organicos en colombia

21
ESTADO DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EL REINO UNIDO Y COLOMBIA 1. Productos Orgánicos 1.1 Definición 1.2 Principales productos orgánicos comercializados internacionalmente 1.3 Aspecto Legal 1.4 Cambios en las técnicas 2. Mercado 2.1 Europeo 2.2 Reino Unido 2.3 Comercializadores Líderes 2.4 Impacto de la crisis económica 2.5 Otros Limitantes 2.6 Situación Latinoamericana 3. Mercado Colombiano 3.1 Producción de Orgánicos 3.1.1 Inventario Orgánico en Colombia por Región 3.1.2 Inventario Orgánico en Colombia por Producto 3.2 Productos Colombianos potenciales para comercializar 3.3 Programa Nacional de Producción Agropecuaria Ecológica (PNAE) 3.3.1 Descripción General 3.3.2 Normatividad del PNAE 3.3.3 Sello de alimento ecológico 3.4 Sectores de prioridad identificados por TPUK para Colombia 2000/01 3.5 Empresas Certificadas 4. Certificación 4.1 Definición 4.2 Etapas del proceso de Certificación 4.2.1 Contacto con la Agencia de Certificación 4.2.2 Inspección del Predio 4.2.3 Comité de Certificación 4.2.4 Uso del sello orgánico 4.3 Entidades certificadoras 4.3.1 Reino Unido 4.3.2 Colombia

Upload: miremaje1907

Post on 30-Jun-2015

875 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANICOS EN COLOMBIA

ESTADO DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EL REINO UNIDO Y COLOMBIA

1. Productos Orgánicos 1.1 Definición 1.2 Principales productos orgánicos comercializados internacionalmente

1.3 Aspecto Legal 1.4 Cambios en las técnicas

2. Mercado 2.1 Europeo 2.2 Reino Unido 2.3 Comercializadores Líderes 2.4 Impacto de la crisis económica 2.5 Otros Limitantes 2.6 Situación Latinoamericana

3. Mercado Colombiano

3.1 Producción de Orgánicos 3.1.1 Inventario Orgánico en Colombia por Región 3.1.2 Inventario Orgánico en Colombia por Producto 3.2 Productos Colombianos potenciales para comercializar 3.3 Programa Nacional de Producción Agropecuaria Ecológica (PNAE) 3.3.1 Descripción General 3.3.2 Normatividad del PNAE 3.3.3 Sello de alimento ecológico 3.4 Sectores de prioridad identificados por TPUK para Colombia 2000/01 3.5 Empresas Certificadas

4. Certificación

4.1 Definición 4.2 Etapas del proceso de Certificación

4.2.1 Contacto con la Agencia de Certificación 4.2.2 Inspección del Predio 4.2.3 Comité de Certificación 4.2.4 Uso del sello orgánico

4.3 Entidades certificadoras 4.3.1 Reino Unido 4.3.2 Colombia

Page 2: ORGANICOS EN COLOMBIA

1. PRODUCTOS ORGANICOS 1.1 Definición La agricultura de productos orgánicos restringe el uso de fertilizantes químicos artificiales y pesticidas. Por el contrario, los agricultores confían en el desarrollo de una tierra fértil y sana, y en la siembra de cosechas mixtas. Los animales son criados sin la rutina de uso de drogas y antibióticos. Los estándares orgánicos prohiben el uso de la tecnología de modificación genética. 1.2 Principales productos orgánicos comercializados internacionalmente

• Frutas frescas y Vegetales • Frutas secas y nueces • Frutas y verduras procesadas • Especies y hierbas • Café, te, cacao • Endulzantes • Productos animales y derivados (carne, pescado, leche, miel) • Bebidas alcohólicas • Aceites • Vino y jugos • Cereales y granos

Otros productos orgánicos • Alimento animal • Insecticidas y pesticidas • Semillas • Flores • Cosméticos • Papel y productos de madera • Textiles (algodón)

1.3 Aspecto Legal La palabra “orgánico”1 es legalmente protegida, toda la producción y procesamiento de alimentos orgánicos esta regida bajo estrictas normas. Todo el alimento marcado como orgánico debe ser aprobado por cualquiera de las entidades certificadoras. Los alimentos procesados deben contener por lo menos un 95 % de ingredientes orgánicos, cualquier producto que contenga menos del 70% de

