oshe13

41
389 CAPITULO XIII TRATADO ENCICLOPEDICO DE IFA OSHE OTRUPO OSHE TUPO OSHE TRUPON + + O I II I O O II II I I I I O O II II REZO: IKABAGUN MAYALAYALA AUN YAGUNLO OLOWO TULE ADIFAFUN PITI ARETINLO LEYO TINSHE AREMA BOGA OUNKO LEBO OLOGUN KANTE, EYELE, AKUKO LEBO KAFEREFUN SHANGO ESHU ATI ORUNLA OSHE TRUPON IRE NI IFA WI LODAFUN ESHU. REZO: OSHE TRUPO TALABA NI YIBITE DARA YEYE MI OGO NI GUOGUO IBU LAYE NILO GUOGUO OMO ORISHA LO EWE. ADIFAFUN ESHU,ADIFAFUNORULA, MAFEREFUN OSHUN. EN ESTE ODU NACE: 1- Nació : Que no se le da nada de religión, Ud. no será el Pa- drino, dice ORULA. 2- " : Que BABA ASHO enseñó a los hombres el arte de ponerse ropas. 3- " : La talla en madera, la carpintería. 4- " : El OSUN pequeño de OYA. 5- " : El Garrotero (Guapo o matón, que presta o da por cam- bios ventajosos).

Upload: arango-marqui

Post on 15-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

oshe

TRANSCRIPT

Page 1: OSHE13

389

CAPITULO XIII

TRATADO ENCICLOPEDICO DE IFA

OSHE OTRUPO

OSHE TUPO OSHE TRUPON

+ + O I II I O O II II I I I I O O II II

REZO: IKABAGUN MAYALAYALA AUN YAGUNLO OLOWO TULE ADIFAFUN PITI ARETINLO LEYO TINSHE AREMA BOGA OUNKO LEBO OLOGUN KANTE, EYELE, AKUKO LEBO KAFEREFUN SHANGO ESHU ATI ORUNLA OSHE TRUPON IRE NI IFA WI LODAFUN ESHU.

REZO: OSHE TRUPO TALABA NI YIBITE DARA YEYE MI OGO NI GUOGUO IBU LAYE NILO GUOGUO OMO ORISHA LO EWE. ADIFAFUN ESHU,ADIFAFUNORULA, MAFEREFUN OSHUN.

EN ESTE ODU NACE:

1- Nació : Que no se le da nada de religión, Ud. no será el Padrino, dice ORULA.

2- " : Que BABA ASHO enseñó a los hombres el arte de ponerse ropas.

3- " : La talla en madera, la carpintería.

4- " : El OSUN pequeño de OYA.

5- " : El Garrotero (Guapo o matón, que presta o da por cambios ventajosos).

6- Aquí : Habla el gran poder de SHANGO, guerrero invencible.

7- " : Si la madre es muerta, su sombra está detrás del hijo.

8- " : Se pasa un bochorno que le sirve de bien.

9- " : No se maldice, porque lo que pide sucede y lo culpan.

10- " : Se le da unyen a los Ibeyis.

Page 2: OSHE13

11- " : OGUN se llama OGUEDAI. (Se le pone una locomotora)

12- " : Al cesto lleno de agujeros, no se le saldrá el agua, habla de problemas renales.

Page 3: OSHE13

390

13- Aquí : El esclavo vendió su pueblo.

14- " : Sólo da, si tiene ganancia.

15- " : Habla el Garrote, por estrangulación al reo.

16- " : Habla el tráfico de esclavos de Africa hacia el Caribe.

17- " : Habla el Loro burlón y vil.

18- " : El barco se escora (inclina) y se hunde con todos sus tripulantes.

19- " : El mayor no consideraba al ahijado.

20- " : La niña desobediente se la llevó el río.

21- " : OGBE SA es el enemigo de OSHE TRUPON.

22- " : Habla de erupciones cutáneas, granos, llagas, úlceras, herpes, sarna, etc., hemorroides. Se inchan los pies.

23- " : El ahijado le roba los propios ahijados al Padrino.

24- " : Los Eweses son: la hierba de la sangre, el ají picante y la hierba Mora.

DESCRIPCION DEL ODU OSHE TRUPON.

Este es el Odu #234 del Orden Señorial de Ifá.

Odu agresivo, indolente, garrotero guapo, que sólo da si obtiene resultados a su favor, traidos de su propia secta, negociante de esclavos, aplicador del garrote a su gente, temido y ambicioso, cruel como la locomotora, expansionista por la fuerza, maldiciente y burlón del mal ajeno, desobediente, yoista.

Cuando este Odu le sale a una persona que va a su casa a recibir algo religioso, no se le da, porque dice ORUNMILA que Ud. no será su Padrino, de seguir con la misma le robará los propios ahijados al padrino.

No tiene razón ni con los muertos, pues hay un Egun que, estando en vida, discutió con éste, y el Egun tenía la razón.

Hay un Egun que camina por su cuadra, póngale ashé y otí en el contén para que aleje

Page 4: OSHE13

el Egun BURUKU.

Page 5: OSHE13

391

Regule el uso del ají picante, el jamón y la hierba Mora, sobre todo en la alimentación, pues producen hemorroides al que tiene este Odu y ambas hierbas son antihemorránicas.

Se le pone a OGUN una locomotora.

Secreto: El Awó, cuando ve este Ifá, le lavará los pies a su mujer una noche y durante el día no la dejará hacer nada. Ese día el Awó será su criado y le vendrá la suerte.

No se le da a los niños por la lerí.

Se le da un ratón a ELEGBA.

Un mayor aparenta quererlo y expresa el deseo que la persona suba, pero es todo lo contrario.

IKU lo busca, pero no lo encuentra.

