p - ¡ja, ja, ja…! mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la...

11

Upload: truongnhi

Post on 27-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,
Page 2: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

32

DIRECTORMario Melgosa

SUSCRIPCIÓN ANUAL:7 Euros

Cuenta Vital Kutxa2097-0239-98-0005217002

EDITA:PasionistasSantuario de Angosto01426 Villanañe (Alava)Tfno.: 945.35.30.21

Correo electrónico:[email protected]

Página web: www.angosto.org

IMPRIME:Estudios Gráficos ZURECtra. Asúa-Erandio, 24-A48950 ERANDIO (Bizkaia)

DEPÓSITO LEGAL:VI-39-1958

NÚMERO:775

9

Mario

Feliz porque has creído roclamar esto en la calle o pegarlo en una cartelera requiere queuno mismo esté convencido de lo que dice y nos aporte algún aval.

Hoy, en un mundo de espesa increencia, secularizado y dominado por latécnica, donde Dios parece ausente o que él mismo se ha automarginado,¿puede decirnos algo la fe de María? Pues a ella presento como aval parahacer creíble el anuncio donde correlaciono “felicidad y fe”. ¿Y si fueraverdad que la fe es un camino de humanización y felicidad, en medio detantos otros de deshumanización que nos lleva a perder el buen humor?Es cierto que la deshumanización está ahí, y el mal humor también.

LA ANUNCIACIÓN DEL ÁNGEL A MARÍA, y su “hágase en mí, según tu Pala-bra”, ha sido un tema muy querido de inspiración para nuestros pintores,y en todo el mundo nos quedan cuadros de la Anunciación, recogidos yexpuestos en museos, catedrales, iglesias y ermitas para admiración deprofanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que esla fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia, porque hemosdescubierto el amor que nos tiene.

EN EL SALUDO DEL ÁNGEL A MARÍA le ha dicho dos cosas elementales paracaminar en la fe: “Alégrate, María, llena de gracia, el Señor está conti-go”. “Alégrate” -como nos recuerda Benedicto XVI- “es una invitación ala alegría profunda que anuncia el final de la tristeza que existe en el mun-do ante el límite de la vida, el sufrimiento, la muerte, la maldad, la oscuri-dad del mal que parece ofuscar la luz de la bondad divina. Es un saludoque marca el inicio del evangelio, de la Buena Nueva”. La alegría provie-ne de la gracia de su comunión con Dios. Y como la fe no le va a ahorrarlos sufrimientos de este valle de lágrimas, ni las situaciones en que su mis-ma fe será tentada, escucha las palabras que le ayudarán a superar laspruebas más dolorosas: “El Señor está contigo”.

Este cuadro de LA ANUNCIACIÓN, con la respuesta de María, suaceptación, su entrega, su confianza en Dios, ¿sigue siendo válida en unmundo tan cambiante? Sí. Pero cada uno a de responderse a sí mismo.

Por si alguno se imagina que María vivió en este mundo como unareina, se lo completo: como reina, sí; pero de los mártires; como unamadre que sufre la cruz de sus hijos. A esta madre dolorosa, de fe doloro-samente probada, le rezamos: “Vuelve a nosotros esos tus ojos miseri-cordiosos”. Y como todos tenemos un ángel que nos trae palabras deDios, le pedimos: “Madre de los creyentes, enséñanos a decir: Amén”.

Cuaresma y conversión: - ¡ja, ja, ja…!P

sí nos va: mucho ja, ja, ja, mientras nosdeslizamos alegres hacia el “¡joooo...!” del

desengaño lacrimógeno. Sí, de la crisis quenos arruina cuerpos y almas y todo el tejidosocial. Una crisis más larga que muchas cua-resmas, con un vía crucis interminable, queno se divisa el fin de la cola. Y muchas triste-zas reprimidas o gritos que piden justicia,saetas al pueblo crucificado, mientras una jetde macarras ensortijados siguen con su car-naval y sus disfraces.

Conversión, ¿qué?- ¡Dejad vuestras caretas y disfraces!

La palabra “convertíos” está al comienzo delevangelio, en la puerta de la fe. Se lo digocon una “anécdota evangélica”: un hombremuy importante y con mucho dinero, jefe derecaudadores de impuestos, pero mal vistopor su oficio, y bajito de estatura, que no da-ba la talla de hombre... (esto de no dar la ta-lla de hombre me hace pensar en una mali-cia de san Lucas). La escena no deja detener mucha gracia: el hombrecillo llamadoZaqueo se encarama en una higuera paraver mejor a Jesús; Jesús le insta a bajarse dela higuera (bajarse de la higuera, tiene tam-bién su gracia). Y Jesús se hace invitar porZaqueo para cenar juntos. Y ahí, el hombre-cillo éste, de mucho dinero y más trampas,nos aclara a todos lo que es la conversión.Esto sí, se lo transcribo a la letra, para no an-darnos por las ramas:

“Daré, Señor, la mitad de mis bienes alos pobres; y a los que defraudé, les devol-

A

Page 3: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

4

Cuaresma y conversión

Mario Melgosa

7

5

DOMINGO DE RAMOS: Bendición de Ramos y Eucaristía.-Horas: 10 y 13JUEVES SANTO: Celebración de la Cena del Señor.- Hora: 6 de la tardeVIERNES SANTO: Vía Crucis de Dios y del Hombre.- Hora: 13,30 de la mañana

Celebración: Pasión y Muerte del Señor -. Hora: 5 de la tardeSÁBADO SANTO: Vigilia Pascual .- Hora: 9,30 de la nocheDOMINGO DE PASCUA: Eucaristías: 10 y 13 horas

VUESTRA CASA

veré el cuádruplo. Jesús le dijo: “Hoy ha llegado la salva-ción a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham,pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo queestaba perdido.”

