p_1._1.conj_1213_1

16
Programación de Acompañamiento Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. Conservatorio Profesional de Música de Salamanca CONJUNTO – ACOMPAÑAMIENTO PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO-ACOMPAÑAMIENTO

Upload: renealvarado

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

concer

TRANSCRIPT

  • Programacin de Acompaamiento Conservatorio Profesional de Msica de Salamanca.

    Conservatorio Profesional de Msica de Salamanca

    CONJUNTO ACOMPAAMIENTO

    PROGRAMACIN DE CONJUNTO-ACOMPAAMIENTO

  • INTRODUCCIN

    El acompaamiento es una asignatura especfica para la especialidad de piano, que se sita temporalmente en a lo largo del grado profesional. Con esta materia se pretende tener un conocimien-to del piano diferente y a la vez complementario del que proporciona el estudio del repertorio, propiode la clase de instrumento, que relacione contenidos de armona, educacin auditiva, improvisacin, lectura

    La importancia de esta asignatura reside en la necesidad del pianista de conocer los elemen-tos que construyen la msica para poder abarcar el repertorio de grandes proporciones y complejidad que este instrumento posee.

    Desde el punto de vista de preparacin para el mundo profesional, el pianista debe estar pre-parado no slo para interpretar repertorio, sino para lectura rpida que le habilite como acompaante,manejo armnico para improvisar y lectura de partituras orquestales y corales como posible correpe-tidor o director.

    Dada la complejidad y extensin de esta materia, el acompaamiento tiene continuidad en el los estudios superiores de Conservatorio, con lo cual en este grado se tratarn todas los campos de forma bsica.

    1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVOS GENERALES

    Objetivos generales de las enseanzas profesionales de msica.

    1. Los objetivos generales de las enseanzas profesionales de msica, expresados en capaci-dades, son los referidos en el artculo 2 del Real Decreto 1577/2006, de 22 de Diciembre, yadems los siguientes:

    a) Capacitar para contribuir a la creacin de una conciencia social de valoracin del patri-monio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generacio-nes futuras.

    b) Apreciar la importancia de la msica como lenguaje artstico y medio de expresin cul-tural de los pueblos en los distintos contextos histricos.

    c) Expresarse con sensibilidad musical y esttica para interpretar y disfrutar la msica de las diferentes pocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicacin y realizacin personal.

    2. Los objetivos especficos son los establecidos en el artculo 3 del Real Decreto 1577/2006, de 22 de Diciembre, y adems los siguientes:

    a) Asimilar los posibles cambios estticos y nuevas tendencias profesionales.

  • b) Desarrollar calores estticos y culturales que les permitan encaminarse hacia la prctica del buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

    c) Evaluar estticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenmenos culturales coe-tneos.

    d) Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

    e) Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporneos, como toma de contacto con la msica de nuestro tiempo.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    PRIMER CURSO

    1. Conocer los elementos bsicos constitutivos de la msica: escalas, arpegios, acordes y cadencias en los tonos mayores. 2. Conocer auditivamente y en el teclado las estructuras armnicas ms comunes basadas en los gra-dos IV- V -I de los tonos mayores. 3. Estimular la relacin directa del odo al teclado. 4. Relacionar conocimientos tericos del lenguaje musical al estudio y anlisis de partituras del re-pertorio pianstico. 5. Iniciar la reduccin de partituras mediante el anlisis armnico y reconocimiento de los elementos esenciales. 6. Mejorar la lectura a primera vista de partituras piansticas y de acompaante. 7. Improvisar sobre patrones armnicos-meldicos dados. 8. Conocer los cifrados americanos bsicos de los acordes estudiados.

    SEGUNDO CURSO

    1. Conocer los elementos bsicos constitutivos de la msica: escalas, arpegios, acordes y cadencias en tonos mayores y menores. 2. Conocer auditivamente y en el teclado las estructuras armnicas ms comunes: VI, II en primera inversin, usos de la inversin de sexta y cuarta, sptimas de dominante. 3. Estimular la relacin directa del odo al teclado. 4. Relacionar conocimientos tericos del lenguaje musical al estudio y anlisis de partituras del re-pertorio pianstico. 5. Iniciar la reduccin de partituras mediante el anlisis armnico y reconocimiento de los elementos esenciales. 6. Mejorar la lectura a primera vista de partituras piansticas y de acompaante.

  • 7. Improvisar sobre patrones armnicos-meldicos dados.

