número 75 - tdkラムダ [hws1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/revista_n_75.pdf · de...

44

Upload: doandat

Post on 24-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,
Page 2: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

cArta del directoR

2

revista

75número

jmvotoÑo2007

Equipo de Redacción:Juan José González, C.M.Sor Esther Seoane, H.C.Manuel MartínDaniel AgustíLaura MaoRosa María CalderónSor Marina Gil, H.C.José Luis López, C.M.

Diseño y Maquetación:Manuel MartínDaniel Agustí

Redacción y administración:José Abascal, 3028003. MadridTeléfono: 91 445 35 22Fax: 91 444 30 19e-mail: [email protected]: www.jmve.org

Depósito legal:M-16.289-1992

ISSN:1139-6725

Fotomecánicae impresión:Campillo Nevado, S.A.

Suscripción:4 números anuales: 10

euros

Queridos amigos lectores de la Revista JMV:Iniciamos un nuevo curso y en esta etapa de nuestra vida vamos a trabajar el

tema del diálogo, la comunicación, la escucha,… Los jóvenes sois conscientes de la im-portancia de la comunicación para ser persona, al mismo tiempo que de la dificultadpara entrar en comunicación con la otra persona.

Un día un joven se dirigió al sabio del lugar a preguntarle: “¿Cuál es el secreto de laauténtica comunicación?”“Entra primero en el silencio para conocerte” respondió.

Después de un tiempo, el joven regresó contento a buscar al sabio:“He conseguido en-trar en la soledad y he podido conocerme en profundidad. ¿Estoy maduro para la comunica-ción?” “Ahora –respondió el sabio- te queda lo más importante: salir de ti mismo y ponerteen el lugar del otro. Sólo entonces sabrás comunicarte”.(Raúl Berzosa, “Parábolas para una nueva evangelización”, 72)

Este curso en JMV nos proponemos “provocar experiencias de vida interior”,“ayudar a descubrir la oración como diálogo con Dios”,… porque para dialogar enprofundidad tenemos que conocernos, y desde ahí podremos salir de nosotros paraponernos en el lugar del otro y comunicarnos con el Otro y con los otros desde la pro-fundidad.

Jesús se acerca también a nosotros, como a los discípulos de Emaús, y nospregunta: ¿de qué habláis por el camino? Ojala que nosotros pudiéramos responderleque no hablamos sólo de fútbol, de moda o de nuestros “ídolos”, sino de nuestrasdudas e inquietudes, de nuestras esperanzas e ilusiones, de nuestra fe y motivos paracaminar, de la vida de nuestros Centros y de nuestra formación, de nuestras ganaspor seguir a Jesucristo evangelizador y servidor de los pobres y de la fidelidad deMaría, de nuestros gestos de servicio y nuestras inquietudes misioneras,…

Este curso en la Iglesia española se va a hablar mucho de jóvenes cristianosy de Pastoral Juvenil, pues el año 2008 será el “año de la Pastoral Juvenil”. Se va a ha-blar del nuevo “Plan Marco de Pastoral Juvenil” que ve la luz después de una largagestación, de la preparación del Congreso Nacional de Pastoral Juvenil (Madrid2009) organizado por la Conferencia Episcopal, de la Jornada Mundial de la Juven-tud en Sydney (15-20 de julio), del “Forum” organizado por iniciativa de la “Revistade Pastoral Juvenil” en su 50 aniversario (Madrid, 14-16 de noviembre), de Madridcomo la sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud-2011,... Los miembrosde JMV no seremos sordos ni mudos en estos diálogos, estaremos presentes, dare-mos y recibiremos y nos enriqueceremos en el compartir.

Desde esta página te invito a cuidar en este curso el “arte de dialogar”, sa-biendo escuchar, buscando juntos la verdad, valorando la sinceridad guiada por lacaridad, para que el diálogo suponga un enriquecimiento mutuo. ¡Feliz curso, felices diálogos con Dios y con los hermanos!

¿de qué habláis por el camino?

Juan José González, C.M.

Page 3: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,
Page 4: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

4

nuestro tema

paLabRasson amores

el diálogo como convivenciay enriquecimiento Celestino Fernández, C.M.

Page 5: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

nuestro tema

En una famosa novela de Ray Bradbury, laprotagonista, la pequeña Clarisse, que vivía en elaño dos mil y pico, se dedica a observar a los hom-bres y mujeres de un siglo supercivilizado, supera-vanzado, supertecnológico y superperfecto. Y haceun horripilante descubrimiento: “La gente, cuandohabla, no habla de nada. Citan automóviles, ropas,piscinas y dicen ¡qué bien!. Pero siempre repitenlo mismo y nadie dice nada diferente”.

Mucho me temo que esta especie de profe-cía novelada de Ray Bradbury ya se ha hecho reali-dad. Y es que ese mundo fantasioso que observabaestupefacta la pequeña Clarisse es ya, sin remedio,nuestro mundo. Y, en ese mundo tan pluscuamper-

fecto que intuía el novelista, ya se están dando concreces los síntomas que él anunciaba. Es lo que lossociólogos califican como el “ocaso de la conversa-ción”, la “agonía del diálogo”, la “generación delas palabras vacías” o la “tribu de sordos y mudosvoluntarios”.

Si hacemos una pequeña prueba, el resultado siem-pre es el mismo: en la calle, en la televisión, en lastertulias radiofónicas, en las reuniones de todotipo, en la familia, entre los mayores, entre los jó-venes... se habla de casi todo, se dogmatiza de lodivino y de lo humano, se citan muchas cosas, selanzan al aire palabras y más palabras, pero siem-pre queda una sensación de superficialidad y de

Page 6: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

6

nuestro tema

vacío. No hay “conversación”, no hay “diálogo ver-dadero”. Parece que las palabras han perdido vida yse han reducido a fantasmas sin alma.

RESCATAR LA PALABRADesde hace tiempo, se viene insistiendo en algo fun-damental: es urgente y necesario rescatar la pala-bra. El filósofo alemán Martin Heidegger decía que lapalabra es “el pastor y la tienda del ser”. Por eso,hay que volver a dotar de contenido a la palabra,hay que revitalizar la palabra. Porque la palabra esvida, es comunicación, y la comunicación es funda-mento indispensable, constitutivo, del ser humano.La palabra vacía, fantasmal o meramente superfi-cial no pasa de ser un parloteo que no significa nada.

Es muy significativo el siguiente hecho histórico. Unacrónica de Salimbene cuenta el experimento que, aprincipios del siglo XIII, decidió llevar a cabo Fede-rico II de Alemania, monarca interesado por las másdiversas ramas del saber y por alguna que otra ex-travagancia. Mandó aislar a un grupo de niños reciénnacidos, confinándolos en una dependencia especialde palacio. Estos niños habían de ser esmerada-mente atendidos en todos los aspectos, con unaúnica restricción: prohibió que nadie les dirigiera,en ningún momento, una sola palabra. Quería sabercuál sería el idioma que los niños empezarían a usarespontáneamente, quizá el latín, quizá el hebreo, yde ese modo podría averiguarse cuál fue la lenguaprimigenia de la humanidad. Pero aquellos niños nohablaron hebreo ni latín; murieron.

No sé si este hecho histórico se está produciendo,simbólica y metafóricamente, hoy y aquí. Pero algotiene que ver la ausencia de la palabra sólida con lafragilidad moral y convivencial de esta sociedad.Porque lo malo es que se habla mucho, pero se con-versa poco. “Conversar”, dice el diccionario de Co-rominas, es “vivir en compañía”. Santa Teresa deJesús decía a sus monjas que fueran “cuanto mássantas, más conversables”. Y conversar es vivir, con-vivir, crecer hacia dentro, como personas.

RECUPERAR EL DIÁLOGOHay una forma de conversación que hemos acuñadocomo “diálogo”, aunque sólo sea por el protago-nismo especial que ahí tiene la palabra. Tal vez seala forma más sublime de conversación, y donde lapalabra adquiere toda su potencialidad para cons-truir y reconstruir la convivencia, la fraternidad, latolerancia, el respeto, el amor, en definitiva.

Sin embargo, en la práctica, solemos llamar diálogoa cualquier cosa: a la tertulia desaforada, a la polé-mica avinagrada, al griterío fanático, al chismorreofrívolo e irreverente, al cruce de insultos bien ade-rezados con sal gorda. Hemos perdido de vista el diá-logo como un encuentro sereno de convivencia yenriquecimiento mutuo. Y esto es más grave cuandovivimos en el siglo de todos los artilugios propios ypropicios para la comunicación y el diálogo. Nos pa-recemos a aquel náufrago que se moría de sed enmedio del mar.

Por otra parte, da la impresión de que ya pasó a losanales de la historia aquel interés tan vivo y univer-

hay que volver a dotarde contenido a la palabra,

hay que revitalizarla.Porque la palabra es

vida, es comunicación,y la comunicaciónes

fundamentoindispensable,

constitutivo,del ser humano.

Page 7: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

7

sal que despertaba el tema del diálogo. Pero, a lavez, también da la impresión de que el diálogo noha pasado de moda. Es como una especie de “gua-diana” que vuelve a aflorar, entre otras cosas, por-que no podemos seguir respirando sin diálogo. Elproblema de la comunicación vuelve a preocupar deforma acuciante al ser humano. Y el diálogo vuelvea ser una cuestión viva para la convivencia, para labúsqueda de la verdad y para mantener la dignidadhumana. Como dice un autor, el diálogo sigue siendotan actual como en el Paleolítico superior, por dosrazones nada efímeras u ocasionales: porque somosseres sociales y porque somos seres racionales. Queno es poco.

EL ARTE DE DIALOGARTal vez, lo que nos puede ocurrir es que se nos haolvidado dialogar. O mejor dicho, hemos rebajado eldiálogo hasta desfigurarlo. Y, lógicamente, habráque empezar a elevarlo en actitudes, contenidos yformas. Hasta que llegue a recuperar su categoríade “arte” o, al menos, una imagen razonablementedigna.

No es fácil dialogar. Esta es una afirmación de Pero-grullo que no necesita demostración. Como es difí-cil amar de verdad, convivir a corazón abierto osimplemente vivir para los demás. Supongo que cual-quier lector, a estas alturas del artículo, está impa-ciente por ver plasmadas una serie de recetas oconsejos para dialogar mínimamente bien. Pero unotampoco es nada experto en estas lides dialogantesy, por tanto, mal puede dar consejos infalibles. Al-guien diría que se aprende a dialogar dialogando,que se aprende a conversar conversando y que seaprende a comunicar comunicándose. A lo mejor,éste es el único y más acertado consejo.

Sin embargo, me voy a permitir el atrevimiento deespigar algunas, no muchas, líneas elementales paraaprender a dialogar. Aunque, de antemano, adviertoque no son nada originales, y que el lector puede lle-varse una pequeña decepción porque ya se las sabede memoria.

— La primera condición es “saber escuchar”. Ya lodecía D. Antonio Machado: “Para dialogar,/ pregun-

Page 8: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

8

tad primero./ Después... escuchad”. Pienso que se-mejante condición tiene mucho que ver con esevicio capital y muy nuestro de que todos hablan ynadie escucha. Un vicio que cada día está cobrandomás fuerza, por ejemplo, en programas televisivosde gran audiencia. Pero hay que advertir que saberescuchar constituye bastante más que una regla deurbanidad y mucho más que un consejo para venderautomóviles o baratijas. Es decir, no se trata demera cortesía o de diplomacia correcta. Se trata detener una actitud sincera y abierta. No se trata sim-plemente de oír, sino de prestar atención al otrodesde el corazón. Con la sola cortesía uno puede se-guir encastillado en su cerrazón.

— La segunda condición supone una igualdad funda-mental entre los dialogantes. Sólo así, el verdaderodiálogo puede contribuir al enriquecimiento mutuo.Sólo así, el diálogo será un encuentro de buena vo-luntad, de dar y recibir, de entrega y apertura. Ysólo así, se evitará la frecuente y mal disimuladatentación de confundir diálogo con polémica y dis-cusión. Porque el móvil de la polémica no es enri-quecer al otro, sino derrotarlo; porque, desde esa

perspectiva, el otro no es un hermano, sino un con-trincante al que hay que aplastar dialécticamente.La mayoría de los mal llamados diálogos que nos pre-sentan en los medios de comunicación son, en reali-dad, un circo de fieras, de comediantes o deparlanchines inaguantables. El apóstol Santiago re-comendaba: “Sed prontos para escuchar, lentos parahablar”; y muy certeramente terminaba así: “Sedlentos para la ira” (Sant 1, 19). Nada hay más tristey más frecuente que la palabra se transforme en unarma destructora o que el diálogo degenere en agriapolémica.