¿Qué? Sin comentario está mejor. Hace falta tener loque hay que tener para hacer lo que hizo. No sé de qué ha-blaron Jesús y Zaqueo aquella noche, porque la narraciónno lo dice. Y está mejor así, para que cada lector o el cu-rioso que quiera saber lo que es la conversión eche suscuentas. No me extraña que al oírlo no pocos suelten sucarcajada burlona y despreciativa, para acallar cualquierremordimiento de conciencia por su modo de hacerse consus riquezas, ¡ja, ja, ja...”

No conviene olvidar la ganancia que supuso para elrecaudador de impuestos, que por su aprovechamiento delpuesto no llegaba a ser hombre: de aquella cena que lecostó la mitad de sus bienes y devolver de “motu propio”cuatro veces más a los que estafó, salió un hombre nuevo,crecido como hombre, conocido por los siglos en todo elmundo donde se predique el evangelio de la conversión.

Si he traído esta anécdota evangélica es por atajar la me-tástasis agresiva de la corrupción que -al carecer de de-fensas éticas- está invadiendo nuestro tejido social. Lacuaresma es algo más que comer o no comer carne losviernes y acudir a una celebración penitencial de “baja exi-gencia”, que no llega a sanar las raíces del mal que nos co-rroe a las personas y sociedades. Conversión suponeavanzar en la salud personal y social. Y como ya somosmayorcitos, vea y examine los latidos de su corazón.

A quien ha borrado de su diccionario particular elnombre de “pecado” se lo puedo traducir así: pecado es elnombre religioso de todo aquello que nos destruye y des-truye la convivencia: robar, mentir, traicionar a un amigo oa su mujer, abandonar a sus hijos, calumniar..., si ya lo sa-bía usted; si se lo enseñó su buena madre. Supongo.

VUESTRA CASA

PORTADA:Anunciación.Estefanía Fabrizi,nacida en Roma. MINUTOS de expresar el papa Bene-

dicto XVI su dimisión al pontificado,pudimos ver cómo se iban sumandoelogios y agradecimientos -excepto al-guna expresión disonante-. En estaspalabras de agradecimiento estamospresentes desde ANGOSTO, por su servi-cio a la Iglesia y al mundo en estosocho años de pontificado al servicio dela Iglesia y del mundo.

ES EXCEPCIONAL y refleja su personali-dad como maestro, no solo espiritualpara la Iglesia; también para el huma-nista y el agnóstico que buscan la ver-dad, o para el diálogo entre las religio-nes. De entre el arsenal de escritos,mensajes, discursos, libros, me quedocon la primera encíclica “DIOS ES AMOR”,y el trabajo de las catequesis en su ejer-cicio de confirmar -como Pedro- la fe desus hermanos. Como epílogo nos hadejado el mensaje de la cuaresma

A 2013, “CREER EN LA CARIDAD, SUSCITA CA-RIDAD”, haciendo arco con la encíclica“DIOS ES AMOR”.

SE HA RETIRADO A UN MONASTERIO. Ahoralo imagino yo a Benedicto XVI contem-plativo, orante por la Iglesia y por elmundo, como quien ha visto el dolor in-menso que cubre el mundo, el gemidolacerante de los pobres, la idolatría delpoder, del dinero, del ego, que devoraa las personas y las relaciones huma-nas…, lo veo como el árbol plantadojunto a la acequia, regalándonos los fru-tos del don de la sabiduría con que elEspíritu le ha enriquecido. Lo veo en ac-ción de gracias a Dios con el “magnifi-cat” en sus labios y en su corazón.

También, estamos nosotros en esemagnificat agradecidos al cielo y a él,porque el Señor ha hecho cosas gran-des por él.

SemanaSemanaSantaSantaEENN ELEL

SSANTUARIOANTUARIODEDE AANGOSTONGOSTO

Page 4: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

6 7

LA CARIDADCOMO VIDA EN LA FE (n. 2)

“Toda la vida cristiana consiste en res-ponder al amor de Dios. La primera res-puesta es precisamente la fe, acogerllenos de estupor y gratitud una inauditainiciativa divina que nos precede y nosreclama. Y el «sí» de la fe marca el co-mienzo de una luminosa historia de amis-tad con el Señor, que llena toda nuestraexistencia y le da pleno sentido”.

Palabras claves: Acoger. Estupor.Gratitud. Una historia de amistad.

“Sin embargo, Dios no se contenta conque nosotros aceptemos su amor gratui-to. No se limita a amarnos, quiere atraer-nos hacia sí, transformarnos de un modotan profundo que podamos decir con sanPablo: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vi-ve en mí” (Gál 2,20).

P.C.: Atraernos, transformarnos, es Élquien vive en mí.

“Cuando dejamos espacio al amor deDios nos hace semejantes a él, partícipesde su misma caridad. Abrirnos a su amor

significa dejar que él viva en nosotros ynos lleve a amar con él, en él y como él;sólo entonces nuestra fe llega verdadera-mente «a actuar por la caridad» (Gál 5,6)y él mora en nosotros (1 Jn 4,12).La fe es conocer la verdad y adherirse aella (1 Tm 2,4); la caridad es «caminar»en la verdad (Ef 4,15). Con la fe se entra en la amistad con elSeñor; con la caridad se vive y se culti-va esta amistad (Jn 15,14s)La fe nos hace acoger el mandamientodel Señor y Maestro; la caridad nos da ladicha de ponerlo en práctica (Jn 13,13-17).En la fe somos engendrados como hi-jos de Dios (Jn 1,12s); la caridad nos ha-ce perseverar concretamente en este vín-culo divino y dar el fruto del EspírituSanto (Gál 5,22). La fe nos lleva a reconocer los donesque el Dios bueno y generoso nos enco-mienda; la caridad hace que fructifiquen(Mt 25,14-30).

