operativo provincial de evaluaciÓn de los...

17
2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Subsecretaría de Planeamiento Educativo OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “PENSAR EN APRENDER, APRENDER A PENSAR” PA/AP 2016 Dispositivo de Autoevaluación Diagnóstica de Aprendizajes Estimados/as Docentes: El Ministerio de Educación y la Subsecretaria de Planeamiento Educativo a través de la Dirección de Información y Evaluación de la Calidad tiene el agrado de proponerles esta actividad que hemos dado en llamar Operativo de Evaluación Provincial “PENSAR EN APRENDER, APRENDER A PENSAR”, en el marco de la gestión de la política educativa provincial. Al igual que usted, todos los estudiantes de 6º grado/año de la provincia estarán participando de este ensayo de evaluación. Se pretende que los alumnos se familiaricen con esta modalidad de prueba con cuestionarios de ítems estandarizados, a la vez que entre los docentes reflexionemos sobre el proceso de evaluación de aprendizajes en el aula. En esta instancia, se evaluarán las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de 6° grado de la Educación Primaria y de 6º año de la Educación Secundaria de la provincia de Catamarca. La construcción de los ítems o actividades de los instrumentos de los operativos se basan en la relación entre un contenido y una o más capacidades cognitivas. Es decir, las actividades no remiten a responder apelando sólo a la memoria, más bien apuntan a que el alumno sepa qué hacer y cómo utilizar su conocimiento. A esta relación entre el uso del contenido con la acción de las capacidades cognitivas se lo denomina desempeño. Por consiguiente, es lo que los alumnos debieran poner en juego para resolver las actividades y expresar lo que saben y son capaces de hacer, integrando capacidades cognitivas y los contenidos que se ponen en juego para resolver las actividades. Las preguntas no se orientan solo ni principalmente a relevar conocimientos de tipo memorístico, sino que los alumnos deben utilizarlos para interpretar diversas situaciones y resolver las actividades planteadas. Esperamos que este material sea una valiosa herramienta didáctica para propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio de estrategias en la escuela. Fundamentalmente, para promover la evaluación como oportunidad de aprendizaje. EQUIPO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN Mayo, 2016

Upload: duongnhi

Post on 28-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

“PENSAR EN APRENDER, APRENDER A PENSAR” PA/AP 2016

Dispositivo de Autoevaluación Diagnóstica de Aprendizajes

Estimados/as Docentes:

El Ministerio de Educación y la Subsecretaria de Planeamiento Educativo a través de la

Dirección de Información y Evaluación de la Calidad tiene el agrado de proponerles

esta actividad que hemos dado en llamar Operativo de Evaluación Provincial “PENSAR

EN APRENDER, APRENDER A PENSAR”, en el marco de la gestión de la política

educativa provincial.

Al igual que usted, todos los estudiantes de 6º grado/año de la provincia estarán

participando de este ensayo de evaluación. Se pretende que los alumnos se

familiaricen con esta modalidad de prueba con cuestionarios de ítems estandarizados,

a la vez que entre los docentes reflexionemos sobre el proceso de evaluación de

aprendizajes en el aula.

En esta instancia, se evaluarán las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y

Ciencias Sociales de 6° grado de la Educación Primaria y de 6º año de la Educación

Secundaria de la provincia de Catamarca.

La construcción de los ítems o actividades de los instrumentos de los operativos se

basan en la relación entre un contenido y una o más capacidades cognitivas. Es

decir, las actividades no remiten a responder apelando sólo a la memoria, más bien

apuntan a que el alumno sepa qué hacer y cómo utilizar su conocimiento. A esta

relación entre el uso del contenido con la acción de las capacidades cognitivas se lo

denomina desempeño. Por consiguiente, es lo que los alumnos debieran poner en

juego para resolver las actividades y expresar lo que saben y son capaces de hacer,

integrando capacidades cognitivas y los contenidos que se ponen en juego para

resolver las actividades. Las preguntas no se orientan solo ni principalmente a relevar

conocimientos de tipo memorístico, sino que los alumnos deben utilizarlos para

interpretar diversas situaciones y resolver las actividades planteadas.

Esperamos que este material sea una valiosa herramienta didáctica para propiciar el

diálogo, la reflexión y el intercambio de estrategias en la escuela. Fundamentalmente,

para promover la evaluación como oportunidad de aprendizaje.

