ocupaciÓn del espacio domÉstico y Áreas de...

46
53 DIÁLOGO ANDINO Nº 24, 2004 Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas Facultad de Educación y Humanidades Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. ISSN 0716-2278 OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS EN EL ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO DE SAN LORENZO por: Dr. IVÁN MUÑOZ OVALLE 1 Departamento de Antropología Universidad de Tarapacá Valle Azapa Km. 12, Arica - Chile Recibido el 18 de noviembre de 2004 Aprobado el 02 de diciembre de 2004 1 Este artículo está dedicado a la memoria de Luis Álvarez Miranda, pionero de la Arqueología de Arica, quien visualizó los contextos arqueológicos desde una perspectiva antropológica en su calidad de historiador.

Upload: lekhuong

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

53

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz OvalleDIÁLOGO ANDINO Nº 24, 2004Departamento de Ciencias Históricas y GeográficasFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad de Tarapacá, Arica-Chile. ISSN 0716-2278

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICOY ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS

EN EL ASENTAMIENTO PREHISPÁNICODE SAN LORENZO

por:Dr. IVÁN MUÑOZ OVALLE1

Departamento de AntropologíaUniversidad de Tarapacá

Valle Azapa Km. 12, Arica - Chile

Recibido el 18 de noviembre de 2004Aprobado el 02 de diciembre de 2004

1 Este artículo está dedicado a la memoria de LuisÁlvarez Miranda, pionero de la Arqueología de Arica,

quien visualizó los contextos arqueológicos desde unaperspectiva antropológica en su calidad de historiador.

Page 2: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

54

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo es-tudiar las áreas domésticas de los gruposhumanos que se asentaron en el valle de Aza-pa durante el período Intermedio Tardío(800-1000 d.C). Se espera reconstruir el usode estos espacios, para determinar las áreasde preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas, en términos de su sig-nificado social y económico. Hemos elegidoeste problema a investigar por tratarse deuna temática nueva de investigación en laarqueología de los valles occidentales; a suvez, hemos tomado el valle de Azapa comoespacio de estudio, por tratarse de un lugardonde se han determinado complejos proce-sos culturales vinculados a los períodos tar-díos precolombinos. El asentamiento consi-derado en la presente propuesta correspondea San Lorenzo (AZ-11), ubicado en el sectorbajo del valle (500 msnm). Se trata de unode los mayores complejos habitacionales pre-hispánicos vinculados al período IntermedioTardío en el valle.Para alcanzar el objetivo anteriormenteenunciado, la metodología de excavaciónempleada fue de carácter horizontal, abar-cando un espacio aproximado de 800 m2 enel asentamiento, la cual correspondió a lazona más poblada del asentamiento. Esto nospermitió determinar los componentes estruc-turales de los recintos y/o estructuras habi-tacionales, como los distintos contextos queconformaron las áreas domésticas.El trabajo de laboratorio se enfocó al estudiode los componentes químicos de los pisos deocupación y los restos paleobotánicos, lo quepermitió determinar las áreas de preparacióny consumo de alimentos, descanso y manu-facturas. Las muestras para análisis quími-co, fueron tratadas a través de diversas técni-cas, como determinación de fosfatos,carbonatos, niveles de acidez o alcalinidad(pH), color, residuos proteicos y ácidos gra-sos. Por otro lado, para identificar los restosque formaron parte de la dieta y cultura ma-terial de las poblaciones prehispánicas se rea-lizaron análisis de macrorrestos vegetales.El análisis de los materiales nos ha permiti-do inferir que las construcciones fueron he-

chas de piedra, caña y totora; nos revela-ron, además, el grado de conocimiento delas plantas, los alimentos que consumieron,los objetos y utensilios que confeccionaron,los espacios de cocción, almacenaje y des-canso que tuvieron, finalmente los espaciosdonde realizaron ceremoniales cosmogóni-cos y de ofrendas a la casa.En síntesis, el estudio en el complejo habita-cional prehispánico de San Lorenzo, en laperspectiva de sus áreas de actividad, nosha proporcionado información referente a lasactividades generadas dentro de la viviendaasí como el espacio social desarrollado fue-ra de ellas, lo cual explica de alguna mane-ra el comportamiento de la sociedad prehis-pánica del período Intermedio Tardío en unvalle del desierto costero.

ABSTRACT

The main objective of this article is to studythe domestic areas of human groups settled inAzapa valley during the late intermediate pe-riod (800-1000 a.C.). The idea is to rebuildthe use of these places in order to determinethe areas of preparation and consumption offood, products and rest, in terms of social andeconomic meaning. We have chosen this pro-blem of investigation since it is a new subjectmatter in the archaeology of western valleys;at the same time, we have chosen Azapa Va-lley as a place of study since it is place wherecomplex cultural processes related to late pre-colombino period were determined. The sett-lement considered in the present proposal isSan Lorenzo (AZ-11), located in the lowerarea of Azapa Valley (500 msnn). It is one ofthe biggest prehispanic living area related tothe late intermediate period of the Valley.In order to achieve the previous objective,the methodology of excavation was horizon-tal, covering a space of 800 m2 aprox. in thesettlement, which belongs to the most inha-bited area of the settlement. It allows us todetermine the structural components of li-ving areas, and the different contexts whichshaped the domestic areas.The work in the laboratory focused on thestudy of chemical components of the surface

Page 3: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

55

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

of occupation and paleobotanic rests, thiswork determined the areas of preparationand consumption of food, products and rest.The samples used in chemical analysis weretreated through different techniques, such as:determination of phosphatos, carbonates,levels of acidity or alkalinity (pH), color, pro-tean waste and fat acids. On the other hand,Analysis of vegetal macrorests were made inorder to identify the rests which formed thediet and material culture of the prehispanicpopulations.The analysis of the materials has allowed us toinfiere that the buildings were made of stones,cane and totora, they also reveal the degree ofknowledge about plants, food, the objects andtools that they made, spaces of cooking, stora-ge and rest thet they had, and the spaces ofcosmogonic and offering ceremonials.In short, the study in prehispanic living areaof San Lorenzo, from the perspective of areasof activity, has given information related notonly to the activities practised inside thehouses but also the social space developedoutside, which explains the behavior of theprehispanic society late intermediate periodin a valley placed in the coastal desert.

Palabras clave: Ocupación, espaciodoméstico, asentamiento y San Lorenzo.

LA PROPUESTA DE ESTUDIO

En todo asentamiento humano el áreadoméstica es generadora de múltiplesmensajes. A través de un determinadopatrón de disposición de los elemen-tos de la unidad doméstica, se expresael sentido de identidad y pertenenciade una familia o un grupo a un deter-minado sistema cultural (Middleton yPrice, 1996). La mayor o menor posi-bilidad de acceso a los recursos dacuenta de la diferencias individualesentre las mismas y las relaciones decomplementariedad que involucran alos individuos en el espacio donde ellosse insertan (Nielsen, 2001). En térmi-nos arqueológicos estas áreas represen-

tan las actividades económicas y so-ciales generadas por los grupos huma-nos que las habitaron, cuyas eviden-cias materiales corresponden, entreotras, a restos de viviendas, artefactosdomésticos, sistemas constructivos,morteros, basuras, fogones, pozos dealmacenaje, acumulación de desechosde manufacturas, restos de flora y fau-na, etc.

Definición de área de actividad:Según Manzanilla (1986: 11), un áreade actividad es la concentración y aso-ciación de materias primas, instrumen-tos o desechos en superficie o volúme-nes específicos que reflejan actividadesparticulares. Para nuestro trabajo co-rresponde a la unidad básica de análi-sis del registro arqueológico, ya que esreflejo de acciones particulares repeti-das de carácter social, con un trasfon-do funcional específico.

En cuanto a los sistemas de acti-vidad generados en los asentamientos,Manzanilla (1986:11-13) propone cua-tro grandes categorías. El primero vin-culado al de la producción vinculada alas actividades de subsistencia comoal trabajo artesanal y a la construcción.La segunda vinculada al consumo,donde se destaca la subsistencia fami-liar, circulación e intercambio (merca-dos y plazas), la esfera política e ideo-lógica. La tercera correspondería alalmacenamiento, donde se destacanpozos y recipientes para almacenaje, yel cuarto el de evacuación, basureros yzonas de acumulación de desechos.

Considerando estas categorías enel asentamiento de San Lorenzo, nosabocaremos a estudiar aspectos talescomo: la preparación de alimentos,construcción de vivienda, elaboración

Page 4: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

56

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

de artefactos domésticos, pozos de al-macenaje, basureros y áreas de acumu-lación de desechos y de depositación deobjetos ceremoniales, información quenos ha permitido discutir los objetivosplanteados en el presente artículo.

La Unidad Habitacional: El estu-dio de la unidad residencial junto a otrasáreas de actividad nos permiten abor-dar el tema del grupo doméstico. ParaKent (1990) un grupo doméstico con-siste en los individuos que compartenel mismo espacio físico para comer,dormir, descansar, crecer, procrear, etc.En épocas tempranas de caza y reco-lección este mismo espacio era tambiénaquel en el que el grupo trabajaba ymanufacturaba objetos e instrumentosde trabajo. Existen tres criterios paradefinir el grupo doméstico: el de la re-sidencia, el de las actividades compar-tidas y el de parentesco. Los dos prime-ros son de carácter universal, mientrasque el último no lo es. Wilk y Rathje(1982) señalan que el grupo domésticoes el componente social más común dela subsistencia. Puede ser descompues-to en tres elementos:

a) El social, es decir, el número demiembros y sus relaciones.

b) El material, relacionado con la vi-vienda, las áreas de actividad ylas posesiones.

c) El del comportamiento, es decir,las actividades que el grupo rea-liza: producción, distribución,transmisión y reproducción.

Las unidades residenciales pue-den describirse tomando en cuenta lossiguientes factores: las dimensiones,los materiales constructivos, la orien-

tación, la ubicación, la forma, las dis-tancias con otras residencias y el arre-glo de las actividades, tanto al interiorcomo al exterior de las estructuras.

Una contribución importante delos estudios de patrón de asentamien-to y de la arqueología doméstica es lade abordar tópicos como la economíade subsistencia.

Cada grupo humano emplea unaserie de técnicas específicas con el finde aprovechar los recursos que le pro-porciona el medio ambiente (Gilbert yMielke, 1985). Cada técnica está con-formada por la combinación de unatecnología particular y el conocimien-to necesario para hacer uso de ella. Lacombinación que elija una poblacióndeterminada constituye su modo o es-trategia de subsistencia. El número deestrategias que pueden adoptar varíaenormemente, esto se debe no única-mente a que las poblaciones se en-cuentran en diferentes ambientes, sinotambién porque ellas resuelven sus pro-blemas de producción y organizaciónde diferentes maneras (Ellen 1982:123-124, 128; Harris 1989:17). El con-cepto de subsistencia está asociado, porlo tanto, a los procesos de procuracióny producción, pues afectan la organi-zación social y económica del grupo(Cook y Heizer, 1965).

Considerando que uno de los ob-jetivos del presente estudio es la recons-trucción de los sistemas de subsisten-cia de las poblaciones prehispánicas delvalle de Azapa, se recurrirá a la arqueo-botánica (Hastorf y Popper, 1988; Ford,1979; Pearsall, 1989). Se espera quedicho estudio proporcione la informa-ción necesaria para identificar los recur-sos vegetales que formaron parte de ladieta y del uso en la elaboración de ob-

Page 5: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

57

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

jetos por parte de las poblaciones quese asentaron en dicho valle. De formacomplementaria, el análisis químico depisos permitirá la definición de un pa-trón estructural y funcional de los espa-cios domésticos. La confrontación delos resultados de ambas herramientasmetodológicas –paleobotánica y quími-ca– conducirá a brindar información quenos permita discutir aspectos de la or-ganización social y económica de lassociedades azapeñas.

Hipótesis y Objetivos. Las áreasdomésticas en el asentamiento de SanLorenzo (AZ-11) debieron haber ex-presado el sentido de identidad y per-tenencia de una familia o un grupo aun mismo sistema cultural a través deun determinado patrón de disposiciónde la unidad doméstica y artefactos quese asocian. Por otro lado, dichas áreasson testimonios de las actividades eco-nómicas y sociales generadas por losgrupos humanos que se asentaron eneste asentamiento como, asimismo, delas relaciones que pudieron estableceréstos, con otros grupos del valle, en elcontexto de las relaciones de recipro-cidad e intercambio.

De la hipótesis anteriormenteplanteada, el objetivo principal del pre-sente estudio busca reconstruir el es-pacio social y las economías de sub-sistencia a través del estudio de lasáreas domesticas que involucraron laorganización familiar y comunitaria.

Para estudiar los objetivos ante-riormente planteados la metodologíapropuesta abordará tres aspectos queserán la base para el estudio de las ac-tividades domésticas: 1) Definir loscomponentes culturales de las áreas deactividad doméstica, entre ellos los re-

cintos o estructuras de vivienda, mor-teros, basurales, espacios de ofrendas,pozos de almacenaje etc.; 2) Determi-nar las áreas de actividad, entre ellosel de preparación y consumo de ali-mentos, a través del análisis químico,y 3) Identificar las plantas a través delanálisis paleobotánico con el propósi-to de discutir aspectos relacionados conla alimentación, el conocimiento, usoy manejo de la vegetación por parte delas poblaciones prehispánicas.

Para los componentes culturales delas áreas de actividad doméstica, toma-mos como unidades de referencia losrecintos y/o estructuras más representa-tivas en términos del patrón arquitectó-nico del poblado de San Lorenzo. Unavez que definimos el sistema constructi-vo del plano artificial que sustenta la vi-vienda, se realizó un registro visual delpiso ocupacional interno.

En cuanto a la distribución y usodel espacio de la vivienda, analizamosuna serie de componentes como los fo-gones, basurales, lineamientos de pos-tes, morteros, pozos de almacenaje,ofrendas a la casa, etc., evidencias quenos permitieron establecer el espacio in-terior y exterior de la vivienda.

El estudio de los componentesquímicos se realizó considerando lasmuestras tomadas de distintas áreas deactividad. Según Barba (1986), estasactividades domésticas por ser cotidia-nas o importantes aportan suficientematerial al piso, para formar concen-traciones importantes y perdurables alpaso del tiempo. Las muestras recolec-tadas fueron de 150 gr, material con elcual se pudieron llevar a cabo las téc-nicas de análisis siguiendo el procesoestablecido por Barba (1991) y Barbay Córdova (1999):

Page 6: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

58

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Determinación de fosfatos. Lasconcentraciones de fosfato arrojaronevidencia de actividades en las que in-tervienen acumulaciones de desechosorgánicos ricos en fósforos (heces, ali-mentos, carnes, huesos, fluidos talescomo caldos, etc.).

Determinación de carbonatos.Los carbonatos normalmente reflejanla presencia de sustancias ricas en car-bonatos de calcio y se pueden relacio-nar al trabajo, entre otros, de la cal.

Determinación de pH. Los valo-res altos de pH (mayores de 9) puedenindicar presencia de ceniza derivada dela combustión, que permite inferir lapresencia de zonas de calentamiento yfuego.

Determinación del color. El co-lor de las muestras tomadas es impor-tante para corroborar las conclusionesde las pruebas precedentes. Señalemosque un color claro evidencia aumentode los carbonatos, uno oscuro o rojizoindica zonas de calentamiento. Ade-más, el color está relacionado con elmaterial de que está hecho el piso.

Residuos proteicos. Valores quecorresponden a 8, en la escala de colo-res de papel filtro, indican contenidosproteicos.

Ácidos grasos. Se extrajeron losácidos grasos agregando cloroformo ala muestra, calentándola y haciéndolareaccionar con hidróxido de amonio ycon peróxido de hidrógeno; la reacciónindicaría presencia de ácidos grasos.

Los resultados de los análisisquímicos de las muestras de los pisosse procesaron en el programa Excel,en el que se registraron las muestras ylos resultados de los seis análisis lle-vados a cabo. Esto permitió generaruna base de datos que sirvió para la

creación de mapas de distribución deconcentraciones químicas.

La interpretación de áreas de ac-tividad se planteó a partir de indica-dores químicos, determinados de for-ma semicuantitativa. Cada compuestoanalizado se trabajó a través de unmapa de isolíneas. Para elaborar estosmapas se tomó la información posicio-nal de cada muestra (sus coordenadasX e Y dentro de la superficie estudia-da) y como coordenada Z se tomó eldato correspondiente a su contenido enel elemento seleccionado.

Para poder detectar un área deactividad con base en los análisis quí-micos de los pisos, se tomaron encuenta los resultados del conjunto delos análisis. Después de haber consi-derado el análisis químico de los re-siduos impregnados en los pisos, seplanteó la integración de los mismosen el análisis de los distintos espaciosmuestreados.

La investigación que se presentaen el presente artículo aborda el estu-dio de componentes químicos en 7 re-cintos distribuidos a lo largo del asen-tamiento.

El estudio de los componentesarqueobotánicos en el asentamiento deSan Lorenzo consideró como materialde referencia muestras tomadas de losrecintos 1 y 13. Esta información pro-cesada en laboratorio nos permitióidentificar algunas plantas que la co-munidad de San Lorenzo consumió yutilizó en la elaboración de prendas yobjetos de su cultura material.

El análisis de macrorrestos impli-có tres etapas: recuperación del mate-rial, separación e identificación, Estasetapas fueron básicas para la discusióne interpretación de los restos arqueo-

Page 7: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

59

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

botánicos. Respecto a la identificaciónde los macrorrestos se enfocaron a ladeterminación del género o especiecuando se trató de material identifica-ble a simple vista. La identificación delos restos fragmentados y erosionadosrequirió del empleo de técnicas espe-cializadas como la de Strittmatter(1973) y Belmonte et al. (1988) a tra-vés de cortes histológico y análisis decutícula.

El ESTUDIO DEL ASENTAMIENTOSAN LORENZO

Para entender la vida cotidiana, desdeel punto de vista doméstico, en el asen-tamiento de San Lorenzo (AZ-11), in-tentaremos hacer una descripción delos componentes arquitectónicos y elplan de ocupación de dicho asenta-miento, de tal manera que esto nos ayu-

dará a reflexionar sobre la ocupacióndel poblado y los componentes que locaracterizan (Figuras 1 y 2).

Terraplenes. El plan de ocupa-ción y poblamiento se establece me-diante nivelaciones artificiales paraconformar terraplenes rectangulares,resguardados por muros de conten-ción distribuidos escalonadamente. Laaldea está centrada en las cotas decima, donde la superficie tiende a serun plano con algunas depresiones yelevaciones.

Por el sector norte se definie-ron 9 niveles, sector oeste 10 nive-les, sector sur 3 niveles y sector este3 niveles. La distribución se extien-de desde la cota 238 a 246 m, cuyoeje mayor tiene sentido este-oestebordeando los 145 m y 100 m de no-reste a suroeste.

Figura 1. Imagen digital transecta sector Arica-pueblo San Miguel de Azapa, Valle de Azapa,km 12 I Región de Tarapacá. Asentamiento San Lorenzo AZ-11.

Page 8: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

60

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Los muros de contención que con-forman los terraplenes se estructurarona partir de la inserción vertical o apai-sada de los bloques seleccionados parafundaciones, preferentemente los tipos1 y 2 compuestos por tobas y conglo-merado, que tienen un gran volumen.El segundo tipo de piedras, no es pro-pio del lugar del asentamiento, sino quefueron traídas desde un sector con unaalta densidad y variadas dimensiones dematerial sobre superficie y que dista 250m al suroeste, cantera donde se empla-zan los cementerios AZ-75 y AZ-76.

El empleo de rocas que, apartede ser permeables, son dúctiles a tra-tamientos incipientes de canteríaconstituyó el material más usado enla construcción del poblado de SanLorenzo. La obtención del material

pedregoso, como las tobas ignimbrí-tica con las cuales construyeron losterraplenes, proviene de una recolec-ción hecha en sectores altos de loscerros de San Lorenzo. Esta piedraposee la particularidad de que sus su-perficies son bastante lisas y de aris-tas angulosas, permitiendo concluirconstrucciones sólidas y con excelenteaspecto estético, color y textura. Even-tualmente, el uso de cantos rodadosaparece como parte de los cimientosy pirca. Analizando uno a uno los te-rraplenes, se han podido escrutar cua-tro técnicas de construcción:

a. Técnica que aplica el modelo deperímetros en hiladas simples,utilizando piedras voluminosas,seleccionadas a base de los tres

Figura 2. Plano topográfico de San Lorenzo.

Page 9: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

61

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

tipos de material. No superan los32 cm de altura. En este caso,bastó que fuesen más extensas sindescuidar la pulcritud de susanguladas superficies. La solu-ción de las esquinas se da pose-sionando un bloque en sentidoperpendicular a otro, producien-do un trabamiento de las hiladas,fortificándolas al aplicar el mor-tero. Ej.: R.1, R.4, R.18, R.31,R.32, R.33, R.34 y R.35.

b. Técnica que establece los cimien-tos con bloques del tipo 1 y 2 pre-ferentemente, con cuerpos más cú-bicos, voluminosos y de superfi-cies lisas. Este sistema constructi-vo se visualiza en los recintos queestán construidos en las cotaspróximas a la cima, por lo que lasalturas de los muros son bajo elpromedio de 40 cm. Sus verti-ca-lidades son rectas, determinadaspor el pircado de hilada simple,con dos lineamientos de piedrassobre los cimientos. Al aplicar elmortero para consolidar los mu-ros, no se descuidó la oportunidadde escurrirlo en ciertas áreas amodo de estuco, obteniendo un de-licado acabado. Ej.: R.7, R.8, R.9.Esta técnica se observa, también,en las soluciones de esquinas. Par-ticular caso es R.7, en que por laselectividad de calidad del material,incluso se aprovechó el fragmentode un petroglifo para utilizarlocomo parte del cimiento. En él, seaprecian incisiones bajo superficieconfigurando elementos geomé-tricos serpenteados y probablemen-te un elemento antropomorfo.

c. Técnica que consiste en construircimientos gruesos de piedra, utili-zando en su mayoría material deltipo 1, consolidados con mortero.La mampostería de delicado aca-bado se sustenta en bloques mode-

lo adoquín, algo pequeños, selec-cionados por contar con superficiesanguladas y lisas. En ciertas áreasde los muros, se conservan frag-mentos de estuco, componente quese extrajo del mismo mortero. Loscantos rodados de mayores dimen-siones se encuentran aislados for-mando parte del pircado.

d. Técnica observada solamente en elR.16, edificación alzada completa-mente con piedras pequeñas deltipo 1, material de superficie conmuchas aristas, formas casilanceoladas, proporcionándole alacabado del terraplén una texturaáspera. La mampostería fue conso-lidada con aplicación de mortero.

En áreas donde ciertos segmentosde muros se han abatido, pueden obser-varse los lineamientos de los bloques enhilada simple y consolidados con la apli-cación del mortero desde los niveles decimientos. También asociado queda ex-puesto un denso manto de acumulaciónde material arenoso que conforma el pisoocupacional. Cascajos pequeños y are-na se vinculan con restos orgánicos ve-getales como parte del estrato superfi-cial. Seguidamente, el estrato estéril esmucho más denso y compacto, sustenta-do por cascajos y sedimento arenoso.

La superficie de los cerros sobre elcual se construyó el asentamiento debehaber sido seccionada inicialmente paradelimitar espacios habitables y, depen-diendo de sus orientaciones con respectoa la pendiente, se establecieron los cortestransversales a ella para alzar los murosde contención. El material extraído de esteproceso sirvió de relleno en algunas nive-laciones para el piso ocupacional interno.

Existen ciertas áreas en que lasuperficie natural es más sinuosa y pro-nunciada que en otras, considerando

Page 10: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

62

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

cotas próximas a la cima o cotas demedia ladera, ejemplo: flanco norte ysuroeste. Esta particularidad involucraemplear mayor tratamiento y acondi-cionamiento de nivelación y conten-ción impactando esencialmente en lasalturas de los muros.

Los trazados y proyecciones delos terraplenes responden al compor-tamiento de las curvas de nivel de lasuperficie, manifestándolas visualmen-te con estas construcciones.

Recintos. En relación con el pa-trón arquitectónico, sobre material ytécnicas constructivas, en torno a losrecintos usados como viviendas, éstese ha basado fundamentalmente, en lostestimonios encontrados en el R.1 yR.13. Los antecedentes que se conser-van afloran por pocos centímetros so-bre la superficie y están referidos acañas (Arundo donax sp), que confor-marían los muros de las viviendas.

En R.13, las evidencias de murosestán cubiertas por material arenoso,desvirtuando el real nivel del piso ocu-pacional con respecto de la pendientede la colina.

La caña crece, esencialmente, enlugares inundados o en riberas de ríointermitentes. En la actualidad, por elflanco norte del sitio, en la base del fa-rellón, es posible encontrar génerossubsistiendo de la humedad y filtracio-nes de un canal de regadío, cuyo cau-ce es temporero para las parcelas de laribera sur del valle. Las longitudes lo-gran superar los 300 cm.

El perímetro oeste de la edifica-ción Nº 1 se aproxima un poco al bor-de superior del terraplén para estable-cer un estrecho espacio entre ambos 50a 70 cm que serviría de comunicación

o desplazamiento. Las cañas que con-forman los muros han sido empotra-das a doble y triple hilada, en una pro-fundidad de 38 cm. trabajadas enamarras de núcleos con 5 ó 10 tubos.

La planta arquitectónica tiende aser rectangular, pero de esquinas cur-vas con cierta irregularidad en el traza-do. Para dar solidez a la cubierta de ca-ñas, se utilizaron cañas dispuestastransversalmente por las superficies ex-ternas laterales, a modo de trabas y su-jetas con amarras de totora pasando porentre los tubos. Ello contribuyó a obte-ner una cubierta densa y compacta a finde evitar que la circulación del vientode la tarde se filtrara al interior. No exis-ten indicios de estucos de barro.

Las longitudes de estas trabas es-tán dadas por los largos naturales delas cañas, que se unen a otras para cu-brir tramos más largos. Estos afianza-mientos se hacen en la base, sectormedio y sector superior, ingenio quepermite estructurar extensos “paneles”que paulatinamente van cercando elespacio habitable. Un buen ejemploetnográfico sobre este tipo de sistemaconstructivo se puede observar en lasparcelas aledañas al sitio de estudio,en donde los agricultores aymaras uti-lizan este material para construir cer-cos. Una primera técnica aplicada enla actualidad es ir trazando una cintametálica, alambre o fibra vegetal ser-penteada de curso horizontal por entrevarios tubos. A su vez, una segundatécnica de amarra utiliza alambre paraafianzar tubo a tubo. Ambas técnicashan sido observadas en la construcciónde las viviendas prehispánicas a partirdel período Medio (Muñoz, 2004).

El acceso a este amplio espaciose logra por el flanco sur mediante una

Page 11: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

63

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

entrada de 180 cm de ancho (testimo-nio cimiento). Durante el proceso deexcavaciones, muy próximo al acceso,se hallaron dos postes; estos maderosprobablemente funcionaron como so-portes de techumbre, ya que en su al-rededor fueron hallados restos de to-tora revestidas con arcilla. Sobre laaltura alcanzada por estas edificacio-nes, no se tienen datos certeros por au-sencia de testimonio.

ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DEACTIVIDAD

Para definir con mayor precisión el tipode instalación y estructuración del es-pacio habitacional, se excavaron sieterecintos, los cuales presentaban restosestratigráficos bien documentados, quenos pueden facilitar un análisis espe-cífico de cómo se estructuró la ocupa-ción de los recintos.

Recinto 1. La excavación del re-cinto 1 abarcó 200 m2 (Figs. 3 y 3a). Elestrato 3 es el que define la ocupaciónprehispánica correspondiente al perío-do Intermedio Tardío o Desarrollo Re-gional Costero; algunos indicadorespara determinar dicho período lo cons-tituye la cerámica decorada con sus clá-sicos estilos Maitas y San Miguel y lostejidos policromos, los cuales fueronfechados entre el 700 al 990 d.C. (Mu-ñoz y Focacci, 1985). Otras evidenciaslas constituyen fragmentos de peinetasque presentan una barra central de cañaenbarrilada por lienzas de algodón ylana, pendientes de espinas de cactus.También se hallaron el mango de unacuchara y un fragmento de pala de cu-chara de forma ovoidal. Otros fragmen-

tos corresponden a cestería con formasde puco de paredes divergentes y rectascon una base plana; otras tienen formade plato extendido con pequeña incli-nación del borde. La limpieza superfi-cial de este estrato, antes de su excava-ción, determinó una serie de evidenciasin situ, además de cambios de color ypigmentación en el piso de ocupación;esto nos llevó a realizar una exhaustivadescripción de dicho piso, para detec-tar testimonios de muros, postes y te-chumbres que conformaron la estruc-tura física de la vivienda. En los sectorescolaterales a los muros se llevaron acabo excavaciones de reticulado alter-nado para definir los componentes es-tructurales de la vivienda y el materialempleado. También se encontraron va-rias cuentas de collar de malaquita conuna perforación en el centro. Otros ele-mentos fueron dos trompitos de made-ra de forma cilíndrica con un apéndiceen uno de los extremos.

En cuanto a la distribución y usodel espacio de la vivienda, se analizóuna serie de componentes como áreasde combustión (fogones), basuralesinternos, lineamientos de postes, mor-teros, etc., evidencias que nos permi-tieron establecer el espacio al interiorde la vivienda. Este análisis fue abor-dado mediante el estudio de los com-ponentes culturales y orgánicos halla-dos en las áreas preestablecidas comode descanso, cocina, almacenaje y po-sibles corrales. La metodología utili-zada fue el de estacado perimetral to-tal del recinto y subdivisión. Laprofundidad de la excavación fue deacuerdo al comportamiento del estra-to natural. El material del piso excava-do fue pasado por mallas de 0.5 x 0.5cm. El control de la excavación y le-

Page 12: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

64

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Proceso de limpieza en recinto 1, sector oeste sitio San Lorenzo.

Recinto circular pequeño asociado a Recinto 1,sector noreste.

Testimonio cimientos de muros, cañas, sectorSuroeste de recinto 1.

Proceso de excavación piso ocupacional interno derecinto 1, vértice noroeste cuadrículas D 1,2 - E 1,2.

Figura 3. Recinto 1 de San Lorenzo.

SITIO SAN LORENZO, AZ-11, Km. 12 VALLE DE AZAPARECINTO 1

Page 13: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

65

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

vantamiento de las evidencias fue se-guida a través de un mapeo y releva-miento topográfico. Para la excavaciónde fogones, donde constatamos eviden-cias de preparación y consumo de ali-mentos, hubo una demarcación peri-metral de estas áreas de combustión,lo cual permitió desarrollar una exca-vación por cuadrículas alternadas.

Respecto a los basureros, donde fueposible demarcarlos, se estudió el inte-rior de las unidades habitacionales y suasociación externa. En la presunción desu alta densidad se llevó un seguimientodel comportamiento estratigráfico. Laexcavación en su profundidad fue deter-minada por el piso madre que alcanzóentre 8 a 12 cm. de espesor promedio.Respecto al número de basureros exca-vados, estos correspondieron a 2 pozospor cada unidad habitacional.

La evidencia más diagnósticapara definir un área residencial fue laexistencia de las áreas de combustióno fogones que en el caso de la vivien-da 1 se encuentran situados en los sec-tores sureste, noreste y noroeste. Éstasque constituyen 8 en total, presentanun diámetro promedio de 40 cm. Dospresentan un revestimiento de piedrasangulosas y pequeños cantos rodados.La estructura orgánica de estos fogo-nes está formada por 2 y 3 capas o len-tes de cenizas y carboncillos mezcla-da con carbonato de sodio (sales) queen algunos casos constituyen verdade-ros pisos compactos. Al limpiar estascapas compactas se hallaron fragmen-tos de alfafería monocroma, de pastadura, sin decoración, pulida, con res-tos de hollín en superficie. Una solapieza completa de forma globular sin

Figura 3a. Plano del Recinto 1 de San Lorenzo.

Page 14: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

66

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

decoración fue hallada en el sectornoroeste del recinto. Otros restos ha-llados fueron piedras y astiles de ma-deros, posiblemente usados para pre-parar fuego. La identificación de losmateriales determinó la presencia devariadas plantas, tanto cultivadas comorecolectadas: calabazas, maíz, fríjoles,camote, pallar, ají, papa, pacae, algo-dón, totora, algarrobos y junquillos.Otros productos de procedencia mari-na lo constituyeron crustáceos y mo-luscos tales como: choros, lapas, se-ñoritas, almejas, cholgas y apretadores.Los recursos del mar fueron los pecesque, a través del análisis de otolitos, seidentificaron corvinas y jureles. Tam-bién fueron identificados el camaróny alguna variedad de caracol de eco-sistema de agua dulce. Otro recurso fueel camélido, especialmente domestica-do (llamas y alpacas) representado através de cueros y huesos. Su presen-cia en los fogones suponen que la car-ne de este animal fue consumida porlas poblaciones de San Lorenzo, lo cualvino a ser un aporte proteico funda-mental en su dieta. Finalmente el ha-llazgo de huesos de roedores hacenpensar que éstos pudieron haber sidode cuy, animal que aparte de contribuira la dieta de los agricultores de SanLorenzo, fue empleado como ofrendaen los rituales de fundación.

Junto a estas áreas de combustión,se halló una probable área de prepara-ción de alimentos. Así tenemos que,asociados a 4 fogones (1, 3, 4 y 6), sehallaron batanes para moler maíz, unode los cuales presentaba la superficiecon evidente marca de haber sido gol-peado. Asociado a estos morteros (ba-tanes) se hallaron restos de zuros demaíz con un promedio que varía entre

15 a 25 por unidad; también en esteespacio fueron encontrados restos defragmentos de conchas (Choromy-thilus chorus y Concholepas concho-lepas) y aproximadamente 1/4 de kilode semillas de molle.

Otras áreas de especialización,vistas a través de las basuras, corres-ponden a sectores destinados al hiladode lana y tejeduría. Estos se ubicaríanfuera del contexto de los fogones y,más que por la piezas terminadas, lohemos podido definir por los instru-mentos con que confeccionaron dichaspiezas. Así, por ejemplo, de los 24 frag-mentos de tejidos hallados en la vivien-da 1, en determinados espacios de di-cho recinto fueron ubicados ovillos,restos de lanas, hilados de algodón ytotora, torteros y agujas de cactáceas,todos implementos para hilar y tejer.Estos elementos se ubican por lo ge-neral en el centro de la vivienda y seasocian a piezas y paños remendados.Un antecedente que aporta mayor evi-dencia a esta probable actividad fue elhallazgo de dos telares en miniatura,lo cual sugiere que la población de SanLorenzo usó dicho instrumento textil.

La presencia de estos artefactospara hilar y confeccionar piezas texti-les implica que parte de las prendas usa-das por las poblaciones de San Loren-zo fueron tejidas en el área habitacionaldel poblado. Señalemos, además, laposibilidad de que parte de estos texti-les hayan sido manufacturados en elvalle de Azapa, ya que en este períodoel trabajo textil alcanzó un gran auge.

Otras manufacturas que posible-mente se trabajaron en el interior delos recintos habitacionales fue la cerá-mica y el trabajo en fibra vegetal espe-cialmente en la preparación de hilados,

Page 15: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

67

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

cuerdas y trenzas, con los cuales con-feccionaron faldellines, cobertores pú-bicos, bolsas, cestería, esteras y te-chumbres entre otros. Los mayorestestimonios para analizar la manufac-tura de cerámica lo tenemos en el ha-llazgo de seis fragmentos de cerámicano cocida con restos de hollín, ubica-das en el sector suroeste de la vivien-da. En este mismo sector fueron halla-das dos espátulas de hueso y pequeñaspiedras circulares, elementos que tal-vez sirvieron para pulir y moldear elalfar. En cuanto a los hilados, cuerdasy trenzas de fibra vegetal, éstas se en-cuentran en el sector noreste en el mis-mo espacio donde fueron encontradoslos instrumentos para tejer. La materiaprima estuvo dada por la totora y jun-quillos preferentemente. El hallazgo dehilados, algunos con sus extremos noanudados u otros a medio trenzar, su-giere que hubo una actividad ligada conel trabajo en fibra vegetal; lo mismosucede con cuerdas y trenzas de ma-yor dimensión, posiblemente utilizadaspara la confección de esteras o ama-rras de techumbre o para sujetar la car-ga que llevaban los llamos; estas tren-zas no presentan uso e incluso dos deellas quedaron semitrenzadas.

Dentro de este espacio, donde alparecer se hiló la lana y tejieron algu-nas prendas, también es posible que sehayan trabajado algunas piezas de cue-ro. Planteamos esto, puesto que de los20 fragmentos de cuero hallados, 12presentan rasgos de curtimiento con locual pudieron haber confeccionadocuerdas para amarra o sandalias tipoojotas. La presencia de cuerdas y dospiezas de sandalias sin terminar hacensuponer una actividad ligada con lacurtiembre del cuero. Durante el pe-

ríodo Medio y Tardío la actividad ga-nadera a través del intercambio con tie-rras altiplánicas se intensificó en losvalles costeros, pernoctando en los va-lles del Pacífico pequeñas recuas deganado que formaron parte de la eco-nomía de las poblaciones de tierrasbajas. La presencia de coprolitos, ha-lladas en los depósitos de basuras delas poblaciones de San Lorenzo, apo-yan la idea que estas poblaciones man-tuvieron llamas y alpacas (Lama gla-ma y Lama pacos) en el valle de Azapa,llegando algunos de ellos a pernoctarcon sus animales.

Otra actividad de especializaciónpudo haber sido la confección de ins-trumental lítico. Aunque este materialse halló distribuido a lo largo de la vi-vienda, en un espacio determinado,ubicado en el sector sureste de la vi-vienda, hallamos una dispersión denúcleos y esquirlas de cuarzo, con undiámetro de 80 cm y solamente se ha-llaron cuatro puntas de proyectil de for-ma triangular con pedúnculo. De las350 esquirlas contabilizadas el 30%presenta retoque en los bordes, lo quehace suponer que estos pequeños arte-factos fueron preparados para cumplirfunciones como rasgar, cortar o pararealizar incisiones, especialmente enobjetos menores. Estos hallazgos su-gieren la idea que en la vivienda 1 sehizo un trabajo de desgaste respecto ala confección del material lítico. Tal-vez las esquirlas son productos del des-prendimiento del retoque que se hizoen el trabajo de puntas pedunculadas,al menos el tipo de materia prima essimilar en ambos casos (calcedonia decolor blanco).

Otro espacio definido en la vivien-da 1 corresponde al de entierros de ani-

Page 16: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

68

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

males depositados como ofrendas. Es-tos se ubican en la esquina suroeste yadosados al muro sur de dicha vivienday corresponden al entierro de un llamo,un perro y dos cuyes. El entierro de laespecie camélido se caracteriza por tra-tarse de un animal de corta edad (8 me-ses) a lo que los ganaderos aymaras enla actualidad llaman “maltón”, de colorcafé, depositado con las patas en posi-ción flexionada. Presenta la totalidad delcuerpo con excepción de la cabeza. Latumba del animal presenta un diámetrode 1,30 cm. y fue preparada cavandoun hoyo o hueco de aproximadamente50 cm de profundidad, dentro del cualdepositaron el cuerpo del animal; éstefue cubierto por piedras, tierra y fibrasvegetales y el perímetro de la tumba fuedemarcado por piedras tipo cantos ro-dados de río con el sentido talvez desimbolizar el entierro. No se hallaronofrendas asociadas, por lo que pareceque a este tipo de entierros no se le de-positaban ofrendas.

Este tipo de ceremonia ligada, alparecer, con la construcción de la casa,presenta grandes similitudes con los ri-tuales cosmogónicos de fundación decasas practicados hoy en día por lospastores y agricultores de los Andescentrales y centro sur. En general es-tas ceremonias se ejecutan cuando selevantan los primeros cimientos de unavivienda o el techo es allí cuando jun-to con los conjuros y rezos se preparala “vilancha”, que consiste en matar osacrificar a un llamo de color negrocuya sangre es rociada en las esquinasy muros de la casa, para posteriormentedepositar sus patas y orejas en algúnsector de estos cimientos. Para las po-blaciones quechuas y aymaras el sig-nificado de este ritual es lograr que la

casa tenga vida, la que es transmitidapor el espíritu del animal ofrendado,el cual ayudará a que haya abundanciaeconómica para la familia que ocupala casa (Muñoz, 1988).

Otro tipo de ritual observado enla vivienda 1 lo constituyen el entierrode dos cuy y un perro. Los entierrosde cuy se caracterizan por estar ente-rrados uno en la pared sur de la vivien-da y el otro en el centro de la vivienda.Ambos fueron depositados en fososque alcanzan 20 cm de diámetro por25 cm de profundidad. Estos entierrosno presentan ofrendas y los cuerpos delos cuyes aparecen en buen estado deconservación, en ambos casos los cu-yes son de color negro, presentando ala altura del corazón pequeños cortes,lo cual demostraría que fueron dego-llados. Estos entierros están selladospor tierra y fibra vegetal. El entierrodel perro se ubica adosado a la paredsur, en un foso de 50 cm de diámetroa 45 cm de profundidad. La longitudde este animal alcanza los 45 cm y sucolor es blanco con manchas negras;presenta las patas flexionadas. Aligual que los cuyes, no presenta ofren-das, sin embargo, es claro que fue de-positado con fines ceremoniales endicha vivienda.

Al igual que llamas y alpacas,ambos animales –cuy y perro– en laactualidad forman parte de la parafer-nalia ritualista de las poblaciones ay-maras. Ambos, especialmente el cuy decolor negro, tienen el poder de prote-ger al hombre de hechizos y brujerías,por lo tanto, es indispensable que lacomunidad críe estos animales, espe-cialmente los de color negro.

A través de las fuentes etnográfi-cas hemos podido corroborar la función

Page 17: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

69

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

de ciertas evidencias arqueológicas li-gadas con ceremonias y ofrendas deanimales domésticos, las que habríantenido la misión de proteger al grupohumano que ocupó dicha vivienda. Pen-samos que esta actividad ceremonialplasmada en las viviendas del pobladode San Lorenzo, pudo haber alcanzadouna gran importancia en el contexto dela comunidad, junto a la limpia de ace-quias y floreo del ganado, trilogía deceremonias que hasta la fecha confor-man el panteón ritualista más homogé-neo del mundo andino aymara.

Otra posible área se puede dedu-cir por la presencia de postes confor-mado en hileras, a la cual atribuimoscomo un espacio de descanso. En elsector noroeste de la vivienda hallamosseis postes de árbol de molle y pacaypuestos en hilera, los cuales presentanun diámetro aproximado de 15 cm. Porla estructura misma de la vivienda nocorresponderían a soportes de techo ode paredes, más bien, parecen corres-ponder a soportes sobre los cuales seestructuró una tarima o asiento quepudo haber servido de descanso. Evi-dencias de esta naturaleza lo describeel cronista Garcilaso de la Vega en1636, quien señala que los nativos dela cuenca del Titicaca colocaban pie-dras o postes en sus casas como sosténsobre la cual colocaban una tarima omaderos que les servía de descanso.

Señalamos, además, que en esteespacio no hubo una actividad especí-fica ya sea de especialización, desper-dicios o áreas de combustión, apoyan-do aún más la hipótesis de que pudohaber sido un espacio para descanso.

El análisis de este estrato, dondehemos podido determinar varias áreasde actividad, constituye un referente

importante para analizar el comporta-miento social del grupo que habitó lavivienda o recinto 1 de San Lorenzo,más aún cuando a partir del estudio delestrato 3 hemos podido determinar laorientación de la entrada a la viviendaa través del sector este. El sistema cons-tructivo empleado en las paredes omuros fue de caña; en la confecciónde techos utilizaron la totora y en pre-paración de cimientos o terrazas usa-ron las piedras sobre las cuales se cons-truyeron los recintos habitacionales.

En resumen, las actividades gene-radas en el interior del recinto 1 suma-da al tipo de construcción y materialesempleados constituyen un universo deelementos compuestos por agentes bió-ticos y abióticos (plantas, animales yminerales) los que fueron utilizados porel hombre en distintas manifestacionesde la vida cotidiana y ceremonial.

Respecto al análisis químico rea-lizado a muestras tomadas en el sitio,el estudio arrojó la siguiente informa-ción: las muestras 2, 9 y 16 estaríanrelacionadas al consumo de alimento,ya que las concentraciones de fosfatoson altas y los valores de pH son ba-jos; hay presencia de ácidos grasos yproteínas. Estos elementos se hallanasociados a fogones.

La muestra 4 se vincularía a lapreparación de alimentos, ya que laconcentración de fosfato es baja, elvalor de pH es alto y hay presencia deácidos grasos y proteínas. Además, lascaracterísticas físicas del suelo encuanto a su color sugieren dicha acti-vidad (color gris, con algunos eviden-cia de elementos carbonizados).

La muestra 5 se relacionaría a unlugar donde se desarrollaron activida-des de desechos (basurero), ya que el

Page 18: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

70

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

contenido de Ca (asociado al carbona-to, CO3) es alto; además, se hallaronresiduos que no guardan una relaciónentre ellos, y por último los conteni-dos de ácidos grasos y proteínas estánpresente, pero en menor grado.

La muestra 12 se vincularía al al-macenamiento de alimentos, ya que laconcentración de fosfato es alta, el va-lor de pH es bajo y hay presencia deácidos grasos y proteínas. Además, nohay evidencia de algún fogón cerca.

La muestra 6 se relacionaría a unespacio donde se celebraron accionesde culto, la concentración de fosfato yel valor de pH es alto; además, hay pre-sencia de ácidos grasos y proteínas.Desde el punto de vista físico el suelopresenta una coloración gris y hay re-siduos vegetales.

En cuanto a los restos botánicosidentificados en el recinto, estos corres-ponden a frutos de Gossypium barba-dense (algodón), tallos de Equisetumgiganteum (cola de caballo o yerba delplatero), flores y ramas de la especieBaccharis sp. También se reconocie-ron hojas y ramas de Tessaria absin-thioides (brea o sorona), ramas de Plu-chea chingoyo y Typha angustifolia(totora).

Desde el punto de vista de la iden-tificación de especies vegetales a tra-vés de la observación visual se identi-ficaron maíz, camote, quínoa, porotos,calabazas y papas.

Recinto 5. La superficie de esterecinto corresponde a una capa de tie-rra en la que se observan fragmentoslíticos producto del proceso de termo-clastía que sufrió la roca madre (Fig.4). La evidencia cultural más impor-tante corresponde a una estera de toto-

ra que se ubica en el sector noroeste.Esta estera mide aproximadamente 8m con un ancho de 60 cm, está muybien elaborada con nudos que se ha-cen a una distancia de 15 a 20 cm. Po-siblemente formó parte de una paredque se derrumbó. Es probable que estaestera halla sido tejida en el mismoespacio donde se instaló, es decir, elrecinto 6. La presencia de restos de hi-lados de fibra vegetal, fragmentos decordelería y restos de totora trenzadasugieren dicha confección en el recin-to. Asociada a esta estera hay restosorgánicos, con alta frecuencia de maíz,huesos de camélidos, de moluscos,todo lo cual indica una actividad do-méstica constante en el recinto. Unaevidencia importante es la presencia deun cuy, restos de tejidos, frutos secossin identificar, fragmentos de cesteríay cerámica, lo que comprueba una ac-tividad doméstica ligada a consumo ypreparación de alimentos.

En el recinto hemos hallado 8 fo-gones en los que es posible observarrestos óseos calcinados, cerámica conrestos de hollín en la superficie, cor-delería de lana y fibra vegetal. Los aná-lisis químicos hechos en muestras to-madas de estos fogones arrojaron lasiguiente información: las muestras 3y 7 se relacionan al consumo de ali-mentos, ya que las concentraciones defosfato son altas y el valores de pH sonbajos; además, hay presencia de resi-duos de ácidos grasos y proteínas delos alimentos. Estas muestras se hallancercanas a fogones y pudieron habertenido la función de cocer alimentos.

La muestra 10 se asocia al alma-cenamiento de alimentos, ya que laconcentración de fosfato es alta y haypresencia de ácidos grasos y proteínas.

Page 19: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

71

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

Proceso de excavaciones en piso ocupacional interno de recinto 5.

Metodología de excavación por trincheralongitudinal N.E.-S.O. piso interno de recinto 5.

Evidencias culturales, estera de fibra vegetal enpiso interno de recinto 5.

Estera de fibra vegetal asociada a ofrendas,recinto 5.

Ofrendas halladas en cuadrícula B3 - B4, recinto 5.

Figura 4. Recinto 5 de San Lorenzo.

SITIO SAN LORENZO, AZ-11, km. 12 VALLE DE AZAPARECINTO 5

Page 20: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

72

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Las muestras 1 y 4 se relacionana espacios donde probablemente secelebraron acciones de culto, el conte-nido de Ca (asociado al carbonatoCO3) es alto; además, se hallaron re-siduos que no guardan una relación en-tre ellos, y por último los contenidosde ácidos grasos y proteínas están pre-sentes, pero en un menor grado.

Las muestras 8 y 9 se vincularonprobablemente a tráfico o circulación,ya que las concentraciones de las es-pecies químicas estudiadas es pobre, ylos valores de pH son bajos. Hay res-tos de pisadas y desechos líticos.

Recinto 6. Corresponde a un re-cinto donde hemos detectado diversasáreas de actividad (Fig. 5). Respecto alas áreas de cocina y desperdicios losfogones presentan una densidad mayoren relación a los del recinto 43. Estosse distribuyen en el centro y los secto-res laterales del recinto. Algunos pre-sentan un contorno de piedras lo quedefine claramente el espacio prepara-do para cocer los alimentos. En estosfogones se hallaron restos de cerámi-cas quemadas adheridas en sus pare-des internas, restos de material orgá-nico las que al parecer fueron comidas(¿harinas?). Las paredes externas pre-sentan adheridas a su superficie restosde hollín evidenciando su utilizacióncomo objetos donde se preparó comi-da. Adosado al fogón 7 se halló un pozocon una profundidad de 40 cm, dichopozo presenta fragmentos de cerámicade pasta negra y roja sin decoración loque pudo haber correspondido a unsector donde se depositaron cántarosque almacenaron agua o comida.

En estos fogones fueron halladosrestos óseos quemados de especies de

camélidos y de aves; también restos devegetales tales como maíz, calabazas,semillas de molle, vainas de porotos,además de restos de totora, junquillos ygramas; algunos de éstos, como el maízy las semillas de molle, fueron deposi-tados en pequeños pozos de almacena-je de 15 a 20 cm de profundidad. Tam-bién fueron hallados restos de conchasde Choromithilus y vértebras de pesca-dos. El lugar, al parecer, constituiría unárea de actividad destinada a guardar pe-queñas reservas de alimentos.

Al igual que en los recintos 1 y13 en la esquina sureste de este recin-to se halló una ofrenda de camélido decorta edad, de color café; este animalfue depositado con las piernas flecta-das en una fosa de 45 cm de diámetroa 35 cm de profundidad. Esta ofrendase asocia a restos de cerámicas y fi-bras vegetales; estas últimas, al pare-cer, fueron parte de una estera que cu-brió el animal sacrificado. Asociada aesta ofrenda fue encontrada una puntade proyectil pequeña.

En las áreas de basuras se apreciauna gran densidad de cerámica fragmen-tada, lo que evidencia una actividad do-méstica más intensa en este recinto, perosectorizada, ya que hay lugares en losque no se presentan restos orgánico. Enestas áreas de basuras con frecuencia apa-recen restos de cerámica con hollín aso-ciadas a restos de maíces y semillas demolle, evidenciando una ocupación do-méstica, es decir, la gente habría centra-do en estos espacios las actividades dealimentación; también vemos varias de-presiones en el piso testimonios de posi-bles pozos para albergar granos o cerá-micas para mantener líquidos.

Desde el punto de vista artesanal,si bien se detectaron artefactos cultu-

Page 21: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

73

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

Recinto 6 ubicado sector oeste asentamientoSan Lorenzo.

Asentamiento San Lorenzo, en primer planorecinto 6, al fondo recinto 1.

Figura 5. Recinto 6 de San Lorenzo.

Piso ocupacional interno de recinto 6,perímetro oeste.

Evidencias culturales, ofrenda de camélido encuadrículas K1, K2 - L1, L2 de recinto 6.

Fogones en piso ocupacional interno,Cuadrícula D2, recinto 6.

Fogones y afloramientos rocosos en cuadrículasB11, B12 y C11 - C12 piso ocupacional interno

de recinto 6.

SITIO SAN LORENZO, km. 12, VALLE DE AZAPARECINTO 6

Page 22: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

74

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

rales bien elaborados como puntas deproyectil y fragmentación de desechoslíticos como láminas y perforadores,algunos de ellos asociados a ofrendasde camélidos, no se observa un áreade desechos líticos. Lo mismo sucedecon áreas de manufactura textil o ce-rámicas, a pesar que encontraron frag-mentos de prendas de vestir como ca-misas y gorros algunos inclusive condecoración; el escaso número de ins-trumentos para hilar nos sugiere queestas piezas fueron tejidas fuera delrecinto, a pesar que en el interior deéste fueron encontrados restos de ve-llones de lana y cordelería fina; lo mis-mo parece ocurrir con la cerámica, laque al parecer fue confeccionada fue-ra del recinto.

Respecto a los postes hallados(2), éstos al parecer fueron parte de unaestructura que sostuvo una cubierta opared de fibra vegetal. Esta cubierta seaprecia claramente en el recinto 5. Aligual que el recinto 1 y 13 en este re-cinto se halló un cuy que no presenta-ba rasgos de haber sido seccionado ensu cuello; este roedor aparece asocia-do a un fogón donde se hallaron restosde cerámica de pastas rojas y negras yfrutos secos cuya especie no se pudoidentificar. Adosado a la pared este delfogón, encontramos restos de cesteríade finos enlaces, restos de cordeleríade fibra de lana de camélidos, vello-nes de lana y restos de tejidos de finoshilados.

Respecto a la presencia de instru-mentos líticos, ya sea piezas termina-das como en proceso de elaboración,éstos aparecen en escaso número en laexcavación en el recinto, lo que demos-traría que su elaboración se hizo alparecer fuera del recinto habitacional.

El análisis de muestras químicasen este recinto arroja la siguiente in-formación. Las muestras 1, 5, 11 seasociarían al consumo de alimentos, yaque las concentraciones de fosfato en-contradas son altas, los valores de pHson bajos, esto sumado a la existenciade residuos de ácidos grasos y proteí-nas. Además que las muestras se ha-llan cerca de un fogón.

La muestra 9 se vincularía a lapreparación de alimentos, ya que lasconcentraciones de fosfatos son bajasy el valor de pH es alto. Hay presenciade ácidos grasos y proteínas y aún ve-mos que las características físicas delsuelo nos muestra un piso gris, conpresencia de residuos carbonizados.

La muestra 12 se relacionaría aun espacio donde se llevaron a caboacciones de culto, ya que el contenidode fosfato y el valor de pH son altos.Las características físicas del suelomuestran un color gris claro con pre-sencia de cenizas.

Recinto 13. El estrato 3 es el quecaracteriza a la ocupación prehispáni-ca y al igual que la vivienda 1 corres-ponde al inicio del período IntermedioTardío (Figs. 6 y 6a). Los elementosculturales que definen este período es-tán dados por el hallazgo de fragmen-tos de cerámica decorados en menorproporción (30%) que la no decorados(70%). La decoración de estos frag-mentos corresponden al tipo San Mi-guel, es decir, engobado en blanco condiseños geométricos en rojo y negro.De acuerdo con la reconstitución de losfragmentos, ellos presentan formas dejarras y ollas, presentando las carasinteriores un trabajo a espátula. Otraestilo lo constituye el denominado

Page 23: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

75

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

Sitio San Lorenzo, sector sur recinto 13.

Figura 6. Recinto 13 de San Lorenzo.

Evidencias de desechos económicos encuadrículas C7-8, D7-8, recinto 13.

Sitio San Lorenzo, sector sur recinto 13.

SITIO SAN LORENZO, AZ-11, km. 12 VALLE DE AZAPARECINTO 13

Área de actividad doméstica, fogón, encuadrículas B13-14, C13-14 del recinto 13.

Page 24: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

76

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Maitas que se caracteriza por tener unadecoración de figuras triangulares yrectangulares verticales en rojo y ne-gro sobre engobe blanco, complemen-tado por cerámica del estilo Chiriba-ya, que tiene una decoración similar alestilo Maitas, agregándose el diseño dehileras punteadas verticales en blanco.En este estrato hemos podido determi-nar que la cerámica estilo San Miguel,como la del estilo Maitas-Chiribaya,aparecen asociadas por lo cual supo-nemos que dichos tiestos pintados co-rrespondieron a un mismo grupo resi-dente de la vivienda.

Junto a estos estilos se hallaronvarios fragmentos no decorados en dis-tintos sectores de la vivienda, las queen su mayoría corresponden a ollas yjarras que seguramente fueron utiliza-das para guardar agua y preparar ali-

mentos, ya que varias presentan hollínen su superficie. En general fueroncocidas en atmósfera reductora, lassuperficies fueron pulidas y algunasbruñidas.

En cuanto a los textiles, éstos fue-ron confeccionados en su mayoría porfibras de lana tejidas a telar. Algunosespecialmente las camisas y bolsas (ta-ris) presentan en sus costados borda-dos de colores negro, rojo y verde ydiseños con listas de color, café, blan-co y negro. Posiblemente estas piezasfueron parte de la vestimenta usadacotidianamente por el grupo que habi-tó la vivienda 25, en la que, además,se incluyen taparrabos, cobertores pú-bicos, camisas y mantas.

También fueron hallados objetostrabajados en cuero como las sanda-lias de forma rectangular, en cuyos

Figura 6a. Plano del Recinto 13 de San Lorenzo.

Page 25: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

77

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

extremos presentan cuerdas de suje-ción de lana sin trenzar. El uso del cue-ro de camélido fue frecuente en laconstrucción de las viviendas, especial-mente se utilizó en las amarras que seemplearon en los postes que sostuvie-ron el techo. También fue utilizado enactividades ganaderas para la estiba dela carga de los animales. En algunasviviendas como la 17 y 25 se encon-traron restos de cuero con pintura roja,lo que nos demuestra que es posibleque hayan sido receptáculos para guar-dar pinturas. Finalmente, otro uso quele dieron a los cueros fue en el trabajode odres, implemento para guardar lí-quido, esto lo sustentamos, puesto quevarios restos aparecen zurcidos conhebras de totora o pelo de animal.

Otros elementos lo constituyen untubo de hueso embreado en uno de susextremos, un fragmento de tableta dealucinógeno de forma rectangular, sindiseño; un fragmento de calabazas elcual presenta un diseño circular piro-grabado en forma inconclusa; dos frag-mentos de cañas con varios agujerosque nos recuerdan la forma de una que-na, instrumento andino de viento.

Algunos instrumentos de trabajoagrícola encontrados corresponden aun chuzo y una pala, ambos de made-ra. En relación con el trabajo maríti-mo se hallaron un chope para extraermariscos, un arpón para la caza de ma-míferos marinos, dos anzuelos de cac-tácea y una barba de hueso que seanexa al arpón para la pesca y caza.Finalmente, se hallaron dos dardosconfeccionados en madera de molle ypacae utilizados para la caza de aves.

En cuanto a las áreas de activi-dad, hemos podido definir en el estra-to 3 varias evidencias culturales que

nos pueden vincular con dichas áreas.En primer lugar fueron hallados dosfogones, distribuidos hacia el sectornoreste de la vivienda, éstos se carac-terizan por capas de cenizas y carbon-cillos mezclados con costras salinas;éstos presentan un diámetro de 40 a 50cm. Estas áreas de combustión estánrevestidas por cantos rodados, lo cuales un indicador de delimitación de fo-gones; entre las cenizas fueron halla-das vértebras de pescado, conchas deChoromythilus chorus, Concholepasconcholepas, Mesodesmas donaciun yAcantopleura echinata, huesos de ca-mélidos y roedor, además de fragmen-tos de zuros de maíz y maderos. Porsu composición orgánica, es aparenteque en estos fogones se cocieron ali-mentos, especialmente los de origenmarino y carnes rojas como cuyes yllamos; respecto a los vegetales, seidentificaron en los restos de basuras,zuros de maíz y semillas y vainas depallar, lo cual nos sugiere que estosproductos también fueron cocidos.

Junto a estas áreas de combustión,fueron hallados tres morteros del tipobatán. Uno de ellos presenta su “mano”con la que molieron el producto, peroen la superficie de éste no se halló evi-dencia de moledura. Sin embargo, unaspecto interesante es que asociados aestos artefactos se hallaron semillas demolle y granos de maíz, y fragmentosde conchas de la especie Concholepas.Esto nos hace suponer que estos pro-ductos fueron golpeados (como el Con-cholepas) o molidos (como los granosy semillas). En este mismo contexto lapresencia de pequeños tubérculos yraíces de totora, hallados en el áreadonde se ubican los morteros y fogo-nes, sugerirían que dichos productos

Page 26: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

78

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

también pudieron haber sido cocidosy molidos por el grupo humano quehabitó el recinto 13.

Otra posible área corresponderíaa lo que hemos llamado de especiali-zación, está conceptualizada por evi-dencias manufacturales, especial-mente utensilios con los cuales confec-cionaron prendas o piezas de artesanía.Así, por ejemplo, en el sector suroestede la vivienda se hallaron dieciochoimplementos para hilar, donde identi-ficamos tres ovillos de lana de colorrojo y café, cuatro husos de madera ytres agujas de cactus para hilar, cincohilados trenzados que no presentanuso, dos de los cuales incluso queda-ron a medio hilar, dos instrumentospara tejer confeccionados en hueso decamélido denominados en los andes“vichuña” y un telar en miniatura, ar-tefacto obviamente de naturaleza sim-bólica. Junto a estos implementos sehallaron fragmentos de tejidos de ori-gen animal y vegetal, los cuales pre-sentan formas de camisa y mantas hi-ladas en torsión Z y S, presentandoalgunas piezas bordados de coloresnegro y rojo en los extremos.

Asociados a esta área de hilado ytejeduría se hallaron restos de hilos ycuerdas de fibra vegetal, varios de loscuales no presentan uso y otros que nofueron hilados en su totalidad. En ge-neral las materias primas utilizadasfueron el algodón y la totora. Estos hi-lados y cuerdas fueron utilizados parala confección de bolsas, cestería, cuer-das para amarra y posiblemente parala confección de cobertores púbicos,materiales que se hallan representadosa través de restos y fragmentos al inte-rior de las viviendas. Las formas quecaracterizan a los fragmentos de ces-

tería son de plato, algunos con diseñoszooformos. Asociados a esta área dehilados y tejeduría, encontramos restosde cuero de camélidos, los cuales noparecen haber sido trabajados. Sin em-bargo, por los cortes ejecutados pare-ciera ser que fueron curtidos para pre-parar cuerdas y soga, materiales que aligual que la fibra vegetal fueron usadospara la amarra de postes y techumbresen las viviendas y carga de animales.

Dentro de estas actividades de es-pecialización es interesante señalar lapresencia de una pequeña área de des-perdicios de material lítico, ubicada enel centro de la vivienda. De los 340 frag-mentos de desechos líticos, diez corres-ponden a instrumentos bifaciales, trescorresponden a puntas triangulares conpedúnculos y los restantes 327 fragmen-tos a pequeñas esquirlas, algunas conretoque en uno de los extremos, lo cualsugiere que fueron utilizadas para ras-gar o realizar incisiones muy pequeñas.De acuerdo con estas evidencias pen-samos que el tipo de trabajo desarrolla-do en el interior de la vivienda fue detipo terminal, es decir, retocar y pulir elinstrumental lítico; de esta manera, eltrabajo correspondería a la última fasede preparación de un instrumento.

Sobre una posible área para el tra-bajo de cerámica, no hay claridad; sinembargo, se hallaron tres fragmentosde cerámica no cocida asociados alfogón 2, lo cual nos sugiere que algúntipo de vasija fue cocida en este tipode fogón; el hallazgo de un fragmentode espátula y dos piedras redondas nossugieren posibles elementos para pu-lir, bruñir y retocar el artefacto antes ydespués de su cocción.

En cuanto a evidencias de ofren-das de animales depositados en este

Page 27: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

79

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

espacio habitacional, señalemos que enla esquina suroeste se halló el entierrode una llama, el cual presentaba simi-litud al encontrado en la vivienda 1, esdecir, el cuerpo del animal, con la au-sencia del cráneo se encontraba den-tro de una depresión hecha inten-cionalmente, presentaba las patas de-lanteras y traseras en posición flexio-nada. Correspondía a un animal decolor negro, de corta edad (1 añoaproximadamente), cubierto por tierra,piedras y fibras vegetales. En la partecentral, donde fue colocado el animalse depositaron en la superficie tres pie-dras circulares, las que al parecer sim-bolizaban la ubicación exacta del cuer-po del camélido.

Otros entierros de carácter cere-monial lo constituyen el hallazgo de unperro y tres cuyes. Estos últimos son decolor negro y fueron depositados en fo-sos de 20 cm de diámetro, a una pro-fundidad entre 30 cm; presentan cortesa la altura del cuello lo cual sugiere quefueron degollados. Su distribución enla vivienda es la siguiente: el primerentierro se ubica al lado del entierro delcamélido, orientado hacia el muro sur,en cambio, los otros dos se hayan en laparte central de la vivienda. El entierrodel perro fue depositado en un foso de35 cm de diámetro, a una profundidadde 40 cm con las patas flexionadas. Elcuerpo de este animal es de color blan-co con manchas negras. Se ubica en elmuro sur de la vivienda y tiene unaorientación suroeste en relación con lacabeza. El cuerpo está revestido por uncírculo de pequeñas piedras de río, peroa diferencia del entierro de la llama ycuyes, el cuerpo del animal estaba en-vuelto en un tejido de lana de color café,decorado con listas de color negro.

El hallazgo de estos entierros in-dicaría que en las viviendas de estosagricultores prehispánicos se estructu-ró un espacio sacro destinado a ofren-dar con animales con el propósito deproteger y pedir bienestar para la nuevafamilia que ocupó la casa y/o vivienda.

La presencia de estas ofrendasdetermina claramente que en las esqui-nas y centro de la vivienda tuvieron unlugar prioritario para realizar ceremo-niales de fundación. Estos espacios sonlos mismos en donde ofrendan actual-mente las poblaciones aymaras delnorte de Chile especialmente, cuandoefectúan los ritos de la construcción delos primeros cimientos; escogen lasesquinas y el centro de la vivienda paraofrendar con la sangre del animalmuerto o con Pisitunca, bebida quecontiene 93° de alcohol.

En síntesis, estas ofrendas de ani-males depositadas en las viviendas queconformaron la comunidad agrícola pre-hispánica de San Lorenzo, remarcan elfuerte sentido ritualista de dichos gru-pos, tradición que ha perdurado en eltiempo, talvez reemplazándose el cuer-po del animal por orejas y patas utiliza-das en la actualidad como símbolo delanimal sacrificado.

Respecto a espacios para descan-so, éstos no están muy definidos en lavivienda. Sin embargo, en el sectornoroeste se encontraron cinco postesde árbol de molle de 12 cm de diáme-tro aproximadamente, los cuales fue-ron puestos en hileras; en este espaciodonde ese hallan dichos postes, si bienencontramos restos de basuras, no hayevidencias de una actividad de espe-cialización o de preparación de fogo-nes. Por otro lado, estos troncos noestán puestos como estructura de sos-

Page 28: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

80

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

tén o soporte de techo; todo esto másbien nos hace pensar que se trataría deun espacio donde se habría construidoun asiento o tarima.

En este estrato 3, hemos podidodeterminar tres aspectos de tipo cons-tructivo arquitectónico: a) la construc-ción de muros hechos a base de caña;fueron colocadas dentro de un extensosurco de aproximadamente 8 a 10 cmde diámetro en forma de hilera ante-poniéndose una caña sobre otra, sien-do amarradas cada 30 cm por cuerdasde totora o cueros de camélidos; sinembargo, para amarrar la totalidad delmuro se utilizaron cañas puestas hori-zontalmente. En las esquinas, la inter-sección de los dos muros fue amarra-da con sogas de fibra vegetal o amarrasde cuero. b) En cuanto a los techos,éstos no están bien representados, sinembargo, se encontraron restos de fi-bra vegetal, con emplastos de arcilla,lo cual nos hace pensar que este tipode material fue usado para cubrir parteo la totalidad de los recintos a manerade techumbre. c) Respecto a la base delestrato 3, éste está dado por los cimien-tos de la terraza sobre la cual se levan-tó la vivienda; en general son piedrasgrandes tipo “bolones” las que tuvie-ron como función nivelar la topogra-fía del cerro.

La excavación de este estrato nospermitió determinar la entrada que tuvoesta vivienda, la que se orienta por elsector este, alcanzando una longitud de50 cm.

Adosado al recinto 13 se excavóuna estructura que por sus caracterís-ticas parece que fue una cocina o sec-tor de preparación de alimentos, espe-cialmente la zona que se ubica en elvértice noreste del recinto, la que co-

rresponde a una estructura con formade “ L”. En su interior se hallaron evi-dencias de uso cotidiano donde se co-cieron alimentos. Lo interesante de estesector –cocina– es que aparece fueradel recinto habitacional y los fogonescontienen restos de vegetales, fragmen-tos de cerámicas quemadas, restosóseos quemados y guano de camélidos,estos últimos elementos al parecer sir-vieron para la combustión. El hallaz-go de mazorcas de maíz, conchas dechoro, una mandíbula de roedor y decamélido, al parecer formaron parte delos alimentos que se cocieron. Asocia-do a este fogón aparecen pequeñosbasurales en donde se encontraron res-tos de fragmentos de textil y vellonesde lana; sin embargo, no se puede pen-sar en una área de manufactura textilya que no se hallaron instrumentos parahilar y tejer.

Desde el punto de vista de lasmuestras tomadas de este recinto paraanálisis químicos la información quearroja dicho estudio señala que lasmuestras 1 y 3 se asocian a la prepara-ción de alimentos, ya que el contenidode fosfato es bajo, los valores de pH sonaltos y hay presencia de ácidos grasosy proteínas. Las características físicasdel suelo permiten tener mayor infor-mación al respecto, hay presencia decenizas (suelo de color gris), además dealgunas semillas carbonizadas.

La muestra 2 se relacionaría alconsumo de alimentos, esto se deducepor el alto contenido de fosfato y elbajo valor de pH, además de los resi-duos de ácidos grasos y proteínas.

La muestra 9 se vincula al alma-cenamiento de alimentos, ya que laconcentración de fosfato es alta. Haypresencia de ácidos grasos y proteínas,

Page 29: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

81

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

además hay ausencia de fogón en elsitio (el color del suelo es café claro).

La muestra 4 se podría asociar aespacios donde se realizaron ceremo-nias de culto, la concentración de fos-fato y el valor de pH son altos, ademáshay presencia de ácidos grasos y pro-teínas.

La muestra 10 se relacionaría a lacrianza de animales, ya que el conteni-do de fosfato es alto, además se encon-traron restos de huesos y vegetales.

Las muestras 11 y 14 se podríanvincular a lugares donde se llevaron acabo actividades de desecho (basurero),ya que el contenido de Ca (asociado alcarbonato, CO3) es alto, además se ha-llaron residuos que no guardan una rela-ción entre ellos, y por último los conte-nidos de ácidos grasos y proteínas estánpresentes, pero en un menor grado.

El análisis arqueobotánico en esterecinto arrojó la siguiente información:los cortes histológicos realizados a losvegetales identificaron 8 especies di-ferentes, entre ellos los de la familiaAsteraceae: Pluchea chingoyo, Tessa-ria absinthioides (brea o sorona), unaespecie de la familia Poaceae (sin iden-tificar), una de Malvaceae, Gossypiumbarbadense (algodón), una de Anacar-diaceae (sin identificar) y una deCaesalpiniaceae (Caesalpinia pulche-rrima tara).

Se identificó, a través del análisisde venación, especies de la familia As-teraceae: Pluchea chingoyo, Viguierapazensis, Tessaria absinthioides, confir-mando la información que arrojó el aná-lisis de los cortes histológicos.

Recinto Nº 28. Constituye el es-pacio habitacional con mayor estrati-grafía de material orgánico (Figs. 7 y

7a). La mayor concentración del ma-terial se halla en el sector suroeste,encontramos una gran concentraciónde fragmentos de cerámica, materialorgánico, vegetal, conchas de chorozapato, caracoles de río, cueros, frag-mentos óseos, restos de caña, lo queindica una clara actividad con finesdomésticos; todo este material ademásaparece asociado a una serie de fogo-nes muy solidificados a manera de cos-trones; en ellos se aprecia la presenciade componentes químicos y fragmen-tos de restos alimentarios, lo que indi-caría que la gente cocinó, comió y pro-bablemente albergó alrededor de estosfogones. Un aspecto interesante es lapresencia de fragmentos de cerámicacon restos de hollín en sus caras exter-nas así como la presencia de textilesmulticolores trabajados finamente, loque indica una interacción de indivi-duos en esta zona.

En este sector también fuerondepositados desechos culturales. Sehalló la presencia de una punta lítica,un tortero manufacturado en hueso, locual indica que en estas zonas de des-perdicios también se depositaron ob-jetos culturales; hacia el flanco este dela cuadrícula A-3 se encontró un postede pacae de 10 cm de diámetro y unomás pequeño, presente en la cuadrícu-la G-4, hacia el centro del flanco nor-te. Hacia el sector noreste y noroestese encuentran restos de fogones, me-nos intensos que los del flanco sur. Elcentro del recinto presenta ausencia dematerial orgánico, lo que indicaría queeste recinto fue ocupado en los secto-res laterales, dejando el centro del re-cinto como un espacio sin ocupaciónel cual fue utilizado como un sistemade ventilación.

Page 30: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

82

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Sector este asentamiento San Lorenzo, recinto 28.

Figura 7. Recinto 28 de San Lorenzo.

Sitio San Lorenzo, recinto 28 cuadrículas F-G4 y 5. Toma de muestras para análisis químico, M8 yM9. Cuadrículas 1-2, 1-3 recinto 28.

SITIO SAN LORENZO, AZ-11, km. 12 VALLE DE AZAPARECINTO 28

Sitio San Lorenzo, cuadrículas A-M1, 2 y 3sector oeste recinto 28.

Evidencia cultural, peine, asociado a área deactividad doméstica. Cuadrícula H8, recinto 28.

Toma de muestras para análisis químico, M30 yM31. Cuadrículas 1-2, 1-3 recinto 28.

Page 31: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

83

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

En el sector noreste aparecierontres postes que tienen un diámetro deno más de 10 cm, la presencia de estosmaderos indicaría que fueron parte deuna estructura que sostuvo una cubier-ta, talvez de fibra vegetal no muy pe-sada. En la cuadrícula I-10 se observaun fragmento de textil de manufacturafina color café sin decoración, ademásde fragmentos de conchas marinas ycañas. En las cuadrículas G-9 y 10 seobserva un fogón que conserva en suinterior fragmentos de cerámica conrestos de hollín adheridos en su caraexterna y mazorcas de maíz. En granparte de la superficie de este sector seobservan pozos y sectores deprimidos,los que en su mayoría presentan unadensa capa de sedimentación eólica,principalmente arena.

En este mismo sector hallamosuna depositación de material culturaly económico muy fragmentado. Se pre-sume la presencia de actividad artesa-nal fundamentada en el hallazgo devellones de lana, agujas de cactacea,torteros y husos para hilar. Asociado aestas piezas hallamos dos puntas deproyectil (E-12), restos de cuarzo yfragmentos de textiles, lo que indica-ría una probable área de manufacturas.

La información que arrojaron losanálisis químicos señalan que lasmuestras 12 y 46 se asociarían a la pre-paración de alimentos, ya que las con-centraciones de fosfato son bajas y losvalores de pH son elevados, ademáshay presencia de ácidos grasos y pro-teína. Las características físicas delsuelo (color gris presencia de cenizas

Figura 7a. Plano del Recinto 28 de San Lorenzo.

Page 32: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

84

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

y algunos residuos carbonizados) tam-bién confirmarían esta hipótesis.

La muestra 39, se relaciona al al-macenamiento de alimentos por su altocontenido de fosfato y la presencia deácidos grasos y proteínas. Además, hayevidencia de un desplazamiento de estefosfato, producto posiblemente deltransporte continuo de estos alimentosque hicieron que el suelo adyacente(muestra 38) también tuviera un con-tenido de fosfato alto y alguna presen-cia de ácidos grasos y proteínas.

La muestra 43 se vincularía a unlugar donde se llevó a cabo una activi-dad de desecho (basurero), ya que elcontenido de Ca (asociado al carbona-to, CO3) es alto, además se hallaronresiduos que no guardan una relaciónentre ellos, y por último los conteni-dos de ácidos grasos y proteínas estánpresentes, pero en menor grado.

La muestra 42 se asociaría talveza la crianza de animales, por su altaconcentración de fosfato, además de lascaracterísticas físicas del suelo (colorcafé claro, no hay evidencia de fogón)y la presencia de restos vegetales.

La muestra 31 correspondería aun espacio donde se celebraron accio-nes de culto, ya que la concentraciónde fosfato y el valor de pH es alto, ade-más en el piso hay presencia de ácidosgrasos y proteínas.

Las muestras 4, 11, 22, y 37 serelacionarían al consumo de alimentos,ya que presentan una concentraciónalta de fosfato y los valores de pH sonbajos, también hay presencia de áci-dos grasos y proteínas.

Las muestras 8, 20 y 24 se aso-ciarían a lugares de calentamiento decomidas, ya que presenta una altaconcentración de fosfato y una pre-

sencia importante de ácidos grasos yproteínas.

Recinto Nº 29. Corresponde a unterraplén artificial, cistado, orientadohacia el noreste, el pircado está cons-truido por la acumulación de áridos,cantos rodados y piedras lajas. Su com-posición es consistente, pero suscepti-ble a la erosión, sobre todo fluvial. Elordenamiento de los bloques se hizocon el propósito de dejar las caras li-sas hacia el exterior dando una visiónhomogénea al pircado, éstos son deregular tamaño, el pircado refleja unaaplicación de técnicas de selección debloques de piedra laja.

El comportamiento del muro essinuoso, presentando 8 quiebres por elflanco norte, los que podrían corres-ponder al comportamiento de las co-tas naturales del cerro, pero el vérticenoreste cierra en un ángulo recto (es-quina), el sector este responde a un li-neamiento recto. Luego de fijar losmuros se procedió a acumular tierra loque permitió fijar el muro y nivelandoel piso ocupacional interno.

Las características físicas del pisoresponden a un manto delgado de tie-rra semicompacta, con una alta densi-dad de cascajo matizado con lentes dedesechos económicos y culturales (ce-rámicas, fragmentos óseos, restos ve-getales, fibra animal) componentes quedificultan el barrido horizontal (Figs.8 y 8a). En el proceso de limpieza delas excavaciones se pudo determinar unárea fogón conformada por basura ycenizas. Entre los restos que presentanmayor porcentaje figuran huesos que-mados de camélidos y roedores, gua-no de camélidos maderos y fibras ve-getales quemadas.

Page 33: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

85

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

Vista piso ocupacional interno de recinto 29, sector estedel asentamiento San Lorenzo.

Figura 8. Recinto 29 de San Lorenzo.

Testimonio de fogones en flanco sureste,cuadrícula 18, 19 recinto 29.

Toma de muestras para análisis químico, M8 yM9. Cuadrículas 1-2, 1-3 recinto 28.

SITIO SAN LORENZO, AZ-11, km. 12, VALLE DE AZAPARECINTO 29

Concentración de material ceramológicoy lítico en cuadrícula E-4 interior

recinto 29.

Testimonio de actividad doméstica-ceremonial piso ocupacional interno

de recinto 29, flanco noroeste.

Page 34: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

86

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

El piso de este asentamiento estáconformado por desechos de materiallítico, como consecuencia de la termo-clastía; sin embargo, varios de estosnódulos, los más pequeños, fueron uti-lizados en la confección de instrumen-tos cortantes y puntas pequeñas conaletas probablemente para la caza deaves. En el centro del recinto se halla-ron dos bolsones de basuras en las cua-les se encontró fragmentación de ce-rámica de pastas rojas y negras, ademásde restos de mazorcas de maíz, poro-tos, calabazas, frutos secos (sin identi-ficar), semillas de molle, cañas, ramas,conchas de Concholepas, Fisurellas yAcantopleura echinata, además de oto-litos y vértebras de pescado.

Respecto a algún sector donde semanufacturaron objetos no está claro,las evidencias para su discusión son

mínimas; sin embargo, la presencia devellones de lana de llama de coloresnaturales, junto a torteros y agujas parahilar, hacen suponer que en el interiorde este recinto se tejió; sin embargo,no hallamos prendas de lana como ocu-rrió en los recintos 1 y 13.

Fuera de este recinto habitacio-nal abordamos el estudio de una estruc-tura construida bajo la superficie conplanta arquitectónica de forma circu-lar y muros encistados. El comporta-miento superficial del área a limpiarfue relativamente sinuoso con una pen-diente (±) 15º en dirección a la caja delvalle. No presenta variedad en los com-ponentes áridos (tierra, sedimentacióneólica, sedimentación por termoclas-tía de la roca madre).

Producto de la pendiente el ma-terial terroso se depositó en áreas más

Figura 8a. Plano del Recinto 29 de San Lorenzo.

Page 35: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

87

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

bajas y circundantes a estos recintos.Se observa una dispersión intrusiva dematerial árido (gravilla), que fue utili-zado como tapiz del piso ocupacionalde los recintos, fuera de éstos y sobrela superficie se observa una dispersiónde material orgánico formada por cin-tas de totora, fragmentos óseos huma-nos (astillados y blanquecinos), cerá-mica fragmentada de pasta roja ynegra, trozos de calabaza. Próximo alflanco norte del R. 28 se observa unfogón, el que presenta en su estructurahuesos quemados, restos vegetales,además de mazorcas de maíz y cañas,fragmentos de tejidos sin decoracióny fragmentos óseos probablemente decamélidos.

En la periferia del recinto se ha-llaron restos de material cultural y eco-nómico entre ellos: fragmentos decestería, estas evidencias se hallan aso-ciadas a fogones y depositaciones deceniza. En el flanco oeste del recintose encontraron restos de fogones y de-positación de basuras, entre ellas, pe-queños fragmentos de cerámica, frag-mentos óseos, restos vegetales en lacual identificamos mazorcas de maíz,poroto, quínoa, papa y semillas demolle.

La información que arroja esterecinto desde el punto de vista del aná-lisis químico, señala que la muestra 10se vincularía al consumo de alimentos,ya que la concentración de fosfato esalta y el valor de pH es bajo, hay pre-sencia de residuos de ácidos grasos yproteínas, además se halló un fogón elque pudo haber sido para calentar losalimentos, o bien, ocupado para la ca-lefacción durante la noche.

Las muestras 1, y 6 se asocian ala preparación de alimentos, ya que las

concentraciones de fosfato son bajas ylos valores de pH son altos. Hay pre-sencia de residuos de ácidos grasos yproteínas. Además las característicasfísicas del suelo y su color gris, conpresencia de algunas sustancias carbo-nizadas, apoyan la hipótesis de un áreade preparación de alimentos.

Las muestras 13 y 14 correspon-den a fogones pequeños cuya funcio-nalidad pudo ser el calentamiento delgrupo familiar en la noche, la concen-tración de fosfato es alta y hay presen-cia de ácidos grasos y proteínas.

La muestra 11 se relacionaría pro-bablemente a una actividad de de-sechos (basura), ya que el contenidode Ca (asociado al carbonato, CO3) esalto, además se encontraron residuosque no guardan una relación entreellos, y por último los contenidos deácidos grasos y proteínas están presen-te pero en un grado menor.

Recinto 43. Corresponde a la pla-taforma más alta del pukará. La exca-vación del recinto abarcó 191 m2. Elestrato 2 es el que define la ocupaciónprehispánica del sitio poco denso de 5cm de espesor aproximadamente (Figs.9 y 9a). La limpieza superficial del es-trato determinó una serie de evidenciasin situ, además de cambios de color ypigmentación en el piso de ocupación.Esta situación ayudó a determinar ladistribución y uso del espacio de la vi-vienda.

Una primera área determinadafueron las áreas de fogones y desper-dicios. Respecto a los primeros, éstosse distribuyen a lo largo del recinto,curiosamente ubicados en los sectoreslaterales. El estudio de éstos han de-terminado dos tipos, el primero por sus

Page 36: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

88

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Vista general recinto 43, sector central y alto de asentamiento San Lorenzo.

Figura 9. Recinto 43 de San Lorenzo.

Recinto circular funerario/ceremonialasociado a recinto 43.

SITIO SAN LORENZO, AZ-11, km. 12, VALLE DE AZAPARECINTO 43

Recinto de función funeraria y ceremonialasociado a recinto 43.

Proceso de limpieza y excavación de pisoocupacional interno en recinto 43 y

recinto funerario.

Page 37: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

89

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

espesores, alcanzan los 10 cm aproxi-madamente, y parece que correspon-dieron a fogones (cocinas), espacio don-de cocieron sus alimentos; en ellos sehallaron restos óseos, vegetales y con-chas marinas quemadas y calcinadas, Enuno de ellos se encontró una base decántaro muy quemada con hollín en susparedes externas. El segundo tipo de fo-gón, por sus escasos espesores, 5 cmaproximadamente, pensamos que se tra-taría de quemas para alumbrarse o pro-porcionar calor. En la parte central delrecinto no hay fogones y restos orgáni-cos, lo que podría deberse a la presen-cia de una gran cantidad de afloramien-tos rocosos, lo que hizo difícil ocupardicho espacio.

Una segunda área determinadafueron las de desperdicios o basuras lasque alcanzaron el número de 5. Estas

se concentran en el sector sureste ynoreste del recinto. La excavación fuedeterminada por el piso madre que al-canzó entre 5 a 8 cm de espesor pro-medio. En ellas se encontró una grancantidad de fragmentación de cerámi-ca en general sin decoración de pastasrojas y negras, además de hilados delana de finos espesores de colores caféy amarillo. También se encontraronrestos de mazorcas de maíz, cañas,núcleos y astiles de maderos, estos úl-timos posiblemente usados para pre-parar fuego. La identificación de losmateriales determinó la presencia devarias especies de plantas tanto culti-vadas como recolectadas: calabazas,maíz, fríjoles, camote, pallar, ají, papa,pacae, algodón, totora, algarrobos yjunquillos. Otros productos de proce-dencia marina lo constituyeron crus-

Figura 9a. Plano del Recinto 43 de San Lorenzo.

Page 38: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

90

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

táceos y moluscos tales como: choros,lapas, señoritas, almejas, cholgas yapretador, además de restos de otoli-tos y vértebras de pescados. Tambiénse identificaron restos de camarón ycaracoles de agua dulce. Otro recursofueron los camélidos, especialmentellamas y alpacas representados a tra-vés de cueros y huesos, estos últimosfrecuentemente quemados.

Respecto a un área determinadade especialización, como la confecciónde instrumental lítico que hemos ob-servado en el recinto 1 y 13, en estelugar no la hemos encontrado, comotampoco la presencia de un área de des-canso, a pesar de haberse hallado dospostes de pacae que más bien parecencorresponder a parte de una divisióninterior del espacio ocupado.

Un espacio que llama la atenciónvinculado a ceremonia fúnebre corres-ponde a la construcción de una estruc-tura funeraria: cista 1-X, la que se en-cuentra en el centro del montículohabitacional mayor. La estructura dela tumba está constituida por piedraslajas, pegadas con mortero. El cuerpodepositado corresponde a un adultojoven, el que presenta la ausencia delcráneo y ajuar. Curiosamente esta es-tructura se levantó en la parte más altadel asentamiento constituyéndose tal-vez en un entierro especial dentro dela comunidad de San Lorenzo.

El análisis de las muestras quími-cas tomadas de este recinto arrojan lasiguiente información: la muestra 11presenta una concentración de fosfatoalta, con presencia de ácidos grasos yproteínas, la cual se asociaría a un áreade almacenamiento de alimentos.

En la muestra 12, se aprecia unaconcentración de fosfato alta, con al-

guna presencia de ácidos grasos y pro-teínas lo que se podría asociar con eltraslado de alimentos.

Las muestras 3, 6 y 7 probable-mente se vinculen a acciones de cultoo sacrificios de animales; las concen-traciones de fosfato y los valores de pHtambién son altas, hay presencia de re-siduos de ácidos grasos y proteínas.Desde el punto de vista físico del sue-lo, se aprecia un color gris, restos decenizas y sustancias carbonizadas,Además, restos de cerámica.

Las muestras 1, 4, 2 y 8 se vincu-larían al consumo de alimentos, ya quelas concentraciones de fosfato encon-tradas son altas y el valor de pH es bajo,además están presentes residuos deácidos grasos y proteínas.

Las muestras 14, 16, 17 y 26 serelacionarían a zonas de tráfico o cir-culación ya que son pobres en concen-traciones químicas; hay presencia desenderos y pasillos.

La muestra 29 se asociaría a unaactividad de desecho (basurero), ya queel contenido de Ca (asociado al carbo-nato, CO3) es alto, además se hallaronresiduos que no guardan una relaciónentre ellos, y por último los conteni-dos de ácidos grasos y proteínas estánpresentes, pero en menor grado.

COMENTARIOS SOBRE LAS AREASDE ACTIVIDAD

En Lorenzo (AZ-11) hemos halladovarias áreas de actividad, las que fue-ron definidas a través de las evidenciasculturales, químicas y botánicas. Es-tas se distribuyeron dentro y fuera delos recintos del asentamiento. Al inte-rior de los recintos se determinaron con

Page 39: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

91

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

mayor frecuencia las áreas de cocina,alimentarias y almacenaje, distribuyén-dose por distintos sectores de los re-cintos a diferencia de las áreas manu-facturales que tiende a sectorizarse enespacios más selectivos (Figs. 10 y 11).En el análisis general equivalente al14,2% de los recintos estudiados lasáreas que hemos podido definir corres-ponden a:

1. Espacio interior de los recintos. Va-rias son las áreas que hemos reconoci-das en el interior de los recintos de SanLorenzo:

1.1. Depósito. Se caracterizan porla presencia de pozos de almacenaje.Estos fueron construidos a partir de unafosa, la que fue revestida en algunoscasos con piedras lajas. Allí deposita-ron generalmente mazorcas de maíz,frutos, granos y semillas. Estos pozosson pequeños de 20 a 30 cm de profun-didad, con un diámetro de 25 cm de es-pesor, posiblemente era parte de los ali-mentos que se guardaban para abastecerperiódicamente el grupo familiar.

1.2. Desperdicios. Se caracterizanpor la presencia de restos de basuras,asociados a fogones. Desde el puntode vista numérico estas áreas son lasmás representativas. Las principalesactividades que aquí se desarrollaronfueron comer y pernoctar. Aparte de lasbasuras propias de los desperdicios dealimentación: conchas, restos vegeta-les y restos óseos quemados, se halla-ron objetos como hilados de totora, al-godón y lana. También se hallaronfragmentación de cuarzo y restos de ce-rámicas de pastas rojas y negras. Unrasgo importante de destacar en estasáreas de desperdicios y alimentos es la

presencia en un alto porcentaje de res-tos óseos de camélidos; esto suponeque la carne de este animal fue consu-mida por las poblaciones de San Lo-renzo, lo cual vino a ser un aporte pro-teico fundamental en la dieta de estaspoblaciones. Finalmente el hallazgo dehuesos de roedores hace pensar queéstos pudieron haber sido de cuyes,animales que, aparte de contribuir a ladieta de los agricultores de San Loren-zo, fueron empleados como ofrenda enlos rituales de fundación o proteccióna la vivienda.

1.3. Fogones. Junto a las áreas dedesperdicios se hallaron restos de fo-gones y de alimentos quemados; sepresentan como pequeñas cocinillas enel interior de los recintos, estas presen-tan en algunos casos pequeños pirca-dos construidos con piedras angulosasque conservan un fogón hacia el cen-tro; en otros casos hicieron una cavi-dad y la revistieron con pequeñas pie-dras de río.

En los pisos de ocupación del re-cinto 13, la cocina está conformada porun pircado en forma de “L” orientadode este a oeste, donde la concreción delpiso acusa una quema constante; en losrecintos 1, 6, y 18 se presentan comopequeños lentes de acumulación deceniza que posiblemente se compac-taron con el tiempo.

1.4. Manufactura o confección deobjetos. Fueron definidas áreas de ta-lleres donde se manufacturaron diver-sos tipos de materiales, tales como tex-tiles o instrumentos líticos entre losmás definidos, aunque también fueronhallados fogones en cuyo interior seencontraron hallados restos de cerámi-cas semicocidas lo que sugeriría doscosas: espacios donde se confeccionó

Page 40: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

92

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

Sector este, asentamiento San Lorenzo y vista hacia interior valle de Azapa yconfluencia de quebrada del Diablo.

Figura 10 y 11. Distintos sectores de los recintos que tienden a sectorizarse en espación más selectivos.

Distribución de terraplenes sector oesteasentamiento San Lorenzo.

Proceso de limpieza y definición decuadrículas a estudiar en pisos

ocupacionales de recintos.

SITIO AZ-11, SAN LORENZO km. 12, VALLE DE AZAPA

Instrumental de apoyo para investigacionesen asentamiento San Lorenzo.

Actividad de excavaciones de pisos internosy externos a recintos.

Page 41: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

93

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

cerámica ya que esta es una zona conmuchas corrientes de vientos lo quehabría permitido una fragua natural, obien, un espacio donde se prepararonalimentos. Si consideramos la segun-da hipótesis la presencia de los frag-mentos de cerámica al parecer se ha-bría producido por el manejo de lasvasijas en el contexto de las activida-des domésticas (quiebre de tiestos).

Respecto a la presencia de secto-res de manufactura lítica cabe desta-car el hallazgo de puntas líticas, las queson pequeñas, con aletas destinadas aactividades de caza de aves. Estas pun-tas se hallan en sectores de fragmenta-ción y desechos líticos, lo que indica-ría que en estos espacios se retocaronherramientas en su fase final. Es pro-bable que este trabajo se realizara con-siderando que en la superficie delasentamiento se produjo un despren-dimiento constante del material roco-so producido por el proceso de termo-clastía de la roca madre. De tal maneraeste material pudo haber sido parte dela materia prima que se utilizó para ma-nufacturar objetos líticos.

1.5. Descanso. La presencia derestos de postación indicaría varias hi-pótesis al respecto. La primera que fue-ron parte de la construcción de tarimaspara el descanso, la segunda que for-maron parte de una estructura que tuvocomo objetivo sostener una cubierta deesteras de fibra vegetal o de cuero, porcierto lineamiento que siguen da la im-presión que sirvieron para sostener unaestructura al interior de los recintos.

1.6. Ceremonia. La presencia derestos de animales, varios de ellos sa-crificados, como llamas, perros y cu-yes, son indicadores que en los recin-tos de San Lorenzo se realizaron

ceremonias, muchas de ellas vincula-das, talvez, a rituales de fundacióncomo de protección de la casa o fami-lias que la ocupaban. Señalemos queestos rituales tienen una larga vigen-cia en los Andes constituyéndose en laactualidad en un ceremonial de primerorden en la concepción religiosa delmundo aymara.

