organizaciones empresariales y políticas económicas en...

26
Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 Organizaciones empresariales y políticas económicas en Argentina y Brasil, 1961- 1996. Los casos de FIEL, Fundación Mediterránea e IPES Hernán Ramírez 1 En el presente artículo nos proponemos abordar la constitución y desarrollo histórico de tres institutos de estudios económicos vinculados a corporaciones empresarias cuyos miembros ocuparon puestos claves dentro del área económica en diferentes gobiernos de Argentina y Brasil. Esta temática constituye parte de mi tesis de doctorado actualmente en curso. 2 Los casos seleccionados son los de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), 3 FM (Fundación Mediterránea) 4 e IPES (Instituto de –––––––––––––– 1 Magister en Partidos Políticos (Universidad Nacional de Córdoba). Profesor de Historia de América II (Siglos XIX y XX) de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Doctorando en Historia de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). [email protected] 2 Resultados más recientes y completos en mi texto “Os institutos de estudos econômicos de organizações empresarias e sua relação com o Estado em perspectiva comparada: Argentina e Brasil, 1961-1996”, Exame de Qualificação, UFRGS, 2003. 3 El único trabajo sobre FIEL pertenece a un investigador de la propia fundación, Adolfo C. Sturzenegger, “Una década de labor intelectual de FIEL. Una revisión personal”, en, Indicadores de Coyuntura, FIEL, edición especial 30º aniversario, núm. 333, abril de 1994. 4 Más detalles se encuentran en mis trabajos La Fundación Mediterránea y de cómo construir poder. La génesis de un proyecto hegemónico, Córdoba, Ferreyra Editor, 1999; “Espacio y nación en el discurso empresario: el caso de la Fundación Mediterránea”, Anuario de la Escuela de Historia, año 1, núm. 1, Córdoba, Escuela de Historia UNC, 2001, pp. 173-188; “Los empresarios argentinos y la cuestión de la integración en la década de los noventa”, Avances del CESOR, año 3, núm. 3, Rosario, Escuela de Historia UNR, 2001, pp. 101-114; y “La Fundación Mediterránea y de cómo construir poder. La irrupción del interior en el diseño de la política económica argentina”. História Econômica & História de Empresas, año 4, núm. 2, HUCITEC/ABPHE, São Paulo, 2001, pp. 131-161.

Upload: ngongoc

Post on 18-Nov-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29

Organizaciones empresariales y políticas económicas en Argentina y Brasil, 1961-1996. Los casos de FIEL, Fundación Mediterránea e IPES

Hernán Ramírez1

En el presente artículo nos proponemos abordar la constitución y desarrollo histórico de tres institutos de estudios económicos vinculados a corporaciones empresarias cuyos miembros ocuparon puestos claves dentro del área económica en diferentes gobiernos de Argentina y Brasil. Esta temática constituye parte de mi tesis de doctorado actualmente en curso.2 Los casos seleccionados son los de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas),3 FM (Fundación Mediterránea)4 e IPES (Instituto de

–––––––––––––– 1 Magister en Partidos Políticos (Universidad Nacional de Córdoba). Profesor de Historia de América II (Siglos XIX y XX) de la Universidad Nacional de

Córdoba (Argentina) y Doctorando en Historia de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). [email protected]

2 Resultados más recientes y completos en mi texto “Os institutos de estudos econômicos de organizações empresarias e sua relação com o Estado em perspectiva comparada: Argentina e Brasil, 1961-1996”, Exame de Qualificação, UFRGS, 2003.

3 El único trabajo sobre FIEL pertenece a un investigador de la propia fundación, Adolfo C. Sturzenegger, “Una década de labor intelectual de FIEL. Una revisión personal”, en, Indicadores de Coyuntura, FIEL, edición especial 30º aniversario, núm. 333, abril de 1994.

4 Más detalles se encuentran en mis trabajos La Fundación Mediterránea y de cómo construir poder. La génesis de un proyecto hegemónico, Córdoba, Ferreyra Editor, 1999; “Espacio y nación en el discurso empresario: el caso de la Fundación Mediterránea”, Anuario de la Escuela de Historia, año 1, núm. 1, Córdoba, Escuela de Historia UNC, 2001, pp. 173-188; “Los empresarios argentinos y la cuestión de la integración en la década de los noventa”, Avances del CESOR, año 3, núm. 3, Rosario, Escuela de Historia UNR, 2001, pp. 101-114; y “La Fundación Mediterránea y de cómo construir poder. La irrupción del interior en el diseño de la política económica argentina”. História Econômica & História de Empresas, año 4, núm. 2, HUCITEC/ABPHE, São Paulo, 2001, pp. 131-161.

Page 2: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 120

Pesquisas Econômicas e Sociais),5 que se constituyeron en paradigmas de una nueva matriz de relación entre Estado, corporaciones y tecnócratas durante el período.

A través del estudio de caso y comparativo de sus miembros, estructuras, políticas propuestas y modos de acción, intentaremos caracterizar esa nueva matriz, así como también encontrar respuestas a los cambios ocurridos respecto de la anterior. Ya que, de modo diferente a las corporaciones de cuño más antiguo, que se manifestaban impropias para actuar en un escenario de acentuados conflictos externos e internos, éstos contaron con estructuras más dinámicas, con las cuales fueron capaces de delinear determinadas propuestas, alcanzar cierto consenso dentro de diferentes fracciones de la burguesía y poner en práctica, ya sea de forma directa o indirecta, políticas de transformación profunda en las estructuras de sus respectivos países.

Esto se debía, en grandes razgos, a que el modelo sustitutivo propulsado por los gobiernos populistas había generado una estructura corporativa altamente dependiente de la intromisión estatal, caracterizada fundamentalmente por, en el caso de Brasil, o una tendencia hacia, en el caso de Argentina, el monopolio de la representación y la afiliación compulsoria. Ello queda demostrado para el caso brasilero en el hecho de que tal tipo organizativo está reglamentado constitucionalmente, con federaciones por estados unidas en la CNI (Confederação Nacional das Industrias), y en el caso argentino a través de las sucesivas tentativas del régimen peronista de subsumir diferentes entidades corporativas de la burguesía dentro de la CGE (Confederación General Económica) que le era adicta. Además, para el caso brasilero ello se reforzaba mediante la prohibición a los extranjeros de ejercer cargos directivos.

Esta forma organizativa entró en reformulación a mediados de la década del cincuenta y con más fuerza en los sesenta, cuando el modelo entra en crisis y se desatan agudos conflictos sociales y políticos que envolverían también las corporaciones de la burguesía que enfrentaron esos nuevos desafíos y se transformaron profundandamente, generando una nueva matriz donde la acción directa y la producción ideológica sería más intensa.

