participacion en el mercado español de personas con discapacidad

40
marzo/abril 2010 Participación en el mercado laboral.../I. ALBARRÁN-LOZANO y P. ALONSO-GONZÁLEZ 217 Participación en el mercado laboral español de las personas con discapacidad y en situación de dependencia* Irene ALBARRÁN-LOZANO y Pablo ALONSO-GONZÁLEZ Universidad Carlos III de Madrid/Universidad de Alcalá A Introducción Resumen Este trabajo trata de analizar la participación en el mercado laboral español de las personas con discapacidad y en situación de dependencia. Para ello, en primer lugar, se describen las características sociodemográficas de ambos grupos haciendo especial énfasis en aspectos tales como la edad, el sexo, la educación o el tipo de discapacidad padecida. El análisis estadístico de la participación en este mercado se realiza mediante la estimación de modelos logit de elección binaria en donde se evalúa el impacto de cada una de las características anteriormente descritas sobre la posibilidad de participar en el mercado de trabajo. Se formulan cuatro modelos según el fenómeno y el sexo. La validez de los resultados obtenidos se evalúa mediante el uso de curvas COR. Palabras clave: discapacidad, dependencia, mercado laboral, modelo logit, curva COR, España. * Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, proyecto SEJ2005-08070/ ECON, cofinanciado con fondos FEDER. ctualmente, uno de los objetivos más perseguidos, que puede convertirse en una tarea no siempre fácil, es buscar y obtener un empleo estable convenientemente remunerado y conservarlo. La importancia que el trabajo tiene para las personas es alta. El acceso y mantenimiento en el mundo laboral proporciona a la persona (con y Abstract Participation of handicapped and dependent people in the Spanish labor market This paper tries to analyze the degree of participation in the Spanish Labor Market registered by handicapped and dependent people. Firstly, a description of social and demographic characteristics is made for each group. It is given special emphasis in items such as age, gender, studies or kind of suffered disability. The statistical analysis of the participation in the labor market is made using binary logit models. They are used to assess the effect on the likelihood to be into the labor market due to each of the previously mentioned characteristics. Four models have been estimated, and the goodness of fit has been checked with ROC curves. Key words: disability, dependence, labor market, logit model, ROC curve, Spain.

Upload: shampy86

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio referente a los procesos laborales de las personas con discapacidad en el país de España

TRANSCRIPT

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    217

    Participacin en el mercado laboral espaol de las personas con

    discapacidad y en situacin de dependencia*

    Irene ALBARRN-LOZANO y Pablo ALONSO-GONZLEZ

    Universidad Carlos III de Madrid/Universidad de Alcal

    AIntroduccin

    Resumen

    Este trabajo trata de analizar la participacin en el mercado laboral espaol de las personas con discapacidad y en situacin de dependencia. Para ello, en primer lugar, se describen las caractersticas sociodemogrfi cas de ambos grupos haciendo especial nfasis en aspectos tales como la edad, el sexo, la educacin o el tipo de discapacidad padecida. El anlisis estadstico de la participacin en este mercado se realiza mediante la estimacin de modelos logit de eleccin binaria en donde se evala el impacto de cada una de las caractersticas anteriormente descritas sobre la posibilidad de participar en el mercado de trabajo. Se formulan cuatro modelos segn el fenmeno y el sexo. La validez de los resultados obtenidos se evala mediante el uso de curvas COR.

    Palabras clave: discapacidad, dependencia, mercado laboral, modelo logit, curva COR, Espaa.

    * Este trabajo ha sido fi nanciado por el Ministerio de Educacin y Ciencia y el Plan Nacional de Investigacin Cientfi ca, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica, proyecto SEJ2005-08070/ECON, cofi nanciado con fondos FEDER.

    ctualmente, uno de los objetivos ms perseguidos, que puede convertirse en una tarea no siempre fcil, es buscar y obtener un empleo estable convenientemente remunerado y conservarlo.

    La importancia que el trabajo tiene para las personas es alta. El acceso y mantenimiento en el mundo laboral proporciona a la persona (con y

    Abstract

    Participation of handicapped and dependent people in the Spanish labor market

    This paper tries to analyze the degree of participation in the Spanish Labor Market registered by handicapped and dependent people. Firstly, a description of social and demographic characteristics is made for each group. It is given special emphasis in items such as age, gender, studies or kind of suffered disability. The statistical analysis of the participation in the labor market is made using binary logit models. They are used to assess the effect on the likelihood to be into the labor market due to each of the previously mentioned characteristics. Four models have been estimated, and the goodness of fi t has been checked with ROC curves.

    Key words: disability, dependence, labor market, logit model, ROC curve, Spain.

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    218

    sin discapacidad) independencia econmica, favorece el sentimiento de utilidad social y la autoestima por la va del reconocimiento social. Adems, el trabajo, desde una dimensin tica, ayuda a que la persona se desarrolle como ser humano. De esta forma se convierte en un instrumento fundamental en la vida y, especialmente, en la persona con discapacidad, pues es imprescindible para que sta logre la integracin social, la incorporacin plena a la sociedad y un desarrollo personal al aumentar la satisfaccin personal del individuo y las relaciones sociales (Beccaria, 2001: 2). En defi nitiva, se convierte en un instrumento para que todo individuo logre una imagen positiva de s mismo.

    Es importante sealar que uno de los derechos de los individuos es el de tener un trabajo (art. 23 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, 1948) y que ste sea adecuado a sus habilidades y capacidades (OIT, 1983). En el caso de las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2005) es fundamental que est adaptado a sus capacidades y habilidades (tal y como aparece refl ejado en Verdugo y Jordn de Urres, 2002, fruto de numerosas experiencias internacionales) puesto que as se logra una mayor integracin en la sociedad, mejorando, por tanto, su calidad de vida y alcanzando as una vida ms independiente (Schalock, 1999).

    Dado que, segn el Consejo de Europa (1998), las personas en situacin de dependencia son personas con determinadas discapacidades asociadas a las actividades de la vida diaria (AVED) que necesitan la ayuda de una tercera persona, toda persona dependiente es discapacitada, sin embargo, la relacin inversa no es cierta.

    El anlisis de la situacin laboral de las personas con discapacidad no es nuevo, lo novedoso es estudiar qu caractersticas y en qu situacin laboral estn y comparar dicha situacin con la de las personas dependientes. Es ms, la preocupacin por las personas con discapacidad se extiende al mbito internacional desde 1982, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el Programa de Accin Mundial para las Personas con Discapacidad con el fi n de promover medidas para la prevencin de la discapacidad, la rehabilitacin y la realizacin de los objetivos de igualdad y de plena participacin de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo. El Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992) ha inspirado la proclamacin de otros decenios en distintas regiones del mundo, como por ejemplo: el Plan de Accin del Consejo de Europa sobre la Discapacidad (2006-2015) y el Decenio de las Amricas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (2006-2016).

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    219

    El Plan de Accin del Consejo de Europa sobre la Discapacidad tiene por objeto promover los derechos y la plena participacin de las personas con discapacidad en la sociedad y mejorar su calidad de vida. Representa una reorientacin del enfoque de la discapacidad basado en los problemas relacionados con la salud hacia un enfoque social y basado en los derechos humanos. El Plan de Accin constituye una estrategia general para el adelanto de las personas con discapacidad en el marco normativo europeo y contiene 15 lneas de accin, incluidas la participacin en la vida poltica, pblica y cultural, la educacin, la informacin y las comunicaciones, el empleo y el acceso a edifi cios y medios de transporte, con especial nfasis en las necesidades de las mujeres y los jvenes con discapacidad y las personas con discapacidad que tienen necesidades de atencin elevadas.

    En junio de 2006, la Asamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) aprob la Declaracin del Decenio de las Amricas por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (2006-2016), con el tema igualdad, dignidad y participacin. En junio de 2007, la Asamblea General de la OEA aprob el Programa de Accin para la Dcada de las Amricas. La Secretara Tcnica para el Desarrollo del Programa de Accin para el Decenio de las Amricas por los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad comenz su labor en junio de 2008, en Panam. En el Programa de Accin, los gobiernos se comprometieron a adoptar medidas administrativas, legislativas y judiciales y las polticas pblicas necesarias. Los gobiernos de los estados miembros de la OEA han presentado informes sobre la aplicacin del Programa de Accin.

    De una forma ms concreta, para Espaa, una vez que ha entrado en vigor la llamada Ley de Dependencia1 es necesario plantearse y analizar la situacin de este colectivo (personas en situacin de dependencia) con el fi n de desarrollar diversas polticas socio-sanitarias destinadas a las personas en situacin de dependencia.

