2.2. LOS TREINTA AÑOS GLORIOSOS: CONTEXTO ESPAÑOL.

Consideraciones generales:

España en términos del PIB per capita, en 1960 era del 35 % del de la media europea

(países más ricos) eso implica un 65 % por debajo de la media europea. Casi 40 años

después, en el 1998, esta distancia se había reducido casi a la mitad (63 %). Lo que sí es

cierto es que en términos de convergencia lo hizo mejor en comparación con otras

economías del Sur (Grecia y Portugal) e igualmente mejor que Irlanda. Corrigiendo pro

las diferencias en términos de poder adquisitivo, en 1960 el PIB pc sobre la media

europea representaba un 57,2 % mientras que en 1998 era del casi 80 %.

Sin embargo, la distancia, aunque en algunos periodos se acortó, siempre ha estado presente ¿A qué se debe?

-No se debe a una “Industrialización tardía”: España en realidad se incorpora relativamente pronto al proceso de industrialización. Lo que sí es cierto es que siguió

una trayectoria diferente a la de otras economías europeas. En este sentido su ritmo de

crecimiento, aunque positivo, ha tenido fuertes variaciones y ha tenido un ritmo muy

lento, lo cual favoreció a la divergencia.

-Posteriormente a 1935, la guerra civil y los años de autarquía hasta 1959, momento en

el cual se pone en marcha el “plan de Estabilización”, se produjo una caída en picado de

la renta real de los españoles.

-Es a partir de 1959 con el Plan de Estabilización cuando finaliza el periodo de

autarquía iniciándose la apertura económica con otras economías europeas cuando

comienza el periodo expansivo y de convergencia con el resto de Europa.....

CONCLUSIÓN: Los treinta años gloriosos comienzan en el contexto español, en una etapa muy tardía, a partir de 1962 (ya que la apertura al exterior propulsada con Plan de Estabilización tuvo sus consecuencias y sus costes) y se extiende hasta 1974... no son treinta años, como ocurrió en el resto del contexto internacional, pero solamente 12 años. Por esto la frase de “ni treinta ni tan gloriosos”…

La confluencia de características propias también condicionó el desarrollo de este período en España:

-Efectos migratorios: la entrada de remesas de divisas.

Page 10: Notas de Clase Tema 2

10

-No hay nada parecido al pacto social, o no al menos bajo las mismas condiciones que se venía desarrollando en resto de Europa.

-El Estado del Bienestar no se instaura hasta los años 80: En 1980, el gasto de protección social representaba solamente un 18 % sobre el PIB mientras que en el resto

de países de la CEE rondaba el 25-30 %.

-La incorporación tardía y corta a este periodo de bonanza trajo como consecuencia la

generación de un tejido industrial no muy sólido, que permaneció adormecido, con

bajos niveles de competitividad y orientado en esencia a la demanda interna.

2.2.3.LOS VEINTICINCO AÑOS DECEPCIONANTES: CONTEXTO EUROPEO

¿Qué es lo que caracteriza estos años? Siguiendo el esquema, analizaremos primero lo

relativo a Economía y Mercado de Trabajo. En estos años, se comienza a cuestionar el

sistema, especialmente a lo largo de los años 60.

o Mayo del 1968 (Francia) revuelta estudiantil..pero también obrera.

o Otoño caliente en Italia...en 1969

o Crecimiento de la Conflictividad en RU

Todo estas revueltas implican un creciente malestar social.. cuestionándose el modelo

de gestión interna de las empresas.

Entra en crisis el Sistema de Bretton Woods, el cuál entra en crisis a raíz de la guerra de

Vietnam, había que financiar el conflicto. EEUU experimenta un alto déficit que generó

una devaluación del dólar. Pronto países como Francia y Alemania, empezaron a

cambiar dólares por oro...lo cual hizo el sistema insostenible....

Crisis del Petróleo (1973/1979), la apertura de los mercados hace que se intensifique la

competencia en materia de manufacturas, todo esto acompañado de fuertes caídas en los

niveles de productividad

Siguiendo el mismo esquema que en el apartado 2.2.1, veamos cuáles son las

peculiaridades que caracterizan este periodo.

Economía y Mercado de Trabajo:

1.Reducción del ritmo de crecimiento:

Se reduce el ritmo de crecimiento apareciendo incluso tasas negativas. De 1970 a 1993,

dentro de los países de la OCDE:

Page 11: Notas de Clase Tema 2

11

-EEUU: la producción creció 80% generando un considerable nivel de empleo general, e industrial, similar al caso de Canadá.

-Japón: la producción creció un 150 %, aunque el empleo no creció en términos relativos a la economía estadounidense y a la canadiense tanto.

-UE (12 miembros): La producción creció a un ritmo más lento que resto de economías anteriormente mencionadas. En términos

acumulativos creció 75 % pero en lo que respecta a su evolución a la

hora de generar empleo fue, en general negativa y especialmente en lo

que respecta al empleo industrial: llegó a destruirse un 25 % del empleo

industrial en más de 20 años.