— La tercera condición es la búsqueda sincera y apa-sionada de la verdad. También D. Antonio Machadolo volvió a plasmar magistralmente: “Tu verdad,no./ La verdad./ y ven conmigo a buscarla;/ la tuya,guárdatela”. Cuando los discípulos de Emaús volvíande Jerusalén comentando las Escrituras, tratando deencontrar en ellas la explicación de lo acaecido conJesús de Nazaret, dice el evangelio que “iban dialo-gando y buscando juntos” (Lc 24, 15). He aquí, entan breves palabras, la esencia del diálogo: bús-queda común de la verdad. Y cuenta el poeta cata-

Page 9: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

9

nuestro tema

lán Salvador Espríu que la verdad es como una in-mensa y hermosa bola de cristal que, un día, cayódel cielo, se hizo añicos y a cada terrícola le tocó untrocito de ella; y la tarea consiste en que cada te-rrícola contribuya, con su trocito de cristal, a re-construir esa bola inmensa y hermosa de cristal quees la verdad. Buena parábola para tiempos de dog-matismos, de condenas, de intolerancias, de apro-piación exclusiva y exclusivista de la verdad.

— La cuarta condición es la sinceridad, la palabraveraz. En el libro de reglas telegus, vigente aún enisla Mauricio, está escrito: “Más que cien pozos deagua dulce vale un sacrificio yaga, y más que ciensacrificios yagas vale un hijo, y más que cien hijosvale una palabra de verdad”. Siempre se ha dichoque lo más digno de aprecio es una palabra veraz, yque la persona más digna de estima es la personaveraz. Un diálogo plagado de engaños, de mentiras,de medias verdades, de ocultamientos muy educa-dos, de argumentos retorcidos... no deja de ser unmonumento al cinismo y a la desvergüenza, aunqueabunden por doquier los especialistas de toda layaque recomiendan hacer un uso inteligente de la men-

tira. Y, por supuesto, la sinceridad guiada por la ca-ridad.

AVISO FINAL PARA INSATISFECHOSPuede ocurrir que al lector no le hayan convencidoesas cuatro líneas o condiciones elementales para el“arte de dialogar”. O puede ser que le hayan pare-cido demasiado tópicas o simplonas. Está en su de-recho y, en un artículo sobre el diálogo, no nos vamosa poner a discutir. El lector insatisfecho con lo ante-rior puede buscar otros caminos, medios o aprendi-zajes para dialogar adecuadamente.

Por ejemplo, puede observar que hay gruesos trata-dos que explican las reglas lógicas de la argumenta-ción. Pero esto tiene que ver con la estrategia, nocon el diálogo. Puede encontrarse con manuales queexponen las diversas técnicas de la persuasión. Peroesto es sólo una de las disciplinas que debe dominartodo agente de ventas; y cualquier parecido con larealidad del diálogo es pura coincidencia. Puedecomprobar que existen libros de bolsillo y de granformato sobre el arte de hablar, en los cuales se des-cribe la figura del contertulio ideal, ingenioso y bri-llante. Pero esto no pasa de ser un capítulo de“Cómo aprender en ocho días a triunfar en socie-dad”. Y, por supuesto, puede notar que no faltan pu-blicaciones donde se nos dice con detalle qué hayque hacer para inculcar a los demás una idea o unsentimiento. Pero esto constituye nada más unaetapa de formación de propagandistas políticos.Nada de esto tiene que ver con el diálogo.

Que el lector insatisfecho siga buscando cauces au-ténticos y verdaderos para el diálogo. Ya es unaprueba evidente de que se toma en serio un tematan serio y vital. El solo hecho de buscar ya es unaforma de diálogo. Lo demás vendrá por añadidura.

Saber escuchar constituyebastante más que una regla de urbanidad,no se trata de mera cortesía. Se trata de tener una actitud sincera y abierta. No setrata simplemente de oír,sino de prestar atención al otro desde el corazón.

Page 10: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

10

punto dE mira

Unos días antes de la fiesta de San Vicente de Paúl regre-saba de pasar unos días de vacaciones junto a mi familia yamigos. Como muchos de vosotros, he aprovechado paravisitar mi familia, descansar, salir con mis amigos, ir a lamontaña o a la playa,… Hace ya algunos años que me fuide casa de mis padres siguiendo a Jesús de Nazaret queme invitó a seguirle. Por eso en mis vacaciones siemprevuelvo a casa de mis padres y a compartir unos días entremis amigos de siempre, y a rehacer fuerzas, al igual quehacía el Nazareno cuando necesitaba reposar en su ca-mino.Durante esos días y entre otras cosas he aprovechado bas-tante tiempo para hablar con la gente. Primero por aque-llo de que los familiares y amigos, cuando estamos tiempoalejados, tenemos como la necesidad de ponernos al día denuestras vidas, y no por simple “cotilleo”, sino por elhecho de compartir aquello que ha sido importante, do-loroso, alegre, preocupante,…de nuestra vida. Pero en se-gundo lugar por que con ese hablar y dialogar tambiénmostramos nuestro amor y aumentamos los lazos que nosunen. ¡Que buenos ratos he pasado dialogando con misfamiliares y amigos mientras tomábamos un refresco o unhelado en una terraza o frente a la playa, o mientras pase-ábamos a la fresca del atardecer! ¿Y tú? ¿has tenido mo-mentos como estos?Pero también durante estos días ha habido algunas de esasque podríamos llamar “horas muertas”: las horas caluro-sas del mediodía o esas horas de alguna tarde que no habíaquedado con nadie. Yo las he ocupado de dos maneras:una un poco más “instructiva y enriquecedora” según miparecer, y que ha consistido en leerme una novela que meha transportado mentalmente a un mundo de intriga y tra-mas. La segunda manera ha sido “gastando” alguna horaen ver la televisión, cosa no todo lo instructiva ni enri-quecedora que me hubiera gustado; ciertamente no todoes malo de la TV: uno se informa en lo noticieros, o seculturiza con ciertos documentales, o se entretiene con al-guna buena película (que han sido pocas). Sin embargohay algunos programas que son incalificables. En con-creto, haciendo zapping por las tardes, aparte de las tele-novelas o culebrones, me encontraba con esos programas

llamados “de prensa rosa” por unos, aunque otros los lla-mas “programas de debate”. No hace falta que diga títu-los ¿verdad?Todos ellos usan la misma fórmula: un presentador que hade tener gran habilidad para presentar los temas con in-triga y atractivo, rodeado de unos 3 ó 4 colaboradores ycolaboradoras expertos en periodismo (o que se lo creen)y en la vida de todos los “famosos” (desde el Rey hasta lamás famosa folclórica, pasando por artistas, deportistas oparticipantes de otros programas de TV). Y un tema quesiempre es el mismo: sacar todo lo malo, lo denigrante,los errores,… los trapos sucios del famoso que esté demoda; y cuando ese famoso no tiene un historial tan“sucio”, se buscan situaciones comprometidas, novios/asque no lo son, amoríos, tendencias sexuales… Todo valecon tal de subir la audiencia. Ese índice de audiencia es el

que dice si el programa merece la pena mantenerse en laprogramación o no. Yo pensaba que lo que marcaba si unprograma merecía estar en antena era el hecho de ser ins-tructivo, educativo, ético y/o entretenido. ¡Que tonto!: loque la gente quiere es morbo y no tener que pensarmucho.Y entre las muchas cosas malas de esos programas está elhecho que se llamen “de debate” y se diga que se invita alos contertulios a “dialogar”.Vamos a ver. En cualquier enciclopedia o diccionario nosdefinen la palabra diálogo como una conversación entre dos omás personas, mediante la que se intercambian información y se co-munican pensamientos, sentimientos y deseos. Pues para empe-zar, en esos programas desde luego no se intercambiainformación, sino que se dan muchos datos truculentos, ymuchos de ellos ni siquiera se han contrastado para ver si

¡a míno me grites!

José Luis López, C.M.

Page 11: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

11

son verdaderos; otras veces se manipulan ciertos datos osituaciones; y casi siempre se obtiene esa “información”de manera robada, a escondidas, con paparazzis, o bienmediante el pago de una buena suma de dinero. Por otrolado, a mí no me han comunicado pensamientos, ni sen-timientos ni deseos… bueno, algún pensamiento de man-dar a… paseo a esos “periodistillas” que se ganan la vidacomo los buitres, viviendo de la carroña de los demás yhurgando en los estercoleros de la sociedad.Si seguimos buscando cuáles son las condiciones para quese dé un diálogo nos encontraremos que son las siguien-tes: respetar al que habla, hablar en tono adecuado, no hablar todosa la vez, saber escuchar antes de responder, pensar en lo que dicenlos demás, admitir las opiniones de los demás. Creo que ningunode esos programillas cumplen ninguna de esas mínimascondiciones: he visto hablar a esos colaboradores sin res-

petar el turno de palabra, gritar para hacerse oír sobre lasvoces de los demás, no escuchar lo que el otro dice, in-sultar y descalificar al otro, no respetar su opinión ni suvida privada… Y la cosa empeora si alguno de los famo-sos de los que se habla llama al teléfono de aludidos: en-tonces ya se entra muchas veces en la falta de educacióny respeto y uno ve a personas bien vestidas actuar comogente “barriobajera”.No me extraña que luego, en muchos ámbitos, actuemosde igual modo: a veces, cuando nos ponemos a intercam-biar opinión, información o sentimientos con otra per-sona, si no coincidimos en el parecer o nos llevan lacontraria, enseguida alzamos el tono de voz, nos cerra-mos en nuestros pensamientos, no escuchamos al otro,gritamos creyendo que con eso tendremos más razón y,llegado el caso, llegamos incluso al insulto, a la descalifi-

cación o a sacar “trapos sucios” del otro. ¿No es verdad?Este curso, JMV propone trabajar el valor del diálogo. In-tentemos practicarlo. Para ello, tengamos bien claro qué esy qué condiciones se necesitan. Luego, esforcémonos poraprender a dialogar, que no es fácil y requiere madurez. Yque no quede reducido al ámbito del centro o de las reu-niones de grupo, sino que sepamos aplicarlo en cualquierlugar donde estemos.Pero voy a deciros la que estoy convencido que es la con-dición principal para que haya diálogo: Amar. Y para quelo comprendáis os comparto una parábola que recibí elotro día: «Un día un maestro preguntó a sus discípulos: “¿por quégrita la gente cuando está enfadada?”. Uno de ellos respondió: “por-que se pierde la calma”. El maestro volvió a preguntar: “Y ¿por quégritan cuando pierden la calma?”. Los discípulos dieron algunas res-puestas, pero el maestro no pareció convencido; finalmente él dijo:

“Cuando dos personas están enfadadas sus corazones se alejan, ynecesitan gritarse para salvar esa distancia. Y cuanto más enfada-dos están, más se alejan sus corazones y más necesitan gritarse”. Yañadió: “¿Os habéis fijado como se hablan los enamorados? Pri-mero se hablan muy bajito, pues sienten que sus corazones estáncerca. Más tarde se susurran al oído bellas palabras. Y esto es asípor que sienten que sus corazones están muy cercanos y por eso nonecesitan gritarse. Y llega un momento en que se aman tanto que nonecesitan ni palabras para comunicarse: basta un gesto, una mirada,un beso. Entonces se da el diálogo más profundo, pues sale de lohondo del corazón. ¡¡Que cerca están los corazones de los que seaman!! ¡¡Qué fácil es entonces dialogar y escucharse!!»Por eso, este año, cuando dialogues, observa tu volumende voz y sabrás si eres un buen dialogante y si amas aquien tienes enfrente.

Page 12: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

12

Hablar con Virginia Alfaro es hacerlo de la Mi-sión y el servicio al pobre. Sus 17 años de en-trega a la obra de Dios no admiten duda. Estafuengiroleña de nacimiento y hondureña deadopción ha regresado unos días a España en losque ha compartido su vocación con la Asocia-ción. Avisa de que aún queda mucho por hacery nos reta a gritar fuerte ante la injusticia. Vir-ginia no teme al futuro pues confía plenamenteen Dios.

Para los más jóvenes, ¿quién es Virginia y cuálha sido su trayectoria en JMV?Yo estudié en el colegio de las Hijas de la Cari-dad de Fuengirola y empecé en la Asociacióncuando se inicia la dinámica de JMV en la pro-vincia de Granada. En primaria ya habíamos es-tado en algún encuentro y luego seguí vinculadaa los grupos y actividades de servicio, forma-ción...

VirginiaAlfaro

Page 13: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

13

viRginia alFaro

¿Desde cuándo estás en la Misión? Desde hace ya 17 años,que se pasan muy rapidito. Fuengirola ha sido siempre uncentro muy misionero donde la vocación se ha vivido siem-pre. Yo tenía los precedentes de Fermín, de Reme y eso esuna guía, una referencia. JMV ofrecía y ofrece muchas opor-tunidades de misiones populares, pascua rural... son pe-queños pasos donde uno se siente crecer en la Fe y que esposible dar el paso siguiente. Cuando se comienza a daroportunidad a los jóvenes para ir a la misión por dos meses,yo era todavía joven, pero me planteé tener esa experien-cia. Cuando tengo la edad solicito el envío, y el primero fueen 1990 a Honduras, donde estuve en el medio rural. Fue undescubrimiento importante.. Volví a pedir el envío ya conla idea de empezar a dar un par de años de mi vida a la Mi-sión. Por aquel entonces yo ya había terminado de estudiarmagisterio y había comenzado a trabajar en el colegio LaMarina (Torre de Benagalbón). En mi segundo envío tambiénfui a Honduras. Cuando regresé pedí ir por un año. Tras unapreparación, en enero de 1992 fuimos enviados un grupo decuatro personas. Pasó un año y renové otro más, y conformeiba haciendo la renovación de los años me planteé que noera suficiente y que tenía que tomar una decisión. Me pre-gunté qué quería hacer con mi vida y tomé la opción deforma permanente. Y siempre con Honduras de fondo. Hasta ahora la trayecto-ria de vida siempre ha sido en Honduras, con comunidadesdiferentes, diferentes momentos, diferentes personas y di-ferentes realidades.

