página del ganadero 2014 11 23

1
Cuando la humedad del heno supera el 20% y la tempe- ratura ambiente supera los 40 ºC, se ocasionan pérdi- das de nutrientes (UNAL, 2012). Pag. 238 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNG DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 - BOGOTÁ GANADERÍA Precio promedio ganado gordo en pie ($/kilo) 09 Nov -15 Nov 02 Nov -08 Nov 26 Oct -01 Nov Índice de precio FRIOGAN (1) 3.255 3.375 3.375 Friogan-Corozal 2.785 3.150 3.090 Friogan-La Dorada 3.405 3.405 3.400 Friogan-Villavicencio 3.460 3.475 3.475 CATAMA (2) 3.500 3.500 3.500 COFEMA - Florencia (2) 3.000 3.000 3.000 EFEGE - Bogotá (2) 3.570 3.550 3.550 FERIA DE GANADOS-Medellín 3.600 3.613 3.510 FRIGOSINÚ - Monteria (3) 3.000 3.000 3.000 (1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN (2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia (3 )Frigosinu es precio en potrero Semanas de 2014 Machos primera calidad Región Tendencia Precio Ganado Gordo de primera calidad Feb-2014 Semana 4, 3.271 Jul-2014 Semana 1, 3.514 Nov-2014 Semana 2, 3.321 3.050 3.100 3.150 3.200 3.250 3.300 3.350 3.400 3.450 3.500 3.550 3.600 ene-13 jun-13 nov-13 abr-14 nov-14 Editorial Nuevamente el lastre del predial El foro regional de la Guajira se convirtió en una verdadera tribuna para debatir no sólo los problemas que afectan a los productores del sec- tor pecuario bovino, sino para plantear temas de gobernanza. Se advirtió la necesidad que tienen las regiones de tener una gobernanza que señale las directrices para un desarrollo productivo regio- nal, que canalice soluciones para los problemas cruciales, pero sobre todo, a que se tenga política pública. La suma de problemas en La Guajira es larga y su dimensión gigantesca, tanto que la llegada de las lluvias que siempre se constituyen en un palia- tivo para la situación de crisis permanente en que viven los ganaderos y que siempre tranquilizan los ánimos, en esta oportunidad no fue óbice para se- ñalar aspectos puntuales que llaman la atención: Uno, el tema del agua, dos, el de los impuestos prediales, y tres, el cambio de uso de suelo gana- dero por uso de suelo minero al amparo de dispo- siciones municipales, según denunciaron. Ad portas de una nueva reforma tributaria, los ganaderos de esta región ponen de manifiesto el exagerado incremento del impuesto predial. Ad- vierten que no es justo que tengan que vender un pedazo de su parcela para pagar impuestos de 50 y más millones de pesos, porque la ganadería no da para eso. Es una queja que se ha evidenciado en casi todos los restantes foros que ha realizado Fedegán a lo largo y ancho del país. El tema de cambio de uso del suelo llama alta- mente la atención, por desenmascarar una lucha soterrada por la tierra, pero no entre quienes la tie- nen y los que no la tienen, sino por la insinuación de una presión de las grandes empresas mineras. Participantes indicaron incluso, que el Cerrejón (refiriéndose a la empresa minera) impide que se adjudiquen tierras a los campesinos. También se- ñalaron el impacto de intereses que se materiali- zan en proyectos como la truncada desviación del Rio Ranchería, y también, la amenaza en que se en- cuentran las tierras del departamento por las ex- ploraciones sísmicas que superan el 80% del área, como un llamado que presagia lo que ocurre en la Orinoquía con la sísmica petrolera y la destrucción de fuentes subterráneas de aguas. Esto nos lleva al tema del agua, que es tal vez el principal problema de la región. La Guajira es un área altamente sensible a los problemas climáti- cos, y muy vulnerable a las épocas de sequía. Por eso muchos ganaderos están en quiebra. Se re- quiere planificación del recurso agua. Aparejado a ello demandan la disminución de costos de ener- gía para poder usar agua por bombeo. La angus- tia de los productores pecuarios es que no se ven acciones para mitigar veranos fuertes, como el que se registró en el pasado