    Este trabajo profundiza en el conocimiento de la situacin en Espaa de las personas con discapacidad y la de aqullas que estn en situacin de dependencia, ambas en edad laboral (de 16 a 64 aos), mediante el anlisis de los datos proporcionados por la Encuesta de Discapacidades, Defi ciencias y Estado de Salud (EDDES) elaborada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE, 2002a).

    Dentro del marco conceptual de la dependencia podra comenzarse por defi nir, de forma muy general, el trmino dependencia como aquella

    1 Ley 39/2006 de Promocin de la Autonoma Personal y Atencin a Personas en Situacin de Dependencia, BOE de 15 de diciembre de 2006.

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    220

    situacin personal que requiere la ayuda prolongada de otra persona para realizar los actos esenciales de la vida cotidiana. Aplicando la defi nicin de persona dependiente establecida por el Consejo de Europa (1998) se han seleccionado dentro del colectivo de personas con discapacidad aqullas que estn en situacin de dependencia, es decir, quienes tienen difi cultades para realizar las actividades de la vida diaria y necesitan la ayuda de una tercera persona. Por tanto, al analizar el fenmeno de la dependencia hay que considerar que existe una estrecha relacin entre discapacidad y dependencia, puesto que la primera determina la segunda, tal y como se desprende de la defi nicin de persona dependiente mencionada.

    En este trabajo se analiza la poblacin con discapacidad y a la que se considera dependiente en Espaa para determinar la infl uencia de determinadas variables, no slo de naturaleza mdica, sino tambin socioeconmica, que permiten identifi car la situacin laboral en la que estn y establecer perfi les especfi cos centrados en la simultaneidad de diferentes discapacidades (codiscapacidad), su severidad y otras circunstancias.

    En Espaa, las personas con alguna discapacidad pueden incluirse en el mercado laboral ordinario, en el que se integra toda la poblacin activa, o bien, en puestos de trabajo sujetos a una legislacin especfi ca. Es lo que se conoce como mercado protegido, pudiendo ser de dos tipos: los Centros Ocupacionales y los Centros Especiales de Empleo (Gimnez y Ramos, 2003).

    El resto del artculo se estructura de la siguiente forma. En el apartado segundo se realiza una revisin de la literatura internacional y nacional sobre la relacin entre discapacidad-dependencia y la participacin en el mercado laboral, profundizndose en los fenmenos de la discapacidad y la dependencia. Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas, el tercer apartado recoge un anlisis emprico inicial de la poblacin espaola entre 16 y 64 aos, segn los datos de la EDDES (Encuesta de Discapacidades, Defi ciencias y Estado de Salud elaborada por el INE en 2002, con datos de 1999) respecto a las tasas de actividad e inactividad por edad y sexo, segn se trate de toda la poblacin, las personas con discapacidad y aqullas en situacin de dependencia. Tambin se analiza el nivel de estudios, tipo de discapacidad sufrida y severidad mxima padecida tanto por la poblacin con discapacidad como por la poblacin dependiente, comparndose los resultados en relacin con el empleo.

    En el siguiente apartado, utilizando anlisis de regresin logstica, se proporcionan estimaciones de la relacin existente entre discapacidad y participacin en el mercado de trabajo, as como entre dependencia y

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    221

    mercado de trabajo. Diferenciando mujeres y varones y discapacidad-dependencia se incluyen en los modelos economtricos propuestos, adems de caractersticas sociodemogrfi cas (edad y nivel de estudios), otras relativas a la discapacidad (medidas de la limitacin en la capacidad para trabajar del individuo), como el tipo de discapacidad, la severidad de las mismas y el nmero de discapacidades padecidas. Con los modelos que se proponen se proporcionan estimaciones del efecto que, sobre la probabilidad de participar en el mercado de trabajo tienen la presencia o no de alguna discapacidad, as como el hecho de estar en situacin de dependencia. Por tanto, se plantean modelos para estimar los efectos que sobre la probabilidad relativa de participar frente a la de no participar, tienen cada uno de los 10 tipos de discapacidad contenidos en la EDDES que se recogen en el anexo I cuadro 1 (ver, or, comunicarse), el nmero total de discapacidades y la severidad mxima de las mismas, as como la edad y el nivel de estudios. Se comprueba la fi abilidad de los resultados obtenidos mediante el anlisis de las respectivas curvas COR (tambin conocida como curva ROC, por las siglas de receiver operating characteristics o curva de rendimiento dignstico) asociadas a los modelos logit estimados. Finalmente, en el ltimo apartado, se exponen las principales conclusiones encontradas.

    Discapacidad, dependencia y mercado laboral

    En aos recientes, la discapacidad se ha convertido en uno de los mbitos de proteccin social ms sensibles en la Unin Europea y en algunos pases de Amrica Latina, con avances considerables en las polticas sociales que contribuyen a la integracin de los discapacitados. Se trata de impedir que la incidencia de la pobreza medida a travs de diferentes criterios (Domnguez y Nez, 2007) sea especialmente signifi cativa en este grupo. Uno de los pilares de actuaciones realizadas se centra en la puesta en marcha de polticas de integracin laboral, aspecto bsico para un desarrollo social de este colectivo.

    La discapacidad constituye una de las reas clave de actuacin en la confi guracin de la proteccin social de los ciudadanos en los pases occidentales (Gimnez y Ramos, 2003). A partir de la dcada de 1990, se ha ido abandonando el modelo mdico de la discapacidad (Verdugo, 2003) y, entre los modelos emergentes, cabe destacar el modelo o teora social de la discapacidad (Oliver, 1998; Verdugo, 2003) y el modelo constructivista (Schalock, 1997). Con relacin al primer modelo, se plantea que la concepcin de la discapacidad es una construccin social

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    222

    impuesta que conforma una clase social deprimida. Dicho modelo surgi como consecuencia de las luchas por la vida independiente y derechos civiles de las personas con estas caractersticas (Verdugo, 1995). Con relacin al segundo caso, la discapacidad se conceptualiza de acuerdo con las actitudes, prcticas y estructuras institucionales ms que por las propias defi ciencias. En este segundo modelo, el objetivo fundamental radica en reducir al mximo tanto las barreras fsicas como las sociales y de actitud (Imrie, 1997).

    Existen diversos estudios sobre discapacidad y dependencia a nivel internacional entre ellos, McNeil (1997), Puga y Abelln (2004), OCDE (2003), Cantarero y Pascual (2005), Albarrn y Alonso (2006) y Albarrn et al. (2006 y 2007), que constatan la existencia de correlaciones entre el padecimiento de alguna discapacidad con el gnero y la edad principalmente. Otros estudios justifi can la necesidad de diferenciar comportamientos confi rmando la utilidad de tratar conjuntamente variables de diversa ndole para mejorar el conocimiento de las distintas realidades que se recogen bajo la situacin de dependencia determinando perfi les.

    Respecto a la literatura sobre la participacin laboral de las personas con discapacidad, en la dcada de 1970 aparecen trabajos empricos centrados en el mercado laboral en Estados Unidos. En concreto, puede citarse a los trabajos de Parsons (1980, 1982), aunque tanto ste como los inmediatamente siguientes se centraban en el estudio del impacto de factores de salud sobre el mercado laboral.

    Posteriormente, en los aos 90 surgen estudios empricos relacionados con la participacin laboral de los discapacitados en Europa (ODonnell, 1998; Kidd, Sloane y Ferko, 2000; Malo, 2000; Garca-Serrano y Malo, 2002; Zwinkels, 2001; Malo, 2003; Malo y Dvila, 2006; Dvila, 2006). Siguiendo a Dvila (2006), la creacin en 2000 del European Expert Group on Employment for Disabled People ha contribuido signifi cativamente al desarrollo de trabajos empricos en Europa, centrados principalmente en la participacin de los discapacitados en el mercado de trabajo.

    En Espaa, el inicio del estudio de la discapacidad y su relacin con el mercado laboral se retrasa a fi nales del siglo XX. Entre los ms destacados se pueden citar los realizados por el IMSERSO (1998), el Consejo Econmico y Social (1995 y 2003), Verdugo (1995), Malo (2001 y 2003), Garca-Serrano y Malo (2002), Jimnez (2002), el Real Patronato sobre Discapacidad (2002), Jimnez y Huete (2003), Alba (2004), Pagn y Marchante (2004), Cantarero y Pascual (2005), Jordn de Urres et al. (2005) o Angoitia (2007). Todos ellos, desde distintos

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    223

    mbitos o con fuentes estadsticas distintas, abundan en la problemtica de las personas discapacitadas y sus difi cultades para el acceso al mercado laboral, encontrando diferencias en las tasas de actividad, de ocupacin o en el nivel de salarios. Sin embargo, no existe ningn estudio relativo a las personas dependientes.