P.C.: Dejar espacio al amor. Semejan-tes a Él. La caridad, fruto de la fe. Ca-minar como hijos de Dios.

EL LAZO INDISOLUBLEENTRE FE Y CARIDAD (n. 3)

“¿Qué relación tienen la fe y la caridad?Estas dos virtudes teologales están ínti-mamente unidas, por lo que es equivo-cado ver en ellas un contraste o una«dialéctica». Por un lado, representa unalimitación la actitud de quien hace fuertehincapié en la prioridad y el carácter de-cisivo de la fe, subestimando y casi des-preciando las obras concretas de caridady reduciéndolas a un humanitarismo ge-nérico. Por otro, sin embargo, también eslimitado sostener una supremacía exa-gerada de la caridad y de su laboriosi-dad, pensando que las obras puedansustituir a la fe. Para una vida espiritualsana es necesario rehuir tanto el fideís-mo como el activismo moralista.”

P.C.: Dialéctica. Fideísmo. Activismomoralista.

“La existencia cristiana consiste en uncontinuo subir al monte del encuentrocon Dios para después volver a bajar,trayendo el amor y la fuerza que derivande éste, a fin de servir a nuestros herma-nos y hermanas con el mismo amor deDios. En la Sagrada Escritura vemos queel celo de los apóstoles en el anuncio delEvangelio que suscita la fe está estre-chamente vinculado a la solicitud caritati-va respecto al servicio de los pobres (Hch6,1-4).

La prioridad corresponde siempre ala relación con Dios y el verdadero com-partir evangélico debe estar arraigado en

BENEDICTO XVI - CUARESMA 2013

Una maravilla de mensaje. Una página de alta mística de la Caridad cristiana.No me extraña que a la mayoría de los bautizados que no han cultivado la fe lessuene a música celestial. Y así es música celestial que el oído no está acostum-brado a oír: demasiado bello para aceptarlo como real. Pero recuerdo las palabrasde Jesús a este propósito: “¡Gracias, Padre, porque has revelado estas cosas a lossencillos y limpios de corazón!”.

La lectura de este extracto del mensaje de la cuaresma 2013 requiere atención:cada palabra puede enamorarnos la fe y hacerla fructificar gozosamente en obrasde caridad. Porque la fe, antes que otra cosa, es creer en el amor que Dios nostiene y aceptarlo, y comenzar una historia de amistad con Él.

Para interiorizar e implicarnos en el mensaje, podemos servirnos de la pedago-gía de la pregunta: “¿qué dice?”, “¿qué me dice?”, “¿qué le digo?”.

la fe. A veces, de hecho, se tiene la ten-dencia a reducir el término «caridad» a lasolidaridad o a la simple ayuda humani-taria.”

P.C.:Subir al monte y bajar del monte.

“Es importante recordar que la mayorobra de caridad es precisamente la evan-gelización, es decir, el «servicio de la Pa-labra»... La evangelización es la promo-ción más alta e integral de la personahumana. La verdad originaria del amorde Dios por nosotros, vivida y anunciada,abre nuestra existencia a aceptar esteamor haciendo posible el desarrollo inte-gral de la humanidad y de cada hombre.Todo parte del amor y tiende al amor.

P.C.: La evangelización es la promo-ción más alta e integral de la Pascua:acoger, vivir y crecer en este amor.Comunicarlo con alegría.

PRIORIDAD DE LA FE, PRIMADO DE LA CARIDAD (n. 4)

“Como todo don de Dios, fe y caridad seatribuyen a la acción del único EspírituSanto (1Co 13), ese Espíritu que grita ennosotros «¡Abbá, Padre!» Gál 4,6.

La fe, don y respuesta, nos da a co-nocer la verdad de Cristo como Amor en-carnado y crucificado, adhesión plena yperfecta a la voluntad del Padre e infinitamisericordia divina para con el prójimo; lafe graba en el corazón y la mente la firmeconvicción de que precisamente esteAmor es la única realidad que vence elmal y la muerte”.

Creer en la caridad suscita caridad La fe precede a la caridad, La fe precede a la caridad, pero se revela genuina pero se revela genuina solo si culmina en ella.solo si culmina en ella.

Page 5: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

98

.Jesús quiere ir llevándonos a dejar la sabiduría de este mundo para abrazar la sabiduríade la cruz. Estamos ante la persona de Jesucristo: camino, verdad y vida. No hay verda-dero cristianismo ni humanismo si no es por el camino de la cruz (hacia la vida). .Contraria y equivocadamente, a veces se ha entendido el cristianismo como sinónimo desufrimiento, contrariedad, abandono, muerte, resignación; una vida donde parecía renun-ciar de antemano a toda aspiración a la felicidad y al gozo de la vida. Sin embargo, todoel seguimiento al que invita Jesús, no es pura negatividad, sino encuentro con uno mismoy con los demás. Es vida. Todos los anuncios de la pasión terminan con la resurrección..La cruz lleva a sorprendernos continuamente de Dios; revela que sólo desde el sufrimien-to y la cruz es posible comprender el misterio del hombre y alumbrar un mundo de her-manos..Somos personas que hemos creído al Crucificado: “Hemos visto el amor que Dios nostiene y hemos creído en él”.Cuando más nos acerquemos al Crucificado, más nos acercaremos los unos a los otros..El Traspasado es la palabra clave de la historia. Recuerdos y olvidos. El Crucificado nosrevela la grandeza y la ruindad del hombre. Es el juicio de la historia..Asumiendo la cruz, vencemos la cruz: quitamos su veneno y maldición..En la contemplación del Traspasado escuchamos el clamor de todos los crucificados dela tierra, de la historia. .El Crucificado, lugar de partida y de llegada. Esta contemplación impide que el realismode la encarnación, de la fe, de la mística, degenere en cualquier tipo de evasión hacia eltemplo, hacia la ideología, la doctrina o el resentimiento..A Dios se le encuentra en la historia: ahí se jugó la vida el Hijo de Dios; ahí se hizo hom-bre el místico Jesús; ahí fue tentado, probado y creció; ahí fue testigo e hizo visible aDios; no oculto en el templo, en doctrinas o en leyes (terreno de “sabios” y de “justos”).