reciente. Todo lo anterior sin entrar a hablar del tema de inseguridad. Los ganaderos demandan políticas y dirección. Incluso se llegó a plantear la necesidad de crear en las regiones los clúster productivos: Uno que se ocupe de la producción minera, otro de la pe- cuaria, otro de café, y por supuesto, el clúster ga- nadero. También solicitan articular las acciones de todos para atender las necesidades de los produc- tores. No se pide nada más sino que los gobernan- tes cumplan su función. Esto en razón a que los proyectos que los productores presentaron en el Marco del Pacto Agrario, en el que el Gobierno se comprometió a financiar proyectos agropecuarios por un billón de pesos, aún no tienen definición alguna. A decir de uno de los participantes en el foro, los guajiros se están muriendo dentro de su propia riqueza: se requiere recurso humano comprometi- do y preparado, y voluntad política como la mos- trada por el actual gobernador del Departamento, José María Ballesteros Valdivieso, quien firmó con Fedegán un convenio para Mejoramiento y Au- mento de la Competitividad del Sector Ganadero de La Guajira con recursos de regalías. De la mano con las regiones, Fedegán habilita la participación de los ganaderos para proponer soluciones y cons- truir el futuro ganadero. Es un buen ejemplo que invitamos a que sean seguidos por otros Goberna- dores. El heno como alimentación para el bovino La henificación es un método de conser- vación de forrajes secos, producida por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta (Clemente et al. 2013). Lo primordial en la elaboración del heno es bajar la humedad lo más rápido que sea posible, mi- nimizar la actividad celular y la de microorga- nismos existentes, y de esta forma mantener la calidad del forraje durante varios meses (Mur- cia, 2013). Si estos principios se cumplen no se deben presentar pérdidas en la calidad nutricional de los forrajes. Igualmente, al adquirir o producir un heno de óptima calidad, se garantizará una mejor rentabilidad dentro la empresa ganade- ra, e igualmente el productor de heno obten- drá mejores utilidades. Así lo destacan Héctor José Anzola Vásquez, MVZ; M. Sc; Ph. D. y Coordinador de Investiga- ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG y Héctor Mauricio Durán Muriel, Zootecnista de la mis- ma área del gremio, en una investigación sobre el tema. Conservación de forrajes en forma de henos El objetivo de la conservación de un forraje es mantenerlo almacenado sin perder la cali- dad inicial, teniendo en cuenta la edad, la cual garantiza el volumen, valor nutritivo, y por lo tanto, el potencial productivo. Es de destacar que esto, varía para gramíneas y leguminosas. El heno al ser un forraje conservado ayuda a contrarrestar la falta de alimento en épocas de escases, y a equilibrar las dietas de los animales durante todo el año, permitiendo aumentar la producción animal (litros de leche y kilogra- mos de carne por hectárea) del sistema (Franco et al. 2007). El heno puede utilizarse en rumiantes, equi- nos, caprinos y también en proporciones ba- jas como suplemento en la dieta de animales monogástricos. Proporciona nutrientes menos costosos que los ofrecidos por los alimentos balanceados. El nivel de suplementación para bovinos puede estar entre 0,5 a 1,0% del peso vivo en MS (lo que en términos prácticos signi- fica entre 2 y 5 kg de heno por animal). La henificación se basa en la desecación de los forrajes que detiene los procesos biológicos en los mismos y limita la acción de los microor- ganismos. La preservación depende del seca- do rápido y la pérdida de humedad suficiente, logrando ser un heno óptimo al obtener una humedad del 10 al 15 %. (UNAL, 2012). La Figu- ra 1 presenta los niveles de materia seca ade- cuados a partir de diversos métodos de conser- vación de forrajes. Figura 1. Materia seca óptima de diferentes métodos de conservación de forrajes La eficiencia de la henificación como