Darle de comer a SHANGO e invite a mucha gente, para que sus asuntos marchen bien.

Por la ofensa y muerte de un hermano, entra en guerra, contrata a expertos y al final pierde.

Saquea por la fuerza.

Por el amor a una mujer, pierde todos los valores.

El Odu le roba al padrino hasta los ahijados.

El cliente está involucrado en relaciones de intercambio no victoriosas.

Los vendedores y/o compradores cogen el barato.

Se habla de relaciones matrimoniales difíciles, aunque existan hijos.

La valía de su criterio se antepone a todo, por eso no es muy creyente.

La persona pasa tanto trabajo y se ve en tan mala situación, que su presencia de mendigo asombra. ORULA y ELEGBA la sacan de tal situación.

No debe cargar cosas pesadas, no llevar más de lo que puede, pues puede morir o perecer en la contienda y, junto a ello, de la impresión un ser allegado.

Page 6: OSHE13

392

Puede morir en la esquina, lo pueden matar o viceversa; el accidente de tránsito por vehículos automotores o por la locomotora ferroviaria está a la orden del día.

Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas.

OSUN es un Orisha de mucha importancia en el Odu.

Page 7: OSHE13

393

DICE IFA.

Averiguar lo que quiere Eshu. Refresque su corazón y su cabeza para que la suerte le llegue. No coma ni beba nada que contenga picante. Cuide de OSHUN, que lo acompaña; si es mujer, tiene que vivir con Babalawos. Tenga cuidado con un disgusto con su novio o pareja por otro hombre, al final la situación se resuelve. Haga lo que le manden los Santos, págueles la promesa que les debe. En su casa no hay paz y siempre hay un disgusto, déle gracias a OSHUN y a ORUNMILA. Cuando cruce un río, salúdelo. No pelee más, no sea que de libre se convierta en esclavo. Ud. es incrédulo. Su cónyugue no está bien de salud, está pasando por momentos muy desagradables. Cuídese de una caida y de un accidente en medios de transportación. No preste su ropa. Cuidado utilicen sus facultades físicas y dotes para chantajear y lo cojan como vehículo o marioneta. Ud. pasará por situaciones económicas muy difíciles, no se venda por nada ni traiciones, pues al final pagará un alto precio por ello, si no, será muy feliz al final. No maldiga. Si es Obiní, debe tener sus hijos con el hombre que la haga feliz, pues su matrimonio tiende al fracaso de no ser así. No haga OFIKALE TRUPON en el ciclo menstrual. Investigue por qué se retiene su menstruación. Aunque se sienta despreciado por su pareja, eso le servirá de bien, pues vendrá otro con mejores condiciones, si es Babalawo mejor. Cuidado con fuego en la casa. No sea desesperado. No diga nada a nadie sobre sus asuntos. Por un chisme se formará un enrredo y habrá revolución. Déle un akukó al egun de su Baba Tobí. Haga EBO para que no mate o lo maten.

REFRANES DEL ODU.

1- El que crea engañar a Dios, se engaña a si mismo.

2- Por traidor, dejó en ruina a su tribu natal.

3- Dos caracoles, nunca pelean.

4- Los favores lo pueden llevar a la ruina.

5- No puede con la carga que lleva encima.

6- La pérdida de uno, es también la del otro.

7- No se burle del mal de nadie, pues el suyo viene detrás.

8- OGUN cobra por trabajar.

ESHU DEL ODU.

Page 8: OSHE13

No aparece definido.

Page 9: OSHE13

394

EXPLICACION DE LOS EWESES DEL ODU OSHE TRUPO.

AJI GUAGUAO. Capricum Frutenncens. L.Var baccatum (L) Irish Familia Solanáceas.

Otros nombres vulgares. Ají picante, ají común, ají de Plaza, ají caballero (Puerto Rico), bird pepper, red pepper, wild pepper (Estados Unidos y Antillas Inglesas), ají pajarito (Colombia), piment caraibe, piment enrage (Antillas Francesas).

Arbusto común, de 1 a 3 m. de alto, a veces sarmentoso, muy ramificado. Bayas globosas o elipsoidales, de 5 a 10 mm. de largo, rojas, obtusas, picantes. Semillas aplanadas. Partes empleadas: los frutos.

Aplicaciones: Además de usarse como condimento y en curtidos, se le usa en ensaladas y para la cura de hemorroides. El principio activo del fruto es la capsicina y es excitante y rubefaciente. Usos: es excitante del estómago, hemorroides, hematoquiluria, alcoholismo, etc.. Al exterior como revulsivo (ligera inflamación de la piel cuando se aplica).

Los frutos machacados se emplean como poderoso rubefaciente (ponen la piel roja) y se recomienda con preferencia para sinapismos en las enfermedades de la garganta y como gargarismos.

El vinagre disuelve el principio picante que produce en la piel. Se administra para las almorranas, en forma de píldoras o convertidos en electuarios con miel de abejas.

HIERBA MORA. Solanum nigrum L.Var. americanum (Mill) Schulz. Familia Solanáceas.

También recibe este nombre vulgar en Méjico, Salvador, Costa Rica, Perú, Colombia y Puerto Rico; Black Night Shade, pot bush (Estados Unidos), solano negro (España), etc.

Hierba anual, lampiña o algo pubescente, con pelos simples, de 3 a 8 dm. de alto. Baya lampiña, globosa, de 8 a 10 mm. de diámetro, negra, en pedicelos cabizbajos.

Partes empleadas. Las hojas, las sumidades floridas y la planta entera.

Aplicaciones. Se usa para baños en las úlceras de las piernas y las hojas untadas de aceite se aplican sobre las úlceras.

En Estados Unidos, la planta se considera venenosa y se le atribuyen serios envenenamientos del ganado. En Camaguey hacen dulce con los frutos.