Éste es mi cuerpo entregado.Ésta es mi sangre derramada por vosotros.Haced esto en memoria mía.

Marzo Abril

Notas sobre la cruz y la resurrecciónNotas sobre la cruz y la resurrección

.La fe cristiana se lo juega todo a una carta: Cristo ha resucitado. De ahí depende nuestrafe en Dios, nuestro estilo de amar y de existir y de aceptar la realidad de cada día. .SIN LA RESURRECCIÓNCristo dejaría de ser él mismo; sería el mayor de los profetas pero, en definitiva, un fraca-sado más en la larga lista de los que con ilusión han dado la vida por un mundo nuevo.

Dios quedaría en su lejanía y en su silencio, no sabríamos si impotente o desinteresado fren-te a la tragedia del sufrimiento humano.

El hombre se vería una vez más abandonado a sí mismo, perdido en su angustia real y enuna esperanza imposible.

Cristo dejaría de ser el Señor; el Padre no sería ya el de nuestro Credo: “el que da la vidaa los muertos”. En definitiva, Dios nos amaría demasiado poco, menos de lo que nos ama-mos los unos a los otros, ya que en las entrañas y en el corazón del amante siempre estáel grito de nuestro deseo e impotencia: “No te me mueras”..La Pascua es la memoria de un “desvivido”, la más bella historia de amor. El anuncio pas-cual que ha cambiado la vida del mundo, que ha despertado toda la historia de caridad delos cristianos es: “Aquel a quien vosotros crucificasteis, Dios lo resucitó”. La cosa no es fá-cil de creer. Su propia magnitud la hace increíble..Los relatos evangélicos apuntan esta incredulidad primera de los apóstoles; son gente rea-lista. El realismo de los hechos del viernes santo les había marcado a sangre. Luego, vancayendo sus resistencias, una nueva realidad se les va imponiendo. Aquí tenemos yaunos hombres nuevos, renacidos. Ninguno es ya el que era..¿Qué ocurrió? Nadie lo sabe. Pero la experiencia repetida que han vivido les ha cambiadode cuajo. Su mente se ha despertado. Empiezan a entender al Maestro. Han sido curadosde sus miedos: Pedro, que ante la palabra de una portera jura y perjura que no conoce aJesús, ahora da testimonio público de él, sin que las amenazas o la cárcel o la muerte ledetengan. Viéndoles a estos discípulos, desconcertados y hundidos por el viernes santo,uno está viendo y oyendo las obras y las palabras del Maestro. Son hombres cargados devida. Anuncian y contagian vida. .¡LA MUERTE HA SIDO VENCIDA! Es como si al túnel oscuro se le hubiera abierto la boca de sa-lida y la luz venciera a la oscuridad. La muerte no es el final del hombre; la vida, con suaparente absurdo viernes santo, tiene sentido. La vida del hombre que da la vida por sushermanos es una vida plena, más fuerte que la muerte.

Juan 20, 11-19. “Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?”

-No está aquí: ha resucitado.

Aquella pasión y muerte en cruz deJesús Nazareno es fuente de luz y vida

para todos los que creen en Él.

.“Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de sucategoría de Dios; al contrario, se despojó de rango y tomóla condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Así, ac-tuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta some-terse incluso a la muerte, y una muerte de cruz.Por eso Dios lo levantó, y le concedió el nombre sobre todonombre”. Filipenses 2,6-8.

Mario M.

Page 6: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

1110

para entregarlos en adopción, eso es ho-rrible y de código penal. Pero permítan-me que dude de que los hechos corres-pondan a los etiquetados con que apa-recen y circulan las noticias, que acasootros nombres menos explosivos se ajus-ten más a la verdad. Lo digo desde miposición de gato escaldado.

Tengo mi experiencia y alguna partici-pación en el tema variopinto de las adop-ciones, y al margen de lo que esta mujeru otros hubieran hecho compongo undrama en tres actos de lo que he visto yoído en estos casos, con sus personajesy en sus circunstancias.

ACTO PRIMEROLlega una chica con un embarazo no de-seado (por la causa que sea), con su pro-blema a cuestas. Cualquiera sabe que noestá en el mejor momento para decidircon libertad. Además he de recordar queno existe “la” mujer embarazada; existe“esta” mujer, por lo tanto, cada una debeser tratada particularmente. Así que nodebe darse una respuesta estándar a suproblema, sino a “esta” chica drogadictairresponsable, o a “esta” cría (de puebloo de ciudad) con la presión de sus padrespara abortar, o a “esta” mujer sin mediospara mantener tantas bocas en casa.

Aquí entra el diálogo sincero y ho-nesto con “esta” persona confusa por sudrama. Y el momento de poner todas lascartas boca arriba. El consejero escuchamás alla de las palabras y buscará con

cenografía posterior de cubrir de verdad,el “¿piadoso?” engaño, hoy nos parecedetestable. Y si fuera de una madre queno hubiera decidido dejarlo en adopciónlo considero horrible.

EPÍLOGOIba a decir que hoy las leyes ¿han mejo-rado? O se han hecho más cínicas e hi-pócritamente interesadas. El consejo de¿”los sabios”? ante el embarazo proble-mático es hoy ¡muy expeditivo, práctico ysustancioso! Eliminar la criatura.