méto- do de conservación de forraje depende de la humedad final. Si se logra un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad. Se ocasionan pérdidas de nutrientes cuando la humedad final del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, y al facilitar el creci- miento de hongos (UNAL, 2012). Las especies forrajeras más utilizadas para henificar son las gramíneas Angleton, Pangola, Estrella y Mulato; estas pueden ser utilizadas solas o en asociación con leguminosas como Caupi, Lablab, Cratylia y Alfalfa. Si bien la especie forrajera es importante, lo que determina la calidad del heno es el mo- mento del corte. A medida que el pasto crece y madura, se incrementa la cantidad de mate- ria seca por hectárea, pero va descendiendo el contenido de proteína, la digestibilidad y la ca- pacidad de ser consumido en forma voluntaria por el animal. Es por esto que se busca realizar el corte de una pastura para henificar en el mo- mento en el que se dé un balance adecuado entre producción de materia seca (óptimo eco- nómico) y calidad nutricional del forraje (ópti- mo biofísico). Para los expertos de Fedegan, Anzola y Du- rán, es necesario buscar la optimización de la relación entre rendimiento de materia seca y de calidad, cuando la pastura empieza a flore- cer (prefloración). “Cortado antes se obtiene un heno de muy buena calidad pero el rendimien- to de materia seca es inferior”, sostienen. Evaluación de calidad nutricional Los ganaderos deben realizar la evaluación de la calidad cada vez que vayan a suministrar el alimento a los animales en el caso que el heno sea producido en el predio, o en el mo- mento que se acuda a la compra de los mismos. Es de destacar que según la evaluación nu- tricional y organoléptica de los henos, en lo que se refiere a materia seca (MS), proteína cru- da (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), digestibilidad, ins- pección visual y olor; estos se clasifican en tres niveles: Calidad 1 o Heno Premium; Calidad 2 o Heno Óptimo; Calidad 3 o Heno Estándar (Ta- blas 1 y 2) Igualmente, la inspección organoléptica, es una manera rápida de evaluar la calidad de un heno. A continuación se da una guía de lo que se debe evaluar (Balbuena, 2013): Proporción de hojas: Debe ser la mayor po- sible. Color: Verde brillante: Adecuado Amarillo: Excesiva exposición al sol. Capas blancas: Indicios de hongos. Marrones (calentamiento): Temperatu- ras mayores a 50-60 ºC. Olor y presencia de hongos: Junto con el color indican si se ha enfardado con la humedad adecuada. En las zonas de clima cálido de Colombia se producen henos de gramíneas con calidad de Premium y henos con apenas calidad de Están- dar, los cuales deben tener una diferente valo- ración y desde luego un precio diferencial (ver Tabla 3). Nutrientes dependen del secado Para Anzola y Duran, la henificación, es exi- tosa si se conservan los nutrientes de la planta y siempre y cuando se realice un secado rápido, se logre una materia seca final adecuada y se almacene correctamente. Ganadería Colombiana - Visión 2014-2018 Foto de ganaderos En el marco del 34 Congreso Nacional de Ganaderos, el presiden- te de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, revelará el documento Ganadería Colombiana- Visión 2014-2018 que es la prospectiva de algo más de 5.500 ganaderos quienes fueron convocados por dicho gremio en 14 foros regionales en todo el país. Transmisión en Contexto Ganadero El 34 Congreso Nacional de Ganaderos, que organiza Fedegan y se realizará el 27 y 28 de noviembre de 2014 en la ciudad de Santa Marta, será transmitido en directo a través del portal noticioso Contexto Ganadero. La posición del sector público y privado y de expertos internacionales se podrá seguir minuto a minuto por este medio de comunicación. LO PRIMORDIAL DEL HENO ES BAJAR LA HUMEDAD Al lograrse un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad. Henificación y conservación de nutrientes