    Existen trabajos como el de Loprest et al. (1995) que comprueban cmo el efecto de la discapacidad sobre la participacin en la fuerza de trabajo es superior en los varones que en las mujeres. El trabajo de Baldwin y Johnson (1995) aborda concretamente el efecto de la discapacidad por sexos, y encuentra que, en Estados Unidos, la discriminacin de las mujeres discapacitadas frente a las no discapacitadas se concreta en ms de 50 por ciento de las diferencias salariales existentes entre ellas. Sin embargo, la tnica general de los estudios especializados sigue siendo el anlisis de la poblacin en general o del gnero masculino concretamente (Reimers, 1983; Johnson y Lambrinos, 1985; Stern, 1989; Bound et al., 1999; Kidd et al., 2000, entre otros).

    Tal y como propone Livermore et al. (2000), el anlisis de la participacin de los discapacitados en el mercado de trabajo ha de considerar aspectos que afectan tanto a la oferta como a la demanda de trabajo. Dentro de los aspectos relacionados con la oferta de trabajo de los discapacitados debe tenerse en cuenta que stos incurren en costes adicionales (transporte, rehabilitacin, asistencia tcnica o personal, etc). Adems, existen costes directos de bsqueda de empleo, as como otras circunstancias (por ejemplo, su menor esperanza de vida en algunos casos) que reducen su participacin en el trabajo. Hay que considerar igualmente que la discapacidad resta tiempo al trabajo para destinarlo al cuidado mdico y personal. Algunos aspectos que pueden afectar a la reducida demanda de trabajo de este colectivo son la discapacidad percibida por el empresario como una seal de baja productividad, as como el temor a incurrir en costes adicionales (por ejemplo, la adaptacin al medio de trabajo). La falta de informacin sobre estos aspectos, que sin duda son importantes, hace que en este trabajo no hayan podido ser analizados.

    Antes de continuar, es importante realizar una breve refl exin que aparece en todos los estudios realizados: la problemtica del tratamiento de la discapacidad, especialmente por dos aspectos: la propia defi nicin operativa de discapacidad (no existe consenso general) y la escasa base estadstica para abordar estudios cuantitativos. Malo (2007) claramente expone la difi cultad de encontrar una defi nicin de discapacidad que permita un anlisis econmico profundo. La Organizacin Mundial de la

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    224

    Salud abord en 1980 la construccin de un marco conceptual homogneo mediante la Clasifi cacin Internacional de Defi ciencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM), mejorado en 2001 tras la Clasifi cacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIFDS). Sin embargo, ambas clasifi caciones adolecen de la difi cultad de hacer operativa la defi nicin de discapacidad, defi nicin que no debe identifi carse con imposibilidad para trabajar, debera hacerse de forma externa al individuo y que permita la identifi cacin estadstica de las personas con discapacidad.

    Esta ltima caracterstica entronca con la segunda difi cultad antes comentada. En la EDDES, el concepto de discapacidad se traduce en toda limitacin que afecta, o pueda afectar, durante ms de un ao a la actividad de quien la padece y tenga su origen en la prdida o anomala de un rgano. Con ella se pretende la estimacin del nmero de personas con discapacidad, la identifi cacin de factores de riesgo y la incidencia sobre la persona (Angoitia, 2007); adems, se evita la identifi cacin entre incapacidad para trabajar y discapacidad, lo que permite su utilizacin para analizar su relacin con el mercado laboral (Malo, 2007). Sin embargo, no est libre de cierto grado de subjetividad en las respuestas (denominada morbilidad percibida por el INE, puesto que se trata de una concepcin autopercibida) y, con el paso del tiempo, su informacin va perdiendo representatividad ante los cambios sociales y demogrfi cos sucedidos en Espaa.

    Pero esta operativizacin del trmino discapacidad requiere un cuestionario amplio y especializado, con los consiguientes costes econmicos, de recursos humanos y de tiempo. Por ello, el INE no proporciona un seguimiento continuo de este colectivo, limitando su informacin estadstica a la citada encuesta (EDDES) y a un mdulo especializado de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de 2002, cuya informacin no es comparable con la EDDES. En su lugar, los estudiosos del tema han recurrido a ciertas preguntas incluidas en cuestionarios generales, como puede ser el Panel de Hogares de la Unin Europea (Phogue). Sin embargo, la informacin suministrada por ste es muy imprecisa, puesto que todo lo que se refi ere a discapacidad es abordado en dos nicas preguntas del cuestionario y se le critica, con frecuencia, el posible sesgo derivado de la autoclasifi cacin como discapacitados que hacen los propios encuestados, cuestin que se ha intentado resolver en la Encuesta de Condiciones de Vida, sustitutiva del Phogue desde 2004, pero que sigue sin resolver la discrepancia de defi nicin con la propuesta por la OMS (Malo, 2007).

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    225

    En este trabajo se utiliza la EDDES por ser la nica fuente de informacin existente en Espaa disponible que permite analizar con detalle el fenmeno de la discapacidad y, a partir de ella, la dependencia. Se trata de la nica encuesta a nivel nacional que permite estudiar estas dos situaciones. Para abordar este ltimo fenmeno es necesario sealar qu actividades cotidianas estn asociadas al mismo. La mayora de los trabajos especializados se centran en las actividades de la vida diaria (AVD) defi nidas por Katz et al. (1963) y Lawton y Brady (1969). Sin embargo, en este estudio se han considerado como actividades de la vida diaria las establecidas en la Ley de Dependencia y las sealadas expresamente en el baremo de valoracin de la misma.2 En concreto, dichas actividades son: comer y beber, regulacin de la miccin/defecacin, lavarse, otros cuidados corporales, vestirse, mantenimiento de la salud, transferencias corporales (sentarse, tumbarse, ponerse de pie, transferir el propio cuerpo mientras se est sentado o acostado), desplazarse dentro del hogar, desplazarse fuera del hogar y tomar decisiones. Estas discapacidades, siguiendo la clasifi cacin utilizada por la EDDES, pueden agruparse en cinco bloques: aprender, que incluye aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas (reconocer personas y objetos y orientarse, recordar informaciones y episodios, entender y ejecutar rdenes o tareas sencillas, entender y ejecutar rdenes o tareas complejas); desplazarse (cambiar y mantener las posiciones del cuerpo; levantarse, acostarse; desplazarse dentro del hogar); desplazarse fuera del hogar (deambular sin medio de transporte; desplazarse en transporte pblico; conducir vehculo propio entre 18 y 75 aos); cuidados o cuidar de s mismo (asearse solo: lavarse y cuidar su aspecto; controlar las necesidades y utilizar solo el servicio; vestirse-desvestirse y arreglarse; comer y beber), y tareas o realizar las tareas del hogar en mayores de 10 aos (hacer compras y controlar los suministros y servicios; cuidarse de las comidas, limpieza y cuidado de la ropa, limpieza y mantenimiento de la casa, cuidar del bienestar del resto de la familia).

    Las personas con discapacidad y en situacin

    de dependencia ante el empleo

    En este apartado se comentarn los resultados encontrados tras realizar el anlisis emprico inicial anterior al planteamiento de los modelos economtricos utilizando los datos de la EDDES.2 Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoracin de la situacin de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promocin de la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia.

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    226

    Datos empleados

    Para conocer los datos referentes a la situacin laboral de las personas con discapacidad y en situacin de dependencia se utilizan, como se ha comentado, los datos de la EDDES (elaborada por el INE, el IMSERSO y la Fundacin ONCE en 2002) con datos de 1999 (nica encuesta disponible y existente a nivel nacional), y la ms reciente, que dispone de informacin que permite analizar los fenmenos de la discapacidad y la dependencia en Espaa).

    La EDDES recoge informacin sobre 70 500 hogares y unas 220 000 personas en toda Espaa que residen en vivienda familiar (slo poblacin no institucionalizada). Se garantiza la representatividad nacional de la encuesta al aplicar a cada persona encuestada su factor de elevacin en funcin del muestreo estadstico.

    La utilizacin de dicha encuesta implica que la defi nicin de discapacidad analizada se ajusta al conjunto de 36 actividades o funciones especfi camente recogidas en el cuestionario como discapacidades para las personas mayores de cinco aos.