–––––––––––––– 5 El trabajo más completo sobre el mismo es el de René Armand Dreifuss, 1964: A

conquista do Estado. Ação Política, Poder e Golpe de Classe, Petropolis, Editorial Vozes, 1981; otro libro importante que aborda la temática de forma más general es el de Luiz Alberto Moniz Bandeira, O governo João Goulart. As lutas sociais no Brasil 1961-1964, Rio de Janeiro, Editora UnB – Editora Revan, 2001.

Page 3: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 121

Entre las hipótesis tendientes a explicar las razones para este proceso, tenemos, por un lado, las que se sustentan en el grado de irracionalidad que manifiesta el accionar estatal en los países latinoamericanos, fundamentalmente en su grado de incertidumbre y discrecionalidad, que obligaría a la burguesía a participar más activamente en política para contrarrestarlas o corregirlas;6 y por otro lado, las que hacen hincapié en el alto grado de conflicto y la particular definición de estos mediante la mediación estatal, que llevaba a que los actores intentaran orientar su accionar a través de funcionarios permeables a sus intereses o colonizaran directamente los aparatos estatales con ese fin.7

Respecto de la primera levantamos nuestra duda, ya que si bien discursivamente resulta un elemento importante para justificar la acción de estos grupos, su combate no constituye un objetivo genuino, dado que una vez conquistado o controlado el poder, eliminando o disminuyendo comportamientos supuestamente irracionales por parte del Estado en esferas que afectaban sus intereses, tienden a olvidar la reformulación integral de la actividad estatal, especialmente si con ello perjudican a grupos competidores.

Por ello tendemos a considerar que este comportamiento se debe principalmente al aumento del nivel de conflictos, que obliga a todos los grupos a entablar una fuerte competencia política para la cual precisan fortalecer o crear nuevas agrupaciones que actúen y den sustento ideológico para legitimar sus pretensiones, tarea para la cual estas organizaciones requirieron de los servicios de –o capacitar a– un conjunto de individuos técnicamente competentes que pudieran traducir sus necesidades y deseos como enunciados científicamente aceptos y así encontrar un marco de legitimidad, conformándose en una elite tecnocrática que participará de sucesivos gobiernos ocupando puestos importantes en el área económica y conexas.

–––––––––––––– 6 En el caso brasilero tenemos el trabajo de Eli Diniz y Renato Boschi, “Globalização,

herança corporativa e a representação dos interesses empresariais: novas configurações no cenário pós-reformas”, en: Renato Boschi, Eli Diniz y Fabiano Santos, Elites políticas e econômicas no Brasil contemporáneo, São Paulo, Konrad Adenauer, 2000; en tanto que en el argentino el de Ricardo Sidicaro, “Consideraciones sociológicas (en clave clásica) sobre la relación Estado-empresarios en América Latina en la década del 80 y tempranos 90”, en, Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Sociedad, núm. 26, Buenos Aires, abril de 1995.

7 Jorge Schvarzer y Ricardo Sidicaro, “Empresarios y Estado en la reconstrucción de la democracia en Argentina”, en, Celso Garrido N. (coord.), Empresarios y Estado en América Latina: Crisis y transformaciones, México, CIDE/Fundación Friedrich Ebert/UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales/UAM, 1988, pp. 231-243.

Page 4: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 122

Cuando esas tensiones disminuyeron, resultó plausible pensar que el control de los aparatos de Estado tendería a realizarse nuevamente a través de maneras indirectas, volviendo su control a manos de tecnócratas más independientes, que ya no representarían un peligro inminente debido a la sustitución de los opositores y el desmonte de sus centros de reclutamiento y cualificación dentro y fuera del Estado después de los golpes militares.

Instituto de Pesquisas Econômicas e Sociais La segunda etapa varguista abre un importante foco de conflicto del Estado con parte y entre propios sectores de la burguesía al proponer una mayor participación estatal en la economía, particularmente en cuanto a la explotación petrolera y la generación de energía eléctrica, ramos donde el capital extranjero y sus asociados locales disponían de un dominio casi monopólico.

A partir de la campaña por la Petrobras y aguzada por la que se desatará más tarde por la Electrobras que llevarían a nacionalizar numerosas empresas norteamericanas, entre las cuales los casos de la AMFORP y la IT&T gaucha serían los más dramáticos, las corporaciones de la burguesía comenzaron a experimentar incipientes divisiones internas que quebrarían posteriormente la unidad que mantenían hasta entonces. La misma había sido alcanzada gracias al liderazgo impuesto por Roberto Simonsen y Euvaldo Lodi al frente de la CNI, FIESP (Federação de Industrias do Estado de São Paulo) y FIERJ (Federação de Industrias do Estado de Rio de Janeiro), principales órganos gremiales de los industriales brasileros.

Si bien los impedimentos constitucionales habían sido suficiente para que los líderes locales, fuertemente vinculados al gobierno, se mantuvieran al frente de las corporaciones, a partir de esa década se va a producir un recambio generacional que será aprovechado por los representantes nativos de firmas extranjeras para ocupar esos cargos, quienes sin restricciones legales podrían defender más consistentemente sus intereses. En el pasado, esta participación resultaba poco significativa para las grandes empresas, más en la nueva coyuntura resultaba estratégica.

Este interés por controlar más de cerca la política también atrajo la mirada de otros grupos, ya que la participación estatal en la economía resultaba un aliciente para determinados sectores de la burguesía local interesados en ampliar sus actividades, para lo cual precisaban de fuentes de energía baratas que el monopolio extranjero les negaba. Por su parte los productores de bienes de capital, que la política de sustitución de importaciones varguista había

Page 5: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 123

impulsado, encontraban una promisoria oportunidad para ampliar mercados como proveedores locales.

Pronto estos intereses colisionarían y las divisiones dentro de los diferentes sectores de la burguesía pasaron al interior de la CNI y abrieron una brecha que se ampliaría con el tiempo entra la FIESP y la FIERJ. En la primera Roberto Simonsen impuso su sucesión. En cambio, Euvaldo Lodi no tuvo igual suerte en la sengunda, donde tenían mayor incidencia empresas extranjeras o de capitales locales asociados a ellas, que la convertirían en el principal ariete contra posturas favorables a la intervención estatal en la economía. Estos grupos aprovecharon el involucramiento de Lodi en los escándalos del diario la Última Hora y en el atentado contra Carlos Lacerda para apartarlo.