Upload: fedegan

Post on 02-Jul-2015

196 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Cuando la humedad del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, se ocasionan pérdidas de nutrientes (UNAL, 2012).

TRANSCRIPT

Page 1: Página del ganadero 2014 11 23

Cuando la humedad del heno supera el 20% y la tempe-ratura ambiente supera los 40 ºC, se ocasionan pérdi-das de nutrientes (UNAL, 2012).

Pag. 238 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNG DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 - BOGOTÁ

GANADERÍA

Precio promedio ganado gordo en pie ($/kilo)

09 Nov -15 Nov 02 Nov -08 Nov 26 Oct -01

NovÍndice de precio FRIOGAN (1) 3.255 3.375 3.375Friogan-Corozal 2.785 3.150 3.090Friogan-La Dorada 3.405 3.405 3.400Friogan-Villavicencio 3.460 3.475 3.475CATAMA (2) 3.500 3.500 3.500COFEMA - Florencia(2) 3.000 3.000 3.000EFEGE - Bogotá(2) 3.570 3.550 3.550FERIA DE GANADOS-Medellín 3.600 3.613 3.510FRIGOSINÚ - Monteria (3) 3.000 3.000 3.000

(1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN(2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia(3 )Frigosinu es precio en potrero

Semanas de 2014

Machos primera calidad

Región

Tendencia Precio Ganado Gordo de primera calidad ($/kilo)

Feb-2014Semana 4,

3.271

Jul-2014Semana 1,

3.514

Nov-2014Semana 2,

3.321

3.0503.1003.1503.2003.2503.3003.3503.4003.4503.5003.5503.600

ene-13 jun-13 nov-13 abr-14 nov-14

EditorialNuevamente el lastre del predial

El foro regional de la Guajira se convirtió en una verdadera tribuna para debatir no sólo los problemas que afectan a los productores del sec-tor pecuario bovino, sino para plantear temas de gobernanza. Se advirtió la necesidad que tienen las regiones de tener una gobernanza que señale las directrices para un desarrollo productivo regio-nal, que canalice soluciones para los problemas cruciales, pero sobre todo, a que se tenga política pública.

La suma de problemas en La Guajira es larga y su dimensión gigantesca, tanto que la llegada de las lluvias que siempre se constituyen en un palia-tivo para la situación de crisis permanente en que viven los ganaderos y que siempre tranquilizan los ánimos, en esta oportunidad no fue óbice para se-ñalar aspectos puntuales que llaman la atención: Uno, el tema del agua, dos, el de los impuestos prediales, y tres, el cambio de uso de suelo gana-dero por uso de suelo minero al amparo de dispo-siciones municipales, según denunciaron.

Ad portas de una nueva reforma tributaria, los ganaderos de esta región ponen de manifiesto el exagerado incremento del impuesto predial. Ad-vierten que no es justo que tengan que vender un pedazo de su parcela para pagar impuestos de 50 y más millones de pesos, porque la ganadería no da para eso. Es una queja que se ha evidenciado en casi todos los restantes foros que ha realizado Fedegán a lo largo y ancho del país.

El tema de cambio de uso del suelo llama alta-mente la atención, por desenmascarar una lucha soterrada por la tierra, pero no entre quienes la tie-nen y los que no la tienen, sino por la insinuación de una presión de las grandes empresas mineras. Participantes indicaron incluso, que el Cerrejón (refiriéndose a la empresa minera) impide que se adjudiquen tierras a los campesinos. También se-ñalaron el impacto de intereses que se materiali-zan en proyectos como la truncada desviación del Rio Ranchería, y también, la amenaza en que se en-cuentran las tierras del departamento por las ex-ploraciones sísmicas que superan el 80% del área, como un llamado que presagia lo que ocurre en la Orinoquía con la sísmica petrolera y la destrucción de fuentes subterráneas de aguas.

Esto nos lleva al tema del agua, que es tal vez el principal problema de la región. La Guajira es un área altamente sensible a los problemas climáti-cos, y muy vulnerable a las épocas de sequía. Por eso muchos ganaderos están en quiebra. Se re-quiere planificación del recurso agua. Aparejado a ello demandan la disminución de costos de ener-gía para poder usar agua por bombeo. La angus-tia de los productores pecuarios es que no se ven acciones para mitigar veranos fuertes, como el que se registró en el pasado reciente. Todo lo anterior sin entrar a hablar del tema de inseguridad.

Los ganaderos demandan políticas y dirección. Incluso se llegó a plantear la necesidad de crear en las regiones los clúster productivos: Uno que se ocupe de la producción minera, otro de la pe-cuaria, otro de café, y por supuesto, el clúster ga-nadero. También solicitan articular las acciones de todos para atender las necesidades de los produc-tores. No se pide nada más sino que los gobernan-tes cumplan su función. Esto en razón a que los proyectos que los productores presentaron en el Marco del Pacto Agrario, en el que el Gobierno se comprometió a financiar proyectos agropecuarios por un billón de pesos, aún no tienen definición alguna.

A decir de uno de los participantes en el foro, los guajiros se están muriendo dentro de su propia riqueza: se requiere recurso humano comprometi-do y preparado, y voluntad política como la mos-trada por el actual gobernador del Departamento, José María Ballesteros Valdivieso, quien firmó con Fedegán un convenio para Mejoramiento y Au-mento de la Competitividad del Sector Ganadero de La Guajira con recursos de regalías. De la mano con las regiones, Fedegán habilita la participación de los ganaderos para proponer soluciones y cons-truir el futuro ganadero. Es un buen ejemplo que invitamos a que sean seguidos por otros Goberna-dores.

El heno como alimentación para el bovino

La henificación es un método de conser-vación de forrajes secos, producida por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta (Clemente et al. 2013). Lo primordial en la elaboración del heno es bajar la humedad lo más rápido que sea posible, mi-nimizar la actividad celular y la de microorga-nismos existentes, y de esta forma mantener la calidad del forraje durante varios meses (Mur-cia, 2013).

Si estos principios se cumplen no se deben presentar pérdidas en la calidad nutricional de los forrajes. Igualmente, al adquirir o producir un heno de óptima calidad, se garantizará una mejor rentabilidad dentro la empresa ganade-ra, e igualmente el productor de heno obten-drá mejores utilidades.

Así lo destacan Héctor José Anzola Vásquez, MVZ; M. Sc; Ph. D. y Coordinador de Investiga-ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG y Héctor Mauricio Durán Muriel, Zootecnista de la mis-ma área del gremio, en una investigación sobre el tema.

Conservación de forrajes en forma de henos

El objetivo de la conservación de un forraje es mantenerlo almacenado sin perder la cali-dad inicial, teniendo en cuenta la edad, la cual garantiza el volumen, valor nutritivo, y por lo tanto, el potencial productivo. Es de destacar que esto, varía para gramíneas y leguminosas. El heno al ser un forraje conservado ayuda a contrarrestar la falta de alimento en épocas de escases, y a equilibrar las dietas de los animales durante todo el año, permitiendo aumentar la producción animal (litros de leche y kilogra-mos de carne por hectárea) del sistema (Franco et al. 2007).

El heno puede utilizarse en rumiantes, equi-nos, caprinos y también en proporciones ba-jas como suplemento en la dieta de animales monogástricos. Proporciona nutrientes menos costosos que los ofrecidos por los alimentos balanceados. El nivel de suplementación para bovinos puede estar entre 0,5 a 1,0% del peso vivo en MS (lo que en términos prácticos signi-fica entre 2 y 5 kg de heno por animal).

Henificación y conservación de nu-trientes

La henificación se basa en la desecación de los forrajes que detiene los procesos biológicos en los mismos y limita la acción de los microor-ganismos. La preservación depende del seca-do rápido y la pérdida de humedad suficiente, logrando ser un heno óptimo al obtener una humedad del 10 al 15 %. (UNAL, 2012). La Figu-ra 1 presenta los niveles de materia seca ade-cuados a partir de diversos métodos de conser-vación de forrajes.