    La metodologa empleada en el desarrollo de la EDDES (INE, 2002c) sigui las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud, y en particular la Clasifi cacin Internacional de Defi ciencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) (OMS, 1980) vigente en el ao 1999 cuando se realiz la encuesta. Dicha clasifi cacin establece tres niveles de consecuencias de la enfermedad: defi ciencia, discapacidad y minusvala. La EDDES identifi ca 36 posibles discapacidades agrupadas en 10 bloques: ver; or; comunicarse; aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas; desplazarse; utilizar brazos y manos; desplazarse fuera del hogar; cuidar de s mismo; realizar las tareas del hogar, y relacionarse con otras personas. A su vez, para cada una de las discapacidades se recoge el grado de severidad con que la padece el individuo, distinguindose entre moderada, severa y total. Existe, obviamente, un cuarto nivel asociado a la inexistencia de la discapacidad. Es importante hacer referencia al grado de severidad asociado a las distintas discapacidades, que se refi ere al grado de difi cultad para realizar una determinada actividad, sin ayuda (si no la recibe) o con ayudas (en el caso de que las perciba). Tal y como sealan Puga y Abelln (2004) y Jimnez y Huete (2002), bajo el concepto de discapacidad se incluyen limitaciones muy diversas que afectan con mayor o menor gravedad las facultades que son habituales para desenvolverse en la vida cotidiana.

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    227

    Tanto las personas con discapacidad como las personas en situacin de dependencia entre 16 y 64 aos representan un colectivo que, en teora, podra trabajar al encontrarse en edad laboral. Dentro de este amplio intervalo de edad, segn datos de la EDDES, hay un total de 1 339 107 personas, de las cuales los hombres superan ligeramente a las mujeres, 50.71 por ciento son hombres frente a 49.28 por ciento mujeres (vase cuadro 1).

    !!"#$"" !"%$%!"%!&%

    % !!&'"" ()*%# +,-%*%# & ()*%# +,-%*%# &&'# ./00. 01.2 13 .243 .3/3 002.,$"# . 402 1230 ../ .3 13/.3*"# 432 0/4 .0/ 1/ 402/ /.1!&'# 4.30 041544 2403

    124 3011 1.2.!#& // 31 44 212 ./ /03&6&'#7!&'#8

    /31// 02114 11//43 /.230 ... 130..

    &6!&%**7!!#&8

    /242

    441 1124/ //2. ..33 4.3.

    9,%!&%:%* !$*$$*&*"%2225

    Aplicando sobre la EDDES la defi nicin de persona dependiente ofrecida por el Consejo de Europa (1998) mencionada anteriormente, se obtiene que en 1999 haba 1 398 767 personas en esta situacin de dependencia, siendo todos ellos mayores de cinco aos. De este colectivo de personas, 402 812 tienen entre 16 y 64 aos (28.8 por ciento) de los cuales 44.17 por ciento son hombres.

    Segn la EDDES, en 1999 la cifra total de discapacitados en Espaa ascenda a 3 528 221 personas (siendo 58 por ciento, 2 055 291, mujeres), lo que supone una tasa de prevalencia de nueve por ciento, puesto que la poblacin total espaola de entonces era de 39 247 019 personas. Esa misma tasa de prevalencia, pero en la poblacin en edad de trabajar (de 16 a 64 aos de edad) se sita en cinco por ciento, lo que supone 1.3 millones de discapacitados. En concreto, de 3 402 806 personas discapacitadas con ms de cinco aos de edad, 1 339 108 tienen entre 16 y 64 aos (39.35 por ciento) de los cuales 50.71 por ciento son hombres. Una descripcin exhaustiva de la metodologa que se aplic en la elaboracin de esta base

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    228

    de datos puede encontrarse en Garca (2000) y para entender el lugar que ocupa la EDDES entre sus homlogas europeas puede consultarse Montserrat (2000).

    Tasas de actividad e inactividad

    Respecto al empleo de las personas con discapacidad, uno de los problemas ms relevantes es la inactividad. De las personas en edad laboral con alguna discapacidad han declarado estar inactivas (es decir, ni tienen ni buscan activamente empleo) un total de 905 866, lo que representa 67.7 por ciento del grupo. En el caso de las personas en situacin de dependencia, son 329 264 y, por tanto, 85.5 por ciento, porcentaje bastante ms alto.

    Por otro lado, se han declarado activas (tienen empleo o lo estn buscando activamente) un total de 431 841 personas, lo que supone 32.3 por ciento de las personas con discapacidad en edad laboral.

    Entre la poblacin dependiente, este grupo asciende a 55 962 (14.5 por ciento), esto es, un porcentaje menor a la mitad.

    Segn datos de la EDDES las tasas de actividad en la poblacin con discapacidad son muy inferiores a las de la poblacin general. Si en la poblacin general las tasas son de 77 por ciento para los hombres y 49 por ciento para las mujeres, en la poblacin con discapacidad las cifras descienden a 40.6 y 43.5 por ciento, respectivamente. En la poblacin en situacin de dependencia estos porcentajes resultan bastante menores: 16.3 por ciento para los hombres y 12 por ciento para las mujeres.

    En el cuadro 2 puede apreciarse, por sexo y edad, la estructura de los colectivos en edad de trabajar, tanto de personas discapacitadas como en situacin de dependencia.

    Tal y como se puede observar en los cuadros 3 y 4, las tasas de actividad (nmero de activos trabajando o en paro respecto al total de la poblacin) son mayores en los hombres que en las mujeres en todos los intervalos de edad en el grupo de personas con discapacidad, en situacin de dependencia y en la poblacin total.

    Se denomina tasa de paro al nmero de activos en situacin de desempleo respecto al total de activos. A los datos anteriores sobre tasas de actividad hay que aadir que 26 por ciento de la poblacin activa con discapacidad se encuentra en paro, es decir, su tasa de paro supera en diez puntos a la media de la poblacin general que en la fecha en la que se realiz la encuesta era de 15.7 por ciento (vase cuadro 5). En el caso de la poblacin en situacin de dependencia, la tasa de paro es an mayor: 30.8 por ciento.

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    229

    !" # "!! !#! "$#!!! %&' ($)

    &'* %&' ($)

    &'*

    + ,-., / +- +-- - /-/- //,. / .+-,

    / + ,,.+ ,.0, ++0 0,0. /0+0 +..+ //./-/ . /

    0 -0/ . +/ /.-0/./+ --+ ..

    .0 ..+ .+., /0- ./+,

    .-,- 0/ 0/. //,.+ /

    ,0 /.-0. ...0 +- /,0.-. 0,0 +.+ 0-,/ + /, -0....+ +/+

    // -+ -,- /0 .+.- ,/- .+. /-/ //0/ ..,. ,,+012 0,/0, .+//- //00-, 0+,. /,.3$142' "5##"#1"!2+++6

    !

    "#!"$"%!!%$&!!"

    !'("" )"

    "#!" #$ #& "

    !'("" )"

    (*!%$+#&&!*

    !'("" )"!, ,-. .-/ 0-01!0 0- - .-0.!0, - - 2-1! /-, 01-/ 20-,.!, ,- 0/- 21-1! -/ 2-0 //-1.!, .-/ /- /1-/.1!. -0 1- -..!., 0/- -2 .0-,1! 0-0 /-2 1-2&!* 0- -, .-.3 #& 4 *!(!%$+#$!!!&$ *!,,,-

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    230

    !"# $ #"% !

    !$!"%

    &' #"(%% '

    )$!! ! *+& ,)- *+& ,)- *+& ,)- . /01 0/ 0 20/ /30 202/4 / 302 50 /0. 50 0/ 1402/1 /. 0 05 405 /401 2204 30154 5 1402 50 /40 /403 .0 .0551 5. 1301 40 50 /404 .03 5014 10 50. 201 204 .10 12011 . 50. /302 50 .03 .505 20514 1 304 20. 03 20 .401 50.11 1. 5.0 30 103 .0 3.0 /304 .02 .05 40 05 05 02% ' 40 /50 05 /04 3.05 .06)%7' & #"($$" $ %"!' ...0

    !" !#!$ $#% ! &'!!(!

    !" !"#"%! &'!!(!

    ') $#*"%% ) &'!!(!

    + ,- ./,/ 0,.-1 - 00,1 -+, -,- -+ 0+,- +,/ -,-01 0 00, 1,. /,0 0+ -,0 -/, ,-1 -, -/, , + -,1 0/, 1,01 +,- 0, 1, + -1, ,. 0,1 -0,. 0-, 0,+% ) -, 01,. ,/2"%3) ' $#*"# %#) +++,

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    231

    Es importante sealar el hecho de que en algunos tramos (en concreto, de 50 a 59 aos) la tasa para la poblacin dependiente es inferior que la de la poblacin discapacitada, aunque supera ligeramente a la de la poblacin general.

