_orientacionesdectm.pdf

23
 Or r ie entaci o one s s y y Modelo de E x x a ame en de la mat ter r ia CIENCI A AS DE L A A T TIER RR A A Y Y MEDIOA AMBIENT T A A L LES Pr r ue ebas de A Ac c ceso a la Uni v ver r sida ad de e la Comunida ad de Madr r id en el cur r s s o o2 2009-10 ÍNDICE 1. Fund amen tos concept uale s de la pru eba ...... .................................................................. . 1 1.1. La función del elemento informativo ........................................................................... 2 1.1.1. Núcleo de la pregunta ........................................................................................... 3 1.1.2. Apoyo informativo ............................................................................................... 5 1.2. Los tipos de elementos informativos ............................................................................ 7 1.2.1. Tablas ................................................................................................................... 7 1.2.2. Textos ................................................................................................................... 7 1.2.3.  Gráficos s.l. .......................................................................................................... 8 1.2.4. Gráficos s.s. .......................................................................................... ................ 8 1.2.5. Esquemas ............................................................................................................ 10 1.2.6. Diagramas..................... ...................................................................................... 13 2. Relación de la prue ba c on el Currículo de la As ignat ura: Anotaciones al Curr ículo de Ciencias de la Tierra y Medioambienta les ...................................... ................... ............... 14 3. Prue ba tipo para el curso 2009 -10 .. .............................................................................. .. 16 3.1. Información importante .............................................................................................. 16 3.2. Opción A .................................................................................................................... 16 3.3. Opción B .................................................................................................................... 19 4. Crite rios de Corr ecci ón para la Prue ba Tipo ....................................................... .... ..... 21 4.1. Criterios generales de calificación ............................................................................. 21 4.2. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación del decreto regulador específicamente contemplados en las preguntas. ........ ...................................................................................... 21 4.3. Orientación respecto a las respuestas correctas .......................................................... 21 4.3.1. Opción A ............................................................................................................ 21 4.3.2. Opción B ............................................................................................................ 22 Este documento incluye una orientación respecto a los criterios seguidos por la Comisión al elaborar los ejercicios. El documento procede de un trabajo extensivo, más que intensivo, que ha llevado años. Por eso, se han incluido ejemplos ilustrativos bastante antiguos, a los que en la próxima versión se añadirán ejemplos más recientes que, por otra parte, están disponibles en la Web de varias universidades.

Upload: inglesbasic

Post on 06-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OOrriieennttaacciioonneess yy MMooddeelloo ddee EExxaammeenn ddee llaa mmaatteerriiaa

    CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA TTIIEERRRRAA YY MMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLEESS

    PPrruueebbaass ddee AAcccceessoo aa llaa UUnniivveerrssiiddaadd ddee llaa CCoommuunniiddaaddddee MMaaddrriidd eenn eell ccuurrssoo 22000099--1100

    NDICE

    1. Fundamentos conceptuales de la prueba ......................................................................... 1

    1.1. La funcin del elemento informativo ........................................................................... 2 1.1.1. Ncleo de la pregunta ........................................................................................... 3 1.1.2. Apoyo informativo ............................................................................................... 5

    1.2. Los tipos de elementos informativos ............................................................................ 7 1.2.1. Tablas ................................................................................................................... 7 1.2.2. Textos ................................................................................................................... 7 1.2.3. Grficos s.l. .......................................................................................................... 8 1.2.4. Grficos s.s. .......................................................................................................... 8 1.2.5. Esquemas ............................................................................................................ 101.2.6. Diagramas........................................................................................................... 13

    2. Relacin de la prueba con el Currculo de la Asignatura: Anotaciones al Currculo

    de Ciencias de la Tierra y Medioambientales ........................................................................ 14

    3. Prueba tipo para el curso 2009-10 .................................................................................. 16

    3.1. Informacin importante .............................................................................................. 16 3.2. Opcin A .................................................................................................................... 16 3.3. Opcin B .................................................................................................................... 19

    4. Criterios de Correccin para la Prueba Tipo ................................................................ 21

    4.1. Criterios generales de calificacin ............................................................................. 21 4.2. Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin del decreto regulador especficamente contemplados en las preguntas. .............................................................................................. 214.3. Orientacin respecto a las respuestas correctas .......................................................... 21

    4.3.1. Opcin A ............................................................................................................ 214.3.2. Opcin B ............................................................................................................ 22

    Este documento incluye una orientacin respecto a los criterios seguidos

    por la Comisin al elaborar los ejercicios. El documento procede de un

    trabajo extensivo, ms que intensivo, que ha llevado aos. Por eso, se han

    incluido ejemplos ilustrativos bastante antiguos, a los que en la prxima

    versin se aadirn ejemplos ms recientes que, por otra parte, estn

    disponibles en la Web de varias universidades.

  • 21. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA PRUEBA

    La prueba de esta asignatura se ha basado y se basa en un principio fundamental, el de evaluarlas capacidades del alumno enfrentado a situaciones reales o supuestas (potencialmente reales). Este principio ha regido el diseo de la prueba de esta materia desde 1994 y la comisin considera razonable mantenerlo. En apoyo de esta idea, muchos tericos consideran que se trata de la mejor forma de evaluar y el proyecto PISA, de la OCDE, adopt este principio bsico de evaluacin a partir de 20031,2. Con este formato, se intenta profundizar en la evaluacin de la madurez de los estudiantes en la solucin o planteamiento de problemas ambientales reales, situacin en la que, probablemente, se vern inmersos sea cual fuere su titulacin o profesin en el futuro.

    Como consecuencia de este principio, todas las preguntas de la prueba contienen un elemento informativo, grfico o textual, sobre el que giran las cuestiones. Ese elemento puede cumplir varias funciones y ser de varios tipos, como se analiza a continuacin.

    Todos los comentarios a preguntas en el texto que sigue se refieren usando un cdigo que se explica en la tabla 1.

    Tabla 1. Cdigo con el que se hace referencia a preguntas concretas en el resto del Texto.

    Ejemplo: 1998MA1ab

    1998 M A 1 ab Ao de la prueba.

    Prueba de las presentadas cada curso: M (modelo) J (junio) S (septiembre)

    Opcin A o B

    Nmero de pregunta de la opcin, de 1 a 3

    Cuestin/esdentro de la pregunta.

    1.1. La funcin del elemento informativo

    El elemento informativo puede cumplir dos funciones bsicas en la pregunta o en cada cuestin: ncleo de la pregunta y apoyo informativo. Las dos funciones pueden coexistir en la misma pregunta frecuentemente porque el elemento informativo tiene una funcin diferente en cada cuestin- pero el papel jugado dentro de la pregunta siempre se ajusta a una de estas funciones (tabla 2).