Quienes se escandalicen de acon-sejar a una madre no ver al hijo que hacedido en adopción, que protesten con elmismo celo porque se le oculta a la ma-dre el cuerpecito de su hijo abortado.

Si aquellos casos particulares eran“¿mentiras piadosas?” –que no apruebo-sobre un hijo que había nacido vivo yhoy, aquí o allá es ya un hombre, exijo lamisma lógica a estas clínicas abortistas ya los medios de difusión a mostrar la ver-dad de los cientos de seres humanosdescuartizados en el vientre de sus ma-dres en los quirófanos abortistas, sin quea los ejecutores les tiemble el pulso. Mecausan náuseas.

Y hablando de adopciones sospe-cho que una madre normal no dejaría suhijo en adopción a una pareja homose-xual. Díganme si la ley está por la pro-tección del hijo.

Dada la descarada manipulación de laspalabras en los medios, que pueden ha-cer de un hombre honrado un criminal yde un sinvergüenza un “Grande” de laPatria, he crecido en la desconfianza del“gato escaldado, que del agua fría huye”.

ella la solución más apropiada para sucaso: para una, la propuesta de adop-ción; para otra, ánimo y ayuda a mante-ner el hijo, solucionando los problemasque le abruman. Es un diálogo muy deli-cado, pero en todo caso, jamás podre-mos caer en la tentación de manipular lossentimientos confusos de la mujer.

ACTO SEGUNDOLa adopción. Todos conocemos matri-monios con el deseo de adoptar un hijo,y hasta quienes se han inclinado poradoptar un “nascituro” (quien va a nacer)deficiente.

Conviene distinguir entre “comprarun hijo” y “hacerse cargo de los gastosque conlleva la gestación y otros colate-rales”. La menor insinuación de compra-venta, directa o indirecta, de una u otraparte la considero radicalmente rechaza-ble. Ya entonces las leyes miraban, -lomismo o mejor que ahora-, qué manosrecogían al niño, primando sus derechossobre el buen deseo de los adoptantes.

ACTO TERCEROEl momento de dar a luz. No sé si ésteera el mejor o peor procedimiento que seempleaba, y sobre lo que ha caído la ex-plosión del escándalo: “robar el hijo a unamadre”, que si así fuera, me felicito deldestapado. Me explico: se trataba deconvencer a una madre (que ya ha deci-dido dejar a su hijo en adopción), de queno le convenía ver a su hijo por razonesque médicos, psicólogos o la auxiliar hoypueden o no convencernos. Aquí es don-de para evitar y zanjar la sombra intermi-nable del hijo que decidió no retenerlo,le dijeran que había nacido muerto. La es-

onde el hombre (o la mujer) ponenlas manos, pueden darse las mayo-res aberraciones; y donde pone la

lengua: los hechos son los hechos, y nocómo me los cuenta. Por eso hemos demultiplicar las leyes para prevenir o en-derezar entuertos. También cuando elhombre pone la mano en las leyes o co-menta leyes divinas; a la vista está. “Ga-to escaldado del agua fría huye”.

De gato escaldado voy. Y ahora merefiero a la manipulación de los hechos,cuando no a las mentiras descaradas,haciendo herramienta de trabajo y de ga-nancias la práctica habitual del refranero“una mentira bien compuesta, mucho va-le y poco cuesta”, “calumnia, que algoqueda” que decía Maquiavelo, o “del ár-bol caído todos hacen leña”.

Usted, señor periodista, sabe de quéestoy escaldado. Y si usted es un hombresincero, para quien priva la ética, sentiránáuseas como yo; si es un tipo aprove-chado, sin honradez ni ética profesional,se sonreirá con un rictus maquiavélico.

Con este prologuillo de ”gato escaldado”recojo la memoria del árbol caído: sorMaría, la que desde su trabajo “robabaniños a las madres para darlos o vender-los en adopción”. Así nos lo han contado.

No puedo hablar de ella -ni la acusoni la defiendo-, porque solo conozco loque nos cuentan. Si “vera sunt expósi-ta…”, es decir, si es verdad lo que se hadicho y redicho, “que robaba niños a lasmadres” en connivencia con no sé quien,

D

“Todo lo que hiciereis a uno de estos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25 ,40)

J.M. Sáenz de Buruaga

Page 7: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

ZENNETI (TANZANIA)Proyecto integral de desarrollo adecuado paralas zonas rurales de África y de otros países delSur, que diversifica la producción. El P. Robertodal Corso ha sembrado hectáreas de maíz,construido invernaderos para hortalizas… En lagranja se encuentran también animales: galli-nas, un nutrido número de vacas, etc. Todo elloha permitido mejorar la alimentación de la po-blación con carne, leche, verduras… Ha mejo-rado la salud de sus habitantes, porque estánbien alimentados, y ha generado ingresos eco-nómicos para la comunidad y el Vicariato.

Ha tenido mucho éxito, porque han sabidomecanizar la producción. Se han empleadotractores, generadores de luz, molinos…

CINCO POZOS DE AGUA PARA TANZANIASi falta el agua, falta la vida. Por eso, hemospriorizado la realización de pozos de agua po-table. El P. Babeneha ha diseñado y desarrolla-do este proyecto. Ha sido una gran alegría pa-ra la población beneficiada.