EQUIPO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN

Mayo, 2016

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

1

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

“PENSAR EN APRENDER, APRENDER A PENSAR”

PA/AP 2016

INSTRUCTIVO PARA DIRECTIVOS

DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN:

Desde el Ministerio de Educación, a través de la DIECSE - Subsecretaria de

Planeamiento Educativo, y conjuntamente con las Direcciones de Nivel, hemos

desarrollado este Operativo de Evaluación Provincial “PENSAR EN APRENDER,

APRENDER A PENSAR” PA/AP 2016, como continuidad del trabajo iniciado en años

anteriores con los “Encuentros de Evaluación de la Provincia de Catamarca”; el

Documento de reflexión: “Dificultades de aprendizaje en alumnos de Secundaria a

partir de los resultados de pruebas ONE”, diciembre 2014; la investigación

“PROBLEMAS DE JUSTICIA CURRICULAR EN LA DISTRIBUCIÓN DE SABERES Y

CAPACIDADES. LOS ONE Y LA CONFIGURACION DEL MAPA CURRICULAR REAL DESDE

LA MIRADA AUTORREFLEXIVA DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES” (2015); y los

encuentros con equipos institucionales de los IFD sobre calidad educativa.

Corresponde ahora avanzar hacia la promoción del uso de toda la información

disponible, la generación continua de información, y la reflexión sobre nuestras

propias prácticas de educación-aprendizaje, para transformarlas y lograr una

educación de calidad para todos.

FINALIDAD del PA/AP:

INSTALAR LA CULTURA DE LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE MEJORA

CONTINUA DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

OBJETIVOS del PA/AP 2016:

• Disponer e instalar un sistema de evaluación provincial de la calidad educativa,

como práctica reflexiva.

• Reflexionar sobre los resultados de los operativos nacionales de evaluación

como insumo institucional para la mejora de los aprendizajes.

• Familiarizar a los alumnos y docentes de los 6to. grado/año de Primaria y

Secundaria en las pruebas estandarizadas.

• Incorporar prácticas de evaluación alternativas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL OPERATIVO PA/AP 2016:

1) Se trata de una “AUTOEVALUACIÓN”, por cuanto involucra una reflexión por

parte de las instituciones educativas, sobre el PROCESO de sus propias

prácticas de enseñanza y aprendizaje.

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

2

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

2) Es “DIAGNÓSTICA”, porque no es acreditable y se realiza para brindar

información a los docentes DE TODO EL NIVEL, sobre los aprendizajes logrados

en el ciclo completo y en cada área, y cuáles deben mejorarse.

3) Es “DE APRENDIZAJES”, quiere decir que por el momento vamos a dejar de

lado las cuestiones referidas a las condiciones de contexto y a los factores

asociados en general. Durante el Operativo Nacional “Aprender 2016” (antes

“ONE”), vamos a tener oportunidad de indagar sobre los factores asociados y

en particular sobre las condiciones de contexto.

4) Es “DE RESULTADOS”, y nos permitirá reflexionar sobre el PROCESO de

enseñanza-aprendizaje en la escuela.

5) El operativo completo se realizará entre los días 10 de Junio al 31 de Agosto. La

aplicación de las pruebas estandarizadas será entre los días 13 de Junio al 8 de

Julio (dependiendo de cada escuela, según su propio calendario).

6) La PRUEBA ES:

a) INDIVIDUAL

b) DE CICLO: se evalúa conocimientos acumulativos en 6° Grado de

Primaria y en 6° Año de Secundaria.

c) OBLIGATORIA. En el caso de alumnos con discapacidad, la prueba será

optativa, pudiéndose utilizar el mismo criterio que se usa en un examen

cualquiera.

d) ANONIMA.

e) NO ES ACREDITABLE.

f) DE ÍTEMS ESTANDARIZADOS, externos.

g) CON DEVOLUCIÓN Y DISCUSIÓN EN EL AULA, posterior a la aplicación.

7) La prueba integra aprendizajes de todos los años, de todo el trayecto escolar en

cada área, hasta el nivel en curso. Por lo tanto, involucra a docentes de todos

los grados/años, al menos en la reflexión sobre los resultados alcanzados.