    1 Marcos tericos de PISA 2003: la medida de los conocimientos y destrezas en matemticas, lectura, ciencias y resolucin de problemas. OCDE. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluacin y Calidad del Sistema Educativo, 2004, 226 p. 2 PISA 2006 TECHNICAL REPORT ISBN 978-92-64-04808-9 OECD 2009

  • 3Tabla 2.- Funcin del elemento informativo

    Funcin El alumno debe:

    Ncleo de la pregunta Identificar elementos contenidos Las cuestiones piden resolver problemas que derivan de la presencia del elemento informativo

    Elaborar una interpretacin Clasificar Aplicar un mtodo para entender la informacin Evaluar ambientalmente

    Apoyo informativo Elaborar los datos suministrados Las cuestiones pueden resolverse sin el elemento informativo, pero ste contiene informacin til

    Extraer informacin necesaria para resolver un problema Identificar puntos de vista

    1.1.1. Ncleo de la pregunta Algunas preguntas se centran en la resolucin de problemas derivados del elemento informativo. Es decir, este elemento contiene informacin que debe ser interpretada o problemas que deben resolverse.

    En este caso, la pregunta exige la extraccin de informacin, la interpretacin o la clasificacin de la informacin suministrada, de forma que se trata de evaluar precisamente esas capacidades.

    La pregunta 2000JA1ab (Figura 1), sobre el consumo de combustible en varias ciudades, es un buen ejemplo de este tipo de funcin. El estudiante debe extraer informacin e interpretarla. Este tipo de pregunta es muy frecuente en los grficos de correlacin de dos variables como ste.

    Figura 1. Grfico de la pregunta 2000JA1ab

    Otro ejemplo ms complejo es la pregunta 2000SB1abd. Salvo en su cuestin c, que debe resolverse sin usar el esquema, el diagrama de flujo requiere una correcta interpretacin para resolver las cuestiones a, b y d (Figura 2).

    Tokio

    Singapur

    Londres

    Amsterdam

    Madrid

    ParsCopenhague

    Melbourne

    Nueva York

    Los ngeles

    Denver

    Houston

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 20 40 60 80 100

    Co

    nsu

    mo

    de

    com

    bu

    stib

    le (

    Gig

    aju

    lios

    per

    cap

    ita)

    Densidad de poblacin (personas por hectrea)

  • 4Figura 2. Pregunta 2000SB1abd

    La mayor parte de las fotografas se han utilizado para esta funcin. Ya se trate de identificar elementos o de interpretar los elementos presentes en la imagen, el alumno debe resolver problemas relacionados directamente con la imagen. Slo ocasionalmente la imagen se usa en alguna cuestin como elemento motivador para una cuestin de tipo actitudinal. Este es el caso de 1999SB1d (Propn dos medidas de diferente carcter para la prevencin de incendios forestales) que es la cuarta cuestin alrededor de dos fotografas de un territorio antes y despus de un incendio.

    Figura 3. Texto de la pregunta 2000MA2

    El texto de la pregunta 2000MA2 (Figura 3), es el resumen de un texto cientfico en el que el alumno debe identificar los elementos de la investigacin (cuestin a) y prever los resultados que deberan obtenerse para llevar a una conclusin alternativa (cuestin b). Este es un caso de texto que acta como ncleo central de la pregunta; algo relativamente raro. De hecho, se trata

    El diagrama representa dos modelos de los efectos que tendra sobre el clima global de la Tierra un aumento de CO2 en la atmsfera. A la vista del esquema, contesta razonadamente a las siguientes cuestiones:

    a) Cul de los dos modelos representa un sistema con retroalimentacin negativa? Por qu?

    b) Uno de los modelos predice un sistema climtico ms estable y menos sensible a las perturbaciones. Cul de ellos? Por qu?

    c) Cita dos factores que influyan sobre la presencia de vapor de agua y de nubes en la atmsfera.

    d) Si predomina el modelo A, podra un aumento en la concentracin de CO2atmosfrico provocar una glaciacin? Justifica tu respuesta.

    Aumento de

    nubosidad

    Aumento de

    vapor de agua

    Aumento del albedo

    Aumento de

    absorcin de

    (+) (+)

    (+) (+)

    (+)

    Aumento de CO2 en la atmsfera

    Aumento del balance atmosfrico de energa

    Aumento de temperatura global de la atmsfera

    (+)

    (+)

    Aumento de tasas de evaporacin

    (+)(+)(-)

    MODELO A MODELO B

  • 5de un texto cientfico, porque los textos periodsticos se han usado preferentemente como apoyos informativos.

    Ocasionalmente, los textos periodsticos han cumplido este papel. Es el caso de la cuestin 2001MB2a, en la que el alumno debe extraer una interpretacin de la lectura conjunta de dos noticias (Figura 4).

    ZARAGOZA AHORRA PAPEL Y RBOLES: Segn una noticia recogida en el diario Heraldo de Aragn (2 de Abril de 2000) la campaa llevada a cabo en la capital aragonesa pretende que ...cada ciudadano recicle 34 kg de papel al ao. De estamanera, cada ao, Zaragoza ahorrara 24.000 toneladas de papel en sus vertederos, dejara de consumir 360.000 metros cbicos de agua necesarios para la fabricacin de papel y dejara de talar 300.000 rboles... LOS BOSQUES GALLEGOS ELIMINAN AL AO MEDIO MILLN DE TONELADAS DE DIXIDO DE CARBONO: El diario La Voz de Galicia (9 de febrero de 2000) seala que en Galicia, el medio milln de hectreas de superficie arbolada censada elimina cada ao medio milln de toneladas de CO2, ya que despus del proceso de absorcin del carbono liberan al aire oxgeno gaseoso...

    Figura 4. Texto de la pregunta 2001MB2

    1.1.2. Apoyo informativo En las cuestiones de este tipo, el estudiante debe resolver un problema, explicar algn concepto o clasificar algunos objetos. La informacin suministrada no es necesaria, ya que el alumno podra conocerla o conocer otra similar, pero puede servirle de ayuda si sabe extraer lo ms relevante.

    En 2001MA2, el texto sobre la historia de una zapatilla (Figura 5) contiene informacin sobre el proceso de produccin y comercializacin que puede utilizarse para contestar las cuestiones. Sin embargo, todas las cuestiones podran hacerse en trminos generales y el texto sirve como referencia, haciendo innecesario que el estudiante conozca de memoria todos los procesos de produccin.