Tal situación fue agravada por la emergencia de otro fenómeno que afectaba a las organizaciones empresariales oficializadas. Como la agremiación estaba reglamentada constitucionalmente, ello le imponía serias restricciones burocráticas de funcionamiento, a la par que al ser de afiliación compulsoria formaba artificialmente una amplia e incomoda base de una enorme cantidad de pequeñas y medianas industrias, no del todo sumisas a las órdenes de dirigentes, reclutados casi exclusivamente dentro del gran capital. Esto tornaba a las entidades empresarias poco flexibles, lo cual incidió en la aparición de otras organizaciones que adoptaron variadas formas operacionales para huir a la excesiva burocratización y basismo de las corporaciones constitucionalmente establecidas.

La emergencia o fortalecimiento de estas instituciones originó un complejo panorama donde la superposición y competencia entre las representaciones8 terminarían por deteriorar el poder de las organizaciones oficialmente constituidas, ya que muchas veces sus concurrentes no oficiales resultaban más ágiles a la hora de promover la defensa de intereses de sectores particulares del gran capital, que se libraban del bullicio generado por la participación de la pequeña y mediana industria, estableciendo un diálogo más fluido con el poder político que, paralelamente, inicia una etapa de informalización, canalizando la política cada vez más al margen de la legalidad.

Este diálogo fue intenso y aún dentro de los marcos democráticos durante el gobierno de Juscelino Kubitschek; sin embargo, los empresarios fueron

–––––––––––––– 8 La bibliografía sobre esta problemática es extensa, un trabajo de síntesis es ya

mencionado de Eli Diniz y Renato Boschi. Otro libro importante es el de Maria Antonieta P. Leopoldi, Política e interesses na industria brasileira, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 2000.

Page 6: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 124

desbordados rápidamente durante el traumático mandato de João Goulart, quien representaba un peligro demasiado agudo para estos sectores, fundamentalmente en cuanto a la manutención y extensión de conquistas laborales que alentaba o permitía, las cuales los empresarios encontraban excesivas y en cuya oposición hallaban su principal punto de unión.

Vemos así, que a partir de 1961 se formaría una extensa coalisión opositora al presidente. La misma constituiría su núcleo más consistente en torno del IBAD (Instituto Brasileiro de Ação Democrâtica) y el IPES. Este último fue fundado el 29 de noviembre y se transformarían en un actor clave junto al primero. Esa sociedad se habría de extender hasta fines de agosto de 1963, cuando el funcionamiento del IBAD fue suspendido por tres meses, paso previo para su cierre definitivo al cierre del plazo.9 Tras esa medida el IPES en cierta forma pasaría a ocupar el lugar dejado vacante por éste, para lo cual disponía de una sólida estructura y cuantiosos recursos.

Si bien en sus comienzos el IPES sólo contaba con núcleos en Rio y São Paulo, rápidamente se expandió con nombres diferentes a Porto Alegre, Santos, Belo Horizonte, Curitiba, Manaus y otros centros menores, congregando a figuras prominentes de oposición al gobierno, entre las que se incluían altos militares y empresarios de renombre, tanto locales como representantes de firmas extranjeras o que mantenían fuertes vinculaciones con éstas, especialmente con empresas norteamericanas, como demuestra la maciza presencia de miembros pertenecientes a la Americam Chamber of Commerce.

Esta relación con firmas transnacionales fue fundamental en la obtención de recursos, por ejemplo la Brazilian Traction Light & Power habría destinado una suma anual importante en dólares para la entidad. Tan importante fue considerada esta acción ideológica para el capital extranjero, que llegó a constituirse un Centro de Bibliotecnia para la publicación de libros infantiles que incluía en su directorio al director de la Reader’s Digest Publications do Brasil y era subsidiado por el Franklin Book Program, financiado por Nelson Rockefeller. La mayoría de esos recursos provenían del programa Acordo do Trigo, una especie de acuerdo internacional convenido entre Brasil y los Estados Unidos, por el cual la embajada de este país disponía para costeo operativo del dinero resultante de la importación de trigo. El mismo además de ser cuantioso, tenía paraguas diplomático y podía ser aplicado en operaciones que las autoridades norteamericanas creyeran convenientes, entre las cuales la financiación de políticos y organizaciones contrarias a Goulart fueron ––––––––––––––

9 Las actividades de estos grupos fue investigada por la CPI (Comissão de Inquérito Parlamentar) del IBAD.

Page 7: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 125

privilegiadas.10 A pesar de central, el financiamiento extranjero no se limitó a los aportes del vecino del norte, inclusive políticos y empresarios de otros países como la República Federal de Alemania colaboraron con dinero para sus arcas.

La estructura directiva del instituto estaba compuesta por un Comitê Nacional, un Conselho Orientador, un Comitê Diretor y uno Executivo; y en lo operativo éste se dividió tácticamente en diferentes Grupos de Estudo e Ação, entre los que contamos a los de Levantamento da Conjuntura, Assesoria Parlamentar, Opinião Pública, Publicações/Editorial y Estudo e Doctrina, con tareas específicas para cada uno de ellos, aunque íntimamente vinculados a través de un organigrama que respetaba una rigurosa disciplina vertical.

El grupo de Levantamento da Conjuntura era el indicado para reclutar y actuar dentro del ejército, al frente del cual se encontraba el general Golbery da Silva e Couto, quién también desempeñaba un papel central en la campaña militar para la deposición del presidente. Entre otros militares de renombre que integraban el instituto encontramos a Heitor Almeida Herrera, Liberato da Cunha Friedrich, João José Baptista Tubino y Enrique Geisel, hermano del futuro presidente general Ernesto Geisel.11 A través de este instrumento los empresarios proporcionaban la infraestructura material a los militares para formar una basta y poderosa red de apoyo dentro del Estado contra el Ejecutivo.

Mediante los otros grupos se llevó adelante una intensa campaña en los medios de comunicación y se difundieron sus ideas dentro de círculos civiles y militares. Para ello algunos de sus asociados, propietarios o funcionarios de diversas empresas de publicaciones o compañías editoras, colocaron a disposición su infraestructura comercial y técnica, equipamiento y personal. Entre las más importantes hallamos la Editora Saraiva, que ofreció además espacio gratuito en la televisión, la Companhia Editora Nacional y la GRD Editora, que tras la fachada de órganos informativos actuaban como importantes canales de divulgación de las posiciones del IPES.

Después del golpe de Estado de 1964, algunos de sus miembros pasaron a ocuparor un lugar central en la estructura estatal, además de Golbery da Silva e Couto y Enrique Geisel, Octavio Gouvea Bulhões fue escogido ministro de la Fazenda, cargo que ocupó desde el 15 de abril de 1964 hasta el 16 de marzo

–––––––––––––– 10 Admitido por el embajador Lincoln Gordon en su libro, A segunda chance do Brasil. A

caminho do primeiro mundo, São Paulo, Editora SENAC, São Paulo, 2002, pp. 308. 11 Inclusive João José Baptista Tubino fue quién, en 1974, donó al Arquivo Nacional una

cuantiosa información perteneciente al IPES.