8) Se aplican cuatro pruebas a cada alumno, correspondientes a las áreas de

Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Las pruebas

pueden contener dos tipos de ítems:

a) Opción Múltiple: Con cuatro opciones, una de ellas es la respuesta

correcta (la mayoría de las preguntas son así).

b) Respuesta Abierta: requiere algún tipo de explicación, demostración de

un proceso o fundamento. (Una o dos preguntas).

9) Las PRUEBAS se confeccionaron con un total de 5 (cinco) ítems por área para

PRIMARIA y 16 (dieciséis) para SECUNDARIA; con ítems liberados,

estandarizados, aprobados por el Consejo Federal de Educación para las

pruebas nacionales ONE (Operativo Nacional de Evaluación), y basados en los

NAP (Núcleo de Aprendizajes Prioritarios). La extensión es aproximadamente la

mitad que una prueba nacional, y con distintos niveles de complejidad de

desempeño del alumno (baja, media y alta).

10) La aplicación estará a cargo de un docente de cada sección. La selección del

DOCENTE APLICADOR será decisión de la institución escolar, por los métodos

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

3

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

que crea conveniente. El Equipo Técnico de nivel y/o el supervisor

correspondiente, pueden recomendar mecanismos de selección.

11) El tiempo de duración previsto para la resolución de la evaluación es de 40

minutos para cada área. Finalizado este tiempo, los alumnos entregarán el

cuestionario.

12) Los resultados de las pruebas los evaluarán los docentes y directivos de cada

escuela, y se expresarán en informes que remitirán a la DIECSE - Subsecetaría

de Planeamiento Educativo, vía Supervisión y Direcciones de Nivel.

13) Se debe destacar la utilidad que tiene para el establecimiento educativo

diagnosticar qué resultados alcanza la escuela, y por lo tanto la importancia de

que los estudiantes contesten las consignas con responsabilidad y honestidad

para valorar qué, cuánto, cómo, cuándo, y para qué aprenden los alumnos.

ACTIVIDADES GENERALES Y CRONOGRAMA:

1) Hasta el 6 de Junio, cada escuela recibirá:

a) “INSTRUCTIVO PARA DIRECTIVOS DE ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS” (este documento). Cantidad: 1 (uno).

b) “CARTA DE PRESENTACIÓN”. Cantidad 1 (uno) para cada docente

aplicador.

c) “GUÍA DE APLICACIÓN”. Cantidad 1 (uno) para cada docente aplicador.

d) “INFORME DOCENTE”. Cantidad: 4 (cuatro) para cada sección (uno por

cada área disciplinar: Matemática; Lengua; Cs. Sociales y Cs. Naturales).

e) INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Cantidad: 1 (uno) de cada área

disciplinar para cada alumno de 6° Grado/Año.

f) “PLANILLA SÍNTESIS DE RESPUESTAS”. Cantidad: 1 (uno) de cada área

disciplinar para cada sección.

g) Cada establecimiento recibirá, EN FORMATO DIGITAL, un Documento

sobre los resultados de las PRUEBAS ONE en Catamarca, Nivel Primario o

Nivel Secundario, según corresponda. Además, los establecimientos de

nivel secundario que hayan participado de las prueba ONE 2013 recibirán

también en formato digital el “INFORME DE RESULTADOS ONE 2013 – 6°

Año” correspondiente al establecimiento1.

2) El día 10 de junio (o la fecha establecida para cada establecimiento) se

realizará la “2º Jornada Institucional”. La agenda mínima para esa reunión

será:

a) Presentación de los RESULTADOS ONE 2013 y pruebas anteriores.

b) Reflexión colectiva sobre los resultados:

i. Los modos de evaluar en la escuela, los acuerdos entre equipos y

actores institucionales, las normativas y tradiciones que sustentan

las decisiones;

1 Estos documentos se encuentran en el sitio http://one-censo-secundaria.educacion.gov.ar/ al que cada director puede acceder con las claves entregadas en el año 2015. Para facilitar el acceso, la DIECSE proveerá los archivos en formato digital.

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

4

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

ii. Los resultados de los alumnos en las diferentes instancias de

evaluación;

iii. ¿Qué evalúan las pruebas ONE? ¿Por qué evaluar CAPACIDADES?