Las cifras para el caso de la UE en términos de empleo durante esos años

son incluso más “pesimistas” cuando los datos indican que durante esos

años aproximadamente dos tercios del empleo generado partían de

iniciativa pública y no privada como era el caso de EEUU, Canadá y

Japón.

2. Modesto crecimiento agregado del empleo:

En Europa y de forma más concreta, dentro de los países que conforman la OCDE, el

empleo crece durante los años 70' y 80' incluso más que en los años 60; pero la PEA

también creció rápidamente.

TABLA 1: EVOLUCIÓN A MEDIO PLAZO DEL MERCADO DE TRABAJO. TASA MEDIA DE VARIACIÓN ANUAL ACUMULATIVAS EN PORCENTAJE. Datos para la UE de los 15

1960 1970 1980

Población 15-64 años

0,5 0,7 0,7

Tasa de Actividad -0,4 0 0,1

Población Activa 0,2 0,7 0,8

Población Ocupada 0,2 0,4 0,5

Variación del TD 0 0,3 0,3

Variación de la TO -0,3 -0,3 -0,3

Fuente: Datos OCDE (El reto del Empleo, Lluis Fina Sanglas, 2000)

NOTA: Una de las formas de medir la evolución del mercado es analizar la evolución de las tasas acumulativas de los distintos indicadores del mercado de trabajo. ¿Qué es

un tasa media acumulativa?. La fórmula es la siguiente:

( ) 1/( )

/ ( / 1) t s

t s t sTMA X X

−= −

Page 12: Notas de Clase Tema 2

12

Donde t se refiere, por ejemplo al cuarto trimestre del año 2002 y s al primer trimestre

del año 2000. tX y

sX son variables en general, que pueden ir referidas, por ejemplo a

la población desempleada de cada período.

Ejemplo numérico: si la Población desempleada entre el 1er trimestre del año 2000 es de 544,5 miles de personas y cuarto trimestre del 2002 (no considerando el último) es

de 587,3 miles de personas, son un total de 11 trimestres, el resultado es una tasa de

desempleo acumulada del 0,6 %.

¿Cómo leer los datos de la Tabla 1 de arriba?

Pongamos el ejemplo de analizar cómo ha evolucionado la tasa de desempleo (TD)....,

recordemos que la tasa de desempleo es:

TD= PD/PEA

Si observamos que durante la década de los 70 la variación de la TD es del 0,3 % a qué

es debido a un incremento en la tasa de actividad (más personas se han incorporado al

mercado de trabajo)...o a que se han perdido puestos de trabajo (manteniéndose la

población económicamente activa constante, se observa un incremento de la población

desempleada)

Variación de la TO= Variación del % de la PO-Variación del % de la PEA= 0,4-0,7= -

0,3 y en consecuencia TD=0,3.

Como se observa en la tabla de datos, una de las razones por las que crece

considerablemente el desempleo en esos años, es porque crece el montante de población

activa, y aunque se genera empleo, este es considerablemente inferior (menos que la

mitad)...el resultado un incremento del desempleo(VER TRANSPARENCIA 36 , “Evolución del Desempleo 1960-2012” )

En la Europa de los 15, durante esos años, las tasas de desempleo no dejaron de

aumentar:

En 1970 eran de un 2,3%

En 1980 eran del 5,8 %

En 1990 del 7,8 %

En el 2000 del 10,8 %

En el 2012 del 9 %

Page 13: Notas de Clase Tema 2

13

En el periodo de 1960 hasta 1912, como se observa en el gráfico, la tasa media de

desempleo no ha parado de aumentar, ha seguido una tendencia creciente.

Los únicos periodos donde se han observado ciertas mejorías son:

-De 1985-1990 donde se pasó de una tasa de desempleo media de 9,7 % pero en el año

1993 aumentó hasta el 11 %

-De 1997-2007 donde se observa una mejoría en la tasa de desempleo del 7,6 % al 9 %,

hasta hoy se ha mantenido bastante estable.

La mala evolución del empleo en estos años, a nivel Europeo, se concluye que se podría

deber esencialmente a razones demográficas y en particular al famoso baby-boom que

hizo aumentar la PEA considerablemente pero...no hay que olvidar la poca

“aceleración” en la creación de empleo en el contexto Europeo. Luego se debe tanto a

razones de demanda de trabajo (insuficiente creación de empleo) y a razones de oferta.

NOTA: Dentro de los países que comprenden la OCDE...¿otros lo están haciendo mejor en cuestión de empleo?

No olvidemos que el crecimiento de la población es la suma del incremento

demográfico y de los movimientos migratorios, quizá incluso los segundos sean más

importantes que los primeros, especialmente durante los últimos veinte años. La

explicación del baby-boom a día de hoy no es suficiente, para explicar la mala situación

de los mercados laborales. En todos los países de la OCDE la migración neta ha sido

positiva, representando de un 30 % a un 40 % de 1983-1994 del crecimiento de la

población y esta contribución ha ido aumentando con el tiempo. En Europa, en

concreto, llegó al 45 % durante este periodo, mayor incluso que la observada en EEUU,

de un 30 %. Luego casi la mitad del crecimiento de la población PPA se explica por la

migración¡¡¡¡

Además, una de las razones, por las cuales podríamos desestimar, o al menos

cuestionar, el papel que ha tenido el crecimiento de la PEA, al menos a partir de los

años 90, ya que dentro de los países de la UE, no es casualidad que aquellos que

presentan tasas de desempleo mayores hayan experimentado durante estos años un

crecimiento de la población, en general, menor.

