o.a.d proyecto educativo matovellano - de … · buena noticia a todos los campos de la sociedad....

309
PROYECTO EDUCATIVO MATOVELLANO PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS REGENTADAS POR LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS OBLATAS DE LOS CORAZONES SANTÍSIMOS DE JESÚS Y MARÍA + O.A.D “El maestro no debe llenar la cabeza de sus alumnos con un cúmulo de conocimientos de que poco apenas quedará el recuerdo; su deber es sembrar en el alma pocos y bien escogidos principios de la ciencia que trata de enseñar, a imitación de la naturaleza, que en una pequeña semilla encierra la virtud germinativa de árbol corpulento. P. J.M. Matovelle”

Upload: truongtuong

Post on 02-Oct-2018

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO MATOVELLANO

PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASREGENTADAS POR LA CONGREGACIÓN DEHERMANAS OBLATAS DE LOS CORAZONESSANTÍSIMOSDEJESÚSYMARÍA

+

O.A.D

“El maestro no debe llenar la cabeza de sus alumnos con un cúmulo de conocimientos de que poco apenas quedará el recuerdo; su deber es sembrar en el alma pocos y bien escogidos principios de la ciencia que trata de enseñar, a imitación de la naturaleza, que en una pequeña semilla encierra la virtud germinativa de árbol corpulento. P. J.M. Matovelle”

2

PRESENTACIÓN El desarrollo social ha tomado un ritmo, que en los actuales momentos es muy acelerado, convirtiéndose en uno de los factores representativos del siglo XXI, lo que ha determinado que la educación, esté acorde con los procesos de transformación que se vienen produciendo en los campos culturales económicos, social, laboral, y tecnológicos, este cambio obliga a redefinir el papel de la educación, puesto que, cada vez se producen mayores expectativas sociales sobre la educación.

Cuando los Obispos latinoamericanos y caribeños se reunieron en Aparecida, con motivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (2007), quienes analizando la realidad social que vive un cambio de época, siendo el nivel más profundo de cambio el cultural, desintegrándose lentamente la visión y concepción integral del ser humano; afirmaron que el gran desafío de la Iglesia es “mostrar la capacidad para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo” (DA 14).

El Departamento de Cultura y Educación del CELAM, por su parte, a través del Área de Educación, trazó el objetivo de promover en los centros educativos católicos, auténticos procesos de discipulado misionero, para fortalecer la identidad y la misión de la escuela, en este cambio de época, y así responder al desafío planteado a la Iglesia hoy: formar discípulos misioneros de Jesús que lleven la Buena Noticia a todos los campos de la sociedad.

La educación como uno de los pilares fundamentales, tiene como finalidad primordial, constituirse en el instrumento de trasmisión del conocimiento y la formación integral, que permiten alcanzar una sociedad más justa y equitativa dentro de los lineamientos del buen vivir.

El desafío de la Escuela Católica es hacer presente la tarea evangelizadora en lo más propio de su quehacer, la transmisión curricular. La Escuela Católica exige un currículum evangelizador, para conformar una comunidad capaz de anunciar y desarrollar de forma sistemática, desde sus diversos componentes y ámbitos tales como, proyectos educativos, ambientes, convivencias, sectores de aprendizajes, planes y programas, prácticas pedagógicas, reglamentos, experiencias, entre otros, que permiten impulsar las actitudes y competencias reveladoras de aquellos valores propuestos por Jesucristo en el Evangelio.

Para que las instituciones encargadas de la labor educativa, cumpla su misión dentro de la sociedad ,deben estar en concordancia con el momento histórico en que se desarrolla, y responden en forma efectiva a las nuevas tendencias, tanto en las teorías pedagógica y sicológicas, como también en la incorporación de la tecnología, el manejo de la información, para construirse en un instrumento relevante y significativo en la producción del cambio en la educación, hacia la calidad y alcanzar los estándares que plantean las exigencias de la sociedad actual.

Como respuesta a las exigencias de la nueva educación, LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS OBLATAS DE LOS CORAZONES SANTÍSIMOS DE JESÚS Y DE MARÍA, a través de una

3

comisión de educación, ha elaborado el presente Proyecto Educativo, que permitirá unificar las propuestas pedagógicas, curriculares en que se fundamenta la acción docente en todas las instituciones educativas Matovellanas, para disponer de un criterio didáctico, en base a un referente curricular que establece los lineamientos para el manejo de la planificación curricular temporizada, permitiendo el avance unificado de programaciones y el manejo de instrumentos para la planificación estandarizada y técnicamente sustentada

Este proyecto educativo coloca a Jesucristo como el fundamento, en quien todos los valores humanos encuentran su plena realización y su unidad, promoviendo el sentido nuevo de la existencia y la transforma, capacitando al hombre y a la mujer para vivir una vida nueva; es decir, para pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida.

Esta propuesta educativa aspira a disponer de un instrumento adecuado para que todas las autoridades y docentes de las instituciones educativas oblatas de la Congregación pongan en práctica la riqueza de la pedagogía educativa del amor, propuesta por Jesús y hecha vida por nuestro Fundador, el Venerable Padre Julio María Matovelle, en concordancia con las innovaciones educativas que se aplican en el momento histórico actual, para dar una educación de calidad a la niñez y juventud, orientada a la consecución de una sociedad justa humana llena de espiritualidad y amor oblativo que llega a la entrega total e incondicional (inmolación).

1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Diseñar una propuesta educativa, mediante la implementación de un Proyecto Unificado, que guarde concordancia con los principios evangélicos que sustentan la identidad de la Congregación de las Hermanas Oblatas, para constituirse en una respuesta efectiva a las nuevas exigencias ante los desafíos que presenta la educación católica y la importancia de formar para la vida, con base en la ética y el respeto, para que desarrollen plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolos fructificar en ámbitos de comprensión y en iniciativas de comunión y solidaridad acordes a la sociedad del conocimiento.

2. Construir un Modelo Pedagógico Matovellano, en base de los aportes de las diferentes corrientes actuales de la educación y la filosofía matovellana, para guiar las acciones docentes con proyección al mejoramiento de los procesos de aprendizaje institucionales.

3. Estructurar el diseño curricular unificado, fundamentado en los criterios en que se sustenta la

obra educativa matovellana, en concordancia con la Actualización y Fortalecimiento del Currículo propuesta por el Gobierno Nacional.

4. Elaborar un Referente Curricular para todas las instituciones educativas matovellanas, en concordancia con los componentes del Proyecto de Innovación Curricular, para unificar criterios,

4

acciones y propuestas educativas, que faciliten la gestión educativa tanto de autoridades con de docentes.

5. Instrumentar la planificación del diseño curricular a las instituciones educativas regentadas por

la Hermanas de las Congregación de Oblatas de los Corazones Santísimos de Jesús y de María, para su aplicación en los diferentes niveles de concreción curricular, sobre los cuales se desarrollen las actividades pedagógicas de los docentes de las instituciones educativas matovellanas.

6. Consensuar las propuestas educativas de las instituciones educativas matovellanas para

fundamentar la estructura del proyecto educativo unificado y socializarlo como elemento operativo de la acción docente a nivel macro y micro currículo y registrarlo ante la Autoridad Educativa Nacional.

2.- COBERTURA DEL PROYECTO

El presente proyecto establece los lineamientos generales que regulen la acción educativa de los establecimientos matovellanos, estructura el modelo pedagógico en el cual se establecen los fundamentos pastorales, teológicos, filosóficos, sociológicos y sicológicos que guíen el diseño curricular, en concordancia con la propuesta de Unificación y Actualización Curricular Educativa para ser aplicado por los docentes de todas las instituciones, en los aspectos que corresponden a la gestión educativa, desempeño docente, planificación didáctica, la intervención sistematizada en el aula a través de un consenso interinstitucional, que ha permitido rescatar las experiencias educativas y los aporte a la educación ecuatoriana que en cada una de las instituciones se han plasmado como testimonio de la entrega y profesionalismo de los directivos y docentes matovellanos, como seguidores del pensamiento y filosofía de servicio impulsada en la obra del Padre Julio Matovelle como un aporte significativo para la niñez y juventud. El proyecto educativo unificado, diseñado en base de los principios católicos, y los postulados pedagógicos actuales, será aplicado en las instituciones matovellanas, que se dedican a la formación de las nuevas generaciones. Las Instituciones partícipes del proyecto son:

5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1 Unidad Educativa Julio María Matovelle Quito 2 Unidad Educativa Cardenal de la Torre Quito 3 Unidad Educativa Luis Fidel Martínez Quito 4 Unidad Educativa Elena Enríquez/Quito Quito 5 Unidad Educativa Mariana de Jesús El Tambo- Cañar 6 Escuela de Educación Básica Padre Julio

María Matovelle Trapichillo- Loja

7 Unidad Educativa Julio María Matovelle Guayaquil 8 Escuela de Educación Básica Julio María

Matovelle Guayaquil

9 Liceo José María Mora González El Guabo- El Oro 10 Unidad Educativa Santísimos Corazones Pasaje- El Oro 11 Unidad Educativa Juan XXIII Pasaje- El Oro 12 Escuela de Educación Básica Julio María

Matovelle San Rafael-Otavalo

13 Unidad Educativa Corazón de María Cuenca 14 Escuela de Educación Básica Sagrado

Corazón- Cuenca Cuenca

15 Unidad Educativa Julio María Matovelle Paute- Azuay 16 Colegio Alicia Loza Meneses Cuenca 17 Unidad Educativa Corazón de María Biblián- Cañar 18 Unidad Educativa Amalia Uriguen Déleg- Cañar 19 Escuela Educación Básica Agustín Crespo

Heredia Girón- Azuay

20 Escuela de Educación Básica Emilia Merchán

Charasol- Cañar

21 Unidad Educativa Julio María Matovelle Puerto Bolívar- El Oro 22 Unidad Educativa Julio María Matovelle La Troncal- Cañar 23 Colegio Inmaculada Concepción Ipiales- Colombia 24 Colegio Julio María Matovelle Bogotá- Colombia 25 Unidad Educativa Corazón de María Santa Bárbara- Venezuela 26 Colegio Fe y Alegría Guanare- Venezuela 27 Colegio José Félix Rivas San Cristóbal- Venezuela 28 Santa Marina de Pietrasanta Fiumetto- Italia 29 Unidad Educativa Alejandro Humboldt San Cristóbal- Galápagos Y las de Colombia, Venezuela e Italia con sus propios Currículos según las normas educativas de cada país.

6

3.- TIEMPO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto educativo unificado entrará en vigencia en el año lectivo 2013 - 2014, tendrá una duración de cinco años, después de los cuales se ejecutará una evaluación integral y se procederá a realizar los monitoreos y los reajustes necesarios. Si el Ministerio de Educación ejecuta cambios sustanciales en la política educativa nacional se ejecutará las respectivas enmiendas al proyecto, para concordar con las propuestas de innovación que se ejecuten, de igual manera si la comunidad de hermanas oblatas creen conveniente reajustar el proyecto se construirán anexos que vayan fortificando la aplicación del proyecto en la vida institucional y se socializará de manera oportuna. Las instituciones educativas durante el tiempo de aplicación del proyecto, están facultadas a enviar sus sugerencias a la Comisión Educativa de Innovación, para ser consideradas, estudiadas y de ser necesario incorporadas en el proyecto como un aporte participativo en la construcción de la pedagogía institucional matovellana.

4.- IDEARIO INSTITUCIONAL

+ OAD

“TODO POR AMOR DE DIOS”

4. 1.- FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO INSTITUCIONAL UNIFICADO

El principal fundamento educativo de este proyecto parte del legado de nuestro Padre Fundador, Julio María Matovelle, que es formar el corazón de la persona con el amor y ejemplo, pedagogía que se sustenta en el deber ser y en el hacer siempre por amor de Dios, donde cada acto es una muestra de entrega de amor y sacrificio hacia Dios en el prójimo, es decir una oblación incondicional de servicio a los demás y al Padre del amor.

La formación del corazón que debe darse en un ambiente educativo donde reine el amor, el respeto, la responsabilidad y el rigor científico y técnico actualizado y la búsqueda constante de una espiritualidad sólida y trascedente que parte del encuentro con Cristo en la oración y sobretodo en la Eucaristía.

4.1.1.-IDENTIDAD INSTITUCIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS MATOVELLANOS

“Hermosa y de suma trascendencia es la vocación de todos los que desempeñan la función de educar en las escuelas” (GE 5; Art 66 Const.) Esta es la obra principal y propia del Instituto que ha de realizarse preferentemente con las clases pobres y marginadas.

Nuestras Constituciones nos refieren que el primer campo de apostolado de la Congregación es la educación que tienda a desarrollar los valores morales, físicos e intelectuales y despierten la responsabilidad y la verdadera libertad. (Art. )

7

La Congregación de Hermanas Oblatas participa de la misión santificadora de la Iglesia procurando ser signo y testimonio del amor de Cristo en el mundo, sobretodo testimonio de paciencia, mansedumbre, alegría y gran sentido de responsabilidad, comprendiendo que la educación en los diversos niveles debe ser la más hermosa síntesis de fe, cultura y vida. (Art. 0101 Dir.)

En la educación están llamadas a formar cristianos para la sociedad y la iglesia, medio privilegiado para evangelizar la niñez, la juventud y los adultos. Debe educarse con la autenticidad, responsabilidad y capacidad científica competente, sin avergonzarse de la fe. La educación debe realizarse por vocación, con autoridad y mística de verdaderas maestras con una evangelización inculturada.

La educación Matovellana en todos sus niveles es un proceso de orientación y acompañamiento para que el estudiante descubra la verdad que hay en sí, en su medio y en su entorno y vaya integrando a su vida, hasta formar una personalidad semejante a la de Cristo y desde esa realidad se constituya en agente de cambio generador de esperanza para los demás. (Art. 104.Dir) La vivencia de su propia espiritualidad les ayudará a cumplir adecuadamente su noble misión apostólica y promover el Reinado de Cristo.

a. LINEAMIENTOS EN QUE SE FUNDAMENTA EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MATOVELLANO, DE LA COMUNIDAD DE HERMANAS OBLATAS.

Las acciones educativas por parte de las instituciones dedicadas a la formación y preparación académica de los estudiantes, en las diferentes edades y niveles, deben ser orientadas en base de principios y postulados que sinteticen las directrices que orientan el pensamiento pedagógico en concordancia con la filosofía institucional Matovellana de la Congregación de Hermanas Oblatas y las exigencias de la sociedad en un momento determinado y las instituciones católicas como tarea eclesial, siendo estos principios los que orientan la formación en el campo espiritual, humano y cristianos.

La acción educativa se basa en el ideal de Matovelle:

FORMAR JÓVENES VALEROSOS, INTELIGENTES, LLENOS DE VIRTUD Y CIENCIA, SIENDO CRISTIANOS CONVENCIDOS Y HONRADOS CIUDADANOS.

b. LOS PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN MATOVOELLANA.

Ser signo y testimonio del amor de Cristo en la iglesia y sociedad y muy particularmente entre nuestros destinatarios para llevarlos a Cristo, todo por amor de Dios.

1. La espiritualidad oblativa que llega hasta la entrega total e incondicional (Inmolación) por amor en unión con Jesucristo.

8

2. Hacer de la verdad una forma de vida, en base del amor y la misericordia coherencia de

vida.

3. Por la CARIDAD y el SACRIFICIO han de volver sagrada su oblación y han de convertir en experiencia permanente de Dios, realizada con la mediación humana de su entrega, esto es, ayudadas de la gracia divina y con su cooperación personal, contemplación y acción, unidas/os a los Corazones de Jesús y de María. (Art. 002-Dir.)

4. La educación Oblata en todos sus niveles es un proceso de orientación y acompañamiento

para que el y la estudiante descubra la verdad que hay en sí, en su entorno, y vaya integrando a su vida hasta formar una personalidad a semejanza de Cristo y desde esa realidad se constituya en agente de cambio y generador de esperanza para los demás.

c. VALORES EN QUE SE FUNDAMENTA LA ACCIÓN EDUCATIVA MATOVELLANA

VALORES CONCEPTUALIZACIÓN MANIFESTACIONES

LA CARIDAD (AMOR) Virtud teologal infundida por Dios en la voluntad, por la que amamos a Dios por sí mismo sobre todas las cosas y a nosotros y al prójimo por Dios. Si el motivo del amor no es Dios nos salimos del ámbito de la caridad (entramos en filantropía...). Esta infundida por Dios y no puede ser alcanzada por las propias fuerzas naturales.

La caridad es paciente, servicial. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. La caridad no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande todas es el amor”. Cor. 13, 1-13

SACRIFICIO En cualquier esfera de la vida, es un valor humano. Los "sacrificios" exteriores, para ser auténticos deben ser expresión del sacrificio espiritual. Jesús recuerda las palabras del profeta Oseas: "Misericordia quiero y no sacrificio". El único sacrificio perfecto es el que ofreció Cristo en la cruz en ofrenda total al amor del Padre y por nuestra salvación (Hb 9,13-14). Uniéndonos al de Cristo, podemos hacer de nuestra vida un sacrificio para Dios.

Ofrecer su vida y acciones diarias a Dios como homenaje de adoración, amor y gratitud y por las necesidades del mundo en todas sus dimensiones.

9

Aceptando con gozo las luchas de la vida, el cristiano sigue el camino de Jesús. El sacrificio cristiano es una imitación por el amor, porque el que ama quiere ser como el amado. El amor es la condición para seguir a Cristo , el sacrificio es lo que verifica la autenticidad del amor. ¡Y bien vale la pena amarle a Él que tanto nos amó!

VERDAD “¿Y qué es la verdad? preguntó Pilato. Dicho esto, salió otra vez a ver a los judíos. Yo no encuentro que éste sea culpable de nada, declaró.” Juan 18:38 La Verdad es Jesucristo, conocerlo a Él te garantiza no vivir en la nebulosa de la incertidumbre. El es claridad de conceptos y la verdad absoluta. La verdad nos trasciende y nos exige, antes que nada, una actitud de búsqueda humilde y honesta, La verdad se comporta como aquello que no es falso y que se configura en conformidad de lo que se piensa con lo que se hace o dice.

Vivir en la verdad no es sólo no mentir. Es dejar de vivir engañándonos a nosotros mismos y a los demás. La verdad duele y vale sacrificio. La mentira es fácil y alivia el dolor del momento. Pero quien se sacrifica por la verdad siente gran liberación interna. Vivir en la verdad es, primero que todo, ser fiel a tus propias convicciones, a tus proyectos. Es sufrir por decir y hacer lo que consideramos verdadero aún cuando la inmensa mayoría vaya contracorriente. «La verdad nos hará libres»- dijo Jesucristo y su vida tuvo como misión decir y vivir la Verdad. Vivir en la verdad es transparentar lo que somos y lo que pensamos. Es aceptar que la verdad sobre el hombre, su dignidad y su vocación trascendente está por encima de todas las demás verdades sobre la sociedad, el trabajo, la economía, la política y el Estado.

RESPONSABILIDAD Es definida como el cumplimiento de los deberes, asumiendo las consecuencias de

Gracias a la responsabilidad podemos convivir pacíficamente en

10

nuestros actos. Significa tratar de que todos nuestro actuar sea realizado de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. Es valiosa, porque es difícil de alcanzar. Es necesario percatarnos de que todo lo que hagamos tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque somos quienes decidimos. Así como nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad. La responsabilidad en sí, es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente agradable, pues implica esfuerzo.

la familia, escuela y sociedad. La responsabilidad empieza con uno mismo, con lo que hacemos, creemos, con lo que pensamos, con los compromisos y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros. Si actuamos responsablemente, somos capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro cuerpo y nos ayudan a gozar de buena salud, así como nos ayuda a vivir en armonía con los demás.

LIBERTAD La libertad es el poder dado por Dios al hombre de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar de este modo por sí mismo acciones deliberadas. La libertad es la característica de los actos propiamente humanos. Cuanto más se hace el bien, más libre se va haciendo también el hombre. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, Bien supremo y Bienaventuranza nuestra. La libertad implica también la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. La elección del mal es un abuso de la libertad, que conduce a la esclavitud del pecado. (Catecismo de la Iglesia Católica # 1776-1780-1795-1797)

La libertad da como resultado seres dignos y satisfechos ya que al poseer un individuo su plena libertad puede elegir cómo llevar adelante su vida, cómo transformarla o cómo mantenerla de acuerdo a lo que necesite o quiera. Por eso, la importancia de la libertad recae en el hecho de que es un elemento fundamental que contribuye directamente con la generación de una persona plena, satisfecha, llena de placer, alegría y mucho más fortalecida tanto a nivel social como individual. Recordemos que una persona a la que su libertad es quitada suele convertirse en una persona débil, insegura y miedosa simplemente por considerársela no apta para

11

actuar de acuerdo a sus propios intereses.

JUSTICIA Es una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o le pertenece. La injusticia aparece en la vida diaria cuando le negamos a alguien lo que consiguió con su esfuerzo. También aparece en la sociedad cuando hay personas que no tienen casa ni ropa, mientras otras cuentan con más de lo necesario para vivir. El valor de la justicia se refiere a la concepción que cada época o cultura han tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad. Aparece en la vida diaria como un factor del que se derivan relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad en su conjunto. La justicia nos protege a nosotros y protege a los demás.

La justicia y el amor a los demás son un deber. Como seres humanos somos seres sociales. El desarrollo de nuestra personalidad puede darse solamente en sociedad. Si respetamos los derechos de los demás y cumplimos con las obligaciones que nos corresponden, llegaremos a tener una buena convivencia social. La justicia, encuentra dos elementos que interaccionan a cada momento: Los derechos y las obligaciones o deberes. Antes de exigir nuestros derechos tenemos que reflexionar en el grado de cumplimiento que hemos tenido de nuestros deberes.

GRATITUD

Es la virtud por la cual una persona reconoce, interior y exteriormente, los regalos recibidos y trata de corresponder en algo por lo que recibió. Esencialmente, la gratitud consiste de una disposición interior, un corazón agradecido, pero cuando es genuino trata, de alguna forma, de expresarse en palabras y en obras. Consecuentemente, incluye tres elementos: reconocimiento de que un regalo ha sido recibido; apreciación expresado en agradecimiento; y en cuanto sea posible, regresar de alguna manera lo que se le ha dado de forma gratuita sin ninguna obligación de parte del dador.

La gratitud comienza con una simple palabra: Gracias, pero debe brotar de lo profundo del corazón. Mientras más comencemos a decir gracias, más lo sentirás y más amor darás. Nos lleva a dar amor, es el puente que va de los sentimientos negativos al aprovechamiento de la fuerza del amor! ¡Sé agradecido! La gratitud no te cuesta nada, pero vale más que todas las riquezas del mundo. La gratitud te enriquece con todas las riquezas del mundo, porque cuando sientes gratitud por

12

cualquier cosa, ¡se multiplica!

INTERCULTURALIDAD Es un proceso de estacionamientos de comunicación e interacción entre personas y grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.

Respeto y aceptar las culturas, Comprensión mutua.

CALIDAD Y CALIDEZ

Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes.

El educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

CORRESPONSABILIDAD

La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los principios de la ley.

La corresponsabilidad de todos forma verdadero trabajo de equipo y los resultados benefician a todos.

d. METAS EDUCATIVAS MATOVELLANAS Las instituciones de la Congregación oblata, deben alcanzar en su quehacer educativo las siguientes metas:

ü Formar la conciencia cristiana como identidad institucional.

ü Formar al ser humano en forma integral holística y personal, en base del amor y la oblación.

ü Desarrollar la conciencia social, participativa y democrática, con proyección humanística y cristiana.

ü Fomentar una autonomía responsable y el manejo adecuado de la libertad.

ü Alcanzar la calidad como medio para ser competente.

ü Instrumentar el aprendizaje con innovación tecnológica y su utilización practica en la vida diaria.

ü Implementar un sistema educativo acorde a la exigencia del momento histórico.

13

e. PERFILES INSTITUCIONALES

• PERFIL DEL EDUCADOR OBLATO

1. Conoce, interioriza y vive el carisma matovellano y lo hace partícipe a sus estudiantes.

2. Ser especialista en humanidad.

3. Disponer de una conciencia crítica con serenidad en su accionar como miembro activo de la iglesia Católica, discípulo y misionero de Cristo.

4. Ser ejemplo de buenas costumbres mostrándose prudente y ecuánime en sus actuaciones.

5. Manifiesta un gran sentido del humor.

6. Actúa siempre apegado a la verdad y con los principios morales.

7. Tener un dominio total de los conceptos y principios fundamentales de cada una de las asignaturas bajo su responsabilidad

8. Utiliza los nuevos elementos tecnológicos y se mantiene actualizado para desenvolverse en

la sociedad y en base a la modernización.

9. Da preferencia de educación a los que más lo necesitan

10. Utiliza con precisión los métodos, estrategias, técnicas y medios de impartir el conocimiento

11. Conoce y maneja con precisión la planificación y los instrumentos curriculares para los diferentes niveles.

12. Se relaciona adecuadamente con todos los miembros de la comunidad educativa formada

por: autoridades, compañeros, estudiantes y padres de familia.

• PERFIL DEL ESTUDIANTE OBLATO 1. Vivir cristianamente siendo testigo Cristiano.

2. Sentirse parte integrante de la iglesia y ser líder misionero según los postulados del Padre

Matovelle.

3. Llevar a la práctica los conocimientos y formación matovellana para ser un ente proactivo en la sociedad en que se desenvuelve.

4. Llevar en sus actuaciones el mensaje de amor, felicidad paz y de justicia de respeto a sí mismo y a sus semejantes.

14

5. Ser capaz de conceptualizar el mundo en el que vivimos, utilizando sus habilidades e instrumentos del conocimiento.

6. Dominar en forma total los conceptos y principios fundamentales de cada una de las asignaturas correspondiente al nivel de aprendizaje.

7. Utilizar los nuevos elementos que hoy le presenta la nueva tecnología, y que esté capacitado para desenvolverse en la sociedad y en la base a la modernización.

8. Emprender proyectos de desarrollo personal, social, económico y empresarial.

9. Demostrar manejo de un pensamiento lógico, crítico y creativo que le permitan analizar y reso-lver eficazmente problemas de la realidad cotidiana.

• PERFIL GENERAL DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Fomentar y cimentar en sus hijos el amor a Dios.

2. Orientar el cumplimiento de sus deberes con sus superiores.

3. Fomentar la práctica por parte de sus hijos de los valores, sanas costumbres y virtudes

sociales, cívicas y morales como cristiano comprometido.

4. Guiar y controlar el uso del tiempo libre de sus hijos.

5. Conocer y observar las disposiciones y organización institucional.

6. Participar en forma proactiva en las actividades programadas por la institución y que requieran su presencia.

7. Dedicar tiempo para escuchar las inquietudes, deseos y aspiraciones de sus hijos y dar una adecuada y oportuna orientación.

8. Responder a los compromisos adquiridos con la institución donde educa a sus representados.

9. Evangelizar a sus hijos por medio de la vivencia de la fe por la palabra y el testimonio de su vida dándole a Dios el lugar preferencial en la familia.

10. Mantener fidelidad a sus compromisos matrimoniales haciendo de su hogar un santuario de la vida y del amor.

15

PARADIGMAS

TEORIASDELAPRENDIZAJE

DISENOCURRICULAR

MODELOPEDAGOGICO

ENFOQUE

ACCIONEDUCATIVA

4.1.2. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LAS INSTITUCIONES MATOVELLANAS

La acción educativa de una institución matovellana se guía en los siguientes elementos pedagógicos que orientan el quehacer educativo:

16

CONCEPTUALIZACIONES BASICAS

a. ENFOQUE PEDAGÓGICO

La labor del docente dentro del pensamiento educativo actual, responde a la manera como se entiende y comprende las diferentes actividades y manifestaciones que se dan en la sociedad, estas deben ser abordadas como una TOTALIDAD, dejando la particularidad como un elemento aislado; por lo que se debe considerar que no se puede llegar a un conocimiento verdadero si no se lo ubica en el contexto global sin separarlo de las conexiones que tiene con los elementos con que se interrelacionan. Cuando nuestra visión de la realidad parte de la totalidad se denomina HOLÍSTICA, que permite configurar los fenómenos dentro de una interrelación dinámica, que reconoce que existe un conjunto de influencias que ejerce la sociedad sobre los individuos, en el campo educativo el enfoque holístico nos permite ver el fenómeno educativo como un todo, donde interactúan todos los elementos de la sociedad y de la comunidad educativa.

b. PARADIGMAS PEDAGÓGICOS

El paradigma considerado como una percepción de la realidad, expresado mediante costumbres usos y creencias, nos limita o regula nuestra forma de actuar, generando una particular forma de ver el mundo, el paradigma regula todas las actividades del ser humano y corresponde en gran medida al momento histórico en que se vive.

En el campo educativo los principales paradigmas que han regulado la acción del docente en los últimos años han sido:

Paradigma Ecológico contextual, que ve al mundo como un sistema interconectado donde todo influye en todo.

Paradigma Histórico cultural, entiende que el proceso social y el entorno juegan un papel importante en la forma de ver e interpretar el mundo, así como también la forma de actuar en la interrelación social. Paradigma Análisis crítico, es uno de los últimos paradigmas que se han estructurado, donde el aprendizaje se basa en la reflexión, valoración y crítica de lo que se estudia, la búsqueda de soluciones a los problemas reales de la vida diaria, la propuesta de transformación y el desarrollo integral de habilidades, sentimientos y voluntad como competencias para la actuación en la vida.

c. MODELO PEDAGOGICO

Para que la acción educativa tenga su fundamentación es indispensable contar con un MODELO PEDAGÓGICO a partir del cual se delinea la forma de manejar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en las instituciones este modelo debe partir de la filosofía y carisma institucional y

17

corresponden a los postulados que la congregación en concordancia con su carisma e ideario los constituye en los pilares fundamentales de la labor en la comunidad educativa.

Un modelo pedagógico efectivo se establece a partir los fundamentos sobre el cual se estructura su base teórica la cual guiará al docente en la acción pedagógica en el aula, desde las perspectivas filosófica, epistemológica, pedagógica, sociológica, sicológica y antropológica.

Al modelo pedagógico general, se debe adaptara la identidad institucional, por lo tanto es necesario incorporar los elementos propios del ideario matovellano para constituir un modelo propio de las instituciones que pertenecen a la Congregación de Hermanas Oblatas.

4.1.3. MODELO PEDAGOGICO MATOVELLANO

a. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DEL MODELO PEDAGÓGICO MATOVELLANO

Para establecer los principios filosóficos del modelo pedagógico, debemos conjugar la filosofía que rige a la comunidad oblata y las corrientes del pensamiento actual, una teoría pedagógica que oriente la acción docente dentro de una sociedad competitiva, cambiante y llena de incertidumbre. El pensamiento pedagógico de Padre Julio María Matovelle, parte de la premisa en la cual considera que la comunidad educativa es “un ambiente animado por el espíritu evangélico de libertar, caridad y responsabilidad”, para lo cual el docente debe interiorizar, que su labor educativa desde regirse desde la prospectiva de OBLACIÓN, la misma que se la conceptualiza como “algo que nos pone en contacto con la realidad más profunda del hombre, que es el hecho de que percibe su propia existencia. La oblación presupone el saberse capaz de orientar la propia existencia en una dirección u otra”.

SEDEFINEALMODELOPEDAGÓGICOMATOVELLANOCOMOUNMODELOCONSTRUCTIVISTA,CONBASEEN

ELDESARROLLODELPENSAMIENTOYDELASESTRUCTURACOGNITIVAS,PROYECTADOALA

PARTICIPACIÓNPROPOSITIVA,FUNDAMENTADOENELHUMANISMOCRISTIANOYDEAMORYSERVICIOA

LOSDEMÁS

18

El trabajo docente debe orientase a dar sentido a la vida para lo cual se requiere que se plasme en el principio de DONACIÓN, todas las cosas realmente importantes de la vida suponen una donación, así, el progreso personal en los distintos campos de la actividad humana son elecciones oblativas, puesto que se toma esa opción (estudiar) y no otra (correr). En el campo de las relaciones interpersonales esto aparece con toda su fuerza, el amor conlleva una dinámica de renuncias y de incrementos, por lo tanto a mayor exclusividad en esa relación interpersonal, mayores han de ser las renuncias. Si no fuera así, el amor sería imposible, si no soy consciente de que me poseo y puedo darme es imposible relacionarme con el otro. La educación desde el punto de vista matovellano debe tener una intencionalidad que la guíe, al respecto nuestro P. Matovelle nos dice que: “la intención es como el ojo que dirige nuestros pasos; si aquella es pura y buena, nuestras acciones lo serán igualmente; y las acciones encaminadas a Dios que son dignas de eterno galardón”. Matovelle nos enseña su verdadera pedagogía: ejercía un verdadero apostolado desde su cátedra. Gustaba hablar a solas con los que quería corregir; sus palabras no iban en busca del aplauso sino a la conquista de almas, su trabajo se encaminaba a conservar la pureza de la juventud. En Matovelle las palabras no eran voces sin sentido, como acaece con muchos jóvenes que dicen como loros cosas hermosísimas y las olvidan luego de haberlas dicho. En Matovelle la palabra era idea y la idea era obra, acción. Consagrado a Jesús quiso poner a su servicio la literatura, la filosofía, la ciencia, su vida toda. Matovelle, joven de tez morena, ojos pequeños y vivos, de mirada miope para los sentidos, pero águila para las ideas, había robado el corazón de sus discípulos llevarlos a los pies de Cristo. Decía Matovelle que el joven y el niño necesitan ocuparse en algo; darles ocupación es darles virtud que los aparten de las caídas del vicio. Formador de juventudes, a los que enseñó a pensar alto, con belleza y a lo católico; sociedades que fueron el grano de mostaza del evangelio, que germinó lozano y extendió sus ramas para cobijar bajo su sombra a los valerosos adalides del Dios que murió en la cruz, con razón García Moreno llamó a Matovelle “Sol de la juventud” Señalaba que el profesor no debe llenar la cabeza de sus alumnos con un cúmulo de conocimientos de que poco apenas quedará el recuerdo. Su deber es el de sembrar en el alma pocos y bien escogidos principios de la ciencia que trata de enseñar, a imitación de la naturaleza, que en una pequeña semilla encierra la virtud germinativa de árbol corpulento. El alumno ha de recibir pocas verdades, pero fundamentales, que le sirvan de base para encumbrarse a las alturas de la filosofía y la ciencia. La memoria era un aspecto importante. Su método pedagógico era muy sencillo: Explicaba y luego discutía. Sus dictados eran cortos, pero había que aprenderlos de memoria. Hoy se desprecia mucho la memoria, quizá porque antes se abusó bastante de ella, pero merece la pena aprender de memoria la verdad que ha de durar toda la vida, pero no aprender de memoria la mentira que se disipará mañana con otra mentira.

19

Matovelle delicado con sus discípulos, pero exigía de ellos la misma delicadeza entre sí y para con él: Cualquier agravio, por pequeño que fuere , le disgustaba mucho; y por norma educativa, hacía ver a sus alumnos lo que sentía de veras, a fin de cultivar en ellos el respeto a la autoridad escolar, a la vez que a sí mismos y la consideración para con los demás; las cuales por su propia experiencia sabía que no permiten fácilmente al hombre desviarse del camino recto en los inciertos días de la juventud. Sus alumnos llegaban a estimarlo mucho y procuraban portarse en tal forma que estuviese complacido. Con este modo de proceder las clases eran de gran fruto por el mutuo esfuerzo y mutua comprensión de alumnos y maestro; éste por enseñar, aquellos por aprender. La caridad cristiana conoce por instinto normas pedagógicas que están fuera del alcance de los sabios, porque no nacen de la ciencia sino son frutos de la virtud. Desde la filosofía educativa oblata, nuestra misión - acción docente es hacer florecer la fe, las buenas costumbres y el reinado de amor de Dios en el mundo, el fin es extender el Reino de Dios, dar a Cristo con sencillez, hacer billar su caridad, no somos nosotros los protagonistas de esta misión, sino sólo instrumentos, así, con la caridad y sacrificio seremos una fuerza humilde, pero eficaz, al servicio de la Iglesia de Cristo.

Desde el punto de vista epistemológico, en la actualidad la formación del conocimiento, como base de la educación, establece una propuesta subjetivista, donde el ser humano, partiendo de su perspectiva de vida y de existencia, plantea su conocimiento como resultado de su propia interpretación del mundo, por lo que la formación de la persona, de sus sentimientos, su compromiso y su forma de pensar, constituye el punto de partida para su accionar y el papel que juega en el desarrollo de la sociedad.

Por lo tanto, el conocimiento en la actualidad es producto del individuo, responde a su momento histórico y a la manera cómo concibe el mundo desde sus experiencias y vivencias, dándole un papel muy importante a la educación en la formación de las personas y de acuerdo a esa formación, así entenderá y actuará en su entorno.

b. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS MATOVELLANOS

Para la ejecución de la labor educativa la pedagogía contemporánea ha estructurado algunas concepciones que constituyen el aporte de los pedagogos a la estructura de las teorías que el docente debe desarrollar en su intervención dentro de los procesos de aprendizaje, partiendo desde lo que plantea el Ministerio de Educación como base pedagógica, encontraremos que el proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Básica se ha proyectado a la educación ecuatoriana sobre la base de:

Promover ante todo la condición humana y la preparación para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos y ciudadanas con un sistema de valores que les permiten interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los principios del buen vivir.(Constitución del Ecuador, Principios de la Educación)

20

La propuesta educativa dada por el Padre Julio María Matovelle establece los lineamientos pedagógicos que se sintetiza en:

c. TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS

Las teorías constructivistas, surgen como respuesta a la pedagogía por objetivos, este modelo aglutina a las diferentes corrientes y enfoques de base cognitiva que dominan la teoría educativa de nuestro tiempo. El aprendizaje es producto de un desequilibrio, o conflictos cognitivos, lo que provoca una reconstrucción de los esquemas mentales, para lo cual es necesario reactivar la criticidad, creatividad y cooperación, donde el docente cumple una función de organizador para que se creen la condiciones adecuadas para el aprendizaje siendo el estudiante quien sea el actor directo de la construcción del aprendizaje, es el propósito de la educación constituirse en una acción social y descubrimiento del conocimiento y la verdad para lo cual maneja la información como fuente de datos para establecer los nuevos andamios cognitivos en base de su propia concepción personal. Para que se desarrolle el pensamiento constructivista es necesario disponer del aporte de las teorías actuales pedagógicas, que las podemos sintetizar en los siguientes postulados:

La entrega desinteresada hacia los más necesitados donde el magisterio es un apostolado, mediante el reconocimiento de la tarea educativa en dar luz al entendimiento y buena dirección a la voluntad valiéndose de la ciencia para llevar a las almas a Dios y de la virtud para hacer un medio del cultivo del conocimiento.

PEDAGOGIA CRÍTICA

La pedagogía crítica plantea que el ser humano en la actualidad se encuentra enfrentado a un constante cambio cultural social, político y económico, lo que lleva a plantear nuevas situaciones así como formas de vida, las cuales deben ser enfrentados de una forma crítica y reflexiva para ser consciente de su papel como también de las consecuencias positivas o negativas de los acontecimientos y circunstancia sociales como individuales.

El papel de la pedagogía crítica está en encontrar caminos o modelos que rompan este círculo vicioso, de que a mejor preparación mejor ubicación, siendo los movimientos pedagógicos que históricamente se han dado los que en forma crítica han planteado y seguirán planteando estas respuestas dando origen a los modelos pedagógicos.

21

d. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS El ser humano tiene como característica diferencial su proceso de aprendizaje, por lo tanto es indispensable conocer como se produce el aprendizaje en el cerebro, para dar respuesta a esta interrogante surgieron escuelas psicológicas que han dado lugar a múltiples teorías que pretende explicar de mejor manera este proceso. Desde las propuestas de las teorías constructivistas, se considera que el pensamiento es producto de una construcción propia de hombre, que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre su medio ambiente y sus potencialidades internas, el conocimiento no es una

PEDAGOGÍADELERROR

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error, actualmente se considera que el conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos a la influencia distorsionadora de los efectos a la impresión de la cultura al conformismo. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento, la búsqueda de la verdad exige reflexión, crítica y corrección de errores.

PEDAGOGÍADELAINCERTIDUMBRE

La educación debe tomar en cuenta el principio de incertidumbre tan valioso en la evolución social como para la ciencia ,todo obedece en gran medida al azar o a factores imprescindibles , a la incertidumbre no solo se plantea sobre el futuro de la humanidad sino también sobre la validez de los conocimientos ,que utilizan para la toma de decisiones ya que estas afectan a las acciones y producen una reacción en cadena afectando al mundo en su totalidad , nos hemos educado en la certezas , lo que no nos permite ver la diferente preceptiva que el momento actual genera la incertidumbre.

PEDAGOGÍAPORPROCESOS

Los seguidores de esta corriente manifiestan que la enseñanza por procesos se refiere a procesos de construcción de conceptos, procesos de pensamiento, procesos curriculares, procesos de evaluación, etc., articulando la teoría con la práctica en el diseño y desarrollo curricular, en el proceso de interacción maestros - estudiantes y todo esto dentro del gran proceso histórico cultural, un buen proceso de enseñanza - aprendizaje, garantiza resultados de calidad, como consecuencia de ello, los estudiantes aprenden a aprender, aprenden haciendo y aprenden a ser.

22

copia de la realidad sino una construcción mental del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que construyó en su relación con lo que le rodea. Los principales aportes de los autores para poder entender los procesos de aprendizaje y que sirven de base para nuestro modelo pedagógico matovellano son:

Autor Aporte

Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo sostiene la existencia de un desarrollo cognitivo ordenado y progresivo, el cual ocurre a través de una serie de etapas evolutivas, en cada una de ellas se señalan características específicas para cada período, relacionando el aprendizaje con la maduración física e intelectual y se proporcionan mecanismos especiales de estimulación para desarrollar el proceso de maduración e inteligencia, siendo estas: Sensorio motor hasta 2 años, Pre operacional hasta 4, estadio intuitivo hasta 7, Operacional concreto hasta 11, Operacional formal hasta 12 años en adelante.

Vygotsky

El aprendizaje, señala se alcanza a nivel social, como un proceso de construcción activo en el que dos a más individuos llevan a cabo un discurso sostenido acerca de un tema, lo que incluye el aprendizaje cooperativo, que es construido mientras los estudiantes trabajan en parejas o en grupos pequeños.

Ausubel

Parte del “aprendizaje significativo” el cual logra al promover el desarrollo personal de los estudiantes, a través, de una relación sustancial entre la información nueva con la que ya posee, esquemas conceptuales de partida, esto conduce al estudiante a la comprensión y significación de lo aprendido, creando mayores posibilidades de usar el nuevo aprendizaje, en distintas situaciones, tanto en la solución del problema como en el apoyo de futuros aprendizajes. En la actualidad la pedagogía utiliza el aprendizaje significativo con una nueva connotación que se denomina APRENDIZAJE PRODUCTIVO Y SIGNIFICATIVO, el cual potencia el desarrollo de las destrezas especialmente en el nivel de desempeño y evidencia del aprendizaje, esta propuesta sirve de base para la actualización y fortalecimiento del currículo propuesto en el año 2001 por el M.E.

23

Daniel Goleman

Hoy se hace necesario hablar de “inteligencia emocional” se refiere a los valores y actitudes que hacen que una persona tenga autodominio, persistencia, consistencia, capacidad de auto movilizarse con sentido de empatía, capacidad de escuchar y resolver armónicamente los conflictos, además de ser cooperadora y asertiva. El desarrollo de la inteligencia emocional es proporcional a crecer en el desarrollo humano, es decir, alcanzar ciertos valores y descubrir el sentido de la vida en lo individual y en lo social, lo que llevan a afirmar la personalidad, mejora los rasgos del carácter y propicia el acercamiento a los tipos de personalidad que favorecen y estimulan altamente la capacidad de aprendizaje y creatividad en los estudiantes.

Gardner

Otra de las teorías que sustenta nuestro modelo es la denominada de las inteligencias múltiples, la cual manifiesta que en la medida en que la información llega a través de un mayor número de canales: colores, palabras, música, tridimensional, movimiento, etc., retenemos y aprehendemos mejor y podremos comprender óptimamente el mundo. Según el autor el ser humano posee 8 tipos de inteligencia: visual - espacial, auditiva-musical, corporal cenestésica, interpersonal, verbal- lingüística, lógico-matemática, naturista, interpersonal), estas no son desarrolladas por igual, cada ser fortalece un tipo de inteligencia según el medio en que se desenvuelve, los estímulos recibidos y tendencias del carácter individual.

Bandura

Es importante considerar la “Teoría social del aprendizaje” que se centra en los conceptos de refuerzo y observación, esta sostiene que el ser humano adquiere destrezas y conductas de modo operativo e instrumental y que en la observación e imitación intervienen factores cognitivos (reflexión y simbolización) que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Es importante que el adulto sepa que en los niños la observación e imitación se dan a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos, héroes de la televisión. Es objetivo fundamental de esta teoría el desarrollo de la autoevaluación y auto refuerzo.

24

e. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS Los seres humanos debemos comprender que solo podemos alcanzar esa condición, en cuanto reconocemos que somos parte de una sociedad y que vivimos en una diversidad cultural, el ser humano no es solo, debe vivir en la sociedad para alcanzar a satisfacer su necesidad tanto básica como intelectual la sociedad es producto histórico de la interacción social de las personas, es un proceso recíproco que obra por medios de dos o más factores sociales dentro del marco de un solo proceso bajo ciertas condiciones de tiempo y lugar. El papel de la educación no solo desarrolla el ser individual, sino también sus otras potencialidades, construyendo un ser que sea capaz de insertarse fácilmente en la sociedad; buscar las respuesta a las preguntas, quienes somos, donde estamos, de dónde venimos y ha donde vamos estableciendo la relación individuo sociedad. En la sociedad actual, que no es ajena a los procesos descritos, la educación adquiere una importancia decisiva. En la calidad y orientación de esta se juega la posibilidad que nuestro país pueda enfrentar positiva y exitosamente los desafíos de la sociedad de la información y el conocimiento. En el contexto, las principales demandas que la sociedad hace hoy a la educación son:

1. Formación ética y nuevas competencias para una sociedad cambiante. 2. Igualdad de oportunidades en la educación como política de equidad. 3. La formación de la ciudadanía para la democracia. 4. Una formación de calidad para participar en el desarrollo económico y la competitividad del

país en el mundo cada vez más globalizado. 5. Trabajo en equipo.

Para lograr comprender que el verdadero desarrollo social del ser humano está en entender la relación entre la unidad y la diversidad ya que la persona que crece integralmente es capaz de interactuar en la cultura y en sus diversas manifestaciones, construyendo referentes e imaginarios sociales significativos, que facilitan la búsqueda del buen vivir y la convivencia solidaria pacífica.

La base sociológica del modelo matovellano se enrumba a reconocer la diversidad en la unidad y en plantear el papel del docente en la formación de una conciencia social comprometida con el que más necesita.

El modelo pedagógico matovellano, se ha construido con aportes que en los últimos años han dado a la pedagogía, los diferentes autores en base de lo cual pretende que el docente asimile los aportes que dentro del pensamiento educativo actual se van estructurando y que constituyen las teorías que dan soporte al modelo constructivista, sobre las cuales debe realizar su reflexión para fundamentar técnicamente su intervención en el aula y producir un aprendizaje acorde a las exigencias del nuevo milenio ya no desde una sola dirección, sino, considerando la dinámica y versatilidad de los aportes pedagógicos que obligan a ser un profesional de la docencia actualizado, y pedagógicamente preparado para ejercer su labor de una manera responsable y positiva en beneficio de los estudiantes.

25

f. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

La concepción del hombre actual responde a una formación integral proyectado en la justicia, el amor y la paz, dentro de una ética de género que establece los valores humanísticos que son múltiples y complejos, en concordancia con las concepciones actuales de tolerancia y libertad para lograr un diálogo a escala planetaria entre los distintos criterios y concepciones sobre la naturaleza del ser humano.

La educación humanística es una exigencia de nuestro tiempo, la formación de un ser humano acorde a los compromisos dentro de una sociedad cada vez más competitiva y pragmática, obliga al docente a ser el artífice del hombre del futuro y propiciar la supervivencia del género humano.

Nuestra propuesta educativa pretende aprovechar e integrar los aportes de las experiencias de las diversas teorías del aprendizaje para que el educador reflexione hasta qué punto está aportando y qué lineamientos puede seguir para que sus estudiantes sean seres humanos pensantes, independientes, creativos, con una actitud positiva hacia la autoformación y la vida, con confianza en sí mismos y útiles a nuestra sociedad y al desenvolvimiento moral, social, económico, político y cultural de su pueblo.

g. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE La teoría del aprendizaje que sustenta el modelo matovellano está dada por las teorías cognitivas, este enfoque cognitivo, es la influencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia de procesos activos de auto estructuración y reconstrucción de los saberes culturales y científicos, los cuales permiten explicar la génesis del aprendizaje y del comportamiento.

Estas teorías estimulan la curiosidad y ayudan a desarrollar estrategias generalizadas para “aprender a aprender”, útiles para descubrir conocimientos en otras situaciones. Los psicólogos cognitivos, sostienen que el aprendizaje es un proceso dinámico, de modificación interna, personal e intransferible, un proceso por el cual, quien aprende desarrolla nuevos conceptos, destrezas y valores, o cambian las anteriores de manera continua y permanente. Fundamenta que los procesos neurológicos y los cognitivos forman parte de las variables intermedias del organismo. Los mapas cognitivos, las representaciones mentales, los procesos de pensamiento, razonamiento, y solución de problemas, los procesos de recuerdo y reconocimiento, además del propio aprendizaje, son algunos de los procesos mediadores.

26

5. DISEÑO CURRICULAR PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MATOVELLANAS El trabajo docente se basa en el siguiente diseño curricular

OBLACION

27

6.-REFERENTECURRICULARINSTITUCIONALANUAL

6.1REFRENTEPREPARATORIA

ESTRUCTURA CURRICULAR

EJESDEL

APRENDIZAJE

COMPONENTESDELOSEJESDELAPRENDIZAJE

BLOQUESCURRICULARES

Desarrollopersonalysocial

Identidadyautonomía

Mis

nuevosamigosyyo

Mi

familiayyo

La

naturalezayyo

Mi

comuni-dadyyo

Mipaísyyo

Conocimientodelmedionaturalycultural

Convivencia

DESTREZASCONCRITERIOSDEDESEMPEÑOPORBLOQUECURRICULARYCOMPONENTESDELOSEJESDEL

APRENDIZAJE

Comunicaciónverbalynoverbal

Descubrimientoycomprensióndelmedionaturaly

cultural

Relacioneslógico-matemáticas

Comprensiónyexpresiónoraly

escrita

Comprensióny

expresiónartística

28

BLOQUESCURRICULARESYSUSRESPECTIVOSSUBBLOQUES

1.Misnuevosamigosyyo

Subbloque(situacióndidáctica)

•¿Cómosoy?:característicasfísicasydecarácter•Minombre•Loquemegusta,loquemedisgustaSubbloque(situacióndidáctica)•Laescuela•Lascompañerasyloscompañeros•Dependenciasdelaescuela•PersonaldelaescuelaSubbloque(situacióndidáctica)•AlimentossaludablesynosaludablesSubbloque(situacióndidáctica)•Normasdeconvivenciaenelaulayen laescuela:rutinas,orden,tiempo,turnos,espacios.•Derechos,responsabilidadesycompromisosenelaulayenlaescuela.2.MifamiliayyoSubbloque(situacióndidáctica)•¿Cómoesmifamiliayquiéneslaforman?•¿Cómoescadaunodelosmiembrosdemifamilia?•Mihistoriadesdeminacimiento•ActividadesquehagoconmifamiliaSubbloque(situacióndidáctica)• Lo que nos gusta a mi familia y a mí: comidas, hábitos de higiene,celebraciones,recreación• Normas de convivencia en la familia: rutinas, orden, aseo, alimentación,tiempo,turnos,espacios,ocupacióndelosmiembrosdemifamilia•Derechos,responsabilidadesyobligacionesdentrodemifamilia•¿Endóndevivo?¿Cómoesmivivienda?

29

3.LanaturalezayyoSubbloque(situacióndidáctica)•¿Cómoeselmedionaturalquemerodea?•¿Cómodescubromientorno?• Los animales de mi entorno:¿cuáles son?, ¿cómo los cuido?, ¿quéactividadesrealizoconellos?,y…losotrosanimales?•Lasplantasdemientorno:¿cuálesson?,¿quéhagoconellas?,¿paraquémesirven?•Elagua,elaireylatierraenmientorno:¿dóndeseencuentran?,¿paraquémesirven?,¿cómoson?,¿cómolossiento?,¿cómoloscuido?•Eldíaylanocheenmientorno:¿cómoeseldía?,¿quéactividadeshagoeneldía?,¿cómoeslanoche?,¿quéactividadeshagoenlanoche?•Elcaloryelfríoenmientorno:¿enquémomentosientocalor?,¿quéhagocuando siento calor?, ¿en qué momento siento frío?, ¿qué hago cuandosientofrío?Subbloque(situacióndidáctica)• Yo cuido mi cuerpo:¿qué hago para cuidar mi cuerpo? Aseo, descanso,ejercicio,recreación,alimentaciónyprevencióneaccidentes.Consecuenciasdelafaltadecuidadodelcuerpo.¿Quiénesmeayudanacuidarmicuerpo?¿Cómomeayudan?Subbloque(situacióndidáctica)• Responsabilidades y obligaciones con mi entorno: reciclaje de basura,ahorro y cuidado del agua, ahorro de la energía y cuidado del aire y de latierra(contaminación).4.MicomunidadyyoSubbloque(situacióndidáctica)30• ¿Cómo se llama el lugar donde vivo?:¿cómo es?, ¿dónde se encuentra?,¿quéhayeneselugar?,¿quéhacenlaspersonas?•Serviciosqueexistenenellugardondevivo:¿paraquésirven?•¿Cómometrasladodellugardondevivoaotrossitios?

30

• ¿Qué cuidados debo tener en el lugar donde vivo?: educación vial yrecoleccióndebasura•Cuidadodelosparquesylosespaciosrecreativos•¿Cómomecomunicoconlaspersonasquehabitanenellugardondevivoyenotroslugares?(radio,televisión,correo,Internet)•ResponsabilidadesycompromisosenellugardondevivoSUBBLOQUE(situacióndidáctica)•¿Quélugaresconvalorpatrimonialhayenmicomunidad?5.MipaísyyoSubbloque(situacióndidáctica)•¿Dóndenací?,¿dóndevivo?y¿cómoes?•Relacióndellugarenelquevivoconelpaís•Mipaísespartedeunplaneta•¿Quélugaresconozcodemipaís?Subbloque(situacióndidáctica)•Manifestaciones culturales demi país: música, artesanía, comida, bailes,festividadesytradiciónoral•¿Quésímbolospatriosrepresentanamipaís?

PLANIFICACIÓNDELREFERENTECURICULARINSTITUCIONALPREPARATORIA

BLOQUECURRICULAR:MISAMIGOSYYO

DURACIÓN:s/SEPTIEMBRE-OCTUBREc/MAYO-JUNIO

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

31

v ¿Cómo soy? Características físicas y de carácter.

v Mi nombre.

v Lo que me gusta y me disgusta.

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Reconocer sus características físicas desde la observación, identificación, descripción y valoración del cuidado de su cuerpo.

v Identificar sus propias actitudes en función de reflexionar y respetar a los demás.

v Reconocerse como un ser que siente, piensa y opina para generar autonomía en las actividades que realiza.

v Identificar sus datos personales para identificar su nombre y el lugar donde vive.

CONVIVENCIA

v Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en las relaciones diarias.

v Participar e integrarse en juegos y trabajos grupales demostrando alegría e interés.

v Demostrar solidaridad, colaboración y respeto mutuo a sus compañeros y demás seres que lo rodean.

v Respetar el criterio y las opiniones de los demás en el medio en el que se desenvuelve.