1 Productos “Ecológicos” es la traducción que se debe hacer al español de “Organics”

Page 3: ORGANICOS EN COLOMBIA

ingredientes orgánicos no puede ni siquiera mencionar la palabra orgánico en su lista de ingredientes En el Reino Unido todos los esquemas de inspección e importación de orgánicos están regulados por UKROFS, conforme con la directriz europea EC 2092/91. Las estandares a nivel mundial son: IFOAM Basic Standards, Codex Alimentarius Commission guidelines. 1.4 Cambios en las técnicas2

� Conversión: la mayoría de fincas tienen que seguir un periodo de conversión de 2-7años en los cuales la tierra se maneja de forma orgánica, pero la cosecha y el ganado no puede ser vendido como orgánico.

� Fertilidad de la tierra: Se enfoca en la rotación de cultivos y el uso de estiércol y compost animal para mantener la fertilidad de la tierra, y se evita el uso de fertilizantes sintéticos/artificiales

� Pestes, enfermedades y control de maleza: se logra a través de rotación, escogencia de las variedades, ritmo de cultivos y manejo del hábitat para fomentar los predadores naturales. Todos los hervicidas están prohibidos. Cuando se requiera intervención directa se pueden utilizar pequeñas cantidades, y de forma controlada, de elementos aprobados como sulfuro.

� Conservación: los estándares fomentan el desarrollo de un ambiente sano, mejoran las características del paisaje, plantas salvajes (nativas) y especies animales.

� Ganado: los estándares cubren la conversión del ganado a orgánico, alimentación, crianza y densidad de vivienda de los animales, tratamientos veterinarios y asistencia animal. Se hace énfasis en un buen sistema de manejo del ganado para mantenerlo sano.

� Organismos genéticamente modificados (GMOs): GMOs y sus derivados son estrictamente prohibidos en todas las etapas de la producción.

2 fuente: Soil association

Page 4: ORGANICOS EN COLOMBIA

2. MERCADO 2.1 Europeo El mercado europeo de productos orgánicos, generó en 2008 ingresos por US$ 24.700 millones, resultado de un crecimiento promedio anual desde 2004 del 13,7%. Se espera que para 2013, el valor del mercado sea US$ 38.800 millones. Los productos con los mayores ingresos fueron en 2008: las frutas y vegetales con US$ 7.900 millones, los alimentos preparados con US$ 5.088 millones y los lácteos con US$ 4.300 millones.

Market Share Europa en US$, por producto 2008

Frutas y vegetales

32,1%

Alimentos preparados

20,6%

Lacteos17,4%

Pan y granos11,1%

Bebidas9,4%

Carne, pescado9,4%

Fuente: Datamonitor

Alemania con US$8.151 millones y Reino Unido con US$4.248 millones, son los países que presentan el mayor valor de mercado de productos orgánicos.

� Precio: El valor agregado de los productos orgánicos sobre el precio normal, va desde un 20% a un 100% dependiendo del producto y del país de consumo3 2.2 Reino Unido

Como se mencionó anteriormente el mercado de alimentos orgánicos generó ingresos en Reino Unido por US$ 4.248 millones, resultado de un crecimiento promedio anual desde 2004 del 13,9%. Se espera que siga creciendo, aunque a un ritmo menos acelerado, para alcanzar en 2013 un valor de US$ 6.700 millones.

3 Negocio de Verdes, Revista Dinero, Febrero 11 del 2000.

Page 5: ORGANICOS EN COLOMBIA

Las frutas y vegetales ocupan el primer lugar en cuanto a ventas, con una participación en el total de alimentos orgánicos del 34,4%, US$ 1.500 millones, le siguen los lácteos con el 17,9% (US$ 760,5 millones), los alimentos preparados con 15,7% (US$667 millones), pan y granos con el 12,3% (US$ 522,5 millones), la carne y pescados con 10,2% (US$ 433,3 millones) y bebidas con el restante 9,4%.