Page 14: Notas de Clase Tema 2

14

3.El modesto Ritmo de Expansión de las Economías:

Ciertamente existen interdependencias entre el crecimiento económico y la generación

de empleo, pero no hay una función única que ligue ambas variables; existen periodos

de crecimiento económico rápido con un bajo ritmo en la generación de empleo y al

contrario, periodos de crecimiento más suaves que generan más empleo. Un ejemplo fue

lo que ocurrió en nuestra economía durante la última etapa de crecimiento, donde se

redujo considerablemente la tasa de paro pero el ritmo de crecimiento era más lento.

¿Qué ocurría en estos años a nivel de los países de la OCDE?

De 1970 a 1993, en EEUU la producción creció un 80 % generando un nivel de empleo

considerable, similar al de Canadá. En Japón, la producción creció un 150%, aunque en

términos relativos no creció tanto el empleo. En la UE (12 miembros), la producción

creció a un ritmo más lento que la de estos país, en casi más de 20 años, creció un 75 %.

Adicionalmente, en lo que respecta al empleo, la evolución fue negativa, incluso se

destruyó en términos acumulativos un 25% del empleo industrial. Las cifras en ese año,

son incluso peores cuando los datos indican que durante esos años casi un 70 % del

empleo generado pertenecían al sector público y no al privado como venía ocurriendo

en el caso de EEUU y Japón; donde la mayor parte de la generación de empleo partía de

iniciativa privada.

4.La caída en el crecimiento de la productividad:

En Europa, las tasas del crecimiento de la productividad se redujeron a la mitad (Ver

Transparencia 39, Tasa de Variación de la Productividad), de una media del 4% del

crecimiento de la productividad durante los años 60, en los periodos posteriores se

redujo al 2 % y del 1994 en adelante al 1 %, aunque las tasas de variación son positivas,

estos aumentos cada vez eran menores.

Que razones se encuentran para justificar estos malos resultados en términos de

productividad:

a) Los avances tecnológicos. Pueden tener efectos “retardados” hasta que no se hace un uso generalizado de estos sobre el nivel de productividad...la pregunta es ¿tanto?...Esto

hace referencia a la mítica frase de Sollow “podemos ver la era de las computadoras en

todas partes menos en las estadísticas sobre la productividad”, Paradoja de Sollow.

Además, los ordenadores no representan un % tan alto dentro del stock de capital.

b) Reducción observada de la inversión: lo cuál reduce el esfuerzo para la acumulación del stock de capital, que como se indicó en el tema 1 favorecen a

incrementar la productividad del factor trabajo (Ver TRANSPARENCIA 27, “Tasa de

Page 15: Notas de Clase Tema 2

15

Variación PIB per cápita”)como se ve en el gráfico ha tenido una evolución claramente negativa, de un 10 % se llega a niveles del 5% en cuanto a tasas de

crecimiento se refiere.

5.Se produce una ruptura del consenso salarial de posguerra:

No se observan los incrementos salariales experimentados durante etapas anteriores.

Justificaciones:

a) La primera justificación hace referencia a la fuerte caída de la productividad, valor generado por el trabajador que dificultan los acuerdos al repartir el valor total generado

en la empresa.

b) Fuerte subida de los costes de producción debido a la dependencia excesiva de determinados inputs energéticos tales como el petróleo. Se observa que los ciclos

económicos están vinculados de una forma considerable a la evolución de los precios

del petróleo.

c) El peso del sector público cada vez es mayor debido a la puesta en marcha del Estado de Bienestar que hay que financiar reduciendo el salario neto de los trabajadores.

d) Espiral inflacionista entre precios y salarios cada vez más difícil de resolver. Un aumento de los precios genera un aumento de los salarios nominales que a su vez

incrementan los costes para las empresas transfiriéndose a los precios finales.

6.Cambios estructurales importantes en el empleo:

Durante los treinta años gloriosos, ya se comentó que hubo importantes aumentos en la

productividad en el sector agrícola y un crecimiento continuado del empleo en el sector

servicios.

En resultado fue una mayor igualdad en la distribución salarial. Sin embargo, a partir de

los años 60 comienza un continuado proceso de “polarización”, desigualdad en la distribución salarial, entre puestos de trabajo que están muy bien remunerados y puestos

de trabajo mal remunerados.

7. Estabilización de la demanda de muchos productos:

Artículos como microondas, el ordenador personal y el teléfono móvil; no tienen la

misma capacidad multiplicadora (efectos de arrastre indirectos hacia otros sectores)

como los relacionados con el sector del automóvil.

8.Caída significativa de la inversión:

Este hecho está fuertemente ligado a lo anterior, la reducción del ritmo de crecimiento

de los mercados, la poca generación de excedente para invertir y los altos tipos de

interés observados durante los años 80 ( los tipos de interés en EEUU en ese periodo

Page 16: Notas de Clase Tema 2

16

llegaron a aumentar un 20 %, tras la caída del sistema de Bretton Woods) junto con la

actualidad y la excepción de los años 90 y 2000, favorecieron esta situación. (Ver Transparencia 27 Tasa de Variación PIB per cápita).

9.Se intensifica el proceso del comercio de manufacturas:

pero hay un cambio de dirección: ahora van de los países del sur (economías menos desarrolladas) a economías del norte ya que tienes costes salariales mucho más bajos,

cayendo la demanda de trabajadores menos cualificados y su salario.

Cambios Sociales e Institucionales: Ruptura del Viejo Pacto Social

10.Crisis del Neocorporativismo:

Caída del número de afiliaciones (al perder muchos de ellos incluso el empleo...), pero

no se observa esto en todos los países europeos. En Alemania, países nórdicos, Irlanda y

Países Bajos....las relaciones se refuerzan.

11.Crisis del Estado del Bienestar:

Las Altas tasas de desempleo, junto con el envejecimiento de la población hacían cada

vez más insostenible el sistema de pensiones; se iba por tanto degradando de forma

paulatina. En el 2001 el gasto en protección social (indicador relacionado con el Estado

del Bienestar) en relación con el PIB era del 26,8 % de media en Europa, mientras que

en el 2008 este porcentaje era del 27,5 %. El nivel más alto se observaba en Francia

mientras que España, está por debajo de la UE, en el año 2000 representaba 19,5 %

mientras que en el 2009 representaba un 24,5 %. Dentro de las distintos componentes de

este indicador (gasto en vejez, desempleo, familia, exclusión social, enfermedad,

discapacidad...etc), el gasto por vejez representa en la UE aproximadamente un 40 % ,

igual en el caso de España. (Ver Tabla 2 abajo).

Page 17: Notas de Clase Tema 2

17

TABLA 2: EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL SOBRE EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR FUNCIONES EN LOS PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA

TOTAL FUNCIONES

PAIS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

BELGICA 24,2 24,7 25,4 26,1 26,1 26,1 25,7 25,4 26,5 28,9

DINAMARCA 28,1 28,4 28,8 30,0 29,8 29,4 28,5 28,0 28,8 32,5

ALEMANIA 28,6 28,6 29,2 29,6 29,0 28,9 27,8 26,7 26,9 30,1

GRECIA 22,7 23,6 23,4 22,7 22,9 24,2 24,1 24,2 25,4 27,3

ESPAÑA 19,5 19,2 19,5 19,8 19,9 20,1 20,0 20,2 21,6 24,5

FRANCIA 27,7 27,8 28,6 29,2 29,5 29,6 29,4 29,2 29,5 31,6

IRLANDA 13,1 14,1 15,9 16,5 16,7 16,7 16,9 17,5 20,8 26,4

ITALIA 23,8 24,0 24,4 24,9 25,1 25,4 25,6 25,5 26,5 28,4

LUXEMBURGO 18,8 20,5 21,2 21,7 21,9 21,3 20,0 19,0 19,9 22,7

HOLANDA 24,7 24,8 25,8 26,5 26,4 26,0 27,0 26,7 26,9 29,7

AUSTRIA 27,4 27,7 28,1 28,5 28,2 27,8 27,4 26,9 27,5 29,9

PORTUGAL 18,7 19,3 21,0 21,7 22,3 23,0 23,1 22,6 23,2 25,6

FINLANDIA 24,3 24,2 24,9 25,7 25,8 25,9 25,6 24,6 25,4 29,4

SUECIA 29,3 29,7 30,5 31,6 31,0 30,5 29,8 28,6 28,9 31,5

R.UNIDO 25,5 25,8 24,9 25,3 25,4 25,8 25,5 22,3 25,3 28,2

U.E.-15 25,7 25,8 26,1 26,6 26,5 26,6 26,2 25,3 26,3 29,1

BULGARIA : : : : : 14,6 13,8 13,7 15,0 16,7

REPÚB. CHECA 18,2 18,1 18,8 18,8 18,0 17,8 17,4 17,5 17,5 19,8

ESTONIA 13,6 12,8 12,5 12,4 12,8 12,4 12,0 12,0 14,7 19,0

CHIPRE 14,6 14,7 16,0 18,0 17,8 18,0 18,2 17,8 18,2 20,6

LETONIA 15,3 14,4 13,8 13,3 12,6 12,3 12,4 11,0 12,5 16,6

LITUANIA 15,2 14,3 13,6 13,1 13,0 12,8 12,9 14,0 15,6 20,6

HUNGRIA 19,5 19,1 20,0 20,9 20,4 21,5 22,0 22,3 22,5 23,0

MALTA 16,3 17,2 17,3 17,7 18,4 18,2 18,1 17,8 18,3 19,8

POLONIA 19,1 20,5 20,7 20,7 19,7 19,2 19,0 17,8 18,2 19,4

RUMANIA 12,7 12,5 13,3 12,8 12,5 13,2 12,4 13,2 14,1 16,9

ESLOVENIA 23,5 23,8 23,8 23,1 22,8 22,5 22,2 20,8 20,9 23,8

ESLOVAQUIA 18,8 18,4 18,5 17,8 16,6 15,9 15,7 15,4 15,5 18,3

U.E.-27 : : : : : 26,0 25,7 24,7 25,6 28,4

FUENTE: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Page 18: Notas de Clase Tema 2

18

12. División del Trabajo dentro de la familia:

Se produce una incorporación creciente de la mujer al mercado del trabajo, incluso

de la mujer casada. Aunque la mujer no deja de dedicarse simultáneamente a las

tareas del hogar. España, partía de unos niveles muy bajos en los años 80. De todos

los países Europeos e incluso, de los países de la OCDE, en menor participación

femenina, estaba detrás de Irlanda (Ver Tabla 3 y Grafíco 1-2 abajo)

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN ENTRE SEXOS Activos y Ocupados en %

DATOS PARA ESPAPAÑA. Medias Anuales

Población Activa Población Ocupada

Periodo Varones Mujeres Varones Mujeres

1976 71,5 28,5 66,1 33,9

1977 71,7 28,3 71,8 28,2

1978 71,6 28,4 71,8 28,2

1979 71,4 28,6 71,7 28,3

1980 71,3 28,7 71,8 28,2

1981 71,5 28,5 72,1 27,9

1982 70,9 29,1 72 27

1983 70,2 29,8 71,5 28,5

1984 70 30 71,2 28,8

1985 69,7 30,3 71,2 28,8

1986 69,3 30,7 71,1 28,9

1987 67,1 32,9 70,4 29,6

1988 65,9 34,1 69,5 30,5

1989 65,6 34,4 69,4 30,6

1990 65,3 34,7 68,7 31,3

1991 64,8 35,2 68,2 31,8

1992 63,9 36,1 67,5 32,5

1993 63,4 36,6 66,8 33,2

1994 62,5 37,5 66,2 33,8

1995 61,9 38,1 65,9 34,1

Fuente: INE , EPA. Elaboración Propia

Page 19: Notas de Clase Tema 2

19

Fuente: INE, EPA. Mujer y Mercado de Trabajo. 2009. Informe elaborado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Fuente: “Female Labour Force Participation: Past Trends and Main Determinants in OECD countries”. OECD Economics Department. 2004.

GRÁFICO 1

GRÁFICO 2

Page 20: Notas de Clase Tema 2

20

13. El papel de la Migración:

El crecimiento poblacional, en general, y el crecimiento de la población potencialmente

activa y activa es el resultado del incremento demográfico y de los movimientos

migratorios netos. Quizá incluso estos segundos hayan sido más importantes en los

últimos años que los primeros, por los crecientes flujos de las “economías del sur” a las

“economías del norte”. Aunque ciertamente había crecido considerablemente la

población activa, por el crecimiento demográfico (baby-boom), por la creciente

incorporación de la mujer al mercado de trabajo; otro factor a resaltar es el crecimiento

de los flujos migratorios hacia las economías europeas, sobre todo aquella migración

que es de carácter económico. Lo que se observa es que en todos los países de la OCDE,

la contribución de la migración neta creció considerablemente hasta 1994 llegando a

representar en media de un 30% a un 40 % de contribución al crecimiento demográfico.

En Europa hasta el 2000 se situaba en un 45 % mientras que en EEUU representaba un

30%.

2.2.4. LOS 25 AÑOS DECEPCIONANTES: CONTEXTO ESPAÑOL

Al comienzo de esos 40 años decepcionantes, España se encuentra en un periodo de transición que dura aproximadamente 10 años. Los cambios de carácter institucional más relevantes son:

-Como mecanismo principal de la regulación en el proceso de negociación se instauran

los primeros sindicatos. Legalmente se instauraron en el año 1977 reconociéndose la

labor de los sindicatos en el Art. 7 de la Constitución de 1978.

El Estatuto de los Trabajadores de 1980 aprobó la negociación colectiva de nivel

intermedio, donde los convenios se pactan en el ámbito del sector de la actividad.

El nivel de afiliación en España nunca ha superado el 20 %, pero los convenios

colectivos afectan a un 80 % de los asalariados. Las reformas de 1994 y 1997

supusieron cambios sustanciales aunque de limitada aplicación, como la denominada

“cláusula de descuelgue”, dándole un cierto “poder” a la empresa a título individual.

-En ellos años, 80, cuando se empieza a poner en marcha el Estado de Bienestar en

España a través de impuestos y cotizaciones sociales.

-Apertura Económica al exterior, incorporación de España (junto con Portugal ) a la

CEE en 1986; eliminándose progresivamente las barreras arancelarias y no arancelarias.

Es en este momento cuando España se incorpora al intenso proceso de integración que

culmina con incorporación a la moneda única.

Page 21: Notas de Clase Tema 2

21

Economía y Mercado de Trabajo:

1. Fuertes oscilaciones en la economía en general y en el mercado de trabajo:

Aunque comparando los datos del año 2000 con los del 80 se podría decir que ha habido

pocos cambios en la generación del empleo, no es del todo cierto. Ha habido periodos

con un elevado ritmo de generación de empleo y otros....con un ritmo bajo ( Ver Transparencia 32, Evolución Empleo 1960-2012). En definitiva, en épocas expansivas se observa un alto ritmo de generación de empleo (por encima de la europea)

pero también un alto ritmo de destrucción de empleo en las etapas recesivas.

-Desde 1964 hasta la mitad de los años 70: el empleo evoluciona de forma positiva es la fase de fuerte crecimiento de la economía española (Ver Transparencia 27, Tasa de

variación PIB per capita) coincidiendo con “nuestros años gloriosos”. En la generación

de empleo hay incluso unas tasas de crecimiento del empleo más altas que en el resto de

Europa.

-Desde 1975 hasta 1985: Durante este periodo se destruyó una considerable cantidad de empleo mayor que la Europea, debido esencialmente a las políticas restrictivas

aplicadas durante este periodo por la crisis del petróleo (1979).

-Desde 1985 hasta 1994: Este periodo se caracterizó por un fuerte y continuo proceso de generación de empleo (con la excepción de 1993), disminuyendo considerablemente

la tasa de paro durante estos años. Por otro lado creció considerable la tasa de actividad

por la incorporación creciente de la mujer al mercado de trabajo en nuestro contexto. La

fuerte creación y destrucción de empleo que se observa en este periodo, se debe, entre

otros factores a las Reformas aprobadas en 1984 para la contratación temporal

facilitando la contratación y despido, un altísimo porcentaje de nuevos contratos eran

temporales (un 34 % del total de asalariados en 1994).

La fuerte creación de empleo, no puede del todo atribuirse a los contratos temporales

pero a que en este periodo se producen dos shocks positivos importantes: la caída del

precio del crudo (a partir de 1985) y la incorporación de España a la UE, en 1986.

-Desde 1995 hasta la crisis: a partir de 1995 experimentó una notable mejoría, alcanzando un ritmo de crecimiento histórico, aunque el crecimiento de la economía era

más suave. Igualmente, hay un considerable crecimiento de la población activa por la

migración y por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Hubo tres shocks de

oferta positivos que cabe mencionar en este periodo.

-La caída de los tipos de Interés: por la UEM, la baja inflación y la caída del déficit (basada esencialmente en un control del gasto público).

Page 22: Notas de Clase Tema 2

22

-El aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios:

-El acceso al mercado de trabajo español de cuantiosos flujos de migración: Lo cual favoreció a la movilidad salarial, a la moderación salarial y a la reducción del paro

estructural (en casi 2 puntos).

2.Las Mejoras en la productividad no son pro-cíclicas:

Los años en los que aumenta la productividad del trabajo, esta aumenta más que el PIB

per capita. En las épocas expansivas de la economía se observa lo contrario. Esto se

debe a que, en las épocas recesivas, los empleadores optan por despedir a trabajadores

resistiendo a reducir los precios y a suavizar el incremento de los márgenes

empresariales. (Ver Transparencia 41 “Tasas de Variación PIB y Productividad. 1960-2012 y Transparencia 43 “Tasas de Variación PIB y Productividad y Desempleo).

3.La Consolidación del Estado del Bienestar (Ver Tabla2).

4.La Apertura Económica respecto al Exterior (ya comentado en el punto 1 de este apartado, ver Gráfico 3).

Fuente: SG de Estudios del Sector Exterior. TC: Tasa de Cobertura (X/M donde X son las exportaciones y M las importaciones) y CAE, Coeficiente de apertura externa (X+M/PIB).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

GAE TC

Expansión Crisis Expansión Crisis Expansión

GRÁFICO 3

Page 23: Notas de Clase Tema 2

23

A pesar de la rápida convergencia, en todos los aspectos de España al contexto Europeo, las fuertes oscilaciones en la creación y destrucción de empleo y la alta tasa de desempleo son aún consecuencia de algunas limitaciones presentes en la economía española:

5.Falta de Definición del Tipo de Especialización de la Economía Española Las exportaciones españolas se concentran fuertemente en sectores con bajos salarios y

de tecnologías tradicionales.

6. Insuficiencias del Estado del Bienestar:

Aún baja con respecto al resto de países Europeos (Ver Tabla 2)como se comentaba anteriormente sin una idea muy clara de qué competencias deben ser asignadas al sector

privado a cuáles al público y cómo deben distribuirse los recursos dedicados a la

cobertura social.

7. Deficiencias en la Construcción del “nuevo marco institucional de los mercados de trabajo:

Existencia e un mercado dual entre trabajadores con contrato temporal y los que no lo

tienen temporal, y la gran presencia del subempleo a todos los niveles, por tanto baja

calidad del empleo en general. (Ver Transparencia 34).

NOTA: Los efectos de la Migración en España:

Si consideramos la migración económica ( migración procedente de países que tienen

un índice de desarrollo inferior al país de destino), si en 1991 no llegaba al medio

millón, en el 2007 casi eran tres millones (creciendo exponencialmente).

Características:

Origen: En esos años ha habido una mayor captación de países no- comunitarios (Marruecos y Ecuador) y una menor captación de países comunitarios

(Rumanía).Además esta divergencia se hace cada vez mayor en el tiempo. En el 2007

los inmigrantes no comunitarios representaban dos tercios del total.

Edad: En lo que respecta al grupo de edad más numeroso dentro de la población inmigrante se refiere al que está en edad de trabajar (80 % aproximadamente).

Distribución Territorial: En relación a la distribución por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid son las principales receptoras ( 20 % respectivamente en relación al

total) mientras que en Andalucía (13 % sobre el total de inmigrantes) ocupa el tercer

puesto, equiparable al de la Comunidad Valenciana.

Nivel de Estudios: Si tenemos en cuenta el grado de cualificación, la población en edad de trabajar se concentra en mayor medida en niveles de estudios secundarios y

Page 24: Notas de Clase Tema 2

24

universitarios, pero la tasa de ocupación en este grupo se revierte, hay una mayor

incidencia del grupo sin estudios o con niveles educativos bajos. Se observa esta misma

incidencia (por encima del grupo de los nacionales) en la tasa de desempleo.

Distribución Sectorial: Por último en relación a la distribución sectorial de los ocupados, la mayor parte se concentra en el sector de la hostelería, agricultura,

construcción y servicios domésticos.

¿Qué efectos genera la migración sobre el mercado de trabajo?

-Los inmigrantes mantienen una relación con el mercado de trabajo más intensa, con mayores tasas de actividad que la media nacional (24 puntos por encima).

-Suponen una mayor incidencia en la Tasa de Ocupación general pero también a la Tasa de desempleo, ambas para el caso inmigrantes con niveles educativos bajos.

¿Compite la mano de obra nacional e inmigrante?

Esto es, en relación con la demanda, son complementarios o sustitutivos.

Los estudios empíricos revelan que son sustitutivos para puestos de trabajo de baja cualificación, suponiendo incluso una caía del salario medio en este grupo, y complementarios para el resto de trabajos.

2.3. LOS DETERMINANTES DEL NIVEL DE EMPLEO:

El empleo depende del nivel de actividad económica, condicionada por la demanda de bienes y servicios y de cómo el empleo se relaciona con el resto de inputs productivos (la tecnología):

-Demanda de Productos: Podría decirse que la demanda de trabajo es una demanda derivada, si no hay demanda de bienes y servicios no hay producción y

en consecuencia, no se demandan horas de trabajo. Además, el trabajo en sí no genera

“utilidad” al que lo ejecuta de forma directa pero sí es una fuente de renta, generando un

beneficio (remuneración del trabajo).

-La tecnología: Dependiendo de cuál sea la naturaleza del bien o servicio fabricado, este puede suponer una mayor uso de horas de trabajo y menos de maquinaria (intensivo

en factor trabajo) o al contrario (intensivo en maquinaria o capital). Por otro lado está

también el precio o coste de los factores, que dependiendo de cual sea el grado de

sustitución entre factor trabajo y capital, determinará el nivel de empleo demandado.

Page 25: Notas de Clase Tema 2

25

Recordemos que el objetivo del productor es siempre, minimizar costes. Igualmente,

también dependerá del proceso del cambio tecnológico (la “A” en la función de

producción) ya que permitirá reducir la demanda, tanto de horas de trabajo como de

capital y otros factores.

2.4. DESEMPLEO Y CAMBIO TECNOLÓGICO:

2.4.1.Cambio Tecnológico y Demanda de Trabajo y Productividad:

Dentro del conjunto de tecnologías que dan lugar al mismo producto, las empresas seleccionan aquella que supone una combinación de factores con menor coste. Es por esto, que las empresas pueden considerarse como compradoras pasivas de tecnología. Se trata por tanto de identificar aquel cambio tecnológico que tiene lugar cuando nos movemos a lo largo de la curva isocuanta (combinación de factores que, dado un determinado nivel de precios relativos de estos permiten obtener la misma cantidad de producto) relacionado con el aumento “pasivo” de la productividad del trabajo, de aquél que supone un desplazamiento hacia el origen de la isocuanta, aumento “activo de la productividad del trabajo.

Aumento Pasivo de la Productividad del trabajo:

Cuando nos movemos “ a lo largo de la curva” se produce una alteración en la intensidad trabajo capital debida a la variación de los precios relativos (salario/coste de alquiler del capital). En este caso cuando aumenta el salario relativo y el proceso productivo se hace más intensivo en capital, aumenta la productividad del trabajo (porque prescindimos de trabajadores). Este efecto, supone por tanto un aumento pasivo de la productividad (recordar lo anteriormente explicado con la evolución de la productividad en España en épocas recesivas).

