organismo de cuenca frontera sur - el portal único … · 1.3.5. lineamientos que establecen los...

301
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR CONSEJO DE CUENCA DE LOS RÍOS GRIJALVA Y USUMACINTA “PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN EL CONSEJO DE CUENCA DE LOS RÍOS GRIJALVA Y USUMACINTA” Octubre de 2014 1

Upload: trankhuong

Post on 07-Feb-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

I N D I C E

Contenido RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 12

INTRODUCIÓN ................................................................................................................ 12

1. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA................................................................. 15

1.1. Fisiografía ................................................................................................................ 15

1.1.1. Clima ............................................................................................................................. 16

1.1.1.1. Semicálido húmedo con lluvias todo el año [(A)C(fm)] ..................................... 18

1.1.1.2. Semicálido húmedo con lluvias intensas de verano [(A)C(m)] ........................ 19

1.1.1.3. Templado, subhúmedo, altamente húmedo entre los subhúmedos [C(w2)] 19

1.1.2. Geología ................................................................................................................... 20

1.1.3. Provincias tectónicas y geología estructural del estado de Chiapas 22

1.1.4. Ciclo Hidrológico ..................................................................................................... 24

1.1.4.1. Agua Superficial ...................................................................................................... 25

1.1.4.2. Agua Subterránea ................................................................................................... 73

1.1.5. Infraestructura Hídrica ............................................................................................ 75

1.1.6. Generación Hidroeléctrica ..................................................................................... 75

1.1.7. Infraestructura de los Distritos de Riego ............................................................. 76

1.1.8. Servicios de Agua Potable y Alcantarillado ........................................................ 78

1.2. Recursos naturales .............................................................................................. 79

1.3. Fundamento legal del PMPMS del Consejo de Cuenca de Grijalva Usumacinta ..................................................................................................................... 85

1.3.1 Marco legal e Institucional .......................................................................................... 85

1.3.2. Cultura del Agua .............................................................................................................. 92

1.3.3. Pacto por México 2013 .................................................................................................. 94

1.3.4Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas. ........................................................ 95

2

Page 3: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas emitir acuerdos de carácter generalen situaciones de emergencia por la nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía. ........................................................................................... 96

1.3.6. Contenido del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) ........................................................................................................................ 96

2. FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DEL GRUPO TÉCNICO DIRECTIVO Y OBJETIVOS DEL PMPMS ............................................................................................... 97

2.1 Grupo Técnico Directivo ..................................................................................... 97

2.1.1 Objetivo general ................................................................................................................ 99

2.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 99

2.1.3 Objetivos instrumentales u operativos ........................................................................... 99

2.1.4 Principios de operación .................................................................................................... 99

3. SEQUÍA HISTÓRICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO ...................................... 101

3.1. Evaluación histórica de la sequía empleando el SPI ....................................... 102

3.1.1. Cuenca del río Chixoy .............................................................................................. 102

3.1.2. Cuenca del río Grijalva-La concordia ..................................................................... 102

3.1.3 Cuenca del río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez ............................................................... 109

3.1.4. Cuenca del río Grijalva-Villahermosa ................................................................ 120

3.1.5. Cuenca del río Lacantún .......................................................................................... 129

3.1.6. Cuenca del río Usumacinta ..................................................................................... 133

3.2. Comportamiento histórico del SPI 3sequía y humedad ...................................... 114

3.2.1. Histórico de la sequía y evolución de las medidas de mitigación y respuestas .................................................................................................................................. 119

3.3. Evaluación de las medidas de mitigación y respuesta ....................................... 120

3.3.1 Medidas de mitigación contra las sequias según el CENAPRED, 2007. ............... 120

4. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA ........................................ 126

4.1. Metodología ........................................................................................................... 126

4.1.1. Grado de exposición ...................................................................................................... 127

4.1.2 Sensibilidad ...................................................................................................................... 129

4. 1.3. Capacidad de Adaptación .......................................................................................... 129

4.2 Índice Global de Sequía ..................................................................................... 131

5. MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Y ESTRATEGIAS DE RESPUESTA ................... 136

3

Page 4: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

5.1 Estrategias de mitigación desde la gestión pública ............................................ 141

5.2. Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la oferta ................... 144

5.3. Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la demanda ............. 147

5.4. Estrategias para la conservación del ciclo hidrológico .................................. 150

6. ETAPAS DE LA SEQUÍA, FACTORES DETONANTES Y OBJETIVOS DE LA RESPUESTA ...................................................................................................... 156

6.1 Etapas de la sequía ................................................................................................ 156

6.2. Tipología de las medidas y estrategias instrumentadas ................................... 157

6.3. Objetivos de respuesta ......................................................................................... 159

7. PROGRAMA DE RESPUESTA A LAS ETAPAS DE LA SEQUÍA ...................... 163

8. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO .................................................................. 174

9. CONCLUSIONES Y TALLER CON EL COMITÉ DE CUENCA. .......................... 179

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 189

ANEXO 1. Gráficos del comportamiento histórico de las sequías SPI – 3, SPI – 6, SPI – 9, y Eventos históricos del SPI ............................................................. 194

ANEXO 2. Método y razonamiento matemático para Índice de Precipitación Estandarizada (SPI). .............................................................................. 194

4

Page 5: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación geográfica del territorio del CCGU y sus municipios. ............................ 15

Figura 2. Regiones y Subregiones Hidrológicas del CCGU (Editado de CONAGUA, 2003). .......................................................................................................................... 16

Figura 3. Histograma de frecuencia de los diferentes tipos climático del territorio del CCGU. ........................................................................................................................................ 17

Figura 4. Climas del territorio del CCGU. .................................................................................... 17

Figura 5. Climograma para la estación de la Finca Morelia en Tila, Chiapas. ...................... 18

Figura 6. Climograma para la estación Motozintla en Motozintla, Chiapas. .......................... 19

Figura 7. Climograma para la estación San Juan Chamula, Chamula Chiapas. .................. 20

Figura 8. Cuencas hidrológicas que conforman el territorio del CCGU. ................................ 25

Figura 9. Isoyetas en la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta (DOF, 2009). ................................................................................................................................................ 36

Figura 10. Acuíferos ubicados en el territorio del CCGU. ........................................................ 73

Figura 11. Acuíferos de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva (DOF, 2013). ..................................................................................................................... 74

Figura 12. Cobertura del servicio de agua potable .................................................................... 78

Figura 13. Tipos de vegetación presentes en el territorio del CCGU. .................................... 83

Figura 14. Porcentaje de uso de suelo y vegetación de la región de Grijalva-Usumacinta ...................................................................................................................................... 85

Figura 15. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca Presa La Angostura. ...................................................................................................................................... 103

Figura 16. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Selegua. ......................................................................................................................................... 104

Figura 17. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Aguacatenco. ................................................................................................................................. 105

5

Page 6: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 18. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río la Concordia. ...................................................................................................................................... 106

Figura 19. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Grande o Salinas. ......................................................................................................................... 107

Figura 20. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Zacualpa. ........................................................................................................................................ 108

Figura 21. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca de la Presa Netzahualcóyotl. ............................................................................................................................ 109

Figura 22. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Alto Grijalva. ........................................................................................................................................... 110

Figura 23. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Hondo. ............................................................................................................................................ 111

Figura 24. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Chicoasén. ..................................................................................................................................... 112

Figura 25. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río la Venta. .............................................................................................................................................. 113

Figura 26. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Encajonado. ................................................................................................................................... 114

Figura 27. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Cintalapa. ....................................................................................................................................... 115

Figura 28. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Soyatenco. ..................................................................................................................................... 116

Figura 29. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Suchiapa. ....................................................................................................................................... 117

Figura 30.Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Tuxtla Gutiérrez. ............................................................................................................................ 118

Figura 31. Comportamiento histórico del SPI-12, para la Subcuenca del río Santo Domingo. ............................................................................................................................. 119

Figura 32. Comportamiento histórico del SPI-12, para la Subcuenca del río Tzimbac. ......................................................................................................................................... 120

Figura 33. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Sierra. ............................................................................................................................................. 121

6

Page 7: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 34. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Tacotalpa. ....................................................................................................................................... 122

Figura 35. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Almendro. ....................................................................................................................................... 123

Figura 36. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Los Plátanos. ......................................................................................................................................... 124

Figura 37. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Chacté. ........................................................................................................................................... 125

Figura 38. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Macuspana..................................................................................................................................... 126

Figura 39. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Shumula. ........................................................................................................................................ 127

Figura 40. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Carrizal. .......................................................................................................................................... 128

Figura 41. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Jataté. ............................................................................................................................................. 129

Figura 42. Comportamiento histórico del SPI-12, para la Subcuenca del río Tzanconeja..................................................................................................................................... 130

Figura 43. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Comitán. ......................................................................................................................................... 131

Figura 44. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Seco. ............................................................................................................................................... 132

Figura 45. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Usumacinta. ................................................................................................................................... 133

Figura 46. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Tonalá. ............................................................................................................................................ 134

Figura 47. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Palizada. ......................................................................................................................................... 135

Figura 48. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Grijalva-la concordia. ....................................................................................................................................... 136

Figura 49. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez. ............................................................................................................................ 137

7

Page 8: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 50. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Grijalva-Villahermosa. ................................................................................................................................. 138

Figura 51. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Lacantún. ................... 138

Figura 52. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región Río Tonalá y lagunas del Carmen Machona. ................................................................................................... 139

Figura 53. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Usumacinta. ............... 140

Figura 54. Distribución del comportamiento histórico del SPI-3 en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta. .......................................................................... 114

Figura 55. Distribución del comportamiento histórico del SPI-6 en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta. .......................................................................... 115

Figura 56. Distribución del comportamiento histórico del SPI-9 en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta. .......................................................................... 116

Figura 57. Distribución del comportamiento histórico del SPI-12 en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta. .......................................................................... 117

Figura 58. Distribución del comportamiento histórico de sequía del SPI-12 en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta. .......................................................... 118

Figura 59. El proceso metodológico Diagrama que compone la vulnerabilidad (IPCC, 2007). ................................................................................................................................. 126

Figura 60. Mapa de la vulnerabilidad de las Cuencas del río Grijalva-Usumacinta .................................................................................................................................... 132

Índice de Tablas

Tabla 1. Acuíferos en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva (DOF, 2013) ..................................................................................................................................... 74

Tabla 2. Presas para uso hidroeléctrico, agrícola y control de avenidas. Según INEGI 2012. ..................................................................................................................................... 75

Tabla 3. Presas de la región con capacidad instalada y generación media anual. Según INEGI (2012). .......................................................................................................... 75

Tabla 4. Características principales de los Distritos de Riego según CONAGUA, 2010 a. .............................................................................................................................................. 77

8

Page 9: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 5. Superficie del uso de suelo y vegetación de la región de Grijalva-Usumacinta. ..................................................................................................................................... 84

Tabla 6. Integrantes del consejo .................................................................................................. 97

Tabla 7. Equipo de trabajo del CCGU ....................................................................................... 97

Tabla 8. Valores y fases del SPI ................................................................................................ 102

Tabla 9. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca Presa La Angostura ..................... 103

Tabla 10. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Selegua ........................... 104

Tabla 11. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Aguacatenco .................. 105

Tabla 12. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río la Concordia ................... 106

Tabla 13. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Grande o Salinas ............................................................................................................................................ 107

Tabla 14. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Zacualpa ......................... 108

Tabla 15. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca de La Presa Netzahualcóyotl ............................................................................................................................. 109

Tabla 16. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Alto Grijalva .................... 110

Tabla 17. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Hondo .............................. 111

Tabla 18. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Chicoasén ....................... 112

Tabla 19. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río La Venta .......................... 113

Tabla 20. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Encajonado .................... 114

Tabla 21. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Cintalapa ......................... 115

Tabla 22. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Soyatenco ....................... 116

Tabla 23. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Suchiapa ......................... 117

Tabla 24. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Tuxtla Gutiérrez ............. 118

Tabla 25. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Santo Domingo .............. 119

Tabla 26. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del ríoTzimbac ............................ 120

Tabla 27. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Sierra ............................... 121

Tabla 28. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Tacotalpa ........................ 122

9

Page 10: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 29. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Almendro ........................ 123

Tabla 30. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Los Plátanos .................. 124

Tabla 31. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Chacté ............................. 125

Tabla 32. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Macuspana ..................... 126

Tabla 33. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Shumula .......................... 127

Tabla 34. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Carrizal .......................................................................................................... 128

Tabla 35. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Jataté. ............................................................................................................ 129

Tabla 36. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Tzanconeja. .................................................................................................. 130

Tabla 37. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Comitán ......................................................................................................... 131

Tabla 38. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Seco .................................................................................................................................... 132

Tabla 39. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Usumacinta .................... 133

Tabla 40. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Tonalá ............................. 134

Tabla 41. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Palizada .......................... 135

Tabla 42. Periodos de sequia ..................................................................................................... 119

Tabla 43. Grandes sequías en México en el siglo XIX ........................................................... 119

Tabla 44. 1a. Grado de Exposición ............................................................................................ 127

Tabla 45. 2a. Frecuencia de Sequía .......................................................................................... 128

Tabla 46. Acuíferos que conforman la célula ........................................................................... 130

Tabla 47. Clasificación del grado de vulnerabilidad .................................................................. 131

Tabla 48. Base de datos generados en el procesamiento de la información .................... 135

Tabla 49. Relación de consecuencias derivadas después de un evento de sequía y la propuesta de acciones preventivas específicas .................................................. 138

10

Page 11: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 50. Relación de consecuencias derivadas después de un evento de sequía y la propuesta de acciones preventivas específicas. ................................................. 139

Tabla 51. Relación de consecuencias derivadas después de un evento de sequía y la propuesta de proyectos específicos. ..................................................................... 140

Tabla 52. HOJA DE TRABAJO I - PLAN DE ACCIONES PARA LA MITIGACIÓN.................................................................................................................................. 151

Tabla 53. Hoja de trabajo F ......................................................................................................... 170

11

Page 12: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se realiza para la Cuenca de los Ríos Grijalva y Usumacinta (CCGU) que forma parte de la Región Hidrológica-Administrativa XI, Frontera Sur. Geográficamente se encuentra ubicada entre los paralelos 14°55´ y 18°35´ de latitud Norte y los meridianos 91° 20´ y 94° 15´ de longitud Oeste. Limita al norte con el Golfo de México, al sur con la Región Hidrológica veintitrés (RH 23) Costa de Chiapas y con el Océano Pacífico, al este con la República de Guatemala y al oeste con Veracruz y Oaxaca. Su extensión abarca en su mayor parte la Región Hidrológica treinta (RH 30) Grijalva-Usumacinta y una pequeña porción de la Región Hidrológica veintinueve (RH 29) Coatzacoalcos, cuenta con una superficie aproximada de 91 000 km2 y comprende102 municipios del estado de Chiapas y 17 municipios del estado de Tabasco.

La Cuenca Grijalva–Usumacinta está conformada por la Depresión Central, La Meseta Central, Montañas del Norte, del Oriente, La Planicie Costera del Golfo y Las tierras bajas Chapayal.

Para la caracterización histórica de la sequía se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, por sus siglas en inglés). ElSPIfue desarrollado por Edwards y McKee (1997), está basada en la función Gamma (la cual es más acorde con la distribución de la lluvia) y representa el número de desviaciones estándar que cada registro de precipitación se desvía del promedio histórico. Como la precipitación acumulada no se distribuye de acuerdo a una distribución normal, se define una función de la precipitación que una vez tipificada se ajusta a una distribución de este tipo. A cada valor de la precipitación acumulada se le asigna un valor de la función y se determina la probabilidad de ocurrencia de esta función que coincide con la probabilidad de precipitación (SPI del dato de precipitación acumulada). El valor del SPI representa la probabilidad de ocurrencia de una determinada precipitación acumulada. No es otra cosa que el número de veces que un valor concreto de la precipitación acumulada en un periodo temporal se separa de la media de la serie, medido en unidades de desviación típica. Dependiendo de los valores que se obtengan del SPI, la sequía puede categorizarse como: extremadamente húmedo, muy húmedo, moderadamente húmedo, condiciones normales, sequía moderada, sequía severa o sequía extrema.

Para la caracterización de la sequía histórica con el método del SPI, se utilizaron cuatro periodos de agregación: Octubre-Diciembre (SPI-3), Octubre-Marzo (SPI-6), Octubre-Junio (SPI-9) y Octubre-Septiembre (SPI-12). Se realizó la estimación del SPI para las estaciones de las

12

Page 13: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

cuencas: río Chixoy, río Grijalva-La Concordia, río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, río Grijalva-Villahermosa, río Lacantún y río Usumacinta. En total se analizaron 32 estaciones climatológicas, y se estimó para cada una de estas, la cantidad de eventos históricos en las fases o categorías de sequía siguientes: sequía moderada, sequía severa y sequía extrema.

Se presenta en este trabajo, además del análisis del SPI, las medidas de mitigación contra la sequía: medidas estructurales, medidas no estructurales, medidas reactivas, medidas preventivas o prospectivas. Se presenta además una evaluación de la vulnerabilidad a la sequía.

Es importante señalar que, de acuerdo con los resultados obtenidos del SPI, en la Cuenca Grijalva-Usumacinta se han registrado eventos de sequía extrema en varias de las estaciones analizadas, por lo que, se puede concluir que históricamente se han tenido eventos de sequía en la región. Por lo anterior, es necesario establecer el monitoreo preventivo con las sugerencias de mitigación que se presentan en este documento.

13

Page 14: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

“PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN EL CONSEJO DE CUENCA

DE LOS RÍOS GRIJALVA Y USUMACINTA”

1

Page 15: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

INTRODUCIÓN

Los eventos meteorológicos que ocurren en cualquier parte del mundo en ocasiones causan efectos catastróficos, dependiendo de los factores climáticos, ambientales y antropogénicos que cada vez son más recurrentes.

Existe una preocupación internacional por el incremento de los desastres naturales, por la fuerza y prolongación que presentan, se han tenido pérdidas económicas y humanas, a las que se debe de registrar el efecto de estos fenómenos antes, durante y después para poder contrarrestarlos en el futuro.

Durante los últimos seis años, estas catástrofes cobraron la vida de aproximadamente 80.000 personas y provocaron daños estimados por cerca de 80 mil millones de dólares americanos.

En las últimas décadas México ha tenido recurrentes variaciones naturales que han sido causas del fenómeno de sequías que en diferentes partes del mundo es motivo de alarma y preocupación entre la población y sus gobernantes.

Sin embargo, el estado de alerta persiste poco tiempo (Sivakumar, 1992), ya que después, no se toman acciones preventivas para disminuir los efectos de posteriores sequías.

El 66 % del país es considerado como árido y semiárido, pero también contiene selvas tropicales, lo que a su vez promueve una alta biodiversidad. Estas características hacen que México sea un país vulnerable ante los efectos del cambio climático provocando fenómenos climatológicos como inundaciones devastadoras o sequías.

La cuenca de los ríos Grijalva Usumacinta, se ubica al sureste de México, y posee una diversidad de relieves, climas y ecosistemas, su historia geológica y su geoforma, le permiten contar con una alta diversidad de ecosistemas. En general los períodos de sequía producen grandes daños a la economía por su afectación a la ganadería, agricultura y calidad de vida en humanos.

Por lo anterior, el día 10 de enero de 2013 en la ciudad de Zacatecas, el Presidente de la República Mexicana. Lic. Enrique Peña Nieto, ordenó la formulación de un Programa Nacional Contra la Sequía, (PRONACOSE), para su elaboración designó a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como eje rector del programa.

12

Page 16: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El PRONACOSE de México para 2013-2018 tiene un enfoque integral en diversas maneras:

• Prevención; Estimar recursos, definir acciones y construir organización.

• Mitigación; Reducir impactos en gente, bienes, infraestructura, actividades; así como en el ambiente.

El PRONACOSE, mejora el pronóstico, alerta temprana y difusión de datos, exhorta a las dependencias de los niveles federal, estatal y municipal a una mejor coordinación (programas y recursos conjuntos), y al involucramiento de los diferentes usuarios del agua.

El PRONACOSE contempla un Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) en cada uno de los 26 consejos de cuenca en el País, y para su elaboración se propone un Grupo Técnico Directivo integrado por autoridades y usuarios del agua, quienes realizan el diseño del PMPMS con base en las características de cada región y su implementación. Además los usuarios de agua y las autoridades dentro de cada consejo de cuenca definirán puntos detonantes y características de las acciones acordadas, con base en la información sobre la evolución de la sequía provista por la CONAGUA.

También contempla que el seguimiento del PRONACOSE se hará a través de: una Comisión Intersecretarial Conformada por 14 dependencias federales: SEMARNAT, SEGOB, SEDENA, SEMAR, SHCP, SEDESOL, SENER, SE, SAGARPA, SCT, SSA, SEDATU, CFE y CONAGUA y un Comité de Expertos que estarán a cargo de revisar, informar, enriquecer y apoyar.

Para llevar a cabo la aplicación del PRONACOSE a nivel regional, se plantean los siguientes retos: Adopción(por usuarios de agua y dependencias de gobierno) de una nueva cultura y estrategia que englobe: prevención, planeación y evaluación de planes de sequía; alineamiento de programas de fondos federales, estatales y municipales con las directrices de los planes de sequía; consideración de las sequías en un escenario de cambio climático, como línea base para plan nacional de desarrollo, y marco para un nuevo sistema nacional de protección civil; una política sólida tendiente a reducir la vulnerabilidad de México ante sequías, considerando como opción el acceso a fondos mundiales de adaptación al cambio climático; una estrategia de comunicación en sequía desde el comienzo es fundamental para aceptar las acciones, y evaluar el éxito o la falla del programa.

En el estado de Chiapas, en los últimos años el volumen y la capacidad de los ríos, lagos, lagunas y pantanos de la región se ha reducido considerablemente, al grado de quedar completamente secos como

13

Page 17: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

consecuencia de los desastres naturales, el deterioro ambiental, la tala inmoderada, quema de pastizales (especialmente la deforestación) y el calentamiento global. Es importante comentar que las cuencas de la región costa presentan un severo deterioro debido a la deforestación, la degradación de los suelos, la ampliación de la frontera agropecuaria y el azolvamiento, se ha traducido en una reducción de la capacidad hidráulica de los ríos, lagos, lagunas y pantanos, e incluso en una disminución del caudal de los mismos.

Si hay pérdida de cobertura forestal, hay menos infiltración y, por consiguiente, menos recarga de los mantos acuíferos, lo que puede traducirse en un menor nivel de agua en los ríos especialmente durante el estiaje.

14

Page 18: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

1.1. Fisiografía

El territorio del Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta (CCGU) forma parte de la Región Hidrológico-Administrativa XI, Frontera Sur. Geográficamente se encuentra ubicada entre los paralelos 14°55´ y 18°35´ de latitud Norte y los meridianos 91° 20´ y 94° 15´ de longitud Oeste. Limita al norte con el golfo de México, al sur con la Región Hidrológica veintitrés (RH 23) Costa de Chiapas y con el Océano Pacífico, al este con la Republica de Guatemala y al oeste con Veracruz y Oaxaca. Su extensión abarca en su mayor parte la Región Hidrológica treinta (RH 30) Grijalva-Usumacinta y una pequeña porción de la Región Hidrológica veintinueve (RH 29) Coatzacoalcos, cuenta con una superficie aproximada de 91 000 km2 y comprende 102 municipios del estado de Chiapas y 17 municipios del estado de Tabasco (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica del territorio del CCGU y sus municipios.

Para fines de planeación y conocimiento de los recursos hidráulicos y sus bienes inherentes el CCGU se ha dividido por seis Subregiones hidrológicas (Figura 2).

15

Page 19: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 2. Regiones y Subregiones Hidrológicas del CCGU (Editado de CONAGUA, 2003).

1.1.1. Clima

El territorio del CCGU está compuesto de manera general por tres grupos climáticos: los cálido-húmedos (A) con aproximadamente un 93.5% del territorio los templado-húmedos (C) con 6.3% y una pequeña porción de clima seco (B). En las figuras Figura 3 y Figura 4, se presenta la clasificación de estos tres grupos climáticos y su distribución en el territorio del CCGU, las diferencias entre estos climas quedan determinadas por las distintas temperaturas medias de los meses más fríos y más cálidos, y por valores diferentes de humedad.

16

Page 20: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 3. Histograma de frecuencia de los diferentes tipos climático del territorio del CCGU.

De acuerdo al PEOT (2005), en Chiapas los climas templados se deben a la presencia de elevaciones montañosas (sierras altas y mesetas). La región fisiográfica de la Sierra Madre y el macizo montañoso de los Altos son los únicos con estas características, en tanto que lo que predomina en el resto del estado de Chiapas son los climas cálidos.

Figura 4. Climas del territorio del CCGU.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%E

xten

sión

terr

itori

al (

%)

Tipos de clima

Histograma de frecuencia de los diferentes tipos climáticos del territorio del CCGU

17

Page 21: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

En la Depresión Central de Chiapas es notoria la escasez de lluvias durante el periodo seco, situación que cambia significativamente en la siguiente temporada ya que se presentan lluvias moderadas (800 a 1200 mm). Está marcada temporalidad ha determinado en cierto sentido la presencia de selvas bajas caducifolias en la zona. Una situación similar se presenta en la costa, aunque la presencia de lluvias es más abundante en el periodo correspondiente. A continuación se presenta una breve descripción de los tipos de clima preponderantes en el territorio del CCGU de acuerdo a la clasificación del INEGI (1990).

1.1.1.1. Semicálido húmedo con lluvias todo el año [(A)C(fm)]

Esta clase de clima se presenta únicamente en la zona sur de la subregión Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, en el sistema montañoso que integra la “Sierra Madre de Chiapas” entre elevaciones que van entre 1000 a 1500 m.s.n.m. Actualmente no existen estaciones climatológicas operando en esta zona, sin embargo de acuerdo a los datos históricos obtenidos de la Finca Morelia en Tila, Chiapas presentados en laFigura 5, se puede apreciar que la temperatura media en esta clase de climas varía entre los 27 y los 31 °C, siendo mayo el mes más caluroso y abril el más seco.

Figura 5. Climograma para la estación de la Finca Morelia en Tila, Chiapas.

18

Page 22: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1.1.1.2. Semicálido húmedo con lluvias intensas de verano [(A)C(m)]

De acuerdo a los datos históricos obtenidos de la estación Motozintla, Chiapas presentados en la Figura 6 los meses más secos son enero y febrero, los que presentan mayor precipitación son junio y septiembre.

Figura 6. Climograma para la estación Motozintla en Motozintla, Chiapas.

1.1.1.3. Templado, subhúmedo, altamente húmedo entre los subhúmedos [C(w2)]

De acuerdo a los datos históricos obtenidos de la estación San Juan Chamula, Chiapas las temperaturas más altas oscilan entre los 17 y 20 °C. Se observa quelos meses con menor precipitación sonEnero,Febrero,Marzo,NoviembreyDiciembre (Figura 7).

19

Page 23: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 7. Climograma para la estación San Juan Chamula, Chamula Chiapas.

1.1.2. Geología

La Cuenca Grijalva–Usumacinta está conformada por la Depresión Central, La Meseta Central, Montañas del Norte, del Oriente, La Planicie Costera del Golfo y Las tierras bajas Chapayal, a continuación de describen cada una de ellas. A la Depresión Central se le conoce también como el Valle Central de Chiapas, es paralela a la Sierra Madre y está orientada en dirección noroeste-sureste y cuenta dentro del estado con una longitud de 280 km. La anchura es de 30 km en el sureste y hasta de 20 km en la zona de Cintalapa, contando con una superficie de 9000 km2. En el sureste la altitud es hasta 700 m.s.n.m. y hacia el noroeste desciende hasta los 500 m.s.n.m., formando valles amplios tales como el del Alto Grijalva, en rocas calcáreas y arcillosas. En esta región es donde se registran las menores precipitaciones pluviales del estado, en algunas regiones de hasta menos 1000 mm anuales y, como la evaporación siempre supera a la precipitación, es en ella en donde han detectado las temperaturas más altas de Chiapas. En esa región fisiográfica se localiza la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.

Meseta Central, a esta provincia se le ha llamado Altiplanicie o Altos de Chiapas y en ella quedan comprendidas las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Comitán. Tiene una longitud de 160 km, una anchura máxima de 75 km y una extensión de 11000 km2, aproximadamente. Por

20

Page 24: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

su relieve accidentado y su considerable altura en esta región el clima es variado, esta provincia pertenece íntegramente a la vertiente del golfo y en ella se encuentra el parteaguas entre las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta. Esta región recibe anualmente entre 1500 y 2000mm de lluvia, en lo que se refiere a la temperatura, la media es de 16º C.

Montañas del Norte, a esta región también se le conoce como Montañas Plegadas del Norte de Chiapas, Esta provincia es una franja con orientación este –oeste que colinda al norte con la Planicie Costera del Golfo, al sur con la Meseta Central y al oriente con las Montañas del Oriente, su longitud es de 250 km y su anchura es hasta de 65 km, con una superficie de 12000 km2. La altitud de las montañas del Norte llega a ser en su límite sur de 1500 m.s.n.m. y de 50 m.s.n.m. en su límite norte. Otro rasgo característico de esta región es de recibir altas precipitaciones pluviales, superiores a los 4000 mm anuales y su origen es eminentemente alisios en prácticamente todo el año, junto con altas temperaturas tropicales.

Montañas del Oriente, también denominadas Serranías de Lacandona, se encuentra limitada al poniente por la Meseta Central, al norte por las Sierras del Norte, al este por Guatemala y al sur por la provincia Tierras Bajas Chapayal, la Lacandona cubre un área de 11000 km2 con una longitud de 225 km y una anchura hasta de 70 km en el noroeste y de 100 km en el sureste.

Su topografía es montañosa y consiste en una serie de serranías con rumbo noroeste a sureste, separadas por valles intercalados y que corresponden a estructuras anticlinales de composición calcárea de edad cretácica y sinclinales de terrígenos y calizas arcillosas del terciario respectivamente.

Las mayores altitudes alcanzan hasta 1200 m.s.n.m., pero en general la región se caracteriza por tener elevaciones no considerables, predominantemente entre 300 y 700 m.s.n.m., disminuyendo la pendiente hacia el río Usumacinta, que los limites con Tabasco cuenta con tan solo 20 m.s.n.m.; este río constituye el nivel base de la provincia, siendo el dren principal de la región y conjunta finalmente las aguas de toda la cuenca para entregarlas al golfo de México. El Clima de esta región es cálido húmedo tropical, lluvioso la mayor parte del año (algunos sitios hasta con 3500 mm, principalmente en su zona norte).

Planicie Costera del Golfo, se sitúa al norte de la provincia de las Montañas del Norte y se continúa hasta terrenos tabasqueños. Se forma en el estado de Chiapas en las dos salientes del norte que en suma resultan tener una longitud de 135 km y una anchura hasta de 50 km, con una superficie de 5000 km2. Esta planicie tiene una pendiente muy baja hacia el norte y se desprende desde los 50 m.s.n.m., en el límite

21

Page 25: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

colindando con las Montañas del Norte, hasta los 15 m.s.n.m. en terrenos chiapanecos limítrofes con Tabasco

Es común encontrar en esta provincia numerosas corrientes fluviales, muchas de ellas anastomosadas, lo que indica la senectud del proceso fisiográfico de la zona. Una intensa erosión regresiva provoca la poca pendiente del terreno y sus gruesos paquetes de suelo areno-arcilloso. Esto último, en conjunto con su latitud y altura sobre el nivel del mar provoca su típico clima tropical húmedo con densas selvas y pantanos. Esta región es de alta precipitación con registros superiores a los 4000 mm anuales.

Tierras Bajas de Chapayal, también conocida como Marqués de Comillas, cubre el vértice oriental del estado, extendiéndose a la República de Guatemala. Se encuentra limitada al sur por la sierra de Chamá y al norte y oriente por la sierra Lacandona. Se caracteriza por presentar planicies con topografía casi plana de gran extensión, siendo frecuentes las de inundación con depósitos aluviales de los ríos Lacantún, Chixoy y de La Pasión, el drenaje es de tipo arborescente, típico de las rocas suaves impermeables. En lo que respecta a su clima, es de cálido a húmedo tropical lluvioso la mayor parte del año.

1.1.3. Provincias tectónicas y geología estructural del estado de Chiapas

La combinación de los efectos del tectonismo que han actuado sobre el estado de Chiapas ha dado lugar a la formación de varias provincias tectónicas a saber:

a) Macizo granítico de Chiapas. b) Anticlinorio de Comalapa. c) Sinclinorio Central. d) Fallas de Transcurrencia. e) Simojovel f) Miramar. g) Arco de la Libertad.

La primera provincia corresponde a la Cuenca de la Costa de Chiapas, las restantes se ubican en la Cuenca Grijalva-Usumacinta, las cuales se describen a continuación algunas de ellas:

• Anticlinorio Comalapa

Está provincia tiene la forma de un triángulo isósceles, con su base y lado menor coincidiendo con la línea geodésica que sirve de frontera con Guatemala en una longitud de 135 km.

22

Page 26: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Los principales rasgos estructurales de la provincia son una serie de anticlinales y sinclinales labradas en rocas del Paleozoico, Triásico-Jurásico y Cretácico Medio, así como algunas fallas dentro de las que destaca la Falla Mapastepec, que corre de este a oeste y atraviesa la provincia por su parte media.

Dentro de los pliegues más significativos de la provincia destacan: El anticlinal El Diamante, labrado en su totalidad en lechos rojos de la formación Todos Santos, que se orienta NW-SE y se localiza en vértice norponiente de la provincia.

Los anticlinales San Vicente y Chicomuselo, el primero orientado NW-SE y el segundo WNW-ESE, ambos con su eje axial reconocido en una longitud de 35 km y el segundo pasando por el poblado del mismo nombre, las dos estructuras se encuentran labradas en su totalidad en rocas del Paleozoico Superior de las formaciones Santa Rosa, Grupera y Paso Hondo.

Con respecto al anticlinal Siltepec, cuyo eje se localiza al norte del poblado de ese nombre, cuenta con una orientación sensible WNW-ESE y se encuentra abierto en caliza del Grupo Sierra Madre coronando las montañas del área, cuyas bases descansan sobre la formación Todos Santos.

El sinclinal Bellavista, localizado al sur del Anticlinal El Diamante y al norte del Macizo Granítico, es otra de las estructuras importantes de la región. Su orientación es NW-SE y se ha reconocido su eje en una longitud de 40 km. Este Sinclinal está labrado en su totalidad en sedimentos triásico-jurásico y se encuentra interrumpido en su parte media por una falla, al parecer de tipo transcurrente y de orientación N-S.

• Sinclinorio Central

Al norte de la provincia Comalapa, se localiza la Provincia Tectónica del Sinclinorio Central, esta porción estructural del estado colinda al norte con la provincia de falla de transcurrencia y al suroeste con el Macizo Granítico.

El Sinclinal Grijalva, el mayor de la región y del estado de Chiapas, comienza en su extremo noreste a la altura del poblado Chiapa de Corzo, en donde afloran en su eje rocas del Paleoceno; continua con rumbo SE, haciendo aparecer en su eje rocas de edad Eoceno, hasta la zona de Venustiano Carranza, en donde la secuencia sedimentaria se ve interrumpida por la manifestación volcánica del lugar. Más al sur, y hasta los límites con Guatemala, flanquean a su eje las calizas del Cretácico

23

Page 27: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Superior y medio. En terreno chiapaneco se han medido 160 km de longitud y una anchura hasta de 45 km.

En lo que respecta al norte del área, el límite con las fallas de transcurrencia lo constituye la Falla San Fernando.

Provincia de Fallas de Transcurrencia

Conocida también como “Fosas y Pilares”, “de Fallas de Desgarre” o “de Rumbo Deslizante”, Se localiza al norte del Sinclinorio Central y del Macizo Granítico, ocupando toda la porción central del estado y parte del extremo sureste de Veracruz y Oaxaca.

1.1.4. Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico constituye una de las condiciones naturales más importantes de lascuencas hidrológicas. El río Usumacinta, con una longitud 1,200 km aproximadamente, es el río más caudaloso de Guatemala y México, es uno de los principales escurrimientos de la Cuenca Grijalva–Usumacinta.

En su recorrido recibe aportaciones de los siguientes ríos:Cala, Serchil, Copón, Salama, Icbolay, Tzeja, San Román, La Pasión, San Pedro y Lacantún. Atraviesa el noroeste de Guatemala, sirve de frontera entre este país y México a lo largo de 200 km, se adentra en territorio mexicano por el estado de Tabasco, en cuyo territorio forma en conjunción con el río Grijalva, un extenso delta pantanoso llamado pantanos de Centla, en el que alcanza un caudal de 5400 m³/s. Este delta mide alrededor de 50 km de ancho por 70 de largo, que corresponde al 12,27% de la superficie total del estado Tabasco.

El río Grijalva, también conocido localmente como río Grande de Chiapas o río Mezcalapa, es el segundo más caudaloso del país y el mayor productor de energía hidroeléctrica.En su cauce medio, en el estado de Chiapas, se han construido las plantas hidroeléctricas más importantes del país que son: la presa Angostura o Belisario Domínguez (construida en 1976), la presa Chicoasén (construida en 1980), que tiene la cortina más alta del país, con 261 m; la presa Malpaso o Netzahualcóyotl (construida en 1966); y la presa Peñitas (inaugurada en 1987) que es la presa más pequeña del sistema Grijalva-Mezcalapa. Ambos ríos conforman uno de los principales elementos del ciclo hidrológico.

24

Page 28: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1.1.4.1. Agua Superficial

De acuerdo a CONAGUA (2000), la disponibilidad de aguas superficiales en el CCGU es la más abundante del país debido a las aportaciones de la porción de las cuencas de los ríos Grijalva, Usumacinta y Coatzacoalcos. El volumen anual de escurrimiento es del orden de 102,800 Mm3, que representa más del 30% de los escurrimientos totales del país. Todos descargan al golfo de México.

El territorio del CCGU se encuentra conformado por cinco cuencas hidrológicas principales (Figura 8): Las cuencas de los ríos Grijalva (Grijalva–Villahermosa, Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Grijalva-La Concordia, Tonalá, Lacantún, Chixoy y Usumacinta), y por 81subcuencas.

Figura 8. Cuencas hidrológicas que conforman el territorio del CCGU.

Las cuencas R. Grijalva-Villahermosa, R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y R. Grijalva-La Concordia presentan como principal afluente la corriente del Grijalva que a su vez aporta sustancialmente a las presas Nezahualcóyotl (Malpaso), Chicoasén y Belisario Domínguez (La Angostura) y en el caso de Peñitas, por la corriente Mezcalapa. La corriente del Grijalva se nutre principalmente de los ríos Pichucalco, Almandro y Tulija en la cuenca Grijalva-Villahermosa; por los ríos Sta. Catarina-La Venta y Sto. Domingo en el caso de la cuenca R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez; mientras que Ningunilo y Jaltenango son para la

1%

14%

19%

25%

17%

9%

15%

Cuencas que conforman el territorio del CCGU (Superficie aproximada en %)

R. CHIXOY

R. GRIJALVA - LA CONCORDIA

R. GRIJALVA - TUXTLA GUTIERREZ

R. GRIJALVA - VILLAHERMOSA

R. LACANTUN

R. TONALA Y L. DEL CARMEN Y MACHONA

R. USUMACINTA

25

Page 29: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

cuenca R. Grijalva-La Concordia. Por último la cuenca R. Lacantún, es la más grande de Chiapas, con un cuerpo de agua llamado L. Miramar y las corrientes superficiales Tzaconeja, Jatate, Lacantún y Santo Domingo, como las más representativas para esta cuenca.

De acuerdo a CONAGUA (2000), la subregión Alto Grijalva tiene una superficie aproximada de 9,644 km2 y se ubica desde la frontera con Guatemala hasta la cortina de la presa La Angostura. La subregión Medio Grijalva cuenta con una superficie de 20.146 km2 y comprende desde la presa La Angostura, hasta la presa Malpaso. La subregión Bajo Grijalva-Sierra tiene una superficie de 9.617 km2; abarca la parte sur de la cuenca y comprende los municipios localizados en la Sierra Norte de Chiapas. En la parte alta de las subcuencas de los ríos de la Sierra: Tulijá y Puxcatán.

Al norte de la cuenca se ubica la subregión Bajo Grijalva-Planicie que abarca una superficie de 12,163 km2, y comprende los municipios que se localizan en las zonas de Piamonte y en la planicie Tabasqueña. La subregión Tonalá-Coatzacoalcos tiene una superficie de 6,859 km2, comprende parcialmente la cuenca del río Tonalá; sus afluentes, los ríos Las Playas y Zanapa, y los arroyos que descargan a las lagunas del Carmen y Machona.

De acuerdo al DOF (2009), el cauce principal de las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia, Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y Bajo Grijalva o Grijalva-Villahermosa, es el río Grijalva, la cual tiene una longitud total de aproximadamente 700 kilómetros, nace en la República de Guatemala en la Sierra de Cuchumatanes, donde recibe el nombre de

Cuilco, al entrar a los Estados Unidos Mexicanos, se le incorporan los ríos Lagartero, Dolores y Selegua, que al fluir forman el río San Gregorio. Por otro lado el río San Miguel, cuyo origen se sitúa también en la República de Guatemala, baja de la Sierra del Soconusco y se une al río San Gregorio dando origen al río Grijalva. Este corre en dirección Noroeste, atravesando el Valle de Chiapas en donde se le conoce como río Grande de Chiapas. Recibe por su margen izquierda las aportaciones de los ríos Salinas y La Concordia, por su margen derecha las de los ríos Blanco y Angostura. En seguida recibe al río Dorado, allí modifica su cauce al Noroeste y continúa hasta la población de Santa Cruz en donde modifica su cauce al Noroeste, 2.5 km al Suroeste de la población

26

Page 30: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Chiapa de Corzo recibe la aportación del río Santo Domingo; pasa junto a dicha población y sale del Valle de Chiapas por el Cañón del Sumidero; continúa con el mismo rumbo hasta llegar al vaso de la Presa Nezahualcóyotl (Malpaso); a lo largo de este recorrido recibe por su margen izquierda la contribución del río De La Venta y El Sabinal, mientras que por la derecha la de los ríos Hondo, Chicoasén y Yamonhó. Entre las Presas Nezahualcóyotl (Malpaso) y Ángel Albino Corzo (Peñitas) el río recibe las aportaciones, por la margen derecha de los ríos Tzimbac, Zayula, y más abajo de los ríos Platanar y Paredón. Diez kilómetros aguas abajo del sitio donde estuvo la estación hidrométrica El Dorado, el río sufre una bifurcación, debido al nuevo cauce que se abrió hacia la margen izquierda en 1932, el brazo recibió el nombre de río Samaría y cuyo rumbo es hacia el Norte, hasta desembocar en el golfo de México.

Subregión Hidrológica Alto Grijalva o Grijalva-La Concordia.

Esta subregión está integrada por trece subcuencas las cuales se describen (DOF, 2009):

• Cuenca hidrológica Lagartero. Aporta su caudal a la cuenca 6, Selegua. Tiene una superficie de aportación de 531.278 Km2 y se localiza en el sureste del país, su nacimiento se origina en las inmediaciones de la República de Guatemala, desemboca al río Dolores a la altura de la estación hidrométrica Aquespala.

• Cuenca hidrológica Yayahuita. Aporta su caudal a la cuenca 7, San Miguel. Tiene una superficie de aportación de 961.897 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Las Vegas, municipio de Ángel Albino Corzo, su principal afluente es el río Yayahuita, desemboca en el río San Miguel a la altura de la estación hidrométrica Argelia.

• Cuenca hidrológica Zacualpa. Aporta su caudal a la cuenca 7, San Miguel. Tiene una superficie de aportación de 581.639 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Rincón Estrella, municipio de Siltepec, su principal afluente es el río Zocualpa, desemboca en el río San Miguel cerca de la localidad La Esperanza, municipio de Chicomuselo.

• Cuenca hidrológica Papizaca. Aporta su caudal a la cuenca 7, San Miguel. Tiene una superficie de aportación de 236.419 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Porvenir

27

Page 31: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

de Velasco Suárez, municipio El Porvenir, desemboca en el río San Miguel a la altura de la localidad Flor de Mayo, municipio de Chicomuselo.

• Cuenca hidrológica Presa La Concordia. Aporta su caudal a la cuenca 8, La Concordia. Tiene una superficie de aportación de 607.433 Km2y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de las localidades San Marcos y Nueva Concepción del municipio La Concordia, su principal afluente es el río Custepeques, desemboca en el río La Concordia a la altura de la localidad de San Pedro, municipio de La Concordia.

• Cuenca hidrológica Selegua. Aporta su caudal a la cuenca 13

PresaLa Angostura. Tiene una superficie de aportación de 811.201 Km2y se ubica en elsurestedel país, se origina en la localidad Santo Domingo del municipio de Amatenango de la Frontera, su principal afluente es el río Santo Domingo, desemboca en el río San Gregorio a la altura de la estación hidrométrica Puente Concordia.

• Cuenca hidrológica San Miguel. Aporta su caudal a la cuenca 13

PresaLa Angostura. Tiene una superficie de aportación de 1029.748 Km2y se ubica en el sureste del país, se origina en las inmediaciones del país de Guatemala, su principal afluente es el río Topizolo, desemboca en el río San Miguel a la altura de la localidad El Recuerdo, municipio de Chicomuselo.

• Cuenca hidrológica La Concordia. Aporta su caudal a la cuenca 13

PresaLa Angostura. Tiene una superficie de aportación de 357.622 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica La Concepción, desemboca en el río La Concordia a la altura de la estación hidrométrica La Concordia.

• Cuenca hidrológica Aguacatenco. Aporta su caudal a la cuenca 13,

PresaLa Angostura. Tiene una superficie de aportación de 2238.112 Km2y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la localidad San Rafael, municipio de Comitán de Domínguez, su principal afluente es el río Aguacatenco, desemboca en el río Blanco a la altura de la estación hidrométrica río Blanco.

• Cuenca hidrológica Aguzarca. Aporta su caudal a la cuenca 13, PresaLa Angostura. Tiene una superficie de aportación de 572.584 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Sabinalito II, municipio de Chicomuselo, su principal afluente es el río Paso Padres, desemboca en la Presa La Angostura cerca de la localidad Piedra Bola, municipio de La Concordia.

28

Page 32: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Cuenca hidrológica San Pedro. Aporta su caudal a la cuenca 13,

PresaLa Angostura. Tiene una superficie de aportación de 1047.264 Km2y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Las Carretas, municipio de Villa Corzo, sus principales afluentes son el río El Dorado y el río San Pedro, desemboca en el alto río Grijalva a la altura de la localidad Loma Bonita, municipio de Villa Corzo.

• Cuenca hidrológica Grande o Salinas. Aporta su caudal a la cuenca

13, Presa La Angostura. Tiene una superficie de aportación de 734.058 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Santa Rita, municipio de Ángel Albino Corzo, su principal afluente es el río Grande o Salinas, desemboca en la Presa La Angostura a la altura de la estación hidrométrica Los Vados.

• Cuenca hidrológica Presa La Angostura. Aporta su caudal a la

cuenca 18, Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 3247.316 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Guadalupe el Zapote, municipio de La Trinitaria, donde se encuentra el cuerpo de agua de la Presa La Angostura, desemboca en el río Grijalva a la altura de la localidad Belisario Domínguez, municipio de Venustiano Carranza.

Subregión Hidrológica Medio Grijalva o Grijalva Tuxtla Gutiérrez.Esta subregión está conformada por trece cuencas hidrológicas, las cuales se describen a continuación: (DOF,2009)

• Cuenca hidrológica Hondo. Aporta su caudal a la cuenca 18, PresaChicoasén.Tiene una superficie de aportación de 487.836 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Paraje La Selva, municipio de Zinacantán, su principal afluente es el río Hondo, desemboca en el río Grijalva cerca de la localidad Libertad Campesina, municipio de Osumacinta.

• Cuenca hidrológica Tuxtla Gutiérrez. Aporta su caudal a la cuenca 18, Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 380.759 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad El Jocotón, municipio de Berriozábal, desemboca en el río Grijalva a la altura de la estación hidrométrica Puente Colgante II.

• Cuenca hidrológica Suchiapa. Aporta su caudal a la cuenca 18, Presa

Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 2033.767 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Tierra y Libertad, municipio de Villaflores, su principal afluente es el río

29

Page 33: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Suchiapa, desemboca en el río Sabinal a la altura de la localidad Distrito Federal, municipio de Chiapa de Corzo.

• Cuenca hidrológica Santo Domingo. Aporta su caudal a la cuenca 18,

Presa Chicoasén. Tiene una superficie de aportación de 2053.189 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Raíces del Tajín, municipio de Villa Corzo, su principal afluente es el río Santo Domingo, desemboca en el río Grijalva a la altura de la localidad Cruz de Cupía, municipio de Chiapa de Corzo.

• Cuenca hidrológica Presa Chicoasén. Aporta su caudal a la cuenca

23, Alto Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 2605.947 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad La Primavera, municipio de Venustiano Carranza, su principal afluente es el río Grijalva, desemboca en la Presa Chicoasén a la altura de la localidad JuyJuy, municipio de San Fernando.

• Cuenca hidrológica Chicoasén. Aporta su caudal a la cuenca 23, Alto

Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 953.865 Km2 y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la localidad La Cumbre, municipio de Jitotol, su principal afluente es el río Chicoasén, desemboca en el río Grijalva a la altura de la localidad Santa Ana, municipio de Chicoasén.

• Cuenca hidrológica Encajonado. Aporta su caudal a la cuenca 24, De

la Venta. Tiene una superficie de aportación de 1703.016 Km2 y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la localidad Dr. Rodolfo Figueroa, municipio de Cintalapa, su principal afluente es el río Encajonado, desemboca en el río La Venta a la altura de la estación hidrométrica Santa María.

• Cuenca hidrológica Cintalapa. Aporta su caudal a la cuenca 24, De la

Venta. Tiene una superficie de aportación de 1295.681 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Flor de Chiapas, municipio de Cintalapa, su principal afluente es el río Cintalapa, desemboca en el río La Venta a la altura de la localidad Jiquipilas, municipio de Jiquipilas.

• Cuenca hidrológica Soyatenco. Aporta su caudal a la cuenca 24, De la

Venta. Tiene una superficie de aportación de 1037.363 Km2 y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la localidad Monte Bonito, municipio de Arriaga, su principal afluente es el río Soyatenco, desemboca en el río La Venta cerca de la localidad La Esperanza, municipio de Jiquipilas.

30

Page 34: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Cuenca hidrológica Alto Grijalva. Aporta su caudal a la cuenca 26, Presa Nezahualcóyotl. Tiene una superficie de aportación de 301.873 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad El Zapote, municipio de Chicoasén, desemboca en la presa Nezahualcóyotl cerca de la localidad Bajada del Toro, municipio de Copainalá.

• Cuenca hidrológica De La Venta. Aporta su caudal a la cuenca 26,

Presa Nezahualcóyotl. Tiene una superficie de aportación de 1363.089 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad San Luis, municipio de Ocozocoautla de Espinosa, su principal afluente es el río De La Venta, desemboca en la presa Nezahualcóyotl a la altura de la estación hidrométrica El Toro.

• Cuenca hidrológica Chapopote. Aporta su caudal a la cuenca 26,

Presa Nezahualcóyotl. Tiene una superficie de aportación de 1928.914 Km2y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Lázaro Cárdenas, municipio de Copainalá, desemboca en la cortina de la presa Nezahualcóyotl.

• Cuenca hidrológica Presa Nezahualcóyotl. Aporta su caudal a la

cuenca, 29 Presa Peñitas. Tiene una superficie de aportación 597.614 Km2y se ubica en el sureste del país, se origina en la localidad El Edén, municipio de Ocozocoautla de Espinosa, aporta su caudal a la presa Nezahualcóyotl, cerca de la localidad El Carmen, municipio de San Fernando.

Subregión Hidrológica Bajo Grijalva o Grijalva Villahermosa.Esta subregión está conformada por veintisiete cuencas hidrológicas, las cuales se describen a continuación (DOF, 2009)

• Cuenca hidrológica Tzimbac. Aporta su caudal a la cuenca 29, Presa Peñitas. Tiene una superficie de aportación de 251.05 Km2 y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la localidad Lázaro Cárdenas, municipio de Ocotepec, su principal afluente es el río Tzimbacnho, desemboca en el río Mezcalapa cerca de la estación hidrométrica Tzimbac.

• Cuenca hidrológica Zayula. Aporta su caudal a la cuenca 29, Presa Peñitas. Tiene una superficie de aportación de 430.113 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad San Isidro Liquidámbar, municipio de Pantepec, su principal afluente es el río Zayula, desemboca en la presa Peñitas a la altura de la localidad Salomón González Blanco, municipio de Ostuacán.

31

Page 35: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Cuenca hidrológica Presa Peñitas. Aporta su caudal a la cuenca 32,

Mezcalapa. Tiene una superficie de aportación de 575.351 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Gustavo Aguirre Benavides 1a. Sección, municipio de Reforma, su principal afluente es el río Mezcalapa, desemboca en la presa Peñitas a la altura de la localidad Nuevo Peñitas, municipio de Ostuacán.

• Cuenca hidrológica Paredón. Aporta su caudal a la cuenca 32,

Mezcalapa. Tiene una superficie de aportación de 387.175 Km2 y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la localidad El Cerro 2a. Sección, municipio de Pichucalco, su principal afluente es el río Paredón, desemboca en el río Mezcalapa cerca de la estación hidrométrica Paredón.

• Cuenca hidrológica Platanar. Aporta su caudal a la cuenca 32,

Mezcalapa. Tiene una superficie de aportación de 439.954 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad río Laja, municipio de Ixtacomitán, su principal afluente es el río Platanar, desemboca en el río Mezcalapa a la altura de la localidad Playas municipio de Pichucalco.

• Cuenca hidrológica Mezcalapa. Aporta su caudal a las cuencas 33, El

Carrizal y 36 Samaría. Tiene una superficie de aportación de 662.329 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Lámina II, municipio de Tecpatán, su principal afluente es el río Mezcalapa, desemboca en la presa Peñitas a la altura de la estación hidrométrica Tzimbac.

• Cuenca hidrológica El Carrizal. Aporta su caudal a la cuenca 34,

Tabasquillo. Tiene una superficie de aportación de 1159.586 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica Reforma, sus principales afluentes son el río Viejo Mezcalapa y el río González, desemboca en el río Grijalva a la altura de la estación climatológica Macultepec.

• Cuenca hidrológica Tabasquillo. Aporta su caudal a la cuenca 74.

Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 232.094 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina de las inmediaciones de la cuenca 33 El Carrizal, su principal afluente es río Grijalva, desemboca en el mismo a la altura de la estación climatológica Tres Brazos.

• Cuenca hidrológica Cunduacán. Aporta su caudal a la cuenca 36,

Samaría. Tiene una superficie de aportación de 378.259 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina en las inmediaciones del

32

Page 36: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

estado de Tabasco, desemboca en el río Samaría a la altura de la estación climatológica Jalapa.

• Cuenca hidrológica Samaría. Aporta su caudal a la cuenca 33, El

Carrizal. Tiene una superficie de aportación de 687.248 Km2y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la estación hidrométrica Samaría, su principal afluente es el río Samaría, desemboca en la cuenca 33, El Carrizal.

• Cuenca hidrológica Caxcuchapa. Aporta su caudal al mar. Tiene una

superficie de aportación de 562.101 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina en las inmediaciones del estado de Tabasco, su principal afluente es la Laguna Mecoacán, desemboca al golfo de México.

• Cuenca hidrológica Basca. Aporta su caudal a la cuenca 44, Tulija.

Tiene una superficie de aportación de 416.018 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Nueva Galilea, municipio de Palenque, su principal afluente es el río Basca, desemboca en el río Tulija a la altura de la localidad Santa Rosa Bascán, municipio de Salto de Agua.

• Cuenca hidrológica Yashijá.Aporta su caudal a la cuenca 44, Tulija.

Tiene una superficie de aportación de 559.784 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad El Naranjo,municipiodeChilón, su principal afluente es el río Yashijá, desemboca en el río Tulija a la altura de la localidad Mirador Joyeta, municipio de Tumbalá.

• Cuenca hidrológica Shumulá.Aporta su caudal a la cuenca 44, Tulija.

Tiene una superficie de aportación de 991.983 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Santiago Pojcol, municipio de Chilón, su principal afluente es el río Shumulá, desemboca en el río Tulija a la altura de la localidad La Esperanza Morizón, municipio de Tumbalá.

• Cuenca hidrológica Puxcatán. Aporta su caudal a la cuenca 45,

Macuxpana. Tiene una superficie de aportación de 682.302 Km2 y se ubica en el sureste del país, se inicia cerca de la localidad Tres Picos, municipio de Tila, desemboca en el río Tacotalpa cerca de la localidad Guapacal, municipio de Tila.

• Cuenca hidrológica Chacté. Aporta su caudal a la cuenca 46,

Almendro. Tiene una superficie de aportación de 1489.267 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Guadalupe Jagualá, municipio de Sitalá, su principal afluente es el río

33

Page 37: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Chacté, desemboca en el río Almendro a la altura de la localidad Francisco Villa, municipio de Huitiupán.

• Cuenca hidrológica De los Plátanos. Aporta su caudal a la cuenca 46,

Almendro. Tiene una superficie de aportación de 635.544 Km2y se ubica en elsureste del país, se origina cerca de la localidad de Joltzemen, municipio de Chamula, su principal afluente es el río Plátanos, desemboca en el río Almendro a la altura de la localidad Luis Espinosa, municipio de Simojovel.

• Cuenca hidrológica Tulija. Aporta su caudal a la cuenca 47, Chilapa.

Tiene una superficie de aportación de 1695.847 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad San Miguel, municipio de Chilón, su principal afluente es el río Tulija, desemboca en el mismo cerca de la localidad Santa Cruz de Lumijá, municipio Salto de Agua.

• Cuenca hidrológica Macuxpana. Aporta su caudal a la cuenca 47,

Chilapa. Tiene una superficie de aportación de 1164.976 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Tentul Grande 1a. Sección, municipio de Tumbalá, desemboca en el río Tacotalpa a la altura de la estación hidrométrica Tapijulapa.

• Cuenca hidrológica Almendro. Aporta su caudal a la cuenca

48,Tlacotalpa. Tiene una superficie de aportación de 1043.274 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Sonora, municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, su principal afluente es el río Almendro, desemboca en el mismo cerca de la localidad Lindavista municipio de Amatán.

• Cuenca hidrológica Chilapa. Aporta su caudal a la cuenca 74,

Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 2240.767 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Poblado Nuevo Arroyo, municipio de Palenque, desemboca en la laguna Matillas.

• Cuenca hidrológica Tacotalpa.Aporta su caudal a la cuenca 74,

Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 504.016 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica Tapijulapa, desemboca en el río de La Sierra a la altura de la estación hidrométrica Pueblo Nuevo.

• Cuenca hidrológica Chilapilla. Aporta su caudal a la cuenca 74,

Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 673.069 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la Ciudad Pemex en el estado de Tabasco, desemboca a la laguna Matillas.

34

Page 38: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Cuenca hidrológica De la Sierra. Aporta su caudal a la cuenca 74,

Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 1073.906 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad El Patio, municipio de Rayón, su principal afluente es el río de La Sierra, desemboca en el río Viejo Mezcalapa a la altura de la estación hidrométrica Gaviotas I y II.

• Cuenca hidrológica Pichucalco. Aporta su caudal a la cuenca 74,

Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 1238.710 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Laguna Chica, municipio de Pantepec, su principal afluente es el río Pichucalco, desemboca en el río Viejo Mezcalapa a la altura de la estación hidrométrica Puente La Majahua.

• Cuenca hidrológica Viejo Mezcalapa. Aporta su caudal a la cuenca

74, Grijalva. Tiene una superficie de aportación de 640.251 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la localidad Mundo Nuevo Arriba, municipio de Juárez, su principal afluente el río Viejo Mezcalapa, desemboca a la altura de la estación hidrométrica Las Gaviotas I y II.

• Cuenca hidrológica Grijalva. Aporta su caudal al mar. Tiene una

superficie de aportación de 1833.62 Km2 y se ubica en el sureste del país, se origina cerca de la estación hidrométrica Tapijulapa, sus principales afluentes son el río Tacotalpa y el río Grijalva, y desemboca al golfo de México.

Precipitación

La ubicación geográfica de la región es un factor importante para que

existan abundantes lluvias la mayor parte del año, es decir de junio a

marzo, lo que representa el 83% de los días del año. La precipitación

media anual es de 2,147 milímetros, variando de la costa del golfo de

México de 1,700 milímetros a 4,000 milímetros, en las estribaciones de

la sierra de Chiapas, que junto con gran parte de Tabasco, alcanzan los

índices más altos, llegando a ser éstos hasta de 4,500 milímetros. En la

figura Figura 9 se observan las curvas de igual precipitación en la

Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta.

35

Page 39: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 9. Isoyetas en la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta (DOF, 2009).

En el año más lluvioso se registraron, a nivel regional 2,915 mm, lo que

significa que se tuvo 3.75 veces más precipitación que la media

nacional; el año más seco registró 231 milímetros, en estación

Motozintla, Chiapas. Sin embargo durante el lapso de 1922 a 1990, en el

año más lluvioso, se cuantificaron 5,672 milímetros, en la estación

Pichucalco, Chiapas.

La temporada de lluvias es en general de mayo a octubre en el Alto

Grijalva y de mayo a febrero en el Bajo Grijalva; como se puede

observar, esta última es la que tiene un período de lluvias que abarca la

mayor parte del año, comprendiendo tres estaciones: verano, otoño e

36

Page 40: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

invierno. Sólo la primavera es relativamente seca en estas subregiones;

en verano llueve con intensidad; sobreviniendo entonces las lluvias

torrenciales conocidas como turbonadas. Cuando el calendario marca el

otoño y el invierno, empiezan a soplar los nortes, que se traducen en

prolongadas lluvias, menos impetuosas que las del verano y que pueden

durar varias semanas.Los ríos y lagunas alcanzan su máximo nivel entre

septiembre y noviembre, entonces se producen las inundaciones, cuyo

efecto para la agricultura resulta desastroso, especialmente en la llanura

tabasqueña.

La precipitación dentro de una misma subregión puede ser muy variada,

por ejemplo, la precipitación promedio anual más alta se presenta en las

sierras del norte de Chiapas, Sierra Madre de Chiapas y al sur del

estado de Tabasco, han alcanzado los 4,500 milímetros; mientras que

hacia el norte de la región (localidades de Paraíso, Cunduacán,

Villahermosa, Emiliano Zapata y Tenosique), se tiene una precipitación

de más de 2,000 mm al igual que lo que sucede en las partes bajas de la

sierra del sur de Chiapas, elevándose la precipitación conforme aumenta

la altitud de esta sierra. Por otro lado, en la porción central de la zona se

tiene una precipitación de 1,000 a 2,000 mm en las localidades de

Comitán de Domínguez, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas.

En la Región Hidrológica No. 30, Grijalva-Usumacinta, se tiene una

temperatura media anual de 24°C, cuyo valor máximo ha llegado a los

41°C y la mínima a 7°C. Todo esto trae como consecuencia que las

evaporaciones sean del orden medio anual de 1499 mm.

Balance hidráulico superficial. La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-

Usumacinta, en su conjunto, está compuesta por 81 cuencas. Según el

DOF (2013ª) la disponibilidad media anual se encuentra de la siguiente

forma:

37

Page 41: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

I.- CUENCA HIDROLÓGICA LAGARTERO: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 7.22 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde su nacimiento en la República de Guatemala, hasta la

estación hidrométrica Aquespala.

La cuenca hidrológica Lagartero drena una superficie de 531.278

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Comitán, al Este por la República de Guatemala, al Sur por

la República de Guatemala y por la cuenca hidrológica Selegua y al

Oeste por la cuenca hidrológica Presa La Angostura.

II.- CUENCA HIDROLÓGICA YAYAHUITA: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 22.56 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Yayahuita, hasta su confluencia

con el Río San Miguel.

La cuenca hidrológica Yayahuita drena una superficie de 961.897

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Aguzarca y Grande o Salinas, al Este por las cuenca

hidrológicas Zacualpa y San Miguel y al Sur y al Oeste por la región

hidrológica número 23 Costa de Chiapas.

III.- CUENCA HIDROLÓGICA ZACUALPA: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 12.11 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

38

Page 42: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Zacualpa, hasta su confluencia

con el Río Yayahuita.

La cuenca hidrológica Zacualpa drena una superficie de 581.639

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica San Miguel, al Este por la cuenca hidrológica Papizaca, al

Sur por la región hidrológica número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por

la cuenca hidrológica Yayahuita.

IV.- CUENCA HIDROLÓGICA PAPIZACA: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 4.21 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Maíz Blanco y otros pequeños

escurrimientos, hasta su confluencia con el Río Zacualpa.

La cuenca hidrológica Papizaca drena una superficie de 236.419

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte, al Este y al Sur

por la cuenca hidrológica San Miguel y al Oeste por la cuenca

hidrológica Zacualpa.

V.- CUENCA HIDROLÓGICA PRESA LA CONCORDIA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 12.36 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Custepeques, hasta la Presa

Juan Sabines Gutiérrez.

La cuenca hidrológica Presa La Concordia drena una superficie de

607.433 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las

cuencas hidrológicas La Concordia y Presa La Angostura, al Este por

39

Page 43: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

la cuenca hidrológica Grande o Salinas, al Sur por la región hidrológica

número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por la cuenca hidrológica Presa

La Angostura y por la región hidrológica número 23 Costa de Chiapas.

VI.- CUENCA HIDROLÓGICA SELEGUA: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 81.14 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Santo Domingo, hasta la

estación hidrométrica El Salvador.

La cuenca hidrológica Selegua drena una superficie de 811.201

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Presa La Angostura y Lagartero, al Este por la República

de Guatemala, al Sur por la cuenca hidrológica San Miguel y por la

República de Guatemala y al Oeste por la cuenca hidrológica San

Miguel.

VII.- CUENCA HIDROLÓGICA SAN MIGUEL: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 159.99 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Topizolo y su confluencia con el

Río San Miguel, hasta su desembocadura en la Presa La Angostura.

La cuenca hidrológica San Miguel drena una superficie de 1,029.748

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Aguzarca y Presa La Angostura, al Este por la

cuenca hidrológica Selegua y por la República de Guatemala, al Sur por

la región hidrológica número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por las

cuencas hidrológicas Papizaca, Zacualpa y Yayahuita.

40

Page 44: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

VIII.- CUENCA HIDROLÓGICA LA CONCORDIA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 19.42 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende El Río Custepeques desde la Presa Juan Sabines Gutiérrez,

hasta su desembocadura en la Presa La Angostura.

La cuenca hidrológica La Concordia drena una superficie de 357.622

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte, al Este y al

Oeste por la cuenca hidrológica Presa La Angostura y al Sur por las

cuencas hidrológicas Presa La Concordia y Grande o Salinas.

IX.- CUENCA HIDROLÓGICA AGUACATENCO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 17.71 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Aguacatenco, hasta su

desembocadura en la Presa La Angostura.

La cuenca hidrológica Aguacatenco drena una superficie de 2,238.112

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Tzanconeja, al Este por las cuencas hidrológicas Margaritas

y Comitán, al Sur por la cuenca hidrológica Presa La Angostura y al

Oeste por la cuenca hidrológica Presa Chicoasén.

X.- CUENCA HIDROLÓGICA AGUZARCA: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 16.16 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Paso Padres, hasta su

desembocadura en la Presa La Angostura.

41

Page 45: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

La cuenca hidrológica Aguzarca drena una superficie de 572.584

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Presa La Angostura, al Este por la cuenca hidrológica

San Miguel, al Sur por la cuenca hidrológica Yayahuita y al Oeste por la

cuenca hidrológica Grande o Salinas.

XI.- CUENCA HIDROLÓGICA SAN PEDRO: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 19.04 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río San Pedro, hasta su

desembocadura en la Presa La Angostura.

La cuenca hidrológica San Pedro drena una superficie de 1,047.264

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Santo Domingo y Presa La Angostura, al Este por

la cuenca hidrológica Presa La Angostura, al Sur por la región

hidrológica número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por la cuenca

hidrológica Santo Domingo.

XII.- CUENCA HIDROLÓGICA GRANDE O SALINAS: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 25.69 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Grande o Salinas, hasta su

desembocadura en la Presa La Angostura.

La cuenca hidrológica Grande o Salinas drena una superficie de

734.058 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitadaal Norte por

la cuenca hidrológica Presa La Angostura, al Este por la cuenca

hidrológica Aguzarca, al Sur por la cuenca hidrológica Yayahuita y por la

42

Page 46: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

región hidrológica número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por las

cuencas hidrológicas Presa La Concordia y La Concordia.

XIII.- CUENCA HIDROLÓGICA PRESA LA ANGOSTURA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 855.48 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el embalse de la Presa La Angostura desde la

desembocadura de los ríos San Pedro, Grande o Salinas, Aguzarca,

Aguacatenco, San Miguel, Selegua y Custepeques, hasta la cortina de la

Presa La Angostura.

La cuenca hidrológica Presa La Angostura drena una superficie de

3,247.316 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por

las cuencas hidrológicas Presa Chicoasén y Aguacatenco, al Este por

la cuenca hidrológica Lagartero, al Sur por las cuencas hidrológicas

Selegua, San Miguel, Aguzarca, Grande o Salinas, Presa La Concordia y

La Concordia y al Oeste por las cuencas hidrológicas San Pedro y

Santo Domingo.

XIV.- CUENCA HIDROLÓGICA HONDO: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 10.67 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Hondo, hasta su

desembocadura en el embalse de la Presa Chicoasén.

La cuenca hidrológica Hondo drena una superficie de 487.836

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Chicoasén y de Los Plátanos, al Este, al Sur y al Oeste por

la cuenca hidrológica Presa Chicoasén.

43

Page 47: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

XV.- CUENCA HIDROLÓGICA TUXTLA GUTIÉRREZ: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 7.14 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Sabinal, hasta su confluencia

con el Río Grijalva.

La cuenca hidrológica Tuxtla Gutiérrez drena una superficie de

380.759 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las

cuencas hidrológicas Chapopote y Presa Chicoasén, al Este por

la cuenca hidrológica Presa Chicoasén, al Sur por la cuenca

hidrológica Suchiapa y al Oeste por las cuencas hidrológicas de La

Venta y Chapopote.

XVI.- CUENCA HIDROLÓGICA SUCHIAPA: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 40.72 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Suchiapa, hasta su confluencia

con el Río Santo Domingo.

La cuenca hidrológica Suchiapa drena una superficie de 2,033.767

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Tuxtla Gutiérrez, al Este por la cuenca hidrológica

Santo Domingo, al Sur por la cuenca hidrológica Santo Domingo y por la

región hidrológica número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por las

cuencas hidrológicas Soyatenco y de La Venta.

44

Page 48: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

XVII.- CUENCA HIDROLÓGICA SANTO DOMINGO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 55.80 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Santo Domingo y su confluencia

con el Río Suchiapa, hasta su confluencia con el Río Grijalva.

La cuenca hidrológica Santo Domingo drena una superficie de

2,053.189 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitadaal Norte por la

cuenca hidrológica Presa Chicoasén, al Este por las cuencas

hidrológicas Presa La Angostura y San Pedro, al Sur por la región

hidrológica número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por la cuenca

hidrológica Suchiapa.

XVIII.- CUENCA HIDROLÓGICA PRESA CHICOASÉN: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 2,207.26 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Grijalva desde la cortina de la Presa La Angostura,

hasta la cortina de la Presa Chicoasén.

La cuenca hidrológica Presa Chicoasén drena una superficie de

2,605.947 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por

las cuencas hidrológicas Alto Grijalva, Chicoasén, Hondo, de Los

Plátanos y Chacté, al Este por las cuencas hidrológicas Tzanconeja y

Aguacatenco, al Sur por la cuenca hidrológica Presa La Angostura y al

Oeste por las cuencas hidrológicas Santo Domingo, Suchiapa, Tuxtla

Gutiérrez y Chapopote.

45

Page 49: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

XIX.- CUENCA HIDROLÓGICA CHICOASÉN: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 92.42 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Chicoasén, hasta su confluencia

con el Río Grijalva.

La cuenca hidrológica Chicoasén drena una superficie de 953.865

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Zayula y de La Sierra, al Este por las cuencas

hidrológicas Almendro y de Los Plátanos, al Sur por las cuencas

hidrológicas Hondo y Presa Chicoasén y al Oeste por las cuencas

hidrológicas Alto Grijalva, Presa Nezahualcóyotl y Tzimbac.

XX.- CUENCA HIDROLÓGICA ENCAJONADO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 71.75 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Encajonado, hasta su

confluencia con el Río de La Venta.

La cuenca hidrológica Encajonado drena una superficie de 1,703.016

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Presa Nezahualcóyotl y por la región hidrológica número

29 Coatzacoalcos, al Este por las cuencas hidrológicas de La Venta y

Cintalapa, al Sur por la cuenca hidrológica Cintalapa y por las regiones

hidrológicas número 23 Costa de Chiapas y 22 Tehuantepec y al Oeste

por la región hidrológica número 29 Coatzacoalcos.

46

Page 50: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

XXI.- CUENCA HIDROLÓGICA CINTALAPA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 32.39 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Cintalapa, hasta su confluencia

con el Río Soyatenco.

La cuenca hidrológica Cintalapa drena una superficie de 1,295.681

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica de La Venta, al Este por la cuenca hidrológica Soyatenco, al

Sur por la región hidrológica número 23 Costa de Chiapas y al Oeste por

la cuenca hidrológica Encajonado.

XXII.- CUENCA HIDROLÓGICA SOYATENCO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 42.20 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Soyatenco, hasta su confluencia

con el Río Cintalapa.

La cuenca hidrológica Soyatenco drena una superficie de 1,037.363

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Cintalapa y de La Venta, al Este por la cuenca

hidrológica Suchiapa, al Sur por la región hidrológica número 23 Costa

de Chiapas y al Oeste por la cuenca hidrológica Cintalapa.

XXIII.- CUENCA HIDROLÓGICA ALTO GRIJALVA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 2,321.46 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende El Río Grijalva desde su confluencia con el Río Chicoasén y

47

Page 51: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

la desembocadura de la Presa Chicoasén, hasta su desembocadura en

el embalse de la Presa Nezahualcóyotl.

La cuenca hidrológica Alto Grijalva drena una superficie de 301.873

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Oeste por

la cuenca hidrológica Presa Nezahualcóyotl, al Este por la

cuenca hidrológica Chicoasén y al Sur por las cuencas hidrológicas

Presa Chicoasén y Chapopote.

XXIV.- CUENCA HIDROLÓGICA DE LA VENTA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 209.10 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río de La Venta desde la confluencia de los ríos

Soyatenco, Cintalapa y Encajonado, hasta su desembocadura en el

embalse de la Presa Nezahualcóyotl.

La cuenca hidrológica de La Venta drena una superficie de 1,363.089

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Presa Nezahualcóyotl y Chapopote, al Este por las

cuencas hidrológicas Tuxtla Gutiérrez y Suchiapa, al Sur por la cuenca

hidrológica Soyatenco y al Oeste por las cuencas hidrológicas Cintalapa

y Encajonado.

XXV.- CUENCA HIDROLÓGICA CHAPOPOTE: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 40.21 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río el Cedro y otros pequeños

escurrimientos, hasta su desembocadura en el embalse de la Presa

Nezahualcóyotl.

48

Page 52: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

La cuenca hidrológica Chapopote drena una superficie de 597.614

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Presa Nezahualcóyotl y Alto Grijalva, al Este por la

cuenca hidrológica Presa Chicoasén, al Sur por las cuencas hidrológicas

Tuxtla Gutiérrez y de La Venta y al Oeste por la cuenca hidrológica de

La Venta.

XXVI.- CUENCA HIDROLÓGICA PRESA NEZAHUALCÓYOTL:

VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 6,006.15 MILLONES DE

METROS CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Embalse de la Presa Nezahualcóyotl desde la

desembocadura de los ríos el Cedro, de La Venta y Grijalva, hasta la

cortina de la Presa Nezahualcóyotl.

La cuenca hidrológica Presa Nezahualcóyotl drena una superficie de

1,928.914 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la

región hidrológica número 29 Coatzacoalcos y por las

cuencas hidrológicas Peñitas y Tzimbac, al Este por la cuenca

hidrológica Alto Grijalva, al Sur por las cuencas hidrológicas Chapopote,

de La Venta y Encajonado y al Oeste por la región hidrológica número

29 Coatzacoalcos.

XXVII.- CUENCA HIDROLÓGICA TZIMBAC: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 104.02 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Tzimbacnho, hasta la estación

hidrométrica Tzimbac.

49

Page 53: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

La cuenca hidrológica Tzimbac drena una superficie de 251.05

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Zayula y Presa Peñitas, al Este por la cuenca

hidrológica Chicoasén, al Sur por la cuenca hidrológica Presa

Nezahualcóyotl y al Oeste por la cuenca hidrológica Presa Peñitas.

XXVIII.- CUENCA HIDROLÓGICA ZAYULA: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 281.36 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Zayula, hasta su

desembocadura en la Presa Peñitas.

La cuenca hidrológica Zayula drena una superficie de 430.113

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Pichucalco y Platanar, al Este por las cuencas

hidrológicas Pichucalco y de La Sierra, al Sur por las cuencas

hidrológicas Chicoasén y Tzimbac y al Oeste por la cuenca hidrológica

Presa Peñitas.

XXIX.- CUENCA HIDROLÓGICA PRESA PEÑITAS: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 14,085.59 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Mezcalapa desde la cortina de la Presa

Nezahualcóyotl, hasta la cortina de la Presa Peñitas.

La cuenca hidrológica Presa Peñitas drena una superficie de 575.351

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Platanar y Mezcalapa, al Este por las cuencas

hidrológicas Zayula y Tzimbac, al Sur por la cuenca hidrológica Presa

50

Page 54: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Nezahualcóyotl y al Oeste por la región hidrológica número 29

Coatzacoalcos.

XXX.- CUENCA HIDROLÓGICA PAREDÓN: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 578.43 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Paredón, hasta su confluencia

con el Río Mezcalapa.

La cuenca hidrológica Paredón drena una superficie de 387.175

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Mezcalapa y Viejo Mezcalapa, al Este por la

cuenca hidrológica Pichucalco, al Sur por la cuenca hidrológica Platanar

y al Oeste por la cuenca hidrológica Mezcalapa.

XXXI.- CUENCA HIDROLÓGICA PLATANAR: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 736.98 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Platanar, hasta su confluencia

con el Río Mezcalapa.

La cuenca hidrológica Platanar drena una superficie de 439.954

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Paredón, al Este por la cuenca hidrológica Pichucalco, al Sur

por las cuencas hidrológicas Zayula, Presa Peñitas y Mezcalapa y al

Oeste por la cuenca hidrológica Mezcalapa.

51

Page 55: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

XXXII.- CUENCA HIDROLÓGICA MEZCALAPA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 16,242.65 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Mezcalapa desde la Presa Peñitas y su confluencia

con los ríos Paredón y Platanar, hasta la estación hidrométrica Samaría.

La cuenca hidrológica Mezcalapa drena una superficie de 662.329

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Samaría y Cunduacán, al Este por las cuencas

hidrológicas Paredón, Viejo Mezcalapa y Platanar, al Sur por la cuenca

hidrológica Presa Peñitas y al Oeste por la región hidrológica número 29

Coatzacoalcos.

XXXIII.- CUENCA HIDROLÓGICA EL CARRIZAL: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 9,162.61 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Carrizal desde la estación hidrométrica Reforma,

hasta su confluencia con el Río Grijalva.

La cuenca hidrológica El Carrizal drena una superficie de 1,159.586

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Grijalva y por el Golfo de México, al Este por las

cuencas hidrológicas Tabasquillo y Grijalva, al Sur por la cuenca

hidrológica Viejo Mezcalapa y al Oeste por las cuencas hidrológicas

Samaría, Cunduacán y Caxcuchapa.

XXXIV.- CUENCA HIDROLÓGICA TABASQUILLO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 9,521.58 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

52

Page 56: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Grijalva desde la confluencia del Río Carrizal, hasta su

confluencia con el Río Usumacinta.

La cuenca hidrológica Tabasquillo drena una superficie de 232.094

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Este por la

cuenca hidrológica Grijalva y al Sur y al Oeste por la cuenca

hidrológica El Carrizal.

XXXV.- CUENCA HIDROLÓGICA CUNDUACÁN: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 267.93 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Arroyo Nacajuca, hasta su

confluencia con el Río Samaría.

La cuenca hidrológica Cunduacán drena una superficie de 378.259

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica El Carrizal, al Este por la cuenca hidrológica Samaría, al Sur

por la cuenca hidrológica Mezcalapa y al Oeste por la cuenca hidrológica

Caxcuchapa y por la región hidrológica número 29 Coatzacoalcos.

XXXVI.- CUENCA HIDROLÓGICA SAMARÍA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 8,883.15 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Samaría desde la estación hidrométrica Samaría,

hasta su confluencia con el Río González.

La cuenca hidrológica Samaría drena una superficie de 687.248

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Este por la

cuenca hidrológica El Carrizal, al Sur por las cuencas

53

Page 57: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

hidrológicas El Carrizal, Viejo Mezcalapa y Mezcalapa y al Oeste por la

cuenca hidrológica Cunduacán.

XXXVII.- CUENCA HIDROLÓGICA CAXCUCHAPA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 397.13 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento de los arroyos Seco y Caxcuchapa,

hasta su desembocadura en la Laguna Mecoacán.

La cuenca hidrológica Caxcuchapa drena una superficie de 562.101

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por el Golfo de

México, al Este por las cuencas hidrológicas El Carrizal y Cunduacán y

al Sur y al Oeste por la cuenca hidrológica Cunduacán y por la región

hidrológica número 29 Coatzacoalcos.

XXXVIII.- CUENCA HIDROLÓGICA BASCA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 307.71 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Basca,hasta su confluencia con

el Río Tulijá.

La cuenca hidrológica Basca drena una superficie de 416.018

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Chacamax, al Este por la cuenca hidrológica Chocaljah y al

Sur y al Oeste por la cuenca hidrológica Tulijá.

XXXIX.- CUENCA HIDROLÓGICA YASHIJÁ: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 252.89 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

54

Page 58: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Yashijá, hasta su confluencia

con el Río Tulijá.

La cuenca hidrológica Yashijá drena una superficie de 559.784

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Nortepor la cuenca

hidrológica Tulijá, al Este por la cuenca hidrológica Lacanjá, al Sur por

las cuencas hidrológicas Jatate y Shumulá y al Oeste por la cuenca

hidrológica Shumulá.

XL.- CUENCA HIDROLÓGICA SHUMULÁ: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 699.08 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Shumulá, hasta su confluencia

con el Río Yashijá.

La cuenca hidrológica Shumulá drena una superficie de 991.983

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Tulijá y Macuxpana, al Este por la cuenca hidrológica

Yashijá, al Sur por las cuencas hidrológicas Jatate y Azul y al Oeste por

las cuencas hidrológicas Chacté y Puxcatán.

XLI.- CUENCA HIDROLÓGICA PUXCATÁN: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 480.65 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Puxcatán, hasta la confluencia

con el Río Chinal.

La cuenca hidrológica Puxcatán drena una superficie de 682.302

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

55

Page 59: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

hidrológica Macuxpana, al Este por las cuencas hidrológicas Macuxpana

y Shumulá, al Sur por la cuenca hidrológica Chacté y al Oeste por las

cuencas hidrológicas Almendro y Tacotalpa.

XLII.- CUENCA HIDROLÓGICA CHACTÉ: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 793.78 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Chacté, hasta su confluencia

con el Río de Los Plátanos.

La cuenca hidrológica Chacté drena una superficie de 1,489.267

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Puxcatán y Shumulá, al Este por la cuenca hidrológica

Azul, al Sur por las cuencas hidrológicas Tzanconeja y Presa Chicoasén

y al Oeste por las cuencas hidrológicas de Los Plátanos y Almendro.

XLIII.- CUENCA HIDROLÓGICA DE LOS PLÁTANOS: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 273.35 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río de Los Plátanos, hasta su

confluencia con el Río Chacté.

La cuenca hidrológica de Los Plátanos drena una superficie de

635.544 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la

cuenca hidrológica Almendro, al Este por la cuenca hidrológica Chacté,

al Sur por la cuenca hidrológica Presa Chicoasén y al Oeste por las

cuencas hidrológicas Hondo y Chicoasén.

56

Page 60: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

XLIV.- CUENCA HIDROLÓGICA TULIJÁ: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 2,997.56 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Tulijá, hasta su confluencia con

el Río Puxcatán.

La cuenca hidrológica Tulijá drena una superficie de 1,695.847

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Chilapa y Usumacinta, al Este por las cuencas

hidrológicas Chacamax, Basca y Chocaljah, al Sur por las

cuencas hidrológicas Lacanjá, Yashijá y Shumulá y al Oeste por la

cuenca hidrológica Macuxpana.

XLV.- CUENCA HIDROLÓGICA MACUXPANA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,491.57 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Chinal y su confluencia con el

Río Puxcatán, hasta su confluencia con el Río Tulijá.

La cuenca hidrológica Macuxpana drena una superficie de 1,164.976

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Chilapa y Chilapilla, al Este por la cuenca hidrológica Tulijá,

al Sur por la cuenca hidrológica Shumulá y al Oeste por las cuencas

hidrológicas Puxcatán, Tacotalpa y Grijalva.

XLVI.- CUENCA HIDROLÓGICA ALMENDRO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,821.45 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

57

Page 61: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Almendro desde la confluencia de los ríos de Los

Plátanos y Chacté, hasta la estación hidrométrica Tapijulapa.

La cuenca hidrológica Almendro drena una superficie de 1,043.274

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Tacotalpa, al Este por las cuencas hidrológicas Chacté

y Puxcatán, al Sur por la cuenca hidrológica de Los Plátanos y al Oeste

por las cuencas hidrológicas Chicoasén y de La Sierra.

XLVII.- CUENCA HIDROLÓGICA CHILAPA: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 7,368.02 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde las confluencias de los ríos Puxcatán y Tulijá con el

Río Tepetitlán, hasta su confluencia con el Río Chilapa.

La cuenca hidrológica Chilapa drena una superficie de 2,240.767

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Este por la

cuenca hidrológica Usumacinta, al Sur por las cuencas hidrológicas

Tulijá y Macuxpana y al Oeste por las cuencas hidrológicas Chilapilla y

Grijalva.

XLVIII.- CUENCA HIDROLÓGICA TACOTALPA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 2,317.43 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Tacotalpa desde la estación hidrométrica Tapijulapa,

hasta su confluencia con el Río de La Sierra.

La cuenca hidrológica Tacotalpa drena una superficie de 504.016

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Grijalva y Macuxpana, al Este por la cuenca

58

Page 62: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

hidrológica Puxcatán, al Sur por la cuenca hidrológica Almendro y al

Oeste por la cuenca hidrológica de La Sierra.

XLIX.- CUENCA HIDROLÓGICA CHILAPILLA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 767.20 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Chilapilla desde la confluencia con el Río Chilapa,

hasta su desembocadura en la Laguna Matillas.

La cuenca hidrológica Chilapilla drena una superficie de 673.069

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Oeste por

la cuenca hidrológica Grijalva, al Este por la cuenca hidrológica Chilapa

y al Sur por la cuenca hidrológica Macuxpana.

L.- CUENCA HIDROLÓGICA DE LA SIERRA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,253.46 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río de La Sierra, hasta su

confluencia con el Río Pichucalco.

La cuenca hidrológica de La Sierra drena una superficie de 1,073.906

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Grijalva, al Este por las cuencas hidrológicas

Grijalva, Tacotalpa y Almendro, al Sur por la cuenca hidrológica

Chicoasén y al Oeste por las cuencas hidrológicas Zayula, Pichucalco y

Viejo Mezcalapa.

LI.- CUENCA HIDROLÓGICA PICHUCALCO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,722.11 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

59

Page 63: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Pichucalco, hasta su confluencia

con el Río de La Sierra.

La cuenca hidrológica Pichucalco drena una superficie de 1,238.710

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Viejo Mezcalapa, al Este por la cuenca hidrológica de La

Sierra, al Sur por la cuenca hidrológica Zayula y al Oeste por las

cuencas hidrológicas Platanar, Paredón y Viejo Mezcalapa.

LII.- CUENCA HIDROLÓGICA VIEJO MEZCALAPA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 474.13 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Viejo Mezcalapa desde las compuertas de Macayo,

hasta su confluencia con el Río Pichucalco.

La cuenca hidrológica Viejo Mezcalapa drena una superficie de

640.251 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las

cuencas hidrológicas Samaría y El Carrizal, al Este por la

cuenca hidrológica Pichucalco, al Sur por las cuencas hidrológicas

Pichucalco y Paredón y al Oeste por la cuenca hidrológica Mezcalapa.

LIII.- CUENCA HIDROLÓGICA AZUL: VOLUMEN DISPONIBLE A LA

SALIDA DE 530.00 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Azul, hasta la estación

hidrométrica El Rosario.

La cuenca hidrológica Azul drena una superficie de 1,383.674

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Shumulá, al Este por la cuenca hidrológica Jatate, al Sur por

60

Page 64: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

la cuenca hidrológica Tzanconeja y al Oeste por la cuenca hidrológica

Chacté.

LIV.- CUENCA HIDROLÓGICA TZANCONEJA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,022.32 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Tzanconeja, hasta su

confluencia con el Río Jatate.

La cuenca hidrológica Tzanconeja drena una superficie de 2,436.839

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Chacté y Azul, al Este por la cuenca hidrológica Jatate, al

Sur por las cuencas hidrológicas Euseba, Caliente, Seco, Santo

Domingo, Margaritas y Aguacatenco y al Oeste por la cuenca hidrológica

Presa Chicoasén.

LV.- CUENCA HIDROLÓGICA PERLAS: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 390.44 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Perlas, hasta su confluencia con

el Río Jatate.

La cuenca hidrológica Perlas drena una superficie de 748.534

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Lacanjá, al Este por la cuenca hidrológica San Pedro, al Sur

por las cuencas hidrológicas Laguna Miramar y Jatate y al Oeste por la

cuenca hidrológica Jatate.

61

Page 65: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

LVI.- CUENCA HIDROLÓGICA COMITÁN: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 321.31 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Grande de Comitán, hasta su

desembocadura en el Lago Tziscao.

La cuenca hidrológica Comitán drena una superficie de 781.449

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Margaritas, al Este por las cuencas hidrológicas Santo

Domingo y Lacantún, al Sur por las cuencas hidrológicas Lagartero y

Presa La Angostura y al Oeste por la cuenca hidrológica Aguacatenco.

LVII.- CUENCA HIDROLÓGICA MARGARITAS: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 278.89 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Margaritas, hasta su

desembocadura cerca de la localidad Ojo de Agua II (El Salvador),

Municipio de Las Margaritas (Cuenca Cerrada).

La cuenca hidrológica Margaritas drena una superficie de 634.838

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Tzanconeja, al Este por la cuenca hidrológica Santo

Domingo, al Sur por la cuenca hidrológica Comitán y al Oeste por la

cuenca hidrológica Aguacatenco.

LVIII.- CUENCA HIDROLÓGICA JATATE: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 2,796.07 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Jatate desde la estación hidrométrica El Rosario y su

62

Page 66: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

confluencia con los ríos Tzanconeja, Perlas y Azul, hasta su confluencia

con el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica Jatate drena una superficie de 1,577.354

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Yashijá y Lacanjá, al Este por las cuencas hidrológicas

Perlas y Laguna Miramar, al Sur por la cuenca hidrológica Lacantún y al

Oeste por las cuencas hidrológicas Euseba, Tzanconeja, Azul y

Shumulá.

LIX.- CUENCA HIDROLÓGICA IXCÁN: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 3,980.50 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Ixcán desde su entrada a territorio nacional, hasta la

estación hidrométrica Ixcán.

La cuenca hidrológica Ixcán drena una superficie de 17.260 kilómetros

cuadrados y se encuentra delimitada al Norte, al Este y al Oeste por la

cuenca hidrológica Lacantún y al Sur por la República de Guatemala.

LX.- CUENCA HIDROLÓGICA CHAJUL: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 1,947.68 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Chajul desde su entrada a territorio nacional, hasta la

estación hidrométrica Chajul.

La cuenca hidrológica Chajul drena una superficie de 17.701

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte, al Este y al

Oeste por la cuenca hidrológica Lacantún y al Sur por la República

de Guatemala.

63

Page 67: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

LXI.- CUENCA HIDROLÓGICA LACANJÁ: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 969.18 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Lacanjá, hasta su confluencia

con el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica Lacanjá drena una superficie de 2,018.416

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Tulijá y Chocaljah, al Este por la cuenca

hidrológica Usumacinta, al Sur por las cuencas hidrológicas Lacantún y

San Pedro y al Oeste por las cuencas hidrológicas Perlas, Jatate y

Yashijá.

LXII.- CUENCA HIDROLÓGICA SAN PEDRO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 824.34 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Tzendales, hasta su confluencia

con el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica San Pedro drena una superficie de 1,469.884

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Lacanjá, al Este por las cuencas hidrológicas

Lacanjá y Lacantún, al Sur por la cuenca hidrológica Lacantún y al Oeste

por las cuencas hidrológicas Laguna Miramar y Perlas.

LXIII.- CUENCA HIDROLÓGICA LAGUNA MIRAMAR: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 304.30 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

64

Page 68: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde la Laguna Miramar y el Río Azul, hasta su confluencia

en el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica Laguna Miramar drena una superficie de

384.357 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la

cuenca hidrológica Perlas, al Este por la cuenca hidrológica San Pedro,

al Sur por la cuenca hidrológica Lacantún y al Oeste por la cuenca

hidrológica Jatate.

LXIV.- CUENCA HIDROLÓGICA EUSEBA: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 318.08 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Euseba, hasta su confluencia

con el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica Euseba drena una superficie de 445.498

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Tzanconeja, al Este por la cuenca hidrológica Jatate, al Sur

por la cuenca hidrológica Lacantún y al Oeste por la cuenca hidrológica

Caliente

LXV.- CUENCA HIDROLÓGICA CALIENTE: VOLUMEN DISPONIBLE

A LA SALIDA DE 238.50 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Caliente, hasta su confluencia

con el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica Caliente drena una superficie de 261.703

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

65

Page 69: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

hidrológica Tzanconeja, al Este por la cuenca hidrológica Euseba, al Sur

por la cuenca hidrológica Lacantún y al Oeste por la cuenca hidrológica

Seco.

LXVI.- CUENCA HIDROLÓGICA SECO: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 427.33 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Dolores, hasta su confluencia

con el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica Seco drena una superficie de 424.082

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Tzanconeja, al Este por la cuenca hidrológica Caliente, al Sur

por la cuenca hidrológica Lacantún y al Oeste por la cuenca hidrológica

Santo Domingo.

LXVII.- CUENCA HIDROLÓGICA SANTO DOMINGO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 380.41 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Santo Domingo, hasta su

confluencia con el Río Lacantún.

La cuenca hidrológica Santo Domingo drena una superficie de

600.989 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la

cuenca hidrológica Tzanconeja, al Este por las cuencas hidrológicas

Seco y Lacantún, al Sur por la cuenca hidrológica Lacantún y al Oeste

por las cuencas hidrológicas Comitán y Margaritas.

66

Page 70: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

LXVIII.- CUENCA HIDROLÓGICA LACANTÚN: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 15,153.43 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Lacantún desde la confluencia de los ríos Lacanjá,

San Pedro, Azul, Jatate, Euseba, Caliente, Seco, Santo Domingo y

Comitán, hasta su confluencia con el Río Usumacinta.

La cuenca hidrológica Lacantún drena una superficie de 2,608.321

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas Seco, Caliente, Euseba, Jatate, Laguna Miramar, San

Pedro, Lacanjá y Usumacinta, al Este por la cuenca hidrológica Chixoy,

al Sur por la República de Guatemala y al Oeste por las cuencas

hidrológicas Comitán y Santo Domingo.

LXIX.- CUENCA HIDROLÓGICA SAN PEDRO: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 3,138.96 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río San Pedro desde su entrada a territorio nacional,

hasta su confluencia con el Río Usumacinta.

La cuenca hidrológica San Pedro drena una superficie de 2,435.732

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Cumpan, al Este y al Sur por la República de Guatemala y

al Oeste por la cuenca hidrológica Usumacinta.

LXX.- CUENCA HIDROLÓGICA CHIXOY: VOLUMEN DISPONIBLE A

LA SALIDA DE 29,102.23 MILLONES DE METROS CÚBICOS.

CLASIFICACIÓN: (DISPONIBILIDAD).

67

Page 71: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Chixoy, hasta su confluencia

con el Río Usumacinta.

La cuenca hidrológica Chixoy drena una superficie de 1,124.101

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte, al Este y al Sur

por la República de Guatemala y al Oeste por la

cuenca hidrológica Lacantún.

LXXI.- CUENCA HIDROLÓGICA CHOCALJAH: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 529.66 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Chocaljah, hasta su confluencia

con el Río Usumacinta.

La cuenca hidrológica Chocaljah drena una superficie de 970.719

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Chacamax, al Este por la cuenca hidrológica Usumacinta, al

Sur por la cuenca hidrológica Lacanjá y al Oeste por las cuencas

hidrológicas Tulijá y Basca.

LXXII.- CUENCA HIDROLÓGICA CHACAMAX: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 697.00 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Chacamax, hasta su confluencia

con el Río Usumacinta.

La cuenca hidrológica Chacamax drena una superficie de 1,184.828

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Este por la

cuenca hidrológica Usumacinta, al Sur por las cuencas

68

Page 72: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

hidrológicas Chocaljah y Basca y al Oeste por la cuenca hidrológica

Tulijá.

LXXIII.- CUENCA HIDROLÓGICA USUMACINTA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 56,601.69 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Usumacinta desde la estación hidrométrica El Tigre y

su confluencia con los ríos Chacamax, San Pedro, Chocaljah, Chixoy

y Lacantún, hasta su confluencia con el Río Grijalva.

La cuenca hidrológica Usumacinta drena una superficie de 7,045.209

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas

hidrológicas San Pedro y San Pablo, Laguna del Pom y Atasta, Palizada

y Cumpan, al Este por la cuenca hidrológica San Pedro y por la

República de Guatemala, al Sur por las cuencas hidrológicas Lacantún y

Lacanjá y al Oeste por las cuencas hidrológicas Chocaljah, Chacamax,

Tulijá, Chilapa y Grijalva.

LXXIV.- CUENCA HIDROLÓGICA GRIJALVA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 44,462.39 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Grijalva desde su confluencia con los ríos Puxcatán,

Chilapilla y de La Sierra, hasta su desembocadura en el Golfo de

México.

La cuenca hidrológica Grijalva drena una superficie de 1,833.62

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por el Golfo de

México, al Este por las cuencas hidrológicas San Pedro y San

Pablo, Usumacinta, Chilapa, Chilapilla y Macuxpana, al Sur por las

69

Page 73: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

cuencas hidrológicas Macuxpana y Tacotalpa y al Oeste por las cuencas

hidrológicas de La Sierra, Pichucalco, El Carrizal y Viejo Mezcalapa.

LXXV.- CUENCA HIDROLÓGICA PALIZADA: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 19,716.50 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río Palizada desde su confluencia con el Río Usumacinta,

hasta su desembocadura en la Laguna Las Cruces.

La cuenca hidrológica Palizada drena una superficie de 1,272.683

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Este por la

cuenca hidrológica Laguna del Este, al Sur por la cuenca

hidrológica Usumacinta y al Oeste por la cuenca hidrológica Laguna del

Pom y Atasta.

LXXVI.- CUENCA HIDROLÓGICA SAN PEDRO Y SAN PABLO:

VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 20,126.08 MILLONES DE

METROS CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende el Río San Pedro y San Pablo desde su confluencia con el

Río Usumacinta, hasta su desembocadura en el Golfo de México.

La cuenca hidrológica San Pedro y San Pablo drena una superficie de

783.805 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por el

Golfo de México, al Este por las cuencas hidrológicas Laguna

de Términos, Laguna del Pom y Atasta, al Sur por la cuenca hidrológica

Usumacinta y al Oeste por las cuencas hidrológicas Usumacinta y

Grijalva.

70

Page 74: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

LXXVII.- CUENCA HIDROLÓGICA LAGUNA DEL ESTE: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 20,387.27 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde la Laguna del Este, hasta sudesembocadura en la

Laguna de Términos.

La cuenca hidrológica Laguna del Este drena una superficie de

1,099.314 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitadaal Norte

por las cuencas hidrológicas Laguna de Términos y Laguna del Pom y

Atasta, al Este por la cuenca hidrológica Cumpan y al Sur y al Oeste por

la cuenca hidrológica Palizada.

LXXVIII.- CUENCA HIDROLÓGICA LAGUNA DE TÉRMINOS:

VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,960.33 MILLONES DE

METROS CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde la Laguna de Términos, hasta su desembocadura en

el Golfo de México.

La cuenca hidrológica Laguna de Términos drena una superficie de

4,100.962 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por el

Golfo de México, al Este por la cuenca hidrológica Río Escondido, al

Sur por las cuencas hidrológicas Mamatel, Cumpan, Laguna del Este,

Laguna del Pom y Atasta y Alto Río Candelaria y al Oeste por la cuenca

hidrológica San Pedro y San Pablo y por el Golfo de México.

LXXIX.- CUENCA HIDROLÓGICA MAMATEL: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 733.20 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

71

Page 75: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento del Río Mamatel, hasta su

desembocadura en la Laguna de Términos.

La cuenca hidrológica Mamatel drena una superficie de 1,212.466

kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca

hidrológica Laguna de Términos, al Este, al Sur y al Oeste por la

cuenca hidrológica Bajo Río Candelaria.

LXXX.- CUENCA HIDROLÓGICA CUMPAN: VOLUMEN

DISPONIBLE A LA SALIDA DE 790.63 MILLONES DE METROS

CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde el nacimiento delRíoCumpan, hasta su

desembocadura en la Laguna de Términos.

La cuenca hidrológica Cumpan drena una superficie de 1,760.604

kilómetros cuadrados y se encuentradelimitada al Norte por la Laguna de

Términos, al Este por la cuenca hidrológica Bajo Río Candelaria, al

Surpor las cuencas hidrológicas San Pedro y Usumacinta y al Oeste por

las cuencas hidrológicas Laguna del Pom y Atasta, Palizada yLaguna del

Este.

LXXXI.-CUENCA HIDROLÓGICA LAGUNA DEL POM Y ATASTA:

VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,302.22 MILLONES DE

METROS CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior,

comprende desde las lagunas del Pom yAtasta, hasta su

desembocadura en la Laguna de Términos.

La cuenca hidrológica Laguna del Pom y Atasta drena una superficie

de 1,310.966 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte

72

Page 76: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

por la cuenca hidrológica Laguna de Términos, al Este por las

cuencas hidrológicas Laguna del Este y Palizada, al Sur por la cuenca

hidrológica Usumacinta y al Oeste por la cuenca hidrológica San Pedro y

San Pablo.

1.1.4.2. Agua Subterránea

De acuerdo a datos de la CONAGUA en el territorio del CCGU se reportan 24 acuíferos (Figura 10). Según el DOF (2009), dentro del territorio de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva, existen oficialmente 12 acuíferos o unidades hidrogeológicas: Reforma, Tuxtla, Ocozocoautla, Cintalapa, Fraylesca, La Trinitaria, San Cristóbal Las Casas y Chicomuselo en el estado de Chiapas y Samaría-Cunduacán, Centla, La Sierra (Chiapas-Tabasco) y Macuspana en el estado de Tabasco. Cuyos estudios de disponibilidad publicados en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, arrojan una disponibilidad global de 5,419.74 millones de metros cúbicos. La Figura 11y la tablaTabla 1, muestran su ubicación geográfica y detalles de las disponibilidades por acuífero.

Figura 10. Acuíferos ubicados en el territorio del CCGU.

73

Page 77: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 11. Acuíferos de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva (DOF, 2013).

Tabla 1. Acuíferos en las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva (DOF, 2013)

ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES PALENQUE 193 0 4.281861 0.3 188.7181 0 REFORMA 2,968.90 2,750.20 26.51167 73.5 192.1933 0 TUXTLA 240.6 0 25.20685 3.2 215.3931 0 OCOZOCOAUTLA 180 0 4.137261 2 175.8627 0 CINTALAPA 320.4 0 16.18157 2 304.2184 0 FRAYLESCA 1,224.50 1,116.20 29.4683 18 78.8267 0 COMITÁN 422.4 324.1 22.76175 21.2 75.53825 0 LA TRINITARIA 157.4 0 5.795733 0.3 151.6043 0 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

35.6 0 0.732428 0.5 34.86757 0

MARQUÉS DE COMILLAS

186.6 174.7 1.780059 1 10.11994 0

CHICOMUSELO 701 0 2.122409 0.2 698.8776 0 OCOSINGO 4,535.90 4,146.30 0.002533 0.8 389.5975 0

74

Page 78: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1.1.5. Infraestructura Hídrica

La infraestructura hidráulica es escasa en comparación con otras regiones del país. La poca infraestructura se traduce sobretodo en presas para uso hidroeléctrico, agrícola y control de avenidas (Tabla 2).

Tabla 2. Presas para uso hidroeléctrico, agrícola y control de avenidas. Según INEGI 2012.

Nombre Capacidad en Mm3

Total Azolves Útil

Rosendo Salazar

13.00 2.50 10.50

El Portillo II 100.00 30.00 70.00

La Angostura 19,763.00 6,352.50 13,383.50

Chicoasén 1,443.00 1,232.20 210.80

Malpaso 14,058.00 4,740.60 9,317.40

Peñitas 1,485.00 1,339.20 145.80

Total Cuenca 36,835.00 13,697.00 23,138.00

1.1.6. Generación Hidroeléctrica

Se encuentran seis presas en esta región con una capacidad instalada de 4,807 MW, lo que genera en promedio anual 19.352 GWH, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 3. Presas de la región con capacidad instalada y generación media anual. Según INEGI (2012).

Nombre de la Presa Capacidad Instalada

(MW)

Generación media anual

(GWH)

75

Page 79: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Belisario Domínguez (La Angostura) 900 3,991

Ángel Albino Corzo (Peñitas) 420 2,221

Bombaná 5 27

Manuel Moreno Torres (Chicoasén) 2,400 8,080

Nezahualcóyotl (Malpaso) 1,080 5,052

Schpoiná 2 12

Total 4,807 19,352

1.1.7. Infraestructura de los Distritos de Riego

En la región se localizan 3 distritos de riego: Cuxtepeques, San Gregorio y río Blanco, cuyas características principales son las siguientes:

Distrito de Riego No. 59 - río Blanco

Localizado en los municipios de Villa las Rosas, Venustiano Carranza, Tzimol y Socoltenango, riego por derivación directa de los ríos Schpoina o Salado, San Vicente La Mesa. El cultivo principal es la caña de azúcar. Las posibilidades de desarrollo consisten en incrementar la eficiencia de la conducción y de la aplicación parcelaria, rescatando un volumen de riego que permita regar una superficie adicional.

Distrito de Riego No. 101 - Cuxtepeques

Se localiza en el municipio de la Concordia y aprovecha las aguas del río Cuxtepeques a partir de la presa de almacenamiento del mismo nombre. Los principales cultivos son forrajes (pasto y leguminosas), maíz y hortalizas. Las posibilidades de desarrollo consisten en aprovechar la

76

Page 80: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

totalidad de la superficie regable y construir infraestructura para alcanzar la totalidad de la superficie dominada, se requiere incrementar la eficiencia de conducción y aplicación.

Distrito de Riego No. 107 – San Gregorio

Se localiza en los municipios de la Trinitaria y Frontera Comalapa, riego por derivación directa de los ríos Selegua y Lagartero. Cuenta con dos presas derivadoras. Los principales cultivos son el maíz y el melón. Las posibilidades de desarrollo consisten en aumentar las eficiencias en conducción y aplicación, sostener un riego de 2,700 hectáreas en el ciclo otoño-invierno y dos riegos de auxilio al temporal en el ciclo primavera-verano. En la tabla siguiente se muestran las características principales de los Distritos de Riego:

Tabla 4. Características principales de los Distritos de Riego según CONAGUA, 2010 a.

Concepto Unidad No. 059

Río Blanco

No.101 Cuxtepeques

No. 107

San Gregorio

Superficie dominada ha 9,317 10,062 12,488

Superficie regable ha 8,562 8,267 11,227

Superficie regada ha 8,562 5,664 7,250

Presas derivadoras número 4 1 2

Lámina bruta cm 93 151 116

Canales principales km 50 21 89

Canales laterales km 189 118 143

Estructuras número 1,497 1148 1,041

77

Page 81: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Red de caminos km 143 179.3 230

Red de drenaje km 144 56 60

1.1.8. Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

En el año de 1995, la cobertura del servicio de agua potable era del 83% en las zonas urbanas y del 45% en las zonas rurales, para un promedio general del 65%, que resultó más baja que la cobertura a nivel nacional que fue del 84%, las coberturas más bajas se presentan en la subregión Lacantún-Chixoy, con una cobertura de solo el 34%. La gráfica (Figura 12) que se muestra, presenta las diferentes subregiones de planeación de la Comisión Nacional del Agua para la región Grijalva–Usumacinta.

Figura 12. Cobertura del servicio de agua potable

78

Page 82: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

La federación ha hecho un importante esfuerzo para incrementar las coberturas, sobre todo en el medio rural. Donde la CONAGUA es la encargada de construir las obras. En el medio urbano las inversiones se hacen mediante el Programa APAZU, donde intervienen además las autoridades estatales y municipales.

Esta situación, constituye uno de los principales retos en la región, ya que además del déficit actual hay que considerar que las zonas con mayor marginación, son las que presentan un mayor crecimiento demográfico. Además, la baja cobertura del servicio es, en gran medida resultado de la dispersión de la población. Situación similar se presenta con los servicios de alcantarillado y saneamiento.

Con base en los resultados del XIII Censo de Población y Vivienda INEGI 2010 y de acuerdo con los cierres de los programas de la CONAGUA así como de otras dependencias federales cuyos programas inciden en el comportamiento de los niveles de cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, a diciembre de 2010 se registró una cobertura nacional de agua potable y alcantarillado de 91.2% y 89.9%, respectivamente.El estado de Chiapas contaba con una cobertura del 77.9 % de agua potable y 81.5 % de alcantarillado, que están abajo de las coberturas nacionales para esa fecha. Cuenta con 5 plantas potabilizadoras, 3 de clarificación convencional con un gasto total de 1710 litros/s y 2 de clarificación de patente con un flujo de 860 litros/s

1.2. Recursos naturales

Flora y Fauna Las masas forestales de las zonas altas, las numerosas asociaciones vegetales de sus planicies costeras y litorales y sus abundantes praderas de pastos, han desempeñado una serie de funciones ambientales vitales para la región: son un factor de importancia crítica en la estabilidad climática del hemisferio norte y en la productividad de las zonas costeras, el litoral y el océano en el sur del golfo de México (Figura 13). Su papel es decisivo en la mayoría de los servicios ambientales de la cuenca: el reciclaje de nutrientes, el control de flujos, la oferta de aguas dulces, el control de la erosión, la retención de

79

Page 83: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

sedimentos y la formación de suelos, el tratamiento y control biológico de desechos, la creación de áreas de refugio para la fauna silvestre, el establecimiento de zonas de producción de alimentos y la conservación de bancos genéticos (Lazcano-Barrero et al. 1992).

Los bosques de coníferas crecen en las partes más altas, en los macizos montañosos de la región, aunque algunas variedades como el Pinusoocarpa, penetran en áreas de clima caliente y se les ha registrado a 150 m.s.n.m.; sin embargo, el grueso de las masas forestales de pinos de la región se presentan entre los 1,500 y 4,000 m.s.n.m. y a temperaturas medias anuales entre los 10 y 20°C. Los pinares de P. oocarpa son los más comunes en la región. Otras variedades como P. pseudostrobus, P. tenuifolia, se presentan en parajes más húmedos. Son comunes también P. ayacahuite y P. strobusvar. Chiapensis y P. Montezumae. Todavía es posible observar extensos pinares en el norte de Chiapas, circundando por el sur y el oeste a la selva Lacandona (Rzedowski 1986). Como todos los bosques y selvas tropicales del planeta, las masas forestales del Alto Grijalva-Usumacinta se caracterizan por su enorme biomasa vegetal, sus elevadísimas reservas de elementos nutritivos y su rápido reciclaje. Con un clima cálido, con temperaturas promedio de 24°C y precipitaciones de 4,000 mm anuales, las selvas húmedas (selvas altas perennifolias o bosques tropicales perennifolios) ocupan todavía una parte considerable de las zonas oriental y central de la Sierra de la Lacandonia (Figura 13).

Aunque representan apenas el 0.4% del territorio nacional, el inventario de sus riquezas es absolutamente singular. En ellas habitan más del 20% de los vertebrados terrestres conocidos en México (Lazcano-Barrero et al. 1992). Según Dirzo (1991 y 1992) se han registrado 984 especies vegetales en la región y el total se estima en unas 4,000. De las 452 especies de dosel registradas por Wendt (1998), 272 (60%) se encuentran restringidas a la Provincia florística del golfo de México. En términos de diversidad de especies por unidad de superficie, estas selvas se clasifican entre los ecosistemas más diversos de México, ya que cuentan con 267 especies por ha e incluyen 160 especies de árboles (Meave1983). También son el hábitat de una abundante variedad de especies animales: allí habitan más del 20% de los vertebrados terrestres de nuestro país. Se han registrado 341 especies de aves y 112 de mamíferos, 77 de herpetofauna, entre las que se encuentran algunas en peligro de extinción como el cocodrilo de río (Crocodylusacutus), el lagarto o cocodrilo de pantano (C. moreleti), y la tortuga blanca dulceacuícola (Dermatemysmawii) y más de 1,000 especies de insectos de un total probable de 36,000 especies entomológicas. Los selvas tropicales caducifolias (selvas subhúmedas) se presentan en el Alto Grijalva y en los declives de la Depresión Central de Chiapas, por debajo de la cota de los 1,500 m.s.n.m. y se desarrollan en climas cálido-templados y cálidos (entre los 20 y los 29°C) con

80

Page 84: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

abundantes lluvias de verano. Separadas de las selvas húmedas, la diversidad de estas selvas no es menor: se han registrado en ellas 989 especies, pertenecientes a 472 géneros y 97 familias (Reyes y Sousa 1997), lo que las convierte en las selvas subhúmedas más diversas de los neotrópicos. En efecto, estas comunidades vegetales son los hábitat preferidos de 724 especies (29%) de los vertebrados terrestres de México, entre los que se cuentan 233 especies endémicas y son, igualmente, los más ricos ecosistemas de aves endémicas: allí vive el 36% de las aves endémicas de México (Flores-Villela y Gerez 1994, Lot y Novelo 1978) (Figura 14).

La extensa zona de humedales costeros que bordea el sur del golfo de México resulta una de las más importantes del planeta. Sus planicies costeras forman la parte oriental de la compleja llanura deltaica del sistema Grijalva-Usumacinta. Sus humedales (manglares, popales y tulares) cubren 259,000 ha del litoral y se consideran como las más destacadas coberturas de humedales costeros del sur del golfo de México. Junto con los de Tabasco, integran la unidad de almacenamiento energéticos más importante de Mesoamérica. La productividad primaria neta de estos humedales es del rango de 75 ton/ha/año (Novelo y Lot 1988) y en ellos la degradación y mineralización de la materia orgánica es mucho más rápida que en las zonas templadas. Una multitud de organismos y de plantas acuáticas emplea directamente una parte de los minerales liberados. Otra porción es exportada a los ecosistemas litorales adyacentes y al mar. Albergan 45 de las 111 especies de plantas acuáticas reportadas para México, lo que la convierte en la reserva más valiosa de plantas acuáticas de Mesoamérica. En ella se encuentran especies de monocotiledóneas como Saggitaria intermedia y Eichhorniaazurea y gramíneas como Luziolasubintegray L. spruceana, conocidas solamente en los pantanos de Tabasco y Campeche (Lot y Novelo 1988).

Integrada por una rica zona de tierras bajas, pantanos y humedales en el occidente de Tabasco, por el gran delta del sistema Grijalva-Usumacinta en la frontera de Tabasco y Campeche y el complejo lagunar de Términos, en Campeche, ésta es la mayor área de invernación de aves acuáticas del golfo de México. La enorme variabilidad de los niveles del agua ocasionada por las lluvias torrenciales que se precipitan entre junioy septiembre, forman miles de lagos y pantanos ricos en alimentos para una verdadera multitud de aves y animales acuáticos. Los humedales del delta del Grijalva-Usumacinta albergan cuatro o cinco grandes colonias de anidación que se han estimado cada una en 50,000 parejas de aves. Entre ellas la rara cigüeña jabirú, el ave voladora más grande de América (mide 1.5 m de altura y tiene una enverga-dura cercana a los tres metros).

81

Page 85: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Grandes sistemas lagunares estuarinos bordean prácticamente todo el sur del golfo de México, desde el occidente de Tabasco hasta la región de Laguna de Términos en Campeche. Al sistema lagunar tabasqueño constituido por la laguna de El Carmen-Machona, Mecoacán, Chiltepec, Rosario, Julivá-Santa Anita se agrega el gigantesco complejo lagunar de Términos. Siete grandes sistemas lagunares costeros con una superficie de 235.20 km2 (1.47% del total nacional) y un volumen de 441.20 Mm3. Es bien conocido que esta clase de ecosistemas se encuentran entre los más productivos y ecológicamente más complejos de la Tierra. Su alta diversidad de factores ambientales, de hábitat, de conexiones internas e interacciones con los ecosistemas adyacentes (manglares, humedales costeros, pastos marinos y arrecifes coralinos) los dotan de una elevada productividad primaria y de una gran riqueza faunística y florística. La productividad primaria neta de estas lagunas costeras se ha estimado entre 500 y4,000 g de peso seco/m2 /año, la de los manglares en 24 ton/ha/año de peso seco y la de los arrecifes coralinos mayor de 15 ton/ha/año de peso seco, sólo comparables con la productividad de las selvas tropicales (Yáñez-Arancibia et al. 1985, Flores-Verdugo 1989, Semarnap 1997).

El complejo lagunar de Términos, constituido por las lagunas de Pom, Atasta y Términos, es uno de los ecosistemas lagunares-estuarinos más extensos e importantes de México (200,108 ha), lo que se manifiesta en su alta diversidad florística y faunística. En la laguna de Términos se han identificado 1,468 especies de fauna, entre vertebrados terrestres y acuáticos, de las cuales 30 especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos se consideran como endémicas. Se reportan, además, 79 especies con algún riesgo o en peligro de extinción (como la cigüeña jabirú, el manatí, el cocodrilo y algunos felinos), así como ocho especies raras y tres vulnerables a cambios en su hábitat.

La riqueza en peces de los pantanos costeros no es menor. De las 500 especies de agua dulce enlistadas para América Central, a México le corresponden 367 (73%) y de éstas, el 57% se sitúan en la región sur del golfo de México (Miller 1986). Se estima que en las lagunas costeras existen 293 especies de peces, entre visitantes marinos, residentes permanentes, visitantes de aguas dulces y transeúntes migratorios. En cuanto a los moluscos se han identificado 95 especies en los sistemas lagunares tabasqueños y 174 en Laguna de Términos.

Las plataformas carbonatadas continentales más amplias del golfo de México, de hasta 140 millas náuticas de ancho, culminan estos complejos sistemas de deposición y almacenamiento energéticos, conocidos como la Sonda de Campeche. Estructuralmente y como áreas de deposición, la plataforma carbonatada de la Sonda de Campeche se encuentra estrechamente vinculada, sobre todo en su porción occidental, con las descargas fluviales del sistema Grijalva-Usumacinta. Estos flujos

82

Page 86: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

se encuentran ligados con la naturaleza, el origen y la distribución de los sedimentos carbonatadosbiogénicos, las arenas limosas carbonatadas y los sedimentos lodosos que predominan y enriquecen los pisos oceánicos de la Sonda, la cual tiene una extensión aproximada de 129,500 km2 y una profundidad máxima de 200 m. Esta extraordinaria amplitud, junto con las descargas del sistema Grijalva-Usumacinta y las abundantes lagunas costeras adyacentes, la convierten en un hábitat ideal para especies de gran valor comercial como la de los crustáceos y en la zona de pesquerías demersales más importantes del sur del golfo de México.

Esta fauna de peces demersales ha sido cuantificada en no menos de 250 especies (Yáñez-Arancibia), de las cuales 43 han sido caracterizadas como especies dominantes por su abundancia, frecuencia y distribución. De las especies dominantes, 29 (70%) en alguna etapa de su ciclo de vida se encuentran en los complejos lagunares adyacentes, especialmente en Laguna de Términos.

Esta íntima, delicada y compleja conexión entre sus sistemas acuáticos continentales, costeros y marinos ha hecho de la región del Grijalva-Usumacinta el almacén más rico de la biodiversidad de México.

Figura 13. Tipos de vegetación presentes en el territorio del CCGU.

83

Page 87: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 5. Superficie del uso de suelo y vegetación de la región de Grijalva-Usumacinta.

ID TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (ha)

%

1 AGRICOLA-PECUARIA-FORESTAL

3,870,302.13 43.94

2 ZONA URBANA 32,895.43 0.37 3 DESPROVISTO DE

VEGETACIÓN 519.66 0.01

4 CUERPO DE AGUA 272,382.98 3.09 5 ASENTAMIENTOS

HUMANOS 5,902.90 0.07

6 BOSQUE DE CONÍFERAS 836,172.79 9.49 7 BOSQUE DE ENCINO 253,351.48 2.88 8 BOSQUE MESOFILO DE

MONTANA 566,348.46 6.43

9 ESPECIAL (OTROS TIPOS) 155.91 0.00 10 PASTIZAL 77,171.19 0.88 11 SELVA CADUCIFOLIA 351,646.29 3.99 12 SELVA ESPINOSA 19,945.26 0.23 13 SELVA PERENNIFOLIA 1,669,127.51 18.95 14 SELVA SUBCADUCIFOLIA 44,407.65 0.50 15 SIN VEGETACIÓN

APARENTE 9,157.93 0.10

16 VEGETACIÓN HIDROFILA 514,234.42 5.84 17 VEGETACIÓN INDUCIDA 284,792.82 3.23

8,808,514.81 100.00

84

Page 88: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 14. Porcentaje de uso de suelo y vegetación de la región de Grijalva-Usumacinta

1.3. Fundamento legal del PMPMS del Consejo de Cuenca de Grijalva Usumacinta

1.3.1 Marco legal e Institucional

Objetivo:1.6 del Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2016 indica: Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano.

Estrategia: Política estratégica para la prevención de desastres

Líneas de acción

44%

0%0%3%0%

9%

3%

6%

0%1%

4%

0%

19%

1%0%

6%

3%

AGRICOLA-PECUARIA-FORESTAL ZONA URBANADESPROVISTO DE VEGETACION CUERPO DE AGUAASENTAMIENTOS HUMANOS BOSQUE DE CONIFERASBOSQUE DE ENCINO BOSQUE MESOFILO DE MONTANAESPECIAL (OTROS TIPOS) PASTIZALSELVA CADUCIFOLIA SELVA ESPINOSASELVA PERENNIFOLIA SELVA SUBCADUCIFOLIA

85

Page 89: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Promover y consolidar la elaboración de un Atlas Nacional de

Riesgos a nivel federal, estatal y municipal, asegurando su

homogeneidad.

Impulsar la Gestión Integral del Riesgo como una política integral

en los tres órdenes de gobierno, con la participación de los

sectores privado y social

Fomentar la cultura de protección civil y la autoprotección.

Fortalecer los instrumentos financieros de gestión del riesgo,

privilegiando la prevención y fortaleciendo la atención y

reconstrucción en casos de emergencia y desastres.

Promover los estudios y mecanismos tendientes a la transferencia

de riesgos.

Fomentar, desarrollar y promover Normas Oficiales Mexicanas

para la consolidación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Promover el fortalecimiento de las normas existentes en materia

de asentamientos humanos en zonas de riesgo, para prevenir la

ocurrencia de daños tanto humanos como materiales evitables.

Estrategia:Gestión de emergencias y eficaz de desastres atención Líneas de acción Fortalecer la capacidad logística y de operación del Sistema

Nacional de Protección Civil en la atención de emergencias y desastres naturales.

86

Page 90: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas para proporcionar apoyo a la población civil en casos de desastres naturales.

Coordinar los esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y municipal en el caso de emergencias y desastres naturales.

Objetivo. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

Estrategia: Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

Líneas de acción Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales

y municipales para facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.

Actualizar y alinear la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las acciones que contribuyen a la preservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales.

Promover el uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono.

Establecer una política fiscal que fomente la rentabilidad y competitividad ambiental de nuestros productos y servicios.

Promover esquemas de financiamiento e inversiones de diversas fuentes que multipliquen los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales.

Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable.

Impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas, fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los bienes y servicios ambientales.

87

Page 91: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el desempeño de la política ambiental.

Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Estrategia: Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso. Líneas de acción

• Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el

consumo humano y la seguridad alimentaria. • Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y

acuíferos afectados por déficit y sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.

• Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

• Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore a los ecosistemas costeros y marinos.

• Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos operadores para la prestación de mejores servicios.

• Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por inundaciones y atender sus efectos.

• Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola.

Estrategia: Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.

Líneas de acción

• Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales.

88

Page 92: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio Climático.

• Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y de transporte.

• Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.

• Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio climático, biodiversidad y medio ambiente.

• Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, que incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al medio ambiente.

• Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas de información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio climático.

• Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática.

• Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos.

• Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y la eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles.

• Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los sistemas de monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades.

Estrategia: Proteger el patrimonio natural.

Líneas de acción.

• Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores.

89

Page 93: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal, maderable y no maderable.

• Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la población en general.

• Fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad.

• Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural.

• Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de alta vulnerabilidad social y ambiental.

• Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el trato humano a los animales.

• Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios forestales.

• Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para lograr una mayor supervivencia de plantas.

• Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente y la provisión de servicios ambientales de los ecosistemas.

Objetivo: Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.

Estrategia: Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante lainversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.

Líneas de acción.

• Orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad.

• Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial. • Impulsar la capitalización de las unidades productivas, la

modernización de la infraestructura y el equipamiento agroindustrial y pesquero.

90

Page 94: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo. • Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios y la

planeación del balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria.

• Apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva.

• Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales, así como la integración de circuitos locales de producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro.

• Impulsar la competitividad logística para minimizar las pérdidas poscosecha de alimentos durante el almacenamiento y transporte.

• Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres y pequeños productores.

Estrategia: Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentariamediante mecanismos de administración de riesgos.

Líneas de acción

• Diseñar y establecer un mecanismo integral de aseguramiento frente a los riesgos climáticos y de mercado, que comprenda los diferentes eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización, fomentando la inclusión financiera y la gestión eficiente de riesgos.

• Priorizar y fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, así como la calidad de los productos para elevar la competitividad del sector.

Estrategia: Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.

Líneas de acción

91

Page 95: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Promover la tecnificación del riego y optimizar el uso del agua. • Impulsar prácticas sustentables en las actividades agrícola,

pecuaria, pesquera y acuícola. • Establecer instrumentos para rescatar, preservar y potenciar los

recursos genéticos. • Aprovechar el desarrollo de la biotecnología, cuidando el medio

ambiente y la salud humana.

Estrategia: Modernizar el marco normativo e institucional para impulsar unsector agroalimentario productivo y competitivo.

Líneas de acción

• Realizar una reingeniería organizacional y operativa. • Reorientar los programas para transitar de los subsidios ineficientes a

los incentivos a la productividad y a la inversión. • Desregular, reorientar y simplificar el marco normativo del sector

agroalimentario. • Fortalecer la coordinación interinstitucional para construir un nuevo

rostro del campo.

1.3.2. Cultura del Agua

ARTÍCULO 84 BIS de la ley de Aguas Nacionales. "La Comisión", con el concurso de los Organismos de Cuenca, deberá promover entre la población, autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del país y sus regiones hidrológicas, para lo cual deberá:

I. Coordinarse con las autoridades Educativas en los órdenes federal y estatales para incorporar en los programas de estudio de todos los niveles educativos los conceptos de cultura del agua, en particular, sobre disponibilidad del recurso; su valor económico, social y ambiental; uso eficiente; necesidades y ventajas del tratamiento y reúso de las aguas residuales; la conservación del agua y su entorno; el pago por la prestación de servicios de agua en los medios rural y

92

Page 96: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

urbano y de derechos por extracción, descarga y servicios ambientales;

II. Instrumentar campañas permanentes de difusión sobre la cultura del agua;

III. Informar a la población sobre la escasez del agua, los costos de proveerla y su valor económico, social y ambiental; y fortalecer la cultura del pago por el servicio de agua, alcantarillado y tratamiento;

IV. Proporcionar información sobre efectos adversos de la contaminación, así como la necesidad y ventajas de tratar y reusar las aguas residuales;

V. Fomentar el uso racional y conservación del agua como tema de seguridad

Nacional, y alentar el empleo de procedimientos y tecnologías orientadas al uso eficiente y conservación del agua.

VI. Fomentar el interés de la sociedad en sus distintas organizaciones ciudadanas o no gubernamentales, colegios de profesionales, órganos académicos y organizaciones de usuarios, para participar en la toma de decisiones, asunción de compromisos y responsabilidades en la ejecución, financiamiento, seguimiento y evaluación de actividades diversas en la gestión de los recursos hídricos.

ARTÍCULO 5. Para el cumplimiento y aplicación de esta Ley, el Ejecutivo Federal:

I. Promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de los estados y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones. La coordinación de la planeación, realización y administración de las acciones de gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrológica o por región hidrológica será a través de los Consejos de Cuenca, en cuyo seno convergen los tres órdenes de gobierno, y participan y asumen compromisos los usuarios, los particulares y las organizaciones de la sociedad, conforme a las disposiciones contenidas en esta Ley y sus reglamentos; contempla un capítulo sobre cultura del agua y mandata a la CONAGUA con el concurso de los Organismos

93

Page 97: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

de Cuenca, a promover entre la población, autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del país y sus regiones hidrológicas.

ARTÍCULO 7 BIS. Se declara de interés público:

II. La cuenca conjuntamente con los acuíferos como la unidad territorial básica para la gestión integrada de los recursos hídricos;

III. La descentralización y mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrológica, a través de organismos de cuenca de índole gubernamental y de consejos de cuenca de composición mixta, con participación de los tres órdenes de gobierno, de los usuarios del agua y de las organizaciones de la sociedad en la toma de decisiones y asunción de compromisos.

1.3.3. Pacto por México 2013

Desarrollo Sustentable

“El cambio climático es un reto global que se debe enfrentar con responsabilidad y realismo. Es necesaria una nueva cultura y compromiso ambiental que modifique nuestro estilo de vida, la forma en que se produce, consume e incluso se desecha”. Para lograrlo, se realizarán las siguientes acciones:

• Transitar hacia una economía baja en carbono.

Para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, se impulsará la inversión para la investigación y el desarrollo de proyectos de energías a partir de fuentes renovables, como la energía solar y la eólica (Compromiso 49).

• Replantear el manejo hídrico del país.

94

Page 98: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El agua es un recurso estratégico en todo el mundo, México no es la excepción. Su futuro depende de su manejo inteligente y sustentable. El agua de lluvia debe ser un recurso, no una amenaza. Por ello, se creará un programa para el impulso de la infraestructura para la captación y el almacenamiento del agua pluvial. Así mismo, se concluirán las obras de control de inundaciones en diversos estados del país (Compromiso 50).

Se incrementarán las coberturas de agua, drenaje y tratamiento. Se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo, se inspeccionarán 5,000 kilómetros de bordos y se realizarán las acciones correctivas correspondientes (Compromiso 51).

Se atenderán de manera prioritaria y oportuna las sequías que afectan el norte centro del país. Se impulsará el agua de mar como fuente de abastecimiento con plantas desalinizadoras. Para llevar a cabo todo lo anterior se impulsará la aprobación de la nueva Ley de Agua Potable y Saneamiento y reformar la Ley de Aguas Nacionales (Compromiso 52).

• Mejorar la gestión de residuos.

Peña et al., 2013. Informo que se creará un programa para aumentar la infraestructura para recolectar, separar, reciclar y aprovechar el potencial de los residuos en todo el país (Compromiso 53).

1.3.4Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas.

El 25enerode 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas”

a) Abastecimiento hídrico emergente a población;

b) Financiamiento/indemnizaciones/reactivación del campo, y

c) Proyectos/programas de apoyo en sequías.

95

Page 99: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas emitir acuerdos de carácter generalen situaciones de emergencia por la nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía.

“El 22 de noviembre de 2012, se publican en el Diario Oficial de la Federación los “Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”.

1.3.6. Contenido del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS)

El PMPMS del Consejo de Cuenca Grijalva - Usumacinta, está estructurado de acuerdo a los lineamientos de la CONAGUA y contiene los capítulos: introducción, caracterización de la cuenca, análisis de las sequías históricas y sus impactos en el consejo de cuenca, evaluación de vulnerabilidad de la sequía, disponibilidad de agua, medidas preventivas y de mitigación de la sequía, respuesta a la sequía, medidas de adaptación y mitigación, medidas para la gestión de la demanda, proceso de la gestión integrada de los recursos hídricos y evaluación, control y actualización.

96

Page 100: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

2. FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DEL GRUPO TÉCNICO DIRECTIVO Y OBJETIVOS DEL PMPMS

2.1 Grupo Técnico Directivo

En la tablaTabla 6, se presenta el equipo de trabajo del CCGU

(integrantes del consejo, universidad, organismo de cuenca y dirección

local).

Tabla 6. Integrantes del consejo

Facultad de Ingeniería de la UNICACH CARGO EN EL CONSEJO PROCEDENCI

A 01 DR. FÉLIX DOMÍNGUEZ

SALAZAR DOCENTE Facultad de

Ingeniería de la UNICACH

Organismo de Cuenca Frontera Sur NOMBRE CARGO EN EL CONSEJO PROCEDENCI

A 01 ING.ABELARDO AMAYA

ENDERLE DIRECTOR GENERAL TUXTLA GTZ.

Tabla 7. Equipo de trabajo del CCGU

NOMBRE CARGO EN EL CONSEJO PROCEDENCIA 01 ING.ABELARDO

AMAYA ENDERLE SECRETARIO TECNICO

OCFS-CONAGUA

02 C.P LUIS FERNANDO TORREZ GARCIA

VOCAL FEDERAL SEMARNAT

03 LIC. ANDRÉS CARBALLO

BUSTAMANTE

VOCAL SUPLENTE ESTATAL

INESA CHIAPAS

04 LIC. CARLOS O. MORALES VÁZQUEZ

VOCAL SUPLENTE ESTATAL

SEMAHN CHIAPAS

05 DRA. CLAUDIA ELENA ZENTENO RUIZ

VOCAL SUPLENTE ESTATAL

SERNAPAM, TABASCO

06 LIC. SAMUEL TOLEDO CÓRDOVA TOLEDO

VOCAL MUNICIPAL TUXTLA GTZ. CHIAPAS

07 LIC. HUMBERTO DE LOS SANTOS

BERTRUY

VOCAL MUNICIPAL CENTRO, TABASCO

97

Page 101: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

08 ING. RAFAEL ALEJANDRO SOLÍS

RODRIGUEZ

VOCAL TITULAR USO SERVICIOS

PRESIDENTE ASAMBLEA DE

USUARIOS CHIAPAS

09 LIC. TERESA MARGARITA ZEPEDA

TORRES

VOCAL TITULAR ORG. SOCIALES

SECRETARIO DE ACTAS ASAMBLEA

DE USIARIOS CHIAPAS

10 ING. AMALIO OCAMPO

RODRÍGUEZ

VOCAL TITULAR ORG. AMBIENTALES

PRESIDENTE ASAMBLEA DE USIARIOS TAB.

11 DR. VENTURA MOGUEL PÉREZ

VOCAL SUPLENTE ORG. AMBIENTALES

SECRETARIO DE ACTAS ASAMBLEA

DE USIARIOS TABASCO

12 C. DOMINGO PASCASIO COUTIÑO

VOCAL TITULAR USO PECUARIO

TUXTLA GUTIERREZ

CHIAPAS 13 C.P. BENIGNO

ANTONIO LUNA CARDEÑA

VOCAL SUPLENTE USO PECUARIO

VILLAHERMOSA TABASCO

14 C. ELIZANDRO PÉREZ MARTINEZ

VOCAL SUPLENTE USO FORESTAL

VILLAHERMOSA TABASCO

15 ING. LUIS REY CARRASCO

VOCAL SUPLENTE COLEGIOS

VILLAHERMOSA

16 C.EDMUNDO FIGUEROA

HERNÁNDEZ

VOCAL TITULAR USO AGRICOLA

INDEPENDENCIA CHIAPAS

17 C. ABRAHAM DE LA CRUZ HERNANDEZ

VOCAL SUPLENTE USO AGRICOLA

VILLERMOSA TABASCO

18 ING. FERNANDO CALDERÓN DE LA

CRUZ

VOCAL TITULAR DEL USO EN GENERACION

DE ENERGIA E.

TUXTLA GUTIERREZ

98

Page 102: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

2.1.1 Objetivo general

Minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de eventuales situaciones de sequía.

2.1.2 Objetivos específicos

EN EL MARCO DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

I. Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población.

II. Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de los cuerpos de agua, evitando, en todo caso, efectos nocivos permanentes.

III. Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano. IV. Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas,

según la V. Priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y en

los programas hídricos.

2.1.3 Objetivos instrumentales u operativos

i. Definir mecanismos para la previsión y detección de la ocurrencia de situaciones de sequía.

ii. Fijar umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía (fases de gravedad progresiva).

iii. Definir las medidas para conseguir los objetivos específicos en cada fase de las situaciones de sequía.

2.1.4 Principios de operación

Los principios de funcionamiento del programa deben proporcionar un conjunto decriterios de orientación al que el Grupo Técnico Directivo (GTD) pueda volver durante el desarrollo del programa y también a la hora de tomar decisiones, los cuales se pueden enmarcar de la siguiente manera:

99

Page 103: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1. Usos del agua a restringir durante una sequía. 2. Usos que soportan condiciones de sequía mejor que otros. 3. En caso de posibles restricciones de agua por sequía ¿Deberían

prohibirse los usos no esenciales? 4. Forma de incorporar los usos ambientales para flora y fauna

natural en el programa, etc.

100

Page 104: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3. SEQUÍA HISTÓRICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO

Según al DOF (2012), para la caracterización histórica de la sequía de acuerdo con los lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía es necesario llevar a cabo los análisis y un dictamen de los registros climatológicos de la zona de estudio, utilizando el índice denominado "StandarizedPrecipitationIndex" (SPI).

1. StandarizedPrecipitationIndex (SPI, Índice de Precipitación Estandarizado):ElSPIfue desarrollaron por Edwards y McKee (1997), está basada en la función Gamma (la cual es más acorde con la distribución de la lluvia) y representa el número de desviaciones estándar que cada registro de precipitación se desvía del promedio histórico. Como la precipitación acumulada no se distribuye de acuerdo a una distribución normal, se define una función de la precipitación que una vez tipificada se ajusta a una distribución de este tipo. A cada valor de la precipitación acumulada se le asigna un valor de la función y se determina la probabilidad de ocurrencia de esta función que coincide con la probabilidad de precipitación (SPI del dato de precipitación acumulada). El valor del SPI representa la probabilidad de ocurrencia de una determinada precipitación acumulada. No es otra cosa que el número de veces que un valor concreto de la precipitación acumulada en un periodo temporal se separa de la media de la serie, medido en unidades de desviación típica. El razonamiento y fundamento matemático se puede observar en el anexo 2.

El SPI, es un índice que sirve para determinar la severidad y temporalidad de una sequía, los valores que adquiere representan la condición hídrica actual respecto a la serie histórica, registros de precipitación superiores al promedio histórico del mes correspondiente, darán valores del SPI positivos, esto representa condiciones de humedad; registros de precipitación inferiores al promedio histórico del mes correspondiente, arrojarán valores del SPI negativos, lo cual indica una intensidad en el déficit de humedad. El SPI se clasifica en categorías, según la siguiente tabla:

101

Page 105: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 8. Valores y fases del SPI

2 y Más Extremadamente húmedo

1.5 a 1.99 Muy húmedo

1 a 1.49 Moderadamente húmedo

-0.99 a 0.99 Condiciones normales

-1 a -1.49 Sequía moderada

-1.5 a -1.99 Sequía severa

-2 y Menos Sequía extrema

El SPI se calcula a partir de los datos de precipitación acumulada mensual de una serie de datos suficientemente larga (mínimo de 30 años), con base en varios periodos de tiempo, en este caso, se ha hecho para 3, 6, 12, meses.

3.1. Evaluación histórica de la sequía empleando el SPI

Parala caracterización de la sequía histórica se aplicó el método del SPI, se utilizaron cuatro periodos de agregación: octubre-diciembre (SPI-3), octubre-marzo (SPI-6), octubre-junio (SPI-9) y octubre-septiembre (SPI-12). A continuación se presentan resultados obtenidos en cada una de lascuencasque componen el CCGU se presenta solo el SPI -12 y el resto se pueden observar en el anexo 1.

3.1.1. Cuenca del río Chixoy

La cuenca del río Chixoyestá conformada por dos subcuencas (La SubcuencadelríoChixoyyla Subcuenca delríoNegro) (INEGI, 2011). Sin embargo, ninguna de ellascuenta con estaciones que operen dentro de sus límites.

3.1.2. Cuenca del río Grijalva-La concordia

En lafigura15 se presenta el comportamiento histórico del SPI para 12 meses y una tabla con el número de eventos ocurridos la fase de la sequía para algunas de las subcuencas queconforman la cuenca del río Grijalva-La Concordia (INEGI, 2011).

1) Subcuenca Presa La Angostura

102

Page 106: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 15. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca Presa La Angostura.

Tabla 9. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca Presa La Angostura

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

15 9 5 3

Muy húmedo 18 24 26 28 Moderadamente húmedo 46 65 64 63

Condiciones normales 416 384 384 391 Sequía moderada 46 47 54 45

Sequía severa 34 42 32 32 Sequía extrema 20 21 23 24

Prom

edio

de

SPI

103

Page 107: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

2) Subcuenca del río Selegua

Figura 16. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Selegua.

Tabla 10. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Selegua

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 17 10 5 5 Muy húmedo 19 30 32 31

Moderadamente húmedo 44 55 64 73 Condiciones normales 431 400 388 372

Sequía moderada 49 57 62 71 Sequía severa 21 27 25 23

Sequía extrema 14 13 12 11

Prom

edio

de

SPI

104

Page 108: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3) Subcuenca del río Aguacatenco

Figura 17. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Aguacatenco.

Tabla 11. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Aguacatenco

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

19 15 19 14

Muy húmedo 19 20 16 26 Moderadamente húmedo

43 63 69 68

Condiciones normales

426 393 372 372

Sequía moderada 39 52 67 65 Sequía severa 28 29 31 33 Sequía extrema 20 20 15 8

Prom

edio

de

SPI

105

Page 109: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

4) Subcuenca del río La Concordia

Figura 18. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río la Concordia.

Tabla 12. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río la Concordia

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 16 14 12 12 Muy húmedo 17 19 20 18

Moderadamente húmedo 42 46 44 56 Condiciones normales 333 329 333 323

Sequía moderada 31 30 26 21 Sequía severa 22 21 19 23

Sequía extrema 18 18 19 18

Prom

edio

de

SPI

106

Page 110: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

5) Subcuenca del río Grande o Salinas

Figura 19. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Grande o Salinas.

Tabla 13. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Grande o Salinas

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 15 7 7 8 Muy húmedo 22 35 36 35

Moderadamente húmedo 49 54 60 61 Condiciones normales 396 371 348 343

Sequía moderada 55 51 70 74 Sequía severa 35 41 30 29

Sequía extrema 9 15 18 12

Prom

edio

de

SPI

107

Page 111: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

6) Subcuenca del río Zacualpa

Figura 20. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Zacualpa.

Tabla 14. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Zacualpa

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 17 12 8 3 Muy húmedo 21 25 26 33

Moderadamente húmedo 38 61 75 83 Condiciones normales 403 368 349 331

Sequía moderada 31 40 39 41 Sequía severa 30 35 36 40

Sequía extrema 15 10 12 8

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1982

1983

1985

1986

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2004

2006

2008

2009

2011

1989

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2004

2005

2007

Prom

edio

de

SPI

Meses/Años

108

Page 112: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3.1.3 Cuenca del río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez

En las siguientes figuras se presenta el comportamiento histórico del SPI para 12 meses y una tabla con el número de eventos ocurridos en cada una de las fases de la sequía para algunas de las Subcuencas que conforman la cuenca Grijalva-Tuxtla Gutiérrez.

1) SubcuencaPresa Netzahualcóyotl

Figura 21. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca de la Presa Netzahualcóyotl.

Tabla 15. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca de La Presa Netzahualcóyotl

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 7 9 10 10 Muy húmedo 19 14 20 23

Moderadamente húmedo 28 41 23 24 Condiciones normales 252 243 243 235

Sequía moderada 31 31 42 39 Sequía severa 12 9 11 14

Sequía extrema 9 6 3 4

Prom

edio

de

SPI

109

Page 113: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Alto Grijalva

Figura 22. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Alto Grijalva.

Tabla 16. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Alto Grijalva

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 5 1 Muy húmedo 6 2

Moderadamente húmedo 18 15 16 14 Condiciones normales 328 340 331 316

Sequía moderada 40 30 41 57 Sequía severa 6 9 9 11

Sequía extrema 5 8 10 10

Prom

edio

de

SPI

110

Page 114: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Hondo

Figura 23. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Hondo.

Tabla 17. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Hondo

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 8 9 11 18 Muy húmedo 13 17 28 27

Moderadamente húmedo 39 34 26 15 Condiciones normales 233 234 234 242

Sequía moderada 28 22 19 17 Sequía severa 11 18 13 13

Sequía extrema 15 12 16 15

Prom

edio

de

SPI

111

Page 115: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Chicoasén

Figura 24. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Chicoasén.

Tabla 18. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Chicoasén

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 19 17 17 14

Muy húmedo 31 29 24 21 Moderadamente húmedo 60 65 80 88

Condiciones normales 518 519 517 510 Sequía moderada 60 57 51 54

Sequía severa 32 31 19 18 Sequía extrema 21 21 28 28

Prom

edio

de

SPI

112

Page 116: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río de la Venta

Figura 25. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río la Venta.

Tabla 19. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río La Venta

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 11 7 5 0 Muy húmedo 17 13 11 16

Moderadamente húmedo 31 25 22 19 Condiciones normales 348 365 361 351

Sequía moderada 45 36 42 47 Sequía severa 16 20 20 28

Sequía extrema 11 11 14 11

Prom

edio

de

SPI

113

Page 117: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Encajonado

Figura 26. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Encajonado.

Tabla 20. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Encajonado

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 12 10 13 15 Muy húmedo 16 11 19 15

Moderadamente húmedo 46 41 29 26 Condiciones normales 313 331 346 356

Sequía moderada 60 47 30 26 Sequía severa 21 25 26 20

Sequía extrema 9 10 8 11

.

Prom

edio

de

SPI

114

Page 118: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Cintalapa

Figura 27. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Cintalapa.

Tabla 21. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Cintalapa

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 9 4 3 Muy húmedo 7 5 5 9

Moderadamente húmedo 22 37 35 34 Condiciones normales 289 285 284 287

Sequía moderada 18 18 20 19 Sequía severa 18 7 7 5

Sequía extrema 18 21 21 19

Prom

edio

de

SPI

115

Page 119: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Soyatenco

Figura 28. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Soyatenco.

Tabla 22. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Soyatenco

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

6 8 4 2

Muy húmedo 9 12 16 19 Moderadamente

húmedo 24 24 32 37

Condiciones normales

160 155 149 137

Sequía moderada 25 23 25 33 Sequía severa 11 12 6 2

Sequía extrema 4 2 1

Prom

edio

de

SPI

116

Page 120: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Suchiapa

Figura 29. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Suchiapa.

Tabla 23. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Suchiapa

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

4 2 2

Muy húmedo 11 14 14 12 Moderadamente

húmedo 25 24 26 25

Condiciones normales

153 158 157 161

Sequía moderada 27 24 18 17 Sequía severa 11 10 12 12

Sequía extrema 8 4 4 3

Prom

edio

de

SPI

117

Page 121: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca Tuxtla Gutiérrez

Figura 30.Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Tuxtla Gutiérrez.

Tabla 24. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Tuxtla Gutiérrez

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 6 3 1 Muy húmedo 25 23 22 29

Moderadamente húmedo 32 45 53 49 Condiciones normales 340 323 310 312

Sequía moderada 52 60 58 54 Sequía severa 15 15 20 24

Sequía extrema 10 9 11 4

Prom

edio

de

SPI

118

Page 122: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Santo Domingo

Figura 31. Comportamiento histórico del SPI-12, para la Subcuenca del río Santo Domingo.

Tabla 25. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Santo Domingo

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 18 19 16 16 Muy húmedo 11 15 19 19

Moderadamente húmedo 27 31 32 30 Condiciones normales 338 321 311 307

Sequía moderada 38 47 53 50 Sequía severa 23 24 24 33

Sequía extrema 10 4 4 1

Prom

edio

de

SPI

119

Page 123: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3.1.4. Cuenca del río Grijalva-Villahermosa

En las siguientes figuras se presenta el comportamiento histórico del SPI para 3, 6, 9 y 12 meses y una tabla con el número de eventos ocurridos en cada una de las fases de la sequía para algunas de las Subcuencas que conforman la cuenca del río Grijalva-Villahermosa.

1) Subcuenca del río Tzimbac

Figura 32. Comportamiento histórico del SPI-12, para la Subcuenca del río Tzimbac.

Tabla 26. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del ríoTzimbac

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 6

Muy húmedo 13 19 8 5 Moderadamente húmedo 44 44 51 48

Condiciones normales 327 320 316 325 Sequía moderada 39 47 41 28

Sequía severa 34 23 38 34 Sequía extrema 16 22 19 29

Prom

edio

de

SPI

120

Page 124: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río de la Sierra

Figura 33. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Sierra.

Tabla 27. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Sierra

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 1 2

Muy húmedo 14 11 11 13 Moderadamente húmedo 47 38 44 44

Condiciones normales 214 220 220 212 Sequía moderada 29 28 21 26

Sequía severa 21 17 17 17 Sequía extrema 9 15 14 11

Prom

edio

de

SPI

121

Page 125: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Tacotalpa

Figura 34. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Tacotalpa.

Tabla 28. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Tacotalpa

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 7 6 6 6

Muy húmedo 22 26 24 20 Moderadamente húmedo 30 38 37 50

Condiciones normales 269 252 253 231 Sequía moderada 36 35 41 47

Sequía severa 19 21 11 19 Sequía extrema 11 14 17 13

Prom

edio

de

SPI

122

Page 126: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Almendro

Figura 35. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Almendro.

Tabla 29. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Almendro

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

17 25 27 24

Muy húmedo 16 13 8 14 Moderadamente

húmedo 33 29 24 18

Condiciones normales

352 342 352 358

Sequía moderada 35 48 47 44 Sequía severa 15 14 14 11

Sequía extrema 9 4

Prom

edio

de

SPI

123

Page 127: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Plátanos

Figura 36. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Los Plátanos.

Tabla 30. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Los Plátanos

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

2 2

Muy húmedo 17 13 10 12 Moderadamente

húmedo 41 42 37 31

Condiciones normales 310 312 319 321 Sequía moderada 28 21 16 10

Sequía severa 13 15 18 16 Sequía extrema 18 22 24 31

Prom

edio

de

SPI

124

Page 128: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Chacté

Figura 37. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Chacté.

Tabla 31. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Chacté

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

2 3

Muy húmedo 19 9 9 6 Moderadamente

húmedo 29 27 33 32

Condiciones normales

233 247 244 255

Sequía moderada 27 17 15 7 Sequía severa 13 12 11 10

Sequía extrema 11 16 16 15

Prom

edio

de

SPI

125

Page 129: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Macuspana

Figura 38. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Macuspana.

Tabla 32. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Macuspana

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 5 5 4 3

Muy húmedo 21 22 13 9 Moderadamente húmedo 39 45 49 54

Condiciones normales 277 260 262 263 Sequía moderada 29 39 40 33

Sequía severa 14 15 16 24 Sequía extrema 10 6 5 0

Prom

edio

de

SPI

126

Page 130: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Shumula

Figura 39. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Shumula.

Tabla 33. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Shumula

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo

10 9 10 8

Muy húmedo 19 28 27 28 Moderadamente

húmedo 56 58 63 69

Condiciones normales

316 291 290 289

Sequía moderada 44 63 51 40 Sequía severa 28 21 28 31

Sequía extrema 6 6 4 5

Prom

edio

de

SPI

127

Page 131: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Carrizal

Figura 40. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Carrizal.

Tabla 34. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Carrizal

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 19 19 27 28

Muy húmedo 33 25 22 24 Moderadamente húmedo 54 59 46 36

Condiciones normales 520 520 522 536 Sequía moderada 52 65 65 50

Sequía severa 38 31 31 38 Sequía extrema 25 20 22 20

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

419

4919

5119

5219

5419

5619

5819

5919

6119

6319

6519

6619

6819

7019

7219

7319

7519

7719

7919

8019

8219

8419

8619

8719

8919

9119

9319

9419

9619

9820

0020

0120

0320

0520

0720

0820

10

Prom

edio

de

SPI

Meses/Años

128

Page 132: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3.1.5. Cuenca del río Lacantún

En las siguientes figuras se presentan los resultados del SPI para 12 meses y se muestra un conteo de los estados de la sequía correspondientes a algunas subcuencas correspondiente a la cuenca del río Lacantún.

1) Subcuenca del río Jataté

Figura 41. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Jataté.

Tabla 35. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Jataté.

Fase o categoría de la sequía

SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12

Extremadamente húmedo 14 24 27 27 Muy húmedo 21 15 16 19

Moderadamente húmedo 33 22 13 12 Condiciones normales 349 348 350 348

Sequía moderada 41 56 62 59 Sequía severa 22 15 11 13

Sequía extrema 8 5 3 1

Prom

edio

de

SPI

129

Page 133: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Tzanconeja

Figura 42. Comportamiento histórico del SPI-12, para la Subcuenca del río Tzanconeja.

Tabla 36. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Tzanconeja.

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 4 1 2 1

Muy húmedo 18 23 20 17 Moderadamente húmedo 52 40 44 47

Condiciones normales 254 255 241 245 Sequía moderada 36 44 48 43

Sequía severa 21 18 28 23 Sequía extrema 9 10 5 9

Prom

edio

de

SPI

130

Page 134: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Comitán

Figura 43. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Comitán.

Tabla 37. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la Subcuenca del río Comitán

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 12 12 12 9

Muy húmedo 25 27 27 33 Moderadamente húmedo 45 35 36 40

Condiciones normales 322 331 330 312 Sequía moderada 53 47 47 60

Sequía severa 25 25 22 25 Sequía extrema 7 9 10 2

Prom

edio

de

SPI

131

Page 135: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Seco

Figura 44. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del

río Seco.

Tabla 38. Comportamiento de los eventos históricos de sequía en la

Subcuenca del río Seco

Fase o categoría de la sequía SPI-3

SPI-6

SPI-9

SPI-12

Extremadamente húmedo 13 10 11 14 Muy húmedo 14 14 12 11

Moderadamente húmedo 33 42 43 41 Condiciones normales 242 233 235 230

Sequía moderada 33 34 31 33 Sequía severa 10 13 8 5

Sequía extrema 13 9 12 15

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1958

1959

1961

1962

1964

1965

1967

1968

1970

1971

1973

1974

1976

1977

1979

1980

1982

1983

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1994

1995

1997

1998

2000

2001

2003

2004

2006

2007

2009

2010

Prom

edio

de

SPI

Meses/Años

132

Page 136: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3.1.6. Cuenca del río Usumacinta

En las siguientes figuras se presentan los resultados del SPI para 12 meses y se muestra un conteo de los estados de la sequía correspondientes a algunas subcuencas correspondiente a la cuenca del río Usumacinta.

1) Subcuenca del río Usumacinta

Figura 45. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Usumacinta.

Tabla 39. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Usumacinta

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 4 1 0

Muy húmedo 10 4 2 1 Moderadamente húmedo 34 40 32 25

Condiciones normales 370 372 380 389 Sequía moderada 5 5 5 1

Sequía severa 2 Sequía extrema

Prom

edio

de

SPI

133

Page 137: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Tonalá

Figura 46. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Tonalá.

Tabla 40. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Tonalá

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 4 1

Muy húmedo 20 21 15 17 Moderadamente húmedo 48 47 54 60

Condiciones normales 247 249 247 239 Sequía moderada 45 40 31 26

Sequía severa 18 22 32 34 Sequía extrema 11 12 8 9

Prom

edio

de

SPI

134

Page 138: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

1) Subcuenca del río Palizada

Figura 47. Comportamiento histórico del SPI-12 para la Subcuenca del río Palizada.

Tabla 41. Eventos históricos del SPI para la Subcuenca del río Palizada

Fase o categoría de la sequía SPI-3 SPI-6 SPI-9 SPI-12 Extremadamente húmedo 25 14 12 15

Muy húmedo 26 47 36 25 Moderadamente húmedo 65 56 71 84

Condiciones normales 478 469 460 456 Sequía moderada 66 81 74 70

Sequía severa 36 25 33 34 Sequía extrema 8 10 14 13

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1953

1954

1956

1958

1959

1961

1963

1964

1966

1968

1969

1971

1973

1974

1976

1978

1979

1981

1983

1984

1986

1988

1989

1991

1993

1994

1996

1998

1999

2001

2003

2004

2006

2008

2009

2011

Prom

edio

de

SPI

Meses/Años

135

Page 139: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

En las figuras 48 a la 53 se presentan el número de eventos y fase de la sequía, de acuerdo con el SPI-12, que se han presentado por cada uno de los años analizados en una de las estaciones climatológicas representativa de cada una de las regiones que forman la cuenca Grijalva-Usumacinta, en ese sentido para la región río Grijalva-La Concordia se presenta la estación La Angostura (fig. Figura 48), para la región río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez se presenta la estación Tuxtla Gutiérrez (fig.Figura 49), para la región río Grijalva-Villahermosa se presenta la estación Larrainzar (fig. Figura 50), para la región río Lacantún se presenta la estación Comitán (fig.Figura 51), para la región río Tonalá y Lagunas del Carmen Machona se presenta la estación Huimanguillo (fig.Figura 52) y para la región río Usumacinta se presenta la estación San Pedro, Balancán (fig.Figura 53). En todas estas figuras se puede apreciar que se han tenido periodos de sequías que van de las fases de sequía moderadas a severas, estos periodos van seguidos de periodos con ausencia de sequía, por lo que se puede inferir que las sequía se han presentado de forma cíclica. Se sugiere realizar más investigación al respecto para explicar la causa de esta periodicidad de la sequía.

1) REGIÓN RÍO GRIJALVA-LA CONCORDIA

Figura 48. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Grijalva-la concordia.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Even

tos/

año

Año

Estación La Angostura, SPI-12

Moderada

Severa

Crítica

136

Page 140: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

2) REGIÓN RÍO GRIJALVA-TUXTLA GUTIERREZ

Figura 49. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez.

3) REGIÓN RÍO GRIJALVA-VILLAHERMOSA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Even

tos/

año

Año

Estación Tuxtla Gutiérrez (DGE), SPI-12

Moderada

Severa

Extrema

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Even

tos/

año

Año

Estación Larrainzar, SPI-12

Moderada

Severa

Extrema

137

Page 141: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 50. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Grijalva-Villahermosa.

4) REGIÓN RÍO LACANTÚN

Figura 51. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Lacantún.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Even

tos/

año

Año

Estación Comitán, SPI-12

Moderada

Severa

Extrema

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Even

tos/

año

Año

Estación Comitán, SPI-12

Moderada

Severa

Extrema

138

Page 142: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

5) REGIÓN RÍO TONALA Y LAGUNAS DEL CARMEN MACHONA

Figura 52. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región Río Tonalá y lagunas del Carmen Machona.

6) REGIÓN RÍO USUMACINTA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Even

tos/

año

Año

Estación Blasillo, Huimanguillo, SPI-12

Moderada

Severa

Extrema

0

1

2

3

4

5

6

7

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Even

tos/

año

Año

Estación San Pedro, Balancán

Moderada

Severa

Extrema

139

Page 143: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 53. Comportamiento histórico del SPI-12 para la región río Usumacinta.

140

Page 144: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3.2. Comportamiento histórico del SPI 3sequía y humedad

En las siguientes figuras 54 - 57 se presentan un análisis espacial del promedio históricodel SPI en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta, para los cuatros periodos de agregación (3, 6, 9 y 12 meses). Donde se denota que han existido diferentes fases de sequía hacia los valles centrales y norte de Chiapas.

1) Comportamiento histórico del SPI-3

Figura 54. Distribución del comportamiento histórico del SPI-3 en el territorio del Consejo de Cuenca

Grijalva-Usumacinta.

114

Page 145: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

2) Comportamiento histórico del SPI-6 sequía y humedad.

Figura 55. Distribución del comportamiento histórico del SPI-6 en el territorio del Consejo de Cuenca

Grijalva-Usumacinta.

115

Page 146: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

3) Comportamiento histórico del SPI-9 sequía y humedad.

Figura 56. Distribución del comportamiento histórico del SPI-9 en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta.

116

Page 147: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

4) Comportamiento histórico del SPI-12 sequía y humedad.

Figura 57. Distribución del comportamiento histórico del SPI-12 en el territorio del Consejo de Cuenca

Grijalva-Usumacinta.

117

Page 148: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

5) Comportamiento histórico de sequía del SPI-12

A partir de los valores de SPI que corresponden a las fases de sequía moderada, severa y extrema, se realizó un análisis espacial para localizar los puntos y regiones donde históricamente se han presentado dichas fases.

Figura 58. Distribución del comportamiento histórico de sequía del SPI-12 en el territorio del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta.

118

Page 149: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

De acuerdo a la figura anterior, se ha presentado históricamente sequía extrema en lo que corresponde a la estación Jaltenango CFE ubicada en la Subcuenca río Grande.

3.2.1. Histórico de la sequía y evolución de las medidas de mitigación y respuestas

Actualmente el fenómeno de la sequía en el norte del país, está teniendo una enorme significación económica y social, por lo que respecta al sureste se ha realizado una búsqueda de la información que permita identificar la frecuencia en que se ha presentado esta anomalía.

Para ello se consultó las sequias históricas de México de Virginia García Acosta donde realiza una revisión de ocurrencias de las sequías desde el año 1500 a.C. hasta fines del siglo XIX. Señalando los siguientes eventos de sequía por periodos.

Tabla 42. Periodos de sequia

1500 a.C. Siglo XV

Siglo XVI Siglo XVII 1700 -1810 1821 -1899

14 14 18 42 46

También se presenta los estudios realizados por Enrique Florescano quien ha centrado sus investigaciones sobre las crisis agrícolas, haciendo mención que en el periodo de 1800-1820 se presentaron 10 eventos de sequía, época en el que se vio afectado todo el virreinato, por otra parte Guillermo Padilla y Luis Rodríguez estudiaron el periodo de 1821 a 1910 y mencionan la existencia de 30 sequías, donde la de 1877 afecto a la mayor parte del país, en cuanto a las sequías regionales destaca por su intensidad las ocurridas en la península de Yucatán durante 1822-1823 y 1834-1835, también reporta la ocurrida en 1868 que afecto a los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Aguascalientes, Nuevo León, Coahuila y el Valle de México.

Tabla 43. Grandes sequías en México en el siglo XIX

Años Área geográfica afectada

1808-1811 Todo el virreinato de la Nueva España

1868 Estados de: Chiapas, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca,

Aguascalientes, México y Distrito Federal.

119

Page 150: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Fuente: Padilla et al., 1980; Contreras (1999), a partir de registros meteorológicos.

En época más reciente se tiene que se registraron en México cuatro grandes periodos de sequías (Reyes 1996), estos periodos son: 1948-1954, 1960-1964, 1970-1978 y 1993-1996, Los estados del territorio nacional donde se presentan con mayor frecuencia las sequías están localizados al norte. En orden de severidad de sus efectos desfavorables se encuentran: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala. Entre los años 2000 y 2003, 18 estados fueron afectados por sequía. De acuerdo con CENAPRED, éstos sufrieron pérdidas económicas valuadas en más de 800 millones de pesos. Tan sólo en 2002 y 2003, casi un millón de hectáreas de cultivo fueron afectadas y se perdieron más de 13,000 cabezas de ganado. Los estados más afectados en estos últimos años fueron Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Veracruz y Sonora (CENAPRED, 2001, 2002, 2003, 2004).

Finalmente en los últimos 10 años en el estado de Chiapas se han registrado dos periodos de sequía que ocurrieron en el 2007 y 2010, esta última fue muy severa. Las zonas afectadas en el estado fueron las que se ubican en la región Bajo Grijalva, principalmente los municipios de Pichucalco, Reforma, Unión Juárez, entre otros.

3.3. Evaluación de las medidas de mitigación y respuesta

3.3.1 Medidas de mitigación contra las sequias según el CENAPRED, 2007.

Las medidas de mitigación para disminuir los efectos negativos de las sequías sepueden dividir en dos grandes ramas: estructurales y no estructurales.

1877 La mayor parte del Territorio Nacional, especialmente el centro y

norte del país

1884-1896 Todo el territorio del país, destaca el año de 1894, periodo en donde

por lo menos 17 estados de la República registran promedios de

lluvia por debajo del promedio anual de precipitación, posiblemente

se trata de la peor sequía del siglo XIX.

120

Page 151: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Medidas estructurales

Son las construcciones y obras de ingeniería que ayudan a controlar, almacenar, extraer y distribuir el agua, con el fin de optimar el uso del vital recurso en época de sequía. Entre estas obras de ingeniería están: presas, tanques de almacenamiento, sistemas de abastecimiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas negras, perforación de pozos, canales revestidos y sistemas de irrigación.

Las presas son las obras de ingeniería de mayor importancia para almacenar agua. El diseño de estas obras debe estar en función de la hidrología del lugar y su topografía, así como de las actividades humanas cercanas a esta obra, como es la ganadería, la agricultura y la industria.

Otra obra de ingeniería, de igual importancia que las presas, son las plantas de tratamiento de aguas negras. Un gran recurso que se puede usar en cierta clase de industria, riego, sanitario y en la jardinería son las aguas negras después de ser tratadas. En la ciudad de México, se desalojan alrededor de 40 m3/s de aguas negras y 4.5 m3/s de ellas son tratadas en plantas, de ellas, 2.5 m3/s se obtienen de la planta de tratamiento “La Estrella” y los restantes 2 m3/s de otras plantas de menor tamaño.

Debe mencionarse que un sistema de drenaje doble, uno sanitario (aguas negras) y otro pluvial (agua de lluvia), es lo más recomendable ya que un buen porcentaje del agua que se va por el drenaje es agua de lluvia, y ésta no necesita un tratamiento tan complicado como el de las aguas negras para depurarla, es más, en algunas ocasiones sin tratamiento se podrían inyectar al subsuelo para recargar los mantos acuíferos.

En general, todas las obras de ingeniería para mitigar las sequías son costosas y por sí solas no son la solución que evite las sequías, más bien son el complemento de otras medidas que en conjunto ayuden a contrarrestar los efectos negativos de este fenómeno.

121

Page 152: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Medidas no estructurales

Las medidas no estructurales o institucionales son aquellas acciones que se adoptan antes y durante la sequía para disminuir sus efectos negativos, sin involucrar la construcción de obra alguna. Estas medidas son socioeconómicas, legales, de planeación y se refieren principalmente a reglamentos sobre uso del agua.Las medidas institucionales se pueden clasificar a su vez en dos grandes ramas, las cuales son: reactivas y preventivas, o prospectivas.

Medidas reactivas

Son aquéllas que se adoptan durante el evento e implican que la comunidad actúe haciendo algo al respecto. Como ejemplo de este tipo de medidas son: reducir las demandas de la dotación de agua y mejorar la eficiencia en el uso del agua para la población y a la agricultura, implantar programas de emergencia que ayuden a los agricultores y ganaderos a disminuir las pérdidas económicas dentro de sus actividades, redistribuir el agua entre las diferentes actividades económicas dando prioridad a aquéllos de mayor importancia, teniendo en cuenta que en el escalafón de importancia, debe estar como primer lugar, el uso del agua para consumo doméstico de la población.

Medidas preventivas o prospectivas

Son aquéllas que se implantan mucho antes de que suceda una sequía, con la finalidad de conservar los recursos mediante mejoras en la gestión, el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y ahorros voluntarios en las ciudades, en la agricultura, ganadería y en la generación de energía, para ello es necesario crear una cultura en la población para cuidar el agua. Por ejemplo, se recomienda que en las escuelas de nivel básico se impartan clases sobre el uso adecuado de los recursos naturales; repartir folletos en los mercados, en la calle, en los centros de trabajo, en los lugares recreativos, etc., que hablen sobre el uso adecuado del agua.

Otras medidas son la implantación de técnicas de irrigación para reducir la cantidad de agua en la agricultura y que las cosechas sean satisfactorias; introducir en el campo algún tipo de ganado o de cultivo que se adapte mejor al clima; poner en marcha programas de supervisión continua en las industrias para que no viertan desechos a los ríos, y cuidar que éstos no se contaminen, entre otras.

122

Page 153: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

El trabajo conjunto entre los diferentes sectores económicos (agricultura, ganadería e industria), así como con los centros de investigación, la Comisión Nacional del Agua, la población en general y los sectores gubernamentales será la clave del éxito de las acciones.

Resumiendo las medidas estratégicas para afrontar las sequías hidrológicas deben ser:

• Preventivas, que tienen como objetivo el refuerzo estructural del sistema para aumentar la capacidad de respuesta en el sentido de garantizar las demandas sociales y los requerimientos de la industria, la agricultura, la ganadería y la generación de energía.

• Y por otra parte, las medidas para la racionalización del agua en el sentido también de mejorar y modernizar las infraestructuras de los sistemas de riego, fomentar el ahorro, la reutilización y el reciclaje del agua.

• Deben implementarse medidas de conservación y protección del recurso y de los ecosistemas acuáticos.

Estas medidas están encaminadas a prevenir el deterioro de las fuentes de abastecimiento, tratando de incrementar las disponibilidades, reduciendo las demandas y mejorando la eficiencia del uso del agua.

En el caso de una sequía prolongada será necesario incorporar restricciones en el uso del agua y deben ser planificas a corto y mediano plazo.

Para la selección de las medidas a implementarse en el caso de una sequía deben considerarse los siguientes puntos.

Análisis de los diferentes escenarios donde se puede presentar el fenómeno de la sequía.

Viabilidad técnica, económica y operativa.

123

Page 154: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Eficacia en la difusión de las medidas preventivas para mitigar los efectos negativos de la sequía.

Debe llevarse a cabo el análisis de los recursos de la cuenca para optimizarlos en el caso de una sequía. En esta parte deben de considerarse los siguientes estudios.

o Para la reutilización de aguas residuales de los abastecimientos urbanos para su aprovechamiento en parques, jardines entre otros, con la finalidad de evitar un mayor consumo de la red de agua entubada.

o Análisis de la viabilidad por parte de las industrias para el aprovechamiento y reciclaje de sus propias aguas de vertido.

o Para la optimización de la gestión de aguas superficiales y subterráneas como una forma de incrementar la oferta de los recursos para satisfacer temporalmente la demanda.

o Estudios para el establecimiento de reservas estratégicas para mitigar los efectos de la sequía.

En cuanto a la prevención deben de considerarse las medidas operativas a saber:

1. Para la mejora en el uso y consumo del agua En este rubro debe considerarse el diseño de las campañas de educación y concientización para favorecer el ahorro del agua, es necesario motivar la sensibilidad del ciudadano y despertar la preocupación por la escasez de agua, fomentar la reducción del consumo de agua sin necesidad de la intervención de la parte normativa del agua sobre los suministros o sobre los dispositivos de consumo.

2. En las campañas de difusión deben emitirse las siguientes recomendaciones.

o Uso racional del agua. o Mejorar los sistemas de riego. o Ordenamiento de los suelos aptos para la siembra. o Recomendaciones de cultivos menos vulnerables a la

sequía. o Evitar pérdidas por fugas en las conducciones.

124

Page 155: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

o Planear las actividades en las zonas de riego para satisfacer la demanda de agua.

3. Fuentes disponibles de agua.

o Debe llevarse el inventario, actualización y mantenimiento de la infraestructura que este en uso y desuso y que se puedan utilizar para la superación del fenómeno de la sequía, deben tenerse en cuenta las obras de rehabilitación para la operatividad principalmente de las presas derivadoras, si cuentan con sistemas de bombeo, renovación del sistema eléctrico, así como la reparación de la estructura y las conducciones, con la finalidad de que se puedan utilizar en las etapas críticas de la sequía.

4. Medidas en caso de una sequía

En esta fase se considera que deben comenzar las campañas de concientización y al mismo tiempo activar el empleo de las fuentes de abastecimiento y la organización para optimizar el uso del agua.

125

Page 156: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

4. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA

4.1. Metodología

Figura 59. El proceso metodológico Diagrama que compone la

vulnerabilidad (IPCC, 2007).

La vulnerabilidad es el grado de amenaza que sufren las poblaciones que integran los ecosistemas ante cambios en las condiciones ambientales, como una reducción en su tamaño poblacional, variabilidad genética, o incluso la extinción. Esta integración de elementos que permiten dicho cambio, se describe en la figura

Figura 59.

La vulnerabilidad es el conjunto de condiciones físicas, sociales y económicas que inciden en la posibilidad de afectación de las personas, de un sistema social y/o natural, debido a la ocurrencia de fenómenos naturales, y que están en relación con su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa”. (IPCC, 2007; IPCC, 2012).Está determinada por tres componentes: la exposición, o magnitud del cambio; la sensibilidad, o susceptibilidad al cambio; y la capacidad de adaptación, o habilidad para ajustarse a dicho cambio, las variables que integran a la vulnerabilidad se describen a continuación:

126

Page 157: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

4.1.1. Grado de exposición

Partiendo del Análisis Técnico Prospectivo – ATP (Conagua, 2010b), el grado de exposición (1a) se interpreta como la relación entre la brecha hídrica al 2030 y la oferta sustentable, es decir:

𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆 =𝐃𝐃𝐆𝐆𝐃𝐃𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃 − 𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐨𝐨𝐃𝐃𝐆𝐆

𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐨𝐨𝐃𝐃𝐆𝐆

= 𝐁𝐁𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐁𝐁𝐆𝐆𝐁𝐁𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐆𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐎𝐎𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐆𝐆𝐨𝐨𝐆𝐆𝐨𝐨𝐃𝐃𝐆𝐆

La justificación de relacionar la brecha hídrica con la oferta sustentable tiene por objeto cuantificar la dificultad que una célula de planeación tendría para satisfacer su demanda al 2030. Los valores particulares del grado de exposición para las células, Usumacinta, Bajo Grijalva, Medio Grijalva, Lacantún-Chixoy y Alto Grijalva. Se presentan en la siguiente tabla (Análisis espacial de las regiones más vulnerables ante las sequías en México, SEMARNAT).

Tabla 44. 1a. Grado de Exposición

127

Page 158: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Además para satisfacer el componente grado de exposición, es necesario realizar un análisis histórico de las sequías que reporta el Servicio Meteorológico Nacional a través de El Monitor de Sequía de América del Norte (Conagua, 2012).

Para el caso particular de la célula en análisis la frecuencia de sequias es de 0.00 en el periodo 2010 – 2011.

Tabla 45. 2a. Frecuencia de Sequía

128

Page 159: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

4.1.2 Sensibilidad

Este componente se correlaciona de la siguiente forma: entre mayor sea el tamaño poblacional de una localidad, será más vulnerable ante la presencia de sequías. El dato utilizado fueron el número de habitantes de los municipios que conforman la célula Usumacinta, Bajo Grijalva Sierra, Medio Grijalva, Lacantún-Chixoy y Alto Grijalva (Conapo, 2013).

Así mismo, partiendo de la hipótesis de que las regiones con mayor actividad comercial e industrial se ven seriamente afectadas ante las sequías, se consideró el Producto Interno Bruto nominal generado en las células de planeación para el año 2010 (INEGI, 2012).

Dado que las actividades agrícolas se encuentran estrechamente relacionadas con la disponibilidad de agua, el tercer factor considerado fue el impacto económico en las actividades agrícolas en las células de planeación (SGP-Conagua, 2012).

4. 1.3. Capacidad de Adaptación

Esta componente se refiere a la resiliencia de la región ante condiciones de aridez, es decir al potencial de adaptarse al estrés impuesto por las sequías. Como con secuencia de una reducción severa de la precipitación o incluso condiciones nulas de lluvia, se presentarían bajos niveles de escurrimiento y por lo tanto, sería de esperarse que las presas presentaran bajos volúmenes de almacenamiento.

El dato de acuífero sobre explotado se obtuvo del Análisis espacial de las regiones más vulnerables ante las sequías en México, (SEMARNAT, S/A)

Este dato se corrobora ya que el volumen de los acuíferos que conforman la célula Usumacinta, Bajo Grijalva Sierra, Medio Grijalva, Lacantún-Chixoy y Alto Grijalva, no se encuentra en déficit.

129

Page 160: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 46. Acuíferos que conforman la célula

130

Page 161: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

4.2 Índice Global de Sequía

Después de estimar los factores propuestos y dados que se presentan con diferentes unidades, se realizó una normalización estándar de los mismos. Es decir, asignando un valor de 0.0 al mínimo y de 1.0 al valor máximo. Asumiendo factores de peso iguales a cada factor (1/6), se realizó una suma pesada de los factores analizados yfinalmente, se normalizó globalmente los valores resultantes (

).

131

Page 162: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Figura 60. Mapa de la vulnerabilidad de las Cuencas del río Grijalva-Usumacinta

132

Page 163: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 47. Clasificación del grado de vulnerabilidad.

Grado de

vulnerabilidad

Rangos

Mínimo Máximo Muy alta 0.59 1

Alta 0.29 0.59 Media 0.15 0.29

Baja 0.06 0.15 Muy baja 0 0.06

133

Page 164: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

134

Page 165: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 48. Base de datos generados en el procesamiento de la información

Nota: Esto se realizó para todos los municipios de que conforman las células.

NOMBRE_MUN 1a (Brecha/Recursos) 1b (Sequia) 2c (Agricultura) 3a (A.S.E.) POBLA_2030 2a (POBLACIÓN_2030) PIB 2B(PIB) Suma_PesadadAcacoyagua 0.00 0.00 0.14 0.00 12176.64160160000 0.019 586,248,988 0.014 0.028Acala 0.00 0.10 0.06 0.00 26474.35546880000 0.041 883,513,470 0.021Acapetahua 0.00 0.00 0.14 0.00 15130.92187500000 0.023 908,518,040 0.022 0.030Aldama 0.00 0.00 0.00 0.00 12458.04882810000 0.019 64,192,778 0.002Altamirano 0.00 0.00 0.00 0.00 33621.71093750000 0.052 539,511,242 0.013 0.010Amatan 0.00 0.00 0.00 0.00 22806.04101560000 0.035 509,777,728 0.012 0.007Amatenango de la Frontera 0.00 0.10 0.06 0.00 19075.63671880000 0.030 822,427,311 0.020Amatenango del Valle 0.00 0.00 0.00 0.00 18107.23437500000 0.028 186,020,687 0.004 0.005Angel Albino Corzo 0.00 0.10 0.06 0.00 57529.34765630000 0.089 806,817,461 0.019 0.044Arriaga 0.00 0.00 0.14 0.00 29090.14648440000 0.045 1,722,670,736 0.041 0.037Balancan 0.00 0.00 0.01 0.00 42436.48046880000 0.066 1,615,000,236 0.038Bejucal de Ocampo 0.00 0.10 0.06 0.00 4943.16162109000 0.008 157,771,958 0.004 0.028Bella Vista 0.00 0.10 0.06 0.00 10989.92187500000 0.017 440,671,462 0.010 0.031Benemerito de las AmÚricas 0.00 0.00 0.00 0.00 23688.32031250000 0.037 383,621,597 0.009 0.007Berriozabal 0.00 0.10 0.06 0.00 55127.87109380000 0.085 1,307,538,545 0.031Bochil 0.00 0.10 0.06 0.00 44930.09375000000 0.069 867,450,875 0.021 0.041Cacahoatan 0.00 0.00 0.14 0.00 31043.97656250000 0.048 2,120,206,322 0.050 0.039Cardenas 0.00 0.10 0.00 0.00 186522.23437500000 0.288 8,212,950,653 0.195 0.097Catazaja 0.01 0.00 0.00 0.00 13428.45507810000 0.021 580,661,470 0.014Centla 0.00 0.10 0.00 0.00 104029.71875000000 0.161 2,267,381,635 0.054Centro 0.00 0.10 0.00 0.00 636614.31250000000 0.985 42,111,700,062 1.000Chahuites 0.00 0.00 0.00 0.00 10217.80371090000 0.016 389,882,137 0.009 0.004Chalchihuitan 0.00 0.00 0.00 0.00 20444.62109380000 0.032 180,013,123 0.004Chamula 0.00 0.10 0.06 0.00 93575.57031250000 0.145 1,138,609,578 0.027 0.055Chanal 0.00 0.00 0.00 0.00 18147.29101560000 0.028 158,576,284 0.004 0.005Chapultenango 0.00 0.00 0.00 0.00 6757.79052734000 0.010 161,933,223 0.004 0.002Chenalho 0.00 0.00 0.00 0.00 47201.38671880000 0.073 480,365,204 0.011Chiapa de Corzo 0.00 0.10 0.06 0.00 127289.41406300000 0.197 3,050,505,489 0.072Chiapilla 0.00 0.10 0.06 0.00 3107.50219727000 0.095 154,498,971 0.004 0.043Chicoasen 0.00 0.10 0.06 0.00 7275.54101563000 0.011 192897877.2 0.005 0.029Chicomuselo 0.00 0.10 0.06 0.00 40588.80468750000 0.063 892,420,674 0.021 0.040Chilon 0.00 0.00 0.00 0.00 197668.39062500000 0.306 1,756,471,420 0.042Cintalapa 0.00 0.10 0.06 0.00 107705.04687500000 0.167 3,120,367,898 0.074 0.066Coapilla 0.00 0.10 0.06 0.00 8929.93750000000 0.014 236,704,862 0.006Comalcalco 0.00 0.10 0.00 0.00 189692.82812500000 0.293 6,017,531,663 0.143 0.089

135

Page 166: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

5. MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Y ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Sí partimos de la noción de mitigación como toda aquella medida adoptada con anticipación a una sequía, con el propósito de reducir sus impactos potenciales cuando se produce el evento (IMTA, 2013-A), coincidimos con Varnes (1998), Bravo et. al. (2006) e IMTA (2013-B) cuando sugieren indispensable establecer medidas encaminadas precisamente a reducir la vulnerabilidad en los diferentes ámbitos como el hidrológico, el agrícola y el socioeconómico, más allá de la urgencia de contar con un plan detallado de medidas de respuesta.

En la región hidrográfica 30 se tiene información previa sobre los impactos de la sequía se han perdido entre 15 mil y 18 mil reses de un inventario de un millón 800 mil reses, el problema de la sequía presenta falta de forrajes y escasez de agua para abrevar.Mientras que la agricultura y la ganadería se han visto severamente impactadas por la sequía, pues el agua para riego y el agua potable para consumo doméstico se están viendo gravemente mermadas porque el Usumacinta prácticamente bajo su nivel. A pesar de lo anterior se tiene una percepción predominante de abundancia de agua, y por otro lado existe un marcado periodo de estiaje, con una reducida disponibilidad de agua superficial temporalmente y sus consecuencias en la calidad de vida de sus habitantes y en el incremento de la vulnerabilidad socio-ambiental durante las últimas décadas, debido a varios factores, entre los cuales caben destacar los siguientes amenazas y debilidades:

• Se tiene registrada una mayor ocurrencia de eventos meteorológicos extremos, tanto de tormentas como de sequías, consecuencia de una mayor discontinuidad en la ocurrencia e intensidad de las lluvias que se ha asociado al cambio climático global.

• Se tiene un proceso de deterioro ecológico caracterizado por la pérdida de cubierta vegetal y la consecuente erosión del suelo en laderas de la sierra madre y azolvamiento en las partes bajas de las cuencas, lo cual tiene impactos negativos directos en todas las etapas del ciclo hidrológico regional.

• Se tiene un incremento en los índices de pobreza con efectos tanto en la capacidad de adaptación social a eventos meteorológicos, cómo en un mayor incremento del deterioro ecológico; ambos vinculados con la conversión de áreas forestales en agropecuarias y de sistemas de producción tradicionales por alternativas que suelen tener una menor resiliencia ambiental. Esto se traduce en una espiral negativa de pobreza-deterioro-vulnerabilidad-impactos de eventos-pobreza

136

Page 167: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• La amplia dispersión poblacional y la escasa experiencia tanto institucional como social de respuesta a la sequía en la región hidrográfica Grijalva – Usumacinta acentúan la vulnerabilidad a la ocurrencia de estos eventos e implican la ausencia de medios físicos para hacer frente a sus impactos potenciales.

Hemos visto en la caracterización regional cómo se cuentan con elementos ecológicos, institucionales y culturales favorables para implementar medidas de mitigación, tales como:

• Los ríos en la región son caudalosos y largos y con ello se facilita su ordenamiento territorial y además de disponer la mayoría de ellos de abundante escurrimiento superficial, el caudal del río Usumacinta es de aproximadamente 5400 m3/seg y del Grijalva de 5500 m3/seg.

• La ampliación durante las últimas cuatro décadas de la infraestructura carretera, de comunicación, de la red eléctrica y de servicios de salud, educación y públicos en general.

• La conformación del Consejo y de los Comités de cuencas bajo manejo en la región, con avances en la coordinación inter-institucional.

• Los sistemas municipales y regionales de protección civil establecidos y con experiencia de respuesta frente a otros eventos hidrometeorológicos, particularmente lluvias extremas e inundaciones.

• El uso tradicional de prácticas agroforestales y agroecológicas en cultivos de café, cacao y recientemente en la ganadería e introducción de plantaciones de frutales o maderables intercaladas con milpa constituyen alternativas para incrementar la cubierta vegetal de manera permanente.

Partiendo de este contexto se realizó unos análisis de las consecuencias de los eventos de sequía, que han sido registrados para la zona, y se proponen un conjunto de estrategias que a su vez incluyen medidas de mitigación específicas. Las medidas de mitigación consisten en acciones específicas preventivas, inmediatas después de un evento (reactivas) y de proyectos (infraestructura y equipamiento) que deberán elaborarse conforme a las reglas de operación de las instancias normativas para la región.

137

Page 168: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 49. Relación de consecuencias derivadas después de un evento de sequía y la propuesta de acciones preventivas específicas

CONSECUENCIAS DE LOS EVENTOS DE SEQUÍA

Impulsar programas de captación de agua de lluvia

Promover acciones para consolidar una

cultura del agua

Caracterizar y monitorear la sequía

(sistema de alertamiento)

Rehabilitar y modernizar los

sistemas de abastecimiento

Promover el intercambio y

reutilización del agua residual tratada

Favorecer acciones que permitan la recarga de agua

residual tratada en los acuíferos

S Se perdieron 12 mil hectáreas de maíz por la sequía en Chiapas (1994).S Temporada de incendios histórica debido a la sequía que afectó a la región en el primer semestre de 1998.S Desecación de ríos y arroyos.S Formación de cárcavas en el suelo.S Períodos de estiaje cada vez más largos (aumento en el número de días secos consecutivos).S Disminución en la productividad de los sistemas ganaderos por compactación del suelo y mayor gasto de energía de los animales.S Disminución del capital natural y financiero.S Aumento en las poblaciones de plagas como: garrapatas, gusaneras, moscas y mosquitos.

Acciones Preventivas

138

Page 169: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 50. Relación de consecuencias derivadas después de un evento de sequía y la propuesta de acciones preventivas específicas.

CONSE CUE NCIAS DE LOS E VE NTOS DE SE QUÍA

Revisión de protocolos de

emergencia

Capacitación para incrementar la capacidad de

respuesta

Diseño de planes de distribución y

entrega de agua

Establecer un protocolo para restablecer el

suministro de agua S Se perdieron 12 mil hectáreas de maíz por la sequía en Chiapas (1994).

S Temporada de incendios histórica debido a la sequía que afectó a la región en el primer semestre de 1998.

S Desecación de ríos y arroyos.S Formación de cárcavas en el suelo.S Períodos de estiaje cada vez más largos (aumento en el número de días secos consecutivos).S Disminución en la productividad de los sistemas ganaderos por compactación del suelo y mayor gasto de energía de los animales.S Disminución del capital natural y financiero.S Aumento en las poblaciones de plagas como: garrapatas, gusaneras, moscas y mosquitos.

Reactivas (no relacionadas con la construcción y equipos)

139

Page 170: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Tabla 51. Relación de consecuencias derivadas después de un evento de sequía y la propuesta de proyectos específicos.

CONSECUENCIAS DE LOS EVENTOS DE SEQUÍA

Captaciones en ríos

Perforación de pozos profundos

Equipamiento para bombeo

Plantas potabilizadora

s portátiles

Rehabilitación y construcción

de pozos emergentes

Sistemas de almacenamient

o abatibles

Construcción de norias y

pozos

Se perdieron 12 mil hectáreas de maíz por la sequía en Chiapas (1994). Temporada de incendios histórica debido a la sequía que afectó a la región en el primer semestre de 1998. Desecación de ríos y arroyos. F ormación de cárcavas en el suelo. Períodos de estiaje cada vez más largos (aumento en el número de días secos consecutivos). Disminución en la productividad de los sistemas ganaderos por compactación del suelo y mayor gasto de energía de los animales. Disminución del capital natural y financiero. Aumento en las poblaciones de plagas como: garrapatas, gusaneras, moscas y mosquitos.

Infraestructura y Equipo

140

Page 171: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

En el siguiente apartado se presentan de manera desglosada las diferentes acciones para que sean discutidas al interior de los comités por subregión hidrológica.

5.1 Estrategias de mitigación desde la gestión pública

Concertación del programa

Una vez revisado y autorizado el presente programa por la CONAGUA, se realizará una presentación detallada en el Consejo de Cuencas de los ríos Grijalva - Usumacinta, acto en el cuál se debe buscar el consenso de representantes de los diferentes usuarios del agua de cada subregión, así como de las instituciones públicas, privadas, sociales y académicas con presencia regional. Es recomendable facilitar la integración de observaciones en el acto y dar un tiempo pertinente para la revisión, publicando incluso el documento completo para la inclusión de sugerencias, mismas que serán revisadas para la redacción del documento final.

En dicha reunión se nombrará dos Comisiones de mitigación y respuesta a la sequía, una operará en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez para dar seguimiento a los acuerdos en las sub-regiones de los ríos Grijalva, la otra operará en la ciudad de Tabasco para dar seguimiento a los acuerdos de las actividades ante el Consejo.

Las Comisiones de mitigación y respuesta a la sequía gestionarán, con el apoyo y aprobación del Consejo, fondos concurrentes para la realización de los programas y propondrán ante ese órgano colegiado a las instituciones o personas responsables de la ejecución de las medidas a instrumentarse, así como los mecanismos de ejecución respectivos. Deberán tener entre sus directivos al menos un representante del Gobierno Federal, a uno del Gobierno del Estado, a dos de Usuarios y a uno más de la academia, procurando un equilibrio en su composición.

Sensibilización y educación ambiental

La concientización de la sociedad es necesaria desde la consulta del programa para generar una buena opinión pública al respecto y posteriormente, con el fin de que las medidas sean bien recibidas por los diferentes usuarios del agua, desde aquellas de racionalización voluntaria, hasta las restricciones o ajuste en las tarifas que se apliquen. Para tal propósito deberán de diseñarse los materiales de difusión, tales como spots de radio o televisión, trípticos, carteles o posters, lonas,

141

Page 172: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

notas de prensa, documentales y presentaciones digitales que se difundan en diferentes medios de comunicación o en talleres, seminarios, foros o eventos públicos.

Instrumentareventos de educación ambiental, en los cuales, se tengan conferencias, exposiciones, carteles y obras de teatro en el que se integre la participación activa de planteles de los diferentes niveles escolares, mediante concursos o programas pre-establecidos y gestionar ante las autoridades correspondientes la inclusión del tema “la cultura del agua” en los programas de estudio.

Para difundir conocimiento aplicable a la mitigación y respuesta a la sequía se sugiere emprender cursos de capacitación sobre conceptos, prácticas y tecnologías relacionadas con el tema y con el uso racional del agua o los recursos hídricos. Estos cursos estarán dirigidos a los integrantes de la Comisión de Mitigación y Respuesta a la sequía, a Gerentes de Comités de Cuenca y de Órganos Operadores Locales, así como promotores ambientales o técnicos de diferentes instancias con facultades o atribuciones afines como Protección Civil, INESA, SEMAHN, CONANP, CONAFOR, etc.

Establecimiento de Reservas de Agua

En función a un análisis detallado de la oferta y demanda de agua subterránea y considerando los planes tanto regional como locales de respuesta a la sequía, determinar cotos de reserva para uso en casos de alerta y emergencia, así como los objetivos y mecanismos de acceso y la ubicación de los pozos que deberán permanecer habilitados y equipados para cualquier contingencia. Habilitar en esta primera etapa dos pozos por subregión, todos sobre las ciudades más importantes de la cuenca Grijalva – Usumacinta, y en el medio rural se deberá contar con fuentes de abastecimiento estratégicas, así como la captura de agua de tal manera que se aproximen a la mayor cantidad de población que pueda ser afectada por la sequía.

Investigación aplicada

En esta etapa inicial de mitigación de la sequía es conveniente cubrir el vacío de información que se tiene en torno a los impactos históricos de las sequías en la región y de la percepción social en torno a estos eventos meteorológicos. Es de suma importancia determinar el balance hídrico, estimar la demanda y disponibilidad de agua y la evaluación de las capacidades tanto de abastecimiento como de tratamiento de aguas para determinar las necesidades de rehabilitación y ampliación de la infraestructura existente, para cada una las cuencas ubicadas a lo largo de la región hidrográfica No. 30.

142

Page 173: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Para administrar de manera sostenible el agua es importante determinar los caudales ecológicos de los cauces superficiales principales de la región y sus áreas de escurrimiento superficial, solo así se estará en condiciones de procurar la continuidad de los procesos evolutivos y de sucesión ecológica, conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que proveen los relevantes ecosistemas de la región, incluyendo el abastecimiento de agua.

La actualización de los atlas de riesgo con la inclusión de la vulnerabilidad a sequías y de los ordenamientos ecológicos de las cuencas bajo manejo, son de mayor relevancia para orientar diferentes ámbitos de la administración pública hacia los objetivos de mitigación de impactos causados estos eventos meteorológicos extremos. Otro aspecto articulado a la investigación está en la construcción o adopción de indicadores para las diferentes esferas de monitoreo consideradas en el programa.

Otras medidas de mitigación incluidas en el programa requieren de investigación preliminar, como es el caso del análisis de la percepción social vinculado a las medidas para mejorar la gobernanza del Consejo y los Comités; el diseño de modelos tecnológicos para re-uso y ahorro en el consumo de agua; de sistemas comunitarios y familiares de captación, almacenamiento y tratamiento de agua, particularmente en terrenos inundables y; la identificación de especies nativas con potencial para adaptarse a la producción en condiciones de sequía o para diversificar los sistemas agroforestales.

Monitoreo

El monitoreo cumple varias funciones en este programa y se le dedica prácticamente el último de los capítulos, el primero de ellos es el registro y análisis de información para interpretar el comportamiento histórico de parámetros hidrometeorológicos que permitan interpretar las condiciones de sequía; en segundo término está el análisis de dichos parámetros y algunos más que sirvan de base para la evaluación de la vulnerabilidad en sus múltiples ámbitos, en este sentido es conveniente incluir algunos parámetros como el de cambios de uso del suelo y de la cubierta vegetal, calidad de vida y eficiencia en la producción agropecuaria.

Un tercer aspecto para el monitoreo es la necesidad de evaluación continua en el cumplimiento de los objetivos implícitos en las estrategias de mitigación, es conveniente entonces adoptar o diseñar los respectivos indicadores y; en el cuarto término esta la evaluación histórica de las sequías y de lluvias extremas, como eventos que se encuentran articulados en la región. Consideramos conveniente vincular la investigación al monitoreo desde el momento del diseño o adopción de indicadores, hasta el análisis e interpretación de resultados.

143

Page 174: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Gobernanza

Los programas públicos y en especial aquellos que son concurrentes solo pueden lograr sus objetivos si cumplen con varios principios, entre los más relevantes que consideramos tienen aplicación en este programa están: la coordinación inter-institucional efectiva, una mayor inclusión y corresponsabilidad social desde la toma de decisiones, hasta la evaluación de los resultados y, la transparencia en el manejo de la información y los recursos; es de suma importancia velar por la representatividad de los diferentes usuarios en el consejo y en los comités de cuencas.

Además de establecer mecanismos de coordinación interinstitucional como el manejo de una base de información común o la concertación de acciones y proyectos, se debe compartir la información de proyectos, acciones y recursos invertidos y, difundir estas acciones, los montos de inversión y responsables en páginas web oficiales y en medios de comunicación pública.

5.2. Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la oferta

Habilitación de fuentes alternas de agua

En función al diagnóstico que aporten el INESA y CONAGUA sobre el estado actual, la capacidad de las fuentes de abastecimiento y de la demanda de agua para uso público urbano se deberá gestionar, en primera instancia, la formulación de los estudios de factibilidad, manifiestos de impacto ambiental y proyectos ejecutivos de las obras de rehabilitación y ampliación de la infraestructura existente o, en su caso, la construcción de nuevas infraestructuras de abastecimiento para localidades con poblaciones superiores a los 5,000 habitantes. En segunda instancia y de resultar factible, las mismas instituciones serán las responsables de la ejecución de las obras públicas.

Los ayuntamientos municipales serán los responsables de darles mantenimiento a las infraestructuras de abastecimiento a través de los sistemas de agua potable y alcantarillado y de promover sistemas de cosecha y auto-abasto de agua que reduzcan la demanda a los sistemas municipales y los costos de suministro en el medio urbano.

Eficiente tratamiento de aguas

Hay una clara conciencia de la necesidad de mitigar el impacto ambiental provocado por la contaminación urbana y particularmente la pérdida de agua de buena calidad disponible para el consumo a lo largo de las cuencas por esta misma causa, es por ello que en la región se

144

Page 175: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

han construido plantas de tratamiento de aguas residuales en la mayoría de las localidades con más de 5,000 habitantes, sin embargo, no todas operan y muchas de ellas son ineficientes por diversas causas. Partiendo por consiguiente de los diagnósticos actualizados de la infraestructura de tratamiento de aguas de la región, aportada en su momento por la CONAGUA e INESA, se deberán gestionar los proyectos de rehabilitación de aquellas que en el documento resulten técnicamente factibles.

Adicionalmente se gestionarán, a partir del diagnóstico oficial, los estudios de factibilidad, manifiestos de impacto ambiental y proyectos ejecutivos, para; en su oportunidad gestionar los recursos encaminados a la ejecución de aquellas plantas que resulten factibles.

Es muy importante que las gestiones de rehabilitación, ampliación o construcción de nuevas plantas de tratamiento se realicen con la gestión de Ayuntamientos Municipales consientes de los compromisos de inversión pública que adquirirán sus municipios para el mantenimiento de estas infraestructuras. Se recomienda considerar en la planeación el re-uso de agua para el riego de parques y jardines o para fines agropecuarios, por lo que es importante tomar este criterio en la ubicación y diseño de las plantas.

Eficiente mantenimiento de sistemas

Los Ayuntamientos Municipales suelen dar mantenimiento constante a los sistemas locales de agua potable y alcantarillado, no obstante, es común también que se reporten fugas de agua por periodos prolongados que se traducen comúnmente en una menor capacidad de abastecimiento del líquido, con impactos sociales y económicos que se acentúan cuando se presentan periodos de sequía, agudizando los efectos de estos eventos y disminuyendo la capacidad de respuesta.

Es muy importante desde esta perspectiva tener un programa eficiente de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, establecer mecanismos de supervisión de la infraestructura así como de reportes oportunos desde la ciudadanía. También se deben realizar los ajustes en la recaudación de fondos por concepto de servicio otorgado por los ayuntamientos. La supervisión de las normas de uso y manejo de aguas residuales para usos industriales y de servicios resulta indispensable para evitar que las aguas usadas lleven contaminantes que reduzcan la eficiencia de las plantas de tratamiento o limiten su re-uso.

Eficiente recaudación pública

145

Page 176: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

En la mayoría de los municipios es indispensable mejorar el sistema de cobro por el servicio de agua que brindan en las ciudades, muchos ayuntamientos cobran cuotas fijas anuales muy bajas y estandarizadas para uso popular, residencial e incluso comercial e industrial. Es conveniente la instalación de medidores como una medida para recaudar y a la vez reducir el ab-uso de agua, establecer incluso, tarifas diferenciadas por uso, por volumen consumido y en función a la disponibilidad temporal de agua; así como sanciones para quienes no paguen oportunamente el servicio a fin de incrementar la recaudación.

El agua es un recurso estratégico cada vez más escaso y por consiguiente valioso a escala global, pero poco valorado en la región. La recaudación pública de recursos económicos por el servicio de agua para uso público urbano y más aún para fines comerciales e industriales debe ser una fuente importante de financiamiento, no solo para operar los sistemas de agua potable y alcantarillado, sino para el manejo de la cuenca que le provee de este importante servicio ambiental.

Re-uso y ahorro en el consumo de agua

Con el fin de reducir la demanda de agua en el medio urbano, es conveniente establecer medidas de ahorro y re-uso de agua a escala familiar y en establecimientos para el uso comercial, turístico e industrial, Este debe incentivarse de diferentes maneras, en primer término, a partir de la concientización para cambiar las prácticas culturales, fomentar la recolección de agua de lluvia para uso doméstico o del agua de primer uso en lavado de ropa para sanitarios, en segundo término, el desarrollo y aplicación de tecnologías cómo el uso de baños ahorradores en edificios públicos o los sistemas de tratamiento y recirculación de agua y; en tercer término, mediante la concertación de metas de ahorro con usuarios particulares de elevado consumo de agua.

Otra opción es considerarse restricciones, sanciones o ajustes en las tarifas o en el racionamiento del flujo. Finalmente está el razonamiento en el horario o del flujo en el suministro del líquido, para forzar a su ahorro.

Cosecha y tratamiento de agua in-situ

Cubrir el abasto y tratamiento de agua en el medio rural constituye un gran reto en regiones como la Cuenca Grijalva -Usumacinta, con un elevado índice de dispersión poblacional. Los habitantes cubren estas necesidades generalmente mediante el uso de pozos artesianos y de fosas sépticas.

La demanda de agua subterránea incrementa ampliamente durante el periodo de estiaje, cuando se tiene que subsanar el consumo pecuario y

146

Page 177: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

en algunos casos, agrícola o para otros usos como el turismo o la industria, pero en situación de escases de agua superficial y el incremento de la temperatura ambiental agudiza esta demanda; este escenario tiene un mayor efecto en la Cuenca Grijalva - Usumacinta al tener periodos más largos de estiaje. Se deberán generar apoyos para establecer sistemas de cosecha de agua de lluvia y escurrimientos superficiales en los cuales se estiman demasías temporales, en lugar de incrementar la presión sobre el acuífero.

El uso de fosas sépticas no ha sido evaluado, se tienen reportes de que la mayoría de ellas fueron construidas hace décadas y que en algunas zonas no se establecieron, con lo que se tiene un problema sanitario aún desconocido y algunos registros negativos en la calidad del agua superficial que limita su uso, es por ello importante establecer sistemas de tratamiento y re-uso doméstico del agua en el medio rural. El manejo de la basura es un problema complejo, actualmente se practica la quema o tiraderos a cielo abierto, que tiene consecuencias en la lixiviación de contaminantes al manto y el arrastre de muy diversos materiales a través de causes superficiales, entre otros efectos de contaminación, por lo que se deberán instrumentar sistemas de manejo doméstico.

Los mecanismos de tratamiento in-situ contribuyen a incrementar la corresponsabilidad en el abasto, manejo y tratamiento del agua, particularmente en el medio rural, reduciendo la dependencia social del estado y de los acuíferos que deben representar un reservorio, en tanto el agua superficial escurre en un muy amplio porcentaje al mar, sin que se retenga un instante para atender la demanda local de agua y contribuir con los procesos de infiltración y retención de agua en el suelo. Pero para avanzar con estas tecnologías se requiere del diseño o adopción de modelos, de unidades experimentales-demostrativas y de incentivos pre-focalizados para destinar los esfuerzos a sitios de mayor vulnerabilidad a la sequía.

5.3. Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la demanda

Regularización de concesiones

El agua concesionada para fines agrícolas representa, como en todo el país, un muy amplio porcentaje de la demanda total de agua, sin embargo se han observado en la región algunas concesiones para sistemas de riego que no están siendo usadas en los términos que se autorizaron, además de representar algunas de ellas un elevado porcentaje del agua concesionada en pocos usuarios.

147

Page 178: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

La CONAGUA realizará, en primera instancia una evaluación de los volúmenes usados hasta el momento que le permita actualizar la información y; en segundo término, ajustar las concesiones e incluir costos diferenciados en función a volúmenes y destino del consumo, privilegiando el ahorro en el uso y la auto-suficiencia alimentaria.

Adaptación agrícola a la sequía

La construcción de fuentes de almacenamiento de agua superficial para uso agropecuarios, como los bordos rústicos o jagueyes constituye una alternativa viable para mitigar los efectos que regularmente genera el periodo de estiaje en los volúmenes de producción ganadera, por pérdida de peso, reducción en los volúmenes de leche producida, incluso la muerte de ganado bovino por falta de agua para el consumo animal, particularmente en las subregiones de las Cuenca Grijalva -Usumacinta donde el ganado bovino ha sido por décadas la base de la economía. Es importante capacitar a los usuarios en la producción de forrajes, tanto de alto rendimiento como de variedades resistentes a la sequía, para reducir los efectos del estiaje y de la sequía cuando esta se presenta.

Se capacitará además a productores de café y cultivos anuales como maíz, caña y sorgo en el manejo de variedades resistentes a la sequía, en algunos casos es conveniente apoyar la identificación y manejo de semillas con una mejor respuesta a la ocurrencia de estos eventos meteorológicos, así como evaluar sus efectos en otros cultivos como el mango, el cacao, el plátano o la palma de aceite que han sido consideradas de impacto económico regional.

Adicionalmente se promoverán diversas prácticas de conservación de agua y suelo que mejoren los rendimientos y reduzcan los efectos del estiaje y la sequía, aprovechando el conocimiento en algunas localidades sobre cultivos de coberteras, barreras vivas, uso de terrazas, zanjas de captación de agua, rotación, alternancia e incluso intercalado de especies vegetales, entre otras prácticas que pueden hacerse extensivas a otras áreas e incluso otros cultivos.

Producción eficiente en el manejo de agua

Se deberá estimular el uso de tecnologías de riego óptimo por aspersión o goteo, particularmente a distritos de riego que aún no se hallan tecnificado y por consiguiente, usen volúmenes excesivos de agua del subsuelo durante el estiaje. Se deberán incentivar los sistemas de recirculación de agua en las unidades piscícolas que se han estado promoviendo en la región y verificar que los proyectos de acuicultura intensiva consideren criterios de recirculación o al menos uso óptimo de

148

Page 179: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

agua para prever que se traduzcan en consumidores de elevado volumen de agua en el mediano plazo.

Se incentivará además el establecimiento de granjas que integren producción acuícola, pecuario y agrícola a través del re-uso del agua y de los residuos de cada uno de estos subsistemas y, permitan con ello optimizar el manejo del agua y reducir los niveles de contaminación, además de contribuir a la reducción de la pobreza alimentaria.

Existen varias especies con potencia para el manejo de granjas integrales en la región, entre las cuales caben destacar la ganadería bovina de doble propósito, ovina, porcina y aviar, particularmente de gallinas ponedoras y pollos de engorda en este último rubro; la piscicultura, puede ser de diversas variedades de mojarra tilapia o carpa y; los cultivos agrícolas pueden estar dirigidos a hortalizas, sistemas de milpa, frutales, forrajes o maderables con una lista interminable de especies como la acelga, pepinos, tomates, chiles, calabazas, limones, aguacates, plátanos, papayas, etc. Es muy importante partir de las preferencias culturales de los productores y privilegiar la incorporación de especies nativas y de policultivos en cada uno de los subsistemas. También es conveniente que en estas granjas se privilegiará el uso de bio-digestores y compostas para contribuir a un manejo agropecuario menos contaminante del agua superficial y al re-uso adecuado de los residuos. Esta estrategia es vinculante con la medida de retención de agua para fines productivos considerada en la estrategia de adaptación agrícola a la sequía.

Agroforestería

En las subregiones de la Cuenca Grijalva – Usumacinta se tiene una profunda experiencia en el manejo de sistemas agroforestales como el cacao y el café bajo sombra como es el caso de Yajalón y Motozintla, en algunos casos biodiversa. Son sistemas que se consideran resilientes a la sequía y que contribuyen a la conservación del ciclo hidrológico de manera significativa. Se privilegiara la adaptación y prosperidad de estos cultivos a través de la capacitación a productores y la generación de valor agregado, mediante su industrialización, certificación e inserción en el mercado nacional e internacional.

Los sistemas silvopastoriles constituyen otra alternativa a instrumentarse para incrementar la cubierta forestal y contribuir con ello al ciclo hidrológico, Se cuenta con una amplia variedad de especies nativas y adaptadas que han sido probadas como forraje y varias de ellas tienen un buen potencial de adaptación a la sequía, tales como la leucaena (mimosa sp), el Cuagilote(Parmentiaraaculeata), El Caulote (Guazumaulmifolia), El Ramón (Brosumunalicastrum), y La recientemente introducida Moringa (M. oleífera). Algunas prácticas

149

Page 180: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

silvopastoriles aplicadas exitosamente consisten en la aplicación de cultivos de árboles forrajeros en cercas vivas, barreras rompe vientos, en camellones intercalados con potreros y recientemente en áreas compactas.

Finalmente es importante considerar los cultivos de milpa intercalada con árboles frutales y prácticas de conservación de agua y suelo. En la región está siendo probado el cultivo de limón persa intercalado con milpa, pero hay una amplia gama de posibilidades con el uso de otros frutales, especies forrajeras, leñosas, nectíferas e incluso, maderables que se pueden asociar a la milpa o a hortalizas. Las prácticas de conservación de suelos asociadas consisten en barreras o surcos para retener la humedad que demandan los cultivos intercalados y el uso de leguminosas asociado o alternado en los transeptos destinados a cultivos anuales.

5.4. Estrategias para la conservación del ciclo hidrológico

Manejo de reservas forestales

En la región se tienen avances en el establecimiento y manejo de áreas naturales, como las reservas de la biósfera Montes azules, El Cañón del sumidero y Los Pantanos de Centla, en este sentido es importante abogar por la continuidad de estos programas conservacionistas que son, en gran medida, sinérgicos con la mitigación de eventos meteorológicos extremos.

Con el apoyo de la CONANP se deben identificar sitios estratégicos para la conservación del ciclo hidrológico y gestionar su conservación a través de esquemas como la protección de causes en las cuencas bajo manejo o reservas comunitarias que favorezcan la continuidad de los procesos ecológicos y los servicios ambientales.

Restauración ecológica

Es de suma importancia identificar aquellos sitios críticos para la integridad ecológica regional que se encuentran deteriorados, particularmente aquellos donde se ve afectada o amenazada la continuidad del ciclo hidrológico, la recarga de acuíferos y/o la disponibilidad de agua superficial, tales como los sistemas riparios, los humedales costeros y terrenos de ladera pronunciada.

Una vez identificados se deben establecer mecanismos de reforestación y, de ser necesario de rehabilitación ecológica, procurando siempre usar especies endémicas y privilegiando aquellas que aceleren los procesos

150

Page 181: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

de sucesión vegetal. En aquellos terrenos de ladera destinados a fines agropecuarios se deberá promover alternativas agroforestales o al menos agroecológicas, a fin de minimizar los impactos y reducir la vulnerabilidad en el mediano plazo. Tabla 52. HOJA DE TRABAJO I - PLAN DE ACCIONES PARA LA MITIGACIÓN

Estrategia de

Mitigación Actividades de

Implementación Fechas de

cumplimiento Encargado Financiamiento

Estrategias de Mitigación desde la Gestión Concertación del programa

Aprobación del programa en el Consejo

Consejo de Cuencas de la

Costa

Establecer responsables y nivel de autoridad

Gestionar mecanismos y fondos concurrentes

Establecer una agenda de seguimiento

Sensibilización social

Diseño de materiales de difusión sobre la

sequía

CONAGUA

Campañas de difusión

Capacitación a usuarios y

funcionarios para el uso racional del agua

Establecimiento de Reservas de

agua

Establecimiento de cotos de reserva por acuífero

CONAGUA

Ubicación de objetivos y puntos de extracción en caso de emergencia

Habilitación y equipamiento de pozos para casos de emergencia

Habilitación de Estudios de CONAGUA e

151

Page 182: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

fuentes alternas

factibilidad de nuevas fuentes

INESA

Diseño de las instalaciones

Construcción e instalación de nuevas fuentes de abastecimiento

Operación de las nuevas fuentes

Ayuntamientos

Investigación aplicada

Evaluación histórica regional de impactos de la sequía

Instancia académica (UNICACH)

Actualización o formulación de los ordenamientos ecológicos de cuencas

Determinación de caudales ecológicos

Actualización o formulación de los atlas de riesgos

Monitoreo integral

Diseñar estrategia e indicadores

CONAGUA apoyado en Academia

Establecer mecanismos de información interinstitucional

Gestionar fondos e instrumentar proyectos permanentes

Gobernanza

Diseñar sistema de atención social

Consejo de Cuencas de la

Costa

Apertura de ventanillas permanentes

Análisis de parámetros de monitoreo de gobernanza y atención a conclusiones

Academia (UNICACH)

152

Page 183: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Estrategias de Mitigación para uso Público-Urbano Habilitación de

fuentes alternas

Estudios de factibilidad de nuevas fuentes

CONAGUA e INESA

Diseño de las instalaciones

Construcción e instalación de nuevas fuentes de abastecimiento

Operación de las nuevas fuentes

Ayuntamientos

Eficiente tratamiento de aguas negras

Diagnóstico de la infraestructura existente

CONAGUA y Ayuntamientos

Proyectos de ampliación, habilitación y construcción de plantas de tratamiento

Ejecución de obras planeadas

Mantenimiento y operación de las plantas de tratamiento

Ayuntamientos

Gestión del uso de aguas residuales

Mantenimiento de sistemas de agua potable

Intensificación del programa de supervisión y atención de usuarios

Sistemas locales de

Agua Potable

Reparación oportuna de fugas localizadas

Recaudación pública

Ampliar la red de medidores a localidades que cuenten con sistema

Sistemas locales de

Agua Potable

Establecer cuotas diferidas en función a volumen de consumo, estrato social y disponibilidad de agua

153

Page 184: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Re-uso y ahorro en consumo

Promover re-uso y ahorro para uso público urbano

Sistemas de Agua Potable y CONAGUA

Incentivar el uso de baños ahorradores en el medio urbano y rural

Concertar metas de ahorro y/o re-uso con usuarios de elevado consumo

Cosecha y tratamiento de

agua in-situ

Diseño de sistemas de cosecha y tratamiento de agua in-situ

Academia apoyada por CONAGUA y Consejo de

Cuencas

Diseño de sistemas de manejo de residuos sólidos in-situ

Establecimiento de unidades demostrativas

Programa de financiamiento para habilitación de hogares ecológicos rurales

Estrategias de mitigación para uso agrícola y pecuario Regularización de concesiones

Actualización de información sobre demanda real de aguas concesionadas

CONAGUA

Ajuste de términos de concesiones injustificadas

Adaptación agrícola a la

sequía

Capacitación en el cultivo de forrajes, variedades precoces y razas adaptadas a la sequía

SAGARPA y SECAM

Incentivos para el uso de prácticas de conservación de agua y suelo

Producción eficiente en el

Incentivos al establecimiento de

CONAGUA

154

Page 185: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

manejo de agua

granjas integrales

Incentivos al riego óptimo

Agroforestería Incentivos a café y cacao biodiversos del Soconusco

CONAFOR, SAGARPA y

SECAM

Incentivos a prácticas silvopastoriles

Incentivos a sistemas intercalados de árboles frutales o forrajeros con milpa y hortalizas

Medidas para la conservación del ciclo hidrológico Reservas forestales

Continuidad en el manejo de ANPs

CONANP Y CONAFOR

Ampliación del pago por servicios ecosistémicos

Intensificar educación ambiental

Restauración Geo-localización de sitios estratégicos para el ciclo hidrológico

CONAFOR Y CONAGUA

Reforestación de cauces, humedales y otras áreas estratégicas

155

Page 186: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

6. ETAPAS DE LA SEQUÍA, FACTORES DETONANTES Y OBJETIVOS DE LA RESPUESTA

Se consideran como medidas de respuesta a las acciones que se deben realizar en las condiciones bajo las cuales ocurre una sequía, entendiendo a esta en primera instancia como un fenómeno natural que puede ocurrir en cualquier lugar y momento, consistente en un periodo de tiempo anormalmente seco lo suficientemente largo como para causar un desequilibrio hidrológico relevante. La sequía se determina usualmente cuando la cantidad de agua no está disponible para satisfacer el consumo de una cierta área, lo que resulta en un déficit.

6.1 Etapas de la sequía

En función a sus impactos la sequía es clasificada por NDMC (citado por IMTA, 2013-A) y Valiente (2001) de la siguiente manera:

La sequía meteorológica es generalmente una expresión del grado de separación de la precipitación normal durante un cierto período de tiempo. El primer impacto de una sequía es en la humedad ambiental.

La sequía agrícola ocurre cuando no hay suficiente humedad en el suelo para satisfacer las necesidades de un cultivo en un momento particular. La agricultura es normalmente el primer sector económico en verse afectados por la sequía.

La sequía hidrológica se refiere a las deficiencias en las disponibilidades de agua tanto superficial como subterránea. Esta es medida como los escurrimientos y los niveles en lagos, embalses y los niveles en acuíferos.

La sequía socioeconómica se produce cuando la escasez física de agua afecta a la calidad de vida de las personas, de manera individual o colectiva.

A partir de estos criterios y con el propósito de determinar las medidas de respuesta se han establecido los siguientes estándares internacionales (CONAGUA, 2013-A)

Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es aun propiamente un tipo de sequía, aunque también se puede interpretar como una sequía en su fase más incipiente. Debido a la sequedad de corto plazo hay retraso de la siembra de cultivos anuales,

156

Page 187: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

limitado crecimiento de los cultivos o pastos, riesgo de incendios por arriba del promedio. Al concluir la sequía: déficit persistente de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente.

Sequía Moderada (D1): Cuando se presentan algunos daños a los cultivos y pastos, alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos, embalses y pozos, escasez de agua. Se requiere uso de agua restringida de manera voluntaria.

Sequía Severa (D2): Existe en el momento que se dan pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de agua es común. Se recomienda se impongan restricciones de uso del agua

Sequía Extraordinaria (D3): Se dan mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de agua o las restricciones de su uso se generalizan.

Sequía Excepcional (D4): Se presentan pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos, riesgo de incendio excepcional, escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones de emergencia debido a la ausencia de agua.

6.2. Tipología de las medidas y estrategias instrumentadas

Las medidas para atender las sequías son clasificadas en función a las condiciones fijadas para cada una de las etapas de la siguiente manera.

• Medidas estratégicas o de mitigación

Son aquellas que tienen un objetivo de largo plazo, generalmente son de carácter institucional, suelen buscar cambios culturales o estructurales como el uso excesivo de agua en las épocas de escasez, las instalaciones de plomería incluyendo iniciar un programa de sustitución de medidores de flujo, convertir a sistemas de riego por aspersión o de micro riego localizado/goteo y utilizar agua residual tratada en riego. Estas fueron descritas para la región en el capítulo anterior de este programa

• Medidas preventivas

Permiten estimar y organizar de manera anticipada los recursos humanos, materiales y financieros que podrían ser necesarios para enfrentar el fenómeno de la sequía, suele incluirse el monitoreo hidrometeorológico para el pronóstico anticipado de ocurrencia del

157

Page 188: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

evento y su magnitud, algunas medidas de mitigación reforzadas durante las etapas D0-anormalmente seco y D1-sequía moderada.

• Medidas tácticas

Son medidas de corto plazo planificadas y validadas con anticipación en el marco del programa de sequía, regularmente en las etapas D3- Sequía severa y, algunas de ellas son tomadas incluso desde la etapa D2-sequía moderada. Contemplan alternativas de suministro, cambios en el sistema de gestión, modificaciones en la demanda, poner en marcha programas de medición y de detección de fugas de agua.

• Medidas de emergencia

Son aquellas que se adoptan bien avanzada la sequía, etapas D4 y D5, varían en función de la gravedad de la misma y su extensión o grado de afectación a la cuenca. Contemplan alternativas de suministro, explotación de reservas, importación de agua de donde haya, modificaciones en la demanda como restricciones de uso obligatorias, conceder autorizaciones de emergencia para el uso del agua, crear programas de ayuda alimentaria para las personas afectadas por la sequía y resolver oportunamente los conflictos que surjan por el uso del agua, entre otros.

Las medidas se clasifican además en aquellas que se aplican desde la oferta o desde la demanda, comprendiendo a las primeras como aquellas que buscan proveer de una mayor cantidad de agua y las segundas a las que están dirigidas a reducir el consumo.

Adicionalmente se suelen ubicar las medidas en función al tipo de uso o sector de la población al que están dirigidas en medidas de uso público (consumo doméstico) uso agrícola, uso pecuario, uso comercial o uso industrial, en función a las características de la demanda, en el caso de la región hidrográfica 23 se han integrado, al representar una proporción muy baja del recurso concesionado, los usos industria y de servicios al público, y el uso pecuario al agrícola, considerando la estrecha vinculación de estas últimas, al predominar una ganadería extensiva. Adicionalmente se han incluido algunas medidas dirigidas a la gestión pública y a la conservación del recurso que no están siendo incluidas en otro rubro.

Finalmente cabe indicar que las medidas de mitigación y respuesta a la sequía se originan de estrategias con objetivos implícitos, de tal manera que una estrategia suele derivarse en varias medidas o, desde otra interpretación, varias medidas suelen buscar un objetivo, integrándose en una estrategia.

158

Page 189: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

6.3. Objetivos de respuesta

Partiendo del marco conceptual anterior se establecieron los indicadores de alerta y objetivos de respuesta que a continuación se exponen para cada una de las etapas de la sequía:

D0: anormalmente seco

Indicador de sequía meteorológica: prolongación del periodo de estiaje o precipitación menor de un 5% a un 10% del promedio histórico

Indicadores de sequía hidrológica: se tiene un caudal en un 5% al 10% menor al flujo promedio o esperado para ese periodo en los río s.

Indicadores de sequía agrícola: la disminución promedio en leche por debajo de la media registrada para el periodo y pérdida de peso en el ganado bovino en un porcentaje menor al 10% de su peso promedio, la disminución en la producción sin riego de mango, café o palma de aceite se establece entre un 5% y un 10% por debajo del promedio a causa de la falta de humedad.

Indicadores de sequía socioeconómica: insuficiente disponibilidad en tomas de agua urbanas igual o menor al 10% del volumen para cubrir la demanda diaria estimada.

Los objetivos del programa para esta etapa son:

Disponer de suficiente agua para el consumo doméstico.

Mantener intacto el caudal ecológico

Mantener la productividad agropecuaria en sus niveles promedio

D1: Sequía Moderada

Los objetivos del programa para esta Indicadores de sequía meteorológica: Se registra una precipitación del 10% al 20% menor respecto al promedio histórico para el periodo.

Indicadores de sequía hidrológica: Se registra un caudal entre el 10% y el 20% inferior al promedio histórico para el periodo y humedad en el suelo por debajo del promedio histórico.

Indicadores de sequía agrícola: Se registran pérdidas promedio de peso en ganado bobino adulto del 10% al 20% de su peso promedio registrado y pérdidas del 10% al 20% de la cosecha estimada o del

159

Page 190: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

volumen de producción en pié estimada en cultivos perennes para el periodo.

Indicadores de sequía socioeconómica: la disponibilidad en las tomas de agua son del 10% y el 20% inferiores al volumen para cubrir la demanda estimada.

Los objetivos del programa para esta etapa son:

Reducir la demanda para uso público-urbano en un 20%.

Mantener intacto el caudal ecológico y evitar incendios forestales

Mantener la productividad agropecuaria en sus niveles promedio

D2: Sequía Severa

Indicadores de sequía meteorológica: Se registra una precipitación del 20% al 40% menor al promedio histórico para el periodo.

Indicadores de sequía hidrológica: Se registra un caudal entre el 20% y el 40% inferior al promedio histórico para el periodo y una humedad en el suelo entre el 10% y el 20% inferior al promedio histórico.

Indicadores de sequía agrícola: Se registran pérdidas promedio de peso en ganado bobino adulto del 20% al 30% de su peso promedio registrado y pérdidas del 20% al 30% de la cosecha estimada o del volumen de producción en pié estimada en cultivos perennes para el periodo.

Indicadores de sequía socioeconómica: la disponibilidad en las tomas de agua son del 20% y al 30% inferiores al volumen para cubrir la demanda estimada.

Los objetivos del programa para esta etapa son:

Reducir la demanda para uso público-urbano en un 30% sin

afectar la calidad de vida de los habitantes.

Sostener el 80% del caudal ecológico y evitar incendios forestales

Sostener la productividad agropecuaria al 90% de su promedio

D3: Sequía Extraordinaria

160

Page 191: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Indicadores de sequía meteorológica: Se registra una precipitación del 40% al 50% menor al promedio histórico para el periodo.

Indicadores de sequía hidrológica: Se registra un caudal entre el 40% y el 50% inferior al promedio histórico para el periodo y una humedad en el suelo entre el 20% y el 40% inferior al promedio histórico.

Indicadores de sequía agrícola: Se registran pérdidas promedio de peso en ganado bovino adulto del 30% al 40% de su peso promedio registrado y pérdidas del 30% al 50% de la cosecha estimada o del volumen de producción en pié estimada en cultivos perennes y la totalidad de los cultivos anuales para el periodo.

Indicadores de sequía socioeconómica: la disponibilidad en las tomas de agua son del 30% y al 50% inferiores al volumen para cubrir la demanda estimada y se registran quejas por deterioro en la calidad de vida y problemas de salud humana vinculados a la sequía.

Los objetivos del programa para esta etapa son:

Reducir la demanda para uso público-urbano en un 50% sin que se registren incrementos en casos de enfermedad o desnutrición asociados a la sequía.

Sostener el 50% del caudal ecológico y limitar la superficie de incendios forestales al promedio de los últimos 10 años

Sostener la productividad agropecuaria al 80% de su promedio histórico

D3: Sequía excepcional

Indicadores de sequía meteorológica: Se registra una precipitación menor al 50% del promedio histórico para el periodo.

Indicadores de sequía hidrológica: Se registra un caudal inferior al 50% del promedio histórico para el periodo y una humedad en el suelo inferior al 40% del promedio histórico.

Indicadores de sequía agrícola: Se registran pérdidas promedio de peso en ganado bovino adulto superior al 40% de su peso promedio y pérdidas superiores al 50% dela cosecha estimada o del volumen de producción en pie estimada en cultivos perennes y la totalidad de los cultivos anuales para el periodo.

Indicadores de sequía socioeconómica: la disponibilidad en las tomas de agua son inferiores al 50% del volumen para cubrir la demanda estimada, se presentan y generalizan efectos en la salud pública presentándose casos de mortalidad por sequía.

161

Page 192: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Los objetivos del programa para esta etapa son:

Reducir la demanda para uso público-urbano en un 50%.

Salvaguardar la salud y sobrevivencia de la población urbana y

rural

Nota: En todas las etapas se deberán cubrir los objetivos establecidos para la tasa de precipitación establecida como indicador de sequía meteorológica de cada etapa.

162

Page 193: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

7. PROGRAMA DE RESPUESTA A LAS ETAPAS DE LA SEQUÍA

El plan de respuesta a la sequía es un instrumento que debe tenerse actualizado y cumplirse en todo momento a fin de minimizar los efectos que pueda ocasionar la ocurrencia de estos eventos.

Este plan de respuesta se determina en función a los criterios de comportamiento de la sequía expuestos en el capítulo anterior, considera las medidas que a continuación se describen de manera breve y se sintetizan en la hoja de trabajo F, se incluyen a este ejercicio algunas medidas concernientes a la conclusión del evento y vuelta a la normalidad.

• Alerta temprana

Cuando se presenta en el medio ambiente la etapa D0 definida cómo anormalmente seco, se establecen condiciones de alerta temprana en fase previa. Las medidas son de carácter preventivo y como ya se indicó en el capítulo anterior, permiten estimar y organizar de manera anticipada los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para enfrentar el fenómeno de la sequía, suele incluirse el monitoreo hidrometeorológico para el pronóstico anticipado de ocurrencia del evento y su magnitud, algunas medidas de mitigación reforzadas durante las etapas D0-anormalmente seco y D1-sequía moderada. Para la región hidrográfica Costa de Chiapas consistirán en las siguientes medidas:

Se convoca a autoridades de los tres niveles de gobierno con presencia en la región, generalmente integrantes del Consejo de Cuencas, ante quienes se emite una alerta preventiva y se establecen acuerdos de seguimiento y comunicación continuos tanto de los pronósticos meteorológicos, como del monitoreo establecido para este propósito.

Se difunde, con el cuidado de no generar falsa alarma en la sociedad, información sobre el uso óptimo del agua y de algunas medidas generales de prevención ante efectos de deshidratación, uso racional y re-uso de agua, del programa y datos de las instituciones encargadas de ver los diversos aspectos que tienen que ver con la sequía.

Se integra, analiza y procesa la información oficial y académica disponible en torno parámetros e indicadores vinculados con el monitoreo de la sequía, como son los datos tomados por estaciones meteorológicas, hidrológicas, agropecuarias, etc.

163

Page 194: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Se actualizan los diagnósticos de las condiciones y capacidades instaladas de infraestructura de abastecimiento o suministro de agua, sobre los recursos humanos y económicos disponibles en caso de que se agudizan las condiciones de sequía, incluyendo datos de fuentes concesionadas y de reservas establecidas precisamente para la ocurrencia de estos eventos.

En caso de pronóstico incierto o de continuidad en las condiciones de sequía y, más aún si el pronóstico es de agudización de las condiciones hidrometeorológicas, se promueven medidas voluntarias entre la sociedad de ahorro en el consumo de agua para fines domésticos, industriales, de servicios, así como en instituciones públicas. Algunas de estas economías pueden consistir en el re-uso de agua para baños, regado de jardines, lavado de patios, fuentes, albercas, etc.

Se proporciona orientación a productores agrícolas y pecuarios sobre el manejo de variedades, razas o especies resistentes a la sequía o precoces, así como de alternativas para suministro de forrajes. También se difunde el uso de prácticas de conservación de agua y suelo en cultivos.

Se establecen medidas de control de volúmenes extraídos de agua para consumo agrícola a fin de estar en condiciones de tomar otras medidas en caso se agudizarse las condiciones de sequía. Pueden realizarse supervisiones o, incluso, establecerse medidores que después pueden tener fines de administración eficiente del recurso en condiciones normales.

• Alerta y acciones en la fase inicial

En la fase inicial se consideran medidas tácticas, las cuales, como ya se mencionó con anterioridad, son de corto plazo planificadas y validadas con anticipación en el marco del programa de sequía, regularmente se aplican en la etapa D1- Sequía moderada. Contemplan alternativas de suministro, cambios en el sistema de gestión, modificaciones en la demanda, poner en marcha programas de medición y de detección de fugas de agua. Para la Cuenca Grijalva - Usumacinta se consideraron las siguientes:

La alerta con autoridades se amplía al Consejo y a los Comités de Cuencas, así como a los Ayuntamientos Municipales de la región hidrográfica, para estar en condiciones de intensificar medidas de respuesta.

Se intensifica el monitoreo hidrometeorológico y de indicadores a la sequía preestablecido, así como el análisis y reporte de esta información a las autoridades que deberá ser automatizado en tiempo real o diario en

164

Page 195: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

algunos casos como la precipitación pluvial, disponibilidad de agua en las infraestructura de toma-suministro, humedad del suelo y; una vez a la semana en parámetros como los efectos en cultivos o el nivel friático.

Se limita el volumen de suministro de agua uso público-urbano, en función a la disponibilidad de agua en la toma y los pronósticos del tiempo se ajusta el horario o el flujo, de tal manera que se traduzca en una auto-administración para evitar el uso excesivo en casas y, particularmente en servicios públicos, uso industrial y de servicios.

Se toman medidas preventivas en caso de requerirse equipo o infraestructura adicional, de acuerdo al pronóstico del clima, así como del análisis de indicadores de monitoreo y el diagnóstico actualizado de recursos disponibles realizado en la fase previa. Por ejemplo, recurrir a pozos habilitados para uso público-urbano o incluso para uso agropecuario e industrial.

En caso de permanecer el escenario de fase D1 a D2 y requerirse mayores reducciones en el consumo de agua, se aplican sobreprecios o tarifas diferenciadas en función al tipo de uso, rangos en el consumo y condición económica; privilegiando tarifas normales (bajas usualmente en la región) para áreas populares y propiciando con los costos el ahorro en fraccionamientos residenciales, industrias, empresas turísticas, de servicios y otros sectores que puedan considerarse de elevado consumo de agua.

Se instrumentan proyectos agrícolas emergentes para ampliar el uso de forrajes y variedades precoces o resistentes a la sequía en cultivos anuales, así como el uso de prácticas de conservación de agua y suelo en agro-sistemas.

Se mantienen y generalizan medidas de registro de volúmenes de agua extraídos y precios diferenciados para sistemas de riego agrícola.

Se intensifican campañas de prevención de incendios forestales en zonas vulnerables, particularmente en las subregiones de Mar Muero y del río Pijijiapan. Esto implica campañas de difusión de medidas preventivas, supervisión por aire y tierra, restricciones o incluso prohibición de quemas agrícolas, entre otras.

• Acciones y respuesta en la fase crítica

En esta fase se continúa con medidas tácticas, aunque encaminadas a atender la fase D2 que corresponde a sequía severa, por lo que consisten más en medidas de ahorros en el consumo o el incremento en la oferta de agua prevista en el programa. En el caso de la Cuenca Grijalva - Usumacinta son las siguientes:

165

Page 196: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

La alerta se amplía a la sociedad civil con apoyo del comité de usuarios, reuniones gremiales de asociaciones, colegios, uniones de ejidos, federaciones de cooperativas y organizaciones en general segundo nivel. Se intensifica la atención en ventanillas a solicitudes y quejas de la sociedad en general que deberán ser reportadas un par de veces al día o de inmediato, cuando se trate de una urgencia.

Se sostienen las reuniones de alerta de autoridades y se incluye en ellas a representantes tanto de instituciones de atención a emergencias, como de usuarios y de la sociedad civil organizada que se consideren relevante incluir; por ejemplo, líderes de trasporte de carga, de almacenes, de atención a emergencias, etc.

En el momento que la Comisión de Mitigación y Respuesta a la sequía considere oportuno dentro de la Fase D2, se difunde la alerta a través de páginas oficiales, televisión, radio, prensa, medios masivos de comunicación, procurando evitar situaciones de pánico.

Se mantiene el monitoreo intensivo y continúo de indicadores de sequía establecidos en fase previa o, en su defecto, se establece de manera inmediata.

Se prohíbe el uso de agua para riego de parques y jardines, para el lavado de patios, banquetas, autos, así como el funcionamiento de fuentes, albercas y otros usos que puedan aplazarse. Se establecen medidas obligatorias de ahorro de agua en servicios públicos, como el re-uso de agua para baños.

Se sostienen sobreprecios a tarifas establecidas en la fase anterior de la sequía, en la que se graba el consumo para fines industriales, comerciales y de servicios, así como uso residencial, procurando impactar menos en colonias populares y en un volumen de consumo mínimo generalizado para uso humano, sanitario, doméstico y de otros servicios públicos estratégicos.

En caso de no haberse presentado fase D1, por ocurrir la sequía severa a inicio del periodo de estiaje, se instrumentan proyectos agrícolas emergentes para ampliar el uso de forrajes y variedades en cultivos anuales precoces o resistentes a la sequía, así como el uso de prácticas de conservación de agua y suelo en agro-sistemas.

Se restringe el uso del agua a sistemas de producción agrícola y pecuaria de elevado consumo, en los que previamente se debieron establecer sistemas de medición, se autorizan solo volúmenes necesarios para lograr la producción en cultivos perennes, forrajes, en ganado menor y mayor e incluso en cultivos anuales, verificando en

166

Page 197: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

todos los casos la aplicación de técnicas y más horarios adecuados para optimizar el uso de agua.

Se establecen medidas para extremar precauciones en el uso del fuego para evitar incendios forestales, se prohíben o continúan prohibidas las quemas agrícolas, de rastrojos o potreros para cualquier fin, se intensifica la supervisión aérea y por tierra para detección oportuna de quemas y conatos de incendios, así como controlar y aplicar las sanciones correspondientes en caso de incendio.

• Acciones de respuesta en la fase más severa

En la fase más severa se establecen medidas de emergencia, aquellas que se adoptan bien avanzada la sequía, etapas D3-Sequía Extraordinaria y D4-Sequía excepcional, varían en función de la gravedad de la misma y su extensión o grado de afectación a la cuenca. Contemplan alternativas de suministro, explotación de reservas, importación de agua de donde haya, modificaciones en la demanda como restricciones de uso obligatorias, conceder autorizaciones de emergencia para el uso del agua, crear programas de ayuda alimentaria para las personas afectadas por la sequía y resolver oportunamente los conflictos que surjan por el uso del agua, entre otros. Para la Cuenca Grijalva -Usumacinta se consideran las siguientes medidas:

Se hace la declaratoria pública de estado de emergencia para la región, convocando a la sociedad en su conjunto a tomar las acciones inmediatas previstas y, se establecen las medias administrativas de atención a sectores afectados de la sociedad por la ocurrencia del evento. En caso de agudizarse de D3 a D4 se solicita la instrumentación del plan nacional de atención a emergencias y se generalizan las medidas de atención a la sociedad con apoyos institucionales externos.

Se implementa una campaña de organización e instrucción dirigida a orientar a la sociedad en su conjunto sobre las acciones a tomar, lugares a recurrir, instituciones responsables y de apoyo y todos aquellos detalles necesarios para afrontar la emergencia sin saldos en vidas humanas y el menor impacto en la salud y la economía.

Se procura mantener el monitoreo de atención a la sequía para la toma continúa de decisiones, dando prioridad a la emergencia en todo momento.

Se ejecutan las medidas de equipamiento y habilitación emergente de pozos u otras fuentes para suministro adicional de agua, así como de distribución regional con pipas. En caso de agudizarse la escasez y demanda de agua se traen pipas cargadas con agua de otras regiones,

167

Page 198: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

convocando la concurrencia de otras regiones de la entidad o de otras entidades en esta medida.

Se apoya a sectores afectados de la población con el suministro de agua y alimentos a través de fondos emergentes programados o recursos adicionales de las organizaciones e instituciones locales e, incluso con fondos externos del programa nacional o de otras regiones que concurran a la convocatoria de atención a la emergencia.

Se prohíbe el consumo de agua para fines recreativo, industrial, comercial, de construcción y otros; procurando limitar su uso a consumo humano, de salud y otros servicios públicos estratégicos. Se aplican las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento, particularmente de funcionarios públicos y usuarios de elevado consumo de agua.

Se prohíbe el uso de agua para riego de cultivos de ciclo estacional o anual y en función a la disponibilidad en acuíferos se amplía la prohibición para consumo animal, plantaciones y cultivos perennes, además de restringir el uso para consumo doméstico. Se aplican las sanciones por incumplimiento que se demanden o detecten durante operativos de apoyo o inspección.

Se intensifica la campaña de prevención y combate de incendios forestales pre-establecida en fases anteriores de la sequía.

• Medidas de conclusión de la sequía

Además de las medidas adoptadas en cada una de las etapas anteriores es importante instrumentar algunas medidas de conclusión de la alerta, así como de restablecimiento a la normalidad, entre las cuales consideramos para la Cuenca Grijalva – Usumacinta las siguientes:

En función a los datos del monitoreo de la sequía y de los pronósticos del tiempo se declara terminado el estado de alerta y se realizan los reportes correspondientes.

Una vez terminada la alerta se da por concluida la fase de monitoreo continuo e intensivo para retomar el programa de monitoreo integral en marcha.

Se realiza un balance de la capacidad de respuesta y de los recursos e infraestructura a considerar en la actualización del programa de mitigación y respuesta a la sequía, así como de las inversiones públicas a gestionar, informando los resultados a las instituciones competentes.

168

Page 199: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

En función a los resultados y recomendaciones del balance de daños se gestionan apoyos para resarcir o atenuar los impactos de la sequía a los sistemas de producción agrícolas, de servicios e industriales procurando que estén enfocadas a recuperar sus índices de productividad.

Se formula un proceso de diagnóstico y restauración de áreas forestales y sistemas acuáticos que en su caso hayan resultados afectados como consecuencia de la sequía.

• Campaña de cultura del agua y necesidades de investigación científica

La prevención y más aún la mitigación de daños por eventos naturales demanda de un cambio en la cultura a todos los niveles, comenzando con las autoridades e implicando a las academias, empresas, productores, consumidores y organizaciones tanto económicas como sociales. Algunas de estas medidas de cambio en la cultura están consideradas en las estrategias de mitigación y de respuesta a la sequía expuestas con anterioridad, particularmente la estrategia de sensibilización y educación ambiental está enfocada a este cambio cultural.

Se deberá reforzar en la educación formal la cultura del agua en la región, para que la sociedad conozca las condiciones de vulnerabilidad tanto de la sequía como de lluvias torrenciales de la región y por la relevancia eco-geográfica de esta región en particular.

Se promoverá la conversión de sistemas de producción convencionales a sistemas agroecológicos, agroforestales y a sistemas de uso eficiente del agua; que implican un amplio cambio cultural que tiene implicación en el ciclo hidrológico en el largo plazo y han sido incluidos en las estrategias y medidas de mitigación. También en los patrones de consumo se establecen algunas estrategias que implican un cambio cultural encaminado al ahorro, la eficiencia y el reúso de agua.

Finalmente cabe enfatizar que la investigación y desarrollo de tecnologías son indispensables para avanzar en la aplicación o adopción de varias de las medidas contenidas en este programa, tanto en la construcción o adopción de indicadores para el monitoreo, como en la aplicación de tecnologías en los referidos cambios culturales y en la realización de evaluaciones e informes finales. Este aspecto es abordado en el capítulo cinco del programa de manera más amplia.

169

Page 200: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

HOJA DE TRABAJO F - ETAPAS DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIAS A LA SEQUÍA

Estrategias de respuesta Estrategias[1] Medidas de respuesta a las etapas de la sequía [2] y [3]

Anormalmente seco (D0)

Moderada (D1) Severa (D2) Extraordinaria (D3) Excepcional (D4) Post-sequía

Estrategias de respuesta desde la gestión Alertamiento Alerta y reunión con autoridades

para acuerdos de seguimiento Alerta a la sociedad, atención

especial a público en oficinas y reuniones

continuas de evaluación

Declaración de emergencia y se

establecen medidas de

atención directa a sectores

vulnerables

Emergencia (nacional), medidas de

atención generalizada con apoyos externos.

Conclusión de alertamiento

Sensibilización y educación ambiental

Campañas rápidas de

concientización y prevención

Campañas de alertamiento a la

sociedad civil

Campañas de instrucción y organización social ante la

emergencia

Monitoreo climático e hidrológico

Se procesa la información disponible

Se intensifica monitoreo

Se mantiene monitoreo intensivo y continuo

Se mantiene monitoreo intensivo y continuo

Conclusión de monitoreo continuo y retorno a

monitoreo de rutina.

Tabla 53. Hoja de trabajo F

170

Page 201: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Estrategias de respuesta para incrementar oferta de agua Equipamiento e infraestructura

Se actualiza información

sobre infraestructura y

recursos disponibles para

atención de eventos

Se toman medidas preventivas en caso de requerirse equipo o

infraestructura adicional, conforme a pronósticos.

Se toman medidas emergentes de equipamiento y habilitación de pozos u otros medios para suministro de

agua.

Se coordinan esfuerzos para la concurrencia de apoyos externos de pipas, medios

de almacenamiento e incluso agua y otros recursos.

Gestión de infraestructura

y equipo preventivo, en función de las experiencias del evento.

Abasto de agua y alimento a población

Se apoya con recursos

programados a población afectada

Se atiende con recursos

externos a población afectada

Estrategias de respuesta para reducir la demanda de agua de uso Público Urbano Restricción o

racionalización del uso

Se promueven medidas

voluntarias de ahorro en

consumo de agua

Se limita el suministro de

agua para reducir el

consumo a población urbana, servicios

públicos y empresas

Prohibir uso de agua para Riego

de parques, jardines o lavado de

patios, banquetas y

autos

Prohibir uso de agua para fines comerciales, recreativos, industriales y

de construcción, limitando el uso a consumo humano, de salud y

servicios públicos estratégicos.

Actualizar medidas

preventivas y de mitigación

con las experiencias del evento.

171

Page 202: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Sobreprecios y sanciones

Se aplican sobreprecios a tarifas, diferenciadas para rangos de

consumo.

Se mantienen tarifas diferenciadas y se aplican sanciones pre-establecidas

a quienes se les compruebe uso prohibido de agua por situación de

emergencia

Estrategias de respuesta para reducir la demanda de agua de usos Agrícola y Pecuario Adaptación de

cultivos Orientación a productores

sobre variedades,

razas, especies y prácticas

adaptadas a sequías

Instrumentación de proyectos agrícolas alternativos basados en

uso de forrajes, variedades anuales precoces o resistentes a la sequía

Actualizar medidas

preventivas y de mitigación

con las experiencias del evento.

Restricción de uso Medidas de control de volúmenes extraídos, como uso de medidores

y re-determinación de cotas o precios por consumo en condiciones de sequía.

Restricción del agua a sistemas productivos de

elevado consumo de

agua. Aplicación en su caso de

sanciones.

Prohibición de uso de agua para

cultivos de riego de ciclo estacional o anual. Aplicación

en su caso de sanciones.

Prohibición de uso de agua para cultivos

perennes, plantaciones y

ganadería. Restringir a consumo humano y

Aplicación en su caso de

sanciones.

172

Page 203: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Apoyo a productores

Apoyo con equipos y posos emergentes en caso de disposición de

agua en acuíferos para ganadería, plantaciones y cultivos permanentes

Indemnización a productores

agrícolas y ganaderos afectados

Estrategias de respuesta para reducir la demanda de agua para conservación del ciclo hidrológico Protección forestal Campañas de prevención de

incendios forestales Se intensifica prevención y en su caso

se combaten incendios forestales Restauración

de áreas forestales

afectadas por sequías e incendios

173

Page 204: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

8. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO

Tal y como sugieren el Ministerio de Medio Ambiente de España (2007) y el IMTA (2013-A) el monitoreo de este programa se implementará con una visión de corto, mediano y largo plazo que tiene como finalidad la evaluación en el cumplimiento de los avances de las estrategias y medidas establecidas, tanto de mitigación como de respuesta a las diferentes etapas y los indicadores considerados como detonantes de estas últimas para declarar oportunamente el estado de alerta o emergencia correspondiente.

El monitoreo deberá ser sistemático y metódico en el registro de información y aplicado mediante indicadores que faciliten la interpretación de los datos, de tal manera que sea útil, tanto en la toma cotidiana de decisiones, como en la generación de conocimientos en torno al comportamiento de la sequía y las variables relacionadas, como los impactos hidrológicos, agrícolas y socioeconómicos.

En este sentido, el monitoreo es una fuente de información de gran utilidad en el ámbito de la investigación científica aplicada a la conservación, al desarrollo y la adaptación a estos eventos meteorológicos y es deseable enfocar parte de este esfuerzo a la acumulación de datos que permitan cubrir vacíos de información básica para una planeación eficaz, sin perder de vista que el conjunto de indicadores incluidos en sistema de monitoreo debe aportar información concreta, fácil de obtener y sintetizar, que aporte información cualitativa y cuantitativa pero sobre todo, relevante para la mitigación y respuesta a la sequía que es un fenómeno recurrente, temporal, a cíclico y discontinuo.

Desde esta perspectiva se diferencian los indicadores a utilizarse en las siguientes categorías o clases:

1. Indicadores de Alerta: aquellos que evalúan la condición o grado de sequía y tienen como fin la determinación oportuna del evento y su magnitud para adoptar o aplicar las medidas de respuesta previstas.

2. Indicadores de cumplimiento: aquellos que evalúan la eficacia en la aplicación o adopción de las medidas, tanto de respuesta, como de mitigación.

3. Indicadores de impacto: aquellos que evalúan el efecto de la sequía y de las medidas aplicadas o adoptadas.

Para esta etapa inicial del programa de sequía en la Costa de Chiapas se han establecido los indicadores que a continuación se especifican

174

Page 205: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Indicadores de Alerta

Hemos definido con anterioridad la noción de sequía como un fenómeno complejo clasificado en una serié de etapas sucesivas en función a su intensidad y duración en moderada, severa, extraordinaria y excepcional, a la vez de clasificada en función al ámbito de sus impactos en sequía meteorológica, hidrológica, agrícola y socioeconómica.

También se ha explicado cómo la sequía meteorológica es la que detona las otras modalidades de manera sucesiva y de allí la importancia de determinarla, en sus diferentes etapas, para establecer el estado de alerta a establecer de manera oportuna. Para ello Se estableció como indicadores detonantes de la sequía hidrológica en el capítulo VI de este programa la tasa de precipitación con los siguientes parámetros:

Precipitación en un rango menor del 10% del promedio histórico: se define anormalmente seco; se declara estado de Prealerta o verde.

Precipitación menor en un rango del 10% y hasta el 20% respecto al promedio histórico para el periodo (mes): se define sequía moderada, se declara estado de Prealerta fase II o amarilla.

Precipitación menor en un rango del 20% y hasta el 40% respecto al promedio histórico para el periodo (mes): se define sequía severa, se declara estado de Alerta o naranja.

Precipitación menor en un rango del 40% y hasta el 50% respecto al promedio histórico para el periodo (mes): se define sequía Extraordinaria, se declara estado de Emergencia o roja.

Precipitación menor en un rango del 50% respecto al promedio histórico para el periodo (mes): se define sequía excepcional, se declara estado de emergencia fase II, roja.

Se sugiere a corto plazo utilizar el Índice de estado adoptado por el Ministerio de Medio Ambiente de España (2007) consiste en cuantificar la situación actual respecto de la histórica y posibilitar una comparación entre los distintos volúmenes de aforo o de precipitación registrados, tomando como medida de tendencia central a la media aritmética establece niveles en función a valores obtenidos en un rango entre cero y la unidad que pudiera ajustarse en los intervalos de valores a los rangos definidos anteriormente.

Para la sequía hidrológica se considera en el capítulo VI como indicador detonante al caudal, tomando como valor de referencia el flujo de los principales cauces superficiales, aunque se considera muy conveniente monitorear los ríos principales de la Región, se deberán habilitar, al

175

Page 206: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

menos, dos estaciones hidrométricas por subregión. Los parámetros e intervalos de valor fueron establecidos también en dicho capítulo

Para la sequía agrícola se considera en el capítulo VI como indicador detonante la afectación estimada a partir de la pérdida promedio porcentual de la producción en cosecha o en pie atribuible directa e indirectamente a la sequía, este indicador implica un muestreo aleatorio y periódico de parcelas para acumular información que con el tiempo permita estimar de manera confiable este parámetro.

Un indicador alterno es la afectación pecuaria que se puede evaluar a partir de la pérdida de peso del ganado en pie o la disminución en los volúmenes de lácteos, la primera de estas requiere de muestreo aleatorio en campo con traslado de básculas para este fin, en tanto que el segundo caso, tiene la ventaja de basarse en los registros de entrega de productores a compradores de lácteos. Los intervalos de valor fueron establecidos también en dicho capítulo.

El monitoreo de la sequía socioeconómica es todo un reto, como lo refiere Valiente (2001). proponemos el monitoreo de dos indicadores. Uno es mediante estimación indirecta de la cobertura momentánea, a través del coeficiente entre la disponibilidad de agua para uso público, a partir de la cuantificación del volumen almacenado en las obras de toma-distribución dividida entre el producto de la demanda estimada a partir del producto de la cantidad de población registrada y los estándares de consumo para el diseño de proyectos de abastecimiento de agua. El monitoreo de la percepción social del impacto de la sequía en el consumo es importante como elemento de contrastación de dicho coeficiente y se puede obtener a partir de encuestas públicas prediseñadas y aplicadas durante cada etapa de la sequía y a la conclusión del evento meteorológico.

Índice estandarizado de precipitación, es el más utilizado para analizar el comportamiento de las sequías. Este indicador básico demanda del uso de estaciones meteorológicas estratégicamente distribuidas y, se dispone de un amplio número de ellas en la planicie costera, pero deberá de considerarse la habilitación de algunas en la parte media y alta de la sierra.

• Indicadores de cumplimiento

En esta etapa inicial del programa de mitigación y respuesta a la sequía se deberá considerar el cumplimiento a dos niveles, específico, para cada una de las medidas y, global, para el conjunto de medidas.

Se considera como indicador específico a la verificación de la adopción o aplicación de cada una de las medidas propuestas en la ejecución de las

176

Page 207: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

estrategias, mismas que son detalladas en los capítulos V y VII y que se pueden analizar a partir de las hojas de trabajo F e I anexas en el documento. De tal manera que la eficacia en el complimiento o incumplimiento deriven en valores absolutos de 1 o 0, respectivamente. Por ejemplo, en la estrategia encaminada a concertar el programa se establece como medida la aprobación del programa por el consejo; si y solo sí se aprueba el programa en el consejo se le asigna un valor de uno, de lo contrario tendrá un valor de cero.

El coeficiente de cumplimiento global de medidas de mitigación resulta entonces del cociente de la sumatoria de medidas cumplidas entre el número de mediciones, el coeficiente resultante puede expresarse también en términos porcentuales. Para estar en condiciones de valorar el cumplimiento o no de estas medidas deberá establecerse una agenda de trabajo concertada con los representantes de todas las instituciones responsables, con sus respectivas especificaciones que formará parte de este Programa y en base a la cual se verifica su cumplimiento.

De manera adicional se puede aplicar el procedimiento de estimación del coeficiente global para calcular el complimiento en cada una de las categorías estratégicas consideradas en la hoja de trabajo I: Estrategias de gestión, de uso público-urbano, de uso agropecuario y de conservación, para expresar en forma gráfica las áreas de fortaleza y oportunidad.

El coeficiente de cumplimiento global de respuesta a la sequía se obtiene para cada una de las etapas que se llegue a presentar, bajo el mismo procedimiento de división del número de medidas aplicadas entre el total de medidas programadas para la consecución de las estrategias predefinidas en esa etapa. El indicador de cumplimiento global puede estimarse para cada uno de los rubros considerados en el plan de respuesta: estrategias de gestión, estrategias de uso público-urbano, estrategias de uso agropecuario y estrategias de conservación.

• Indicadores de impacto

Más allá de evaluar el cumplimiento en la aplicación o adopción de medidas es importante estimar los impactos de estas y, en este sentido hay un largo camino por recorrer en la construcción o adopción de los indicadores por la cantidad de acciones consideradas y de efectos que deban atenuarse. Consideramos factible y relevante considerar los siguientes indicadores de impacto:

Índice de Humedad del suelo, es una variable muy sensible a los efectos de la sequía y útil para evaluar los resultados en la aplicación de estrategias como la de adaptación a la sequía en el medio rural.

177

Page 208: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Índice de cubierta vegetal: este se obtiene utilizando imágenes satelitales, para ubicar en qué proporción de la superficie está perdiendo conservando o recuperando vegetación como resultado de la aplicación de diversas estrategias, como el fomento de la agroforestería, la conservación de áreas forestales (ANP´s). Es conveniente obtener este dato mediante el uso de sistemas de información geográfica a diferentes escalas, pero se recomienda en esta primera etapa determinar a nivel de cuenca, sub-región y región hidrográfica.

Consideramos que pueden diseñarse indicadores de cultura del agua y adaptación a la sequía o, de inclusión social para evaluar gobernanza a partir de análisis de percepción social basada en encuestas públicas y la estadística descriptiva de los valores preestablecidos. Es conveniente además estimar de manera directa el Índice de consumo per cápita que puede obtenerse a partir de los registros diarios de los órganos operadores y el tamaño de la población que atienden.

Se sugiere estimar los coeficientes de infiltración para calcular el balance hídrico y aplicar en el mediano plazo otros indicadores de sequía, así como los niveles de contaminación en el agua superficial, al menos, la abundancia de coliformes fecales puede ser monitoreada de acuerdo a los estándares establecidos por las normas sanitarias. Es importante realizar una investigación sobre el grado de contaminación por metales pesados y órgano-clorados en la parte baja de las cuencas de las subregiones de la cuenca Grijalva – Usumacinta, ante la evidente contaminación por el uso intensivo de agroquímicos y los desechos de PEMEX a partir de ello evaluar la conveniencia de establecer el monitoreo de estos parámetros.

El monitoreo de algunos indicadores requieren del establecimiento de estaciones de muestreo, es el caso de parámetros meteorológicos.

• Evaluación y actualización continúa

Es conveniente enfatizar la relevancia cada vez más reconocida del monitoreo como herramienta de evaluación continua, que conlleva a la revisión y actualización periódica del programa. Sugiriendo un plazo máximo de dos años contados a partir de la aprobación oficial por el Consejo de Cuenca Grijalva–Usumacinta.

El sistema de monitoreo es en sí mismo una estrategia de mitigación a largo plazo, esta deberá adecuarse continuamente con el conocimiento acumulado y la disponibilidad de información pertinente para el establecimiento de parámetros más representativos, concretos o prácticos de las variables a evaluar.

178

Page 209: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

9. CONCLUSIONES Y TALLER CON EL COMITÉ DE CUENCA.

A partir de la revisión de datos y documentos para el presente programa, se detectaron vacíos de información que son indispensables para generar medidas de mitigación pertinentes a cada Subcuenca. Por lo anterior, a continuación se presentan propuestas de estudios para las Subcuencas:

• Determinación de la eficiencia física, comercial y electromecánica de los organismos operadores de agua potable y propuesta de acciones programadas a corto, mediano y largo plazo para mejorarlas.

• Estudio general para determinar la disponibilidad de los recursos hídricos en cada una de las cuencas que conforman cada una de las regiones.

• Estudio hidrológico de cada una de las cuencas: • Recopilación de la información para determinar que cuencas cuentan con este tipo de estudios y los alcances de los mismos y con base en ello actualizarlos. • Realizar el estudio completo para aquellas cuencas que no se hayan considerado en estudios previos. • Caracterización desde el punto de vista hidrológico de cada una de las cuencas • Aplicación de un modelo hidrológico para la obtención de los caudales asociados a distintos periodos de retorno en distintos puntos del cauce correspondiente a cada cuenca. • Estudio del comportamiento hidráulico en los cauces (tramos de los cauces) para diferentes periodos de retorno. • Modelo hidrológico para caracterizar el comportamiento lluvia escurrimiento en cada una de las cuencas. • Determinar la demanda de agua para cada uno de los usos • Determinar la oferta de agua (infraestructura instalada para la captación de agua). • Realizar el análisis de oferta-demanda de agua para determinar la disponibilidad hídrica e cada una de las cuencas.

• Análisis de la distribución espacial de la red de estaciones climatológicas, que permita determinar la redundancia de datos con el objetivo de optimizar las posiciones de dichas estaciones.

179

Page 210: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Estudio general para determinar la disponibilidad de agua subterránea en cada uno de los acuíferos de las diferentes regiones

Determinación del basamento del acuífero

Determinación de parámetros (K y Ss)

Determinación de los niveles piezométricos

Modelo conceptual de la hidrodinámica de los acuíferos

Balance general de agua subterránea para determinar la disponibilidad de agua

Simulación numérica de acuíferos para determinar políticas de explotación de los acuíferos.

Proponer acciones que impacten en la recarga de los acuíferos para aumentar su disponibilidad

• Integrar la información que se obtenga de cada uno de los puntos anteriores para obtener la disponibilidad hídrica de toda la región hidrológica.

Proponer estrategias para el uso eficiente del recurso hídrico.

• Estudios de Caracterización y Ordenamiento Territorial de las Cuencas.

Recopilación de información geográfica y ambiental

Caracterización ambiental y social de la región

Planeación participativa y acuerdos comunitarios

Integración de la información diagnóstica de los acuerdos

Modelo de ordenamiento territorial

Políticas de uso de suelo y acuerdos comunitarios sobre ordenamiento territorial

Programas y proyectos estratégicos para el fortalecimiento de ordenamiento territorial por cuencas.

180

Page 211: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Por otra parte, se detectaron las siguientes limitaciones de la estimación de la sequía mediante el método de SPI.

1. El SPI no funciona si se tienen datos faltantes y es necesaria la estimación de los datos faltante mediante métodos ya establecidos en la literatura hidrológica.

2. Es un estimador que no considera el déficit de agua en suelos y en cauces por lo que únicamente se representa la sequía meteorológica.

Finalmente, se desglosan a continuación las conclusiones generales del presente documento:

• El SPI únicamente estima datos puntuales por lo que las interpolaciones presentadas en este trabajo deben interpretarse con mucha precaución.

• La distribución espacial de las estaciones climatológicas influye de forma importante en dichas interpolaciones. Por lo anterior, es necesario optimizar la distribución espacial de la red de estaciones climatológicas existente.

• No se consideró, en la estimación del SPI, el efecto que los eventos de precipitación extrema tienen sobre la media histórica; esto es, la media está afectada por estos valores extremos.

• Es importante señalar, que a pesar de las limitaciones que se tienen con los datos hidrometeorológicos disponibles, la cuenca Costa de Chiapas presenta puntos de sequía extrema en varias de las estaciones analizadas.

• Se observa que estos eventos de sequía presentan mucha variabilidad, tanto en la duración como en los años que se registran. Por lo anterior, se infiere que históricamente se han tenido eventos de sequía en la región y por lo tanto, se sugiere establecer el monitoreo preventivo con las propuestas de mitigación presentadas en este documento.

• En ciertas estaciones el valor estimado del SPI no detecta los eventos de sequía conocidos históricamente, lo anterior probablemente se debe a la incertidumbre que existe en los datos y a los periodos de tiempo que se incluyeron en el análisis.

• Derivado del análisis del SPI fue posible detectar la falta de datos que se tiene en las estaciones climatológicas, por lo que se sugiere estimar los datos faltantes de acuerdo a los criterios establecidos en la literatura hidrológica.

• Resultados de los Talles de participación con los miembros del comité de cuenca.

181

Page 212: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se llevó a cabo un taller con los miembros que conforman el consejo de la Cuenca Grijalva – Usumacinta (CGU) y poder definir de manera conjunta las prioridades en emergencia ante un problema de sequía. Para este evento se realizó la invitación a cada uno de los integrantes del consejo de cuenca, a los que se les presentó los objetivos del taller y la importancia en la integración del programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en el consejo de cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta. Los integrandel del consejo fueron divididos en varias mesas de trabajo obteniendo los siguientes resultados: Las principales Tablas Comparativas. Temas Indicadores notorios de las relatorías. Por Taller. CGU Propuestas más notorias. 1 No hay protocolos de emergencia para la prevención y atención

durante las temporadas de combate de incendios. 2 Acciones preventivas Modernizar y rehabilitar los sistemas de

abastecimiento de agua para riego para hacer llegar a las áreas productivas.

3 Valorar más las áreas de restauración en áreas degradadas, por las formaciones de cárcavas, se remediaría por programas de restauración de suelos. Y capital natural de bosques.

4 Establecer sitios prioritarios. Ya que existe confusión en las reglas operativas de la CONAFOR.

5 Formar una sola instancia encargada de acciones de conservación de suelo y agua.

6 Problemas consecutivos en Acala el río Grijalva, empieza a quitar terreno y los productores se quejan

7 Las consecuencias del suelo y agua, donde el gobierno federal debería fortalecer las unidades de manejo y conservación de suelo y agua.

Por cada mesa de trabajo.

CGU M1 M2-M4 M3 No hay protocolos

de emergencia para la prevención y atención durante las temporadas de combate de incendios.

Establecer sitios prioritarios. Ya que existe confusión en las reglas operativas de la CONAFOR.

Problemas consecutivos en Acala el río Grijalva, empieza a quitar terreno y los productores se quejan.

182

Page 213: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Acciones preventivas Modernizar y rehabilitar los sistemas de abastecimiento de agua para riego para hacer llegar a las áreas productivas.

Formar una sola instancia encargada de acciones de conservación de suelo y agua.

Las consecuencias del suelo y agua, donde el gobierno federal debería fortalecer las unidades de manejo y conservación de suelo y agua.

B Por Indicadores Comparativos.

Notorio 1 No hay protocolos de

emergencia para la prevención y atención durante las temporadas de combate de incendios.

Retención de agua en las laderas, utilización de acuerdo al tipo de suelo, nivelación del suelo, hacer en las cárcavas presas.

2 Acciones preventivas Modernizar y rehabilitar los sistemas de abastecimiento de agua para riego para hacer llegar a las áreas productivas.

Pozos profundos al norte y pozos norias al sur.

3 Valorar más las áreas de restauración en áreas degradadas, por las formaciones de cárcavas, se remediaría por programas de restauración de suelos. Y capital natural de bosques.

Valorar más las áreas de restauración en áreas degradadas, por las formaciones de cárcavas, se remediaría por programas de restauración de suelos. Y capital natural de bosques.

4 Establecer sitios prioritarios. Ya que existe confusión en las reglas operativas de la CONAFOR.

Establecer sitios prioritarios. Ya que existe confusión en las reglas operativas de la CONAFOR.

5 Formar una sola instancia encargada de acciones de conservación de suelo y agua.

Formar una sola instancia encargada de acciones de conservación de suelo y agua. Hay que mandar a componer las fuentes de agua y ver el agua con tratamiento. Se termine o rehabilite las plantas de tratamiento y que no se construyan más sin que arreglen

183

Page 214: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

las que ya existen. 6 Problemas consecutivos en

Acala el río Grijalva, empieza a quitar terreno y los productores se quejan

Identificación de zonas degradadas e implementar medidas de mitigación, como la reforestación.

7 Las consecuencias del suelo y agua, donde el gobierno federal debería fortalecer las unidades de manejo y conservación de suelo y agua.

Las consecuencias del suelo y agua, donde el gobierno federal debería fortalecer las unidades de manejo y conservación de suelo y agua.

Relatorías.

Dicha relatoría se realizó durante el taller, donde se dio a conocer el

tema de la importancia de las “Cuencas Hidrológicas”. Primordialmente

se llevó a cabo una exposición para recalcar sobre que se efectuarían

este taller. Después de dar a conocer los objetivos se juntaron las mesas

de trabajo para comenzar así, con la metodología participativa del taller y

con ello, llegar a acuerdos. Entre las dependencias que asistieron,

fueron la SEMARNAT, SEDESOL, SENER, SE, SSA, SAGARPA Y

SHCP.

Por cada mesa.

MESA1.

MESA 2 y 4.

En la siguiente relatoría se presenta a la; MESA 2 Y MESA 4

conformado por una persona de cada mesa.

Se integraron a trabajar en equipo la mesa número 2 y la mesa número

4, ya que no asistieron todos los integrantes citados. Por lo que los

dichos integrantes únicamente fueron de 2 personas; conformado el Lic.

Alfaro en representación de la SAGARPA.y por la Lic. Antonia Vázquez

Cruz en representación de la Sociedad Civil y como parte de la comisión

de género.

184

Page 215: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

En dicho taller lo que se pudo observar fueron la confusión en las

opciones de respuestas. Ya que primero fueron proporcionadas unas

hojas de trabajo que serían contestadas individualmente, para concretar

la ideas y familiarizarse con el tema. Para después implementarlas en

equipo.

Las confusiones más notarias fueron en el trabajo individual, ya que

todavía se comenzaban a familiarizar. Los desconciertos más

destacados fueron de la Lic. Antonia Vázquez Cruz, ya que ella se

enfoca más a temas culturales, sociales y en equidad de género. Los

rubros donde tuvo más confusión fue:

Infraestructura. Diciendo que “no encontraba importancia y

relevancia entre las opciones” lo que la orillaron por optar la

mayoría de respuestas en el rubro de la casilla otros.

Pasando del taller individual, posteriormente se trabajó de manera más

conjunta, para que ellos de las ideas individuales que tenían ubicaran de

manera de acuerdo en un mapa las prioridades a trabajar y los

municipios, justificándolo, de porque era prioritario. Para después pasar

a exponer dichos acuerdos a los cuales habían llegado como equipo.

En cuanto a los acuerdos que tenían juntos fueron:

Establecer sitios prioritarios. Ya que existe confusión en las reglas

operativas de la CONAFOR.

Prioridad a la conservación del suelo, creando una institución

dedicada exclusivamente a esto.

Infraestructura y equipo. -Explicar los temas de las tablas antes

de que respondan y como ubicaran las respuestas en el mapa,

confusión.

Formar una sola instancia encargada de acciones de

conservación de suelo y agua.

185

Page 216: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Hubieron opciones de los apartados de la hojas individuales a contestar,

que no se cubrieron, por falta de tiempo y de conocimiento. Lo que

agregaron diciendo “no pueden opinar de lo que no conoce”.

MESA 3.

En la relatoría de esta mesa se hizo los siguientes comentarios:

Hay muchos problemas consecutivos, en Acala el río Grijalva, empieza a quitar terreno y los productores se quejan, ¿Qué prevenciones se utilizarían?, ¿Dónde van a trabajar los productores?. Domingo C.

Las consecuencias del suelo y agua, donde el gobierno federal debería fortalecer las unidades de manejo y conservación de suelo y agua.

Actividad Final. Exposición de las cuatro mesas.

MESA 1.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS.

La exposición se baso más en por considerar al estado y actuar más en

el rubro agropecuario y como actividad principal considerando los

incisos; a1, a3, a8

También se habló de acciones reactivas: temporada de incendios,

relacionado con protocolos de emergencia, atención de tiempo a

combate de estas así que debe existir protocolos de emergencia, ya que

son de mucha importancia, para ellos.

ACCIONES PREVENTIVAS.

En cuanto a las acciones preventivas se mencionó modernizar y

rehabilitar los sistemas de abastecimiento, para hacer llegar a las áreas

productivas, en zonas donde hay ganadería, y maíz, en partes de

Juárez, Pichucalco, Catazaja.

El Lic. ROBERTO, como expositor principal menciono:

186

Page 217: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

“Ha manera personal, debería haber áreas de restauración en áreas

degradadas, por las formaciones de cárcavas, se remediaría por

programas de restauración de suelos. Y capital natural de bosques”.

EQUIPO 2 y 4 EXPOSITOR SERGIO ALFARO.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO.

En cuanto a la infraestructura y equipo se deben cubrir los rubros d8.

Es muy necesario fortalecer las acciones de las instancias de suelo y

agua pero debe verse en tanto estatal federal y municipal, en unidades

de manejo de suelo y agua, pero no está estructurado con más peso en

conservación de agua, CONAFOR.

“En mi concepto deberían fortalecerse, también hace falta la

participación ciudadana, hacer estudios suficientes y con una estructura

muy definida”.

“En las consecuencias de plagas hay que darle fortaleza a grupos

agropecuario, ya que el café y maíz es importante para obtener

cosechas perdurables”.

“Hoy en día ya hay perdidas muy grandes de maíz, así que habría que

fortalecerse ante la sequía, por el cambio problemático”.

“Las subsistencias de nuestros campesinos es muy problemático, tanto

en el café como en el maíz”.

Atacar a la prevención de incendios, aterrizando los proyectos, eso es de

suma importancia;

h10: capacitación para la prevención de plagas por lo que como parte de

la institución de SAGARPA, nos falta más en zonas de depresión central;

como la Frailesca.

MESA 3.

187

Page 218: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Lo importante es la abatir la contaminación el tratamiento de aguas

negras, deslaves, radiación, Las grandes empresas como Pepsi Cola. Y

todo Lo que afecta la ganadería,

Al igual que evitar los deslaves de los ríos y sequias es aunar esfuerzos

para la reforestación, en cuanto a los apoyos federales que se le da a los

campesinos debe motorizarse, para saber su uso y que son de beneficio

y no quede en manos de otras personas.

188

Page 219: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

10. BIBLIOGRAFÍA

Arita, H. T. y L. León. 1993. Diversidad de Mamíferos Terrestres. Revista

Ciencias. Número especial. 7:13-22.

Arriaga, L. 2008, Regiones Prioritarias de México. Comisión Nacional

para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad de

Texas. 609pp.

Bravo L. A, Salinas G. H. y A. Rumayor R (compiladores) 2006. Sequía: Vulnerabilidad, impacto y tecnología para afrontarla en el Norte Centro de México. Libro técnico No. 4. INIFAP

Breedlove D.E. 1981. Introducción a la flora de Chiapas. En López S.C.

1993. Lecturas chiapanecas. Tomo VI. México, 5: 121-209.

Comisión Nacional del agua. 2000. Consejo de cuenca de los ríos

Grijalva y Usumacinta. PDF.

Comisión Nacional del Agua 2010. Estadísticas del Agua en México,

edición 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. México.

Comisión Nacional del Agua. 2010 a. Estadísticas agrícolas de los

distritos de riego.Año agrícola 2008-2009. SEMARNAT. PDF.

Comisión Nacional del Agua. 2010b. Análisis espacial de lasregiones

más vulnerablesante las sequías en México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2012

http://www.conabio. gob.mx/informacion/gis/

CONANP. 2010, Monitoreo de Aves en Corredores Riparios de las

Cuencas Costeras de Chiapas, México, Comisión Nacional De

Áreas Naturales Protegidas, SEMARNAT, Reserva de La Biosfera

La Encrucijada.

189

Page 220: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Diario Oficial de la Federación 2009.Tomo DCLXXI, No. 20 de México,

D.F.

Diario Oficial de la Federación. 2013. Disponibilidad media anual de

agua superficial. Segunda sección viernes 30 de abril de 2013.

Diario Oficial de la Federación. 2013. Disponibilidad media anual de

agua subterránea. Segunda sección viernes 20 de diciembre de

2013.

Espinoza Medinilla, E., río ja T., Carrillo, A., Del Carpio, U., López, S. y

Velasco, A. 2013. Informe final proyecto IMTA-UNICACH.

Caracterización ecológica y social de los humedales del

Soconusco. Proyecto CONACYT-CONAGUA.

Espinoza, E., A. Anzures y E. Cruz. 1998. Mamíferos de la Reserva de la

Biosfera El Triunfo, Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología.

3: 79-94.

Espinoza, E., E. Cruz, H. Kramsky y E. Ignacio Sánchez. 2003.

Mastofauna de la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”,

Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología. 7: 5-19.

Flores-Villela, O. y A. Navarro. 1993. Un Análisis de los Vertebrados

Terrestres Endémicos de Mesoamérica en México. Revista de la

Sociedad Mexicana de Historia Natural. Vol. Especial. 44: 387-

395.

Gonzales-Espinoza Mario, Neptali Ramírez- Marcial, Guadalupe

Méndez- Dewar, Luís Galindo- Jaimes y Duncan Golicher 2005.

Riqueza de especies de árboles en Chiapas: Variación espacial y

dimensiones ambientales asociadas al nivel regional. En. Mario

González- Espinosa, Neptali Ramírez- Marcial y Lorena Ruíz

Montoya. Diversidad biológica en Chiapas. Ed. Plaza Valdez SA.

De CV. México 88-117 pp.

190

Page 221: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

IMTA-B. 2013. Documento de soporte teórico, Formulación de programas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía.

Instituto del agua Chiapas. 2013. Cuenca Costa de Chiapas

http://www.institutodelagua. chiapas.gob.mx/costa-de-chiapas.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. 2012. El

Sector Eléctrico en México. Impreso en México ISSN 0186-050X

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Censo Nacional de

Población y Vivienda. http://www.inegi.org.mx/ sistemas/olap

proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. México en cifras.

http://www.inegi.org.mx/ geo/ contenidos/datosrelieve/default.aspx

Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC (2007).Summary for

Policymakers.The Physical Science Basis.Contribution of Working

Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental

Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z.

Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller

(editors)].Cambridge University Press, Cambridge, United

Kingdom and New York, NY, USA.

Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC. 2012. Managing the

Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate

Change Adaptation. Por: Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D.

Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K.

Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (Eds.)

Cambridge University Press, 582 pp.

IPCC. 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and

Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth

Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate

Change, M. L. Parry, O.F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. Van Der

191

Page 222: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Linden and C. E. Hanson, Eds. Cambridge UniversityPress,

Cambridge, UK, 976 pp.

José Luis de la Rosa Z, AldemarEbcli M, Moisés Dávila S.1989, Geología del estado de Chiapas, Subdirección de construcción, Departamento de Geología, C.F.E. pp. 23-118

Ley de Aguas Nacionales 2013. Congreso de la Unión. Última reforma

publicada DOF 07-06-2013

Libro del Agua de la Cuenca de los ríos Grijalva – Usumacinta, Gerencia Regional Frontera Sur, Programa Hidráulico de Gran Visión 2001 – 2025, elaborado por Planeación y Proyectos de Ingeniería, S. C., noviembre 2000

Matuda, E. 1950.A contribution to our knowledge of wild and cultivated

flora of Chiapas I. Districts Soconusco and Mariscal.American

Midland Naturalist, Vol. 44, No. 3, 513-616 pp.

Miranda F. 1942. Estudios sobre la vegetación de México,II.

Observaciones preliminares sobre la vegetación de la región de

Tapachula, Chiapas. Anales Inst. Biol. Univ. Nal. Méx. 13: 53-70

pp.

Miranda, F. y E. Hernández X., 1963. Los tipos de vegetación de México

y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 29-179 pp.

Mullerried, F. K. G.,1957. La geología de Chiapas. Gobierno

constitucional del estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. 180 pp.

Naranjo, P. E., C. Lorenzo y A. Horváth. 2005. La diversidad de

Mamíferos en Chiapas. En: Diversidad Biológica en Chiapas. 1er

edición. Coordinadores: González-Espinoza, M., N. Ramírez-

Marcial y L. Ruiz Montoya. México, D. F. Pp.: 221-252.

192

Page 223: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Programa Hídrico Regional, visión 2030. Región Hidrológica – Administrativa XI Frontera Sur, marzo 2012. SERMANAT.

Retana, O. G. y C. Lorenzo. 2002. Lista de los Mamíferos Terrestres de

Chiapas: Endemismo y estado de Conservación. Departamento

de Ecología y Sistemática Terrestre. Acta Zool. Mex. 85: 25-49.

Rzedowski J. 1983. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 432 p.

Rzedowski, J. y R. McVaugh 1966. La vegetación de Nueva Galicia.

Contr. Univ. Michigan Herb., 9(1) 1-123pp.

SEMARNAP. 1999. Programa de manejo de la reserva de la biosfera El

Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

SEMARNAP. 1999. Programa de manejo de la reserva de la biosfera La

Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

SEMARNAP.1998. Programa de manejo de la reserva de la biosfera El

Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario

Oficial, Jueves 30 de diciembre de 2010.

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Edición 2011, octubre 2011. SEMARNAT.

193

Page 224: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Sivakumar, MVK 1992; Climate change and implications for agriculture inNiger. Clim. Change, 20 (1992), pp. 297–312.

Valiente O. 2001. Sequía, definiciones y métodos de cuantificación. Investigación Geográficas, Julio-diciembre, número 26. Universidad de Alicante, España pp. 59-80

Varnes L. Et. Al. 1998. Cómo establecer una estrategia para la mitigación de las sequías: una Guía de la ICID; Directrices para la gestión del agua 309/98. Comisión Internacional de Riegos y Drenajes-DVWK. Bonn, Alemania.

ANEXO 1. Gráficos del comportamiento histórico de las sequías SPI – 3, SPI – 6, SPI – 9, y Eventos históricos del SPI

ANEXO 2. Método y razonamiento matemático para Índice de Precipitación Estandarizada (SPI).

194

Page 225: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

195

Page 226: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

ANEXO 1. Gráficos del comportamiento histórico de las sequías SPI – 3, SPI – 6, SPI – 9, y Eventos históricos del SPI

R. SUBREGIÓN GRIJALVA - TUXTLA GUTIERREZ

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1952

1954

1956

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2003

2005

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Tuxtla Gutierrez (DGE)

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1952

1954

1956

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2003

2005

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Tuxtla Gutierrez (DGE)

Page 227: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1952

1953

1955

1957

1958

1960

1962

1963

1965

1967

1968

1970

1972

1973

1975

1977

1978

1980

1982

1983

1985

1987

1988

1990

1992

1993

1995

1997

1998

2000

2002

2003

2005

2007

2008

2010

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Tuxtla Gutierrez (DGE)

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1952

1954

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1988

1990

1992

1994

1996

1998

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Tuxtla Gutierrez (DGE)

Page 228: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Bochil

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1950

1952

1954

1956

1959

1961

1963

1965

1968

1970

1972

1974

1977

1979

1981

1983

1986

1988

1990

1992

1995

1997

1999

2001

2004

2006

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Bochil

Page 229: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1950

1952

1954

1956

1959

1961

1963

1965

1968

1970

1972

1974

1977

1979

1981

1983

1986

1988

1990

1992

1995

1997

1999

2001

2004

2006

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Bochil

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1950

1952

1954

1956

1959

1961

1963

1965

1968

1970

1972

1974

1977

1979

1981

1983

1986

1988

1990

1992

1995

1997

1999

2001

2004

2006

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Bochil

Page 230: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1983

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación El Burrero, Ixtapa

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1983

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación El Burrero, Ixtapa

Page 231: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1983

1984

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación El Burrero, Ixtapa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1983

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación El Burrero, Ixtapa

Page 232: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1972

1973

1974

1975

1976

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2006

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación La Libertad, jiquipilas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1972

1973

1974

1975

1976

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2006

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, la estación La Libertad, jiquipilas

Page 233: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación La Libertad, jiquipilas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación La Libertad, jiquipilas

Page 234: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación La Unión, Cintalapa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación La Unión, Cintalapa

Page 235: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación La Unión, Cintalapa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación La Unión, Cintalapa

Page 236: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Luis Espinosa, Tecpatan

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1982

1983

1984

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Luis Espinosa, Tecpatan

Page 237: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1982

1983

1984

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Luis Espinosa, Tecpatan

-3

-2

-1

0

1

2

3

1982

1983

1984

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Luis Espinosa, Tecpatan

Page 238: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Macuspana (DGE), Macuspana

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Macuspana (DGE), Macuspana

Page 239: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1949

1951

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Macuspana (DGE), Macuspana

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1949

1951

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Macuspana (DGE), Macuspana

Page 240: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1940

1941

1942

1944

1945

1946

1948

1949

1950

1952

1953

1954

1956

1957

1958

1960

1961

1962

1964

1965

1966

1968

1969

1970

1972

1973

1974

1976

1977

1978

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Ocozocoautla, Ocozocoautla

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1940

1941

1942

1944

1945

1946

1947

1949

1950

1951

1952

1954

1955

1956

1957

1959

1960

1961

1962

1964

1965

1966

1967

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1979

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Ocozocoautla, Ocozocoautla

Page 241: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1940

1941

1942

1944

1945

1946

1947

1949

1950

1951

1952

1954

1955

1956

1957

1959

1960

1961

1962

1964

1965

1966

1967

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1979

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Ocozocoautla, Ocozocoautla

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1940

1941

1942

1944

1945

1946

1947

1949

1950

1951

1952

1954

1955

1956

1957

1959

1960

1961

1962

1964

1965

1966

1967

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1979

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Ocozocoautla, Ocozocoautla

Page 242: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1961

1962

1963

1964

1966

1967

1968

1969

1971

1972

1973

1974

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, Santa Maria, La Encajonada

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1961

1962

1963

1964

1966

1967

1968

1969

1971

1972

1973

1974

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, Santa Maria, La Escajonada

Page 243: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1961

1962

1963

1964

1966

1967

1968

1969

1971

1972

1973

1974

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, La estación Santa Maria, La Encajonada

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1961

1962

1963

1964

1966

1967

1968

1969

1971

1972

1973

1974

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, La estación Santa Maria, La Encajonada

Page 244: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1968

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Yamonho, Tecpatan

-3

-2

-1

0

1

2

3

1968

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Yamonho, Tecpatan

Page 245: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1968

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Yamonho, Tecpatan

-3

-2

-1

0

1

2

3

1968

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Yamonho, Tecpatan

Page 246: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

SUBREGIÓN R. GRIJALVA – VILLAHERMOSA

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

519

5719

5819

6019

6119

6319

6519

6619

6819

6919

7119

7319

7419

7619

7719

7919

8019

8219

8419

8519

8719

8819

9019

9219

9319

9519

9619

9819

9920

0120

0320

04

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación el Boqueron, Suchiapa

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1958

1960

1961

1963

1965

1966

1968

1969

1971

1972

1974

1976

1977

1979

1980

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2003

2004

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación el Boqueron, Suchiapa

Page 247: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1958

1960

1961

1963

1964

1966

1967

1969

1970

1972

1973

1975

1976

1978

1979

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación el Boqueron, Suchiapa

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1958

1959

1961

1962

1964

1965

1967

1968

1969

1971

1972

1974

1975

1976

1978

1979

1981

1982

1984

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2003

2005

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación el Boqueron, Suchiapa

Page 248: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1951

1952

1954

1955

1957

1959

1960

1962

1963

1965

1967

1968

1970

1971

1973

1974

1976

1978

1979

1981

1982

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1997

1998

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Dos Patrias,Tacotalpa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1951

1952

1954

1955

1956

1958

1959

1961

1962

1963

1965

1966

1968

1969

1971

1972

1973

1975

1976

1978

1979

1980

1982

1983

1985

1986

1988

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Dos Patrias,Tacotalpa

Page 249: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1951

1952

1954

1955

1956

1958

1959

1961

1962

1963

1965

1966

1968

1969

1971

1972

1973

1975

1976

1978

1979

1980

1982

1983

1985

1986

1988

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Dos Patrias,Tacotalpa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1951

1952

1954

1955

1956

1958

1959

1961

1962

1963

1965

1966

1968

1969

1971

1972

1973

1975

1976

1978

1979

1980

1982

1983

1985

1986

1988

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Dos Patrias,Tacotalpa

Page 250: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1968

1970

1972

1973

1975

1977

1978

1980

1982

1983

1985

1987

1988

1990

1992

1993

1995

1997

1998

2000

2002

2003

2005

2007

2008

2010

2006

2007

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Guaquitepec, Chilon

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1968

1970

1971

1973

1975

1976

1978

1979

1981

1982

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1994

1995

1997

1998

2000

2001

2003

2005

2006

2008

2009

2011

2007

2008

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Guaquitepec, Chilon

Page 251: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1968

1969

1971

1972

1974

1975

1977

1978

1979

1981

1982

1984

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1994

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2008

2009

2011

2006

2007

2009

2010

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Guaquitepec, Chilon

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1968

1969

1971

1972

1974

1975

1977

1978

1979

1981

1982

1984

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1994

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2008

2009

2011

2006

2007

2009

2010

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Guaquitepec, Chilon

Page 252: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1971

1972

1974

1975

1977

1979

1980

1982

1983

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1998

1999

1981

1982

1984

1985

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1997

1998

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Jalapa, Jalapa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1974

1975

1977

1979

1980

1982

1983

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1998

1999

1981

1982

1984

1985

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1997

1998

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Jalapa, Jalapa

Page 253: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1974

1975

1977

1978

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1997

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Jalapa, Jalapa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1974

1975

1977

1978

1980

1981

1983

1984

1986

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1998

1999

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1997

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Jalapa, Jalapa

Page 254: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1973

1974

1975

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1985

1986

1987

1989

1990

1991

1993

1994

1995

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2009

2010

2011

2013

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Larrainzar,Larrainzar

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1973

1974

1975

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1985

1986

1987

1989

1990

1991

1993

1994

1995

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2009

2010

2011

2013

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Larrainzar,Larrainzar

Page 255: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1973

1974

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1993

1994

1995

1996

1997

1998

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Larrainzar,Larrainzar

-3

-2

-1

0

1

2

3

1973

1974

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1993

1994

1995

1996

1997

1998

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Larrainzar,Larrainzar

Page 256: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1985

1986

1988

1990

1991

1993

1995

1996

1998

2000

2001

2003

2005

2006

2008

2010

2011

1995

1997

1998

2000

2002

2003

2005

2007

2008

2010

2006

2007

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Ocotepec, Ocotepec

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1985

1986

1988

1990

1991

1993

1995

1996

1998

2000

2001

2003

2005

2006

2008

2010

2011

1995

1997

1998

2000

2002

2003

2005

2007

2008

2010

2006

2007

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Ocotepec, Ocotepec

Page 257: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1985

1986

1988

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

2006

2007

2009

2010

1994

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

2006

2008

2009

2011

2006

2007

2009

2010

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Ocotepec, Ocotepec

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1985

1986

1988

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

2006

2007

2009

2010

1994

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

2006

2008

2009

2011

2006

2007

2009

2010

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Ocotepec, Ocotepec

Page 258: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Oxoltan, Tacotalpa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Oxoltan, Tacotalpa

Page 259: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Oxoltan, Tacotalpa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Oxoltan, Tacotalpa

Page 260: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1973

1974

1975

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Puyatengo, Teapa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1973

1974

1975

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Puyatengo, Teapa

Page 261: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1973

1974

1975

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Puyatengo, Teapa

-3

-2

-1

0

1

2

3

1973

1974

1975

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Puyatengo, Teapa

Page 262: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1963

1964

1966

1967

1969

1970

1972

1973

1975

1976

1978

1979

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

2006

2008

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Tapijulapa, Tacotalpa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1963

1964

1966

1967

1969

1970

1972

1973

1975

1976

1978

1979

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

2006

2008

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Tapijulapa, Tacotalpa

Page 263: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1963

1964

1966

1967

1969

1970

1972

1973

1975

1976

1978

1979

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

2006

2008

2009

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Tapijulapa, Tacotalpa

-3

-2

-1

0

1

2

3

1963

1964

1966

1967

1969

1971

1972

1974

1975

1977

1979

1980

1982

1983

1985

1986

1988

1990

1991

1993

1994

1996

1998

1999

2001

2002

2004

2005

2007

2009

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Tapijulapa, Tacotalpa

Page 264: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1961

1962

1964

1965

1967

1969

1970

1972

1973

1975

1977

1978

1980

1981

1983

1984

1986

1988

1989

1991

1992

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

2007

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Teapa (DGE), Teapa

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1961

1962

1964

1966

1967

1969

1971

1972

1974

1976

1977

1979

1981

1982

1984

1986

1987

1989

1991

1992

1994

1996

1997

1999

2001

2002

2004

2006

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Teapa (DGE), Teapa

Page 265: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

1961

1962

1964

1966

1967

1969

1971

1972

1974

1976

1977

1979

1981

1982

1984

1986

1987

1989

1991

1992

1994

1996

1997

1999

2001

2002

2004

2006

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Teapa (DGE), Teapa

-3

-2

-1

0

1

2

3

1961

1962

1964

1965

1967

1969

1970

1972

1973

1975

1977

1978

1980

1981

1983

1984

1986

1988

1989

1991

1992

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005

2007

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Teapa (DGE), Teapa

Page 266: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

SUBREGIÓN R. GRIJALVA - LA CONCORDIA

-4

-3

-2

-1

0

1

2

319

7019

7119

7219

7319

7419

7519

7619

7719

7819

7919

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

99

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Benito Juarez, Centla

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la la estación Benito Juarez, Centla

Page 267: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1994

1995

1996

1997

1998

1999

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, la estación Benito Juarez, Centla

-4

-3

-2

-1

0

1

2

1970

1971

1972

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Prom

edio

de

SPI-

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Benito Juarez Centla

Page 268: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1976

1977

1979

1980

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1992

1993

1995

1996

1980

1981

1983

1985

1986

1988

1989

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2004

2005

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Reforma II

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1976

1977

1979

1980

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1992

1993

1995

1996

1980

1981

1983

1985

1986

1988

1989

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2004

2005

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Reforma II

Page 269: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1976

1977

1979

1980

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1992

1993

1995

1996

1980

1981

1983

1985

1986

1988

1989

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2004

2005

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Reforma II

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1976

1977

1979

1980

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1992

1993

1995

1996

1980

1981

1983

1985

1986

1988

1989

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2004

2005

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Reforma II

Page 270: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1981

1982

1984

1985

1987

1989

1990

1992

1993

1995

1997

1998

2000

2001

2003

2004

2006

2008

2009

2011

1989

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2004

2005

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para estación Villa las Rosas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1981

1982

1984

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2008

2009

2010

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2004

2006

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Villa las Rosas

Page 271: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1981

1982

1984

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2008

2009

2010

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2004

2006

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Villa las Rosas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1981

1982

1984

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2008

2009

2010

1989

1990

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2004

2006

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Villa las Rosas

Page 272: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estaciíon Jaltenango de la Paz

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Jaltenango de la Paz

Page 273: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Prom

edio

de

SPI-3

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Jaltenango de la Paz

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Prom

edio

de

SPI-3

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Jaltenango de la Paz

Page 274: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1988

1989

1990

1990

1991

1992

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2001

2002

2002

2003

2004

2005

2005

2006

2007

2008

2008

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación El Porvenir

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1988

1988

1989

1990

1991

1991

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1997

1997

1998

1999

2000

2000

2001

2002

2003

2003

2004

2005

2006

2006

2007

2008

2009

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación El Porvenir

Page 275: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1988

1988

1989

1990

1991

1991

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1997

1997

1998

1999

2000

2000

2001

2002

2003

2003

2004

2005

2006

2006

2007

2008

2009

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación El Porvenir

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1988

1989

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2009

2010

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la Estación El Porvenir

Page 276: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1971

1972

1974

1975

1976

1978

1979

1981

1982

1983

1985

1986

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1998

1999

2000

2002

2003

2005

2006

2008

2009

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Frontera Amatenango

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1971

1972

1973

1974

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Frontera Amatenango

Page 277: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1971

1972

1973

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la Frontera Amatenango

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

SP

I

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Frontera Amatenango

Page 278: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Chicomuselo

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1976

1977

1978

1979

1980

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Chicomuselo

Page 279: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1976

1977

1978

1979

1980

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Chicomuselo

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Prom

edio

de

SPI-3

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Chicomuselo

Page 280: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

SUBREGIÓN R. LACANTUN

-3

-2

-1

0

1

2

319

7119

7219

7319

7419

7519

7619

7719

7819

7919

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

00

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estacion chanal,chanal

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estacion Chanal, Chanal

Page 281: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estacion Chanal, Chanal

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1973

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estacion Chanal, Chanal

Page 282: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1973

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Comitan (DGE), Comitan

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1973

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Comitan (DGE), Comitan

Page 283: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1973

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Comitan (DGE), Comitan

-3

-2

-1

0

1

2

3

1971

1972

1973

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2011

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Comitan (DGE), Comitan

Page 284: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1958

1959

1961

1963

1964

1966

1968

1969

1971

1973

1974

1976

1978

1979

1981

1983

1984

1986

1988

1989

1991

1993

1994

1996

1998

1999

2001

2003

2004

2006

2008

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Finca Chayabe, Las Margaritas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1958

1959

1961

1963

1965

1966

1968

1970

1972

1973

1975

1977

1979

1980

1982

1984

1986

1987

1989

1991

1993

1994

1996

1998

2000

2001

2003

2005

2007

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Finca Chayabe, Las Margaritas

Page 285: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1958

1959

1961

1963

1965

1966

1968

1970

1972

1973

1975

1977

1979

1980

1982

1984

1986

1987

1989

1991

1993

1994

1996

1998

2000

2001

2003

2005

2007

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Finca Chayabe, Las Margaritas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1958

1959

1961

1963

1965

1966

1968

1970

1972

1973

1975

1977

1979

1980

1982

1984

1986

1987

1989

1991

1993

1994

1996

1998

2000

2001

2003

2005

2007

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Finca Chayabe, Las Margaritas

Page 286: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1978

1979

1980

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1990

1991

1992

1994

1995

1996

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2006

2007

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Oxchuc, Oxchuc

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1978

1979

1980

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1990

1991

1992

1994

1995

1996

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2006

2007

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Oxchuc, Oxchuc

Page 287: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1970

1971

1973

1974

1975

1977

1978

1980

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1992

1994

1995

1997

1998

1999

2001

2002

2004

2005

2007

2008

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Oxchuc, Oxchuc

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1970

1971

1973

1974

1975

1977

1978

1980

1981

1982

1984

1985

1987

1988

1990

1991

1992

1994

1995

1997

1998

1999

2001

2002

2004

2005

2007

2008

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Oxchuc, Oxchuc

Page 288: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

SUBREGIÓN R. TONALA Y L. DEL CARMEN Y MACHONA

-4

-3

-2

-1

0

1

2

319

6819

6919

7019

7119

7219

7319

7419

7519

7619

7719

7919

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

00

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación Blasillo, Huimanguillo

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación Blasillo, Huimanguillo

Page 289: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1968

1969

1970

1971

1972

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación Blasillo, Huimanguillo

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación Blasillo, Huimanguillo

Page 290: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

SUBREGIÓN R. USUMACINTA

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

419

5419

5619

5719

5919

6119

6319

6519

6719

6819

7019

7219

7419

7619

7819

7919

8119

8319

8519

8719

8919

9019

9219

9419

9619

9820

0020

0120

0320

0520

0720

09

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-3, para la estación San Pedro Balancan

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1954

1956

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2001

2003

2005

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-6, para la estación San Pedro Balancan

Page 291: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1954

1955

1957

1959

1961

1962

1964

1966

1968

1969

1971

1973

1975

1976

1978

1980

1982

1983

1985

1987

1989

1990

1992

1994

1996

1997

1999

2001

2003

2004

2006

2008

2010

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-9, para la estación San Pedro Balancan

-3

-2

-1

0

1

2

3

1954

1956

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2001

2003

2005

2007

2009

SPI

Meses/Años

Comportamiento histórico del SPI-12, para la estación San Pedro Balancan

Page 292: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

ANEXO 2. Método y razonamiento matemático para Índice de Precipitación Estandarizada (SPI).

ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTÁNDARIZADO

1. Antecedentes El índice de sequía SPI se define como un valor que representa el número de

desviaciones estándar de la precipitación ocurrida durante el período de

acumulación de que se trate, respecto de la media; para lo cual la distribución

original de la precipitación se transforma a una distribución normal.

Valores del SPI positivos indican precipitaciones mayores que la precipitación

media y los valores negativos indican menor precipitación que la media.

Este índice fue desarrollado por T.B. McKee, N.J. Doesken y J. Kleist, de la

Universidad de Colorado State University, 1993 en 1993 para el diagnóstico y

monitoreo de la sequía. Es aplicable a registros de precipitación como mínimo

de 30 años, e idealmente de 50 a 60 años (Guttman, 1994). Sin embargo el

uso de registros con menos de 30 años, afecta el nivel de confiabilidad (WMO,

2012).

El único parámetro que considera es la precipitación, dada su sencillez es

aplicado en más de 60 países (Fuchs, 2012). Es utilizado en instituciones de

investigación, universidades y Servicios Meteorológicos e Hidrológicos

Nacionales de todo el mundo como parte de vigilancia de la sequía y de los

esfuerzos para la alerta temprana de fenómenos de sequía (WMO, 2012).

2. Valores del Índice de Precipitación estandarizado Inicialmente el SPI se estimó para periodos de 3, 6, 12, 24 y 48, el método es

flexible y en teoría pueden estimarse valores de SPI incluso para periodos de

Page 293: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

una semana sin embargo, no es recomendable, en periodos de una semana el

SPI se comporta erráticamente (Wu et. al, 2006).

SPI 1

El SPI de un mes, proporciona información sobre el comportamiento de la

precipitación en los últimos 30 días y está relacionado a las condiciones de

humedad del suelo. Los resultados de un SPI para un mes podrían ser

malinterpretados en caso de no considerar la climatología de la región.

SPI 3

Un SPI de 3 meses refleja las condiciones de humedad a corto y mediano

plazo y proporciona una estimación estacional de la precipitación. El SPI

considera la precipitación de los últimos 3 meses, es decir, el SPI-3 de Enero

considera la precipitación el periodo Noviembre- Diciembre-Enero.

Es importante comparar SPI de 3 meses de con escalas de tiempo más largos.

Un periodo relativamente normal o incluso un período de 3 meses con

precipitación por arriba del promedio, podría ocurrir en medio de una sequía de

mayor duración, que sólo sería visible revisando un período más largo. La

monitorización continua y persistente es esencial para determinar cuándo es

que las sequías comienzan y terminan.

SPI 6

Compara la precipitación para ese período con el mismo período de 6 meses

en el registro histórico, es decir, el SPI-6 de Enero considera la precipitación

acumulada en el periodo Ago-Sep-Oct-Nov-Dic-Ene.

Es un buen indicador de las tendencias de la precipitación a lo largo de

distintas estaciones. También puede comenzar a asociarse con los caudales

anómalas y niveles de los embalses, en función de la región y la época del

año.

Page 294: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

SPI 9

Proporciona una indicación de los patrones de precipitación entre estaciones, a

través de una escala de tiempo medio de duración. Las sequías suelen tener

una temporada o más para desarrollarse. Valores del SPI por debajo de -1,5

para estas escalas de tiempo son generalmente una buena indicación de que

la sequedad está teniendo un impacto significativo en la agricultura y puede

estar afectando a otros sectores. Este período de tiempo comienza a tender un

puente sobre una sequía estacional a corto plazo y aquellas sequías a largo

plazo que pueden convertirse en sequías de tipo hidrológico, o de varios años.

SPI 12 a 24

Muestra los patrones de precipitación a largo plazo, es una comparación de los

últimos doce meses consecutivos con el promedio histórico de los mismos

doce meses, para todo el registro de datos disponible. Los SPI para periodos

mayores no mostrar una tendencia clara a condiciones por debajo o por

encima del promedio, dado que son el acumulado de periodos más cortos

donde se presentan ambas condiciones. Generalmente se relacionan con las

condiciones de cauces, niveles de embalses y nivel freático a largo plazo. En

algunos lugares el SPI -12 está relacionado con el Índice de Palmer, y ambos

pueden llegar a reflejar condiciones similares (WMO, 2012).

3. Características del SPI, ventajas y desventajas del método

Ventajas del SPI

• Es flexible, puede calcularse para diferentes periodos

Page 295: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

• Para las escalas de tiempo menores, como el SPI para 1, 2 o 3 meses,

puede proporcionar información útil para alertar de manera temprana de

condiciones de sequía y ayuda aa evaluar la severidad de la sequía.

• Es espacialmente consistente: esto permite comparaciones entre diferentes

lugares con diferente climatología,

• Es probabilístico: lo que le da un contexto histórico, y es adecuado para la

toma de decisiones

Desventajas del SPI

• Solo está basado en el parámetro de precipitación

• No considera un componente de balance hídrico en el suelo, por lo tanto,

no se puede calcular la evapotranspiración o evapotranspiración potencial

(ET / PET).

4. Metodología

Para el desarrollo del cálculo del SPI se realizaron las siguientes actividades:

•Recopilación de datos.

La Dirección Técnica de la CONAGUA proporcionó la siguiente información bases

en formato XLS: Datos de lluvia diaria, lluvias máximas en 24 horas, Temperaturas

máximas y Temperaturas mínimas. Archivos KML a escala 1:250,000 con

ubicación de las estaciones meteorológicas de la zona de estudio.

•Depuración de datos. De la tabla 1 se revisó la información histórica de cada

una de las estaciones, se ordenaron y se homogeneizaron cada una de ellas. Las

estaciones que no contaban con más de 30 años de datos históricos se

Page 296: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

descartaron. Del mismo modo aquellas estaciones que tenían datos faltantes por

más de cinco años consecutivos fueron descartadas (referencia).

•Análisis de datos. Se ordenaron los datos cronológicamente del registro más

antiguo al más reciente. Se calculó la precipitación mensual acumulada para cada

estación con base a los datos de precipitación diaria de cada año. Se estimaron

los datos faltantes mensuales en las estaciones que contaban con datos faltantes

consecutivos, aplicando el método de relación normalizado (Campos, 1998;

Aparicio, 2010). Una vez completo los datos se llevó a cabo la caracterización de

la sequía mediante el método del SPI para todas las estaciones elegidas.

•Determinación del Índice de Precipitación Estandarizada (SPI). Con la ayuda

del programa SPI_SL_6.exe, proporcionado gratuitamente por el National Drought

Mitigation Center, se determinó el SPI en cada una de las estaciones de interés,

para 4 escalas temporales 3, 6, 9 y 12 meses (Según Méndez (2007), el SPI-3

provee una estimación estacional de la precipitación; SPI-6 y SPI-9 indican

tendencias a mediano plazo en los patrones de precipitación; SPI-12 refleja los

patrones de precipitación a largo plazo). El resultado del cálculo fue procesado

y analizado en una hoja de cálculo en Excel, donde se graficaron y contabilizaron

los resultados de SPI.

•Obtención de los mapas de SPI. A partir de los valores de SPI se generó una

base de datos con las coordenadas de cada estación analizada y su promedio

histórico de los SPI indicadores de condiciones de sequía, posteriormente se

exporto a la plataforma de Arc Gis 10 en donde mediante el método de

interpolación kriging se generaron los mapas que proporcionan el comportamiento

espacial.

Page 297: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Fundamento matemático del Método del índice de Precipitación Estandarizado

El registro de largo plazo de la precipitación se ajusta una distribución gamma de

dos parámetros.

𝑓𝑓(𝑥𝑥) =𝑥𝑥𝛽𝛽−1𝑒𝑒−𝑥𝑥 𝛼𝛼⁄

𝛼𝛼𝛽𝛽𝛤𝛤𝛤𝛤

𝛾𝛾 ≤ 𝑥𝑥 ≤ ∞

Si 𝛼𝛼 > 0 → 𝛾𝛾 > 0

La cual es inmediatamente transformada a la normal.

Los valores de escala definidas para este criterio son:

SPI Clase

2.0 o más extremadamente húmedo

1.5 a 1.99 muy húmedo

1.0 a 1.49 moderadamente húmedo

-0.99 a 0.99 húmedo cercano lo normal

-1.0 a -1.49 moderadamente seco

-1.5 a -1.99 severamente seco

-2.0 o más extremadamente seco

Page 298: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

Los parámetros de la gamma son:

𝛼𝛼� =𝑆𝑆2

�̅�𝑥

�̂�𝛤 = ��̅�𝑥𝑆𝑆�2

Por momentos

�̅�𝑥 = 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑠𝑠𝑀𝑀𝑒𝑒

𝑆𝑆 = 𝐷𝐷𝑒𝑒𝑠𝑠𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝑀𝑀ó𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑠𝑠𝑒𝑒á𝑛𝑛𝑀𝑀𝑀𝑀𝑠𝑠 𝑀𝑀𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑠𝑠𝑀𝑀𝑒𝑒

Con cambio de variable 𝑒𝑒 = 𝑥𝑥 𝛼𝛼⁄ . La función gamma completa:

𝐺𝐺(𝑥𝑥) =1

𝛤𝛤(𝛤𝛤)�𝑒𝑒𝛽𝛽−1𝑒𝑒−𝑡𝑡𝑀𝑀𝑒𝑒 ; 𝛤𝛤 > 0𝑥𝑥

𝛼𝛼

Para

𝑁𝑁 ≥ 30

𝐺𝐺(𝑥𝑥)~𝐺𝐺(𝑥𝑥2 𝜐𝜐)⁄

Que es la distribución Chi – cuadrada con:

𝜐𝜐 = 2𝛤𝛤 Grados de libertad y 𝑥𝑥2 = 2𝑥𝑥 𝛼𝛼�

Debido a que en un registro real de precipitación se encuentra con ceros,

entonces se debe determinar la probabilidad acumulada de forma:

𝐻𝐻(𝑥𝑥) = 𝑞𝑞 + (1 − 𝑞𝑞)𝐺𝐺(𝑥𝑥)

Donde q es la probabilidad de ceros q=m/n

Page 299: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

m números deseados

n tamaño de la muestra

Los parámetros máxima verosimilitud son:

𝛼𝛼� =𝛼𝛼��̂�𝛤

�̂�𝛤 = 1 + �1 +43𝐷𝐷

𝐷𝐷 = 𝑙𝑙𝑛𝑛 (�̅�𝑥) − 𝑦𝑦�

𝑦𝑦� =1𝑛𝑛�𝑙𝑙𝑛𝑛 (𝑥𝑥𝑀𝑀)𝑛𝑛

𝑖𝑖=1

�̅�𝑥 = 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑀𝑀 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑒𝑒𝑠𝑠𝑒𝑒𝑠𝑠𝑀𝑀

Para estimar la probabilidad de no excedencia H(x) correspondiente a un valor x,

se calcula x2 y υ y se utiliza la Wilson – Hiferty a la distribución x2.

𝑄𝑄(𝑥𝑥2 𝜐𝜐)⁄ ≈ 𝑄𝑄(𝑥𝑥´)

𝑥𝑥´ =

2𝑔𝑔𝜐𝜐 + �𝑥𝑥

2

𝜐𝜐 �1/3

− 1

� 2𝑔𝑔𝜐𝜐

Siendo Q la probabilidad de excedencia y Q( x´)

La correspondiente a la distribución normal de la variable x´. Para evaluar la

probabilidad Q( x´) se utiliza la aproximación:

𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑧𝑧(𝑥𝑥´)(𝑏𝑏1𝑒𝑒∗ + 𝑏𝑏2𝑒𝑒∗2 + 𝑏𝑏3𝑒𝑒∗3 + 𝑏𝑏4𝑒𝑒∗4 + 𝑏𝑏5𝑒𝑒∗5

Page 300: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

𝑒𝑒∗ =1

1 + 𝑀𝑀𝑥𝑥´

d = 0. 23 16 41 9

b1 = 0. 31 93 81 53

b2 = 0. 35 65 63 72 2

b3 = 1. 78 14 77 93 7

b4 = 1. 82 12 55 97 8

b5 = 1. 33 02 74 42 9

z( x´) = es la ordenada de la curva normal definida por

𝑧𝑧(𝑥𝑥´) =1

√2𝛱𝛱 𝑒𝑒𝑥𝑥𝑒𝑒 − �𝑥𝑥

22� �

2

Finalmente:

𝐺𝐺(𝑥𝑥) = 1 − 𝑄𝑄( 𝑥𝑥´) 𝑦𝑦 𝐻𝐻(𝑥𝑥) = 𝑞𝑞 + (1 − 𝑞𝑞)𝐺𝐺(𝑥𝑥)

Para una probabilidad acumulada 0<H(x)≤0.5

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 =𝑏𝑏0 + 𝑏𝑏1𝑉𝑉 + 𝑏𝑏2𝑉𝑉2

1 + 𝑏𝑏3𝑉𝑉3 + 𝑏𝑏4𝑉𝑉4 + 𝑏𝑏5𝑉𝑉5

Donde

𝑉𝑉 = �𝑀𝑀𝑛𝑛1

[𝐻𝐻(𝑥𝑥)]2

Page 301: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR - El portal único … · 1.3.5. Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas

b0 = 2. 51 55 17

b1 = 0. 80 28 53

b2 = 0. 01 03 28

b3 = 1. 43 27 88

b4 = 0. 18 92 69

b5 = 0. 00 13 08

para una probabilidad 0.5<H(x)≤1.0

se cambia H(x) por [1-H(x)] En la estimación de la variable V Y se cambia el

signo del valor calculado del SPI.

Referencias

Guttman, N.B., 1994: On the sensitivity of sample L moments to sample size. Journal of Climate, 7(6):1026–1029.

Fuchs Brian, Using the Standardized Precipitation Index (SPI) and the Standardized Precipitation Evapotranspiration Index (SPEI). Caribbean Drought Workshop May 22-24, 2012

WMO, 2012. WMO-No. 1090 Standardized Precipitation Index User Guide

Wu, H., M.D. Svoboda, M.J. Hayes, D.A. Wilhite and F. Wen, 2007: Appropriate application of the Standardized Precipitation Index in arid locations and dry seasons. International Journal of Climatology, 27(1):65–79.