¿Cuál es el trabajo de un misionero permanente en Hon-duras? En la comunidad estamos Nina, Idoya y yo. Tratamosde platearnos el trabajo pastoral desde las necesidades quehay en función de las cualidades o características de cadapersona y tratamos de vivir la corresponsabilidad. La comu-nidad es el punto de apoyo. Nina participa en un alberguede personas alcohólicas y en la animación de JMV y otrastareas dentro de la parroquia. Idoya está más vinculada a laparroquia de San Vicente con el área de pastoral social,también lidera lo que es la Familia Vicentina en Hondurastratando de unificar las actividades y los encuentros. Yoestoy más vinculada a la pastoral penitenciaria con unequipo que al principio era de voluntarios y ahora ya hay al-gunas personas asalariadas. Coordino ese equipo de perso-nas tratando de que la comunidad cristiana en la cárceltambién tenga su espacio. Hay muchas tareas de rehabili-tación, de educación, de familia, de trabajo, de salud. Tam-bién estamos en la parroquia, hacemos algún programa deradio en la radio católica y apoyamos el programa ‘PuertaAbierta’ para las personas que viven con VIH. En definitiva,

son diversas tareas que se realizan algunas con mayor prio-ridad y otras de forma más eventual. El objetivo es crearequipo y que este se consoliden para que el misionero puedasalir e ir a otros campos. Siempre faltan horas, personas yrecursos, pero menos mal que todavía tenemos energía, y laesperanza de continuar.

¿Qué fue lo que te lanzó a servir al pobre? Es un proceso,como todo en la vida. Uno siente la inquietud y gracias a laformación, la reflexión y la oración, quieres convertirlo enuna opción de vida. El servicio al pobre lo comienzas a hacercomo una actividad del grupo y luego vas encontrando elsentido de esa experiencia y la vas encajando en tu vida.Ahí va madurando en tu Fe y llega a ser algo que formaparte de tu vida.

Pero dicen que hay que estar un poco loco para ser misio-nero. Yo no me considero una loca, me considero una per-sona muy feliz, muy agradecida por poder vivir estafelicidad, por poder vivir el sentido de la vida que quiero.Me siento muy afortunada por haber descubierto cuál podíaser mi camino y por estar viviendo mi vocación.

Entonces, ¿qué cualidades son básicas para lanzarse a laMisión? Creo que al menos deben ser la disponibilidad y laapertura, el servicio en definitiva. Disponible para lo quese pueda necesitar y abierto a lo que pueda surgir. No estaramarrado a una seguridad, a un futuro planeado. Es impor-tante estar abierto a lo diferente, porque vamos a vivir enculturas que no son la nuestra. Debemos saber valorar lomaravilloso de otras culturas y otros pensamientos.

¿Qué tiene que ver Dios en todo esto? Desde mi experien-cia, Dios es lo fundamental. La fe como Iglesia es el princi-pio de la Misión, la base y la raíz fundamental de tu vida. Yovaloro mucho lo que hacen otras personas por pura solida-ridad, por puro altruismo, porque hacen el mismo trabajo fí-sico que nosotros desde otra dimensión, pero para mí loprincipal es la motivación, y mi motivación es la fe en Je-sucristo. Y eso es lo que me da la energía, la esperanza, lailusión para empezar, seguir y continuar trabajando. Nues-tra fe es lo que nos identifica como misioneros y como Igle-sia, y nos diferencia de los cooperantes y voluntarios

Mucho se habla de la soledad del misionero, ¿es real? Notengo la sensación de soledad. Por un lado está la comuni-dad con la que compartes la vida y el trabajo, y por otro lacomunidad eclesial de allá, las personas que trabajan con-migo en el voluntariado, la Iglesia de allá. Es lo que da un

Page 14: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

14

entrEvista

poco el sentido. Trabajar con gente de allí y que asumen loque tú estás haciendo. Me dan mucha fuerza. Creo que a loque te refieres es que, aunque lleves mucho tiempo en unlugar, nunca terminas de ser del lugar. Cuando regresas a tucasa, tampoco eres de aquí, sino de allá. Por ejemplo, aquísoy Virginia la de Honduras y allá la de España. Yo soy lo quesoy y así eliminamos ese sentimiento.

¿Qué grandes tesoros esconde la vida comunitaria de losmisioneros? La Comunidad es el marco ideal para vivir lafe, porque te permite compartirla, enriquecerla y hacerlacrecer. Te ayuda y te alimenta y tú mantienes y alimentas atus compañeros. Tanto en el trabajo como en el trato hu-mano, la vida en comunidad es un medio. Desde chicos enel movimiento hemos aprendido a querer, a compartir, aconvivir. Creo que lo hemos aprendido desde esa raíz.

¿Cómo ves la Asociación desde la lejanía? Llevo muchosaños fuera, aunque por lo que veo en los envíos, sé que elnúmero de jóvenes está bajando. Eso sí, la forma de vivir laformación es intensa y la valoran, los que están yendo a mi-sión van preparados, están ubicados, saben el sentido de loque van a vivir. Que hay menos jóvenes en los grupos, enlos encuentros, en la Misión, sólo nos debe preocupar en lamedida en que no estamos facilitando que muchos jóvenesde España puedan vivir lo que nosotros hemos vivido y verque para nosotros ha sido valioso, y que nos ha ayudado aser cristianos comprometidos y felices.

¿Qué urgencias tiene a día de hoy la Misión? La urgenciamayor que existe es la injusticia social. A nivel global estohace que unos tengan mucho y otros poco, y que haya unaenorme desigualdad. Lo vivimos en los sitios de misión y esose traduce en violencia, en pobreza, en falta de oportuni-dades, en una sociedad corrupta, injusta, desigual y sin unfuturo, sin una salida, sin una esperanza.

Pues habrá que gritar fuerte a los JMV de España Yo creo queles podemos ayudar a que se planteen la vida y hagan lascosas por convicción. Sólo se vive una vez y en esta vida te lojuegas todo. Tómate en serio tu vida y, lo que hagas, hazloporque estás convencido y porque sea lo que más feliz tehace. El misionero es una persona feliz, que hace lo quequiere y que se siente contento de como vive y con quien vivey que se siente pleno y feliz con lo que hace. Somos un mo-vimiento con carisma misionero y debemos saber transmitirque nuestra felicidad puede estar compartiendo la misión.

¿Desde la lejanía, sentís el calor de JMV? Creo que unonunca deja de romper el lazo de pertenencia y por eso sontan ricos y valiosos los envíos misioneros, porque cuandouno está viviendo durante tanto tiempo allí, estos ayudan acompartir con la gente la experiencia. Te alimentas de lasraíces que son comunes. Por otro lado, creo que nos ayudaa compartir con los jóvenes de juventudes vicentinas deHonduras la identidad misionera, la eclesial, y todo el pro-ceso. Permite que nos retroalimentemos y que siga viva esaidentidad y ese vínculo.

¿Os sentís desubicados los misioneros cuando volvéis acasa? Son dos mundos diferentes, somos muchos mundos di-ferentes. Los primeros días te sientes raro por el horario, lacomida, por las costumbres... Pero Dios quiere que todosvivamos bien, no quiere que sus hijos sufran, quiere quetengan bienestar parejo. No me siento mal cuando vengo,me siento adaptada, querida, enraizada, al igual que allí.Tal vez tenga una buena capacidad de adaptación.

¿Te da miedo el futuro? Tengo la convicción de que Diossiempre va a ser mucho más generoso con nosotros de loque nosotros somos capaces de serlo con los demás o con Ély por eso no tengo miedo a pensar o decir qué me va a pasaren un futuro. Mucha gente se lo plantea, qué va a pasar enun futuro si regresas o vuelves con tu familia, yo digo queDios dirá, y si ha sido generoso hasta el día de hoy, por quéno va a seguir siéndolo en adelante; no me da miedo el fu-turo, confío en la generosidad de Dios. Seguro que va a pro-poner y que va a acertar.

Page 15: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,
Page 16: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

1607

bEnagal-Bón

Page 17: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

17

encuentro y escuela de benagalbón

UN MESSENGER LLENO DE VIDA.

El día 17 de Julio estábamos convocados. Todas lasventanas del Messenger de Jesús habían sido ac-tualizadas y, como no podía ser de otro modo, cadauna de ellas estaba preparada para recibir a todoslos que durante esos días tuvimos la suerte de estar“conectados”.El primer paso…, crear, reactualizar nuestra cuentase usuarios, conocerse y sobretodo buscar los ver-daderos motivos que nos movían a estar en red du-rante aquellos días. Benagalbón comenzaba un añomás, pero en esta ocasión revestido de lenguaje in-formático siguiendo las huellas recorridas por tantosy tantos testigos que a lo largo de los años han vividola misma experiencia de sentirse “Amigos deJesús”. Benagalbón es un lugar mágico, un espa-cio en el que vivir la fe y compartirla en grupo, encomunidad, se hace especialmente fácil.Al día siguiente nuestros “portátiles” tenían labarra de tareas a rebosar; ¿nuestro objetivo?, ser

capaces de descifrar que quiere decir hoy “soy tuamigo”. Poco a poco, y de la mano de los “office”que se convirtieron en testimonio, conseguimos lle-gar al mundo de la amistad, compartiendo, comuni-cándonos… desde la verdad, desde su palabra: “Avosotros os llamo amigos”. Esa palabra resonó confuerza en nuestro corazón y lo lleno de una inmensaalegría que sentimos la necesidad de celebrar.Algunas horas de trabajo de grupo, de oración com-partida… para realimentar las baterías… y las cone-xiones volvían a estar activas. Sin embargo jamásimaginaríamos encontrar aquella mañana en nuestralista de contactos a personas tan especiales comoLázaro, Pedro, Juan, María Magdalena, Marta,María…. Ellos que habían tenido tan cerca a Jesús,que le habían conocido más que nadie, que habíantenido grandes experiencias de fe, nos mostrabanese día su cara más humana, más cercana. Asequi-bles a nosotros y dispuestos a contestar nuestras pre-guntas, a resolver nuestras dudas. Fue una jornadapara compartir la fe, la vida, pero también para pa-

Page 18: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

18

veraNo 2007

rarnos a pensar, a descubrir nuestras infidelidades conel Amigo, con los amigos y pedir perdón… Formatearnuestras memorias y seguir caminando. Al día siguiente dos testigos de lujo, dos miembros dela familia Vicenciana, Santa Catalina Labouré y SorRosalía Rendú, desde su experiencia de vida, fuimosdescubriendo las virtudes que ellas desarrollaron en suamistad con Jesús, y nos dieron las claves de comohacer vida las virtudes propias de la Asociación: Bús-queda de la Voluntad de Dios, Sensibilidad ante las po-brezas, Transparencia de vida, Espíritu decolaboración; cómo interiorizar el estilo de JMV yhacer de él nuestro propio estilo. En esta larga lista detestigos no podía faltar María, la mejor compañera enel camino hacia Jesús: servidora, maestra y madre.“Quiero que me eduques, que me enseñes a rezar,hazme transparente, lléname de paz”, se lo pedi-mos, como tantas veces, cantando.Para terminar Jesús. Una vez más nos sorprendía lla-mándonos amigos. Nos invitaba a convertirnos en tes-tigos de todo lo vivido durante aquellos días. Unainvitación que acogíamos como un verdadero compro-miso y que plasmábamos en una carta personal de pe-tición de envío a servir, a ser testigos en nuestrasProvincias. Nuestros/as Presidentes/as y Delegados/asProvinciales, en el marco de la celebración de la eu-caristía, fueron testigos de esta petición y la ratifica-ron con la entrega de la “pulsera del recuerdo”. Asíllegamos al final del Encuentro. Aunque esta cone-xión se había abierto en Benagalbón, Jesús nos in-vitaba a seguir disponibles y sobre todo a continuaragregando más contactos a un Messenger que co-menzó siendo un lugar de encuentro de jóvenes yacabó saturado de vida, saturado de amistad, las deJesús.

Page 19: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

19

encuentro y escuela de benagalbón

Page 20: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

07

20

veraNo 2007

Misión Posible

Como si se tratase de una aventura fascinante,comenzamos la Escuela con una presentación suge-rente y divertida. El claustro de Profesores fue apare-ciendo en pantalla con su “mejor cara” y haciendo galade sus cualidades humanas y pedagógicas, para moti-var al alumnado en una Misión que por ser verano, lasaltas temperaturas y el cansancio acumulado en elcurso, podría parecer, desde fuera, im-posible. Ellosno lo creían así. De ahí sus caras radiantes de felici-dad. El secreto estaba en el lema que nos animaba:“Sois mis amigos, seréis mis testigos”. Durante elcurso, Jesús nos lo había dicho de muchas maneras. Selo creímos y veníamos dispuestos a todo. “Sois mis ami-gos, seréis mis testigos”. Si te lo crees, eres capaz detodo.