    Figura 5. Texto de la pregunta 2001MA2

  • En 1999calidad dpero su buscar re

    Esta tenaquellosel examParque Relementoluego se

    La mayola preguextraer lacceso ainformat

    Los elempreguntacuestin1998MAreduccide los invista de cuatro exse trata d

    9SB2, una del agua, topresencia respuestas.

    ndencia se hs que la Com

    men por primRegional deos. En 199 pide una l

    or parte de unta. Este hla informaca la Univertivo, es esen

    mentos de a, pero s pn actitudinalA1 y 1999Mn de los incncendios soun diagram

    xternalidadde saber si e

    pregunta sodas las prereduce la co

    ha mantenimisin ha semera vez. Ee la Cuenc9MB3, se lectura inte

    los textos secho respon

    cin relevanrsidad. En encial en cua

    carcter grpueden serl o se pregu

    MA3b respecendios fore

    obre los proma de flujo es ambientael estudiante

    Figu

    sobre degraeguntas podomponente

    ido en todaealado comEn 1999JAa Alta del suministra erpretada de

    son complemnde a que, nte de un teeste sentidoanto a la eva

    fico son rlo de una unta, directctivamente.estales, desp

    ocesos de erdel combu

    ales que debe conoce el

    ura 6. Fig

    6

    adacin de dran habers

    memorstic

    as las pregumo parte de3 se suminManzanareel texto reel mismo.

    mentos infoa juicio de exto es un

    o, el papel aluacin de

    raramente mcuestin. E

    ta o indirec. En 1998Mpus de tresrosin a trastible nucleben incluirstrmino de

    ura de la pre

    las aguas se formuladca y orienta

    untas sobreel programanistra una pes y se pidesumido de

    ormativos pla comisicriterio de del texto, ala cuestin

    meros compEsto ha ocuctamente, al

    MA1 se pides cuestionesavs de dosear (Figura se en el reci externalida

    egunta 1998M

    superficialedo sin el elea al alumno

    e textos lega o de aquelparte del texe al alumnola Carta E

    ara alguna n elaborado

    evaluacinaunque sea .

    plementos iurrido cuanlgn concepe que se pros en las ques grficos. E6), se pide

    ibo de la luzad.

    MA1

    es e indicaemento infoo en su trab

    gales, ya sellos que apaxto de creao un anlisi

    Europea del

    de las cuestora, la capan fundamenel de comp

    informativondo se hacpto: por ejeopongan mee se analiza En 1999MAque se ide

    z, donde en

    adores de ormativo; bajo para

    trate de arecen en acin del is de sus Suelo y

    tiones de acidad de ntal en el plemento

    s de una e alguna emplo en edidas de el efecto

    A3b, a la ntifiquen

    n realidad

  • 71.2. Los tipos de elementos informativos

    En cuanto al formato de los elementos informativos, puede hablarse de textos y grficos aunque, dentro de ambos tipos pueden incluirse varios formatos (tabla 3)

    Tabla 3. Tipologa de los elementos informativos

    Tex

    to

    Textos periodsticos cientficos resumidos

    Tablas

    Gr

    fico

    ss.

    l.

    Grficos s.s. correlacin entre dos variables correlacin entre una variable y el tiempo

    Estadsticos histogramas Esquemas dibujos figurativos

    perfiles topogrficos con otra informacin (cliseries, geologa, usos del suelo, etc.) bloques diagrama mapas

    Diagramas de flujo conceptuales

    Fotografas e imgenes

    de espacios naturales de espacios rurales de espacios urbanos imgenes de satlite

    1.2.1. Tablas Se ha utilizado tablas de varios tipos para evaluar algunos conocimientos y capacidades. De entre otras funciones, merece destacar que las tablas han servido para evaluar el conocimiento de conceptos bsicos, para evaluar la capacidad de relacionar conceptos entre s o conceptos tericos con aplicaciones. Por otra parte las tablas, a menudo incompletas han servido para evaluar la capacidad de expresar de forma coherente y ordenada informacin recibida en una forma muy bsica. La tabla ha sido incluida muy a menudo de forma incompleta exigiendo del estudiante que la completase. Este tipo de pregunta ha sido cada vez ms frecuente y eficaz. La capacidad de relacionar conceptos tericos con aplicaciones ambientales ya era evaluada en muchas tablas de exmenes anteriores. Ahora, es la base de un tipo nuevo de pregunta para este curso: el que exige ordenar tres listas de conceptos, definiciones y aplicaciones.

    1.2.2. Textos Se ha usado muchos tipos de textos pero principalmente extractos de noticias y de textos cientficos. Los textos ms usados han sido los periodsticos, principalmente relacionados con noticias sobre desastres ambientales o legislacin ambiental. Si en los primeros aos se usaba frecuentemente una fotocopia de la noticia, en las ltimas convocatorias, los textos son casi

  • 8siempre extractos o incluso titulares, en respuesta a la demanda de acortar el tiempo que los estudiantes necesitan para leer las dos opciones del examen. Adems se ha usado algunos textos cientficos y algunos textos legales.

    1.2.3. Grficos s.l.A lo largo de los ltimos aos, el uso de elementos grficos ha aumentado en frecuencia y variedad.

    Estos grficos han permitido un aumento de la complejidad conceptual y de los procedimientos de anlisis adquiridos por los estudiantes. En general, la interpretacin de uno o varios grficos ha permitido evaluar algunas capacidades importantes:

    x Leer informacin cuantitativa. x Interpretar y emitir hiptesis a partir de los grficos. x Disear pruebas o sugerir posibles evidencias en las que basar la verificacin de

    hiptesis.x Proponer acciones humanas que, actuando sobre una variable, tengan efectos

    ambientales positivos (o evitar las que los tengan negativos) a la vista de la correlacin entre variables establecidas en los grficos.

    En cuanto a la diversidad de elementos grficos, la misma tabla 2 da una idea de las posibilidades. Lo que sigue es una revisin del papel que cada uno ha jugado en los exmenes de la materia.

    1.2.4. Grficos s.s.En este grupo incluimos las representaciones cartesianas de la correlacin entre dos variables o entre una variable y el tiempo.

    Los grficos de correlacin de dos variables son poco frecuentes (curvas de frecuencia, representacin mediante puntos, curvas de regresin, etc.). Este tipo de grficos ha servido como fuente de informacin pero, sobre todo, como ncleo de la pregunta. En casi todos los casos se ha pedido una interpretacin del grfico en alguna de las cuestiones y luego se han pedido explicaciones causales e ideas para modificar la situacin all representada.

    Los grficos que relacionan una o dos variables con el tiempo merecen una atencin especial. En primer lugar conviene justificar su abundancia y luego explicar su funcin. Los problemas ambientales son a menudo el resultado de la evolucin (en el tiempo) de las condiciones del entorno como consecuencia de la acumulacin (en el tiempo y el mismo entorno) de acciones humanas. Por eso, muchos conceptos fundamentales en las ciencias ambientales slo se entienden cuando se contempla su dimensin temporal.