Page 8: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 126

de 1967; en tanto que Roberto Campos, otro allegado y directivo de muchas de las empresas cuyos directivos principales eran socios del IPES, sería el nuevo ministro de Planejamento entre el 20 de abril de 1964 y el 15 de marzo de 1967.12

A partir de 1966 se evidencian algunas desaveniencias entre el sector militar y los empresarios, que comienzan a cuestionar algunos aspectos del régimen,13 mas las mismas no revistieron de mucha gravedad, y el instituto habría de permanecer en actividad hasta 1967, cuando fue disuelto por propia volundad. El éxito del golpe y la estabilidad alcanzada hicieron tal vez innecesaria la existencia de una organización que había surgido con una finalidad y que una vez alcanzado sus objetivos, perdía su principal razón de ser. Ahora los empresarios retornaban al comando de sus empresas o entidades gremiales sin tener que afrontar en el horizonte cercano peligros tan serios y podían delegar la conducción en tecnócratas de confianza. Entre las autoridades posteriores al recambio de 1967 que pertenecieron al instituto encontramos a Helio Beltrão, ministro de Planejamento entre el 14 de marzo de 1967 y el 30 de octubre de 1969, con el cual los empresarios se aseguraban una voz de confianza dentro del nuevo gabinete.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas Esta entidad fue fundada el 7 de febrero de 1964 por la CAC (Cámara Argentina de Comercio), la BOLSA (Bolsa de Comercio de Buenos Aires), la UIA, separada en 1991, y la SRA (Sociedad Rural Argentina), organizaciones de cúpula de la burguesía, a las que se sumaron en 1986 ABRA (Asociación de Bancos de la República Argentina) y ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos), poderosas instituciones que alcanzaron gran protagonismo después de la reforma del sistema financiero y de la crisis de la deuda. Con la incorporación de esas entidades la misma pasó a comprender corporaciones pertenecientes a todas las fracciones de la alta burguesía.

–––––––––––––– 12 La figura de Roberto Campos más que representante empresarial constituye el caso de

un tecnócrata con participación empresaria, inclusive su ascenso en la estructura estatal es anterior al golpe de 1964, ya en el gobierno de João Goulart se desempeñó como embajador en Washington, cargo al que renunció cuando comenzó a radicalizarse.

13 Tribuna da Imprensa, Rio de Janeiro, 14 de septiembre de 1966, p. 7. Comportamiento evidenciado también en el caso argentino entre 1980 y 1981, cuando la propia FM levante críticas al régimen militar. Un trabajo que trata de la temática entre los empresarios rosarinos es el de Silvia Simonassi, “Entre la adhesión activa y el desencanto. Acerca de los industriales metalúrgicos del gran Rosario y el ‘Proceso’”, en, Avances del CESOR, Rosario, 2do. semestre de 1998, pp. 95-107.

Page 9: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 127

Al igual que lo acontecido con el IPES, con su constitución se substraía de las entidades empresariales establecidas, un importante instrumento de presión, que pasaba a estar controlado por un número reducido de empresas que se libraban del estorbo que significaba participar de entidades donde había intereses con los que frecuentemente entraba en colisión, y en las cuales tenía que convivir con éstos de manera desgastante.

FIEL encarnaba desde el inicio los intereses de los sectores más concentrados del empresariado argentino y del capital extranjero. Inclusive, encontramos entre sus asociaciones patrocinadoras a una conocida fundación norteamericana. Su importancia es confirmada por la elección del presidente Víctor Savanti, ejecutivo de la IBM de Argentina. Esta tendencia de predominio de patrocinantes extranjeros se evidencia hasta el fin del régimen militar, cuando el capital nacional lo pase por márgenes ínfimos, patrón que se conserva hasta la actualidad.

Considerando las características de sus miembros, observamos que su Consejo Directivo estuvo integrado por personalidades con un perfil definido. La mayoría formaba parte de la aristocracia vernácula con fuerte orientación ortodoxa en lo económico, como se constata en su selecta nómina que incluía varios miembros del exclusivo CEA (Consejo Empresario Argentino), institución que agrupa los titulares de las firmas más tradicionales y poderosas del país. Ello queda igualmente evidenciado y reforzado por la presencia de empresas patrocinadoras fundadas a fines del siglo XIX o principios del siglo XX, con una reconocida trayectoria en el país y algunas también en el extranjero.

Page 10: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 128

Cuadro 1 Socios de FIEL por tamaño, fracción y origen del capital

Fuentes: El cuadro 1 y los gráficos 1 y 2, son de eaboración propia con base en datos de Indicadores de Coyuntura y rankings de Prensa Económica.

GRÁFICO 1: PATROCINADORES POR PERÍODOS DE FIEL

0

50

100

150

200

250

1967 1971 1982 1987 1991 1996

AÑO

MER

O EmpresasB/F/S Asociaciones TOTAL

SOCIOS1967 1971 1982 1987 1991 1996

EMPRESAS 28 41 101 105 97 116Líderes (1000) 15 21 74 79 78 70Líderes (100) 15 21 45 39 47 46Extrajeras 17 20 57 49 48 57BANCOS 2 6 34 36 39 61Líderes 2 2 28 31 29 35Extranjeros 2 4 12 14 17 28ASOCIACIONES 8 8 6 11 18 14TOTAL 38 55 141 152 154 191

AÑOS

Page 11: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 129

GRÁFICO 2: PATROCINADORES POR ORIGEN DEL CAPITAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1967 1971 1982 1987 1991 1996

AÑO

Nº D

E PA

TRO

CIN

AD

OR

ES

Locales

Extranjeros

GRÁFICO 3: INVESTIGADORES DE FIEL

0

10

20

30

40

50

60

1965 1969 1974 1979 1984 1989 1994

AÑO

INVE

STIG

AD

OR

ES

Investigadores

Fuentes: Elaboración propia con base en datos de Indicadores de Coyuntura.

Sus economistas tenían características ideológicas similares y en algunos casos también compartían orígenes sociales, aunque es necesario aclarar que antes de 1975 se incluyó por breve lapso a figuras que por sus posiciones no pueden ser calificadas dentro de ese perfil.14

Esta importancia se manifesta igualmente en la amplia participación de sus miembros en diferentes gobiernos militares. Como ministros de economía

–––––––––––––– 14 Ellos eran Mario Brodersohn, Julio Olivera y Juan Vital Sourrouille, de relevante

participación como técnicos y funcionarios de gobiernos democráticos, destacándose este último, quien fue ministro de economia en la presidencia de Raúl Alfonsín.

