ov messing cap 1

5
Claudia Messing – Desmotivaciones, insatisfacción y abandono de proyectos Capítulo 1 – I. Las nuevas sintomatologías vocacionales Frente a la consulta 'quiero saber cuál es mi vocación', los orientadores vocacionales han sido investidos de un poder casi mágico en un camino de reconocimiento y autoconocimiento para que los consultantes puedan acceder a sus principales intereses, deseos, facilidades y habilidades. Apatía, desmotivación, desconexión emocional y ausencia de intereses. No logran distinguir ni descubrir dentro de sí mismos ningún área del hacer o del saber que les resutlte verdaderamente atractiva. Falla en ellos algo básico, más determiante, previo a la tarea de elegir, falla algo en el orden del deseo. No poseen motivaciones fuertes que vayan más allá de lo inmediato. Insatisfacción, dificultad para interesarse, entusiasmarse y/o sostener sus objetivos. Intereses frágiles e inconsistentes. Otro grupo, a través del trabajo de orientación, puede identificar con relativa facilidad, un campo propio de interés, pero les cuesta entusiasmarse o motivarse lo suficiente. Dificultad para entusiasmarse, para apasionarse o para integrarse sostenidamente a un objetivo. Es imprescindible que la OV incluya entre sus objetivos la posibilidad de tratar y prevenir estas nuevas sintomatologías emocionales. Temores, vivencias fóbicas de encierro, agobio o aburrimiento. Muchos no pueden tomar una decisión porque la idea de estudiar una carrera les despierta fuertes sensaciones de encierro, agobio o aburrimiento. El miedo a una vida poco gratificante, carente de interés o de un proyecto que le de sentido. Hiperxigencia y temor al fracaso. Pensando su futuro, viviendo la elección vocacional con gran temor y sensanción de fracaso, 'donde no existe permiso para poder equivocarse'. Conductas fóbicas y evitativa frente al estudio. No logran sentarse a estudiar, ni concentrarse ni organizar un método de estudios medianamente eficaz. Desconexión emociona y fuertes problemas de aprendizaje. La mayoría arrastra también graves problemas de aprendizaje del nivel

Upload: mariana-grau

Post on 05-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Apunte

TRANSCRIPT

Claudia Messing Desmotivaciones, insatisfaccin y abandono de proyectos

Captulo 1

I. Las nuevas sintomatologas vocacionales

Frente a la consulta 'quiero saber cul es mi vocacin', los orientadores vocacionales han sido investidos de un poder casi mgico en un camino de reconocimiento y autoconocimiento para que los consultantes puedan acceder a sus principales intereses, deseos, facilidades y habilidades.

Apata, desmotivacin, desconexin emocional y ausencia de intereses. No logran distinguir ni descubrir dentro de s mismos ningn rea del hacer o del saber que les resutlte verdaderamente atractiva. Falla en ellos algo bsico, ms determiante, previo a la tarea de elegir, falla algo en el orden del deseo. No poseen motivaciones fuertes que vayan ms all de lo inmediato.

Insatisfaccin, dificultad para interesarse, entusiasmarse y/o sostener sus objetivos. Intereses frgiles e inconsistentes. Otro grupo, a travs del trabajo de orientacin, puede identificar con relativa facilidad, un campo propio de inters, pero les cuesta entusiasmarse o motivarse lo suficiente. Dificultad para entusiasmarse, para apasionarse o para integrarse sostenidamente a un objetivo. Es imprescindible que la OV incluya entre sus objetivos la posibilidad de tratar y prevenir estas nuevas sintomatologas emocionales.

Temores, vivencias fbicas de encierro, agobio o aburrimiento. Muchos no pueden tomar una decisin porque la idea de estudiar una carrera les despierta fuertes sensaciones de encierro, agobio o aburrimiento. El miedo a una vida poco gratificante, carente de inters o de un proyecto que le de sentido.

Hiperxigencia y temor al fracaso. Pensando su futuro, viviendo la eleccin vocacional con gran temor y sensancin de fracaso, 'donde no existe permiso para poder equivocarse'.