Page 10: OSHE13

395

Con las hojas de hierba Mora, después de cocidas en muy poca agua, bien molidas y reducidas a pulpa, se hacen excelentes cataplasmas sedativas, que se aplican en partes inflamadas; sus hojas son comestibles y bastante apreciadas en las Antillas.

Es virosa, amargo-salada, narcótica. Se usa en cataplasmas emolientes y sedantes (ablanda tumores y disminuye inflamaciones, además de ser un sedante).

Principio activo: Solanina. Esta planta es antiherpética y anti hemorránica .

Las bayas son comunmente consideradas como venenosas y hay poca duda de que lo son en algunos casos. En Méjico y la América Central los renuevos y las hojas son cocidas como verduras; también en Mauricio, Madagascar y otros paises. En Sinaloa, la raíz se ha usado como remedio para la Peste Bubónica. En Méjico se usa para la erisipela, para los ojos y enfermedades de la piel. En Europa es considerada como de propiedades narcóticas. En Bohemia, colocan las hojas en las cunas de los niños para promover el sueño.

Las hojas, en cataplasmas, se usan como emolientes (ablanda tumores y disminuye inflamaciones) y cura llagas. Se usa en baños como antiséptico. Las hojas se frotan en las partes adoloridas por el reuma. Se usa también en la curación de erupciones cutáneas, tales como la sarna, la tiña, la culebrilla y lepra, etc.

HIERBA DE LA SANGRE. Cordia Globosa (Jacq.) H.B.K.Var. humilis (Jacq.) Familia Boragináceas.

Otros nombres vulgares: Lagaña de aura, mierda de gallina, papita, rompe camisa hembra, sanguinaria (Cuba), copillo, saraguaso prieto (Puerto Rico), curazao bush (Florida y Antillas Inglesas), cuajatintas, zompopo (El Salvador).

Partes empleadas. Las hojas y las ramas.

Aplicaciones. Se le estima como astringente y hemostático, el cocimiento de sus hojas se emplea para contener hemorragias y los esputos de sangre.

En Cienfuegos lo usan como depurativo y en baños contra las erupciones cutáneas.

A una familia afín, las hidrofiláceas, pertenece Jama Jamaicense, de florecitas blancas, común en lugares húmedos, junto a las paredes de los edificios. Es empleada contra el vómito de la sangre.

Page 11: OSHE13

396

Astringentes. Sustancias que, una vez absorbidas por los tejidos, suprimen casi por entero las secreciones, con cauterización superficial.

Hemostáticos. Que contienen las hemorragias o pérdidas de sangre.

La Hierba de la Sangre es un arbusto, por lo común muy ramificado, de 1 a 3 m. de alto, con las ramas delgadas híspidas, hojas gruesamente aserradas, con peciolos cortos, ásperas y papiloso-híspidas en la cara superior y fuertemente venosas en la inferior. Cáliz híspido.

Como se ve, es un arbusto híspido (de pelo áspero), hasta su nombre responde a sus características (rompe camisa, lagaña de aura, sanguinaria, etc.), que tienen mucho que ver con las cualidades del Odu.

El Odu padece al que lo tiene de llagas y granos, y esta planta se usa para evitar tales males, como las erupciones cutáneas, y es astringente (cauteriza las secreciones y las seca).

El ají picante y la hierba Mora, unidos a la hierba de la Sangre que hablan en el Odu, tienen como elemento común su agresividad, arañan y rompe las camisas y ropas una, las otras te inflaman la piel, poderoso rubefaciente como el ají picante, además de con-tribuir a la hemorroide y la hierba Mora, que para muchos es venenosa, sobre todo sus frutos, que han envenenado el ganado vacuno. Pero las tres sirven para las úlceras, llagas, herpes, sarna y, sobre todo, curan las hemorroides y contiene las hemorragias, como la hierba de la Sangre. Estas enfermedades acontecen en el Odu.

Como el ají picante y la hierba Mora son comestibles y excitantes al estómago, el Odu prevee su adecuado uso, pues éstas le sirven para salvar.

En caso del ají picante, que provoca o influye en la hemorroide pero a la vez la cura, debemos buscar el principio de HOMEOPATIA (Homois, semejante; Pathos, sufrimiento o enfermedad) y un conocimiento de la ley fundamental de este método terapeútico.La Ley de los Semejantes: Los semejantes se curan con los semejantes.

Page 12: OSHE13

397

RELACION DE HISTORIAS O PATAKI DE OSHE TRUPO.

1- El gran poder de BEKO BENSE ( SHANGO ) y la unión a OSHUN .

EBO: Akukó meyi, ábo, adié meyi, ayakuá, oguedé meta, una fibra de cepa de plátano, una lanza, un cesto, agua del río, un tizón de candela, atitán ilé, atitán nibe, owó medilogun.

HISTORIA

Había una vez un famoso guerrero, como entonces otro no se conociera. En una reyerta con los de la tribu aledaña, ese guerrero, que se llamaba NGEMA ESHUGO, logró dar muerte a uno de sus jefes principales. Un hermano del difunto, que se hizo cargo de la tribu, o sea, de la dirección de la tribu, sólo pensó desde aquel momento en el medio para destruir al poderoso pueblo OSUMO.

Para ello decidió reclutar algunos de los guerreros más notables de las tribus amigas. Con este propósito se dirigió a la tribu BISHA BIFOS, donde consiguió la adhesión del temido EKANG NGOMO. Visitó después a otro guerrero muy admirado por sus hazañas, de la tribu ESHEG, llamado BUERE SUE SUE, el que aceptó tomar parte en la empresa, siempre que se consiguiera la unión de los muy conocidos OHOMOMBUE, de la tribu OBANG, y N-NANLEL MILAK, de la familia YEBON.