Page 12: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 130

encontramos a Eustaquio A. Méndez Delfino en 1962, José Alfredo Martínez de Hoz (h) en 1963, Adalbert Krieger Vasena de 1966 a 1969, José María Dagnino Pastore en 1969, Jorge Whebe de 1972 a 1973; y la nómina completa de los de la última ditadura, compuesta por José Alfredo Martínez de Hoz (h) de 1976 a 1981, Lorenzo Sigaut en 1981, Roberto Alemann de 1981 a 1982, José María Dagnino Pastore en 1982 y Jorge Whebe de 1982 a 1983.

Ello también aconteció en menor medida en tiempos democráticos, mediante esporádicas incursiones de sus figuras en diferentes gobiernos. Como ministros de economía encontramos a Roberto Alemann en 1961, Jorge Whebe en 1962, Miguel Roig en 1989 y Néstor Rapanelli, de 1989 a 1990, más por pertenecer al gigantesco conglomerado de empresas Bunge y Born que a la propia FIEL, y al pasaje fugaz de Ricardo López Murphy en 2001.

Cabe resaltar que excepto Roberto Alemann y Ricardo López Murphy, que fueron directores de investigación, todos los demás miembros que ocuparon la cartera de economía, no pertenecían al equipo de economistas, sino a sus consejos; o sea, eran dueños o representantes de empresas y no meramente técnicos contratados. De estas dos excepciones, apenas el segundo, no pertenecía a directorios de empresas.

También miembros de FIEL presidieron el Banco Central: Emilio F. Cárdenas lo hizo entre 1945 y 1946, Eustaquio Méndez Delfino de 1960 a 1962, Luis María Otero Monsegur entre 1962 y 1963, Egidio Ianella entre 1969 y 1970, 1981 y nuevamente en 1989, Carlos S. Brignone, entre 1971 y 1972 y Julio Gómez en 1981; en tanto que fueron sus vicepresidentes: Luis María Otero Monsegur de 1960 a 1962, Carlos S. Brignone entre 1967 y 1968, Martín Lagos en 1981 y de 1996 a 2001, y Manuel R. González Abad en 1981 y entre 1989 y 1990.

La presencia de los hombres de FIEL dentro del gobierno en puestos claves llega a ser avasalladora en momentos importantes de la historia argentina, llenando todos los cargos de niveles más elevados entre 1960 y 1962, lo que se repite en los dos cambios internos ocurridos durante el conflictivo año de 1981, considerado de transición para el gobierno militar, y también en el año de 1989, momento en que la Argentina se ve inmersa en una de las peores crisis de su historia reciente.

Otro fenómeno importante, aunque menor al ocurrido en el IPES, fue la presencia castrense entre sus filas, sobre todo durante los regímenes militares. Mas es importante aclarar que los militares que se incorporan estaban al frente de empresas estatales, con la solitaria excepción del general Alcides López Aufranc, presidente de Acindar.

Page 13: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 131

Su importancia queda registrada también en épocas presentes cuando se da un cambio incorporando representantes de poderosos grupos económicos de alta participación corporativa, debido tanto a recambios generacionales como a la emergencia de nuevos grupos en las décadas de los ochenta y noventa, principalmente producto de las privatizaciones efectuadas en esta última; sin embargo, su gravitación en la vida política democrática será sustancialmente menor que la desempeñada durante los regímenes militares, debido fundamentalmente a la competencia originada por la aparición de otras instituciones similares y a la vinculación que la institución tuvo con esos regímenes y personalidades fuertemente asociadas, que no le ayudaba a recomponer una imagen democrática, necesaria en los nuevos tiempos que vivía la Argentina.

Considerando la estructura organizativa de FIEL, observamos que ésta variará considerablemente con el pasar de los años y no se pueden encontrar períodos claramente definidos como con la FM. Los cambios ocurren en lapsos cortos, en el comienzo de carácter incremental, sobre todo en el período que va de su fundación a 1971, aproximadamente; después corresponderán a restructuraciones internas, en las cuales pueden haber incidido acontecimentos exteriores a la propia institución. La emergencia o caída de determinados grupos económicos o políticos de nivel general mantienen relación con los cambios de nivel intrainstitucional, sobre todo si se tiene en cuenta la amplia participación de sus miembros en gobiernos autoritarios.

Una particularidad se observa en la superposición de funciones entre las diferentes comisiones y consejos internos ocurrida casi desde el comienzo de su fundación, lo cual indica que los mismos tuvieron la finalidad de agregar a personalidades prominentes del mundo empresarial más que funciones específicas a efectuar. Ellos eran: Consejo Directivo, Consejo Académico, Junta Asesora de Estudios, Comisión Consultora sobre la ALAC y miembros que actúan como Colaboradores Ejecutivos.

En cuanto al equipo de investigadores, aparte del director, tenemos un grupo que irá creciendo y jerarquizándose. Así se distinguieron los investigadores jefes, asistentes, visitantes, que provienen fundamentalmente de instituciones extranjeras, y asesores, la mayoría de los cuales tendrán prolongada vinculación. El conjunto totaliza una treintena hacia 1971 y serán los encargados de hacer públicas sus posiciones en numerosos medios, entre los que se destaca Indicadores de Coyuntura, revista fundada en 1966 con regularidad mensual, y diversos trabajos publicados por la Editorial Manantial.

Page 14: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 132

En 1975, año clave para Argentina, se producirán cambios importantes con la eliminación de algunos de sus consejos, que podemos interpretar más como una tentativa de “despolución organizacional” que de retracción, ya que a partir de 1976 la institución viviría años de gloria, cuando gobiernos militares y ministros de economía ligados a la institución, instauren el dominio casi hegemónico de doctrinas ortodoxas dentro y fuera de la esfera empresarial.

De allí en adelante los cambios en sus patrocinantes están dados por la masiva incorporación de bancos, que demuestra la importancia adquirida durante el período, la cual alcanza a compensar el estancamiento de las empresas a partir de 1982 y la pérdida de ellas a partir de 1986. Esto muestra las divergencias entre esas dos fracciones de la burguesía, que serán determinantes para el apartamiento de la UIA en 1991.

En cuanto a las figuras que componen sus consejos directivos encontramos una pequeña variación, dada fundamentalmente en las incorporaciones o desvinculaciones individuales, sin que las mismas representen quiebres abruptos, constituyendo más un reflejo de cambios generacionales y en la composición dentro de las propias empresas y en las corporaciones que las congregaban.