    Entre las personas con discapacidad, la tasa de paro en las mujeres supera a la de los hombres (hecho que tambin ocurre en la poblacin general) vase cuadro 6. Sin embargo, en la poblacin en situacin de dependencia existen dos excepciones: de 16 a 19 aos y de 30 a 34, donde la de las mujeres es inferior a la de los hombres.

    Diferenciando por sexo entre las personas con discapacidad en edad de trabajar observamos que las mujeres se encuentran en peor situacin. La inactividad es, como se ha sealado anteriormente, unos de los graves problemas que presenta la poblacin con discapacidad o en situacin de dependencia en edad de trabajar, pero que adquiere mayor desigualdad en el caso de las mujeres, ya que 76.3 por ciento de stas estn inactivas, frente al 59.4 por ciento de los hombres.

    Esa situacin es alarmante, toda vez que supone que en Espaa ms de medio milln de mujeres con discapacidad en edad de trabajar no lo hacen ni buscan empleo. Para la poblacin dependiente esta proporcin es de 87.3 por ciento (ms de 185 000 mujeres).

    !"#"!$

    # !$

    %&"!'$$&

    (# )*% +(, )*% +(, )*% +(,- ./0. ..0- 1101 2.0 /304 30-313 3-0 0- /02 320. 30. /3013.3- /.03 .02 /0 .0/ .0. 340/1/ /101 /-0. 02 /-0/ 104 3.0-/./- 20 103 201 0. -0 30/1 0- /0 20 /40/ 20 20.- 204 3.02 20. .10- 203 03.1. 401 30 02 .0 403 0....- 403 30- 101 -0 30 011 3101 /0 304 10 30 203$& 330 //0 3304 /-0 30 3/05($6&%"!'##!#$! &---0

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    232

    De la misma forma que ocurre en la poblacin general, dentro de la poblacin activa de personas con discapacidad o en situacin de dependencia hay mayor presencia de hombres que de mujeres. Tambin se registra un mayor nmero de hombres trabajando que de mujeres. Sin embargo, proporcionalmente, las mujeres en situacin de dependencia trabajan ms que las mujeres discapacitadas y, en general, su tasa de actividad es ms elevada.

    Limitaciones en la actividad y el empleo

    A la hora de estudiar las condiciones de salud se analizan la mxima severidad asociada a la falta de autonoma personal y el tipo de discapacidad padecida.

    Mxima severidad y empleo

    Segn la EDDES, toda discapacidad puede ser padecida por un individuo con una severidad que puede ser califi cada como sin problemas, moderada, grave o total (no poder realizar la actividad). En relacin con la mxima severidad asociada a alguna de las discapacidades que padecen las personas, para la poblacin con discapacidad no poder realizar la actividad (mxima severidad) es la ms frecuente, seguida de la severidad moderada, aunque en las mujeres la ms frecuente es la severidad moderada. Para la poblacin dependiente se obtienen proporciones crecientes de menor a mayor severidad en general, hecho que se repite en hombres y mujeres (vanse cuadros 7 y 8).

    La proporcin de personas que dentro de la poblacin con discapacidad trabaja disminuye al aumentar la mxima severidad registrada, pasando de 41.2 a 15.4 por ciento. Sin embargo, en la poblacin en situacin de dependencia el porcentaje mximo se asocia a quienes tienen como mxima severidad la moderada (17.9 por ciento), seguido de la severidad mxima (15.6 por ciento) siendo el ltimo el de la grave (8.2 por ciento).

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    233

    !"#$

    %"&!

    ' !"( %

    !"#$

    %)'

    )$%")$

    ()

    *+

    ", &)-)

    ."%

    %/,

    .)&

    01).)&

    (

    /,

    .)&

    01).)&

    (

    (")$

    )'.

    ), &

    23

    343

    3

    566

    22

    4

    5

    5)-

    )."% %

    ,%

    ). %

    54

    5

    256

    23

    7

    3

    275

    46

    544

    6

    46

    )-

    )."% %

    8. -)

    654

    4

    3

    54

    7

    7

    647

    4

    25

    77

    '0

    )%).) "9 .

    !("-"% %

    5

    636

    255

    3

    2

    5

    23

    7

    6

    254

    7

    2(

    34

    6

    244

    7

    44

    7

    3

    7

    6

    5

    67

    243

    655

    :0)

    $();)

    . !"#$

    '.'" '

    .(".%)

    22

    2?

    /2-..

    22-6

    244.

    24

    26

    5/2..5

    22-

    2.4-

    2.04

    2.56

    >9

    &9#

    2205

    22-5

    2.2

    255-

    -/206

    22-

    236

    2.52

    2304

    0>#( ,

    230

    222

    05

    02

    03

    5205

    2225

    3

    323

    33

    .>,($#@#

    20.,($#@#+#

    20-

    22-

    026

    03

    04

    206

    2224

    34

    .30

    34

    6>9&,#,

    /2220

    22

    2553

    254.

    2

    4/22

    2225

    2564

    2542

    22.

    5>!##,$:=#

    /2206

    222

    25.

    25

    254

    -/2250

    2225

    252

    265.

    25-3

    2

    >$#9& #

    /2-25

    22

    26-

    2450

    26-

    5/25

    2225

    2666

    264

    252

    B,,&9#(#9&,#,

    204

    225

    .6

    .

    -2

    /2234

    220

    253

    25

    253

    !# !

    /2.

    22-

    265-

    264-

    25

    -/20

    22

    243

    2356

    240

    8 !C$##9&D

    ((#(#!&,$#55

    5

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    242

    !"#$

    !"#$

    %#

    $

    '(

    )*

    +

    (

    '(

    )*

    +

    (

    ,#,-.

    /#0

    -

    122.

    3432

    54

    56-2

    3244

    422-

    4-2

    32

    --6

    4-.1

    6,#,.

    /1#0

    -32

    22.

    -2

    2

    62

    2

    26-

    /232

    22-

    622

    454

    24-

    6263

    2!,

    (&7&"

    233

    322

    36

    .31

    -

    523

    22

    5.

    36

    -.6

    18

    7&"#$ !

    1

    .223

    -3-

    121

    12

    4255

    122

    -5

    --22

    -3.

    #9:&$$#!7&"#$ !

    213

    22

    145

    64-

    26

    21

    622-

    6

    43

    .66

    18

    7

    &"#$ !

    .5

    122.

    443

    .3

    1.

    1/2-3

    ;226

    2244

    .25

    2.

    1!,

    & &"&!#&

    7&"#$ !

    --

    6223

    -3

    43-2

    431

    2

    222.

    322

    3-5

    433

    4

    "&,#,

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    243

    !

    "#$%&

    "#$%&

    '%(%!&

    )*!

    "+*

    )*

    "+

    *

    ,$

    -..

    --/

    01

    00.0

    -2.

    --3

    //.02

    3,4

    -21

    --5

    212

    23/3

    -/32--30

    0510-

    11/

    2,6 "(6%

    7-13

    --3/

    -50

    -02-/

    7-5--3/

    -2

    --/2

    ,%*"8

    7-9--1:

    --31

    -..2

    -.3-0

    -2.--3.

    5

    2

    /

    /,8*&%;%

    -/20

    --3

    1-.

    005

    1/7-30/--.

    -101-12.

    -1.0

    0,!%;"(+(6%#($%"(%6("6*6("#"(%8(;*6("#

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    244

    Es claro que, dentro del colectivo de discapacitados, podemos diferenciar a los jvenes, que tienen importantes problemas de insercin laboral que pueden daar su integracin social para toda la vida; de los mayores, muchos de los cuales estn discapacitados por razones inherentes a la edad o al tipo de trabajo, y para los cuales la discapacidad ha constituido su salida del mercado de trabajo. Las polticas activas para proteger a ambos colectivos han de diferir signifi cativamente.

    Al analizar la poblacin en situacin de dependencia, el efecto es diferente. Los hombres con edades de entre 45 y 64 aos tienen menor probabilidad relativa de participar frente a no participar que el grupo de referencia (de 16 a 24 aos). Sin embargo, los varones de 25 a 44 aos tienen mayor probabilidad relativa. El caso de la poblacin dependiente femenina es algo distinto, pues la participacin en el mercado de trabajo es superior para el tramo de edades entre 45 y 64 aos respecto al tramo de entre 25 y 44 aos. Las probabilidades relativas son mucho mayores para la poblacin femenina.

    Un efecto esperado era el impacto positivo de la inversin en capital humano sobre la probabilidad de participar. En ambos sexos, la educacin incrementa la probabilidad de estar empleado, comparada con la de aqullos que son analfabetos y sin estudios. Kidd et al. (2000), Gannon y Nolan (2003) y Garca-Serrano y Malo (2002) encuentran el mismo efecto con datos para pases europeos. Concretamente, tanto en los varones como en las mujeres, tener estudios universitarios o equivalentes incrementa la probabilidad relativa de participar frente a la de no participar en ms de cinco veces en los hombres con discapacidad y en hasta tres veces en hombres con dependencia. En las mujeres, haber fi nalizado estudios de FPII o equivalentes incrementa la probabilidad relativa de participar en ms de 18 veces en el caso de los discapacitados y en casi cinco veces en el caso de los dependientes. El nivel educativo en el que hay ms elementos muestrales es el de estudios primarios y ste incrementa en las mujeres la oportunidad relativa de participar frente a la de no participar en 1.67 veces.

    En defi nitiva, en el caso de la poblacin dependiente la incidencia de este factor es menor que en el caso de la poblacin discapacitada y es mayor el efecto en mujeres que en hombres en los casos de estudios de FP I y II, siendo ligeramente superior en los hombres para el resto de los casos.

    Los varones discapacitados o dependientes con difi cultad mxima moderada en alguna de las discapacidades para realizar la actividad tienen

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    245

    prcticamente la misma probabilidad de estar parados u ocupados que los que no tienen difi cultad alguna. Es ligeramente inferior en el caso de los varones dependientes, donde los porcentajes son 88 y 78 por ciento, respectivamente.

    Para las mujeres en situacin de dependencia no es signifi cativa la severidad moderada, aunque s la severidad grave. El aumento en el nmero de discapacidades apenas altera el riesgo relativo de estar activo en discapacitados y en dependientes. Sin embargo, el tipo de discapacidad declarada s que condiciona la oportunidad relativa de actividad. Destacan, entre las mujeres, la reduccin en la probabilidad de participar laboralmente por discapacidades como la auditiva, la de relacionarse o la de utilizar brazos y manos, pues stas presentan menores tasas de integracin que las que tienen problemas de aprendizaje, que son colectivos con una insercin laboral relativamente ms elevada. Las discapacidades para comunicarse, aprender y desplazarse fuera del hogar suponen una reduccin en la probabilidad de estar activo. En los varones, la discapacidad que afecta ms severamente a la probabilidad de participar es la auditiva. Las discapacidades en las que existe mayor insercin son las de aprender y desplazarse fuera del hogar.

    En el caso de las personas dependientes, las mujeres con problemas para comunicarse destacan por tener una menor integracin laboral. El resto de tipos de discapacidades tienen mayores probabilidades de integracin, tal y como se observa en el cuadro 14. Respecto a los varones, slo tienen mayor probabilidad de integracin aqullos con problemas auditivos o de aprendizaje.

    Anlisis de las curvas COR correspondientes a los modelos logit de participacin en el mercado de trabajo

    Para confi rmar la bondad de ajuste y la fi abilidad de los resultados obtenidos mediante los modelos de regresin logstica binaria se calculan, para cada uno de los modelos, los grfi cos y contrastes asociados a la curva COR, tal y como proponen Hanley y McNeil (1982, 1983, 1984). Se trata de comparar los resultados estimados mediante los modelos logsticos planteados con la participacin real en el mercado laboral de los hombres y mujeres con discapacidad y en situacin de dependencia.

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    246

    En la grfi ca 1 se representan la sensibilidad (aciertos positivos, es decir, pronosticar que participa en el mercado laboral cuando realmente lo hace) y el complemento a la unidad de la especifi cidad (1 especifi cidad, es decir, los falsos positivos que se producen al pronosticar que participa en el mercado laboral cuando realmente no participa). Cuanto mayor sea

    Fuente: elaboracin propia a partir de la EDDES 1999.

    GRFICA 1CURVAS COR CORRESPONDIENTES A LOS MODELOS LOGIT

    BINARIOS

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    247

    el rea bajo la curva COR (por tanto, cuando est ms cercana al valor 1) indica un mejor ajuste del modelo y una mayor diferenciacin del mismo.

    Adems de los grfi cos se ha realizado un contraste de hiptesis no paramtrico rea bajo la curva y error tpico que confi rma que los modelos diferencian o discriminan de manera signifi cativa entre los individuos que participan en el mercado laboral y los que no, as como que su ajuste y capacidad predictiva son buenos.

    Como puede apreciarse en el cuadro 15, en todos los casos el rea supera 0.7, llegando a superar 0.82 en el modelo para las mujeres en situacin de dependencia, lo que garantiza buenos resultados, es decir, resultados fi ables en todos los modelos estimados.

    !"

    #$!! % &' % %% % %%%()!! % && % %% % %%%#$!!#" % *+' % %%+ % %%%()!!#" % &,& % %%+ % %%%-#."///

    Conclusiones

    Segn se desprende del anlisis de los datos de la EDDES, el gran problema de la poblacin espaola con discapacidad y en situacin de dependencia frente al empleo es la inactividad. Ms de 67 por ciento de las personas con discapacidad en edad laboral no tienen ni buscan empleo, lo que supone un porcentaje muy elevado. En el caso de la poblacin dependiente, este porcentaje es an mayor, pues asciende a 85.5 por ciento.

    Es un hecho que las personas con discapacidad (y, por ende, con dependencia) se encuentran con ms difi cultades y barreras de todo tipo en su acceso al mundo laboral que el resto de los ciudadanos sin discapacidad. Las mujeres con discapacidad en edad de trabajar se encuentran en peor situacin ante el empleo que los hombres y presentan mayores tasas de inactividad.

    Las personas con discapacidad que se encuentran ms lejos de la actividad laboral son las que acusan limitaciones para cuidar de s mismas; las que presentan discapacidad para aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas. En situacin similar se encuentran aqullas que muestran

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    248

    discapacidad para comunicarse, realizar tareas del hogar y relacionarse con otras personas, elevndose considerablemente las tasas de paro en estos grupos.

    Existe una clara correlacin entre el nivel de estudios y la situacin en el empleo, cuestin que parece bastante lgica. Cuanto mayor es el nivel de estudios mayor es el porcentaje de los que estn trabajando y menor el de los inactivos. As, en la poblacin analfabeta con discapacidad aparece un alto porcentaje de inactividad, superior a 92 por ciento. Observamos, asimismo, que en las personas con al menos estudios primarios el porcentaje de las que estn trabajando se eleva considerablemente, frente a los ndices de las que no poseen estudios. La situacin ms ventajosa la presentan las que poseen estudios universitarios, ya que es el nico grupo en el que las personas activas superan a las inactivas. Los datos revelan en este sentido la importancia que tiene una formacin adecuada para conseguir la incorporacin al mundo laboral de las personas con discapacidad. En el caso de la poblacin dependiente ocurre lo mismo, aunque el efecto es ms leve.

    En los cuatro modelos economtricos estimados (uno por sexo, mujeres y hombres, y otro por fenmeno analizado, discapacidad y dependencia) se obtienen resultados fi ables, y en ellos resultan signifi cativos los efectos de interaccin entre la discapacidad o la dependencia y la edad o el nivel educativo. No puede afi rmarse rotundamente que la educacin garantice la actividad, sin embargo, lo cierto es que la formacin incrementa mucho en las mujeres la probabilidad de participar en el mercado de trabajo espaol si tienen estudios y, sobre todo, FPII o estudios equivalentes. En los varones se observa el mismo fenmeno, aunque en menor proporcin. Por tanto, las estimaciones realizadas con la EDDES aportan evidencia en este sentido, y los resultados estn en sintona con los hallados por Malo (2003) mediante el uso de la informacin del Phogue y Dvila (2006). En el caso de la poblacin en situacin de dependencia se evidencia el mismo efecto, sobre todo en el caso de las mujeres. En este caso no se han podido establecer comparaciones con otros estudios, puesto que, al menos hasta donde los autores conocen, no existen.

    Se detectan tambin diferencias signifi cativas en las probabilidades de estar activo frente a las de estar inactivo segn el sexo y la tipologa de las discapacidades padecidas, siendo fi el refl ejo de la necesidad de poner en marcha de manera efectiva medidas activas dirigidas a colectivos de discapacitados con mayor riesgo de exclusin del mercado laboral en particular, y de exclusin social en general, como es el caso de las mujeres

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    249

    o los jvenes para los cuales el desempleo puede tener un efecto posterior excluyente.

    Tal y como seala Dvila (2006), aunque la mayora de las personas en edad laboral con alguna discapacidad puede trabajar, hay algunas discapacidades que limitan severamente la incorporacin de este colectivo a la actividad econmica. El Consejo Econmico y Social, en su Informe de 2003 (CES, 2003b) sobre la situacin de las personas con discapacidad en Espaa, seala como medidas activas y preventivas aqullas dirigidas a colectivos de discapacitados con mayor riesgo de exclusin, como los discapacitados intelectuales con trastornos mentales y graves discapacidades fsicas o sensoriales.

    Por tanto, y como resumen fi nal, puede decirse que aunque discapacidad y dependencia son situaciones con multitud de puntos en comn, presentan caractersticas propias, que impiden tratarlas como fenmenos con un comportamiento mimtico en lo que se refi ere a la participacin de estas personas en el mercado laboral.

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    250

    ! "!

    ! #!$%&$ !'( )*+%,!#!,-')

    !%!.+!)!+!#/ +)'$-

    0"!+! 1$% )/$)+

    0"*+%,!$+ )%-2 !!' )+

    3"!+! 1$% +%%

    0")$%!#/ + &$ 4)')-

    5"+! %16)

    %,! 7$ ! %2(!

    00" '#$%!)' +!)!+

    ! 8"!! #!$%&$ !)9"!%$6) )7$ !+ :"! $2! %2#%

    03" %,! )+!)!+ ;#%05")$!1 2 %) )+! !)

    35")+ ) !! %) !4)7'%! !6A'

    :" 1)+! +! !') ! )+

    38"B !'(-')+ ) !%'+

    " %,! )+! %2(!

    39"> %)! )'4 !/ 7 -$#!)

    $ )+ "%76))+ !))% 7 ) -)$1%

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    251

    A. A.V. V., 2002, Acceso de las personas con discapacidad al empleo pblico. 1985-1999, doc. 13/2002, Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.ALBA RAMIREZ, A., 2004, El empleo de las personas con discapacidad: polticas, instituciones y datos bsicos, en REDSI nm. 4.ALBARRN, I. y P. ALONSO, 2006, Clasifi cacin de las personas dependientes a partir de la Encuesta de Discapacidades, Defi ciencias y Estado de Salud de 1999, en Revista Espaola de Salud Pblica, nm. 80.ALBARRN, I., P. ALONSO y C. BOLANC, 2006, La poblacin dependiente espaola segn la edad: anlisis y clasifi cacin, en Anales del Instituto de Actuarios Espaoles, nm. 12.ALBARRN, I., P. ALONSO y M. A. FAJARDO, 2007, Valoracin global de la discapacidad. Propuesta de un ndice y su aplicacin a la poblacin espaola recogida en la EDDES, en Estudios de Economa Aplicada, nm. 25-2.ALBARRN, I., M. GUILLN y M. AYUSO, 2003, Modelo de regresin lineal mltiple y modelos de eleccin discreta (logit, probit, multinomiales y censurada) en Anlisis Multivariable para las Ciencias Sociales, Prentice Hall, Madrid. AMEMIYA, T., 1985, Advanced Econometrics, Harvard University Press, Cambridge.ANGOITIA, M., 2007, Estimacin de la renta de las personas con discapacidad a partir de la muestra de declaraciones del IRPF, Comunicacin presentada en el XIV Encuentro de Economa Pblica, 1-2/ 2/2007, Santander.BALDWIN, M. y W. G. JOHNSON, 1995, Labor market discrimination against people with disabilities, en Industrial Relations, 34-4.BECCARIA, L., 2001, Empleo e integracin social, FCE, Argentina. BOUND, J. , M. SCHOENBAUM, T. R. STINEBRICKNER y T. WAIDMANN, 1999, The dynamic effects of health on the labor force transitions of older workers, en Labour Economics, 6.CANTARERO, D. y M. PASCUAL, 2005, Economa y discapacidad en Espaa: Un nuevo reto ante la globalizacin, Comunicacin presentada en las VII Jornadas de Poltica Econmica, 3-4/11/2005, Vigo.CASADO, D., 1998, El sentido de las polticas pblicas de insercin laboral de personas con discapacidad en Espaa, en Siglo Cero, nm. 29-3.COMIT ESPAOL DE REPRESENTANTES DE MINUSVLIDOS, 2001, Un plan de empleo para las personas con discapacidad en el siglo XXI, Madrid.CONSEJO DE EUROPA, 1998, Recomendacin n (98)9 del Comit de Ministros a los Estados miembros relativa a la dependencia.CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL, 1995, Sobre la situacin del empleo de las personas con discapacidad y propuestas para su reactivacin, Coleccin Informes Consejo Econmico y Social, 5. CES, Madrid.CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL, 2003a, La situacin del empleo de las personas con discapacidad en Espaa, Coleccin Informes Consejo Econmico y Social, 4. CES, Madrid.

    Bibliografa

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    252

    CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL, 2003b, La situacin de las personas con discapacidad en Espaa, Coleccin Informes Consejo Econmico y Social. CES, Madrid.DVILA, C. D., 2006, Discapacidad y gnero: un estudio de participacin en el mercado de trabajo espaol, en Moneda y crdito, nm. 223.DOMNGUEZ, J. y J. J. NEZ, 2007, Anlisis de la pobreza en Andaluca a partir de curvas IID, durante el perodo 1997-2000, utilizando diversas escalas de equivalencia, en Revista de Estudios Regionales, num. 79.GANNON, B. y B. NOLAN, 2003, Disability and Labour Market Participation, HRB Documento de trabajo, Economic and Social Research Institute, Ireland.GARCA, M., 2000, Encuesta sobre discapacidad, defi ciencias y estado de la salud, en Fuentes Estadsticas, nm. 49.GARCA-SERRANO, C. y M. A. MALO, 2002, Discapacidad y mercado de trabajo en la Unin Europea, en Cuadernos Aragoneses de Economa, nm. 12-2.GIMNEZ, D. y M. M. RAMOS, 2003, La discriminacin de las mujeres con discapacidad en Espaa, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nm. 45.GREEN, W. H., 1998, Anlisis economtrico. McMillan Publishing Company, Nueva York.HANLEY, J. A., 1988, The robustness of the binormal assumption used in fi tting ROC curves, en Medical Decision Making, 8.HANLEY, J. A. y B. J. MCNEIL, 1982, The meaning and use of the area under a receiver operating characteristic (ROC) curve, en Radiology, 143.HANLEY, J. A. y B. J. MCNEIL, 1983, A method of comparing the areas under receiver operating characteristic curves derived from the same cases, en Radiology, 148.IMSERSO, 1998, Empleo y discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. IMSERSO, 2003, La discapacidad en cifras, IMSERSO, Madrid. INE, 2002a, Encuesta sobre discapacidades, defi ciencias y estado de la salud 1999, Microdatos, Madrid.INE, 2002b, Encuesta sobre Discapacidades, Defi ciencias y Estado de la Salud 1999. Resultados detallados, Madrid.INE, 2002c, Encuesta sobre discapacidades, defi ciencias y estado de la salud 1999. Metodologa, Madrid.INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO, 1997, Las personas con discapacidad ante su insercin laboral, INEM, Madrid.INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO, 2002, Estadstica de contratos del INEM, INEM, Madrid.JIMNEZ, A., 2002, Los factores en el empleo de las personas con discapacidad, en V. V. A. A. Empleo privado de las personas con discapacidad, Real Patronato sobre Discapacidad y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    253

    JIMNEZ, A. y A. HUETE, 2002, Epidemiologa de la discapacidad, Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.JIMNEZ, A. y A. HUETE, 2003, La discapacidad en Espaa: datos estadsticos. Aproximacin desde la Encuesta sobre Discapacidades, Defi ciencias y Estado de Salud de 1999, Doc. 62/2003, Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.JOHNSON, W. y J. , 1985, Wage discrimination against handicapped men and women, en Journal of Human Resources, 20-2.JORDN DE URRES, B., M. A. VERDUGO y C. VICENT, 2005, Anlisis de la evolucin del empleo con apoyo en Espaa, doc. 59/2005. Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.KATZ, S., A. B. FORD, A. W. MOSKOWITZ, B. A. JACKSON y M. W. JAFFE, 1963, Studies of illness in the aged. The Index of ADL: a standardized measure of Biological and Psychosocial function, en Journal of the American Medical Association, 185.KIDD, M. P., P. J. SLOANE e I. FERKO, 2000, Disability and the labour market: an analysis of British males, en Journal of Health Economics, 19-6.LAWTON, M. P. y E. M. BRODY, 1969, Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living, en Gerontologist, 9.LEY 39/2006, Promocin de la autonoma personal y atencin a personas en situacin de dependencia, 2006, BOE de 15 de diciembre.LIVERMORE, G. A., D. C. STAPLETON, M. W. NOWAK, D. C. WITTENBURG y E. D. EISEMAN, 2000, The economics of policies and programs affecting the employment of people with disabilities, Cornell University.LOPREST, P., K. RUPP y S. H. SANDELL, 1995, Gender, disabilities, and employment in the health and retirement study, en The Journal of Human Resources, XXX Suplemento S293-S318.MADDALA, G. S., 1990, Limited dependent and qualitative variables in Econometrics, Cambridge University Press, Cambridge.MALO, M. A., 2000, Discapacidad y participacin en el mercado de trabajo: una comparacin de la situacin espaola con la del conjunto de pases europeos del panel de hogares en L. GARRIDO y L. TOHARIA, Condiciones de vida en Espaa y en Europa, INE, Madrid. MALO, M. A., 2001, Discapacidad y participacin en el mercado de trabajo, en INE, Condiciones de vida en Espaa y en Europa, Instituto Nacional de Estadstica, Madrid.MALO, M. A., 2003, Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo espaol, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nm. 46.MALO, M. A., 2007, La defi nicin de la discapacidad en la investigacin econmica: Una refl exin necesaria sobre qu caractersticas debera cumplir, en Revista de Economa Aplicada, 25-2.MALO, M. A. y C. D. DVILA, 2006, Gnero, discapacidad y posicin familiar: la participacin laboral de las mujeres con discapacidad, en Cuadernos Aragoneses de Economa, nm. 16-1.

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    254

    MCNEIL, B. J. y J. A. HANLEY, 1984, Statistical approaches to the analysis of receiver operating characteristic (ROC) curves, en Medical Decision Making, 2.MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 1996, La discapacidad en el siglo XXI. Plan de Accin. Una propuesta de futuro, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales INSERSO, Madrid.MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 1999, Igualdad de oportunidades de personas con minusvala. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 2001, Plan de accin para el empleo del Reino de Espaa 2001, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 2003a, II Plan de Accin para las personas con discapacidad 2003-2007, Secretara General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid.MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 2003b, Plan Nacional de Accin para el Empleo 2003, Madrid.MONTSERRAT, A., 2000, Las estadsticas sobre salud pblica en la Unin Europea, en Fuentes Estadsticas, nm. 49.NACIONES UNIDAS, 2005, Los derechos humanos de las personas con discapacidad, Resolucin 2005/65.ODONNELL, O., 1998, The effect of disability on employment allowing for work incapacity, University of Kent, Department of Economics, Discussion Paper 98/13.OECD, 2003, Transforming disability into ability: policies to promote work and income security for disabled people, OCDE.OIT, 1983, Convenio sobre la readaptacin profesional y el empleo de personas invlidas (C 159), Fecha de entrada en vigor: 20:06:1985, Ginebra, Fecha de adopcin:20:06:1983, Sesin de la Conferencia: 69, Organizacin Internacional del Trabajo. http://www.down21.org/legislacion/internacionales/convenio159.asp.OLIVER, M., 1998, Una sociologa de la discapacidad o una sociologa discapacitada?, en L. BARTON, Discapacidad y Sociedad, Morata/Fundacin Paideia, Madrid.ONU, 1948, Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Resolucin de la asamblea general 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948.ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, 1980, Clasifi cacin Internacional de Defi ciencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM). IMSERSO, Madrid.ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, 2001, Clasifi cacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). IMSERSO, Madrid.PAGN, R. y A. J. MARCHANTE, 2004, Anlisis de las diferencias salariales por discapacidad en Espaa: el caso de los varones, en Hacienda Pblica Espaola / Revista de Economa Pblica, nm. 171-4.PARSONS, D. O., 1980, The decline of male labor-force participation, en Journal of Political Economy, 88.

  • marzo/abril 2010

    Participacin en el mercado laboral.../I. ALBARRN-LOZANO y P. ALONSO-GONZLEZ

    255

    PARSONS, D. O., 1982, The male labour force participation decision: health, reported health, and economic incentives, en Economica, 49-193.PUGA, M. D. y A. ABELLN, 2004, El proceso de discapacidad. Un anlisis de la Encuesta de Discapacidades, Defi ciencias, y Estado de Salud. Fundacin Pfeizer, Madrid.Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoracin de la situacin de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promocin de la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia.REIMERS, C., 1983, Labor market discrimination against Hispanic and black men, en The Review of Economics and Statistics, 65-4.RIVAS, F., 1999, Conducta, asesoramiento vocacional y minusvala, en F. RIVAS y M. L. LPEZ (coords.) Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalas fsicas y sensoriales, Servei de Publicacions de la Universitat de Valncia, Valencia.SCHALOCK, R. L., 1997, Can the concept of quality of life make a difference?, en R. L. SCHALOCK, Quality of life: Vol. II. Application to persons with disabilities, American Association of Mental Retardation, Washington, D.C.SCHALOCK, R. L., 1999, Hacia una nueva concepcin de la discapacidad, en III Jornadas Cientfi cas de Investigacin sobre Personas con Discapacidad, Conferencia ofrecida en la Universidad de Salamanca, 18-20/3/1999. Salamanca.SCHALOCK, R. L. y M. A. VERDUGO, 2001, El concepto de calidad de vida en los servicios humano, en M. A. VERDUGO ALONSO y F. B. JORDN DE URRIES VEGA (coords.), Apoyos, autodeterminacin y calidad de vida, Amar, Salamanca. Segunda Conferencia Europea de ministros responsables de Polticas de Integracin de Personas con Discapacidad (2003). Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: Conseguir una poltica coherente para y por la plena participacin. Declaracin Poltica. Mlaga, 7 y 8 de mayo de 2003.STERN, S., 1989, Measuring the effects of disability on labor force participation, en Journal of human Resources, 24-3.VERDUGO, M. A., 1995, Personas con defi ciencias, discapacidades y minusvalas, en: M. A. VERDUGO (comp.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedaggicas y rehabilitacin, Siglo XXI, Madrid.VERDUGO, M. A., 2003, La concepcin de la discapacidad en los modelos sociales, en M. A. VERDUGO ALONSO y F. B. JORDN DE URRES VEGA (coord.), Investigacin, innovacin y cambio, Amaru, Salamanca.VERDUGO, M. A. y B. JORDN DE URRES, 2002, Hacia la integracin plena mediante el empleo, Actas del VI Simposio Internacional de Empleo con Apoyo, Publicaciones del INICO, Coleccin Actas 1/2002, Salamanca.WILKINS, R., 2003, Labor markets outcomes and welfare dependence of persons with disabilities in Australia, Melbourne Institute, Documento de trabajo nm. 2/03.ZWINKELS, W., 2001, The employment situation of people with disabilities in the European Union, Research paper, EIM Business and Policy Research.

  • Papeles de POBLACIN No. 64 CIEAP/UAEM

    256

    Irene ALBARRN LOZANOEconomista y actuaria. Doctora en Ciencias Econmicas por la Universidad Complutense de Madrid, Espaa. Profesora del Departamento de Estadstica de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurdicas en la Universidad Carlos III de Madrid, Espaa. Publicaciones recientes: I. Albarrn, P. Alonso, R. F. Giuliodori, O. Andonin, y M. A. Giuliodori, 2007, La atencin de las personas dependientes en Argentina, Asociacin Cooperadora de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Crdoba; I. Albarrn y P. Alonso y C. Bolanc, 2008, La relatividad del concepto de dependiente: efecto de la eleccin de distintos baremos de valoracin europeos sobre la poblacin espaola (aceptado), en Revista Espaola de Salud Pblica; I. Albarrn Lozano y P. Alonso Gonzlez, 2008, La poblacin dependiente espaola con derecho a ayudas: valoracin y tipologas (aceptado), Revista Salud i Ciencia (SIIC).Correo electrnico: [email protected]

    Pablo ALONSO GONZLEZEconomista y actuario. MBA y Doctor en Ciencias Econmicas por Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Departamento de Estadstica, Estructura Econmica y O.E.I., de la Facultad de CC. Econmicas y Empresariales en la Universidad de Alcal, Espaa. Publicaciones recientes: Albarrn, I.; Alonso, P. y Fajardo, M.A., 2007, Valoracin global de la discapacidad. Propuesta de un ndice y su aplicacin a la poblacin espaola recogida en la EDDES, en Estudios de Economa Aplicada, 25 (2); Albarrn, I., Alonso, P. y Bolanc, C., 2006, La poblacin dependiente espaola segn la EDDES: Anlisis y clasifi cacin, en Anales del Instituto de Actuarios Espaoles, 12.Correo electrnico: [email protected]