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

v Identificar a su maestra o maestro y a sus nuevos compañeros y compañeras e

32

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

CULTURAL interactuar con ellos y ellas. v Familiarizarse con la

organización de la institución.

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS.

v Identificar los colores rojo, amarillo y azul en objetos del entorno.

v Reconocer y describir características de los objetos de su entorno.

v Agrupar colecciones de objetos según sus características.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Escuchar narraciones sobre el ambiente escolar para luego responder preguntas.

v Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia semántica).

v Escuchar narraciones sobre el ambiente escolar para diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora (conciencia léxica).

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Expresar libremente sus propias experiencias a través del dibujo.

v Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su entorno.

33

EXPRESIÓN CORPORAL

v Identificar las posibilidades de movimiento de las distintas articulaciones para conocer la función de las mismas y cuidar su esquema corporal.

v Identificar su simetría corporal y reconocer las características propias de su cuerpo.

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v La Historia de mi nacimiento.

v Actividades que hago con mi familia.

v Lo que me gusta a mi familia y a mi; comidas, hábitos de higiene, celebraciones, recreación.

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Identificar sus propias actitudes en función de reflexionar y respetar a los demás.

v Reconocer como un ser que siente, piensa y opina para generar autonomía en las actividades que realiza.

v Manifestar iniciativa en situaciones y experiencias nuevas.

v Proponer ideas en situaciones cotidianas y defender sus opiniones con argumentos de acuerdo a su edad.

v Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en las relaciones diarias.

v Identificar los miembros que conforman su entorno familiar y el trabajo que realizan para valorar el beneficio que brindan a la sociedad.

v Demostrar solidaridad,

34

CONVIVENCIA colaboración y respeto mutuo a sus compañeros y demás seres que lo rodean.

v Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento para convivir adecuadamente.

v Reconocer las fiestas cívicas y sociales de su comunidad con el fin de participar en ellas.

v Identificar el significado de fiestas, costumbres y tradiciones de la localidad donde vive.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

SOCIAL

v Describir su historia personal desde su nacimiento para identificarse como miembro de una familia.

v Practicar normas básicas para el cuidado, higiene y seguridad personal en función de aplicarlas diariamente.

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS

v Reproducir, describir y construir un patrón con objetos en base a color, forma, tamaño o longitud.

v Identificar las nociones cerca/lejos, sobre/debajo, para la ubicación de objetos.

v Determinar relaciones de orden (más que y menos que) entre objetos, para establecer comparaciones.

v Usar la noción de cantidad mediante

35

agrupaciones de objetos (muchos, pocos, uno, ninguno, todos).

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Escuchar descripciones de tipos de familias, personajes u objetos para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia fonológica).

v Describirse a sí mismo en forma oral considerando sus características físicas, articulando y pronunciando correctamente las palabras.

v Exponer experiencias propias, utilizando el nuevo vocabulario adquirido.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Describir las diversas manifestaciones artísticas (escultura) conocerlas, disfrutarlas y valorarlas desde la observación e identificación.

v Representar creativamente situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafoplásticas.

36

EXPRESIÓN CORPORAL

v Coordinar de forma independiente los movimientos de las dos áreas laterales del cuerpo.

v Dramatizar actividades cotidianas con representaciones corporales.

BLOQUECURRICULAR:MIFAMILIAYYO

S/NOVIEMBREC/JULIO

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v Normas de convivencia en la familia: rutinas, orden, aseo, alimentación, tiempo, turnos, espacios, ocupación de los miembros de mi familia.

v Derechos, responsabilidades y obligaciones dentro de mi familia.

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Ser perseverante en las actividades cotidianas y en la resolución de problemas sencillos.

v Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

v Elegir con seguridad las actividades que desea realizar.

v Expresar sus emociones y sentimientos de una manera espontánea.

CONVIVENCIA

v Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

v Demostrar solidaridad, colaboración y respeto mutuo a sus compañeros y demás seres que lo rodean.

v Vivenciar y comunicar

37

hechos ocurridos y costumbres folklóricas del medio para respetarlas y valorarlas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Identificar y comprender las necesidades básicas de los seres humanos, analizando su propia experiencia.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

RELACIONES LÓGICO –

MATEMÁTICAS

v Observar, clasificar y ubicar elementos del aula en los espacios correspondientes (libros, ponchera, pegas, plastilina, etc.).

v Comparar y relacionar las nociones de tiempo antes/ahora/después en situaciones cotidianas.

v Contar colecciones de objetos en el círculo del 1 al 10 en situaciones cotidianas.

v Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1, 2 y 3.

v Utilizar los números ordinales del primero al tercero en la ubicación de elementos del entorno.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Diferenciar los sonidos de su nombre para identificar y formar nuevas palabras con esos sonidos.

v Escribir con su propio código descripciones de los miembros de su familia y leerlas a sus compañeros y compañeras.

v Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Identificar y discriminar auditivamente sonidos que se encuentren en su entorno y diferenciarlos entre naturales y artificiales.

v Demostrar creatividad en la participación de danzas, rondas,

38

VERBAL bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

v Distinguir las principales nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo /entre/alrededor; a un lado/a otro; dentro/fuera).

v Diferenciar las nociones: mucha velocidad/poca velocidad; de prisa/despacio; rápido/lento.

BLOQUECURRICULAR:LANATURALEZAYYO

DURACIÓN:s/DICIEMBRE-ENEROc/JULIO-AGOSTO

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v ¿Cómo es el medio ambiente natural que me rodea?

v ¿Cómo descubro mi entorno?

v Los animales de mi entorno.

v ¿Cuáles son?

v ¿Cómo los cuido?

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Elegir con seguridad las actividades que desea realizar.

v Expresar sus emociones y sentimientos de una manera espontánea.

v Demostrar responsabilidad en la realización de actividades y tareas propuestas.

CONVIVENCIA

v Proponer ideas en situaciones cotidianas y defender sus opiniones con argumentos de acuerdo a su edad.

v Participar con entusiasmo y autonomía en las

39

v Actividades que hago con ellos.

v Las plantas de mi entorno.

v ¿Cuáles son?

v ¿Qué hago con ellas?

v ¿Para qué sirven?

actividades propuestas por la comunidad escolar.

v Practicar normas de respeto condigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Identificar los órganos de los sentidos y utilizarlos para reconocer sabores, texturas, sonidos, imágenes y olores que se encuentran en su entorno.

v Identificar los animales que viven en su entorno según sus características, cuidados y protección.

v Identificar las plantas de su entrono y los beneficios que de ellas de obtienen.

v Determinar los cuidados que las plantas requieren para su supervivencia.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

RELACIONES LÓGICO –

MATEMÁTICAS

v Reconocer los colores secundarios entre los objetos del entorno.

v Reconocer e identificar los cuerpos geométricos en objetos del entorno.

v Reconocer, estimar y comparar objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío), con la utilización de medidas no convencionales.

v Escuchar exposiciones relacionadas a la naturaleza, para identificar elementos explícitos del texto (animales, plantas, objetos, acciones y escenarios).

v Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en

40

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

la comunicación oral (conciencia semántica).

v Escuchar instrucciones sobre el cuidado de los animales y las plantas para ordenar secuencias lógicas.

v Escuchar exposiciones sobre la naturaleza, para diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora (conciencia léxica).

v Escuchar exposiciones relacionadas a la naturaleza para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia fonológica).

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Expresar libremente vivencias relacionadas con la naturaleza a través del dibujo.

v Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de la naturaleza.

v Descubrir e identificar las diversas manifestaciones artísticas (música) para conocerlas, disfrutarlas y valorarlas.

EXPRESIÓN CORPORAL

v Identificar los distintos tonos musculares: movilidad/inmovilidad; tensión/contracción; flexión/contracción; flexión/extensión.

v Imitar movimientos de animales con las diferentes partes del cuerpo demostrando creatividad e imaginación.

BLOQUECURRICULAR:LANATURALEZAYYO

SITUACIÓN

EJES DE

COMPONENTES DE LOS EJES DE

DESTREZAS CON CRITERIO

41

DIDÁCTICA APRENDIZAJE APRENDIZAJE DE DESEMPEÑO

v El agua, el aire, y la tierra en mi entorno.

v ¿Dónde se encuentran?

v ¿Para qué me sirven?

v ¿Cómo son? v ¿Cómo los

siento? v ¿Cómo los

cuido?

v El día y la noche en mi entorno.

v ¿Cómo es el día?

v ¿Qué actividades hago en el día?

v ¿Cómo es la noche?

v ¿Qué actividades hago en la noche?

v El calor y el frío en mi entorno.

v ¿En qué momento siento calor?

v ¿Qué hago cuando siento calor?

v ¿En qué momento siento frío?

v ¿Qué hago

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Reconocer sus características físicas desde la observación, identificación, descripción y valoración del cuidado de su cuerpo.

v Reconocerse como un ser que siente, piensa y opina para generar autonomía en las actividades que realiza.

v Proponer ideas en situaciones cotidianas y defender sus opiniones con argumentos de acuerdo a su edad.

v Expresar sus emociones y sentimientos de una manera espontánea.

CONVIVENCIA

v Ser perseverante en las actividades cotidianas y en la resolución de problemas sencillos.

v Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en las relaciones diarias.

v Demostrar solidaridad, colaboración y respeto mutuo a sus compañeros y demás seres que lo rodean.

v Respetar el criterio y las opiniones de los demás en el medio en el que se desenvuelve.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Establecer el origen de los alimentos que consumen para distinguir los que son saludables de los que no lo son.

v Reconocer la importancia de

42

cuando siento frío?

los elementos físicos del entorno para el beneficio de los seres vivos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS

v Discriminar texturas entre objetos del entorno (liso/áspero, suave/duro; rugoso/delicado).

v Reproducir, describir y construir patrones de objetos en base a un atributo.

v Estimar y comparar nociones de tiempo (antes/después), en situaciones de la vida cotidiana.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Distinguir diferentes sonidos que se encuentran en el entorno en función de identificar sonidos onomatopéyicos y voces de personas conocidas.

v Exponer oralmente situaciones cotidianas relacionadas a la naturaleza con ayuda de material complementario.

v Leer láminas o carteles que acompañan a las exposiciones y comprender los mensajes.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Representar creativamente situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafoplásticas.

v Distinguir los sonidos por la intensidad (suaves y fuertes) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

43

EXPRESIÓN CORPORAL

v Distinguir las principales nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo.

v Reconocer e interpretar sencillos trazos e itinerarios y efectuar los recorridos siguiéndolos adecuadamente.

BLOQUECURRICULAR:LANATURALEZAYYO

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v Yo cuido mi cuerpo:

v ¿Qué hago para cuidar mi cuerpo?

v Aseo, descanso, ejercicio, recreación, alimentación, prevención de accidentes.

v Consecuencias de la falta de cuidado del cuerpo.

v ¿Quiénes me ayudan a cuidar mi cuerpo?

v ¿Cómo me ayudan a cuidar mi cuerpo?

v Responsabilidades y obligaciones con mi entorno: reciclaje de la basura, ahorro y cuidado del agua, materiales:

v Ahorro de la energía y cuidado del agua, del aire y de la tierra

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Reconocer sus características físicas desde la observación, identificación, descripción y valoración del cuidado de su cuerpo.

v Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

v Demostrar responsabilidad en la realización de actividades y tareas propuestas.

v Reconocerse como una persona con derechos y responsabilidades para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.

v Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en las relaciones diarias.

v Practicar sus derechos y responsabilidades en su comunidad.

v Discriminar modelos

44

(contaminación).

CONVIVENCIA positivos y negativos de comportamiento para convivir adecuadamente.

v Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

v Demostrar interés y respeto pos las manifestaciones de la vida natural.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Reconocer la importancia de los elementos físicos del entorno para el beneficio de los seres vivos.

v Colaborar con el cuidado del medio ambiente mediante la utilización del material de reciclaje, el cuidado del agua y la energía.

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS

v Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 4, 5 y 6.

v Utilizar los números ordinales del primero al quinto en la ubicación de elementos del entorno.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Escribir con su propio código explicaciones sobre el cuidado de la naturaleza y leerlas a sus compañeros y compañeras.

v Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

v Identificar y relacionar los fonemas (sonidos) que conforman su nombre con las grafías del mismo en función de reconocer

45

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

su nombre escrito.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Demostrar creatividad en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

v Realizar ejercicios de respiración en diferentes posiciones para aprender a relajarse.

BLOQUECURRICULAR:MICOMUNIDADYYO

DURACIÓN:s/FEBRERO-MARZOc/SEPTIEMBRE-OCTUBRE

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v ¿Cómo se llama el lugar donde vivo?

v ¿Cómo es?

v ¿Dónde se encuentran?

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Identificar sus datos personales para identificar su nombre y el lugar donde vive.

v Proponer ideas en situaciones cotidianas y defender sus opiniones con argumentos de acuerdo a su edad.

v Aceptar, respetar y practicar las normas establecidas por el grupo en función de incluirse en el mismo.

v Reconocerse como una persona con derechos y responsabilidades para

46

v ¿Qué hay en ese lugar?

v ¿Qué hacen las personas?

v Servicios que hay en el lugar donde vivo:

v ¿Para qué sirven?

v ¿Cómo me comunico con las personas que viven en el lugar donde vivo y en otros lugares?

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.

CONVIVENCIA

v Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en las relaciones diarias.

v Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento para convivir adecuadamente.

v Practicar normas de respeto condigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

v Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

v Reconocer las fiestas cívicas y sociales de su comunidad con el fin de participar en ellas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Describir las características del campo y la ciudad comparándolas con el entorno en que vive.

v Identificar las principales ocupaciones y profesiones, y reconocer sus beneficios.

v Identificar los medios de transporte más comunes para caracterizarlos y utilizarlos.

v Reconocer los elementos que se encuentran en la vía pública, asociarlos con su utilidad y asumir responsabilidades.

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS

v Reconocer los colores blanco, negro y café entre los objetos del entorno.

v Reconocer y clasificar las figuras geométricas en objetos del entorno.

v Reproducir, describir y construir patrones con cuerpos

47

geométricos.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia semántica).

v Escuchar narraciones sobre la comunidad para identificar elementos explícitos del texto (personajes, acciones y escenarios).

v Escuchar narraciones relacionadas con la comunidad para diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora (conciencia léxica).

v Escuchar narraciones sobre la comunidad para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia fonológica).

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Expresar libremente vivencias relacionadas con su comunidad a través del dibujo.

v Descubrir e identificar las diversas manifestaciones artísticas (teatro) para conocerlas, disfrutarlas y valorarlas.

v Representar creativamente situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas groplásticas.

EXPRESIÓN CORPORAL

v Controlar los componentes básicos del equilibrio corporal: posición erguida, apoyos y desplazamientos.

BLOQUECURRICULAR:LACOMUNIDADYYO

SITUACIÓN

48

DIDÁCTICA EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v ¿Cómo me traslado del lugar donde vivo a otros lugares?

v ¿Qué cuidados debo tener en el lugar donde vivo? (educación vial)

v Responsabilidades y compromisos en el lugar donde vivo.

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Reconocerse como un ser que siente, piensa y opina para generar autonomía en las actividades que realiza.

v Manifestar iniciativa en situaciones y experiencias nuevas.

v Reconocer su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad.

v Reconocerse como una persona con derechos y responsabilidades para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.

CONVIVENCIA

v Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en las relaciones diarias.

v Participar e integrarse en juegos y trabajos grupales demostrando alegría e interés.

v Demostrar solidaridad, colaboración y respeto mutuo a sus compañeros y demás seres que lo rodean.

v Respetar el criterio y las opiniones de los demás en el medio en el que se desenvuelve.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Reconocer y valorar los medios de comunicación par adoptar actitudes positivas para su uso.

v Relacionar el avance de la tecnología en las actividades diarias.

49

CULTURAL v Identificar los servicios públicos y reconocer su importancia dentro del entorno en vive.

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS

v Reproducir, describir y construir patrones con cuerpos geométricos.

v Identificar la lateralidad en los demás.

v Estimar, comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo, ayer, hoy, mañana, tarde y noche.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Participar en narraciones orales de cuantos, experiencias y anécdotas, teniendo en cuenta la coherencia en el discurso.

v Participar en exposiciones orales compartiendo sus vivencias.

v Leer imágenes de narraciones de cuentos y ordenar la información siguiendo una secuencia lógica.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Imitar y crear series rítmicas preestablecidas con diferentes movimientos corporales.

v Producir sonidos con su cuerpo, con objetos o con instrumentos musicales.

v Distinguir los sonidos por su altura (graves o agudos) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de lo sonidos emitidos por diferentes fuentes.

EXPRESIÓN

v Controlar los desplazamientos en inestabilidad/ equilibrio.

v Realizar movimientos corporales

50

CORPORAL con diferentes elementos del entorno.

BLOQUECURRICULAR:LACOMUNIDADYYO

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v ¿Qué lugares con valor patrimonial hay en mi comunidad?

v Cuidado de los parques y espacios recreativos.

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Aceptar, respetar y practicar las normas establecidas por el grupo en función de incluirse en el mismo.

v Demostrar responsabilidad en la realización de actividades y tareas propuestas.

v Reconocerse como una persona con derechos y responsabilidades para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.

CONVIVENCIA

v Respetar el criterio y las opiniones de los demás en el medio en el que se desenvuelve.

v Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

v Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Identificar los servicios públicos y reconocer su importancia dentro del entorno en que vive.

v Identificar diversos lugares con valor patrimonial que se encuentran en su comunidad

51

CULTURAL para valorarlos, protegerlos y cuidarlos.

v Reconocer las causas que provocan la contaminación del entorno en que viven u encontrar sus consecuencias y soluciones.

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS

v Estimar, comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo ayer, hoy, mañana, tarde y noche.

v Usar el calendario para contar y nombrar los días de la semana y los meses del año.

v Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 8, 9 y 0.

v Identificar las monedas de 1, 5 y 10 centavos en situaciones lúdicas.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Participar en la producción de textos colectivos de instrucciones sencillas, siguiendo el proceso de escritura y con la ayuda del docente.

v Escribir con su propio código narraciones del entorno en que viven con un propósito comunicativo, y leerlas a sus compañeros y compañeras.

v Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

v Demostrar creatividad en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos

52

VERBAL ARTÍSTICA de la tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

v Comprobar distintas velocidades alcanzadas por el propio cuerpo en función de las diferentes posturas durante un desplazamiento.

BLOQUECURRICULAR:MIPAÍSYYO

DURACIÓN:s/ABRIL-MAYOc/NOVIEMBRE-DICIEMBRE

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v ¿Dónde nací?

v ¿Dónde vivo?

v ¿Cómo es?

v Relación del lugar en donde vivo con el país.

v Mi país es parte

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Identificar sus propias actitudes en función de reflexionar y respetar a los demás.

v Identificar sus datos personales para identificar su nombre y el lugar donde vive.

v Proponer ideas en situaciones cotidianas y defender sus opiniones con argumentos de acuerdo a su edad.

CONVIVENCIA

v Vivenciar y comunicar hechos ocurridos y costumbres folklóricas del medio para respetarlas y valorarlas.

v Identificar el significado de fiestas, costumbres y

53

de un planeta.

tradiciones de la localidad donde vive.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Identificar las características de su entorno y compararlas con otros espacios geográficos del país, describiendo sus semejanzas y diferencias.

v Conocer y valorar las tradiciones y costumbres para identificarse como miembro de una comunidad.

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS

v Reconocer, describir y construir patrones con colecciones de objetos, siluetas, figuras, cuerpos geométricos o cantidades indicadas.

v Identificar la derecha y la izquierda en la ubicación de los objetos del entorno.

v Establecer la relación más que y menos que entre colecciones de objetos a través de la identificación de números y cantidades.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Escuchar narraciones sobre leyendas y tradiciones del Ecuador para reconocer la situación de comunicación (quien emite, a quién y a qué se refiere).

v Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia

54

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

semántica). v Escuchar

descripciones sobre lugares turísticos del Ecuador para diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora (conciencia léxica).

v Escuchar instrucciones sobre cómo ser un buen ciudadano y ciudadana par identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y en medio de las palabras (conciencia fonológica).

v Construir textos orales mediante la observación de imágenes y narrarlos.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Expresar libremente vivencias relacionadas con su país a través del dibujo.

v Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su país.

55

v Descubrir e identificar las diversas manifestaciones artísticas (danza) para conocerlas, disfrutarlas y valorarlas.

v Representar creativamente situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafoplásticas.

EXPRESIÓN CORPORAL

v Ejecutar distintas formas de desplazamientos, coordinando sus movimientos.

v Controlar movimientos ojo – mano, ojo – pie en relación a los objetos y a las características del espacio.

56

BLOQUECURRICULAR:MIPAÍSYYO

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

EJES DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

v ¿Qué lugares conozco de mi país?

v Manifestaciones culturales de mi país: música, artesanía, comida, bailes, festividades y tradición oral.

DESARROLLO PERSONAL Y

SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

v Reconocerse como una persona con derechos y responsabilidades para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.

v Identificar y valorar su historia personal y familiar para sentirse miembro de su familia.

CONVIVENCIA

v Participar en actividades sociales en función de realizar campañas para proteger su entorno natural.

v Vivenciar y comunicar hechos ocurridos y costumbres folklóricas del medio para respetarlas y valorarlas.

v Identificar el significado de fiestas, costumbres y tradiciones y tradiciones de la localidad donde vive.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

v Conocer los símbolos patrios para valorarlos y respetarlos.

57

RELACIONES LÓGICO –

MATEMÁTICAS

v Recolectar y representar información del entorno en pictogramas.

v Identificar cantidades y asociarlas con el numeral 10.

v Realizar combinaciones de 10 en el uso de la adición y sustracción.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO

VERBAL

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA

v Escuchar y comprender textos de la tradición oral para conocerlos, valorarlos y apreciar la sabiduría popular.

v Leer imágenes del Ecuador adecuadas con su edad para fomentar el autorreconocimiento como parte de su país.

v Participar en la producción de textos colectivos cortos sobre temas relacionados a su país, siguiendo el proceso de escritura, y leerlos con la ayuda del docente.

v Escribir con su propio código textos sobre temas relacionados a su país con un propósito comunicativo y leerlos a sus compañeros y compañeras.

v Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

v Distinguir los sonidos por su duración (largos y breves) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

v Manipular diferentes instrumentos musicales para identificar sus sonidos.

v Experimentar libremente y realizar artesanalmente instrumentos musicales u objetos con material de reciclaje o del entorno (cartones, botellas plásticas, corchos, conchas, tiíllos o tapas coronas, entre otros).

v Demostrar creatividad en la participación de danzas, rondas,

58

bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

v Practicar rondas y juegos tradicionales para demostrar coordinación y equilibrio corporal.

v Reconocer las nociones básicas de orden espacial: primero/último; principio/final; segundo/siguiente; anterior/posterior/medio.

6.2.-REFERENTECURRICULARDEBASICA

ELEMENTAL

SEGUNDOGRADOÁREA:LENGUAYLITERATURA

BLOQUESCURRICULARES DESTREZASDEDESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BÁSICOS MES

1.-Conversación:Escuchar

Comprenderconversacionesexploratoriaseinformalesdesdeelanálisisdelpropósitocomunicativo,laformulacióndeopinionesycomentariosrelacionadosconeltema.

Conversacionesexploratoriaseinformales.

Septiembre

Mayo

Hablar Comunicar eficazmente sus ideas yopiniones en la conversación sobrediferentes temas de interés desde lacorrecta articulación de los sonidos yfluidezalhablar.

Ideasyopinionesenlaconversación.

Leer Identificar elementos explícitos yvocabulario nuevo en textos escritosvariados, en función de distinguirinformación y relacionarla con sussaberesprevios.

Elementosexplícitosyvocabularionuevo.

59

Escribir Planificartextoscolectivossobretemastratadosenlasconversaciones,dictarlosaldocente,participarenlarevisiónyreescribirlos.

Textoscolectivossobretemastratadosenconversacionesprevias.

Texto

Utilizaradecuadamenteelcódigoalfabéticoenlaescrituradelistasdepalabrasyoracionesensituacionesrealesdeuso.Fonemas//quetienenunasolarepresentacióngráfica:/a/-a;/e/-e;/i/-i;/o/-o;/u/-u-;/m/-m;/n/-n;/d/-d–ñ/ñ/;p/p/.

Códigoalfabético./a/-a;/e/-e;/i/-i;/o/-o;/u/-u-;/m/-m;/n/-n;/d/-d–ñ/ñ/-p-/p/.

2.-Narración:

Escuchar

Identificar auditivamente informaciónrelevante, elementos explícitos ysecuencia temporal de diversasnarraciones en función de relacionarlosconsuspropiasexperiencias.

Elementosexplícitosydesecuenciatemporal.

OctubreJunio

Hablar

Narrar y re narrar historias,experiencias,anécdotasysituacionesdesu vida diaria en forma clara, teniendoen cuenta el qué, para qué, a quién ycómohablar.

Narracionesdeexperiencias,anécdotasysituacionesdelavidadelestudiante.

Leer

Comprender narraciones escritas desdela elaboración de esquemas o gráficosdelainformación.

Narracionesescritas.

Escribir Planificar narraciones colectivas,dictarlas al docente, participar en larevisión y reescribirlas desde la lecturadeimágenesyexposicióndesusideas

Fonemasquetienenunasolarepresentacióngráfica.

Texto Utilizar adecuadamente el códigoalfabético en la escritura de listas depalabras y oraciones en situacionesreales de uso. Fonemas // que tienenuna sola representación gráfica. /t/ - t;/f/-f;l/l/;j/j/.

Código alfabético/t/ - t;/f/-f;l/l/;j/j/.

60

3.-Descripción:

Escuchar

Escuchar y observar descripciones enfunción de identificar característicasfísicasdediferentesobjetos,alimentosyanimales.

Característicasespecíficas.

NoviembreJulioDiciembreagosto

Hablar

Describir en forma oral lascaracterísticas físicas de diferentesobjetos,alimentosyanimalesconelusoadecuado y pertinente del vocabulario,correctaarticulaciónyfluidezalhablar.

Característicasfijasdeobjetos,alimentosyanimales.

Leer Comprender descripciones escritasdesde las características específicas deestetipodetexto.

Característicasespecíficas

Escribir Escribir descripciones sobre sus propiosobjetos, mascotas y alimentos con laestructuradeoracionesyelvocabularioespecífico.

Descripcionesdeobjetosmascotas,alimentos.Oracionesyvocabulario.

Texto Utilizar adecuadamente el códigoalfabético en la escritura de listas depalabras y oraciones en situacionesreales de uso. Según las variedadeslingüísticas:b /b/; r /r/; s /s/;Una letraquenotienesonidoh.

Códigoalfabético:b/b/;r/r/;s/s/;Unaletraquenotienesonidoh.

4.-Instrucción:Escuchar

Escuchar atentamente y seguirinstruccionesconprecisiónyautonomíafrenteadeterminadassituacionesdesurealidad.

Instrucciones. Eneroseptiembre

Hablar Emitir en forma oral instrucciones oprocesos de acciones con fluidez yclaridad.

Instruccionesoprocesos.

Leer Comprender diferentes tipos deinstrucciones escritas con el análisis deparatextosyelcontenido.

Paratextosycontenido.

61

Escribir Escribir instrucciones o procesos deacciones que realiza con gráficos ensecuenciaylaestructuradeoraciones.

Estructuradeoraciones.

Texto Utilizaradecuadamenteelcódigoalfabéticoenlaescrituradelistasdepalabrasyoracionesensituacionesrealesdeuso.gráficas:y-/y/;c/k/;g-/g/;x/x/;w-/w/.

Códigoalfabético:.

5.-Exposición:Escuchar

Escuchar exposiciones orales sobretemas de interés en función de extraerinformación.

Exposicionesorales. Febrero/Marzo.Octubrenoviembre

Hablar Exponer con claridad textos oralesexpositivos desde la utilización deesquemasgráficos

Textosorales.

Leer Comprender textos expositivos escritosy extraer información relevante enesquemas.

Textosexpositivosescritos.

Escribir Escribirtextosexpositivosestructurandooraciones en función de explicar unarealidad.

Textosexpositivos.Oraciones.

Texto Utilizar adecuadamente el códigoalfabético en la escritura de listas depalabras y oraciones en situacionesreales de uso. Fonemas //ll- /ll/; v- /v/;ch-/ch/;rr/rr/;z/s/;k/k/.

Código alfabético: /ll-/ll/; v- /v/; ch- /ch/ rr/rr/;z/s/;k/k/.

6.-Argumentación:Escuchar.

Escuchar argumentaciones en funciónde emitir opiniones sobre lo queescuchan.

Argumentacionesyopiniones.

Abril/MayoDiciembreenero

Hablar

Expresar opiniones claras sobrediferentestemasconelusoadecuadoypertinente del vocabulario, correctaarticulaciónyfluidezalhablar.

Opinionesclaras,vocabularioyfluidez.

62

Leer

Comprender opiniones en textosescritos y relacionarlos con sus propiasexperiencias.

Textosescritos.

EscribirEscribir oraciones que expresenopiniones sobre textos que escucha olee

Oraciones.

Texto

Utilizaradecuadamenteelcódigoalfabéticoconocidoenlaescrituradelistasdepalabrasyoracionesensituacionesrealesdeuso.Gruposconsonánticos.Br,bl,cl,cr,fl,fr,dr,pl,pr,gl,gr,tr,tl.

Códigoalfabético.Br,bl,cl,cr,fl,fr,dr,pl,pr,gl,gr,tr,tl.

ÁREA:MATEMÁTICA

BLOQUESCURRICULARES DESTREZASDEDESEMPEÑO

CONOCIMIENTOSBÁSICOS MES

RELACIONESYFUNCIONES •Reproducir, describir yconstruir patrones deobjetos y figuras a basedesusatributos.• Construir conjuntosdiscriminando laspropiedadesdeobjetos.

*.Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel0al10enformaconcreta,gráficaysimbólica.

*Ubicarnúmerosnaturalesmenoresa11enlasemirrectanumérica.

Patronesyfigurasenbasedesusatributos.ConjuntosNúmerosdel0al10Semirrectanumérica

Septiembre

mayo

NUMÉRICO

• Reconocer,representar, escribir yleerlosnúmerosdel0al20 en forma concreta,

Númeroshastael20

63

gráficaysimbólica.•Reconocerelmenor,elmayor, el anterior y elposterior, el que estáentre en un grupo denúmeros.

Signos:Mayorque>,Menorque<,igualque=.

Octubre

junio

Numérico

• Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel10al30enformaconcreta,gráficaysimbólica.

• Ubicarnúmerosnaturalesdesde10hasta30enlasemirrectanumérica.

• Reconocerordinalesdelprimeroaldécimo.

• Reconocerelmenor,elmayor,elanterioryelposterior,elqueestáentreenungrupodenúmerosdel10al30

• Relacionarlanocióndeadiciónconjuntarelementosdeconjuntosyagregarobjetosaunconjunto.

• Vincularlanocióndesustracciónconlanocióndequitarobjetosdeunconjuntoyladeestablecerladiferenciaentredoscantidades.

• Resolveradicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdesde

Númerosdel10al30Númerosdel10al30Númerosordinaleshasta10moNocióndeadiciónNocióndesustracciónSumas

Noviembrejulio

64

Geométrico

Medida

10hastael30conmaterialconcreto,mentalygráficamente.

• Resolverproblemasquerequieranelusodeadicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdesde1hastael30.

• Copiaryconstruirfigurasgeométricascomocuadrados,triángulosrectángulosycírculos

Medir,estimarycompararlongitudes,capacidadesypesoscontrastándolosconpatronesdemedidasnoconvencionales

• Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel31al40enformaconcreta,gráficaysimbólica.

ProblemasdesumasyrestasFigurasgeométricasLongitudes,capacidadesypesos.Númerosdel30al40

diciembreagosto

Numérico

• Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel41al50enformaconcreta,gráficaysimbólica.

• Contarcantidadesdel41al50paraverificarestimaciones.

• Agruparobjetosen

Númeroshastael50Númeroshastael50

EneroSeptiembre

65

decenasyunidadesconmaterialconcretoyconrepresentaciónsimbólica.

• Reconocerelmenor,elmayor,elanterioryelposterior,elqueestáentreenungrupodenúmeros41al50.

• Relacionarlanocióndeadiciónconjuntarelementosdeconjuntosyagregarobjetosaunconjunto.

• Resolveradicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdel41hasta50,conmaterialconcreto,mentalygráficamente

• Resolverproblemasquerequieranelusodeadicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdesde1hastael50.

• Reconocerelvalorposicionaldeunidadesydecenasconnúmeros

hastael50

DecenasyunidadesMayorque>,menorque<,igualque=SumasSumasyrestasProblemasdesumasyrestasValorposicional

NUMERICO

• Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel50al60enformaconcreta,gráficaysimbólica.

• Contarcantidadesdel50al60paraverificarestimaciones.

• Agruparobjetosendecenasyunidadescon

Númerosdel50al60Númerosdel50al60Decenasyunidades

Febrerooctubre

66

GEOMETRICOMEDIDAS

materialconcretoyconrepresentaciónsimbólica.

• Reconocerelmenor,elmayor,elanterioryelposterior,elqueestáentreenungrupodenúmeros31al49.

• Relacionarlanocióndeadiciónconjuntarelementosdeconjuntosyagregarobjetosaunconjunto.

• Vincularlanocióndesustracciónconlanocióndequitarobjetosdeunconjuntoyladeestablecerladiferenciaentredoscantidades.

• Resolveradicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdel51hasta60,conmaterialconcreto,mentalygráficamente

• Resolverproblemasquerequieranelusodeadicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdesde1hastael60.

Clasificacióndeobjetos,cuerposgeométricosyfigurasgeométricassegúnpropiedadespropuestas.

Medidasdecapacidad,

Mayorque>,menorque<,igualque=SumasRestasSumasyrestasProblemasdesumasyrestasFigurasgeométricassegúnpropiedades.

67

unidadesnoconvencionales

NUMÉRICORELACIONESYFUNCIONES

• Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel61al70enformaconcreta,gráficaysimbólica.

• Contarcantidadesdel61al70paraverificarestimaciones.

• Agruparobjetosendecenasyunidadesconmaterialconcretoyconrepresentaciónsimbólica.

• Reconocerelmenor,elmayor,elanterioryelposterior,elqueestáentreenungrupodenúmeros61al70.Relacionarlanocióndeadiciónconjuntarelementosdeconjuntosyagregarobjetosaunconjunto.

• Resolveradicionesysustraccionesconnúmerosde2dígitoshasta70,conmaterialconcreto,mentalygráficamente

• Resolverproblemasquerequieranelusodeadicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdesde1hastael70.

• Establecerlarelacióndeperteneciayno

Númerosdel61al70Númerosdel61al70DecenasyunidadesMayorque>,menorque<,igualque=SumasSumasyrestasProblemasdesumasyrestasRelacióndepertenenciaynopertenecia.

MarzoNoviembre

68

pertenenciaentreloselementosdeunconjunto.

Numérico

• Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel71al90enformaconcreta,gráficaysimbólica.

• Ubicarnúmerosnaturalesmenoresa70al90enlasemirrectanumérica.

• Contarcantidadesdel70al90paraverificarestimaciones.

• Agruparobjetosendecenasyunidadesconmaterialconcretoyconrepresentaciónsimbólica.

• Reconocerelmenor,elmayor,elanterioryelposterior,elqueestáentreenungrupodenúmeros71al90.Relacionarlanocióndeadiciónconjuntarelementosdeconjuntosyagregarobjetosaunconjunto.

• Vincularlanocióndesustracciónconlanocióndequitarobjetosdeunconjuntoyladeestablecerladiferenciaentredoscantidades.

• Resolveradicionesysustraccionessinreagrupaciónconlos

Númerosdel71al90Númerosdel71al90Númerosdel71al90DecenasyunidadesMayorque>,menorque<,igualque=SumasRestasSumasyrestas

Abrildiciembre

69

MEDIDA

númerosdel71hasta90,conmaterialconcreto,mentalygráficamente

• Resolverproblemasquerequieranelusodeadicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdesde71hastael90.

• Reconocerlosobjetosquetienensimetría.

.Reconoceryutilizarlaunidadmonetariaenactividadeslúdicasyentransaccionescotidianassimples.

ProblemasdesumasyrestasSimetríaUnidadmonetaria

Numérico

• Reconocer,representar,escribiryleerlosnúmerosdel91al100enformaconcreta,gráficaysimbólica.

• Contarcantidadesdel91al100paraverificarestimaciones.

• Agruparobjetosendecenasyunidadesconmaterialconcretoyconrepresentaciónsimbólica.

• Reconocerelmenor,elmayor,elanterioryelposterior,elqueestáentreenungrupodenúmeros90al99Relacionarlanocióndeadiciónconjuntarelementosdeconjuntosyagregarobjetosaunconjunto.

Númerosdel91al100Númerosdel91al100DecenasyunidadesMayorque>,menorque<,igualque=Sumas

mayoenero

70

Estadísticay

probabilidad

MEDIDADDETIEMPO

• Resolveradicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdel91hasta100,conmaterialconcreto,mentalygráficamente

• Resolverproblemasquerequieranelusodeadicionesysustraccionessinreagrupaciónconlosnúmerosdesde1hastael99.• Comprenderyrepresentarenpictogramasdatosrelativosasuentornousandoobjetosconcretos

•Reconoceryordenarlosdíasdelasemanaylosmesesdelañoconeventossignificativos

SumasyRestasProblemasdesumasyrestasPictogramasDíasymesesdelaño

ÁREA:ENTORNONATURALYSOCIAL

71

BLOQUESCURRICULARES DESTREZASDEDESEMPEÑO

CONOCIMIENTOSBÁSICOS MES

MIFAMILIA,MISPRIMEROSAMIGOS.

• Identificar losmiembros queintegranlafamilia.

• Reconocerelamoryelrespetofamiliar.

• identificar lasactividades querealizan losmiembros de lafamilia.

• Reconocer lanecesidad que tienenlas personas deinteractuarconotras.

• Ubicarlasviviendasenotros lugares condiferente altitud yclima.

• Ubicar las viviendaspor medio de laidentificación de losmateriales deconstrucción.

• Reconocer a laspersonas queconstruyencasas.

• Identificar losanimales como seresvivos y su ciclo devida.

• identificar losanimalesdomésticos.

• Identificar losanimales salvajes osilvestres.

Amor,respetoyactividadesdelosmiembrosdelafamilia.Tiposdeviviendas,materialesdeconstrucciónypersonasquelasconstruyen.Clasesdeanimales,ciclodevidayformasdereproducción.

Septiembre

mayo

Octubre

junio

72

• Conocer lasdiferentesformas dereproducción de losanimales.

• Identificar losanimales que puedenser mascotas y elcuidado quenecesitan.

MIVECINDAD:JUNTOSPODEMOSYNOSAYUDAMOS.

• Describir los lugaresdentro del entorno,desde laobservación,identificación yubicación de puntosdereferencia.

• Identificar laspersonas que vivenen el entornoinmediato, desde ladescripción de suscaracterísticaspersonales yocupacionales enrelaciónalmedio.

• Reconocer el lugardonde vive a partirde la identificaciónde susparticularidades ynecesidadessociales, culturalesynaturales, así comoel trabajocomunitario querealizan sushabitantes.

• Identificar los

Lavecindadysusnecesidades.Losserviciospúblicos.

Noviembre/julioDiciembreagosto

73

servicios públicos asu alcance, desde laobservación ydescripción de losproblemas de suentorno natural ysocial, y losbeneficios de laresolución deproblemas en elmejoramiento de lacalidad de vida delos habitantes de lalocalidad.

• Describir los mediosde transporte ycomunicación queexisten en lalocalidad,identificando susproblemas y lasnecesidades de loshabitantes.

• Mantener unaconducta adecuadade ahorro y cuidadodel agua y luzeléctrica.

• Reconocer laimportancia deltrabajo que realizanlas diferentesprofesiones a travésdel esfuerzo y elestudio.

• Conocer yconcientizarsobrelaimportancia de las

Mediosdecomunicaciónytransporte.Oficiosyprofesiones.

74

señales de tránsitoen la vida de laspersonas.

MIESCUELA:UNLUGARDEENCUENTRO.

• Identificar laescuelay la relaciónconsuscompañeros,compañeras ydocentes.

• Asociar la escuelacomo su segundohogar.

• Describir losprincipales lugaresdentro del entornoescolar.

• Reconocer laimportancia de lasnormas adecuadasdeconvivencia.

• Identificarmateriales y laimportancia decuidarlos.

• Valorar elconocimiento comoherramientaindispensable pararesolver problemasen diferentessituaciones.

• Relacionar laspersonas quetrabajan en laescuela con lasactividades querealiza.

• Identificar laimportancia de

Laescuela,susdependenciasypersonasquetrabajanenella.Derechosyobligaciones.

EneroseptiembreFebreroOctubre

75

mantener el aseo ycuidado de losambientesescolares.

• Reconocer losderechos yobligaciones pormediode laprácticay promoción de sucumplimiento.

MIHERMOSOECUADOR • Reconocer laimportancia de serecuatoriano.

• Demostrar unaactitud de respetofrente a ladiversidad.

• Reconocer lasregionesdemipaís.

• Respetar y valorarlos animales yplantas deGalápagos y otrasregiones.

• Reconocer que lastradiciones ycostumbres sonparte de la historiadeunpaís.

• Conocerlaidentidadde un país a travésde los símbolospatrios.

• Conoceryvalorarlasdiferentesnacionalidades yetniasdeEcuador.

• Identificar el idioma

Regiones,diversidaddeetnias,florayfaunadelEcuador.

Costumbres,tradicionesysímbolospatriosdelEcuador.

Marzonoviembre

76

que caracteriza acadapoblación.

• Asociar lavestimenta con elgrupo étnico que lautiliza.

LOSSERESVIVOS:NUESTRASAMIGASLASPLANTAS.

• Reconocer lasnecesidades de lasplantas.

• Identificar laspartesde las plantas y sufunción.

• Conocer el procesode germinación delasplantas.

• Identificar lasplantas medicinalesy los beneficios quepresentan para elserhumano.

• Conocer laimportancia de lasplantas en lapurificacióndelaire.

• Diferenciar seresvivos y no vivos delentorno.

• Conocer loselementos de lanaturaleza eidentificar suimportancia.

• Conocer laimportancia delaguaenbeneficiodela salud y elbienestar de las

Tiposdeplantas,procesodegerminaciónyfunciónenlossereshumanosyelplaneta.Importanciadelaire,elaguayelsol

AbrilDiciembre

77

personas.• Conocer la

importanciadelaire.• Identificar el peligro

de la contaminacióny sus posiblescausas.

• Reconocer losbeneficios yperjuicios del sol enlavidadelosseres.

SOYUNSERUNICO,SOYESPECIAL.

• Describir la relaciónde los cambiosfísicos que seproducenduranteelcrecimiento.

• Describir lascaracterísticas delcuerpo humano pormedio de laidentificaciónde suspartes.

• Reconocerelcuerpopor dentro y suimportancia.

• Identificar laspartesdel cuerpo que seutilizan en elmovimiento.

• Explicar e identificarlos órganos de lossentidos.

Partesdelcuerpo,órganosdelossentidos,cambiofísicos.

MayoEnero

78

TERCER GRADO

AREA: LENGUA Y LITERATURA

BLOQUESCURRICULARESDESTREZASDEDESEMPEÑO

CONOCIMIENTOSBÁSICOS

MES

BLOQUE CURRICULAR N 1 Instrucciones orales y escritas/reglas de juego

Escuchar

Hablar

Leer

Escribir

Texto

Escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego.

Emitir en forma oral instrucciones y reglas de juego. Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas.

Escribir instrucciones y reglas del juego.

Emplear los elementos de la lengua.

Situaciones de su realidad.

Con precisión y claridad.

Análisis del para texto y el contenido.

Transmitir consignas

Escritura de instrucciones y reglas del juego.

Septiembre

Mayo

Octubre

junio

79

BLOQUE CURRICULAR N 2. Cuentos de hadas

Literatura

Comprender cuentos de hadas. Narrar oralmente cuentos de hadas. Comprender cuentos de hadas.

Identificar los elementos de los cuentos de hadas. Escribir cuentos de hadas.

Historias y el lenguaje apropiado.

En función de lograr efectos específicos en el público.

Identificación de los referentes mágicos a los que aluden sus autores.

Análisis de sus características.

Utilización de algunos recursos propios de este género.

Noviembre

julio

Diciembre

agosto

BLOQUE CURRICULAR N 3. Mensajes/Postales/Invitaciones/Tarjetas de felicitación

Escuchar

Escuchar mensajes,

Situación comunicativa

Enero

septiembre

80

Hablar

Leer

Escribir

invitaciones y felicitaciones

Expresar en forma oral mensajes

Comprender mensajes

Adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas.

Escribir mensajes cortos.

a partir de la reflexión sobre repercusión a los sentimientos

Propósito comunicativo.

Análisis del para texto y el contenido

Propiedades de estos textos.

BLOQUE CURRICULAR N 4. Juegos del lenguaje: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas

Texto

Literatura

Aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación

Artículo, adjetivo, uso de la s, verbo, silaba.

Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas.

Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas.

Narrar oralmente

Construcción lógica de las ideas.

Construir nuevas realidades

Febrero

Octubre

81

adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas.

Estructura propia de cada tipo de texto.

BLOQUE CURRICULAR N 5. Carteleras: afiches/vía pública/cartelera de cine

Escuchar

Hablar

Leer

Escribir

Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas y nanas Escuchar información de carteleras leídas por otros. Comparar y analizar en forma oral los mensajes en afiches, carteleras de cine y vía pública.

Comprender mensajes expresados en afiches, carteleras de cine y vía pública. Escribir mensajes en afiches escolares.

Rasgos literarios en el juego lingüístico.

Análisis de la función que cumplen los mensajes.

Juicios de valor sobre su contenido.

Propósito comunicativo de cada texto.

Propiedades del texto.

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

Mayo

Enero

82

AREA:MATEMATICA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

Relaciones y funciones

Numérico

Geométrico

Medida

• Construir patrones numéricos basados en sumas y restas.

• Asociar los elementos del conjunto de salida con los de llegada.

• Reconocer subconjuntos de números pares e impares.

Clasificar cuerpos geométricos

Medir y estimar contornos

Contando hacia adelante y atrás.

Relación numérica entre los elementos.

Números naturales.

Acorde con las propiedades

Unidades de medida no convencionales

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

Relaciones y funciones

Numérico

Geométrico

Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 999.

Reconocer líneas: rectas y

Concreta, gráfica y simbólica.

Noviembre

Julio

83

Medida

Estadística y probabilidad

curvas

•Medir y estimar capacidades y pesos.

Comparar frecuencias.

Figuras planas y cuerpos.

Unidades de medida no convencional.

Pictogramas.

Numérico

• Contar cantidades del 0 al 999.

Reconocer mitades y dobles

Verificar estimaciones

Unidades de objetos

Diciembre

Agosto

Numérico

Geométrico

Medida

Ubicar números naturales menores a1000

Establecer relaciones de orden de un conjunto de números de hasta tres cifras

Reconocer los lados, vértices y ángulos.

Realizar conversiones usuales entre años, meses, semanas, días, horas y minutos.

Semirrecta numérica

Signos y símbolos matemáticos.

Figuras geométricas

Situaciones significativas

Enero

Septiembre

84

Numérico

Medida

Agrupar objetos en centenas, decenas y unidades.

Reconocer el valor posicional de números del 0 al 999.

Leer horas y minutos.

Material concreto y representación simbólica.

Composición y descomposición en centenas, decenas y unidades.

Reloj analógico.

Febrero

Octubre

Numérico

Reconocer los números ordinales.

Resolver operaciones con operadores de adiciones y sustracciones.

Resolver adiciones y sustracciones con reagrupación.

Del primero al vigésimo.

Diagramas.

Números de hasta tres cifras.

Marzo

Noviembre

Numérico Aplicar las propiedades de adición y sustracción.

Formular y resolver problemas de adición y sustracción con

Cálculo metal.

Números de hasta tres cifras.

Abril

Diciembre

85

AREA:ENTORNONATURALYSOCIAL

reagrupación

Numérico

Medida

Relacionar la noción de multiplicación.

Redondear números naturales inferiores a 100

Realizar conversiones de la unidad monetaria

Sumandos iguales o situaciones de “tantas veces tanto”.

Decena más cercana.

Entre monedas y billetes de hasta un dólar.

Mayo

Enero

Junio

febrero

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

BLOQUE N1 Necesidades de los seres vivos

•Reconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire, el agua, la luz y el calor.

• Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos.

• Describir el aire desde la observación, experimentación e

Elementos importantes para el desarrollo de la vida.

Formas de contribución a la conservación del suelo.

Características del aire.

Septiembre

Mayo

86

identificación.

• Valorar la importancia del aire y los peligros de contaminación.

•Identificar las características del agua desde la observación y experimentación.

• Expresar los beneficios del cuidado del agua.

• Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida.

Reconocer la importancia de proteger el ambiente mediante la promoción del reciclaje.

Prevención tanto en el hogar como en la escuela.

Características del agua

Beneficios del agua.

Fuentes naturales de luz y calor,

.

Que es reciclaje.

Octubre

Junio

BLOQUE N2 Los alimentos

• Reconocer que los alimentos que se ingieren sirven para la subsistencia del ser humano. • Diferenciar el origen de los alimentos. • Explicar cómo los alimentos son producto del trabajo de las personas. • Diferenciar la comida saludable seleccionando.

Efectos de la alimentación en el cuerpo.

Origen de los alimentos.

La ingesta diaria.

La comida saludable

Noviembre

Julio

87

•Identificar los alimentos típicos de la localidad

Reconocer la importancia de una buena alimentación.

Los alimentos típicos de la localidad

BLOQUE N3

Mi ciudad, mi pueblo

• Ubicar los puntos cardinales en la escuela y en el entorno.

• Describir la ciudad o parroquia en la que habita.

• Reconocer las casas, calles y plazas de la ciudad o parroquia.

• Practicar normas de educación vial, vigilando y propiciando su cumplimiento en los miembros de la familia y escuela.

• Describir a las personas que habitan en la ciudad o pueblo.

•Describir las actividades que realizan las personas.

• Reconocer los beneficios de los espacios verdes, áreas de recreación.

• Demostrar el cuidado de los espacios públicos: sitios verdes y sitios de

los puntos cardinales

la ciudad o parroquia

Las casas, calles y plazas de la ciudad o parroquia.

Normas de educación vial,

Las personas que habitan en la ciudad o pueblo

Las actividades que realizan las personas

.

Espacios verdes, áreas de recreación.

Espacios verdes, áreas de recreación.

Diciembre

Agosto

88

recreación comunitarios.

• Identificar los servicios que brindan las personas en la ciudad o parroquia.

• Describir los servicios públicos y privados con que cuenta la ciudad o la parroquia.

• Reconocer la bandera, el escudo y el himno de su ciudad.

• Identificar las ventajas de participar en las actividades de su ciudad o parroquia.

Los servicios

Los servicios públicos y privados de la ciudad o la parroquia.

Actividades de su ciudad o parroquia.

BLOQUE N4 Provincias, cantones y parroquias

Explicar la división del país en parroquias, cantones y provincias.

Explicar qué es una parroquia determinando las unidades más pequeñas por las que está constituida.

• Reconocer cómo se conforma un cantón, quiénes son sus autoridades y cuáles son sus funciones.

Organización administrativa del país en parroquias, cantones y provincias.

La parroquia.

El cantón sus autoridades y sus funciones.

Enero

Septiembre

89

• Explicar qué es una provincia, en cuántas se divide el país.

• Indicar cuáles son las autoridades de la provincia.

• Determinar las regiones que se pueden formar a partir de la unión de las provincias.

• Reconocer que cada uno de los pueblos, cantones y provincias son parte del Ecuador.

La provincia

autoridades de la provincia

las regiones

Pueblos, cantones y provincias parte del Ecuador.

Febrero

Octubre

BLOQUE N5 Mi país

Identificar su localidad como parte de un país a través de la ilustración de mapas que describan su gente cultura y paisajes.

•Demostrar un sentimiento de pertenencia hacia su patria explicando que se siente y reconoce que es ser ecuatoriano.

• Reconocer el territorio ecuatoriano como propio.

Reconocer las principales festividades del calendario cívico - cultural ecuatoriano.

• Relatar historias que

Historia sobre su diversidad.

Ser ecuatoriano

El territorio ecuatoriano

. Calendario cívico

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

90

6.3.- REFERENTE CURRICULAR BASICA MEDIA

CUARTO GRADO AREA.- LENGUA Y LITERATURA

demuestren el afecto hacia su patria Ecuador.

Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y la riqueza natural.

BLOQUE N 6

Los símbolos de los ecuatorianos

• Definir cómo se usan los símbolos para distinguir a las personas. • Explicar el significado histórico de la Bandera Nacional. • Describir cada uno de los elementos del Escudo Nacional. • Analizar la letra del Himno Nacional. •Caracterizar los lugares, personajes y hechos más representativos del país. • Valorar el sentido de los símbolos de la patria.

Características personales.

Significado histórico de la Bandera Nacional.

Elementos del Escudo Nacional.

Letra del Himno Nacional.

Lugares, personajes representativos del país. Los símbolos de la patria.

Mayo

enero

Junio

Febrero

91

BLOQUES

CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

GUÍA TURÍSTICA

Escuchar descripciones de lugares turísticos en función de establecer comparaciones entre estos contextos. Describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales y paisajes que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente. Comprender las guías turísticas escritas desde la identificación y el análisis de los elementos descriptivos e informativos. Producir guías turísticas sencillas desde la planificación, la estructuración de ideas con elementos descriptivos y comparativos y las propiedades del texto.

Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas (artículos: definido e indefinido, sustantivo propio y común, cambio de z por c en singular y plural, uso de la mayúscula después del punto seguido, aparte y final, uso del diccionario).

Elementos de la guía turística

El artículo El sustantivo

Septiembre Mayo Octubre Junio

FABULAS

Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas. Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica. Escribir fábulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las características propias de este género

Partes de la fábula Redacción de fábulas

Noviembre Julio

92

Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos. Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.

GUÍA TURÍSTICA

Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las fabulas(adjetivo calificativo, uso de la s en las terminaciones de los adjetivos oso-osa y en izo-iza, diptongo y triptongo, refranes y retahílas)

Diptongo-hiato-retahílas. Diciembre Agosto

GUÍA TELEFÓNICA/

LISTADOS/ PÁGINAS AMARILLAS

Establecer la función comunicativa y la estructura de las páginas amarillas, guía telefónica y listados en relación con otro tipo de textos. Informar de manera oral sobre las características y uso de la guía telefónica desde la planificación de lo que se va a decir Comprender el contenido de la guía telefónica en función de conocer su estructura, uso y características propias. Escribir nóminas y listados telefónicos de aula , utilizando la estructura y propiedades de la guía telefónica. Utilizar los elementos de la lengua para escribir la guía telefónica del aula en función de cumplir con el propósito comunicativo del texto

Elementos de la guía telefónica.

Búsqueda de la

información en la guía.

Enero Septiembre

GUÍA TELEFÓNICA/

LISTADOS/ PÁGINAS AMARILLAS

Apropiarse de los elementos de la lengua desde la comprensión y análisis de las páginas amarillas y diversos listados. (adjetivo posesivo, uso de la n en los diptongos iniciales hue – hie, el hiato: uso de la tilde en hiatos, el verbo, tilde en las palabras agudas, signos de interrogación y admiración)

AdjetivosposesivosElverboPalabrasagudas,graves,esdrújulas

FebreroOctubre

GUÍA TELEFÓNICA/ Apropiarse de los elementos de la lengua desde la comprensión y análisis de las páginas amarillas y

Marzo Noviembre

93

LISTADOS/ PÁGINAS AMARILLAS

diversos listados.(terminaciones de los verbos, palabras graves, el guión, uso de la coma en enumeraciones, pronombres personales, palabras esdrújulas, cuentos breves)

JUEGO DE PALABRAS: ADIVINANZAS, TRABALENGUAS, RETAHÍLAS, REFRANES Y CHISTES

Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas. Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades. Narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas. Escribir adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto. Uso de v después de n y t , uso de b en las palabras que empiezan con la sílaba ban, uso de la z en aumentativos aza-azo

Construcciónlógicadeadivinanzas,refranes,retahílas.