A partir de 1983 se iniciará un proceso de acentuada decadencia, demostrada por el retiro de algunas empresas como patrocinantes, la caída abrupta de investigadores, el fenecimiento de su Comisión de Estudios, situación que irá agravarse cuando entre 1987 y 1989 también lo haga su Consejo Consultivo y la UIA se retire en 1991 para constituir su propio instituto de investigaciones.15 Ese retraimiento podía ser el reflejo de la estrecha vinculación de la entidad con gobiernos militares que la inhabilitaron para una reinserción rápida en la vida democrática, como también de los estragos cometidos en el área económica que llevaron a la mayor parte de la población a tener animadversión de posturas ortodoxas.

Con la agudización de la crisis económica y el fracaso de posiciones consideradas heterodoxas, en un contexto internacional donde los conservadores imponían su largo predominio, conjugado con el olvido de hechos del pasado menos reciente de la historia argentina por gran parte de su población, se recrearán las condiciones que permitirán el renacimiento de doctrinas económicas ortodoxas. Estas ganarán fuerza en la esfera política y económica y con ello la propia FIEL volvería a recuperar espacios. Así, desde 1991 se dan muestras de intentos tendientes a su recuperación, conformando un organigrama estable que conservará hasta finalizar el período, compuesto ––––––––––––––

15 El instituto se denominó Fundación UIA.

Page 15: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 133

por su Consejo Directivo, Consejo Consultivo, Consejo Académico y Cuerpo Técnico con unas 30 personas entre economistas jefes, principales, seniors, juniors, visitantes y asistentes de investigación y estadística.

Fundación Mediterránea Si bien formalmente la FM nació en 1977, las ideas y condiciones que posibilitaron su gestión datan de antes. La misma es heredera de la Comisión de Estudios Económicos y Sociales fundada en 1968 por la ADIC (Asociación de Industriales de Córdoba), predecesora de la UIA Córdoba.

Los orígenes de la FM son bien diferentes a los de FIEL, los extremos de sus veinte años de historia muestran que en sus inicios, las empresas asociadas tenían poco peso a nivel nacional, aunque algunas sí lo tenían a nivel regional, y sus directivos eran fruto de la inmigración reciente, por tanto, fuera del selecto grupo de origen aristocrático de los empresarios; no obstante, con el tiempo, su significación social y política fue en aumento, convirtiéndose en un contrapeso importante y superándola en la década de los noventa.

Cuadro 2 Socios de la FM por tamaño y grado de concentración

Fuentes: Elaboración propia con base en datos de Novedades Económicas y rankings diversos de Prensa Económica.

Teniendo en cuenta ello y debido a la magnitud de los cambios por los cuales atravesó, dividiremos su historia en torno de cuatro etapas que se articulan con base en modificaciones de su estructura interna y que tienen, en alguna medida, vinculación con las actividades de sus principales figuras y el contexto sociopolítico.

El primer período, que se extiende desde la creación de la entidad hasta abril de 1984, lo definimos como fundacional, ya que además de echar sus bases iniciales, estructura una organización interna cada vez más compleja y se reclutan nuevos socios como objetivos más importantes. El número de estos creció significativamente después de las polémicas incursiones de Domingo Cavallo en la política nacional.

SOCIOS1977 1984 1989 1992 1996

Líderes 36 101 121 95GGEE y ETD/I 1 13 25 32 32TOTAL 26 106 326 413 571

AÑOS

Page 16: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 134

Inicialmente los hizo como subsecretario técnico del ministro del Interior, general Horacio Tomás Liendo, para el que diseñó un plan económico durante su interinato como presidente en noviembre de 1981 y que nunca llegó a aplicar dada la fuerte reacción que provocó entre los operadores económicos de Buenos Aires y que concluyó con el alejamiento de los dos, nueve días más tarde. Su segunda incursión se produjo en 1982, con la fugaz estadía al frente del Banco Central en la que adoptó importantes medidas, como el “Plan 2 de Julio” y la circular A 137, que igual a lo ocurrido con el plan anterior, causaron reacciones en el ámbito bancario e industrial, aunque esta vez enfrentadas.

Esas circunstancias estimularon la incorporación de empresas y grupos importantes, entre los cuales se cuentan algunos bancos, como socios activos y adherentes. Junto a ellas se incorporaron a su Comité Ejecutivo industriales de cierta trascendencia en la vida empresarial, casi todos pertenecientes al MIN (Movimiento Industrial Nacional).16 No obstante, esa masiva incorporación no mudó sustancialmente sus características, debido a que sus estatutos fueron previamente modificados, introduciendo reformas que instituyeron varias categorías de socios, con sustanciales diferencias en condiciones de ingreso y atribuciones. Esta división funcionó como sistema de información secundaria entre sus miembros y permitió que su estructura se osificase aceleradamente, sin realizar demasiados cambios a lo lago del período posterior a esa cristalización.

GRÁFICO 4: SOCIOS TOTALES DE LA FM

0

200

400

600

1977 1984 1989 1992 1996 1997

AÑO

MER

O D

E SÓ

CIO

S

NacionalesRegionalesTotal

Fuentes: Los gráficos 4, 5, 6 y 7 son de elaboración propia con base en datos de Novedades Económicas.

–––––––––––––– 16 La UIA se encontraba dividida en dos tendencias, la más fuerte constituida por el MIA

(Movimiento Industrial Argentino) conformado fundamentalmente por empresas líderes del área capital con fuerte orientación liberal y el MIN, que agrupaba a empresarios del Interior con tendencias más proteccionistas.

Page 17: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 135

GRÁFICO 5: SOCIOS NACIONALES DE LA FM

0

50

100

150

200

250

1977 1984 1989 1992 1996 1997

AÑO

MER

O D

E SO

CIO

S

Fundadores

Activos

Adherentes

Total

De esta forma se distinguieron a nivel nacional tres categorías de socios: fundadores, activos y adherentes, establecidos también en la órbita regional. Con esta jerarquización se consolidó un reducido grupo dirigente cuyas características obedecían a los perfiles que quería ofrecer tanto a nivel interno como al público externo, variando sólo parcialmente de acuerdo con esa sintonía, dado que, excepto el desgranamiento inicial producido esencialmente por la escasa relevancia de algunos de sus miembros primitivos, las nuevas incorporaciones implicaban más un agregado al homogéneo núcleo directivo preexistente, que su alejamiento.

GRÁFICO 6: SOCIOS REGIONALES

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1977 1984 1989 1992 1996 1997

AÑO

Nº D

E SÓ

CIO

S

CuyoNOANEAComahueLitoralPatagoniaBuenos AiresLa PampaCatamarcaTotal

Page 18: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 136

GRÁFICO 7: INVESTIGADORES DEL IEERAL

0

10

20

30

40

50

60

1977 1984 1989 1992AÑO

Nº D

EIN

VEST

IGA

DO

RES

AUTORIDADES

ASESOR

INV. JEFE

INV. ASOCIADO

INV.