El enfurecido hermano logró la unión de todos estos cabecillas, que 4 días más tarde se reunieron al frente de sus huestes en un lugar determinado, para estudiar el plan de batalla. Entonces dió comienzo la gran ofensiva contra el pueblo OSUMO. Esta invasión se dirigió al pueblo de NGEMA ESHUGO, en cuya cercanía acamparon. Según era costumbre, enviaron a los OSUMOS emisarios para comunicarle que, en breve plazo, si no se rendían llegarían al pueblo para saquearlo por la fuerza.

Cuando esta noticia llegó a OSUMO, un recordado guerrero llamado BEKO BENSE, convocó al pueblo y le prometió que él solo haría frente a la invasión. BEKO BENSE, además de por su destreza en las armas, alcanzaba gran fama por el poder que le otrogaban los maravillosos secretos que poseía. Y, para demostrar sus recursos ante el pueblo que le escuchaba excéptico por tal locura, realizó las siguientes pruebas.

Mandó traer un ABO, de los más grandes que hubiera, y un racimo de plátanos de los más hermosos que hubiera; una Ayakuá, así como una olla lo suficientemente grande, capáz para cocinar en ella tan abundante comida. Encerrado en una casa, completamente solo y con vigilancia en la puerta, preparó el ABO y el racimo de pláta-nos, que en aquella misma noche consumió, sin dejar el más leve indicio del monstruoso banquete. A la mañana siguiente, el asombro de los que entraron en la vigilada choza fue increible.

Page 13: OSHE13

398

Reunidos después de concluir esta primera demostración, todos los hombres estaban agrupados en la casa y mandó que le trajeran un gran cesto, con el que se dirigieron al río. Una vez allí, metió el cesto en el agua, sacándolo sin que de aquel se perdiera una sola gota de agua por los infinitos agujeros que tenía. Con el agua del cesto hizo que cada uno de los presentes rociaran sus brazos y sus piernas, cosa que la multitud obedeció, convencidos de que aquel hombre poderoso podría ser capáz de resistir él solo la invasión anunciada.

Pero aún hizo más. Cogiendo una fibra finísima de un plátano, la atravesó en medio de la calle, atada en lo alto por ambos extremos. Retirado a una distancia considerable, tiró hacia ella su lanza, partiendola en dos partes perfectamente iguales. Todo esto produjo el asombro del pueblo, que creyó en él.

Al día siguiente de haber ocurrido estos hechos maravillosos, era el anunciado para la invasión, que fue detenida por el tupido y resistente vallado que cercaba al poblado de OSUMO. OLOFONBUE, dirigiendose a BEKO BENSE, le conminó a abrir las puertas de la valla, pero éste le dijo que antes era preciso se retiraran a una distancia prudencial. Así lo hicieron los invasores, en tanto que BEKO BENSE abrió uno de los estrechos pasadizos, por el cual apenas si cabía una sola persona de frente.

Al intentar pasar uno por uno, los cuatro primeros guerreros extranjeros fueron clavados a distancia por sendas lanzas, manejadas con la misma precisión que antes lo hiciera al romper la delgada fibra de plátano. Así murieron aquellos jefes de la inva-sión al pueblo OSUMO. Al darse cuenta de lo ocurrido, los guerreros invasores huyeron y temerosos fueron a refugiarse en el bosque más cercano, donde permanecieron el resto del día, buscando vengarse. Los vencidos, al ver que por medio de las armas nada podían hacer contra el pueblo OSUMO, decidieron pegar fuego al poblado y huir.

Llegada la noche así lo hicieron, pero BEKO BENSE no solo destruyó a los jefes de la invasión, sino que al mismo tiempo, con el agua que sostenía en el cesto, pudo apagar las llamas que amenazaban la destrucción del pueblo y vencer a los que lo querían destruir.

MAFEREFUN SHANGO, KAFEREFUN OSHUN.

NOTA: Después de terminado el EBO, el Awó le dará el ABO, Ayakuá y akukó meyi a SHANGO y las adié meyi a OSHUN.

Este camino nos habla del gran poder de SHANGO y la unificación de éste con OSHUN.

Page 14: OSHE13

399

2- El esclavo que vendió su pueblo.

HISTORIA

Había un Rey que tenía muchos esclavos. Entre ellos había uno muy inteligente pero el Rey no lo sabía y confió mucho en su esclavo, ignorando la capacidad y sabiduría de él.

El Rey poseía muchos negocios con otra tribu y tenía de ayudante de confianza a ese esclavo, que sabía de donde venían las mercancías. Pero, un día, tenía que llevarle un mensaje al otro Rey de la tribu vecina. Este Rey, que no era bobo, arregló muy linda a una de sus esclavas y le dijo: Si te enamoras de una visita que esperamos, te daré más libertad, no trabajarás y quedarás para la ayuda de mi mujer. Mandarás a todas las demás. Pero tienes que hacerle renunciar al juramento de aquella tribu y que te diga los secretos de la misma a cambio de tu amor. Así, tu serás su esposa legítima, si consigues ésto.

Así fue como el esclavo traicionó al Rey de la tribu natal. Le dijo al Rey de su enamorada todos los secretos y donde estaban todas las riquezas, que hicieron grande durante tanto tiempo a su tribu. Así dejó en ruinas a su tribu natal, por traidor.

3- El Rey garrotero y el esclavo.

REZO: BAGUN MAYA LA YAYA AUN YAKUBO YAWO TULA, ADIFAFUN TITI AFINUSHE OBA AGONI ABEBE ABANIYE UN AFOTUBA.

EBO: Akukó, eyelé márun, obi megua, una saya amarilla, ekú, eyá, epó, oñí, awadó, opolopo owó.