Narración.Reglasortográficas

AbrilDiciembre

CLASIFICADOS

Escuchar clasificados en función de identificar los elementos que conforman este tipo de textos. Expresar oralmente clasificados, empleando elementos de transmisión de información para alcanzar objetivos comunicativos. Comprender y analizar una variedad de clasificados escritos para reconocer la estructura y la función comunicativa de este tipo de texto.

Escribir anuncios clasificados teniendo en cuenta la

Estructuradelosavisosclasificados

Elementosdelosclasificados.

Clasesdeavisos.

MAYOMayoEnero

94

estructura y propiedades de este tipo de texto.

Utilizar adecuadamente los elementos de la lengua en producción de clasificados.

JunioFebrero

CUENTOS BREVES Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos.

Comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo convierten en un género literario.

Escribir cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto.

• Narrar oralmente cuentos breves desde la valoración de sus estructuras literarias en función del disfrute.

• Construir cuentos breves en función de crear nuevas realidades y disfrutar del uso del idioma.

Cuentos breves como

género literario.

AREA: MATEMÁTICAS

BLOQUES

CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

RELACIONES Y FUNCIONES

Relacionar y construir patrones numéricos crecientes con la suma y la multiplicación. (C) Representar los elementos relacionados de un conjunto de salida con un conjunto de llegada como pares ordenados, en función del orden convencional. (P)

Patrones numéricos Pares ordenados

Septiembre Mayo Octubre Junio

95

NUMÉRICO

Escribir y leer números naturales hasta el 9999. (C, P, A) Contar cantidades dentro del círculo del 0 al 9999 en grupos de 2, 3, 5, 10. (P,A)

Números naturales hasta 9999

GEOMÉTRICO

Reconocer la semirrecta, segmento y ángulo y representarlos en forma gráfica. (C) Reconocer cuadrados y rectángulos a partir del análisis de sus características. (C, P)

Semirecta, ángulo Segmento.

MEDIDA

Identificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: el metro y sus submúltiplos dm, cm y mm en estimaciones y mediciones de objetos de su entorno. (C, A)

Medidas de longitud.

NUMÉRICO

Agrupar objetos en miles, centenas, decenas y unidades con material concreto adecuado y con representación simbólica. ( P) Reconocer el valor posicional con base en la composición y descomposición de unidades de millar, centenas, decenas y unidades. (C)

Noviembre julio

GEOMÉTRICO Reconocer y clasificar ángulos según su amplitud: recto, agudo y obtuso en objetos, cuerpos y figuras geométricas. (C, P)

Ángulos y sus clases.

MEDIDA

Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus submúltiplos. (P, A)

Conversión de medidas de longitud.

ESTADÍSTICAYPROBABILIDA Recolectar, representar e interpretar en diagramas de barras datos estadísticos de situaciones cotidianas. (P, A)

NUMÉRICO

Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números de hasta cuatro cifras. (P) Ubicar números naturales hasta el 9999 en la semirrecta numérica. (C, P)

Diciembre Agosto

NUMÉRICO Resolver adiciones y sustracciones con reagrupación con los números hasta el 9999. (P, A) Resolver adiciones y sustracciones mentalmente con la aplicación de estrategias de descomposición en

Adicciones y substracciones con números de 4 cifras.

Enero Septiembre

96

números menores de 1000. (P, A)

GEOMÉTRICO

Determinar el perímetro de cuadrados y rectángulos por medición. (P, A).

Perímetro de cuadriláteros.

MEDIDA

Identificar la libra como medida de peso. (C) Identificar el litro como medida de capacidad. (C)

Medidas de peso y de capacidad.

NUMÉRICO

Resolver y formular problemas de adición y sustracción con reagrupación con números de hasta cuatro cifras. (A) Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de Resolver multiplicaciones en función del modelo grupal, geométrico y lineal. (P) Tablas demultiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto. (P)

Problemas con sumas. Tablas de multiplicar

Febrero Octubre

MEDIDA Realizar conversiones simples de medidas de tiempo en la resolución de problemas. (P, A)

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Realizar combinaciones simples de hasta tres por tres. (A)

NUMÉRICO

Aplicar las reglas de multiplicación por 10, 100 y mil en números de hasta dos cifras. (A) Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación en el cálculo mental y la resolución de problemas. ( A) Resolver operaciones con operadores aditivos, sustractivos y multiplicativos en diversos problemas. (P, A)

Tablas de multiplicar de 10, 100, 1000

Marzo Noviembre

NUMÉRICO

Relacionar la noción de división con patrones de restas iguales o reparto de cantidades en tantos iguales. (C) Reconocer la relación entre división y multiplicación e identificar sus términos. (C) Calcular productos y cocientes exactos mentalmente utilizando varias estrategias. (P, A)

La división Elementos de la división.

Abril Diciembre

97

AREA:ESTUDIOSSOCIALES

NUMÉRICO

Resolver problemas relacionados con multiplicación y división con el uso de varias estrategias. (A) Redondear números naturales inferiores a 1000 a la centena y decena más cercanas. (C, A) Reconocer triples, tercios y cuartos en unidades de objetos. (C)

Proble Problemas de división y multiplicación.

MAYO Mayo Enero

Junio Febrero

MEDIDA Representar cantidades monetarias con el uso de monedas y billetes. (A)

98

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPENO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

Bloque curricular 1.- El mundo en que vivimos.

Un punto en el universo El Sistema Solar La Tierra, nuestro planeta Las líneas imaginarias de la Tierra, la latitud y la longitud geográfica Husos horarios Tenemos un mundo que cuidar.

Bloque curricular 2.- La

Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo, desde la observación e interpretación de imágenes. Describir cómo está conformado el Sistema Solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen. Identificar al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar en comparación con el resto de planetas.

Utilizar las líneas imaginarias de la Tierra, la latitud y la longitud geográfica en la localización cartográfica de elementos geográficos. Identificar los husos horarios y su aplicación en la división de las zonas horarias del planeta.

Reconocer el territorio ecuatoriano como parte del planeta, con la observación e interpretación de material cartográfico. Diferenciar leyendas, simbología y convenciones que se encuentran en varios tipos de material cartográfico, en función de caracterizar los accidentes geográficos del territorio del Ecuador.

El universo

El sistema solar

Los planetas

Paralelos y meridianos

Husos horarios

Interpretación de mapas.

Símbolos cartográficos.

Regiones del Ecuador.

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

Noviembre

Julio

99

tierra ecuatoriana.

¿Qué parte de la Tierra es Ecuador? El territorio del Ecuador Relieves y suelos, las regiones naturales Los climas y su influencia Los vegetales y animales del Ecuador Ecuador es un país maravilloso Todos somos parte de la naturaleza Cuidar nuestra tierra ecuatoriana y nuestro planeta.

Identificar las regiones del Ecuador y sus principales características físicas, demográficas y climáticas, con la observación y descripción de material cartográfico.

Identificar los accidentes geográficos propios de cada región natural, desde el reconocimiento de los más sobresalientes en cada una. Diferenciar la variedad climática de cada región natural y su influencia en la vida de sus habitantes. Describir la riqueza natural del Ecuador en flora y fauna, apreciando su gran valor y reconociendo la responsabilidad que tenemos los ecuatorianos y las ecuatorianas en salvaguardarla. Reconocer que Ecuador es un país mega diverso, por medio de la valoración de su naturaleza, en asociación con la vida de la sociedad y la problemática social. Analizar la importancia de la presencia del ser humano en la naturaleza y su interdependencia con todos los seres vivos. Participar activamente en el cuidado y preservación de su tierra ecuatoriana y del planeta para su beneficio y el de los demás

Caracterizar la diversidad de la población ecuatoriana, reconociendo que todos formamos parte de una sola patria. Reconocer las características

la variedad climática de cada región natura

ecuador pluricultural

Grupos culturas del Ecuador.

Población urbana y rural.

Diciembre-

Agosto

Enero

Septiembre

100

Bloque curricular 3.- La gente ecuatoriana.

Los ecuatorianos somos diversos Indígenas, mestizos, afro ecuatoriano y otros. ¿Cuántos somos los ecuatorianos? ¿Dónde estamos los ecuatorianos? Ecuatorianos niños, niñas, jóvenes y mayores. El respeto a los otros y la convivencia. Nuestro país es uno solo, es nuestra Patria

culturales de los diferentes grupos: indígenas, mestizos, afros ecuatorianos y otros, desde la valoración, respeto y práctica de las mismas. Comparar cuantitativamente los grupos étnicos que viven en el país, por medio de la distinción de los grupos mayoritarios y minoritarios. Contrastar los rasgos culturales de las poblacionales urbanas y rurales, por medio del trabajo de campo. Comparar cuantitativamente la población ecuatoriana por género. Establecer comparaciones entre las culturas de las diferentes generaciones, en función de constatar los cambios producidos. Reconocer que el respeto a los otros y la convivencia favorece a todos, y ponerlo en práctica en acciones diarias. Explicar que nuestra patria es una sola e identificándola como un país de una gran diversidad humana. Reconocer que todos somos parte del Ecuador y por eso somos ciudadanas ecuatorianas y ciudadanos ecuatorianos. Identificar los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos ecuatorianos, desde el reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismos. Establecer el derecho a la educación como el acceso a la información y al conocimiento para su formación y especialización profesional. Analizar la importancia de exponer

Diversidad ecuatoriana.

Ciudadanos ecuatorianos.

Derechos de los niños

Febrero

Octubre

101

Bloque curricular 4.- Soy ciudadano o ciudadana.

Todos somos parte del Ecuador, por eso somos ciudadanos y ciudadanas. Los ciudadanos y ciudadanas tenemos derechos. Tengo derecho a la educación.

Tengo derecho a que me oigan.

Tengo derecho a ser feliz.

También tengo obligaciones.

Debo respetar a los demás.

Las autoridades deben servir a la gente

sus ideas y que estas sean escuchadas de la misma forma en que los demás merecen expresarse y ser escuchados. Reconocer su derecho a ser feliz desde la pertenencia a una familia, a tener una educación y a gozar de buena alimentación y salud. Asumir conscientemente sus obligaciones asignadas en el hogar y en la escuela, con su responsabilidad y cumplimiento. Reconocer que sus derechos terminan donde comienza los derechos de los demás, a través de la promoción del respeto de su espacio, opiniones y bienes. Describir las funciones que tienen las autoridades en el cumplimiento del servicio a la comunidad como sus responsabilidades primordiales. Identificar el nombre y la ubicación de la provincia en la que habita, en relación con la división política del Ecuador. Reconocer las características del territorio de su provincia en cuanto a extensión y límites desde la observación de datos y elementos cartográficos. Indagar y relatar la historia de su provincia, para conocer cómo se formó y a qué factores responde su existencia. Describir la geografía de la provincia: tierras, ríos, montes, su diversidad e incidencia en la vida de las personas y asociándola con los problemas ambientales. Identificar las riquezas naturales de la provincia en cuanto a su flora y a su fauna, y los problemas asociados a su uso, explotación y conservación.

La provincia de Pichincha.

Límites.

Extensión.

Principales elevaciones, ríos de Pichincha.

Cantones de la provincia de Pichincha.

Autoridades de la provincia y del cantón.

Lugares importantes de la provincia de Pichincha.

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

102

Bloque curricular 5.- Mi provincia.

Vivo en una provincia del Ecuador. ¿Cuál es mi provincia? ¿Cómo es el territorio de mi provincia? ¿Cómo se formó? La historia de mi provincia. Las tierras, los ríos, montes de la provincia. Las riquezas naturales de la provincia. ¿Cuánta gente hay en mi provincia? ¿En qué trabaja la gente de la provincia? Los problemas económicos de la provincia. Rasgos culturales (costumbres, tradición oral, lenguas, religiones, expresiones artísticas) Los símbolos provinciales. Mi familia, mis compañeros y yo somos parte de la provincia

Relatar los problemas demográficos que enfrenta la provincia como despoblación del campo, migración, concentración urbana o alta mortalidad.

Ubicar y localizar los cantones y parroquias de su provincia desde la observación de material cartográfico. Identificar los lugares más importantes de la provincia en los aspectos histórico, económico, natural y turístico, valorando su significado. Describir la organización y funciones de las autoridades de la provincia, desde el reconocimiento de su labor, enfocada al bienestar de sus habitantes y a la satisfacción de necesidades. Identificar necesidades y acciones concretas que se pueden realizar para el mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia. Ubicar la provincia dentro de la región en la que se encuentra y relacionarla con las otras provincias, a través de la comparación en cuanto a su gente y riqueza natural.

Mayo

Enero

Junio

Febrero

103

AREA.- CIENCIAS NATURALES

BLOQUES

CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

CONOCIMIENTOS BASICOS

MES

El sol como fuente de energía

Describir el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.

Sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales

Septiembre Mayo Octubre junio

El suelo y sus irregularidades

Analizar las particularidades que presentan los suelos de la localidad con la observación directa durante las indagaciones de campo, identificación y registro de datos y la interpretación de fotografías, imágenes y videos del estado del suelo en la localidad.

Clases los suelos

El agua para el consumo humano

Describir las características físicas del agua con la observación directa, la experimentación e interpretación de los datos obtenidos.

Características físicas del agua

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Analizar las relaciones entre los seres vivos y el medio físico de la localidad, con la identificación y descripción de las características que presentan los seres de la naturaleza en su entorno próximo.

Clasificación{on de los seres vivos

Noviembre julio

El clima se manifiesta por Analizar las características del aire y su importancia para la vida de los seres

El aire y su importancia para la vida.

Bloque curricular 6.- Organización de mi provincia.

Cantones y parroquias. Lugares importantes de la provincia. Las autoridades de la provincia. Debo colaborar con mi provincia. La provincia está en una región

104

las variaciones vivos, con la descripción de gráficos e imágenes, la experimentación y la reflexión.

El sol como fuente de energía

Relacionar el calor y la luz que proporciona el Sol, su influencia en el cambio climático con experimentaciones, registros climáticos y recolección e interpretación de datos en el entorno

El sol Diciembre agosto

El suelo y sus irregularidades

Relacionar la estructura del suelo con el relieve de la localidad desde las observaciones directas, recolección de datos bibliográficos y experimentales.

Estructura del suelo Enero Septiembre

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Comparar el ciclo de vida de los seres humanos con los ciclos de vida de otros seres vivos de la localidad, con la secuenciación y ordenamiento del ciclo vital, la jerarquización de procesos, así como la interpretación de gráficos e imágenes.

Ciclo de vida

El clima se manifiesta por las variaciones del aire

Reconocer la importancia del aire en movimiento en la naturaleza y justificar su utilidad para los seres humanos, con observaciones directas e indagaciones experimentales y biográficas.

El aire en movimiento

El agua para el consumo humano

Analizar la importancia y utilidad del agua para la vida de los seres vivos de la localidad con observaciones directas en el entorno, la interpretación de imágenes, gráficos y la información obtenida de diferentes fuentes.

El agua y su importancia Febrero Octubre

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Analizar cómo los órganos de los sentidos proporcionan información vital para relacionarnos e interactuar con el medio, con observaciones, experimentos y análisis de las experiencias propias de los estudiantes.

Los sentidos y sus órganos

El sol como fuente de Energía

Relacionar el calor y la luz que proporciona el Sol con su influencia en los seres vivos, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la interpretación de gráficos y datos recolectados.

Estados del agua en la naturaleza

El suelo y sus irregularidades

Diferenciar las propiedades de los diversos tipos del suelo agrícola de la localidad con la observación, recolección e interpretación de datos.

Tipos de suelos Marzo Noviembre

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Comparar la alimentación humana con la de otros animales y relacionar su importancia en el funcionamiento de los organismos, con la interpretación de

La alimentación como fuente de energía

Abril Diciembre

105

gráficos e imágenes y el análisis de la necesidad de obtención de energía.

El agua para el consumo humano

Reconocer que el manejo adecuado del agua para el consumo humano previene enfermedades transmitidas por microorganismos con la reflexión de la práctica de normas y hábitos de higiene y salubridad, la observación directa, la recolección y procesamiento de datos obtenidos de diversas fuentes como bibliográficas, mass media (prensa escrita, radio, televisión, Internet), revistas y el contexto cultural.

El agua para consumo humano

Mayo Enero

MAYO

El clima se manifiesta por las variaciones del aire

Analizar la influencia de las plantas en la calidad del aire y la contaminación de éste como generador de enfermedades respiratorias, con la decodificación e interpretación de lecturas e informaciones, y el análisis crítico reflexivo de las experiencias de los estudiantes.

Las plantas como purificadoras de aire.

Junio

Febrero

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Identificar los animales y plantas útiles para el ser humano en la localidad, con observaciones y descripciones de sus particularidades y de las cualidades que presentan para su utilidad.

Animales y plantas útiles para el ser humano

QUINTO GRADO

AREA.-LENGUAJE Y LITERATURA

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BASICOS

TIEMPO

MES

BLOQUE 1

Reglamentos/Manual de

Instrucciones

Escuchar

Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.

Importancia de los reglamentos y manual de instrucciones

Septiembre Mayo

106

Hablar

Leer

Escribir

Texto

Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión.

Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Escribir reglamentos y manuales de instrucciones sencillos con diferentes propósitos comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto.

Oración unimembre y oración bimembre

Sustantivos: concreto / abstracto

Uso de la “z” en los sustantivos abstractos terminados en “ez”, “eza”

Planificación y producción de de normas e instrucciones orales Circuito de comunicación: Emisor, Mensaje y Receptor. Pasos para escribir manuales de instrucciones. Características del reglamento y del manual de instrucciones Diferencia entre oración unimembre y bimembre Diferencia entre sustantivo concreto y abstracto Se escribe con “Z” las palabras terminadas en -ez, eza

Octubre Junio

REGLAMENTOS/MANUAL DE

INSTRUCCIONES

Texto

• Uso de la “v” en los sustantivos y

adjetivos terminados en “iva”, “ivo”.

• Uso de la “b” en las palabras que comienzan con “bu”, “bur”, “bus”

Noviembre Julio

107

• Uso de la “j” en las palabras que comienzan con “eje”

BLOQUE 2

CUENTO POPULAR

Literatura

• Escuchar cuentos populares en

función de identificar sus características propias.

• Reconocer las características del cuento popular: autor desconocido y transmisión vía oral. Puede haber varias versiones del mismo cuento. Sucesión de hechos.

• Re narrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género.

• Características del género: narrativo, presencia de narrador y personajes. Proceso del habla, desde la planificación de los objetivos, los públicos, etcétera.

• Comprender los cuentos popu-lares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas.

• Respeto a lo diferente y a las diversas formas de contar las historias desde los contextos propios de producción.

• Escribir cuentos populares sobre la base de su tradición y con la estructura de este tipo de texto.

• Verbos: número y persona .

Reconocer acciones y personajes en cuentos populares. Elementos, estructura y características del cuento popular Respetar los elementos y estructura del cuento popular en su recreación Representación del cuento: Narrador, personajes reales y ficticios

Elementos, estructura y características del cuento popular

Respeto hacia sus compañeros Estructura del cuento: inicio, nudo y desenlace

108

Pronombres personales, singular, plural

BLOQUE 3

RECETAS: DE COCINA,

MÉDICAS, ETC.

Escuchar

Hablar

Leer

Escribir

Texto

Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales desde el análisis de sus características propias y el propósito comunicativo.

Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores gráficos.

Comprender y analizar la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman e inferir su importancia. Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para cumplir con los propósitos del texto. Clases de sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto

Adjetivos: adjetivo connotativo: gentilicio; y no connotativo: demostrativo, numerales: ordinales, cardinales.

Grado del adjetivo: comparativo, positivo.

Uso de la “c” en palabras terminadas en “ción”.

Uso de la “s” en palabras terminadas en “sión” y de los adjetivos gentilicios

Tipos de recetas: de cocina, medicas, variadas Cómo hacer un organizador gráfico Tipos de recetas. Elementos/estructura de las recetas: título, ingredientes, preparación Elementos de las recetas Estructura de las recetas. Sujeto tácito y expreso, expreso simple y expreso compuesto Qué es un adjetivo Clases de adjetivos Grados del Adjetivo positivo, comparativo: superioridad, igualdad, inferioridad.

Diciembre Agosto Enero Septiembre

109

terminados en “és”, “esa” y “ense”. Palabras terminadas en –ción Palabras terminadas en –sión

BLOQUE 4

RIMAS

- Literatura

Escuchar variedad de rimas en función de identificar el papel del sonido en la poesía y su propósito estético.

Función estética de la lengua. Definición de rima, sonido y musicalidad. Importancia de la sonoridad en la poesía para conseguir belleza y disfrute.

Expresar en forma oral diversidad de rimas desde la identificación de los sonidos finales y la estructura de las mismas.

Estructura de la rima, sonidos iguales con objetivos lúdicos y estéticos. Proceso del habla para la repetición de las rimas establecidas y de los sonidos con la misma búsqueda lúdica y estética.

Comprender distintas rimas desde la identificación de la relación que existe entre fondo y forma.

Comparar el uso del lenguaje en las rimas y en otros tipos de texto en función de reconocer sus características propias.

Comparación de elementos, organizadores gráficos, características de la lengua en la rima: juego, musicalidad y sin sentido.

Reconocer el ritmo y la melodía en una poesía Rima, sonido, musicalidad Identificar el lenguaje poético. Crear un poema con rima Rima, leer con entonación Rima consonante y rima asonante Características de la rima poética. Expresión de emociones en las rimas Crear poemas con rimas

Febrero Octubre Marzo Noviembre

110

BLOQUE 5

Diálogo/Conversación telefónica

Escuchar

Hablar Leer

Escribir

Texto

• Escuchar diálogos y

conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la comunicación necesarios para su producción

• Utilizar el vocabulario adecuado y preciso en función de producir mensajes en los diálogos y conversaciones telefónicas.

• Comprender diferentes tipos de

diálogos escritos con el análisis de los elementos que los conforman.

• Escribir diálogos utilizando recursos particulares del lenguaje con diversos propósitos comunicativos.

• Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua desde la escritura de diálogos y el cumplimiento de los propósitos comunicativos.

• Uso de la “j” en las palabras con este sonido delante de “a o u”.

• Uso de la h en palabras que inician con “hum”

• Uso del guión en términos compuestos

Qué es dialogar. Extraer la información más importante de la conversación Utilización de un vocabulario adecuado. Tonos de voz y uso del turno de la palabra Identificación de las características. Crear diálogos y conversaciones telefónicas Tipos de diálogo El pronombre Accidentes del verbo Las interjecciones La tilde enfática Uso de las mayúsculas Uso de los dos puntos Uso de la J Uso de la h Palabras compuestas que se escriban con guión

Abril Diciembre

111

BLOQUE 6

LEYENDAS TRADICIONALES

Literatura

• Escuchar leyendas orales

tradicionales de distintas regiones del Ecuador desde la valoración de sus tradiciones y herencias culturales. Proceso de escucha, organización de la información y toma de registros (apuntes y dibujos). Reflexión sobre las tradiciones. Leyendas tradicionales: conjunto de historias nacidas del pueblo y papel de la oralidad

• Comprender las leyendas tradicionales en función de reconocer sus elementos característicos. Narración ficticia, originalmente oral, siempre ligada a un objeto específico, lugar, personaje y objeto. No se ubica en un tiempo espacio característico.

• Contar leyendas tradicionales de su región frente a distintos públicos. Proceso del habla: planificación desde los objetivos, sobre todo desde los distintos públicos. Organización del texto de acuerdo con lo requerido.

• Crear leyendas tradicionales desde la utilización de historias reales de su región y la aplicación de los elementos característicos de este género. Núcleo de la historia: relación con el lugar geográfico. Planificación de la escritura de acuerdo con sus objetivos.

• Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis de sus características propias.

• Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares desde la valoración del mismo.

Tradiciones y costumbres en las leyendas tradicionales Las leyendas tradicionales Narración y/o recreación de leyendas tradicionales Cómo construir una leyenda a partir de la realidad Identificación de los elementos a través de la lectura Elementos que conforman una leyenda

Mayo Enero Junio Febrero

112

AREA.- MATEMATICA

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BÁSICOS MES

Relaciones y funciones

Numérico

Geométrico

Medida

• Relacionar patrones numéricos decrecientes con la resta y la división. (C)

• Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras. (C, P, A)

• Establecer relaciones de secuencia y orden: mayor que >, menor que <, entre, en un conjunto de números naturales. (P)

• Ubicar el valor posicional de números naturales de hasta seis cifras. (P)

• Reconocer rectas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas. (C)

• Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso de plantillas de diez en diez. (P, A)

Patrones numéricos decrecientes con la resta y la división.

Números naturales de hasta seis cifras. Orden: mayor que >, menor que <, entre, en un conjunto de números naturales Valor posicional de números naturales de hasta seis cifras Rectas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas.

Ángulos rectos, agudos y obtusos

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

Relaciones y funciones

Numérico

Ubicar en una cuadrícula objetos y elementos del entorno según sus coordenadas

Ubicación de objetos y elementos en el plano cartesiano.

Resolver adiciones y sustracciones con números naturales de hasta seis cifras. (P, A)

Resolver multiplicaciones de hasta tres cifras en el multiplicador. (P)

Representar números como la suma de los valores posicionales de sus dígitos. (C, P)

Objetos y elementos del entorno según sus coordenadas.

Plano cartesiano.

. Adiciones y sustracciones con números naturales.

. Multiplicaciones de hasta tres cifras en el multiplicador.

. Valor posicional de sus dígitos.

Noviembre

Julio

113

Geométrico

Medida

Clasificar triángulos por sus lados y sus ángulos. . Triángulos por sus lados y sus ángulos.

Relaciones y funciones

Numérico

Medida

Geométrico

Resolver divisiones de números naturales por 10, 100 y 1 000. (P) Resolver divisiones con divisores de una cifra con residuo. ( P) Resolver divisiones con divisores de dos cifras con residuo. ( P)

Reconocer las medidas de longitud del metro y sus múltiplos. (C) Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus múltiplos y viceversa. (P, A)

Identificar paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus características. (C, A)

Calcular el perímetro de paralelogramos para la resolución de problemas.

Divisiones de números naturales.

Divisiones con divisores de dos cifras con residuo.

Medidas de longitud del metro y sus múltiplos.

Conversiones simples de medidas de longitud

Paralelogramos y trapecios

Perímetro de paralelogramos para la resolución de problemas

Diciembre

Agosto

Enero

Septiembre

Relaciones y funciones

Numérico

Reconocer las fracciones como números que permiten un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables. ( C) Leer y escribir fracciones simples: medios, tercios, cuartos, quintos, octavos, décimos, centésimos y milésimos a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida. (C, A) Representar fracciones simples: medios, tercios, cuartos, quintos, octavos, décimos, en forma gráfica. (C, A) Ubicar fracciones simples: medios, tercios, cuartos, quintos, octavos, décimos en la semirrecta numérica. (C, P) Establecer relaciones de orden entre fracciones: mayor que, menor que, igual que ½ e igual a 1. Reconocer los números decimales como la expresión decimal de fracciones por medio de la división.

Fracciones como números que permiten un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables.

Escribir fracciones simples.

Graficar fracciones simples.

Semirrecta numérica.

Orden entre fracciones: mayor que, menor que, igual que ½ e igual a 1.

Febrero

Octubre

114

Geometría

Transformar números decimales a fracciones con denominador 10, 100 y 1 000. Establecer relaciones de orden mayor que, menor que en números decimales.

Calcular el perímetro de trapecios para la resolución de problemas.

Números decimales como la expresión decimal de fracciones por medio de la división. Números decimales a fracciones con denominador 10, 100 y 1 000. Orden mayor que, menor que en números decimales.

Perímetro de trapecios para la resolución de problemas.

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

Relaciones y funciones

Numérico

Geométrico

Medida

Representar números decimales en la semirrecta numérica graduada. (C, P) Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con números naturales de hasta seis cifras. (A)

Calcular el perímetro de triángulos para la resolución de problemas. (P, A)

Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de medida de superficie y de volumen, respectivamente. (C)

. Números decimales

. Formular problemas

Perímetro de triángulos para la resolución de problemas.

Unidades de medida de superficie y de volumen

115

Numérico

ESTADISTICA

Resolver adiciones, sustracciones y multiplicaciones con números decimales. (A) Resolver y formular problemas de adiciones, sustracciones y multiplicaciones con números decimales Resolver divisiones con números decimales. (A) Redondear números decimales al entero más cercano. (C, A)

Reconocer la proporcionalidad directa de dos magnitudes. (C, P) Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de medida de superficie y de volumen, respectivamente

Interpretar diagramas de barras de datos estadísticos de situaciones cotidianas. (A)

Calcular el rango desde diagramas de barras. (C, P) Realizar combinaciones simples de hasta tres por cuatro. (A)

Adiciones, sustracciones y multiplicaciones con números decimales.

Problemas de adiciones, sustracciones y multiplicaciones con números decimales.

Divisiones con números decimales.

Pproporcionalidad directa de dos magnitudes.

Unidades de medida de superficie y de volumen,

Barras de datos estadísticos.

Diagramas de barras.

Combinaciones simples de hasta tres por cuatro.

Mayo

Enero

Junio

Febrero

AREA.- ESTUDIOS SOCIALES

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

116

El mundo nuestra casa común

-Desde Analizar la biografía de la tierra desde las distintas perspectivas que intentan abordarla y analizarla. - Recrear la formación de los continentes para comprender el aparecimiento de las diversas condiciones climáticas y naturales que han albergado la vida humana a través de la Historia -Demostrar cómo se mide la Tierra en material cartográfico y cómo se expresan las distancias en dicho material. -Utilizar las líneas, imaginarias (paralelos y meridianos) como método de ubicación en el globo terráqueo, a través de criterios de longitud y latitud. -Identificar los problemas ambientales del mundo como la de todos, con el fin de promover su conservación. -Analizar la importancia y la responsabilidad que tiene cada uno de los habitantes en el cuidado y la conservación del planeta generando compromisos de acciones concretas.

El Planeta Tierra

Los Continentes su formación

La Cartografía mediciones de la tierra Los Paralelos y meridianos , Latitud y Longitud Problemas Ambientales del Mundo El Cuidado y conservación del planeta.

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

Los continentes y Océanos

-Localizar los continentes (África, Antártida, Asia, Europa y Oceanía) en material cartográfica y determinar sus características geográficas básicas. -Caracterizar lo océanos del mundo y destacar su importancia como factor de separación o unión de grupos humanos. -Definir los variados climas del planeta y su influencia en la vida, en general y humana, en particular.

-Identificar los grandes recursos naturales del mundo y relacionar esta localización con la cobertura de las necesidades de la población.

-Establecer asociaciones entre los seres humanos y los otros seres vivos en cuanto a su rol en la naturaleza, para comprender que todos somos partes del mismo mundo.

Los Continentes

Los Océanos del mundo Los Climas y su influencia en la vida.

Recursos Naturales del Mundo

El rol del Ser Humano en la Naturaleza.

Noviembre

Julio

La población del Mundo

-Explicar cómo el mundo está poblado por personas que se adaptan con su trabajo y cultura a las condiciones de la naturaleza y el clima, que a su vez influyen en ellas.

-Describir las variadas características de las

La Población Mundial

Características y rasgos culturales de las

Diciembre

Agosto

117

gentes del mundo desde la identificación de sus rasgos físicos y manifestaciones culturales

Determinar que no hay razas sino culturales, a través de la demostración de ancestro común de la humanidad y la identificación de las diversas sociedades con elementos lingüísticos, costumbres, modos de vida, etcétera.

Comparar datos estadísticos para conocer cuantas personas hay en el mundo, y cómo la población crece a través de los años y siglos.

Investigar sobre la población de los continentes y su proyección a través del tiempo, e identificar distintas razones por las cuales unos lugares se pueblan más que otros.

Establecer una distinción por grupos erario en el mundo, aclarando su importancia, tanto estadístico como social.

Determinar la población de mujeres y hombres en el mundo desde la identificación de las causas de ciertos desbalances producidos por guerras, migración, entre otros.

Identificar como la gente del mundo es diversa, pero igual aclarando la importancia de la unidad como valor que promueva la paz.

personas en el mundo.

Las Sociedades

Crecimiento poblacional

La población de los Continentes

Grupos sociales en el mundo

Población de hombres y mujeres.

La diversidad poblacional

Enero

Septiembre

Los problemas del Mundo

Explicar cómo los que vivimos en la Tierra podemos hacerle daño con nuestra acción y determinar las posibilidades consecuencias que es acción tiene en la vida, en general, y en la de los seres humanos, en particular.

Identificar por qué razones se produce el calentamiento de la atmósfera de la tierra, las consecuencias de este fenómeno y las posibles implicaciones para la sociedad.

Identificar los escenarios de la pobreza de muchos, sus causas e implicaciones en la vida

El ser humano y los daños a la Naturaleza.

El Calentamiento Atmosférico

La Pobreza en el mundo

Febrero

Octubre

118

diaria.

Describir los problemas sociales del mundo como la discriminación, la violencia, desde la observación, identificación, relación de las causas y efectos que determinar estos fenómenos.

Analizar cómo los problemas ambientales (contaminación de agua y aire, basura, entre otrois9 de la Tierra son nuestro problemas, por medio del análisis de la incidencia de los conflictos ambientales en la vida humana.

Practicar actitudes y hábitos responsables desde la valoración de la importancia de cuidar el mundo que vivimos.

Problemas sociales del Mundo ( la discriminación, la violencia)

Problemas Ambientales

El cuidado del mundo en que vivimos

Marzo

Noviembre

América Latina Nuestra Región

Establecer que América es nuestro continente, pues nuestro país forma parte de él y de la región latinoamericana, desde el reconocimiento de la identidad nacional y latinoamericana.

Identificar a América latina como una parte del continente americano desde el reconocimiento de su per5fil cultural y político propio.

Caracterizar la diversidad geográfica y climática del territorio de América latina y su significado para los seres humanos

Analizar estadísticamente los datos relevantes de la población de Americana latina, su distribución geográfica y por actividad económica.

Describir las poblaciones indígenas, mestizas, afro americanas y migrantes presentes en América Latina y sus necesidades, para conocer y valorar su diversidad.

Recopilar información sobre la población de niños, niñas, jóvenes y adultos. Su distribución en el espacio geográfico, el acceso a los servicios y

El continente Americano

América Latina parte del continente Americano

La diversidad de América Latina

La Población de América Latina

Etnias de América Latina

Población Infantil

Abril

Diciembre

119

las condiciones básicas de vida en Latinoamérica.

Reconocer las desigualdades sociales y económicas como el principal problema de América latina.

Explicar desde la perspectiva cultural qué es ser latinoamericano para definir y reforzar la identidad común

Desigualdades sociales en América Latina

Que es ser Latinoamericano

Subregiones y países de América Latina

Localizar las subregiones latinoamericanas desde la caracterización de su aspecto cultural, demográfico y económico

Detallar las características y problemas sociales de México y Centroamérica en lo geográfico, cultural, político y económico

Describir las características más importantes y problemas del caribe en el aspecto geográfico, cultural, político y económico.

Analizar la diversidad de Latinoamérica, desde la perspectiva de la unidad a partir de la explicación del concepto de la unidad en la diversidad.

Subregiones Latinoamericanas

Problemas sociales de Centroamérica

Problemas del Caribe

La diversidad y la unidad

Mayo

Enero

Junio

Febrero

AREA.- CIENCIAS NATURALES

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BÁSICOS MES

La Tierra, un planeta con

vida

• Interpretar los movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.

• Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, con la obtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos y experimentales e interpretaciones de sus experiencias.

• Movimientos de la Tierra: rotación, traslación

• Pisos climáticos: tropical, subtropical, templado, frío

Septiembre Mayo

120

• Comparar las características de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus componentes, desde la observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio.

Ecosistemas, comunidad, población, nicho, hábitat, seres bióticos y abióticos

Octubre junio

• Explicar las relaciones de simbiosis: comensalismo y mutualismo con interpretaciones, descripciones y la formulación de ejemplos

• Simbiosis, mutualismo, comensalismo, parasitismo

Noviembre julio

El suelo

y

sus irregularidades

• Clasificar los suelos por sus características y determinar su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos, con la jerarquización y relación de sus componentes.

• Explicar la importancia del suelo agrícola, relacionar las consecuencias que provocan su mal uso y proponer técnicas agrícolas para recuperar el suelo.

• Relacionar las características del relieve del suelo con la importancia para la agricultura y la influencia de las prácticas agrícolas, desde la descripción y comparación de los tipos de suelo

Ecosistema terrestre y acuático, comunidad, población, hábitat, nicho, seres bióticos y abióticos Suelo agrícola, técnicas agrícolas, reforestación y deforestación, contaminación del suelo Relieve del suelo y su relación con la agricultura

Diciembre Agosto Enero Septiembre

El agua:

un medio de vida

• Comparar las características organolépticas entre el agua dulce y el agua salada, con la observación directa, la experimentación, recolección y procesamiento de datos.

• Contrastar los ecosistemas de agua dulce y de

agua salada con la identificación, descripción e interrelación de sus componentes.

• Explicar la importancia y conservación del agua

en los ecosistemas desde el análisis y la reflexión crítica sobre este recurso como medio de vida

Propiedades organolépticas: inodora, incolora, insípida. Ecosistemas de agua dulce y agua salada Conservación , preservación y contaminación del agua

El clima se manifiesta

por las variaciones del aire

• Describir la composición y propiedades físicas del aire y la relación de la mezcla de sus componentes para la vida, con la interpretación de gráficos, diagramas y la experimentación.

• Identificar los factores que influyen en el clima

de los diferentes ecosistemas en relación con las características físicas del aire (color, peso, sabor, olor, etc).

• Reconocer al Sol como fuente de calor y luz

que influye sobre el clima de los ecosistemas en relación con la necesidad de energía para

Componentes del aire: Oxigeno, nitrógenos, gases Características físicas: color, peso, olor, sabor Altura, Presión atmosférica Temperatura, latitud geográfica Luz, calor, energía, temperatura,

Febrero Octubre

121

los seres vivos y la identificación de los cambios que se operan en el ambiente.

• Identificar los tipos de energía y sus

transformaciones en los ecosistemas con descripciones y comparaciones de sus características.

evaporación, Refracción. Energía renovable Energía no renovable Energía eólica Energía potencial Energía cinética Energía electromagnética

Marzo Noviembre

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Comparar los ciclos de vida que ocurren en los ecosistemas: ciclo de plantas sin semilla y ciclo de vida de los animales vertebrados desde la interpretación de gráficos y documentales audiovisuales, jerarquización de sus etapas vitales y la contrastación con el ciclo vital del ser humano

Abril Diciembre

Los ciclos en la naturaleza

y sus cambios

• Relacionar las semejanzas y diferencias en la locomoción del ser humano y otros animales con la identificación, descripción, caracterización y análisis comparativo de sus mecanismos y adaptaciones para el desplazamiento.

Mayo enero

Los ciclos en la naturaleza

y sus cambios

• Analizar la relación mecánica de los músculos esqueléticos o estriados y los huesos desde la identificación, descripción de los elementos que intervienen en la locomoción del organismo y el reconocimiento del cuidado y prevención de la salud del sistema osteoartromuscular

Junio Febrero

SEXTO GRADO

AREA.- LEGUAJE Y LITERATURA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BÁSICOSMES

1.- Descripción científica Encuesta

Notas de enciclopedia

Escuchar

• Leer

Escuchar y observar descripciones científicas y encuestas orales en función de jerarquizar infor-mación relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Comprender las descripciones científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedia y

Descripción científica:

Características

Septiembre

Mayo

122

• Hablar

• Escribir

• Texto

apuntes desde la identificación de información que permita establecer relaciones y comprender el mensaje global. Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las notas de enciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir información de manera adecuada. Diseñar y escribir descripciones científicas, encuestas reales, notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus propiedades textuales, funcionalidad y estructura desde una fundamentación teórica acorde y la autocorrección del texto producido

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. Palabras compuestas, el sujeto, núcleo y modificadores. Uso de la h, b y v.

La encuesta: estructura

Oración unimembre y bimembre

Modificadores del sujeto

Clases de sustantivos

Uso de b, v y h

Octubre

Junio

1. El cuento

• Escuchar

• Leer

• Hablar

• Escribir

Escuchar cuentos de todo tipo desde el disfrute y la valoración del género; así como la motivación y su significado.

Comparar distintos tipos de cuentos en función de la apreciación de rasgos literarios comunes.

Comprender los cuentos desde los pasos del análisis literario y de los contextos en los que fueron escritos. Inferir información en los cuentos de acuerdo con los objetivos de análisis específicos Narrar oralmente cuentos, considerando la estructura formal de este género. Escribir cuentos adecuados con la narrativa y con rasgos literarios específicos de acuerdo con

El cuento: estructura, elementos y propiedades

El párrafo

Recursos literarios: símil y metáfora

Noviembre

Julio

Diciembre

Agosto

123

• Texto

intencionalidades y objetivos de escritura determinados.

Reinterpretar cuentos en otros formatos, respetando las estructuras formales propias de los distintos textos.

2. Relato histórico/Citas bibliográficas

• Escuchar

• Hablar

• Leer

• Escribir

• Texto

Escuchar y observar relatos históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva crítica.

Narrar relatos históricos en presentaciones orales desde la planeación del texto y el uso del vo-cabulario acorde con el tipo de texto y las ideas que se transmiten. Comprender e interpretar diversos relatos históricos escritos y citas bibliográficas en función de seleccionar y jerarquizar información en situaciones de estudio.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográfica

Escribir relatos históricos y citas bibliográficas adecuados con sus propiedades textuales específicas, referidos a todo tipo de temas desde la clasificación y organización de ideas.

Producir con los relatos históricos citas bibliográficas de distintos tipos de textos de estudio de acuerdo con una situación específica.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas: El sustantivo individual y colectivo, verbos personales e impersonales, uso de g y j, clasificación de palabras por el acento.

El relato histórico: características

Cita bibliográfica: elementos

Pronombres posesivos, demostrativos y personales

Preposiciones, conjunciones y adverbios

Verbos personales e impersonales

Uso de g y j

Clasificación de las palabras por el acento

Enero

Septiembre

3. Poemas populares

• Literatura

Identificar las particularidades propias de los

La poesía popular:

Febrero

124

poemas populares en función del disfrute y reconocimiento de la cultura del país y de latino América.

Recitar poemas populares en función de disfrutar de los efectos lingüísticos que provocan.

Escuchar poemas populares producidos en distintos ámbitos y regiones, para reconocer el uso particular de la lengua con una actitud de respeto por la producción autóctona. Identificar los elementos comunes de distintos poemas populares desde el análisis literario

Valorar con actitud crítica los rasgos literarios que poseen los poemas populares Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares que respeten las características propias de este género Descubrir la intención de los autores de poemas populares al relacionar el texto y los contextos en que pudieron haber sido producidos

Descubrir la intención de los autores de poemas populares al relacionar el texto y los contextos en que pudieron haber sido producidos

Comparar el contexto de producción de los poemas populares y su relación con la obra resultante

características

El verso, la estrofa

Coplas, amorfinos, décimas, arrullos

Recursos literarios:

La rima: asonante y consonante

Símil y metáfora

Octubre

Marzo

Noviembre

4. La anécdota y el diario personal

• Escuchar

• Hablar

• Leer

• Escribir

Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias

Narrar y recolectar anécdotas reales de diversa naturaleza adecuadas con sus particularidades lingüísticas en función de elaborar anecdotarios comunes al entorno

Comprender la variedad de anécdotas y fragmentos de diarios personales de diferentes personalidades en función de valorar diversas experiencias de vida.

Escribir anécdotas y diarios personales con

La anécdota: características

El diario personal: características

Adjetivos calificativos, epítetos e indefinidos

Grado superlativo del adjetivo

La interjección

Los adverbios

Verbos regulares e

Abril

Diciembre

125

• Texto

diferentes objetivos, respetando las propiedades textuales.

Utilizar anécdotas y diarios personales como medios de expresión escrita y de interrelación con otros usuarios.

Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales:

Palabras homógrafas, epítetos y adjetivos indefinidos, verbos regulares e irregulares, uso de c, s y z, uso de signos de puntuación.

irregulares

Uso de C,S y Z

Uso de los puntos suspensivos

Uso de punto y coma

Uso del paréntesis

Palabras homógrafas

Mayo

Enero

5. La descripción literaria

• Literatura

Identificar los elementos característicos de las descripciones literarias en función de recrear textos

Comprender las descripciones literarias desde el análisis de los elementos textuales que le dan esta categoría

Describir oralmente objetos de su entorno con la aplicación de los recursos propios de la literatura

Identificar la descripción literaria y valorarla como un género específico desde el análisis sus características propias

Comparar diversos tipos de descripciones desde el reconocimiento de los elementos que con-vierten a la descripción literaria en un género específico

Escribir descripciones literarias teniendo en cuenta las propiedades textuales adecuadas con los objetivos de escritura

Descripción literaria

Características y clases

Junio

Febrero

126

AREA.- MATEMATICA

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

Relaciones y funciones Numérico Geométrico Medida

Generar sucesiones numéricas con sumas y restas. Resolver divisiones con divisor de dos cifras. Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la resolución de problemas. (C, A)Ø Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto de números. Reconocer los números primos y los números compuestos de un conjunto de números. (C) Construir ángulos con el uso de la regla P,A Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de ángulos a minutos.

Sucesiones numéricas con sumas y restas. Divisiones con divisor de dos cifras. Criterios de divisibilidad Múltiplos y divisores. Números primos y números compuestos. Los triángulos Los ángulos

Septiembre Mayo Octubre Junio

Relaciones y funciones Numérico Geométrico Medida

Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano. Descomponer en factores primos un conjunto de números naturales. (P) Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados y ángulos. (C, A) Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso del graduador. (P, A)

Plano cartesiano Factores primos. Polígono Regulares. Ángulos rectos, agudos y obtusos

Noviembre Julio

127

Numérico Geométrico

Encontrar el máximo común divisor (mcd) y mínimo común múltiplo (mcm) de un conjunto de números. (A) Reconocer la radicación como la operación inversa a la potenciación. (C) Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales. (C) Calcular el área de paralelogramos y triángulos en problemas. (P, A)

Máximo común divisor (mcd) y mínimo común múltiplo (mcm). La radicación. La potenciación. Área de paralelogramos y triángulos

Diciembre Agosto

Numérico Medida Estadística y Probabilidad

Resolver divisiones con números decimales por 10, 100, 1 000. (P) Resolver divisiones entre un número decimal y un número natural, y entre dos números naturales de hasta tres dígitos. (P, A) Reconocer los submúltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la resolución de problemas. (P, A) Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablas, datos estadísticos publicados en medios de comunicación. (A)

Divisiones con números decimales. Divisiones entre un número decimal y un número natural, y entre dos números naturales. Los submúltiplos del metro cuadrado y metro cúbico. Datos estadísticos

Enero Septiembre

Numérico Medida

Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas. (C, A) Convertir medidas decimales de ángulos a grados y minutos. (C, P, A)

Reglas del redondeo Medidas decimales de ángulos

Febrero octubre

128

Numérico Geométrico Medida

Reconocer décimas, centésimas y milésimas en números decimales. (C) Calcular el producto de un número decimal por 10, 100, 1 000. (P) Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución de problemas con números naturales y decimales. (P, A) Comparar el kilogramo y el gramo con medidas de peso de su localidad a partir de experiencias concretas. (A)

Décimas, centésimas y milésimas. Producto de un número decimal. Perímetro de polígonos regulares. Kilogramo y el gramo

Abril Diciembre

Numérico Numérico

Transformar fracciones y decimales a porcentajes del 10%, 25% y 50% y sus múltiplos. (P, A) Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas. (C)

Fracciones decimales y porcentajes. Elementos de un círculo

Mayo enero

Numérico Estadística y Probabilidad

Establecer la proporcionalidad directa de dos magnitudes medibles. (C, P) Determinar la probabilidad de un evento a través de representaciones gráficas. (A)

Proporcionalidad directa de dos magnitudes. Probabilidad de un evento

Junio Febrero

Numérico Estadística y Probabilidad

Establecer relaciones de orden entre fracciones. ( P) Resolver adiciones y sustracciones con fracciones. (C, P, A) Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos. (C, P)

Relaciones de orden entre fracciones. Adiciones y sustracciones con fracciones. Media, mediana y moda

Marzo Noviembre

129

AREA. ESTUDIOS SOCIALES

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MES

1.- Época Aborigen (I) De donde vinieron los primeros pobladores de estas tierras.

Que hacían los primeros pobladores. Producción económica y organización social de los primeros pobladores.

Como aprendieron la agricultura. Desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento.

El paso del nomadismo al sedentarismo.

El origen de la cerámica. Los instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas.

Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, mediante la observación de mapas y la consideración de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos.

Describir las formas de producción económica y organización social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección.

Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental.

Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo.

Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera precolombina y el uso doméstico de los artefactos cerámicos.

El origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país.

Producción económica y organización social de los primeros pobladores.

Desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento.

Paso del nomadismo al sedentarismo.

Instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas.

Septiembre Mayo Octubre Junio

2.- Época Aborigen (II) Origen del imperio inca como expresión de una gran civilización que surgió en América Andina, su expansión hacia Andino américa Ecuatorial. Ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del incario. Nuestro patrimonio

Explicar el origen del Imperio Inca como expresión de una gran civilización que surgió en América Andina, su expansión hacia Andino américa Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organización militar y política. Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del Incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la división del imperio. Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que se han conservado, desde el reconocimiento

Origen del Imperio Inca, su expansión hacia Andino américa Ecuatorial. Los enfrentamientos y la crisis del Incario. Sitios arqueológicos, preservación y valor patrimonial.

Noviembre Julio

Diciembre Agosto

130

arqueológico. Sitios arqueológicos y las piezas que se han conservado.

de su preservación y valor patrimonial.

3.- Conquista e inicios de la Colonia -Conquista y resistencia indígena. -Los criollos como colonizadores españoles que se asentaron en estas tierras -Desplazamiento forzoso de grandes poblaciones negras desde África a América y a nuestras tierras -Surgimiento y desarrollo del mestizaje, como producto de la unión de españoles, indígenas y afros.

Establecer las condiciones históricas de la irrupción de los conquistadores españoles en Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la resistencia indígena a la conquista.

Identificar a los criollos como colonizadores españoles que se asentaron en estas tierras, su participación en la dominación de los indígenas y enfrentamientos con la corona española.

Describir el desplazamiento forzoso de grandes poblaciones negras desde África a América y a nuestras tierras y su papel en la sociedad colonial.

Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unión de españoles, indígenas y afros desde la valoración de una nueva realidad cultural americana, los mestizos.

Irrupción de los conquistadores españoles en Andinoamérica Ecuatorial. Los criollos como colonizadores españoles que se asentaron en estas tierras. Desplazamiento forzoso de grandes poblaciones negras desde África a América. Surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unión de españoles, indígenas y afros.

Enero Septiembre

4.- Organización Colonial -Mecanismos de organización del sistema colonial -El trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII: mitas, especialmente para la producción textil -Los cambios en la relación colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las reformas borbónicas

Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema colonial: encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencia.

Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la producción textil, a partir de la decodificación de textos históricos. Precisar las condiciones históricas en que se desarrolló el último siglo colonial, con los cambios en la relación colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las reformas borbónicas.

Mecanismos con los que se organizó el sistema colonial. Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito. Cambios en la relación colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las reformas borbónicas.

Febrero octubre Marzo Noviembre

5.- Nuestra Independencia ü Gran cambio en la escena

internacional

Ø Analizar cómo a fines del siglo XVIII y

principios del XIX se dio un gran cambio en la escena internacional, con la Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití.

Cambios en la escena internacional.

Abril Diciembre

131

ü La Revolución de Quito

ü Actores colectivos de la

Revolución de Quito

ü Reactivación del proceso independentista centrado en Guayaquil

Ø Analizar el hecho histórico de la Revolución de Quito, desde la valoración de sus incidencias, como el inicio del proceso de independencia del país y de América Latina.

Ø Determinar las condiciones de reactivación del proceso independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos.

Ø Definir los valores de identidad con la Patria y con América Latina, el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por defenderla, desde la identificación del Ecuador como parte de América Latina.

Revolución de Quito.

Reactivación del proceso independentista centrado en Guayaquil.

Valores de identidad con la Patria y con América Latina.

Mayo Enero

6.- La Etapa Colombiana Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales.

Proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos

Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la lectura crítica de textos históricos.

Identificar la ideología del proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos independizados que planteó Simón Bolívar.

Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales. Proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos.

Junio Febrero

AREA.- CIENCIAS NATURALES BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MES

1. La Tierra, un planeta con vida

Regiones naturales del Ecuador. El origen: movimiento de las masas terrestres Generalidades de los principales biomas o ecosistemas del Ecuador: pastizales, bosque, desierto.

Características de los pastizales naturales y antrópicos en las tres regiones continentales: Costa, Sierra y Amazonia

Describir el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador, con la identificación y relación de las características físicas y biológicas propias de las regiones. Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desierto con la caracterización y la relación de cada uno de ellos.

Describir las características de los pastizales naturales y antrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandina y Amazonia sobre la base de la identificación de su estructura y la relación con factores físicos que estos presentan. Explicar la función de los pastizales naturales

Origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador. Biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desierto. Características de los pastizales naturales y antrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandina y Amazonia.

Septiembre Mayo Octubre junio

132

Pastizal natural: páramos

Páramo con la observación, identificación y descripción de las particularidades funcionales y estructurales de este ecosistema.

Pastizales naturales Páramo.

2. El suelo y sus irregularidades

Formación del suelo en los pastizales de cada región Características de los suelos del pastizal y su influencia en los seres vivos Importancia de las plantas en las cadenas alimenticias del pastizal Uso y conservación sustentable de los suelos en los pastizales

Describir la composición del suelo de pastizal con relación al tipo de plantas propias de este bioma, con la observación directa, recolección de datos en textos de diferentes fuentes y procesos experimentales.

Comparar los tipos de suelos del pastizal según su origen, con la observación directa y el análisis de la flora y la fauna endémicas. Relacionar las cadenas alimenticias con los diferentes Biomas de Pastizal, con la interpretación de datos de textos de diferentes fuentes.

Valorar la importancia de la conservación sustentable de los suelos del pastizal, con el análisis reflexivo y el diseño y ejecución de micro-proyectos de investigación.

Composición del suelo de pastizal.

Tipos de suelos del pastizal según su origen.

Cadenas alimenticias.

Conservación sustentable de los suelos del pastizal.

Noviembre Julio

Diciembre Agosto

3. El agua, un medio de vida

El agua como recurso natural Localización de reservas naturales y artificiales de agua en la localidad y en los pastizales Los páramos: pastizales de reserva de agua dulce La conservación del agua

Describir las características hídricas de los pastizales de cada región, con la observación directa, identificación del recurso aguade acuerdo con la ubicación geográfica del bioma.

Argumentar la importancia y conservación del agua para la supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza, con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de páramo como “fuente de reserva de agua dulce”.

Describir las propiedades del agua y su función en los seres vivos, con la ejecución de experimentos y la identificación y descripción de los problemas de acceso de los seres vivos a este recurso.

Características hídricas de los pastizales de cada región. Importancia y conservación del agua para la supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza. Propiedades del agua y su función en los seres vivos.

Enero Septiembre

4. El clima depende de las

condiciones del aire

Identificar y describir las características generales y la estructura de la atmósfera y relacionarlas con los fenómenos atmosféricos que influyen y determinan el clima, desde la observación e interpretaciones de gráficos, esquemas, videos, lectura de documentos e investigaciones en textos de diferentes fuentes.

Características generales y la estructura de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos que

Febrero Octubre Marzo

133

Característica y estructura general de la atmósfera.

La altura determina las variaciones en la composición de gases que con conforman la atmósfera.

Origen de los vientos

Deducir cómo influye la variación de la altura de la superficie terrestre en la composición del aire, con el análisis comparativo dela concentración de oxígeno en las regiones Interandina y Litoral.

Analizar y comparar cómo las variaciones de presión y temperatura provocan el desplazamiento de las masas de aire para la formación del viento, con las experiencias previas del estudiantado, el análisis de experimentos, observaciones directas e investigaciones en diversas fuentes y documentación del servicio meteorológico regional o nacional.

influyen y determinan el clima. Variación de la altura de la superficie terrestre en la composición del aire. Variaciones de presión y temperatura provocan el desplazamiento de las masas de aire para la formación del viento.

Noviembre

5. Los ciclos en la naturaleza

y sus cambios Cadenas alimenticias en el pastizal.

Ciclos de la materia que se generan en las cadenas alimenticias.

El ser humano como integrante de una cadena alimenticia.

Generalidades de los procesos que participan en la nutrición humana: digestión, respiración y circulación.

Sexualidad humana: caracteres primarios en niños y niñas. Aparato reproductor femenino y masculino.

Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos, desde la comparación de las cadenas alimenticias. Interpretar gráficos de cadenas tipo en los ecosistemas de páramo con la observación, identificación, descripción y la relación de la alimentación autótrofa y heterótrofa. Analizar la ubicación del ser humano en las cadenas alimenticias, con la interpretación de su condición alimenticia como organismos omnívoros. Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de las funciones de digestión, circulación, respiración y excreción, con la identificación e interpretación de esquemas y modelos, y la descripción de la importancia de la alimentación para los seres humanos. Relacionar las condiciones de salud determinados por buenos hábitos alimenticios con la descripción de algunas características socioculturales, la reflexión sobre salud, enfermedad y prevención en la alimentación humana. Reconocer las etapas del ciclo de vida de los vertebrados, con la descripción de gráficos, esquemas y la observación directa en animales del entorno.

Necesidades de nutrientes de los seres vivos. Cadenas tipo en los ecosistemas de páramo. Ser humano en las cadenas alimenticias. Procesos de la nutrición. Funciones de digestión, circulación, respiración y excreción. Condiciones de salud determinados por buenos hábitos alimenticios. Etapas del ciclo de vida de los vertebrados.

Abril Diciembre

Mayo Enero Junio Febrero

134

Analizar la sexualidad y la formación de los caracteres primarios en niños y niñas, asociados con los cambios físicos y fisiológicos durante la primera etapa del ciclo biológico.

Sexualidad y la formación de los caracteres primarios en niños y niñas.

SÉPTIMO GRADO

AREA.- LENGUA Y LITERATURA

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

1.- Biografía y autobiografía • Escuchar

• Hablar

• Leer

• Escribir

• Texto

Escuchar y observar biografías variadas en función de la comprensión e interpretación de información específica desde la valoración de otras perspectivas de vida.

Exponer biografías y autobiografías orales adecuadas con la estructura y el desarrollo eficaz del discurso. Comprender las biografías y autobiografías escritas desde el contenido del texto y la jerarquización de ideas al contrastar con otras experiencias de vida. Investigar y producir biografías variadas desde la selección crítica de personajes y la valoración de sus acciones. Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de reflexionar sobre sus experiencias personales: Funciones del lenguaje: informativa, expresiva, persuasiva. Sujeto, predicado, núcleos y modificadores. Adverbios. Uso de la S y C.

Biografía

Autobiografía

Proceso de la comunicación

Funciones del lenguaje: informativa y expresiva

Sintaxis de la oración bimembre:

Sujeto y clases de sujeto

Predicado y clases de predicado

Preposiciones, conjunciones e interjecciones

Uso de c, s y z

Uso de la tilde en adverbios terminados en mente

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

135

1. Leyenda literaria

• Literatura

Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa. Comprender las distintas leyendas literarias en función de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores. Recrear leyendas literarias para distintos públicos en diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales. Escribir leyendas literarias desde las experiencias de la literatura oral de su comunidad. Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en función de valorar la importancia del contexto.

La leyenda literaria:

Estructura y características

Personificación y adjetivación

El párrafo

Agudas, graves y esdrújulas

Uso de las tilde en palabras con hiato

Noviembre

Julio

2. EL Folleto

• Escuchar

• Hablar

• Leer

• Escribir

• Texto

Escuchar comentarios sobre el análisis de información de folletos que provenga de diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos propósitos.

Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los folletos y su estructura desde la planificación del discurso y el análisis de su contenido. Comprender el orden en que aparece la información en folletos variados desde el análisis de sus partes. Comparar con una actitud crítica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en que se presenta la información. Producir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos de desempeño reales según las propiedades textuales específicas y gráficas. Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos: El predicado y sus complementos. Los accidentes del verbo. Verboides, adjetivos calificativos, preposiciones. El uso de b,v,h.

Elementos de la comunicación

El folleto: características y estructura

Función del Lenguaje: persuasiva

La oración bimembre

Núcleo del sujeto y del predicado Voz, modo, tiempo, número y persona del verbo. Conjugaciones Verbos copulativos y no copulativos Verboides Uso de b, v y h

Diciembre

Agosto

Enero

Septiembre

136

Tilde enfática 3. Poema de autor

• Literatura

Reconocer los poemas de autor como textos literarios con sus características propias desde la aplicación de los elementos literarios.

Comprender los poemas de autor desde el reconocimiento de los recursos literarios, características y efectos. Escribir poemas desde sus características textuales propias y con intenciones concretas. Predecir el contenido de poemas desde sus paratextos y sus estructuras formales. Identificar las características literarias de los autores desde el análisis de los elementos comunes en distintos textos.

El poema: verso, estrofa

Figuras literarias: símil, metáfora, reiteración, hipérbole, onomatopeyas

Funciones del lenguaje: poética y expresiva

El caligrama

Febrero

Octubre

Marzo

Noviembre

4.- Cartas, correo electrónico, mensajes (SMS, chat)

• Escuchar

• Hablar

• Leer

• Escribir

Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS y chat) de todo tipo en función de determinar los elementos del circuito de la comunicación y los objetivos comunicativos de esta clase de texto.

Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrónico y los mensajes cortos (SMS y chat) desde el circuito de la comunicación y reflexionar sobre la transmisión y recepción de este tipo de mensajes. Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos e identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa.

Escribir cartas y correos electrónicos de todo tipo a receptores reales, respetando las propiedades del texto, con el fin de transmitir información según intereses particulares. Conocer el uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de comunicación escrita rápida y herramienta

La carta: estructura

El correo electrónico: elementos

Emoticones

El chat

Abril

Diciembre

137

AREA.-MATEMÁTICA

• Texto

de relación social.

Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la producción de cartas y correos electrónicos: Modificadores del sujeto y del predicado. Análisis morfosintáctico. Uso de g y j. Uso del punto y coma.

Conocer y utilizar los emoticones como elementos no lingüísticos que permiten transmitir ideas completas en la comunicación escrita.

Clases de adverbios

Complementos del predicado

Adjetivos connotativos y no connotativos

Uso de g y j

Uso del punto y coma

Uso de la coma

Uso de las mayúsculas

Mayo

Enero

4. Historieta

• Literatura

• Reconocer las historietas como textos literarios con características específicas a partir del análisis textual de sus elementos.

• Comprender el contenido de las historietas desde la relación entre textos y paratextos.

• Analizar la relación entre el contexto de producción y la historieta en diferentes momentos y culturas.

• Describir oralmente los elementos textuales y paratextuales de una historieta, desde la diferenciación de sus elementos de acuerdo con la intención del autor con actitud crítica.

• Inferir la intencionalidad de los autores de historietas desde la identificación de la relación que existe entre dibujo y texto.

• Disfrutar de la lectura de historietas desde su valoración como un texto literario.

• La historieta: elementos y características

• El humor

• La onomatopeya

• Los signos de interrogación y exclamación

Junio

Febrero

138

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS

TIEMPO

Relaciones y funciones

Numérico

Generar sucesiones numéricas con multiplicaciones y divisiones. Estimar el cuadrado y el cubo de un número inferior a 20. (P)

Sucesiones numéricas con multiplicaciones y divisiones. El cuadrado y el cubo

Septiembre

Mayo

Geométrico Medida

Estimar raíces cuadradas y cúbicas de números inferiores a 100. (P, A)

Encontrar las raíces cuadradas y cúbicas de un número natural con la descomposición en factores primos. (P) Determinar la posición relativa de rectas en gráficos. (A, P)

Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la resolución de problemas. (P, A)

Raíces cuadrada y cúbica.

Raíces cuadrada y cúbica con la descomposición en factores primos.

Posición relativa de rectas.

Múltiplos del metro cuadrado y metro cúbico

Octubre

junio

Relaciones y funciones Numérico

Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano. (A)

Resolver divisiones entre números naturales y decimales y viceversa. (P, A) Ordenar y comparar fracciones decimales y números naturales.

Pares ordenados con fracciones simples y decimales. Divisiones entre números naturales y decimales.

Fracciones decimales

Noviembre julio

139

Estadística y Probabilidad

Multiplicar Fracciones Dividir fracciones Realizar operaciones combinadas de adición sustracción, multiplicación y división de números fraccionarios. Recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares. (P, A)

Multiplicación y división de fracciones.

Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división de fracciones.

Datos discretos en diagramas.

Diciembre

Agosto

Numérico Establecer y aplicar las razones y proporciones entre magnitudes (escala como aplicación). (A) Aplicar la proporción en la resolución de problemas. (A) Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa en función del análisis de tablas de valores. (P, A)

Razones y proporciones entre magnitudes.

Proporción

Problemas de proporcionalidad directa e inversa

Enero

Septiembre

Geométrico Reconocer y clasificar polígonos irregulares según sus lados y ángulos. (C A) Calcular el perímetro de polígonos irregulares en la resolución de problemas con números naturales y decimales. (P, A)

Polígonos irregulares

Febrero

Octubre

Numérico

Geométrico

Representar porcentajes en diagramas circulares, fracciones y proporciones. (C, P, A) Resolver y formular problemas con más de una operación, con números naturales, decimales y fraccionarios.

Calcular y aplicar el área de un círculo en la resolución de problemas. (P, A)

Porcentajes en diagramas.

Problemas con más de una operación.

Área de un círculo

Marzo

Noviembre

140

Estadística y Probabilidad Geométrico

Determinar la probabilidad de un evento con representaciones gráficas. (C, P)

Calcular el área de polígonos regulares por la aplicación de su fórmula. (P, A)

Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadrícula. (A)

Probabilidad de un evento.

Área de polígonos regulares.

Paralelogramos y trapecios

Abril

Diciembre

Numérico Geométrico

Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos hasta mil. (C, A) Reconocer y nombrar los elementos de prismas y pirámides. (C) Aplicar la fórmula de Euler a prismas y pirámides. (A)

Números romanos hasta mil.

Elementos de prismas y pirámides.

Fórmula de Euler

Mayo

Enero

Medida Estadística y probabilidad

Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias más usuales en la resolución de problemas. (P, A)

Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos discretos. (C, P)

Medidas de superficie.

Media, mediana y moda

Junio

Febrero

AREA.- ESTUDIOS SOCIALES

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MES 1.- El nacimiento del Ecuador

Las regiones se juntan. La fundación del Ecuador como país independiente en el marco de una realidad de regionalización El nombre del Ecuador. Al país naciente se le dio el nombre de Ecuador, fruto de las tensiones regionales Los habitantes del nuevo Estado, los grupos sociales del país La vida de las ciudades y la del campo Actores fundamentales de la vida urbana

Relatar la fundación del Ecuador como país independiente en el marco de una realidad de regionalización, a través del análisis delas condiciones que vivía América Latina en la época.

Explicar las razones por las cuales al país naciente se le dio el nombre de Ecuador, fruto de las tensiones regionales y cómo ese nombre identifica a nuestro país y a nuestra gente en su trayectoria histórica.

Determinar el número de los habitantes del nuevo Estado, su diversidad en términos étnicos, su distribución en las cuatro regiones naturales, y localizar los territorios que

Fundación del Ecuador.

Razones por las cuales al país naciente se le dio el nombre de Ecuador.

Habitantes del nuevo Estado.

Septiembre Mayo

141

Estructura de la sociedad. Sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en la vida cotidiana de la gente El Ecuador es un país con sus raíces e historia

controlaba y reclamaba Ecuador. Identificar los grupos sociales del país, a través del reconocimiento y descripción de los roles de los latifundistas (señores de la tierra), campesinos, artesanos, pequeños productores y comerciantes.

Relacionar la vida de las ciudades con la del campo.

Identificar los actores fundamentales de la vida urbana, a partir del reconocimiento del papel de la mujer en la vida social.

Describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en la vida cotidiana de la gente, sus costumbres, papel de las familias, alimentación, diversiones y formas de la cultura popular.

Reconocer que Ecuador es un país con sus raíces e historia que deben ser entendidas para poder afrontar el presente y el futuro.

Grupos sociales del país.

Vida de las ciudades con la del campo.

Actores fundamentales de la vida urbana.

Sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en la vida cotidiana de la gente.

Ecuador es un país con sus raíces e historia.

Octubre Junio

2. Los primeros Años

Un país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia La vida del Ecuador (1830 - 1845); predominio de los caudillos militares e influencia del clero La administración de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organización del país La abolición de la esclavitud de los negros, durante el gobierno de José María Urbina, Consolidación del Estado bajo el régimen de García Moreno Varios esfuerzos por explicar el país y su identidad

Determinar las características principales del Ecuador como un país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones.

Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador, en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la política y la sociedad, destacando el papel de Juan José Flores. Identificar la administración de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organización del país, desde el estudio de sus obras de gobierno. Destacar la abolición de la esclavitud de los negros, durante el gobierno de José María Urbina, desde el estudio de las consecuencias de esta medida. Examinar el proceso de consolidación del Estado que se dio bajo el régimen de García Moreno, un gobernante polémico, inclinado a la represión y gran constructor.

País pobre y desunido en las primeras décadas de su historia. Predominaron los caudillos militares y la influencia del clero. Administración de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organización del país. La esclavitud de los negros, durante el gobierno de José María Urbina. Consolidación del Estado que se dio bajo el régimen de García Moreno.

Noviembre Julio Diciembre Agosto

142

Establecer como, a finales del siglo XIX, se hicieron varios esfuerzos por explicar el país y su identidad, especialmente los de Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico González Suárez y Marieta de Veintimilla, entre otros.

Varios esfuerzos por explicar el país y su identidad.

3. Entre los siglos XIX y XX

La vinculación del país al mercado mundial con la exportación de cacao Terratenientes, banqueros y campesinos La Revolución Liberal Rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la Revolución Liberal La libertad de conciencia implantada por el liberalismo Los cambios que se dieron en la sociedad la etapa de predominio del “liberalismo plutocrático”

Analizar la vinculación del país al mercado mundial con la exportación de cacao, que definió una sociedad dominada por la burguesía comercial y bancaria.

Describir el proceso de la Revolución Liberal, desde las luchas previas de su líder Eloy Alfaro, con sus actores colectivos e individuales. Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto dela Revolución Liberal: separación Iglesia - Estado, modernización estatal, educación laica, incorporación de la mujer, comunicaciones, entre otros. Definir los alcances de la libertad de conciencia, implantada por el liberalismo, y valorar sus consecuencias en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias y a la aceptación del mestizaje. Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la Sociedad con el laicismo y la modernización, desde el análisis de la vida cotidiana. Relatar los hechos y procesos de la etapa de predominio del “liberalismo plutocrático”, con el declive del auge cacaotero, los gobiernos de los banqueros y el inicio de la insurgencia social.

Vinculación del país al mercado mundial con la exportación de cacao. Proceso de la Revolución Liberal. Rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la Revolución Liberal. Libertad de conciencia. Cambios que se dieron en la sociedad. Etapa de predominio del “liberalismo plutocrático”.

Enero septiembre

4. Años de agitación y lucha

La etapa entre 1925 y 1947, una crisis persistente.

El proceso desde 1925 a 1938, varias reformas del Estado

La expansión del sistema educativo

La invasión peruana y la

Describir la etapa 1925 - 1947, en que se dio una crisis persistente, una gran inestabilidad política y una insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna clase trabajadora.

Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado (de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo),y enfrentamientos políticos en medio de los que apareció la figura de José María Velasco Ibarra.

Analizar la expansión del sistema educativo que

Etapa 1925 - 1947, en que se dio una crisis persistente. Proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado. Expansión del sistema educativo.

Febrero Octubre

143

desmembración territorial del Ecuador

La etapa de estabilidad entre 1948 y 1960

El “auge bananero” y el avance de los derechos políticos y los derechos sociales

se produjo entre1925 y 1947, desde la valoración de la participación femenina.

Establecer las causas y consecuencias de los hechos que precipitaron la invasión peruana y la desmembración territorial del Ecuador, la reacción popular y el 28 de mayo de 1944, desde el análisis multi causal. Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960, con el “auge bananero”, el crecimiento de la clase media y el desarrollo de las vías de comunicación.

Invasión peruana y la desmembración territorial del Ecuador. Etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960, con el “auge bananero”.

Marzo Noviembre

5. Ecuador Contemporáneo

La transformación del país en exportador de petróleo El crecimiento poblacional del país, especialmente la expansión de las ciudades El desarrollo de los medios de comunicación Las modificaciones en la vida de la gente Administraciones que se sucedieron desde 1960 a 1979

Explicar la transformación del país en exportador de petróleo, establecer su impacto económico y las consecuencias del robustecimiento del Estado.

Determinar las condiciones del crecimiento poblacional del país, en especial la expansión de las ciudades, la migración interna y el desarrollo de los servicios.

Establecer en las últimas décadas el desarrollo de los medios de comunicación en una sociedad de la información, y su influencia en la opinión pública y la cultura.

Analizar las modificaciones que se han dado en la vida de la gente con la modernización, el cambio de los hábitos higiénicos y alimenticios, el incremento del comercio y el avance tecnológico.

Interpretar la secuencia de administraciones que se sucedieron desde 1960 a 1979, a partir de la comparación de las dictaduras ecuatorianas y las latinoamericanas.

Transformación del país en exportador de petróleo. Crecimiento poblacional del país, en especial la expansión de las ciudades. Desarrollo de los medios de comunicación. Modificaciones que se han dado en la vida de la gente. Administraciones que se sucedieron desde 1960 a 1979.

Abril Diciembre

6. Los años Recientes La economía nacional en el marco de una economía mundial dominada por el neoliberalismo Las condiciones en que se da la masiva migración ecuatoriana al exterior. El proceso histórico que viene de 1979 al presente La superación de la pobreza,

Caracterizar la economía nacional en el marco de una economía mundial dominada por el neoliberalismo, con el incremento de la deuda externa y el aumento de la pobreza. Establecer las condiciones en que se da la masiva migración ecuatoriana al exterior, con sus consecuencias en la economía y la sociedad.

Economía nacional en el marco de una economía mundial dominada por el neoliberalismo. Condiciones en que se da la masiva migración ecuatoriana al

Mayo Enero

144

AREA.- CIENCIAS NATURALES -

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MES1. La Tierra, un planeta con vida

Estructura interna de la Tierra Ubicación geográfica y su influencia en la formación de bosques Importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra Diversidad ecológica de los bosques del Litoral, bosques montanos y de la Amazonia ecuatoriana

Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos sobre el relieve ecuatoriano y las características que presenta la biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretación y descripción de fenómenos, modelos y gráficos.

Reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra con la valoración, descripción y concienciación del manejo sustentable de este recurso natural.

Comparar la diversidad ecológica de los bosques del Litoral, Interandino y Amazónico del Ecuador, con la observación directa, la relación y descripción de las características de cada región.

Influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos sobre el relieve ecuatoriano y las características que presenta la biodiversidad de estos ambientes. Importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra. Diversidad ecológica de los bosques del Litoral, Interandino y Amazónico del Ecuador

SeptiembreMayoOctubreJunio

2. El suelo y sus irregularidades Características de los suelos de los bosques y su influencia en los seres vivos de las regiones continentales: Litoral, Interandina y Amazonía ecuatorianas.

Permeabilidad y retención del agua según el tipo de suelo del bosque.

Relacionar las características de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de cada región del Ecuador, desde interpretaciones de imágenes, gráficos e información científica. Comparar la permeabilidad y retención de agua en los suelos según el tipo de bosque, desde la interpretación y la relación delos elementos del ecosistema, y la caracterización de los bosques según la región del Ecuador en la que se

Características de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de cada región del Ecuador. Permeabilidad y retención de agua en los suelos según el

NoviembrejulioDiciembreAgosto

la integración y la defensa del planeta

Analizar el proceso histórico que viene de 1979 al presente, con el esfuerzo por consolidar el régimen constitucional y la acción de los movimientos sociales.

Ubicar a nuestro país en el panorama mundial de los últimos años, como actor de un mundo en que se lucha por la superación de la pobreza, la integración y la defensa del planeta.

exterior. Proceso histórico que viene de 1979 al presente. Superación de la pobreza, la integración y la defensa del planeta.

Junio Febrero

145

El bosque como recurso natural explotado y las consecuencias sobre la estabilidad de los suelos según la región: Litoral, Interandina y Amazonía ecuatorianas.

Recursos naturales renovables explotados en cada región y su impacto ambiental sobre el recurso suelo.

encuentren. Analizar las consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de suelos según la región natural del Ecuador con el reconocimiento del bosque como recurso natural explotado, y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida de diversas fuentes. Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde la observación de gráficos, videos, recolección interpretación de datos y la formulación de conclusiones.

tipo de bosque. Consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de suelos según la región natural del Ecuador, el bosque como recurso natural explotado. Recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental.

3. El agua, un medio de vida

Concentración del agua en los bosques

Evapotranspiración: importancia climática y su influencia en la humedad de los suelos y los seres vivos

Taxismos

Energía hidráulica

Describir el ciclo del agua en los bosques, desde la observación directa y la relación de las características climáticas con la humedad del suelo de este bioma.

Relacionar la evapotranspiración con la humedad del suelo y su influencia en la biodiversidad del Bioma de Bosque, con la observación e interpretación de gráficos y la descripción del fenómeno.

Explicar la importancia del agua para los seres vivos de cada región natural del Ecuador, desde el análisis reflexivo y la interpretación del agua como fuente de vida.

Comparar los taxismos y tropismos desde el análisis de ejemplos, descripción de gráficos y videos y la caracterización de las respuestas de los organismos a diferentes estímulos.

Identificar al recurso hídrico como fuente de producción de energía, desde la descripción de su proceso de transformación de energía potencial a cinética y la experimentación del fenómeno.

Ciclo del agua en los bosques, características climáticas con la humedad. Evapotranspiración con la humedad del suelo y su influencia en la biodiversidad del Bioma de Bosque. Importancia del agua para los seres vivos de cada región natural del Ecuador. Taxismos y tropismos. Recurso hídrico como fuente de producción de energía.

EneroSeptiembre

4. El clima, un aire siempre cambiante Características del clima de las regiones boscosas La atmósfera: estructura, características de cada una de las

Relacionar las características del clima de las regiones boscosas del Ecuador con la biodiversidad de este Bioma.

Características del clima de las regiones boscosas.

Febrero Octubre

146

capas

Zonas climáticas y sus impactos sobre el bioma de bosque

Características y particularidades del manglar del litoral, bosques andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana

Diferenciar las características y composición de las capas atmosféricas, desde la observación e interpretación de gráficos y la descripción de cada capa.

Explicar el impacto que tienen las zonas climáticas del Ecuador sobre los Biomas de Bosque con la observación e interpretación audiovisual y el análisis comparativo de las características y particularidades del manglar del litoral, bosques andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana.

Características y composición de las capas atmosféricas. Impacto que tienen las zonas climáticas del Ecuador sobre los Biomas de Bosque. Características y particularidades del manglar del litoral, bosques andinos y selva amazónica ecuatoriana

Marzo Noviembre

5. Los ciclos en la naturaleza

y sus cambios

Ciclo del agua

Potabilización

Tipos de explotación racional y sustentable de la flora de los bosques

Diversidad de la fauna en los bosques de las regiones: Litoral, Interandina y Amazonia ecuatoriana

La especie humana y la excreción como mecanismo de purificación del organismo Sexualidad humana: La pubertad y los caracteres secundarios en niñas y niños

Salud e higiene: La menstruación.

Describir el ciclo del agua desde la observación directa, interpretación de gráficos, experimentación e identificación de la relación de la temperatura con los cambios de estado del agua. Interpretar el ciclo biogeo químico del carbono y el oxígeno, con la observación de gráficos, identificación de sus elementos y la descripción de los procesos. Secuenciar cadenas alimenticias y relacionarlas para elaborar patrones o mapas de redes alimentarias en un Bioma Bosque desde la identificación, descripción y relación de la diversidad de la fauna y la flora en los bosques de las regiones Litoral, Interandina y Amazonia.

Interpretar gráficos de redes alimenticias y deducir el papel de los mamíferos en el Bioma Bosque desde la identificación, descripción y de sus características generales. Analizar el mecanismo de excreción como un proceso de purificación del organismo humano, desde la interpretación y descripción de gráficos, secuenciación del proceso y el reconocimiento del valor de esta función para el organismo integrado al proceso de nutrición.

Explicar los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas con la observación, descripción, la comparación y el reconocimiento de la estructura de los aparatos reproductores y dela importancia de los cambios biosociológicos.

Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones

Ciclo del agua. Ciclo biogeoquímico del carbono y el oxígeno. Cadenas alimenticias y relacionarlas para elaborar patrones o mapas de redes alimentarias en un Bioma Bosque. Fauna y la flora en los bosques de las regiones Litoral, Interandina y Amazonia. Papel de los mamíferos en el Bioma Bosque. Mecanismo de excreción como un proceso de purificación del organismo humano. Cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas. Cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas.

AbrilDiciembreMayoEnero

JunioFebrero

147

en la reproducción humana, en la salud e higiene desde la interpretación de gráficos, datos y el análisis reflexivo de la influencia en el desarrollo biopsicológico.

6.4 COMPLEMENTARIAS

6.4.1. AREA COMPUTACION

PREPARATORIO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO

TIEMPO

Las máquinas facilitan la vida de

las personas Reconocer la relación que existe entre las máquinas y el hombre y su utilidad en la vida diaria Clasificar las máquinas según su utilidad en forma secuencial Diferenciar las máquinas manuales y eléctricas desde el inicio de su creación

Septiembre Mayo Octubre Junio

La computadora, una máquina que requiere mi cuidado

Prender y apagar la computadora correctamente Conocer la historia de creación de la computadora progresivamente con el pasar del tiempo Saber cómo funciona una computadora en forma correcta Comprender el cuidado que se debe dar a la computadora para lograr un mayor vida útil

Noviembre Diciembre

Julio Agosto

Conozco las partes de la computadora

Reconocer los componentes de la computadora y la funciona de cada uno en forma correcta Utilizar adecuadamente la computadora y aplicar su uso en el resto de asignaturas

Enero Febrero Septiembre Octubre

Conozco otras herramientas tecnológicas

Conocer qué es el hardware y para qué sirve. Conocer qué es el software y su utilidad

Marzo Noviembre

Escribo en la Computadora Saber qué es un símbolo

Identificar los íconos en el escritorio Encontrar programas de la computadora

Abril Diciembre

Dibujo en la Computadora

Utilizar Paint para realizar pequeños ejercicios Utilizar los programas informáticos para recrearse sanamente.

Mayo Enero Junio Febrero

SEGUNDO GRADO

148

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

El Computador Reconocer qué es la computadora.

Identificar los usos de la computadora.

Encender y apagar la Computadora.

La Computadora. Historia de la Computadora.

Usos de la Computadora.

Tipos de Computadoras.

Septiembre

mayo

Octubre

Junio

Windows Utilizar el mouse para mover, señalar, seleccionar, arrastrar, y trasladar elementos de la pantalla.

Identificar el escritorio de Windows y sus partes.

Utilizar las ventanas y reconocer sus partes.

Cambiar el tamaño de una ventana.

Partes de la Computadora :

Monitor o pantalla, Case o CPU, Teclado, Parlantes, Mouse. Elementos de una ventana:

Íconos, fondo de pantalla, botón de inicio, barra de tareas, carpetas, gadgets.

Partes de una ventana :

Barra de menús, barra de título, botón minimizar, botón maximizar, botón de cerrar, barra de desplazamiento, barra de herramientas, contenido.

Noviembre

Julio

Diciembre

Agosto

Utilitarios Abrir Paint .

Utilizar correctamente las herramientas de Paint.

Elementos de Paint:

Área de dibujo, botón paint, zoom, pestañas, cinta, barra de herramientas de acceso rápido.

Enero

Septiembre

Dibujar líneas rectas y figuras geométricas.

Herramientas de Paint . Grupos de formas y tamaños. Lápiz , relleno con color.

Febrero

Octubre

Rellenar figuras con color. Agregar texto a un dibujo. Imprimir un dibujo.

Herramientas de Paint. Tipo de letra, tamaño de letra

Marzo Noviembre

Microsoft Word. Abrir Word.

Conocer el teclado

Bloque numérico. Bloque alfanumérico. Bloque de función.

Abril

Diciembre

149

Ingresar un texto y corregirlo. Cambiar el tipo de letra. Cambiar el tamaño del texto. Cambiar el color del texto.

Tipo y tamaño de letra. Negrita, cursiva, subrayado, fondo con color, fondo transparente.

Mayo Enero Junio. Febrero

TERCER GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

BLOQUE N 1 LA COMPUTADORA BLOQUE N 2 MICROSOFT WINDOWS

Reconocer los usos. Aplicar las recomendaciones de cuidado. Utilizar la computadora. Cambiar el fondo Colocar un protector

Computadoras en el entorno. Computadoras en el uso cotidiano. Recomendaciones de ergonomía. Del escritorio. De la pantalla.

Septiembre Mayo Octubre Junio

Utilizar. Reconocer la aplicación. Identificar las ventanas.

La calculadora. De Office. De office.

Noviembre Julio

Abrir Conocer los elementos

Word Ventana de Word

Diciembre Agosto

BLOQUE N 3 MICROSOFT WORD

Conocer Utilizar Crear Guardar

Técnicas de mecanografía Teclas especiales y auxiliares. Documento nuevo Documento

Enero Septiembre

Seleccionar Poner formato Imprimir

Texto A un texto Un documento

Febrero Octubre

BLOQUE N 4 MICROSOFT EXCEL

Abrir Conocer

Excel Ventana del Excel

Ingresar Seleccionar

Datos Celdas

Marzo Noviembre

150

BLOQUE 5 POWER POINT

Ordenar Imprimir Saber Abrir

Palabras y Cantidades Un documento Qué es Power Point Power Point

Abril Diciembre

Insertar Diseñar Ver

Diapositiva Diapositiva Una presentación

Mayo Enero

BLOQUE 6 MICROSOFT PUBLISHER

Ingresar Crear tarjetas

Tarjetas con Imágenes

Junio Febrero

CUARTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

La computadora

Reconocer qué es el software y qué es Hardware Identificar los tipos de computadoras

Software y Hardware Computadoras

Septiembre

Mayo

Microsoft Windows

Identificar los elementos que forman parte de las ventanas de windows Cambiar la vista de archivos y carpetas Ver documentos recientes

Windows Archivos, Carpetas Documentos

Octubre

Junio

Microsoft Word

Escribir texto Copiar, pegar y cortar textos

Textos

Noviembre

Julio

Insertar viñetas a una lista

Viñetas

Diciembre

Agosto

Cambiar mayúscula por minúscula Utilizar las herramientas de efectos de texto Cambiar el Interlineado del párrafo Imprimir un documento

Textos Interlineados Impresiones

Enero

Septiembre

151

Microsoft Excel

Aplicar estilo al contenido de las celdas (N,K,S) Alinear y centrar contenidos Cambiar el tamaño de las celdas

Estilos Tamaños de celdas

Febrero

Octubre

Resolver problemas mediante operaciones matemáticas

Operaciones matemáticas Marzo

Noviembre

PowerPoint

Modificar el tamaño del texto y el color del fondo de una diapositiva Insertar autoformas Aplicar efectos a las formas Animar los elementos de las diapositivas

Dispositivas Autoformas

Abril

Diciembre

Internet

Reconocer los principales navegadores web y los conceptos relacionados con la navegación Navegadores web

Internet

Mayo

Enero

Conocer el navegador internet Explorer Ingresar a direcciones de internet Conocer buscadores en internet

Navegadores web Internet

Junio

febrero

QUINTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

DISPOSITIVOS

Reconocer los tipos de dispositivos periféricos que se pueden conectar a una computadora Identificar y utilizar los conectores de una computadora

Periféricos Conectores

Septiembre

Mayo

MICROSOFT WORD

Cambiar el formato del texto Insertar imágenes prediseñadas

Textos Imágenes

Octubre

Junio

152

Aplicar herramientas de imagen Aplicar estilo a las imágenes Conocer WordArt Imágenes

Estilos WordArt

Noviembre

Julio

Aplicar efectos 3D en WordArt

Efectos 3D Diciembre Agosto

INTERNET

Identificar y utilizar la Flash memory Guardar imágenes de internet

Flash memory Internet

Enero Septiembre

MICROSOFT WORD Insertar autoformas Utilizar herramientas de dibujo Autoformas

MICROSOFT EXCEL

Copiar y mover datos Insertar filas y columnas Eliminar filas y columnas Filas y columnas

Febrero Octubre

POWERPOINT

Aplicar diseño Cambiar el fondo

Diseños

Marzo Noviembre

Combinación de animación Personalizar WordArt Animaciones

WordArt

Abril

Diciembre

INTERNET

Reconocer el uso del internet Detener y actualizar la descarga de una página web Utilizar el buscador Google

Internet Google

Mayo y junio Enero y febrero

SEXTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

MICROSOFT WORD

Revisar la ortografía Utilizar sinónimos Buscar y reemplazar palabras Ir a una página de un documento

Ortografía Sinónimos Páginas

Septiembre

Mayo

153

Utilizar zoom Utilizar vista preliminar Poner bordes a un párrafo y a un documento

Zoom Párrafos

Octubre

Junio

Insertar número de página, fecha y símbolos

Número de Página Fecha Símbolos

Noviembre

Julio

Dispositivos Identificar y utilizar la Flash memory Flash memory

Diciembre Agosto

Enero

Septiembre MICROSOFT EXCEL

Copiar formatos Formatos

Insertar Gráficos estadísticos Modificar datos de un gráfico Modificar el formato de un gráfico

Gráficos

Febrero Octubre

MICROSOFT POWER POINT

Inserción de imágenes desde un archivo Imágenes

Animar objetos Insertar SmartArt SmartArt

Marzo

Noviembre

INTERNET

ü Navegar con varias ventanas ü Conocer el correo

electrónico ü Abrir una cuenta electrónica

Ø Correo electrónico

Abril Diciembre

ü Utilizar las opciones de correo electrónico

ü Administrar contactos ü Enviar y recibir archivos

adjuntos ü Ver videos en internet

Ø Correo electrónico Ø Archivos Adjuntos Ø Videos

Mayo y junio Enero y febrero

SEPTIMO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

DISPOSITIVOS INTERNOS Y EXTERNOS

Reconocer los elementos internos de la computadora

Elementos internos Dispositivos externos Dispositivos inalámbricos

Septiembre

Mayo

Identificar los tipos de dispositivos externos que se puedan instalar en las computadoras Reconocer los dispositivos inalámbricos

Octubre

Junio

154

Microsoft Windows Utilizar programas antivirus

Antivirus

MICROSOFT WORD

Dividir una hoja en Columnas Insertar tablas Columnas

Tablas

Insertar y eliminar filas y columnas en una tabla Convertir tabla en texto Personalizar listas numeradas

Filas Listas numeradas

Noviembre

Julio

Insertar encabezado y pie de página

Encabezado y pie de página Diciembre

agosto

MICROSOFT EXCEL

Encontrar máximos y mínimos de una serie de datos Sacar promedio de una serie de datos Calcular potencias y raíz cuadrada

Datos máximos Datos mínimos Promedio Potencia y raíz

Enero

Septiembre

Realizar gráficos con varias series de datos Copiar datos a otro programa

Gráficos Copia de datos

Febrero Octubre

Impresión de archivos en Excel

Impresiones

Marzo Noviembre

MICROSOFT POWERPOINT

Personalizar animación

Animaciones

Imprimir una presentación

Impresiones

Abril Diciembre

INTERNET

Cambiar el tamaño del texto de una página web Imprimir de una página web

Página Web Impresiones

155

Copiar información a otros programas Utilizar un diccionario en línea Utilizar un traductor en línea Descargar programas gratuitos.

Copias Diccionario Traductor Programas gratuitos

Mayo -enero Junio -febrero

6.4.2. ÁREA CULTURA FISICA

PREPARATORIA

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL

Variaciones de caminar

Caminatas con pequeños obstáculos

Variaciones de correr El cuerpo humano

Los sentidos

Camina adecuadamente

Camina cruzando los diferentes obstáculos establecidos.

Corre en diferentes ritmos Corre a diferentes velocidades Conoce su cuerpo Conoce los órganos de los sentidos

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre Julio

DESARROLLO FÌSICO

Carreras De velocidad

Saltos sobre pequeños

Obstáculos

Lanzamientos de precisión

Lanzamientos en distancia

Corre a diferentes velocidades

Salta con impulso Salta en distancia

Lanza con precisión Lanza en distancia Lanza objetos

Diciembre Agosto Enero Septiembre

DESARROLLO SOCIAL

Juegos de ambientación Juegos de desarrollo espacial Juegos pequeños: populares y tradicionales

Selecciona juegos Acepta la victoria y la derrota Propende al juego limpio.

Febrero Octubre

MUNDO SOCIAL CULTURAL Y NATURAL

Baile nacional Rondas lúdicas Danza nacional

Valora su identidad nacional.

Marzo Noviembre

156

EXPRESIÒN CORPORAL

Conocimiento corporal Conciencia corporal Imitación Dramatización

Comparte con los demás Practica normas de aseo Valora la actividad física

Abril Diciembre Mayo Enero

EXPRESIÒN MUSICAL

Actividades corporales con música Movimientos con sonidos corporales

Realiza movimientos al ritmo de la música

Junio Febrero

SEGUNDO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

MOVIMIENTOS NATURALES

Carreras Saltos

Lanzamientos

Corre a diferentes velocidades Salta con y sin impulso

Lanza en distancia y con precisión

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre Julio

JUEGOS

Juegos Grandes (futbol, básquet, vóley )

Juega futbol, básquet y vóley con reglas sencillas

Diciembre Agosto Enero Septiembre

MOVIMIENTO Y MATERIAL

Movimientos con implementos sencillos

Selecciona movimientos Acepta la victoria y la derrota Propende al juego limpio.

Febrero Octubre

MOVIMIENTO EXPRESIVO

Movimiento a Manos Libres

Movimiento y Ritmo

Danza, Baile Expresión Corporal

Rola en diferentes posiciones

Valora su identidad nacional.

Marzo Noviembre Abril diciembre Mayo Enero

FORMACIÒN Y SALUD

Movimientos Formativos

Comparte con los demás Practica normas de aseo Valora la actividad física

Junio Febrero

157

TERCERO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

MOVIMIENTOS NATURALES

Carreras Saltos

Lanzamientos

Corre a diferentes velocidades Salta con y sin impulso Lanza en distancia y con precisión

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre Julio

JUEGOS

Juegos Grandes (futbol, básquet, vóley )

Juega futbol, básquet y vóley con reglas sencillas

Diciembre agosto Enero Septiembre

MOVIMIENTO Y MATERIAL

Movimientos con implementos sencillos

Selecciona movimientos Acepta la victoria y la derrota Propende al juego limpio.

Febrero Octubre

MOVIMIENTO EXPRESIVO

Movimiento a Manos Libres Movimiento y Ritmo

Danza, Baile Expresión Corporal

Rola en diferentes posiciones

Valora su identidad nacional.

Marzo Noviembre Abril diciembre Mayo Enero

FORMACIÒN Y SALUD

Movimientos Formativos

Comparte con los demás Practica normas de aseo Valora la actividad física

Junio Febrero

CUARTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MESES

MOVIMIENTOSNATURALES

Correradiferentesritmosyvelocidades,utilizandolastécnicas

CarreradeRelevos.(técnicasytiempos)

Septiembre Mayo

básicasenlacarreraderelevos(salida,carrera,paseyrecepcióndeltestigo,yllegada).

158

Aplicartécnicasbásicasparaejecutarcarrerasderesistenciay

Carrera de Resistencia y obstáculos

Octubre Junio

obstáculos,comopartedelaformaciónfísicageneral.

Ejecutar formas básicas de saltar en distancia y altura,

Saltos en distancia y altura Octubre Julio

encaminadas a mejorar la coordinación.

Ejecutar las formas básicas de lanzamientos, con pelotas de

Lanzamiento de pelotas de distinto tamaño.

diferentes pesos y tamaños, aplicando técnicas básicas del lanzamiento.

Describir en forma correcta los implementos y su utilización en

Utilización de implementos en saltos y lanzamientos Noviembre

Agosto los saltos y lanzamientos como

parte de su formación básica.

Combinar los movimientos de carrera, salto y lanzamiento en

Carreras, saltos y lanzamientos.

Noviembre Septiembre

diferentes planos y escenarios.

159

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO CONTENIDOS

MESES Practicar tipos de juegos según la

idea: persecución, relevos,

Lanzamiento, rebote, patada.

Practicar juegos con reglas sencillas, en pequeños y grandes grupos.

Ejecutar juegos para alcanzar goles con pies, de ida y vuelta, en forma

individual y en equipos.

Proponer nuevas reglas para los juegos conocidos, en pequeños y

grandes grupos.

Desarrollar juegos pequeños de: persecución, colaboración, relevos,

transporte, salto, lanzamiento, búsqueda, adivinanza, postas.

Organizar juegos grandes y pequeños, observando las reglas básicas y

normas de comportamiento.

Practicar el juego limpio, respetando las reglas de juego.

Juegos, persecución, relevos.

Juegos grupales

Juegos, futbol.

Juegos tradicionales

Juegos, tradicionales con reglas

Juegos con normas

Juegos

Diciembre

Agosto

Enero

Septiembre

Enero

Octubre

Febrero

Noviembre

Marzo

Diciembre

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MESES

MOVIMIENTO FORMARTIVO, ARTISTICO Y EXPRESIVO

Ejecutar movimientos de manos libres (roles, rodadas y posiciones invertidas)

para desarrollar la flexibilidad y agilidad.

Proponer series de movimientos utilizando diversos implementos: aros de hula-hula, cuerdas, bastones, pañuelos, globos, pelotas.

Roles, rodada.

Juegos con ulas, cuerdas, pelotas

Abril

Diciembre

160

Ejecutar ejercicios aeróbicos en diferentes series como parte de la formación del cuerpo y un estado óptimo de salud.

Utilizar posiciones elementales de relajación corporal, después de la actividad física, en forma correcta.

Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades

diarias.

Conocer distintas formas de encontrar puntos cardinales en una caminata al

aire libre, sin utilizar una brújula.

Ejercicios aeróbicos

Relajación corporal

Normas de higiene

Orientación

Mayo

Enero

Junio

Febrero

QUINTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MESES

MOVIMIENTOS NATURALES

JUEGOS

Correr a diferentes ritmos y velocidades, utilizando las técnicas básicas en la carrera de relevos (salida, carrera, pase y recepción del testigo, y llegada).

Aplicar técnicas básicas para ejecutar carreras de resistencia y obstáculos, como parte de la formación física general.

Ejecutar formas básicas de saltar en distancia y altura, encaminadas a mejorar la coordinación.

Ejecutar las formas básicas de lanzamientos, con pelotas de diferentes pesos y tamaños, aplicando técnicas básicas del lanzamiento.

Ejecutar las formas básicas de lanzamientos, con pelotas de diferentes pesos y tamaños, aplicando técnicas básicas del lanzamiento.

Carreras de relevos

Carreras de resistencia y obstáculos.

Saltos, de distancia y altura

Lanzamientos de pelotas de distinto tamaño.

Lanzamiento de pelotas con distintas técnicas.

Conocer implementos y su utilización.

Careras con saltos y lanzamientos.

Juegos, persecución, lanzamientos. Juegos sencillos

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

Noviembre

Julio

Diciembre

agosto

Enero

Septiembre

Febrero

Octubre

161

Describir en forma correcta los implementos y su utilización en los saltos y lanzamientos como parte de su formación básica.

Combinar los movimientos de carrera, salto y lanzamiento en diferentes planos y escenarios.

Juego, futbol Juegos con reglas Juegos grupales Juegos tradicionales Juego libre

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

SEXTOGRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS MESES

MOVIMIENTOS NATURALES

Correr a diferentes ritmos y velocidades, utilizando las técnicas básicas en la carrera de relevos (salida, carrera, pase y recepción del testigo, y llegada).

Aplicar procedimientos básicos para ejecutar carreras de resistencia y obstáculos, como parte de la formación física general.

Ejecutar formas básicas de saltar en distancia y altura, encaminadas a mejorar la coordinación.

Coordinar los movimientos de correr y saltar y correr y lanzar en diferentes planos y escenarios.

Ejecutar técnicas de lanzamientos, con pelotas de diferentes pesos y tamaños, aplicando técnicas básicas del lanzamiento.

Demostrar las secuencias técnicas de correr, saltar y lanzar, que se aplican en una competencia.

Ejecutar las formas básicas de lanzamientos, con pelotas de diferentes pesos y tamaños, aplicando técnicas básicas del lanzamiento.

Describir en forma correcta los

Carreras de relevos

Carreras con obstáculos

Saltos de distancia y altura

Correr en diferentes planos.

Lanzamientos de pelotas de diferentes tamaños

Carreras competitivas

Lanzamiento de pelotas con técnicas diferentes.

Conocer implementación y su uso

carrera, salto y lanzamiento combinados

Septiembre Mayo Octubre junio Noviembre Julio Diciembre Agosto Enero septiembre

162

implementos y su utilización en los saltos y lanzamientos como parte de su formación básica.

Combinar los movimientos de carrera, salto y lanzamiento en diferentes planos y escenarios.

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDS MESES

JUEGOS Practicar diferentes juegos de botear y de patear, dirigidos a diversas disciplinas deportivas para aplicar los fundamentos básicos.

Practicar juegos con reglas sencillas, en pequeños y grandes grupos.

Aplicar fundamentos básicos en deportes como fútbol, básquet en juegos específicos, de lo fácil a lo difícil.

Practicar juegos grandes orientados a las siguientes disciplinas deportivas sugeridas: fútbol y básquet.

Proponer nuevas reglas de aplicación a los juegos pequeños ejecutados en clase.

Organizar juegos grandes y pequeños, observando las reglas básicas y normas de comportamiento.

Practicar el juego limpio, respetando las reglas de juego.

Juegos, básquet y futbol

Juegos tradicionales

Reglas del baloncesto

Juegos competitivos, básquet y futbol

Encuentros deportivos

Juegos con variantes en las reglas

Juego recreativo

Febrero Octubre

Marzo Noviembre

Abril

Diciembre

163

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO CONTENIDOS MESES

MOVIMIENTO FORMARTIVO, ARTISTICO Y EXPRESIVO

Experimentar posibilidades para la ejecución de los movimientos a manos libres –roles (posiciones y direcciones); rodadas (diferentes planos); posiciones invertidas (cabeza, manos); y reacciones (de cabeza, de brazos)– para desarrollar fuerza, flexibilidad y agilidad.

Crear ejercicios aeróbicos para la práctica en circuitos como parte de la formación corporal y actitudinal.

Ejecutar ejercicios aeróbicos en diferentes series como parte de la formación del cuerpo y un estado óptimo de salud.

Explicar y aplicar posiciones de relajación corporal general, después de la actividad física.

Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias.

Experimentar los distintos pasos que se siguen para determinar el rumbo en un recorrido por la naturaleza.

Roles, rodadas, carreras

Ejercitación con aeróbicos

Ejercitación con aeróbicos

Relajamiento corporal

Normas de aseo

Orientación.

Mayo

Enero

Junio

Febrero

SEPTIMOGRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS MESES

164

MOVIMIENTOS NATURALES

JUEGOS

Demostrar y explicar procedimientos técnicos para ejecutar carreras, saltos y lanzamientos en competencias.

Relacionar y aplicar procedimientos técnicos para ejecutar carreras de velocidad, resistencia y relevos, como base de la formación física general

Relacionar y aplicar procedimientos técnicos para ejecutar saltos (alto y largo), como base de la formación física general

Relacionar y aplicar procedimientos técnicos (precisión y distancia) para ejecutar lanzamientos de la pelota, como base de la formación física general.

Explicar y aplicar las formas conocidas para orientarse en el entorno como procedimiento adecuado en actividades extracurriculares.

Demostrar las secuencias técnicas de correr, saltar y lanzar, que se aplican en una competencia.

Adaptar diferentes juegos de lanzar, de botear y de patear a diversas disciplinas deportivas, determinando sus fundamentos básicos.

Demostrar y practicar juegos grandes con reglas sencillas.

Practicar juegos orientados a las siguientes disciplinas deportivas sugeridas: fútbol, baloncesto y voleibol.

Plantear nuevas reglas para los juegos conocidos y aplicados en clase.

Proponer nuevas reglas de aplicación a los juegos pequeños ejecutados en clase.

Aplicar fundamentos básicos en los juegos grandes de iniciación deportiva sugeridos: fútbol, baloncesto y voleibol.

Competencia de carreras

Carreras de velocidad, relevos

Salto alto y largo

Carreras con obstáculos

Lanzamiento de pelotas

Orientación en el espacio

Deportes colectivos

Juegos tradicionales

Deportes colectivos, con normas

Deportes colectivos con variantes

Juegos tradicionales normado

Reglamento de básquet, futbol

Diciembre

Agosto

Enero

Septiembre

Febrero

Octubre

Marzo

165

MOVIMIENTO FORMARTIVO, ARTISTICO Y EXPRESIVO

Practicar el juego limpio, respetando las reglas de juego. Demostrar las diferentes posibilidades de ejecutar ejercicios combinados: a manos libres, con implementos y en aparatos. Construir implementos sencillos para su aplicación en la clase de Educación Física. Proponer y organizar coreografías con los pasos básicos del baile nacional, danza popular y danza moderna. Determinar y explicar técnicas de relajación, con los diferentes segmentos corporales, después de la actividad física. Practicar hábitos de higiene y normas de comportamiento en las actividades diarias. Experimentar los distintos pasos que se siguen para determinar el rumbo en un recorrido por la naturaleza.

Juego recreativo

Ejercicios de gimnasia básica

Implementación deportiva casera

Danza grupal

Relajación corporal

Normas de aseo

Orientación en el espacio

Noviembre

Abril

Diciembre

Mayo

Enero

Junio

Febrero

6.4.3. AREADEEDUCACIÓNMUSICAL

PREPARATORIO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

MIS AMIGOS Y YO

EL SONIDO: LOS CONTRASTES SONOROS: Los sonidos y ruidos -Sonido ruido silencio y Glisando AUDICIONES MUSICALES

1. Describir el ritmo en determinados fenómenos sonoros naturales o artificiales desde la identificación de ellos en el entorno.

El ritmo Septiembre

Mayo

SIGNOS MUSICALES - EL PENTAGRAMA - LAS CLAVES: Sol y Fa

2. Identificar SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación para desarrollar su inteligencia musical.

Los signos musicales

ELEMENTOS DE LA MÚSICA: RITMO - DINAMICA.- Rápido y despacio

3. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO la cadencia y dinámica a nivel auditivo, oral,

La cadencia y

Octubre Junio

166

JUEGOS: rítmicos y auditivos corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

Dinámica

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN.- Juegos con el diafragma REPERTORIO ( con la extensión adecuada a la edad) Canciones y Rondas sencillas (memorizadas)

4. Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

Danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos

PRACTICA INSTRUMENTAL INSTRUMENTOS PERCUSION - Comenzar y parar cuando se lo indique

5. Producir ritmos a nivel oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y la motricidad gruesa.

Ritmos a nivel oral, corporal y con objetos

2. Mi familia y yo

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES CUALIDADES DEL SONIDO: TIMBRE: AUDICIONES MUSICALES

1. Identificar y discriminar auditivamente sonidos que se encuentran en su entorno y diferenciarlos entre naturales y artificiales

Sonidos que se encuentran en el entorno, naturales y artificiales.

Noviembre Julio

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO - PULSO REGULAR.- Mantiene un tiempo constante con actividades locomotrices y no locomotrices JUEGOS: rítmicos y auditivos

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO pulso a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

RITMO pulso a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN.- Juegos con el diafragma REPERTORIO ( con la extensión adecuada a la edad) Canciones y Rondas sencillas (memorizadas)

3. Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral

Danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y canto

Diciembre Agosto

PRACTICA INSTRUMENTAL INSTRUMENTOS PERCUSION - Comenzar y parar cuando se lo indique

4. Producir ritmos a nivel oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y la motricidad gruesa.

Ritmos a nivel oral, corporal y con objetos

3. La naturaleza y yo

CUALIDADES DEL SONIDO - INTENSIDAD: Sonidos y ruidos fuertes y suaves.(forte = f , piano=p) - Sonidos y ruidos animales : Salvajes y Domésticos AUDICIONES MUSICALES

1. Distinguir los sonidos por la intensidad (suaves y fuertes) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

La intensidad (suaves y fuertes) Enero

Septiembre

167

SIGNOS MUSICALES - Figuras musicales: La redonda, La blanca, - La negra, Las corcheas, Semicorcheas - CALIGRAFIA MUSICAL : Ubicación ( sin precisión) de las claves y figuras musicales en el pentagrama - LECTURA de diferentes ritmos musicales con las figuras musicales ( con palabras claves)

2. Identificar LAS FIGURAS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical.

Las figuras musicales

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO - PULSO REGULAR.- Mantiene un tiempo constante con actividades locomotrices y no locomotrices JUEGOS: rítmicos y auditivos

3. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO pulso a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

Ritmo pulso a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Juegos faciales Rimas sencillas REPERTORIO ( con la extensión adecuada a la edad) Canciones y Rondas sencillas (memorizadas)

4. Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral

Danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos

Febrero Octubre

PRACTICA INSTRUMENTAL INSTRUMENTOS PERCUSION - Ejecución y acompañamiento rítmico con instrumentos de percusión

5. Producir ritmos a nivel oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y la motricidad gruesa.

Ritmos a nivel oral, corporal y con objetos

4. Mi comunidad y yo

CUALIDADES DEL SONIDO: ALTURA: Sonidos y ruidos agudos, medios y graves - Sonidos y ruidos medios de transporte AUDICIONES MUSICALES

1. Distinguir los sonidos por su altura (graves o agudos) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes

Altura (graves o agudos)

Marzo

Noviembre

LAS NOTAS MUSICALES:

- Ubicación de la notas en el teclado y el pentagrama: DO RE MI FA

2. Identificar LAS NOTAS MUSICALES DO RE MI FA a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical.

LAS NOTAS MUSICALES DO RE MI FA

168

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO ACENTO:

JUEGOS: rítmicos y auditivos

3. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO acento a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

RITMO acento a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos

Abril

Diciembre

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Juegos faciales Rimas sencillas SONIDOS VOCALES: Imitación de sonidos - Combina sonidos producidos por la voz SONIDOS CORPORALES - Exploración sonidos corporales - Ritmos con sonidos corporales REPERTORIO ( con la extensión adecuada a la edad) Canciones y Rondas sencillas (memorizadas)

4. Producir sonidos con su propio cuerpo, con objetos o con instrumentos musicales.

Sonidos con su propio cuerpo, con objetos o con instrumentos musicales.

PRACTICA INSTRUMENTAL INSTRUMENTOS PERCUSION - Ejecución y acompañamiento rítmico con instrumentos de percusión

5. Imitar y crear series rítmicas pre Establecidas con diferentes movimientos corporales

Series rítmicas preestablecidas

5. Mi país y yo

CUALIDADES DEL SONIDO

- DURACION: Sonidos y ruidos, largos, medianos y cortos. AUDICIONES MUSICALES

TIMBRE: INSTRUMENTOS MUSICALES

1. Distinguir los sonidos por su duración(largos y breves) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes

2. . Manipular diferentes instrumentos musicales para identificar sus sonidos.

La duración(largos y breves)

instrumentos musicales

Mayo

Enero

LAS NOTAS MUSICALES:

- Ubicación de la notas en el teclado el pentagrama: SOL LA SI

3. Identificar LAS NOTAS MUSICALES SOL LA SI a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para su agrado musical

LAS NOTAS MUSICALES SOL LA SI

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO ACENTO

4. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO acento a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la

RITMO acento a nivel auditivo, oral, corporal

Junio

Febrero

169

JUEGOS: rítmicos y auditivos discriminación auditiva y rítmica. y con objetos

TECNICA VOCAL EJERCICIOS VOCALES.- pequeñas progresiones (do- sol) REPERTORIO ( con la extensión adecuada a la edad) Canciones y Rondas sencillas (memorizadas)

5. Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

Danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos

PRACTICA INSTRUMENTAL

- Construcción Instrumentos con material de reciclaje

6. Experimentar con independencia y realizar de manera artesanal instrumentos musicales u objetos con material de reciclaje o del entorno (cartones, botellas plásticas, corchos, conchas, tillos o tapas coronas, entre otros).

Instrumentos musicales

SEGUNDO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

1. El sonido y sus cualidades

EL SONIDO: LOS CONTRASTES SONOROS SONIDOS Y RUIDOS: - Naturales, artificiales, musicales

1. Identificar y discriminar auditivamente SONIDOS que se encuentran en su entorno y diferenciarlos entre naturales, artificiales y musicales

SONIDOS artificiales y musicales

Septiembre

Mayo

CUALIDADES DEL SONIDO: ALTURA: Sonidos y ruidos agudos, medios y graves

DURACION: Sonidos y ruidos, largos, medianos y cortos. - TIMBRE: Instrumentos musicales. AUDICIONES

2. Distinguir LAS CUALIDADES DEL SONIDO por la altura, duración y timbre tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

LAS CUALIDADES DEL SONIDO la altura, duración y timbre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA: RITMO - CADENCIA Y DINAMICA: rápido y despacio JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

3. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO la cadencia y dinámica a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

RITMO la cadencia y dinámica

Octubre

Junio

TECNICA VOCAL EL CANTO PARA EXPORAR CONCEPTOS

4. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO explorando conceptos como altura, ritmo, duración y dinámica

REPERTORIO altura, ritmo, duración y dinámica

170

Altura, ritmo, duración, dinámica. REPERTORIO: Canciones y Rondas

2. La intensidad

EL SONIDOS: CUALIDADES DEL SONIDO: - INTENSIDAD: Sonidos y ruidos fuertes y suaves.(forte = f , piano=p) TIMBRE: Instrumentos musicales. AUDICIONES

1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL SONIDO por la intensidad y timbre tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

LAS CUALIDADES DEL SONIDO por la intensidad y timbre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: Pulso JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el pulso a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el pulso

Noviembre

Julio

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN.- Ejercicios elementales con el diafragma REPERTORIO: Canciones y Rondas

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS MUSICALES COMENZAR Y PARAR CUANDO SE LO INDIQUE

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos

Diciembre

Agosto

3. Las figuras musicales

LAS FIGURAS MUSICALES LA REDONDA

LA BLANCA, LA NEGRA, LA CORCHEA Y LA SEMICORCHEA CALIGRAFÍA MUSICAL.- Trazo de figuras y signos en el pentagrama

1. Identificar LAS FIGURAS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LAS FIGURAS MUSICALES

171

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: Acento JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el acento a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

RITMO el acento

Enero

Septiembre

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Rimas, Trabalenguas y adivinanzas

REPERTORIO: Canciones y Rondas

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RITMICOS - INTERPRETAR ESQUEMAS RÍTMICOS CON INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos)

Febrero

Octubre

4. Las figuras musicales

SIGNOS MUSICALES EL PENTAGRAMA, LAS CLAVES Y LA - LAS CALIGRAFÍA MUSICAL.- Trazo de figuras y signos en el pentagrama

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y láminas ilustrativas para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

Marzo

Noviembre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: Compás de 2/4 JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el compás de 2/4 a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

RITMO el compás de 2/4

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Rimas, Trabalenguas y adivinanzas REPERTORIO: Canciones y Rondas

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS MUSICALES - EJECUTAR INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN MELÓDICOS

4.Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos)

5. Las notas musicales

172

SIGNOS MUSICALES

- LAS NOTAS MUSICALES: Do, re, mi, fa, sol, la, si

Ubicación de las notas en un teclado y en el pentagrama

CALIGRAFÍA MUSICAL.- Trazo de figuras y signos en el pentagrama

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y láminas ilustrativas para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

Abril

Diciembre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: Compás de 3/4 JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el compás de 3/4 a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

RITMO el compás de 3/4

TECNICA VOCAL AFINACION.- Progresiones REPERTORIO: Canciones y Rondas

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS MUSICALES - EJECUTAR INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN MELÓDICOS

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos)

Mayo Enero

6. Compositores famosos

AUDICIONES Compositores famosos

1. Reconocer obras de los COMPOSITORES FAMOSOS a través de la AUDICION de pequeños fragmentos instrumentales para deleite de la música que nos rodea.

COMPOSITORES FAMOSOS

ELEMENTOS DE LA MÚSICA MELODÍA: Líneas Melódicas: Sube, baja, permanece JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identifica en el ELEMENTO DE LA MÚSICA MELODÍA líneas melódicas que suben, bajan y permanece nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

MELODÍA líneas melódicas que suben, bajan y permanece

Junio

Febrero

TECNICA VOCAL AFINACION.- Progresiones REPERTORIO: Canciones y Rondas

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de

REPERTORIO

173

TECNICA VOCAL elementales. TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS MUSICALES CONSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS CON MATERIAL DE RECICLAJE

4. Realizar de manera artesanal INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIAL DE RECICLAJE con material de reciclaje o del entorno (cartones, botellas, plásticas, corchos, conchas, tillos o tapas, coronas, entre otros)para desarrollar su creatividad

INSTRUMENTOS MUSICALES

material de reciclaje

TERCER GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

1. Las cualidades del sonidos en la voz humana

EL SONIDO: CUALIDADES DEL SONIDO: Altura, Intensidad, Duración APRECIACIÓN MUSICAL La voz humana AUDICIONES

1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL SONIDO por la altura, intensidad y duración tanto en el entorno como en los instrumentos musicales y la voz humana, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

LAS CUALIDADES DEL SONIDO por la altura, intensidad y duración

Septiembre

Mayo

ELEMENTOS DE LA MÚSICA: Ritmo - CADENCIA Y DINAMICA: rápido y despacio JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO la cadencia y dinámica a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO la cadencia y dinámica

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN.- Ejercicios elementales con el diafragma REPERTORIO: Canciones y Rondas

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Octubre

Junio

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Cuidado y control de los instrumentos Observar indicaciones del director

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos)

174

2. El origen del canto y la música

EL SONIDO: CUALIDADES SONIDO: Timbre APRECIACIÓN MUSICAL - ORIGEN DEL CANTO Y LA MUSICA - EL CREADOR DE LA ESCRITURA MUSICAL QUE ES LA CANCION Y PARA QUE SIRVE EL HIMNO AUDICIONES

1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL SONIDO por el timbre tanto en el entorno como en los instrumentos musicales y la voz humana, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

LAS CUALIDADES DEL SONIDO por el timbre

SIGNOS MUSICALES: EL PENTAGRAMA. LAS CLAVES: de sol y clave de fa LAS FIGURAS MUSICALES. Sus partes. CALIGRAFÍA MUSICAL

2. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

Noviembre Julio

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN.- Ejercicios elementales con el diafragma REPERTORIO: Canciones

4. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS EJERCICIOS ELEMENTALES( GRAFÍAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES) PARA MANEJO DE INSTRUMENTO MELÓDICO Y/O RÍTMICO

5. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES ordenes y

esquemas (rítmicos-melódicos)

Diciembre Agosto

3. Los signos musicales LOS SIGNOS MUSICALES - LAS FIGURAS MUSICALES: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea. - LAS NOTAS MUSICALES: Do, re,

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

175

mi, fa, sol, la si CALIGRAFÍA MUSICAL

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: Ejercicios Rítmicos con las figuras musicales, pulso, acento, Ostinatos JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el pulso, el acento y ostinatos a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el pulso, el acento y ostinatos

Enero Septiembre

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Rimas, Trabalenguas y adivinanzas REPERTORIO: Canciones, Himno Nacional

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Ejercicios elementales(Grafias convencionales y no convencionales) para manejo de instrumentos melódicos y/o rítmicos.

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES ordenes y

esquemas (rítmicos-melódicos)

4. Los silencios musicales LOS SIGNOS MUSICALES LOS SILENCIOS MUSICALES LAS FIGURAS MUSICALES: Saltillos CALIGRAFIA MUSICAL

1. Identificar LAS FIGURAS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LAS FIGURAS MUSICALES

Febrero Octubre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: Compás de 2/4 y 3/4 JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el compás de 2/4 y 3/4 a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el compás de 2/4 y 3/4

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Rimas, Trabalenguas y adivinanzas REPERTORIO: Canciones, Himno Nacional

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Marzo Noviembre

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS REPERTORIO INSTRUMENTAL ( DE MEMORIA)

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos)

176

5. Clasificación de las voces APRECIACIÓN MUSICAL CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANA: VOCES BLANCAS, MASCULINAS.- Bajo, Barítono y Tenor, FEMENINAS.- Soprano, Mezzosoprano y Contralto - El CANON

1. Discriminar LA CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS a través de audiciones vocales y corales para su agrado musical e interpretación de la voz.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

Abril Diciembre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA MELODÍA- Líneas melódicas: Sube, baja, permanece ARMONÍA- Melodía Sola y Acompañada JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA MELODÍA y ARMONIA a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA MELODÍA y ARMONIA

TECNICA VOCAL AFINACION.- Progresiones, imitación, ejercicios vocales REPERTORIO: Canciones

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Mayo Enero

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS REPERTORIO INSTRUMENTAL ( DE MEMORIA)

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos)

6. Conjunto de las voces

APRECIACIÓN MUSICAL - CONJUNTOS DE LAS VOCES: Solista, dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto.

- LOS COROS: Masculinos, femeninos, voces blancas, mixtos.

- LA OPERA Y MÚSICA ECUATORIANA AUDICIONES

1. Discriminar LOS CONJUNTOS DE LAS VOCES HUMANAS, LOS COROS, LA OPERA Y LA MUSICA ECUATORIANA a través de audiciones vocales y corales y juegos musicales para su agrado musical e interpretación de la voz.

LOS CONJUNTOS DE LAS VOCES HUMANAS, LOS COROS, LA OPERA Y LA MUSICA ECUATORIANA

Junio

Febrero

ELEMENTOS DE LA MÚSICA FORMA.- -Coro y estribillo JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA el coro y el estribillo nivel auditivo, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA el coro y el estribillo

177

TECNICA VOCAL AFINACION.- Progresiones, imitación, ejercicios vocales REPERTORIO: Canciones

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Repertorio Instrumental y grupos

4. Tocar canciones con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

ritmo y registro

CUARTOGRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

1. Qué es la música

EL SONIDO: COMO SE PRODUCE EL SONIDO.LAS CUALIDADES DEL SONIDO: ALTURA - Las vibraciones DURACIÓN -Sonidos largos, medianos y cortos. TIMBRE, INTENSIDAD Como escuchamos el sonido ºSIGNOS MUSICALES Como escribir los sonidos agudos, medios y graves. - EL PENTAGRAMA Y LAS CLAVES: como escribir sonidos agudos, medios y graves Terminología para identificar la intensidad y los reguladores EXPERIMENTOS MUSICALES APRECIACIÓN MUSICAL QUE ES LA MUSICA. AUDICIONES

1. Distinguir LAS CUALIDADES DEL SONIDO por la altura, intensidad, timbre y duración a través de experimentos tanto desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

LAS CUALIDADES DEL SONIDO por la altura, intensidad, timbre y duración

Septiembre Mayo

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: - Ostinatos acompañan melodías JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO los ostinatos a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO los ostinatos

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN.- Ejercicios diafragmáticos REPERTORIO: Canciones y cánones

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Octubre Junio

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Observar indicaciones del director. Repertorio

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES

ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos)

178

2. Las cualidades del sonido

APRECIACIÓN MUSICAL LOS INSTRUMENTOS MUSICALES: - Percusión: Hechos de madera, Hechos de metal Con pieles y membranas EXPERIMENTOS MUSICALES AUDICIONES

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: - Ostinatos, Pulso y acento JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el ostinato, el pulso y el acento a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el ostinato, el pulso y el acento

Noviembre Julio

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN.- Ejercicios con el diafragma REPERTORIO: Canciones y Cánones

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Ejercicios elementales(Grafias convencionales y no convencionales) para manejo de instrumentos melódicos y/o rítmicos. Repertorio

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES ordenes y esquemas

(rítmicos-melódicos)

Diciembre Agosto

3. ¿Cómo escuchamos el sonido? APRECIACIÓN MUSICAL LOS INSTRUMENTOS MUSICALES: -Viento: madera y metal. Como hay que soplar. Como se tocan las notas en los instrumentos de viento EXPERIMENTOS MUSICALES AUDICIONES

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: - Ostinatos, Compás de 2/4, 3/4 y 4/4 JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el ostinato, compas de 2/4, 3/4 y 4/4 a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el ostinato, compas de 2/4, 3/4 y 4/4

Enero Septiembre

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Ejercicios de articulación y vocalización REPERTORIO: Canciones, Himno

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido e himnos por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL

REPERTORIO TECNICA VOCAL

179

elementales para amar y respetar a su Patria.

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Ejercicios elementales(Grafias convencionales y no convencionales) para manejo de instrumentos melódicos y/o rítmicos. Repertorio

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES ordenes y esquemas

(rítmicos-melódicos)

4. Los instrumentos de percusión APRECIACIÓN MUSICAL LOS INSTRUMENTOS MUSICALES: Cuerda: Frotados ,Pulsados, Punteados, Percutida EXPERIMENTOS MUSICALES SOLFEO - Lectura de partituras infantiles con los nombres bajo las notas. Caligrafía musical AUDICIONES

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental. INSTRUMENTOS

MUSICALES

Febrero Octubre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA MELODÍA -Líneas melódicas: Sube, baja, permanece (grafías) JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO MELODÍA -Líneas melódicas: Sube, baja, permanece a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO MELODÍA -Líneas melódicas: Sube, baja, permanece

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN.- Ejercicios de articulación y vocalización REPERTORIO: Canciones, Himno

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido e himnos por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Marzo Noviembre

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Ejercicios elementales(Grafias convencionales y no convencionales) para manejo de instrumentos melódicos y/o rítmicos. Repertorio

4. Ejecutar ordenes y esquemas (rítmicos-melódicos) al tocar INSTRUMENTOS MUSICALES ordenes y esquemas

(rítmicos-melódicos)

5. Los instrumentos de viento APRECIACIÓN MUSICAL -La orquesta - Los instrumentos electrónicos -Como elegir un instrumento musical

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Abril Diciembre

180

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: - Ostinatos ARMONÍA -Notas solas y múltiples ( audición) JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el ostinato y ARMONIA notas solas y múltiples a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO el ostinato y ARMONIA notas solas y múltiples

TECNICA VOCAL AFINACION.- Progresiones, imitación, ejercicios vocales REPERTORIO: Canciones. Himno Inst

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido e himnos por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Mayo Enero

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Ejercicios de Banda Rítmica. Repertorio

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

ritmo y registro

6. Los instrumentos de cuerda frotada SOLFEO: Lectura de partituras infantiles con los nombres bajo las notas. Caligrafía musical

1. LEER rítmicamente las figuras musicales EN PARTITURAS INFANTILES para su agrado musical e interpretación instrumental.

figuras musicales EN PARTITURAS INFANTILES

Junio Febrero

ELEMENTOS DE LA MÚSICA FORMA Formas AA, ABA JUEGOS: Rítmicos, auditivos y musicales TECNICA VOCAL

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA AA, ABA, a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA AA, ABA

TECNICA VOCAL AFINACION.- Progresiones, imitación, ejercicios vocales. REPERTORIO: Canciones

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido e himnos por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL himnos

INSTRUMENTOS RITMICOS-MELÓDICOS Repertorio, Grupos musicales

4. Toca canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

ritmo y registro

181

QUINTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

1. LOS SIGNOS MUSICALES

LOS SIGNOS MUSICALES - Las notas musicales en las líneas y espacios. - Los silencios. - Las líneas adicionales. -Corcheas, semicorchea y sus silencios.

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

Septiembre Mayo

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO- CADENCIA Y DINAMICA.-acelerando y retardando Juegos rítmicos, auditivos, musicales.

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO cadencia y dinámica, acelerando y retardando, a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO cadencia y dinámica, acelerando y retardando

TECNICA VOCAL RELAJACION REPERTORIO

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Octubre Junio

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejercicios elementales( grafías convencionales y no convencionales) para manejo de instrumento melódico y/o rítmico Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

2. LOS INSTRUMENTOS

MUSICALES

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES - Los instrumentos musicales de viento y cuerda - Los instrumentos de percusión AUDICIONES: LOS SIGNOS MUSICALES - Lectura de partituras infantiles con los nombres bajo las notas -caligrafía musical

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento desarrollar su inteligencia musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

182

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO: COMPAS.- 2/4, 3/4, 4/4 Juegos rítmicos, auditivos, musicales.

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4 a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4

Noviembre julio

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro Diciembre Agosto

3. La música en Egipto y Grecia APRECIACIÓN MUSICAL - La música en Egipto y Grecia. - Guiseppe Verdi - La ópera en el mundo. AUDICIONES:

1. Reconocer la música de Egipto y Grecia a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales y rítmicos para su deleite del mundo cultural que nos rodea.

la música de Egipto y Grecia

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO.- EJERCICIOS RITMICOS con las figuras musical Juegos rítmicos, auditivos, musicales.

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO con figuras musicales a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO con figuras musicales

Enero Septiembre

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro

4. La música en Francia, EEUU y

Africa

APRECIACIÓN MUSICAL - El ballet en Francia. - El jazz en Estados Unidos. - Gershwin George - La música en África- AUDICIONES: ELEMENTOS DE LA

1. Reconocer la música de Francia, EEUU y África a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales y rítmicos para su deleite del mundo cultural que nos rodea

la música de Francia, EEUU y África

Febrero Octubre

183

MÚSICA

ELEMENTOS DE LA MÚSICA MELODÍA -Líneas melódicas: Sube, baja, permanece, notas solas y múltiples (grafías) Juegos rítmicos, auditivos, musicales.

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA MELODÍA líneas que suben, baja y permanece, notas solas y múltiples a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA MELODÍA líneas que suben, baja y permanece

Marzo Noviembre

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro Abril Diciembre

5. La música en Rusia y Japón

APRECIACIÓN MUSICAL - La música en Rusia, - Tchaikovsky. -La Música en Japón. AUDICIONES:

Reconocer la música de Rusia y Japón a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales y rítmicos para su deleite del mundo cultural que nos rodea

la música de Rusia y Japón

ELEMENTOS DE LA MÚSICA ARMONÍA -Melodía Sola y acompañada Juegos rítmicos, auditivos, musicales. Experimentos musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO ARMONIA notas solas y múltiples a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO ARMONIA notas solas y múltiples

Mayo Enero

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales - Ejercicios para Banda Rítmica - Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

Ritmo y registro

184

6. La música en Latinoamérica

APRECIACIÓN MUSICAL - La música en Latinoamérica Argentina, Colombia, Cuba, México, Venezuela. - Manuel Ponce - La música en Ecuador. - Antonio Neumane AUDICIONES:

1. Reconocer la música de Latinoamérica y Ecuador a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales y rítmicos para su deleite del mundo cultural que nos rodea

la música de Latinoamérica y Ecuador

ELEMENTOS DE LA MÚSICA FORMA.- AA, ABA Juegos rítmicos, auditivos, musicales. Experimentos musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA AA, ABA, a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA AA, ABA

Junio Febrero

TECNICA VOCAL AFINACION REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales - Ejercicios para Banda Rítmica - Repertorio ( de memoria) Grupos musicales

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

Ritmo y registro

SEXTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

1. LOS SIGNOS MUSICALES LOS SIGNOS MUSICALES - LAS NOTAS FUERAS DEL PENTAGRAMA - ESCRITURA POR TERCERAS - EL SOSTENIDO Y EL BEMOL -LAS FIGURAS Y SILENCIOS MUSICALES

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

Septiembre Mayo

ELEMENTOS DE LA MÚSICA Ritmo- CADENCIA Y DINAMICA.-rápido y despacio, acelerando y retardando

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO cadencia y dinámica, acelerando y retardando, a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO cadencia y dinámica, acelerando y retardando

TECNICA VOCAL RELAJACION REPERTORIO

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Octubre Julio

185

aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejercicios elementales( grafías convencionales y no convencionales) para manejo de instrumento melódico y/o rítmico

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical Ritmo y registro

2. LOS INSTRUMENTOS

MUSICALES Y LA ORQUESTA

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA ORQUESTA

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES

ELEMENTOS DE LA MÚSICA COMPAS.- 2/4, 3/4, 4/4 (audiciones de canciones)

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4 a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4

Noviembre Septiembre

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro Diciembre Agosto

3. LOS INTERVALOS ARMONÍA LOS INTERVALOS -Intervalos de segunda mayor y menor. - Intervalos de tercera mayor y menor. - Intervalos de cuarta y quinta justa. - Los intervalos y las escalas.

1. Conoce visualmente y relaciona la medida de un sonido a otro a través del conocimiento de INTERVALOS para un total entendimiento de la armonía en el medio cultural que nos rodea.

INTERVALOS

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO.- EJERCICIOS RITMICOS con las figuras musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO con figuras musicales a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO con figuras musicales a nivel auditivo, oral, corporal

Enero Septiembre

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de Ritmo y registro

186

Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

4. LOS TIPOS DE MÚSICA

APRECIACIÓN MUSICAL -LOS TIPOS DE MÚSICA. - La música religiosa, militar, festiva, para trabajo, para descansar, incidental, concierto. AUDICIONES

1. Reconocer LOS TIPOS DE MÚSICA a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales y rítmicos para su deleite del mundo cultural que nos rodea

LOS TIPOS DE MÚSICA instrumentales y rítmicos

Febrero Octubre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA Melodía mayores y menores

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA Melodía mayores y menores a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA Melodía mayores y menores

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Marzo Noviembre

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro

5. COMPOSITORES FAMOSOS

APRECIACIÓN MUSICAL - BIOGRAFIAS de compositores: Juan Sebastián Bach, Luis Humberto Salgado, Antonio Vivaldi, Joaquín Rodrigo, Corsino Durán AUDICIONES

1. Reconocer obras de los GRANDES COMPOSITORES a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales para su deleite de la música que nos rodea

GRANDES COMPOSITORES

Abril Diciembre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA Armonía- Cadencia.- finalización de una canción V - I

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO ARMONIA Cadencia.- finalización de una canción V - I a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO ARMONIA Cadencia.- finalización de una canción V - I

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Mayo Enero

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales - Ejercicios para Banda Rítmica - Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

Ritmo y registro

187

6. Las carreras musicales

APRECIACIÓN MUSICAL LAS CARRERAS MUSICALES. Compositor, Instrumentista, cantante, profesor de música, director de orquesta, investigador musical, ingeniero de sonido, Luthier AUDICIONES SOLFEO.- figuras musicales ( con nombres debajo de las notas)-caligrafía musical

1. Conocer acerca de las CARRERAS MUSICALES y su función en la vida artística para orientar de mejor manera la vocación al estudio de la música.

Las CARRERAS MUSICALES y su función en la vida artística

ELEMENTOS DE LA MÚSICA Forma.- AB, ABA, AABA

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA AB, ABA, AABA a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA FORMA AB, ABA, AABA

TECNICA VOCAL AFINACION REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Junio Febrero

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales - Repertorio ( de memoria) -Grupos musicales

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

Ritmo y registro

SEPTIMOGRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

Los signos Musicales

LA ARMONÍA Y LOS ACORDES :- Que es la armonía y los armónicos. Los intervalos, y las triadas, los acordes

1. Conoce visualmente y relaciona la medida de un sonido a otro a través del comprensión de INTERVALOS TRIADAS Y ACORDES para un total entendimiento de la armonía en el medio cultural que nos rodea

INTERVALOS TRIADAS Y ACORDES

Septiembre mayo

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO- Cadencia y Dinámica.- Señala

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO cadencia y dinámica,

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO

188

rápido y despacio, acelerando y retardando, usando símbolos y palabras musicales

acelerando y retardando, a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

cadencia y dinámica, acelerando y retardando

TECNICA VOCAL RELAJACION REPERTORIO

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Octubre junio

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS - Ejecución de instrumentos musicales - Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro

2. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA ORQUESTA

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES 1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y desarrollar su inteligencia musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

ELEMENTOS DE LA MÚSICA Ostinatos.- acompañan melodías)

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4 a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO compas de 2/4, ¾ y 4/4

Noviembre julio

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIOTECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro Diciembre agosto

1. LOS INTERVALOS LAS ESCALAS MUSICALES: Las escalas Mayores y menores. - Tonos y semitonos, bemoles y sostenidos. -. Triadas mayores y menores.

1. Conocer y canta las escalas mayores y menores con buena afinación para su completo entendimiento y destreza vocal y musical

Las escalas mayores y menores

189

ELEMENTOS DE LA MÚSICA RITMO.- EJERCICIOS RITMICOS con las figuras musicales

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO con figuras musicales a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO con figuras musicales

Enero Septiembre

TECNICA VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro

2. LOS TIPOS DE MÚSICA FORMAS MUSICALES: La forma binaria y ternaria -. La forma rondó. y sinfonía - El concierto y sus partes. - Formas de la música andina y Ecuatoriana

1. Reconocer FORMAS MUSICALES a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales y rítmicos para su deleite del mundo cultural que nos rodea

FORMAS MUSICALE instrumentales y rítmicos

Febrero Octubre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA Melodía mayores y menores

2. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA MELODÍA mayores y menores a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA MELODÍA mayores y menores

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Marzo Noviembre

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

Ritmo y registro

3. COMPOSITORES FAMOSOS - BIOGRAFÍAS.-Hector Villalobos ,Wolfgang Amadeus Mozart, Manuel Ponce, Ludwin Van Beethoven (audiciones) AUDICIONES

1. Reconocer obras de los GRANDES COMPOSITORES a través de la audición de pequeños fragmentos instrumentales para su deleite de la música que nos rodea

GRANDES COMPOSITORES

Abril Diciembre

ELEMENTOS DE LA MÚSICA 2. Identificar en el ELEMENTO DE LA

190

Armonía- Cadencia.- finalización de una canción V - I

MÚSICA RITMO ARMONIA Cadencia.- finalización de una canción V - I a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO ARMONIA Cadencia.- finalización de una canción V - I

TECNICA VOCAL ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Mayo Enero

INSTRUMENTOS RÍTMICOS - MELÓDICOS Ejecución de instrumentos musicales - Ejercicios para Banda Rítmica - Repertorio ( de memoria)

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

Ritmo y registro

4. Las carreras musicales

APRECIACIÓN MUSICAL

LAS PROFESIONES MUSICALES

SOLFEO.- figuras musicales ( con nombres debajo de las notas)-caligrafía musical

1. Conocer acerca de las CARRERAS MUSICALES y su función en la vida artística para orientar de mejor manera la vocación al estudio de la música.

CARRERAS MUSICALES y su función en la vida artística

Junio

Febrero

6.5 REFERENTE CURRICULAR PARA BÁSICA SUPERIOR 8 - 9 y 10 grado

AREA LENGUA Y LITERATURA

OCTAVO GRADO

BLOQUES

CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BÁSICOS MES

1.- Publicidad – Campaña Social

• Escuchar y observar publicidades y campañas sociales desde el análisis de las partes que las conforman y el uso que se hace de ellas.

• Discutir sobre el contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campañas sociales y en las publicidades con actitud crítica.

* Publicidades y campañas sociales. * El contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campañas sociales y en las publicidades.

Octubre y una semana de Noviembre.

191

• Comprender las publicidades y campañas

sociales e identificar los elementos que las conforman.

• Comparar publicidades, campañas sociales y diversos textos desde la planificación de textos argumentativos.

• Producir campañas sociales y publicitarias desde la aplicación de las propiedades del texto específicas para la persuasión.

• Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera adecuada en la elaboración de campañas sociales y publicitarias.

* Las publicidades y campañas sociales. * Publicidades, campañas sociales. * Campañas sociales y publicitarias. * Las propiedades textuales y los elementos de la lengua.

1. *Cuento de terror

• Narrar oralmente cuentos de terror en función de lograr efectos específicos.

• Comprender los textos de terror desde el reconocimiento de los efectos de los recursos literarios y el disfrute que producen.

• Utilizar diversas estrategias de escritura en los textos de terror en función de explorar nuevas posibilidades literarias.

• Escribir cuentos de terror considerando las características, propiedades textuales y rasgos literarios específicos.

• Identificar la función estética del lenguaje en los cuentos de terror desde el reconocimiento de su tipología textual.

* Cuentos de terror * Los textos de terror * Escritura en los textos de terror. * Cuentos de terror * La función estética

Dos semanas de Noviembre,

dos de Diciembre

2. La solicitud • Escuchar solicitudes diversas y analizarlas en función de discriminar, interpretar e inferir información específica.

• Producir solicitudes orales a partir del uso de soportes escritos para conseguir objetivos específicos.

• Comparar solicitudes de diversos orígenes y ámbitos que le permitan diferenciar el intercambio social que se da a través de ellas.

• Escribir diferentes tipos de solicitudes con la aplicación adecuada de las propiedades textuales.

• Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción de solicitudes.

* Solicitudes * Solicitudes orales * Solicitudes de diversos orígenes y ámbitos. * Diferentes tipos de solicitudes. * Las propiedades textuales y los elementos de la lengua de solicitudes.

Una semana de Diciembre

y tres semanas de

Enero.

SEGUNDO QUIMESTRE 3. Canción • Escuchar canciones variadas en función de

desarrollar una actitud crítica ante ellas. * Escuchar canciones variadas.

Una semana de Febrero y

192

• Identificar la estructura poética de canciones como punto de partida en la valoración literaria.

• Escribir canciones con la aplicación de rasgos literarios con temas cercanos a su realidad.

• Comprender canciones variadas y analizar el uso de los rasgos que poseen en función de utilizar otro soporte poético.

• Interpretar los mensajes, contenidos en las canciones desde la inferencia de información con actitud valorativa y crítica.

* Identificar la estructura poética de canciones * Canciones * Canciones variadas * Mensajes, contenidos en las canciones

tres semanas de marzo.

4. Crónica periodística - Entrevista

• Escuchar y observar crónicas periodísticas y entrevistas orales sobre personalidades importantes con una actitud crítica.

• Elaborar crónicas periodísticas y entrevistas orales de personalidades importantes de su entorno, adecuadas con las propiedades textuales específicas.

• Analizar la entrevista como un texto de intercambio desde el circuito de la comunicación para discriminar entre distintos usos de la lengua.

• Comparar las crónicas periodísticas y entrevistas de todo tipo de personalidades y publicaciones,que permitan valorar otras experiencias de vida y formas de pensamiento.

• Producir crónicas periodísticas y guiones de entrevistas de diferentes personalidades cercanas, desde la aplicación de las propiedades textuales.

• Usar las propiedades textuales y los elementos de la lengua y reflexionar sobre ellos para escribir crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas.

* Crónicas periodísticas y entrevistas orales. * Crónicas periodísticas y entrevistas orales * La entrevista * Crónicas periodísticas y entrevistas * Crónicas periodísticas y guiones de entrevistas. * Crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas.

Cuatro semanas de Abril y una semana de

mayo.

5. Mitología • Reconocer los elementos que conforman el relato mitológico como texto literario y fuente de conocimiento.

• Comprender los textos de distintas mitologías desde las características propias del pensamiento mítico.

• Escribir textos que tengan como referente elementos mitológicos desde el análisis de las características mágicas.

• Valorar y expresar oralmente textos mitológicos con una actitud crítica.

* El relato mitológico como texto literario y fuente de conocimiento. * Los textos de distintas mitologías desde las características * Como referente elementos mitológicos * Expresar oralmente textos mitológicos

Tres semanas de Mayo y dos semanas de

junio.

193

• Identificar la función literaria del lenguaje a partir del análisis textual de textos mitológicos.

* La función literaria del lenguaje de textos mitológicos.

NOVENO GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

1. Textos de divulgación científica.

• Analizar programas audiovisuales de divulgación científica desde su estructura, temática y función comunicativa.

• Exponer oralmente textos de divulgación científica adecuados a diferentes auditorios.

• Comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto.

• Escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades específicas.

• Aplicar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en diversos textos de divulgación científica.

* Divulgación científica. *Textos de divulgación * Divulgación científica * Divulgación científica * Propiedades textuales, elementos de la lengua de divulgación científica.

Octubre y una semana de Noviembre.

2. Novela de ciencia ficción.

• Escuchar textos de ciencia ficción en función de identificar los rasgos literarios que los conforman.

• Reconocer elementos narrativos en novelas de ciencia ficción a través del análisis literario.

• Debatir con argumentos temas relacionados con la ciencia ficción desde la planificación estratégica del texto oral.

• Escribir textos de ciencia ficción que cumplan con las características del género.

• Reconocer rasgos literarios en las novelas de ciencia ficción de acuerdo con la especificidad de la literatura.

• Inferir en los textos de ciencia ficción desde el análisis de los elementos implícitos propios del género y que sustentan el mensaje.

* Textos de ciencia ficción * Novelas de ciencia ficción * Ciencia ficción * Textos de ciencia ficción * Novelas de ciencia ficción * Textos de ciencia ficción

Dos semanas de Noviembre,

dos de Diciembre

3. Textos de periódico – Bitácora – Página electrónica.

• Escuchar exposiciones o debates orales que tengan como tema central el periódico e interpretar y retener información específica.

• Debatir sobre las particularidades de

los periódicos, bitácoras y páginas

* Exposiciones o debates orales * Periódicos, bitácoras y páginas electrónicas.

Una semana de Diciembre y tres

semanas de Enero.

194

electrónicas desde la argumentación de opiniones.

• Comprender los distintos tipos de texto que aparezcan en el periódico y en las páginas electrónicas, extrayendo información y analizando su función comunicativa.

• Manejar los neologismos (términos) en función de identificar el propósito comunicativo, intercambio global y las posibilidades que brinda la bitácora electrónica como medio de comunicación.

• Producir textos escritos periodísticos y bitácoras, respetando las características propias de este medio de comunicación.

• Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en forma adecuada en la producción de textos pertenecientes a este género.

* Tipos de texto, periódico en las páginas electrónicas. * La bitácora electrónica * Periodísticos y bitácoras * Producción de textos pertenecientes a este género

SEGUNDO QUIMESTRE

4. Romances.

• Recitar romances creados, respetando la intencionalidad y los aspectos formales de una exposición oral en público que responda a una intención literaria.

• Comprender romances desde el reconocimiento de los recursos literarios utilizados.

• Escribir romances con el uso de los recursos literarios que se adecuen a su intención.

• Identificar el contexto sociocultural de los romances desde la inferencia.

• Comparar distintos romances desde la temática y el momento en los que fueron escritos.

* Romances creados, respetando la intencionalidad y los aspectos formales de una exposición oral. * Romances, reconocimiento de los recursos literarios * Romances con el uso de los recursos literarios * Contexto sociocultural de los romances. * Distintos romances

Una semana de Febrero y tres semanas de

marzo.

5. Informe – Resumen. • Escuchar informes orales y resúmenes producidos en distintos ámbitos y con diferentes propósitos en función de determinar el grado de objetividad de la información.

• Exponer informes y resúmenes de manera oral con estilo preciso, claro, correcto y tomando en cuenta la estructura pertinente a este tipo de texto.

* Informes orales y resúmenes * Informes y resúmenes de manera oral con estilo preciso

Cuatro semanas de Abril y una

semana de mayo

195

• Comprender variados tipos de informes y resúmenes escritos pertenecientes a todas las áreas del saber y del quehacer práctico, interpretando y analizando hechos.

• Producir informes y resúmenes escritos adecuados con las propiedades textuales.

• Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera eficiente en la construcción de informes y resúmenes.

* Informes y resúmenes escritos * Producir informes y resúmenes escritos * La construcción de informes y resúmenes.

6. Teatro: drama.

• Observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características textuales propias de los subgéneros.

• Comprender obras de teatro a partir de las características formales del drama.

• Escribir textos dramáticos con la aplicación de las convenciones textuales propias de este género.

• Dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas de los subgéneros teatrales.

• Relacionar el contexto de cada obra a partir del análisis de los rasgos literarios.

• Disfrutar de la lectura de una obra de teatro perteneciente al drama desde sus características textuales y su relación con sus propias experiencias previas.

• Discernir los efectos de los rasgos literarios del diálogo teatral en obras dramáticas y discutir sobre ellos.

* Dramatizaciones * Obras de teatro * Textos dramáticos * Un texto teatral. * Contexto * Una obra del teatro * Rasgos literarios del diálogo teatral

Tres semanas de Mayo y dos semanas de

junio.

DECIMOGRADO

BLOQUESCURRICULARES

DESTREZASDEDESEMPEÑOCONOCIMIENTOS

BÁSICOSMES

196

1.- NOTICIA / REPORTAJE

. Interpretar noticias orales y reportajes de medios audiovisuales en función de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en su estructura textual.

.Renarrar noticias y reportajes orales adecuados con las características del texto y las destrezas de la oralidad.

.Comprender críticamente noticias y reportajes escritos desde su estructura, temática y objetivo comunicativo.

.Escribir noticias y reportajes con temas variados según las propiedades del texto.

.Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de noticias y reportajes desde su estructura interna y su adecuación al contexto.

. Noticias orales y reportajes

. Noticias y reportajes orales

. Noticias y reportajes escritos

. Noticias y reportajes con temas variados

. Propiedades textuales y los elementos de la lengua

Septiembre

Mayo

Octubre

junio

1. NOVELA POLICIAL

.Reconocer la novela policial como un tipo de texto literario desde el análisis de características.

.Comprender textos policiales desde los elementos que lo convierten en un texto narrativo

.Descubrir la intención que quiere trasmitir el autor en la novela policial desde la inferencia.

.Leer fragmentos de textos policiales en función de formular juicios críticos orales.

.Escribir textos policiales en variados formatos desde la realidad como referencia.

.Relacionar el contexto de aparición de la obra con el texto desde el análisis literario.

.Inferir elementos implícitos en los textos policiales desde el análisis de las características del género y la sustentación del mensaje.

. Novela policial

. Textos policiales

Novela policial

. Fragmentos de textos policiales

. Textos policiales

. Contexto de aparición de la obra

. Elementos implícitos en los textos policiales

Noviembre

julio

Diciembre

Agosto

197

2. CARTA DE LECTORES

.Escuchar opiniones que aparecen en los medios de comunicación desde los aspectos lingüísticos, culturales y psicológicos.

.Emitir opiniones orales fundamentadas en las cartas de lectores desde las destrezas del hablar.

.Comprender cartas de lectores en función de emitir juicios críticos.

.Escribir cartas de lectores adecuadas con las propiedades del texto.

.Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción de cartas de lectores y convertirlos en textos persuasivos.

. Opiniones que aparecen en los medios de comunicación

. Cartas de lectores

. Cartas de lectores

. Cartas de lectores

. Propiedades textuales y los elementos de la lengua

Enero

Septiembre

Febrero

Octubre

3. POESÍA DE AMOR

.Relacionar las emociones propias con las del texto leído en diversos poemas de amor de distintos autores y épocas desde el análisis de los recursos literarios.

.Predecir el contenido de poemas de amor desde el análisis de sus para textos y estructura formal.

.Comprender poemas de amor y reconocer los rasgos literarios, características y efectos buscados.

.Entender poemas de amor con distintos propósitos de lectura.

.Escribir poemas de amor desde sus propiedades y utilizar recursos literarios.

.Descubrir la intención que quiere transmitir el autor en sus poemas desde la aplicación del análisis textual

. Poemas de amor

. Poemas de amor

. Poemas de amor

. Poemas de amor

. Poemas

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

4. ENSAYO

.Jerarquizar ideas en exposiciones orales de ensayos o textos expositivos de acuerdo con las destrezas de la oralidad.

. Ensayos o textos expositivos

198

.Argumentar y exponer textos expositivos o ensayos estructurados desde las destrezas del hablar.

.Comprender diversos tipos de ensayos escritos conforme a su edad, situación, realidad y estructura externa e interna del texto.

.Escribir ensayos breves teniendo en cuenta las propiedades del texto adecuadas con su objetivo, estructura y función comunicativa.

.Usar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera adecuada en la escritura de ensayos o textos expositivos/argumentativos.

. Textos expositivos o ensayos

. Ensayos

. Ensayos

. Propiedades textuales y los elementos de la lengua

5. TEATRO: TRAGEDIA Y COMEDIA

.Comprender obras de teatro a partir de las características formales de la tragedia y la comedia.

.Observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características textuales propias de los subgéneros.

.Escribir diálogos teatrales para textos cómicos y dramáticos con la aplicación adecuada de sus convenciones.

.Analizar los rasgos literarios de distintas tragedias y comedias de acuerdo con las convenciones teatrales específicas para los subgéneros.

.Descubrir el mensaje que quiere transmitir el autor en tragedias y comedias desde lo literal y lo inferencia.

.Relacionar el contexto de cada obra de teatro con la pieza estudiada a partir del análisis de los rasgos literarios

.Dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas de los subgéneros teatrales.

.Disfrutar de la lectura de una obra de teatro desde sus propias características textuales y su relación con sus experiencias previas.

. Obras de teatro

. Dramatizaciones

. Diálogos teatrales

. Tragedias y comedias

. Tragedias y comedias

. Obra de teatro

. Texto teatral

. Obra de teatro

Mayo

Enero

Junio

Febrero

199

AREA MATEMATICA OCTAVO GRADO BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BASICOS

MES

Numérico

Relaciones y funciones

Leer y escribir números enteros. Ordenar y comparar números enteros. Ubicar los números enteros en la recta numérica. Comparar números enteros y representarlos en la recta numérica. Comprender el concepto de valor absoluto y aplicarlo correctamente. Comprender las reglas para sumar y sustraer números enteros. Efectuar operaciones combinadas de adición y sustracción de números enteros aplicando propiedades. Resolver operaciones de adición y sustracción con números enteros. Comprender el concepto de número racional; leer, escribir, comparar y representar estos números. Generar sucesiones con números enteros. Determinar elementos en sucesiones dadas.

- -

Números enteros Recta Numérica Valor Absoluto Suma y resta de números enteros Operaciones de Suma y Resta de números enteros Número Racional Sucesiones

Septiembre Mayo Octubre Junio

Numérico Relaciones y funciones Medida Relaciones y funciones Geométrico

Medida

Realizar la multiplicación y división de números enteros aplicando las reglas y propiedades. Resolver operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división con enteros. Generar sucesiones con multiplicación de números enteros. Reconocer pares ordenados con enteros y ubicarlos en el plano cartesiano. Aplicar el Teorema de Thales en el cálculo de longitudes. Expresar un enunciado simple en lenguaje matemático. Utilizar el lenguaje simbólico para representar proposiciones gramaticales y estructurar un razonamiento. Comprender las propiedades universales de los triángulos, reconocerlas en casos concretos y aplicarlas en ejercicios de cálculo, demostración y construcción geométricos. Definir y representar medianas, mediatrices, alturas y bisectrices de un triángulo, así como los puntos que determinan estas rectas notables. Determinar medidas y establecer relaciones entre estas, conocer y aplicar el Sistema Internacional de Medidas.

Multiplicación y División de números enteros Operaciones de las cuatro operaciones Pares ordenados de números enteros Teorema de Thales Lenguaje Matemático Lenguaje Simbólico Triángulos y su construcción

Noviembre Julio Diciembre Agosto

200

Mediana, Mediatrices, Alturas y Bisectrices Sistema Internacional

Enero Septiembre

Numérico Geométrico

Medidas

Determinar potencias de números enteros y aplicar sus propiedades para simplificar expresiones. Determinar raíces de enteros y aplicar sus propiedades para simplificar expresiones matemáticas.

Deducir y aplicar fórmulas para el cálculo del perímetro y el área de un triángulo. Reconocer la congruencia de triángulos y aplicar estos conocimientos en la resolución de problemas.

Determinar el factor de escala en triángulos semejantes.

Potencias de números enteros Radicación de números enteros Cálculo del perímetro del triángulo Semejanza de Triángulos

Febrero Octubre Marzo Noviembre

Numérico Geométrico Medida Relaciones y funciones Estadístico Numérico

Resolver operaciones combinadas de adición, multiplicación, potenciación y radicación con números enteros. Resolver operaciones combinadas con racionales fraccionarios y decimales positivos que involucren las 4 operaciones básicas, la radicación y la potenciación.

Reconocer los elementos de la circunferencia y aplicar procedimientos para el cálculo de su perímetro. Aplicar diversos procedimientos para determinar el área del círculo y aplicarlo en la resolución de problemas.

Deducir y aplicar fórmulas para el cálculo del volumen de prismas y cilindros.

Reconocer y agrupar monomios homogéneos. Realizar operaciones con monomios.

Calcular y contrastar frecuencias absolutas y acumuladas de una serie de datos.

Determinar sumas de números naturales a través de la Formula de Gauss. Aplicar principios básicos de conteo en la resolución de problemas diversos.

Operaciones de Adición, Multiplicación, Potenciación, radicación de números enteros Las 4 operaciones con números Racionales La circunferencia Volumen de Prismas Y Cilindros Monomios Frecuencias Absolutas Teorema de Gauss

Abril Diciembre Mayo Enero Junio Febrero

201

NOVENO GRADO BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BASICOS

MES

Numérico Relaciones y funciones Medida

Leer y escribir números racionales. Comprender el concepto de número racional y extender las propiedades de los fraccionarios a los racionales. Ordenar, comparar y ubicar en la recta numérica números racionales. Representar números racionales en notación decimal y fraccionaria. Reconocer medidas en grados de ángulos notables en los cuatro cuadrantes. Representar datos estadísticos en diagramas de tallo y hojas. Calcular la media, mediana, moda y rango de un conjunto de datos estadísticos a través de la solución de los problemas correspondientes.

Números Racionales Recta numérica Números Racionales Ángulos Notables Diagramas de Tallos y hojas Datos Estadísticos de la Media, Mediana, Moda y Rango

Septiembre Mayo Octubre Junio

Numérico Relaciones y funciones Geométrico.

Resolver operaciones combinadas de adición, y sustracción con números racionales. Efectuar operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta con números racionales.

Representar polinomios de hasta segundo grado con material concreto. Simplificar polinomios con la aplicación de las operaciones y de sus propiedades. Simplificar polinomios con la aplicación de las operaciones y de sus propiedades. Desarrollar productos de interés práctico y aplicarlos en diferentes situaciones. Comprender el teorema de Pitágoras y aplicarlo en el cálculo de longitudes y en la resolución de triángulos rectángulos. Generar triángulos rectángulos a través de las triadas pitagóricas.

Suma y resta de números racionales Operaciones combinadas de números racionales Polinomios Teorema de Pitágoras

Noviembre Julio Diciembre Agosto

202

Relaciones y funciones Geométrico

Reconocer la importancia de la condicional en la estructura de la Matemática. Efectuar operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta con números racionales, expresados como decimales. Simplificar expresiones de números racionales con la aplicación de reglas de potenciación y radicación. Factorizar polinomios, especialmente binomios. Deducir las formulas para el cálculo de áreas de polígonos regulares. Aplicar formulas de áreas de polígonos regulares en la resolución de problemas. Reconocer líneas de simetría.

Operaciones Combinadas de números racionales Reglas de potencias y radicación de números racionales Factoreo Polígonos regulares Líneas de Simetría

Enero Septiembre

Geométrico Numérico Relaciones y funciones

Estadística y probabilidad

Aplicar el Teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos.

Ordenar, comparar y ubicar en la recta numérica números irracionales con el uso del teorema de Pitágoras y una escala adecuada.

Factorizar polinomios. Reconocer y Factorizar polinomios.

Aplicar estrategias para determinar el número total de una figura en un esquema dado.

Teorema de Pitágoras Recta numérica Factoreo Figuras geométricas

Febrero Octubre Marzo Noviembre

Relaciones y

funciones Numérico Geométrico Numérico Relaciones y

Resolver ecuaciones de primer grado con procesos algebraicos. Reconocer patrones de crecimiento lineal en tablas de valores y gráficos. Reconocer si 2 rectas son paralelas o perpendiculares. Traducir expresiones comunes al lenguaje matemático y formar ecuaciones de primer grado. Simplificar expresiones de números reales con la aplicación de las operaciones básicas y sus propiedades. Calcular áreas de sectores circulares.

Realizar operaciones con intervalos y representarlos en la recta numérica.

Resolver inecuaciones de primer grado con una incógnita empleando procesos algebraicos.

Reconocer líneas de simetría en figuras geométricas.

Ecuaciones de Primer Grado Patrones de Crecimiento lineal Ecuaciones de Primer Grado Números Reales Sector Circular Recta numérica

Abril Diciembre Mayo Enero

203

funciones Geométrico

Reconocer las dimensiones que forman un cuerpo. Deducir y aplicar las formulas del volumen de prismas y cilindros, calcular áreas laterales de prismas y cilindros. Deducir y aplicar las formulas del volumen de pirámide y cono, calcular áreas laterales de pirámide y cono.

Ecuaciones Primer Grado Figuras Geométricas Prismas y cilindros Pirámide Y Cono

Junio Febrero

DECIMO GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

CONOCIMIENTOS TIEMPO MESES

1. Relaciones y funciones

2. Numérico

3. Geométrico

Construir patrones de crecimiento lineal con su ecuación generadora. (P, A)

Evaluar si una función lineal es creciente o decreciente en la base de su tabla de valores, gráfico o ecuación. (C)

Determinar la ecuación de una función lineal si su tabla de valores, su gráfico o dos puntos de esta función son conocidos. (C, P)

Reconocer una función exponencial con la base en su tabla de valores. (C, P)

Evaluar si una función exponencial es creciente o decreciente. (C, P)

Operar con números reales aplicados a polinomios. (P, A)

Representar y resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, con gráficos y algebraicamente. (P, A)

Transformar cantidades expresadas en notación decimal a notación científica con exponentes positivos y negativos. (P,

Función lineal es creciente o decreciente

Ecuación de una función lineal

Función exponencial

Función exponencial es creciente o decreciente

números reales

sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación con números reales

expresiones algebraicas

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

Noviembre

Julio

204

4. Medida

5. Estadística y probabilidad

A)

Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación con números reales. (P, A)

Racionalizar expresiones algebraicas y numéricas. (P)

Evaluar y simplificar potencias de números enteros con exponentes fraccionarios. (C, P)

Simplificar expresiones de números reales con exponentes fraccionarios con la aplicación de las reglas de potenciación y radicación. (P, A)

Aplicar el teorema de Pitágoras en el cálculo de áreas y volúmenes. (P, A)

Calcular volúmenes de pirámides y conos con la aplicación del teorema de Pitágoras. (P, A)

Calcular medidas de ángulos internos en polígonos regulares de hasta seis lados para establecer patrones. (P, A)

Calcular áreas laterales de conos y pirámides en la resolución de problemas. (C, A)

Reconocer ángulos complementarios, suplementarios, coterminales y de referencia en la resolución de problemas. (A)

Definir las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. (C)

Aplicar las razones trigonométricas en el cálculo de longitudes de lados de triángulos rectángulos. (C, A)

Realizar reducciones y conversiones de unidades del SI y de otros sistemas en la

Potencias de números enteros con exponentes fraccionarios.

reglas de potenciación y radicación

Áreas laterales de conos y pirámides

Razones trigonométricas Triángulo rectángulo

Razones trigonométricas

Lados de triángulos

Medidas en radianes.

Ángulos notables

Conversiones de ángulos

Media aritmética

Diciembre

Agosto

Enero

Septiembre

Febrero

octubre

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

Mayo

205

resolución de problemas. (P, A)

Reconocer medidas en radianes de ángulos notables en los cuatro cuadrantes. (C, P)

Realizar conversiones de ángulos entre radianes y grados. (C, P)

Calcular media aritmética de una serie de datos reales. (C, P)

Calcular probabilidades simples con el uso de fracciones. (A)

Enero

Junio

febrero

AREACIENCIASNATURALES

OCTAVOGRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BASICOS

MES

1. LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA

• Explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno, mapas físicos y el modelado del fenómeno en el laboratorio. • Analizar la biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes, desde la observación, identificación y descripción del medio, la interpretación de sus experiencias, de la información de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, además del análisis comparativo de la interrelación de sus componentes. • Reconocer los tipos de energía y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificación de los tipos de energía, la descripción y la comparación de sus características y procesos de transformación. • Comparar las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica, con la identificación y descripción de sus componentes, interpretación de imágenes multimedia, gráficos, mapas físicos e información científica de Internet y de

Movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano. biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes Tipos de energía y sus transformaciones en los ecosistemas. Características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica

Septiembre Mayo Octubre Junio

206

2.EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES 3.EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA

diversas fuentes de consulta. • Analizar los factores físicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonia ecuatoriana desde la observación directa e indirecta, identificación, descripción, relación y la comparación del impacto de los factores físicos en las características de la biodiversidad. • Explicar la influencia de la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos desde la observación e interpretación de imágenes audiovisuales y gráficas, la identificación de especies vegetales y el análisis de la influencia de la energía lumínica en la fotosíntesis. • Analizar las características de las redes alimenticias desde la interpretación de datos bioestadísticas de flora y fauna, la identificación de cadenas alimenticias y la descripción de las relaciones inter específicas e intra específicas en la conformación de redes alimenticias Reconocer la importancia de las aguas subterráneas en el desierto, su accesibilidad y profundidad desde la observación de mapas hidrográficos, identificación de áreas hídricas en la zona y la relación del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos característicos. • Describir los factores físicos: temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertización presentes en Ecuador, desde la observación, identificación y descripción de audiovisuales, interpretación de mapas biogeográficos de sus características y componentes. • Analizar las estrategias de adaptación de flora y fauna en los desiertos, desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y la formulación de conclusiones. • Examinar los factores antrópicos generadores de la desertificación y su relación con los impactos ambientales en los desiertos, desde la reflexión crítica de sus experiencias y la identificación,

Factores físicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonia ecuatoriana Energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos. Características de las redes alimenticias. Las aguas subterráneas en el desierto, su accesibilidad y profundidad factores físicos: temperatura, humedad del ambiente del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertización presentes en Ecuador Estrategias de adaptación de flora y fauna en los desiertos. factores antrópicos generadores de la desertificación

Noviembre Julio Diciembre Agosto Enero Septiembre Febrero Octubre

207

4. EL CLIMA UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE

descripción e interpretación de información audiovisual y bibliográfica. • Explicar cómo influyen las corrientes cálida de El Niño y de La Niña o fría de Humboldt sobre el clima de los desiertos en Ecuador, desde la interpretación de mapas de isotermas2, modelos climáticos y la reflexión de las relaciones de causa-efecto en el Bioma Desierto. • Analizar la importancia de la aplicación de las energías alternativas como la solar y la eólica, desde la relación causa-efecto del uso de la energía y la descripción valorativa de su manejo para el equilibrio y conservación de la naturaleza. • Comparar entre las características de los componentes bióticos y abióticos de los desiertos y las zonas de desertización ecuatorianos, desde la observación, identificación y descripción de las características físicas y sus componentes. Describir el ciclo biogeoquímico del fósforo y el nitrógeno, desde la interpretación de gráficos y esquemas, experimentación e identificación de los procesos naturales del movimiento cíclico de los elementos desde el ambiente a los organismos y viceversa. • Describir la flora en los desiertos, desde la observación, identificación e interpretación de mapas biogeográficos, información de inventarios y su relación con la biodiversidad. • Interpretar a los desiertos como sistemas con vida que presentan un nivel de organización ecológica particular, desde la observación audiovisual, la identificación y descripción de los componentes bióticos y abióticos del desierto • Explicar la importancia de la protección y conservación de la flora y fauna de los desiertos de las regiones Litoral e interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonia ecuatoriana con la observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis crítico-reflexivo del impacto humano. • Explicar la función de los aparatos reproductores masculino y femenino y su relación con el sistema glandular humano,

Corrientes cálida de El Niño y de La Niña o fría de Humboldt sobre el clima de los desiertos en Ecuador La aplicación de las energías alternativas como la solar y la eólica. Características de los componentes bióticos y abióticos de los desiertos y las zonas de desertización Ciclo biogeoquímico del fósforo y el nitrógeno Flora en los desiertos como sistemas con vida que presentan un nivel de organización ecológica particular de los componentes bióticos y abióticos. Protección y conservación de la flora y fauna de los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonia ecuatoriana Función de los aparatos reproductores masculino y femenino y su relación con el

Marzo Noviembre

Abril Diciembre Mayo Enero

208

5. LOS CICLOS EN LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS

desde la observación, identificación, descripción e interpretación de gráficos, modelos, audiovisuales y el análisis reflexivo de investigaciones bibliográficas de los mecanismos de reproducción. • Relacionar la etapa de la adolescencia con los cambios físicos y la madurez sexual como procesos integrales de la sexualidad humana desde la observación, identificación, descripción e interpretación de imágenes audiovisuales de los procesos de maduración sexual y la valoración. • Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproducción humana, desde la interpretación de gráficos, datos y el análisis reflexivo. • Reconocer la importancia del rol del adolescente en la sociedad, desde la identificación, descripción, interpretación y reflexión crítica de sus viviendas.

sistema glandular humano Etapa de la adolescencia con los cambios físicos y la madurez sexual como procesos integrales de la sexualidad humana. Ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproducción humana. Rol del adolescente en la sociedad.