INV. JUNIORS

BECARIO

TOTAL

Constreñida inicialmente a Córdoba, durante el primer período expandió su influencia a Buenos Aires. A partir del segundo se observa un creciente interés por extenderla territorialmente, haciéndolo para las regiones de Cuyo, con sede en Mendoza y subsede en San Juan; NOA, con sede en Salta y subsede en Jujuy; NEA, con sede en Posadas; Litoral, con sede en Rosario; y Comahue, con sede en Cipolleti. La Patagonia será incorporada en el tercero. Conjuntamente a esa expansión experimenta un fuerte incremento del número de socios, entre ellos empresas y grupos económicos claves.

Page 19: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 137

Fuentes: Los mapas 1 y 2 son de elaboración propia con base en datos de Novedades Económicas.

En la consolidación de esta expansión de la FM colaboraron numerosas publicaciones, en las que se exponían los problemas de las diversas regiones, a diferencia de las de FIEL, más preocupadas por cuestiones macroeconómicas y del área capital. Estas eran: Estudios, Serie de Investigaciones, Análisis de la Coyuntura con sus derivados: Análisis Semanal de la Coyuntura y Suplemento Mensual Estadístico, Newsletters y Novedades Económicas y Programa de Asistencia al Poder Legislativo (PAL).

Page 20: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 138

Tarea de divulgación en la que colaborarían también la publicación de diferentes libros de sus miembros. Desdoblamiento editorial y de investigaciones difícil de costear y que a menudo hacían tambalear el equilibrio presupuestario. Estas dificultades obligaron a separar legalmente su estructura de la del IEERAL, que en mayo de 1984 pasa a constituir una entidad independiente, con el objetivo de permitir el financiamiento por parte de otros organismos; no obstante, la FM continuará como principal punto de apoyo y sin alteraciones de importancia en la simbiosis.

El segundo período marca a su vez una adecuación como grupo de presión, dado que sus relaciones con el poder político debieron atravesar modificaciones sustanciales con la apertura y profundización del proceso democrático. Tal adecuación fue complicada, ya que la participación de sus miembros en la última dictadura generó en el imaginario colectivo una fuerte identificación de la entidad con el régimen, lastre del cual fue difícil desprenderse para poder entablar una nueva vinculación con el poder político dentro de un ámbito democrático. Situación potenciada a su vez por la imposibilidad de utilizar para ese fin un partido de derecha como la UCD

Page 21: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 139

(Unión de Centro Democrático),17 comandada por Álvaro Alzogaray, quien representaba abiertamente los intereses de sectores económicos ortodoxamente liberales, con los cuales en gran medida la FM se enfrentaba. Por esas razones debió emprender un sinuoso camino apelando a viejas lealtades para poder influir en el seno de los dos partidos mayoritarios, la UCR (Unión Cívica Radical) y el PJ (Partido Justicialista).

En el primer caso le permitió colocar desde 1983 algunos hombres al frente del Ministerio de Economía y la Secretaría-Ministerio de Comercio Exterior de Córdoba, entre otras dependencias públicas. En cuanto al segundo, le posibilitó a Cavallo ocupar en 1987 una banca como diputado, circunstancia que le obligó a realizar un complicado proceso de inserción, debido a las distancias ideológicas con otros miembros del partido.

Después de limadas esas asperezas, Cavallo procuró encontrar un lugar expectable en el gabinete que conformaría el futuro presidente Carlos Menem. La participación durante la campaña en la Comisión de Economía sirvió para que ganase la confianza del candidato y alcanzar el cargo de canciller en 1989. La FM participaba así nuevamente del gobierno nacional, desde donde pudo acrecentar sus sólidos lazos con el exterior e incursionar, aunque excéntricamente, cada vez más en la conducción económica.

A partir de la Cancillería se estableció una fuerte relación con los Estados Unidos y se reencaminaron las negociaciones de integración con Brasil, que se encontraban frenadas, fundamentalmente por iniciativas contrarias del ámbito empresario. No obstante estos inconvenientes iniciales, y que los acuerdos fueron firmados un mes después que Cavallo dejara la Cancillería para ocupar el Ministerio de Economía, la instrumentación del Mercosur fue acto de su gestión. Se forjó mientras era ministro y lleva el sello indeleble de la forma de pensar y actuar de los hombres de la FM.

Durante el tercer período, se produce la ascensión en febrero de 1991 de Cavallo al frente del Ministerio de Economía, llevando consigo un homogéneo equipo de más de cien técnicos que realizó una división interna del trabajo, permitiendole, a excepción del área de agricultura y ganadería, tener un elenco de calificados especialistas para ocupar cargos relevantes dentro de la esfera económica y áreas conexas.

El inicio de ese período fue marcado por cambios en el aspecto administrativo, mediante ellos se produjo una mayor descentralización al

–––––––––––––– 17 Los nombres y siglas de ese partido variaban esporádica y regionalmente. En um

primer momento a nivel nacional fue UCD y en el provincial Unión Demócrata de Centro (UDC), para confluir después bajo la denominación común de UceDé.

Page 22: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 140

instituirse la figura del vicepresidente regional. Decisión imprescindible dada la incorporación de una cantidad importante de filiales. Con ella, la FM se extendía de una punta a otra de la Argentina, aunque dejando descubiertos intersticios en zonas de poca significación.

Si bien el número de socios creció en cifras absolutas, no se mantiene el caudal de períodos anteriores, radicando el incremento mayor en los adherentes nacionales y aquellos incorporados en filiales recientemente fundadas. En tanto, los nombres de sus autoridades demuestran algunas variaciones después de las bajas de sus figuras prominentes. Estas ausencias fueron aprovechadas para integrar a su elenco directivo a empresarios con vinculaciones políticas, generalmente por vía familiar, que casi siempre toman la figura de vicepresidente regional, extendiendo y consolidándose así antiguas relaciones con partidos provinciales o nucleamientos locales de partidos nacionales.

A pesar de su poderío, la FM fue afectada profundamente por los cambios. El éxodo para cargos oficiales vació al IEERAL de gran parte de sus mejores cuadros, sustituidos en su mayoría por becarios jóvenes que no disponían de su bagaje técnico. Posiblemente, esa situación perjudicó la investigación, función prioritaria, agregándose a ese problema, las dificultades de tener que proveer una abundante cantidad de técnicos para los equipos de gobierno. En tanto que medidas adoptadas por los nuevos funcionarios provocaron conflictos en su interior, llegando inclusive al alejamiento de socios que vieron perjudicados sus intereses o aspiraciones.