La hoja de ruta de la Escuela, no era “plana”.A poco que observases te dabas cuenta de que existíanmuchas variantes: crestas, pendientes, senderos, des-filaderos, encrucijadas, cimas, desiertos, cumbres…

La “cuesta arriba del horario”, el “buenos días Señor,Buenos días…” de las ocho de la mañana, era el primerescollo a superar. La amistad con Jesús entraba en cri-sis y, como solemos decir, “esto no me lo hagas más, teperdono porque eres mi amigo” Pero… ni caso, la me-gafonía hora tras hora nos sigue recordando machaco-namente la asignatura, el curso, el aula a la quedebemos acudir en cada momento…y nuestra respuestano se deja esperar “es mi amigo…”

Desde el “desfiladero del conocimiento” divisamos pai-sajes maravillosos: Teología, Moral, Cristología, Ecle-siología… Colores, formas, sabores… que nos hacenentrar en una especie de vértigo al constatar nuestraignorancia a la vez que sentimos el éxtasis por la ma-ravilla de creer. Este era el aperitivo que cada mañananos abría apetito por creer y dar razón de nuestra fe.Salimos más fuertes, más convencidos de que Él dasentido a nuestra vida.

En el “desierto de la Oración” de cada mañana y cadanoche, experimento la verdad de lo que soy, el grupome acompaña, me rodea, me justifica; pero, soy yo elque está ante Él; soy yo el que me siento interpelado,distante o cercano, en amistad o discordia; es Él el queme cuestiona. Estamos los dos cara a cara para hablar,para escuchar, para decidir…. Es la hora de la verdady estos momentos no los puedo evitar si quiero ser suamigo, su testigo. Desierto en el mejor sentido, ora-ción de búsqueda de la voluntad de Dios.

La “encrucijada de las relaciones humanas”. En estepaisaje, hay muchas encrucijadas que debo superar: Elprovincialismo, mi centro, los amigos de siempre… Laencrucijada de mis Catequistas y Acompañantes, conlos que debo dialogar y confrontar mi actitud, mi estilode vida… En Benagalbón hay que superar encrucijadas,hay que ser libre y decidirse a romper barreras, abrircaminos…

Las “cumbres de la celebración”. Cada día, al final dela tarde, experimentamos que creer es una fiesta. Quenuestra fe en Jesucristo hay que cantarla, orarla, pro-clamarla… Las Eucaristías en Benagalbón son sentidascomo fuentes de agua fresca que riegan nuestra vida ycumbres que deseamos alcanzar. Son una auténticafiesta.

Y de una cumbre a otra, de la fiesta de la fe ala fiesta nocturna, a la fiesta joven. Nuestra energíase libera y carga con música, danza, juegos como partede nuestro ser. Una explosión festiva en la magia de lanoche. Los fuegos artificiales lo coronan todo, ele-vando al cielo nuestro color y calor, nuestro cariño,nuestra imagen… para decirle al Padre un ¡gracias porestar aquí, por ser de JMV, por disfrutar de esta Es-cuela, por tener catequistas, profesores que creen yviven la fe!; catequistas, profesores que también sehan creído lo que a nosotros nos dijo Jesús “Sois misamigos, seréis mis testigos”.Es así como Benagalbón año tras año es ¡Misión Posible!

benAgalbóNescuela

Page 21: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

21

encuentro y escuela de benagalbón

Llevo ya tres años asistiendo a la escuela del finde semana y, la verdad, es una suerte tener laoportunidad de pasar unos días en Benagalbón,porque para la gente que, por diversas circuns-tancias, no podemos acudir a la escuela durantela semana, es una experiencia que merece lapena aprovechar. Para mí, como supongo quepara muchos, Benagalbón es como una isla enmitad del océano del año, una isla para haceruna parada en tu ritmo de vida y reflexionar.También es una isla para compartir experien-cias con compañeros de camino en la construc-ción del Reino. Es una isla para aprender através de los seminarios y las experiencias com-partidas. Pero, sobre todo, una isla para orar,compartir todo el día con Dios, cosa que en larutina diaria muchas veces se hace difícil o seolvida.

Este año yo estuve en el seminario deBioética, impartido por el Padre Óscar. Lostemas que tocamos fueron el aborto, la clona-ción y las células madre y la eutanasia. En lasclases aprendimos qué era cada tema y qué en-globaba, cuál era la postura legal, cuál el juiciomoral de la Iglesia y con todos esos datos ynuestra visión particular montábamos un mini-debate, porque el tiempo no se podía estirarmás. Así que en algunos temas nos quedamoscon las ganas de seguir debatiendo. En conclu-sión, ha sido muy enriquecedor.

Espero que el Benagalbón que vienevolvamos a la isla caras conocidas y nuevas porconocer y comentemos de qué hablamos por elcamino para seguir enriqueciéndonos.

David Henche.

fin dEsemaNa

Page 22: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

22

veraNo 2007

aduLtoScampamento

peregrinacion roma

Page 23: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

23

campamento aduLtos y peregrinación roMa

Las Comunidades Laicales Vicencianas de JMV, handesarrollado durante este verano las actividades pro-gramadas en el Plan Pastoral 2006-2007 de JMV.

La primera actividad fue el Campamento queya cuenta con una trayectoria de 12 años; los ocho pri-meros como FMV (Familias Marianas Vicencianas) y loscuatro últimos como CLV. Es este un Campamento for-mativo espiritual donde no faltan los momentos lúdi-cos. En el participan los hijos de los miembros de lasComunidades Laicales Vicencianas, los cuales tienensus monitores y actividades propias.Este año se ha celebrado en Cubillos del Sil en el “ElBosque de los Sueños” situado en la comarca delBierzo, a unos 10 Kms de Ponferrada (León). Han par-ticipado 56 personas; 36 adultos y 20 niños de todaslas edades; desde los pocos meses del alegre JuanFrancisco (hijo de Juan y Joaqui), hasta los 20 de lasimpatiquísima Ana.

El hilo conductor “SOIS MIS AMIGOS, SEREIS MISTESTIGOS”, se desarrolló a través de ideas como: “EnComunidad; sois acogidos, sois amigos, sois mis ami-gos, amigos de la creación, fueron mis testigos, soismis amigos sois mis testigos”. La ponencia central acargo del Padre Luis Laborda, se desarrolló en dos par-tes, La Amistad y la Amistad con Jesús.A su vez se realizaron diversos talleres/conferencias,sobre las cuatro virtudes que deben impregnar a todomiembro de JMV: LA TRANSPARENCIA, LA BUSQUEDA DELA VOLUNTAD DE DIOS, LA SENSIBILIDAD ANTE LAS PO-BREZAS y ESPÍRITU DE COLABORACIÓN.También contamos con la inestimable colaboración deSor Puri Garcia HC (provincia de Gijón) que una vezmás nos deleitó con una exposición y posterior diná-mica-juego sobre Catalina Labouré, que nos descubrióaspectos esenciales de la Santa. No faltaron los mo-mentos de descanso como fueron una visita guiada adiversos parajes de la zona, y a la pequeña pero her-mosa localidad de Villafranca del Bierzo, donde cele-bramos una oración mariana en la preciosa iglesia deSan Nicolás.Todas las mañanas se comenzaba el día con el rezo deLAUDES, y por las tardes siempre se hacía una Cele-bración (eucaristía, reconciliación, etc) Al final del día

una breve oración, para dar gracias al Señor por lo vi-vido.No faltaron las tan deseadas“VELADAS” donde todo elmundo participa y disfruta a tope. Este año celebramos el 25 aniversario del Matrimoniode Jesús y Rocío de Málaga. Resultó una celebraciónentrañable y muy emotiva. Nos recordaron a todos queel Amor es el testimonio más grande y más hermosoque puede darse. Dieron gracias a Dios y a la VirgenMaría por haber estado siempre ahí, aún en los mo-mentos difíciles, también ahora, para poder decirseante la Comunidad “SI QUIERO”. En resumen, una nueva gozosa experiencia en el Señor,que pudimos compartir y vivir con nuestros propioshijos y con otros hermanos de las diferentes Comuni-dades Laicales Vicencianas de España.

La segunda actividad ha sido la PEREGRINACIÓN AROMA.

ROMA, del 20 al 26 de agosto.La peregrinación ya comenzó en el Aeropuerto

de Madrid Barajas, donde se dio acogida a todos losperegrinos y se les entregó la documentación necesa-ria. Nos encontramos en Fiumicino (Roma) a las ochode la tarde del lunes 20 de agosto.

Allí nos aguardaban los autobuses que nos tras-ladarían a la Casa Maria Immacolata; residencia de lasHijas de la Caridad situada en la Via Ezio, próxima ala Basílica de San Pedro.

Nuestra primera visita, el martes, fue a la Igle-sia de la SANTA CRUZ DE JERUSALEN, donde se guardanreliquias de la Cruz en la que Jesús murió y dondepuede admirarse una reproducción de la Sábana Santao Sudario de Cristo. Desde aquí nos trasladamos a laIglesia de San Juan de Letrán (una de las cuatro basí-licas mayores de Roma) y sede del Obispo de Roma.Subimos de rodillas la Escalera en medio de un silen-cio indescriptible(la escalinata que tuvo que subirJesús para escuchar al Prefecto Romano Poncio Pilato).Tras el almuerzo y un pequeño descanso salimos hacíael Foro Romano y la Iglesia de San Clemente.

Uno de los días más esperados de la Peregri-nación, era el miércoles día de Audiencia con el PapaBenedicto XVI. El Aula Pablo VI con un aforo para

Page 24: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

24

veraNo 2007

10.000 personas, en menos de una hora quedo prácti-camente abarrotado.

La expectación era máxima cuando entró elPapa en la Sala. Las Comunidades Laicales Vicencianasde JMV, en primera fila, con su pañoleta naranja. Muyemocionante el momento en que fuimos presentadosal Santo Padre como las “Juventudes Marianas Vicen-tinas” de España. En pie, y elevando nuestras pañole-tas dimos testimonio de nuestra presenciaTras la Audiencia admiramos la maravillosa Plaza deSan Pedro, la Basílica y subida a la Cúpula, desdedonde contemplamos Roma y la Plaza de San Pedro ensu verdadero esplendor.

El jueves peregrinamos a las catacumbas deSan Calixto. Visitamos la Basílica de San Pablo Extra-muros, donde según la tradición, fue sepultado elapóstol. Tras una rápida comida, nos dispusimos a vi-sitar los Museos Vaticanos y la Capilla Sextina.

El viernes salimos hacia la basílica de SantaMaria la Mayor, denominada “la Belén de Roma” Trashacernos la fotografía oficial nos dirigimos hasta SanPietro in Vincoli, donde pudimos admirar el Moisés deMiguel Angel; una extraordinaria obra de arte que hayque apreciar “in situ” para darse cuenta de la maravi-llosa sensibilidad del arquitecto y escultor romano.

Desde aquí nos dirigimos a El Palatino. Por latarde regresamos al Coliseo para realizar una visitaguiada. Tiempo libre para poder visitar otros lugares osimplemente descansar admirando la belleza de cual-quier rincón de Roma y saborear un buen “gelatto”.

El sábado, comenzamos el día visitando lo quequeda del circo Máximo y la iglesia de Santa Maria in

Cosmedín “la boca de la verdad”; un enorme disco conforma de máscara que ha alimentado durante siglosuna curiosa leyenda: “si se mete la mano derecha den-tro mientras se dice una mentira, la boca se cerrará”.

Después nos dirigimos al Panteón. En su inte-rior se encuentra la tumba del excelso y conocido pin-tor del Renacimiento italiano Rafael.

Visita a la Plaza Navona, Castillo de San Angel,a orillas del río Tiber, utilizada también como prisióny refugio papal. En la cima del monumento hay unÁngel, erigido en conmemoración del fin de la peste,tras una visión que tuvo el papa Gregorio I Magno en elaño 590, tras envainar su espada. La tarde fue de libredisposición para los peregrinos.

Otra cita muy especial; la Eucaristía domini-cal en San Pedro. Fue una experiencia inolvidable, vi-vimos la dimensión Universal de la Iglesia de la quenos sentimos parte.

Tras la Eucaristía, las últimas compras, los úl-timos detalles, la comida en María Immacolata y nues-tro agradecimiento a las hermanas por habernos hechosentir como en nuestra propia casa.

Aeropuerto y regreso a España. Sentimos penapor dejar Roma, pero una alegría inmensa de haberlaconocido. Dimos gracias a Dios por la universalidad deIglesia y principalmente porque en todas las circuns-tancias contó con la asistencia del Espíritu Santo. NUESTRO AGRADECIMIENTO A TODOS POR ESTA EXPE-RIENCIA GOZOSA DE COMUNIDAD DE FE.

Gregorio Huertas Ceprián.

