pap

5
George Papanicolaou Iniciando el 2015 considero necesario reconocer el gran aporte que un inmigrante griego hizo a la salud pública, especialmente a la salud de todas las mujeres del mundo. Se trata del Dr. George Papanicolaou, quien nació el 13 de mayo de 1883 en la ciudad de Kymi, ubicada en la isla griega de Euboea. Después de terminar sus estudios de medicina viaja a Alemania en donde termina su Ph.D., regresa a Grecia y se enlista en el ejército durante la guerra de los Balcanes, en donde presta sus servicios como teniente médico. Allí conoce muchos greco-americanos que lo motivan a emigrar a los Estados Unidos, en donde busca nuevas oportunidades para continuar sus investigaciones. Con su esposa, llega a New York el 19 de octubre de 1913, con unos pocos dólares, sin hablar inglés ni tener un lugar en donde vivir. Empezó vendiendo alfombras en un tienda de la ciudad y para ganar unos dólares más tocaba el violín en algunos restaurantes, además trabajó como archivero en el periódico Atlantis. A las pocas semanas de su llegada, por recomendaciones de sus clientes, empieza a trabajar como técnico de laboratorio y gracias a su formación de médico e investigador es invitado por el departamento de patología de la facultad de medicina de Cornell a formar parte del equipo de investigadores del reconocido Dr. Charles Stockard. Allí inició estudios acerca de los cambios que el vapor de alcohol produce en las hembras de conejillos de indias y de la influencia del ciclo menstrual en las células del tracto genital. Realizó la primera citología exfoliativa (en la que se toman células de la superficie de la vagina y del cuello uterino y se tiñen con la tinción de Papanicolaou, nombrada en su honor) y observó patrones citológicos (cambios en las células) asociados con las variaciones del ciclo. Estos hallazgos permitieron que otros investigadores descubrieran las hormonas que regulan los ciclos menstruales. Continúa sus estudios en humanos y observa células con cambios que relaciona con el cáncer de vagina y de cuello uterino; sin embargo, debido a que no eran específicos

Upload: jose-william-castellanos-md-phd

Post on 07-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pap

George Papanicolaou

Iniciando el 2015 considero necesario reconocer el gran aporte que un inmigrante griego hizo a la salud pública, especialmente a la salud de todas las mujeres del mundo. Se trata del Dr. George Papanicolaou, quien nació el 13 de mayo de 1883 en la ciudad de Kymi, ubicada en la isla griega de Euboea. Después de terminar sus estudios de medicina viaja a Alemania en donde termina su Ph.D., regresa a Grecia y se enlista en el ejército durante la guerra de los Balcanes, en donde presta sus servicios como teniente médico. Allí conoce muchos greco-americanos que lo motivan a emigrar a los Estados Unidos, en donde busca nuevas oportunidades para continuar sus investigaciones.

Con su esposa, llega a New York el 19 de octubre de 1913, con unos pocos dólares, sin hablar inglés ni tener un lugar en donde vivir. Empezó vendiendo alfombras en un tienda de la ciudad y para ganar unos dólares más tocaba el violín en algunos restaurantes, además trabajó como archivero en el periódico Atlantis. A las pocas semanas de su llegada, por recomendaciones de sus clientes, empieza a trabajar como técnico de laboratorio y gracias a su formación de médico e investigador es invitado por el departamento de patología de la facultad de medicina de Cornell a formar parte del equipo de investigadores del reconocido Dr. Charles Stockard. Allí inició estudios acerca de los cambios que el vapor de alcohol produce en las hembras de conejillos de indias y de la influencia del ciclo menstrual en las células del tracto genital. Realizó la primera citología exfoliativa (en la que se toman células de la superficie de la vagina y del cuello uterino y se tiñen con la tinción de Papanicolaou, nombrada en su honor) y observó patrones citológicos (cambios en las células) asociados con las variaciones del ciclo. Estos hallazgos permitieron que otros investigadores descubrieran las hormonas que regulan los ciclos menstruales. Continúa sus estudios en humanos y observa células con cambios que relaciona con el cáncer de vagina y de cuello uterino; sin embargo, debido a que no eran específicos para cada tipo de cáncer, no son tenidos en cuenta por la comunidad médica.

Papanicolaou continúa sus investigaciones y demuestra que aunque su técnica no es específica para determinar el tipo de cáncer, es excelente para detectar el cáncer antes de que sea sintomático o visible a simple vista. En 1933 publica el artículo “El ciclo sexual en la hembra humana mostrado por frotis vaginales” en el prestigioso American Journal of Anatomy. En 1941 publica el articulo “Valor diagnóstico del frotis vaginal en carcinoma del cuello uterino” en el American Journal of Obstetrics and Gynecology. Posteriormente, Papanicolaou elabora y publica el Atlas de citología exfoliativa, en 1954. A comienzos de 1962, le es ofrecido dirigir el Instituto de Investigación del cáncer de Miami, pero muere el 19 de febrero del mismo año cuando estaba integrando el equipo de investigadores para desarrollar el mayor programa de citología a nivel global.

Es necesario reseñar que el Dr. Babes A. Aurel, nacido en Rumania, publicó un trabajo pionero detallando la citología vaginal en 1928; sin embargo, la técnica y la tinción usadas actualmente son las descritas por George Papanicolaou, quien al parecer desconocía el trabajo realizado por Aurel.

Page 2: Pap

La prueba de Papanicolaou, conocida como frotis de Papanicolaou (Pap smear), prueba de Pap (Pap Test), o simplemente Pap, fue adoptada por la Asociación Americana de Lucha Contra el Cáncer (American Cancer Society -ACS-), después de las publicaciones que mostraban que consistentemente podía detectar células con cambios que sugerían cáncer o células en estadios precancerosos. Desde 1940, el número de mujeres que mueren a causa del cáncer de cuello uterino ha disminuido en un 70%. Esta prueba detecta un 95% de casos de cáncer de cuello uterino, antes de que la mujer presente síntomas o de que el cáncer sea evidente a simple vista, los cuales pueden ser tratados a tiempo y la gran mayoría de veces curados.

El procedimiento para realizar el Pap es muy sencillo, no debe doler y lo puede hacer el médico tratante, la enfermera o el personal proveedor de servicios de salud entrenado. La prueba consiste en tomar células del cuello uterino y de la vagina, que se obtienen utilizando una espátula de madera, similar a un bajalenguas, con la que se frota suavemente la superficie del cuello uterino y de la vagina, luego con un escobillón (cepillito) de algodón se toman muestras del canal cervical. Estas células son fijadas en una lámina de vidrio y posteriormente son teñidas con la tinción de Papanicolaou para hacer visibles sus estructuras al ser observadas en un microscopio óptico.

El citólogo (especialista en observar las células y sus cambios) utilizando un microscopio óptico observa las células preparadas y teñidas, escribe el informe de sus hallazgos, que en caso de ser dudoso o positivo para cáncer es revisado por un médico patólogo, y lo envía a la paciente y a su médico tratante.

Con el Pap no solo es posible diagnosticar el cáncer de cuello uterino y del fondo de la vagina, sino también determinar las causas de ciertas inflamaciones producidas por hongos, bacterias o virus. Actualmente se ha estandarizado el resultado de la prueba de 1 a 5, siendo los cambios en las células reportados como 1 y 2 normales (negativo para lesiones intraepiteliales malignas), 3 compatibles con inflamación crónica, 4 compatibles con estados precancerosos (3 y 4 se reportan usualmente como células epiteliales anormales) y 5 compatibles con cáncer (compatible con neoplasmas malignos).

Aunque actualmente contamos con la vacuna que puede prevenir hasta un 85% de los cánceres de cuello uterino, producidos por el virus del papiloma humano, la prueba de Papanicolaou sigue siendo la herramienta de salud pública más importante para diagnosticar el cáncer de cuello uterino en etapas en las que puede ser curado.

Se recomienda que toda mujer, aunque haya recibido las tres dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH-HPV), mayor de 21 años (algunos médicos recomiendan hacerla a los 18 años), o al iniciar su vida sexual, debe hacerse la prueba de Papanicolaou cada año, durante tres años consecutivos. Si los tres resultados son normales y tiene una pareja estable (quien además no tenga otras parejas), puede continuar haciéndose la prueba cada tres años. La ACS recomienda hacerse la prueba cada tres años si el resultado es normal. Es importante que toda mujer realice su examen médico anual y decida con su médico tratante la frecuencia con que debe hacerse el Pap.

Page 3: Pap

Además del Pap, hay factores protectores contra el cáncer de cuello uterino (cáncer cervical), vale la pena destacar que el aplicarse la vacuna contra el virus del papiloma humano y evitar el contacto con el virus (por ejemplo usando condón), realizar su examen físico anual, no fumar, iniciar la vida sexual después de los 17 años, tener una pareja estable, evitar la obesidad, comer al menos cinco porciones de frutas y verduras diarias, hacer ejercicio y tener un estilo de vida saludable pueden proteger contra el cáncer de cuello uterino o permitir su detección temprana cuando aún es tratable y muchas veces curable.

Entre los factores de riesgo (que aumentan las posibilidades de desarrollar un cáncer de cuello uterino) más importantes señalados por la ACS están: la infección por virus del papiloma humano, el fumar, el estar inmunosuprimida (por ejemplo al tener la infección por el virus de inmunodeficiencia humana –VIH-), infecciones por chlamydia (que muchas veces no causan síntomas), una dieta baja en frutas y verduras, sobrepeso, uso de anticonceptivos por largo tiempo (más de cinco años), múltiples partos, iniciar la vida sexual antes de los 17 años, la pobreza, y una historia familiar de cáncer cervical.

En Minnesota existen múltiples opciones, incluso gratuitas, para hacerse la prueba de Papanicolaou, a través de su seguro de salud, en la clínica comunitaria más cercana a su residencia, o por medio del programa SAGE, que paga por la prueba y en caso de ser positiva (encontrar cáncer), por el tratamiento, a las mujeres de cuarenta años de edad y mayores que califiquen, sin importar su estado migratorio.

Para escribir este artículo se consultaron las siguientes publicaciones:

González-Martínez, Gerardo. George N. Papanicolaou (1883-1962). Maestro, Pionero y Sabio. Rev Obstet Ginecol Venez [online]. 2005, vol.65, n.1, pp. 35-38. ISSN 0048-7732. ©  2015. Sociedad de obstetricia y ginecología de Venezuela.

Fresquet, José L.© Epónimos médicos, test de Papanicolaou. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (CSIC-Universidad de Valencia), 2005, (http://www.historiadelamedicina.org/papanicolau.htm )

Dueñas García, Omar Felipe. Historia de George Papanicolaou y de la tinción que lleva su nombre. (http://www.elementos.buap.mx/num58/htm/19.htm ) .

Jose William Castellanos, M.D., Ph.D.