    Este tipo de grficos ha servido para que los estudiantes muestren su capacidad de: x Identificar perturbaciones (normalmente, intervenciones humanas) en la evolucin de

    las variables o los sistemas naturales. x Emitir hiptesis (causales o no) sobre la relacin entre dos variables a partir de la

    comparacin de la evolucin de ambas.

  • 9Algunos ejemplos interesantes son las preguntas 1998MA1ab, en la que deben interpretar la relacin entre incendios forestales y erosin a partir de grficos erosin-tiempo, en los que el momento del incendio aparece como una perturbacin; o 1998SB3, en que se trabaja sobre la evolucin temporal de la produccin, las prdidas y las plantillas en la industria del carbn (Figura 7).

    Figura 7. Figuras de las preguntas 1998SB3 (izquierda) y 2000JB3 (derecha).

    Un caso destacado es 2000JB3, una pregunta en la que se suministraba la evolucin horaria de un da en el contenido de SO2 atmosfrico en Madrid (Figura 7). En este caso, el estudiante deba emitir una hiptesis razonada que explicase el grfico (cuestin a) y dibujar un grfico equivalente, basado en su hiptesis y que contuviera una prediccin de la evolucin semanal del SO2 atmosfrico. Esta pregunta result bastante difcil para los alumnos y, segn el anlisis de resultados sirvi para producir una distribucin de calificaciones ms dispersa que otros exmenes.

    Adems se ha pasado de preguntas basadas en un solo grfico a una gran abundancia de preguntas en las que el estudiante debe interpretar dos (o tres) grficos antes de responder a las cuestiones. Con ellas se ha podido evaluar la capacidad del estudiante de realizar interpretaciones a partir de informacin compleja, por ejemplo, en 1999MB1 se combina la evolucin demogrfica, en un grfico lineal de 1950 a 1990, con la superficie de regado de tres regiones en 1950, 1960, 1970 y 1985 (Figura 8).

  • 10

    Figura 8. Figura de la pregunta 1999MB1 (segn Le Houerou, 1992).

    1.2.5. Esquemas Dentro de este grupo pueden encontrarse dibujos figurativos, bloques diagrama, perfiles topogrficos como soporte para otra informacin (cliseries, geologa, usos del suelo, etc.) y mapas.

    Los dibujos figurativos son tradicionales desde las primeras pruebas de la materia. A menudo, el estudiante debe identificar procesos responsables de la configuracin del relieve, establecer relaciones causales y proponer medidas mitigadoras. Un ejemplo es la pregunta 2000MB2, donde el alumno debe identificar en los dibujos acciones correctoras de impacto (Figura 9).

    Figura 9. Dibujo de la pregunta 2000MB2

  • Ante estcuestincuestionfuente co

    Un tipo materia. suministsuperfici

    La pregusirve parinformacelemento

    En los convencuna interherramie

    Los que informacantiguo,ste muy

    tos dibujos,n, de modo nes el dibujoomplementa

    especial deSin emba

    tran una infie y dicha e

    unta 1995Mra evaluar ecin del paos de un val

    Figura 10

    ltimos acimiento de rpretacin denta valiosa

    s han sidocin. Hay co diagrama

    y comn cu

    , la identifique el dib

    o acta a maria de info

    e dibujo soargo, puedeformacin

    estructura.

    MA2, a pesael conocimieaisaje y delle fluvial) m

    . Figuras de

    os, los dla comisin

    de la mismaa.

    o muy frecucortes geolas de flujo sando el diag

    icacin de lbujo es nc

    menudo comrmacin.

    on los bloque considerarestructural

    ar de su fecento de los pe la estrucmuestra la v

    e las pregun

    dibujos hann de que esa, pero la co

    uentes son lgicos sencisobre un pergrama inclu

    11

    lo represenleo de la p

    mo un eleme

    ues diagramrse que sol profunda

    cha, es un bprocesos (enctura subyvalidez de e

    tas 1995MA

    n ido cedis mejor enfromisin sigu

    los perfiles illos, como rfil topogrfuye algn ci

    ntado es caspregunta. Siento motiva

    ma, que se un escasos y permiten

    buen ejempln este caso

    yacente. La este element

    A2 (izquierda)

    endo terrenrentarse a uue consider

    topogrficoel mencionfico, como iclo biogeoq

    si siempre rin embargo

    ador o, com

    usaron en launque los

    n establecer

    lo de cmo de las vertipregunta

    to (Figura 1

    ) y 1995JB1

    no a las una imagen rando los bl

    os usados conado 1994Men 1996MAqumico (Fi

    requerida eo, en el rest

    mo mucho, c

    los comienzs bloques dr relaciones

    el bloque dentes) al su1995JB1 (s0.

    (derecha)

    fotografas,de la realid

    loques diagr

    omo soportMA3, el ejemA3 que es ungura 11).

    en alguna to de las

    como una

    zos de la diagrama s entre la

    diagrama uministrar sobre los

    , con el dad que a rama una

    te de otra mplo ms n modelo

  • En 2001distribucbien podmotivadvegetacilas condimpactosgeneralelos conte

    Figura 12

    Sierra

    1MB3 (Figcin verticadra servir or en las cin y las actdiciones nats ambiental

    es, los perfilenidos de la

    2. Perfiles t

    Pastiz

    Roquedo

    de Guadarrama

    Figura 11.

    gura 12), doal de la vege

    para la Ccuestiones atividades huturales...) y les de dos les con infoa materia.

    opogrficos

    zal

    Pinar

    Robleda

    E

    Figuras de

    os perfiles etacin potomunidad a (Por quumanas?) ycomo inforelementos

    ormacin so

    con cliserie d

    Bosqu

    al

    ncinar

    12

    las pregunta

    topogrficoencial y de de Madrid la altitud

    y b (Propn rmacin copresentes e

    on abundant

    de vegetaci

    ue de rivera

    Ro Tajo

    as 1994MA3

    os idealizadlos usos de

    ). En este condicionacuatro activmplementaren el modetes y han se

    n y usos de

    Pistas de esqu

    Estacinesqu

    y 1996MA3

    dos sirven el territoriocaso, el g

    a la distribuvidades de ria en la cu

    elo de la deervido para

    l suelo de la

    de

    Urbanizacin

    para repreo (en un mogrfico servucin verticaprovecham

    uestin c (Inerecha...). Etocar la ma

    pregunta 20

    Urbanizacin

    Ciudad

    sentar la odelo que va como cal de la

    miento de ndica los En lneas ayora de

    001MB3

    n

  • 13

    1.2.6. Diagramas En estos aos se han ido introduciendo diagramas de flujo o conceptuales que representan sistemas naturales. La pregunta 2000SB1 es un buen ejemplo (Figura 2).