Conductas fbicas y evitativa frente al estudio. No logran sentarse a estudiar, ni concentrarse ni organizar un mtodo de estudios medianamente eficaz.

Desconexin emociona y fuertes problemas de aprendizaje. La mayora arrastra tambin graves problemas de aprendizaje del nivel anterior.

Nuevas sintomatologas vocacionales y ocupacionales. Gran desconexin emocional deja a los jvenes en un estado de apata, desmotivacin y desinters general.

II. Las grandes variables intervinientes

La globalizacin, el desempleo estructural y el resquebrajamiento institucional. El fin de la sociedad salarial, planteando el problema del desempleo y la desocupacin como problemas estructuales y ya no coyunturales. Polarizacin socioeconmica dentro de casa sociedad y un resquebrajamiento de sus instituciones. Plantea el concepto de desafiliacin que implica la expulsin del individuo de ese 'entramado institucional' que contena y regulaba su existencia. El proceso de desindustrializacin y el quiebre masivo de empresas. La violencia social y la inseguridad creciente. Las consecuencias de todo este proceso de deterioro inciden especielmente en sobre los jvenes.

El cambio de paradigma y los valores de la posmodernidad. Desencando de los grandes ideales y paradigmas de la modernidad, de su fe en la razn, y en la ciencia como 'garantia de proceso'. Esta nueva edad de la cultura, caracterizada por la vertiginosidad de los cambios, el consumismo, el bombardeo de estmulos, la inestabilidad, el predominio de los medios masivos de comunicacin, la cultura de la imagen.

Lipovetzky explica el narcisimo como producto de la desercin generalizada de los valores y finalidades sociales provocada por el proceso de personalizacin, el abandono de los grandes sistemas de sentido y la hiperinversin del yo. Aparecen entonces la el vaco de sentido, la apata, la indiferencia pura como imposibilidad de investir al mundo de afecto y significado.

El deterioro del concepto de autoridad en el nivel social. Si las prdidas y heridas producidas en una familia tienen consecuencias que atraviesan a varias generaciones, las que han daado a todo un tejido social necesitas de muchas ms generaciones para poder superarse. La fata de credibilidad en las instituciciones polticas, el debilitamiento de la funcin protectora del estado y de la condicin salarial contamina y sobrecargada al conjunto de instituciones educativas y familiares, quitndoles puntos de apoyo necesarios para el sostenimiento de su funcin.

La prdida del contrato de educabilidad entre el Estado, la familia y la escuela. Se evidencia un retroceso del estado en sus funciones de promocin del bienestar social e integracin. Existe un deterioro muy fuerte en la capacidad de las familias de lograr la estabilidad y el bienestar necesarios para ofrecer a sus nios educabilidad. Las familias ya no estaran en condiciones de asumir la responsabilidad que se les asigna desde el sistema educativo y garantizar as lo que se espera de ellas. El problema de la educabilidad trasciende la capacidad trasnformadora de las politicas educativas e interpela al conjunto de las polticas sociales, invitando a la necesidad de desarrollo de acciones que realicen un abordaje integral de la cuestin social.

El deterioro de las funciones lgico-matemticas y lgico-verbales en los jvenes. El pensamiento lgico, que comienza a madurar alrededor de los 12 aos y no es alcanzado por todos, requiere paea su desarrollo la capacidad de simbolizacin y abstraccin.

La crisis de la educacin media y la fragmentacin de la educacin. Se ampla la brecha entre la preparacin de los jvenes y las exigencias del nivel universitario. Egresan sin haber incorporado las competencias bsicas para ingresar a la Universidad, lo que agrega ms temor y y desmoralizacin a la mayora de ellos.

Los mensajes constradictorios y paradojales del contexto educativo y educacional generan desmotivacin y excepticismo.

- Aumento de los requirimientos educativos. Se complejizan y radicalizan, prologndose.