    TERCER CURSO

    1. Conocer los elementos bsicos constitutivos de la msica: escalas, arpegios, acordes cadencias.2. Conocer auditivamente y en el teclado las estructuras armnicas ms comunes, incluyendo las do-minantes secundarias. 3. Saber los cifrados armnicos bsicos y su correcta realizacin al teclado en relacin con los cono-cimientos de la asignatura de armona. 4. Estimular la relacin directa del odo al teclado. 5. Iniciar la lectura de partituras corales. 6. Iniciar la reduccin de partituras mediante el anlisis armnico y reconocimiento de los elementos esenciales. 7. Mejorar la lectura a primera vista de partituras piansticas y de acompaante. 8. Improvisar sobre patrones armnicos-meldicos dados. 9. Conocer las principales formas musicales, y crear composiciones ajustadas a sus esquemas.

    Realizar lecturas rpidas de partituras de cierta complicacin aplicando conceptos de estilo.

    CUARTO CURSO

    1. Conocer los elementos bsicos constitutivos de la msica: escalas, arpegios, acordes, cadencias y modos.

    2. Conocer auditivamente y en el teclado las estructuras armnicas ms comunes, incluyendo acordesdisminuidos, sextas napolitanas y sextas aumentadas.

    3. Saber los cifrados armnicos bsicos y su correcta realizacin al teclado. 5. Estimular la relacin directa del odo al teclado. 6. Iniciar la lectura de partituras de tros, cuartetos y orquesta clsica. 7. Iniciar la reduccin de partituras mediante el anlisis armnico y reconocimiento de los elementos esenciales. 8. Mejorar la lectura a primera vista de partituras piansticas y de acompaante. 9. Improvisar sobre patrones armnicos-meldicos dados correspondientes a los esquemas estu-

    diados 10.Conocer las principales formas musicales, y crear composiciones ajustadas a sus esque-mas. Realizar lecturas rpidas de partituras de cierta complicacin aplicando conceptos de estilo.

    QUINTO CURSO

    1. Desarrollar la capacidad de improvisar como medio de expresin y como forma de acerca-miento a las estructuras compositivas bsicas, y utilizarla como medio de exploracin de la propia imaginacin musical.

  • 2. Demostrar la capacidad de integrar los conocimientos del lenguaje musical (armnicos, rtmi-cos, formales,...) y las habilidades instrumentales, y aplicarlos a la improvisacin y la lectura de partituras de estilos modernos (jazz, blues, msica latina, bossa nova,etc).

    3. Conocer y desarrollar los elementos bsicos musicales al teclado en todas las tonalidades (es-calas, arpegios, acordes e inversiones, cadencias, progresiones, etc), de cara a su posterior aplica-cin a otros contenidos de la asignatura (improvisacin, repentizacin, armonizacin, frmulas de aompaamiento, etc).

    4. Asimilar los smbolos utilizados en el cifrado americano y el cifrado armnico moderno, y repentizar e improvisar a partir de ellos.

    5. Improvisar unidades formales (meldico-rtmicas) a partir de un esquema armnico dado, un patrn meldico o una base rtmica de acompaamiento segn los estilos tratados en el curso.

    6. Analizar y reconocer la estructura armnica, meldica y rtmica de una obra o fragmento per-teneciente a los estilos tratados en el curso (jazz clsico y moderno, blues, msica latina, bossa nova, pop y rock, etc).

    7. Estimular a travs de la improvisacin la relacin directa entre el odo musical y el teclado.8. Desarrollar la capacidad auditiva mediante la transcripcin de canciones pop y solos de jazz y

    de blues para su posterior anlisis e interpretacin.9. Demostrar los reflejos, atencin auditiva y conocimientos necesarios para resolver las posi-

    bles eventualidades que pueden surgir en la interpretacin, la improvisacin, la repentizacin y/o el acompaamiento al piano, siendo capaz de integrarse e interactuar como miembro de un grupo asimilando los diferentes roles (solista o acompaante) que puede desempear el alumno.

    10. Desarrollar la capacidad de realizar varias tareas simultneamente como disciplina imprescin-dible para la labor del improvisador y del pianista acompaante (tocar y hablar, tocar y cantar si-multneamente, improvisar o acompaar dentro del contexto de un grupo de jazz, etc).

