paisaje cultural en el territorio de corrientes · region which we could ... san cosme, caa catí,...

12
88 Paisaje cultural en el territorio de Corrientes Dra. Arq. Ángela Sánchez Negrette 1 Resumen Este estudio propone poner en evidencia el rico patrimonio y la constitución de un paisaje cultural propio comprendido dentro de la Provincia de Corrientes con una fuerte identidad en el país y que por otra parte ha sido simiente en relación a las identidades de la región que podríamos denominar Mesopotamia Argentina. La Provincia de Corrientes es un testimonio de la fusión guaraní- español dentro del concepto más acendrado de lo criollo. Este carácter al margen de ser motivo de orgullo por poseer una fuerte identidad basada en una lengua bilingüe, una música propia, una rica mitología heredada de los guaraníes aun viva en la cultura actual, ha definido una expresión cultural tangible e intangible que constituye su paisaje cultural. Este paisaje conforma un fuerte lazo entre el medio ambiente natural y la interpretación de lo criollo como síntesis o asociativo en sus modos de apropiación dando por resultado un singular patrimonio arquitectónico rural y urbano. Abstract This study proposes to put in evidence the rich patrimony and the constitution of an included/understood own cultural landscape within the Province of Corrientes with a strong identity in the country and that on the other hand has been seed in relation to the identities of the region which we could denominate Mesopotamia Argentina. The Province of Corrientes is a testimony of the Spanish fusion guaraní- within the purest concept of the criollo. This character to the margin of being reason for pride to have a strong identity based on a bilingual language, an own music, a rich inherited mythology of the guaraníes lives in the present culture, even has defined a tangible and intangible cultural expression that it constitutes his cultural landscape. This landscape conform a fort bow between natural environment and the interpretation of the criollo like associative synthesis or in its ways of appropriation giving by result a singular rural and urban architectonic patrimony. Introducción 1 Directora del Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del Nordeste (CEHAU-NEA) FAU/UNNE- CONICET. Brasil 1330- CP 3400. ([email protected] )

Upload: truongtram

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

88

Paisaje cultural en el territorio de Corrientes Dra. Arq. Ángela Sánchez Negrette1

Resumen Este estudio propone poner en evidencia el rico patrimonio y la constitución de un paisaje

cultural propio comprendido dentro de la Provincia de Corrientes con una fuerte identidad en el

país y que por otra parte ha sido simiente en relación a las identidades de la región que

podríamos denominar Mesopotamia Argentina.

La Provincia de Corrientes es un testimonio de la fusión guaraní- español dentro del concepto

más acendrado de lo criollo. Este carácter al margen de ser motivo de orgullo por poseer una

fuerte identidad basada en una lengua bilingüe, una música propia, una rica mitología heredada

de los guaraníes aun viva en la cultura actual, ha definido una expresión cultural tangible e

intangible que constituye su paisaje cultural.

Este paisaje conforma un fuerte lazo entre el medio ambiente natural y la interpretación de lo

criollo como síntesis o asociativo en sus modos de apropiación dando por resultado un singular

patrimonio arquitectónico rural y urbano.

Abstract This study proposes to put in evidence the rich patrimony and the constitution of an

included/understood own cultural landscape within the Province of Corrientes with a strong

identity in the country and that on the other hand has been seed in relation to the identities of the

region which we could denominate Mesopotamia Argentina.

The Province of Corrientes is a testimony of the Spanish fusion guaraní- within the purest

concept of the criollo. This character to the margin of being reason for pride to have a strong

identity based on a bilingual language, an own music, a rich inherited mythology of the

guaraníes lives in the present culture, even has defined a tangible and intangible cultural

expression that it constitutes his cultural landscape. This landscape conform a fort bow between

natural environment and the interpretation of the criollo like associative synthesis or in its ways

of appropriation giving by result a singular rural and urban architectonic patrimony.

