organizaciÓn 04 de las directrices - who.int · tratamiento simultáneo de la tb en niños con vih...

12
ORGANIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES 04 4. El proceso asistencial 56 4.1 Estructura de presentación de las nuevas recomendaciones 58 4.2 Estructura de presentación de las recomendaciones extraídas de directrices ya existentes 58 4.3 Cómo utilizar las directrices en relación con grupos de población específicos 59 4.3.1 Embarazadas y mujeres lactantes 59 4.3.2 Adolescentes 61 4.3.3 Niños 63 4.3.4 Poblaciones clave 64

Upload: vandieu

Post on 14-May-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

ORGANIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES 044. El proceso asistencial 56

4.1 Estructura de presentación de las nuevas recomendaciones 58

4.2 Estructura de presentación de las recomendaciones extraídas de directrices ya existentes 58

4.3 Cómo utilizar las directrices en relación con grupos de población específicos 59

4.3.1 Embarazadas y mujeres lactantes 59

4.3.2 Adolescentes 61

4.3.3 Niños 63

4.3.4 Poblaciones clave 64

Page 2: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

56 Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH

4. ORGANIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES

El proceso asistencial

INCORPORACIÓN A LA ATENCIÓN

■ PERMANENCIA EN LA ASISTENCIA

SECCIÓN 5.1 SECCIÓN 5.2

SECCIÓN 6.4

DETECCIÓN Y ASESORAMIENTO

SECCIÓN 6.1

SECCIÓN 6.2

SECCIONES 8.1 Y 8.2

■ PREVENCIÓN DEL VIH ■ ATENCIÓN GENERAL AL PACIENTE CON VIH

■ PREPARACIÓN PARA EL TAR

■ CONDUCTA CLÍNICA ANTE COINFECCIONES Y COMORBILIDAD

SECCIÓN 9.3

■ VINCULACIÓN CON LA ATENCIÓN

Page 3: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

574. Organización de las directrices 4 Organización de las directrices4 Organización de las directrices

57

■ PERMANENCIA EN LA ASISTENCIA Y OBSERVANCIA

TAR DE SEGUNDA Y TERCERA

LÍNEA

SECCIONES 7.1 Y 7.2

INICIO DEL TAR (TAR DE

PRIMERA LÍNEA)

SECCIONES 7.3 Y 7.4 SECCIÓN 7.5

SECCIONES 9.2 Y 9.3

■ MONITORIZACIÓN DE LA RESPUESTA AL TAR

■ FARMACOVIGILANCIA DE LOS ARV

Page 4: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

58 Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH

4.1 Estructura de presentación de las nuevas recomendaciones Las nuevas recomendaciones se resaltan en estas directrices con el símbolo

NUEVO . La misma

indicación se ha empleado también para las recomendaciones vigentes que se actualizaron a raíz de un nuevo examen de las evidencias en el contexto de este proceso de unificación. En los casos en que las recomendaciones originales no han cambiado, esto se especifica claramente. Las directrices se presentan en el formato descrito a continuación con el fin de reflejar el proceso completo de revisión y debate de las evidencias emprendido por los respectivos grupos encargados de su elaboración de cara a la formulación de nueva recomendaciones.

Recomendación. Se indica la nueva recomendación, su firmeza y la calidad de las evidencias evaluadas con arreglo al sistema GRADE.

Antecedentes. Se describen las orientaciones preparadas por la OMS sobre el tema, así como las principales novedades desde la última vez que se publicaron las recomendaciones. Cuando la recomendación se refiere a un grupo de población específico, se pueden resumir brevemente las cuestiones clave relacionadas con ese grupo.

Fundamentos de la recomendación y evidencias justificativas. Se resumen las nuevas evidencias en que se basa la recomendación y otras consideraciones clave de orden operacional y programático en las que se fundamentó el proceso de elaboración.

Consideraciones clínicas o relacionadas con la aplicación. En algunos casos se enumeran las principales cuestiones de aplicación clínica específicamente relacionadas con la recomendación. El capítulo 10 recoge también, en relación con varias recomendaciones fundamentales, un análisis de las consideraciones relativas a la aplicación que revisten especial interés para los gestores de programas.

Principales lagunas de la investigación. En algunos casos, se describen o enumeran las cuestiones más destacadas sobre las que hay que realizar investigaciones complementarias, si se considera que esas cuestiones son fundamentales para las recomendaciones.

Las referencias relativas a cada una de las secciones se enumeran al final de las directrices, capítulo por capítulo.

