parte i camÉlidos y el desarrollo cultural y …extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol145103.pdf ·...

43
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 1 PARTE I CAMÉLIDOS Y EL DESARROLLO CULTURAL Y ECONÓMICO EN LOS ANDES Los restos óseos y las pinturas rupestres de camélidos encontrados en la cueva de Lauricocha (Junín, Perú) a 4.000 m datados entre 10.000 y 8.000 AC y los grabados en la cueva de Toquepala (Tacna, Perú) indican que los camélidos ya eran objeto de caza por el hombre hace más de 9.500 años y señalan con certeza que los camélidos sudamericanos viven en su actual hábitat hace por lo menos unos 10.000 años. La domesticación de camélidos ocurrió por los 5.000 años (Wheeler 1 , 2003) probablemente en el Altiplano en la región del lago Titicaca. 1.1. Época Prehispánica El historiador boliviano Jesús Lara 2 (1966) ensaya una aproximación del número de camélidos existentes en el Tahuantinsuyo en 23 millones de llamas y 7 millones de alpacas y sobre esta base, en la época prehispánica, Incas, Collas, Lupacas, Huaris, dependieron, en una u otra forma de este inventario de camélidos domésticos y silvestres, dándoles riqueza y posición social, proveyéndoles de bienes y servicios. El descubrimiento, de Rice 3 (1993) de llamas y alpacas naturalmente momificadas en El Yaral, Moquegua, Perú, ha permitido por primera vez la descripción de sus razas autóctonas prehispánicas. Wheeler, Russel y Stanley 4 , 1992, mediante el análisis de muestras de piel y fibra usando un microscopio de proyección IWTO y el programa MLURI GWBASIC FIBRE2 han obtenido información científica de la preexistencia de una raza de llamas, aparentemente ya extinta, de fibra fina sin cerdas (promedio del vellón 22.4 ± 2.3 μ); y otra de fibra gruesa (promedio del vellón 34.8 ± 7.3 μ) y de alpacas con fibra extrafina (promedio del vellón 18.0 ± 1.1 μ) y otras de fibra fina (promedio del vellón 22.6 ± 1.6 μ). Los bajos valores de variación muestran que estas razas fueron seleccionadas intensivamente para uniformidad de finura, conformación del vellón y color. Wheeler, Russel y Stanley (1992) sostienen que el deterioro de la calidad de la fibra de las actuales llamas y alpacas es el producto de las hibridaciones entre ambas, hecho concurrido probablemente durante el periodo colonial. Documentos de los siglos XVI y XVII registran la virtual desaparición de llamas y alpacas y del 80 % de la población humana, en menos de un siglo después de la conquista del Perú en 1532. 1 Wheeler, J. 2003. Evolution and origen of the domestic camelids. ILR. Report. Vol 8 Issue Nº 2 2 Lara, Jesús. 1966. La cultura de los Incas. Tomo I. Enc. II Edición 3 Rice. D.S. 1993. Late Intermediate Period Domestic Architecture and Residential Organization at La Yaral. In Domestic Architecture, Ethnicity, and Complementarity in the South-Central Andes, edited by M.S. Aldenderfer, pp. 66-82. University of Iowa Press, Iowa City 4 Wheeler, JC, AJF Russel, and HF Stanley. 1992. A measure of loss: prehispanic llama and alpaca breeds. Archivos de Zootecnia (Córdoba) 41 (extra):467–75

Upload: doanquynh

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 1

PARTE I

CAMÉLIDOS Y EL DESARROLLO CULTURAL Y ECONÓMICO EN LOS ANDES

Los restos óseos y las pinturas rupestres de camélidos encontrados en la cueva de Lauricocha(Junín, Perú) a 4.000 m datados entre 10.000 y 8.000 AC y los grabados en la cueva deToquepala (Tacna, Perú) indican que los camélidos ya eran objeto de caza por el hombrehace más de 9.500 años y señalan con certeza que los camélidos sudamericanos viven en suactual hábitat hace por lo menos unos 10.000 años. La domesticación de camélidos ocurriópor los 5.000 años (Wheeler1, 2003) probablemente en el Altiplano en la región del lagoTiticaca.

1.1. Época Prehispánica

El historiador boliviano Jesús Lara2 (1966) ensaya una aproximación del número de camélidosexistentes en el Tahuantinsuyo en 23 millones de llamas y 7 millones de alpacas y sobre estabase, en la época prehispánica, Incas, Collas, Lupacas, Huaris, dependieron, en una u otraforma de este inventario de camélidos domésticos y silvestres, dándoles riqueza y posiciónsocial, proveyéndoles de bienes y servicios.

El descubrimiento, de Rice3 (1993) de llamas y alpacas naturalmente momificadas en ElYaral, Moquegua, Perú, ha permitido por primera vez la descripción de sus razas autóctonasprehispánicas. Wheeler, Russel y Stanley4, 1992, mediante el análisis de muestras de piel yfibra usando un microscopio de proyección IWTO y el programa MLURI GWBASIC FIBRE2han obtenido información científica de la preexistencia de una raza de llamas, aparentementeya extinta, de fibra fina sin cerdas (promedio del vellón 22.4 ± 2.3 µ); y otra de fibra gruesa(promedio del vellón 34.8 ± 7.3 µ) y de alpacas con fibra extrafina (promedio del vellón 18.0± 1.1 µ) y otras de fibra fina (promedio del vellón 22.6 ± 1.6 µ). Los bajos valores devariación muestran que estas razas fueron seleccionadas intensivamente para uniformidad definura, conformación del vellón y color.

Wheeler, Russel y Stanley (1992) sostienen que el deterioro de la calidad de la fibra de lasactuales llamas y alpacas es el producto de las hibridaciones entre ambas, hecho concurridoprobablemente durante el periodo colonial. Documentos de los siglos XVI y XVII registran lavirtual desaparición de llamas y alpacas y del 80 % de la población humana, en menos de unsiglo después de la conquista del Perú en 1532.

1 Wheeler, J. 2003. Evolution and origen of the domestic camelids. ILR. Report. Vol 8 Issue Nº 22 Lara, Jesús. 1966. La cultura de los Incas. Tomo I. Enc. II Edición3 Rice. D.S. 1993. Late Intermediate Period Domestic Architecture and Residential Organization at La Yaral. InDomestic Architecture, Ethnicity, and Complementarity in the South-Central Andes, edited by M.S. Aldenderfer,pp. 66-82. University of Iowa Press, Iowa City4 Wheeler, JC, AJF Russel, and HF Stanley. 1992. A measure of loss: prehispanic llama and alpaca breeds.Archivos de Zootecnia (Córdoba) 41 (extra):467–75

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 2

La selección especializada también permitió desarrollar animales de carga y eventualmenteproductores de carne. La llama se utilizaba para el transporte de diversos alimentos, leña,sal, minerales y guano, fue el elemento integrador de la economía a lo largo y ancho delTahuantinsuyo, y sirvió al igual que el caballo en Europa, a la conquista y consolidación delmás grande imperio de América (Murra5, 1980).

Desde el punto de vista económico, los incas durante el imperio tuvieron acceso a tresfuentes de ingreso: la fuerza de trabajo, la posesión de tierras y la ganadería estatal. Elcontrol de estos recursos resultó en la acumulación y almacenamiento estratégico, a lo largodel Tahuantinsuyo de alimentos, ropa, y armas que les permitió controlar lo que se llama«Reciprocidad», que no es otra cosa que la clave de todo el sistema organizativo andino, yque posibilitó no sólo la expansión territorial, sino, el mantenimiento del engranaje imperial(Rostworowski6, 1988).

1.2. La Conquista del Perú y la Época Colonial

En 1532 se inicia la conquista del Perú y la época colonial y con el derrumbamiento y quiebradel orden político, social y económico en el Tahuantinsuyo por efecto de la conquista, elnúmero de camélidos domésticos declinó notablemente por efecto de:

a) El sacrificio de cientos de miles de llamas y alpacas para el abastecimiento de carne yotros usos durante la guerra de conquista y las guerras civiles entre conquistadoresespañoles (Murra7, 1980).

b) La matanza de camélidos para extraer y exportar a la península Ibérica las piedrasbezoares que se hallaban en el estómago e intestinos de los camélidos y usarlos ensus prácticas médicas y contravenenos (Sumar, 1992).

c) La gran epidemia de sarna sarcóptica de 1544 contribuyó a la casi extinción de loscamélidos en las tierras del Perú, de esta epidemia Garcilazo de la Vega8, en susComentarios Reales de los Incas, indica: «En el tiempo del Visorrey Blasco Núñez deVela, año de mil quinientos cuarenta y cuatro, entre otras plagas que entonces huboen el Perú, permaneció en este ganado la que los indios llaman karache, que essarna, fue una cruel enfermedad, hasta entonces nunca vista”.

d) La política de dominación y la cultura de la conquista española introdujo alTahuantinsuyo equinos, vacunos, cerdos y ovinos desplazó a los camélidos, a loslugares más marginales de pastoreo de los Andes.

En casi trescientos años de coloniaje decayó no sólo la agricultura, sino que para evitar lacompetencia y por política de sobreprotección a la producción lanar ovina se menoscabó,hasta casi desaparecer, la producción de fibra y carne de camélidos. Al término del Virreinatoquedaban en el territorio del Alto y Bajo Perú solamente 440.000 alpacas y algo más de unmillón de llamas (Murra, 1986).

5 Murra, J. 1980. The Economic Organization of the Inka State. Research in Economic Anthropology, SupplementNo. 1. Greenwich, Conn.: JAI Press.6 Rostworowski, M. 1988. História del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.7 Murra, J., et al. Editor. 1986. Anthropological History of Andean Politics. Cambridge: Cambridge University Press.8 De la Vega, Inca Garcilazo. 1959. Comentarios reales. Estudio Preliminar y Notas de José Durand, Tomos I, II yIII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 3

A partir de éste período se inicia una fuerte asociación entre pueblos originarios y camélidos,iniciándose la creación de mitos y rituales en torno a la vivencia y crianza de estas especies.En la mayoría de los casos, los camélidos llegan a constituir el único sustento económico deéstas poblaciones en tierras altas.

1.3. La Época Republicana

La llama desarrolló un papel importante durante la Época Republicana en la explotación delas minas del Cerro Rico de Potosí, en la cual, se utilizó como animal de carga para eltransporte de minerales y para el intercambio de productos de los Llanos, Valles y elAltiplano. La apertura de un mercado para la fibra de alpaca en la primera mitad del siglo XIXy la construcción de líneas férreas, tiene un efecto capital en el desarrollo de la ganaderíadel Altiplano peruano y boliviano.

Al igual que en el resto de los países andinos, la llama forma parte del Emblema Nacional, yactualmente, la ganadería camélida tiene importancia no sólo como el símbolo de los Andes,sino que forma parte de la tradición histórica, cultural y económica de las poblaciones quehan enfrentado un largo proceso de prejuicios interesados, obstáculos, incomprensiones,olvidos y descuidos por parte de los españoles y luego de los mestizos que no admitían lacultura de otras sociedades en Sudamérica.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 4

En 181 años de vida Republicana, la llama y la alpaca se explota comercialmente por suslegítimos dueños los ayllus de aymaras y quechuas:

a) En la década de 1960 a 1970, se organizó el Comité Boliviano de Fomento Lanero(COMBOFLA), con el apoyo de USAID, que resultó ser un ente comercializadorintermediario ante el mercado.

b) En la década de los años 80, se creó el Instituto Boliviano de Fomento Lanero(INFOL), éste declinó sus actividades a finales de la misma década.

c) En la década de los 90, se pone en marcha el “Proyecto de Desarrollo de Productoresde Camélidos en el Altiplano Boliviano” (UNEPCA – 1996 a 2004) con el apoyo delFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Corporación Andina deFomento (CAF), cuyo desempeño fue deficiente con serios indicios de irregularidades,para cuya evaluación se requiere una Auditoria Técnico Financiera.

d) Durante las gestiones 2005-2007 con recursos del Estado Boliviano, se ejecutó elProyecto Piloto Camélido basado principalmente en alianzas de negocios, entendidascomo asociaciones temporales entre dos o más actores eslabonados en la producción,transformación y/o comercialización de derivados de la explotación del recursocamélido.

e) Actualmente, se ha gestionado un crédito ante el FIDA de 7,2 millones de dólarespara ejecutar el proyecto “Apoyo a la Valoración de la Economía campesina Llama-Alpaca-Vicuña-Etnoecoturismo – VALE”, para dar continuidad el apoyo al desarrollodel sector de productores en camélidos.