Junio Febrero

NOVENOGRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MES

1. LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA

Analizar las teorías sobre el origen del universo: creacionismo y “big-bang“, desde la interpretación, descripción y comparación de los principios y postulados teóricos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

• Indagar las teorías sobre el origen de la vida: creacionista y evolucionista, desde la interpretación, descripción y comparación de los principios y postulados teóricos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

• Explicar la influencia de las placas de Nazca, Cocos y del Pacífico en la formación del Archipiélago de Galápagos y su relieve, con la descripción e interpretación de imágenes satelitales o audiovisuales y el modelado experimental del relieve.

• Explicar la relación que existe entre el origen volcánico de las islas Galápagos, su relieve y las adaptaciones desarrolladas por

Teorías sobre el origen del universo: creacionismo y “big-bang“

Teorías sobre el origen de la vida: creacionista y evolucionista.

Influencia de las placas de Nazca, Cocos y del Pacífico en la formación del Archipiélago de Galápagos y su relieve.

Origen volcánico de las islas Galápagos, su relieve y las

Octubre

Junio

209

2.EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES

la flora y fauna endémicas, desde la observación e identificación a partir de información bibliográfica y multimedia de mapas de relieve y biogeográficos e imágenes satelitales de las características biológicas y los componentes abióticos de la región Insular.

• Describir las características de los suelos volcánicos, desde la observación, identificación y registro de sus componentes.

• Relacionar los factores físicos que condicionan la vida y la diversidad de la flora en la región Insular, desde la descripción e interpretación de mapas edáficos y biogeográficos, de isoyetas e isotermas y biogeográficos, identificación, comparación e interpretación de datos bioestadísticas de inventarios de flora y fauna.

• Describir las características de las células y tejidos vegetales y animales, desde la observación experimental, la identificación, registro e interpretación de datos experimentales y bibliográficos.

• Explicar el impacto en la flora y fauna en riesgo por deterioro ambiental y antrópico, desde la observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis reflexivo de las relaciones de causa-efecto en el ecosistema.

Reconocer la importancia del ecosistema marino y su biodiversidad, desde la observación de imágenes audiovisuales, identificación y descripción de sus características y componentes y la relación con la incidencia de la cantidad de luz en las regiones fótica y afótica marinas.

• Explicar la relevancia de la conservación de la biota particular de Galápagos, desde la identificación y descripción de sus características y componentes en mapas biogeográficos, análisis reflexivo de

adaptaciones desarrolladas por la flora y fauna endémica.

Características de los suelos volcánicos.

Factores físicos que condicionan la vida y la diversidad de la flora en la región Insular.

Características de las células y tejidos vegetales y animales.

Flora y fauna en riesgo por deterioro ambiental y antrópico

Importancia del ecosistema marino y su biodiversidad.

Biota particular de Galápagos.

Noviembre

Julio

210

3.EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA

audiovisuales y material bibliográfico de consulta.

• Analizar el impacto de la escasez de agua dulce en el desarrollo de la vida en el ecosistema terrestre de Galápagos, desde la identificación de las principales fuentes de agua dulce en las islas, en mapas físicos e hidrológicos, imágenes satelitales, interpretación y reflexión crítica de información audiovisual, prensa escrita y la relación de causa-efecto de la influencia del agua dulce en los sistemas de vida terrestres.

• Describir el proceso de desalinización para la obtención de agua dulce como una alternativa del manejo del recurso hídrico, desde la identificación de las ventajas y desventajas de la aplicación del proceso de desalinización y el planteamiento de proyectos ecológicos que relacionen fenómenos de causa-efecto en la región Insular.

• Reconocer el recurso hídrico como fuente de producción de energía: hidráulica y mareomotriz, desde la observación e interpretación de la transformación de la energía en la naturaleza y en modelos experimentales, la identificación y descripción de los factores que inciden en los procesos y el análisis reflexivo del manejo sustentable del recurso hídrico - energético.

• Describir el proceso de obtención de energía eléctrica por el vapor de agua generado por la geotermia, desde la identificación, registro e interpretación de datos experimentales del fenómeno, imágenes audiovisuales, información bibliográfica de las características y componentes de la energía geotérmica.

Describir las características del clima de la

Impacto de la escasez de agua dulce en el desarrollo de la vida en el ecosistema terrestre de Galápagos.

Desalinización para la obtención de agua dulce como una alternativa del manejo del recurso hídrico.

Recurso hídrico como fuente de producción de energía: hidráulica y mareomotriz.

Obtención de energía eléctrica por el vapor de agua generado por la geotermia.

Características del clima de la región Insular y su influencia

Diciembre

Agosto

211

4. EL CLIMA UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE

5. LOS CICLOS EN LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS

región Insular y su influencia en la biodiversidad, desde la observación, descripción e interpretación de mapas de clima, isoyetas e isotermas e imágenes satelitales.

• Explicar cómo influyen los factores climáticos que determinan la variedad de ecosistemas en las distintas islas del Archipiélago de Galápagos, desde la observación de mapas biogeográficos, descripción y comparación de las características y componentes bióticos y abióticos de las Islas más representativas.

Describir el ciclo de la materia y la energía en la naturaleza, desde la interpretación de gráficos y esquemas, organigramas, experimentos, la identificación y la relación del flujo de energía en las pirámides alimenticias y en los procesos de fotosíntesis y respiración celular.

• Interpretar la ley de la conservación de la materia y la energía, desde la observación, la identificación, descripción e interpretación de fenómenos y experimentos y la relación de las características generales y específicas de la materia con las transformaciones que ocurren en ella.

• Comparar la composición de la materia inorgánica y orgánica, desde la identificación de sus características físicas, descripción e interpretación de gráficos, modelos atómicos y moleculares; la caracterización de la constitución química de la materia y la identificación de los átomos y elementos que conforman las moléculas y compuestos.

• Describir las características de las sustancias simples y compuestas, desde la observación, identificación, relación y la comparación de las propiedades físicas que presentan y el análisis e interpretación de

en la biodiversidad.

Factores climáticos que determinan la variedad de ecosistemas en las distintas islas del Archipiélago de Galápagos.

Ciclo de la materia y la energía en la naturaleza.

Ley de la conservación de la materia y la energía.

Composición de la materia inorgánica y orgánica.

Características de las sustancias simples y compuestas.

Enero

Septiembre

Febrero

Octubre

Marzo

Noviembre

212

datos experimentales, imágenes y muestras de diferentes clases de sustancias.

Describir el ciclo de la materia y la energía en la naturaleza, desde la interpretación de gráficos y esquemas, organigramas, experimentos, la identificación y la relación del flujo de energía en las pirámides alimenticias y en los procesos de fotosíntesis y respiración celular.

• Interpretar la ley de la conservación de la materia y la energía, desde la observación, la identificación, descripción e interpretación de fenómenos y experimentos y la relación de las características generales y específicas de la materia con las transformaciones que ocurren en ella.

• Comparar la composición de la materia inorgánica y orgánica, desde la identificación de sus características físicas, descripción e interpretación de gráficos, modelos atómicos y moleculares; la caracterización de la constitución química de la materia y la identificación de los átomos y elementos que conforman las moléculas y compuestos.

• Describir las características de las sustancias simples y compuestas, desde la observación, identificación, relación y la comparación de las propiedades físicas que presentan y el análisis e interpretación de datos experimentales, imágenes y muestras de diferentes clases de sustancias.

Explicar los tipos y métodos de separación de mezclas, desde la observación experimental, identificación y descripción de la naturaleza de sus componentes y la diferenciación entre mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Describir los procesos de circulación, respiración y excreción de la especie humana, desde la observación e identificación de imágenes audiovisuales,

El ciclo de la materia y la energía en la naturaleza.

La ley de la conservación de la materia y energía.

Composición de la materia inorgánica y orgánica

Características de las sustancias simples y compuestas.

Tipos y métodos de separación de mezclas.

Los procesos de circulación, respiración y excreción de la especie humana.

Abril

Diciembre

Mayo

Enero

213

esquemas y modelos anatómicos, interpretación, descripción y relación del metabolismo de la nutrición como funciones que permiten transformar los alimentos en energía química ATP.

• Describir la estructura y funciones básicas del sistema nervioso desde la observación directa, experimental y audiovisual, la identificación y descripción de la fisiología de la neurona y el análisis de la relación del sistema nervioso central y periférico en el proceso estímulo - respuesta.

• Analizar las alteraciones del sistema nervioso causadas por el uso de tabaco, drogas y alcohol, desde la reflexión crítica del entorno social, la identificación, descripción e interpretación de imágenes audiovisuales e información testimonial especializada de la relación de las causas y consecuencias biopsicosociales

Estructura y funciones básicas del sistema nervioso

Alteraciones del sistema nervioso causadas por el uso de tabaco, drogas y alcohol.

Junio

Febrero

DECIMOGRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS MES

1. LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA

Explicar los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del tiempo y su influencia en la modificación del relieve americano, con la descripción de mapas físicos e imágenes satelitales, interpretación de imágenes audiovisuales y el modelado del fenómeno en el laboratorio.

• Diferenciar las características y componentes de las biorregiones del mundo, desde la observación e interpretación de gráficos y la descripción de cada biorregión.

• Reconocer la importancia de la ubicación geográfica del Ecuador en la Biorregión Neotropical como factor determinante para su biodiversidad, con la interpretación de mapas, descripción, relación y reflexión crítica de la conservación de la flora y fauna.

Movimientos de las placas tectónicas a lo largo del tiempo y su influencia en la modificación del relieve americano.

Características y componentes de las biorregiones del mundo.

Importancia de la ubicación geográfica del Ecuador en la Biorregión Neotropical.

Características geográficas y

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

214

2.EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES

• Comparar las características geográficas y ambientales del corredor del Chocó, la región Insular y su biodiversidad, con la interpretación, descripción e interrelación de sus componentes.

• Reconocer la importancia de la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador, desde la comparación, descripción e identificación de sus componentes y la interpretación de relaciones causa–efecto en el medio.

Analizar los impactos ambientales antrópicos: explotación petrolera, minera y urbanización que influyen en el relieve de los suelos, con la obtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos, de instituciones gubernamentales y ONG’s e interpretaciones de sus experiencias.

• Reconocer la influencia de las actividades que contaminan los suelos en las diversas regiones del país, desde la interpretación de gráficos, imágenes y documentos audiovisuales, recolección, procesamiento y comparación de datos de diversas fuentes.

Relacionar la importancia de las medidas de prevención: control, mitigación y remediación de los suelos y su influencia en la reducción del impacto ambiental, con la obtención, recolección, interpretación de datos, gráficos y tablas.

• Analizar la relación de la flora endémica e introducida y las implicaciones del impacto humano a través de la historia, en los patrones de competencia en un mismo hábitat, desde la observación directa y la descripción de las relaciones de causa efecto que influyen en el ordenamiento de los recursos forestales.

ambientales del corredor del Chocó, la región Insular y su biodiversidad.

Importancia de la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador.

Impactos ambientales antrópicos: explotación petrolera, minera y urbanización que influyen en el relieve de los suelos.

Influencia de las actividades que contaminan los suelos en las diversas regiones del país.

Importancia de las medidas de prevención: control, mitigación y remediación de los suelos.

Relación de la flora endémica e introducida y las implicaciones del impacto humano a través de la historia, en los patrones de competencia en un mismo hábitat.

Impacto que tiene en el ecosistema el reemplazo e introducción de fauna, su influencia en las

Noviembre

Julio

Diciembre

Agosto

215

3.EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA

• Explicar el impacto que tiene en el ecosistema el reemplazo e introducción de fauna, su influencia en las relaciones interespecíficas y sus consecuencias en los procesos de conservación y protección ambiental con la observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis crítico-reflexivo.

Reconocer la relevancia del uso de fuentes de aguas superficiales y subterráneas como una solución alternativa del abastecimiento de agua para consumo humano, con el análisis profundo de experiencias e investigación bibliográfica y la interpretación de modelos experimentales.

• Relacionar la formación de suelos con los mecanismos de transporte y modelado hídrico, desde la observación directa, descripción de imágenes audiovisuales e identificación de las características en la composición que presenta este recurso natural.

• Analizar la influencia de la cuenca del Pacífico y la cuenca Amazónica en la biodiversidad de la región, desde la información obtenida de diversas fuentes y la interpretación de mapas biogeográficos, hidrográficos y físicos.

Explicar cómo influyen los factores climáticos en los ecos zonas y en los elementos bióticos y abióticos de los ecos regiones, desde la observación de mapas biogeográficos, procesamiento de datos recopilados en investigaciones bibliográficas, la descripción y comparación de las características y componentes de cada ecorregión.

• Explicar las actividades contaminantes en las diversas regiones del Ecuador, desde la identificación, descripción, interpretación la reflexión de las relaciones causa–efecto de

relaciones interespecíficas y sus consecuencias en los procesos de conservación y protección ambiental.

Relevancia del uso de fuentes de aguas superficiales y subterráneas como una solución alternativa del abastecimiento de agua para consumo humano.

Formación de suelos con los mecanismos de transporte y modelado hídrico.

Influencia de la cuenca del Pacífico y la cuenca

Amazónica en la biodiversidad de la región.

Influyen los factores climáticos en los ecos zonas y en los elementos bióticos y abióticos de los ecos regiones.

Actividades contaminantes en las diversas regiones del Ecuador.

Enero

Septiembre

Febrero

Octubre

216

4. EL CLIMA UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE

la contaminación del aire.

• Analizar las causas del efecto invernadero y su influencia en el calentamiento global, desde la identificación, descripción e interpretación de causa-efecto en las variaciones climáticas.

• Explicar las causas del adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto de lluvia ácida y el esmog fotoquímico sobre la alteración del clima, desde la identificación, descripción e interpretación reflexiva de imágenes, gráficas y audiovisual.

Interpretar la transformación de la materia desde la observación fenomenológica y la relación de resultados experimentales de los cambios físicos y químicos de ésta.

• Explicar la configuración del átomo a partir de su estructura básica: núcleo y envoltura electrónica, desde la observación, comparación e interpretación de los modelos atómicos hasta el modelo atómico actual o modelo cuántico.

Relacionar las propiedades de los elementos químicos con el número atómico y el número de masa, desde la identificación, descripción, comparación e interpretación de las características de los elementos representados en la tabla periódica.

• Comparar los tipos de energía: eléctrica, electromagnética y nuclear, con la identificación y descripción de su origen y transformación, y la descripción de sus características y utilidad.

• Explicar las propiedades de las biomoléculas: hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos en los procesos biológicos, con el análisis experimental y la interpretación de los resultados, así como con la información

Causas del efecto invernadero y su influencia en el calentamiento global.

Adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto de lluvia ácida y el esmog fotoquímico sobre la alteración del clima.

Transformación de la materia.

Configuración del átomo a partir de su estructura básica: núcleo y envoltura electrónica.

Propiedades de los elementos químicos con el número atómico y el número de masa.

Tipos de energía: eléctrica, electromagnética y nuclear.

Propiedades de las biomoléculas: hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos en los procesos biológicos.

Sistema de integración y

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

217

5. LOS CICLOS EN LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS

bibliográfica obtenida de diversas fuentes.

• Explicar el sistema de integración y control neuroendocrino de la especie humana, a partir de la identificación, descripción e interpretación de los procesos biológicos y los mecanismos de autorregulación del organismo con el entorno.

• Analizar las causas y consecuencias de las disfunciones alimentarias: desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia, con la reflexión crítica de sus experiencias, la identificación, descripción reflexiva de imágenes y gráficos audiovisuales.

• Analizar las etapas de la reproducción humana como un mecanismo biológico por el cual se perpetúa la especie, desde la observación y descripción de imágenes audiovisuales y la decodificación de información científica.

• Reconocer la importancia de la paternidad y maternidad responsables, como una decisión consciente que garantice el respeto a los derechos del nuevo ser, desde la identificación, relación y comparación de experiencias del contexto cultural y el análisis crítico reflexivo de documentos que garanticen los derechos humanos.

• Analizar las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual y reconocer la importancia de la prevención, con la descripción, reflexión crítica y relaciones de causa-efecto en el organismo.

• Reconocer lo significativo del sistema inmunológico como mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, desde la observación, identificación y descripción de gráficos e imágenes audiovisuales sobre los procesos inmunológicos y la prevención de enfermedades

control neuroendocrino de la especie humana.

Causas y consecuencias de las disfunciones alimentarias: desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia.

Etapas de la reproducción humana.

Paternidad y maternidad responsables.

Causas y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual.

Sistema inmunológico como mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, procesos inmunológicos y la prevención de enfermedades

Mayo

Enero

Junio

Febrero

218

AREAESTUDIOSSOCIALESOCTAVOAÑO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BASICOS

TIEMPO

MES

VIDA ECONOMICA Y SOCIAL

* Localizar geográficamente los recursos naturales del Ecuador y el análisis de la importancia económica y social. * Relacionar la agricultura, ganadería y pesca con las personas que desarrollan estas actividades y sus modos de vida. * Identificar las manufacturas e industrias que existen en el Ecuador, personas involucras; para valorar la producción nacional * Valorar la importancia del Sector de los Servicios, en especial del turismo y su real magnitud en el país, análisis de sus funciones y relaciones con la producción y las personas. * Valorar el trabajo y el sentido del emprendimiento como formas de cooperación humana y superación de las sociedades.

* Recursos naturales del Ecuador y su importancia * Agricultura, ganadería y pesca, como actividades de desarrollo * Manufacturas e industrias que existen en el Ecuador, personas involucras en dicha actividad * La importancia del Sector de los Servicios, en especial del turismo que es de gran relevancia en la economía de nuestro país *Trabajo y el sentido del emprendimiento

Septiembre Mayo

Octubre Junio

LA SOCIEDAD ECUATORIANA

* Explicar la importancia de la familia como espacio de socialización y fortalecimiento de valores. * Describir varios tipos de organizaciones de la sociedad y determinar su rol y su capacidad de aglutinar a ecuatorianas y ecuatorianos diversos. * Describir los grupos religiosos en el Ecuador, dentro de un contexto de diversidad cultural. * Explicar la existencia de escenarios de desigualdad y pobreza en el Ecuador desde la observación y descripción del entorno social. * Determinar las razones que generan conflictos sociales y su incidencia en las personas (interpretación, planteamiento de soluciones)

Importancia de la familia y su rol dentro del desarrollo de la sociedad *Varios tipos de organizaciones de la sociedad y la actividad que realiza cada uno de ellos Grupos religiosos en el Ecuador, su importancia e influencia en la sociedad Existencia de escenarios de desigualdad y pobreza en el Ecuador y su influencia paran el progreso Las razones que generan conflictos sociales y su incidencia en las personas

Noviembre Julio

NECESIDADES * Especificar el estado de los servicios de *Estado de los servicios Diciembre

219

FUNDAMENTALES educación y salud , interpretación de datos, herramientas estadísticas básicas * Establecer comparaciones en relación con vivienda, transporte y otros servicios, entre las diferentes regiones del Ecuador (estudio de mapas temáticos). * Valorar la influencia del deporte en la cultura de los ecuatorianos y ecuatorianas y a partir de su relación con el buen vivir. * Describir la situación de las personas con capacidades diferentes, desde el reconocimiento de sus posibilidades de desarrollo en la sociedad. * Explicar como el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cómo se configura, desde el análisis de las normas de convivencia.

de educación y salud como herramientas para el desarrollo del país *Comparaciones en relación con vivienda, transporte y otros servicios La influencia e importancia del deporte en la cultura de los ecuatorianos y ecuatorianas Conocer la situación de las personas con capacidades diferentes y actuar frente a ellas *Aprender que el buen vivir es una necesidad del desarrollo humano

Agosto

Enero Septiembre

DEMOCRACIA, DERECHOS Y

DEBERES

* Establecer la importancia de la democracia como base de la participación de los diversos actores sociales. * Valorar la importancia de la Constitución como base legal de la democracia, a partir de la promoción de su conocimiento y respeto. * Identificar los derechos fundamentales que aplican a todas las personas en general, y a los niños, niñas y adolescentes, desde el establecimiento de compromisos. * Identificar los espacios de la vida diaria en los que se puede promover la protección de los derechos humanos a partir de su conocimiento y ejercicio en la familia y la escuela.

* Conocer la importancia de la democracia *La importancia de la Constitución como base legal de la democracia, *Los derechos fundamentales que aplican a todas las personas en general, y a los niños, niñas y adolescentes, * Los espacios de la vida diaria en los que se puede promover la protección de los derechos humanos

Febrero Octubre

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

* Identificar los órganos fundamentales de Gobierno del Ecuador y sus funciones, desde el estudio de textos legales pertinentes. * Explicar las funciones del Estado a partir del reconocimiento de su importancia para el equilibrio democrático. * Establecer las funciones y límites de la fuerza pública, con la descripción y análisis de las instituciones de mantenimiento de la seguridad. * Explicar cómo el Estado debe estar al servicio de la gente, desde la enunciación de

*Aprender sobre los órganos fundamentales de Gobierno del Ecuador y sus funciones. *Las funciones del Estado y su importancia *Funciones y límites de la fuerza pública * Conocer que el Estado debe estar al servicio de la gente

Marzo Noviembre Abril Diciembre

220

sus funciones. * Exponer las razones por las cuales la política es una cosa seria, desde la determinación de su influencia en la vida de los seres humanos.

*Conocer la importancia de la política para los ciudadanos

LA CULTURA

* Valorar la diversidad de culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen, localización y de la identificación de sus características (lengua, vestimenta, gastronomía). * Identificar las manifestaciones artísticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plástica, danza, cine, literatura, música, entre otras). * Explicar el significado de la interculturalidad desde el estudio de un caso específico del Ecuador. * Reconocer las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como formas de expresión e identidad, a partir de la identificación y descripción de las que se presentan en el entorno cercano. * Promover desde el aula el respeto a la libre expresión, motivando a prácticas de escucha, respeto de turnos al hablar y valoración de la opinión de los demás.

* La diversidad de culturas del Ecuador * Las manifestaciones artísticas del Ecuador *El significado de la interculturalidad *Las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana * El respeto a la libre expresión

Mayo Enero

Junio Febrero

NOVENOGRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BASICOS

TIEMPO MES

EL VIEJO MUNDO

* Establecer el origen de la humanidad en África y su difusión hacia los cinco continentes, con énfasis en las condiciones de adaptación al medio y en el surgimiento de la agricultura en Medio Oriente, China y Mesoamérica. *Identificar en forma general el desarrollo de los grandes imperios antiguos, especialmente en China, India, Medio Oriente y Egipto, con sus relaciones sociales esclavistas y avances culturales en particular la escritura. *Describir las grandes culturas mediterráneas, específicamente la de la Grecia antigua, con su estructura socioeconómica esclavista, expansión comercial, el pensamiento filosófico y la idea de democracia.

* El origen de la humanidad en África y su difusión hacia los cinco continentes * El desarrollo de los grandes imperios antiguos, especialmente en China, India, Medio Oriente y Egipto. *Grandes culturas mediterráneas

Octubre Junio

221

*Caracterizar los rasgos fundamentales del imperio romano y su expansión en el espacio mediterráneo, como una civilización múltiple, su sociedad esclavista e instituciones jurídicas. *Localizar el nacimiento del cristianismo en el seno de la cultura mediterránea y su expansión en el imperio romano, con las transformaciones que trajo a la vida de la sociedad y al pensamiento occidental. *Analizar el surgimiento del Islam, su expansión desde Arabia por Asia y África, su enfrentamiento con las sociedades cristianas y sus aportes a la cultura universal. *Establecer las características de la sociedad en Europa Occidental luego de la Edad Media, desde el análisis de la clase burguesa. * Valorar la diversidad de la humanidad desde el reconocimiento de su desarrollo a través del tiempo su historia y la lucha por la supervivencia y la libertad.

* Rasgos fundamentales del imperio romano y su expansión en el espacio mediterráneo * El nacimiento del cristianismo en el seno de la cultura mediterránea y su expansión en el imperio romano * El surgimiento del Islam, su expansión desde Arabia por Asia y África. * Las características de la sociedad en Europa Occidental luego de la Edad Media *La diversidad de la humanidad

LAS CULTURAS AMERICANAS

* Establecer el origen de los primeros pobladores de América, su poblamiento del continente, las actividades de caza, pesca y recolección, organización social y cultural. * Explicar cómo en nuestro continente se desarrollaron grandes culturas, por medio del análisis de su expansión territorial y desarrollo agrícola. *Analizar la evolución de las sociedades mesoamericanas hasta el imperio azteca, desde el reconocimiento de sus relaciones productivas, estructura social, arquitectura y urbanismo, conflictos y creencias. *Explicar el desarrollo de las sociedades en América Andina, con su dimensión productiva y el uso de los diversos pisos ecológicos, la evolución de sus estructuras políticas que desembocaron en el imperio Inca. *Valorar la existencia de distintas raíces de la población americana mediante el análisis de la organización social y sus manifestaciones culturales que proyectan una identidad única y diversa.

*Origen de los primeros pobladores de América *Como en nuestro continente se desarrollaron grandes culturas. *Evolución de las sociedades mesoamericanas hasta el imperio azteca. *Desarrollo de las sociedades en América Andina, con su dimensión productiva y el uso de los diversos pisos ecológicos * Existencia de distintas raíces de la población americana

Noviembre

Julio

CONQUISTAS Y COLONIZACIONES

*Reconocer la naturaleza de la modernidad y de la empresa descubridora de Colón y su influencia en el mundo, las consecuencias de la irrupción de los europeos en América y su impacto en Europa.

* La naturaleza de la modernidad y de la empresa descubridora de Colón y su influencia en el mundo.

Diciembre

Agosto

222

.*Diferenciar los diversos procesos de conquista que se dieron en América, el sometimiento violento, la difusión de las enfermedades y la resistencia indígena a la invasión y el coloniaje. *Analizar la conquista americana, desde el rechazo de la violencia la imposición como formas de relación entre las personas y como forma de relación entre los pueblos. *Analizar que con la conquista y colonización, América quedó vinculada en forma irreversible al resto del mundo, específicamente la Europa Occidental, en donde el desarrollo del capitalismo fue impulsado por las riquezas americanas. *Describir los grandes imperios en América a partir del análisis de los casos de España, Portugal, Francia y Gran Bretaña. * Valorar la gran diversidad de las culturas americanas (indígenas, mestizos, afro), que son nuestra riqueza y desafío para construir el futuro.

*Los diversos procesos de conquista que se dieron en América. *La conquista americana *Conocer que con La conquista y colonización de América, esta quedó vinculada en forma irreversible al resto del mundo, específicamente a Europa Occidental. *Grandes imperios en América

EL MUNDO DE LAS INDEPENDENCIAS

LATINOAMERICANAS

* Reconocer cómo en los siglos XVII y XVIII Se dieron grandes avances científicos que cambiaron las concepciones sobre el mundo y la sociedad, provocaron cambios sociales y una renovación filosófica. *Explicar las condiciones de avance del sistema capitalista, centrado en Europa Occidental, y el surgimiento y desarrollo de la Revolución Industrial que cambió el mundo. * Definir la naturaleza de las revoluciones políticas que se dieron en Europa (la inglesa y la francesa), así como la de la independencia de las colonias británicas de América. * Explicar la crisis del antiguo régimen en España, el conflicto de la monarquía y el agotamiento de la relación colonial con América que devino en la ruptura independentista. * Precisar cómo, a inicios del siglo XIX, en un momento de debilidad de la metrópoli, las ciudades y regiones de América Española hicieron pronunciamientos contra el régimen colonial. * Explicar cómo a mediados de la segunda década del siglo XIX se generalizó la demanda de independencia en América y se organizó la guerra como un esfuerzo

*Saber que en los siglos XVII y XVIII Se dieron grandes avances científicos *Conocer las condiciones de avance del sistema capitalista, centrado en Europa Occidental, y el surgimiento y desarrollo de la Revolución Industrial *La naturaleza de las revoluciones políticas que se dieron en Europa, así como la de la independencia de las colonias británicas de América *La crisis del antiguo régimen en España, el conflicto de la monarquía y el agotamiento de la relación colonial con América. *Los inicios del siglo XIX, en un momento de

Enero

Septiembre

Febrero Octubre

223

continental que triunfó definitivamente en 1824. * Valorar los esfuerzos de crear grandes países y de establecer un sistema de cooperación entre los nuevos estados que se dieron en América recién independizada, especialmente por la acción de Simón Bolívar. • Valorar la independencia y la soberanía como elementos de la vida nacional de los nuevos países americanos.

debilidad de la metrópoli *Saber que a mediados de la segunda década del siglo XIX se generalizó la demanda de independencia en América *Los esfuerzos de crear grandes países y de establecer un sistema de cooperación entre los nuevos estados que se dieron en América recién independizada *La independencia y la soberanía

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIÓN

*Identificar en el marco de las grandes transformaciones industriales en el transporte y la producción en masa, cómo avanzaron en Europa y América los cambios sociales y el liberalismo. *Identificar el proceso de desarrollo de los nacionalismos y los estados - nación en la Europa del siglo XIX, con los enfrentamientos entre imperios, las rupturas con las iglesias y la penetración comercial. * Describir las sociedades latinoamericanas del siglo XIX, con sus rasgos de continuidad colonial y nuevas realidades, que se desarrollaron en medio de grandes conflictos. Los casos de Hispanoamérica y Brasil. *Analizar cómo durante sus primeros años de vida los nuevos estados latinoamericanos se esforzaron por avanzar en sus proyectos nacionales mediante el estudio de sus guerras de definición de fronteras. *Definir cómo los grandes países de Europa emprendieron un nuevo proceso de colonización, en particular de Asia y África, vinculado al avance del capitalismo y el predominio británico.

*Las grandes transformaciones industriales en el transporte y la producción en masa. *El proceso de desarrollo de los nacionalismos y los estados - nación en la Europa del siglo XIX *Las sociedades latinoamericanas del siglo XIX *Conocer cómo durante sus primeros años de vida los nuevos estados latinoamericanos se esforzaron por avanzar en sus proyectos nacionales. *Conocer cómo los grandes países de Europa emprendieron un nuevo proceso de colonización, en particular de Asia y África

Marzo Noviembre

Abril

Diciembre

CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS

* Explicar cómo hacia finales del siglo XIX avanzó el capitalismo en el mundo,

*Cómo hacia finales del siglo XIX avanzó el

Mayo Enero

224

NACIONALES definiéndose su fase imperialista, que trajo consigo la división definitiva del trabajo, estableciéndose la relación centro -periferia.

* Explicar la consolidación de un bloque de países donde se acumulaba el capital y se producían manufacturas (el primer mundo), que eran vendidas a otro bloque de productores de materias primas (el tercer mundo). *Reconocer los mecanismos y las relaciones mediante los cuales las economías latinoamericanas se vincularon al mercado mundial: minería, exportación de productos de clima templado o productos de clima cálido. * Determinar los procesos de consolidación de los estados latinoamericanos a fines del siglo XIX, con el robustecimiento de sus estructuras administrativas, la aplicación de sus electorados y el incremento de la educación pública. * Describir el proceso de definición de una identidad Latinoamericana, con los primeros actos de cooperación de nuestros países y el inicio del sistema interamericano.

capitalismo en el mundo. *La consolidación de un bloque de países donde se acumulaba el capital y se producían manufacturas (el primer mundo) *Los mecanismos y las relaciones mediante los cuales las economías latinoamericanas se vincularon al mercado mundial. *Los procesos de consolidación de los estados latinoamericanos a fines del siglo XIX *El proceso de definición de una identidad latinoamericana

Junio Febrero

DECIMOGRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

BLOQUE 1 Primera mitad del siglo XX Antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Ascenso de Estados Unidos como potencia mundial Cambios socioeconómicos y el proceso de industrialización. Causas, la secuencia y los fenómenos posteriores de la

• Identificar los antecedentes y trayectoria de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, en la geopolítica y la economía, Especialmente la recesión en Europa. • Determinar las condiciones del ascenso de Estados Unidos como potencia mundial, y el impacto de la crisis financiera en el ámbito Internacional, de manera particular en Latinoamérica. • Describir los cambios socioeconómicos y el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones en varios países de América Latina. • Reconocer las causas, la secuencia y los fenómenos posteriores de la Segunda

la Primera Guerra Mundial La crisis financiera en el ámbito Internacional El proceso de industrialización sustitutiva de importaciones en varios países de América Latina Las causas, la secuencia

Septiembre Mayo Octubre Junio

225

Segunda Guerra Mundial. Necesidad de desarrollar una cultura de paz

Guerra Mundial, con sus proyecciones y la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, donde participó Ecuador. • Identificar la necesidad de desarrollar una cultura de paz a partir de las experiencias de las guerras mundiales y del rechazo al racismo.

y los fenómenos posteriores de la Segunda Guerra Mundial

BLOQUE 2: Los últimos años del siglo XX Los grandes cambios culturales. La Guerra Fría. Proceso de descolonización de Asia y África

• Reconocer el alcance de los grandes cambios culturales que se han dado, especialmente desde los años sesenta, la ciencia, la tecnología, la comunicación, los movimientos femeninos y ecologistas, jipis y grupos de reivindicación de género. • Relatar la “Guerra fría”, el enfrentamiento de las “superpotencias” a escala mundial, el desarrollo de la energía nuclear, sus Consecuencias en el Tercer Mundo, en particular, en Latinoamérica. • Establecer las implicaciones del proceso de descolonización de Asia y África, caracterizado por las luchas de liberación nacional y el surgimiento de gran cantidad de nuevos países

Grandes cambios culturales La Guerra fría Descolonización de Asia y África

Noviembre Julio

BLOQUE 2: Los últimos años del siglo XX La construcción de la democracia y la vigencia de los derechos humanos.

• Valorar los esfuerzos por la construcción de la democracia y la vigencia de los derechos humanos en el mundo, América Latina y Ecuador, desde el estudio comparativo de los casos mencionados.

La democracia y la vigencia de los derechos humanos

Diciembre Agosto

BLOQUE 3: Pueblos ricos y pueblos pobres La pobreza frente a la concentración de la riqueza. La caída del comunismo. El predominio. El buen vivir. El predominio estadounidense. La globalización en el

• Establecer las diferencias que genera la pobreza frente a la concentración de la riqueza mundial, y las consecuencias que originan estas diferencias. • Identificar las nuevas condiciones mundiales en lo económico y la caída del comunismo, así como los nuevos estados y su rol en el mundo actual. Integrador * Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. E * Buen Vivir, identidad nacional y planetaria, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable A Fortalecimiento

La pobreza frente a la concentración de la riqueza Nuevas condiciones mundiales en lo económico Buen Vivir

Enero Septiembre

226

Ecuador. • Determinar los hechos que causaron el predominio estadounidense y cómo ese predominio se expresa en realidades del mundo actual. • Explicar cómo Ecuador puede enfrentar la llamada “globalización” desde una identidad y una economía fortalecida frente al resto de naciones.

BLOQUE 3: Pueblos ricos y pueblos pobres. Surgimiento de las nuevas potencias. Movimientos sociales. Un mundo con equidad y justicia.

• Demostrar el surgimiento de nuevas potencias y su papel en el nuevo orden del mundo, en lo económico, cultural y militar. • Comparar los antiguos y nuevos movimientos sociales, localizándolos en el tiempo y en el espacio, además de valorar su aporte e influencia en la transformación de la sociedad. • Proponer actitudes para tener un mundo con equidad y justicia, a través de acciones locales concretas.

Nuevas potencias y su papel en el nuevo orden del mundo Los antiguos y nuevos movimientos sociales

Febrero Octubre

BLOQUE 4: El mundo y las independencias latinoamericanas El mundo actual en constante cambio. La pobreza y el trabajo como causas de la migración. Países de origen y de destino. Consecuencias sociales de las migraciones

• Explicar cómo el mundo actual está en constante movimiento, desde la perspectiva poblacional y migratoria. • Identificar la pobreza y el trabajo como causas de las migraciones, a partir de la caracterización de los países por su desempeño económico. • Reconocer las diversas formas en que los países de origen y de destino se afectan por los procesos migratorios. • Determinar las consecuencias sociales de las migraciones desde y hacia el Ecuador, a través de la constatación en trabajos de campo.

La pobreza y el trabajo como causas de las migraciones

Marzo Noviembre

BLOQUE 5: Formación de los estados-nación Economías de los países de América Latina Cambios agrarios en la región Proceso de urbanización y las migraciones

• Describir a las economías de los países de América Latina como economías de la pobreza, en tanto dependientes de la exportación de materias primas. • Identificar los cambios agrarios en la región que dieron paso a transformaciones sociales de gran importancia. • Explicar cómo se produjo el proceso de urbanización y las migraciones internas a gran escala en América Latina, por los Cambios en la estructura de producción

Las economías de los países de América Latina Cambios en la estructura de producción agrícola

Abril Diciembre

227

internas Los procesos de integración de Europa con los de América Latina Integración andina y sudamericana

agrícola y el crecimiento del sector industrial y de servicios. • Contrastar los procesos de integración de Europa con los de América Latina, por medio del análisis de su evolución y sus Particularidades. • Reconocer a la integración andina y sudamericana como un mecanismo para potenciar nuestra presencia común en el mundo.

BLOQUE 6: Consolidación de los estados nacionales Conflictos mundiales de la actualidad Tráfico de drogas Guerras y la pobreza Armamentismo y sus consecuencias. Ecuador y los conflictos mundiales. Diálogo d civilizaciones Pueblos necesitan el uno del otro. La igualdad basada en los derechos humanos

• Reconocer y describir los conflictos mundiales de la actualidad, con sus implicaciones sociales. • Analizar las consecuencias sociales del tráfico de drogas y los problemas de salud pública derivados. • Encontrar los nexos causales entre las guerras y la pobreza, como fenómenos sociales relacionados. • Describir el armamentismo y sus consecuencias en el caso específico de América Latina. • Establecer una relación entre Ecuador y los conflictos mundiales en lo económico, político y social. • Determinar las condiciones idóneas para el diálogo d civilizaciones sobre la valoración de los puntos comunes entre los seres humanos. • Explicar que los pueblos necesitan el uno del otro en diversos aspectos que exceden el económico. • Reconocer la igualdad basada en los derechos humanos a través de su conocimiento y práctica en todos los aspectos de la vida.

Conflictos mundiales de la actualidad

Mayo Enero Junio Febrero

6.6. COMPLEMENTARIAS

AREA CULTURA FISICA

OCTAVO GRADO

228

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

Movimientos naturales Carreras de velocidad, de relevos y con vallas.

Técnica de carrera; pase del testigo; salto de la valla

Septiembre Mayo

Movimientos naturales Salto largo y salto alto Técnica de carrera, mecánica de salto alto,

Octubre Junio

Mecánica de salto largo. Noviembre Julio

Movimientos naturales Juegos

Defensa personal Fundamentos técnicos del futbol

Postura, zonas del cuerpo. Defensa y respuesta.

Diciembre Agosto

Dominio de balón pase, recepción y definición.

Enero Septiembre

Juegos Fundamentos técnicos del baloncesto

Postura, bote, tipos de pases, mecánica de tiro, defensa.

Febrero y marzo Octubre y noviembre

Juegos Fundamentos técnicos del vóley val

Servicio o saque, bloqueo, recepción y pase, ataque y remate.

Abril mayo junio Diciembre Enero Febrero

NOVENOGRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

Movimientos naturales Carreras con obstáculos y valla Técnica de carrera; paso de obstáculos y salto de la valla

Septiembre Mayo

Movimientos naturales Marcha atlética Técnica de la marcha, mecánica del movimiento.

Octubre Junio

Movimientos naturales Defensa personal Postura, zonas del cuerpo. Defensa y respuesta.

Octubre Julio

Juegos Fundamentos técnicos y reglas del futbol

17 reglas del fútbol. Dominio de balón, pase, recepción y definición.

Noviembre Agosto

Juegos Fundamentos técnicos y reglas del baloncesto

Reglas básicas del baloncesto, el bote, tipos de pases, mecánica de lanzamiento y defensa

Enero Septiembre

229

DECIMOGRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

Movimientos naturales Pruebas de pista Reglamentación de atletismo. Técnica de carrera.

Septiembre Mayo

Movimientos naturales Saltos y lanzamientos Técnica de carrera, aproximación

Octubre Junio

Mecánica de saltos y lanzamientos

Noviembre Julio

Movimientos naturales Defensa personal Postura, zonas corporales, defensa y respuesta.

diciembre y enero Agosto septiembre

Juegos Fundamentos técnicos y reglas del futbol

17 reglas del futbol fundamentos básicos

Febrero y marzo Octubre y noviembre

Juegos Fundamentos técnicos y reglas del baloncesto

Reglas básicas del baloncesto y fundamentos

Abril ,mayo y junio Diciembre , enero y febrero

AREACOMPUTACION

OCTAVO GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

SISTEMA OPERATIVO Organización y Estructuración de la Información

- Analizar la importancia que tiene saber organizar la información en el ordenador y dispositivos de almacenamiento - Diferenciar entre carpetas y archivos. - Clasificar La información correctamente utilizando el explorador de Windows - Reconocer que tipos de archivos existen.

Organización y clasificación de información y del computador

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre Julio

Programas de Aplicación - Adquirir una correcta actitud Mejor desarrollo motriz, al

tener una correcta actitud

230

Aplicación de técnicas mecanográficas software(mecanografiax)

táctil

- Reconocer las partes del teclado y la posición de las manos en el mismo - Manejar las diferentes filas del teclado. - Aplicar Esta herramienta informática Mecanografiax como ayuda didáctica para fortalecer la práctica del uso del teclado

táctil. Diciembre

Agosto

Enero

Septiembre

Ofimática Diseño y aplicaciones en Word

- Configurar las paginas para el desarrollo de documentos - Manipular el Texto utilizando la Ficha Inicio de la cinta de opciones y combinaciones de teclas - Crear textos con estilo periodístico - Desarrollar proyectos interdisciplinarios en áreas integradoras

Comprensión adecuada de las herramientas de oficina, para una presentación correcta de informes y documentos

Febrero Octubre Marzo Noviembre

Microsoft Office PowerPoint 2007

Reconocer las aplicaciones básicas del programa gestor de presentaciones. Crear presentaciones utilizando las herramientas básicas de la aplicación de Microsoft Office PowerPoint 2007. Aplicar las herramientas para crear gráficos. Insertar imágenes para mejorar una presentación en Microsoft Office PowerPoint 2007 Crear un documento que tenga animaciones y transiciones entre diapositivas. Aplicar las herramientas mediante una aplicación mediante una presentación, usando las funciones conocidas.

Desarrollar un mejor conocimiento mental estructurado sobre un tema de exposición

Abril Diciembre Mayo Enero

Redes e Internet

Identificar los modelos y tipos de redes

Reconocer el termino internet

Reconocer la función básica y formativa del internet

Manipular la internet como un medio de información y ayuda

Reconocer y manejar correctamente el ambiente web

Junio

febrero

231

NOVENO GRADO BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

BASES DE DATOS I Introducción a las Bases de datos,

Access

- Analizar la importancia que tiene las bases datos en la actualidad. - Conceptualizar lo que es una Base de Datos - Reconocer los Elementos de una Base de Datos - Crear Bases de Datos - Aplicar Bases de datos a las otras áreas de aprendizaje

Poder identificar las características de un objeto tanto personales como de especie

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre julio

BASES DE DATOS II Acces Manejo de Bases de datos

- Manipular tablas y Relacionarlas - Diseñar formularios utilizando el asistente - Aplicar Consultas de datos - Realizar Informes con las base de datos - Aplicar esta herramienta informática como ayuda didáctica para otras áreas educativas.

Desarrollar un mejor criterio de abstracción y de orden en la manipulación de los datos

Diciembre Agosto Enero Septiembre

Microsoft Office Excel 2007

Reconocer la función de otras hojas electrónicas en el mercado Reconocer la interface grafica que tiene la aplicación de Microsoft Excel 2007Identificar las herramientas básicas de la aplicación de Microsoft Excel 2007 Reconocer las funciones y aplicaciones que tiene la interface grafica de Microsoft Excel 2007 Crear un archivo utilizando los formatos y celdas, utilizando datos estadísticos obtenidos de una encuesta a los estudiantes de la institución

Desarrollar un pensamiento más objetivo y ordenado considerando varias opciones de solución a un problema.

Febrero Octubre Marzo Noviembre Abril Diciembre

Microsoft Office FrontPage 2007

Reconocer y manipular la interface gráfica que tiene la aplicación de Microsoft Office FrontPage 2007 Crear un documento con las herramientas básicas de la aplicación de Microsoft Office FrontPage 2007 Configurar un sitio web aplicando las herramientas que tiene

Desarrollar un conocimiento grafico sobre un documento y aplicación

Mayo Enero Junio Febrero

232

Microsoft Office FrontPage 2007

DECIMO GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

PROGRAMACIÓN Estructura de la programación en Visual Basic Microsoft Office Publisher 2007 Microsoft Office PowerPoint 2007 NAVEGADOR DE INTERNET CORREO ELECTRÓNICO Y REDES SOCIALES

- Manejar Formularios - Crear Minués - Manipular instrucciones, y funciones - Manejar eventos - Utilizar las diferentes estructuras de programación. Conocer y aplicar las aplicaciones y funciones que tiene esta aplicación de Microsoft Office 2007 Reconocer la interface gráfica y herramientas básicas, de Microsoft Office Publisher 2007 Manipular las herramientas en un presentación básica de esta aplicación Iniciar al asistente y personalizar un trabajo de presentación utilizando las herramientas que nos proporciona la interface gráfica. Insertar objetos que complementen el trabajo de una presentación, en la aplicación de Microsoft Office Publisher 2007. Manipular la caja de herramientas básicas y avanzadas de la aplicación de Microsoft PowerPoint 2007. Conocer y aplicar el enlace de varias páginas por medio de una aplicación de una herramienta de Microsoft PowerPoint 2007. Aplicar las herramientas con una aplicación y una presentación, usando las funciones conocidas. - Usar responsablemente un navegador de Internet: - Utilizar en sus tareas de

Utilizar las herramientas de un lenguaje de programación sabiendo que estas pueden actuar en función de ciertos eventos especiales Saber cómo funciona una aplicación de diseño para crear objetos gráficos. Manejar apropiadamente los diferentes exploradores que están presentes en el mercado Discriminar las relaciones positivas y peligrosas que se pueden crear en un medio social virtual

Septiembre mayo octubre junio noviembre julio Diciembre Agosto enero septiembre febrero octubre Marzo Noviembre Abril Diciembre Mayo Enero Junio Febrero

233

investigación diversas fuentes de Internet, validadas y confiables; siempre las cita de manera adecuada. - Definir los principios y valores que rigen una sociedad de formación. - Utilizar las herramientas del correo electrónico gratuito (email) con enfoque interdisciplinario. - Responsabilidad frente al uso de redes sociales: - Crear un perfil en una red social académica y lo utiliza de manera responsable.

AREA EDUCACION MUSICAL

OCTAVO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOSBÁSICOS

MES

1. Los signos musicales

TEORÍA DE LA MÚSICA LOS SIGNOS MUSICALES -El pentagrama, líneas o barras divisorias -Claves o llaves - Las notas musicales. Las notas con puntillo

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

Septiembre

Mayo

APRECIACIÓN MUSICAL EL SONIDO. - Concepto, origen. Clasificación: Sonido Natural, artificial, determinado, indeterminado AUDICIONES

2. Identificar y discriminar auditivamente SONIDOS que se encuentran en su entorno y diferenciarlos entre naturales, artificiales, determinados e indeterminados

Sonidos naturales, artificiales, determinados e indeterminados

TECNICA VOCAL

RESPIRACIÓN

REPERTORIO

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL

REPERTORIO

TECNICA VOCAL Octubre

Junio

234

elementales.

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

1.- LA VOZ HUMANA TEORÍA DE LA MÚSICA - Las figuras y los silencios musicales y sus valores - El compás y las líneas adicionales

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES

APRECIACIÓN MUSICAL LA VOZ HUMANA. - La voz humana como instrumento musical. - Las voces femeninas y masculinas - La ópera italiana. - Sixto María Durán. AUDICIONES

2. Discrimina los tipos de VOCES HUMANAS a través de audiciones vocales y corales para su agrado musical e interpretación de la voz.

VOCES HUMANAS

Noviembre Julio

TECNIC A VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento Repertorio para instrumento

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES Diciembre

Agosto

1. LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

TEORÍA DE LA MÚSICA RITMO

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA

235

EL COMPAS.- 2/4 y 3/4. MÚSICA RITMO EL COMPAS 2/4 y 3/4. a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA RITMO EL COMPAS 2/4 y 3/4.

APRECIACIÓN MUSICAL LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN. - De madera, de pieles , de metal , de semillas. AUDICIONES

2. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES Enero

Septiembre

TECNIC A VOCAL VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

2. LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA - El tono-semitono. - Las alteraciones: El bemol, el becuadro, el sostenido

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA el tono, semitono y las alteraciones a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA Febrero

Octubre

APRECIACIÓN MUSICAL LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE VIENTO. De madera y de metal AUDICIONES

2. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de

INSTRUMENTOS MUSICALES

236

audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

TECNIC A VOCAL VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Marzo Noviembre

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

5.LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA -La escala mayor SOLFEO.- Lectura elemental, caligrafía musical

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA la escala mayor a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA Abril

Diciembre

APRECIACIÓN MUSICAL LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDAS. -Frotadas, pulsadas, percutidas - las partes de la guitarra. AUDICIONES

2. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Mayo Enero

TECNIC A VOCAL

EMISIÓN Y AFINACIÓN

REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL

REPERTORIO

TECNICA VOCAL

237

elementales para amar y respetar a su Patria.

PRACTICA INSTRUMENTAL

Ejercicios elementales para manejo de instrumento

Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

INSTRUMENTOS MUSICALES

3. LOS INSTRUMENTOS ANDINOS

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA -La escala menor SOLFEO.- Lectura elemental, caligrafía musical

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA la escala menor a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA

APRECIACIÓN MUSICAL LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ANDINOS -Zampoña, antara, rondador, quena, tarka, moceño, charango, tiple, cuatro venezolano, bombo, chajchas AUDICIONES

2. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Junio Febrero

TECNIC A VOCAL

EMISIÓN Y AFINACIÓN

REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO

TECNICA VOCAL

PRACTICA INSTRUMENTAL

Ejercicios elementales para manejo de instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS MUSICALES

238

Repertorio para instrumento MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

NOVENO GRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

1. GENEROS CANTADOS

TEORÍA DE LA MÚSICA - Las notas en la clave de sol y de fa en el pentagrama - Los compases, el tono y el semitono - Las alteraciones

1. Identificar LOS SIGNOS MUSICALES a través de ejercicios de aplicación y de la ejecución de ritmos con el cuerpo e instrumentos musicales para desarrollar su inteligencia musical

LOS SIGNOS MUSICALES Septiembre

Mayo

APRECIACIÓN MUSICAL GÉNEROS CANTADOS O VOCALES DE LA MÚSICA. - Aria, Coral, Cantata .Motete, Madrigal, Lied. - Pregón, oratorio, Villancico.

2. Discriminar LOS GENEROS CANTADOS O VOCALES de la música a través de la audición de pequeños fragmentos musicales para su deleite de la música que nos rodea

LOS GENEROS CANTADOS O VOCALES

TECNIC A VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Octubre Junio

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento. Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

2. LA VOZ HUMANA

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONIA: Los intervalos: El intervalo diatónico y cromático.

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA

239

auditiva y rítmica.

APRECIACIÓN MUSICAL Las voces masculinas y femeninas y los cantantes famosos.

2. Discrimina los tipos de VOCES HUMANAS a través de audiciones vocales y corales para su agrado musical e interpretación de la voz.

VOCES HUMANAS Noviembre

Julio

TECNIC A VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES Diciembre

Agosto

3. GENEROS DE MÚSICA INSTRUMENTAL

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA - El intervalo de segunda y tercera mayor -El intervalo de cuarta y quinta justa.

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA

APRECIACIÓN MUSICAL GÉNEROS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL. - Diferencias, Tiento, Invención -Minuet, Scherzo, Suite

2. Discriminar LOS GENEROS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL a través de la audición de pequeños fragmentos musicales para su deleite de la música que nos rodea.

LOS GENEROS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL

Enero Septiembre

TECNIC A VOCAL VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

240

4. LA SONATA

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA - El intervalo de sexta y séptima menor y mayor

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación

ENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA Febrero

Octubre

APRECIACIÓN MUSICAL -Sonata, Concierto, Sinfonía y 4. Polonesa, mazurca, vals -Marcha, Tarantela -Biografía de Frederick Chopin.

2. Discriminar LOS GENEROS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL a través de la audición de pequeños fragmentos musicales para su deleite de la música que nos rodea.

LOS GENEROS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL

TECNIC A VOCAL VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL Marzo

Noviembre

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

5. GENEROS DE MÚSICA POPULAR

TEORÍA DE LA MÚSICA - El intervalo de octava

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA Abril

Diciembre

APRECIACIÓN MUSICAL GÉNEROS DE LA MÚSICA POPULAR. - El rock and roll -El jazz y la salsa y El tango -El rap y el intervalo de sexta menor. - El rock, el funk y los grupos de música popular.

2. Discriminar LOS GENEROS DE LA MÚSICA POPULAR a través de la audición de pequeños fragmentos musicales para su deleite de la música que nos rodea.

LOS GENEROS DE LA MÚSICA POPULAR

TECNIC A VOCAL EMISIÓN Y AFINACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Mayo Enero

241

TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento. Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

INSTRUMENTOS MUSICALES

6. GENEROS DE MÚSICA ANDINA Y ECUATORIANA

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA Triadas mayores y menores

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA triadas mayores y menores a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA

APRECIACIÓN MUSICAL GÉNEROS DE LA MÚSICA ANDINA Y ECUATORIANA. -El albazo, aire típico - Danzante, pasacalle - Pasillo, Sanjuanito -La tonada, vals ecuatoriano -Yaraví, yumbo

2. Discriminar LOS GENEROS DE LA MÚSICA ANDINA Y ECUATORIANA a través de la audición de pequeños fragmentos musicales para su deleite de la música que nos rodea.

LOS GENEROS DE LA MÚSICA ANDINA Y ECUATORIANA

Junio Febrero

TECNIC A VOCAL EMISIÓN Y AFINACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

INSTRUMENTOS MUSICALES

DECIMOGRADO

BLOQUES CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

GENEROS CANTADOS

242

TEORÍA DE LA MÚSICA INSTRUMENTOS MUSICALES

- Cuerda y percusión

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y desarrollar su inteligencia musical

INSTRUMENTOS MUSICALES Septiembre

Mayo

APRECIACIÓN MUSICAL LA MÚSICA Y LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD De la Prehistoria al renacimiento.

- El origen de la música, música prehistórica o primitiva, los instrumentos.

2. Conocer visualmente y auditivamente LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la antigüedad a través de gráficos y audiciones de fragmentos musicales para su deleite y total entendimiento de las artes y la música.

LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA

TECNIC A VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Canta correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Octubre Junio

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento. Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

LA VOZ HUMANA TEORÍA DE LA MÚSICA INSTRUMENTOS MUSICALES

- Viento

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental.

INSTRUMENTOS MUSICALES

APRECIACIÓN MUSICAL - La música en Egipto, Grecia y

roma - La música en la edad media y el

renacimiento de la artes.

2. Conocer visualmente y auditivamente LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la antigüedad a través de gráficos y audiciones de fragmentos musicales para su deleite y total entendimiento de las artes y la música.

LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA

Noviembre Julio

TECNIC A VOCAL RESPIRACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

Diciembre Agosto

243

GENEROS DE MÚSICA INSTRUMENTAL

TEORÍA DE LA MÚSICA LA GUITARRA POPULAR, Sus partes, acordes y cadencias para canciones fáciles.

1. Conocer auditiva y visualmente el sonido que producen los INSTRUMENTOS MUSICALES a través de audiciones y láminas ilustrativas para su total entendimiento y agrado instrumental

INSTRUMENTOS MUSICALES

APRECIACIÓN MUSICAL Del Barroco a la Era contemporánea.

- El barroco en la música (Vivaldi, Haendel, Scarlatti, J. S. Bach).

- El período clásico en la música, la sonata, la ópera (W. A. Mozart).

2. Conocer visualmente y auditivamente LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la antigüedad a través de gráficos y audiciones de fragmentos musicales para su deleite y total entendimiento de las artes y la música.

LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA

Enero septiembre

TECNICA VOCAL VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

LA SONATA TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA - Las marcas en los compases e intervalos

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos y los compases a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA Febrero

Octubre

APRECIACIÓN MUSICAL - La música en el romanticismo (L.

V. Beethoven). - La era contemporánea

Tchaikovski.

. Conocer visualmente y auditivamente LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA en la antigüedad a través de gráficos y audiciones de fragmentos musicales para su deleite y total entendimiento de las artes y la música

LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA

TECNIC A VOCAL VOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Marzo Noviembre

244

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical

INSTRUMENTOS MUSICALES

GENEROS DE MÚSICA POPULAR TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA - La inversión de los intervalos.

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA los intervalos a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA

Abril Diciembre

APRECIACIÓN MUSICAL La música de hoy, la vanguardia y la tecnología. Teoría general

- La música contemporánea, siglo XX (George Gershwin).

- El sistema midi y sus partes. - El estudio de grabación y equipos

de audio para grabación digital.

2. Conoce visualmente y auditivamente LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA Y SU TECNOLOGÍA actual a través de gráficos y audiciones de fragmentos musicales para su deleite y total entendimiento de las artes y la música.

LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA Y SU TECNOLOGÍA

TECNIC A VOCAL EMISIÓN Y AFINACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Mayo Enero

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento. Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

INSTRUMENTOS MUSICALES

GENEROS DE MÚSICA ANDINA Y ECUATORIANA

TEORÍA DE LA MÚSICA ARMONÍA

- Los acordes y tríadas

1. Identificar en el ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA acordes, triadas mayores y menores a nivel auditivo, oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y rítmica.

ELEMENTO DE LA MÚSICA ARMONÍA

APRECIACIÓN MUSICAL RITMOS ECUATORIANOS

- Yaraví - Danzante - Yumbo - San Juanito - Aire típico - Alza - El cóndor pasa

2. Discriminar LOS RITMOS DE LA MÚSICA ECUATORIANA a través de la audición de pequeños fragmentos musicales para su deleite de la música que nos rodea.

LOS RITMOS DE LA MÚSICA ECUATORIANA

245

TECNIC A VOCAL EMISIÓN Y AFINACIÓN REPERTORIO

3. Cantar correctamente canciones del REPERTORIO escogido por medio de la adecuada utilización de su diafragma y aparato fonador desarrollando ejercicios de TECNICA VOCAL elementales para amar y respetar a su Patria.

REPERTORIO TECNICA VOCAL

Junio Febrero

PRACTICA INSTRUMENTAL Ejercicios elementales para manejo de instrumento .Repertorio para instrumento

4. Tocar canciones y ejercicios con diferente ritmo y registro a través de la utilización de INSTRUMENTOS MUSICALES para su deleite personal y apreciación musical.

INSTRUMENTOS MUSICALES

6.7. REFERENTE CURRICULAR DE BACHILLERATO PRIMER CURSO Física

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

BASICOS

MES

1.- Relación de la Física con otras ciencias

1. Describir y dimensionar la importancia de la Física en la vida diaria. 2. Vincular a la Física con otras ciencias experimentales 3. Reconocer y transformar las unidades del Sistema Internacional, diferenciando magnitudes fundamentales y derivadas. 4. Integrar la teoría de errores en la realización de mediciones. 5. Identificar una magnitud vectorial y realiza los procedimientos para su manejo

Importancia de la Física

Relación de la Física con otras ciencias Sistema Internacional de unidades

Errores de medición

Magnitudes fundamentales y derivadas

Septiembre Mayo Octubre Junio

2.- Movimiento de los cuerpos en una dimensión

1. Diferenciar distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad. 2. Detectar la existencia de aceleración en un movimiento y resuelve ejercicios relacionados, aplicando las ecuaciones respectivas. 3. Analizar y diseñar gráficas de movimiento, incluyendo el uso de pendientes y áreas. 4. Describir el efecto de la resistencia del aire sobre el movimiento de un objeto

Movimiento Rectilíneo uniforme

Movimiento Rectilíneo Uniformemente variable

Gráficas del movimiento Fuerza de gravedad

Noviembre Julio

3.- Movimiento de los cuerpos en dos dimensiones

1. Establecer desplazamiento, distancia, velocidad, rapidez y aceleración en movimiento bidimensional. 2. Reconocer velocidad y aceleración en

Parámetros del movimiento bidireccional

Diciembre Agosto

246

el eje horizontal (x) y vertical (y) de un objeto que describe movimiento compuesto. 3. Graficar y rotular vectores de magnitudes cinemáticas sobre la trayectoria descrita. 4. Determinar las coordenadas de un proyectil en un tiempo dado, la altura y alcance máximos conocidos, la velocidad y el ángulo de lanzamiento

Movimiento en dos dimensiones

Vectores

Tiro parabólico

Enero Septiembre

4.- Leyes del movimiento

1. Reconocer las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y las dibuja usando diagramas de cuerpo libre. 2. Analizar situaciones concretas usando las leyes de Newton. 3. Identificar la fuerza resultante de un sistema, así como sus componentes. 4. Explicar el efecto de la fuerza de fricción sobre el estado de movimiento de los cuerpos

Fuerzas de movimiento Leyes de Newton Fuerza resultante de un sistema Fuerzas de rozamiento

Febrero Octubre Marzo Noviembre

5.- Trabajo, potencia y energía

1. Reconocer situaciones en las que existe trabajo realizado por una fuerza. 2. Identificar diferentes tipos de energía y aplica el principio de conservación de la energía 3. Definir potencia como la intensidad con que se realiza un trabajo. 4. Implementar el concepto de eficiencia en el proceso de resolución de problemas

Trabajo de una fuerza Conservación de la energía

Potencia de trabajo Eficiencia del trabajo

Abril Diciembre Mayo Enero

6.- Física atómica y nuclear

1. Reconocer las partículas componentes del átomo y sus características. 2. Detectar la existencia de fuerzas de origen electrostático y las cuantifica mediante la aplicación de la ley de Coulomb. 4. Definir la vida media de un elemento y resuelve ejercicios relacionados

Teoría Atómica

Ley de Coulomb

Vida útil de los elementos

Junio Febrero

MATEMATICA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

BASICOS

MES

1.- Bloque de números y funciones

Representar funciones lineales, cuadráticas y definidas a trozos, mediante funciones de los dos tipos mencionados, por medio de tablas, gráficas, una ley de asignación y ecuaciones algebraicas. P) 2. Evaluar una función en valores numéricos y simbólicos. (P)

Funciones lineales y cuadráticos ( Dominio y recorrido Tablas de valores de funciones Pendiente de la recta Ecuación de la recta

Septiembre Mayo

247

3. Reconocer el comportamiento local y global de funciones elementales de una variable a través del análisis de su dominio, recorrido, monotonía y simetría (paridad). (C) 4. Calcular la pendiente de una recta si se conocen dos puntos de dicha recta. (C, P) 5. Calcular la pendiente de una recta si se conoce su posición relativa (paralela o perpendicular) respecto a otra recta y la pendiente de esta. (C, P) 6. Determinar la ecuación de una recta, dados dos parámetros (dos puntos, o un punto y la pendiente). (P) 7. Determinar la monotonía de una función lineal a partir de la pendiente de la recta que representa dicha función. (C, P) 8. Determinar la pendiente de una recta a partir de su ecuación escrita en sus diferentes formas. (P) 9. Determinar la relación entre dos rectas a partir de la comparación de sus pendientes respectivas (rectas paralelas, perpendiculares, oblicuas). (P) 10. Graficar una recta, dada su ecuación en sus diferentes formas. (P) 11. Reconocer la gráfica de una función lineal como una recta, a partir del significado geométrico de los parámetros que definen a la función lineal. (C) 12. Resolver un sistema de dos ecuaciones con dos variables de forma gráfica y analítica. (P) 13. Identificar la intersección de dos rectas con la igualdad de las imágenes de dos números respecto de dos funciones lineales. (C) 14. Determinar la intersección de una recta con el eje horizontal a partir de la resolución de la ecuación f (x) = 0, donde f es la función cuya gráfica es la recta. (P) 15. Determinar la intersección de una recta con el eje vertical, a partir de la evaluación de la función en x = 0 (f (0)). (P) 16. Resolver sistemas de inecuaciones lineales gráficamente. (P) 17. Resolver ecuaciones e inecuaciones lineales con valor absoluto en forma analítica, utilizando las propiedades del valor absoluto. (P) 18. Reconocer problemas que pueden ser

Monotonía de una función Formas de la ecuación de la recta Rectas paralelas y perpendiculares Gráfica de la ecuación de la recta gráficas de ecuaciones Sistemas de ecuaciones con 2 incógnitas Intersección de rectas Intersección de la recta con el eje x Intersección de la recta con el eje y Sistemas de ecuaciones por el métodos gráficos Sistemas de inecuaciones de primer grado

Aplicación de funciones lineales

Modelos lineales

La Parábola

Gráfica de una función cuadrática

Función cuadrática

Intersección de parábolas y rectas

Intersección de parábolas

Intersección de una

Octubre junio

248

modelados mediante funciones lineales (costos, ingresos, velocidad, etc.), identificando las variables significativas y las relaciones entre ellas. (M) 19. Resolver problemas con ayuda de modelos lineales. (P, M) 20. Graficar una parábola, dados su vértice e intersecciones con los ejes. (P) 21. Reconocer la gráfica de una función cuadrática como una parábola a través del significado geométrico de los parámetros que la definen. (P) 22. Resolver una ecuación cuadrática por factorización o usando la fórmula general de la ecuación de segundo grado o completando el cuadrado. (P) 23. Identificar la intersección gráfica de una parábola y una recta como solución de un sistema de dos ecuaciones: una cuadrática y otra lineal. (C, P) 24. Identificar la intersección de dos parábolas como la igualdad de las imágenes de dos números respecto de dos funciones cuadráticas. (C, P) 25. Determinar las intersecciones de una parábola con el eje horizontal a través de la solución de la ecuación cuadrática f (x)=0, donde f es la función cuadrática cuya gráfica es la parábola. (P) 26. Comprender que la determinación del recorrido de una función cuadrática f es equivalente a construir la imagen y a partir de x, elemento del dominio. (C) 27. Determinar el comportamiento local y global de la función cuadrática a través del análisis de su dominio, recorrido, crecimiento, decrecimiento, concavidad y simetría, y de la interpretación geométrica de los parámetros que la definen. (C, P) 28. Comprender que el vértice de una parábola es un máximo o un mínimo de la función cuadrática cuya gráfica es la parábola. (C) 29. Resolver inecuaciones cuadráticas analíticamente, mediante el uso de las propiedades de las funciones cuadráticas asociadas a dichas inecuaciones. (P) 30. Resolver sistemas de inecuaciones lineales y cuadráticas gráficamente. (P) 31. Resolver ecuaciones e inecuaciones cuadráticas con valor absoluto analíticamente, mediante el uso de las

parábola con el eje x

Imagen de funciones

Análisis de una función cuadrática

Máximo o mínimo de una función cuadrática

Inecuaciones cuadráticas

Sistemas de inecuaciones lineales Valor absoluto de inecuaciones Modelamiento de funciones cuadráticas

Noviembre julio

249

propiedades del valor absoluto y de las funciones cuadráticas. (P) 32. Reconocer problemas que pueden ser modelados mediante funciones cuadráticas (ingresos, tiro parabólico, etc.), identificando las variables significativas presentes en los problemas y las relaciones entre ellas. (M) 33. Resolver problemas mediante modelos cuadráticos. (P, M)

2.- Bloque de Álgebra y Geometría

1. Representar un vector en el plano a partir del conocimiento de su dirección, sentido y longitud. (P) 2. Reconocer los elementos de un vector a partir de su representación gráfica. (C) 3. Identificar entre sí los vectores que tienen el mismo sentido, dirección y longitud, a través del concepto de relación de equivalencia. (C) 4. Operar con vectores en forma gráfica mediante la traslación de los orígenes a un solo punto. (P) 5. Demostrar teoremas simples de la geometría plana mediante las operaciones e identificación entre los vectores. (C, P) 6. Representar puntos y vectores en ℝ2. 7. Representar las operaciones entre elementos de ℝ2 en un sistema de coordenadas, a través de la identificación entre los resultados de las operaciones y vectores geométricos. (P) 8. Determinar la longitud de un vector utilizando las propiedades de las operaciones con vectores. (P) 9. Calcular el perímetro y el área de una figura geométrica mediante el uso de la distancia entre dos puntos y las fórmulas respectivas de la geometría plana. (P) 10. Resolver problemas de la Física (principalmente relacionados con fuerza y velocidad) aplicando vectores. (C, P, M

Vectores en el plano

Elementos de un vector Magnitud, dirección y sentido de un vector

Traslación de vectores

Operaciones con vectores Representación de vectores Vectores en el plano

Longitud de un vector Aplicación de geometría plana Problemas con vectores

Diciembre Agosto Enero Septiembre Febrero Octubre

3.- Bloque de matemáticas discretas

Dado un problema de optimización lineal con restricciones

1. Identificar la función objetivo y escribir una expresión lineal que la modele. (M)

2. Graficar la función lineal objetivo en el plano cartesiano. (P)

3. Identificar las restricciones del problema

Programación lineal

Expresiones lineales

Plano cartesiano para funciones

Desigualdades lineales

Marzo Noviembre

250

y escribir desigualdades lineales que las modelen. (M)

4. Graficar el conjunto solución de cada desigualdad. (P)

5. Determinar el conjunto factible a partir de la intersección de las soluciones de cada restricción. (P)

6. Resolver un problema de optimización mediante la evaluación de la función objetivo en los vértices del conjunto factible. (P, C)

7. Interpretar la solución de un problema de programación lineal. (C, M)

Gráfica de desigualdades Restricciones en desigualdades

Evaluación de funciones

Análisis de soluciones

Abril Diciembre

4.- Bloque de Estadística y probabilidad

1. Calcular las medidas de tendencia central y de dispersión para diferentes tipos de datos. (P)

2. Reconocer en diferentes diagramas estadísticos (tallo y hojas, polígonos de frecuencia, gráfico de barras, caja y bigotes, histogramas, etc.) la información que estos proporcionan. (C)

3. Interpretar un diagrama estadístico a través de los parámetros representados en él. (C).

4. Reconocer y elaborar cuadros de frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas, con datos simples y con datos agrupados. (C, P)

5. Representar los resultados de cuadros de frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas mediante los diferentes diagramas (tallo y hojas, polígonos de frecuencia, gráfico de barras, histogramas, etc.). (P)

6. Comprender situaciones de la vida cotidiana a través de la interpretación de datos estadísticos. (M)

7. Aplicar diferentes técnicas de conteo en la resolución de problemas. (P)

Medidas de tendencia central y de dispersión Diagramas estadísticos

Parámetros de un diagrama estadístico

Frecuencia absoluta y relativa

Representación de datos estadísticos

Datos estadísticos

Aplicación de la estadística

Identificación de variables de un experimento

Mayo enero Junio

251

8. Establecer la técnica de conteo apropiada para un experimento, mediante la identificación de las variables que aparecen en el experimento y la relación que existe entre ellas. (C, M)

9. Determinar el número de elementos del espacio muestral de un experimento mediante el uso de las técnicas de conteo adecuadas. (P, M)

10. Describir situaciones no determinísticas mediante el concepto de probabilidad. (C, P)

11. Conocer y utilizar correctamente el lenguaje de las probabilidades en el planteamiento y resolución de problemas.

12. Calcular la probabilidad de eventos simples y compuestos (uniones, intersecciones, diferencias) en espacios muestra finitos, asociados a experimentos contextualizados en diferentes problemas (frecuencias, juegos de azar, etc.). (P)

Espacio muestral

Probabilidades

febrero

QUIMICA BLOQUES CURRICULARES

DESTREZA DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BASICOS.

MES

Introducción al estudio de la química. Estructura atómica Tabla periódica. Notación y nomenclatura química. Compuestos Binarios Compuestos Especiales Compuestos no salinos Hidruros metálicos. Sal halógena neutra. Compuestos ternarios. Sal halógena doble Sal halógena mixta Sal halógena ácida. Compuestos cuaternarios.

Debe conocer las bases para la Introducción al estudio de la química. Debe manejar la forma de realizar la Estructura atómica Manejara, con precisión la Tabla periódica Realizara ejercicios de notación y nomenclatura química Realizara ejercicios de los diferentes Tipos de reacciones químicas

Medición y cifras significativas, Notación Científica. Sistema internacional de unidades. Medición de longitud, masa, volumen, temperatura. Los cuerpos y la materia. Compuestos para escribir las formulas, Nomenclatura Desarrollo de la formula química para formar los compuestos binarios. Son compuestos ternarios formados por la unión de dos

Septiembre Mayo Octubre junio Noviembre julio Diciembre agosto Enero septiembre Febrero Octubre Marzo Noviembre Abril Diciembre Mayo.

252

Sal halógena básica Formación de compuestos químicos binarios. Desarrollo de fórmulas químicas. Preparación de compuestos y formulas químicas manejando los lenguajes químicos. Designar a los compuestos utilizando las reglas de la nomenclatura tradicional y Iupac. Compartir con los estudiantes la utilidad y usos principalmente en la agricultura de los compuestos químicos binarios ternarios y cuaternarios.

metales (catión) con un no metal ( anión) de los grupos VI o VIIA Son compuestos cuaternarios que resultan de la combinación de un radical básico con un haluros de los grupos VI o VIIA.

Enero Junio Febrero

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

Filosofía y Argumentación Plantear preguntas y cuestionar sobre la naturaleza, el origen de la filosofía y el acto de filosofar a partir de discusiones dirigidas y lecturas comprensivas.

Analizar los alcances y las limitaciones de la disciplina filosófica y su relación con otras disciplinas del conocimiento mediante la comparación de los principales fundamentos.

Analizar la importancia de la argumentación en la comunicación humana a partir del estudio de los conceptos, juicios y razonamientos

FILOSOFÍA Origen de la filosofía: asombro, duda y situaciones límite. La filosofía como deseo de saber La filosofía como pregunta radical Las filosofías y el filosofar. La actitud filosófica El ejemplo socrático Problemas actuales de la filosofía La filosofía y su relación con las disciplinas del conocimiento. ARGUMENTACIÓN

Concepto, juicio y razonamiento

La argumentación,

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

253

estructura.

Clases de argumentos: inductivos y deductivos. Criterios de validez y verdad de los argumentos: tautologías. Contradicción y contingencia. Falacias formales e informales. Razonamientos y conservación de la verdad. Diálogo y argumentación Juicios de hecho y juicios de valor.

Noviembre

Julio

Conocimiento y verdad Reconocer las diferencias entre conocimiento y opinión a partir de la identificación de las características esenciales de cada uno de ellos. Comunicar de manera efectiva mediante el diálogo para llegar a acuerdos cuando hay diferencias de opinión. Indagar acerca del vínculo entre conocimiento y realidad mediante inferencias desde varias perspectivas. Comprender las diversas posiciones frente al conocimiento, a partir de la consideración del escepticismo y el dogmatismo y su vinculación con la fe, la razón y la experiencia. Analizar las implicaciones de sostener una concepción instrumental de la verdad, desde diversos contextos (académicos, sociales o familiares)

CONOCIMIENTO Conocimiento y realidad Conocimiento vulgar, filosófico y científico Correlaciones entre sujeto, objeto, sistemas de relaciones y la abstracción. Posición escéptica respecto del conocimiento Posición dogmática respecto al conocimiento. Fe, razón y experiencia. VERDAD Creencia, verdad y prueba. Concepciones de la verdad. La verdad como correspondencia. La verdad como interpretación La verdad como creación humana. Objetividad-subjetividad-intersubjetividad.

Diciembre Agosto Enero Septiembre.

Ética y estética Argumentar posturas personales sobre dilemas éticos mediante explicaciones fundamentadas.

ÈTICA Concepciones sobre le bien y el mal

254

Expresar oralmente y por escrito criterios sobre problemas éticos a partir del contraste de diferentes posiciones filosóficas contemporáneas. Reflexionar críticamente sobre el bien y la alegría en contraste con el mal y el dolor, mediante el análisis de circunstancias y casos. Analizar el acto moral y sus elementos mediante la comprensión de las relaciones, sentimientos y acciones humanas. Asumir una actitud respetuosa frente a las posturas estéticas de los demás, mediante el diálogo y la empatía.

El bien y la alegría El mal y le dolor El acto moral y sus elementos: motivos, intenciones, fines, resultados y consecuencias de las acciones Los sentimientos morales: humillación, indignación , culpa Libertad, imputabilidad, responsabilidad Relación entre maldad y egoísmo ESTÈTICA Sujeto, objeto y situación estética Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos. Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico. Construcción social del gusto Relaciones entre ética y estética. Polaridad y jerarquía de los valores estéticos.

Febrero Octubre Marzo Noviembre

Cuestiones existenciales Analizar al ser humano como ser moral a partir de la interpretación de los ritos culturales que se producen en torno a la muerte y al amor. Expresar oralmente y por escrito, sus propias concepciones acerca de la muerte, el amor y la felicidad mediante argumentos coherentes. Analizar la problemática existencial actual a partir de la reflexión sobre los contextos reales y personales. Reconstruir sus concepciones existenciales a partir de la valoración de los aportes grupales.

LA MUERTE Ideas sobre la muerte y sobre el ser humano como ser mortal La muerte creación histórico cultural La conciencia de la muerte Relación entre la muerte y sentido de existencia (motor del filosofar) Mortalidad y proyecto La muerte como pre-ocupación Muerte y alegría de vivir EL AMOR El amor como deseo de lo que falta

abril Diciembre Mayo Enero

255

El amor como plenitud Amor y sexualidad en la sociedad actual El sexo como mercancía en la sociedad de consumo El amor ; individualismo o autonomía Amor y desamor El amor , la alegría y la responsabilidad Los amores “líquidos” de la postmodernidad El amor como derecho y justicia FELICIDAD La felicidad como finalidad de la vida humana Felicidad posible-felicidad real Felicidad, autonomía , cultura y sociedad Felicidad , alegría vs entretenimiento Felicidad, éxito, deseo y frustración La ilusión de la felicidad y la valentía.

Junio Febrero

CIENCIAS SOCIALES

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BÁSICOS MES

Importancia De la Revolución Neolítica

-Sintetizar las principales características de la revolución neolítica a partir de la trascendencia que tuvo para la posterior consolidación de los grupos humanos americanos y universales. -Investigar las fuentes básicas que se utilizan para el estudio del periodo neolítico y valorar su importancia. Establecer paralelismos e indagar las fuentes de estudio del periodo neolítico en América. - Explicar las teorías acerca de la domesticación de plantas y animales, estimando la complejidad tecnológica y poblacional que significó para los principales núcleos agrícolas del mundo. - Distinguir los rasgos de la cultura material desde la repercusión que tuvo en su

-Fuentes para su conocimiento. -Origen de la Agricultura y domesticación de animales -Proceso de sedentarización y protourbanismo.

Septiembre mayo

256

desarrollo la domesticación de plantas y animales. - Establecer relaciones entre las condiciones de la revolución neolítica mundial y nacional desde el contexto temporal y espacial. Identificar en América los periodos históricos y el desarrollo específico que tuvieron los principales núcleos de ocupación más antiguos. - Caracterizar los aspectos sociales, artísticos y geográficos de las antiguas culturas americanas (Olmeca, Mochica y Valdivia) desde el planteamiento teórico de evolución cultural.

Octubre junio

El Legado Del Mundo Antiguo

-Identificar los principales centros culturales del mundo antiguo a partir de la valoración de su legado cultural. Resumir los rasgos principales de la organización político social de los principales centros culturales del mundo antiguo a través de la comparación, en cada uno, de la estructura política y la concepción de la esclavitud.

-Deducir la interconexión económica y social entre los centros culturales más importantes del mundo, en base al análisis de las características esenciales de recursos y las rutas comerciales disponibles. Caracterizar el desarrollo de los elementos culturales, científicos y tecnológicos de las principales culturas de la antigüedad a partir de la distinción de su influencia sobre la cultura occidental.

-Deducir la interconexión económica y social entre los centros culturales más importantes del mundo, en base al análisis de las características esenciales de recursos y las rutas comerciales disponibles. Caracterizar el desarrollo de los elementos culturales, científicos y tecnológicos de las principales culturas de la antigüedad a partir de la distinción de su influencia sobre la cultura occidental.

-Deducir la interconexión económica y social entre los centros culturales más importantes del mundo, en base al análisis de las características esenciales de recursos. Caracterizar el desarrollo de los elementos culturales, científicos y tecnológicos de las principales culturas de

-Principales focos culturales y su organización económica, política y social: Egipto, India, China, América, Grecia y Roma.

-Interconexión entre saberes y culturas:

-Movimientos poblacionales, economía y rutas comerciales.

-Conocimientos científicos ( medicina, astronomía , etc.) y su aplicación práctica en tecnologías

Manifestaciones artísticas

Religiones y creencias

Pensamiento filosófico y político: democracia y derecho romano.

Noviembre

julio

Diciembre

Agosto

257

América.

El Legado Del Medievo -Enumerar los tipos que se han vertido sobre el Medievo, debatiendo acerca de los motivos que llevaron a formularlos. Explicar la importancia y trascendencia del Imperio Bizantino a partir de una adecuada conceptualización de los aspectos político, social y cultural.

-Conceptualizar al feudalismo desde la reflexión crítica de los aspectos sociales, políticos y económicos.

-Analizar los principales elementos del origen, desarrollo y consolidación del Islam a partir de la vigencia y valoración de sus tradiciones y herencias culturales. Establecer analogías entre el Cristianismo y el Islam priorizando sus fundamentos ideológicos, ámbito geográfico y repercusión en la población actual. Seleccionar los principales aportes culturales del Medioevo, evidenciando su trascendencia en el ámbito educativo, social, económico y científico.

-Aproximación al debate sobre el Medievo

-Zonas de mayor influencia

-Aportes del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente)

-Las Cruzadas : causas y consecuencias

-Organización feudal y jerarquías

Ciudades medievales

La influencia cultural de las tradiciones cristiana e islámica.

Enero

Septiembre

Febrero

octubre

Configuración Del Mundo Moderno

-Caracterizar el humanismo como corriente de pensamiento que posibilito la secularización de la vida social y cultural en la modernidad y las repercusiones futuras en la organización de la estructura de la sociedad en general.

-Identificar los cambios políticos, económicos, sociales, científicos y tecnológicos a partir de una nueva comprensión del espacio geográfico.

-Evaluar las consecuencias de las exploraciones geográficas tomando en cuenta las repercusiones que tuvieron para Europa y para los nuevos territorios colonizados en América.

-Evaluar las consecuencias de las exploraciones geográficas tomando en cuenta las repercusiones que tuvieron para Europa y para los nuevos territorios colonizados en América.

-Elementos clave para la comprensión del periodo:

Nociones de modernidad

-Nueva visión del ser humano

-Expansión europea e incorporación de América

- Nueva organización económica, social y espacial

-Mercantilismo y formación del capitalismo

-Conformación de la burguesía en Europa y

Marzo

Noviembre

258

-Analizar el proceso de configuración del mercantilismo a partir de la caracterización geográfica y de las condiciones socioeconómicas que lo forjaron.

-Discutir las bases del absolutismo y la génesis de los estados modernos a través de la comprensión de las transformaciones introducidas en el espacio político durante los siglos xvl y xvlll.

-Establecer relaciones entre el pensamiento de los principales expositores del humanismo y la ilustración a través del estudio de su impacto sobre los ámbitos político, económico y social. Determinar la aplicación del método científico y su vigencia actual para el desarrollo del conocimiento.

los criollos en las colonias de América

-Regímenes políticos

- Absolutismo y formación de los estados modernos

-Surgimiento del Liberalismo

-Sistema Colonial -Cultura y pensamiento: del humanismo a la ilustración -Ideales y representación de diversos grupos étnicos y sociales -Ciencia y desarrollo del método científico.

Abril

Diciembre

Era De Las Revoluciones

Conflicto y Cambio Social en el Mundo Contemporáneo.

-Comparar la revolución liberal burguesa, la revolución industrial y la revolución agrícola, a partir de la causalidad y proyección histórica. Elaborar esquemas conceptuales de las causas y consecuencias de los principales procesos revolucionarios tomando como referencia el análisis de los aspectos: políticos, económicos y sociales.

-Comparar la revolución liberal burguesa, la revolución industrial y la revolución agrícola, a partir de la causalidad y proyección histórica. Elaborar esquemas conceptuales de las causas y consecuencias de los principales procesos revolucionarios tomando como referencia el análisis de los aspectos: políticos, económicos y sociales.

-Reflexionar sobre los rasgos de la nueva configuración espacial y urbana a partir de la incidencia del incremento demográfico y el crecimiento urbano. Diferenciar las motivaciones de los movimientos sociales más importantes de la época contemporánea (obrero, por la igualdad de las mujeres, por la no discriminación, ecologistas) a partir del análisis de sus logros.

-Desafíos determinantes del mundo contemporáneo

-Principales procesos revolucionarios y de cambio social en la antigua Europa y nuevo continente América:

- Revolución industrial, agrícola, de independencia, revoluciones sociales. -Actores sociales -Nueva racionalidad económico-científica. Sectores y organización económica y social -Desarrollo de ciencias y tecnologías -Diferente configuración espacial, demográfica y urbana. -Movimientos sociales y sus transformaciones -Movimiento obrero -Movimiento por la igualdad de las mujeres -Movimiento por la no

Mayo

Enero

Junio

Febrero

259

discriminación

Movimientos ecologistas -Otros movimientos sociales -Retos del presente.

LITERATURA

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

BÁSICOS MES

• Bloque 1. Lo mítico en el tiempo

• Comprender los mitos, las leyendas y las fábulas desde el goce estético y el análisis crítico de su estructura y sus elementos formales. • Identificar los mitos y leyendas a partir del reconocimiento de sus recursos artísticos orales. • Seleccionar información relevante e irrelevante de acuerdo a las características de la exposición oral. • Distinguir las formas expresivas (prosa, verso, narración, descripción, diálogo, prosa poética) desde el análisis del texto. • Analizar críticamente mitos y leyendas en función de su relación próxima con la realidad social y cultural. • Interpretar mitos y leyendas en función de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en su estructura textual. • Renarrar leyendas y mitos orales adecuados con las características del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y discutir. • Comprender críticamente textos mitológicos desde el planteamiento de expectativas, análisis de paratextos, hipótesis e inferencias. • Comprender las ideas implícitas y explícitas de textos mitológicos desde el procesamiento de la información: ordenamiento, discriminación y planteamiento de conclusiones. • Aplicar críticamente la información obtenida de textos mitológicos desde la comparación, argumentación, síntesis y emisión de juicios de valor. • Escribir textos que tengan como referente elementos mitológicos, a partir de la planificación del propósito comunicativo, el análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama,

. Mitos y leyendas . Mitos y leyendas . Características de la exposición oral . Formas expresivas . Mitos y leyendas . Interpretar mitos y leyendas . Leyendas y mitos orales . Textos mitológicos . Textos mitológicos elementos mitológicos

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre julio Diciembre Agosto

260

registro, función y superestructura) y la evaluación del texto.

• Bloque 2. Lo trágico y lo cómico

• Contrastar las visiones de mundo que se expresan en la tragedia y en la comedia clásica desde el carácter del discurso y la interpretación de sus manifestaciones en textos literarios posteriores. • Analizar los rasgos literarios de la tragedia y la comedia de acuerdo con las convenciones teatrales específicas para los subgéneros. • Producir textos dramáticos desde la aplicación de las convenciones teatrales específicas para los subgéneros. • Interpretar tragedias y comedias en función de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en su estructura textual. • Renarrar tragedias y comedias adecuadas con las características del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y discutir. • Comprender críticamente tragedias y comedias desde el planteamiento de expectativas, análisis de paratextos, hipótesis e inferencias. • Comprender las ideas implícitas y explícitas de tragedias y comedias desde el procesamiento de la información: ordenamiento, discriminación y planteamiento de conclusiones. • Comprender críticamente tragedias y comedias desde su estructura, temática y objetivo comunicativo. • Escribir textos que tengan como referente elementos de la tragedia y la comedia a partir de la planificación del propósito comunicativo, el análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura) y la evaluación del texto. • Usar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción de textos que contengan elementos de la tragedia y la comedia. • Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción escrita de textos trágicos y cómicos desde su estructura interna y su adecuación al

. Tragedia y comedia clásica . Tragedia y comedia clásica . Textos dramáticos . Interpretar tragedias y comedias . Tragedias y comedias . Comprender críticamente tragedias y comedia . Comprender las ideas implícitas y explícitas de tragedias y comedias . Comprender críticamente tragedias y comedias . Elementos de la tragedia y la comedia . Elementos de la Lengua en la producción de textos

Enero septiembre

261

contexto. . Producción escrita de textos trágicos y cómicos

• Bloque 3. Trama dialogal: textos de la vida cotidiana

• Aplicar las propiedades textuales en la producción de textos dialogales (solicitud, reportaje, cartas a lectores, informes policial y judicial, chat, correo electrónico, etc.) desde su estructura interna y su adecuación al contexto. • Usar los elementos de la Lengua en la producción de textos dialogales (solicitud, reportaje, cartas a, informes policial y judicial, chat, correo electrónico, etc.) desde su estructura interna y su adecuación al contexto.

.Textos dialogales . Producción de textos dialogales

Febrero Octubre

• Bloque 4.

Grandes héroes y aventuras

Comprender los elementos de la épica y las características del héroe a partir de la estructura formal del texto. • Analizar los recursos poéticos de la épica en función de la gesta histórica y del héroe. • Relacionar la construcción literaria del héroe clásico con su contexto sociocultural e inferir su presencia en los textos literarios posteriores. • Comprender los elementos del relato de aventuras y las características del protagonista a partir de la estructura formal del texto. • Comprender las formas contemporáneas de relato de aventuras y las características actuales. • Interpretar textos de héroes y aventuras en función de distinguir las características particulares de este tipo de texto. • Re narrar historias de héroes y aventuras adecuadas con las características del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y discutir. • Comprender críticamente los textos de héroes y de aventuras desde el planteamiento de expectativas, análisis de paratextos, hipótesis e inferencias. • Distinguir los efectos literarios a partir del uso que el autor hace de los recursos de la Literatura. • Comprender las ideas implícitas y explícitas de tragedias y comedias desde el procesamiento de la información: ordenamiento, discriminación y

Los elementos de la épica y las características del héroe . Relato de aventuras . Formas contemporáneas de relato de aventuras . Interpretar textos de héroes y aventuras . Historias de héroes y aventuras . Comprender críticamente los textos de héroes y de aventuras

Marzo Noviembre

262

planteamiento de conclusiones. • Analizar crítica y argumentadamente textos dramáticos desde su estructura, temática y objetivo comunicativo. • Escribir textos que tengan como referente elementos de la épica y de los relatos de aventuras a partir de la planificación del propósito comunicativo, el análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura) y la evaluación del texto. • Usar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción de textos que contengan elementos de la épica y textos de aventura. • Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción escrita de textos épicos y de aventura desde su estructura interna y su adecuación al contexto.

. Distinguir los efectos literarios . Ideas implícitas y explícitas de tragedias y comedias . Textos dramáticos . Textos épicos

• Bloque 5. La novela de antihéroes

• Comprender los elementos estéticos de la novela picaresca y los elementos del texto narrativo a partir de la estructura formal del texto. • Relacionar el contexto de las obras literarias (novela picaresca con el texto) desde el análisis literario. • Relacionar la novela picaresca con la actual en el contexto ecuatoriano y latinoamericano. • Disfrutar de la lectura de relatos picarescos desde sus propias características textuales y su relación con experiencias previas. • Interpretar las novelas de antihéroes en función de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en su estructura textual. • Renarrar historias de antihéroes adecuadas con las características del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y discutir. • Comprender críticamente los textos de antihéroes desde el planteamiento de expectativas, análisis de paratextos, hipótesis e inferencias. • Comprender las ideas implícitas y explícitas de novelas de antihéroes desde el procesamiento de la información: ordenamiento, discriminación y planteamiento de conclusiones.

.Novela picaresca . Novela picaresca . Novela picaresca . Novela picaresca . Novela picaresca . Historias de antihéroes

Abril Diciembre

263

• Comprender críticamente relatos de antihéroes desde su estructura, temática y objetivo comunicativo (anclar con procesos de lectura). • Escribir textos que tengan como referente elementos de novelas de antihéroes a partir de la planificación del propósito comunicativo, el análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura) y la evaluación del texto. • Usar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción de textos que contengan elementos de las novelas de antihéroes. Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción escrita de textos de antihéroes desde su estructura interna y su adecuación al contexto.

. Producción de textos que contengan elementos de las novelas de antihéroes

• Bloque 6. Trama narrativa: textos de la vida cotidiana

• Aplicar las propiedades textuales en la producción de textos narrativos (textos de divulgación científica, ficha médica, resumen, noticia, bitácora, blog, páginas electrónicas, entre otros) a partir de su estructura interna y su adecuación al contexto. • Usar los elementos de la Lengua en la producción de textos narrativos (textos de divulgación científica, ficha médica, resumen, noticia, bitácora, blog, páginas electrónicas, entre otros) a partir de su estructura interna y su adecuación al contexto.

. Textos narrativos . Textos narrativos

Mayo Enero Junio Febrero

CULTURAFISICA

Bloques curriculares Destrezas de desempeño Conocimientos básicos Mes

Movimientos naturales Ensayo sobre la historia del atletismo Estructura del ensayo, historia del atletismo

Septiembre Mayo

Movimientos naturales Carreras de velocidad entrega del testigo Técnica de carrera de velocidad. Postura, mecánica de la entrega del testigo

Octubre Junio

Movimientos naturales Salto de longitud y salto de altura Técnica de carrera, aproximación y mecánica del salto.

Noviembre Julio

264

Movimientos naturales Competencias de carreras de salto y lanzamiento

Reglamentación. Mecánica del salto y lanzamiento

Diciembre Agosto

Movimientos naturales Defensa personal Postura, zonas corporales. Defensa y respuesta

Enero Febrero Septiembre Octubre

Juegos Fundamentos técnico táctico y reglas del futbol

17 reglas del futbol, fundamentos y conceptos defensivos y ofensivos.

Marzo Abril Noviembre Diciembre

Juegos Fundamentos técnico táctico y reglas del baloncesto

Reglas del baloncesto fundamentos y conceptos defensivos y ofensivos.

Mayo Junio Enero febrero

SEGUNDO CURSO

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMINTOS BASICOS

MES

1 LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO

* Definir el significado de democracia y democracia participativa * Comprender a la convivencia social como un elemento constitutivo del ser humano. * Explicar el reconocimiento como necesidad vital del individuo a partir de la distinción de los diferentes tipos de reconocimiento y de la valoración del diálogo para la convivencia democrática * Reconocer el carácter libre de la acción humana mediante la relación entre libertad y responsabilidad. * Argumentar sobre el carácter inevitable del conflicto en la convivencia humana a partir de la caracterización de los tipos de conflictos y el respeto a los derechos individuales y colectivos. * Conocer a la Constitución como Ley Suprema.

democracia y democracia participativa

los diferentes tipos de reconocimiento Libertad y responsabilidad. Tipos de conflictos Derechos individuales y colectivos. La Constitución como Ley Suprema.

Septiembre Mayo

Octubre Junio

Noviembre julio

2 LOS VALORES Y LAS NORMAS

* Comprender el concepto de valor y sus características esenciales. * Relacionar y jerarquizar los tipos de valor y poder a partir del reconocimiento en ejemplos de la vida cotidiana. * Discernir los valores propios de una sociedad democrática y pluralista a través del diálogo y del debate.

concepto de valor los valores propios de una sociedad democrática y pluralista los derechos constitucionales

Diciembre Agosto

Enero

265

* Rechazar con argumentos claros los contra – valores que atenten contra los derechos constitucionales a partir del análisis de los principios fundamenta * Distinguir entre etnocentrismo, relativismo, exotismo y universalismo, a partir del análisis de actitudes en situaciones de la vida social. * Comprender la función y el sentido de las normas a partir de la distinción de sus diversos tipos.

etnocentrismo, relativismo, exotismo y universalismo la función y el sentido de las normas

Septiembre

3 EL PODER Y LA AUTORIDAD

* Conocer la organización del poder y su ejercicio en el territorio, según lo prescrito en la Constitución del Ecuador. * Contrastar las relaciones de poder en la convivencia humana, mediante la diferenciación entre “poder” y dominación. * Analizar conflictos entre distintos tipos de poder: poder político, poder económico, poder popular, poder ciudadano y poder mediático. * Analizar los tipos de autoridad y su rol en la convivencia social

La Constitución del Ecuador. tipos de poder: poder político, poder económico, poder popular, poder ciudadano y poder mediático

Febrero Octubre Marzo Noviembre

4 LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE

GOBIERNO Y COMO FORMA DE VIDA

* Valorar y ejercitar el diálogo como forma para resolver los problemas. * Distinguir tipos de democracia: directa, semi - directa, representativa y delegativa; mediante el conocimiento de los elementos constitutivos del sistema democrático ecuatoriano. * Identificar obstáculos y desafíos de la democracia actual a partir del análisis y la valoración del sistema democrático y del compromiso de su defensa. * Caracterizar la democracia como forma de gobierno mediante la relación con la convivencia democrática en la vida cotidiana. * Vincular el sistema democrático con el cumplimiento de los derechos humanos, mediante el análisis de casos específicos. * Aplicar el diálogo como modo de transitar y resolver los conflictos en todos los ámbitos de nuestra vida.

tipos de democracia: directa, semi - directa, representativa y delegativa el sistema democrático

Abril Diciembre Mayo Enero Junio Febrero

MATEMATICA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMEÑO CONTENIDOS MES

266

1. Números y funciones

Representar funciones elementales por medio de tablas, graficas, fórmulas y relaciones. (C,P) Evaluar una función en valores numéricos y/o simbólicos. (C,P) Reconocer y representar el comportamiento local y global de funciones lineales y cuadráticas, y combinaciones de ellas (de una variable) a través de su dominio, recorrido, monotonía, simetría.(C,P) Realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones polinomiales o racionales dadas. (P) Determinar los ceros, la monotonía y la gráfica de una función polinomial mediante el uso de TIC. (C,P) Reconocer problemas que pueden ser modelados mediante funciones polinomiales (costos, energías, etcétera) identificando las variables significativas y las relaciones existentes entre ellas. (M) Resolver problemas con ayuda de modelo polinomiales. (P,M) Determinar las intersecciones, la variación, las asíntotas y la gráfica de una función racional mediante el uso de TIC. (C,P) Reconocer problemas que pueden ser modelados mediante funciones racionales sencillas a partir de la identificación de las variables significativas y de las relaciones existentes entre ellas. (M) Resolver problemas mediante modelos con funciones racionales sencillas. (P,M) Determinar las intersecciones, los cortes de la gráfica de una función polinomial o racional con el eje horizontal a través de la resolución analítica, con ayuda de TIC, de la ecuación f(x) = 0, donde f es la función polinomial o racional. (C,P) Determinar el recorrido de una función polinomial racional a partir de la resolución, con ayuda de TIC, de una ecuación algebraica de la forma y = f(x). (C,P) Calcular las funciones trigonométricas de algunos ángulos con la definición de función trigonométrica mediante el círculo trigonométrico. (C,P) Reconocer el comportamiento local y global de las funciones trigonométricas a través del análisis de sus características (dominio, recorrido, periodicidad, crecimiento, decrecimiento, concavidad, simetría y paridad). (P)

Funciones elemental. Tablas , gráficas, fórmulas, relaciones Valores numéricos Funciones lineales y cuadráticas Dominio, recorrido , monotonía y simetría Ceros, monotonía y gráfica de una función polinomial Asíntotas y gráfica de una función racional Gráfica de una función polinomial o racional Recorrido de una función polinomial Función trigonométrica de ángulos Funciones trigonométricas.

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre Julio Diciembre Agosto Enero Septiembre Febrero Octubre

267

Identificar las gráficas correspondientes a cada una de las funciones trigonométricas a partir del análisis de sus características particulares. (C,P) Representar gráficamente funciones obtenidas mediante operaciones de suma, resta, multiplicación y división de funciones trigonométricas con la ayuda de TIC. (C,P) Estudiar las características de combinaciones funciones trigonométricas representadas gráficamente con la ayuda de TIC. (C,P) Demostrar identidades trigonométricas simples. Resolver ecuaciones trigonométricas sencillas analíticamente. (P) Elaborar modelos de fenómenos periódicos mediante funciones trigonométricas. (P,M) Resolver problemas mediante modelos que utilizan funciones trigonométricas. (P,M) Determinar la función compuesta de dos funciones. (P)

Características Particulares Suma, resta, multiplicación y división de funciones trigonométricas Combinaciones de funciones trigonométricas

2. Álgebra y Geometría

Reconocer vectores perpendiculares a partir de sus coordenadas. (P) Hallar las ecuaciones paramétricas de una recta con vector director conocido a partir de su ecuación vectorial. (P) Expresar la ecuación cartesiana de una recta en forma paramétrica y viceversa a través de la relación entre los coeficientes y los parámetros. (P) Determinar la ecuación de una recta paralela o perpendicular a una recta dada a partir de la relación entre los coeficientes y los parámetros. (C,P) Resolver problemas de distancias entre puntos y rectas y entre rectas utilizando vectores. (P) Resolver problemas de física utilizando las ecuaciones paramétricas de una recta. (P,M) Realizar operaciones con matrices previa la determinación de si son posibles o no. (C,P) Resolver problemas utilizando la igualdad de matrices. (P) Calcular determinantes de matrices cuadradas (de orden menor o igual a tres) por medio de diferentes métodos: por menores, la regla de Sarrus, las propiedades de los determinantes. Calcular determinantes utilizando TIC. (P) Resolver sistemas de ecuaciones lineales de orden 2 o 3 utilizando la regla de Cramer. (P) Resolver sistemas de ecuaciones lineales con solución única, infinitas soluciones o sin solución mediante el método de Gauss Jordan. Determinar la existencia de soluciones de un

Ecuación de una recta paralela o perpendicular Operaciones con matrices Sistema de ecuaciones lineales. Ma- triz de coeficientes Transformaciones geométricas. Fun-

Marzo Noviembre Abril Diciembre

268

sistema de ecuaciones lineales utilizando el determinante de la matriz de coeficientes. (C,P) Expresar las transformaciones geométricas como funciones. (C,P) Expresar las transformaciones geométricas en forma matricial. (P) Aplicar transformaciones geométricas (hallar el simétrico, rotar, ampliar, reducir) a figuras geométricas planas simples. (P) Reconocer la ecuación de un círculo a partir de los parámetros de la misma. (C) Hallar la ecuación de un círculo conocidos su centro y su radio. (P) Determinar las ecuaciones de las rectas asociadas a un círculo a partir de su ecuación. Realizar transformaciones de círculos mediante traslaciones y homotecias. (P) Determinar los puntos de intersección entre rectas y círculos y entre círculos mediante la solución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales (ecuaciones lineales y cuadráticas). (P) Realizar transformaciones en el plano con la ayuda de TIC. (P)

ciones Ecuación de un círculo

3. Matemáticas discretas

En un problema dado: Identificar y modelar problemas de distribución de recursos mediante grafos. (C,M) Identificar vértices y aristas de un grafo. (P) Construir un grafo dada una red. (C,P) Definir un circuito de Euler. (C) Identificar condiciones suficientes en un grafo para que contenga un circuito de Euler. (C,P) Determinar los vértices y el orden de un circuito de Euler en un grafo. (C,P) Determinar el número de aristas que se deben aumentar para que un grafo contenga un circuito de Euler. (C,P) Interpretar el resultado de la obtención de un circuito de Euler en el contexto del problema inicial. (C,M) Definir un circuito de Hamilton. (C) Comprender la diferencia entre un circuito de Hamilton y un circuito de Euler. (C) Encontrar un circuito hamiltoniano de menor costo mediante los métodos de prueba y error, del vecino próximo. (C,P,M) Encontrar soluciones aproximadas al problema del viajero utilizando prueba y error, el algoritmo del vecino próximo, y otros métodos. (P,M) Determinar el árbol generador de menor costo. Encontrar el tiempo mínimo para realizar una secuencia de tareas mediante la identificación

Distribución de recursos. Grafos Grafo. Red Circuito de Euler Grafo. Circuito de Euler Vértices. Circuito de Euler. Grafo Aristas. Grafos. Circuito de Euler Circuito de Euler Circuito de Hamilton Circuito de Euler. Circuito de Hamilton Circuito de Hamilton. Prueba de error Arbol generador. Menor costo

Mayo Enero

269

LITERATURA

BLOQUES

CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMEÑO

CONTENIDOS BASICOS

MES

. Lo abundante y lo fugaz

Importancia del contexto socio-cultural y político en la creación estética. Características del texto literario latinoamericano: naturaleza indomable, lenguaje excesivo Comparaciones con las visiones teo y helio centristas. Análisis de estas visiones: semejanzas y diferencias. Gérmenes de la Literatura Fantástica, Mágica y Maravillosa en la descripción excesiva, exótica e idealista de las Crónicas de Indias Abundancia formas poéticas: sonetos, terceto, lira, octava real, letrillas (Bautista Aguirre); vocabulario culto, mitos griegos, figuras retóricas complejas: hipérbaton, metonimia, gradación, alusión (Góngora, Alberti). Presencia del pesimismo en la poesía: contexto histórico (Francisco de Quevedo). Recursos poéticos que denotan incertidumbre: retruécano, paradoja y antítesis (Sor Juana Inés de la Cruz, Dolores Veintimilla de Galindo, Julia de Burgos). Influencia de esta poesía en la creación literaria del siglo XX y XXI.

La creación estética. texto literario latinoamericano:

Gérmenes de la Literatura Fantástica, Mágica y Maravillosa

formas poéticas: sonetos, terceto, lira, octava real, letrillas

El pesimismo en la poesía: contexto histórico

Recursos poéticos que denotan incertidumbre: retruécano,

Septiembre

Mayo

Octubre

Junio

de un camino crítico. (P,M) Identificar un problema de transporte con base en sus características. (M) Plantear un problema de programación lineal para resolver un problema de transporte.

Programación lineal. Problema de transporte

4. Estadística y probabilidad

Reconocer experimentos en los que se requiere utilizar la probabilidad condicionada mediante el análisis de la dependencia de los eventos involucrados. (C,M) Calcular la probabilidad de un evento sujeto a varias condiciones mediante el teorema de Bayes. (P) Obtener muestras a través de diversas formas de muestreo: simple, por conglomerados, estratificado. (P,M) Seleccionar una muestra tomando en cuenta la importancia de la aleatoriedad y utilizando las técnicas más conocidas para la selección. (C,P,M)

Probabilidad condicionada. Dependencia de eventos Aleatoriedad. Técnicas para la selección

Junio Febrero

270

. Esclavitud y libertad

Los latinoamericanos y su contacto con la muerte. Aspectos históricos relevantes en el nacimiento de movimientos y generaciones literarias. Cantos de libertad a través de la poesía indígena (quichua). Literatura en los movimientos libertarios latinoamericanos. Características de los relatos de denuncia: esclavitud, servidumbre, yugo, feudo, explotación, injusticia El poder de la Literatura en la lucha política. Recursos críticos: ironía y parodia, lenguaje culto y persuasivo. Apogeo y repercusión de los libros de filosofía, economía, ensayo e historia. . Características e influencia de los relatos cortos, en las luchas libertarias Nueva estética literaria: predominio de la emoción, imaginación y sensibilidad, la descripción romántica Importancia de la poesía afro-ecuatoriana en la identidad nacional y en el desarrollo de la literatura local y regional. Descripción científica y literaria. Recursos para describir EL informe. Refuerzo de estructura Hoja de vida: (currículo vitae) Instrucciones para realizar proyectos El pasillo ecuatoriano: fuentes de inspiración Los poetas “decapitados” ecuatorianos: principales exponentes y sus obras (temas frecuentes, realidad cotidiana Latinoamericana: bohemia, pesimismo, tristeza Definición del realismo en las artes en general y en la literatura en particular . Dominio de la prosa poética y la poesía en verso. La intensidad poética del haikú japonés (jaikú).

paradoja y antítesis

movimientos y generaciones literarias

La poesía indígena

Los relatos cortos

EL informe

Hoja de vida

El pasillo ecuatoriano

Los poetas “decapitados” ecuatorianos

Noviembre

Julio

Diciembre

Agosto

Enero

Septiembre

Febrero

271

. Textos de la vida cotidiana Realidad y evasión

. Lo individual y lo colectivo

Los nuevos problemas sociales en la literatura. Contextos literarios, socio-económicos, históricos, políticos y geográficos que influyeron en la literatura de denuncia social. Los problemas sociales de los siglos XX y XXI en la literatura: la emigración y sus consecuencias, los rostros de la violencia la drogadicción, el desempleo, el narcotráfico Literatura indigenista: características específicas. Relevancia de estas obras en la actualidad. Manifestaciones poéticas populares: los amorfinos y sus características estructurales: métrica, rima, semántica. Importancia del folklore. Características estilísticas y semánticas de la poesía de la Generación del 27, la Generación del 98 y en la literatura actual. Ensayo argumentativo analítico-crítico: estructura, recursos (ironía y humor). Comparaciones: semejanzas y diferencias.

El realismo

La prosa poética y la poesía en verso

Literatura indigenista

La poética populares

Ensayo argumentativo

Octubre

Marzo

Noviembre

Abril

Diciembre

Mayo

Enero

junio

Febrero

QUIMICA FISICA BLOQUES

CURRICULARES DESTREZA DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BASICOS. MES

Electrones, electricidad y magnetismo. El calor y la Temperatura

Relacionar la electricidad con el magnetismo a partir de la descripción de los flujos de electrones, la corriente eléctrica, la explicación e interpretación de la ley de Ohm, la resistencia y los circuitos eléctricos, la electrolisis, El entramado existente entre energía, calor y potencia eléctrica y el análisis de los campos magnéticos

Relaciona la electricidad con el magnetismo desde la descripción de los flujos de electrones la corriente eléctrica. maneja y explica las leyes de Ohm, resistencia eléctrica, circuitos eléctricos, analiza los conceptos de calor y temperatura desde la explicación de sus características y de identificación Descripción e interpretación de situaciones problemáticas relacionadas con ellas.