Page 25: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

de portuGaL

25

jmv internacional

El 25 de Agosto, muy temprano, nos pusimosen marcha Sor Esther, Irune y yo desde Salamanca, trasparticipar en esta ciudad en la Semana Vicenciana,cuyo destino era Felgueiras, junto al Santuario deSanta Quiteria, para asistir al XXIII Encuentro Nacionalde Portugal. Allí nos esperaban los Asesores Naciona-les, la Presidenta Nacional y los más de doscientos jó-venes que participaban en el Encuentro. Elrecibimiento y la acogida durante todo el fin de se-mana fueron insuperables en todo momento, puestodos se volcaron en hacer todo lo posible por quenuestra presencia fuese como si de casa no hubiéra-mos salido, y participamos en todo lo programadocomo si de nuestro encuentro de Benagalbón se tra-tase.

Desde nuestra llegada al lugar del encuentroel Padre Álvaro, Asesor Nacional, se volcó en que nues-tra estancia allí fuese perfecta en todo momento, aun-que las Hermanas y los jóvenes participantes nohicieron menos, gracias a que entiende y habla muybien el castellano. Se esforzó, no sólo en ponernos aldía en la temática del encuentro, sino en explicarnostodo lo referente a su preparación y organización pre-via, y al trabajo que el Consejo Nacional realiza “insitu” para su desarrollo. El conocer una realidad dis-tinta de la Asociación en otro país nos hizo reflexionarsobre la nuestra, en nuestro país. Y eso, siempre, esalgo muy necesario, y parece que se hace muchomejor y más fácilmente cuando uno está fuera de casay descubre otras realidades.

Durante el fin de semana tuvimos la suerte decompartir con los grupos, sin mucha dificultad de en-

tendimiento, aunque a algunos los idiomas no se nosden muy bien, sobre algunos de los momentos más sig-nificativos en la vida de Vicente de Paúl y su espiri-tualidad, hoy viva aún en nosotros, jóvenesvicencianos. Y celebrar con ellos la fe, sin ninguna di-ficultad pues Dios se encarga de hacernos uno en Él, hasido una experiencia gozosa, no sólo por disfrutar de ladimensión internacional de la Asociación, sino por sen-tir la Universalidad de la Iglesia. Una Iglesia que meconvenció de estar viva gracias a todos los que opta-mos por vivir con radicalidad el Evangelio.

Daniel Malmierca Sánchez,Presidente de la Provincia de San Vicente.

XXIIIencuentRonacional

Felguieras 2007

Page 26: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

26

formación

El cansancio del caminoSus ojos no podían reconocerlo

Lc.24,13-25Dos discípulos vuelven de Jerusalén a Emaús, van a suscasa fracasados tras la muerte de Jesús, tristes, desespe-ranzados, ciegos interiormente;el camino de Jerusalén aEmaús es un camino de miedo, de muerte, de desespera-ción; es el camino del desierto, del dolor y de la desola-ción que mina cada día a los humanos; esta huídaaparentemente definitiva de estos dos discípulos, Cleofás,el otro pudo ser Nicodemo o el evangelista S.Lucas quecuenta con tanto tipo de detalles lo que ocurrió en el ca-mino de Emaús , se convierte en nuevo encuentro, el des-ierto es purificador. Quien no sufra la experiencia defracaso, quien no sienta la tentación de escaparse, de huir,de olvidar, no ha entendido el Evangelio.Los discípulos de Emaús iniciaron aquella ruta, por la quetantos cristianos hemos querido avanzar.Cuando leo este pasaje de Lucas capítulo 24 siempre meimpresiona. Me siento interpelada por Jesús, que sale alencuentro de los que huyen de El.Muchas veces nos sentimos decepcionados, precisamentepor lo que ha sido su mayor declaración de amor hacia nos-otros: la crucifixión.En este texto he descubierto a Jesús Resucitado, que ca-mina a nuestro lado y nos ayuda a superar todas nuestrasdecepciones. “Nosotros esperábamos…” (Los eternos de-cepcionados) son las palabras que salen del corazón detodos los desanimados en el camino de la vida.Jesús sale al encuentro de los que decepcionados por laCruz huyen de El. Jesús camina con ellos escuchando unaa una todas sus quejas. La tristeza se ha adueñado de suscorazones. Ha salido del Cenáculo y está en crisis. Siem-pre que abandonamos a la Comunidad, a la Iglesia, entra-mos en crisis,Van hacia Emaús, son varios kilómetros andando a pie des-

calzo, es decir, en una pobreza total. Se han quedado sinnada. Su caminar es una huída. No saben a dónde ir. Loestán pasando muy mal. Sus corazones están todavía denoche.Son discípulos que recorren el camino de la vida sin nin-guna ilusión ni esperanza. La soledad, la tristeza es la pa-tria de los que huyen de Jesús; sin Jesús, es difícil llegara la unidad. La crisis les viene de la muerte de Cristo. LaCruz siempre nos hace entrar en crisis.El mismo Jesús se acercó y siguió con ellos. Jesús sale alencuentro de los que huyen de El; camina al lado de losque se sienten decepcionados de todo. Jesús se hace elencontradizo, aunque no quiera encontrarse con nadie, nicon ellos mismos. Todos los decepcionados con Cristo tie-nen desánimo, desaliento y desconfianza, sus ojos esta-ban ofuscados y no eran capaces de reconocerlo. Esto esun misterio, misterio que no es oscuridad, sino exceso deluz. Había tanta tristeza en sus ojos, que no les dejaba verla realidad; se han encerrado en sus propios criterios. Hanabandonado la Iglesia, la 1ª Comunidad, representada porPedro y los primeros apóstoles, con María, donde lo queles une es la fracción del pan, la Eucaristía. Sin esta feeclesial, sus ojos están vacíos de contenido. Por eso no lereconocen. Salen de la comunión de la Iglesia, y ya no vennada.Ellos se pararon con aire entristecido. La tristeza acudea los que caminan lejos del Señor. La tristeza abunda en sucorazón sin Dios. Es la que nos hace detenernos por ladesilusión. Se pararon los discípulos de Emaús, pero noven. Les hace falta ver con los ojos de la esperanza paradescubrirlo. No escuchan, porque sus argumentos de ne-gatividad les tienen presos.El camino de la vida es insoportable sin Jesús. Es necesa-rio quitarse las gafas oscuras del pesimismo. Estrenar denuevo el gozo de saber que la tristeza nos impide con-templar las cosa más bellas de la vida.¿De qué discutís entre vosotros mientras vais de ca-

1. Sus ojos no podían reconocerlo (Lc. 24, 13-25)2. Apertura de una relación: La escritura (Lc. 24, 25-27)

3. Quédate con nosotros: La Eucaristía (Lc. 24, 28-32)4. El surgir de la Iglesia: “Los ONCE” (Lc. 24, 33-35)

1/4

Sor Marina Gil

Page 27: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

27

eMaús

mino? Empieza a anochecer en sus corazones y eso quetodavía es mediodía. El camino de la vida es insoportablesin Jesús. Gracias a que El se disfraza de lo que sea, contal de que lo encontremos.El Señor camina con ellos, habla, les pregunta, escucha…Pero ellos van a lo suyo. Por eso discuten y sobre todo, sinhaber descubierto a Jesús, experimentan una tremendasoledad y tristeza.Cleofás, tiene la Verdad y la Vida delante de sus ojos, perono conoce el Camino. Está caminando a tientas, porque laCruz le ha hundido en una profunda soledad. No aceptó alCrucificado y por eso no descubre al Resucitado; aunque lotenga presente. No son capaces de asimilar lo ocurrido.La Cruz se les ha atragantado en el corazón. Asumirla sólolo puede hacer el amor. Y ésta sólo se aplica desde elamor.Lo que ha pasado ha sido que >Jesús ha entregado su vidaen la Cruz, por Amor. Detrás de todo, siempre hay una de-claración de Amor. La Cruz es el te quiero de Dios a cadauno de nosotros. Cuando descubramos todo el amor queel Señor nos tiene, nuestra vida cambiará..Cuado se conoce a Jesús no se puede vivir sin El.Huyen de El y a la vez lo reclaman en su corazón. Cuandose abren de verdad, descubren que su tragedia ha sido nohaber reconocido al Mesías en el Crucificado.¡Cuántas veces no descubrimos a Jesús a nuestro lado, enel camino de la vida!. Lo admiramos, pero no lo amamos.Lo buscamos, pero rechazamos la cruz, que es el lugar desu presencia más sencilla y a la vez más desconcertante.La cruz siempre es un interrogante en nuestra vida.La cruz ha impactado en su corazón de tal manera queestán confundidos. La crucifixión parece decirles que hasido un fracaso.Lo que había sido su mayor declaración de amor, la cruci-fixión, no la entienden y les escandaliza, su profunda de-cepción viene, en el fondo, de no entender el amor delcrucificado.

La decepción brota de algo que el Señor nunca ha prome-tido. El nos ha dicho que seguirle es cargar con su cruz:”Sialguno quiere venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo,que cargue con su cruz y que me siga” (Mc.8,34) ¿Por quéla cruz nos hace entrar siempre en crisis? Dios lo sabe y lopermite, pero el destino es la Resurrección y la Vida.Se trata de saber esperar. Es cuestión de no sentirnos des-animados porque las cosas no nos suceden como nosotraslo esperábamos.Es mejor saber esperar que vivir con la tremenda decep-ción de los abatidos.Hacía sólo tres días que habían crucificado a Jesús, y noson capaces de esperar con la Comunidad que está en elCenáculo.Les ha podido enseguida la desesperanza. Su corazón seha vestido de impaciencia. Huyen sin saber hacia donde.No saben esperar, porque no han sabido amar en medio delos conflictos.En medio de la oscuridad siempre existen lucesLes cuesta creer porque en el fondo, sus almas estánmuertas por la tristeza. En el fondo no pueden creer queCristo viva. Sus vidas están tan llenas de dudas, que lesmata la esperanza. No es posible que El viva. Es terrible lacontradicción de los que no quieren creer. Se sienten atra-pados por la losa que cubre su corazón. Para ellos Jesús nopuede vivir, porque son testigos de que “fue crucificado,muerto y sepultado”. Esta es la terrible verdad. Ante lamuerte, nadie ha respondido con la vida. Jesús ha muerto,Ésta es la terrible noticia que alberga en su corazón.Las palabras que El les había dicho de que había de resu-citar, ya de por sí poco creíbles, se ha difuminado de susmentes como si fueran arrastradas por el viento.Dios en este texto, nos está diciendo que los ojos del hom-bre, igual que su mente, están ciegos y embotados parareconocerle porque hay un muro infranqueable entre El ynosotros. La Palabra se ha hecho visible para nuestros ojosy nuestra mente pueda abrirse al misterio de Dios.

Page 28: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

noRte

28

punTos cardiNalEs

En un mundo, que no es de la palabra sino de la imagen, preso del tiempoy no del sosiego, del estruendo y no de la quietud, tiene el alma la des-concertante trémula turbación de no ser del viento ni del agua, ni de latierra ni del fuego, en la atemporalidad, deserción de comportamientos noestereotipados, bienvenida a sentimientos desgastados, a sueños agosta-dos, a palabras rotas, a vidas perdidas, a amistades vacías. Cobrará la vida,Vida, perdonando la redundancia, sólo a instantes, ahora, que en este pre-ciso momento ya es antes, en medio del permanente naufragio, poco en-tendido por el que comparte nuestra vida, ignorado hasta por quientocando sus pupilas nuestro corazón, marcó inflexiones definitivas, trans-formando, falsamente, naufragios en aguas calmadas que sólo enmascaranestancamientos futuros.

Nos abandonamos demasiado a la suerte. Nos dejamos en manos de la ca-sualidad. Nuestros nortes desconocen la lógica de los mapas, las agujasimantadas de nuestras brújulas giran desorbitasas sin saber parar. Cuentanque los primeros que “perdieron el norte” fueron los navegantes en el sigloXVI que al ir surcando mares por el Atlántico y conforme se aproximabanal Ecuador, su guía, la estrella polar, se aproximaba al horizonte hasta quedesaparecía. Nuestros astrolabios confundieron las estrellas que nos guíany puede que hayan olvidado hasta su nombre. Amnesia de los orígenes. Losfaros de la costa están fundidos, sus dependencias están desoladas, susguardeses han huido a tierras más cálidas. Ahí están las ruinas a las quenuestra vida se acostumbra y asume. Ahí están los sueños postergados enpro de la desolación y el cataclismo. Y a instantes, poseídos de la incons-ciencia y estupidez de Icaro, nos alzamos hasta donde las velas se fundencon el cielo, creyendo rozar la libertad de la quimera y el destino. Falsalibertad.

Sigilo. Donde comienzan los sueños no finaliza la realidad, ¿o si?, ¿y en elmedio?... ignoro por qué a instantes albergo dudas; en medio, en la fron-

perdiendo el...hoy tocan naufragios

Laura Mao

Page 29: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

29

norte

tera de sueño y realidad, el estrepitoso naufragio, el de la vida, el tuyo yel mío.