    SEXTO CURSO

    1. Ampliar y consolidar todos los elementos trabajados en los cursos anteriores. 2. Perfeccionar la lectura a primera vista. 3. Introducir la lectura de partituras orquestales. 4. Saber analizar armnica y formalmente. 5. Aprender las nociones bsicas del cifrado clsico. 6. Aumentar la capacidad memorstica. 7. Aprender a improvisar en diferentes estilos.

    2. CONTENIDOS PRIMER CURSO

    1. Escalas mayores en dos octavas con las dos manos. 2. Arpegios mayores y en dos octavas. 3. Cadencias I-IV-V-I en los tonos mayores hasta cuatro alteraciones y en todas las posiciones a cua-tro partes.

  • 4. Esquemas armnicos de ocho compases que incluyan los grados y las tonalidades trabajadas. 5. Creacin de estructuras meldico-armnicas de ocho compases 6. Dictados armnicos de estructuras de cuatro compases. 7. Recreacin de msica a travs de la audicin. 8. Lectura a primera vista de partituras piansticas. 9. Anlisis de pequeas piezas del repertorio pianstico. 10. Conocimiento de diferentes texturas de acompaamiento. 11. Transporte armnico. 12. Improvisacin sobre esquemas de cifrado americano bsico.

    Nota: la temporalizacin de los contenidos a lo largo de las tres evaluaciones se dejar acriterio del profesor.

    SEGUNDO CURSO

    1. Escalas mayores y menores en dos octavas con las dos manos. 2. Arpegios mayores y menores en dos octavas. 3. Cadencias I-IV-V-I en todos los tonos y en todas las posiciones a cuatro partes. 4. Esquemas armnicos de ocho compases que incluyan los grados de la tonalidad VI, II en primera inversin, usos de la inversin de sexta y cuarta, sptimas de dominante. 5. Creacin de estructuras meldico-armnicas de ocho compases 6. Dictados armnicos de estructuras de cuatro compases. 7. Recreacin de msica a travs de la audicin. 8. Lectura a primera vista de partituras piansticas. 9. Anlisis de pequeas piezas del repertorio pianstico. Conocimiento de diferentes texturas de acompaamiento.

    Nota: la temporalizacin de los contenidos a lo largo de las tres evaluaciones se dejar acriterio del profesor.

    TERCER CURSO

    1. Escalas mayores y menores en dos octavas, con las dos manos.2. Esquemas armnicos-formales que incluyan la forma minueto y lied. 3. Dictados armnicos de estructuras de ocho compases. 4. Recreacin de msica a travs de la audicin. 5. Preparacin de piezas piansticas, incluyendo un anlisis formal, armnico y esttico. 6. Preparacin de seis piezas de partitura coral para interpretarlas al piano. 7. Composicin de una pieza pianstica con forma minueto. 8. Improvisacin sobre un esquema armnico dado. 9. Realizacin de bajos cifrados incluyendo inversiones y sptimas de dominante.

  • Nota: la temporalizacin de los contenidos a lo largo de las tres evaluaciones se dejar acriterio del profesor.

    CUARTO CURSO

    1. Escalas mayores y menores en cuatro octavas con las dos manos. 2. Esquemas armnicos-formales que incluyan la forma sonata. 3. Dictados armnicos de estructuras de ocho compases. 4. Recreacin de msica a travs de la audicin. 5. Preparacin de piezas piansticas, incluyendo un anlisis formal, armnico y esttico. 6. Preparacin de dos piezas de partitura coral para interpretarlas al piano. 7. Composicin de una pieza pianstica con forma sonata. Improvisacin sobre un esquema armnicodado incluyendo acordes disminuidos, sextas napolitanas y sextas aumentadas. 8. Realizacin de bajos cifrados incluyendo inversiones y sptimas de dominante.

    Nota: la temporalizacin de los contenidos a lo largo de las tres evaluaciones se dejar acriterio del profesor.

    QUINTO CURSO

    1. Aspectos especficos relacionados con la tcnica pianstica:- Digitacin: teora racionalizada de la digitacin pianstica trabajada con el alumno a partir de

    un proceso deductivo, aplicacin asimilada de la digitacin de forma autosuficiente.- Expresin: aplicada al conocimiento de los estilos (jazz clsico y moderno, blues, msica la-

    tina, bossa nova, pop y rock, etc), y usando un control tcnico bsico (articulacin, dinmica, aggi-ca, fraseo) que posibiliete la expresin de los distintos caracteres que presenta la obra musical.