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre Julio Diciembre Agosto

272

generados por una corriente eléctrica por un imán.

Dilatación Superficial Dilatación Volumétrica

Conocer los procesos químicos y físicos del aumento de longitud, superficie y volumen cuando hay aumento de temperatura.

Es la dilatación Superficial y se expresa por relación. Variación dimensional de la superficie. Por la superficie inicial, por el cambio de temperatura, y la superficie final.

enero septiembre febrero octubre

Temperatura. Escalas de temperatura Factores de conversión.

Experimentar como Es la manifestación del nivel térmico que tienen los cuerpos con mayor temperatura a los tienen menor temperatura.

Los líquidos termométricos son el Hg y el (OH) y se fundamentan en el principio de dilatación longitudinal de los líquidos.

Marzo Noviembre

Transmisión del calor. Por conducción. Por radiación.

Conocer cuando la energía térmica se transfiere como resultado del movimiento de masas en el interior de un fluido.

Se conoce cuando la energía térmica se transfiere de un material a otro como resultado de las colisiones de las moléculas

Abril Diciembre

Ley de los gases. Teoría cinética molecular de los gases.

Interpretar las leyes de la termodinámica con el diseño de un trabajo experimental, la observación, toma y registro de datos y toma de conclusiones.

Todos los gases están formados por diminutas partículas llamadas moléculas. La molécula de un gas se mueve constantemente la velocidad es alta.

Mayo Enero Junio Febrero

BIOLOGIA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BASICOS MES

1. Bases biológicas y químicas de la vida

Explicar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, desde la descripción como elemento termorregulador, vehículo de transporte, formador de biomoléculas, y el análisis crítico de su importancia. Analizar las propiedades y funciones biológicas que tienen los bioelementos, desde su descripción como elemento de la materia viva y la relación con las funciones que cumplen en los organismos. Analizar las características químicas y propiedades de las biomoleculas que conforman la estructura celular, desde la

Las funciones biológicas del agua en los seres vivos Propiedades y funciones biológicas que tienen los bioelementos Características químicas y propiedades de las biomoleculas

Septiembre Mayo Octubre Junio Noviembre

273

2.Biosíntesis

experimentación y análisis de datos obtenidos, para comprender su función en los procesos biológicos. Relacionar las leyes de la termodinámica con la transformación y flujo de energía en las células, desde la interpretación de diagramas y el análisis de los elementos que participan en dicho proceso. Reconocer la acción enzimática en los procesos metabólicos a partir de la descripción del modelo de acción, la experimentación para determinar las condiciones óptimas requeridas.los seres vivos sobre la base de la comparación de procesos anabólicos y catabólicos. Explicar el flujo de materia en el nivel productor, a partir de la descripción del proceso de la fotosisntesis y su importancia para los seres vivos, desde el análisis de datos, interpretación de diagramas que permiten determinar los factores y reacciones químicas que intervienen en la transformación de energía lumínica a química, la producción de alimento y el reciclaje de carbono y oxigeno. Analizar el flujo de energía en el nivel consumidor a partir de la descripción del proceso de respiración celular con experimentación e interpretación de datos que permitan comprender la obtención de energía a nivel celular y flujo y energía entre los niveles productores y consumidores. Describir el desarrollo embrionario

Las leyes de la termodinámica con la transformación y flujo de energía en las células La acción enzimática en los procesos metabólicos Los proceso de la fotosisntesis y su importancia para los seres vivos, El proceso de respiración célula El desarrollo embrionario en función de la especialización celular y Las relaciones de los procesos de organismos superiores

Julio Diciembre Agosto Enero Septiembre Febrero Octubre

274

3.- Relación entre estructuras y funciones

en función de la especialización celular y la organogénesis desde la observación de videos, gráficos, imágenes multimedia y comparación entre organismos pluricelulares. Identificar las relaciones de los procesos de organismos superiores: alimentación- excreción, circulación- respiración, equilibrio-movimiento, desde la observación y descripción para comprender la integración de funciones en organismos. Relacionar la función neuroendocrina con el mantenimiento de la homeostasis en los diferentes sistemas desde la interpretación de datos, análisis de diferentes procesos a través de la información obtenida en diferentes fuentes. Comprender los mecanismos de defensa básico del organismo, desde la descripción de los procesos, la comparación y el análisis de los diferentes casos, que llevan a reconocer la importancia de la defensa del organismo ante diferentes enfermedades.

La función neuroendocrina con el mantenimiento de la homeostasis en los diferentes sistemas La función neuroendocrina con el mantenimiento de la homeostasis en los diferentes sistemas

Marzo Noviembre Abril Diciembre Mayo Enero Junio Febrero

EMPRENDIMIENTOYGESTION

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MES

1 EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACION

DE IDEAS A LO LARGO DE LA

HISTORIA

Definir el significado de emprendimiento. Analizar el perfil del emprendedor. Describir las funciones y destrezas de un emprendedor y de una organización. Analizar la importancia de la comunicación efectiva y asertiva. Valorar y comprender el rol e impacto del líder en una organización. Tomar conciencia de la dinámica

Emprendimiento.

El perfil del emprendedor Las funciones y destrezas de un

emprendedor

El rol e impacto del líder

Septiembre Mayo

Octubre Junio

Noviembre

Julio

Diciembre Agosto

275

2 ESENCIA DEL EMPRENDEDOR.

TOMA DE DECISIONES

y cambios organizacionales de hoy en día. * Desarrollar estrategias para resolver problemas. * Definir el significado de emprendimiento. * Analizar el perfil del emprendedor. * Describir las funciones y destrezas de un emprendedor y de una organización. * Analizar la importancia de la comunicación efectiva y asertiva. * Valorar y comprender el rol e impacto del líder en una organización. Tomar conciencia de la dinámica y cambios organizacionales de hoy en día. * Desarrollar estrategias para resolver problemas.

Enero Septiembre

Febrero Octubre

3 ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER

* Analizar, comparar y proyectar posibles emprendimientos. * Trabajar de manera colaborativa y respetar el aporte de los compañeros * Debatir sobre las distintas teorías de motivación. * Analizar estrategias para retener colaboradores competentes y con buen desempeño. * Desarrollar estrategias para una buena comunicación organizacional. * Valorar el capital humano como un aspecto fundamental en toda organización.

Las distintas teorías de motivación. Estrategias para retener colaboradores competentes

Marzo Noviembre

Abril Diciembre

4 PRACTICA DE UNA IDEA

EMPRENDEDORA

* Definir el proyecto de emprendimiento y su principal motivación * Analizar la factibilidad y utilidad del proyecto. * Tomar decisiones mediante el análisis desde varias perspectivas para superar obstáculos y resolver problemas. * Presentar y socializar el proyecto.

El proyecto

Mayo

Enero

Junio Febrero

CIENCIAS SOCIALES

276

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO

MES

1 RECORDANDO NUESTRAS RAÍCES.

a) Hitos del pasado aborigen (12.000 años

AC – 1534)

b) Herencia Colonial (Época Colonial 1534 –

1822)

* Analizar el proceso de poblamiento inicial del territorio del actual ecuador, desde la valoración de la antigüedad de los principales vestigios encontrados y su trascendencia histórica. * Comprender la configuración y condiciones de vida de las sociedades de cazadores, recolectores, pescadores y agrícolas, desde la interpretación de las actividades económicas, evolución tecnológica y relación con la naturaleza. * Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad estética de los pueblos aborígenes a través de la interpretación y significado de sus vestigios. * Conocer sobre la espiritualidad del periodo aborigen desde la interpretación de los principales ritos religiosos, costumbres funerarias y ubicación de los centros ceremoniales. * Analizar el desigual desarrollo regional y las formas de explotación establecidas en la etapa colonial desde España a la Real Audiencia de Quito. * Comprender el proceso de mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y cultural en América, desde la identificación del componente europeo, americano y africano. * Analizar la función protagónica de la iglesia en la sociedad colonial a partir de la interpretación de las relaciones sociales y política. * Contextualizar las formas de resistencia indígena dentro de la etapa colonial, indagando las

Condiciones de vida de las sociedades de cazadores, recolectores, pescadores y

agrícolas,

Las expresiones de creatividad y sensibilidad estética de los pueblos

aborígenes

Los principales ritos religiosos, costumbres

funerarias

el proceso de mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y cultural en América, d

La función protagónica de la

iglesia en la sociedad colonial

Las formas de resistencia

indígena dentro de la etapa colonial

Septiembre

Mayo

Octubre Junio

Noviembre Julio

Diciembre Agosto

277

causas y consecuencias de los principales levantamientos populares que se dieron en esta época.

2 IDEALES DE LIBERTAD Y

SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPUBLICAS EN AMERICA LATINA

(Independencia y unidad colombiana 1809 –

1830)

* Contextualizar el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito en base a relaciones diacrónicas y sincrónicas con el resto de América Latina. * Comprender como se construyó el Proyecto de Unidad Colombiana, a través del análisis de los actores sociales que lo impulsaron y los postulados que defendieron. * Deducir las causas y consecuencias de la desintegración de la Gran Colombia, desde el análisis de los intereses locales y de falta de visión de integridad regional.

El proceso independentista de la Real Audiencia de

Quito

El Proyecto de Unidad Colombiana

Las causas y consecuencias

de la desintegración de la Gran Colombia

Enero Septiembre

3 FORMACION DEL ESTADO

ECUATORIANO (1830- 1895)

a) Conformación del Estado Ecuatoriano

(1830-1859) b)Consolidación y

desestabilización del Estado oligárquico

terrateniente.

* Argumentar sobre el contexto del origen del estado ecuatoriano, a partir del análisis de la estructura colonial. * Comparar las contradicciones internas del Ecuador con la de otros países Latinoamericanos, a partir de las síntesis de los problemas comunes regionales. * Resumir las principales manifestaciones culturales, artísticas y populares con autores más destacados. * Comprender el predominio religioso en la sociedad ecuatoriana desde la reflexión de los acuerdos Estado- Iglesia. * Relacionar el auge cacaotero y la consolidación de la banca con el surgimiento de las contradicciones entre el poder económico y político.

La estructura colonial

Las principales manifestaciones culturales,

artísticas y populares

febrero octubre

Marzo Noviembre

4 TENDENCIAS LIBERALES EN

ECUADOR (1895- 1960)

* Explicar el proceso de la revolución liberal desde la caracterización de los autores y sus logros. * Comprender la construcción de la identidad nacional a partir de la interpretación de los conflictos

La revolución liberal

Abril Diciembre

278

territoriales y de las políticas estatales implementadas entre 1895 – 1960. * Interpretar la trascendencia política del origen del populismo en el Ecuador relacionando la inestabilidad política y agitación social.

La construcción de la identidad nacional a

5 ECUADOR INMERSO EN LAS

REORIENTACIONES POLÍTICAS Y

ECONÓMICAS DEL MUNDO 1960 A LA

ACTUALIDAD

* Argumentar sobre la crisis política mundial desde la confrontación de las principales tendencias ideológicas comunismo y capitalismo. * Argumentar sobre el neoliberalismo en el Ecuador y América Latina, a partir del estudio de las políticas aplicadas y sus consecuencias dentro del contexto de la globalización. * Contrastar las causas y consecuencias de la migración interna y externa a partir del análisis económico y político del país. * Analizar el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural en América Latina a partir del contraste social entre varios países de Latinoamérica.

La crisis política mundial desde la confrontación de las principales tendencias ideológicas comunismo y capitalismo.

La diversidad étnica y cultural en América Latina

Mayo Enero

6 NUEVAS REGIONES GEOPOLITICAS EN EL ORDEN MUNDIAL DEL

SIGLO XXI

* Conceptualizar la Geopolítica como una relación entre espacio y poder, indagando varios enfoques. * Contextualizar los cambios geopolíticos que se dan desde 1970 hasta la actualidad, reflexionando sobre su configuración histórica y el control geoestratégico. * Explicar los principales retos que enfrenta la integración latinoamericana desde el análisis de logros y limitaciones de los proyectos regionales implementados anteriormente.

la Geopolítica

Los cambios geopolíticos que se dan desde 1970

hasta la actualidad

Junio Febrero

EDUCACIONPARALADEMOCRACIA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS BASICOS

MES

1 LA CONVIVENCIA Y * Definir el significado de significado de democracia y Septiembre

279

EL CONFLICTO democracia y democracia participativa * Comprender a la convivencia social como un elemento constitutivo del ser humano. * Explicar el reconocimiento como necesidad vital del individuo a partir de la distinción de los diferentes tipos de reconocimiento y de la valoración del diálogo para la convivencia democrática * Reconocer el carácter libre de la acción humana mediante la relación entre libertad y responsabilidad. * Argumentar sobre el carácter inevitable del conflicto en la convivencia humana a partir de la caracterización de los tipos de conflictos y el respeto a los derechos individuales y colectivos. * Conocer a la Constitución como Ley Suprema.

democracia participativa

La convivencia democrática

La acción humana mediante la relación entre libertad y responsabilidad.

La Constitución como Ley Suprema

Mayo

Octubre Junio

Noviembre

julio

2 LOS VALORES Y LAS NORMAS

* Comprender el concepto de valor y sus características esenciales. * Relacionar y jerarquizar los tipos de valor y poder a partir del reconocimiento en ejemplos de la vida cotidiana. * Discernir los valores propios de una sociedad democrática y pluralista a través del diálogo y del debate. * Rechazar con argumentos claros los contra – valores que atenten contra los derechos constitucionales a partir del análisis de los principios fundamentales. * Distinguir entre etnocentrismo, relativismo, exotismo y universalismo, a partir del análisis de actitudes en situaciones de la vida social. * Comprender la función y el sentido de las normas a partir de la distinción de sus diversos tipos.

El concepto de valor

Los valores propios de una sociedad democrática y

pluralista

Etnocentrismo, relativismo, exotismo y universalismo

Diciembre

Agosto

Enero Septiembre

Febrero Octubre

280

3 EL PODER Y LA AUTORIDAD

* Conocer la organización del poder y su ejercicio en el territorio, según lo prescrito en la Constitución del Ecuador. * Contrastar las relaciones de poder en la convivencia humana, mediante la diferenciación entre “poder” y dominación. * Analizar conflictos entre distintos tipos de poder: poder político, poder económico, poder popular, poder ciudadano y poder mediático. * Analizar los tipos de autoridad y su rol en la convivencia social

La organización del poder y su ejercicio en el territorio,

Marzo Noviembre

Abril Diciembre

4 LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE

GOBIERNO Y COMO FORMA DE VIDA

* Valorar y ejercitar el diálogo como forma para resolver los problemas. * Distinguir tipos de democracia: directa, semi - directa, representativa y delegativa; mediante el conocimiento de los elementos constitutivos del sistema democrático ecuatoriano. * Identificar obstáculos y desafíos de la democracia actual a partir del análisis y la valoración del sistema democrático y del compromiso de su defensa. * Caracterizar la democracia como forma de gobierno mediante la relación con la convivencia democrática en la vida cotidiana. * Vincular el sistema democrático con el cumplimiento de los derechos humanos, mediante el análisis de casos específicos. * Aplicar el diálogo como modo de transitar y resolver los conflictos en todos los ámbitos de nuestra vida.

Tipos de democracia: directa, semi - directa,

representativa y delegativa

La democracia como forma de gobierno

Los derechos humanos

Mayo Enero

Junio Febrero

CULTURA FISICA

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS MES

Movimientos naturales Ensayo del atletismo como deporte base

Estructura del ensayo, fundamentación del atletismo como deporte base.

Septiembre Mayo

Movimientos naturales Carreras de vallas y obstáculos. Técnica de carrera, salto de la valla, paso de obstáculos.

Octubre Junio

281

Movimientos naturales Salto triple competencias de saltos y lanzamientos

Técnica de carrera, aproximación y mecánica del salto y lanzamientos.

Noviembre Julio Diciembre Agosto

Movimientos naturales Carreras de orientación Puntos cardinales, manejo de la brújula, leyendas y lectura de mapas

Enero Septiembre

Movimientos naturales Defensa personal Postura, zonas corporales. Defensa y respuesta

Febrero Octubre

Juegos Cambios de reglas para juegos grandes

Juegos grandes y tradicionales y sus reglas

Marzo Noviembre Abril Diciembre

Juegos Fundamentos técnico táctico y reglas del futbol

17 reglas del futbol, fundamentos, conceptos ofensivos y defensivos.

Mayo Enero Junio Febrero

Juegos

Fundamentos técnico tácticos y reglas del baloncesto

Reglas del baloncesto, fundamentos, conceptos ofensivos y defensivos

Enero

7.-REFERENTECURRICULARMATOVELLANOPARANUESTRASINSTITUCIONESEDUCATIVASMATOVELLANAS

PREPARATORIA- 1° GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZA DE DESEMPEÑO MES

NACIMIENTO DE LA NIÑA MARÍA Y JULIO

MATOVELLE

Apreciar los hechos importantes del nacimiento de la Niña María.

SEPTIEMBRE MAYO

Identificar los hechos más sobresalientes en que se dio el nacimiento del niño Julio María Matovelle.

OCTUBRE JUNIO

ETAPA INFANTIL DE JULIO MATOVELLE

Detallar la etapa infantil del niño Julio María Matovelle

NOVIEMBRE JULIO

Identificar a María Quinde como a la mujer quien más quiso el niño Matovelle

DICIEMBRE AGOSTO

Caracterizar el cuidado que le brindó su tía Carmen dio al niño José Julio Matovelle.

ENERO SEPTIEMBRE

Describir el amor y protección de la Sra. Isabel Matovelle, hacia el pequeño Julio.

FEBRERO OCTUBRE

EL AMOR DE MATOVELLE A LA

María es la verdadera madre de Matovelle MARZO NOVIEMBRE

282

VIRGEN MARIA Y AL CORAZÓN DE JESÚS

La devoción de Matovelle al Sagrado Corazón de Jesús ABRIL DICIEMBRE

LA ORACIÓN MATOVELLANA

Aprende las oraciones con las que nos dirigimos a Dios cada día en nuestras Instituciones educativas Oblatas

MAYO ENERO

Ejercitarse en la oración para pedir la glorificación de Julio Matovelle

JUNIO FEBRERO

SEGUNDO GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

EL NIÑO JULIO MATOVELLE

Valorar el Bautismo del niño José Julio, expósito

SEPTIEMBRE MAYO

Describir gráficamente los primeros años del niño Julio María Matovelle

OCTUBRE JUNIO

LA VIRGEN MARIA Y NUESTRO PATRONO

Apreciar la oración matovellana a la Virgen María NOVIEMBRE JULIO

Relacionar la vida del niño Matovelle con los niños abandonados actualmente.

DICIEMBRE AGOSTO

Julio María Matovelle y su amor al estudio ENERO

SEPTIEMBRE

Practicar la oración matovellana FEBRERO OCTUBRE

MATOVELLE Y LOS SANTOS

Valorar la importancia de Santa Mariana de Jesús en la Vida de Matovelle

MARZO NOVIEMBRE

Resaltar las características sobresalientes de Margarita María de Alacoque en su amor al Corazón de Jesús.

ABRIL DICIEMBRE

Identificar a Santa Rosa de Lima como una santa importante en la vida de Matovelle.

MAYO ENERO

Describir al Santo Hermano Miguel como el amigo de Matovelle

JUNIO FEBRERO

283

TERCER GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

INFANCIA DE JULIO MATOVELLE

Describir los primeros años del niño Julio.

SEPTIEMBRE MAYO

Identificar las características de los Padres de Julio María Matovelle.

OCTUBRE JUNIO

Relacionar la vida del niño Julio y el niño Jesús.

NOVIEMBRE JULIO

LA VIRGEN MARIA Y JULIO MATOVELLE

Celebrar la navidad matovellana.

DICIEMBRE AGOSTO

Descubrir cómo María libró de desgracias a Matovelle.

ENERO SEPTIEMBRE

Reconocer la devoción de Matovelle a Nuestra Señora de la Nube.

FEBRERO OCTUBRE

Matovelle y su amor al Corazón de María.

MARZO NOVIEMBRE

LA CONSAGRACIÓN DE MATOVELLE AL

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Establecer la relación de Julio Matovelle y el Sagrado Corazón, Consagración del Ecuador.

ABRIL DICIEMBRE

Matovelle sacerdote funda la Congregación de Religiosas Oblatas Rezar las Oraciones de las Instituciones Oblatas.

MAYO ENERO JUNIO

FEBRERO

CUARTO GRADO

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

INFANCIA DE JULIO MATOVELLE

Reconocer la etapa escolar del niño Matovelle SEPTIEMBRE

MAYO Considerar la primera comunión del niño Julio Matovelle como gracia divina especial.

OCTUBRE JUNIO

EL AMOR DE MATOVELLE A

MARIA Y SU CONSAGRACIÓN

Descubrir el amor de Matovelle a María y su decisión de consagrarse definitivamente a ella con voto de perpetua castidad.

NOVIEMBRE JULIO

Revelar el amor de Matovelle por la Sma. Virgen de los Dolores.

DICIEMBRE AGOSTO

MATOVELLE Y SU Percibir el cariño y respeto de Matovelle por la iglesia. ENERO

284

APORTE LA IGLESIA SEPTIEMBRE Estimar a Matovelle como fundador de dos congregaciones religiosas.

FEBRERO OCTUBRE

La Congregación de Religiosas Oblatas y su labor educativa

MARZO NOVIEMBRE

Resaltar las principales virtudes de Madre Amalia Uriguen, Cofundadora de la Congregación de Religiosas Oblatas.

ABRIL DICIEMBRE

RENOVEMOS LA

CONSAGRACIÓN A LOS CORAZONES DE

JESÚS Y MARÍA

Consagración de la República del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús. Consagración de nuestro país al Corazón de María

MAYO ENERO

JUNIO

FEBRERO

285

QUINTO GRADO

BLOQUE CURRICULAR

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

LOS SACRAMENTOS Y

JULIO MATOVELLE

Reconocer lo que significó para el niño Matovelle su Primera Comunión.

SEPTIEMBRE MAYO

Revelar cuán importante fue para Matovelle el sacramento de la Penitencia

OCTUBRE JUNIO

Identificar la devoción al Smo. Sacramento en Matovelle

NOVIEMBRE JULIO

MATOVELLE Y LA SMA. VIRGEN MARIA

Cómo interviene María en la consagración sacerdotal de Matovelle

DICIEMBRE AGOSTO

Ingratitudes de Matovelle para con la Virgen María

ENERO SEPTIEMBRE

Mensaje de Matovelle sobre la Virgen del Quinche

FEBRERO OCTUBRE

VIDA SACERDOTAL DE JULIO MATOVELLE ORACIONES PARA

LA PRIMERA COMUNIÓN

Admirar a las personas, cosas y circunstancias que motivaron a Matovelle ser sacerdote

MARZO NOVIEMBRE

Considerar el poema “Afuera de rodillas serafines de Julio Matovelle”

ABRIL

DICIEMBRE

Matovelle hace serios propósitos para ser sacerdote MAYO

ENERO

Aprender las oraciones para su primera comunión

JUNIO

FEBRERO

286

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA BLOQUE

CURRICULAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

INFANCIA DE JULIO MATOVELLE

Recorrer el camino de Matovelle a sus diez años Identificar los maestros y compañeros del niño Julio María Matovelle

SEPTIEMBRE

MAYO

OCTUBRE JUNIO

NOVIEMBRE

JULIO Juzgar cuanto influyo en Matovelle su educación con los padres jesuitas

EL AMOR GRANDE

DE MATOVELLE PARA CON DIOS

Destacar el amor grande de Matovelle para el Santísimo Sacramento.

DICIEMBRE

AGOSTO

Subrayar el Pacto con Jesús en la Eucaristía

ENERO SEPTIEMBRE

Descubrir cómo el misterio de la Sma. Trinidad extasiaba a Matovelle

FEBRERO OCTUBRE

MARIA PRESENTE EN

MATOVELLE Y LAS RELIGIOSAS

OBLATAS Matovelle y su corazón de poeta: “Canta a María

MARZO

NOVIEMBRE

Analizar la presencia de la Virgen María en la vida de las Religiosas Oblatas, fundadas por Matovelle.

ABRIL

DICIEMBRE

Detallar la vida de Madre Amalia Uriguen y su devoción a María

MAYO

ENERO

Rezar algunas oraciones dedicadas a la Virgen Santísima

JUNIO

FEBRERO

287

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

VIDA SACERDOTAL DE JULIO

MATOVELLE

Sintetizar el Propósito de Matovelle, de abandonar el mundo.

SEPTIEMBRE

MAYO

Discurrir la vida sacerdotal de Matovelle como ejemplo de vida.

OCTUBRE

JUNIO

Relatar alguna experiencia de su vida sacerdotal.

NOVIEMBRE

JULIO MATOVELLE Y MARÍA

“Reproducir algunos apuntes de “Nuestra Señora del Rocío”.

DICIEMBRE

AGOSTO

Referir la protección dispensada por la Sma. Virgen a Matovelle en situaciones difíciles de su vida.

ENERO SEPTIEMBRE

Expresar el acto de Consagración al Corazón Inmaculado de María de Julio María Matovelle.

FEBRERO OCTUBRE

OBRA MATOVELLANA

OBLATA

Describir los símbolos del escudo y lema de la Congregación Oblata.

MARZO

NOVIEMBRE

Caracterizar las obras a las que se dedican las Religiosas Oblatas.

ABRIL

DICIEMBRE

Informar datos sobresalientes de la Institución matovellana donde estudia.

MAYO

ENERO

Aprender algunos cantos de las Religiosas Oblatas.

JUNIO

FEBRERO

288

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA BLOQUE CURRICULAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

MATOVELLE SACERDOTE

Resaltar la triunfadora figura de Matovelle joven Septiembre Mayo

Analizar la resolución de ir al sacerdocio Octubre Junio

Ilustrar la figura del Sr. Obispo Estévez de Toral, como el ángel terrestre que intervino en la vocación de Matovelle.

Noviembre Julio

Valorar los sentimientos de Matovelle Sacerdote acerca de diversos misterios de religión

Diciembre Agosto

MATOVELLE Y MARÍA Descubrir al Corazón de María, como el refugio de Matovelle

Enero Septiembre

Renovar la consagración al Corazón de María Febrero Octubre

OBRAS DE LA CONGREGACION DE MADRES OBLATAS,

FUNDADAS POR MATOVELLE

Identificar a las Cofundadoras de la Congregación Oblata

Marzo Noviembre

Ubicar las obras que tienen en los países donde se encuentran

Abril Diciembre

Mostrar las alternativas que tienen de unirse a los diferentes grupos que existen en cada institución.

Mayo Enero

Aprender el Himno al Padre Matovelle Junio Febrero

289

NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA BLOQUE

CURRICULAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

MATOVELLE JOVEN DE GRANDES

IDEALES

Describir a Julio Matovelle, como alumno, y maestro.

Septiembre Mayo

Reconocer la obra grande de Matovelle como miembro de la Sociedad de “La Esperanza”

Octubre Junio

PROYECTO DE VIDA DE MATOVELLE

Detallar la vocación de Matovelle que se ordena de sacerdote: 21 de febrero de 1880

Enero Septiembre

Describir algunas de las resoluciones tomadas por Matovelle en su primera Misa

Febrero Octubre

Sistematizar el plan de vida de Matovelle sacerdote Marzo Noviembre

MATOVELLE SACERDOTE Y LA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS OBLATAS

Identificar la motivación de Matovelle a fundar una Congregación Religiosa

Abril Diciembre

Fundación de la Congregación de Religiosas Oblatas y su expansión apostólica.

Mayo Enero

Orar a Dios con las oraciones matovellanas

Junio Febrero

290

DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA BLOQUE CURRICULAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO MES

MATOVELLE Y SUS DIFICULTADES JUVENILES

Resaltar aspectos de la vida de Matovelle adolescente

Septiembre Mayo

Describir cómo Matovelle vencía las tentaciones. Octubre Junio

MATOVELLE SE DIRIGE A DIOS POR MEDIO DE LA LITERATURA

Matovelle va de la idea a la palabra y de la palabra a la acción- experiencias de su juventud.

Noviembre Julio

Analizar el poema de Matovelle al Smo. Sacramento.- “El primer amor”- Epitalamio

Diciembre Agosto

Matovelle poeta: “La verdadera gloria”- considerar el poema

Enero Septiembre

Rezar las oraciones matovellanas Febrero Octubre

MATOVELLE Y SU CONGREGACION DE

HERMANAS OBLATAS

Descubrir cómo Matovelle pone a prueba a las jóvenes que tienen el ideal de la fundación de la Congregación.

Marzo Noviembre

Relatar el día especial de la fundación de la Congregación

Abril Diciembre

Describir el carisma de la Congregación de Hermanas Oblatas

Mayo Enero

Conocer y entonar algunos cantos Oblatos. Junio Febrero

291

1° BACHILLERATO

BLOQUE CURRICULAR MAPA DE CONOCIMIENTOS MES

IDEALES JUVENILES DE MATOVELLE

Resaltar las brillantes cualidades de Matovelle en su juventud

Septiembre Mayo

Destacar la actitud del joven Matovelle como Presidente de la Academia de San Luis Gonzaga y fundador del Liceo de la Juventud.

Octubre Junio

Apreciar el mensaje principal del poema “A la juventud” de Julio María Matovelle.

Noviembre Julio

MATOVELLE ESTUDIANTE Y PROFESIONAL

Encontrar en Matovelle como estudiante universitario su deseo del saber y defender sus principios cristianos y políticos.

Diciembre Agosto

Considerar el ejercicio de la profesión de abogado de Julio María Matovelle.

Enero Septiembre

Identificar la labor social de Matovelle con los presos de la cárcel.

Febrero Octubre

Distinguir a Matovelle como maestro de juventudes

Marzo Noviembre

Analizar el papel de Matovelle como Asambleísta y gran Parlamentario (1) – Libertad de imprenta- Defensa del oriente, la Ecología y la vida- Las loterías- El Concordato.

Abril Diciembre

Considerar el papel de Matovelle como Asambleísta y gran Parlamentario (2) El ferrocarril- Los licores- La deuda externa- Solidario en la tragedia.

Mayo Enero

Señalar el papel de Matovelle como Asambleísta y gran Parlamentario(3) El fin de una época- La Basílica del Voto Nacional- Consagración del Ecuador al Corazón de maría- Defensa de la Patria- Conclusión

Junio Febrero

292

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO BLOQUE

CURRICULAR MAPA DE CONOCIMIENTOS MES

MATOVELLE, JOVEN DE

PROYECTOS

Apreciar las aspiraciones juveniles de Matovelle, hombre de infinita confianza en Dios en la Sma. Virgen María.

Septiembre Mayo

Identificar al personaje que reconoció a Matovelle como “Sol de la juventud” y por qué le dio ese calificativo.

Octubre Junio

Reconocer las principales características que hacen de Matovelle, joven de elevadas virtudes y talento.

Noviembre Julio

Perfilar el Proyecto de vida del joven matovellano, basado en el perfil de José Julio María Matovelle.

Diciembre Agosto

Establecer la relación estrecha entre el sol y la estrella que influyeron notablemente en la vocación sacerdotal de Julio Matovelle.

Enero Septiembre

ENSEÑANAZAS DE MATOVELLE EN ALGUNAS ÁREAS

Valorar las enseñanzas de Matovelle en economía y Ciencias políticas

Febrero Octubre

Resaltar las enseñanzas de Julio María Matovelle acerca de la sociedad y familia.

Marzo Noviembre

Distinguir lo que significa para Matovelle la poesía Abril Diciembre

Indagar las enseñanzas de Matovelle acerca la educación de la juventud

Mayo Enero

Cantos y oraciones matovellanas Junio Febrero

293

TERCER AÑO DE BACHILLERATO BLOQUE

CURRICULAR MAPA DE CONOCIMIENTOS MES

MATOVELLE HOMBRE DE

CONQUISTAS

Estimar el sacerdocio de Matovelle como vocación de servicio a los demás.

Septiembre Mayo

Describir el ejercicio de la abogacía de Matovelle como sacerdocio de la justicia.

Octubre Junio

Apreciar a Julio María Matovelle, magnífico representante de la Patria como Diputado.

Noviembre Julio

ESPIRITUALIDAD DE MATOVELLE

Reconocer al Santísimo Sacramento como el centro de la vida Julio María Matovelle.

Diciembre Agosto

Detallar la vida y actividades de Matovelle como Apóstol de los Corazones Santísimos de Jesús y de María

Enero Septiembre

Reconocer a la oración, al estudio y al trabajo como el estilo de vida de Matovelle

Febrero Octubre

Describir a Matovelle como un hombre de serios compromisos y claro proyecto de vida

Marzo Noviembre

MATOVELLE FUNDADOR,

MUERTE Y CAUSA DE BEATIFIACION

Revelar el gran trabajo de Matovelle como Fundador de las Congregaciones de Sacerdotes Oblatos y de Religiosas Oblatas.

Abril Diciembre

Admirar la muerte de Julio María Matovelle y la Causa de Beatificación

Mayo Enero Junio

Febrero Asimilar la oración de Consagración de la vida y la muerte a la Santísima Virgen María, hecha parte de la vida de Julio María Matovelle

294

8.- INSTRUMENTOS CURRICULARES DE APOYO PARA LA LABOR EDUCATIVA

FORMATO PARA CONSTRUIR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I

PORTADA Está formada por

• Identificación de la institución • Datos informativos

INTRODUCCIÓN Se plantea los objetivos del proyecto, su alcance y proyección así como también una breve información sobre la trayectoria dela institución y la oferta educativa que dispone en los distintos niveles lo realiza la primera autoridad del Plantel. ÍNDICE Se realiza al final de la construcción del proyecto MISIÓN Es la descripción precisa y concreta de lo que está realizando en el campo educativo la institución. Su redacción es máximo 5 líneas VISIÓN Constituye la aspiración hacia el futuro de la institución es relación a la oferta educativa que se implementara en los próximos años Su redacción es máximo 5 líneas IDEARIO Constituye la identificación ideología de la institución y está conformada por

• Los valores institucionales • Las políticas educativas • Las metas a ser alcanzadas • Los perfiles de autoridades, docentes estudiantes y padres de familia • Los lineamiento pedagógico, sicológico y curriculares que orientan la labor del docente

SISTEMA DE EVALUACIÓN Establece la operatividad a ser implementada en cada uno de los procesos evaluativos de la institución acorde a los lineamientos impartidos por el Ministerio de Educación INFORME DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Presentar los cuadros estadísticos que tratan los 5 aspectos de la autoevaluación, además la identificación de los estándares que presenta dificultad para jerarquizarlas y priorizarlos para convertirse en proyectos de mejoramiento institucional PLANES DE MEJORA Está formado por la planificación de los estándares que van a ser implementados como procesos de mejoras resultantes de la autoevaluación institucional

295

EVALUACIÓN Y MONITOREO Proceso de control de las diferentes acciones que se propone en el plan de mejoras PROPUESTAS DE INNOVACIÓN CURRICULAR. Constituyen las propuestas educativas que modifican la estructura educativa vigente en la institución en concordancia a las disposiciones del Ministerio de Ecuación, estas innovaciones sedan en el campo curricular en implementación de niveles y oferta complementaria a la norma oficial PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Corresponde a la propuesta institucional sobre el trabajo del los estudiantes del bachillerato como requerimiento a su graduación MALLAS CURRICULARES Los pensum de estudios y cargar horarias de todos los niveles ofertados por la institución CÓDIGO DE CONVIVENCIA Elaborado en la comunidad educativa y registrado en la dependencia del Ministerio de Educación correspondiente MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Establece los diferentes procesos a ser seguidos en todas las acciones que se ejecuten en la institución

FORMATO PARA CONSTRUIR EL PLAN DE MEJORAS

COMPONENTES DEL PLAN DE MEJORAS

1. LOSPROBLEMAS PRIORIZADOS 2. LAS METAS: contiene las nuevas situaciones de cambio que se espera 3. LAS ACCIONES CONCRETAS: Para cambiar hacia la consecución de las metas 4. RECURSOS 5. RESPONSABLES 6. SEGUIMIENTO PERMANENTE 7. LOS RESULTADOS: Evidencias de los cambios

PLAN DE MEJORAS PROCESO

No.

PROBLEMA PRIORIZADO ACCIONES DE

MEJORA

TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE MONITOREO

DESCRIPCION INICIO FIN %

AVANCE EVIDENCIA

296

FORMATO DE REFERENTE CURRICULAR ANUAL DE ASIGNATURA

1. DATOS REFERENCIALES

AREA: NÚMERO DE HORAS SEMANALES:

GRADO: NÚMERO DE SEMANAS EFECTIVAS ANUALES DE TRABAJO:

DOCENTE: TOTAL DE HORAS ANUALES POR ÁREA:

2. PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA / ASIGNATURA 3. OBJETIVOS DEL ÁREA 4. OBJETIVOS EDUCATIVOS DE GRADO 5. EJES TRANSVERSALES 6. PLANIFICACIÓN DE BLOQUES CURRICULARES

6.1 EJE INTEGRADOR DE ÁREA 6.2 EJE DE APRENDIZAJE 6.3 BLOQUES CURRICULARES GENERAL

BLOQUES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMEÑO

CONTENIDOS TIEMPO / MES

BLOQUE N 1

BLOQUE N 2

BLOQUE N 3

BLOQUE N 4

BLOQUE N 5

BLOQUE N 6

7. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

MÉTODOS DIDÁCTICOS TÉCNICAS

297

8. RECURSOS

INSTITUCIONALES DEL DOCENTE DEL ESTUDIANTE

9. EVALUACION

INDICADORES ESENCIALES DE LOGRO

BLOQUES CURRICULARES INDICADORES DE LOGRO DE ÁREA BLOQUE N 1 BLOQUE N 2 BLOQUE N 3 BLOQUE N 4 BLOQUE N 5 BLOQUE N 6

FORMATO DE REFERENTE CURRICULAR ANUAL DE INICIAL Y PREPARATORIO

FORMATO DE PLANIFICACION CURRICULAR MESUAL SEMANAL O DIARIO

DATOS INFORMATIVOS:

GRADO O CURSO Área: AÑO LECTIVO: NOMBRE DEL DOCENTE

DURACIÓN EN SEMANAS: NÚMERO DE HORAS

FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN

EJE CURRICULAR INTEGRADOR:

EJE TRASVERSAL:

EJE DE APRENDIZAJE

BLOQUE CURRICULAR

DESTREZA

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

HORAS PROCESO

METODOLÓGICO

RECURSOS EVALUACION

CRITERIO INDICADORES TECNICA E INSTRUMENTO

298

OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………

FORMATO PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE 2 A 10 GRADO

DATOS NFORMATIVOS: AREA: GRADO DE BASICA: TIEMPO HORAS: N° DE SEMANAS: FECHA: INICIO: FINALIZACION: NOMBRE DEL DOCENTE

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

EJE DE APRENDIZAJE

BLOQUE CURRICULAR

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

HORAS PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

RECURSOS Indicadores Técnicas e

instrumentos

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN PARA ASIGNATURAS DEL BACHILLERATO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

299

NOMBRE DEL DOCENTE- S CURSO PARALELO TIEMPO DE DURACION FECHA DE INICIO FINALIZACION

BLOQUE TEMÁTICOS

MAPA DE CONOCIMIENTOS

TIEMPO ASIGNADO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A SER APLICADO

RECURSOS

DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS

N# DE SEMANAS

N # HORAS

FORMATO DE INFORME DE DESARROLLO DE PREPARATORIA Y EDUCACION INICIAL

REPORTE QUIMESTRAL ………………QUIMESTRE NOMBRE DEL ESTUDIANTE……………………………………. AÑO LECTIVO……………..………………… PARALELO………………………………………..………………… DOCENTE………………………………………

EJES DEL APRENDIZAJE COMPONENTES DE LOS EJES DEL APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN VALORATIVA DESARROLLO POR MEJORAR

Desarrollo personal y social Identidad y autonomía

Conocimiento del medio natural y cultural

Convivencia

Comunicación verbal y no verbal

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

Relaciones lógico - matemáticas

Comprensión y expresión oral y escrita

300

Comprensión y expresión artística

Expresión corporal

ÁREAS COMPLEMENTARIAS

ÁREAS DESCRIPCIÓN VALORATIVA

DESARROLLO POR MEJORAR

INGLES

EDUCACIÓN RELIGIOSA

COMPUTACIÓN

OBSERVACIONES DE COMPORTAMIENTO GLOBAL DEL QUIMESTRE

DIRECTORA DOCENTE

INFORME DEL DOCENTE PARA LA JUNTA QUIMESTRAL DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

AÑO LECTIVO………………………………..

AREA……………………GRADO/CURSO…………. PARALELO……… DOCENTE …………………………………

Nª NÓMINA DE ESTUDIANTES CON DIFICULTAD (MENOR DE 7 )

NOTAS POLÍTICAS EDUACTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO

FORMATO PARA CONTROL DE CALIFICACIÓN COMPORTAMENTAL

QUIMESTRE……… FECHA……………………………….

301

ESTUDIANTE…………………………………………….. CURSO/ GRADO……………PARALELO…… NIVEL……………………………….

SITUACIÓN A INFORMAR ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………….

. LIDERAZGO…. FALTAS COMETIDAS Ocasional .. Frecuentemente .. Siempre…

REPORTADO POR : DOCENTE…………………………………………………………………….. TUTOR/a………………………………………………………………………. INSPECTOR/A……………………………………………………………….. AUTORIDAD ……………………………………………………………….. OTROS…………………………………………………………………………

………………………………………………………… FIRMA DE RESPONSABILIDAD

INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN QUIMESTRAL

1. IDENTIFICAR LAS DESTREZAS TRABAJADAS EN EL QUIMESTRE 2. ESTABLECER LOS CONOCIMENTOS BÁSICOS EN CADA DESTREZA 3. DISEÑAR UNA ACTIVIDAD EVALUATIVA PARA CADA CONOCIMIENTO 4. ESTABLECER EL TIPO DE ITEM QUE SE APLICARÁ 5. DETERMINAR EL VALOR DE CADA ITEM 6. CONSTRUIR EL GABARITO (PRUEBA RESUELTA CON VALORES DE CADA PREGUNTA)

PLANIFICACIÓN DEL EXAMEN QUIMESTRAL

DESTREZA CONOCIMIENTOS CLASE DE ITEM VALOR Describir como está conformado el sistema solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen

El sistema solar y sus elementos

Completación. (complete los elementos del sistema solar en el siguiente gráfico)

6 puntos

FORMATO PARA LA EVALUACION DEL DOCENTE

NOMBRE DEL DOCENTE …………………………………………………… AÑO LECTIVO…………………………………………………………..……..

1. TITULACIÓN PARA LA DOCENCIA

TITULACION MENCION VALORACION BACHILLER. LICENCIATURA DOCTORADO MAESTRIA SUFICIENCIA

302

2. EXPERIENCIA

INSTITUCION NIVEL NUMERO DE AÑOS

VALORACION

3. ACTUALIZACIÓN DOCENTE CURSO O ESTUDIOS AÑO DURACION

HORAS VALORACION

4. PRODUCCIÓN DOCENTE

TITULO TIPO (folleto, libro texto, documentos ,cuadernos de trabajo recopilaciones)

5. PRÁCTICA DOCENTE INSTITUCIONAL

Aspectos observados Escala valorativa

1 2 3

Participa en la actividades de la institución Apoya las autoridades Organiza eventos para promocionar la institución Identidad matovellana Colabora en el cuidado y mejora de la planta física institucional

Da tiempo extra para la institución Atiende adecuadamente a los padres de familia

6. VISITAS AÚLICAS

ASPECTOS OBSERVADOS ESCALA VALORATIVA

1 2 3 PLANIFICACION DE UNIDADES DIDACTICAS

INTERVENCION METODOLOGICA EN EL AULA USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN DOCENTE ESTUDIANTE

CONTROL DE GRUPO

EVALUACION DEL APRENDIZAJE ESCALA VALORATIVA 3 SIEMPRE 2 AVECES 1 RARA VEZ O NUNCA VALORACIÓN DEL DOCENTE LABOR SATISFACTORIA 42 a 35 puntos

303

LABOR ACEPTABLE 34 a 24 puntos LABOR DEFICIENTE menos 23 puntos

FORMATO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO DE AULA 1. NOMBRE DEL PROYECTO……………………………………………… 2. BLOQUE CURRICULAR…………………………………………………. 3. EJE DE APRENDIZAJE…………………………………………………… 4. OBJETIVO DEL PROYECTO……………………………………………… 5. FECHA INICIAL……………………… FECHA FINAL………………….

DESTREZA DE DESEMPEÑO

ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO EVALUACIÓN DE LOGROS

PLANIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

DOCENTE: QUIMESTRE: GRADO CURSO: AÑO LECTIVO: ÁREA: ASIGNATURA:

NÓMINA ESTUDIANTES

PROBLEMA ESTRATEGIA DIDÁCTICA A IMPLEMENTAR

TIEMPO LOGRO

OBSERVACIONES:

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: Elaborado por:

Nombre del/la Docente DOCENTE

304

PLANIFICACIÓN DE CASA ABIERTA

1. DATOS REFERENCIALES

1.1 TEMÁTICA GENERAL: 1.2 AÑO DE BÁSICA / ÁREA: 1.3 PROFESORES RESPONSABLES:

2. OBJETIVO 3. ESTUDIANTES PARTICIPANTES

3.1 PLANIFICACIÓN 3.2 ARREGLO 3.3CARTELES 3.4EXPOSITORES 3.5OTRAS ACTIVIDADES

4. DESCRIPCIÓN DEL STAND 5. RECURSOS

MATERIALES COSTO

FICHA PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

VISITAS ÁULICAS ITEM PROCESO DE CLASE 1 2 3 4 5

1 Desarrolla el bloque curricular programado 2 Desarrolla la destreza en el tiempo programado 3 Sigue el proceso didáctico planificado 4 Utiliza material didáctico o tics 5 Propicia el aprendizaje grupal o cooperativo 6 Evalúa según indicadores planificados 7 Evidencia en el proceso el eje de aprendizaje 8 Evidencia en el proceso el eje transversal 9 Demuestra el resultado del aprendizaje en el aula

10 Dispone de la planificación en el aula

REGISTRO DE NOTAS PARCIALES

PARCIAL N desde …………………………………………… hasta…………………………………. DESTREZA DESTREZA DESTREZA DESTREZA LECCIONES OTRO

S NOTA

NOMINA

INDICADORES

P INDICADORES

P INDICADORES

P INDICADORES

P 1 2 3 4 P

305

FACTORES PERSONALES

ITEM CARACTERÍSTICAS DEL ROL DOCENTE 1 2 3 4 5 1 Cumple con las disposiciones institucionales 2 Aporta con ideas al mejoramiento de la institución 3 Demuestra positivismo en sus acciones 4 Lleva oportunamente los documentos curriculares 5 Es puntual 6 Se relaciona adecuadamente con docentes, alumnos y comunidad educativa 7 Se mantiene constantemente en actualización como docente 8 Participa en comisiones y actos que se realiza en la institución 9 Mantiene una buena imagen

10 Practica los valores institucionales Escala.- 1 deficiente 2 regular 3 buena 4 muy buena 5 excelente

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA INICIAL Y PREPARATORIA

BLOQUE CURRICULAR: MIS AMIGOS Y YO SITUACIONES DIDACTICAS: Alimentos saludables y no saludables. EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y social. Destrezas con criterio de

desempeño Actividades de

aprendizaje Recursos Indicadores esenciales

de evaluación.

Identidad y Autonomía Practicar hábito de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía. Expresar sus emociones y sentimientos de manera espontánea. Reconocer como una persona con derechos y responsabilidades para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.

Convivencia Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que le rodean

E. ANT. Aprovechar la hora del lunch para conversar sobre la importancia de una buena alimentación. Invitar a la Dra. De la institución para impartir una charla.

E. CONST. Clasificar alimentos saludables y no saludables.

E. CONS. Trabajar pág. 22 y 23

E. ANT. Conversar sobre las comidas favoritas

E. CONST. Definir acuerdos en la hora de comer. Usar individual No hablar cuando se come etc. Limpiar el sitio donde se sirvió el alimento.

E. CONS. Realizar un pequeña comida en el aula para

Alimentos de la lonchera. Lonchera individual servilletas

Exige en el hogar que en su lonchera estén alimentos saludables: lácteos (galletas, hidratos de carbono). Se sirve los alimentos con normas de aseo y respeto.

306

observar las normas

EJE DE APRENDIZAJE: Conocimientos del medio natural y cultural. Destrezas con criterio de

desempeño Actividades de

aprendizaje Recursos Indicadores esenciales

de evaluación.

Descubrimiento y comprensión del medio

natural Reconocer y valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos en el diario vivir.

E. ANT. Observar una lámina de un niño bien alimentado y otro mal alimentado. Comentar la escena

E. CONST. Asociar a experiencias personales (niños del barrio)

E. CONS. Dar opiniones Llegar a acuerdos.

Lámina

Se sirve los alimentosa con más entusiasmo

Destrezas con criterio de

desempeño Actividades de

aprendizaje Recursos Indicadores esenciales

de evaluación.

Relaciones Lógico – Matemáticas

Reconocer; estimar comparar colecciones de objetos; usando cuantificador: mucho poco uno, ninguno, todos Establecer relaciones de correspondencia uno a uno. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.

E. ANT. Observar objetos del aula.

E. CONST. Comparar por la cantidad Usar los términos poco, mucho, uno, ninguno, todos

E. CONS. Realizar ejercicios en hojas individuales (libro) Numerales, 1 , 2 , 3 Trabajar pág. 42 y 43

Objetos del aula. Libro de trabajo.

Reconocer cuantificadores de acuerdo a lo que indique la maestra. Cuantificar y escribir números 8, 9,10.

EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbal Destrezas con criterio de

desempeño Actividades de

aprendizaje Recursos Indicadores esenciales

de evaluación.

307

Comprensión y expresión oral y escrita. Participar en la producción de textos colectivos de narraciones sobre sus nuevos amigos, siguiendo el proceso de escritura y con la ayuda de la docente Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente. Escribir su nombre para identificar los trabajos.

E. ANT. Identificar su amigo de la casa y la escuela Conversar sobre su amigos En tarjetas escribir los nombre del amigo, ( la docente)

E. CONST. Copiar rasgos en reglones gruesos. Copiar de la tarjeta el nombre y apellido Cuidar el orden y aseo.

E. CONS. Trabajar la pág. 30, 31, 32 y 33

Hojas de cuatro líneas Rasgos modelos

Copia rasgos modelos de nombres de amigos Ubica en espacios las letras

Destrezas con criterio de

desempeño Actividades de

aprendizaje Recursos Indicadores esenciales

de evaluación.

Comprensión y expresión artística.

Producir ritmos a nivel oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación, auditiva y la motricidad gruesa. Demostrar creatividad en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones, cantos de la tradición oral.

E. ANT.

Escuchar ritmos diferentes. Mover el cuerpo de acuerdo al ritmo.

E. CNST. Producir sonidos con las palmas. Producir sonidos con los pies. Seguir la música

E. CONS. Trabajar la pág. 38

Rasgos modelos.

Se ubica en espacios.

308

INSTRUCTIVO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL RÉGIMEN ESCOLAR QUIMESTRAL:

1. PARA LA PROMOCIÓN SE REGISTRARÁ UNA NOTA RESULTANTE DEL PROMEDIO DEL PRIMERO Y SEGUNDO QUIMESTRE.

2. LA CALIFICACIÓN DEL PERÍODO QUIMESTRAL DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS TENDRÁ LOS SIGUIENTES

3. COMPONENTES: · UN EXAMEN QUIMESTRAL, QUE CORRESPONDERÁ AL 20% DE LA NOTA TOTAL DEL

QUIMESTRE. · EL PROMEDIO DE TRES NOTAS PARCIALES, QUE CORRESPONDERÁ AL 80% DE LA NOTA

TOTAL DELQUIMESTRE.

4. CADA NOTA PARCIAL CORRESPONDERÁ A UN BLOQUE CURRICULAR, Y SERÁ EL PROMEDIO DE CINCOEVALUACIONES: CUATRO FORMATIVAS Y UNA SUMATIVA.

5. LAS CUATRO EVALUACIONES FORMATIVAS FORMA DE CALIFICAR CORRESPONDERÁN A LOS PROMEDIOS CONSEGUIDOS POR LOS ESTUDIANTES, EN LAS SIGUIENTESCATEGORÍAS: TRABAJOS ACADÉMICOS INDEPENDIENTES (TAREAS), ACTIVIDADES INDIVIDUALES EN CLASE, ACTIVIDADES GRUPALES EN CLASE, Y LECCIONES.

LA EVALUACIÓN SUMATIVA ES ESCRITA Y BUSCA:

• EVALUAR LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS EN UNA UNIDAD O BLOQUE CURRICULAR.

• LA FRACCIONES CENTESIMALES DE CINCO O MÁS DE CINCO SE APROXIMARÁN A LA CIFRA DECIMAL INMEDIATAMENTE SUPERIOR, Y LAS FRACCIONES CENTESIMALES MENORES DE CINCO SE APROXIMARÁN A LA CIFRA DECIMAL INMEDIATAMENTE INFERIOR. POR EJEMPLO: 7,26 SE CONVIERTE EN 7,3 Y 7,24 SE CONVIERTE EN 7,2.

• DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 196 DEL REGLAMENTO A LA LOEI, LA CALIFICACIÓN

MÍNIMA REQUERIDA PARA LA PROMOCIÓN, EN CUALQUIER ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO DEL PAÍS, ES DE SIETE SOBRE DIEZ (7/10).

309

INDICE Presentación

1. Objetivos del Proyecto……………………………………………………….………………. ………..…3 2. Cobertura del proyecto………………………………………………………….…………….……….….4 3. Tiempo de aplicación del proyecto…………………………………………….…………………….….6 4. Ideario institucional………………………………………………………………………………………...6

4.1. Fundamentos educativos del Proyecto institucional unificado………………………………...6 4.1.1. Identidad institucional de los establecimientos Matovellanos………………….…...6 a. Lineamientos en que se fundamenta el pensamiento educativo matovellano….…….7

De la Congregación de Hermanas Oblatas de los CC.SS de Jesús y María b. Principios de la educación matovellana………………………………………………………7 c. Valores en que se fundamenta la acción educativa matovellana……………………….8 d. Metas educativas matovellanas………………………………………………………………12

4.2 Pensamiento pedagógico de las instituciones matovellanas………………………………. 15 a. Enfoque pedagógico…………………………………………………………………………....16 b. Paradigmas pedagógicos……………………………………………………………………....16 c. Modelo pedagógico……………………………………………………………………………...16

4.3 Modelo pedagógico matovellano……………………………………………………………………17 a. Fundamentos filosóficos y epistemológicos del modelo pedagógico matovellano….....17 b. Fundamentos pedagógicos matovellanos…………………………………………………….19 c. Teorías constructivistas…………………………………………………………………………..20 d. Fundamentos psicológicos………………………………………………………………………21 e. Fundamentos sociológicos………………………………………………………………………24 f. Fundamentos antropológicos……………………………………………………………………25 g. Teorías de aprendizaje……………………………………………………………………………25

5. Diseño Curricular para las Instituciones educativas matovellanas……………………………….….26 6. Referente curricular institucional anual……………………………………………………………………27

6.1. Referente preparatoria…………………………………………………………………………………27 6.2. Referente curricular de Básica elemental…………………………………………………………...56 6.3. Referente curricular de Básica media……………………………………………………………….88 6.4. Complementarias……………………………………………………………………………………….145

6.4.1 Computación………………………………………………………………………………….145 6.4.2 Cultura física………………………………………………………………………………….153

6.5 Referente curricular para Básica Superior……………………………………………………..188 6.6 Complementarias………………………………………………………………………………..…225 6.7 Referente curricular del Bachillerato………………………………………………………….…243

7. Referente Curricular Matovellano……………………………………………………………………279 8. Instrumentos Curriculares de apoyo para la labor educativa……………………………………288