Los Nortes se diluyen si no hay un Proyecto vital consistente, si esperamosa que la vida decida por nosotros, si nuestro éxodo no es un “Dios me con-duce” sino un desierto que anhela falsos oasis. Los Nortes estallan por losaires si creamos realidades paralelas en nuestros centros, en JMV, si nocreemos y apostamos por su vida y sentido, y generamos proyectos que seseparan de la comunión, que son electivos en sus miembros, que se mues-tran turbios en sus actos. Los Nortes se aniquilan si nos amordazan los si-lencios, la rutina y anestesiados por la inercia no denunciamos lo que nosahoga. Los Nortes se revientan si no se nos acompaña, si no encontramosnada de lo que hablar por el camino, si no conocemos-experimentamos eldon de Dios, si sentados en el brocal del pozo y ante la iniciativa de “damede beber” no giramos nuestro rostro y abandonamos corriendo toda posi-bilidad de diálogo. Los Nortes se escapan como el agua de los puños de lamano si nos quedamos con una “idea” de Dios, si después de las dudas,crisis o como queramos llamarlo, uno no es capaz de creerse como des-cubridor de un Dios nuevo: “Yo te conocía sólo de oídas, más ahora te hanvisto mis ojos”.

Tenemos a estas alturas de nuestra vida superhábit de naufragios. Y por cada naufragio olvidamos que un rescate se pone en marcha, unNorte que nos rescata de un sino que de otro modo sólo se antojaría demortaja y hiel.

Page 30: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

30

femeNino sinGular

(Jn. 4,5-42)El diálogo mas largo que Jesús tuvo con los distintos per-sonajes que aparecen en los Evangelios, fue con unamujer- una mujer samaritana.

Analizando el texto.En este relato, el autor muestra cómo Jesús se encuen-tra con esta mujer samaritana cerca del pozo, lugar tra-dicional para los encuentros y las conversaciones. ¿Qué ocurre? Algo sorprendente: Jesús que era judío, le pide de bebera una mujer samaritana. Los judíos y los samaritanos per-tenecían a grupos humanos de convicciones religiosas di-ferentes. Para los judíos del sur, los samaritanosaparecían como malos israelitas. Prefrían adorar a Diosen su templo de Garizím y no en Jerusalén.Jesús inicia la conversación con una petición: “Dame debeber”. Presenta una necesidad sentida: la sed; es algomaterial y visible; sin embargo en seguida dará un pasomás profundo.Miremos la realidad: Un primer punto para nuestra reflexión:La calidad de nuestras relaciones con los demás crece,cuando en lugar de callar, expresamos necesidades sen-tidas y dichas con sencillez y confianza. Como Jesús ex-presa con sencillez la necesidad que tiene de beber a lamujer que va a sacar agua del pozo.Pero, además Jesús va mas allá de las divisiones tenidaspor válidas y reconoce en la mujer a un ser querido porDios, a un ser amado, a una criatura digna de entrar enrelación y diálogo sincero y profundo.

PARA NUESTRA VIDALa base de todo diálogo y de toda relación está en reco-nocer primeramente al otro como a igual, digno, amadoy querido por Dios.El diálogo no puede avanzar cuando reducimos a losdemás a una etiqueta, a un prejuicio.Por el contrario, el diálogo crece cuando el otro puedeexponer con libertad lo que piensa, lo que espera, sintemor, con libertad y confianza.Con gestos sencillos, más que con mil palabras, Jesúsrompe los rígidos esquemas culturales de su época y dig-nifica a la mujer. A su vez, ella ha ido descubriendo gra-dualmente en Jesús al judío, a un señor, a un profeta ypor fin al Mesías.COMIENZA A ENTENDER: SE PRODUCE UN CAMBIO DEVIDA:La mujer querida, valorada y dignificada por ese en-

cuentro de VIDA con Jesús, se convierte en DISCÍPULA,EN APÓSTOL, se transforma en CATEQUISTA: lleva a sushermanos hasta Jesús.

Y esta es la experiencia que se viene transmitiendode persona a persona, de corazón a corazón,

de padres a hijos, de catequistas a catequizados desde hace mas de dos mil años,

haciendo realidad el mandato de Jesús:“Id y haced discípulos míos a todos los hombresenseñándoles a cumplir lo que os he dicho” Mt.

28,20

Jesús y la SamaritanaSor Puri García González

un modelo de encuentro y de diálogo que genera vida

Page 31: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

31

juMavi

Las miro, pasan ante mí. Fotos recuerdos, experiencias,alegrías y penas; momentos congelados que mi retina noquiere olvidar y mi cabeza almacena y pasa una y otra vezante mis ojos, para que jamás olvide el corazón.Les veo a todos ellos, algo más que compañeros, profeso-res, miembros de esta escuela-familia, son mis amigos.Alguien que a partir de ahora camina junto a mí, a milado, sujetándome fuerte la mano.JUMAVI empezó siendo en mi vida un proyecto más quellevar a cabo durante este año. Fue el camino para llegara la meta de ser educadora en el Tiempo Libre. De lo queno me di cuenta es que, poco a poco, fui transformandola meta y mi visión mientras andaba.Ahora recuerdo la fase de octubre como algo lejano anivel personal. Llegamos desprotegidos y con una vagaidea de lo que queríamos ser. Ahora veo las cosas de unamanera diferente; mi perspectiva es amplia y he descu-bierto que el Monitor de Tiempo Libre educa en todo mo-mento, da verdadero testimonio de una vida cultivada envalores. Unos valores que el monitor cristiano hace suyospara profundizar y aproximarse a los que les rodean.He descubierto que podemos aprender y recibir muchomás de una mirada limpia y clara que de todas las clasesteóricas del mundo.El Monitor se hace poco a poco, pero la entrega y disposi-ción a servir y ayudar de una manera concreta nace con lapersona.JUMAVI me ha enseñado a ser paciente, observadora y aus-tera. Me ha demostrado que con pocos recursos podemoshacer el mejor Tiempo Libre y que no es necesaria la os-tentación para dejar huella en todos los que pasen pornuestro lado. Después de cuatro fases me siento más completa. Tengo lacerteza de que voy a dedicarme a ser educadora, no porla remuneración que puedan darme, sino porque lo deseode corazón.Me llevo millones de sonrisas, abrazos y la satisfacción derealizar algo que me gusta. Saberme a partir de ahora cre-adora de ilusión hace que siga adelante.El Tiempo libre entró en mí sin darme cuenta. Veo que nosoy la misma. Algo ha cambiado en mí. Un antes y un des-pués. La escuela acabó pero no su recuerdo.Sigue viva en mí. Lo está en un muñeco de papel con unanariz roja, un gesto amable o una sonrisa, una fiesta dedisfraces o un taller de arcilla, una clase de psicología ouna velada de campamento. JUMAVI se expande por en-cima de nuestras cabezas y toca, de alguna manera, todolo que hacemos.

Almudena Barragán

un antesy un despuésjuMavi madRid

Page 32: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

misionera

32

misionEs

CURSO DE FORMACION MISIONERAPor segundo año consecutivo, el marco incomparablede Las Viñas, en Andújar, acogió el primero de los cur-sos de formación misionera que lleva a cabo la Asocia-ción. Entre jóvenes, hermanas y sacerdotes paúles,casi una treintena de privilegiados se dieron cita en lacasa que las Hijas de la Caridad tienen en la provinciade Jaén.Como es habitual en esta primera toma de contactotras el verano, los jóvenes enviados a Misión dedicaronbuena parte del curso a evaluar su experiencia y a dartestimonio sobre lo vivido en Honduras, Mozambique,Cuba o Bolivia. Juan, Pepa, Álvaro, Meritxell o Cucaabordaron sus meses de servicio desde el amor, la en-trega, la Fe, y todo lo recibido en las distintas comu-nidades permanentes por las que pasaron. Paraalgunos fue su primera experiencia, un novedoso des-cubrir a Dios, mientras que para otros fue un nuevopaso en el caminar que iniciaron tiempo atrás. Todos,sin excepción, dejaron parte de sí allá donde misiona-ron.De igual forma, tanto los jóvenes que disfrutaron de suenvío misionero como el resto de los presentes reci-

lasviÑasfoRmación

Jesús Ballesteros

Page 33: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

33

misionEs

bieron un gran regalo en forma de testimonio. Y es quela misionera malagueña Virginia Alfaro quiso compar-tir estos días en el curso de formación. Ella, que siguededicando su vida a la Misión desde hace 17 años, dioigualmente su visión de la actual situación misionera ylas necesidades que tiene JMV ante el reto de la Mi-sión.Virginia compartió con los participantes su forma devivir, sus valores y, en definitiva, el día a día de unamisionera permanente en Honduras. Si bien, dedicóuna de las ponencias a profundizar en la Doctrina So-cial de la Iglesia, incidiendo en los cuatro principiosfundamentas de la misma: La dignidad de la personahumana, el bien común, la subsidiaridad y la solidari-dad.No fueron pocos los que abordaron este campo por vezprimera y por ello Virginia no dudó en recalcar algunosaspectos. Quedó claro que la DSI “no es una doctrinani un grupo de directrices que impone la jerarquíaeclesial” y que su centro debe ser “el ordenamientosocial justo”. Con esto, Virginia recalcó que la Doc-trina Social de la Iglesia “debe iluminar las realidadeshumanas”, debe ser el grupo de “criterios para la ac-

ción en la sociedad y en la vida cotidiana”.Marcos Amador, otro misionero con una dilatada tra-yectoria de servicio al pobre, fue el encargado de aco-ger a los nuevos, abrirle el mundo de los cursosmisioneros y profundizar en la vocación del laico antela Misión. Marcos quiso desgranar los términos uno auno y se apoyó firmemente en San Vicente y en los tex-tos evangélicos para hacer ver la enorme responsabi-lidad que los laicos tienen ante sí. Con su claridad alhablar, su habilidad para desgranar las prioridades ysus particulares métodos (canción bilingüe incluida),este veterano misionero dio los primeros brochazos alcuadro que todos los participantes deberán acabar.Con la Eucaristía final se puso un punto y seguido en laformación misionera. La celebración entre hermanosnos alertó de la crudeza que debe asumir el misioneroy nos interrogó sobre las distintas necesidades a lasque el Padre nos invita a responder. Y es que el en-cuentro en Las Viñas fue una nueva alerta que Dios nospone para que sepamos unirnos a Él en cada uno de losseres que el mundo ha despreciado y podamos res-ponder sin miedos al lema de este año: ¿de qué habla-mos por el camino?

Page 34: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

34

misiones

“Felices los que sueñan, creen en sus sueñosy luchan por hacerlos realidad”.

Deja que te hable de los sueños que en la tierra de Na-cala se hacen realidad. De los sueños que Papi Diostiene para el pueblo Macúa.Papi Dios... ese príncipe azul que siempre se hace pre-sente en nuestras vidas para hablarnos, para llamarnosa que le sigamos donde Él quiera que sea.Este año, Dios me habló bien fuerte, me llamó y de-jando a un lado mis miserias, miedos e inseguridadesme llevó de la mano en medio de esta tierra y de sugente formando parte de una comunidad que es re-flejo vivo del Padre, trabajando juntos en Misión Com-partida.No ha habido mayor riqueza que compartir la misiónjunto a los laicos, padres y hermanas, la misión queDios tiene para la comunidad y para las personas quesomos enviadas en verano.Una misión que desde mi experiencia consiste en “sery estar”. Ser y estar con la comunidad, ser y estar conlos profesores de las escuelas, ser y estar con los niños,ser y estar con las familias, ser y estar en la Misión Po-pular de Ontupaia.Ontupaia es uno de los barrios de Nacala que está cre-ciendo en estos últimos años con la llegada de familiasen busca de una vida más digna.

El gran regalo de este verano ha sido perderme y en-contrarme por esos caminos del barrio...Ir al encuentro de cada persona, de cada familia, vi-

sitar cada casa, de quintal en quintal, llevando lomejor que tengo, portadora del mayor regalo que seme ofreció, compartiendo la felicidad y la alegría queme da el sentirme hija de Dios.