NOTA: Este Ifá habla del garrotero, aquí la persona no da nada, si no obtiene mayores ganancias.

HISTORIA

Había un Rey que tenía en su reinado muchos esclavos, pero entre ellos tenía uno que era su predilección, el cual sabía todos sus movimientos y todos sus secretos, así como donde estribaban sus poderes: sólo daba a cambio de ganancias.

Este Rey era muy poderoso, temido y ambicioso, por lo cual tenía muchos enemigos, los cuales no podían vencerlo. En la tierra aledaña, también vivía un Rey, que era menos poderoso pero más astuto, y todo lo que había hecho hasta el momento no le resultaba para derrotar al Rey OSHE TRUPON.

Page 15: OSHE13

400

Entonces, un día decidió abordar al esclavo predilecto de aquel Rey, mediante una negra muy bonita, para que ésta, con sus encantos, le sacara sus secretos, perdiendo poderes.

De esta forma, OSHE TRUPON fue empobreciendose, quedando en la miseria, ya que nadie solicitaba de él, ni lo buscaban.

4- El garrotero de su pueblo.

HISTORIA

El garrotero vil, comprometido con su gente, incumplió las promesas y le vendió las pertenencias de su tribu a otra sin indolencias, pasó la gente por el garrote (no el que presta dinero), sino que sacrificó a su pueblo al garrote y lo vendió.

NOTA: Le robó al Rey su gente, las vendió. Por eso el ahijado le puede robar hasta los ahijados al padrino, esa es la causa por la cual el padrino no le entrega nada.

NOTA: El padrino no le da nada a quien le salga este signo en su casa. Dice ORUNMILA que Ud. no será su padrino.

GARROTE: Tormento en que se estrangula al reo con un aro de hierro.

5- El Garrotero.

REZO: IKABAGUN MAYALAYALA AUN YAGUNLO OLOWO TULE ADIFAFUN PITI ARETINLO LEYO TINSHE AREMA BOGA OUNKO LEBO.OLOGUN KANTE, EYELE, AKUKO LEBO KAFEREFUN SHANGO ESHU ATI ORUNLA.

OSHE TRUPON IRE NI IFA WI LORDAFUN ESHU(averiguar lo que quiere Eshu)

HISTORIA

Había un matrimonio en una situación muy dificil y eran pobres al extremo. El hombre se dedicaba a hacer trabajos de reparaciones menores a las viviendas y a pintarlas.

En aquel pueblo, había un hombre rico, al cual todo el pobre acudía a solicitar préstamos. Y cuando el rico necesitaba hacer algún trabajo en su casa, iba a buscar al pobre y le pagaba poco, pero éste lo aceptaba para no perder el cliente.

Page 16: OSHE13

Un día, en que no había ni para comer, salió el pobre a buscar dinero o algo que hacer. Al poco rato llegó el rico a verlo para

Page 17: OSHE13

401

que le arreglara el cuarto y la mujer le dijo: Señor, mi esposo salío a buscar algo, pues no tenemos ni para desayunar.

- Eso te pasa por boba- dijo el rico. -Si me hubieras aceptado a mi cuando te enamoraba, no te faltaría nada. La mujer se negó y éste, al verse desdeñado otra vez, le dijo: Pues no le daré más préstamos ni trabajo a tu marido y lo voy a desacreditar, para que nadie más lo haga.

La mujer, al oir ésto, recogió algunos trapos y le dijo a uno de sus hijos jimaguas que ella regresaría pronto y se fue con el rico.

Cuando el marido regresó, el jimagua le contó lo sucedido y el hombre, molestó, se armó con un machete y, cuando iba a salir, el jimagua le dijo: Regresa pronto, que tenemos mucha hambre.

El salió y trajo viandas para sus hijos y al salir de nuevo, decidió ver a ORUNLA, que le vió este Ifá: OSHE TRUPON YOBOLO ASHIKALE KALI ADIFAFUN YOBOLO.

El hombre hizo EBO con: 4 akukó, adié meyi, herramientas de su trabajo, abití, epó y lo llevó al monte. Llamó a OGUN SHIBIRIKI y se lo entregó. Este, al recibirlo, le dijo: Espera un momento aquí. Y se internó en el monte. Al regresar, vino con un anciano y le dijo: Regresa a tu casa, que mañana iremos a ayudarte.

Al día siguiente, OGUN lo fue a buscar y lo llevó ante el anciano, que era BABA ASHO, el cual tenía preparada una pila de madera y lo enseñó a hacer pilones, bateas, taburetes. Así, el hombre fue subiendo poco a poco. La mujer, al enterarse lo bien que estaba, regresó donde él, pues ella era la que estaba muy mal.

El le dijo: Sigue tu camino, que aquí no puedes entrar.

Tiempo después, él encontró otra mujer que lo ayudó a terminar de criar a sus hijos y fueron todos muy felices.

NOTA: Dele unyen a los Ibeyis.

NOTA: Nace la talla en madera.

NOTA: OGUN SHIBIRIKI lleva una cadena con 21 piezas.

6- El Loro.

HISTORIA

Page 18: OSHE13

A través del océano navegaba un barco velero, el cual hacía sus travesías de un punto del Africa a las costas del Caribe, cargado de esclavos. Pero un temporal lo alejó y perdió el rumbo.

Page 19: OSHE13

402

Hacía días que estaba a la deriva, cuando el vigía dió el grito de "¡Tierra!. El capitán dió ordenes de desembarcar a algunos de sus hombres, los cuales lo harían en una isla desierta, aprovechando para cargar agua y comida, que ya escaseaban.

Uno de los hombres divisó un pájaro de variados colores, sumamente hermoso, pudiendolo agarrar y meter en una jaula. El loro, a los primeros días, extrañaba, pero ya se había acostumbrado a su nueva vida. Así, empezó a hablar, siendo el asombro del capitán y su tripulación.

El pájaro, viendo que le era imposible lograr su libertad, empezó a maldecir a aquellos hombres y a decirles oprobios. Cuando el barco estaba de nuevo en alta mar, la carga se le corrió y el loro pudo escapar, parándose en el mástil del barco y empezando a burlarse de la tripulación, a la vez que el barco se ladeó y empezó a hacer agua.

La tripulación se fue ahogando hasta que el barco se hundió por completo, junto con su capitán, la tripulación, los esclavos y el loro.

7- El loro burlón.

HISTORIA

El loro iba en el mástil del barco y veía como éste se iba a pique y decía: ¡Se jodieron! ¡Se jodieron! ¡Se jodieron!, burlándose de todos. Pero cuando el agua llegó al mástil donde él estaba, repetía: ¡Nos jodimos! ¡Nos jodimos! ¡Nos jodimos!

NOTA: Se burla, pero su mal viene caminando. No maldiga a nadie, pues se cumple y lo culpan.

8- No se burle del mal de nadie, pues el suyo viene detrás.

HISTORIA

En este camino, a través del océano navegaba un barco, el cual hacía días que no divisaba tierra. De pronto, el vigía dió el grito de: ¡Tierra a la vista!

Acto seguido, un grupo de hombres desembarcó en la isla para pertrecharse de provisiones, ya que estaban escasos de éstas. Uno de ellos divisó un pájaro de muchos colores, el cual tenía un lenguaje desconocido. Lo hicieron prisionero, enjaulándolo y llevándolo para el barco.

Page 20: OSHE13

403

El pájaro, al verse preso, en su lenguaje empezó a maldecir, diciendo oprobios. Cuando el barco se alejó de la costa, empezó a ladearse la carga, que era mucha, y en uno de esos bandazos pudo salir el loro de la jaula y volando se posó en el mástil del barco, burlándose desde allí de toda la tripulación, pues ya el barco empezaba a hacer agua, ya que estaba completamente escorado.

El loro no hacía más que burlarse de los hombres, los cuales se fueron ahogando, hasta que el barco se hundió por completo y, junto con el mástil, el loro también se ahogó.

9- La niña que se llevó el río.

Hay que tener cuidado con hablar cosas con su mujer, que después ella puede hablar y perjudicarle.

HISTORIA

Había una niña muy linda, que estaba al lado del río. Pasó por allí un Awó, la recogió y se la llevó para su casa. Allí la trataba como a una hija, con respeto y cariño.

Un día, el Awó fue a una reunión de Awoses a un pueblo y le dijo: Mi hija, voy a una reunión. Yo te pido que, mientras yo no esté aquí, no le abras la puerta a nadie. Transcurrieron 3 días y el Awó no había regresado. La niña, nerviosa e intranquila, abrió la puerta y se paró en ella. Pasó por allí un hombre, la vió y se dirigió a ella, quien cerró la puerta y no le abrió. El persistía. En eso, llegó el Awo de la reunión y se encontró al hombre en el portal. Le preguntó: ¿Qué hace Ud. aquí?

El hombre le dijo: Vi una jóven aquí muy linda y quiero que Ud. me de su mano para casarme con ella. Yo soy hijo de OLOFIN. El Awó accedió y se casaron.

Un día, se desbordaron los ríos y se rogaba y hacían obras para que se estancara el agua, pero los ríos seguían igual. El hombre fue al río y le dijo que parara sus aguas. El se hacía acompañar por la jóven. -Te voy a complacer- dijo el río- pero tienes tú que complacerme.

-Yo te complaceré también- agregó el hombre. Y perdió la vida su mujer, pues la corriente del río se la llevó.

EBO para Obiní. 1 akukó, cinco eyelé, oñí, 1 saya amarilla, que tiene que ponerse después del EBO, 10 obi. Los obi son para rogarse la lerí todos los días. Después se botan cinco, embarrados de epó para el nigbe y cinco embarrados de oñí para el río.

Page 21: OSHE13

404

10- El mayor y el ahijado.

HISTORIA

El ahijado, cuyo mayor aparentaba querer y le expresaba con devoción que subiera y escalara posiciones, era muy comunicativo con la obiní.

Un día, la lleva al mayor y ésta habló demasiado, convirtiéndose éste en su enemigo acérrimo.

NOTA: El mayor no considera al ahijado.

11- La guerra con los compradores.

HISTORIA

ORUNLA adivina para OSHE TRUPON y le dice que sus hijos derrotarían a los compradores y enemigos, pero que debía sacrificar una porra, un carnero padre, un gallo y 2200 cauries.

El escuchó y sacrificó.

NOTA: El cliente está involucrado en relaciones de intercambio no victoriosas.

NOTA: Los compradores parecen referirse a garroteros, que cogen al barato y aplican todas sus mañas y fuerzas.

12- OSHE TRUPON adivina para una mujer.

HISTORIA

OSHE TRUPON le dice a la obiní que con quien ella estaba a punto de casarse la haría pobre y la haría sufrir, aunque ella le diera hijos.

Ella dice: ¿Qué debo sacrificar para prevenir ésto?

Se le dijo a ella sacrificar 2 caracoles, un etú, ropa, un recipiente con manteca de corojo y 1800 cauries.

OSHE TRUPON plantea: 2 caracoles nunca pelean, por eso su simbolismo en la obra.

Page 22: OSHE13

Ella escuchó pero no sacrificó, pues dice: Tú has dicho que tendré hijos, pero no es suficiente.

Page 23: OSHE13

405

NOTA: Este Odu habla de una relación que es dificil, aunque pudiera ser fructífera.

NOTA: Ella piensa que pariendo, todo lo lograría. El fruto son los hijos, pero la unión es dificil, solo le da valía a su criterio.

13- El camino de OGUEDAI.

HISTORIA

OSHE TRUPON era buscado por IKU, lo perseguía OGBE SA, iba por las líneas del tren, entonces OGBE SA quitaba los travesaños.

OSHE TRUPON se encuentra que OGUN OGUEDAI estaba esperándolo de frente por donde iba. Al querer virar para atrás, no pudo pues la línea se volvió intransitable al no tener traviesas y OGUN le dió muerte.

NOTA: Se le pone locomotora a OGUN y a OBATALA.

14- OSHUN , la menstruación y el bochorno. Encuentra lo perdido.

REZO: OSHE TRUPO TALABA NI YIBITE DARA YEYE MI OGO NI GUOGUO IBU LAYE NILO GUOGUO OMO ORISHA LO EWE. ADIFAFUN ESHU,ADIFAFUNORULA, MAFEREFUN OSHUN.

EBO: Akukó fifeshu, adié meyi, ashó ará, ewé gbure, ewé odán y ewé ayán. Con el ewé gbure se hará un OSHINSHIN que se le pondrá a OSHUN. Los otros eweses se utilizan para baños.

Ewé gbure: Cerraja.Ewé ayán: Caoba.Ewé odán: Alamo.

HISTORIA

Hubo una vez que OSHUN estaba pasando mucho trabajo y por mucho que se esforzaba en mejorar su vida, estaba peor.

Un día, en que ella estaba agotada de tanto caminar, se sentó al pie de un camino por el cual, en esos momentos, transitaba Eshu, que al verla se asombró del estado en que estaba OSHUN.

Page 24: OSHE13

Eshu le preguntó que era lo que le había pasado y OSHUN le contó todos los trabajos que estaba pasando y, además, los desengaños que ella había tenido. Eshu se interesó y le dijo que él la iba a llevar a casa de ORULA para que éste la ayudara, para que ella pudiera recuperar todo lo perdido.

Page 25: OSHE13

406

Cuando Eshu llevó a OSHUN a casa de ORULA, éste se quedó más asombrado que Eshu al ver a OSHUN, pero le dijo que no se preocupara, pues haría todo lo posible por ayudarla. ORULA le hizo Osode y le vió este Ifá, OSHE TRUPO, y le dijo que ella tenía que hacer EBO con akukó fefishe, adié meyi, ashó ará, ewé gbure, ewé odán y ewé ayán, y que después que se hiciera el EBO, que ella con el ewé gbure hiciera un OSHINSHIN y que lo llevara a IBU LOSA. Y que con los otros ewé y omí de IBU LOSA se diera un baño y que dejara la ropa en el río, para que cambiara su situación. Y que tuviera cuidado de hacer favores para que no volviera a pasarle lo anterior y que, al mismo tiempo, ella iba a pasar un bochorno. Pero que ese bochorno le iba a ser de bien.

OSHUN hizo lo que ORULA le había indicado, pero cuando ella terminó de darse el baño en el río, volvió a casa de ORULA a buscar sus pertenencias que había dejado. Pero ORULA, al verla tan cambiada, se enamoró y le hizo el amor, llegando a tener vida con OSHUN.

Y estando OFIKALE TRUPON con ORULA, le bajó su periodo, el cual tenía retenido. Ella se abochornó, pero al mismo tiempo se alegró del advenimiento de OSHE TRUPO.

15- La Guira despreciada por OSAIN.

EBO: 1 gallo, 1 guira, cuentas de colores de santos varones, tela de 7 colores, 7 palos, 1 peine, paja de maiz, ekú, ejá, epó, opolopo owó.

HISTORIA

La Guira estaba atravesando una mala situación económica y pensó en la necesidad de tener a un hombre que le solventara esa situación.

Atormentada, salió a caminar y sus pasos la llevaron a casa de OSAIN. La Guira entró y, entre otras cosas, le dejó entrever a OSAIN, con insinuaciones, que ella necesitaba un hombre. OSAIN la observó y no se interesó en ella, y la despreció.

La Guira salió muy disgustada de casa de OSAIN y se dirigió entonces a su casa. Al llegar allí, la Guira se puso a pensar la manera en que podía resolver sus problemas. Entonces comenzó a vestirse con cuentas de todos los Santos varones. Cuando terminó de vestirse, se encaminó a casa de ORUNLA, para que éste la mirara.

ORULA le vió este Ifá y le marcó este EBO. La Guira consiguió todas sus cosas con rapidez y se lo hizo. Cuando ORUNMILA terminó de hacerle el EBO, se quedó enamorado de la Guira, al verla tan

Page 26: OSHE13

407

linda y llena de cuentas, y se casó con ella.

Pero un día que la Guira iba por la calle, se cruzó con OSAIN por el camino. Este, al verla tan cambiada y tan linda, fue a dirigirle la palabra, pero ella ni lo miraba. Y OSAIN así se dió cuenta de que la había perdido.

NOTA: Esta mujer tiene que vivir con Babalawo, para que la consideren.

16- La pérdida de uno, es también la del otro.

EBO: Akukó, 5 eyelé, 1 obi, oñí, efún, epó, orí, demás ingredientes, opolopo owó.Después del EBO, se cogen 5 obí y se embarran en oñí que van al río y 5 se untan de epó y van a la manigua. Por la noche, se oborí con lo que haya marcado ORUNMILA.

HISTORIA

Era un hombre que se dedicaba a la venta de ñames, maíz, maloja, etc. ORUNMILA, en el Osode que le hizo, le vió este Ifá y le dijo: "Tenga cuidado con las cosas pesadas que carga, no te vayas a perder, pues con tu pérdida habrá otra en tu familia". Y le marcó EBO.