Somos portavoces del agradecimiento delas gentes de estos cinco pueblos para con el“Comité de Intervenciones Caritativas para elTercer Mundo”, de la CIE. (Conf.Episc.Italiana)

KARUNGU (KENIA)Los pasionistas tienen un gran terrero en la al-dea y se dedican a varias actividades: tienenuna parroquia, un centro de capacitación de lasmujeres madres, un importante Centro de reti-ros y otras actividades como sesiones de refle-xión, organizadas por diferentes grupos… Aho-ra quieren aumentar la producción de aceite degirasol, haciendo grandes plantaciones con laparticipación de la gente. El objetivo principal eshacer bajar los precios de los aceites vegetalesen el mercado público y proporcionar aceite a lapoblación a un precio muy asequible. B.I.M

1312

ç

ç

ç

ç

Dar y recibir son dos acciones que engrandecen y dan vida a quien da y a quien recibe. Son dos accio-

nes de un mismo eje que, recibiendo éste una fuerza, latransmite de manera equilibrada a un complejo engranajeque distribuye nuevas energías. En el fundamento de labalanza vemos esta relación de dar y recibir, pues paraconseguir el equilibrio mutuo deseado, un platillo se des-prende de lo que le falta al otro para lograr el mencionadoequilibrio.

Nuestro propio organismo es el ejemplo perfecto de esa compleja interrelación,dar y recibir, que permanentemente mantenemos en nosotros mismos. Somos el resulta-do de una interacción armoniosa de energías físicas, mentales y espirituales siempre dis-puestas a dar y recibir, para procurarnos esa salud y bienestar deseado.

Si a nivel individual y personal, estamos abiertos a esa doble acción reflexiva dedar y recibir, la misma actitud es la que debe imperar con relación a los demás y de ma-nera recíproca. Dar y recibir, o viceversa, conviven juntas, se implican mutuamente y porseparado no existen.

A partir de ahí, las personas de nuestro entorno más cercano y necesitado sonlas receptoras de nuestra personal donación. Y no solo es lo material lo que los demásnecesitan de nosotros; es un saludo, una conversación, una sonrisa, un poquito de tiem-po, un escuchar y atender… Es así cómo se entiende que quien se da a los demás recibede éstos lo que le hace feliz y le aporta satisfacción, multiplicándose el grado de alegríacompartida y ayudando a que la tristeza, siendo compartida, sea menos tristeza y más lle-vadera. No es más feliz el que más tiene ni, por supuesto, el que menos posee, sino elque abriendo su corazón sincero y generoso transmite a los demás lo que éstos más pue-dan necesitar: atención, afecto, amor, comprensión, dinero... Si estamos abiertos a com-partir y de forma recíproca a colaborar, hemos iniciado el camino de ser más felices, tam-bién, en la tierra.

Es ilusionante tomar el trayecto donde en su inicio aparece esta señal de “recibir-dar; dar-recibir” con otros indicadores a lo largo del camino, como alegría, satisfacción,esperanza, amor, gratitud, felicidad, confianza, humanidad…, sin desviarnos por otros iti-nerarios con mensajes como “preocúpate solo de ti”, “no te fíes de los demás”, “allá ellos”,“que se las arreglen”, llevándonos al individualismo, egoísmo, desconfianza, etc…

Volvamos sobre nosotros mismos, y lo que para nosotros queremos y hacemossea lo mismo para los demás, en un mundo en el que estamos llamados los seres huma-nos no a estar, sino a convivir, logrando el equilibrio de la balanza.

Elkar maite dugu.

LA GRANDEZA Y HUMILDADDE DARSE… DANDO

Jesús Plágaro

Pasionistas en ÁfricaPROYECTOS DE COOP

ERACIÓN

PROYECTOS DE COOP

ERACIÓN

Page 8: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

15

SALUDSALUD

14

A. Zabala

EL PEREJIL

sí como el perejil y las diversas aplicaciones del mismo son tan comunes y conoci-das, no lo son tanto sus propiedades y los beneficios que nos aporta cuando lo con-

sumimos. Las hojas del perejil son ricas en varias vitaminas A, B1, B2, C y D, entre otroscomponentes. Es rico en calcio y hierro. Por esta última razón suele ser muy empleado con-tra la anemia.

Una de las formas de preparación del perejil para hacer una limpieza del cuerpoconsiste en poner pequeños trozos de perejil en una olla con agua que se debe hervir du-rante 10 minutos. Se deja reposar, se filtra y se guarda en la nevera. Después debes tomaruno o dos vasos al día y tu cuerpo eliminará de manera automática las toxinas por medio dela orina. Si quieres además eliminar las piedras de los riñones puedes hacer la misma pre-paración añadiéndole un poco de zumo de limón y una cucharada de aceite de oliva a cadataza que se tome. Controla con tu médico en caso de que tengas problemas en los riñonesy no dejes de hacer algún preparado de perejil.

Ingerir por día 25 gramos de perejil cubre el 70% de las necesidades diarias de vi-tamina C y el 30% de vitamina A, además de ser depurativo y digestivo. Esto es importan-te, ya que generalmente asociamos como fuente de vitamina C a la naranja y a los cítricos.Y si bien esto es correcto, también es bueno saber que contamos con hierbas tan comunescomo el perejil que nos ayudan a incorporarla.

CONOZCAMOS UN POCO LAS CUALIDADES ANTIOXIDANTES DEL PEREJIL

Si hablamos de ellas, debemos decir que éstas son lo suficientemente importantes comopara reducir el riesgo de sufrir cáncer, problemas cardíacos, infartos cerebrales y cataratas.Quienes tienen predisposición a estas dolencias sería bueno que incorporaran perejil a sudieta en forma preventiva. Lo mismo aquellas que tienen digestiones lentas, espasmos in-testinales o sufren de flatulencia llegarán a sentirse aliviados si lo incorporan en los prime-ros platos o beben una infusión de sus hojas antes de cada comida.