- Devaluacin de los ttulos superiores. Constituyen un un requerimiento indispensable para acceder al mercado ocupacional, aunque se sabe perfectamente que no son garanta del trabajo.

- Multiplicacin de la oferta educativa y extensin de los propios aprendizajes. Paralelamente, y al comps del crecimiento de la desocupacin, aumentan contantemente las ofertas privadas de estudio.

La exigencia del modelo produce una gran rebelin en los jvenes. Muchos jvenes buscan insertarse directamente en el plano ocupacional, dejando a un lado los estudios o desertando rpidamente de ellos, utilizando sus habilidades. Es muy importante que los padres sean capaces de acompaar y valorizar el recorrido de los jvenes.

Desinformacin, desconexin emocional y adolescencia. Gran desconexin y desconocimiento de los contenidos de las carrerasuniversitarias, junto con la propia inmadurez de la adolescencia.

Crisis de contencin y deferenciacin dentro de las familias. Los padres atraviesan gravsimas dificultades, en virtud de las transformaciones socio-culturales y econmicas, para construir modelos de contencin y diferenciacin dentro de las familias, capaces de permitir a los jvenes un buen proceso de discriminacin.

Los padres establecen vnculos simtricos e indiferenciados. Transmiten y luego confirman, a travs del exceso de confidencias, de protagonismo, de explicaciones, de dependencia emocional, de falta de lmites y confusin de roles, de confrontacin a ellos de igual a igual, sin tener a veces el menor registro de esta situacin, una posicin de paridad y de simetra a sus hijos que los confunde y desprotege.

Las fallas de la funcin paterna. Encontramos jvenes que no pueden interesarse por suficientemente por el afuera porque quedan retenidos y absorbidos en el interior de sus familias. El nico deseo es ser aquello que la madre desea. Una falla, una fragilidad en la funcin paterna, que es la funcin smblica de lmite y diferenciacin que cumple 'el padre' o sustituto cuando separa a los hijos de la madre y los acompaa al exterior. Si esta funcin no se cumple satisfactoriamente, la separacin se realizar a travs del maltrato y la deconexin emocional, dejando de disponer de su capacidad de entrega amorosa a otros objetos externos, entre ellos vocacionales u ocupacionales.

III. Por qu falla la funcin paterna de lmite y diferenciacin.

La funcin paterna es una funcin compartida. Tambin intervienen otros adultos que conviven con los jvenes a partir de uniones y separaciones.

Los vnculos son ms cercanos y los lmites ya no se ponen por decreto. En el momento de poner lmites y plantear la diferencia, a los padres les resulta mucho ms difcil que antes manetenr un buen nivel de comunicacin y a la vez de diferenciacin.

La incertidumbre y la falta de certezas. Hay que poder valorizarse y poder conectarse emocionalmente con cada situacin y con las posibilidades madurativas del otro. No son todava objeto de ninguna formacin sistemtica; han sido profundamente debilitadas por la falta de seguridad, confiabilidad y credibilidad externas.

La autoridad se legtima en funcin de su confiabilidad mientras se deteriora el principio jerquico. Quiebre del modelo patriarcal y rechazo al autoritarismo modifican al concepto de autoridad.

Los hijos se mimetizan e identifican inconscientemente con la desconfianza de los adultos hacia la autoridad.

Secuelas de la educacin autoritaria. Adultos de esta generacin todava entn elaborando secuelas de la educacin autoritaria que ha dejado, en el psquismo de padres y abuelos, huellas de miedo, soledad y deseperacin. Se sigue 'peleando internamente' con el autoritarimo o ausencia de los padres.

Muchos padres carecen de apoyos internos de sus propios padres y buscan apoyarse en los hijos. Existen muchisimos adultos que han quedado desconectados emocionalmente de sus padres y buscan incosncientemente, y a veces conscientemente, el apoyo emocional de sus hijos, prolongando en el tiempo su proceso de desprendimiento.

Los padres, generalmente, no saben trabajar en equipo. Intervienen por separado, intentando reparar el viejo modelo donde la mam era intermediara entre los hijos y el padre.