Compartir con ellos tantas miradas, gestos, sonrisas,preocupaciones, miserias... en definitiva compartirnuestra vida.Celebrar con ellos nuestra fe haciendo vida la Palabra,su Palabra...Mirar para atrás mientras vas caminando y ver a lacrianza que te sigue cantando y bailando, mirar hacialos lados y ver a los compañeros de camino y mirarhacia delante y ver tanto “mato” por descubrir, tantavida por conocer, tanto campo donde trabajar y hacervida el Evangelio... Miras y ves la ausencia de cosas tan básicas para vivircomo son el agua y la comida, la presencia continúa dela muerte, que se hace presente en tantas personas,tantos tipos de pobreza mezclados que te despiertansentimientos de dolor y de impotencia difíciles de ex-presar.Y a pesar de ello, ves en todo, en todos y en cada unode ellos a Dios.

feliceslos que

sueñan

Auxi Lagares Prieto

Page 35: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

35

misiones

Cuando cada día termina, volver a casa, volver con lafamilia, volver con la comunidad para compartir las di-ficultades, las sorpresas, las alegrías, los cansancios...Para pensar y preparar juntos, para mirarnos y obser-varnos, para cuidarnos... para sentarnos con Dios, es-cucharle y darle gracias por todo lo vivido hoy y pedirpor todo lo que nos queda por vivir.Para que al día siguiente, vuelva a salir el sol para estepueblo, para tantas personas donde he descubiertouna mirada llena de vida y color, llena de esperanza,curiosidad, de confianza... una mirada que hace con-traste en una realidad y en un día a día donde la igual-dad, la justicia y la dignidad humana brillan por suausencia.Un pueblo que me ha enseñado que la misión es dar ytambién saber recibir, aceptar cada momento que senos regala, hacernos pequeños con los pequeños, sen-cillos con los sencillos, necesitados con los necesita-dos, bienaventurados con los bienaventurados...Un pueblo que me ha enseñado otro significado de lapalabra “estar”, “estar juntos”...Un pueblo que hace que tu escala de valores se tras-toque de tal forma que cuando regresas ya nada esigual, nuestra vida cambia, nuestra manera de “mirar”ya no es la misma...Como cantaba aquel muchacho...“Vivirte es algo más, es sentirte libre viendo su mi-

rada, es ser feliz oyendo sus sonrisas, es saber que yahe encontrado todo lo que me faltaba…”Y vivirle en una comunidad de laicos y padres que memostraban cada día lo que es olvidarte de ti mismopara darte a la misión, para dar lo que eres y lo quetienes, en definitiva para dar tu vida. Me siento di-chosa porque mi corazón viene lleno de la vida de unpueblo y de su gente y lleno también de otras perso-nas como Eugenio, David, Maurice, Sergio, Miguel, Sil-via, Begoña, Israel, Loli, Jorge, María y Juan, personasque dan su vida por seguir haciendo realidad el Reinode Dios en ese trocito de cielo llamado Nacala.Aquí y ahora, desde España, doy gracias a Dios por lla-marme a brillar unos días en este cielo, por darme aconocer esta realidad y llevarme en medio de ella.Porque ahora el sueño que tuve un día ha pasado a seruna realidad, una realidad que me ha querido y a laque quiero.

Bendito el lugary el motivo de

estar ahí, bendito Dios

por encontrarte en medio de mis

sueños...

Page 36: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

Otro año más que se aproxima, pero con más ilusiónque nuncaUn año más nuestra ilusión y compromiso por JMV y enconcreto por nuestra provincia nos llevó a celebrarnuestra Asamblea Provincial. Después de varios mesespreparándola, y en concreto, trabajando en nuestroscentros los casi 90 asambleístas nos dimos cita en lacasa de La Granja, en Ávila.La revisión del año pasado nos hizo ver las metas lo-gradas y aquéllas que por diversas circunstancias nohemos podido lograr pero que nos hacen reflexionarpara seguir luchando por construir el Reino.“¿De qué habláis por el camino?”. La presentación dellema de este año abrió el espacio para comenzar apensar sobre cómo plantearnos esta nueva etapa y realizar nuestra programación en función de él. Hemospreparado un curso lleno de actividades, de proyectose ilusiones que con el esfuerzo y compromiso de todosllevaremos a cabo.Pero esta Asamblea no ha sido una simple programa-ción, sino que hemos tenido una pieza fundamental entorno a la cual ha girado. El trabajo del documentosobre el estilo de vida ha sido la culminación del tra-bajo en las diferentes asambleas de centros y el con-sejo provincial. El diálogo, el contraste de opiniones ylas diferentes aportaciones han hecho que saliese unapropuesta, nuestra propuesta condensada por las di-ferentes voces de la provincia, que versa sobre el es-tilo de vida con el que queremos que nos identifiquencomo JMV. Además, nuestra reflexión, nos ha hechodarnos cuenta de que queremos un compromiso másfuerte con Jesucristo y con JMV y nos hemos planteadocómo tendremos que vivir nuestro proceso catecume-nal de ahora en adelante.Finalmente, nuestro compromiso e ilusiones se lashemos presentado en la Eucaristía a Dios porque que-remos seguir siendo sus testigos y, aunque vendrán“muchos dios ajenos”, con la fuerza de la oración lesharemos frente.Y así como se nos presentó el lema de este año, que esmuy directo y nos preguntó directamente sobre lo quehablaremos, nos mandó el mensaje de que no nos ca-llemos ante el mundo y hablemos allí donde se en-cuentre nuestro camino: nuestros centros y diócesissobre todo lo trabajado en la Asamblea y lo hagamosvida.

36

eNtre nosotRos

Asamblea provincial

San Vicente15 y 16 de septiembre

Page 37: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

37

eNtre nosotRos

la Provincia de Pamplona, se reunió en Castellnovo, paracelebrar su asamblea junto al Padre Juanjo y Sor Esther,a quienes agradecemos su presencia, generosidad, cer-canía y esfuerzo por hacerse presentes.El viernes a la noche fuimos llegando desde nuestros lu-gares de origen llenos de ilusión y ánimo y el sábado ala mañana comenzamos con la oración. La experienciade encuentro de Moisés y los discípulos de Emaús nosprovocó la reflexión de qué nos pedía Dios a cada uno denosotros y como Asociación, como Provincia, a qué com-promisos concretos debíamos de llegar.El trabajo de la mañana fue muy enriquecedor. Por unlado hubo una explicación del lema de este año: EL DIÁ-LOGO. Fue muy motivadora y estuvo ambientada conuna canción de hip hop sobre las notas y virtudes de JMV.Trabajo por Diócesis para ver las necesidades concretasy así poder plantearnos los objetivos y estrategias paraasumir a nivel Provincial.A la tarde trabajamos el documento “Estilo de Vida yOrganización”. Con el objetivo de que el documentoayude a cada joven a marcar un estilo, el de JMV.Se votaron las enmiendas. Fue un tiempo en el que entre"a favor", "en contra" y "abstenciones" se iban clarifi-cando ideas y conceptos que nos hicieron sentir parteactiva de JMV.Después de tanto trabajo había que poner en práctica ellema de este año y DIALOGAR, y qué mejor forma que através de una velada a base de sms... en la que huboactuaciones de todo tipo. Fue un momento distendido yde alegría. Al final del día una breve oración para recoger lo vivido ydar gracias. Lo habíamos comenzado preguntándonosque esperábamos de JMV, qué espera JMV de nosotros yahora nos preguntamos qué nos pedía Dios para este año.Para iniciar el domingo con fuerzas renovadas, celebra-mos la Eucaristía. Hicimos balance de las actividadesdel curso pasado, subrayando que es cosa de todos, laanimación en los centros, el acompañamiento la prepa-ración de los encuentros...Después de la revisión pasamos a votar alguna enmienday elegimos a los 5 representantes para la Asamblea Na-cional. Presentamos el balance de cuentas, presupuesto,voluntariado, protección de datos, cuotas, jumavi... Al final de la asamblea se entregó a cada centro un“boli” con todos los documentos de la asamblea, quenos facilitarán el trabajo a lo largo del curso.Fueron dos días de encuentro, diálogo, celebración, ora-ción… un momento privilegiado al comenzar el nuevocurso. Sentimos que el Espíritu revoloteó sobre nosotrosy salimos con mucha ilusión y alegría.

Asamblea provincial Pamplona15 y 16 de septiembre

Page 38: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

38

eNtre nosotRos

“Menú del día”

Entremeses:Para comenzar leemos un texto, una historieta, una pará-bola, una frase. Algo que nos abra el apetito de querer algomás. Una cosa sencilla, pero que empieza a saciar. Despuésde leer, podemos comunicar lo que pensamos a los demás,para que no sea un plato individual, sino que sea compar-tido.

Primer plato: Continuamos con un tema. Cada día uno diferente, a no serque la semana anterior no hayamos podido acabar. El libro deJMV nos aporta las ideas, los temas… que los modificamos,los trabajamos y hacen que sean exquisitos para el paladar.Todos estos tienen mucha miga, para que no se trabajen enbalde.

Segundo plato:En este momento, digerimos algo más ligero. Trasladamos eltema que hemos tratado a una actividad más movida. Reali-zamos un juego, una dinámica… que nos haga entender quetodo lo que hemos hablado puede convertirse en real, que notiene por qué quedarse en lo teórico, en la “carta”.

Postre:Para finalizar esta comida tan buena, un postre ha de ser es-pectacular para que la jornada sea magnífica. Esto lo hace-mos a través de un compromiso. Nos marcamos uno semanalpara poderlo poner en práctica durante los siete días poste-riores. El compromiso lo fijamos entre todos y así sentirnosreflejados en él.

Varios:Todo esto aderezado con convivencias, rincones de oración,encuentros varios, eucaristías y muchos más complementos,hacen que el menú sea magnífico a lo largo de todo el cursopastoral.

Y cómo no, sin un gran cocinero, llamado Jesús, todo esto nopodría llevarse a cabo, ningún plato sería comestible, ni nossaciaría.

Iñaki García ArnáezPresidente JMV Guipúzcoa

jornada de

juvEniles en irúN

Page 39: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

39

publicidad

¿Aún no recibes en tu casa la revista de JMV?

¡pues este es el momento!

Queremos seguir manteniendo, incluso aumentando,la tirada de la revista de JMV. Es un material de co-municación, de formación, de Vida de la Asociación,que nos mantiene en contacto y al día.

Con la ilusión de que te beneficies de el y de que elsostenimiento de la revista se haga posible y todospodamos seguir disfrutando de ella, te vamos a pro-poner una promoción.

Suscríbete ahora y recibe gratis el último número de2007. Hasta enero de 2008 no tendrás que pagarnada y ¡tan son sólo 10 € al año!

No pierdas esta oportunidad y envíacuanto antes el boletín de suscripción queencontrarás en la página central de estarevista.

Por fax: 91.445.35.22Por Mail: [email protected] correo ordinario:

Secretariado Nacional de JMVC/ José Abascal 3028003 Madrid

El pago de la cuota anual de la revista se realizapor ingreso o transferencia bancaria, una vez tehaya llegado la factura correspondiente, nuncaantes, a la cuenta del Santander Central Hispano0049-4664-18-2216556711. En el concepto debesseñalar Revista y tu nombre.

Page 40: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

Hola: me llamo Croco. Nací junto a un hermoso río, en elseno de la familia Caimán. Cuando abrí el ojillo todo lo queme rodeaba era de un brillante color verde, no se distinguíael agua de las copas de los árboles, pero lo que vi me gustó.Mamá extendió su pata para protegerme y me quedé dor-mido.Después de contemplarme durante un rato papá caimán dijo:- Le llamaremos Croco. Mamá asintió diciendo: -Es un nombre precioso y coquetónY, después de arreglarse las escamas, dio media vuelta y semarchó, pues había quedado con sus amigas para jugar unrato a la canasta. -! Hala ¡-pensé yo- acabo de nacer y mi mamá se va con susamigas, a ver que hacemos mi padre y yo solitos.¡Infeliz de mí! No sabía que esa misma tarde iba a comenzarel aprendizaje, bajo la atenta mirada de mi padre. Papá so-lemne se dirigió al río, sus escamas brillaban heridas por losrayos del sol, que se filtraba entre las hojas de los árboles.Yo le seguí, tratando de imitar sus movimientos majestuo-sos, hasta que llegó al agua y su cuerpo se deslizó abrazadopor la corriente. Entonces me detuve temeroso. Mi padreabrió sus enormes fauces y dijo imperativo:- ¡Vamos, Croco, al agua! –y mirando a lo alto continuó- De-muestra a esos charlatanes que eres un Caimán digno de tunombre.Yo miré hacia la bóveda verde. Unos macacos se mecíanentre los árboles chillando, una cotorra de brillantes colo-res arreglaba a su cría el penacho de plumas, sin cesar de re-latar sabe Dios qué discurso. Sentía todo el miedo delmundo pero mi padre, desde el río, me miraba. No podía

decepcionarle, y me deslicé titu-beante en las aguas cristalinas. Lacorriente no era fuerte y el lechodel río amplio y profundo. Papáme observaba orgulloso, su retoñonadando era su vivo retrato. Los macacos y las cotorras fueron

enmudeciendo y el verde del pai-saje se tiñó de naranja y púrpura.

En unos minutos, todo quedó silen-cioso. La superficie del río reflejó afila-dos cuchillos de luz y la bola de fuego,que nos había iluminado durante latarde, gimió entre las fauces del hori-zonte hasta que éste se la tragó, que-dando todo mudo y en una oscuridad

inquietante.Me acerqué a papá, temeroso, él me rozó

con sus escamas y sus ojos se humedecieron:- No temas, Croco, dentro de unas horas, la aurora nos de-volverá al sol sano y salvo. Ya has aprendido la primera lec-ción de vida, ahora trata de disfrutar de tu primera nochesobre el paraíso. Vamos, tu madre ya habrá regresado yhemos de preparar la cena. Y así fueron pasando felizmente mis primeros años. Me di-vertían las piruetas de los escandalosísimos monos, asus-taba con mis fauces abiertas a las cotorras que huíandespavoridas hasta las ramas más altas, me reía con el coli-brí y aprendía en cada momento lo que la madre naturalezame enseñaba.

No necesitaba nada más para ser feliz.Pero una noche, que no podía dormir, contemplé a travésde la espesura el guiño de una estrella muy brillante. A lamañana siguiente me levanté con un único deseo: descubrirqué había más allá, corriente abajo.Mamá puso el grito en el cielo.-Croco, estás loco, a ti no te importa lo que hay río abajo,aquí tienes todo lo necesario y hasta ayer eras feliz ¿enton-ces?- Mamá, -respondí respetuoso- anoche me desperté y un ojomuy brillante del cielo me hizo un guiño. Al oírme, Papá no dijo nada, y mamá se echó a llorar. Impresionado, pensé que papá se pondría furioso, pero no,guardó silencio durante unos interminables segundos. Yo nosabía qué hacer ni qué decir, me acerqué a mamá y la beséen la cara, sus lágrimas sabían a sal. Ella no me devolvió elbeso, nunca más me besaría, tan solo me acarició con su pa-tita y miró a papá. Papá dio un enorme coletazo en el sueloy habló:

40

cuéntaMe un cuento

Page 41: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

41

cuéntaMe un cuento

- Casi sin darnos cuenta, has ido haciéndote grande, la es-trella te lo ha dicho esta noche, es la señal. Ya sabes lo su-ficiente como para moverte a tu gusto, nosotros siempreestaremos aquí, pero tú estás preparado para conocermundo. Ya no necesitas de nuestro permiso para salir y en-trar, siéntete libre, explora, disfruta y aprende. No hagasdaño a nada ni a nadie y no olvides la educación que tehemos dado. A partir de aquel día memorable empecé a des-plazarme río abajo hasta que una noche llegué a la playa. Elrugido del mar me asustó pero estaba solo y hube de acos-tumbrarme. Ya me disponía a echar un sueñecito, cuandouna tortuga salió del mar. Se arrastraba con dificultad ale-jándose lenta y pesadamente del festón de espuma queblanqueaba la orilla. Con sus patas traseras cavó un agujeroprofundo, posó su pesado cuerpo sobre él y desovó mientrasdos gruesas lágrimas acristalaron sus ojos, nunca conoceríaa sus propios hijos. ¡Me dio una pena…! A mi lado, sigilosa, otra tortuga me miraba insistentemente.Yo no me amilané y le dije:- Hola ¿Has venido a desovar? - ¿Qué dices? –Me respondió- todavía soy muy joven. Las an-cianas me mandan para que vaya aprendiendo. ¿Cómo te lla-mas?- Croco – y añadí dando unos coletazos secos en la arena- Yosoy adulto y estoy aquí por propia voluntad.Ella respondió:- Eres algo presuntuoso. –Y añadió coqueta – Yo me llamoGala, si quieres que seamos amigos debes aplacar esoshumos, y si no me voy al mar con los míos.Orgulloso respondí:- Haz lo que quieras, me trae sin cuidado. No era verdad, quería seguir hablando con ella pero preferíhacerme el duro. Gala se encaminó despaciosa hacia las olas.Al llegar al agua se volvió y me dijo:- ¿Volverás mañana noche? Yo te esperaré.Y claro que volví esa noche y muchas más.

Contemplábamos juntos la misma ceremonia que siempreparecía distinta. Como distintos serían los hijos nunca cono-cidos que saldrían de cada uno de los huevos. Como distin-tas eran las lágrimas que las madres tortugas derramabancada noche. Como distinta era la luna que nos miraba. Comodistinto era cada uno de los instantes que pasaba junto aGala.Hasta que una noche le dije:- Gala, creo que ya conozco bastante bien tu playa ¿quieresconocer mi río? - Me gustaría, Croco, pero me da miedo. – Respondió.- Siempre te protegeré, conmigo estarás segura. –Le res-pondí.

Gala sacó todo lo que pudo su delgado cuello fuera del ca-parazón y rozó con dulzura su boca contra mi lomo. Me pa-reció que el azúcar de las estrellas se disolvía en su propialuz, y cómo todo empezaba a girar y diluirse en el gran vasodel universo.Iniciamos la marcha río arriba. Para ir más aprisa yo trans-portaba a Gala sobre mi espalda. Gala se entusiasmaba contodo: las flores, los pájaros, los monos… Éramos felices. Un día, un ruido seco y espantoso nos sobresaltó. Me acer-qué a la orilla y cuidadosamente la deposité sobre la arena. - No te muevas, Gala, son los hombres cazadores, oculta tucabeza y tus patas dentro del caparazón, parecerás una pie-dra y no te molestarán. – Dije, aparentando una tranquili-dad que no tenía.- ¿Y tú, Croco, qué harás? – Respondió angustiada.- No te preocupes por mí, me dejaré flotar entre dos aguasy me confundirán con un leño a la deriva. Estate tranquila,pronto pasará el peligro.Ha transcurrido un tiempo desde entonces. Estamos denuevo en la playa, Gala bruñe su concha contra la arena.¡Que bonita es!Las fauces del horizonte van engullendo la bola roja.-¡Decidido!, voy a proponerle que contemplemos juntos

todos los atardeceres que nos regale La Vida. - Veremos aver qué me responde -. Si me dice que sí, me sentiré el cai-mán más dichoso del paraíso. - Gala, ven un momento, quiero decirte una cosa impor-tante.- ¿Cómo de importante, Croco?- Muy importante, Gala, Muy importante.- Pues enseguida estoy contigo. ¡Espérame!Por unos instantes, me ha parecido como si el sol, al bordedel horizonte, me haya hecho un guiño de complicidad…

Page 42: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

escucHa

Casandra vio en sueños el futuro. En la sombra de una pesadilla Casandra leyó los versos de ese poema que aún no han escrito los dioses que, riendo, la hirieron con su maldición. Supo del hambre y de las guerras de siempre, de bufones celebrando el odio, bailando entre hogueras, de despedidas y de monstruos minerales bebiendo insaciables la savia dulce del planeta.

Casandra vio a hombres y mujeres dormitando en sus burbujas tras las máscaras del miedo. Mas también vio la luz del alba asomar por la cancela que nadie jamás abrió. Supo que aún quedaban esperanzas, que otros sueños la esperaban. Casandra habló a todos de sus sueños mas nadie la oyó.

Nadie creyó en Casandra y sus visiones y la gente sólo vio en su augurio delirio y locura. La condenaron a vagar perdida y sola. Herejía es mostrar la verdad descarnada y desnuda. Abandonada, tras los años la encontró un muchacho que andaba buscando esperanza y respuestas. Casandra habló con pasión de sus presagios y de la luz del amanecer brillando tras la puerta.

- Creo en ti Casandra. No estás loca. Se besaron y en su boca florecieron madreselvas. -Dulce Casandra, ponte de pie. -Yo te he conocido antes. Quizá te soñé. Hay quien duda ya y cree en la leyenda. Juntos buscarán la puerta. Dulce mañana. Yo, no sé tú... creo en Casandra.

Hay quien duda ya y cree en la leyenda. Juntos buscarán la puerta. Dulce mañana. Yo, no sé tú... creo en Casandra.

Casandra: hermosa hija de Hécuba y Príamo, fue sacerdotisa de Apolo. El dios, enamoradode la joven, le prometió el don de la profecía si aceptaba entregarse a él. Ella aceptó,pero una vez iniciada en las artes de la adivinación, se negó a cumplir su parte del trato.Apolo, airado, le retiró entonces el don de la persuasión: aunque ella dijera la verdad,nadie la creería. Casandra nunca sería creída en sus pronósticos. Y, así, anunció repetida-mente la caída de Troya pero nadie le prestó atención.

ismael serranoCD: “Sueños de un hombre despierto”

caSandra

Page 43: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

43

¿de qué haBla el muNDo?

Sólo hace falta mirar a nuestro alrededor para teneralgún tema de conversación. En cuanto salimos a la calle y nosencontramos con alguna persona surgen diferentes temas delos que hablar. Hablamos sobre alguna noticia que nos ha sor-prendido, resultados de algún estudio o de alguna investiga-ción, cotilleos del barrio o de la prensa del corazón, delclima,...Sin embargo si preguntáramos a las organizaciones y movi-mientos sociales, a las coordinadoras y plataformas sociales,a las ONGs,..., tanto a nivel nacional como internacional, quese habla hoy en sus foros nos dirían sin dudar a duda que de“Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.¿Qué son los Objetivos del Milenio? Nos podríamos preguntarcomo ciudadanos de a pie. Quizás muchos de nosotros nohemos oído hablar de ellos, pues bien:El 8 de septiembre del año 2000, la Cumbre del Milenio reuníaen la sede de la Organización de Naciones Unidas en NuevaYork a 189 Jefes de Estado y de Gobierno, con el fin de trans-mitir el mensaje claro de que la erradicación de la pobrezamundial debía ser una prioridad para todas las naciones. Esteespíritu se reflejó en la Declaración del Milenio que firmarontodos los asistentes a la cumbre, y que constituye fundamen-talmente un firme compromiso con los Objetivos de Desarro-llo del Milenio.Esta declaración formulada en 8 objetivos, ha de suponer paralos países realizar unos esfuerzos sin precedentes para ayudara los más pobres del mundo. Un nuevo impulso al desarrollo delos países del Sur que, durante décadas, habían sido olvidadosen las grandes políticas internacionales. Los ODM se convier-ten de esta manera en una agenda de carácter prioritario, queno puede ser olvidada como otras declaraciones o resolucio-nes, pues la fecha fijada para hacerlos realidad es el 2015.En estos años trascurridos desde la firma de los ODM, apenasse han realizado acciones por parte de los líderes mundialespara hacer efectivo estos objetivos. Por ello, desde hace va-rios años entorno al Día Internacional para la Erradicación dela Pobreza (17 de octubre) los movimientos sociales y la ciu-

dadanía llevan a cabo diferentes acciones con el fin de seguirexigiendo a los jefes de estado y de gobierno, que cumplancon los mismos.¡¡Rebélate contra La Pobreza; más hechos menos palabras!!Es el llamamiento que hacen a la ciudadanía española la “LaAlianza Española contra La Pobreza” integrada por más de1.000 colectivos sociales-sindicatos, ONGDs, de ecologistas,de mujeres, de profesionales, de jóvenes, colectivos y movi-mientos ciudadanos para denunciar un año más que los ODM,aunque de por sí insuficientes para eliminar las injusticias, nose cumplirán sólo con palabras. Este era el deseo latente delas personas que salimos a la calle el pasado 21 de octubrepara participar en las manifestaciones celebradas en más de50 ciudades españolas y en un centenar de países. “Queremos que nuestros gobiernos e instituciones asuman suscompromisos y tomen las decisiones políticas necesarias y efi-caces en la lucha contra la pobreza y especialmente, contrasus causas. Porque sabemos que la pobreza puede ser erradi-cada”. Con estás palabras comenzaba el manifiesto que seleyó ante decenas de miles de personas que salieron a la calleen toda España para pedir a los políticos medidas reales y de-finitivas en la lucha contra la pobreza en el mundo.“Como ciudadanía tenemos que estar vigilantes delcumplimiento de los Objetivos del Milenio”

En palabras del economista y director del Proyecto de la ONUpara el Milenio, Jeffrey Sachs: “Si los Objetivos no se cumplenhacia 2015, entonces el mundo habrá fracasado en su intentode salvar a 30 millones de niños y niñas que habrán muerto,proveer a 300 millones de personas acceso a servicios sanita-rios básicos, asegurar un suministro adecuado de alimentospara 230 millones que pasan hambre, afirmar la igualdad demujeres y hombres y un ambiente sustentable para la genera-ción venidera”.Los ODM no sólo es uno de los temas de los que se habla en elmundo actualmente, sino que es una preocupación y objeto demovilización ciudadana y social para presionar a que se cum-plan estos objetivos pues son: posibles, realizables y viables. Este es un diálogo al que estamos todos y todas llamados, y endonde nuestra voz y nuestra acción puede contribuir a que sehagan realidad. Como cristianos comprometidos estamos urgi-dos a estar presentes en el mundo y atentos a los gritos de losque más sufren y de los empobrecidos.

Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre

Lograr la enseñanza primaria universal

Promover la igualdad entre los sexos

Reducir a dos terceras partes la mortalidad de losmenores de 5 años

Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes

Detener la propagación del VIH/SIDA, el paludismoy la tuberculosis

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo,con metas para la asistencia, el comercio, y el aliviode la carga de la deuda

objetivosdel milEnio

12345678

Page 44: número 75 - TDKラムダ [HWS1500-5 ...jmve.org/files/pdf/revistas/Revista_n_75.pdf · de Redacción: Juan José ... Rosa María Calderón Sor Marina Gil, H.C. José Luis López,

iNterroGantesEl día crepita

y se retuerce en la púrpura hoguera de la tarde.En un susurro invoco al silencio

y mi voz se trenza con el murmullo sofocado del arroyoque se desliza somnoliento en busca del abrazo con el río.

El tiempo y la distancia, locuras de un otoño, disueltos un instante en el veneno acre de la vida.

¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Ya no importa.

¿Dónde voy? Esa es la clave.Que el ocaso me reciba desnudo de pecado.Sin pena y sin medida ha tornado el devenir de las cosas La flor, convertida en sementera, alumbra amaneceres.Rompimiento de gloria, rotunda estampa en busca de un paisaje donde mi sangre, savia roja, fluya y siembre.Y el resto de mí ¿dónde estará?¿Me acogerá tu pecho, Padre mío?¿Envuelto en la gris oscuridad redonda?¿Perdido en la maraña del olvido?¿Hundido en la tiniebla de las sombras?

Rosa María Calderón