Market share por producto Reino Unido 2008

Frutas y vegetales

34,4%

Lateos17,9%

Alimentos preparados

15,7%

Pan y granos12,3%

Carne y pescado10,2%

Bebidas9,4%

Fuente: Datamonitor

� Importaciones

Según el “Organic Market Report 2006” realizado por Soil Association4, cada día son mayores las ventas al detail en supermercados de productos orgánicos nacionales de Reino Unido, lo que hace que se reduzcan las importaciones. Los productos Ingleses en 2006, fueron el 66% del total vendido por estos supermercados, lo que significa un crecimiento del 13% frente a 2004 y una reducción del producto orgánico importado.

4 Asociación que promueve el sector orgánico en UK

Page 6: ORGANICOS EN COLOMBIA

2.3 Comercializadores líderes • Waitrose: empezó vendiendo productos orgánicos desde 1983 y fue uno

de los primeros supermercados en hacerlo. En junio de 2008 tenían el 17% del mercado de productos orgánicos, con más de 1.650 tipos productos orgánicos en stock. Para abastecerse, Waitrose trata en lo posible de hacerlo con productores Ingleses. En dos ocasiones han sido postulados para el premio “Organic Supermarket of the year” por Soil.

The Waitrose Organic Commitment: At Waitrose our commitment goes much further than simply buying from producers and selling on to our customers. It is a whole philosophy and we have established several unique initiatives to reflect this. We support organic research and development and sponsor organic excellence awards. This shows true commitment, which we hope will encourage more and more farmers and customers to understand that, at Waitrose, organic food is much more than just a passing trend. • Tesco: empezó vendiendo productos orgánicos en 1986, en este momento

vende alrededor de 1000 productos orgánicos en las siguientes categorías: Cerveza, vino y spirits, Frutas y verduras, carne y aves, Dulces, snacks y refrescos, Leche, Pasta, arroz y salsas, Café y te, Mermelada, Pastelería, Alimento para bebes, Alimento para mascotas, Alimentos congelados, Alimentos listos.

Desde 1998, Tesco está trabajando con el centro de agricultura orgánica de la Universidad Aberdeen, en el cual invertirá £250.000 durante 5 años. En el 2000, Tesco fundo El Centro Tesco para la agricultura orgánica (TCOA) el cual trabaja conjuntamente con la Universidad de Newcastle y provee soporte y entrenamiento en investigación y desarrollo a la industria orgánica, en este proyecto van a invertir £450,000 durante 5 años. En Agosto de 2008, optó por reducir el precio de sus productos orgánicos entre 5% y 25%, con el fin de que las personas no dejaran de consumir productos orgánicos por causa de la crisis económica por la que está pasando Reino Unido. Esta reducción se pudo dar, porque ahora la mayoría de sus productos orgánicos son locales.

• Sainsbury’s: comenzó la venta de productos orgánicos en 1986. En la actualidad tiene en su portafolio de productos orgánicos más de 700 diferentes opciones.

Tienen una marca propia de orgánicos “So” con más de 450 productos alimenticios. Desde 2006, están apoyando la campaña “Organic Concept Orchard”, que ayuda a los productores a producir de una forma más eficiente.