De todas formas, el manejo directo de la política económica y la posibilidad de incidir en áreas de gobierno a través de una organización que abarcaba gran parte del territorio nacional y aglutinaba intereses de las empresas y GGEE más fuertes, otorgó a la FM ventajas considerables, permitiéndoles emprender reformas y consolidar fuertemente su estructura, con la cual Cavallo pudo soportar embates como ningún otro ministro en la historia reciente.

Por ello, calificamos el cuarto período como de auge exterior y decadencia interna, debido a que el éxito obtenido provocó el descuido de actividades que cimentaban la entidad, como reclutamiento de nuevos socios, a no ser los que se efectúan ahora en áreas marginales como La Pampa y Catamarca, y la formación de noveles cuadros, compuestos, que, como efectos colaterales, contribuyeron, en parte, a la caída de Cavallo, ya que ella se debió a elementos propios de la coyuntura política como a razones estructurales dentro de la FM, que aún hoy no consiguió superar.

Page 23: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 141

Aunque es necesario reconocer que en los últimos años hubo interés por dotar a la dirección de la entidad y el IEERAL con figuras significativas del ámbito empresarial y académico, procurando dotarla además de características más amplias, tentativa visible en el cambio de nombre del instituto que elimina el vocablo económico y se convierte en IERAL, transformación que no se refleja aún en forma cuantitativa y cualitativa en sus trabajos.

Palabras finales En líneas generales observamos que la burguesía de estos dos países, a diferencia de los capitalismos avanzados, precisó ejercer un control más directo del poder estatal, no bastando el doble poder de veto del que disponen como actores públicos y agentes de mercado. Aquí, tanto la existencia de un Estado que no representaba con fidelidad sus intereses, como el alto grado organizativo e ideológico alcanzado por otras clases sociales, fueron decisivos para que ésta precisara conformar una estructura más fuerte con el objetivo de competir con otros actores por el control de los aparatos estatales en áreas vitales. Por lo cual, no resulta una simple coincidencia que el origen de los mismos se produzca en momentos de agudos conflictos sociales y preceda a la caída de los gobiernos constitucionales en la década de los sesenta.

Sin embargo, lo que distingue a estas instituciones de las creadas bajo la anterior matriz es el acentuado cariz ideológico que adoptan y la preocupación por la producción de trabajos técnicos que sustenten sus pretenciones. Ello se debería a que la conformación de un entramado de ideas que justifiquen el dominio de la burguesía dentro del sistema capitalista resulta medular para instaurar su dominio hegemónico. Tarea para la cual necesitarían recurrir a un tipo especializado de tecnócratas, quienes serían los encargados de producir la vinculación entre sus intereses de clase y las ideas que justifiquen su dominio, colocando la protección final de su posición de clase en manos de extraños en los cuales no siempre se tiene plena confianza.

La clase dominante dominaría a distancia, mediante otros que ejercen efectivamente la coerción y la fuerza sobre las que descansa el sistema, quienes rutinariamente manejan el sistema de gobierno. De forma tal que sobre ellos se deberían ejercer otros controles para que no cobren total independencia y se vuelvan inmanejables, funcionando delante de la opinión pública como fusibles o pararrayos, reemplazables cuando sufren o producen averías de importancia sin que llegue a colapsar el sistema en general o dañarse sus zonas medulares, resguardando así en última instancia la dominación de clase.

Page 24: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 142

La importancia de estos individuos creció aún más ante la complejización en el diseño e implementación de políticas públicas experimentada a partir de la segunda mitad del siglo pasado, que hizo necesario ya no sólo contar con personas, sino con equipos que gozaran de una visión de conjunto y fueran capaces de realizar una basta distribución de tareas y especializaciones internas para manejar cotidianamente la maquinaria estatal.

Por ello, como gran parte de la tecnocracia existente fue forjada en moldes sustitutivos y resistían a los controles indirectos que intentaba imponer la burguesia, a través de los golpes de Estado se procedería a su eliminación y los institutos analizados serían los encargados de su reemplazo, ya sea a través de la cooptación o formación propia de este tipo de personal, hasta tanto se pudiera volver a delegar esta tarea en funcionarios que fueran permeables a sus intereses.

Tratando ya de los casos particulares, observamos que el IPES y en menor medida FIEL emplearon la acción directa para derrumbar gobiernos democráticos, con amplia participación castrense en el primero y la compacta adhesión de personalidades ligadas a estos regímenes en el segundo. Contactos que trascendieron el momento del derrocamiento de los gobiernos civiles y se extendieron posteriormente haciendo posible su sustento como agentes políticos y de acumulación. En cuanto a la FM encontramos que a nivel nacional, excepto cortas y traumáticas incursiones, los contactos con regímenes militares no dejaron de ser marginales y sólo alcanzaría su mayor esplendor para la década de los noventa. Ello evidenciaría en parte la competencia entre fracciones de la burguesía que hallaban eco en sectores castrenses diferentes que pugnaban entre sí.

Constatamos también que el IPES, tanto por su estructura como modo de funcionamiento, estaba más preparado para la acción política que para el estudio académico, en contraposición a sus similares argentinos, que dieron prioridad a la necesidad de contar en el largo plazo con un fuerte sustento técnico para discusiones políticas. Esta diferencia posiblemente radica en que para el caso brasilero la conformación de una burocracia estatal del tipo señalado anteriormente ocurrió con mayor rapidez que en el argentino, la cual, en este caso, padece aún hoy de una debilidad crónica, lo que torna imprescindible su provisión de manera privada, para lo cual compiten varios actores que confrontan ideológicamente de manera más intensa.

Esta diferencia resulta vital a la hora de considerar la principal diferencia entre estos. Mientras la FIEL y el IEERAL aún sobreviven, el IPES desapareció en 1967. Esta supervivencia no sería indicativo de fortaleza por parte de la

Page 25: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus

Clío, 2003, Nueva Época, vol. 2, núm. 29 143

burguesía argentina, sino de su debilidad, que la obliga a mantener un alto nivel organizativo, confrontación ideológica y participación directa en el gobierno para defender sus intereses ante la imposibilidad de delegar esa responsabilidad en manos de otros actores. A diferencia de Brasil, donde a partir de fines de la década de los sesenta, y sobre todo después de 1968, se transitó para un escenario donde la burguesía brasilera en general y paulista en particular, no vio peligrar sus posiciones, pudiendo dejar más rápidamente el control directo de la política al cuidado de una tecnocracia más proclive a sus intereses.

Page 26: Organizaciones empresariales y políticas económicas en ...historia.uasnet.mx/rev_clio/Revista_clio/Revista29/8_Org_Hernan... · sustitución de los opositores y el desmonte de sus