núcleo académico básico - unach · los rostros de una música global en el sur de méxico,...

31
1 Núcleo Académico Básico Comunicación, cultura e historia Carlota Amalia Bertoni Unda Fernando Lara Piña Isabelle Sophia Pincemín Deliberos Jorge Magaña Ochoa José Antonio Cruz Coutiño Juan Pablo Zebadúa Carbonell Karla Jeanette Chacón Reynosa Raúl Trejo Villalobos Economía, sociedad y desarrollo Álvaro Martínez Quezada Apolinar Oliva Velas Guillermo Valdiviezo Ocampo Héctor Bernabé Fletes Ocón Hilda María Jiménez Acevedo Jorge López Arévalo Leopoldo Medina Sanson Octavio Ixtacuy López Perla Vargas Vencis Educación, actores y procesos de enseñanza aprendizaje Daniel Hernández Cruz Elsa María Díaz Ordaz Castillejos Jesús Abidán Ramos Salas Leticia Pons Bonals Luisa Aurora Hernández Jiménez María Elizabeth Moreno Gloggner María Luisa Trejo Sirvent Nancy Leticia Hernández Reyes Rosana Santiago García Rosario Guadalupe Chávez Moguel Sociedad, Estado y derecho Elisa Cruz Rueda Antonio Hermenegildo Paniagua Álvarez Enrique Gutiérrez Espinosa Irene Barboza Carrasco Lisandro Montesinos Salazar María del Pilar Elizondo Zenteno Ulises Coello Nuño Verónica Concepción Castellanos León Núcleo Académico Ampliado Juan Manuel Torres de León Juliana Matus López Oscar Gustavo Chanona Pérez María Eugenia Santana Echeagaray José Luis Hernández Cruz María Mayley Chang Chiu

Upload: lamcong

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Núcleo Académico Básico C

om

un

ica

ció

n,

cu

ltu

ra e

his

tori

a

Carlota Amalia Bertoni Unda

Fernando Lara Piña

Isabelle Sophia Pincemín Deliberos

Jorge Magaña Ochoa

José Antonio Cruz Coutiño

Juan Pablo Zebadúa Carbonell

Karla Jeanette Chacón Reynosa

Raúl Trejo Villalobos

Ec

on

om

ía,

so

cie

dad

y

de

sa

rro

llo

Álvaro Martínez Quezada

Apolinar Oliva Velas

Guillermo Valdiviezo Ocampo

Héctor Bernabé Fletes Ocón

Hilda María Jiménez Acevedo

Jorge López Arévalo

Leopoldo Medina Sanson

Octavio Ixtacuy López

Perla Vargas Vencis

Ed

uc

ac

ión

, a

cto

res

y

pro

ce

so

s d

e e

nse

ñan

za

ap

ren

diz

aje

Daniel Hernández Cruz

Elsa María Díaz Ordaz Castillejos

Jesús Abidán Ramos Salas

Leticia Pons Bonals

Luisa Aurora Hernández Jiménez

María Elizabeth Moreno Gloggner

María Luisa Trejo Sirvent

Nancy Leticia Hernández Reyes

Rosana Santiago García

Rosario Guadalupe Chávez Moguel

So

cie

dad

, E

sta

do

y

de

rec

ho

Elisa Cruz Rueda

Antonio Hermenegildo Paniagua Álvarez

Enrique Gutiérrez Espinosa

Irene Barboza Carrasco

Lisandro Montesinos Salazar

María del Pilar Elizondo Zenteno

Ulises Coello Nuño

Verónica Concepción Castellanos León

Núcleo Académico Ampliado Juan Manuel Torres de León

Juliana Matus López

Oscar Gustavo Chanona Pérez

María Eugenia Santana Echeagaray

José Luis Hernández Cruz

María Mayley Chang Chiu

2

Fernando Lara

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Prácticas culturales en contextos regionales.

Estudio de prácticas sociales y discursivas

multimodales sobre temas regionales en el

orden histórico, político, artístico y social.

Sheila Xoloxochitl Gutiérrez Zenteno (primera promoción). Estudio del paisaje sonoro

del mercado Dr. Rafael Pascacio Gamboa en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

María del Rocío Fernández López (sexta promoción). Análisis ideológico del discurso

literario indigenista en Chiapas (en proceso).

Pedagogías regionales. Estudio de procesos

educativos regionales, formales e informales,

que promueven cambios en distintos ámbitos

(instituciones educativas, relaciones escuela-

comunidad, desarrollo humano).

Reyner Aníbal Ballinas Solís (segunda promoción). Poshegemonía lingüística. Claves

para la desnaturalización de los metarrelatos acerca del inglés en regiones

multiculturales.

Narrativas e identidades. Estudio de prácticas

socioculturales regionales, vinculadas con el

conocimiento de las subjetividades y la

configuración de identidades.

María de la Luz García Moya (sexta promoción). Experiencias y representaciones

sociales de género en jóvenes del ejido Nueva Unión, Municipio Benemérito de las

Américas, Chiapas (en proceso).

Jorge Humberto Aguilar Arzarate (tercera promoción). Identidades socioterritoriales y

representaciones sociales de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (en proceso).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

La lectura en la escuela: prácticas y

representaciones sociales de alumnos y

profesores del bachillerato en Chiapas.

Proyecto inscrito en la convocatoria del Promep (2010). El propósito general propósito fue

analizar las representaciones sociales de la lectura de alumnos y profesores del nivel

medio superior y las prácticas letradas a las que dan lugar dichas representaciones

sociales, en tanto guías para la acción.

3

Narrativas y modelo culturales en torno a la

escuela.

Proyecto con recursos propios (vigente 2014-2015). El propósito general es analizar los

modelos culturales del proceso de escolarización, como una dimensión de los significados

convergentes y divergentes que estudiantes de comunidades rurales de Chiapas

configuran y comparten para otorgar sentido a la escuela, según sus experiencias y

prácticas que realizan en la misma.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Lara, F. y Wilson Pineda, E. (septiembre-diciembre 2011). Representaciones y prácticas sociales de la lectura en estudiantes del nivel

medio superior en Chiapas. En Devenir. Revista de investigación educativa, (19), 70-82.

Lara, F. y Díaz Ordaz Castillejos, E. M. Narrativas y modelos culturales de la emotividad en la escuela (2014). En N. L. Hernández Reyes

y L. Pons Bonals (coord.), Narrativas sobre la escuela. Voces, significados y experiencias de vida en instituciones educativas chiapanecas

(pp. 91-130). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Historia Herencia Mexicana Editorial y UNACH.

Díaz Ordaz Castillejos, E. M. et al. (2012). Voces y miradas sobre la educación lingüística y literaria. Tuxtla Gutiérrez: Secretaría de

Educación del Gobierno del Estado de Chiapas.

4

Isabelle Sophia Pincemin Deliberos

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Estudios Mesoamericanos Eliseo Línares Villanueva (tercera promoción) “Sociedades complejas en la región

zoque de Chiapas” (abril 2014)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

Iconografía del poder en los murales de

Bonampak, 2013-2016

A través de la semiótica visual aplicada al estudio de las pinturas mayas de Bonampak,

queremos estudiar cuáles son las maneras que tenían los antiguos mayas de marcar las

relaciones de poder en la región del Usumacinta.