Introducción 1 Directora del Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del Nordeste (CEHAU-NEA) FAU/UNNE- CONICET. Brasil 1330- CP 3400. ([email protected])

89

Cuando se dice territorio en términos generales se define a una porción territorial o región que

individualizamos por determinados factores; un elemento clave es el espacio geográfico que se

estructura por una asociación dinámica de elementos físicos, biológicos y humanos que se

encadenan y reaccionan entre sí. Y otro, tan fundamental como el primero, es en forma

cualitativa su homogeneidad (Bruniard,1971:13) entendiendo con tal calificación al que deriva

de la combinación de ciertos hechos físicos, biológicos y humanos que por su carácter iterativo

pueden repetirse en el espacio hasta configurar un área con cierta uniformidad o con una

relativa constancia en sus caracteres relevantes.

Justamente esta definición permite fundamentar la constitución de un paisaje que ha quedado

demarcado en un lento proceso a través de al menos quinientos años en la Provincia de

Corrientes en su testimonio de fusión entre lo guaraní- español dando como resultante claros

valores del concepto más acendrado de lo criollo.

Ahora bien ¿cuáles son las similitudes significativas entre los elementos que la componen a

pesar de las diferencias menos relevantes que puedan existir entre ellos?

1. El Espacio Geográfico en sus elementos físicos La provincia de Corrientes ha surgido en sus límites actuales a partir de la fundación de la

ciudad de Corrientes en 1588 por los españoles a partir de su sitio elegido por las bondades de

aguas de excelente calidad para el consumo como por su navegabilidad.

Un espacio continuo caracterizado en un 90% por su composición en agua y que también en su

en su interior quedó delimitado por la extensa Laguna Iberá que se constituye por un

macrosistema en la parte media del territorio caracterizado por espejos de agua, embalses y

que dividen a la provincia diagonalmente de Norte a Sur en dos grandes franjas y que aun hoy

no permite la total integración física.

El macrosistema Iberá se ubica desde el punto de vista político en la provincia de Corrientes y

abarca los departamentos San Cosme, Ituzaingó con una longitud máxima de 250 Km. de

suroeste a noreste y su ancho varía de 20 a 147 km. compuesto por 700.000 has, de bañados

caracterizados por terrenos anegadizos muy húmedos y de difícil transitabilidad, 31.500 has de

espejos de agua (60 lagunas) y 52.000 has. de esteros se caracteriza por esteros pocos

profundos también llamados malezales por su vegetación se caracteriza por esteros pocos

profundos también llamados malezales por su vegetación, llegando a una cifra de algo más de

1.000.000 de has. Esta subregión deprimida de bañados y esteros posee una altitud de entre 12

90

m y 15 m sobre el nivel del mar y en su superficie de 15.000 km2 alberga una gran cantidad y

variedad de flora y fauna dentro de un ecosistema natural en gran parte virgen.

Este cambiante paisaje natural tiene su peculiar manera de comportarse por los denominados

embalsados que son islas flotantes formadas por una maraña de raíces y enredaderas que

generan un paisaje cambiante a lo largo del día por lo que es muy fácil perderse y se requiere

para su recorrido y regreso a tierra firme la inevitable guía de baqueanos. Esta situación dio

origen a mitos y leyendas de un mundo misterioso e insondable y determinó que fuera tomado

siempre como un límite imposible de ser traspasado deslindando así un territorio bañado por el

Paraná – al Este en la provincia- que se comunica hacia el Sur y el Norte y otro territorio bañado

por el Río Uruguay – al Oeste de la Provincia- también con comunicación Sur – Norte casi en

paralelo.

La condición de mundos paralelos o la difícil comunicación entre ambos fue lo que dio origen a

una región inmediata al Sistema Iberá y marginal en referencias a las otras dos mencionadas

que operó como reducto de los grupos humanos más desprotegidos sea de la expansión

española desde el Oeste sea de la portuguesa desde el Este; podríamos definirlo como un

refugio de las culturas amenazadas.

El Espacio Geográfico en sus elementos humanos El río Paraná (padre de los ríos) al cual confluyen numerosos ríos menores y riachos con sus

altas barrancas no fue un descubrimiento de los conquistadores sino que estaba habitado por

grandes poblaciones de aborígenes quienes se caracterizaban de llevar una vida seminómada

en vastas extensiones de tierras y donde el río permitió la comunicación y dominación de las

orillas tanto de la costa Este como los tupí guaraníes o los paranaenses entre los más

reconocidos por su diferentes destrezas y poder como en la margen o ribera al Oeste donde

desarrollaban su vida aguerridos nativos; los matacos, tobas y payaguaes.(Ver Fig.1)

91

92

Esta región fue ocupada y desarrollada por los colonizadores españoles a partir de la segunda

mitad el siglo XVI. La fundación en 1588 de San Juan de Vera de las Siete CORRIENTES por

Juan Torres de Vera y Aragón generó el polo principal de expansión regional hasta el siglo XIX.

La relación entre los grupos humanos y el medio data de sociedades tribales que ocuparon el

territorio anterior a la llegada de los españoles pero lentamente se fueron integrando al resto del

territorio en los diferentes asentamientos generados como parte de la dominación europea

(guardias, presidios y reducciones o pueblos de indios) y será a fines del siglo XVIII y principios

del XIX cuando este paisaje cultural se consolida en su características actuales. Este territorio

se encuentra representado por su arquitectura en las poblaciones de Santa Ana de los

Guácaras, San Cosme, Caa Catí, Loreto, San Miguel, Santa Rosa, Tabay, Concepción,

Mburucuyá y Saladas.

93

Son todas localidades con un paisaje urbano típico de pueblo correntino, (Sánchez Negrette:

1995; 8-9) con casas de corredores o galerías tanto en el interior como en el exterior de las

construcciones, con calles de arena en tramas que se interrumpen por la existencia de lagunas

en un paisaje de difícil definición entre los netamente urbano o lo rural, por lo que podría

establecerse que son poblados de muy baja densidad tal como lo definiera Hardoy: 1988

pequeños pueblos históricos. Por lo general presentan atractivos históricos, arquitectónicos y

culturales.

En ese sentido dentro del grupo de pueblos han sido declarados por su calidad y

homogeneidad en su arquitectura como poblados históricos de valor cultural : Santa Ana de los

Guácaras en 1977, Caa Catí en 1989 e Itatí en 1998 aunque vale decir que esta designación no

vino acompañada de políticas de conservación o estrategias para el sostenimiento.; sería

también necesario que estos no fueran evaluados de forma aislada, inconexa ya que lo que

esta prevaleciendo por encima de cada uno de ellos es el concepto de territorio.

94

Estos poblados se destacaron por una arquitectura pragmática donde a través de

procedimientos constructivos adaptados entre la experiencia del aborigen y del español, y en

función de los materiales disponibles dieron respuesta a las exigencias del medio. Tanto por

razones climáticas cuanto tecnológicas la gran protagonista de esta arquitectura fue la galería

siendo los materiales para la construcción de recolección como la madera dura y semidura, la

caña, la paja, el barro y la piedra en menor medida los elementos usados

95

Sobre los límites al Oeste y hasta el río Uruguay se desarrolló un hecho histórico y cultural

particular dado que entre 1609 a 1767 se constituyó en la experiencia más inédita y singular al

conformar el sistema de treinta pueblos de las Misiones Jesuíticas- guaraníes. Un mundo

guaraní-jesuítico que también quedo reducido, diezmado y destruido por la expulsión de los

padres jesuitas primero, la invasión lusitana en forma posterior y por ultimo al ser escenario de

guerras para la definición de limites internacionales (Guerra de la Triple Alianza) convirtiendo la

arquitectura en ruinas y las poblaciones en errantes hasta recalar en las márgenes del Ibera.

Este territorio salpicado por distintos vestigios de restos arqueológicos en un paisaje urbano y

rural pintoresco y bello se complementa con interesantes estancias en cuyos predios se

encuentran también vestigios de estancias, postas y capillas jesuíticas.

El paisaje cultural intangible

Este carácter al margen de ser motivo de orgullo por poseer una fuerte identidad basada en una

lengua bilingüe, una música propia, una rica mitología heredada de los guaraníes aun viva en la

cultura actual, ha definido una expresión cultural tangible e intangible que constituye su esencia

en una unión entre el medio natural y la cultura.

Si bien actualmente en la Provincia de Corrientes se ha sancionado una Ley que especifica la

enseñanza con carácter obligatorio dentro de la currícula escolar de la lengua guaraní, es en

96

este territorio donde se habla como segunda lengua en los poblados y como lengua materna en

el área rural.

Posee además un mundo mitológico protagonizado por los exponentes nativos de la fauna de la

flora con ricas leyendas y poderes aun muy respetados para la población criolla que incluso rige

para las diferentes actividades productivas (periodos de siembra, cosecha, cortes de la madera

para la construcción, conocimiento de hierbas medicinales y la relación de fases de la Luna

para diferentes actividades en especial aquellas que tienen que ver con la salud, etc. Etc.).

97

En síntesis En la reunión del CICOP sobre los paisajes culturales en el Cono Sur (Arias Incollá, 1999;14-15)

se planteo como objetivo el tratamiento del concepto de lo “representativo regional”

identificando y valorando paisajes culturales y se arribo a conclusiones tales como la necesidad

de detectar aquellos paisajes más representativos de la región a fin de de obtener su

reconocimiento a nivel nacional y regional además de promover un Plan de Manejo a corto,

mediano y largo plazo que asegure su conservación y mantenimiento.

Sin dudas el paisaje cultural en el territorio correntino constituye un eslabón más en la

comprensión de las regiones culturales que distinguen y arman el rico mosaico por encima y por

debajo, de los actuales territorios nacionales que conforman el Mercosur.

Este paisaje conforma un fuerte lazo entre el medio ambiente natural y la interpretación de lo

criollo como síntesis constituyendo un ejemplo de hábitat humano tradicional y que aún se

mantiene con la sociedad contemporánea en sus modos de apropiación dando por resultado un

singular patrimonio arquitectónico rural y urbano.

Podemos decir que ha quedado demarcado geográficamente por su aislamiento en una

subregión “mediterránea” a partir de un lento proceso histórico (entre guaraníes, españoles y

criollos o naturales de la tierra) distinguiéndose claramente del desarrollo del resto del territorio

sobre las márgenes de los ríos, principalmente del Uruguay y del Paraná.

La región posee reconocimiento a través de declaratorias y leyes nacionales, provinciales y

municipales en cuanto a poblados históricos y a yacimientos arqueológicos de gran interés pero

no existe una clara conciencia ni proyectos que los incluya como región y permita visualizar a

corto plazo una propuesta turística que conserve y acreciente sus potencialidades.

En esta área se conservan tipologías arquitectónicas, modos de apropiación del espacio y de

subsistencia que devienen en forma ancestral y nutre la identidad de la región; Desde el censo

de 1947 se ha observado un abandono y decrecimiento de la población justamente de la

económicamente activa por la falta de fuentes de trabajo o simplemente por la expectativa de

progreso y confort de las atrayentes oportunidades de los centros urbanos más importantes,

incluso fuera del territorio provincial.

En algunos periodos parte de la población que migró en búsqueda de trabajo ha regresado pero

sus hábitos y valores han sufrido un cambio que impide en muchos casos su reinserción.

Lamentablemente este territorio se encuentra amenazado por diversos factores de

desintegración social (factores de abandono, impacto ante nuevas técnicas y modos de

explotación del suelo, juego de intereses y aislamiento por falta de servicios y comunicaciones

98

más eficientes) por ello, en la medida que no se realicen políticas a corto plazo para su

conservación y acrecentamiento corren peligro de ser alterados en su esencia rompiendo el

equilibrio que lo preserva hasta este momento.

99

Bibliografía citada

• ARIAS INCOLLA, M. de las N. (1999): “El paisaje Cultural: Una nueva categoría del

patrimonio mundial”. Paisajes Culturales, un enfoque para la salvaguarda del patrimonio.

CICOP-UNESCO pp.11-15. Buenos Aires, 1999.

• BRUNIARD, E. (1969-1971):“El carácter regional y la regionalización del nordeste

argentino”. Revista Nordeste. FH/UNNE 11-13. pp. 11- 63. Imprenta UNNE, Resistencia, Chaco,

1971.

• HARDOY, J. E. (1988) Los pueblos históricos en América Latina. Boletín de Medio

Ambiente y Urbanización. IIED- GEL, 27 Numero especial, Buenos Aires, 1989. pp.1 a 12.

• SANCHEZ NEGRETTE, A. (1995): Tren El Económico. Su gravitación en los pueblos

correntinos- CEHAU- UNNE. Corrientes, 1995.