4.2 Estructura de presentación de las recomendaciones extraídas de directrices ya existentesDos de los capítulos resumen recomendaciones extraídas de anteriores directrices de la OMS. En el capítulo 5 se resumen las directrices sobre pruebas de detección del VIH y asesoramiento y sobre el uso de los ARV con fines de prevención, y en el capítulo 8 las relativas a la atención general del VIH, incluidas la prevención y el tratamiento de las coinfecciones y enfermedades concomitantes. En general, esas recomendaciones se presentan con el formato siguiente:

Antecedentes;

Fuentes empleadas para las recomendaciones;

Orientaciones adicionales (según proceda); y

Recomendaciones ya existentes.

Se describen las recomendaciones y se indica su firmeza y la calidad de las evidencias evaluadas con arreglo al sistema GRADE (o un método alternativo).

Page 5: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

594. Organización de las directrices 4 Organización de las directrices

4.3 Cómo utilizar las directrices en relación con grupos de población específicos Las presentes directrices incluyen recomendaciones para adultos, embarazadas y mujeres lactantes, adolescentes, niños y otras poblaciones clave. Los grupos de población a los que se aplica cada una de las recomendaciones se especifican claramente y se destacan mediante un símbolo representativo, para facilitar la consulta.

Adultos Niños

Embarazadas Poblaciones clave

Adolescentes

En los cuadros 4.1 a 4.4 se indica también el número del capítulo y la sección donde se encuentran las principales recomendaciones y se ofrecen orientaciones para grupos de población específicos: embarazadas y mujeres lactantes, adolescentes, niños y lactantes, y otras poblaciones clave. En los cuadros se resaltan una serie de cuestiones de particular pertinencia para las respectivas poblaciones. Se hace notar, sin embargo, que la enumeración de cuestiones no es exhaustiva; por otro lado, muchas de las recomendaciones y demás orientaciones son pertinentes para varias poblaciones a la vez.

4.3.1 Embarazadas y mujeres lactantes El cuadro 4.1 indica dónde encontrar las orientaciones y recomendaciones más importantes en relación con las embarazadas y mujeres lactantes.

Cuadro 4.1 Principales recomendaciones y orientaciones referidas a las embarazadas y mujeres lactantes

Capítulo Tema Sección

Capítulo 5: Diagnóstico del VIH y uso de ARV con fines de prevención

Pruebas de detección y asesoramiento en los centros sanitarios

5.1.2

Pruebas de detección y asesoramiento en el ámbito comunitario

5.1.3

Pruebas de detección y asesoramiento en grupos de población específicos: parejas

5.1.4.1

Pruebas de detección y asesoramiento en grupos de población específicos: embarazadas y puérperas

5.1.4.2

Pruebas de detección y asesoramiento en grupos de población específicos: diagnóstico precoz en lactantes

5.1.4.3

Uso del TAR con fines de prevención en parejas serodiscordantes

5.2.2

Page 6: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

60 Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH

Capítulo Tema Sección

Capítulo 6: Vinculación de las personas diagnosticadas de infección por VIH a los servicios pertinentes de atención y tratamiento

Atención general al paciente con VIH 6.3

Preparación del paciente con VIH para el TAR 6.4

Qué se puede esperar en los primeros meses de TAR 6.5

Capítulo 7: Tratamiento antirretroviral

Cuándo iniciar el TAR en embarazadas y mujeres lactantes

7.1.2

Los ARV y la duración de la lactancia materna 7.1.3

Consideraciones especiales acerca de la atención y el tratamiento de las embarazadas

7.1.3; recuadro 7.1

TAR de primera línea para embarazadas y mujeres lactantes, y ARV para sus hijos lactantes

7.2.2

Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento (incluye a las embarazadas y mujeres lactantes)

7.3

Farmacovigilancia de los ARV y su sustitución debido a efectos tóxicos (incluye a las embarazadas y mujeres lactantes)

7.4

TAR de segunda línea para adultos y adolescentes (incluye a las embarazadas y mujeres lactantes)

7.5.1

TAR de tercera línea (incluye a las embarazadas y mujeres lactantes)

7.6

Capítulo 8: Conducta clínica ante las coinfecciones y otras enfermedades concomitantes frecuentes

Prevención, cribado y tratamiento de las coinfecciones 8.1

Prevención y tratamiento de otras enfermedades concomitantes y atención crónica al paciente con VIH

8.2

Capítulo 9: Orientaciones relativas a los aspectos operacionales y la prestación de servicios

Las orientaciones consignadas en este capítulo son pertinentes para todos los grupos de población. Los temas aquí enumerados son indicativos de algunas de las cuestiones específicas.Observancia del TAR: embarazadas y puérperas 9.2.1

Administración del TAR en los servicios de atención prenatal y salud maternoinfantil

9.4.2.1

Descentralización y delegación de funciones 9.4.3 y 9.5.2

Capítulo 10: Orientaciones para los gestores de programas

Las orientaciones consignadas en este capítulo son pertinentes para todos los grupos de población. Los temas aquí enumerados son indicativos de algunas de las cuestiones específicas.Consideraciones sobre la aplicación de las principales recomendaciones: administración de TAR de por vida a todas las embarazadas y mujeres lactantes con VIH

10.6; recuadro 10.4

Capítulo 11: Monitorización y evaluación

Repercusiones de las nuevas recomendaciones en la monitorización

11.2

Cuadro 4.1 (continuación)

Page 7: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

614. Organización de las directrices 4 Organización de las directrices

4.3.2 Adolescentes La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años. Los adolescentes con VIH incluyen tanto los que han sobrevivido a una infección perinatal como los que han contraído la infección al empezar a ser sexualmente activos o al exponerse a ella a través del consumo de drogas inyectables u otras prácticas poco seguras de inyección y transfusión de sangre. Los adolescentes pueden acceder a los servicios de atención por diversos cauces, por ejemplo a través de dispensarios de atención pediátrica y prenatal, así como a través de centros de salud para adultos. Son pocos los sistemas de salud que prevén la dispensación de servicios específicos para los adolescentes, lo que puede dificultar el acceso de este grupo de población a la atención sanitaria e influir negativamente en su observancia de los regímenes terapéuticos.

En las presentes directrices, a los adolescentes se aplican por lo general las recomendaciones clínicas y de atención general referidas a los adultos. Cuando una orientación aplicable a los adolescentes es abordada en el contexto de una recomendación relativa a los niños, esto se indica claramente. Hay cuatro recomendaciones concretas sobre pruebas de detección y asesoramiento que proceden de orientaciones adicionales de fecha reciente específicamente referidas a los adolescentes. En 2013 se publicaron unas directrices, tituladas Guidance on HIV testing and counselling for adolescents and care for adolescents living with HIV, que contienen recomendaciones sobre pruebas de detección y asesoramiento, y prestación de servicios para los adolescentes (cuadro 4.2).

Cuadro 4.2 Principales recomendaciones y orientaciones referidas a los adolescentes

Capítulo Tema Sección

Capítulo 5: Diagnóstico del VIH y uso de ARV con fines de prevención

Pruebas de detección y asesoramiento en los centros sanitarios 5.1.2

Pruebas de detección y asesoramiento en el ámbito comunitario 5.1.3

Pruebas de detección y asesoramiento en grupos de población específicos: adolescentes

5.1.4.4

Capítulo 6: Vinculación de las personas diagnosticadas de infección por VIH a los servicios pertinentes de atención y tratamiento

Atención general al paciente con VIH 6.3

Preparación del paciente con VIH para el TAR 6.4

Qué se puede esperar en los primeros meses de TAR 6.5

Cuadro 4.1 (continuación)

Capítulo Tema Sección

Anexos Anexo 1. Estadios clínicos de la enfermedad por VIH en adultos, adolescentes y niños (clasificación de la OMS)

12

Anexo 3. Algoritmos de las recomendaciones de 2013 para embarazadas y madres lactantes Anexo 6. Lista de comprobación para evaluar el grado de preparación en el avance hacia el TAR para embarazadas y madres lactantes Anexo 7. Posología de los ARV recomendados en adultos y adolescentes (incluye a las embarazadas y mujeres lactantes)

Page 8: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

62 Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH

Capítulo Tema Sección

Capítulo 7: Tratamiento antirretroviral

Cuándo iniciar el TAR en adultos y adolescentes 7.1.1

TAR de primera línea para niños mayores de 3 años (se incluyen los adolescentes)

7.2.4

Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5

Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento (incluye a los adolescentes)

7.3

Farmacovigilancia de los ARV y su sustitución debido a efectos tóxicos (incluye a los adolescentes)

7.4

Principales interacciones farmacológicas de los ARV (incluye a los adolescentes)

7.4.6

TAR de segunda línea para adultos y adolescentes 7.5.1

TAR de segunda línea para niños (incluye a los adolescentes) 7.5.2

TAR de tercera línea (incluye a los adolescentes) 7.6

Capítulo 8: Conducta clínica ante las coinfecciones y otras enfermedades concomitantes frecuentes

Prevención, cribado y tratamiento de las coinfecciones 8.1

Prevención y tratamiento de otras enfermedades concomitantes y atención crónica al paciente con VIH

8.2

Atención y apoyo nutricionales en adolescentes y adultos con VIH 8.2.4.1

Capítulo 9: Orientaciones relativas a los aspectos operacionales y la prestación de servicios

Las orientaciones ofrecidas a lo largo de este capítulo se aplican a todos los grupos de población. Los temas aquí enumerados son indicativos de algunas de las cuestiones específicas.

Observancia del TAR: adolescentes 9.2.1

Descentralización y delegación de funciones 9.4.3 y 9.5.2

Capítulo 10: Orientaciones para los gestores de programas

Las orientaciones ofrecidas a lo largo de este capítulo se aplican a todos los grupos de población. Los temas aquí enumerados son indicativos de algunas de las cuestiones específicas.

Consideraciones sobre la aplicación de las principales recomendaciones para los gestores de programas: elevar de 350 a 500 células CD4/mm³ el umbral para iniciar el TAR en adultos y adolescentes

10.6; recuadro 10.2

Capítulo 11: Monitorización y evaluación

Repercusiones de las nuevas recomendaciones en la monitorización 11.2

Anexos Anexo 1. Estadios clínicos de la enfermedad por VIH en adultos, adolescentes y niños (clasificación de la OMS)

12

Anexo 2. Algoritmo de las recomendaciones de 2013 para adultos y adolescentes

Anexo 7. Posología de los ARV recomendados en adultos y adolescentes

Cuadro 4.2 (continuación)

Page 9: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

634. Organización de las directrices 4 Organización de las directrices

4.3.3 Niños El cuadro 4.3 indica dónde encontrar las orientaciones y recomendaciones más importantes específicamente referidas a los niños (menores de 10 años).

Cuadro 4.3 Principales recomendaciones y orientaciones referidas a los niños

Capítulo Tema Sección

Capítulo 5: Diagnóstico del VIH y uso de ARV con fines de prevención

Pruebas de detección y asesoramiento en los centros sanitarios 5.1.2

Pruebas de detección y asesoramiento en el ámbito comunitario 5.1.3

Pruebas de detección y asesoramiento en grupos de población específicos: lactantes y niños

5.1.4.3

Capítulo 6: Vinculación de las personas diagnosticadas de infección por VIH a los servicios pertinentes de atención y tratamiento

Atención general al paciente con VIH 6.3

Preparación del paciente con VIH para el TAR 6.4

Qué se puede esperar en los primeros meses de TAR 6.5

Capítulo 7: Tratamiento antirretroviral

Cuándo iniciar el TAR en niños 7.1.4

TAR de primera línea para menores de 3 años 7.2.3

TAR de primera línea para niños mayores de 3 años 7.2.4

Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5

Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento (incluye a los niños)

7.3

Farmacovigilancia de los ARV y su sustitución debido a efectos tóxicos (incluye a los niños)

7.4

Principales interacciones farmacológicas de los ARV (incluye a los niños)

Cuadro 7.16

TAR de tercera línea (incluye a los niños) 7.6

Capítulo 8: Conducta clínica ante las coinfecciones y otras enfermedades concomitantes frecuentes

Prevención, cribado y tratamiento de las coinfecciones (incluye a los niños)

8.1

Inmunizaciones 8.1.7

Prevención y tratamiento de otras enfermedades concomitantes y atención crónica al paciente con VIH

8.2

Atención y apoyo nutricionales en niños con VIH 8.2.4.2

Page 10: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

64 Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH

Capítulo Tema Sección

Capítulo 9: Orientaciones relativas a los aspectos operacionales y la prestación de servicios

Las orientaciones ofrecidas a lo largo de este capítulo se aplican a todos los grupos de población. Los temas aquí enumerados son indicativos de algunas de las cuestiones específicas.

Observancia del TAR: lactantes y niños 9.2.1

Descentralización y delegación de funciones 9.4.3 y 9.5.2

Capítulo 10: Orientaciones para los gestores de programas

Las orientaciones ofrecidas a lo largo de este capítulo se aplican a todos los grupos de población. Los temas aquí enumerados son indicativos de algunas de las cuestiones específicas.

Consideraciones sobre la aplicación de las principales recomendaciones: ampliación del tratamiento para los niños

10.6; recuadro 10.6

Consideraciones sobre la aplicación de las principales recomendaciones: abandono progresivo de la d4T

10.6; recuadro 10.7

Capítulo 11: Monitorización y evaluación

Repercusiones de las nuevas recomendaciones en la monitorización

11.2

Anexos Anexo 1. Estadios clínicos de la enfermedad por VIH en adultos, adolescentes y niños (clasificación de la OMS)

12

Anexo 4. Algoritmo de las recomendaciones de 2013 referidas a los niños

Anexo 5. Algoritmo del diagnóstico precoz en el lactante

Anexo 7. Posología en función del peso corporal para formulaciones ARV de uso pediátrico

4.3.4 Poblaciones claveEn las presentes directrices, las poblaciones clave incluyen tanto a las poblaciones vulnerables como a las poblaciones de mayor riesgo. Las poblaciones de mayor riesgo comprenden a hombres que tienen relaciones homosexuales, transexuales, consumidores de drogas inyectables y trabajadores del sexo.

El uso de TAR en las poblaciones clave se regirá por los mismos principios generales y recomendaciones que los previstos para los adultos. Hay una recomendación sobre la realización de pruebas del VIH en el ámbito comunitario que se refiere específicamente a las poblaciones clave.

El cuadro 4.4 indica dónde encontrar las orientaciones y recomendaciones más importantes en relación con las poblaciones clave.

Cuadro 4.3 (continuación)

Page 11: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

654. Organización de las directrices 4 Organización de las directrices

Cuadro 4.4 Principales recomendaciones y orientaciones referidas a las poblaciones clave

Capítulo Tema Sección

Capítulo 2: Principios rectores

Promoción de los derechos humanos y la equidad sanitaria 2.5

Capítulo 5: Diagnóstico del VIH y uso de fármacos ARV con fines de prevención

Pruebas de detección y asesoramiento en los centros sanitarios 5.1.2

Pruebas de detección y asesoramiento en el ámbito comunitario 5.1.3

Pruebas de detección y asesoramiento en grupos de población específicos: poblaciones clave

5.1.4.5

Capítulo 6: Vinculación de las personas diagnosticadas de infección por VIH a los servicios pertinentes de atención y tratamiento

Atención general al paciente con VIH 6.3

Preparación del paciente con VIH para el TAR 6.4

Qué se puede esperar en los primeros meses de TAR 6.5

Capítulo 7: Tratamiento antirretroviral

Cuándo iniciar el TAR en adultos y adolescentes (incluye a las poblaciones clave)

7.1.1

TAR de primera línea para adultos 7.2.1

Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento (incluye a las poblaciones clave)

7.3

Farmacovigilancia de los ARV y su sustitución debido a efectos tóxicos (incluye a las poblaciones clave)

7.4

TAR de segunda línea para adultos y adolescentes (incluye a las poblaciones clave)

7.5.1

TAR de tercera línea (incluye a las poblaciones clave) 7.5.3

Capítulo 8: Conducta clínica ante las coinfecciones y otras enfermedades concomitantes frecuentes

Prevención, cribado y tratamiento conjunto de las coinfecciones 8.1

Prevención y tratamiento de otras enfermedades concomitantes frecuentes

8.2

Consumo de drogas y trastornos conexos 8.2.3

Capítulo 9: Orientaciones relativas a los aspectos operacionales y la prestación de servicios

Observancia del TAR: poblaciones de mayor riesgo (por ejemplo, trabajadores del sexo, hombres que tienen relaciones homosexuales, transexuales y consumidores de drogas inyectables)

9.2.1

TAR en entornos asistenciales donde se proporciona tratamiento de sustitución de opioides; integración y vinculación de los servicios

9.4.2.3

Descentralización y delegación de funciones 9.4.3 y 9.5.2

Page 12: ORGANIZACIÓN 04 DE LAS DIRECTRICES - who.int · Tratamiento simultáneo de la TB en niños con VIH 7.2.5 Monitorización de la respuesta al TAR y diagnóstico del fracaso del tratamiento

66 Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH

Capítulo Tema Sección

Capítulo 10: Orientaciones para los gestores de programas

Las orientaciones ofrecidas a lo largo de este capítulo se aplican a todos los grupos de población. Los temas aquí enumerados son indicativos de algunas de las cuestiones específicas.

Contexto socioeconómico, normativo y jurídico 10.3.4

Ética, equidad y derechos humanos 10.4.1

Consideraciones sobre la aplicación de las principales recomendaciones: elevar de 350 a 500 células CD4/mm³ el umbral para iniciar el TAR en adultos

10.6; recuadro 10.2

Capítulo 11: Monitorización y evaluación

Repercusiones de las nuevas recomendaciones en la monitorización 11.2

Anexos Anexo 1. Estadios clínicos de la enfermedad por VIH en adultos, adolescentes y niños (clasificación de la OMS)

12

Anexo 7. Posología de los ARV recomendados

Cuadro 4.4 (continuación)