¿Por qué los alumnos de nuestra escuela pueden o no pueden

responder correctamente las pruebas ONE?;

iv. ¿QUÉ ENSEÑAMOS? (¿Contenidos? ¿Capacidades?) / ¿QUÉ

APRENDEN?; ¿CÓMO LO ENSEÑAMOS?; ¿PARA QUÉ ENSEÑAMOS?

c) Planificación de la APLICACIÓN de la AUTOEVALUACIÓN PROVINCIAL:

i. Determinación de los días de aplicación (se sugieren dos días).

ii. Determinación de los DOCENTES APLICADORES en cada sección y

para cada área (en Primaria pueden ser los mismos docentes en

las cuatro áreas). El Docente Aplicador completa el INFORME

DOCENTE, y se puede determinar que sea otro docente el que

complete la “PLANILLA SÍNTESIS DE RESPUESTAS”.

d) Planificación de la DEVOLUCIÓN a los alumnos (fecha, docente encargado

y metodología).

3) APLICACIÓN DE LA PRUEBA: El/los días establecidos, el Docente Aplicador,

en el horario común de clase y como una actividad curricular, aplica la prueba.

El Docente Aplicador completa simultáneamente el “INFORME DOCENTE”.

Posteriormente compila las respuestas en las “PLANILLA SÍNTESIS DE

RESPUESTAS”.

4) Hasta el 8 de Julio: El DIRECTOR/A compila todos los “INFORMES DOCENTES”

y las “PLANILLAS SÍNTESIS DE RESPUESTAS”, y las remite, a través del

supervisor correspondiente, a la Dirección de Información y Evaluación de la

Subsecretaría de Planeamiento Educativo.

5) El día 25 de Julio, el Director de cada Establecimiento recibirá por medio del

Supervisor correspondiente las CLAVES DE CORRECCIÓN del nivel

correspondiente y de cada área disciplinar, junto con un instructivo para

realizar el INFORME ESCOLAR DE AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

6) El día 5 de Agosto será el plazo máximo para realizar las devoluciones y el

trabajo de reflexión en el aula, con los alumnos.

7) El día 31 de Agosto es el plazo máximo para entregar al Supervisor

correspondiente el “INFORME ESCOLAR DE AUTOEVALUACIÓN DE

APRENDIZAJES”. El Supervisor la entrega a la DIECSE.

FIN DEL OPERATIVO PROVINCIAL Y COMIENZO DEL OPERATIVO NACIONAL

“APRENDER”

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

1

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

“PENSAR EN APRENDER, APRENDER A PENSAR”

Guía de Aplicación

PA/AP 2016 Dispositivo de Autoevaluación Diagnóstica de Aprendizajes

A. INTRODUCCIÓN:

Este instructivo tiene el propósito de:

A) Informar sobre los objetivos, alcances y pautas generales de trabajo

para la aplicación del cuestionario de evaluación de los aprendizajes

en el área correspondiente.

B) Orientar sobre el proceso de APLICACIÓN y la posterior realización del

INFORME DE LA EXPERIENCIA de evaluación, que deberá completar el

docente aplicador, según área y sección correspondiente.

Cuando usted revise los ítems de evaluación, verá que son variados en su

formato e incluso en su complejidad. Es decir, notará que hay preguntas

menos complejas y otras más complejas. Le proponemos que los lea y los

resuelva antes de su aplicación.

Posteriormente, estará en condiciones de aplicar los ítems en el aula, evaluar,

identificar las capacidades cognitivas y los contenidos involucrados en la

resolución y analizar el desempeño logrado junto a sus alumnos.

B. PAUTAS GENERALES:

Se recomienda tener en cuenta las siguientes pautas para la aplicación de la

prueba:

B.1- PROPUESTA DE TRABAJO

Será necesario explicar a los alumnos por qué, para qué, y cómo se aplica este

dispositivo de evaluación. Esto es:

a) Se trata de una evaluación individual, anónima, obligatoria para todos

los alumnos de Sexto Grado/Año, cuyos resultados no serán

considerados en la clasificación de las materias correspondientes, pero

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

2

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

que tendrán una devolución y discusión en el aula, posterior a la

aplicación. En el caso de alumnos con discapacidad, la prueba será

optativa. Se sugiere utilizar el mismo criterio que se emplea en un

examen cualquiera.

b) La prueba integra aprendizajes de todos los años, de todo el trayecto

escolar en cada área, hasta el nivel en curso.

c) Esta autoevaluación diagnóstica se realiza para brindar información a

los docentes sobre los aprendizajes logrados y cuáles deben

mejorarse, desde el primer año del nivel correspondiente.

d) Se debe destacar la relevancia que tiene para la institución la

aplicación del dispositivo y la importancia de contestar las consignas

con responsabilidad y honestidad para valorar qué, cómo, cuándo, y

para qué aprenden los alumnos.

e) Se aplican cuatro pruebas a cada alumno, correspondientes a las áreas

de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Las

pruebas pueden contener dos tipos de ítems:

a. Opción Múltiple: Con cuatro opciones, una de ellas es la

respuesta correcta.

b. Respuesta Abierta: requiere algún tipo de explicación,

demostración de un proceso o dibujo detallado.