4. Desempleo y cambio tecnológico.

Trabajo (L)

Capital (K)

AA

B

KBKA

LA

LB

Aumento de la Productividad Pasiva

Si (w/r)

Pasamos de A a B (Movimiento a lo largo)

Con LA/KA> LB/KB

Output (q)

Aumenta la productividad porque el numerador se mantiene constante

Precio por la cantidad producida (PIB) pero el denominador es menor:

LA> LB

FIGURA 1

Page 26: Notas de Clase Tema 2

26

Aumento Activo de la productividad del trabajo:

En este caso el progreso tecnológico permite, con una cantidad más reducida de inputs, trabajo y capital, aunque su proporción permanece constante ya que los precios relativos no han variado, producir la misma cantidad de output. En este la productividad aumenta porque el output por unidad de trabajo es mayor, no se debe por tanto a una sustitución de factores. La curva isocuanta se desplaza hacia el origen.

4. Desempleo y cambio tecnológico.

Trabajo (L)

Capital (K)

A

C

A

KAKC

LC

LA

Aumento de la Productividad Activa

Si (w/r) se mantiene constante

Pasamos de A a C (Desplazamiento) hacia

fuera del origen

Con LA/KA= Lc/Kc

Aumenta la productividad porque se produce la misma cantidad de

producción con menos trabajo y menos capital, no se debe a un proceso

de sustitución por una variación de los precios relativos.

Ciclo de vida del Producto (Vernon) y el papel del empresario innovador (Schumpeter):

Así como hay empresas que se comportan siguiendo el modelo habitual, que toman las tecnologías del “almacén” de forma pasiva, hay empresas que mejoran la tecnología de forma activa. Es lo que Schumpeter denominaba empresas y empresarios innovadores.

Estas empresas están motivadas por:

-Beneficios generados por la innovación y los ingresos adicionales potenciales tras la obtención de una patente, aunque no es imprescindible para obtener unos ingresos elevados.

-Permite diferenciarse del resto de empresas, ofrecer un producto nuevo y exclusivo, otorgándoles poder de mercado pudiendo fijar uno precios mayores y así recuperar el esfuerzo inversor.

Después también hay otro tipo de empresas, que son las empresas imitadoras, las que “siguen” a las innovadoras, quedándose con parte, de los beneficios de la nueva tecnología.

FIGURA 2

Page 27: Notas de Clase Tema 2

27

2.4.2. Innovaciones de Proceso versus Innovaciones de Producto y Mercado de Trabajo:

El gran problema de desempleo que tienen actualmente las economías europeas cuestiona de algún modo qué relación puede existir entre el mercado de trabajo y las nuevas tecnologías.

Es cierto que de forma histórica ha habido una creciente mecanización del proceso productivo, y por tanto ha habido una caída de las necesidades de trabajo por unidad de producto. Pero este ha sido progresivo, sin grandes saltos permitiendo que los trabajadores que perdían su empleo encontrasen otro en otro sector, más intensivo en mano de obra. El contexto cambia hoy en día, en lo que se refiere a la relación entre trabajador y la tecnología (nuevas tecnología), ya que han influido enormemente en la estructura de los procesos productivos, llegando muchos incluso a afirmar que se aproxima el “fin del trabajo”.

Otros aseguran que estos “augurios” pesimistas sobre el efecto de las nuevas tecnologías están poco fundamentados. Puede ser que el incremento del desempleo se observe en algunos sectores porque los requerimientos de factor trabajo por unidad de producto se hayan reducido, existen, según este grupo de economistas, generarán efectos compensadores.

El que se den estos “efectos compensadores” y su tipología dependerán en buena medida del tipo de innovación o mejora tecnología:

-Innovaciones de proceso: las que suponen cambios en el proceso productivo, estás dependiendo de su naturaleza (ejemplo, mejoras tecnológicas pasivas) pueden ser fuertemente perjudiciales para el mercado de trabajo. Otras innovaciones de proceso, pueden generar, quizá al principio una caída en el empleo pero se observa posteriormente un mejora rápida y un aumento de este. Es el caso de las mejoras tecnológicas activas, donde una mejora de la eficiencia conjunta de los factores permite una reducción de costes y por tanto caída de los precios. Con la caída de los precios el resultado será un incremento de la demanda y un aumento de la oferta, que a su vez, genera más puestos de trabajo.

-Innovaciones de producto: son aquellas innovaciones que suponen la generación de un producto nuevo en el mercado y con ello, la generación de puestos de trabajo generando otros mecanismos compensadores derivados de la “creación en sí” de la innovación y de su puesta en marcha, que también genera puestos de trabajo.

Page 28: Notas de Clase Tema 2

28

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Fina Sanglas, L.2000. “Empleo y Mercado de Trabajo. Conceptos Fundamentales” en

El reto del Empleo. McGrawHill.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Cuadrado Roura, J.R, Iglesias Fernández, C y Llorente Heras, R. “Inmigración y

Mercado de Trabajo en España, 1997-2005”. 2007. Fundación BBVA. Informes 2007.

Economía y Sociedad.

“Mujer y Mercado de Trabajo 2008”. Informe elaborado por el Ministerio de Trabajo e

Inmigración.