Pese a esta larga cronología de hechos, los resultados fueron paliativos insignificantes porqueno se tomó en cuenta la identidad cultural de los productores de camélidos, se usó y se usaactualmente un enfoque verticalista o de imposición, dando como resultado un choque devalores culturales, finalmente no se llega a la meta del desarrollo integral del sector camélido.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 5

PARTE II

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y DE LOS SISTEMAS DEPRODUCCIÓN CON CAMÉLIDOS

Los sistemas productivos con camélidos son aun tradicionales y basados en el uso extensivode praderas nativas. Bajo condiciones altiplánicas la productividad de la pradera nativa nosolo es escasa sino también el forraje producido es de baja calidad en términos energéticos yproteicos.

A pesar de los esfuerzos del Estado Boliviano realizados durante los últimos cuarenta años,estos sistemas productivos están prácticamente desprovistos de un oportuno como eficientesistema de control sanitario; infraestructura de apoyo a la producción y un sistema decomercialización que asegure precios justos y obtener un mínimo de beneficio de susproductos en el mercado. Probablemente, la combinación de los limitantes previos expliquenpor si mismo los actuales índices de productividad de los rebaños.

Sin embargo, el medio rural altiplánico puede construir novedosas ventajas competitivas en elentorno del uso sostenible de los camélidos sudamericanos, para mercados especiales, fibra,carne y cueros de alta calidad y en condiciones amigables con el medio ambiente. El reto esgrande, las oportunidades y amenazas también. Para ello, en opinión de los actores delcomplejo productivo será necesario:

a) Tecnificar y transformar la base productiva de camélidos para mejorar la seguridad ysoberanía alimentaría, la competitividad y lograr una mejor inserción en el mercadonacional e internacional.

b) Construir ventajas competitivas incorporando los principios de la producción orgánicaa la producción de carne y fibra de camélidos.

c) Aumentar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción y la salud deconsumidores.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 6

d) Brindar a productores opciones tecnológicas de bajo costo y alta productividad para elincremento de la competitividad de los sistemas de producción, en el marco de lapolítica de dinamización y restitución integral de las capacidades productivasterritoriales. Política que establece el desarrollo de complejos productivos territorialesintegrales y sectoriales que permita a nivel local el desarrollo de múltiples actividadesbasadas en el aprovechamiento de los recursos naturales, la generación del valoragregado en los procesos productivos, la incorporación de innovaciones tecnológicas,la construcción de encadenamientos horizontales y verticales entre productores yproductos vinculados al complejo, el desarrollo y proyección de negocios.

Para Bolivia, la Llama podría tener mayor importancia económica que la Alpaca. Estadiferencia lo explica su mayor población, mejor calidad de fibra, cuando el vellón esdescerdado, y su mayor adaptación a condiciones marginales de cría. La población de Llamaes el 85 por ciento del inventario nacional y tiene una tasa de crecimiento de 2,1 por ciento;en cambio, la población de Alpaca es el 15 por ciento y tiene una tasa anual de crecimientomayor que él de la Llama e igual a 2,7 por ciento9.

1.1. Recursos humanos, aspectos culturales y socioeconómicos

Los ayllus, markas y suyus constituyen la estructura geográfica ancestral de los aymaras yquechuas basado en la unidad productiva familiar, campesina, indígena y originaria de basecomunitaria, como núcleo de las actividades económico, social y cultural cuyo patrón dedesarrollo está orientado en los usos y costumbres, reciprocidad, la relación directa con lanaturaleza y el vivir bien.

En la actualidad, Los habitantes de las markas, ayllus aymaras, quechuas y chipayas son losdepositarios de la herencia ancestral, dedicados específicamente a la crianza de llamas yalpacas; actividad de gran importancia socio económica, para una considerable población demás de 60 mil familias aymaras y quechuas, asentados en la Zona Alto Andina, y cerca de uncuarto millón de familias involucradas, directa e indirectamente en actividades afines ycomplementarias.

El acceso rotativo del ganado a praderas nativas (pampas, bofedales, pajonales, gramadales,chillihuares, laderas y cerros), es determinado por las autoridades originarias de acuerdo alcalendario agropecuario que comprende actividades en base a usos y costumbres conactividades rituales para un manejo más eficiente del espacio y el tiempo (“pacha”).

La potencialidad productiva y posibilidades de aprovechamiento económico de los camélidossudamericanos, se expresan en una rica variedad genética, que incluye razas con diferentescaracterísticas productivas, como el tipo de fibra y una gran gama de colores naturales, asícomo en el potencial productivo de carnes y su capacidad de adaptación a distintos pisosecológicos. La explotación de la ganadería, cual fuera la especie, para obtener favorablesrendimientos requiere animales altamente calificados, primordialmente en reproductores yvientres.

9 Tasa de crecimientos proyectadas a partir del Censo de UNEPCA 1997 y el Estudio, Identificación y Mapeo yAnálisis competitivo de la Cadena Productiva de Camélidos, junio 2006.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 7

1.1.1. Género, generación y el manejo ganadero

Las mujeres en Bolivia constituyen el 50,2% del total de la población nacional y en temascomo género, etnia y participación, existen inequidades y exclusiones significativas (INE.2001). La mujer constituye un sector cada vez más importante de la PEA rural, se dedica aactividades de comercio y servicios. Un porcentaje muy alto (mas de 80%) de las mujeresen las áreas rurales se encuentran ocupadas en actividades no agrícolas. Aun cuando losíndices de analfabetismo presentan diferencias sustantivas entre hombres y mujeres, convalores medios de 7,9% y 20,6%, respectivamente. Al mismo tiempo, el 84,2%10 de lasmujeres rurales están activamente involucradas en la producción agropecuaria.

En sistemas de producción con camélidos, las mujeres, jóvenes y en especial las niñas estándirectamente relacionadas en todo el ciclo de producción pecuaria, aun cuando esta situaciónno ha sido cuantificada, condición que reduce su participación en los procesos de educaciónformal. Respecto a la participación de las mujeres, diversos estudios han mostradodiferencias de género en cuanto al manejo y comercialización de la carne, fibra y cuero decamélidos. Las principales tareas de la mujer están relacionadas a las actividades de pastoreoselección y venta de carne. La dedicación del tiempo al pastoreo es de 8 horas diarias quepor lo general es una actividad exclusiva de las mujeres apoyadas por niños y niñas queluego de retornar de su centro educativo almuerzan en sus hogares y se trasladan a las áreasde pastoreo para prestar apoyo a sus madres en las tareas de juntar el ganado y el trasladohasta los corrales. Las mujeres, simultáneamente se dedican al trabajo doméstico y a lasactividades de pastoreo, a otros trabajos artesanales como los tejidos con fibras de llama,alpaca u oveja apoyadas por su pushka11 y participan activa y orgullosamente en ferias decamélidos.

10 Datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda, INE. 200111 Instrumento artesanal, elaborado con madera, que las mujeres utilizan para procesar la fibra de llama, alpaca uoveja en ovillos de lana.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 8

Lo que nos lleva a la conclusión de que la ubicación de la mujer en la estructura productivase puede analizar desde dos perspectivas: por un lado la complementariedad tipificado por surol reproductivo y trabajo doméstico, por lo general no reconocido como tal, y por otra lasubvaloración en términos de renumeración monetaria por su rol en el manejo pecuario.

La distribución del trabajo entre los miembros de la familia no necesariamente implica que lasrazones biológicas lleven a hombres y mujeres a asumir actividades de producciónespecíficas. La distribución de responsabilidades y tareas es básicamente una actividadfuncional, que implica, para los miembros de las familias, no solo una división de las tareassino el control sobre el conocimiento tecnológico relacionado con ésta área específica deproducción y, en consecuencia el derecho y la capacidad de tomar decisiones sobre elproducto del mismo. En toda la región Altiplánica, las mujeres participan junto con losvarones, en la esquila y en el cuidado sanitario de los animales.

Los varones y mujeres de los sistemas con camélidos no solo realizan ciertas tareas, sino quecontrolan un cuerpo de conocimientos técnico y de habilidades necesarias para el manejo delas áreas productivas de las cuales son responsables. Este control sobre el conocimiento yhabilidades se relaciona con el poder de toma de decisiones que hombres y mujeres tienensobre el proceso de producción.

La baja productividad y producción agropecuaria en el país, agravado por desastres naturalescomo las inundaciones, heladas y sequías, han dado lugar a procesos migratoriosprincipalmente masculina, que repercuten en la desestructuración de la familia, por lo tantola mujer se ve forzada a asumir, el rol principal de eje económico además de sus actividadestradicionales.

En conclusión, las estadísticas sobre trabajo y empleo femenino rural demuestran que, existeuna creciente participación de las mujeres rurales en el ámbito de la producción. Sinembargo, esto ocurre en un marco de precarias condiciones laborales.

1.2 Principales Ingresos o Flujos en el Sistema de Producción con Camélidos

1.2.1. La generación de empleo

Aproximadamente, 160 mil personas (53.078 familias)12 se dedican a la crianza de alpacas yllamas; por otro lado, son 6.900 personas las empleadas en la industria textil y deconfecciones y se estima que operan en actividades de comercialización alrededor de 500intermediarios, lo cual hace un total de 170 mil empleos directos generados por el sistema delos camélidos, representando el 1,5% del total del empleo generado en el país, ratificando suimportancia social como fuente de ingresos para extensas zonas del Altiplano Boliviano13.

12 Estudio, Mapeo e Identificación de la Cadena Productiva de Camélidos, PRORECA, 2005.13 “Estudio de mercado a Nivel Nacional para Hilados de Alpaca” (COPROCA), considera un total de 6.563trabajadores empleados por el sector textil y de confecciones. Esa cifra sube a 6.902 si se considera una tasa decrecimiento del 5,16% del sector de camélidos.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 9

En cuanto a la industria de transformación de fibra, carne y cuero, el personal empleado esmayoritariamente masculino y la remuneración promedio mensual que reciben es de USD 125al mes, generando un ingreso anual de USD 1.500, ingreso mayor al PIB per cápital actual14.

Por su parte, los comercializadores perciben un ingreso mensual promedio de USD 60,25, locual genera un ingreso de USD 723 al año, que es importante si se considera que éste es uningreso adicional a otras actividades de comercialización que realiza15.

1.2.2. La importancia económica del Complejo Productivo de Camélidos

El Complejo Productivo de camélidos genera una actividad económica de importanciacreciente y en el 2003 aportó con el 0,7 % al Producto Interno Bruto Nacional (PIB). Esrelevante puntualizar que el crecimiento relativo de ésta actividad fue superior al crecimientoagropecuario e industrial que generó importantes aportes a la producción, comercio,recaudaciones fiscales, empleo y exportaciones.

En la última década, el valor de la producción pasó de 20 millones de dólares a más de 48millones, con un ritmo de crecimiento de la oferta sectorial de 7 %. Por el lado de lademanda nacional, el consumo interno de productos de la ganadería e industria fue mayor a24 millones de dólares, superior a 10 millones registrados en el año 1990. En términosrelativos el consumo de estos productos se incrementó en 8 por ciento anual.

1.3. Recursos genéticos

1.3.1. Población de camélidos sudamericanos

Actualmente, existen en la Región Andina aproximadamente 4.388.317 llamas, 3.621.481alpacas, 322.874 vicuñas y 799.660 guanacos. El país de mayor importancia en la produccióncamélida es el Perú que posee el 88% de alpacas, 26% de llamas y 50% de vicuñas. Boliviaposee el 68% de llamas, el 10% de alpacas y el 19% de vicuñas. El Cuadro 1 documentado,muestra el inventario andino de la población de camélidos.

Cuadro 1Población de Camélidos Sudamericanos en la Región Andina

EspeciePaísLlama Alpaca Vicuña Guanaco

Perú 1.120.600 3.205.224 160.768 3.810Bolivia 2.976.024 364.421 61.615 1.000Argentina 202.150 550 70.000 771.000Chile 79.294 45.224 27.921 23.850Ecuador 10.249 6.062 2.570TOTAL 4.388.317 3.621.481 322.874 799.660

Fuente: Red de Información de Camélidos Sudamericanos, Diciembre 2006.Dirección General de Biodiversidad, 2005; Catastro Ganadero SENASAG 2006-2007.Elaboración UPAAP/DGPASA.

14 “Estudio de Mercado e Impacto de la Oferta y Demanda de Productos Camélidos”. EcoDinámica Consultin Group(1997).15 Estudio de Mercado e Impacto de la Oferta y Demanda de Productos Camélidos”. EcoDinámica Consultin Group(1997).

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 10

El Censo de UNEPCA de 1997 mostró un inventario de 2.398.572 llamas y 416.952 alpacas,Según el Catastro Ganadero del SENASAG 2006-2007 y ajuste de la UPAAP/DGPASAdependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, se estimaque la población de llamas y alpacas para el 2008 es de 2.976.024 y 364.421,respectivamente. El cuadro 2 describe esta población por departamentos y especies16.