    Estos diagramas representan sistemas en cascada sencillos, sistemas con retroalimentacin en un solo bucle o sistemas retroalimentados complejos (en los que coexisten bucles con retroalimentacin negativa y positiva, adems de ciclos biogeoqumicos). Estos diagramas se han usado para evaluar: x El conocimiento de los elementos y procesos ms importantes de los sistemas naturales. x El conocimiento y manejo de conceptos como equilibrio, estabilidad, fragilidad y su

    empleo en los modelos de desarrollo sostenible. x La capacidad de proponer acciones, para la conservacin o para el desarrollo sostenibles (o

    sugerir la eliminacin de otras acciones), mediante la intervencin en los sistemas naturales.

    Figura 13. Diagrama de flujo de la pregunta 1999MA.

    Puede destacarse que en la prueba modelo de 1999, el modelo en el que se sugiri un cambio de tres a cuatro preguntas por opcin, se incluan dos de estos diagramas sobre los que merece la pena reflexionar: x La pregunta 1999MA1 (Figura 13) inclua

    cuestiones centradas alrededor de la teora de sistemas (a. Decide, razonadamente, si A o B representan retroalimentacin

    positiva o negativa) y el sistema lluvia-suelo-escorrenta.

    x En cambio, 1999MA3 (Figura 6) preguntaba sobre los problemas derivados de las distintas fases de la produccin de energa nuclear.

    Aumento de la precipitacin

    Aumento de la infiltracin

    Aumento de la cubierta vegetal

    Aumento de la erosin

    Aumento de la escorrenta

    ++++

    ++

    Modelo A Modelo B

  • 14

    2. RELACIN DE LA PRUEBA CON EL CURRCULO DE LA ASIGNATURA: ANOTACIONES AL CURRCULO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

    La tabla 4 incluye el programa vigente de contenidos de la asignatura, con una numeracin para cada apartado que ser utilizada en los Criterios de Correccin de cada examen. En la columna de la derecha, aparecen los comentarios de la Comisin Coordinadora respecto a la importancia que se conceder a cada tema en la elaboracin de los exmenes, dependiendo de la relevancia que cada apartado tiene (a juicio de la Comisin) para evaluar la madurez de los estudiantes.

    La valoracin para cada apartado oscila entre 1 y 3, correspondiendo el mayor valor (3) a la mayor relevancia para la evaluacin y la mayor frecuencia con que puede ser usado en los exmenes.

    Tabla 4. Programa de contenidos (DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currculo del Bachillerato. BOCM 27 de Junio de 2008) y

    comentarios de la Comisin Coordinadora de la Asignatura.Partes del programa de Contenidos Importancia para la evaluacin a

    juicio de la comisin (de 1 a 3) y comentarios (si procede)

    1. Medio ambiente y fuentes de informacin ambiental. 1.1. Concepto de medio ambiente. Interdisciplinariedad de las ciencias

    ambientales. Aproximacin a la teora de sistemas. Composicin, estructura y lmites de sistemas. Realizacin de modelos sencillos de la estructura de un sistema ambiental natural. Complejidad y entropa. Modelos estticos. Los cambios en los sistemas. Modelos dinmicos. El medio ambiente como sistema.

    2Se insistir en la utilizacin de

    diagramas de flujo.

    1.2. Cambios en el medio ambiente a lo largo de la historia de la Tierra. 2 Se centrar el enfoque en los grandes acontecimientos geolgicos, biolgicos y climticos que han determinado los principales cambios ambientales en el

    planeta.1.3. Definicin y clasificacin de recursos. El medio ambiente como recurso

    para la humanidad. 3

    1.4. Concepto de impacto ambiental. Tipos de impactos ambientales. Concepto de riesgo. Riesgos naturales e inducidos. Consecuencias de las acciones humanas sobre el medio ambiente.

    3

    1.5. Fuentes de informacin ambiental. Sistemas de informacin geogrfica (SIG). Sistemas de determinacin de posicin por satlite (GPS). Fundamentos, tipos y aplicaciones.

    1No se profundizar en estos

    apartados. 1.6. Teledeteccin: Fotografas areas, satlites meteorolgicos y de

    informacin medioambiental. Interpretacin de fotos areas. Radiometra y sus usos. Programas informticos de simulacin medioambiental. Programas telemticos de cooperacin internacional en la investigacin ambiental.

    1Se usarn a menudo imgenes de

    teledeteccin para resolver problemas concretos.

    2. Los sistemas fluidos externos y su dinmica. 2.1. El origen de la energa externa. La energa solar como recurso. 3 2.2. La atmsfera: Estructura y composicin. Actividad reguladora y protectora.

    Inversiones trmicas. Clima y tiempo atmosfrico. Recursos energticos relacionados con la atmsfera. Energa elica. El agujero de la capa de ozono. Aumento del efecto invernadero. El cambio climtico global. Contaminacin atmosfrica: Deteccin, prevencin y correccin. El sistema de Control de Calidad de aire en la Comunidad de Madrid.

    3

    2.3. La hidrosfera. Masas de agua. El balance hdrico y el ciclo del agua. Dinmica ocenica. Recursos hdricos: Usos, explotacin e impactos. Energa hidrulica y mareomotriz. La contaminacin hdrica: Deteccin, prevencin y correccin. Determinacin en muestras de agua de algunos parmetros qumicos y biolgicos e interpretacin de los resultados en funcin del uso. Contaminacin de las aguas estancadas: Eutrofizacin. Gestin del agua: Planificacin hidrolgica y medidas para el uso racional del agua. Sistemas de tratamiento y depuracin de aguas residuales.

    3

  • 15

    Tratamiento del agua para el consumo. El sistema de Control de Calidad de agua en la Comunidad de Madrid. Los istopos del hidrgeno y la energa nuclear de fusin: Viabilidad y posibles impactos.

    3. La geosfera. 3.1. Geosfera: Estructura y composicin. Balance energtico de la Tierra. 3 3.2. Origen de la energa interna e interaccin energtica entre las capas

    interiores terrestres. Geodinmica interna. Liberacin lenta de la energa interna terrestre. Gradiente y flujo trmico. La energa geotrmica como recurso. Liberacin paroxstica de la energa. Riesgos volcnico y ssmico: Prediccin y prevencin.

    3

    3.3. Geodinmica externa. Sistemas de ladera y sistemas fluviales. Riesgos asociados: Prediccin y prevencin. El relieve como resultado de la interaccin entre la dinmica interna y la dinmica externa de la Tierra.

    3

    3.4. Recursos de la geosfera y sus reservas. Procesos petrogenticos de formacin de yacimientos minerales gneos, metamrficos y sedimentarios. Recursos minerales y energticos asociados. Combustibles fsiles. Impactos derivados de la explotacin de los recursos. El uranio y la energa nuclear de fisin: Caractersticas, riesgos e impactos. Uso eficiente de la energa.