Figura 1. Materia seca óptima de diferentes métodos de conservación de forrajes

La eficiencia de la henificación como méto-do de conservación de forraje depende de la humedad final. Si se logra un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad. Se ocasionan pérdidas de nutrientes cuando la humedad final del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, y al facilitar el creci-miento de hongos (UNAL, 2012).

Las especies forrajeras más utilizadas para henificar son las gramíneas Angleton, Pangola, Estrella y Mulato; estas pueden ser utilizadas solas o en asociación con leguminosas como Caupi, Lablab, Cratylia y Alfalfa.

Si bien la especie forrajera es importante, lo que determina la calidad del heno es el mo-mento del corte. A medida que el pasto crece y madura, se incrementa la cantidad de mate-ria seca por hectárea, pero va descendiendo el contenido de proteína, la digestibilidad y la ca-pacidad de ser consumido en forma voluntaria por el animal. Es por esto que se busca realizar el corte de una pastura para henificar en el mo-mento en el que se dé un balance adecuado entre producción de materia seca (óptimo eco-nómico) y calidad nutricional del forraje (ópti-mo biofísico).

Para los expertos de Fedegan, Anzola y Du-rán, es necesario buscar la optimización de la relación entre rendimiento de materia seca y de calidad, cuando la pastura empieza a flore-cer (prefloración). “Cortado antes se obtiene un heno de muy buena calidad pero el rendimien-to de materia seca es inferior”, sostienen.

Evaluación de calidad nutricional

Los ganaderos deben realizar la evaluación de la calidad cada vez que vayan a suministrar el alimento a los animales en el caso que el heno sea producido en el predio, o en el mo-mento que se acuda a la compra de los mismos.

Es de destacar que según la evaluación nu-tricional y organoléptica de los henos, en lo que se refiere a materia seca (MS), proteína cru-da (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), digestibilidad, ins-pección visual y olor; estos se clasifican en tres niveles: Calidad 1 o Heno Premium; Calidad 2 o Heno Óptimo; Calidad 3 o Heno Estándar (Ta-blas 1 y 2)

Igualmente, la inspección organoléptica, es una manera rápida de evaluar la calidad de un heno. A continuación se da una guía de lo que se debe evaluar (Balbuena, 2013):

Proporción de hojas: Debe ser la mayor po-sible.

• Color: Verde brillante: Adecuado• Amarillo: Excesiva exposición al sol.• Capas blancas: Indicios de hongos. • Marrones (calentamiento): Temperatu-

ras mayores a 50-60 ºC. • Olor y presencia de hongos: Junto con

el color indican si se ha enfardado con la humedad adecuada.

En las zonas de clima cálido de Colombia se producen henos de gramíneas con calidad de Premium y henos con apenas calidad de Están-dar, los cuales deben tener una diferente valo-ración y desde luego un precio diferencial (ver Tabla 3).

Nutrientes dependen del secado

Para Anzola y Duran, la henificación, es exi-tosa si se conservan los nutrientes de la planta y siempre y cuando se realice un secado rápido, se logre una materia seca final adecuada y se almacene correctamente.

Ganadería Colombiana - Visión 2014-2018 Foto de ganaderos

En el marco del 34 Congreso Nacional de Ganaderos, el presiden-te de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, revelará el documento Ganadería Colombiana- Visión 2014-2018 que es la prospectiva de algo más de 5.500 ganaderos quienes fueron convocados por dicho gremio en 14 foros regionales en todo el país.

Transmisión en Contexto Ganadero

El 34 Congreso Nacional de Ganaderos, que organiza Fedegan y se realizará el 27 y 28 de noviembre de 2014 en la ciudad de Santa Marta, será transmitido en directo a través del portal noticioso Contexto Ganadero. La posición del sector público y privado y de expertos internacionales se podrá seguir minuto a minuto por este medio de comunicación.

LO PRIMORDIAL DEL HENO ES BAJAR LA HUMEDAD

Al lograrse un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad.

Henificación y conservación denutrientes