Page 7: ORGANICOS EN COLOMBIA

2.4 Impacto de la crisis económica5 Existe temor entre los productores y comercializadores de productos orgánicos de que la crisis financiera actual, tenga un impacto negativo en sus ventas, pues como es sabido, los productos de nicho, que por lo general son más caros y prescindibles, son los primeros en dejarse de comprar. Sin embargo, expertos argumentan que esto podría no tener un impacto tan alto, debido a que la preferencia por lo productos de este tipo no corresponde a un capricho de los consumidores, sino que se trata de una forma de vida que simboliza, además de alimentación saludable, un consumo ético, preocupado del medio ambiente y que ayuda al comercio justo. Un negocio saludable que involucra a más de 50 millones de hectáreas en cerca de 120 países y con ventas que en 2006 superaron los US$ 38,6 billones, 5 billones más que el año anterior. Otro argumento, es que a pesar de que la producción aumenta, la demanda sigue siendo superior. Según, Andrea Raggi, gerente de marketing de Apofruit, Italia: "Los supermercados están buscando proveedores que aporten productos novedosos, de calidad estándar y atractivos a la vista del consumidor. La demanda está muy lejos de ser cubierta". Lo que probablemente ocurrirá es que el consumidor disminuirá su consumo, pero no lo eliminará, como lo explica Manfred Pülm-Dirk, gerente comercial de Lehmann Nature, de Alemania."Está claro que cuando hay problemas el consumidor ya no compra dos racimos de uva sino uno, por lo que el mercado orgánico podría verse afectado. No significa que las personas dejen de preferirlos, pero sí que limiten su compra”. Dentro de las opciones que se plantean evitar esos efectos negativos y convertirlos en una oportunidad para los productores, están: diversificar mercados y no perder la confianza del consumidor. Fundamental en el 'boom' que ha tenido la producción orgánica, es la inocuidad alimentaria. Se les prefiere porque se considera que son alimentos sanos, que no dañan el medio ambiente ni la salud humana. 2.5 Otros Limitantes • Precio: el precio que el consumidor paga en una tienda por un producto

orgánico es mayor al de un producto convencional, esto hace que mucha gente decida no comprarlos. Aunque, aún algunos productos orgánicos son más costosos, en especial los importados, el que cada año haya más oferta local orgánica ha hecho que las tiendas bajen sus costos.

5 Prochile. Artículo: Cómo pueden enfrentar la crisis Los productos orgánicos. Noviembre 2008.

Page 8: ORGANICOS EN COLOMBIA

• Suministro seguro: esta es una de las mayores limitantes que tienen que enfrentar los vendedores, ya que la producción de orgánicos no es tan grande como la producción de productos convencionales, y muchas veces la producción interna de los países consumidores no alcanza a suplir la demanda.

2.6 Situación Latinoamericana Según datos del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL), América Latina es la tercera región del planeta en tierras dedicadas para agricultura orgánica, con 19,9%. Entre los países con la mayor extensión de tierras dedicadas a la agricultura orgánica se encuentran Argentina según país a nivel mundial, luego de Australia con 2,8 millones de hectáreas y Brasil que ocupa el tercer lugar con 1,8 millones. Los países en desarrollo en especial los países de América Latina, exportan principalmente café, azúcar, aceites, hierbas, especies, banano, cítricos y otras frutas tropicales; siendo Argentina el principal productor y exportador de Latinoamérica Algunos países con sus productos son:

• Argentina: vino, aceite de oliva, miel. • México: café (mayor productor de América latina), cacao, miel, jugo de

agave (endulzante natural). • Brasil: frutas y vegetales, trigo, te, café, azúcar, nueces, palma de oliva. • Bolivia: cacao, café, frutas. • República Dominicana: cacao, banano, café. • Guatemala: café, cacao, frutas y vegetales, nueces miel, especias.

Page 9: ORGANICOS EN COLOMBIA

3. Mercado Colombiano 3.1 Producción de Orgánicos

En Colombia hay un importante número de productores ecológicos, que no venden comercialmente bajo esta categoría de productos, debido a la falta de desarrollo del mercado nacional. Unos pocos productores, alrededor de 14, están exportando al mercado internacional, principalmente a Estados Unidos y a Europa. 3.1.1 Inventario orgánico en Colombia por región

Área Certificada Área Conversión Total Área Ecológica

ANTIOQUIA 5.996 2.220 8.216

ATLANTICO 549 11 560

BOLIVAR 59 18 77

BOYACÁ 108 0 108

CALDAS 641 77 718

CAUCA 8.328 398 8.726

CESAR 2.685 1.168 3.853

CHOCÓ 299 0 299

CÓRDOBA 12 0 12

C/MARCA 591 483 1.074

GUAJIRA 968 0 968

HUILA 281 0 281

M/LENA 11.666 1.710 13.376

META 1 14 15

NARIÑO 18,5 18,5 37

QUINDÍO 40 166 206

R/RALDA 349 256 605

SANTANDER 1.074 818 1.892

TOLIMA 224 138 362

VALLE 3.086,5 532,5 3.619

VICHADA 16 366 382

TOTAL 36.992 8.394 45.386 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 10: ORGANICOS EN COLOMBIA