    3

    4. La exosfera. 4.1. El ecosistema: Componentes biticos y abiticos e interacciones. El flujo

    de energa. Los biomas terrestres y acuticos. 3

    4.2. Relaciones trficas entre los organismos de los ecosistemas. Representacin grfica e interpretacin de las relaciones trficas del ecosistema. Biomasa y produccin biolgica. Recursos derivados: Bosques, pastizales y recursos ganaderos. Recursos pesqueros. La biomasa como recurso energtico.

    3

    4.3. Los ciclos biogeoqumicos del oxgeno, el carbono, el nitrgeno, el fsforo y el azufre.

    3

    4.4. El ecosistema en el tiempo: Sucesin, autorregulacin y regresin. Los ecosistemas como recursos: Servicios que prestan y su falta de reconocimiento.

    3

    4.5. Ecosistemas urbanos. Residuos slidos urbanos e industriales. Contaminacin acstica y luminosa. El reciclado. La basura como recurso energtico. La gestin de los residuos.

    3

    4.6. La biosfera como patrimonio y como recurso frgil y limitado. Biodiversidad. Impactos sobre la biosfera: Deforestacin y prdida de biodiversidad.

    3

    5. Interfases. 5.1. El suelo como interfase. Composicin, estructura y textura. Los procesos

    edficos. Tipos de suelos. Reconocimiento experimental de los horizontes del suelo. Yacimientos y recursos asociados. Suelo, agricultura y alimentacin. Explotacin e impacto. Erosin, contaminacin y degradacin de suelos. Desertizacin. Valoracin de la importancia del suelo y los problemas asociados a la desertizacin. La desertizacin en Espaa.

    3

    5.2. El sistema litoral. Formacin y morfologa costera. Humedales costeros, arrecifes y manglares. Riesgos costeros. Recursos costeros e impactos derivados de su explotacin. Demografa y contaminacin.

    3

    6. La gestin del planeta. 6.1. Los principales problemas ambientales. Demografa, superpoblacin y

    crecimiento econmico. Indicadores para la valoracin del estado del planeta. Modelo conservacionista y sostenibilidad.

    3

    6.2. Evaluacin del impacto ambiental. Manejo de matrices sencillas. 2 6.3. Ordenacin del territorio. Mapas de riesgos. Medio ambiente y disfrute

    esttico: El paisaje como recurso. Salud ambiental y calidad de vida. Educacin y conciencia ambiental. Legislacin medioambiental. La proteccin de espacios naturales.

    3

    6.4. Organismos nacionales e internacionales, coordinacin y cooperacin. Las reservas de la biosfera.

    2

  • 16

    3. PRUEBA TIPO PARA EL CURSO 2009-10

    3.1. Informacin importante

    (Aparecer en la cabecera de todos los exmenes)

    El examen consta de dos opciones con tres preguntas cada una. En cada opcin, las preguntas 1 y 2 giran alrededor de un supuesto o un caso real y contienen cuatro cuestiones cada una de ellas, que se puntan con un punto por cuestin. En cada opcin, la pregunta 3 consiste en ordenar la informacin contenida en una tabla de trminos, definiciones y ejemplos de aplicacin. En conjunto, se punta con 2 puntos, 0,25 puntos por cada trmino al que se haya asignado correctamente una definicin y un ejemplo de aplicacin. Al menos una pregunta de las dos opciones tiene como ncleo informativo una imagen en color, principalmente una fotografa o una imagen de satlite.

    3.2. Opcin A

    Pregunta 1. Las imgenes adjuntas muestran la distribucin actual (mapas superiores) y la prevista para dentro de 50 aos (mapas inferiores) del piquituerto escocs (izquierda) y el avefra (derecha). (Fuente: http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/7921936.stm. visitado el 3 de marzo de 2009)

    a) Identifique en los mapas, segn la prediccin y basndose slo en estos datos, dos zonas en las que aumentar y dos en las que disminuir la biodiversidad dentro de 50 aos. Si no conoce el nombre de la regin, identifique las zonas usando expresiones como al norte de o al oeste de.

    b) Detecte alguna tendencia comn en ambas especies y descrbala.

    c) De entre las siguientes opciones, elija y explique en qu puede basarse la prediccin para los prximos 50 aos: tectnica de placas, cambios en el nivel del mar, cambio

    climtico y ciclo global de los nutrientes. d) Dado que el avefra es un ave insectvora, cmo puede afectar la previsin a la salud de

    los bosques del centro de Espaa.

  • 17

    Pregunta 2. La imagen de la lmina muestra un proceso gravitacional en una carretera de la sierra de Guadarrama. Los procesos de este tipo cuestan cada ao enormes sumas de dinero, empleadas en reparar vas de comunicacin.

    a) Identifique qu tipo de proceso es con la mayor precisin posible y explique si se trata de un proceso natural o inducido por alguna accin humana.

    b) Proponga dos acciones para reducir el gasto en la correccin de los efectos de procesos gravitacionales.

    c) Explique la diferencia entre los conceptos de proceso natural y riesgo natural y decida, consecuentemente, si el riesgo cambia segn el tipo de carretera afectada.

    d) Explique otros dos riesgos naturales, aparte de los gravitacionales, que puedan afectar a las vas de comunicacin.

    Pregunta 3. La primera columna de la siguiente tabla contiene ocho trminos relacionados con el programa de la materia. Debe relacionar cada trmino con una definicin de la segunda columna y una aplicacin ambiental de la tercera columna, eligiendo siempre la posibilidad ms adecuada. Slo tiene que escribir en el cuaderno de examen, para cada fila, el nmero romano, la letra y el nmero arbigo que identifican trmino, definicin y aplicacin respectivamente (por ejemplo, II-C-3, IV-G-7).

    Trmino Definicin del Concepto Ejemplo de Aplicacin Ambiental

    I. Hidrograma. Cuerpo rocoso capaz de almacenar y transmitir agua. A

    Disear un proceso de reforestacin sostenible. 1

    II. Caudal ecolgico Estilo de vida de una especie en un ecosistema. B

    Evaluacin de riesgo de extincin de una especie. 2

    III. Termoclina Evolucin del caudal de un ro a lo largo del tiempo. C

    Evaluar los recursos hdricos de una cuenca. 3

    IV. Acufero Representacin de las relaciones de nutricin entre especies de un ecosistema. D

    Evaluar los recursos hdricos subterrneos. 4

    V. Nicho ecolgico Representacin del flujo de un compuesto entre las especies de un ecosistema. E

    Garantizar la supervivencia de los ecosistemas fluviales. 5

    VI. Cadena trfica Secuencia de ocupacin de un territorio por diversas especies segn evoluciona el ecosistema. F

    Hacer el balance anual de una sustancia nociva en un ecosistema. 6

    VII. Ciclo biogeoqumico Valor mnimo sostenible de la relacin volumen/tiempo en un ro. G

    Prediccin de distribucin de nutrientes y su aplicacin en la industria pesquera. 7

    VIII. Sucesin ecolgica Zona de transicin entre aguas clidas superficiales y fras profundas en una masa de agua. H

    Prever la disponibilidad de alimentos en la gestin de un territorio. 8

  • 18

    Lmina para pregunta 2 de opcin A.

  • 19

    3.3. Opcin B

    Pregunta 1. La figura muestra el rango de pH que toleran algunas especies de gusanos del suelo. Fuente de la figura (visitado 2-4-2009): http://openlearn.open.ac.uk/mod/resource/view.php?id=216480&direct=1#FIG004_008,

    a) Basndose exclusivamente en el grfico, elija dos especies de gusanos que pueden utilizarse como indicadores ambientales de calidad del suelo y dos que no dan ninguna informacin.

    b) Explique dos funciones de los animales que habitan en el suelo.

    c) Explique una actividad humana que pueda dar lugar a la acidificacin de las aguas o los suelos.

    d) Dibuje una pirmide trfica que incluya a los gusanos

    del suelo y explique cmo se ve afectada la cadena por un proceso de acidificacin.

    Pregunta 2.

    Biocombustibles: hroes o villanos?

    Los biocombustibles han sido aclamados como la gran esperanza de la energa sostenible, en particular para reducir las emisiones de CO2 del transporte. En el plazo de dos aos, la Unin Europea anunci planes para que el 10% de toda la energa provenga de plantas el ao 2020.

    Pero de repente son vistos como una amenaza para el medio ambiente, que ha provocado la tala de selvas tropicales, para la produccin de aceite de palma, y el hambre y la escasez para millones de personas.

    Sin embargo, hay buenos y malos biocombustibles; existen formas eficientes para producir biocombustibles y otras que no lo son.

    En una serie de ciudades, residuos de aceite de cocina se recogen de restaurantes y son transformados en combustible de forma eficiente, pero las cantidades producidas son relativamente pequeas.

    En cambio, los biocombustibles a partir de maz utilizan tanta energa en el cultivo y procesamiento como energa producen al final del proceso. Puede decirse que el uso de etanol de maz en EEUU es ms una excusa para subvencionar a los agricultores que una solucin ambiental.

    Modificado de Stephen Potter2 (visitado el 2-4-2009) en http://www.open2.net/blogs/money/index.php/2008/03/13/biofuels?blog=5,

    a) Basndose en el texto, explique razonadamente qu biocombustibles son eficientes y cules no.

    b) Explique cmo puede la produccin de combustibles afectar al hambre de millones de seres humanos.

    c) Si los biocombustibles se queman, igual que los combustibles fsiles, cmo es posible que den lugar a una reduccin de emisiones de CO2?

  • 20

    d) Basndose en los planes europeos expuestos en el texto, explique hasta qu punto los biocombustibles pueden reducir un poco o mucho la emisin de gases de invernadero.

    Pregunta 3. La primera columna de la siguiente tabla contiene ocho trminos relacionados con el programa de la materia. Debe relacionar cada trmino con una definicin de la segunda columna y una aplicacin ambiental de la tercera columna, eligiendo siempre la posibilidad ms adecuada. Slo tiene que escribir en el cuaderno de examen, para cada fila, el nmero romano, la letra y el nmero arbigo que identifican trmino, definicin y aplicacin respectivamente (por ejemplo, I-C-3, IV-G-7).

    Trmino Definicin del Concepto Ejemplo de Aplicacin Ambiental

    I. Precursor

    ssmico

    rea donde dos placas tectnicas se acercan y una penetra bajo la otra. A

    Calcular el coste de un plan de restauracin de catstrofes. 1

    II. Periodo de

    retorno

    Conjunto de poblaciones que interaccionan en un espacio. B

    Combatir plagas de insectos mediante la introduccin de aves. 2

    III. Intensidad

    smica

    Relacin entre especies en que una de ellas se alimenta de la otra. C

    Combatir plagas de insectos perjudiciales mediante la introduccin de insectos inofensivos. 3

    IV. Zona de

    subduccin

    Estado hacia el que tiende una sucesin ecolgica. D

    Predecir la evolucin de un ecosistema en un medio fsico determinado. 4

    V. Competencia Fenmeno que se produce con anterioridad a un sismo. E

    Disear un plan de restauracin ecolgica de un espacio. 5

    VI. Depredacin Escala que mide los efectos producidos por un terremoto. F

    Elegir los lugares en que es menos probable en que se produzca un terremoto. 6

    VII. Clmax Relacin entre especies que usan los mismos recursos del medio. G

    Crear mapas regionales de zonas de riesgo. 7

    VIII. Comunidad Tiempo en el que es altamente probable que se produzcan un terremoto de una magnitud dada. H

    Predecir terremotos y evacuar las zonas de riesgo. 8

  • 21

    4. CRITERIOS DE CORRECCIN PARA LA PRUEBA TIPO

    4.1. Criterios generales de calificacin

    Preguntas 1 y 2. Constan de 4 cuestiones. Cada cuestin se puntuar entre 0 y 1 punto.

    Pregunta 3. Se puntuar hasta un mximo de 2 puntos, 0,25 puntos por cada trmino al que se haya asignado correctamente una definicin y un ejemplo de aplicacin.

    4.2. Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin del

    decreto regulador especficamente contemplados en las

    preguntas.

    Opcin Objetivos Criterios de Evaluacin Contenidos

    A 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 2, 4, 6, 11, 12 y 13 1.2, 1.4, 2.3, 3.3, 4.1, 4.2, 4.4, 4.6 y 6.3

    B 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14

    1.3, 1.4, 2.2, 3.2, 4.1, 4.2 y 5.1

    4.3. Orientacin respecto a las respuestas correctas

    4.3.1. Opcin A Pregunta 1.

    a) Segn los mapas, y refirindonos slo a estas dos especies, algunas regiones ganarn biodiversidad, como Islandia o el norte de Escandinavia; mientras tanto otras regiones perdern biodiversidad, como la pennsula Ibrica o toda la cuenca Mediterrnea. Recuerde que el estudiante puede usar expresiones como al norte de o al oeste de.

    b) En los mapas se detecta una tendencia a desplazarse hacia el norte en ambas especies. c) La prediccin slo puede basarse en las predicciones de cambio climtico que, al incluir un

    calentamiento generalizado, permiten prever un desplazamiento hacia altas latitudes de los ecosistemas y las especies.

    d) La desaparicin de aves insectvoras puede llevar consigo un aumento de las plagas por diversos insectos que reduzcan la salud de los bosques.