El perejil tiene propiedades diuréticas, favoreciendo a quienes sufren de hinchazónde piernas, personas obesas y/o con celulitis. Estos cuadros se podrán aliviar con solo in-cluirlo más en su alimentación e incorporando dos a tres cucharadas de su jugo dos vecesal día. Tiene también efecto antiinflamatorio; por lo tanto, es beneficioso para quienes sufrende reuma.

Hay que elegir manojos bien frescos y que el color de sus hojas sea de un verdebien intenso, además de que las hojas estén bien erguidas y que transmitan vida.

Angostok duen ingurune paregabea ez da edozein tokitan ikusteneta gozatzen. Benetan, zoragarria!

Merezi du halakoxe gogoeta labur bat egitea. Ama eta Lurra.Biak, Ama eta Lurra, kontenplatzen ikasi ez badugu ere, ia-ia fedearenmisterioan sartzen gaituzte. Fedea eta Misterioa.

Bai, Angostora arrimatzen garen bakoitzean, nire eta zure Amaberbera zaigun Lurra kontenplatu; edota, bihozkatu behar genuke.

Dena da kontenplaziogai. Mendiak tente, ibaiko uraren gurguria,txorien txio-txio kantu soinua, inguruaren isiltasun barnekoia, santute-giaren xumetasuna, muinean dagoen Gurutzeko Paulo santuaren on-gietorri-agurra, Andre Mariaren harkaitz zulo miresgarria, erromesenetengabeko otoitza, kanposantuko pasiotar langileen eta otoizlariensantutasuna. Egiaz, guztia da eder eta duin!

Gure bizitzaren sehaska eta altzoa da Lurra. Eta Angosto!

Gizakiari on zaio aldika beretik irten eta Haunditasunean sar-tzea. Beste izateak askotan norberaren mugak ezagutzera eramatengaitu. Ama Lurrak guztiz Haundi eta Ahalguztidun den Jainkoarenganabideratzen gaitu.

Agian, irakurleren bat azalduko da gain-gainean dugun astesantuan Angostoko ingurumari hau gozatzera. Angostok eskaintzen di-zun aukera paregabea aprobetxatu ezazu zure barnea zabaldu eta ire-kitzeko, haize garbia arnasteko, espiritua berritzeko, “Ave Maria” kanta-tzeko, edo Gurutziltzatuaren hitz salbagarria gozatzeko.

On dagizula, adiskidea!

angostoangosto::amaamalurralurra

A

Page 9: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

1716

Saturnino Ruiz de LoizagaJuan Manuel Ruiz de Loizaga

Valdegovía con sus pueblos po-dría llenar muchos volúmenes dehistoria, de la que el legendariorío Omecillo ha sido testigo de ex-cepción. Historia que vamos a in-tentar desgranar poco a poco a lolargo de estas páginas. Siguiendosu curso iremos descubriendo si-tios en los que historia, arte y na-turaleza se conjugan admirable-mente. Su recorrido nos impulsa avisitar tan hermosos lugares paracompartir recuerdos vivos y fasci-nantes de su pasado. La riquezaartística no se encuentra sólo enlos grandes museos o en las gran-des catedrales. En pueblos casidesconocidos, en los más inespe-rados rincones de nuestra comar-ca, nos podemos encontrar conuna ermita románica, unas ruinasvenerables, unos añejos legajos, ouna joya de incalculable valor.

LOS ORÍGENES DE LOS PUEBLOS deesta región aparecen por vez pri-mera en los Cartularios de Val-

puesta, localidad situada en el va-lle del río Omecillo, comarca inte-grada en las provincias de Álava yBurgos. Y en su monasterio y obis-pado fueron escritas también lasprimeras palabras en romancecastellano, como se expresa en eltítulo arriba indicado.

EL OMECILLO es un río viejo y se-rio, testigo de muchos episodioshistóricos. Aparece documental-mente en el año 804. Un río, queademás de saber latín, habla a laperfección el castellano primitivo.Flumen le llamaron los romanos.Flumenciello, río pequeño, apare-ce en los primeros balbuceos de lalengua castellana. Latín que, entreespadas y arados, fue trocándoseaquí en un romance de libertad.Tiene un pariente amigo, el Fiumi-cino, río cerca de Roma.

EL OMECILLO es el río de Valdego-vía por excelencia. Su cuenca hi-

drográfica tiene una extensiónaproximada del 12 % de la provin-cia de Álava. El régimen del río esirregular, por lo que es difícil unaprovechamiento racional delmismo. Todos los pueblos por don-de pasa tienen su propia historia.Documentalmente son los pueblosmás antiguos de Álava.

NACE EN LAS ENTRAÑAS de la sie-rra de Bóveda. Suele colocarse elorigen del río cerca del puerto dela orca, donde varias fuentes cris-talinas y arroyos intermitentes en-tretejen su cuna, ganando poco apoco un cierto caudal, como Basi-liscos, Funfunilla, Tejera, Canto ...todos ellos están a una altura en-tre 900 y los 690 m. sobre el niveldel mar. Nace tímido, pero ágil,apenas un hilillo de agua, y ya sedesparrama por el valle. Le aguar-da una vida, aunque breve (29 km.de longitud), muy intensa.

RECOSTADOS EN SU RIBERA se su-ceden una serie de viejos pueble-citos, distanciados a un tiro de pie-dra unos de otros. Todavía, másarroyo que río, se acerca recoletoa Tovillas recordándonos su im-borrable y glorioso abadengo. Aquíes donde el intrépido colonizador,

el abad Avito (año 822), comenzó arepoblar las tierras que antaño fue-ron abandonadas por temor al al-fanje musulmán, trayendo 24 pare-jas de bueyes, 100 vacas, 500ovejas, 80 yeguas y 20 caballos ymulos. Así nació el pueblo al am-paro de su monasterio de San Ro-mán. De este antiguo monasterioprocede una lápida del tiempo dela repoblación, inscrita en letra mo-zárabe en el año 822. Tradicional-mente se dice que, por las carac-terísticas del terreno de Tovillas, esespecialmente indicado para elcultivo de la patata por tener unsabor especial.