Con éstos se confeccionaron cuadernillos de prueba con un total de 5

(cinco) ítems por área para PRIMARIA y 16 (dieciséis) para

SECUNDARIA.

B.2- ASPECTOS METODOLÓGICOS

En cuanto a los aspectos metodológicos de la aplicación del dispositivo se

sugiere:

a) La aplicación en cada sección estará a cargo de un docente de esa

misma sección. La selección del DOCENTE APLICADOR será decisión

de la institución escolar, por los métodos que la institución crea

conveniente. El Equipo Técnico de nivel y/o el supervisor

correspondiente, pueden recomendar mecanismos de selección.

b) El cuestionario de evaluación se deberá responder en lápiz negro

(preferentemente HB o N° 2), y podrán usar una goma.

c) La prueba es anónima, porque nos interesa la evaluación de

aprendizajes como resultado agregado del proceso de aprendizaje en la

escuela. Pero necesitamos identificar cada cuadernillo/hoja de

evaluación. Por lo tanto cada cuadernillo u hoja de examen debe estar

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

3

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

identificada por: Fecha, Escuela, Área y Sección (división, orientación,

turno, etc.).

d) Los alumnos del NIVEL PRIMARIO responderán en la misma hoja del

cuestionario. Los alumnos del NIVEL SECUNDARIO deberán registrar las

respuestas en las HOJA DE RESPUESTAS, pintando de negro el

interior del círculo correspondiente a la opción seleccionada en cada

consigna (La HOJA DE RESPUESTAS está adjunta al final del

cuestionario).

e) El tiempo de duración previsto para la resolución de la evaluación es de

40 minutos para cada área. Finalizado este tiempo, los alumnos

entregarán el cuestionario, junto con la HOJA DE RESPUESTAS.

f) El alumno puede consultar con el docente para clarificar aspectos

referidos a la interpretación de las consignas (no contenidos).

g) La prueba es individual, anónima y no acreditable. Antes de comenzar

el examen, debe reflexionar con los alumnos sobre la necesidad de ser

sinceros con las respuestas. Como en cualquier prueba, no estará

permitido copiarse. Si detecta que algún alumno se copia, llámele la

atención, y en última instancia, sepárelo del grupo. No le retire el

examen, pero no permita que se copien.

h) El DOCENTE APLICADOR deberá registrar, en el INFORME DE LA

EXPERIENCIA, las consultas que los alumnos le hayan realizado y la

percepción que tenga sobre el dispositivo, su aplicación y los alumnos.

Este informe lo entregará a su Director/a. El mismo será insumo para la

realización del INFORME ESCOLAR y del INFORME DE SUPERVISIÓN

PEDAGÓGICA.

C. INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN – PASO POR PASO:

1º) Unos días antes de la aplicación, el/la DIRECTOR/A recibe los paquetes de

pruebas para cada sección.

2º) El/la DIRECTORA/A entrega cada paquete al DOCENTE APLICADOR

(designado anteriormente por la institución) de cada sección a evaluar.

3º) El DOCENTE APLICADOR completa los datos de referencia: Fecha / Escuela

/ Área / Sección (año; división; turno; orientación; etc.), en cada cuadernillo u

hoja de examen.

4º) El día de la aplicación, el DOCENTE APLICADOR explica a los alumnos, en

el aula, los aspectos generales del operativo, los objetivos y el sentido de la

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

4

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

evaluación, las pautas generales, invitando a los alumnos a responder a

conciencia.

5º) El DOCENTE APLICADOR entrega un cuadernillo u hoja de examen a cada

alumno; explica el procedimiento de respuesta: pintar el interior del círculo al

lado de cada opción (primaria) o en la HOJA DE RESPUESTAS (secundaria);

pide que lean atentamente las consignas; e indica que van a tener 40 minutos

para completar la prueba. Da comienzo el examen.