    Pregunta 2.

    a) Se trata de un desprendimiento de rocas inducido por las excavaciones llevadas a cabo en la carretera.

    b) Debe proponer dos acciones del estilo de las siguientes: disear las carreteras reduciendo al mnimo las excavaciones, evitar el trazado de carreteras por rocas poco estables, ordenacin territorial, construir muros de proteccin, hacer los taludes de las carreteras lo menos inclinados posibles, etc.

    c) Un proceso natural es cualquier cambio en las condiciones naturales. Un riesgo es la medida de los efectos de los procesos sobre la salud o los bienes, aunque la mejor definicin sera la de indicar que se trata del producto de la probabilidad de un suceso por el coste que conlleva. Consecuentemente, el valor de riesgo aumenta en las carreteras principales, tanto por el valor de la carretera como por la mayor frecuencia de viajeros.

  • 22

    d) Debe citar y explicar brevemente en qu consisten dos procesos del estilo de los siguientes: volcanes, inundaciones, terremotos, etc.

    Pregunta 3. La siguiente tabla contiene las respuestas correctas.

    Trmino Definicin del Concepto Ejemplo de Aplicacin Ambiental

    I. Hidrograma. Evolucin del caudal de un ro a lo largo del tiempo. C

    Evaluar los recursos hdricos de una cuenca. 3

    II. Caudal

    ecolgico

    Valor mnimo sostenible de la relacin volumen/tiempo en un ro. G

    Garantizar la supervivencia de los ecosistemas fluviales. 5

    III. Termoclina Zona de transicin entre aguas clidas superficiales y fras profundas en una masa de agua. H

    Prediccin de distribucin de nutrientes y su aplicacin en la industria pesquera. 7

    IV. Acufero Cuerpo rocoso capaz de almacenar y transmitir agua. A

    Evaluar los recursos hdricos subterrneos. 4

    V. Nicho ecolgico Estilo de vida de una especie en un ecosistema. B

    Evaluacin de riesgo de extincin de una especie. 2

    VI. Cadena trfica Representacin de las relaciones de nutricin entre especies de un ecosistema. D

    Prever la disponibilidad de alimentos en la gestin de un territorio. 8

    VII. Ciclo

    biogeoqumico

    Representacin del flujo de un compuesto entre las especies de un ecosistema. E

    Hacer el balance anual de una sustancia nociva en un ecosistema. 6

    VIII. Sucesin

    ecolgica

    Secuencia de ocupacin de un territorio por diversas especies segn evoluciona el ecosistema. F

    Disear un proceso de reforestacin sostenible. 1

    Versin resumida: Trmino-Definicin del Concepto-Ejemplo de Aplicacin Ambiental

    I. -C-3II. -G-5III. -H-7IV. -A-4

    V. -B-2VI. -D-8VII. -E-6 VIII. -F-1

    4.3.2. Opcin B Pregunta 1.

    a) La siguiente es un ejemplo de respuesta: la presencia de B. elseni y A. caliginosa son buenos indicadores ambientales, de condiciones cidas y neutras a bsicas respectivamente. Al contrario, L. terrestres y O. cyaneum no dan ninguna indicacin, al ser tolerantes a todas las condiciones de acidez.

    b) El estudiante debe explicar dos funciones de entre las siguientes u otras similares: contribuyen a la desagregacin de partculas minerales, movilizan partculas, airean el suelo, crean porosidad, digieren restos vegetales, etc.

    c) El estudiante debe explicar alguna de las siguientes actividades u otras similares: lluvia cida provocada por la combustin de combustibles fsiles (esta es la respuesta ms probable), contaminacin por aguas de drenaje de actividades mineras, etc.

  • 23

    d) El estudiante debe dibujar una pirmide similar a la que aparece ms abajo y explicar que un acidificacin puede reducir las poblaciones de algunas especies de gusano, y aumentar las de otras, afectando a las poblaciones de aves insectvoras y depredadores.

    Aguilucho Mirlo o ave insectvora Gusanos del suelo

    Restos vegetales

    Pregunta 2.

    a) El texto indica que los combustibles procedentes de los residuos de aceite son eficaces mientras los procedentes del cultivo de maz no lo son.

    b) El cultivo de plantas para la produccin de biocombustibles obliga a reducir la superficie dedicada al cultivo de alimentos, con el consiguiente aumento de los precios de alimentos y la escasez para los ms pobres. Se aceptar cualquier explicacin similar y razonable.

    c) La gran diferencia entre combustibles fsiles y biocombustibles es que la produccin de stos supone la fijacin en la biomasa de grandes cantidades de CO2, lo que supone una compensacin de emisiones que no se produce en los combustibles fsiles.

    d) Con los datos del texto, los combustibles fsiles slo van a suponer un 10 % del consumo y, por tanto, la reduccin de emisiones est limitada a esta proporcin.

    Pregunta 3. La siguiente tabla contiene las respuestas correctas.

    Trmino Definicin del Concepto Ejemplo de Aplicacin Ambiental

    I. Precursor

    ssmico

    Fenmeno que se produce con anterioridad a un sismo. E

    Predecir terremotos y evacuar las zonas de riesgo. 8

    II. Periodo de

    retorno

    Tiempo en el que es altamente probable que se produzcan un terremoto de una magnitud dada. H

    Elegir los lugares en que es menos probable en que se produzca un terremoto. 6

    III. Intensidad

    ssmica

    Escala que mide los efectos producidos por un terremoto. F

    Calcular el coste de un plan de restauracin de catstrofes. 1

    IV. Zona de

    subduccin

    rea donde dos placas tectnicas se acercan y una penetra bajo la otra. A

    Crear mapas regionales de zonas de riesgo. 7

    V. Competencia Relacin entre especies que usan los mismos recursos del medio. G

    Combatir plagas de insectos perjudiciales mediante la introduccin de insectos inofensivos. 3

    VI. Depredacin Relacin entre especies en que una de ellas se alimenta de la otra. C

    Combatir plagas de insectos mediante la introduccin de aves. 2

    VII. Clmax Estado hacia el que tiende una sucesin ecolgica. D

    Predecir la evolucin de un ecosistema en un medio fsico determinado. 4

    VIII. Comunidad Conjunto de poblaciones que interaccionan en un espacio. B

    Disear un plan de restauracin ecolgica de un espacio. 5

    Versin resumida: Trmino-Definicin del Concepto-Ejemplo de Aplicacin Ambiental

    I. E-8II. H-6III. F-1IV. A-7

    V. G-3VI. C-2VII. D-4VIII. B-5