2. Espacio exterior de los recin-tos. En este espacio hemos podido de-terminar una serie de evidencias liga-das a la estructuración del espacio entreellas: pasillos que comunicaban los re-cintos, pozos donde almacenaron ali-mentos, determinados espacios dondeenterraron a algunos individuos y de-positaron ofrendas, además de algunasplazas o espacios abiertos donde alparecer la población de San Lorenzointeractuó socialmente, ya sea en elcontexto de las relaciones de intercam-bio económico, ceremonias y ritos fu-nerarios o en las relaciones cotidianasentre los distintos grupos familiares.

2.1. Pozos de Almacenaje. Fuerade los recintos se hallan tres pozos dealmacenaje o silos, éstos se caracteri-zan por construcciones de plantas cir-culares. Estas estructuras fueron cons-truidas tratando la superficie delterreno con una cavidad. En varios re-cintos se aprovechó para solucionaruna parte de los muros con afloramien-tos rocosos naturales. Las piedras uti-lizadas prioritariamente fueron de tipoignimbrítica y esporádicamente cantosrodados.

El aplomo de los muros internostiende a ser abovedado, convergente alinterior, posesionando la mamposteríamediante el mortero de arcilla y ceni-zas. Los cimientos y muros de los re-

Page 42: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

94

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

cintos 1 y 2, por ser de espacios muyreducidos, son solucionados con mam-postería de bloques pequeños. Esta téc-nica implica estucar los perfiles natu-rales con piedras. En el caso del recintoNº 3, el cuerpo del edificio emerge a lasuperficie, a baja altura, de maneracupular sostenida en muros a dos hila-das de piedras. Sus cimientos son fuer-tes conformados por bloques más grue-sos que el resto del pircado.

En estas construcciones es proba-ble que se haya guardado la produc-ción destinada a las necesidades delgrupo familiar, o bien, destinada, yasea: a) Para formar parte de una eco-nomía redistributiva dentro del mismogrupo familiar o, b) Para las activida-des de intercambio, especialmente conpoblaciones ganaderas de los valles se-rranos de Arica las cuales habrían abas-tecido de carnes, lanas y cueros a laspoblaciones de Azapa.

2.2. Confección de manufacturas.Fuera de los recintos también hemoshallado una serie de elementos que po-drían estar vinculados a la confecciónde objetos; así, por ejemplo, hay pre-sencia de vellones los que pudieronhaber sido materia prima para hilar,junto a estos vellones de lana se en-contró material para hilar como tor-teros y agujas de cactácea. Tambiénaparecieron sectores con gran concen-tración de fragmentación de cerámicaque posiblemente corresponda a unafragua natural de cerámica, ayuda estasugerencia el hecho que en dicho es-pacio se genera una gran cantidad deviento que corre durante la tarde. Encuanto a la composición de esta con-centración a escala microscópica, seobserva la presencia de mica y cuarzo,lo que sería una evidencia más para

plantear dicha actividad con la inten-ción de aprovechar las condicionesnaturales tanto de arcilla como las fuer-tes corrientes de viento.

2.3. Entierros y ofrendas. La pre-sencia de un entierro depositado en unacista funeraria en la parte más alta delasentamiento indica que fuera del re-cinto habitacional hubo espacios des-tinados para enterrar a algunos miem-bros de la comunidad, curiosamenteeste entierro corresponde a un hombrejoven al que le depositaron ofrendascorrespondientes al estilo, Maitas. Porlas características de la estructura fu-neraria, única en su estilo pareciera serque ésta pudo haberse hecho para de-positar a un individuo que tuvo un rolo jerarquía importante dentro de la co-munidad.

Respecto a las ofrendas para en-tierros, éstas la hemos hallado fuera delos recintos habitacionales, algunasasociadas a los terraplenes; estas ofren-das en general corresponden a objetoscerámicos pintados, reconociéndose enellos el estilo Maitas, Taltape y San Mi-guel. También hemos detectado gorrosde cuatro puntas con motivos geomé-tricos que semejan su estilo clásico,pero sin el colorido que los caracteri-za. En cuanto a las ofrendas de anima-les, no hemos detectado camélidos,sino ofrendas de cuyes y perros.

2.4. Interacción social. Estas secaracterizan por espacios abiertos, de-limitados por pequeños muros de pie-dra, presentan restos de textiles o ces-tería. El hallazgo de estos contextosexplicaría que en estos sectores se pudohaber tejido tanto la lana como fibravegetal con el propósito de intercam-biar estos objetos dentro de la comu-nidad misma de San Lorenzo como

Page 43: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

95

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

cuando llegaban caravanas de otrosvalles. En estos sectores también pudodarse la mayor interacción de los po-bladores ayudando a fortalecer los la-zos de parentesco y las reuniones deorganización y desarrollo que cada cier-to tiempo la comunidad establecía. Unaspecto interesante es que en estos es-pacios no vemos una estratigrafía conuna clara ocupación humana, sino másbien pequeños bolsones con restos demanufacturas que al parecer fueron par-te de los bienes que se manejaron.

Estas áreas están comunicadascon el resto de los recintos a través depasillos o senderos lo cual es una claraevidencia del desplazamiento que ha-cían los pobladores en el interior delasentamiento.

El desarrollo de actividades gene-radas al exterior del asentamiento indicaque el poblado presenta una clara orga-nización “urbanística” donde se obser-van áreas ligadas a la vida domésticacotidiana de la comunidad, así comootras ligadas a ceremonias fúnebres yvotivas. El patrón arquitectónico que nosofrece San Lorenzo constituye un ante-cedente importante para definir la iden-tidad local que se estaba formando en elperíodo de la existencia del poblado. Lainformación procesada indicaría un tipode establecimiento habitacional distintoa los anteriormente conocido, de mayorenvergadura, en términos arquitectónicosy de densidad poblacional, constituyén-dose, talvez, en el asentamiento admi-nistrativo de mayor representatividad enel Valle de Azapa cuando comienza aestructurarse la Cultura Arica. En estesentido, el muro perimetral pareciera serparte de un estilo arquitectónico repre-sentativo al separar el área principal delasentamiento del restos de la ocupación.

De tal manera que los planificadoresaprovecharon bien las cotas naturales delcerro otorgándole al centro del pobladouna connotación arquitectónica de carác-ter piramidal.

Dada su posición en el valle conun amplio dominio visual, permite su-poner un rol estratégico de este asenta-miento dentro de las comunicaciones quese establecieron entre la costa, valle bajoy cabecera de éste, la presencia de redesviales que cruzan este asentamiento y quese dirigen hacia la costa de Arica comohacia el interior del valle sustentan la hi-pótesis de un asentamiento que articulóun espacio que alcanzó los 1.800 msnm,perdurando por más de 300 años.

REFLEXIONES FINALES

En San Lorenzo, como cualquiera so-ciedad, el hogar constituyó la síntesisde la vida, cada espacio que hemosdetectado representa un aspecto de laorganización familiar y comunal res-pectivamente. En el universo habitacio-nal encontramos espacios de connota-ción social, especialmente los quecorresponden a las áreas de comida,preparación de objetos y áreas ceremo-niales (entierros y ceremonias de fun-dación y protección de las viviendas).Curiosamente encontramos que los es-pacios ceremoniales y funcionales es-tán estrechamente ligados, demostran-do una relación de contigüidad entrela vida y la muerte. Sin embargo, losfogones fueron los espacios de mayorconnotación social; talvez el calor delfuego invitó a las poblaciones a unacercamiento e interacción entre ellos.Junto a estas áreas también hemos ha-llado espacios destinados a guardar

Page 44: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

96

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004

alimentos, estas despensas se hallandentro y fuera de los recintos, lo cualdemuestra una organización familiar ycomunitaria respecto a la distribuciónde la producción.

Esta información se ve corrobo-rada con la entregada por los análisisquímicos donde se ha detectado unaserie de actividades domésticas y ce-remoniales.

La clara concepción que tuvieronlas poblaciones de San Lorenzo en tor-no a la distribución de los espacios noshace reflexionar en el sentido que elespacio doméstico en el interior de losrecintos pudo haber constituido desdeel punto de vista estructural un mi-crouniverso, en el cual se reflejaron to-das las manifestaciones que el hombredesarrolló en sus actividades diarias,buscando el ideal en el sentido quepermitiera el equilibrio entre el univer-so exterior y su universo interior talcomo lo planteó Bachelard en el senti-do que la casa es “...una imagen poéti-ca que emerge de la conciencia comoun producto directo del corazón, delalma, de la esencia humana presa desu realidad” (1957; 77).

Nota. El autor es académico delDepto. de Arqueología y Museología,Universidad de Tarapacá. Investigaciónapoyada por el proyecto Fondecyt1040296. Se agradece al señor JavierCruz, Laboratorista Químico de la Fa-cultad de Agronomía de la Universi-dad de Tarapacá, quien estuvo a cargode los análisis químicos en la presenteinvestigación.

BIBLIOGRAFIA

Bachelard, G. (1957). La poétique de L’espou,Pusses universitaire de France. Paris.

Barba, L. (1986). La química en el estudiode áreas de actividad. En unidadeshabitacionales mesoamericanas y sus áreasde actividad. Editado por L. Manzanilla,pp. 21-39. IIA/UNAM. México D.F.

Barba, L. (1991). El análisis químico de pisosde unidades habitacionales para determinar susáreas de actividad. Antropología y Técnica 4:195-207. IIA/UNAM. México D.F.

Barba, L. y J. Cordova (1999). Estudiosenergéticos de la producción de cal en tiem-pos teotihuacanos y sus implicaciones. EnLatin American Antiquity, 10(2): 168-179.

Belmonte, E., E. Rosello y N. Rojas (1988).Análisis de restos vegetales de coprolitos decamélidos de la desembocadura del río Ca-marones. 47: 61. Revista Chungará 20. Arica-Chile.

Cook, S. y R. Heizer (1965). Studies on theChemical Analysis of Archaeological Sities.University of California Press, Berkeley.

Cruz, J. (2005). Análisis Químico del SitioArqueológico AZ-11, San Lorenzo. Informede Avance Fondecyt 1040296. Arica.

Dilcher, D. (1974). Approaches to theidentification of angiosperm leaf remains.The botanical review 40: 1-157.

Ellen, R. (1982). Enviroment, subsistenceand system. The ecology of Small-scale So-cial Formations. Cambridge. University PressCambridge.

Ford, R. (1979). Paleoethnobotany inAmerican Archaeology. Advances inArchaeological Method and Theory 2, M.BSchiffer (ed), pp. 285-336. Academic Press,New York and London.

Garcilaso De La Vega (1976) [1609]. Co-mentarios reales de los Incas. BibliotecaAyacucho. Venezuela.

Gilbert, R. y J. Mielke (eds). (1985). Theanalysis of Prehistoric Diets. AcademicPress, Orlando.

Page 45: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

97

OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE ACTIVIDAD GENERADAS… / Iván Muñoz Ovalle

Harris, D. (1989). An Evolutionary Continuumof People-Plant Interaction. En Foraging andFarming. Editado por D. Harris y C. Hillman.pp. 11-26. Unwin Hyman. Londres.

Hastorf, C. y V. Popper (1988). CurrentPaleoethnobotany; Analytical Methods andCultural Interpretations and ArchaeologicalPlant Remains. The University of ChicagoPress, Chicago.

Kent, S. (1990). Activity Areas and Architecture:An Interdisciplinary View of the RelationshipBetween Use of Space and Domestic BuiltEnviroments. In Domestic Architecture and theUse of Space: An Interdisciplinary Cross-Cul-tural Study, editado por S. Kent, pp. 1-8.Cambridge, University Press. Cambridge.

Manzanilla, L. (ed). (1986). Unidadeshabitacionales Mesoamericanas y sus áreasde actividad. IIA UNAM, Mexico D.F.

Middleton, W. y D. Price (1996).Identification of Activity Areas by Multi-Element Characterization of Sediments fromModern and Archaeological House FloorsUsing Inductively Coupled Plasma-atomicEmission Spectroscopy. Journal ofArchaeological. Science 23: 1-15.

Muñoz, I. (1988). La Reciprocidad en la Cons-trucción de la Vivienda Aymara del Norte deChile. Tesis para optar al grado de Magíster enAntropología. Pontificia Universidad Católicadel Perú. Escuela de Graduados. Lima. Perú.

Muñoz, I. (2004). Estrategias de Organiza-ción Prehispánicas en Azapa: El impacto dela agricultura en un valle del desierto coste-ro del Pacífico. Ediciones Universidad deTarapacá. 352 pp.

Muñoz, I y G. Focacci (1985). San Loren-zo: Testimonio de una comunidad de agri-cultores y pescadores en el valle de Azapa.Chungará 15.

Nielsen, A. (2001). Evolución del espacio do-méstico en el norte de Lípez (Potosí, Boli-via). Ca. 900-1700 d.C. Estudios Atacameños21: 41-62. San Pedro de Atacama.

Pearsall, D. (1989). Paleoetnobotany.Handbook of Procedures. Academic Press, Inc.

Rury, M. y T. Plowman (1983). Morpho-logical studies of archaeological and recentcoca leaves (Erythroxylum spp.). BotanicalMuseum leaflets 29(4): 297-341.

Strittmatter, C. (1973). Nueva técnica dediafanización. Boletín de la Sociedad Argen-tina de Botánica 15: 126-129.

Wilk, R. y W. Ashmore (Eds.) (1988).Household and Community in theMesoamerican Past. University of NewMexico Press. Albuquerque.

Williams, L. (1973). Analysis de coprolitosrecovered from six sites in northern Chile.Fotocopiado.

Page 46: OCUPACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO Y ÁREAS DE …dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-24-2004-05.pdf · de preparación y consumo de alimentos, des-canso y manufacturas,

98

DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 24, Diciembre 2004