    - Memorizacin: estrategias para la memorizacin musical a travs del estudio de sus distintos aspectos individuales, visuales, fsico-motores, auditivos, analticos y psicolgicos.

    2. Repertorio:- Interpretacin y/o improvisacin sobre diferentes obras del repertorio pianstico pertenecien-

    tes a los estilos tratados e el curso (jazz clsico y moderno, blues, msica latina, bossa nova, pop y rock, etc) adecuadas al nivel tcnico de cada alumno, haciendo hincapi en la comprensin armni-ca, estilstica y formal, y abstrayendo su material para diferentes manipulaciones.

    3. Repentizacin: lectura a primera y segunda vista de piezas de msica popular, pop-rock, jazz,blues o msica latina con cifrado americano.

    4. Transporte: basado en el conocimiento armnico, la educacin auditiva, el desarrollo de la memoria meldica, la fijacin de puntos intervlicos clave, la comprensin del desarrollo de la fra-se musical dentro del estilo, la prctica de cadencias y otros elementos bsicos, etc. El transporte se realizar primero con melodas sencillas de varios estilos (jazz, pop, blues) para pasar despus al transporte armnico y posteriormente a un transporte integral de todos los elementos que con-forman la partitura.

    5. Cifrados: aplicacin y profundizacin en la prctica, respectivamente, del cifrado armnico, el funcional y el cifrado americano.

  • 6. Elementos bsicos: conocimiento amplio de elementos musicales bsicos en el teclado en to-das las tonalidades de cara a s posterior aplicacin a otros contenidos (repentizacin, transporte, cifrados, improvisacin, acompaamiento, prctica armnica...). se trabajarn por tanto los diver-sos tipos de escalas, arpegios, acordes, inversiones, progresiones meldicas, etc.

    7. Prctica armnica: aplicacin de los conocimientos armnico-contrapuntsitcos sobre el te-clado:

    - Trabajo con elementos armnicos simples: acordes trada y cuatrada con inversiones inclu-yendo sptimas diatnicas, acordes de 7 disminuda en secuencias y progresiones, acordes de ms de tres notas (con tensiones de 7, 9, 11 y 13), acordes alterados de dominante, dominantes secun-darias, sustitucin de tritono, elisiones de acordes, acordes de paso, acordes apoyatura, acordes re-tardo y acordes floreo.

    - Trabajo con esquemas armnicos de 4, 8 y 16 compases (progresiones, secuencias, esquemas armnicos modulantes a travs del crculo de quintas, cadencias perfectas, imperfectas, cadencia rota, semicadencia, etc.

    - Armonizacin de distintos cifrados cuidando los enlaces entre los distintos acordes y la sono-ridad de las distintas armonizaciones de acordes (voicings a una y dos manos, three-note voi-cings, block chords, etc).

    8. Ritmo: - Conocimiento y manejo sobre el teclado de estructuras rtmicas bsicas para su posterior uti-

    lizacin en la disciplina de acompaamiento y su aplicacin en los diversos estilos (ragtime, stride, boogie-woogie, be bop, funky, rock, bossa nova, msica latina, etc).

    - Trabajo especfico para la interiorizacin de procesos rtmicos complejos en ambas manos (polirrtmias, ritmos sincopados, ritmos asimtricos, pulsos simultneos distintos, grupos irregula-res, percusin corporal).

    9. Anlisis: aplicacin del anlisis armnico, meldico, formal y estilstico a la lectura de parti-turas y la audicin de msicas de los estilos tratados. Estructura de la frase; motivos, frases y pe-rodos; desarrollo motvico; texturas; estructura rtmica, secuencias y repeticiones. Formas musica-les bsicas: forma song AABA de 32 compases y forma blues de 12 y 16 compases con va-riantes armnicas; estructura de estrofa-puente-estribillo, etc.

    10. Improvisacin: relacionada con pautas estilsticas concretas a partir de esquemas armnicos simples de 4, 8 16 y 32 compases (piezas de cifrado americano con armona tipo blues-jazz).

    - Improvisacin de una meloda, de un acompaamiento rtmico-armnico, o de ambos simul-tneamente sobre un esquema armnico dado.

    - Iniciacin a la improvisacin libre.11.Acompaamiento:- Trabajo de patrones rtmicos diversos para piano solo y frmulas de acompaamiento ms

    usuales (acordes placados, diversos tipos de arpegios, diferentes tipos de voicings, etc), en funcin del estilo, utilizando diferentes tonalidades y con diversas texturas.

    - Realizacin de armonizaciones a melodas de tipo popular, pop-rock, blues o jazz para su posterior utilizacin en las frmulas de acompaamiento.

    - Realizacin y composicin de melodas sobre una base armnica dada.- Rearmonizacin de melodas con un acompaamiento armnico simpleEn todos los contenidos que tienen que ver con el acompaamiento se aplicarn los contenidos de anlisis, improvisacin, prctica armnica, cifrados y transporte, anteriormente descritos.12.Desarrollo auditivo: varios de los contenidos anteriormente tratados (el transporte, la improvi-sacin, la prctica armnica, el acompaamiento) se tratarn a travs de la escucha activa y el desa-rrollo de la capacidad auditiva mediante ejercicios de imitacin, de reconocimiento y transcripcin demelodas, armonas, frmulas de acompaamiento y procesos armnicos, etc.

  • Nota: La temporalizacin de los contenidos a lo largo de las tres evaluaciones se dejar a criterio del profesor.

    SEXTO CURSO

    1. Aprendizaje de tcnicas de acompaamiento propias para cada estilo; barroco, clsico, romntico e impresionista. 2. Anlisis armnico y formal del barroco, clasicismo, romanticismo, impresionismoetc. 3. Mediante partituras y cds aprender a reducir partituras orquestales. 4. Estudio de la armonizacin de melodas y de la armonizacin nota a nota. 5. Memorizacin de esquemas armnicos. 6. Prctica de la lectura rpida.

    Nota: la temporalizacin de los contenidos a lo largo de las tres evaluaciones se dejar a criterio delprofesor.

    3. CRITERIOS DE EVALUACIN

    PRIMER CURSO

    1. Tener una lectura a primera vista solvente. 2. Realizar una improvisacin de ocho compases sobre un esquema meldico-armnico dado. 3. Interpretar en el piano tres piezas de msica sacadas de la audicin. 4. Tocar en el piano escalas, arpegios y cadencias en cualquier tono de los trabajados durante el cur-so.

    SEGUNDO CURSO

    1. Tener una lectura a primera vista solvente. 2. Realizar una improvisacin de ocho compases sobre un esquema meldico-armnico dado. 3. Interpretar en el piano seis piezas de msica sacadas de la audicin. 4.Tocar en el piano escalas, arpegios y cadencias en cualquier tono.

    TERCER CURSO

    1. Tener una lectura a primera vista solvente. 2. Realizar una improvisacin ajustndose a la forma minueto. 3. Interpretar en el piano tres piezas de msica sacadas de la audicin. 4. Tocar en el piano escalas, arpegios y cadencias en cualquier tono.

  • 5. Realizar un dictado armnico de ocho compases incluyendo las estructuras trabajadas durante el curso. 6. Interpretar al piano tres partituras corales. 7. Construir un acompaamiento sobre una meloda dada 8. Realizar un bajo cifrado

    CUARTO CURSO

    1. Tener una lectura a primera vista solvente. 2. Realizar una improvisacin ajustndose a la forma sonata. 3. Interpretar en el piano tres piezas de msica sacadas de la audicin. 4. Tocar en el piano escalas, arpegios y cadencias en cualquier tono. 5. Realizar un dictado armnico de ocho compases incluyendo las estructuras trabajadas durante el curso. 6. Interpretar al piano dos partituras corales. 7. Interpretar al piano dos partituras de un movimiento de sinfona clsica. 8. Construir un acompaamiento sobre una meloda dada 9. Realizar un bajo cifrado

    QUINTO CURSO

    El aprendizaje de los alumnos ser evaluado de forma continua e integradora as como a tra-vs de evaluaciones de tipo puntual, realizndose a final de curso una evaluacin global. Por tanto se tendrn en cuenta tanto la presentacin de los trabajos escritos que se ponen en clase, el estudio reali-zado en casa, la participacin en audiciones y las distintas pruebas terico-prcticas que se vayan rea-lizando durante el curso.a) Mostrar el conocimiento del instrumento y sus posibilidades sonoras.b) Realizar improvisaciones (a solo, en grupo o mediante el uso de grabaciones play-a-long)

    basadas en estructuras de 4, 8, 12, 16 o 32 compases, standards de jazz, blues, piezas de msica popular, msica latina o de pop y rock, con introduccin de las diferentes formulaciones rtmicas ymeldicas tratadas en el curso y siempre en consonancia con los contenidos de prctica romnica yde acompaamiento correspondientes.

    c) Poder analizar los elementos armnicos, meldicos, rtmicos, formales y estilsticos que apa-recen en las obras propuestas.

    d) Mostrar la capacidad de aprendizaje de los acordes tonales tratados (cifrado armnico y ame-ricano) y sus enlaces, as como de ejercicios derivados de esta prctica, conforme a los criterios se-guidos durante el curso.

    e) Leer a primera vista piezas con cifrado (armnico o americano) desarrollando frmulas de acompaamiento sencillas y mostrando la capacidad de mantener el pulso con regularidad aplican-do al mismo tiempo las convenciones estilsticas apropiadas.

    f) Armonizar (o re-armonizar) y arreglar melodas mediante las frmulas de acompaamiento trabajadas a lo largo del curso, tanto de odo, como escritas, con o sin cifrado, utilizando los re-cursos armnicos trabajados durante el curso.

    g) Ser capaz de transportar una pieza con cifrado americano mediante transporte armnico-me-ldico hasta tonalidades con 4 alteraciones.

  • h) Dominar todos los elementos musicales bsicos al teclado en todas las tonalidades (escalas, acordes, inversiones arpegios, progresiones, etc).

    i) Interpretacin de memoria y en las tonalidades propuestas de 3 piezas escritas con cifrado americano.

    j) Demostrar el desarrollo de la capacidad auditiva mediante la realizacin de transcripciones de odo de piezas de pop y rock, y de solos improvisados de jazz y blues, as como mediante la realizacin de un dictado armnico de 8 compases.

    SEXTO CURSO

    1. Lectura a primera vista de obras de estilo clsico, romntico. 2. Interpretar una escala estudiada durante el curso. 3. Armonizar una meloda con acompaamientos apropiados para cada estilo. 4. Construir un acompaamiento sobre una armona dada. 5. Ampliar y consolidar todos los elementos trabajados en los cursos anteriores. 6. Perfeccionar la lectura a primera vista. 7. Introducir la lectura de partituras orquestales. 8. Saber analizar armnica y formalmente. 9. Aprender las nociones bsicas del cifrado clsico. 10. Aumentar la capacidad memorstica. 11. Aprender a improvisar en diferentes estilos.

    4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN Y CRITERIOS DE CALIFI-CACION

    4.1 Procedimientos: la asignatura de conjunto-acompaamiento se imparte en el Grado Profesional de las enseanzas musicales. La evaluacin de la asignatura ser continua. La no asistencia a las clases trimestrales origina la prdida por parte de los alumnos de la evaluacin continua; en ste caso el profesor tutor sera el encargado de notificrselo al alumno. En lo referente al nmero de faltas se estar a lo dispuesto en el Reglamento de Rgimen Interior. En caso de prdida de la evaluacin continua el alumno podr solicitar un examen cuyos contenidos, metodologa y crite-rios de evaluacin, sern coincidentes con los exigidos a aquellos que asisten regularmente a cla-ses. En el caso de que el alumno promocione al curso siguiente con la asignatura de acompaa-miento pendiente, el profesor podr realizarle un examen inicial para valorar su nivel de conoci-mientos actual, y as decidir sobre su incorporacin directa a los contenidos del nuevo curso o bien la adaptacin curricular que le ofrezca la posibilidad de recuperar los contenidos del curso pendiente y los del presente ao acadmico.

    4.2 Los resultados de la evaluacin final se expresan mediante escala numrica de 1 a 10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco, y negativas las interiores a dicha cifra. El alumno recibir tambin una calificacin tri-mestral. El ltimo trimestre y la calificacin final sern coincidentes, fruto de la eva-luacin continua.

  • 4.3 Convocatorias del curso -Convocatoria de junio: evaluacin continua a travs de los procedi-mientos establecidos en los apartados establecidos 4.1 y 4.2

    -Convocatoria de septiembre: los alumnos dispondrn de una convocatoria de examen en sep-tiembre con los objetivos, contenidos, metodologa y criterios de evaluacin que se reco-gen en la programacin.

    Los alumnos perdern el derecho a la evaluacin continua con el siguiente porcen-taje de faltas de asistencia, teniendo en cuenta el informe del profesor correspon-diente: 33 % de faltas.

    4.4 Premio extraordinario En las condiciones que determine la Consejera competente en materia de educacin, los alumnos que hayan obtenido en sexto curso de las enseanzas profesionales de msica una calificacin media su-perior a 9.5, en cualquier especialidad, podrn concurrir a las pruebas que en su momento organice la Consejera competente en materia de educacin para la obtencin del Premio extraordinario de las enseanzas profesionales demsica de la Comunidad de Castilla y Len.

    5. METODOLOGA

    5.1 PRINCIPIOS GENERALES

    - Desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno.

    - Estmulo y ensanchamientos de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artstico.

    - Aprendizajes funcionales.

    - Interrelacin entre distintos contenidos de una misma rea y entre contenidos de distintas signatu-ras.

    - Orientacin pedaggica.

    - Trabajo conjunto des equipo docente.

    - Proyecto curricular como reflejo de la prctica docente.

    - Evaluacin personalizada como punto de referencia para la actuacin pedaggica.

    - Evaluacin y anlisis crtico de los procesos de enseanza.

    - Impulso de la autonoma del alumno y su implicacin responsable.

    - Posibildad de grabacin de clases, audiciones o cualquier tipo de prueba, con fines pedaggicos.

    (El alumno que no quiera ser grabado, deber solicitarlo por escrito).

  • 5.2 PRINCIPIOS ESPECIFICOS

    PRIMER CURSO

    La escala como base de la tonalidad. Acordes: tipos y estructuras. Patrones rtmicos. Lectura a primera vista. Anlisis auditivo. Estructuras armnicas de 4 y 8 compases. Improvisacin meldica. Iniciacin al cifrado americano.

    SEGUNDO CURSO

    La escala como base de la tonalidad. Acordes: tipos y estructuras. Patrones rtmicos. Lectura a primera vista. Anlisis auditivo.Estructuras armnicas de 4 y 8 compases. Improvisacin meldica. Iniciacin al cifrado americano.

    TERCER CURSO

    La escala como base de la tonalidad. Acordes: tipos y estructuras. Patrones rtmicos. Tcnicas de acompaamiento adaptada a los distintos estilos. Lectura a primera vista. Anlisis auditivo. Estructuras armnicas de 16 y 32 compases. La forma musical. Improvisacin meldica. Cifrado americano. Cifrado armnico.

    CUARTO CURSO

    La escala como base de la tonalidad. Acordes: tipos y estructuras.

  • Patrones rtmicos. Tcnicas de acompaamiento adaptada a los distintos estilos. Lectura a primera vista. Anlisis auditivo. Estructuras armnicas de 16 y 32 compases. La forma musical. Improvisacin meldica. Cifrado americano. Cifrado armnico. Reduccin de partituras corales y orquestales.

    QUINTO CURSO

    Improvisacin como solista y como miembro de un grupo.Escalas, modos, acordes, arpegios, inversiones, progresiones y patrones meldicos.Prctica armnica: acordes trada y cuatrada, 7 diatnica, 7 disminuda, tensiones de 7, 9, 11 y 13, tipos de armonizacin (voicings).Patrones rtmicos: blues, boogie-woogie, stride, be-bop, funky, diferentes vamps, bossa nova, m-sica latina (salsa, bolero, tango, etc), pop y rock.Formas musicales: motivos, frases y perodos; desarrollo motvico y patrones; texturas; estructuras r-micas, secuencias y repeticiones. Formas musicales bsicas: forma song AABA de 32 compases y forma blues de 12 y 16 compases con variantes armnicas; estructura de estrofa-puente-estribillo, etc.Anlisis formal, armnico-meldico, rtmico y estilstico.Frmulas de acompaamiento.Cifrado americano y cifrado armnico moderno.Arreglos y re-armonizaciones.Lectura a primera vista.Memorizacin de estructuras, ritmos, melodas y piezas completas.Desarrollo auditivo: dictados armnicos, intervlicos, rtmicos, transcripciones, tararear y tocar si-multneamente la meloda improvisada al teclado, etc.Estudio de alguna de las grandes figuras del piano-jazz o de una poca o estilo concretos.

    SEXTO CURSO

    Mediante mtodos especficos mejorar la lectura a primera vista. Estudio de las formas musicales. A travs de patrones rtmicos- armnicos se estudiarn tcnicas de acompaamiento propias para cada estilo, barroco, clasicismoetc. Anlisis de estructuras armnicas. Desarrollo de tcnicas de estudio para mejorar la memoria musical. Estudio de las nociones bsicas del cifrado musical. Perfeccionamiento en el anlisis formal y escrito en obras de lectura rpida.