El hombre, que era incrédulo, no hizo nada y no volvió a casa de ORUNMILA.

Un día, el hombre iba por un camino cargando tres sacos de obi e iba pensando "en verdad que ya no puedo con la carga que llevo encima". Como el camino era muy estrecho y estaba resbaladizo por humedad del sereno de la noche anterior, el hombre dió un resbalón y cayó al precipicio que estaba junto al camino y se mató.

Cuando la mujer del hombre se enteró de lo sucedido al marido, de la impresión recibida cayó muerta de repente.

OSOBO IKU: KOTON IKU. La persona se muere del susto que pasa al ver morir a otra persona o de la impresión recibida al enterarse de la muerte de otra persona familiar o de alguien que quiere y estima.

17- El vendedor que el tren lo mató.

HISTORIA

Aquí fue donde un hombre que se dedicaba a vender ñames, maloja y maíz, ORULA le dijo que tuviera cuidado no se fuera a perder.

Page 27: OSHE13

408

Este hombre, vendiendo con sus tres sacos, al cruzar la línea del ferrocarril se descuidó y el tren lo mató, pues lo reventó y echó sangre por la boca. Cuando la mujer lo supo, también del susto se murió.

18- El OSUN de OYA por méritos.

OYA lleva dos OSUN.

El OSUN de OYA se hace de la medida del talón a la cintura, no lleva gallito, sino una serpiente o maja de dos tarros, la centella y una lanza. Se carga con lerí de maja o serpiente, 9 ikordié, 9 pedacitos de palo moruro, 9 de uva caleta, 9 caimitos, raices de ero, kolá, osún, airá, anun, 9 piedras chicas del cementerio, 9 iweriyeye, la medida de la persona tomada en hilo blanco, ewé de OYA en polvo, iyefá de ORUNMILA, 2 ikines de Ifá y se le da sangre de tres eyelé; vive y come con OYA, es un guardian y representa al Egún de su Angel de la Guarda.

OSUN pequeño. OYA lleva dentro un osun pequeño, con 9 macheticos colgados, que obtuvo OYA por méritos y situaciones en el Odu OSHE TRUPON.Cuando este OSUN se pone en OYA, intercambia una otá de OYA y se pone a SHANGO y viceversa. Esto es para tranquilidad y estabilidad de OLO OYA.

HISTORIA

El OSUN pequeño, OYA se lo ganó por méritos y situaciones en OSHE TRUPON. Es un OSUN de 4 columnas, pequeño, que vive dentro de la sopera de OYA y come todo lo que come ella.

Lleva: 9 macheticos colgados boca abajo, de cobre; esto lo lleva al padrino Babalawo y come eyelé con yansa.

Su carga es: Inso lerí de la persona, eró, obi, kolá, obi motiwao, moruro, raíz de ceiba, ekrú, ekú, eyá, awadó, epó, orí, oñí, efún, 4 ikines de Ifá, 4 otá keké de OYA, 1 collarito keke de OBATALA, 1 collarito keke de OYA en cada columna, 16 ataré, 16 peonía, ewé de OSAIN, iyefá de ORUNMILA.

OYA es un Orisha femenino, no es la dueña del cementerio, aunque es uno de su Odonu, representa el aire puro, es secretaria de OLOFIN y de ORUNMILA; es campesina, cazadora muy hábil, sale de caceria con ODE y OSHOSI. Estuvo casada con OGUN y éste la dejó por borracha. Tuvo un hijo con él, llamado ARONA. Vivió con OSHOSI y tuvo una hija. Tuvo un hijo con OLOKUN, llamado Eshu ELAKETU; con SHANGO tuvo los Ibeyis (TAEWO y KAINDO). Es la verdadera dueña de OGUE, los cuales se lo entrega a SHANGO en señal de alianza. No hay OYA sin OSHUN y viceversa (OYA TONTI OSHUN, OSHUN TONTI OYA).

Page 28: OSHE13

409

19- OGUEDAI y el comerciante.

REZO: OGUEDAI OMO ONA OTA ATAFA MAYA ADIFAFUN IRELUWA ATOSHE AWO ASHE EBO ONI YIONO ORUGBO AYONI LONI.

EBO: Akukó, eyelé, ñame, maloja, maíz, jutía y pescado ahumados, maíz tostado, muchos palos, tierra de la casa, plaza, ferrocarril, una locomotora de madera, 2 muñecos (hembra y macho), coco, aguardiente, velas, mucho dinero.

NOTA: La locomotora de madera se le da de comer con OGUN y se pone a vivir con el gallo y la paloma, y se les da a Eshu y OGUN.

HISTORIA

OGUEDAI era un hombre que tenía OGUN en esa tierra y gracias a ellos los hombres del interior de ARATAKO conocieron el beneficio del comercio de la costa, porque OGUN hizo un camino de hierro por donde se traficaba más rápido, pero exigió como condición que siempre había que darle comida.

Allí había un comerciante que se dedicaba a vender en el mercado sus productos, que eran ñames, maloja y maíz; y él utilizaba para ir al mercado el camino de hierro, pero no le daba de comer a OGUN ni consideraba a OGUEDAI.

Un día, su mujer se hizo Osode con ORUNMILA y le salió este Odu, diciéndole: Su marido tiene que tener cuidado, no se vaya a perder. Debe hacer sacrificio. Cuando la mujer le contó lo que le había dicho ORUNMILA, no le hizo caso.

Un día, al ir a cruzar con sus tres sacos la línea del tren, se entretuvo y el tren lo mató, pues lo reventó y echó sangre por la boca. Y cuando la mujer se enteró, del susto también se murió.

NOTA: IFA OSOBO IKU KOTON IKU.

La persona se muere del susto de ver morir a otra persona o de la impresión recibida al enterarse de la muerte de un allegado o amistad.