6º) Durante la prueba el docente puede aclarar las consignas, pero no puede

ayudar a responder las preguntas. Al mismo tiempo, va completando el

INFORME DE LA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN.

7º) Cumplidos los 40 minutos, el DOCENTE APLICADOR pide que devuelvan las

pruebas, y explica que va a revisar las respuestas y que en otro momento van

a discutir entre todos los resultados.

8º) Hasta el día 08 de JULIO: El DOCENTE APLICADOR completa el INFORME

DOCENTE, sintetizando lo ocurrido en el aula y la PLANILLA SÍNTESIS DE

RESPUESTAS. Hace una copia y se la entrega al director.

9º) El día 25 de JULIO, desde la DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN

subiremos a Internet la PLANILLA DE CLAVES DE CORRECCIÓN para cada

nivel, donde se indicarán: CONTENIDO; CAPACIDAD QUE SE EVALÚA; NIVEL

DE DESEMPEÑO del ítem; y RESPUESTA CORRECTA, para cada ítems.

10°) Los docentes de cada sección y área, realizan una clase especial de

discusión con los alumnos, sobre los resultados de las pruebas respectivas.

11º) El DIRECTOR realiza un informe síntesis del establecimiento y lo entrega

al supervisor.

12º) Los informes (docente, planilla síntesis de respuestas, y del director) se

remiten a la DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

DEL SISTEMA EDUCACTIVO, preferentemente en versión digital. Plazo: 31 de

AGOSTO de 2016.

FIN DEL OPERATIVO

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

1 Dirección de Información y Evaluación – Subsecretaría de Planeamiento

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

Operativo Provincial de Evaluación de los Aprendizajes “PENSAR EN APRENDER, APRENDER A PENSAR” PA/AP 2016

INFORME DOCENTE

NIVEL: ………………

Institución: ………………………………………………………………………………

Área: ……………………………………………………………… Fecha: ………………

SECCIÓN: Turno: ……… Orientación: …………………………… División: ………

Total alumnos de la sección Alumnos presentes Alumnos que respondieron

1 Registro: A medida que transcurre la evaluación, coloque en cada casillero, según

corresponda, el número de la consigna sobre la que los alumnos le hacen una

consulta. Si se repiten preguntas sobre la misma consigna, repita el número:

a. ¿Qué consignas representaron para los alumnos mayores dificultades o

consultas en relación con su INTERPRETACIÓN?

b. ¿Qué consignas presentaron dificultades en relación con el DOMINIO DE

CONTENIDOS?

2 ¿Cuál es su VALORACIÓN GENERAL del dispositivo de evaluación aplicado? Marque

con una cruz:

ALTA MEDIA REGULAR BAJA

3 ¿Qué aportes u observaciones realizaría respecto del dispositivo aplicado?

a) En relación a las consignas: ……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

2 Dirección de Información y Evaluación – Subsecretaría de Planeamiento

Subsecretaría de Planeamiento

Educativo

………………………………………………………………………………………………

b) En relación a la metodología de aplicación: …………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

c) En relación a los contenidos: …………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

d) En relación al tiempo: …………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

e) En relación a los recursos y condiciones institucionales: ……………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

f) Otras observaciones, inquietudes, dudas, requerimientos: …………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

¡MUCHAS GRACIAS!

FIRMA Y ACLARACIÓN DOCENTE FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DIRECTOR

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “PENSAR EN APRENDER PARA APRENDER A PENSAR”

PA/AP 2016

1

PLANILLA DE SINTESIS DE RESPUESTAS 6° GRADO NIVEL PRIMARIO

Institución: …………………………………………………………………………………………………..

SECCIÓN: Turno: ……… División: ……… Fecha de la Evaluación: …………………

Indicar la cantidad TOTAL de alumnos que respondieron en cada opción:

EVALUACION DE 6º GRADO DE NIVEL PRIMARIO - AREA: LENGUA

ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

4

ITEM 5 RESPUESTA ABIERTA: Recuerde que este ítem evalúa la capacidad para interpretar el significado puntual de una palabra dentro de un determinado contexto o contexto lingüístico. Para resolver adecuadamente esta actividad el alumno tiene que comprender el significado de la palabra inmaduro. Este ítem evalúa la capacidad para interpretar el significado puntual de una palabra dentro de un determinado contexto o contexto lingüístico.

TOTAL POR

SECCION

A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

EVALUACION DE 6º GRADO DE NIVEL PRIMARIO - AREA: MATEMATICA

ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

4

ITEM 5 RESPUESTA ABIERTA: Recuerde que en este ítem se requiere que el alumno efectúe varios pasos que conllevan una serie de cálculos con expresiones decimales en el contexto de uso del dinero.

TOTAL POR

SECCION

A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “PENSAR EN APRENDER PARA APRENDER A PENSAR”

PA/AP 2016

2

EVALUACION DE 6º GRADO DE NIVEL PRIMARIO - AREA: CIENCIAS SOCIALES

ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

ITEM 4 RESPUESTA ABIERTA: Recuerde que el ítem requiere que el alumno observe el mapa y reconozca un grupo de provincias de la República Argentina. El alumno tiene que observar en el mapa la provincia sombreada y escribir su nombre; además tiene que mencionar el nombre de las provincias que limitan. Los alumnos que responden correctamente identifican las cuatro provincias solicitadas.

TOTAL POR

SECCION

A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

ITEM 5 RESPUESTA ABIERTA: Recuerde que el ítem requiere que el alumno lea una situación presentada, y mencione algún motivo real y específico por el que se considere un acto de discriminación impedir el ingreso de los niños al cine.

TOTAL POR

SECCION A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

EVALUACION DE 6º GRADO DE NIVEL PRIMARIO - AREA: CIENCIAS NATURALES

ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

4

ITEM 5 RESPUESTA ABIERTA: Recuerde que este ítem apunta a que los alumnos procesen resultados. Si bien los datos son simples, y están presentados tal como un alumno los puede registrar, sirven para que se habitúen a manipular la información proveniente de una medición o de un registro observacional.

TOTAL POR

SECCION

A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “PENSAR EN APRENDER PARA APRENDER A PENSAR”

PA/AP 2016

1

PLANILLA DE SINTESIS DE RESPUESTAS EVALUACIÓN DE NIVEL SECUNDARIO

Institución: …………………………………………………………………………………………………..

SECCIÓN: Turno: ……… División: ……… Fecha de la Evaluación: …………………

Indicar la cantidad TOTAL de alumnos que respondieron en cada opción:

EVALUACION DE 6º AÑO NIVEL SECUNDARIO - AREA: LENGUA ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

ITEM 16 RESPUESTA ABIERTA. Estimado Docente: Recuerde que el alumno debe evidenciar que ha comprendido que el autor utiliza el “2000” como manera de referirse al tercer milenio.

TOTAL POR

SECCION

A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “PENSAR EN APRENDER PARA APRENDER A PENSAR”

PA/AP 2016

2

EVALUACION DE 6º AÑO NIVEL SECUNDARIO - AREA: MATEMATICA

ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

ITEM 16 RESPUESTA ABIERTA. Estimado Docente: Recuerde que se espera que el alumno responda correctamente, utilizando: el “Teorema de Pitágoras”; “área de un cuadrado”; y

“simplificación de exponentes”

TOTAL POR

SECCION

A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “PENSAR EN APRENDER PARA APRENDER A PENSAR”

PA/AP 2016

3

EVALUACION DE 6º AÑO NIVEL SECUNDARIO - AREA: CIENCIAS SOCIALES

ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

ITEM 16 RESPUESTA ABIERTA. Estimado Docente: Recuerde que lo que se espera del alumno es

que comunique correctamente tanto la ubicación geográfica de los yacimientos mineros del Potosí (Alto Perú, actual territorio boliviano, Perú y Bolivia) y motivos de su importancia estratégica y económica para la Corona Española.

TOTAL POR

SECCION

A) RESPUESTA CORRECTA

B) Otras respuestas incorrectas o respuesta parcialmente correcta

C) Respuesta ilegible, dibujos o expresiones no pertinentes con la tarea propuesta

D) Respuesta en blanco o respuestas no pertinentes como: “no sé”, “no lo vimos”

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “PENSAR EN APRENDER PARA APRENDER A PENSAR”

PA/AP 2016

4

EVALUACION DE 6º AÑO DE NIVEL SECUNDARIO - AREA: CIENCIAS NATURALES

ITEM TOTAL A TOTAL B TOTAL C TOTAL D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16