  • 6. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD A principio de curso, cuando haya terminado la matriculacin, cada departamento revisar la

    matrcula para detectar posibles casos de alumnos que requieran una atencin especial, en cuyo caso se realizar la adaptacin curricular correspondiente. En dicha adaptacin se tendrn en cuenta los si-guientes aspectos de acuerdo con el tipo de problema (ceguera, minusvalas motoras, etc. 1. Programa adaptado. 2. Material especfico para uso del profesor y del alumno, en clase. 3. Acomodacin de horarios y aulas. 4. Contacto y colaboracin con centros y organizaciones especializadas.

    7. AUDICIONES, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    Los profesores que lo deseen podrn organizar con sus alumnos audiciones como muestra del traba-jo realizado durante el curso. En ningn caso ser un objetivo de esta Programacin la realizacin de las mismas.

    MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS: Este departamento no establece ningn texto o re-pertorio como obligatorio dejando, a juicio de cada profesor, los ms adecuados teniendo en cuenta esta Programacin Didctica y las peculiaridades y necesidades de cada alumnos. Los materiales utilizados en la clase de acompaamiento son: dos pianos, en equipo de msica, repertorio adecuadoa cada curso, papel pautado y un metrnomo.

    BIBLIOGRAFA

    1. IMPROVISACIN Y CIFRADOS

    -Improvisacin al piano (Vol 1) Ejercicios fundamentales. E. Molina.- Real Musical -Improvisacin al piano (Vol 2) Estructuras armnicas. E. Molina.- Real Musical -Improvisacin al piano (Vol 3) Es-tructuras meldicas. E. Molina.- Real Musical

    -Tratado de acompaamiento. E. Durand. -Tratado de acompaamiento, Camilo Williart, (vols 1 y 2).- Real Musical -Escuela del bajo cifrado. ngeles Lpez Arteaga.- Real Musical -Bajo Cifrado Barroco.Asins Arb, Williart y Molina.- Real Musical

    -Teora y prctica del Bajo Cifrado.- M. Asins Arb.- Real Musical -A Modern method of keyboard Study. (Vols del 1 al 4). Berklee press.- James Progris -How to improvise. Hall Crook -The jazz piano book.- Mark Levine -Improvisando jazz.- Jerry Coker.- Vctor Lern editorial -Charlie Parker Omnibook.- Atlant Music Corp. -Real Book.

    2. ANLISIS, REPENTIZACIN Y TRANSPORTE.

  • - Mtodo de Transposicin.- Doupond.-Boileau -101 ejercicios para la prctica de la repentizacin y el transporte.- M. Asins Arb.- Real Musical - Corales para rgano de J.S. Bach- Chants el morceaux, piezas para violn y piano.

    -Estudios de Bertini, Burmller, Lrschhorn, Sller, etc

    -Sonatinas de Mozart, Clementi, Beethoven, Scarlatti, etc -Pequeas obras romnticas de Schumann, Tchaikowsky, Schubert, etc -Pequeas obras del s. XX: Prokofief, Kabalevsky, bartok

    - Escuela Europea para teclado.- ed. Schott. -Specimen sigue reading tests y Examination pieces para piano de A/B/R/S/M/ publishing.

    3. ARMONA: - De la Motte, Diether.-Armona.-Labor - Piston, Walter.- Armona.-Labor - Reti, Rudolph.- Tonalidad, atonalidad, pantonalidad.- Rialp.

    -Schnberg, Arnold.- Funciones estructurales de la armona.-Labor. -Schenker, Heinrich.- Armona.- Real Musical -Sahemberg, Arnold.-Armona.- Real Musical

    -Zamacois, Joaqun.- Tratado de armona (3V).-Labor -Teora musical y armona moderna (Vol I y II).-Enrec Herrera.- Antoni Bosch editor.

    4. FORMACION DEL ODO -Hindemith, Paul.- Adiestramiento elemental para msicos.- Ricordi Americana. -Khn, Klemens.-Formacin musical del odo.-Labor

    5. FORMAS MUSICALES -Bas, Julio.- Tratado de la forma musical.- Ricordi Americana

    -Khn, Clemens.- Tratado de la forma musical.-Labor -Zamacois, Joaqun.- Tratado de la forma musical.-Labor -Rosen, Charles.-Formas de sonata.-Labor