El Omecillo discurre ahora en-tre los primeros chopos, árbolesque le acompañarán hasta su des-embocadura. De pronto, a su dere-cha, surge la colosal Peña Gobea,centinela celosa del Valle, con suspicos Peña Alta, de 1.157 m. y Ca-rrias de 1.127 m. que apenas rozasus pies y se abre paso buscandoel Ebro. No lejos, ya en el términode Corro, algunos emeritorios oiglesias rupestres evocan latidosde la fe cristiana en el Valle. Cue-vas de los Moros las llamaronnuestros antepasados. Desde elantiplano rocoso de su pequeñanecrópolis, vemos que el río ser-

EL OMECILLO, R˝O CON MUCHA HISTORIAY TESTIGO DEL NACIMIENTO

DEL ORIGEN DEL CASTELLANO ESCRITO (1)

EL OMECILLO, R˝O CON MUCHA HISTORIAY TESTIGO DEL NACIMIENTO

DEL ORIGEN DEL CASTELLANO ESCRITO (1)

ANGOSTO Y SUS ALREDEDORES

Page 10: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,

19

PAGINA para la SONRISA y para la VIDA

Sustraian

Cuento-Parábola

18

Agradecidos

Difuntos

DIOS ES AZÚCAR

pentea entre las tierras de labor. Aduras penas se le entrevé a travésde chopos y alces que ocultan sucauce, y se pasea entre “huertos,heredades, prados, herrenes, ser-nas”, como así se nombran en elCartulario de Valpuesta, hoy sem-brados de patatas, maizales, re-molacha y girasoles. Lindes y divi-sorias quizás trazadas por abadesy obispos colonizadores de estastierras hace más de mil años.

HAY OTROS TORRENTES tributarios,como el arroyo que viene de Ba-sabe y Pinedo y el arroyo Linaresque nos evoca que anteriormentese cultivó lino en sus riberas conlo que se hacían telas de sábanasfundamentalmente y otras necesi-dades caseras; arroyos y fuentesque durante algunos meses delaño llevan poco o casi ningúncaudal.

Bilbao - Bixente Goikoetxea Zabala, pasionistaEuba - Andrés Arguinzoniz Miota, pasionistaBóveda - Eutiquio Orive HerránTobillas - Guadalupe VadilloValluerca - Dionisia Sobrón Gómez, Víctor Martínez,

Sofía MolinuevoSalinas de Añana - Joaquín Fernández de la Bastida

Ortiz de ZarateVitoria-Gasteiz- Mateo Tazo Alonso, Beatriz Viloria Uribarri - Isabel Garai LópezHijona- Alejandro López de ArcauteGuillerna - Emilio Iturrate IriondoMiranda de Ebro - Teresa Ortiz de Pinedo

n día, una profesora preguntó a los niños de clase, quién sabía explicar quiénera Dios. Uno de ellos, levantó la mano y dijo: «Dios es nuestro Padre. Hizola tierra, el mar y todo cuanto existe. Nos hizo hijos suyos».

La profesora, buscando más respuestas, fue más lejos. - «¿Cómo sabéisque existe si nunca lo habéis visto?». Todos quedaron en silencio.

Pedro, un niño muy tímido, levantó su mano y dijo: - «Mi madre me diceque Dios es como el azúcar en mi taza de leche que me da a las mañanas. Yo noveo el azúcar que está dentro, pero si no lo tuviera no tendría sabor. Dios existe,Él está siempre en medio de nosotros, solo que no le vemos; pero si Él se fuerade nuestra vida, quedaríamos sin sabor».

La profesora sonrió y le dijo: - «Muy bien, Pedro. Yo os enseño muchascosas, pero hoy, tú me has enseñado algo más profundo que todo lo que yo sa-bía. Ahora sé que Dios es nuestro azúcar, y que está todos los días endulzandonuestras vidas». Y se quedó pensativa por la respuesta de aquel niño.

REFLEXIONES PARA LA VIDA

Me ha parecido muy sencillo este cuento-parábola (es posible que más de unopiense también así), pero su “mensaje” lo siento profundo y encantador. ¡Cuántasveces podemos pensar en “otras claves”, pero sin llegar al meollo!

Por lo que me ha parecido muy ADECUADO para cuanto los creyentes vamos avivir en esta temporada. ¿Qué es lo que vamos a descubrir en la Semana Santay en Pascua? ¿Cuál es lo más VITAL que ahí se nos ofrece? ¿Lo tengo claro y es-toy deseando que ocurra en mí?

Porque la respuesta (creo) es muy sencilla: una EXPERIENCIA de DIOS, la quenos brinda Jesús, y que precisamente es ésa, que sin Dios, nuestra vida no ten-dría “ni sabor ni color”. Así de simple. Y si los encuentros y las celebraciones deestos meses no nos llevan a esta experiencia… ¡pobres de nosotros!

¡Que disfrutéis de este tiempo! Y, sobre todo, que experimentéis que Dios es…¡AZÚCAR!

UU

Valluerca - Familia Martínez MolinuevoMenagaray - María OribeLuyando - José Antonio Balza AyalaVitoria-Gasteiz - Elena Peciña Ortiz de Guimón,

Arturo Vallejo del Pozo, Mª Carmen Sáez de UrturiBilbao - Ana Mª Ortiz de MendivilNanclares de la Oca - Amparo Guinea

Page 11: P - ¡ja, ja, ja…! Mario - passiochristi.org · profanos y creyentes, como una lección para la comprensión de lo que es la fe: el sí del hombre a Dios y caminar en su presencia,