Cuadro 2Población estimada de Camélidos en Bolivia (2008)

Departamento PoblaciónCamélida Proy.

2008

Llamas Alpacas

LA PAZ 1.021.485 701.075 320.410ORURO 1.233.105 1.208.443 24.662POTOSI 950.185 935.852 14.333COCHABAMBA 122.880 120.422 2.458TARIJA 12.790 10.232 2.558TOTAL 3.340.445 2.976.024 364.421

Fuente: Elaboración UPAAP/DGPASA/MDRAyMA en baseal Catastro Ganadero SENASAG, 2006-2007.

Los camélidos que se encuentran en América del Sur están representados por cuatroespecies: Dos son silvestres, los guanacos (Lama guanicoe) y las vicuñas (Vicugna vicugna),y dos son domésticas, las llamas (Lama glama) y las alpacas (Lama pacus). La selecciónespecializada también permitió desarrollar animales de carga y eventualmente productores decarne. La llama servia para el transporte de diversos alimentos, leña, sal, minerales y guano,fue el elemento integrador de la economía a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo, y sirvió aligual que el caballo en Europa, a la conquista y consolidación del más grande imperio deAmérica.

1.3.2. Origen de los camélidos sudamericanos domésticos

El origen de los camélidos sudamericanos domésticos (llama y alpaca) sigue siendo un temacontrovertido, probablemente a causa de la intensa hibridación, debido a la pérdida de latransmisión oral de la forma tradicional de crianza, o a la drástica disminución de la poblaciónde camélidos domésticos durante el dominio español o bien por dificultades en lainterpretación de los hallazgos zooarqueológicos.

16 Población estimada a partir del censo de UNEPCA 1997, tasa de crecimiento para llamas 2,1%, para alpacas2,7%.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 11

La más reciente evidencia sobre la domesticación se encuentra en sitios arqueológicoslocalizados entre elevaciones 4.000 y 4.900 m.s.n.m. en el ecosistema de Puna en los Andesperuanos y el centro de la domesticación fue la región del Lago Titicaca. Ambos guanaco(Lama guanicoe cacsilensis) y vicuña (Vicugna vicugna mensalis) habitaron estos ecosistemaspor aproximadamente 12.000 años y junto al ciervo fueron las principales presas de losprimitivos cazadores americanos.

Tradicionalmente se consideraba al guanaco como el ancestro de la llama y la alpaca,mientras que admitía que la vicuña nunca había sido domesticada. Recientes investigacionesvinculan a la alpaca con la vicuña, y datan su domesticación desde 6 a 7 mil años atrás, enlos andes peruanos (Wheeler et al17, 1992). Los análisis genéticos, como el ADN mitocondrial,confirman la similitud genética entre la llama y el guanaco y entre la vicuña y la alpaca,revelando hibridación bidireccional. Por análisis de microsatélite ADN se sugiere que la alpacadesciende de la vicuña y que debiera ser reclasificada como Vicugna pacos.

1.3.3. Ecotipos o razas en el ganado camélido

A continuación se describen los Ecotipos18 de llamas y alpacas presentes en Bolivia, los quese manifiestan por las características medio ambientales de la región Alto Andina.

LLAMA (Lama glama)

Las llamas son los camélidos sudamericanos más grandes, llegan a pesar hasta 150kilogramos y tienen una altura a la cruz de 1,20 metros. Las llamas no constituyen un gruponatural, ya que han sido "creadas" por los antiguos pobladores alto-andinos, a partir delproceso de domesticación de guanacos hace aproximadamente 5.000 años.

17 Wheeler, JC, AJ Russel y HF Stanley, 1992. A. measure of loss: Prehispanic llama and alpaca breeds. Archivosde Zootecnia 41 (154): 467-47518 Ecotipo es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, unambiente particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales (Wikipedia,2006)

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 12

Recientes estudios de fibra desde ejemplares naturalmente momificados en los siglos IX y Xde nuestra era sugieren hibridaciones entre llamas y alpacas ocurridas después de laconquista española resultando en modificaciones en el patrimonio genético de la poblacionesactuales (Wheeler et al 1992), este hecho puede explicar la diversidad de conclusiones acerca del origen ancestral de estas especies, dado que tanto como camélidos silvestres ydomésticos tienen un mismo cariotipo igual a 2n=74 cromosomas, pudiendo cruzarse entreellas y producir crías fértiles.

Actualmente, existen muchos rebaños de llamas en: Italia, Japón, Estados Unidos deAmérica, Nueva Zelanda, Libia y Australia. Existen además, distintas razas de llamas. El colory largo de su pelaje es variable, dependiendo de la raza a la que pertenecen.

Existen diferentes fenotipos en llamas, sin embargo la mayoría de los investigadoresreconocen dos principales, denominados como Q’ara y Thampulli. Estos fenotipos tienencaracteres hereditarios y por ello se denominan ecotipos o razas. Ambos ecotipos presentanuna gama de colores que van desde el blanco al negro y colores intermedios. El diámetro dela fibra oscila entre 18 y 38 micrones dependiendo si son productoras de fibras o de carga.En las fotografías siguientes se observa a la izquierda un ejemplar de la raza T’hampulli y a laderecha un macho de raza Q’ara.

a) Ecotipo Q’ara

Presentan un vellón ralo, distribuido en dos capas, la fibra de la capa interior, mucho másfina que el pelo externo. La raza Q’ara está asociada con los campos de pastoreo de escasosrecursos forrajeros; el peso corporal de un macho adulto varía entre los 80 a 150 Kg; laeficiencia reproductiva es baja (54%) y el periodo de la gestación es de 345 días. Lamortalidad de las crías es del 15% en promedio.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 13

b) Ecotipo T’amphulli

Presenta un vellón denso y uniforme a lo largo de todo el cuerpo, rizado y suave al tacto. Elecotipo tiene una población mayor a 720 mil cabezas y constituye el 27,5% del rebañonacional. Potosí, con un inventario de 280 mil cabezas de esta raza, es el departamento conmayor población de T’hampulli. El peso del macho adulto varía entre 75 y 90 kg.

ALPACA (Lama pacos)

Según algunos Investigadores, la alpaca proviene de la domesticación de la vicuña, y habitaen la zona Altoandina por encima de los 3.800 msnm en el Perú, Bolivia, Chile, Argentina y,en menor medida, en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. La alpacacomo especie doméstica es criada en rebaños; su producción principal es la fibra quepresenta un número variado de colores con matices que van del blanco al negro. En lassiguientes fotografías de izquierda a derecha se presentan ejemplares de las razas Suri yHuacaya, respectivamente.

Las alpacas pesan entre 50 y 55 kg y su altura a la cruz es de 0,95 metros. Han sidoseleccionadas para la producción de fibras y es ampliamente utilizada en la industria textil yartesanal. Su tamaño es poco más grande que el de las vicuñas. Son animales más típicos dela Puna húmeda de Bolivia, Perú y otros sitios más al sur. Casi no hay alpacas en Argentina,pero en la actualidad, hay muchísimas en Estados Unidos de América, Europa y NuevaZelanda. El diámetro de la fibra esta entre 18 y 28 micrones. En la población de alpacasexisten los ecotipos: Huacaya y Suri.

a) Ecotipo Suri

El vellón de la Alpaca Suri, posee características notablemente diferentes al de la Huacaya;presenta fibras de gran longitud, onduladas y que caen a ambos lados del cuerpo. El vellónde la Suri es ligeramente más fino, pesado, brillante y suave. Empíricamente se conoce queel ecotipo Suri sería menos robusto y más susceptible a la altitud y a los cambios bruscos detemperatura.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 14

La raza Suri tiene una menor población que bordea el 15% del total nacional, sin embargo,es el animal más llamativo de los camélidos domésticos por su belleza. Su hábitat principal esel altiplano húmedo. Su conformación rectilínea, el cuerpo cubierto con fibras que cuelgan enrulos paralelos al cuerpo, la cabeza bien proporcionada con orejas medianas y rectas, los ojosgrandes y con un "copete" de fibras que le cubren la cara, ollares amplios y pigmentados, laboca con belfos muy móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, conextremidades fuertes cubiertas de fibra hasta las cañas. Posee buenos aplomos, denotandouna armoniosa y esbelta silueta. Presenta vellones blancos y de colores que van desde elcrema claro al negro.

b) Ecotipo Huacaya

El ecotipo Huacaya es tolerante a la altitud y a los cambios de temperatura. Es la raza demayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas, siendo sus característicaszootécnicas las siguientes:

Es un animal de buen desarrollo corporal, con fibra que crece perpendicularmente al cuerpo,de cabeza relativamente pequeña, orejas de forma triangular, ollares amplios y pigmentados,boca con belfos muy móviles también pigmentados, con copete bien formado y cara limpia,cuello largo y fuerte. El tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el vellón debe cubrir todo elcuerpo incluyendo las extremidades hasta las cañas, la línea superior del animal esligeramente convexa, que continúa hasta la cola, con extremidades fuertes y de buenaplomo, lo que en conjunto le da una armoniosa apariencia general al animal.

En la Huacaya se observa entrelazamiento en las fibras, facilitado por los rizos; que difierende la Suri, cuyas mechas caen paralelas al cuerpo. La fibra de Huacaya, por suscaracterísticas, tiende a aceptar más fácilmente el teñido.

1.3.4. Camélidos silvestres en Bolivia

VICUÑA (Vicugna vicugna)

La vicuña es la especie de camélidos más pequeña. Puede alcanzar una altura a la cruz de0,75 a 0,90 metros, pesando aproximadamente 45 kilogramos. Su pelaje, de color beige ovicuña, está compuesto por una fibra fina cuyo diámetro varía entre 11 y 14 micras. Esblanquecino en la zona ventral e interior de las patas. La particularidad de esta especie esque posee dientes incisivos de crecimiento continuo. La vicuña habita la Zona Altoandina amás de 3.200 msnm.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 15

GUANACO (Lama guanicoe)

Su altura a la cruz es de 1,00 a 1,20 metros, e incluyendo la cabeza, está entre 1,50 y 1,60metros. Su peso es típicamente el doble que el de las vicuñas, alrededor de los 100kilogramos, pero puede alcanzar hasta los 140 kilogramos. Su pelaje es más largo que el dela vicuña pero más corto respecto a la alpaca, también de excelente calidad y de color rojizo.

El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micras. Una característica de los guanacos, es quetienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecinas. El guanaconorteño, es el antecesor de la llama. La presencia de guanacos en la Argentina, es muyamplia ya que posee el 95% de todos los guanacos del mundo, distribuyéndose ampliamentedesde la Patagonia hasta la Puna. En América del Sur, además se puede encontrar rebañosreducidos en Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y otros sitios al Sur.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 16

1.4 Recursos agroambientales

La meseta alto andina con 153.000 Km2, se ubica en la Cordillera de los Andes, con unaaltitud que fluctúa entre 3.600 a 4.500 msnm. En este ecosistema, el componente principalson los camélidos sudamericanos y los Campos Nativos de Pastoreo (CANAPAS) que senutren de lluvias temporales con deficiencias crónicas de agua en la cuenca endorreica delAltiplano (la precipitación varía desde 1.000 mm/año en las serranías en el Norte de laCuenca Lacustre hasta 200 mm/año, en el Sur), añadido a ello, los granizos, nevadas yheladas, que son principales factores limitantes de la agropecuaria.

Los suelos son de formación aluvial y sedimentaria, la textura es franco limosa con buenapermeabilidad, a excepción de las áreas consideradas bofedales. En el Sur, encontramossuelos de formación volcánica, de textura arenosa a franco areno gravosa con estructuradébil, donde predominan suelos alcalinos con poca capacidad de intercambio catiónico y altocontenido de bases.

1.4.1. Recursos forrajeros. La Pradera Nativa

Las praderas nativas, pese a su bajo nivel productivo, constituyen un recurso valioso para lacría de camélidos, debido a que el 100% de los recursos forrajeros proviene de este tipo depraderas. Los principales tipos de praderas nativas de las zonas de cría de camélidos son lospajonales, tolares, gramadales, chillihuares, bofedales y la combinación de estos.

De los 24,2 millones de hectáreas de praderas nativas del altiplano boliviano, la mayoríacorresponden a las asociaciones vegetales conocidas como Tolares, con frecuenciadecreciente encontramos Pajonales, Gramadales, Chillihuares y Bofedales y otrascomunidades menos importantes de formaciones vegetales.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 17

Los Tholares y Pajonales tienen rendimientos forrajeros bajos; Queiroz et al19, para elAltiplano Central estima rendimientos de 841 kg de Materia Seca (MS)/Ha para los tolares y430 kg MS/Ha para la comunidad de Pajonal. Praderas de Tipo Bofedal cubren una menorsuperficie pero con mayores rendimientos de forraje (1.433 Kg MS/Ha en la Zona Central). Engeneral, las llamas utilizan principalmente los Pajonales y Tholares; en cambio, las alpacasusan principalmente los Bofedales.

Uno de los principales problemas en el componente forrajero es el sobrepastoreo, debido aexcesos en la asignación de la carga animal (mayor a 0,18 unidades llamas/Ha) y a ladistribución no adecuada de las aguadas. Condición que ocasiona una alimentacióndeficiente, especialmente durante el invierno y a principios de la época de lluvias.

Por otra parte, la tendencia y uso comunal de la tierra de pastoreo impiden la aplicación deplanes que eviten el sobrepastoreo; situación agravada por los bajos rendimientos deproducción de forraje de las praderas nativas altiplánicas.

2. PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LOS SISTEMAS CONCAMÉLIDOS

2.1. Fibra de camélidos

Por diversas razones el porcentaje de llamas y alpacas esquiladas anualmente varía entre 9 y13 % y entre el 25 y 55 por ciento del total, respectivamente, haciendo que el volumen deproducción de fibra de llama y alpaca sea temporalmente y altamente variable. La calidad deesta producción tiene una alta correlación con el nivel de alimentación, manejo y deinfestación con parásitos externos. En el cuadro 3 se resume la producción de fibra decamélidos para el último quinquenio.

Cuadro 3Producción estimada de fibra de camélidos

(Tn/año)2001 2002 2003 2004 2005

LlamaAlpaca

447235

333239

453304

461310

526434

Total 682 572 757 771 960Fuente: UPAAP/MDRAyMA

El vellón de llama contiene fibra fina y pelo o cerda. La raza Q’ara tiene mayor cantidad depelo o cerda y los rendimientos de fibra son menores que en la raza T’amphulli. En amboscasos para propósitos industriales se precisa retirar las cerdas; labor que puede ser realizadode un modo manual o mecánico. La fibra libre de cerda es más fina que él de alpaca, aunquees un tanto más lacia y menos brillante que aquella. El rango para la finura en fibra de alpacavaría entre 20 a 22 micrones (IBNORCA, 2002).

19 J. S. de Queiroz, D. Coppock, H Alzérreca y B. Norton. 2001. Ecology and natural resources of San José Llaga.In Sustaning Agropastoralism on the Bolivian Altiplano: The case of San José Llaga. How the culture, livestock,technical innovation and rural/urban linkages influence a societies’ Ability to cope with drought and economicchange. Ed. D. L. Coppock and Corinne Valdivia. University of Missouri. USA.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 18

Cuadro 4Producción y Características de Fibra

Llama AlpacaT’amphulli Q’ara Huacaya Suri

Vellón sucio (Kg.) 1,5 1,1 1,7 1,6Fibra fina 20 - 24 m (Kg.) 0,900 0,121 1,190 1,150Fibra gruesa > a 25 m (Kg.) 0,525 0,618 0,425 0,395Largo de mecha (cm.) 11,10 8,40 12,7 12,4Precio fibra mayorista ($us/Kg.) 1,43 1,43 3,99 3,99

El color del vellón en la llama varía en matices que van desde el blanco al negro y sereconocen 16 patrones básicos. La distribución del color de la capa en llamas es ampliamentevariable entre localidades, así la presencia de vellones de color blanco varía entre 8 porciento reportado para la localidad de Ayopaya, (Stemmer20 et al, 2005) en llamas de la razaT’amphulli hasta 38 por ciento en Sajama (PRORECA21, 2005). La gráfica resume ladistribución de llamas según el patrón de color de la capa.

20 Stemmer,A, A. Valle Zárate, M. Nuernberg, J. Delgado, M. Wurzinger y J. Soelkner. 2005. La llama en Ayopaya:descripción de un recurso genético autóctono. Arch. Zootec. 54: 253-25921 PRORECA. 2005. Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva de camélidos.UGP/MDRAMA.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 19

Gráfica 1Patrón de distribución del color del vellón en llamas en cinco localidades

010203040506070

SurLipez

Ayopaya

J.M.

Pando

Sajama

Turco

Blanco Color Manchado

Fuente: Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva decamélidos. UGP/MACA. PRORECA. 2005.

El patrón de distribución del color en la fibra de llama, sin contar con otra explicación, puedeposiblemente ser explicado por las preferencias regionales por la fibra de color. En laactualidad, la selección de machos es guiada, entre otros factores, por favorecer aquellos decolor café. Observaciones empíricas muestra que animales de capa oscura son más pesadosque los animales con vellones de color claro (Campero22, 2004).

Revertir este proceso de selección y dirigir la producción hacia fibra de color blanco entero,color de mayor demanda por la industria textil, posiblemente no sea rápida ni fácil, porque alparecer al menos cuatro pares de genes controlan y modifican el color de la fibra en llamas.

2.2. Carne de camélidos

El volumen de producción de carne de llama de camélidos en el 2005 fue estimado en 15.904Tn; de las cuales 13.900 correspondió a carne de llama. La venta de está producciónrepresentó un valor de 11,9 millones de dólares. En el mismo periodo, el consumo per cápitaanual de carne en la región altiplánica tuvo una media de 1,75 kg, superior a 1,1 kgregistrado para el año 1990.

22 Campero, J.R. 2004. Camelids production systems in South America. Lama (lama pacos) Production systems inBolivia. IICAR Session and INTERBULL Meeting (Sousse, Tunisia) from 30th May to 3rd June 2004. W. Ac. Pres,Wageningen , The Netherlands.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 20

Hasta hace muy poco, el consumo de carne de llama estuvo limitado al área rural y algunospequeños segmentos de las grandes ciudades de Bolivia. El desconocimiento de suspropiedades e inclusive, la falta de higiene o el correcto manipuleo convirtieron esta carne enalimentos para sectores de muy bajos ingresos. El cuadro 5, documenta la producción decarne de camélidos durante el último quinquenio.

Cuadro 5Producción de carne de camélidos (Tn/año)

Período 2001 – 20052001 2002 2003 2004 2005

LlamaAlpaca

12.1992.119

12.4802.219

12.810 2.280

13.152 2.340

13.501 2.403

Total 14.318 14.699 15.090 15.492 15.904

Condori et al23 (1999) estudiando la marcha del contenido de proteína, grasa, humedad ycenizas en la carcasa de llamas demostraron que la edad, el contenido de grasa y humedadson variables que influye en el contenido de proteína en la carne de llama y encontró unarelación inversamente proporcional entre la edad y el contenido de proteína en el músculocorporal.

23 Condori G., C. Ayala, c. Renieri, T. Rodríguez y Z. Martínez. 2002. Evaluación química de la carne de llama endiferentes periodos de crecimiento. ABOPA. XIV Reunión Nacional de la Asociación Boliviana de ProducciónAnimal.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 21

Esta investigación también demostró que a los 19 meses la carne de llama alcanza elcontenido mayor de proteínas y menor de grasa con medias de 24,2% y 2,90%,respectivamente. El contenido de colesterol alcanzó un promedio de 55,7 mg/100g y tieneuna correlación con el contenido de grasa corporal; mientras que, los valores para ácidomirístico, pentadecanoíco, ácido palmítico, esteárico y araquidónico fueron en porcentaje de:0,061, 0,036, 0,334, 0,72 y 0,69, respectivamente.

Cuadro 6Composición química de la carne de llama

Edadmeses

Grasa%

Humedad%

Ceniza%

Colesterol(mg/100 gr)

Proteína%

13 3,28 74,35 1,98 56,29 26,9316 5,10 68,87 1,20 57,14 24,3919 2,90 71,51 1,13 42,29 24,1922 3,11 71,77 1,27 73,86 23,0425 3,38 74,10 1,26 87,71 21,9628 3,38 74,46 1,26 35,43 22,6731 3,63 74,55 1,38 35,43 22,32Media 3,60 71,49 1,42 55,70 23,86

Fuente: Condori et al, 2002

La carne de camélidos tiene un relativo contenido alto de proteína, y un relativo bajocontenido de grasa con relación a otras especies. Por su hábitat, los camélidos son sujetos apocas enfermedades, las cuales son relativamente benignas y controlables quedefinitivamente puede permitir una producción de carne, fibra y pieles ecológicas.

Cuadro 7Composición química de carnes de cinco especies

Carnes Proteína Grasa Cenizas Humedad Llama 24,72 3,69 1,11 69,17 Alpaca 23,00 2,06 1,10 73,30 Pollo 21,67 3,76 1,31 72,04 Vaca 21,00 5,05 1,00 72,00 Cabra 20,65 4,85 1,25 73,80

Fuente: Condori et al, 2002

Adicionalmente, la carne de la llama contiene apreciables cantidades de vitaminas del complejoB. En el charque de llama se encuentra contenidos importantes cantidades de vitamina D. Lacarne de llama posee ciertas características que le son propias y que la diferencian de otrasrazas y especies (Cuadro 7). El sistema de pastoreo marginal genera una carne magra,característica que puede facilitar su difusión como producto saludable.

Cuando se analiza el actual complejo agroalimentario de la carne de llama, se observanciertas particularidades. Aunque existen mataderos habilitados a nivel municipal y provincial,la faena suele ser efectuada a campo y el transporte hasta el centro de venta lo realiza elmismo productor. Los puestos de venta de esta carne en los mercados de la región suelencarecer de heladera, contando sólo con una mesada donde se ofrece el producto. Así, elcontrol bromatológico se realiza en algunas partes de la cadena y sólo sobre una fracción delvolumen total ofrecido.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 22

El charque que es la carne de llama deshidratada bajo un proceso de salado y curado al solhasta que haya perdido al menos el 80% de agua. El charque envasado es distribuidogeneralmente por el comerciante minorista en mercados, supermercados, almacenes debarrio, el cual tiene demanda reciente.

Si a lo anterior añadimos el hecho de que la llama tiene un rendimiento en canal de 52% yque la relación de carne a hueso es 4:1, podemos concluir que la llama se encuentra en unasituación interesante de producción competitiva frente a otras especies más especializadas enla producción de carne bajo condiciones altiplánicas.

2.3. Producción de cueros

Los camélidos poseen una piel peculiar por su estructura de colágeno muy compacta que leconfiere alta elasticidad y gran versatilidad en sus posibilidades de industrialización. Eltamaño promedio de las pieles varía entre 3 y 7 pies cuadrados, tamaño que depende de laedad y el sexo.

La industria nacional produce cueros del tipo “Cherveaux Clásico” de poca elasticidad,abrillantado con poros bien definidos; cuero Tipo Bota y Napa para calzados y Marroquineríacon grosores tan finos como 0,6 mm. El destino principal de estos productos es el mercadode exportación, porque la industria nacional se encuentra aún en ciernes.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 23

El ritmo de crecimiento de las exportaciones de confecciones y productos manufacturados decuero fue positivo y en el período 1997 - 2002 estas exportaciones crecieron a un ritmo de2,5 y 2,6 por ciento anual. La producción de cueros de llamas y alpacas fue estimado para el2005 en 414 mil y 63 mil unidades, respectivamente. Sin embargo, sigue siendo bajo elnúmero de cueros comercializados con relación al estimado de la producción anual de cueros;el número de pieles comercializadas en la gestión 2003 fue de 219 mil unidades.

2.3.1. Transformación de productos primarios

Una de las características relevantes del proceso transformador de cueros y fibra decamélidos es que en un 39 % tiene carácter industrial y el 30 % de estos casos tienenprocesos de industrialización debidamente identificados. La modalidad de producciónartesanal se concentra en fábricas de textiles, tejidos de punto, confecciones con hilo dellama y alpaca y productos artesanales de cuero de camélidos, mayormente demandados enlos mercados externos.

Mientras que la producción industrial está concentrada en actividades más complejas como lapreparación de carnes, hilanderías y fabricación de calzados.

2.4. Etno, eco, agro Turismo

El etno, eco, agro turismo, es una de las potencialidades económicas complementarias paralas comunidades aymaras y quechuas, productoras de camélidos para que puedan diversificarsu economía ofertando al visitante extranjero o nacional servicios de hospedaje rural,alimentación y paseos con la participación activa de las familias campesinas, generando undesarrollo turístico comunitario con identidad, ya que esta actividad puede constituirse en unfactor adicional para la supervivencia y el desarrollo de la cultura y la ganadería.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 24

De esta forma el agroturismo asociada a la ganadería de los camélidos y al paisaje rural dediferentes hábitat y de arquitecturas (pueblos, viviendas y patrimonio rural), puede constituirla razón para conservar y preservar el patrimonio histórico y cultural de las localidades de lafranja andina con potencial turístico dado que existe una tendencia del mercado para realizaractividades de contacto y vivencia directa con la cultura local.

3. INGRESO ECONÓMICO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Los datos publicados del Censo de Camélidos (1997) indican que el hato relevado está enmanos de 53.708 productores y que estas familias están ubicadas principalmente en losdepartamentos de Potosí con 22 mil familias, Oruro con 17 mil familias, La Paz con 11 milfamilias y Cochabamba 3 mil familias. Por cierto, el tamaño promedio del hato por familiaproductora que surge de los datos agregados indicaría un rebaño de 56 cabezas por familia.Considerando los ingresos provenientes de fibras, carne y cueros (y valorando el consumodoméstico de carne), se llega a que el “productor promedio” con 56 cabezas de camélidos(alpacas y llamas Thampulli) consigue ingresos brutos de solamente USD 216 por año,equivalentes a solamente la quinta parte de los ingresos correspondientes a la línea depobreza familiar24 o a un 45% de la línea de indigencia por familia rural.

El Censo Nacional de Camélidos (1997) caracterizó mediante encuestas individuales a 34.478unidades productivas y aplicó encuestas colectivas en varios Ayllus o parcialidadescampesinas. El informe final del Censo es en consecuencia un resultado de la suma de lasencuestas individuales y colectivas.

El ingreso de las unidades productivas con camélidos se realizó utilizando los datos de lasencuestas individuales es decir 34,478 unidades productivas y una población de 2’162,965cabezas (un 77% del total) estratificados en seis clases de frecuencia y descritos en el cuadro8. Esta información enseña que el 20% de los productores concentrarían el 67 % delinventario nacional. En el límite superior, un 6% de las familias concentran casi el 30 % delhato total.

Cuadro 8Tenencia de ganado camélido según seis frecuencias

Productores Camélidos Tamaño medioTamaño de HatoNúmero(%) Número (%)camélidosIngreso Hasta 89 27.124 79 932.981 43 34 131 Entre 90 y 119 2.660 8 269.252 12 101 389 Entre 120 y 149 1.530 4 200.263 9 131 504 Entre 150 y 179 926 3 148.894 7 161 620 Entre 180 y 209 760 2 145.741 7 192 740 210 y más 1.481 4 465.834 22 315 1.213

Totales 34.478 100 2.162.965100 63Elaboración sobre datos Censo de Camélidos. INE- UNEPCA

El ingreso medio familiar, expresado en dólares americanos del 2005, es documentado en laúltima columna del cuadro 8 y tiene las siguientes características:

24 Estimada en el equivalente a USD 990 por año para la familia rural de 3,1 miembros.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 25

a) La primera clase censal incluye al 79 % (45.000 familias) de las unidades productivas,tienen una media de 34 animales y un estimado de ingresos brutos anuales de USD131 equivalentes a un 13 % de la línea de ingresos de pobreza;

b) Unos 2.660 productores manejan hatos entre 90 y 120 cabezas; el promedio deingresos brutos medio para este conjunto se ubicaría en USD 389 por año equivalentea un 39 % de la línea familiar de ingresos de pobreza;

c) Alrededor de 1.500 productores manejan hatos de entre 120 y 150 cabezasgenerando ingresos brutos promedio no mayores al 51% de la línea de pobreza;

d) Novecientos (900) productores manejarían más de 150 y menos de 180 animalesgenerando ingresos brutos promedio no mayores al 65% de la línea de pobreza; (f)760 productores manejarían más de 180 y menos de 210 cabezas generando ingresosbrutos promedio no mayores al 63 % de la línea de pobreza y

e) Un grupo de aproximadamente 1.500 familias tendría hatos de más de 210 cabezas.Cabe destacar que con hatos de tamaño superior a los 250 animales se generaningresos brutos equivalentes a la línea de pobreza.

Las anteriores estimaciones corresponderían a hatos de alpaca y/o llama Thampulli en loscuales es posible la esquila. Cuando se analizan los ingresos brutos correspondientes a hatosde llamas K´ara, que representan las dos terceras partes de la existencia de camélidos en elpaís, los ingresos brutos se reducen a poco más de dos terceras partes de los mencionadospara cada estrato de tamaño de los hatos.

Los ingresos brutos estimados son el resultado de aplicar coeficientes técnicos promedioextraídos del análisis de las prácticas actuales de manejo y del conjunto de preciosrelevantes. En este sentido, se estima una producción de 2 kg de fibra para el 30% delrebaño, por año, una extracción del 12 % de los animales para carne con un peso promediode la carcasa de 30 kg y un aprovechamiento del 70% de los cueros. Los precios al productorrelevados son de USD 1,80 por kg de fibra en bruto, USD 0,75 por kg de carne y USD 1 porpieza de cuero crudo.

Se considera que el espacio de mejoramiento de la productividad de estos hatos decamélidos es muy amplio. El diagnóstico surge de considerar una cantidad de técnicas demanejo y extracción que, en rigor, reflejan prácticas tradicionales adecuadas a la producciónpara la subsistencia. Ciertamente, la persistencia en el uso de estas prácticas se origina nosolamente en la falta de información tecnológica adecuada sino también en resistenciasculturales al cambio y a la percepción de las oportunidades existentes de mercado.

4. PROBLEMÁTICA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS

Son características de los sistemas de producción de camélidos, la deficiente gestión derecursos naturales y en especial la escasa aplicación en el manejo de agua y la conservacióndel suelo. En este aspecto hay una pérdida y deterioro de los recursos naturales (agua, tierray praderas nativas), pérdida de la calidad del ganado, engrosamiento de la fibra, los rebañospresentan alta heterogeneidad por cruzamientos no controlados, alto porcentaje demalformaciones congénitas debido a los altos niveles de consanguinidad y aun cuando en elinventario de vicuñas y guanacos se ha incrementado, estas poblaciones continúan en riesgode extinción.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 26

La deficiente, escasa capacitación y asistencia técnica (en calidad y cantidad), sumada a ladebilidad organizativa de los productores en camélidos, han limitado el proceso de desarrollode este sector, teniendo como resultado la erosión del conocimiento tradicional y las formasancestrales de autoayuda (Ayni - Minka).

Los actores de las instituciones públicas y privadas que apoyan al sector con programas yproyectos especiales, tienen poca presencia y limitada cobertura, además de la escasaeficiencia en términos de efecto e impacto, que no logran la sostenibilidad de sus propuestas.Asimismo, desde los Municipios, las Fundaciones, las ONG’s, las organizaciones deproductores y otras con actores citadinos y/o campesinos tienen limitaciones en su coberturay aplican modelos alejados a las particularidades culturales y formas de organización de lasMarkas y Ayllus.

4.1. Medio ambiente y desequilibrio de la Pacha.

Los principales problemas ambientales en el altiplano de Bolivia, se resumen en: i)desertificación y erosión de suelos (41% del territorio), ii) reducción indiscriminada de lavegetación, ya sea de pastura, arbustiva y/o arbórea, debido al sobrepastoreo, quema y tala,iii) presión de carácter antropogénico, iv) caza furtiva, captura y tráfico ilegal de fauna, v)extracción y tráfico ilegal de flora, vi) desaparición de la vegetación nativa y la vida silvestrepor el avance de la frontera agropecuaria, vii) Construcción de obras de infraestructura sinmedir su impacto ambiental, viii) la contaminación de las aguas y suelos por efectos de laminería, industria y las aguas servidas, y ix) un cambio en el comportamiento climático de laregión.

Esta degradación medioambiental, con impacto importante en el cambio climático global,sumada a la vulnerabilidad del sistema productivo, tiene impactos negativos en el ingresoeconómico de la familia, haciendo más difícil su función económica por la disminución de laproductividad agropecuaria, y ocasionando efectos negativos irreversibles a la biodiversidad.

La crianza de camélidos sudamericanos domésticos, se caracteriza por niveles bajos deproducción y productividad. Sin embargo, esto no es tan grave si se considera las fuerteslimitaciones del medio ambiente en que se realiza este tipo de producción; tales limitacionesson las grandes distancias que deben recorrer para provisión de agua y forrajes, escasacalidad y disponibilidad de la pradera nativa, las bajas temperaturas, la baja tensión deoxígeno, la sequía, la ausencia de servicios y la existencia de mercados complicados por laexcesiva intermediación.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 27

PARTE III

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDADDEL SECTOR CAMÉLIDO

La pobreza no es producto del destino, la pobreza y el hambreson el resultado de una acción o una inacción humana

La marginación económica, base o complemento de la exclusión política, afecta en Bolivia aamplios segmentos de población rural en particular a los pueblos originarios y la pobreza deestos pueblos deriva tanto de la distribución desigual de los factores de producción, enparticular de la tierra, como del muy limitado acceso a la educación. En puebloseminentemente ganaderos como la aymara y quechua, la no equitativa distribución de tierrasaptas para la producción agropecuaria, es una de las principales causas de pobreza, quegeneró una ola de movilizaciones sociales que derivaron en un cambio socio político inédito,bajo la conducción de un presidente indígena y que busca cambios estructurales a través dela Asamblea Constituyente.

A esta problemática se suma el saqueo y la degradación de los recursos naturales, queagudiza la pobreza en el área rural. Por tanto, es prioridad del actual gobierno en el marcodel Plan Nacional de Desarrollo, el Plan del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario yMedio Ambiente y de convenios internacionales, implementar el manejo sostenible del sectorcamélido y el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas y originarios. En la fotografíaun casa típica de pastores de rebaños de llamas.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 28

El Plan Sectorial pone en marcha un cambio estructural agrario en la economía rural y paraello define los lineamientos de la “REVOLUCIÓN RURAL, AGRARIA Y FORESTAL”. El nuevomodelo de desarrollo productivo rural en construcción promueve el impulso de las economíasestatal, privada, comunitaria y plural, combinando las anteriores para avanzar hacia laseguridad y soberanía alimentaria en el marco de un desarrollo rural integral y sustentable.

La Revolución Rural impulsa intervenciones integrales para mejorar los sistemas productivosdel conjunto de los actores rurales, promoviendo una economía rural plural (estatal, mixta yprivada-comunitaria).

Estas intervenciones de apoyo al desarrollo de emprendimientos privados (pequeños,medianos y grandes) y comunitarios, ayllus y markas, se ejecutarán a través de cuatroUnidades Ejecutoras25 dependientes del MDRAyMA:

1) Unidad Ejecutora CRIAR responsable de la administración y ejecución de proyectos deapoyo a la producción de alimentos en pequeña escala con énfasis en las comunidades conmayor vulnerabilidad (programas SEMBRAR y CRIAR);

2) Unidad Ejecutora EMPODERAR responsable de la administración y ejecución de proyectosde apoyo al desarrollo productivo rural y producción de alimentos en mediana y gran escala(programa EMPODERAR);

3) Unidad Ejecutora SUSTENTAR responsable de la administración y ejecución de programasy proyectos relacionados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, bienes yservicios derivados de la biodiversidad, manejo forestal comunitario, rehabilitación,aprovechamiento y manejo de suelos (programa SUSTENTAR); y

4) Unidad Ejecutora DICOCA responsable de la administración y ejecución de proyectosrelacionados a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca.

En este contexto, la Resolución Ministerial No. 422 de fecha 22/12/08 que aprueba la“Política de Desarrollo con Identidad del Sector Camélido”, plantea la urgente necesidad deencarar acciones desde el ámbito socio-político, económico, técnico y ambiental.

Este documento de Política fue elaborada en consenso entre el Ministerio de Desarrollo Rural,Agropecuario y Medio Ambiente y la Asociación Nacional de Productores de Camélidos –ANAPCA Qullasuyo Bolivia a través talleres participativos con productores primarios, Ayllus,Markas, comunidades y Suyus en los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba.

Posteriormente, la “ANAPCA Qullasuyo Bolivia” durante el primer trimestre del 2006 organizóencuentros participativos - “tantachawis”, en los diferentes departamentos del país queculminaron con una propuesta denominada “Políticas para el Desarrollo con Identidad delSector Camélido” mismas que fueron consensuados en el presente documento.

25 En el marco del Decreto Supremo No. 29315 de fecha 17 de octubre de 2007 se ha constituido cuatro unidadesdesconcentradas para la ejecución de los programas y proyectos del MDRAyMA

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 29

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General.

Contribuir al desarrollo del sector camélido mediante el apoyo de la producción primaria,infraestructura productiva; desarrollo de mercado y apoyo a la comercialización; desarrollode la industria de carne, fibra y cuero de camélidos; conservación, mejoramiento y uso derecursos genéticos; y, otras actividades asociadas a la promoción del agro, eco y etnoturismo.

2. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

El documento emergente comprende seis políticas generales: 1) Desarrollo de la baseproductiva, seguridad y soberanía alimentaria; 2) Desarrollo de mercados y comercialización;3) de Transformación e Industrialización de carne, fibra, pieles y derivados; y 4) DeConservación, Mejoramiento y Uso de los Recursos Genéticos; 5) Apoyo al Desarrolloeconómico y financiero, 6) Tratamiento de los Desastres Naturales.

2.1 POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA BASE PRODUCTIVA, SEGURIDAD ySOBERANÍA ALIMENTARÍA.

Objetivo: Tecnificar la producción primaria promoviendo la recuperación de la baseproductiva, fortaleciendo la gestión ambiental sostenible, recuperando saberes tradicionales yaplicando a los sistemas de producción junto a otras que basada en el uso de bajos insumosexternos mejoren la productividad de los actuales sistemas de producción.

Esta Política comprende cinco pilares importantes:

· La promoción del desarrollo de procesos participativos de autodiagnósticos yanálisis contextual de la problemática de los camélidos por regiones y por especiesde camélidos.

· La investigación, rescate, revalorización, conservación de Tecnologías ancestrales,e innovación, transferencia de tecnología apropiada con enfoque socio-cultural yambiental y espacios de diálogo con las organizaciones de productores.

· La sanidad animal y la calidad de los productos de camélidos· La tecnificación de los sistemas de producción primarios de camélido con enfoque

agroecológico.· Enfoque de género, generación y etnia

2.1.1 La promoción del desarrollo de procesos participativos de autodiagnósticosy análisis contextual de la problemática de los camélidos por regiones y porespecies de camélidos.

OBJETIVO: Promover la participación social en la gestión de proyectos de desarrollosectorial.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 30

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasPromoviendo el Desarrollo de procesos participativos deautodiagnósticos y análisis contextual de la problemática de loscamélidos por regiones y por especies de camélidos.

Promoviendo procesos participativos de identificación de opciones y/oalternativas de desarrollo desde la estrategia de las organizaciones deproductores en camélidos indígenas y originarias.Promoviendo la construcción participativa e Implementando el “PlanEstratégico Nacional de Desarrollo de Camélidos Sudamericanos”.Fortaleciendo a las organizaciones de productores en camélidos(ANAPCA, Asociaciones Departamentales, regionales, locales), comoorganizaciones con capacidad de emprendimientos innovativossostenibles en beneficio directo de los productores de camélidos con unenfoque de Alianzas Estratégicas.

Conocer, diagnosticar,concertar, formular,promover, implementar,emprender evaluar yvalidarparticipativamente PlanesEstratégicos Nacional,Departamentales,Regionales para eldesarrollo del sectorcamélido.

Evaluando y validando los Planes Estratégicos para el desarrollo delSector camélido con participación de los actores.

2.1.2 Investigación, rescate, revalorización, conservación de Tecnologíasancestrales, y transferencia de tecnología apropiada con enfoque socio-cultural y ambiental y espacios de diálogo con las organizaciones deproductores.

Objetivo. Tecnificar la producción primaria promoviendo la recuperación de la baseproductiva, fortaleciendo la gestión ambiental sostenible, recuperando saberes tradicionales yaplicando a los sistemas de producción junto a otras que basada en el uso de bajos insumosexternos mejoren la productividad de los actuales sistemas de producción.

Líneas Estratégicas Acciones Estratégicas

Promoviendo alianzas estratégicas entre centros de investigaciónnacionales e internacionales, comunidades campesinas, pueblosindígenas y originarios para investigar, rescatar, revalorizar tecnologíasancestrales.

Promoviendo la ejecución del Instituto Nacional de InnovaciónAgropecuaria y Forestal (INIAF), como entidad descentralizada,estratégica encargada de generar conocimiento y tecnología que através de los programas CRIAR y EMPODERAR realizará transferenciade tecnología a nivel Nacional, con la participación de productores bajosu organización matriz, universidades, Estado, países involucrados yCentros de Investigación y con financiadores de la CooperaciónInternacional.Capacitando y formando recursos humanos, priorizando ainvestigadores productores en camélidos, acorde a las necesidadesbajo tuición y promoción del gobierno nacional, departamental ymunicipal, a través de pasantías, intercambios de experiencias, becas,cursos de actualización, y otros métodos de capacitación.

1) Investigar, 2)Rescatar, 3) revalorizar yconservar tecnologíasancestrales y 4)desarrollar e implementarinnovacionestecnológicasparticipativas apropiadas,para mejorar laproducción yproductividad de fibra,carne, y pieles.

Implementando el Manejo sostenible de los suelos, con prácticastradicionales, terrazas de banco, barreras vivas, zanjas de infiltración,cultivos en curvas de nivel.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 31

Establecer un Sistema deTransferencia deTecnología adecuado alas necesidades deproductores ytransformadores de fibra,carne y pieles.

Estableciendo servicios móviles de asistencia técnica, capacitación ysanidad animal en las áreas de producción de camélidos a través delSENASAG-Programa de Sanidad de Camélidos.

Fortaleciendo las organizaciones de productores para recabarinformación sobre poblaciones de camélidos por departamentos,municipios, ayllus, markas y comunidades; parámetros zootécnicos,mercados y otros instrumentos para la socialización y concertación conlos productores y autoridades originariasPromoviendo la ejecución del Censo Nacional Agropecuario, Encuestasy Catastros Ganaderos (Camélidos), en coordinación con el Ministeriocabeza de Sector, INE y la participación activa de las organizaciones deproductores, gobiernos municipales y departamentales, para reorientarlas políticas del sector, planificar el proceso de producción,transformación, industrialización, comercialización nacional einternacional

Desarrollar una Red deInformación deCamélidosSudamericanos

Estableciendo la Red Internacional y Nacional de Información deCamélidos Sudamericanos referidos a tecnología, mercados, precios,poblaciones actualizadas según características fenotípicas, tendenciasde consumos, mapeo de programas y proyectos, y serviciosEstableciendo que la Asociación Nacional de Productores en Camélidosdebe ser el eje articulador y coordinador con todas las instituciones quetrabajan en el sector camélido, tanto nacional e internacional.Estableciendo mecanismos de análisis, coordinación, emprendimientosy evaluación de iniciativas de políticas, planes, estrategias, programas,proyectos y acciones estratégicas con la participación de todos losactores de los complejos productivos territoriales, privilegiando a losproductores primarios.Dotando a las Organizaciones legalmente constituidas de Productoresen Camélidos, de recursos técnicos, económicos, financieros y creandocapacidades institucionales para monitorear y proponer ajustes a lasPolíticas, Planes, Estrategias, Programas y Proyectos de Desarrollo deapoyo al Sector de Camélidos.

Establecer espacios dediálogo e interacción conlas organizaciones deproductores, institucionespúblicas, universidadespara promover laparticipación activa delos productores de baseen las decisiones quecompetan al desarrollodel sector camélido.

Desarrollando programas de comunicación, difusión adecuados yoportunos en beneficio de los productores, mediante los medios decomunicación masivos y alternativos.

2.1.3 La sanidad animal y calidad de productos de camélidos

Objetivo. Mejorar el control y erradicación de enfermedades parasitarias einfectocontagiosas del inventario de camélidos como condición para mejorar la sostenibilidade incrementar la calidad de productos primarios y los derivados de los procesos detransformación de productos camélidos.

Líneas estratégicas Acciones estratégicasNormar las prácticas demanejo pecuario y

Desarrollando la normativa nacional de sanidad animal equivalentes alas normativas de la OIE y la OMS.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 32

Líneas estratégicas Acciones estratégicasDifundiendo la normativa sobre buenas prácticas de manejo pecuario,higiene en la matanza, transporte de canales y comercialización alconsumidor.

sanitario en las fases deproducción,transformación ycomercialización deproductos camélidos.

Cumpliendo la normativa vigente en producción, transformación ycomercialización mediante concertaciones con los productores yaumentando la eficiencia de los controles nacionales, departamentales ymunicipales a través del mecanismo del control social.Estableciendo zonas en el altiplano programas de prevención, control yerradicación de enfermedades parasitarias e infecto contagiosas a nivelregional, departamental y municipal.Fomentar la recuperación y el uso de fármacos de origen ancestral y denaturaleza ecológica.

Mejorar el estadosanitario del inventarionacional de camélidos.

Estableciendo servicios móviles de asistencia técnica, capacitación ysanidad animal en las áreas de producción de camélidos.

Establecer un sistemade trazabilidad enproductos cárnicos yfibra.

Desarrollando un sistema de registro de las unidades productivas yprocedimientos que garanticen que el consumidor conozca los procesosa los que fue sometido el producto a lo largo de los ComplejosProductivos Territoriales.

2.1.4 La tecnificación de los sistemas de producción primarios de camélidos

Objetivo. Promover la aplicación de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producciónpermitiendo la utilización sostenible de los recursos de producción.

Líneas estratégicas Acciones estratégicasEjecutando proyectos de riego, micro riego, riego presurizado con enfoqueintegral (cultivos, manejo del riego y conservación de suelos) a través delPlan Nacional de Riego, Servicio Nacional de Riego (SENARI), los ServiciosDepartamentales de Riego (SEDERI’s) y el Sistema de Riego Inter-comunalcon la lógica de producir forraje suplementario y/o diversificar los sistemasde producción.Priorizando la prospección de aguas subterráneas, aguas superficiales ycosecha de agua de lluvia (larkas, irpas, qhutañas, vigiñas) y el desarrollode áreas de riego y drenaje.Gestionando el desarrollo de programas para la recuperación y manejosostenible de praderas degradadas incluyendo programas de forestación.

1. Impulsar latecnificación de losactuales sistemasextensivos deproducción que permitaun mejor uso de losfactores de producción.

Gestionando proyectos para el desarrollo de infraestructura productivacomo ser: apriscos, bebederos, baños antisárnicos, cobertizos, playas defaena y esquila, mangas de selección, áreas de empadre, qotañas, pozos.Promoviendo el desarrollo de centros de machaje y de mejoramientogenético para la función de carne y fibra manejados desde los Ayllus yMarkas.Orientando el mejoramiento genético según su adecuación a condicionesecológicas, disponibilidad de recursos alimenticios, manejo y capital.

2. Fomentar el uso dereproductores concapacidad genética paramejorar la producciónde la progenie y desemilla forrajeracertificada.

Promoviendo la recuperación de praderas nativas y la introducción yvalidación de forrajeras anuales y plurianuales y validación a través laparticipación en redes de comunicación e investigación Internacionales ynacionales.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 33

Promoviendo el desarrollo de expo-ferias nacionales, regionales,municipales y departamentales, festivales, concursos, ruedas de negocioscomo herramienta para promover la selección y el uso de reproductorescon características fenotípicas deseables con la participación de laAsociación Nacional de Productores en Camélidos, autoridades originarias yasociaciones de productores.

2.1.5 El enfoque de género, generación y etnia

Objetivo. Enfatizar en el plano socio económico la importancia de ejecutar accionesexplícitas y focalizadas hacia y a favor de las mujeres y los jóvenes favoreciendo el desarrollode sus potencialidades habida cuenta que estos grupos etáreos están asociados al manejo delos sistemas de producción, comercialización y/o transformación en los complejos productivosterritoriales.

Líneas estratégicas Acciones estratégicasFortaleciendo las raíces, valores éticos, morales y culturales, sistemas yla identidad de los pueblos indígenas y originarios en la construccióndel desarrollo del sector camélido.Rescatando y revitalizando la cosmovisión andina, sabiduría,habilidades ancestrales, usos y costumbres transmitidos de generaciónen generación, a través de las personas mayores para el desarrollo delsector, en armonía con las tecnologías modernas.

Promover el enfoquepueblos indígenas yoriginarios, su acervocultural, generación ygénero (chacha-warmi /kari-warmi).

Fortaleciendo las capacidades, habilidades y oportunidades de lasmujeres y jóvenes en las decisiones relacionadas al desarrollo delsector. A través de programas de formación para el manejo ganadero,producción, transformación y comercialización.Estimulando la capacidad de las mujeres rurales para la gestión deproyectos de emprendimiento económicos.

Impulsando y apoyando la realización de estudios e investigacionessobre cuestiones de género, considerando la condición, situación devida y de trabajo de los pueblos Quechua y Aymara y propiciando lautilización de sus resultados para el mejoramiento de su realidadpersonal y social.

Estimular y fortalecer laasociatividad y las redesde las mujeres, así comosu capacidad deliderazgo.

Fortaleciendo en la educación básica, media y superior la equidad degénero y el respeto al medio ambiente

2.2 POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE FIBRA,CARNE, PIELES Y DERIVADOS.

Objetivo. Promover la gestión de programas y proyectos que contribuyan a generar valoragregado a los productos y subproductos de camélidos mediante el desarrollo de industriascompetitivas y talleres artesanales privilegiando el uso de mano de obra local.

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasPromover programas yproyectos quecontribuyan a modernizarlos sistemas de

Estableciendo alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas,nacionales e internacionales para la transferencia tecnológica,asistencia técnica, financiera, capacitación en el proceso detransformación y comercialización.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 34

Líneas Estratégicas Acciones Estratégicasproducción y generarvalor agregado para eldesarrollo de losproductores de base y losComplejos ProductivosTerritoriales.

Apoyando iniciativas de desarrollo artesanal e industrial, planteados porcomunidades originarias e indígenas para generar valor agregado a lasproducciones primarias (fibra, carne, cuero y pieles)

Fomentando el acceso a maquinarias, equipos y accesorios para latransformación de carne, fibra, cuero, pieles y derivados de camélidosmediante el Programa Crediticio para la Mecanización del Agro y elBanco de Desarrollo Productivo.Fomentando el desarrollo de actividades artesanales comunitarias eindustriales para agregar valor a los productos y subproductos decamélidos mediante el crédito solidario a los productores de base ysectores involucrados con tasas de interés social, de fomento y a largoplazo con garantía del mismo equipamiento.

Mejorar la capacidadproductiva deemprendimientosartesanales e industrialesrelacionados a carne,fibra, cuero, pieles yderivados dandoprioridad a pequeños ymedianos productores enforma familiar, comunal oasociada.

Estableciendo servicios móviles de asistencia técnica y capacitación enlos mismos centros de transformación de productos y subproductos decamélidos.Promoviendo el establecimiento de empresas no pecuarias comoalbergues, talleres artesanales y otras en el espacio rural con calidadcompetitiva y gestión empresarial de acuerdo a usos y costumbresculturales.Promoviendo la transformación de productos orgánicos con identidadcultural y calidad certificada.Priorizando la ocupación y calificación de la mano de obra local en losprocesos productivos de transformación artesanal e industrialSensibilizando y capacitando para generar capacidades locales derecepción turística comunitaria mediante habilidades en interpretacióncultural y ambiental, servicio de guías, albergue, gastronomía,artesanías, promoción, mercadeo, comercialización.Agro, eco, etno turismo con identidad cultural y gestión indígena anivel nacional, departamental y municipal para la promoción, fomento ygeneración de iniciativas económicas asociadas a la ganadería y alpaisaje rural de diferentes atractivos naturales, históricos yarqueológicos.

Impulsar el incrementode ocupación enactividades pecuarias yno pecuarias para reducirla pobreza, ladegradación ambiental yla migración.

Facilitando el acceso a los medios de producción y recursos financierospara viabilizar emprendimientos de los productores de base.

2.3 POLÍTICA DE DESARROLLO DE MERCADOS y COMERCIALIZACIÓN

Objetivo.

Ampliar el mercado nacional y promover las exportaciones de productos y derivados de laganadería camélida fortaleciendo la producción agroecológica y convencional de unidadesfamiliares y comunitarias en condiciones que no pongan en riesgo la soberanía económicanacional ni desprotejan la demanda nacional.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 35

Para ello, es prioridad Nacional desarrollar una base de producción primaria de calidadhomogénea y el desarrollo de productos con valor agregado apuntando en un principio amercados locales, regionales y/o de exigencias sanitarias y técnicas accesibles. Esto permitiráposicionar al sector en nichos de mercados con productos de calidad aprovechando lainfraestructura de producción y desarrollando una adecuada infraestructura detransformación.

2.3.1 Mercados Externos

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasPotenciando a los productores organizados en la comercialización decarne, fibra, pieles y productos transformados, mediante la creación deun consorcio o sociedad para el mercadeo y comercialización con lafacilitación del Estado en los procesos de apertura de mercados enparticular en el marco del Comercio Justo y el Mercado Solidario.

Crear un marcoinstitucional de apoyoa la apertura demercados.

Estableciendo una Estrategia de Exportación Nacional de productoscamélidos con valor agregado implementando un sistema deinteligencia de mercados, acuerdos comerciales y potenciando lascapacidades de negociadores públicos y privados, facilitando lostrámites de exportación en estrecha coordinación con la Cancillería dela República.Fortaleciendo mataderos o frigoríficos, hilanderías, curtiembres, etc.que cumplan normas nacionales e internacionales de calidad einocuidad en coordinación con “Instituto Boliviano de Normas y Calidad– IBNORCA”.

Lograr una producciónde carne, fibra, cueroartesanías con calidadhomogénea para laexportación. Dando continuidad a las acciones del “Programa Nacional de

Erradicación de la Fiebre Aftosa – PRONEFA”, para la erradicación de laFiebre aftosa y el "Sistema de Planteles Animales Bajo Control Oficial" –PABCO” e implementando el Programa Nacional de Sanidad enCamélidos (PROSACA).Desarrollando una red de información interna que identifique lapoblación de camélidos, movimiento, control y sacrificio y volúmenesde carne y fibra destinados a la exportación de productos ysubproductos.Fortaleciendo la red de información de mercados (datos estadísticos,precios, volúmenes) de carnes y fibra exóticas u orgánicas, artesaníasa través de un proceso de inteligencia de mercados.Desarrollando actividades de imagen con identidad cultural en losmercados meta.

Crear un sistema deinformación productivacomercial, inteligencia demercado nacional einternacional (TIC’s).

Asesorando y capacitando a los agentes económicos y susorganizaciones en la definición de estrategias comerciales y enaspectos legales relacionados a contratos y acuerdos de exportación.Priorizando el acceso a sistema de Comercio Justo y MercadoSolidario que paguen precios acordes a los costos de producción ycomercialización que permitan un mayor ingreso neto a losproductores.

Identificar y negociar laapertura de mercadosexternos y cumpliendonormativas nacionales einternacionales. Gestionando protocolos sanitarios con los países identificados en la

estrategia de exportación de carne, fibra, artesanías y derivados.Fortalecer la capacidadde negociación ytransacción externa para

Optimizando los servicios del SENASAG, IBNORCA y otros mecanismosde control de calidad, certificación de la carne, fibra, cuero, además deotros derivados para el mercado local y externo.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 36

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasEstableciendo estándares, normas y reglamentos para la producción decarne, fibra, cuero y otros productos artesanales y orgánicos.Formando recursos humanos en negocios nacionales e internacionales,para apertura de mercados, reforzando el equipo profesional delconsorcio de exportación, ANAPCA, Ministerio de Desarrollo Rural,Agropecuario y Medio Ambiente.Zonificando la región productora de carne, fibra y cuero camélido sobrela base de su potencial para la producción con destino a la exportación.

la producción certificadade carne, fibra, cuero,artesanías y derivados.

Ejecutando la Estrategia Boliviana para acceder a MercadosInternacionales de la carne orgánica, fibra, cuero y otros derivados.

Desarrollar "puertos deexportación" paraproductos pecuarios.

Estableciendo zonas libres de fiebre aftosa y de control deenfermedades parasitarias que permitan exportar productos ysubproductos de camélidos.

2.3.2 Mercado Interno

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasCreando centros con infraestructura según normas aprobadas para laventa de carne, fibra, cueros y derivados de camélidos en el mercadonacional.Desarrollando infraestructura caminera, transporte y equipamientoadecuado para la comercialización de carnes, fibra, cueros y derivadosdesde los centros de producción hasta los centros de venta.Fomentando e incentivando expo-ferias, festivales, concursos y ruedade negocios, que promuevan el desarrollo económico del sector,revalorizando los usos y costumbres a través de las Asociaciones deProductores en Camélidos, las autoridades originarias, el GobiernoNacional, Departamental y Municipal.

Organizar y mejorar losmecanismos decomercialización quefaciliten el acceso yampliación del mercadointerno.

Mejorando la presentación y calidad de la carne, fibra, cuero yderivados para incrementar el ingreso económico.Estableciendo un programa promocional mediante diferentes medios decomunicación, que difundan y socialicen las cualidades del productocamélido (carne, fibra, cuero, artesanías y derivados) bajo normassanitarias y de calidad.

Informar y promocionarlas cualidades de losproductos camélidos.

Sensibilizando al mercado en el uso y consumo de productos camélidosa través de los medios de comunicación, congresos mundiales, feriasinternacionales, nacionales, departamentales, municipales ycomunales.

2.3.3 Mercado Interno y Externo

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasDesarrollando programas, proyectos y acciones de etno, eco, agroturismo, con identidad y gestión de markas, ayllus y comunidades anivel regional y nacional para el sector camélido y otras actividadeseconómicas del área rural.

Fortaleciendo el Etno,Eco, Agro Turismo conel apoyo deorganizacionesespecializadas enrecuperación.Revitalización tecnológicay ambiental.

Capacitando recursos humanos locales en gestión el etno, eco, agroturismo con identidad y gestión comunitaria. Gestión de servicios eninterpretación cultural y ambiental, recepción, servicio de guía local,gastronomía y manejo de la basura.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 37

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasPuesta en valor de escenarios y desarrollo de productos turísticos yofertas turísticas con identidad cultural.Promoviendo a nivel nacional e internacional los productos turísticosdel sector camélido, que tienen como atractivo principal a los camélidossudamericanos en conexión con otros atractivos naturales y culturalesde las zonas próximas, además de los productos y subproductosderivados de ella, mediante el desarrollo de tecnologías decomunicación e información.Implementando infraestructura turística y proyectos complementarioscomo: Construcción de albergues, áreas de camping, caminoscarreteros y vecinales, senderos, miradores, señalización, museos yrevitalización de patrimonio e histórico cultural y natural, einfraestructura básica como agua potable, saneamiento básico, energíaeléctrica, telefonía y telecentros.Investigando, rescatando, y difundiendo saberes locales, memorias,mitos, leyendas y tecnologías relacionadas con los camélidossudamericanos.

2.4 POLÍTICA DE CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y USO DE LOS RECURSOSGENÉTICOS

Objetivo. Desarrollar recursos humanos, capacidades institucionales, el marco legaladecuado y políticas públicas que permitan que la región altiplánica participe activamente enla economía ligada a la utilización sostenible de su diversidad para potenciar el desarrollo delos sistemas de producción con camélidos.

Líneas estratégicas Acciones estratégicasGenerando seguridad alimentaria a través de la producción de cultivosandinos destinado al autoconsumo y potenciando la diversificaciónproductivaRecuperando las praderas nativas (técnicas apropiadas) y establecimientode forrajes alternativos para la alimentación de la ganadería camélida.Normando y penalizando la venta ilegal de animales en vivo de valorgenético y semen congelado hacia el exterior.Fortaleciendo el manejo y aprovechamiento sostenible de Vicuñas y elGuanaco.Estableciendo marcos regulatorios que generen incentivos para laconservación y uso sustentable de camélidos.Impulsando el desarrollo de un régimen que promueva la justa yequitativa distribución de los beneficios derivados del uso de camélidossilvestres (vicuñas y guanacos) y delegando las responsabilidades de sucría y manejo sostenible en semi-cautiverio a personas idóneas.Buscando mercados que paguen precios justos acordes a los costosambientales de su producción.Desarrollando estrategias para el repoblamiento de especies en peligro deextinción como vicuña.Impulsando el Repoblamiento, reproducción y manejo adecuado dematerial genético en Centros de Investigación

Orientar que los bienes,servicios y beneficiosprovenientes de laconservación y usosostenible de labiodiversidad apoyen eldesarrollo de lossistemas de produccióncon camélidos.

Fortaleciendo programas de investigación de recursos genéticos(inseminación, nutrición, sanidad, fertilidad, etc.) en camélidos silvestres

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 38

2.5 POLITICA DE APOYO AL DESARROLLO ECONÓMICO Y FINANCIERO.

Objetivo. Mejorar los mecanismos financieros rurales en aspectos referidos al actual elevadocosto del capital, la burocracia en el trámite del crédito proponiendo políticas de créditoadecuados a la realidad rural y los sistemas de producción, transformación y comercializacióncomo una herramienta que coadyuve al desarrollo del sector.

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasAccediendo al Banco de Desarrollo Productivo, de apoyo al SectorCamélido, accesible a pequeños y medianos productores, con el fin depromover la mejora productiva de carne, fibra, pieles y otros derivados.

Accediendo directamente al Capital Semilla o de Arranque aemprendimientos productivos, mediante transferencias directas.

Accediendo directamente al Crédito Productivo Individual y al CréditoProductivo Asociativo, de Fomento dirigido a pequeños y medianosproductores y sectores involucrados en el Complejo Productivo, contasas de interés social, de fomento y a largo plazo con garantíasmancomunadas.Estableciendo el Control social directo a cargo de las autoridadesoriginarias.Estableciendo un Fondo de Garantías, para permitir el acceso al créditoproductivo y supervisado al pequeño y mediano productor en formaindividual, solidaria y mancomunada.

Crear mecanismoseconómicos y financierospara asegurar el accesoal crédito productivo ysupervisado con prioridada los pequeños ymedianos productores,transformadores ycomercializadores

Estableciendo un Seguro de Riesgo, Contingencias y DesastresNaturales en los procesos de producción primaria.

2.6 POLÍTICA TRATAMIENTO DE LOS DESASTRES NATURALES

Objetivo. Mejorar los mecanismos nacionales, departamentales y locales de alertatemprana, prevención y mitigación de las contingencias climáticas y los desastres naturales.

Líneas Estratégicas Acciones EstratégicasDestinando recursos (económicos, humanos y materiales) para mejorarcapacidades nacionales y locales de alerta temprana, prevención,mitigación, manejo de las contingencias climáticas y los desastresnaturales.Certificando los daños identificados de los afectados para su acceso alSeguro de contingencias y desastres naturales para la ganaderíacamélida y sus sistemas de producción.

Potenciar las capacidadesnacionales para laprevención y el controlde los desastresnaturales

Implementando mecanismos de Alerta Temprana, Control y Mitigaciónen contingencias y desastres naturales.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 39

ANEXOS

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 40

ANEXO 1ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

SECTOR PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOSFORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

NACIONALü Bolivia ocupa el primer lugar en

población de llamas del mundo.ü La carne es una fuente de

proteína importante para eldesarrollo psico-motriz ycognitivo, en especial para lapoblación andina.

ü La actividad ganadera esgeneradora de fuentes deempleo.

ü Se constituye en un rubroaltamente estratégico para laSeguridad Alimentaria de la franjaandina.

ÁBITO SOCIO / CULTURAL YORGANIZATIVOü La llama, alpaca, vicuña, y el

guanaco como tesoro ancestralen los altos Andes, constituye unpatrimonio cultural y de recursogenético de los pueblos indígenasoriginarios.

ü Símbolo cultural y base de losintercambios socioeconómicos yde complementariedad agro-alimentaria.

ü Existen más de 60 milproductores de camélidosorganizados en ayllus, markas,comunidades, cooperativas,asociaciones y microempresas.

ü Existe una organizaciónrepresentativa del sector

NACIONALü Un ambiente nacional e internacional

favorable para la concertación denegocios.

ü Importante potencial para la contencióny mitigación de procesos migratorios.

ü Voluntad política del estado para unagestión participativa, transparente,promotora del control social y defortalecimiento de valores ético -morales.

SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVOü Fortalecer y democratizar la base socio-

organizativa de las organizaciones deproductores con visión autogestionaria.

ECONÓMICOü Crecimiento de la demanda de carne,

fibra y cueros y pieles convencional yorgánica en el mercado nacional einternacional.

ü La carne, fibra, cueros y pieles decamélidos tienen una demanda crecienteen mercados ecológicos para la industriatextil, gastronómica, medicinal yterapéutica.

ü Enorme potencial para el desarrollo deletno – eco – agro turismo comunitario,con base en camélidos y su hábitat; laoferta de productos artesanales; y, elpatrimonio histórico, cultural y natural.

ü Fortalecer los emprendimientosproductivos para el potenciamiento de

NACIONALü Carencia de políticas nacionales, planes, programas y

proyectos concertados para el fomento, promoción ydesarrollo del sector camélido.

ü Deficiente información básica y real sobre la problemáticadel sector camélido.

ü Falta de coordinación y articulación del Estado conorganizaciones sociales y productivas del sector.

ü Intromisión y manipulación de instituciones públicas(políticas) y privadas (logias, sectas religiosas, ONGs,empresarios privados, transnacionales), en asuntos delsector.

ü Deficiente aplicación de mecanismos de fiscalización ycontrol en la administración y asignación de recursosfinancieros.

SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVOü Pérdida progresiva de las formas asociativas originarias de

participación como el Ayni y la Minka.ü Deficiente e inoportuno apoyo económico, logístico para el

fortalecimiento organizacional de productores de base.ü Deficiente participación democrática sin enfoque de genero

y generacional, en las organizaciones sociales y deproductores.

ü Erosión de las tecnologías ancestrales en el manejosostenible de los recursos de producción.

ü Existencia de representaciones apócrifas del sectorcamélido, originando dualidad y prevendalismo en perjuiciodel desarrollo del sector.

ü Recursos financieros asignados a proyectos que nobeneficiaron al productor primario y que fueronmalversados por entidades ajenas y corruptas.

ECONÓMICOü Escasa e ineficiente asignación de recursos para el

NACIONALü Acuerdos comerciales internacionales con

preferencias que afectan al sector camélido.

SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVOü Corrupción y falta de transparencia en los

diferentes niveles de intervención en elsector camélido: Autoridadesgubernamentales, entidades privadas,dirigentes con y sin representación yprevendalización en las bases.

ECONÓMICOü La competencia desleal a los productos

nacionales transformados (hilo, prendas conmaterial sintético), condición agravada porel contrabando de los mismos a losmercados nacionales.

ü Fuga de materia prima al exterior que esreinternada a Bolivia vía contrabando comohilo de mala calidad mezclado con fibrasintética, para luego ser transformada entejidos por empresarios nacionales yextranjeros; y exportada “libre deimpuestos” en beneficio de minorías.

ü Ingreso de productos acabados, prendas ehilos, ropa usada vía contrabando queperjudica al desarrollo de la industria y laartesanía.

TÉCNICOü Inexistencia de un programa de control de

enfermedades en camélidos.ü Sobrepastoreo de praderas nativasü Ausencia de programas de repoblamiento de

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 41

productivo a nivel nacional, laAsociación Nacional deProductores de Camélidos –ANAPCA – QULLASUYU –BOLIVIA.

ÁMBITO ECONÓMICOü Creciente demanda de la carne,

fibra y cuero de camélido conimpacto directo en la mejora delos precios y por ende en lacalidad de vida.

ü Los sistemas de producción es labase comunitaria y cultural parael desarrollo del turismocomunitario.

ÁMBITO TÉCNICOü Disponibilidad de recursos

genéticos para producir productosorgánicos como: carne, fibra ypieles de alta calidad con bajosinsumos externos y en lugaresdonde las condicionesagroecológicas son marginalespara la producción de otrasespecies.

ÁMBITO AMBIENTALü Los camélidos son altamente

rústicos y resistentes a las épocasde sequía.

ü La adaptabilidad del recursocamélido a condicionesaltiplánicas es superior acualquier otra especie doméstica.

pequeñas y medianas unidadesproductivas.

ü Tendencia creciente a la valorización ypreferencia de la carne, fibra, cuero,pieles y subproductos de camélido, convalor agregado e impacto directo en lamejora de los precios, oportunidades deocupación productiva; y por ende, en lamejora de calidad de vida.

TÉCNICOü Aprovechar el enorme potencial del

“recurso genético” para el desarrollointegral nacional.

ü Aprovechar las características físicas dela fibra (fibra especial en la industriatextil).

ü Aprovechar el bajo contenido de grasa yde colesterol, que la hace atractiva parael consumidor.

AMBIENTALü Aprovechamiento sostenible de la

población de llamas y de alpacas.ü Aprovechamiento sostenible de la

población de vicuña.

desarrollo del sector camélidoü Carencia de información sistematizada de mercados

(precios oferta, demanda interno y comercio mundial).ü Carencia de mecanismos que aseguren procesos de

certificación y desarrollo de una cultura de “control decalidad” para lograr la “competitividad de los productoscamélidos que permitan acceder a mejores precios.

ü No existen incentivos, control, ni crédito de fomento alsector productor de camélidos adecuados a los sistemas deproducción, transformación y comercialización.

TÉCNICOü Inexistencia de centros de investigación e innovación

tecnológica para los camélidos sudamericanos.ü Productos procesados y transformados de camélidos de

calidad heterogéneaü Infraestructura y servicios insuficientes para la producción

transformación y comercialización de productos ysubproductos de camélidos.

ü Manejo deficiente de los sistemas de control sanitario enlas unidades económicas de producción (Sarcocystiosis).

ü Comunicación tecnológica inadecuada e inoportuna para elproductor de camélidos.

ü Inexistencia de laboratorios médico veterinarios dereferencia en el altiplano, para el diagnostico y prognosisde enfermedades en para camélidos sudamericanos yrumiantes mayores y menores.

AMBIENTALü Deterioro, erosión, degradación y contaminación de las

bases productivas (agua, suelo, praderas nativas, recursosgenéticos, etc.).

camélidos, puede originar que la especieingrese a la franja de “riesgo” y deagudización de la pobreza.

ü Manipulación genética incumpliendo normas,pone en peligro el patrimonio de losrecursos genéticos nativos.

ü Resultados de procesos de investigación,adaptación y validación poco conocidos yaplicados.

AMBIENTALü Baja disponibilidad y deficiente manejo del

AGUA, que agudiza procesos de pérdida decoberturas vegetales y desertificación endesmedro de la producción camélida.

ü Trasvase y desvío de fuentes de recursoshídricos en la línea fronteriza.

ü Producción animal altamente dependiente delas condiciones climáticas (lluvias, granizos,heladas, nevadas, sequías, desertificación yotros desastres naturales).

ü Ineficiente regulación de mecanismos deregulación y manejo comunitario de lavicuña en su estado silvestre con apoyo delestado y la cooperación internacional encoordinación con las organizaciones de base(Esquila y control de enfermedades).

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 42

ANEXO 2

Historia de ANAPCA Qullasuyu Bolivia

La Asociación Nacional de Productores en Camélidos Qullasuyo Bolivia – ANAPCA QB, fuecreada el 13 de diciembre de 1995 con Personería jurídica, según ResoluciónAdministrativa de la Prefectura de Oruro Nº 5 – 019/97.

Es una organización socioeconómica que representa los intereses de los productores decamélidos de ayllus, markas y suyos originarios, asociaciones y otros productores encamélidos de Bolivia. Está constituida por asociaciones de ganaderos departamentales,regionales y locales que se encuentran afiliadas a la ANAPCA QB, entidad matriz a nivelnacional.

En el marco del desarrollo de la ganadería camélida y fortalecimiento institucional,ANAPCA QB coordina sus actividades con organismos públicos y privados de carácternacional e internacional.

Ejerce sus funciones en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo - OIT, ratificado por el gobierno de Bolivia mediante Ley de la República Nº 1257.

2.4.1.1. Funciones de ANAPCA QB

a) Sociabilizar, orientar, gestionar recursos financieros, fiscalizar, representar,defender los intereses del sector camélido mediante “mecanismos para lapromoción, conservación, repoblamiento, desarrollo, mejoramiento,transformación, aprovechamiento, comercialización de los productosderivados y propone alternativas económicas como el etno, eco, agroturismo” a nivel nacional e internacional.

b) Representar al país ante los organismos internacionales en asuntos que leconciernen, con las entidades, autoridades del sector y el ámbito científico, losasuntos referentes a los camélidos sudamericanos y en lo que concierne a la Luchacontra la Desertificación.

c) Fomentar el aprovechamiento y producción en forma sostenible los recursoscamélidos.

d) Fomentar el establecimiento centros de acopio de carne, fibra, cuero y pieles.e) Promover el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes emprendedoras

mediante cursos, talleres, seminarios, ferias, intercambios de experiencia,pasantías y becas, que beneficien a los productores.

f) Representar al país ante los Organismos y convenios nacionales e Internacionalesen los asuntos que concierne a los camélidos andinos.

g) Coordinar, concertar, supervisar y fiscalizar las actividades y procedimientosrelacionados a los procesos de producción, comercialización interna y externa delos camélidos domésticos tanto de animales vivos como de sus productos ysubproductos.

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA 43

h) ANAPCA cumplirá un rol de fiscalización integral, de gestión transparente,participativo en el ámbito de sus competencias y en la aplicación de la Política deDesarrollo con Identidad del Sector Camélido, de los planes, programas, proyectosy otras acciones concomitantes.

Son recursos de la Asociación Nacional de Productores en Camélidos - ANAPCA:

a) Los ingresos propios y el producto de la administración de sus recursos.b) Las donaciones y transferencias que reciba, los recursos provenientes de convenios

de conversión de “deuda por donación” y de convenios con entidades decooperación técnica nacional o internacional.

c) Los fondos en administración expresamente consignados con estos propósitos yotros recursos que pueda captar para el cumplimiento de sus objetivos.