3.1.2 Inventario orgánico en Colombia por producto

AREA (HA) Y PRODUCCION POR SISTEMA PRODUCTIVO (TON/AÑO)

TOTAL COLOMBIA

ÁREA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN/HA

Apícola 2 20 10,00

Aromáticas 212 4.255 20,07

Asociado 597 3.640 6,10

Cacao 27 12 0,44

Café 15.439 12.135 0,79

Caña 2.534 133.357 52,63

Cereal 145 171 1,18

Flores 12 N/A N/A

Frutales 3.527 76.107 21,58

Hortalizas 173 822 4,75

Palma de Aceite 3.729 69.150 18,54

Palmito 6.800 7 Millones Estipes 1.029,4

Pastos 604 N/A N/A

Pecuario 11.367 ND N/A

Plátano 177 270 1,53

Semillas 43 ND N/A

Total Área Ecológica 45.386 299.939 6,61 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 3.2 Productos Colombianos potenciales para comercializar Frutas y hortalizas frescas, frutas secas, nueces, frutas y hortalizas procesadas, café, té, cacao, hierbas, especias, cultivos oleaginosos y derivados, edulcorantes, cereales, carne, lácteos y huevos6.

3.3 Programa Nacional de Agricultura Ecológica (PNAE) 3.3.1 Descripción General Considerando el enorme potencial de los productos ecológicos en el mercado nacional e internacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del Programa Nacional de Agricultura Ecológica (PNAE), coordinado en la

6 Tomado de: LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Marzo 2007

Page 11: ORGANICOS EN COLOMBIA

Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, viene desarrollando diferentes actividades para promover y fortalecer la agricultura ecológica en el país, con el objeto de aprovechar, en un corto plazo, las oportunidades que representa este sistema de producción. Para la ejecución del PNAE, se creó el Comité Interinstitucional de Agricultura Ecológica, conformado por: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Alexander Von Humboldt, SENA, Cámara de Comercio de Bogotá, PROEXPORT, IICA, ICA, CORPOICA, UNAGA, Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina, Secretarías de Agricultura y liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha promovido el trabajo en los componentes de normatividad, desarrollo tecnológico, capacitación, certificación, calidad, desarrollo empresarial, comercialización y posicionamiento. Para desarrollar dichos componentes, el comité elabora anualmente un plan de acción que involucra las actividades, metas y responsabilidades para cada una de las entidades que lo componen7. 3.3.2 Normatividad del PNAE En el marco del Plan Nacional de Agricultura Ecológica se determinó la necesidad de establecer una normatividad clara para la producción ecológica, con el fin de generar confianza en los consumidores y evitar las prácticas engañosas y la competencia desleal. El marco normativo existente incluye: • Resolución 0150 de 2003: del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por

la cual se expidieron normas sobre fertilizantes y acondicionadores de suelos.

• Resolución 0375 de 2004: del ICA, por la cual se expidió el Reglamento Técnico de Registro y Control de Bioinsumos y Extractos Vegetales.

• Resolución 0148 de 2004: del MADR, por la cual se establecen los requerimientos para que el Ministerio otorgue el Sello Único Nacional de Alimento Ecológico, a aquellos productores que estén certificados con entidades debidamente acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio- SIC y autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Resolución 0187 del 31 de julio de 2006: del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que deroga la Resolución 074 del 2002 y establece en el país una normatividad clara para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización y el sistema de control de productos agropecuarios ecológicos.

7 Tomado de: LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Marzo 2007

Page 12: ORGANICOS EN COLOMBIA

3.3.3 Sello de alimento ecológico8 Mediante la Resolución 0148 de 2004, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se crea y se reglamenta el otorgamiento del “sello de alimento ecológico”, y, mediante la Resolución 036 de 2007 se modifica su administración y uso. El sello de alimento ecológico se crea para promover, diferenciar y posicionar los productos ecológicos dentro de toda la cadena de productos alimenticios, generando confianza en los consumidores al adquirir un producto con las características deseadas, respaldado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El sello de alimento ecológico se crea para promover, diferenciar y posicionar los productos ecológicos dentro de toda la cadena de productos alimenticios, generando confianza en los consumidores al adquirir un producto con las características deseadas, respaldado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La Certificación es un proceso de verificación, realizado por Empresas Certificadoras en forma imparcial e independiente, registradas ante el Ministerio, para demostrar el cumplimiento por parte de productores de la Resolución 187/06. En los alimentos ecológicos certificados durante su producción, procesamiento y comercialización:

• No se utilizan sustancias químicas • El control sanitario se logra mediante prácticas culturales como barreras

vivas, controles manuales y utilización de trampas, insumos naturales, alelopatías y la misma biodiversidad establecida

• Se mantiene un equilibrio entre la extracción de bienes ambientales y su regeneración

• Se conservan los recursos naturales evitando impactos negativos que afecten los ecosistemas

• No hay dependencia por insumos externos, hay autosuficiciencia, utilizando insumos propios reciclados

• Se enfrenta permanentemente el reto de la productividad, con alternativas de producción simples y novedosas

• Se involucra personal manejado con criterios de bienestar, equidad y seguridad acorde a las leyes Nacionales

• Se busca mantener la inocuidad, permitiendo ofrecer productos sanos a los consumidores

• Se sigue una reglamentación estatal claramente definida, cuya aplicación es demostrable mediante procesos de certificación

8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/04san_03agroeco.aspx

Page 13: ORGANICOS EN COLOMBIA

3.4 Sectores de prioridad identificados por TPUK para Colombia 2000/01 • Agricultura • Biotecnologia / Farmacéutica • Salud • Petróleo y gas • Electricidad • Medio Ambiente • Servicios Financieros • IT y electrónica • Telecomunicaciones • Transporte • Metales y minerales 3.5 Empresas certificadas

PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS

Café 34

Hortalizas 24

Plátano 22

Café pergamino seco 20

Banano 20

Maíz 18

Café Excelso 16

Tomillo 16

Cítricos 15

Romero 11

Orégano 11

Aromáticas 9

Cacao 9

Fríjol 9

Mango 9

Arveja 8

Caña 8

Menta 7

Pastos 7

Tomate 7

Panela 7

Frutales 6

Guayaba 6

Habichuela 6

Cilantro 5

Piña 5

Page 14: ORGANICOS EN COLOMBIA

PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS

Caña Panelera 5

Frutas 4

Mora 4

Lulo 4

Cidrón 4

Albahaca 4

Aguacate 4

Maracuyá 4

Cebolla 4

Huevos 4

Guanábana 4

Hierbabuena 4

Stevia 3

Cebollín 3

Brócoli 3

Heliconias 3

Yuca 3

Café Tostado y Molido 3

Uchuva 3

Lechuga 3

Aceite Crudo de Palma 3

Café PSC 2

Huevo y Pollo en Pié 2

Fresa 2

Rúgula 2

Eneldo 2

Perejil 2

Mejorana 2

Manzanilla 2

Toronjil 2

Baby Banana 2

Caléndula 2

Uva 2

Pepino 2

Pollo de Engorde 2

Zanahoria 2

Sábila 2

Papa 2

Quinua 2

Frutas en Conserva 2

Page 15: ORGANICOS EN COLOMBIA

PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS

Leche y Derivados 2

Café Verde 2

Espinaca 2

Estragón 2

Mango (Pulpa) 2

Trigo 2

Papa Criolla 2

Azúcar 2

Heliconias y Follaje 2

Granadilla 2

Leche Orgánica 1

Sábila 1

Bananito 1

Vivero 1

GAICASHI - COMPOST 1

Cerdo en Pié 1

Estragón 1

Aloe Vera 1

Mermeladas y Conservas 1

Chontaduro 1

Borojó 1

Guisante 1

Zanahoria Baby 1

Zucchinni 1

Cúrcuma 1

Coliflor 1

Tomate de Invernadero 1

Ruda 1

Banco de Proteína 1

Limón 1

Hongos Comestibles 1

Guineo 1

Henna 1

Flor de Jamaica 1

Cúrcuma 1

Inchi (Almendra oleaginosa) 1

Noni, Moringa (Hojas, frutos, oleaginosa) 1

Piñón 1

Ahuyama 1

Arracacha 1

Page 16: ORGANICOS EN COLOMBIA

PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS

Ensayos 1

Punto de Venta 1

Minerales Calcanos 1

Salvia 1

Café Trillado 1

Amaranto 1

Verduras 1

Jugos Concentrados 1

Derivados del Cacao 1

ECOLOGIC - COMPOST 1

Lechuga Morada 1

Vegetales en Conserva 1

Alcachofas 1

Comercialización Punto de Venta 1

Miel de Abejas 1

Café Tostado 1

Café Caturra 1

Carne Bufalino 1

Panela Pulverizada 1

Apio 1

Cogollo de palmito (Euterpe cuatrecasiana) 1

Carne de Conejo 1

Estearina 1

Oleína 1

Banano Orgánico Deshidratado 1

Mango deshidratado 1

Coco 1

Fruto de Palma de Aceite 1

Espinaca Baby 1

Panela en Bloques 1

Manjar blanco - Otros 1

Ciruelo 1

Feijoa 1

Ñame 1

Abonos 1

Ganado Bovino CEBA 1

Café orgánico liofilizado, con o sin aromatizar 1

Café Liofilizado 1

Carne de Búfalo y leche de búfala 1

Carne de Búfalo despostada y empacada al vacío 1

Page 17: ORGANICOS EN COLOMBIA

PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS

Fosforita 30P 1

Pulpas (Otros) 1

Frutas Deshidratadas 1

Panela Granulada 1

Zapallo 1

Abejas 1

Haba 1

Plátano (Calceta) 1

Morera 1

AGROPLUS - otros 1

Mora de Castilla 1

AVIABONO - COMPOST 1

Romero Crespo 1

Poleo 1

Arroz 1

Forrajes 1

Bovinos 1

Porcinos 1

Ovinos 1

Repollo 1

Papaya 1

Melón 1

Calabacín 1

Tomate de Árbol 1

COMPOST 1

Leche Ecológica 1

Agaphantus 1

Chocolate 1

Miel HTM 1

Carne Orgánica 1

KIMELGRAN - otros 1

Pollo en Canal 1

Limonaria 1

Laurel 1

Biostat 1

Brocaril 1

Destruxin 1

Vektor 1

Biogard 1

Micotrol 1

Page 18: ORGANICOS EN COLOMBIA

PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS

Thurilav 1

Fruver y Abarrotes 1

Ganadería de Leche 1

Conservas y Encurtidos 1

Soya 1

Quesos 1

Tangelo 1

Valencia 1

Mandarina 1

Caña de Azúcar 1

Microbiológicos 1

Compotas 1

Jugos 1

MANA ESCOL 1

Acedera 1

Café Verde (Trillado) 1

Hoja de Stevia Seca 1

Tomate Larga Vida 1

Aceite de Oliva Extra virgen 1

Syrope de agave 1

Olivo 1 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 4. CERTIFICACION 4.1 Definición En el momento que un productor agrícola decide transformar su predio o parte del, de convencional a orgánico, lo primero que debe saber es que para comercializar sus productos como orgánicos, éstos deben estar certificados por una empresa certificadora. La "Certificación", realizada por una Agencia Certificadora, es una práctica destinada a proteger los intereses de consumidores y productores orgánicos de manejos fraudulentos que puedan hacer pasar un alimento convencional por orgánico. La certificación puede ser para la totalidad del predio o para una parte de éste y es renovable anualmente. La inspección y certificación de productos orgánicos no solo incluye las actividades agrícolas, ganaderas y silvícolas, sino también las empresas de procesamiento de alimentos e industrias textiles entre otros, siempre que estos sean producidos bajo los estándares orgánicos, que son los que establecen definiciones comunes que son entendidas y utilizadas por productores, procesadores, vendedores y consumidores. Internacionalmente, IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica), ha

Page 19: ORGANICOS EN COLOMBIA

establecido normas para la producción, para el procesamiento y comercialización de productos orgánicos y también maneja un programa de acreditación para agencias certificadoras. También los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea han establecido cuerpos de normas dentro de sus países para la producción orgánica. Actualmente, la mayoría de las empresas certificadoras son empresas privadas, y cada agencia certificadora establece sus propios requisitos orgánicos, considerando las Normas de IFOAM o normas del país, sin embargo, es importante señalar que las certificadoras deben estar acreditadas o reconocidas por los gobiernos para que su certificación sea válida en Europa, Estados Unidos o Japón.