Fiestas y rituales en Chiapas: identidades en

reinvención, marzo 2011-marzo 2012,

PROMEP (coordinadora)

Estudio colectivo de varias fiestas chiapanecas y sus características frente a otras

similares en el país.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Isabelle Sophia Pincemin Deliberos, Jorge Magaña Ochoa (coords.) (2014) Rituales y fiestas en Chiapas. Editorial Historia, Tuxtla

Gutiérrez. (ISBN. 978-607-8413-14-0)

Sophia Pincemin (2014) “Visiones y percepciones sobre el Nuevo Mundo: el aguacate ¿pera, breva o testículo?”, Pobacma (2):8-15,

Facultad de Humanidades, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez. (ISSN 2007-8625)

Eliseo Linares Villanueva, Sophia Pincemin Deliberos (2013) “La visión mormona del sureste de Mesoamérica: un ejemplo de

percepciones sobre la arqueología”, Memorias del XXII Encuentro Internacional “Los Investigadores de la Cultura Maya”, Universidad

Autónoma de Campeche, Campeche ()

5

Jorge Magaña Ochoa, Belkis G. Rojas Trejo e Isabelle Sophia Pincemin Deliberos (eds.) (2012) Entre el cambio y la continuidad.

Pueblos originarios de nuestra América Latina del siglo XXI, Editorial Académica Española, Saarbücken, Alemania (ISBN: 978-3-

659-06143-1) 307 pp.

Sophia Pincemin Deliberos, Jorge Magaña Ochoa (2011) “Cultura y patrimonio cultural en los estudios regionales”, Pensar la Educación.

Anuario del Doctorado en Educación, n°5:27-39, Universidad de los Andes, Venezuela (ISNN 224-8594)

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3811/3648

6

Jorge Magaña Ochoa

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Patrimonio Cultural Mesoamericano Guadalupe Guerrero Dávila (1ª Promoción DER): Unitierra educación no formal ¿una

alternativa que fortalece la región, su cultura e historia?

Juan Manuel Torres de León (1ª Promoción DER): Ser y sentirse ganadero en Chiapas:

Estudio de caso de dos comunidades de las regiones Centro y Frailesca.

Mauricio Eduardo Rosas y Kifuri (3ª Promoción DER): Las dinámicas de las tensiones

culinarias en la región de los Altos de Chiapas. El caso de San Cristóbal de Las Casas.

Antropología Médica/ Antropología de la Salud José Miguel Barrientos (4ª Promoción DER): Practicas socioculturales que modifican

la inocuidad de quesos artesanales en: Arriaga, Tonalá y Ocozocoautla, Chiapas.

Guillermo Salazar (4ª Promoción DER): Aspectos psicosociales en la adquisición de

Diabetes Mellitus. Un acercamiento al paciente del Hospital Rural “Venustiano

Carranza”.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

(2012-2014) SIINV/UNACH

“Ensayos de muerte o eufemismos del olvido":

Entre la economía, la cultura y la victimización

en el mundo indígena. El caso de niños y

jóvenes con tendencias suicidas: Construcción

de un perfil epidemiológico social regional.

Proyecto que tuvo como finalidad la realización de un diagnóstico sobre la problemática

del suicidio infantil y juvenil en los municipios de San Juan Chamula, San Andrés

Larrainzar, Tenejapa y Zinacantán que conforman la región Altos de Chiapas, con el objeto

de generar una estrategia de intervención adecuada que permita la detección y prevención

oportuna de casos; a través de la identificación y documentación de los factores

psicosociales que favorecen la conducta suicida, las principales psicopatologías

asociadas a esta, el grado de intencionalidad, y las significaciones sociales y culturales

que sobre la muerte tienen los pobladores de los municipios propuestos para él, estudio

de la Región…

7

(2011-2012) PROMEP

Fiestas y rituales tradicionales en Chiapas:

Identidades en reinvención.

Proyecto que busco mostrar y explicar, a través de trabajos de corte etnográfico, histórico

y semiótico, la continuidad y los cambios que han ocurrido, sobre todo en los últimos años,

en las fiestas y rituales en algunas regiones del estado de Chiapas.

(2009-2010) SIINV/UNACH

El conocimiento de la salud en la realidad

intercultural: Vigilancia epidemiológica en los

municipios de Chenalhó y Venustiano

Carranza, Chiapas. Propuestas de articulación

desde la medicina y la antropología.

Proyecto cuyo objetivo fue el desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica micro

regional que permitiera dar seguimiento a los casos que representan un peligro potencial

de enfermedad y/o muerte en la población vulnerable de las comunidades participantes

del estudio, que se encuentran bajo la zona de influencia de la OSECAPIACH/Abejas en

el municipio de Chenalhó, y de la OCEZ, municipio Venustiano Carranza, ambos de

Chiapas. Proyecto que busco establecer un programa metodológico conjunto que

articulara los conocimientos médicos con los antropológicos en materia de vigilancia

epidemiológica.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

LIBROS

Pincemin Deliberos, I. S. y Magaña Ochoa, J. (2014) Rituales y fiestas en Chiapas, Historia Herencia Mexicana Ed., y UNACH, ISBN978-

607-8413-14-0

Magaña Ochoa, J., Rojas Trejo, B. G., y Pincemin Deliberos, I. S. (2012) Entre el cambio y la continuidad. Pueblos originarios de nuestra

América Latina del siglo XXI, EAE, ISBN978-3-659-06143-1

Pincemin Deliberos, I. S., Magaña Ochoa, J. y García, S. (2010) Estudios regionales en el siglo XXI. Identidad, cultura y educación, Fray

Bartolomé de las Casas Ed., y UNACH, ISBN9789709542882

Magaña Ochoa, J. (2009) La lógica de la enfermedad: Entre la construcción social y la representación cultural. El caso pasiego,

Universidad de Sevilla, España, ISBN9788469291566

ARTICULOS

Cruz Coutiño, J. A. y Magaña Ochoa J. (2013) “Ciencia, experiencia y oralidad”. En Revista Devenir, No. 25., Vol., ISSN: 1780-4980,

pag.133-156.

Magaña Ochoa, J. (2012) “Algunos elementos reflexivos para un discurso metodológico en la investigación social: Breve ensayo”. En

FERMENTUM. Revista venezolana de Sociología y Antropología, No. 62, Vol. 20, ISNN: 0798-3069, pag.44-61.

Pincemin Deliberos, I. S. y Magaña Ochoa, J. (2011) “Cultura y patrimonio cultural en los estudios regionales”. En Pensar la Educación.

Anuario del Doctorado en Educación, ISSN: 224-8594, pag.27-39.

8

Juan Pablo Zebadúa Carbonell

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Historia de las regiones, sociedades y culturas Director del trabajo La ciudad imaginada. Expresiones discursivas de murales urbanos

realizados por los colectivos Tsojobel y Nsk Crew en San Cristóbal de las Casas,

Chiapas, de María de Lourdes Morales Vargas

Director del trabajo Construcción de Imaginarios Sociales en torno al narco. Consumo

de narcocorridos e identidades en los jóvenes preparatorianos de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, de Jesús Octavio Morales Ruíz

Tutor del trabajo Reconfiguración de las cartografías corporales en familias de

migrantes tzotziles en Nuevo Zinacantán, Chiapas, de Xitlali Guadalupe Flecha Macías

Comunicación e información

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

Juventudes, cultura y transculturalidad.

Significados, consumos y nuevas prácticas

identitarias en jóvenes indígenas universitarios

en la ciudad de San Cristóbal de las Casas,

Chiapas

Desarrolla análisis sociocultural de identidades juveniles indígenas y sus formas de

consumo cultural en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Zebadúa Carbonell, Juan Pablo y Juris Tipa (2014) Juventudes, identidades e interculturalidad. Consumos y gustos musicales entre

estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México, Ed: Universidad Autónoma de Chiapas

9

Martín de la Cruz López Moya, Efraín Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebadúa Carbonell (2014) Etnorock. Los rostros de una música

global en el sur de México, México, Ed: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, y Editorial Juan Pablos

Zebadúa Carbonell, Juan Pablo (2014) “Estilos juveniles e identidades en la región del Totonacapan. Rockeros, consumidores y

transculturados”, en Zebadúa Carbonell, Juan Pablo, Martín de la Cruz López Moya y Efraín Ascencio Cedillo (Coordinadores) Etnorock.

Los rostros de una música global en el sur de México, México, Ed: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica y Juan

Pablos Editor

Zebadúa Carbonell, Juan Pablo (2013) “Medios de comunicación, globalización y futbol. Imaginarios y discursos en la mundialización de

la rivalidad entre el Barcelona y el Real Madrid”, en Revista Ímpetus. Educación física, Recreación y Deporte, Villavicencio, Meta,

Colombia, Volumen 7, edición No. 8, 2013

Zebadúa Carbonell, Juan Pablo (2013) “Jóvenes indígenas y construcción identitaria. Procesos de transculturación en estudiantes de la

Universidad Veracruzana Intercultural, en el estado de Veracruz”, en Devenir. Revista de estudios culturales y regionales, Año VI, número

23, mayo-agosto del 2013, cuarta época

Zebadúa Carbonell, Juan Pablo (2013) Cuando la interculturalidad nos alcance. Comentarios y diálogo a muchas voces con el libro, en

Sartorello, Claudio Stefano y Tania Cruz Salazar (Coordinadores) Voces y Visiones Juveniles en torno a la diversidad, diálogo y conflicto

en la Universidad Intercultural de Chiapas, México, Ed: Fondo para el Desarrollo de la Educación Intercultural y Bilingüe-Universidad

Intercultural de Chiapas

10

Héctor B. Fletes Ocón

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Estado, globalización agroalimentaria y

territorio

María Eugenia Estrada Álvarez, “Reestructuración de la cadena productiva maíz-tortilla

en la región centro del estado de Chiapas” (lector), DER, 14 de marzo de 2014 - sinodal

Mtra. Jesús Esperanza López Cortez, “Las redes socioeconómicas del sistema

productivo turístico de la región Costa Chica de Chiapas, México” (lector), DER, 5

agosto 2014 -sinodal

Procesos de desarrollo regional Samuel Villanueva Sánchez, “Política del agua y desarrollo. Descentralización y

organización local agrícola en la Cuenca del rio Huehuetán”, Doctorado en Estudios

Regionales, DER, 6 de diciembre de 2013 – director

José Radamed Vidal Alegría, “Reestructuración de la micro y pequeña empresa de la

industria de la tortilla en dos ciudades de Chiapas” (lector), Doctorado en Estudios

Regionales (DER) 16 de enero de 2013 – sinodal

Economía política y antropología del desarrollo Cinthia Fabiola Ruiz López, Prácticas sociales y vida cotidiana de los habitantes en las

ciudades rurales sustentables Nuevo Juan del Grijalva y Santiago el Pinar (Lector),

DER, 27 octubre de 2014 - sinodal

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

“Competitividad agroindustrial y desarrollo

territorial en el Pacífico Mexicano”, financiado

por PROMEP Redes Académicas, agosto

2012-diciembre 2013. Participan UNACH, U. de

Guadalajara, y Centro de Investigación en

Estudia vinculaciones entre el desempeño competitivo de las agroindustrias y condiciones

de desarrollo territorial en el corredor costero de Chiapas. Se hizo el estudio en tres

regiones agrícolas del país, en una red de investigación en el marco del programa

PROMEP

11

Alimentación y Desarrollo (Centro Público

CONACyT).

El papel de los pequeños productores en la

agricultura y alimentación. La experiencia

desde tres regiones agrícolas en México.

Financiado por FORDECyT Convocatoria 2009

(2010-2012)

Se presentó en la primera convocatoria de investigación bajo el programa FORDECYT del

CONACyT. Estudia un sector, el de pequeños productores, y su papel en la resolución de

los problemas de inseguridad alimentaria en distintas regiones del país. El proyecto

permitió la creación de la Red de Estudios sobre Globalización Agroalimentaria y Territorio

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Héctor Fletes (2013), Construyendo la globalización. Estado, mercado y actores de las cadenas agroindustriales de mango desde

Chiapas, UNACH, EDICIONES DE LA NOCHE, ISBN: 978-607-8207-83-1, 450 p.

Fletes-Ocón Héctor B. y Alessandro Bonanno (2014), “The processing of palm oil in Chiapas, México: resistance and alternatives”, en

Alessandro Bonanno and Josefa S. Barbosa C. (Eds.) Labor relations in globalized food, Emerald, UK, p. 247-267

Héctor B. Fletes-Ocón and Alessandro Bonanno (2013), “Responses to the crisis of neoliberal globalization: State intervention in palm oil

production in Chiapas, Mexico”, International Journal of Sociology of Agriculture and Food, Vol. 20, N. 3, p.313-334, ISSN: 0798-1759,

p. 313-334

Héctor Fletes, Francisco Rangel, Apolinar Oliva, Guadalupe Ocampo (2013), “Pequeños productores, restructuración y expansión de la

palma africana en Chiapas”, Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora, No. 57, ISSN 1870-3925, p. 203-239

Fletes, Héctor; Macías, Alejandro; Madera, Jesús (Coords.) (2014), El papel de los pequeños productores en la agricultura y alimentación.

La experiencia desde tres regiones agrícolas en México, Plaza y Valdes, México, ISBN: 978-607-402-752-5

Hector Fletes, Guillermo Valdiviezo, Octavio Ixtacuy (Coords.) (2014), La perspectiva local en la discusión del desarrollo. Aportes teórico-

metodológicos, UNACH, U de G, UMSNH, UAN, Historia Herencia Mexicana Editorial, México, 175 p., ISBN: 978-607-8413-19-5.

12

Hilda María Jiménez Acevedo

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Políticas para el Desarrollo Efectos del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en las Familias y la

Dinámica Territorial en Chiapas. El caso de la Región Centro Mezcalapa

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

“Representaciones Sociales de la Pobreza y

Bien-estar en zoques y tsotsiles de Chiapas”

financiado por FOMIX/CONACYT, 2009-2011.

Es un proyecto que se realizó con objeto de conocer la forma en que el concepto de

pobreza y bienestar se construye psicosocialmente y como se representa en poblaciones

zoques (OCOTEPEC y Francisco León) y Tsotsiles (Zinacantan y Santiago el Pinar): se

publicó un libro con la editorial Plaza y Valdés; un artículo e hicieron dos tesis de

licenciatura en sociología y antropología social.

“Indicadores de bienestar en la Ciudad Rural de

Nuevo Juan del Grijalva. Un acercamiento a la

percepción de los habitantes” financiamiento

SIINV/UNACH, 2012-2013

Se identificaron los indicadores de bienestar en talleres con los habitantes y

posteriormente se hizo una medición de percepción para conocer que tan bien o mal se

encuentran los habitantes y en qué aspectos hay mayor o menor bienestar o malestar. Se

realizó un documental; un libro electrónico; un artículo y una tesis de licenciatura en

antropología social.

"Historia de la administración pública en

Chiapas: decisiones, transiciones y efectos

1897-2014”. Financiado por el IAP, 2014- 2015.

Es una investigación documental que recupera documentos, fotografía y el proceso

histórico en de la administración pública en Chiapas. Hay muy pocos estudios al respecto.

La investigación identifica procesos, estructuras, decisiones (tanto de hacer como de dejar

hacer) y el efecto que estos han tenido en la construcción de los hechos sociales,

económicos, políticos y ambientales en el estado. Se resalta la enorme responsabilidad

de quienes toman decisiones y por otro lado el juego de los intereses y de grupos de poder

local y foráneos que casi siempre intervienen. Se encuentra en proceso de publicación un

libro.

13

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Jiménez, Hilda, M. y Álvarez, Fernando (2014) La prospectiva y los estudios de futuro en la toma de decisiones estratégicas. Visión

Pública. No.7, julio 2014, ISSN 2007-6010

Jiménez, Hilda, M. y Álvarez, Fernando y Gómez, Emanuel (2014) La pobreza y el bien-estar para los pueblos zoques y tsotsiles de

Chiapas. Espacio I+D Innovación más Desarrollo. Vol.3 número 5, Junio 2014, ISSN 2007-6703

Jiménez, Hilda, M. (2013) Inequidad Educativa en Chiapas, un asunto de justicia social. Espacio I+D Innovación más Desarrollo. Vol.2,

Noviembre 2013, ISSN 2007-6703.

Jiménez, Hilda, M. y Álvarez, Fernando (2012) Espacio Público, Responsabilidad Compartida y participación para la democracia. El caso

de la Primavera Mexicana. El movimiento “Yo Soy 132”. Staobil Lekilal . Vol 1. ISSN 2007-2910

14

Jorge López Arévalo

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Desarrollo local, migración y globalización Organizaciones e instituciones económicas informales en el corredor transfronterizo

Ciudad Hidalgo, México–Tecún Umán, Guatemala

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

“La Acción Pública en los Municipios de menor

Desarrollo Humano en Chiapas (2000-2005)”,

financiado por la UNACH, 2009-2010.

Es un proyecto que analizamos la acción pública en los municipios de menor desarrollo

humano en Chiapas. Los estudios de caso fueron de Aldama y Zinacantán. Resultado del

proyecto: se publicó un libro e hicieron tesis de licenciatura en economía.

Mercado de trabajo y migración de chiapanecos

a Estados Unidos, financiado por la UNACH,

2009-2011.

Se analiza la conformación del mercado de trabajo en Chiapas, partiendo de la base

económica de Chiapas y el porqué del incremento de los flujos migratorios de chiapanecos

a los Estados Unidos

"El Mercado de trabajo y los flujos de migración

laboral internacional de chiapanecos a Estados

Unidos en el contexto de la globalización",

financiado por CONACYT, 2011-2012.

Es continuidad del proyecto anterior. Se analiza el mercado de trabajo, la migración laboral

que es la vía en que los chiapanecos se incorporan al proceso de globalización. Resultado:

tesis de licenciatura, libro y artículo en revista Papeles de Población (JCR y CONACYT)

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Rodil Óscar y Jorge López Arévalo (2011). "Efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre el comercio de México:

creación de comercio y especialización intraindustrial", Revista de economía mundial, Huelva, España (JCR).

López Arévalo, Jorge, Bruno Sovilla Sogne y Francisco García Fernández (2011). “Efectos macroeconómicos de las remesas en la

economía mexicana y de Chiapas”, Papeles de Población, vol. 17, núm. 67, enero-marzo, Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca, México (JCR).

15

López Arévalo, Jorge y Óscar Peláez Herreros (2011). “Chiapas en la senda de la cooperación de México con Centroamérica”, Sistema.

Revista de Ciencias Sociales, Madrid, España (SCOPUS).

García, Francisco, Jorge López Arévalo y Bruno Sovilla (2010). “La crisis estructural de la economía cubana en los 90 y 2000: una

interpretación heterodoxa”, Revista Iberoamericana, Tokio, Japón

López Arévalo, Jorge, Bruno Sovilla y Germán Martínez Velasco (2012). “National Symbolism and Tortilla Price Increases in Urban San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, Latin American Perspectives Volume 39 Issue 6, November 2012 USA (JCR).

López Arévalo, Jorge, Óscar Rodil Marzábal y Saúl Valdez G (2014) La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) y sus efectos en el comercio intraindustrial, Revista de la CEPAL, 90-106 (JCR)

16

Leopoldo Medina Sanson

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Gestión territorial y manejo de recursos

naturales

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

2013-2014

Percepción y perspectivas de cambio ambiental

y desarrollo comunitario en localidades

marginadas situadas dentro del área natural

protegida "La Pera", Chiapas, SIINV-UNACH

Se realizó un estudio sobre la percepción que tienen las comunidades de la zona acerca

de los procesos de cambio climático ambiental y sus causas, considerando factores

ambientales, demográficos e institucionales. En términos generales existen procesos

evidentes de fragmentación social y deterioro ambiental que no son contrarrestados o

compensados por los servicios institucionales de atención a los problemas ambientales y

productivos. Dentro de este complejo de problemas, los integrantes de las comunidades

identifican áreas alternativas de desarrollo, como es el caso de la producción orgánica. No

obstante, todo el conjunto institucional no brinda alternativas de solución que conduzcan

hacia un desarrollo sustentable a escala zonal y regional, por el contrario, el decreto estatal

como zona de protección de recursos naturales a la zona de La Pera, que aloja más de

10 localidades y una superficie de 7500 ha, se ha traducido como pérdida de potestad

sobre los recursos naturales por los habitantes locales.

2015-2018

Discurso oficial y adaptación social al cambio

climático y ambiental en espacios rurales de

Chiapas.

Fondo Ciencia Básica SEP-CONACYT,

Convocartoria 2014

El proyecto está aprobado y se espera iniciar con la liberación del financiamiento durante

el segundo semestre de 2015. Las hipótesis centrales del trabajo postulan que la

capacidad adaptativa al cambio climático en sociedades rurales guarda relación con el

nivel de organización en integración social, aunque existen factores y variables asociados,

como es el caso de la disponibilidad de información procedente de otros actores y de la

propia movilidad social a escala local y regional. En contraste, muchos de los factores

asociados con los procesos de globalización y su manifestación en diferentes espacios

17

rurales de Chiapas impactan sobre dichas capacidades, tanto de manera positiva como

negativa, siendo previsible que la fragmentación social sea un factor que tiende a disminuir

la adaptación social al cambio climático y ambiental. Por otra parte, las políticas públicas

en materia de adaptación social al cambio climático a escala federal y estatal, no están

diseñadas ni se aplican de tal modo que fortalezcan las determinantes sociales que

favorecen dicha adaptación.

En este contexto se indaga sobre factores y variables de naturaleza cognitiva social,

cultural y organizativa que inciden sobre la capacidad adaptativa al cambio climático

ambiental, considerando su manifestación como procesos de innovación.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Artículos

2014. REVISIÓN CRÍTICA Y PROPUESTA PARA INTEGRAR LOS CONCEPTOS DE TIERRA, PAISAJE Y TERRITORIO (ISSN-E:

2215-9312 ), Leopoldo Medina Sanson Francisco Guevara Hernández Carlos Tejeda Cruz, Sapiens Research (Academic Search,

CLASE, Dialnet), Vol.4 (1) Pag.54-60

2013. TRADITIONAL FIRE USE, GOVERNANCE AND SOCIAL DYNAMICS IN A BIOSPHERE RESERVE OF CHIAPAS, MEXICO ,

Guevara, F. Gómez-Castro, H., Medina, L., Rodríguez-Larramendi, L., Mendoza, P., McCune, N., Tejeda, C., Pinto, R., Pensée Journal

(JCR), Vol.75, Pag.110-125

2012. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO EL PINAR, CHIAPAS. ISSN:

1138-9788, Leopoldo Medina Sanson, Carlos Tejeda Cruz, DaríoGüiris Andrade y Hernán Mandujano Camacho, Scripta Nova (JCR).

Revista en línea., Vol.XVI, Pag.0-0

Libro

2013. ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO EN LOCALIDADES RURALES MARGINALES, Leopoldo Medina Sanson,

UNACH. TEXTOS UNIVERSITARIOS, ISBN978-607-8207-78-7

Capítulo de libro

2012. PERFIL PRODUCTIVO Y PROBLEMÁTICA SANITARIA EN LA CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN HOGARES

CAMPESINOS E INDÍGENAS DE CHIAPAS, Leopoldo Medina Sanson. En: EL HUERTO FAMILIAR DEL SURESTE DE MÉXICO.

ISBN: 978-607-7637-68-4 Editor: Ramón Mariaca Méndez, GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO - ECOSUR.

18

Elsa María Díaz Ordaz Castillejos

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Narrativas e identidades. Estudio de prácticas

socioculturales regionales, vinculadas con el

conocimiento de las subjetividades y la

configuración de identidades.

María Gabriela López Suárez (segunda promoción). Historias de vida en espacios

posmodernos: miradas emergentes de conocimiento regional. Arte, cultura e identidad.

Roberto Pérez Sántiz (segunda promoción). Espacios biográficos regionales de

investigadores académicos bats’i vinik/antsetik desde la cosmovisión maya actual.

Rupturas y reencuentros identitarios.

Derly Recinos de León (tercera promoción). Las pasiones en la epístola: región

discursiva en Cartas a Ricardo de Rosario Castellanos.

Heidi Elizabeth Aguilar Pérez (cuarta promoción). Prácticas interculturales en la

producción artística visual en San Cristóbal de las Casas.

Pedagogías regionales. Estudio de procesos

educativos regionales, formales e informales

(instituciones educativas, relaciones escuela-

comunidad, desarrollo humano), desde la voz

de los actores sociales.

Juan Pablo Muriel (quinta promoción). Las políticas lingüísticas y la práctica docente

de la educación indígena en tres micro ecosistemas lingüísticos de Chiapas.

Evaluación de políticas públicas educativas.

Estudio de las implicaciones que tienen las

reformas educativas en diversas regiones,

privilegiando la voz de los actores (docentes,

estudiantes, directivos, padres de familia).

Gladis Margoth (sexta promoción). Representaciones sociales y cultura profesional.

Los docentes chiapanecos de educación primaria frente a la reforma educativa

mexicana de 2013.

19

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

La educación lingüística y literaria en el nivel

medio superior en Chiapas (responsable).

Proyecto financiado por el PROMEP (vigente 2010-2012), cuyo propósito fue evaluar la

congruencia entre los propósitos educativos de la RIEMS y las practicas docentes,

identificando los supuestos y creencias sobre la función social de la enseñanza de la

lengua que orientan la acción educativa de los docentes del nivel medio superior, en las

preparatorias del estado de Chiapas.

Discurso y diversidad cultural: materiales

educativos de la RIEB sobre formación cívica y

ética (responsable).

Proyecto desarrollado con recursos propios (vigente), cuya finalidad es explicar las

ideologías que sustentan el discurso sobre la diversidad cultural en los materiales

educativos gratuitos y obligatorios, así como sus implicaciones en la educación básica en

Chiapas.

Profesoras y profesores ante el cambio

educativo. Implicaciones de la Reforma Integral

de la Educación Media Superior en Escuelas de

Chiapas (colaboradora).

Proyecto desarrollado en el Sistema Institucional de Investigación de la UNACH (vigente

durante 2012-2013). Su propósito fue explicar los cambios identificados por los docentes

de distintas escuelas de nivel medio superior en el proceso de enseñanza-aprendizaje ,

como resultado de la implementación de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Díaz Ordaz Castillejos, E. M. et al. (2012). Voces y miradas sobre la educación ligüística y literaria. Tuxtla Gutiérrrez: Secretaría de

Educación del Gobierno del Estado de Chiapas.

Lara, F. y Díaz Ordaz Castillejos, E. M. Narrativas y modelos culturales de la emotividad en la escuela (2014). En N. L. Hernández Reyes

y L. Pons Bonals, Narrativas sobre la escuela. Voces, significados y experiencias de vida en instituciones educativas chiapanecas (pp.

91-130). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Historia Herencia Mexicana Editorial y UNACH.

Díaz Ordaz Castillejos, E. M. y Pons Bonals, L. (enero-junio, 2015). Habitus docente y reforma educativa. Una aproximación a las

implicaciones de la enseñanza lingüística y literaria. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (20), 167-191.

20

Leticia Pons Bonals

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Pedagogías regionales. Estudio de procesos

educativos regionales, formales e informales,

que promueven cambios en distintos ámbitos

(instituciones educativas, relaciones escuela-

comunidad, desarrollo humano).

Iván de Jesús Espinosa Torres (quinta promoción). La escuela habitada. Narrativas

escolares desde las voces silenciadas como constructoras de sentido(s) y

significado(s) en una región intercultural

Marco Vinicio Herrera Castañeda (cuarta promoción). Significantes, significados y

proyectos de vida en jóvenes de una región universitaria de Chiapas.

Martin Dettmer Rogall (primera promoción). Enseñanza del inglés en escuelas

secundarias públicas en las regiones centro y altos de Chiapas: Una mirada crítica.

Conocimiento y región. Estudio de modos

emergentes de producción de conocimientos

en comunidades académicas, atendiendo a sus

contextos institucionales y regionales.

Danae Estrada Soto (sexta promoción). Espacios y tiempos de estudio y trabajo.

Experiencias de mujeres académicas en Chiapas.

Evaluación de políticas públicas educativas.

Estudio de las implicaciones que tienen las

reformas educativas en diversas regiones,

privilegiando la voz de los actores (docentes,

estudiantes, directivos, padres de familia).

Ángel Gabriel López Arens (quinta promoción). Reforma educativa y contexto escolar.

Cómo construir competencias matemáticas en escuelas preparatorias de la región

Centro-Norte de Chiapas

Luisa Aurora Hernández Jiménez (tercera promoción). Significados en movimiento: la

educación por competencias desde la mirada de estudiantes

Alma Rosa Pérez Trujillo (segunda promoción). Estudio regional sobre tecnología

educativa y competencias docentes para la didáctica de las matemáticas

José Francisco Oliva Gómez (primera promoción). Regionalización simbólica de

actores educativos durante la implementación de la Reforma Integral de la educación

media superior

21

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

Experiencias de grupos de investigación en la

creación y recreación de conocimientos en el

campo de la investigación educativa

Proyecto desarrollado en la modalidad de Red (vigente de 2008 a 2015, inscrito en

convocatorias del PROMEP 2008, 2010 y 2013). Su propósito es analizar las dinámicas y

lógicas de producción de conocimientos que llevan a cabo cuerpos académicos y grupos

de investigación consolidados en el campo de la investigación educativa, comparando los

contextos institucionales y regionales en los que se generan.

Profesoras y profesores ante el cambio

educativo. Implicaciones de la reforma

educativa en escuelas de Chiapas

Proyecto desarrollado en el Sistema Institucional de Investigación de la UNACH (vigente

durante 2012-2013). Su propósito fue explicar los cambios identificados por los docentes

de distintas escuelas de nivel medio superior en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

como resultado de la implementación de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Pons Bonals, Leticia y Cabrera Fuentes, Juan Carlos (2015). La formación docente ante una reforma educativa: estudio en escuelas de

nivel medio superior en Chiapas, México. En Revista Olhar de Proffesor, vol. 16, pp.251-276. En

http://www.revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor/article/view/5839

Pons Bonals, Leticia y Cabrera Fuentes, Juan Carlos (2014). Aprendizaje de la investigación en un programa de posgrado: el doctorado

en Estudios regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas. En Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, Vol.

1, Núm. 1, pp.1-12. En http://leticiaponsbonals.cgpublisher.com/product/pub.311/prod.8

Pons Bonals, Leticia; Cabrera Fuentes, Juan Carlos y Estrada Soto, Danae (2014). Historias de vida de mujeres indígenas en Chiapas.

Compromisos del/la investigador/a. En Revista Tendencias pedagógicas, Núm. 24. En http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2014_24_16.pdf

Cabrera Fuentes, Juan Carlos; Pons Bonals, Leticia y Espinosa Torres, Iván de Jesús (2014). Narrativas sobre capacidad para el cambio

educativo. Docentes y estudiantes construyendo comunidades de aprendizaje. Capítulo del libro Narrativas sobre la escuela. Voces,

significados y experiencias de vida en instituciones educativas chiapanecas (Hernández, Reyes y Pons Bonals, coord.). Tuxtla Gutiérrez:

UNACH-Cecoi, pp. 19-89.

Pons Bonals, Leticia; Chacón Reynosa, Karla Jeanette y López Arens, Ángel Gabriel (2014). Vivir la reforma educativa. Significados y

prácticas docentes en una escuela preparatoria. Capítulo del libro Narrativas sobre la escuela. Voces, significados y experiencias de

vida en instituciones educativas chiapanecas (Hernández, Reyes y Pons Bonals, coord.). Tuxtla Gutiérrez: UNACH-Cecoi, pp. 131-166.

22

María Luisa Trejo Sirvent

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Línea de investigación en Educación, Actores y

Procesos Enseñanza Aprendizaje

Temática: Currículum, Didáctica y Evaluación

Cynthia Lisset Chacón Gutiérrez. Proceso de expansión de las 15 regiones del Estado

de Chapas. Rasgos y ritmos. (directora, tesis terminada y aprobada a presentarse

probablemente en mayo de 2015)

Línea de investigación en Educación, Actores y

Procesos Enseñanza Aprendizaje

Temática: Subjetividad y procesos educativos

Lisber Farrera Reyes. Factores incidentes en la biliteracidad en una región tzeltal como

lengua materna y el español y su proceso de desarrollo (tesis en proceso en fase inicial)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

Nuevas Perspectivas en Educación Superior Este proyecto tuvo una duración de dos años y dio como resultado un libro bajo el título

de Nuevas perspectivas en Educación Superior. Se abordan temas y reflexiones sobre los

nuevos paradigmas y tendencias de la educación superior, la transversalidad y los nuevos

saberes educativos, así como otras temáticas relacionadas con: la Sociedad del

Conocimiento, el concepto y tipos de educación, las instituciones de Educación Superior

en México, la mejora de la calidad docente en la educación superior en México, la

innovación educativa, la transformación curricular, la inclusión, la equidad, la política

educativa en el contexto global, la multiculturalidad, la interculturalidad, orientaciones

curriculares en educación superior para el Siglo XXI, desarrollo sostenible, el Enfoque de

género, el Enfoque por Competencias, las Tecnologías de la información y comunicación

(TIC) para la educación, el aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el aprendizaje por

Proyectos (APP), los WebQuests, el Aprendizaje Colaborativo, el Aprendizaje

Cooperativo, la Educación para la ciudadanía, la Educación en valores, la Educación para

la democracia.

23

Innovación educativa y Didáctica de Lenguas Se trata de un estudio teórico y exploratorio sobre innovación educativa y su relación con

la Didáctica de Lenguas. La Didáctica de Lenguas es una disciplina de interfaz donde se

ubican los distintos enfoques metodológicos, así como una demarcación teórica

conceptual relacionada con la Didáctica de Lenguas Culturas y las Didáctica denominada

Escolar. El concepto de innovación ha sido analizado desde diversas disciplinas y es

verdaderamente amplio en cuanto a acepciones y experiencias pero nos hemos enfocado

y concretado a comprender y describir sus alcances con relación a la educación. Su

vinculación con la Didáctica de lenguas es indispensable pues sin innovación no serían

posibles las trasformaciones y cambios que la ciencia requiere en cualquier campo

disciplinario. Nos hemos interesado también en el concepto de creatividad, pues sin

creatividad no hay innovación y, sin innovación tampoco se producen los cambios. La

Didáctica de Lenguas Culturas, como una disciplina relativamente joven, vive hoy día un

incesante aporte a su marco teórico, en especial, a raíz de la aparición del Marco Común

Europeo de Referencia para las Lenguas, a principios de la década pasada, que ha

proporcionado una descripción de las nociones, conceptos, técnicas, estrategias, recursos

y toda una serie de descriptores de niveles de dominio con relación a la enseñanza

aprendizaje de lenguas extranjeras. Estos avances en cuanto a la demarcación teórica de

la disciplina brindan a los usuarios, aprendientes y enseñantes de las distintas lenguas

una serie de herramientas y descripciones de lo que implica el des arrollo de las

competencias para la adquisición de una lengua extranjera.

Una aproximación a la nueva Gramática del

Español

Este proyecto tuvo como objetivo principal la elaboración de una obra de consulta

destinada a la comunidad universitaria, estudiantes y académicos de la Facultad de

Lenguas Campus Tuxtla, así como de cualquier Programa Educativo (P.E.) en la

Universidad Autónoma de Chiapas o en cualquier otra institución de educación superior,

que desean aproximarse al estudio de la Gramática del Español y a sus nuevas

modificaciones aprobadas por la Real Academia Española (RAE).

24

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Libros

Trejo S., M. L. (2013). ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales y Humanidades? Elaboración de tesis y trabajos académicos. México D.

F.: El Aleph Digital S. A. de C. V. /Escuela de Lenguas Campus Tuxtla de la UN.A.CH. ISBN 9786077811244

Trejo S., M. L. y Culebro M., M. E. (Coord.), Llaven C., G. y Pérez y P., H. C. (2011). Nuevas tendencias en la enseñanza de lenguas.

México D. F.: El Aleph Digital S. A. de C. V. /Escuela de Lenguas Campus Tuxtla. ISBN: 97860778116.

Memorias

Trejo Sirvent, M. L. (Coord.), Culebro M., M. E., Llaven C., G. y Pérez P., H. C. (2013). Nuevas perspectivas en educación superior.

Memorias en Extenso del 6º. Congreso de Investigación UN.A.CH. 2013Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pp. 200-202.ISBN: 9786078207909.

Artículo arbitrado

LLaven C., G. y Trejo S., M. (2014). Aspectos socioculturales en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. En Ciencia, tecnología

e innovación para el desarrollo de México, Año 7, No. 146. Recuperado de http://pcti.mx/articulos/item/aspectos-socio-culturales-en-la-

ensenanza-de-ingles-como-lengua-extranjera. ISSN 2007-1310

Artículo arbitrado

Trejo S., M. L. Llaven C., G y Culebro M., M. E. (2014). Retos y Desafíos de las Tic y la Innovación Educativa. . Revista Atenas, 4, 28.

Recuperado de http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/134 ISSN: 16822749.

25

Nancy Leticia Hernández Reyes

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Pedagogías regionales. Estudio de procesos

educativos regionales, formales e informales,

que promueven cambios en distintos ámbitos

(instituciones educativas, relaciones escuela-

comunidad, desarrollo humano).

José Antonio Gordillo Toledo “Conceptualizaciones del ser docente de telesecundaria

de la región I metropolitana de Chiapas desde una perspectiva crítica”.

Guillermo Castillo Castillo “Representaciones sociales de estudiantes y docentes sobre

la formación del psicólogo en la UNICACH”

María Elizabeth Moreno Gloggner “Cultura docente regional: limitantes y oportunidades

para el desarrollo del aprendizaje autónomo en las universidades públicas de Chiapas”

Mauricio Zacarías Gutiérrez “Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños

y niñas inmigrantes centroamericanos en escuelas de Tapachula, Chiapas”

Denisse Santizo Miles “Experiencia vivida: matemáticas de los vendedores

ambulantes. Una interpretación desde la fenomenología hermenéutica”

María Magdalena Gómez Sántiz. “Lengua, cultura y educación. Medios generadores

de conocimientos en la región tseltal”

Conocimiento y región. Estudio de modos

emergentes de producción de conocimientos

en comunidades académicas, atendiendo a sus

contextos institucionales y regionales.

Cecilia Alba Villalobos “Las comunidades académicas y el proceso de conformación de

las instituciones formadoras de investigadores en antropología en Chiapas”.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

La educación intercultural desde la voz de los

actores educativos. Un estudio en Jalisco,

Chiapas, Chihuahua y Guanajuato

Proyecto interinstitucional con la participación de cuatro estados de la República Mexicana

(vigente de 2012 a 2014, inscrito en convocatorias Convocatoria SEP / SEB – CONACYT

2010). Su propósito fue elaborar un diagnóstico sobre las necesidades de formación de

26

los diferentes agentes educativos en el ámbito indígena: docentes, directivos y padres de

familia a partir de los saberes profesionales, disciplinares, curriculares y experienciales,

con la finalidad de diseñar una propuesta de formación dirigida al desarrollo de la

educación intercultural bilingüe en Jalisco, Chiapas, Chihuahua y Guanajuato.

Evaluación al Programa de Fortalecimiento de

la Calidad en Educación Básica (Lectura,

Escritura y Matemáticas). 2014. Chiapas

Proyecto interinstitucional que contempla la evaluación externa al Proyecto inscrito en la

convocatoria de la SEP enfocado al Programa de Fortalecimiento de la Calidad en

Educación Básica 2014. Se pretende evaluar los procesos, actividades y metas

programadas por la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas en el proyecto que

pretende contribuir a la mejora del logro educativo del alumnado de educación básica a

través de estrategias centradas en la escuela y sus condiciones contextuales que apoyen

al personal docente en la generación de condiciones para el aprendizaje, con énfasis en

la lectura, la escritura y las matemáticas.

PRODUCTOS ACADÉMICOS

Hernández Reyes, N.L., y Rigoberto Martínez Sánchez. “La interculturalidad en Chiapas: Formación docente en la cultura tseltal”. En:

Velázquez Rodríguez, E.B., Quintero Soto, M.L. y L. R. López Gutiérrez (2014). La transformación de la sociedad opresora. La palabra

y el derecho de “los otros”. México: Universidad Autónoma del Estado de México – MA Porrúa. pp. 123-146.

Vergara Fregos, Martha; Nancy Leticia Hernández Reyes; Rosa Evleia Carpio Domínguez y Josefina Madrigal Luna (2014) “De la

Educación Indígena a la Educación Intercultural Bilingüe en México. Un análisis desde las Políticas Internacionales y Nacionales” ISNN:

978-84-96453-97-9, Estudios Etnográficos de las Políticas Públicas en Contextos Educativos, Vol.1, pp.17-24, Memorias de Congresos.

Hernández Reyes, Nancy Leticia y Rigoberto Martínez Sánchez (2014) La Educación Indígena en Chiapas. Bases para re-pensar las

posibilidades de atención al pueblo Tseltal. ISNN: 2223-3024, Voces, Revista Semestral del Instituto de Lingüística e Interculturalidad,

Vol.9, Pag.57-68, Revistas Arbitradas ,

Zacarías Gutiérrez, Mauricio y Nancy Leticia Hernández Reyes (2014). México: Estado-Nación. Atendiendo el derecho a la Educación

de la población migrante. (ISBN: 978-0-9911261-8-7), Libro de ponencias: Quinta Conferencia Binacional, Vol.1, Pag.36-52, Memorias

de Congresos.

Hernández Reyes, Nancy Leticia y Rigoberto Martínez Sánchez (2013). Investigar la formación docente de la cultura Tseltal ISSN: 1780-

4980 (Latindex), Revista de Estudios Culturales y Regionales Devenir, Vol.23, Pag.69-100, Revistas Indizadas.

27

Rosario Guadalupe Chávez Moguel

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Pedagogías Regionales Vivencias y significados sobre educación intercultural en las prácticas docentes en

escuelas primarias periféricas de San Cristóbal de las casas Chiapas. Un estudio con

estudiantes normalistas

Epistemologías Regionales Epistemología y Región. La formación de Investigadores en el campo de los estudios

regionales en México

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

Reflexionar para transformar la práctica a partir

de la Teoría. Experiencias en la formación de

maestros en Estudios Culturales en la línea de

educación para la interculturalidad.

Se recuperaron las experiencias de los egresados de la maestría en Estudios Culturales

en la línea de educación para la interculturalidad, con la intención de conocer cuáles han

sido los aspectos más relevantes que les han permitido (o no) transformar su práctica

educativa.

Experiencias de Cuerpos Académicos

consolidados, en consolidación y grupos de

investigación en la creación y recreación de

enfoques filosóficos, teóricos y metodológicos

sobre educación

Se trabajó para tener un acercamiento a los resultados de las investigaciones educativas

que desarrollan estos cuerpos académicos y grupos de investigación, para conocer desde

qué enfoques se está estudiando la educación, sus actores y procesos.

Orientaciones teóricas en la formación de

maestros en educación en Chiapas.

Significados, Orientaciones y Practicas

Se realizó un estudio sobre la formación de maestros en educación tratando de identificar

cuáles son los elementos más importantes que determinan su formación y su práctica

educativa relacionada con el ser maestro de los estudiantes de estas maestrías a partir de

los enfoques recuperados y las prácticas desarrolladas por sus formadores.

28

PRODUCTOS ACADÉMICOS

La investigación educativa en Chiapas UNACH 2011

El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en ciencias sociales y humanas CECOI EDITORIAL - PIFI 2012

Enfoques Teórico - metodológicos de investigación. Reflexiones y aplicaciones. Tomo 1 CECOI EDITORIAL - PIFI 2013

Configuraciones narrativas de grupos y cuerpos académicos en el campo de la investigación

educativa

OCTAEDRO 2013

Narrativas sobre la escuela. Voces, significados y experiencias de vida en instituciones educativas

chiapanecas.

HISTORIA HERENCIA

MEXICANA ED.

2014

29

Elisa Cruz Rueda

LGAC TESIS DIRIGIDAS EN EL DER

Autogestión, Derechos Y Políticas Públicas Elizabeth Us Grajales (2012) “Mesbilja, Oxchuc, Chiapas: un estudio de la política

lingüística en la enseñanza del inglés”.

María del Socorro Cancino (EN PROCESO). “Disponibilidad de agua y su impacto en

las relaciones de género en Villahermosa Yalumá, municipio de Comitán, Chiapas.”

Jacobo Mérida Cañaveral (EN PROCESO) “Contribución al estudio de las decisiones

judiciales del Juzgado de Paz y Conciliación Indígena de Chamula”.

Valentina Eduwiges Estrada Guevara (EN PROCESO) Gestión del agua para uso

doméstico en comunidades de pueblos originarios del Municipio de Las Margaritas

Chiapas

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO BREVE DESCRIPCIÓN

Proyecto de Investigación , discurso oficial y

adaptación social a los efectos del cambio

climático y ambiental en espacios rurales de

Chiapas, Universidad Autónoma

Empresas Participantes: ECOSUR, ESCUELA DE GESTION Y AUTODESARROLLO

INDIGENA UNACH Investigadores Participantes: DR. LEOPOLDO MEDINA, DRA. ELISA

CRUZ RUEDA, MTRA. SOCORRO CANCINO.

Analizar los términos en que incide el cambio climático y ambiental en ámbitos rurales en

donde son vigentes, en diferente medida, estructuras sociales tradicionales,

específicamente ejidos y comunidades de diferentes regiones de Chiapas (figuras

históricas, para metodología), considerando lo anterior como un problema de cognición y

organización social, así como la interacción entre dos actores clave del proceso, es decir,

las sociedades locales rurales y las instancias de gobierno.

30

Cuestionando el Desarrollo. Hacia prácticas del

Buen Vivir

Proyecto PROMEP Fortalecimiento de CA´s. Muchos de los programas planteados y

ejecutados por instancias gubernamentales y no gubernamentales, han sido paliativos que

no resuelven el problema de raíz, la desigualdad social y la falta de oportunidades para el

autodesarrollo de las comunidades más marginadas. En este contexto y frente al reto

planteado por los objetivos del Milenio elevados a rango constitucional en el Estado de

Chiapas, es dar cuenta de los procesos de construcción de un desarrollo desde las desde

las comunidades y, por consiguiente si desde éstas es posible hablar de autogestión como

proceso organizativo de largo plazo. De igual forma, analizar las opciones que las

comunidades y/u organizaciones han implementado para realizar el objetivo del desarrollo

planteado desde sus referentes socioculturales, económicos e históricos y hasta dónde

han podido mostrarse como y ser alternativa frente a lo que hegemónicamente se define

y se ha establecido como El Desarrollo

“Proyecto Intervención piloto para la

excarcelación de mujeres y hombres

indígenas”, en Campeche

Implementar un programa piloto que nos permitiera encontrar un modelo de acción que

involucrara un trabajo conjunto entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), las

instituciones públicas del poder judicial, el poder ejecutivo y la iniciativa privada para la

excarcelación de la población indígena, en los casos dónde se encuentren presos por

causas que omiten la diversidad cultural y la situación de vulnerabilidad socio-económica.

Desde nuestras comunidades, construyendo

una vida sin violencia familiar y social.,

secretaria de desarrollo social

Empresas Participantes : AGENCIA MUNICIPAL DE HUITEPEC Y BIENES

COMUNALES, COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLO ,

SERVICIOS DE APOYO INTERCULTURAL AC , SERVICIOS DE APOYO

INTERCULTURAL, A.C. Investigadores Participantes : ELISA CRUZ RUEDA Becarios

Participantes : MARÍA SÁNCHEZ VELÁZQUEZ , ERMELINDA PÉREZ PÉREZ , LILIANA

DEL CARMEN CONSTANTINO BALBUENA

PRODUCTOS ACADÉMICOS

(2014) Derecho indígena: dinámicas jurídicas, construcción del derecho y procesos de disputa, CONACULTA, INAH

31

(2013). “Derecho a la tierra y el territorio: demandas indígenas, Estado y capital en el Istmo de Tehuantepec”, en Sierra Camacho María

Teresa, Hernández Rosalva Aida y Sieder Rachel (eds.) (2013). Justicia indígena y estado. Violencias contemporáneas. México.

FLACSO – México. CIESAS. pp. 341-382.

(2013) BUENAS PRACTICAS CONTRA LA VIOLENCIA, DESDE NUESTRAS COMUNIDADES, CONSTRUYENDO UNA VIDA LIBRE

DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SOCIAL, 1.- DRA. ELISA CRUZ RUEDA 2.- Mtra. PAOLA ORTELLI, HISTORIA, HERENCIA MEXICANA,

ISBN6786078413096

(2012) DEBATES CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO Y MIRADAS DESDE EL SURESTE MEXICANO, Héctor B. Fletes Ocón

Elisa Cruz Rueda Perla Vargas Vencis Paola Ortelli, CHIAPANEROS, ISBN978-607-8207-50-3

(2013), “Reconocimiento jurídico de la diversidad cultural sin ejercicio de derechos?” Revista Pueblos y Fronteras Digital de l PROIMMSE

UNAM. Vol 8, núm. 16, en: http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/v8n16/pdfs/art_07.pdf

Ortelli y, Cruz (CA Etnia, Estado y Desarrollo): LA GESTIÓN Y EL AUTODESARROLLO COMO DERECHOS HUMANOS

FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, en la Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 6, junio-noviembre 2011, ISSN:

1870-4115, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a11n11/art_08.html