4.2 Etapas del proceso de Certificación

El proceso de Certificación comprende las siguientes etapas:

4.2.1 Contacto con la Agencia de Certificación: El productor contacta la Agencia de Certificación con la que desea trabajar. El criterio con el que se elige una agencia, está determinado por el comprador del producto y los requerimientos de su mercado. Este punto es muy importante tener en cuenta, puesto que el productor debe tener claro si en el país de destino de sus productos la certificación es reconocida. Debe llenar una solicitud con información que la agencia evalúa para determinar si el predio o el sistema productivo es certificable o no, por lo que la solicitud puede ser aprobada o rechazada. En caso de aprobación, la agencia enviará a un Inspector Orgánico al predio. 4.2.2 Inspección del Predio: El inspector realizará una inspección de instalaciones físicas y potreros de siembra, también debe inspeccionar registros, libros contables y otros que considere necesarios. El inspector debe conocer las normas de certificación de la agencia que lo ha contratado e informar el cumplimiento de estas normas en el predio inspeccionado. El informe de inspección es enviado a la agencia para que el Comité de Certificación tome una decisión. 4.2.3 Comité de Certificación: Este comité recopila la información disponible acerca del predio: cuestionario inicial, informe de inspección, fotografías, y en base a esta información resuelve acerca del estado del predio. Las opciones son certificación aceptada, aceptada con condiciones o rechazada. 4.2.4 Uso del sello orgánico: Si el predio cumple con las normas de la agencia, la solicitud de certificación será aceptada, y el productor puede empezar a comercializar sus productos con el sello orgánico de la Agencia Certificadora.

Page 20: ORGANICOS EN COLOMBIA

4.3 Entidades certificadoras 4.3.1 Reino Unido • United Kingdom register of organic food standards – UKROFS - (UK1)

Fundado por el departamento de medio ambiente, alimentos y relaciones rurales9, es el responsable de la supervicion y aprevacion de los otros organismos certificadores en el Reino Unido

• Organic farmers and growers ltd - OF&G - (UK2) • Scottish organic producers association – SOPA - (UK3) • The Organic Food Federation -OFF – (UK4) • Soil Association certification ltd – SA Cert- (UK5) • Biodynamic Agricultural Association – Demeter – (UK 6) • The Irish Organic Farmers and Growers Association - IOFGA – (UK7) • Food Certification (Scotland) Ltd • Organic Trust Ltd (UK9) • CMi Certification (UK10) 4.3.2 Colombia

CERTIFICADORAS EN COLOMBIA

EMPRESA CONTACTO TELÉFONO CIUDAD MAIL PÁGINA WEB

BIOTROPICO

María Guisela Vescance, William Alberto Florez

092 – 5564779 - 6817459

Cali

[email protected] [email protected] [email protected]

www.biotropico.com

BCS OKO Garantie – Colombia

Uriel Contreras

091 – 6231863 Bogotá [email protected] [email protected]

www.bcs-oeko.com

Cotecna

Ernesto Prieto, Yunghans Romero

091 – 6291879 Bogotá

[email protected], [email protected]

www.cotecna.com.co

SGS – Colombia

Oscar Rojas, Alex Rojas

091 – 6069292 ext. 1204. 1565. 3155929888

Bogotá [email protected] www.sgs.com.co

9 Department for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA),

Page 21: ORGANICOS EN COLOMBIA

EMPRESA CONTACTO TELÉFONO CIUDAD MAIL PÁGINA WEB

ECOCERT – Colombia

Richard Escobar

091-6149200 Bogotá

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

www.ecocert.com

Control Unión Colombia

Diana Sepulveda

6351744 Bogotá [email protected]

www.controlunion.com

CERES – Colombia

Luz Dary Ruiz

315-5396013 Cali [email protected] [email protected]

www.ceres-cert.com

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural