participacion_comunitaria

Upload: rafdiaz2

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    1/180

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    2/180

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    3/180

    PARTICIPACINCOMUNITARIAHerramienta estratgica

    para una buena gestin escolar

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    4/180

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    5/180

    Santo Domingo, Repblica Dominicana2010

    PARTICIPACINCOMUNITARIAHerramienta estratgica

    para una buena gestin escolar

    a

    Francisco Cruz Pascua

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    6/180

    ParticiPacin comunitariaHerramienta estratgica para una buena gestin escolar

    Francisco Cruz Pascua

    Seunda edicin: Marzo 2010

    Vice-Rectora Acadmica UCSDCoordinacin para Planicacin

    iSBn: 99934-79-09-8

    Dg:Aexandra Deschamps

    ce de esl:Roberto Nez

    ipes:Tels.: (809) 686-2241 / (809) 686-2243 Fax: (809) 687-6239Santo Domino, R.D.E-mai: [email protected]

    Impreso en Repblica Dominicana

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    7/180

    Dedicatoria

    A Vctor Hugo Delncer, por su labor en el reade la Participacin Comunitaria en la escueladominicana.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    8/180

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    9/180

    9

    Contenido

    INTRODUCCIN .......................................................................13

    CAPTUlO I

    ElPORqUdEEsTElIbRO .............................................................. 17

    1) Para qu participar? ...........................................................18

    2) Por qu participar? ............................................................19

    Estudio de caso ........................................................................47

    CAPTUlO II

    CAsOgUAPARAdEsARROllARElTEMA ..........................................49

    Introduccin ............................................................................49

    E probema .............................................................................52

    Qu fue e Sub-Prorama de Mantenimiento? ......................55

    CAPTUlO III

    dEsARROllOdElAPARTICIPACIN ...................................................65

    CAPTUlO IV

    REsUlTAdOsdElAINvEsTIgACIN...................................................81

    Vaoracin de sub -prorama de mantenimiento Escoar .........82Funciones principaes que tienen as APMAES,

    sen respondieron os entrevistados ..................................82

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    10/180

    10

    Acciones que reaizan os padres vincuadas con eSub-prorama de mantenimiento escoar ............................84

    Vaoracin de impacto de sub-prorama

    de mantenimiento escoar ....................................................84Inversin de sub-prorama pioto de mantenimiento

    Escoar con participacin de a comunidad y e pan deContinencia de a SEEBAC, aosto-diciembre de 1996.......91

    Infraestructura fsica en educacin, sen nmerode auas, vaor por aua, nive e inversin.Perodo septiembre de 1996 a febrero de 1997 ...................92

    Costo promedio de un aua, sen tipo de obra por nive .........93

    Cues son os objetivos de Sub-proramaMantenimiento escoar? .......................................................95

    Vaoracin de sub-prorama de mantenimiento escoar ........96

    los objetivos de prorama de mantenimiento escoar: ..........97

    Vaoracin acerca de sub-prorama

    de Mantenimiento escoar ....................................................98Acciones que reaiza e docente vincuadas

    con e sub-prorama de mantenimiento escoar ..................98

    las acciones que se reaizan sen os aumnosen e prorama de mantenimiento escoar ...........................99

    Nivees de funcin de as oranizaciones comunitarias ........100

    Oranizaciones comunitarias que tienen reacincon e centro escoar ..........................................................101

    Propsitos de as reaciones entre e centroEducativo y as oranizaciones ..........................................101

    Actividades en a reacin centro educativo/oranizaciones ...................................................................102

    Tipo de apoyo que recibe a escuea de a comunidad ..........102

    Nive de apoyo de a comunidad en a estiny accin de centro .............................................................102

    Oranizaciones cerca de a escuea .......................................103

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    11/180

    11

    Por qu e sub-prorama de mantenimientoescoar es importante .........................................................103

    Impacto de Sub-prorama de Mantenimiento

    Escoar en a comunidad ....................................................104Impacto de Sub-prorama de Mantenimiento

    Escoar en a administracin de a escuea ........................105

    Discusin de os resutados obtenidos ena investiacin: .................................................................110

    Acciones que reaiza e padre vincuadascon e Sub-prorama de mantenimiento escoar,

    sen os Padres ................................................................112Calicacin del impacto de la participacin comunitaria,

    sen directores de centros educativos ..............................116

    Concusiones .........................................................................118

    CAPTUlO V

    IMPlICACIONEsy RECOMENdACIONEs .............................................121

    5.1 Utiidad o contribucin ...................................................121

    Recomendaciones ..................................................................123

    Reexionando este estudio....................................................126

    CAPTUlO VI

    MARCOsOCIAlylEgAldElA PARTICIPACINbAsAdO

    ENlAlEydE EdUCACIN 6697 ...................................................129la ley Educativa ..................................................................134

    Estudio de caso ......................................................................147

    CAPTUlO VII

    CENTROsEsCOlAREsPlANEANdOPARTICIPATIvAMENTE ....................149

    E Pan se mueve entre disposiciones, actividadesy tareas ...............................................................................153

    los Principios de a Paneacin ............................................158

    Estudio de caso ......................................................................164

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    12/180

    12

    CAPTUlO VIII

    CENTROsEsCOlAREsEvAlUANdOCONPARTICIPACINCOMUNITARIA................................................................................165

    Estudio de caso ......................................................................170

    BIBlIOgRAFA........................................................................1 73

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    13/180

    13

    Introducccin

    la escuea nace por a comunidad y vive para ea en un proce-so dinmico de construccin e innovacin. Ese pensamiento es unacreencia enraizada en nuestra conciencia de educador desde a ne-sis de nuestra carrera, a por os aos setenta. En nuestra ica decrecimiento humano, es ms importante enerar personas con atacaidad y capacidad, que carreteras y puentes. Pero, este ibro tratade convencer a a autoridad educativa y a obierno centra de queinvertir en educacin sin contar con actores motivados dentro desistema, es un desperdicio de dinero. Pero invertir en a educacines un imperativo inapazabe de nuestra democracia y en este punto,a sociedad como tejido socia, debe enfatizar en que invertir en acaidad de a escuea y a universidad, es bueno para todos. Coneste texto es presento una herramienta estratica para una buenaestin escoar.

    En a Repbica Dominicana y en toda nuestra America latina,debemos eevar as exiencias cuaitativas a os centros escoares,debemos invertir ms, debe invoucrarse de verdad e empresaria-do, debemos tomar e probema como nuestro en cada hoar, encada empresa, en cada ocina. Enfaticemos la educacin y elevare-mos a caidad ciudadana. Necesitamos que e obierno dominicanovueva a ao 1999 con respecto a presupuesto de Ministerio de

    Educacin. Hacer una buena estin de conocimiento necesita in-ters de o pbico y de o privado, necesita a inversin necesariay de contro que supervise y evae para tomar os correctivos deuar, no para amentaciones. Una buena estin de conocimiento

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    14/180

    14

    no tiene resutados inmediatos, pero si hacemos caso a a visin ren-tista de aunos, permitimos un error incalicable con respecto a la

    prosperidad futura. Debemos empezar ya, ahora! haciendo fuertes

    inversiones en educacin Inicia, Bsica y Media. Debemos invertirfuertes sumas en nuestras universidades, para fortaecer a investi-acin y emprender una jornada coectiva para aprender a aprender,fortaeciendo o autodidacta en nuestros eresados y docentes.

    la democracia precisa de a inversin necesaria en e rea edu-cativa, pero necesita enfatizar aparticipacin comunitaria, esa par-ticipacin ciudadana que cualica la manera de vivir democrtica.En as pinas de este ibro tratamos a participacin comunitariadesde e anisis de una experiencia de participacin donde se tra-

    baj en unas comunidades en reparacin de a panta fsica escoar,pero hemos trascendido esa imitante, ampiando su contenido msa de este nive de participacin.

    Este texto en primer uar es un estudio de caso. Se trata deevaluar y analizar el impacto del Sub-programa Piloto de man-tenimiento escolar con Participacin Comunitaria de los distritos

    escolares 10-06 y 10-07 de la Regional 10-Santo Domingo II, aos1994-1996.

    Este estudio, o hemos convertido en texto acadmico para asi-naturas anes a laParticipacin Comunitaria o Participacin Ciu-dadana. Es un modeo, e que hemos ampiado en os timos aos

    para coocaro a servicio de diferentes especiaidades y maestrasimpartidas en distintas universidades de Pas. Tomando como basee presenteEstudio, hemos competado a investiacin y sus resu-tados, con tres nuevos captuos dedicados a marco social y legalde la participacin, basado en la Ley de Educacin 66-97, centrosescolares planeando participativamente y centros escolares eva-luando con participacin comunitaria. Hemos agregado tres estu-dios de casos, los que hacen de los captulos en que se encuentran,verdaderos instrumentos tericos para consolidar las prcticas dela participacin comunitaria. la prctica de este Pan Pioto estuvo

    rodeada de una ran reevancia oranizativa, de una adecuada in-teracin, de mucho sentido de soidaridad y un ato rado de con-cienciacin; todo esto hizo nacer a fuerza de procesos constructivos,e vaor de compromiso en as comunidades invoucradas.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    15/180

    15

    Nosotros creemos en e cuerpo docente de a Repbica, pero a avez creemos que nuestros maestros y maestras necesitan de una ranmotivacin y vaoracin por parte de sistema educativo, que es e-

    ve a un profundo proceso de auto vaoracin. Sin nuestros docentes,no habr cambios signicativos en el sistema. Dicho esto, puedoarmar que este Sub programa valor el trabajo de los docentes yeso sirvi como base fundamenta para su xito. E Sub-prorama

    pioto de mantenimiento escoar con Participacin Comunitaria,envovi una abor directa hacia a concienciacin de os maestrosy maestras, despert e inters de os estudiantes, convenci a osdirectivos y enro una parte importante de a comunidad orani-zada dentro y fuera de centro escoar, a que asumi e trabajo conentusiasmo. Se trat de tiempo cualicado, que produjo reexin,que ener experiencias positivas en bien de a comunidad.

    lamentabemente, os conceptos depodery de a autoridadena Repbica Dominicana a cincuenta (50) aos de a desaparicinde dictador y e desmanteamiento de su oprobiosa dictadura, sonen esencia propiedades de avasaamiento, de sometimiento, de

    sojuzamiento o de a subyuacin. Es amentabe que no se hayapodido cambiar esa cutura arcaica de poder y a autoridad en anacin. Es amentabe que a una distancia de ms de medio siode la muerte fsica del Jefe, los ciudadanos y ciudadanas de estanacin, estemos padeciendo de retrasos democrticos que debieronser extirpados junto a a dictadura. lo que distinue a una auten-tica democracia de una democracia, no es tanto la intervencindirecta de as estructuras pbicas para mejorar e nive de vida ye crecimiento humano de a pobacin, sino ms bien e hecho deque ta accin es reivindicada por os ciudadanos como un derecho,no como un acto caritativo. Ensear a participar es un deber de osobiernos y debe ser un recamo permanente de a sociedad civi, esimportante convertir en os ciudadanos y ciudadanas e derecho de

    participar, en un deber aprendido, e que es inaienabe y no debe serdeeabe por mucho tiempo o apazabe, por razones cuaitativas

    para e bien de a construccin democrtica. Hacero es convertir aindividuo socia en un ente cuaitativo para e ejercicio democrtico,esto es muy importante para e desarroo de este modo de vida, por-que a democracia es una manera de vivir; no es soo discurso.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    16/180

    16

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    17/180

    17

    Captulo I

    El por qu dE EstE libro

    En el ao 1997 decamos que las nuevas realidades propicia-doras de cambios signicativos en los sistemas polticos y en las

    propias cuturas de poder, mostraban una tendencia muy cara haciaa creacin de espacios y modaidades participativas.

    Exista en aqueos momentos un ran consenso en torno aaprovechamiento de os nuevos sujetos sociaes y a su inneabe

    pertinencia frente a a participacin ciudadana. Esta situacin erae resutado de trabajo que se vena reaizando desde 1990, ta vezdesde os timos meses de ao anterior, fueron os momentos deconcepcin, previsin, paneacin, oranizacin y puesta en mar-cha dePlan Decenal de Educacin, en un proceso que comenz en

    1989 y cumin en 1992.los espacios de mayor credibiidad para os propsitos consen-

    suaes y para as propias poticas sociaes, as como para a ejecu-cin de panes, proramas y proyectos, son os nivees reionaes,

    provinciales y municipales. Los que fueron identicados en la epde pevs dePlan Decenal de Educacin.

    Estos espacios bien concebidos son, sin uar a dudas, a aran-

    ta de a obernabiidad democrtica que exien os nuevos tiempos.Areamos adems que as entendido; estos nuevos espacios, con-formaban una sana y conveniente estrateia de deselzpgesv, que faciitaban transferir prudentemente competencias

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    18/180

    18

    centraizadas en e Estado, hacia entes activos y oranizados en asociedad civil.1

    Se entiende en consecuencia que esta transferencia descentrai-

    zadora faciita, sin uar a dudas, a necesidad de conocer y evauaras diferentes experiencias de participacin comunitaria.

    Y tambin acaramos que estas reaidades se sitaban en a pon-deracin de as ventajas de aparticipacin, y estas ventajas cooca-das en medio de dos randes cuestiones:

    1) ParaquParticiPar?

    Podemos resumir a preunta con os siuientes modeos de res-puestas: para rentabilizar el tiempo y las inversiones, para obrarcon ms transparencia, ms honestidad, mejor manejo de os recur-sos, para promocionar a participacin de os excuidos, de as mu-

    jeres, os jvenes, para desarroar a co-responsabiidad entre osintegrantes de un grupo, es decir, para:

    Construir una sociedad democrtica. Crear nuevas relaciones de vida. Ser y sentirse parte del gobierno escolar. Sentar las bases para construir el poder popular. Aquel que

    se sujeta en a frase2: Del pueblo y para el pueblo.Participar para desarroar en as autoridades educativas tanto

    administrativas como docentes una visin que es convierta en faci-itadores de un proceso educativo en e que se diseen y desarroen

    proyectos conjuntamente con as comunidades y equipos interdis-

    cipinarios, enerando cambios transformadores y sostenibes, querespondan a as necesidades intrnsecas y extrnsecas de la gente, atravs de estrateias que incidan en e incremento de a caidad devida de individuos y comunidades.

    De esa forma as autoridades tendran una misin cara de serfacilitadores de la participacin y fomentadores de cambios positi-vos, que se encaminen sostenibes en e tiempo, hacia una verdadera

    1 Parte cuaitativa de a sociedad oranizada, que se convierte en muro de contencin a excesosubernamentaes y que ucha por a equidad socia de os procesos.

    2 Respuestas dadas por aunas personas caves, extradas a vaidar os instrumentos de investi-acin.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    19/180

    19

    autosuciencia, con miras a prever, planicar, organizar, acompaary controar. Y que dentro de a evauacin permanente contem-

    pen a a supervisin y a contro como instrumentos para mejorar

    os procesos.Todo este esfuerzo de participacin, busca convertir en funcio-

    nes bsicas a estos eementos de a administracin. Es que os pro-cesos de a participacin, hacen que estos eementos sean senciosy dinmicos. Esta praxis convierte a os actores en verdaderos de-res, a manejar os instrumentos de participacin ms importanteshacia e oro de mejores nivees de caidad de vida de a ente.los cientes internos y externos de a escuea, mediante procesosadecuados, conocen y comprenden sus necesidades y as de as

    personas en sus contextos de desarroo. De ese modo favorecenque sean artces de su propio futuro, se obtienen aportes valiosos,y sobre todo, se crean las condiciones para una reexin individualy coectiva.

    2) PorquParticiPar?

    Porque aparticipacin construye desarrollo en lo general y fo-menta el crecimiento humano en lo particular. En e caso que nosocupa, cumpe todas as funciones que hemos seaado de a ora-nizacin, en e sentido de que faciita a formacin y a capacita-cin de os miembros que a interan, por ejempo, en tcnicas deconstruccin (pomera, eectricidad, abaiera, carpintera, ornato,etc.) y lo hace de manera integral, hacindolos capaces de planicar,ejecutar y evaluar acciones, cuyos logros benecian a la comunidaden enera y a eos mismos.

    las modaidades usadas para a interacin de a comunidad, enparticuar a administracin de materia y equipos de construccin,obian a una constante transparencia, honestidad o a un manejoracionalde os mismos. Por o tanto, crea una cutura poco usua ene manejo de os fondos y equipos, a que repercutir en otros aspec-tos de a vida de a comunidad, cuando se e d a oportunidad de

    autoadministrarse, o de participar en oranismos de co-obierno.la participacin es un aspecto de importancia primaria en edesarroo de as practicas democrticas, debido a que desarrollael sentido de la co-responsabilidad entre los integrantes de la aso-

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    20/180

    20

    ciacin y por o tanto, faciita e reevo eneraciona obiatorio ennuestras comunidades.

    Esa interacin tiene a ventaja de promocionar a os rupos de

    mujeres y de jvenes casi siempre excuidos- oportunidades caves,pues as asociaciones tienen una buena representacin de mujeres,cuyo iderazo, era-en el caso que nos ocupa- en mayor rado, opa-cado por e de os hombres maduros. Tenemos que fomentar y aentara participacin, porque a travs de ea crecemos como individuo yayudamos a crecer a a comunidad en a que nos desenvoveos, ade-ms de que es a manera ms idnea para e desarroo democrtico.

    los jvenes, as como as mujeres, son rupos de formidabe poten-cia en e oro de metas. Interarnos es muy importante, porque ademocracia necesita de nuestro invoucramiento para fortaecera yrobustecera.

    Es nuestro deber participar, porque a participacin nos ayuda atener objetivos tiles, que orienten y uen a coectivo socia. En ecaso particuar que nos ocupa; ayudara a a SEE a convertirse en un

    paradima, convirtiendo e rea educativa en una verdadera unidad

    con iderazo naciona y presencia internaciona, para impusar pro-cesos formativos formaes y no formaes,participativos, abiertos y

    permanentes. Contribuira en a creacin de condiciones, en as queindividuos y comunidades, sistematicen su reaidad y potenciaidadfsico-cutura, mediante unaparticipacin dialgica problematiza-dora3 y crtica, asumiendo a responsabiidad de os cambios parasu bienestar individua y e desarroo intera de a nacin.

    Este proceso enseara a a ente a exiir su derecho a inte-grarse. Participar es un proceso de reexin a travs del cual laspersonas adquieren os eementos tericos-prcticos, tcnicos y me-todoicos, que es permiten moviizarse y asumir conscientementeel hecho de ser protagonistas en su propia actuacin social. En este

    proceso, a comunidad concibe, panea, oraniza, dirie, controa yevaa sus panes y proramas junto con os promotores e institucio-

    3 Que diaoa y crea a travs de panteamientos probemas para ser afrontados y soucionados cona participacin de a ente. los probemas existen en a medida que son panteados y sistemati-zados, para ser resuetos.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    21/180

    21

    nes de apoyo, os que ms que servir de ua, sirven de acompaan-te, en una nueva visin de liderazgo que reconoce a los dems concapacidades y pertinencias propias.

    Una comunidad a a que se e faciite a participacin, es unacomunidad que de todas maneras crece, se educa, y por o tanto,se transforma. Pero debemos entender que a participacin es underecho, no un deber, que se convierte en deber a travs del com-promiso que se adquiere, es decir, cuando adquirimos e sentido dea pertenencia. No hay dudas, a participacin de a comunidad es un

    proceso de diagnstico, planicacin, elaboracin de prioridades,

    metas, ejecucin de esas metas y de evauacin, quepermite el for-talecimiento de su organizacin y mayor cohesin interna.Pero adems, la comunidad entera se benecia de una transfe-

    rencia de conocimientos vaidos para su proreso, es decir, se apro-vecha de un proceso educativo impcito, que permite a todos susmiembros beneciarse del mismo.

    En e caso que nos ocupa, aunos miembros de a comunidad,para tomar un ejempo simpe, adquieren as habilidades tcnicas

    por e hecho de reaizar obras de ineniera, de pomera o de eec-tricidad.

    Ahora bien, uno de os procesos ms ventajosos para e bienes-tar comn, es el abaratamiento de los costos de la mano de obra y elmenor tiempo utilizado para la construccin de esa obra. A travsde a participacin comunitaria podemos reducir costos y tiempo enos procesos de construccin o reparacin. Es bueno acarar, que ene proceso participativo, este es un nive primario de accionar de acomunidad.

    Reresando a objeto de nuestra investiacin, entendemos queuna comunidad que ha participado desde e dianstico de sus nece-sidades, hasta la planicacin para la ejecucin de las mismas, seruna comunidad que cuidar a vida ti de dichas obras, es decir,que as inversiones soicitadas y reaizadas por a comunidad sonsostenibes, o sea, que su traspaso a las futuras generaciones es

    casi asegurado, debido al valor del sentido de pertenencia que sedesarrolla.

    En ese mismo orden, otra ventaja de a participacin comunitaria,reconocida por todos os oranismos de prstamos internacionaes,

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    22/180

    22

    es e de a transparencia en e manejo de os fondos, pues ninunacomunidad se invoucra en una operacin frauduenta, por e contra-rio, arantiza para os Bancos un manejo transparente y muy racio-

    na de dichos fondos.la participacin faciita as reivindicaciones de todo tipo -ora-

    das en a prctica- obteniendo ventajas adicionaes y en particuar,a de un buen manejo socio-organizacional, as como honestidad ytransparencia, dando ejemplo de pulcritud a todos los miembros dela comunidad nacional.4

    la consoidacin de todas estas metas sern posibes con una

    verdadera y efectiva reforma del Estado; as como tambin median-te una transformacin ecaz y eciente de la sociedad. La base deestas reformas se encuentran en a educacin, transformada a travsde arribo de as metas de un ampio Pan de Educacin, en e quedebe participar a comunidad en enera.5

    la caidad de a educacin, en ese proceso de transformacincontiene diversos componentes, entre os que se encuentra e dea participacin comunitaria. E Sub-prorama Pioto de Manteni-

    miento Escoar conParticipacin Comunitaria, a que estudiamosen los Distrito 10-06 y 10-07, entre el perodo de 1994-1996, nosmotiva a creer que podemos orar que e puebo dominicano parti-cipe cuaitativamente en procesos que ayuden a su nacin a cambiarde rumbo.

    4 Juntas Administrativas Distritales. Una Experiencia de Participacin Comunitaria y Fortaleci-miento Instituciona de a SEEBAC en e Marco de Pan Decena. Ps. 110, 11, 114, 115. Coec-cin: Fortaecimiento Instituciona. Serie: Participacin Comunitaria. Editora de Coores.

    5 la educacin y a escuea como componentes de una cutura participativa, se estructurarn ensoberanas ornicas territoriaes o sectoriaes, es decir, descentraizadamente, por o que ya no seentendern como un sistema administrativo centraizado en ranos estataes o ubernamentaesde manera excusiva.Se redenirn las formas de centralizacin de la gestin educativa estableciendo una relacin ar-mnica y diactica en a estrateia de estin de a compejidad educativo-socia: propsito o pro-yecto como estrategia exible central y concrecin especca como fenmeno descentralizado.E sistema de estin y os cuadros, aentes o sujetos de a estin educativa asumen una cuturaautogestionaria y de autogobierno en el contexto de una estrategia central exible como compleji-dad de respuestas ornicas de poderes participativos. E Proceso educativo y a escuea, as comoequipamiento se dar a partir de estmuo de a iniciativa persona en un contexto autoestionarioy auto-defensivo donde os recursos tienen una diversidad pbica y comunitaria en su proceden-cia para arantizar a reproduccin de nuevas reaciones sociaes como reacin de soidaridad.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    23/180

    23

    A observar e pasado -antes de 1992- de a educacin domini-cana, nos podramos preuntar, si os esfuerzos reaizados por asestructuras estataes de educacin, unos cuantos oranismos de a

    sociedad y an que otro individuo particuar, vaieron a pena?Me atrevera a responder que si, porque con a prctica, eos hanconrmado una vez ms, que los esfuerzos que no cuenten con la

    participacin de a comunidad aunque sean coordinados y orienta-dos por a SEE, a comunidad, y aunos rupos oranizados por asites, en pos de a consecucin de metas comunes, sern esfuerzosfracasados. Si no se cuenta con el rol protagnico de la comunidad,

    la inversin pblica puede correr el riesgo de deterioro continuo.Cien individuos, cada uno por su ado, haciendo esfuerzos indivi-duaes no podrn orar o que buscan, pero esos mismos indivi-duos unicados en pro de metas comunes, lograrn mucho. Es quea mano con sus cinco dedos individuaes se comporta muy diferentea cuando se unican sus dedos, convirtindose en puo.No importael poder cualitativo del ndice, ni la fortaleza del mayor, ni la de-bilidad del meique; solo juntos los dedos se convierten en puo ysu golpe en contundente. Es en este sentido que este Sub-proramaPioto de Mantenimiento Escoar con Participacin Comunitaria, a-canz importancia permanente.

    Cuando anaizamos a caidad de a educacin, una de as fuen-tes de informacin primordia, o es a de ambiente de a pantafsica escoar. Por eo, es interesante tambin comparar ese procesode mantenimiento escoar, con otros en donde haya existido a par-

    ticipacin de a comunidad. Y que e Estado o haya asumido comobeneciario solidario. Estoy seguro que al compararpodremos dar-nos cuenta de que la losofa y la prctica de la participacin se

    fueron abriendo cauce entre los temores y las esperanzas, entre laconanza y la desconanza.6

    En verdad, constituy un rea desafo para os habitantes de todaa eorafa que conforma a Sb-pg de mee

    6 Snchez de Horcajo, J.J. La Gestin Participativa en la Enseanza. Narcea S. A. de Ediciones,Madrid. Pg. 17, 27, 28.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    24/180

    24

    Esl Pp c, alcanzara concientiza-cin de a Escuea con sus actores, arribara acondicionamientode a ente, para a comprensin y aceptacin de a participacin

    comunitaria en todas sus formas y espontaneidades y convenceraas autoridades acerca de a importancia de esta apertura. Todo esto

    pantea un verdadero desafo y una red de interroantes referentes aa soucin de probemas cotidianos de entorno escoar. Es impor-tante seaar que toda prctica estuvo rodeada de unagran relevan-cia organizativa, adecuada integracin, sentido de solidaridad y unalto grado de concienciacin; que hizo nacer a fuerza de procesos

    constructivos, el valor del compromiso. Aqu debe hacerse un parn-tesis para destacar que e proceso de ejecucin de estas tareas, pro-voc ciertos inconvenientes a as Asociaciones de Padres, Madresy Amigos de la Escuela, en lo que se reere a su rol en los centroseducativos.7

    En este tipo de proyecto, que envueve una abor directa hacia aconcientizacin de os maestros, despertar e inters de os estudian-

    tes, convencer a os directivos, as como enroar a a parte activa yoranizada de a comunidad, fue trascendenta para su permanenciaen e tiempo. Se trat de tiempo cualicado, mediante una accino reexin, que produjo experiencias positivas en bien de la comu-nidad. En ese mismo orden, e desarroo de sentido de a perte-nencia fue cave en todos estos protaonistas de sub-prorama. laimportancia de sto radica en que, una vez aotados os pazos, osrecursos nancieros y materiales del exterior contemplados en los

    proramas, a comunidad y a escuea no tienen arantas de sosteni-biidad para mantener sus oros y continuar su abor. En este punto,a observar os procesos participativos de aquea ocasin, vimosa importancia de buscar y destacar diferentes nivees de impactosdel sub-programa en la comunidad, puntualizarlos y aanzarlos ena cutura de sector fue muy importante para su permanencia en

    7 Ver Reglamento Padres, Madres y Amigos de la Escuela. En cuanto al poder que otorga a lasAsociaciones en detrimento de poder de Director.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    25/180

    25

    e tiempo. Pudimos conrmar que si no se llega a un verdaderodesarrollo del sentido de la pertenencia,8 os comunitarios no desa-rrollan sucientes esfuerzos en continuar con la prctica de mejora.

    Para que sean asumidas por eos as tareas, y continen e trabajocon nanciamiento propio y a travs de ejecutorias ociales y civi-es, se necesita una abor permanente de seuimiento a estio de unasupervisin que cualique el capital humano, ayudndolos a creceren su desarroo. Si no se hace esto, por o menos un tiempo devarios aos, e esfuerzo se ir desvaneciendo como se desvanecenos esfuerzos individuaes de cada uno de os dedos de as manos,

    cuando tratan, cada uno por su ado, de controar e aua estancadaentre as pamas.

    ceps lves e l pp

    La participacin de la comunidad se dene dentro de la descen-traizacin, sin ea estar desiada de xito proresivo, se conver-tir en rutina, y a desidia se encarar de desprestiiara.

    Por esa razn, para poder exponer con caridad nuestros crite-rios del signicado de la descentralizacin, empezamos por denirlo que signica elz, y decidimos que centralizacin esun proceso mediante e cua, e Poder entra en una situacin con-centrada.

    la centralizacin puede verse entonces, como un proceso o si-tuacin en e que e Poder se ha concentrado de an modo en ma-nos de personas cada vez menos numerosas y que se consideran e

    foco de una estructura concntrica de dominacin, e cua irradiadesde e centro hacia a periferia, acompaada cada vez ms, de unareduccin de la independencia de decisin o en a autonoma ocade os rupos y personas subordinadas.

    8 la Teora de as reaciones humanas de Mcgreor y Eton Mayo: Fomentaron a oranizacin de indi-viduos con intereses comunes. Tuvieron una nueva concepcin de a especiaizacin para hacera msproductiva. Creyeron en a actividad intera de a oranizacin. Con as ideas de Mcgreor y Mayopodemos damos cuenta de as caractersticas de as reaciones humanas, que echaron por e sueo todoo anterior, en cuanto Teoras de a Administracin: Oranizaciones informaes, fomentar e trabajo derupo, seuridad socia, condiciones de trabajo, potencia obrero.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    26/180

    26

    En e caso de a escuela dominicana, se puede armar que, desdeos orenes ms ejanos, hasta incusive e da de hoy, savo aunosescasos aspectos, ha sido una organizacin centralizada.

    Desde e ao 1502, cuando son estabecidos os primeros cen-tros educativos a caro de a Orden de San Francisco, pasando poros tiempos de a primera repbica (1844-1861), y ueo os de aguerra de a Restauracin, hasta os de Uises Heureaux, no pue-de habarse de un sistema educativo dominicano, debido a as pre-cariedades econmicas y a nuestro escaso desarroo socia. Fue edictador Rafae leonidas Trujio, quien inicia a creacin rea de

    nuestro sistema educativo, eo expica su cutura autocrtica. Es enel tiempo de los gobiernos del Presidente Joaqun Baauer, cuandose desarroa una estructura de Panta Fsica consoidada que sirvede base para iniciar un proceso de tota cobertura escoar. E procesodemocrtico se fortaece con a ruptura de poder neotrujiista, en1978. Es justo destacar los aires de libertad que asomaron en lasescueas. En e caso de Presidente Baauer en sus timos 10 aos1986-1996, comienzan a emerer praxis muy tmidas de descentra-

    izacin, a travs de una desconcentracin de poder en as esferasde a educacin pbica.

    As pues, deselz puede denirse como una prcticaque adversa a a centraizacin. la deselz es un sistemaque propende a descentraizar.En lo administrativo-escolar, alude ala manera de realizarse la actividad de administrar las estructurasdel sistema.

    Deselz es un proceso de situacin rea, en que aunosde os poderes de una unidad socia, en este caso a escuea y acomunidad educativa oca, se desarroan democrticamente, forta-eciendo a institucionaidad en sus diversas partes.En nuestro Es-tado, implicara un cambio hasta en la localizacin geogrca del

    Poder, yendo desde la Sede Central, a la Direccin Regional y desta a un cierto nmero de Distritos Educativos perifricos. Pero os

    desplazamientos geogrcos no son sinnimos de desplazamientosdePoder. Todo esto debe estar sustentado por un orden natura. Ci-mentado sobre una conceptualizacin holstica, es decir, de globa-lizacin de los elementos del entorno. Porque un Centro Educativo,

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    27/180

    27

    una Oranizacin Civi, un Estado, debe responder en este contexto,a una actuacin intera de cada uno de os eementos. Y en e casode la escuela, estos elementos se identican como un Administrador

    o un Director, un maestros(as), estos son poder ocial formal, ascomo estudiantes y comunidad, los que hoy son Poder informal encamino a ser el verdadero Poder formal, en su representacin deLey en las distintas Juntas de centros.

    Sobre todo este orden sistmico, existe interdependencia por-que, aunque estos eementos se reacionan, mantienen su indepen-dencia. Esto signica que existe correlacin, debido a que se evi-

    dencia vincuacin entre os eementos de sistema. De iua modo,existe interaccin, porque hay una reacin positiva entre os dife-rentes eementos.

    Por mucho tiempo la Escuela fue considerada como una insti-tucin en la que la comunidad no tena nada que buscar. E papedestinado para a famiia era e de ayudar a educar acadmicamentea sus hijos e hijas. los actores internos de sistema vean a Padres yMadres como intrusos. De otro ado, a comunidad, con todo su con-

    junto de famiias, vea a a escuea como una institucin de formacinacadmica. la escuea era vista por a eneraidad de a ente, comouna institucin que a sociedad e ofreca por mediacin y contro deEstado, para e bienestar comn, en a cua e individuo y a sociedadse beneciaban. De igual modo, entre el Maestro y las familias desus alumnos exista una relacin informal y distante, en donde ospadres no eran ms que inexpertos en asuntos educacionaes, unosinorantes en cuestiones de formacin acadmica. As, os maestroseran vistos por a famiia con mucha distancia y cierto respeto.

    Esta situacin se reproduca en as reaciones Estado-escuea,escuea-comunidad y entre e Estado, a escuea y a comunidad.Cada uno de estos eementos viva aejado uno de otro. E Estadomantiene a a escuea pbica, a comunidad aporta impuestos a Es-tado y a escuea pbica ofrece educacin a os hijos e hijas de asdistintas famiias de a comunidad. Visto as, es un servicio que se

    paga. Y lo paga la comunidad a travs de impuestos.Pero, hoy da a situacin de la escuela sin la participacin de la

    comunidad es insostenible en el tiempo, debido a que el Estado nopuede cargar con su peso social, cultural y econmico. la escuea

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    28/180

    28

    como instrumento de desarroo de as cases sociaes de inresosmedios y bajos, no puede anuidecer en a fata de medios ni ena inoperancia ni mucho menos puede desaparecer su status actua.

    Armamos que el Estado no puede solo con el costo de manteni-miento de la escuela, por conocimiento de causa, nuestros aos enel sistema educativo nos han servido para observar que la plantafsica escolar se deteriora de una forma permanente y sostenida,constituyndose en un problema cclico. Ante a manitud de este

    problema, aparece la modalidad de la participacin comunitariacomo una esperanza para a vida en caidad de a panta fsica es-

    coar. Se nos presenta en a misma dimensin de importancia, laparticipacin ciudadana, en e orden de o socia y o cutura, entescuaitativos para e desarroo intera y e proceso de a paz socia.

    Para el Mantenimiento de la Planta Fsica Escolar, debe existira nive naciona un proceso continuo y coherente en todas as eta-

    pas de atencin del edicio escolar. Atendiendo a la experiencia deLa Fundacin de Edicaciones y Dotaciones Educativas (FEDE)de Venezuela, estas deben ser: Planicacin, Programacin, Dise-

    o, Construccin y Mantenimiento.9 Para una praxis en RepbicaDominicana, suerimos un proceso de cuidado en base a una super-visin permanente por parte de as APMAES invoucradas, conjun-tamente con os Directivos de as Escueas. Esta experiencia de laRepbica de Venezuea, a observara me pareci factibe de api-cacin en e pas.

    A continuacin entramos en a presentacin de a siuiente in-

    terroante:

    Qu es participar?Al que participa se le dene como alguien que interviene o toma

    parte en cierta accin o acontecimiento, en el caso de la participacinque nos ocupa, e trminose reere al trabajo social conocido comoaccin de mejoramiento de la planta fsica escolar. Por supuesto,limitndonos a nuestro mbito de estudio, que es muy puntua.

    9 Taller: una estrategia para la eciencia de la planta fsica educativa, Caracas, 2, 3 y 4 de diciem-bre, 1996. Sede de Ministerio de Educacin.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    29/180

    29

    Pero, en todo trabajo social que se encare en una comunidad,e recurso primero y de mayor vaidez es e ser humano, quien inte-ra rupos de distintos tipos: institucionaes, funcionaes, naturaes,

    formaes e informaes. Todos eos, mediante un adecuado y estrat-ico manejo de tcnicas.Deben ser el motor y eje principal de todocambio que conduzca a un desarrollo comunal.10

    laparticipacin comunitaria debe ser vista como un compo-nente capaz de motorizar cambios en los sectores y lugares msdeprimidos y de mayor marginalidad de la sociedad dominicana.Estos cambios debern beneciar de manera permanente a la co-

    munidad como base cutura. Su propsito principal debe ir a com-batir la apata generalizada y a lo que los socilogos llaman lamarginacin.11

    En una nacin como a nuestra, en donde e Estado inor, des-de os cimientos mismos de a fundacin de a repbica, os asuntos

    primordiaes de a educacin pbica, e Sub-prorama de Manteni-miento Escoar con Participacin Comunitaria, viene a cumpir unro importante y trascendente desde e punto de vista socia, cutura,

    potico y econmico.12laparticipacin comunitaria es ms ecaz cuando el Estado la

    asume como necesidad, en ta sentido, una cutura popuar, debe ha-cerse educando a puebo, eevndoo, no menosprecindoo con unacultura desnaturalizada, para que, como bien seala Jorge Millas,13la masicacin de la cultura implique tambin la humanizacin

    plena del hombre, en la medida en que a ms y ms individuos se

    abra la posibilidad de un ascenso a ms altos patrones de vida.Pp c es a tarea en que os diversos sec-tores, as oranizaciones formaes, a comunidad y otras arupacio-nes, participan activamente tomando decisiones, asumiendo respon-

    10 Servicio Socia de grupo, Tomo II. Nataio Kisneuman, P. 110-111. Editoria Humamitas, Bue-nos Aires, Arentina.

    11 Situacin a maren de una sociedad determinada. E trmino marinado entraa notas de disua-sin, desajuste y cierto rado de anormaidad natura. Diccionario de Sociooa, Fondo de aCultura Econmica, Mxico-Buenos Aires, 1976.

    12 Ver Educacin: Necesidad Inorada, Francisco Cruz Pascua, Editora Santo Domino, 1990.13 Millas, Jorge: El desafo espiritual de la sociedad de masas, Santiago de Chile, Universidad Na-

    ciona, P. 3.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    30/180

    30

    sabilidades especicas yfomentando la creacin de nuevos vnculosde colaboracin en favor de a comunidad, ideradas por e sector deservicio invoucrado; en este caso, educacin.

    laParticipacin Comunitaria permite a coordinacin estrechaentre comunidad, instituciones ocaes, oranizaciones y e sector deservicios que se invoucre y dirija.

    Para orarla Participacin Comunitaria existen condicionesbsicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada,y en otros casos pueden no existir, por eo es muy importante teneren cuenta que a Participacin Comunitaria no se reaiza con osdeseos, sino con a acciones.

    Ante todo esto, debe haber una coordinacin intersectoria, esosignica que todas las organizaciones formales (sector educacin,as iesias, etc.) y sectores informaes (promotores, faciitadores,etc.) puedan participar en conjunto.

    Asimismo, a comunidad previamente debe saber cu va a sere pape ha desempear en e proceso de Participacin Comunita-ria, porque a participacin debe ser consciente, difana, clara y

    transparente.Existen unas condiciones bsicas para trabajar enParticipacin

    Comunitaria, es por eo que para iniciar un trabajo de Participa-cin Comunitaria es necesario tener en consideracin o siuiente:

    De la comunidad. sta debe estar organizada, con capacidad para realizar ac-

    ciones comunes. Laparticipacin de a comunidad debe ser de carcter vo-

    luntario, sin presiones ni autoritarismo. El clima poltico debe ser favorable y si no favorece directa-

    mente a participacin de a comunidad, por o menos que noa impida.

    Del profesional educativo:

    Conocer a la comunidad donde se trabaja, compenetrarsecon ella. Aprender las costumbres, las tradiciones y espec-camente a manera de comunicarse, faciita a aceptacin y a

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    31/180

    31

    conanza por parte de la comunidad y de sus lderes. Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La

    imaen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es

    muy importante. Demostrar que usted est ah para ayudarosa usar sus recursos, con la nalidad de mejorar su situacin.

    De la comunicacin: Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo

    necesario de los servicios educativos sin caer en falsas pro-mesas o comentarios que haan que a comunidad eue a

    perder la conanza ganada y entonces negarse a colaborar,por e hecho de sentirse utiizada. Para que logremos integrar a la comunidad al proceso de

    desarroo de a nueva cutura participativa y oremos des-pertar e inters y acrecentar e sentido de a pertenencia en-tre os ciudadanos, es necesario, sen nos cuenta germani,que la libertad y democracia tengan el mismo signicado eiua importancia para todos os ciudadanos... porque nin-

    gn proceso de desarrollo puede llevarse a cabo si previa ocolateralmente no existe un desarrollo humano.14 Este puntodebe ser enfatizado en a comunicacin.Debemos difundir por todos que a escuea es propiedad de acomunidad y que ea debe preocuparse, no so por su buenfuncionamiento, sino tambin por su consoidacin institu-ciona y su interidad, como estructura fsica.La edicacin

    debe ser conservada, protegida y adecuada al currculo quese imparte. la comunidad debe trabajar sobre ea para man-tenera, ampiara y restaurara.

    La comunicacin es excelente canal para fomentar la nuevacutura participativa que necesitamos. E individuo humanoama aqueo que e pertenece, protee o que construye,

    por tanto a participacin comunitaria posee ventajas quepodemos ver a simpe vista, por ejempo, una mayor renta-

    14 germani, gino: Potica y Sociedad en una poca de transicin. Bas. As. Paidos, 1962 P.235-236.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    32/180

    32

    bilidad en la inversin, se fortalece el proceso de democrati-zacin, se fomenta la transparencia, haciendo crecer la ho-nestidad en el manejo de los fondos, transparencia de accin

    en los procesos de mejora social, ahorro de tiempo, manejael disgusto social y riesgos innecesarios de gastos indebidoso malversacin.15

    Esto de que a participacin de a comunidad en os procesos degestin o de la administracin, en lo que se reere a construir, re-

    parar, adecuar y distribuir, abarata e costo y eeva a caidad de osastos sociaes de Estado en este renn tan crucia para e futuro,

    no so educativo y cutura, sino econmico, potico y socia dea Repbica Dominicana, debe ser conocido por as comunidadespara su motivacin. E Estado no puede con e ato costo de man-tenimiento escoar, es por eo que e sub-prorama que anaiza esteestudio, es de vita importancia para e futuro de a planta fsicaescoar

    cees qe el Sb-pg Pl de mee Es-l Pp c contribuy con e proceso

    de desarroo humano de a sociedad dominicana focaizada en embito de proyecto. En cuanto os actores educativos, estos le con-cibieron como un concepto amplio e integral, que comprenda todaslas acciones humanas en el tiempo y en el espacio en que se desa-rroll. En todas as sociedades y en todas as etapas de desarroosocia, a participacin ha formado parte de a consoidacin socia yendurece la cultura democrtica. El desarrollo humano se dene en

    estos tiempos como un instrumento de servicio que expande e di-oo sobre e desarroo, dejando de ser un debate arededor de osmedios (crecimiento de PIB), para convertirse en un debate sobrelos nes ltimos de una sociedad.El desarrollo humano no comien-za a partir de un modelo predeterminado; se inspira en las metasde largo plazo de una sociedad, es decir, invoucra e desarroo entorno a as personas y no as personas arededor de desarroo.

    Desde e punto de vista de a oranizacin, a escuea es una rea-

    idad socia constituida por os miembros que a componen, a dems

    15 Ver Pan de Continencia, SEEBAC-BID, 16/12/96.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    33/180

    33

    de constituira, a construyen a travs de procesos de interaccin so-cia y en reacin con os contextos y ambientes en os que funciona.Como oranizacin constituida y construida de este modo, genera

    estructuras, roles, normas, valores y redes de comunicacin en loinformal, en el seno de la comunidad participante, quedando masque reglamentada, la forma de conducir los procesos. La estructurade participacin queda, en este caso, redenida. Traemos a coacinestas ideas de Greeneld (1984), para tratar de exponer el nuevoCentro Educativo que debemos manejar, con respecto a panes detrabajo formuados a aro y mediano pazo, dejando caro que sus

    propsitos y estrateias estarn fundamentados en a participacincomunitaria,producindose la consolidacin de una nueva culturaescolar en la Repblica Dominicana. Esta nueva cutura se carac-terizar por una participacin ascendente de a comunidad, por uncambio de actitud de os docentes y os padres. Esta nueva conductaser de coaboracin mutua hacia a caidad de a escuea en enera,es decir, en o referente a proceso de desarroo curricuar, e Man-tenimiento de la Planta Fsica Escolar y todo lo que se reera a la

    estructuracin de orden en e mbito de Centro.En a pina 155 de documento u p p l P y el

    f de l Ed D ii, se lee lo siguiente: ...el dcit existente an en torno a la necesidad de construccionesnuevas, de reparaciones, de ampiaciones, de reconstrucciones ymantenimiento escoar, es an tan rande que requiere de esfuerzossostenidos durante os prximos aos, ta y como soicitaron os Pa-

    dres, Madres y Amios de as Escueas, reunidos en Santo Domin-go, durante los das 3, 4 y 5 de marzo de 1994.16En a pina 154 de mismo documento, se observa un cuadro

    que muestra un resumen de construcciones y reparaciones en pro-ceso de ejecucin 1990 94, de unos 355 edicios escolares paraun nmero de 2,932 auas, con un monto de RD$423, 030,603.52.

    Para 1997 se repararon unas 2 mil aulas (reparaciones menores), a

    un costo de RD$31,887, 570.00, ejecutadas a travs del Programa

    SEEBAC-BID.

    16 Documento Serie A #7, Edicin; Editora de Colores S. A., 1994.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    34/180

    34

    En a Repbica Dominicana, l pp enel mantenimiento del edicio escolar, sus instalaciones elctricas,instaaciones sanitarias, impermeabiizacin, herrera, pintura, mo-

    biiario y equipo, tanto de reas interiores como exteriores y emer-encias, representa una alternativa viable, y una muestra de eo oes e Sb-pg Pl de mee Esl P-p c, que pudo constituirse en un patrn a repetira nive naciona con ran xito.

    A travs de a experiencia de este Sub-prorama Pioto nos di-mos cuenta que existieron y existen actuamente, as condiciones

    para que ste sea eneraizado en todo e sistema educativo.El pro-ceso de cambio y la conanza que aparentemente se tena para elmomento en que fue realizado este estudio, en las organizaciones yestamentos educativos, debi ser aprovechado para generalizar elmantenimiento escolar con participacin comunitaria al total de lasedicaciones escolares de la repblica.

    Esta investiacin arroj resutados que ayudaron en a pa-nicacin de las actividades posteriores ejecutadas en la CarteraEducativa, 1997-2000. Este problema, el que representa un gastoeevadsimo sin a participacin efectiva de a comunidad, se haceimprescindibe en a abor de mantener permanentemente en buenestado de a infraestructura fsica de nuestras instaaciones educa-tivas.El proceso de diagnstico de necesidades, de mantenimientopreventivo y curativo, necesita a eneracin de toma de concienciade as comunidades educativas hacia esas actividades de participa-

    cin activa y objetiva. generaizar e conocimiento de este proceso,preservara os bienes de Estado. En e caso particuar de a escue-a, desarroara a creencia en a pobacin acerca de que a misma

    pertenece a a comunidad. Desarroar e sentido de pertenencia pro-onara en e tiempo a Panta Fsica Escoar; aptas para impartire pan de a enseanza a nuestros(as) nios y nias en condicionesadecuadas.Los bienes nacionales en esta nueva cultura participa-

    tiva seran, a conciencia plena, los bienes de la comunidad y porlo tanto se desarrollara un amplio sentido de la pertenencia y dela responsabilidad, capaz de minimizar las reparaciones de mayorcosto.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    35/180

    35

    Este tema de mee Esl Pp c- pretendi ser enfatizado a travs de esta investiacin,cremos en aquea ocasin, y creemos todava, que es una fuente

    de utiidad para as futuras acciones de conservacin de nuestrasedicaciones escolares.

    Esta actividad de mee Esl Ppc junto a otras iniciativas ociales y civiles, servirncomo fuentes ahorrativas de recursos de Estado y as podran estosser dedicados a otros renones de a cosa pblica. Como ejempode estas iniciativas, podramos mencionar e de apadrinamiento o as

    adopciones de escueas por parte de empresas, famiias e individuosen capacidad de coaborar.

    Ds bss del esd

    E objetivo enera de a investiacin fue e de evaluar y ana-lizar el impacto que tuvo el Sub-programa Piloto de Mantenimien-to Escolar con Participacin Comunitariade los Distritos 10-06 y10-07 de la Regional 10 -Santo Domingo 11 entre los aos 1994 yl996.

    I) Los objetivos particulares fueron:1. Analizaros tipos de comunicacin existentes entre a escue-

    a y a comunidad.2. Describire ro de a Asociacin de Padres, Madres y Ami-

    os de a Escuea y evaluaros nivees de funcionamiento de

    os Comits de Mantenimiento Escoar desde e 1994 hasta e1996.

    3. Determinara participacin de a comunidad en e Manteni-miento Escoar, as como a ponderacin de os padres haciae Sub-prorama.

    4. Evaluar a participacin en e Mantenimiento Escoar deotros sectores sociaes, econmicos, poticos y cuturaes.

    5. Evaluar e nive de conocimiento de os padres, aumnos,maestros y a comunidad acerca de Sub-prorama.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    36/180

    36

    II) Las variables independientes fueron las siguientes:a) Participacin Socia

    b) Individuo Participante

    c) Sentido Sociad) Asociacin de Padres, Madres y Amios de a Escuea,

    (APMAE)e) Comit de Mantenimiento Escoar, (CME)f) Comit Distrita de Mantenimiento Escoar, (CDME)g) Juntas Administrativas Distritales, (JAD)h) Apoyo de a Comunidad

    i) Nive de Comunicacin con a Comunidadj) Otros Sectores Sociaes

    III) Deniciones operacionales iniciales.

    Es bueno, para mejor comprensin de estudio, que entremos enas variabes independientes de mayor reevancia, estas sirven parauna mejor comprensin de tema. Estas fueron:

    Sed sl: Este Sub-prorama Pioto debi orar sentidosocial; signicaba que la comunidad debi arribar al convencimien-to de la validez del mismo, como resultado de un proceso reexivo.

    Pp sl: E hecho de que determinados seres cons-cientes tomen parte en la interaccin social, se dene como Partici-

    pacin Social Activa. Este concepto se reere -tal y como lo asumi-mos- a a Participacin Socia Consciente. Esta actividad debe evara individuo y a rupo a participar de manera ti y con efectivi-

    dad; pero debe haber trasparencia en as acciones, para que a tomade conciencia mantena a motivacin. Esta participacin, ademsdebe ser vountaria y democrtica.

    idvd Ppe: En ta sentido esta participacin cons-ciente da al individuo una identicacin completa de la personali-dad con e rupo, debido a os sentimientos compartidos de afecciny eatad, responsabiidad mancomunada, sentimiento, tradicin y

    sentido socia.as de Pdes, mdes y ags de l Esel: gru-po oranizado para a consecucin de inters comn de servir deayuda a la Escuela, ordenado jurdicamente por la ley 6697.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    37/180

    37

    c de mee Esl: Existe para reparar por sumediacin directa as faas menores de a infraestructura fsica dela Escuela. Este mantenimiento se maniesta objetivamente en cada

    una de as tareas corrientes, como son e cuidado, impieza y conser-vacin del rea escolar, los equipos y edicios, entre otros tpicosno menos reevantes.

    c Dsl de mee Esl: Conjunto depersonas eeidas por una coectividad oranizada con e propsitode ayudar en la deliberacin, aprobacin, promocin, planicaciny evauacin de actividades prcticas de reparaciones por su media-

    cin diriencia, con e objeto de correir, prevenir o dianosticarfaas menores de a infraestructura fsica de a escuea.Js adsvs Dsles: Conjunto de personas ee-

    idas por una coectividad con e propsito de deiberar, aprobar,promover, planicar y evaluar actividades administrativas y de ges-tin de distrito educativo bajo su jurisdiccin.

    apy de l dd: la ente coopera, protee y sirve desostn para permitir su ptimo funcionamiento y para faciitar ecumplimiento de sus tareas. La comunidad disfruta de una autosu-ciencia ms imitada que a sociedad, pero dentro de dichos mitesexiste una asociacin ms ntima y una simpata ms profunda. Debea escuea aprovechar as cuaidades de a comunidad para ponerasa servir de cado de cutivo de as expectativas escoares.

    nvel de l dd: la comunicacines un vehcuo idea de cutura y e verdadero fundamento de a

    sociedad humana, toda vez que as formas ms eevadas de comu-nicacin han permitido a as comunidades acumuar, trasmitir yconservar a cutura. Entendiendo esto, debe existir un mecanismode comunicacin ecaz entre la escuela y la comunidad. Poner encomn o intercambiar estados subjetivos como ideas, sentimientosy creencias. Es una necesidad de a comunidad, y a escuea debe sere cana idea en esta nueva cutura de participacin.

    os sees sles, es, pls y lles:Toda forma, toda expresin o entidad que de auna manera vincuao reaciona a un rupo o conomerado de personas, para reaizaractividades de su inters o lograr algn n determinado se denomina

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    38/180

    38

    en este caso, sector socia, econmico, potico y cutura; sin impor-tar status quo, ideooa, raza, credo o partidismo.

    Cuaquier participacin socia o sub-rupo socia con a propie-

    dad y e privieio que da a preeminencia socia, autoridad, ideraz-o o status tiene importancia para enarzar este proyecto socia, eque para nosotros, debe ser permanente autosostenibe y perdurabe,despus de que a prctica convierta e derecho a participar, en undeber asumido por una parte importante de a comunidad.

    Sedd cvl: grupo de seres humanos que cooperan en arealizacin de varios de sus intereses principales, entre los que gu-

    ran, de modo invariabe, su propio mantenimiento y preservacin.Es un grupo actuante, al extremo de que con frecuencia se dene entrminos de reaciones o procesos. la sociedad civi es e rupo hu-mano bsico a que no debe confundirse con rupo o sub-rupo norepresentativo de todo socia. En a democracia pena, a sociedadcivi tiene arantizada su participacin en os asuntos de a comu-nidad y ejerce en eos a direccin y e iderazo que proporciona-mente e corresponde.

    mdez: Actuamente e concepto de administracinde a educacin tiende a ser rempazada por e de estin educati-va. Se entiende por gestin educativa la jacin de prioridades yestrateias y a obtencin, oranizacin, distribucin y utiizacinde os recursos orientados a arantizar una educacin de caidad

    para todos. E trnsito de a tradiciona administracin de a educa-cin hacia e nuevo paradima de estin educativa puede consi-

    derarse como un proceso de modernizacin de a educacin.

    17

    Estamodernizacin va de mano con a interacin de os diferentes sec-tores sociaes.

    Dez: Proceso mediante e cua se e da participa-cin a a comunidad, tendiendo cada vez a a descentraizacin. lacomunidad es un sub-rupo que tiene muchas caractersticas de asociedad y con intereses comunes menos ampios y coordinados. Ene proceso de democratizacin, a comunidad disfruta de una autosu-

    17 Ver modernizacin del sistema educativo en el marco de la modernizacin econmica y elcombate de a pobreza. P. 44. guadamuz, lorenzo, Editora de Coores, 1994.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    39/180

    39

    ciencia ms limitada que la sociedad, pero dentro de dichos lmitesexiste una asociacin ms ntima y una simpata ms profunda.

    Deselz: la descentraizacin va de a mano con e

    consenso y ampa e concepto de saber escuchar para trabajar edisenso en pro de fortaecimiento instituciona. Descentraizar esdeear poder permanente por medio de normas.

    Dese: Es descomponer e orden estabecido en esistema para componer uno nuevo. Es un paso previo a a descen-traizacin y es un proceso que va de a mano con a concertacin.la concertacin es un proceso por e cua a ente se renen para

    buscar consenso, es decir, para ponerse de acuerdo de una formademocrtica. Concertar es ordenar asuntos comunes para arribar ametas comunes. Visto as, signica simplicar la burocracia al es-tructurar ornicamente a sistema para que pueda asumir a descen-traizacin.

    Desll H: E desarroo humano est iado ntima-mente con a participacin de individuo. Es una serie de estadossucesivos por os que pasa un hombre o una mujer que constituye

    una compiacin ampia de a evoucin humana como cutura. lasciencias y e conocimiento humano han experimentado en os ti-mos decenios una evoucin arroadora. E desarroo humano hoyen da debe partir de principio de que a cabo de cinco aos, se hanvueto anticuados os conocimientos adquiridos en a escuea y en etranscurso de a formacin profesiona.18

    Desll c: Este proceso-situacin va de a mano con

    a satisfaccin persona y a conciencia de individuo acerca de supape en a sociedad, en a comunidad y a a institucin a a que sir-ve. Es un caminar juntos, un tanto matando el individualismo.

    Pespev cll: Circunstancia en que e individuo obser-va os acontecimientos de futuro cutura de a sociedad o su comu-nidad a distancia para apreciaros. En e caso que nos ocupa, cuser a sociedad de futuro o cmo ser mi comunidad en e futuro,

    paternalista- dependiente, autosuciente, autogestionaria...

    18 Ver encicopedia cutura Vox, Tomo 2, P. 5.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    40/180

    40

    ce Sl: Percatacin de as reaciones sociaes que sedan entre individuos. Percatacin de que as experiencias son comu-nes a varias personas o compartidas por a sociedad o a comunidad.

    Darse cuenta de que e todo socia necesita de cada individuaidadpara funcionar como se requiere en e contexto actua.

    Pl de desll:Se trata de convertir e presente en aboratorio para construir

    nuestro futuro naciona, a travs de pautas previstas y ordenadas enforma lgica, pero exible.

    E pan es e prorama de as cosas que se conciben y debenser ejecutadas. Un pan de desarroo debe armarse como una pro-puesta; es que un pan es a actitud que tomamos para dar respuestaa interroantes que se pantea uno mismo y se pantean otros que

    participan junto a nosotros.

    Planifcacin participativa:

    Planicar participativamente es romper con una cultura auto-ritaria. Signica que para construir el proceso que llamamos par-ticipacin comunitaria, necesitamos informacin socializada yhorizontal. Necesitamos de una capacidad de toma de decisiones,es decir, un nuevo poder, que no est centraizada- a capacidad detoma de decisiones- que est distribuida entre todos y todas os (as)que participan.

    A travs de este tipo de planicacin, caminamos en una con-

    duccin coectiva, que faciita desarroar una lgica desconcentra-da y descentralizada, que va creando e sentido de pertenencia quenecesitamos para que a ente vaore os servicios y as funcionesde a escuea. Creemos que la realidad social es una construccinque se va edicando en la prctica y est condicionada por lo que

    hagamos o lo que dejemos de hacer y por el tipo de metas, objetivose incluso el tipo de liderazgo que desarrollemos en el proceso.

    La planicacin participativa permite subsanar los errores ydesviaciones de proceso e introducir os cambios pertinentes paraear a cumpimiento de las tareas que construyen las metas y s-tas hacen cumpir os objetivos previstos.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    41/180

    41

    Esta planicacin, supone llegar a tener un horizonte comn ennuestro trabajo oranizativo y comunitario. Estos procesos hay queconcertaros y articuaros entre os distintos intereses de rupos que

    componen a coectividad y que estn representados como actoresque intervienen en e proceso socia. En ese proceso, a participacinse convierte en herramienta que cualica nuestro quehacer social.

    Pl sl:las poticas no son ms que os objetivos en accin. las ora-

    nizaciones constituyen sus poticas, con la suma de sus objetivos

    dinamizados en la prctica.Podemos denir polticas como aquellos criterios generalesque orientan las acciones a tomar. Las polticas deben ser exibles,

    para dar espacio a a actuacin de os deres en circunstancias im-portantes de proceso situacin que se viva. las poticassirven defundamento para formular, para interpretar o suplir las normasconcretas.

    IV) Variables dependienteslas variabes dependientes que anaizamos en e estudio fue-

    ron:a) Metas de Sub-prorama Pioto de Mantenimiento Escoar

    con Participacin Comunitaria.b) Sostenibiidad de Sub-prorama Pioto de Mantenimiento

    Escoar con Participacin Comunitaria.

    c) Permanencia de Sub-prorama Pioto de Mantenimiento Es-coar con Participacin Comunitaria.d) Matriz Operativa.

    Algunas deniciones operacionales

    Metas del Sub-programa Piloto de Mantenimiento Escolar conparticipacin comunitaria

    Estas metas estuvieron orientadas a promover e mantenimiento

    preventivo con a participacin de a comunidad, a mi auas de azona rura y quinientas de a zona urbana, en e rea de impacto de

    proyecto.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    42/180

    42

    La sostenibilidad del Sub-programa Piloto de MantenimientoEscolar con Participacin Comunitaria, se dene como la accinpara que permanezca en abor permanente, no soo durante se con-

    taba con el nanciamiento internacional, sino que se mantuviera e-cazmente en el tiempo. Signica, ayuda para marcar el camino haciae trabajo permanente; o que es iua a crear precedentes vidos.

    Permanencia de Sub-prorama Pioto de Mantenimiento Esco-ar con participacin comunitaria

    Esto signicaba la prolongacin a travs de las metas de mane-ra ccica, que perdurar en e trabajo, como accin imprescindibe

    para mantener a caidad.

    V) El universo de estudiola pobacin estudiada a travs de esta investiacin estuvo

    constituida:Pe, por os vecinos de a comunidad, aqueos que viven

    inmersos en sus quehaceres diarios y que rara vez se oranizan, ascomo aunos tcnicos nacionaes de Departamento de Participa-cin Comunitaria;

    Segd, as Asociaciones de Padres, Madres y Amios de aEscuea;

    tee, los que constituyen las Juntas Administrativas Distri-taes;

    c, a os Directores Reionaes y de Distritos invoucrados,Supervisores Adjuntos y Directores de Centros, as como docentes

    y aumnos;Q, os sectores sociaes, econmicos, poticos, reiiososy cuturaes que existan dentro de a eorafa de os Distritos Es-colares 10-06 y 10-07, Regional 10, Santo Domingo II.

    De primer rupo consutamos 20 vecinos de as escueas decada distrito, a 80% de os Tcnicos Nacionaes de Departamentode Participacin Comunitaria. Desegundo semento se evant in-formacin de 15% de as directivas de as Asociaciones de Padres,Madres y Amios de a Escuea (APMAE). De tercero de os ru-

    pos se trat con el 100% de las Juntas Administrativas Distritales.En e cuarto rupo se entrevist a travs de os documentos escritos

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    43/180

    43

    a 100% de os Directores Reionaes, a 100% de os DirectoresDistritaes, a 40% de os Supervisores Adjuntos, a 100% de osAsesores de Participacin Comunitaria de as Direcciones Reiona-

    es, a 30% de os Centros Educativos y a 5% de os aumnos y portimo, de quinto rupo, fue seeccionada una muestra de 20% deas instituciones existentes.

    VII) Tcnicas seleccionadas y descripcin del instrumento

    de la investigacinPara reaizar este estudio se utiizaron cuestionarios, temes de

    seleccin mltiple y una cha estructurada para las entrevistas y lasobservaciones directas. los datos recoectados fueron anaizados si-tuaciona y prospectivamente.

    Ess s fe:a) Entrevistas semi-estructuradas.

    b) Encuestas mediante instrumentos de recoeccin.c) Observaciones directas mediante a observacin apicando

    guas y Memos.d) Revisin y anisis documenta.Cada una de as tcnicas se corresponde con as caractersticas y

    a naturaeza de os distintos boques de muestras, as condiciones ye desarroo de estudio.

    La entrevista semi-estructurada dispone de un bosquejo exibley en algunos casos van dirigidas, a travs de preguntas especcas,en a bsqueda de informaciones caves. Esto, con as dimensiones eindicadores de as variabes tratadas, nos dio a oportunidad de con-ducir e curso de a investiacin. Se dispuso de un breve perodo,salvo casos muy especiales y denidos por quin realiz el estudio.

    En e caso de as observaciones directas se cont con una ua,de cuaidad no exhaustiva, de unos 10 temes eaborados a partir deos propsitos orientados en a investiacin y as hiptesis corres-

    pondientes.

    VIII) Validacin de los instrumentosCon la nalidad de comprobar lo que se dene como validez y

    conabilidad de los instrumentos de esta investigacin, se elabor

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    44/180

    44

    un diseo de formuaro ua para a entrevista de fondo. Por su na-turaleza de semi-estructurada fue exible.

    los criterios de anisis adoptados en este caso tratan de bus-

    car vaidez con capacidad de prediccin. Este anisis, en e mbitoestadstico, busca estabecer nexos y reaciones con sus correspon-dientes ndices en o posibe as como, perspectivas e inferenciasen e orden cuaitativo.

    las observaciones directas se evaron a cabo, apicando unagua y utilizando memos, siguiendo los procedimientos para de-terminar validez y conabilidad, usando para ello, la tcnica de la

    entrevista.Por timo, en o referente a a revisin y anisis documentaes,se dise un instrumento que se someti a juicio de expertos, en unadinmica consutiva e individua. Se us de manera preiminar a aaplicacin denitiva, con la nalidad de buscar conabilidad en un

    porcentaje aceptable como para conar en los resultados obtenidos.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    45/180

    45

    VI) Matriz Operativa

    ces del alss iddes deDeses

    Vblesieeds

    Vbles

    1.1 Apoyo de aComunidad

    1.1.1 Tradicinde Asociacin

    1.1.2 Articuacin einteracincomunitaria

    1.1.3 Percepcinsocia decentroeducativo

    1.1.4 Vincuacin dea escuea y acomunidad

    1.1.5 Actoressociaese institucin

    1.1.1.1 Actitud de Asocin de osActores de a Sociedad.

    1.1.1.2 Cantidad de oranizacionesAutoestionarios existentes

    1.1.1.3 Aos de as oranizacionesen servicio a a comunidad

    1.1.1.4 Cases de oranizacionescomunitarias existentes.

    1.1.1.5 Actitud de as oranizaciones

    comunitarias frente a a escuea.1.1.1.6 Cuaidad de a oranizacionescomunitarias y su ro en acomunidad.

    1.1.2.1 Cantidad de vncuadores cona comunidad de inters comn.

    1.1.2.2 grado de aceptacin de ascomunidades a os proramas einstituciones de desarroo sociade a comunidad.

    1.1.2.3 Nivede articuacin oca einterbarria de as oranizaciones.

    1.1.3.1 Nive de experiencias en etrabajo socia de a comuidad.

    1.1.3.2 grado de importancia de aescuea para a famiia de acomunidad.

    1.1.4.1 Cantidad de asociacin de padresfuncionando en a comunidadcon respecto a a cantidad deescueas.

    1.1.4.2 Nive de incidencia de otrasoranizaciones de a comunidad

    con as escueas.

    1.1.5.1 Actitud de asociacin de osactores sociaes.

    1.1.5.2 Actitud de actores institucionaesante a oranizacin escoar.

    alss de eslds:a) Nexos, reaciones

    y diferencias entreoranizaciones.

    b) Cuanticacin deestas oraniza-ciones.

    alss lv:

    a) Perspectivas, con-trastes e inferenciasde stas oraniza-ciones.

    - Tasas- Porcentajes- Promedios- Razones- Nive de

    signicacin

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    46/180

    46

    1.2 Nive de co-municacincon acomunidad

    1.3 Asociacinde padres,madres, yamiosde a escuea.

    2.1 Comit deManteni-miento Esco-ar (CME)

    2.2 Juntas Admi-nistrativasDistritaes

    2.2 Otros secto-res sociaes,econmicos,poticos ycuturaes

    1.2.1 Tradicindemocrtica

    1.2.2 Cutura de ainformacinentre a escueay as orani-zaciones de acomunidad

    1.2.3 Fujo deinformacinentre e centroy as orani-zaciones de a

    comunidad.

    1.3.1 Cutura departicipacin

    2.1.1 Naturaezade a participa-cin.

    2.2.1 Naturaezade a participa-cin.

    2.2.2 Naturaezade su creacin

    2.3.1 Articuacine interacin

    2.3.2 Participacinsocia de stasoranizaciones.

    2.3.3 Vincuacincon a comu-nidad.

    1.2.1.1 Actitud democrtica de os actoressociaes.

    1.2.1.2 Enumeracin cronoica y ejeposde a comunicacin entre a escuea ya comunidad.

    1.2.2.1 Formas de comunicacin entrea escuea y as oranizacionescomunitarias.

    1.2.3.1 Efectividad y aiidad de a informa-cin entre escuea y a comunidad.

    1.3.1.1 experiencia de funcionamiento yparticipacin.

    1.3.1.2 grado e permanencia de estasinstituciones.

    1.3.1.3 Forma y tipos de reaciones entreautoridades administrativas y asocia-cin de padres.

    1.3.1.4 Nive de compromiso con a partici-pacin comunitaria.

    2.1.1.1 Tipos de participacin (frecuencia).2.1.1.2 Participacin instituciona (caidad).2.1.1.3 grado de aceptacin interna y

    externa.

    2.2.1.1 Como nace, poe qu y para qu.

    2.2.2.1 Tipos de participacin2.2.2.2 Frecuencia de participacin insti-

    tuciona.2.2.2.3 Ecacia y eciencia de su partici-

    pacin.

    2.3.1.1 Cantidad de vincuacin y sufrecuencia.

    2.3.1.2 grado de aceptacin de a counidady a oranizacin socia.

    2.3.1.3 Nive de articuacin en e entornode a escuea.

    2.3.2.1 Nive de experiencia de trabajo en acomunidad cercana de a escuea.

    2.3.2.2 grado de importancia que a comuni-dad cercana a a escuea e asina aa

    oranizacin.

    2.3.3.1 Nmero de stas oranizaciones ynive rea de funcionamiento.

    2.3.3.2 Nive de incidencia de estas orani-zaciones.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    47/180

    47

    EstudiodEcaso

    La DirectoraTeresa Brito vive preocupada por la situacin de de-terioro de la planta sica escolar, pero tambin le preocupa la dejadezde varios de los actores del proceso educativo del centro. Hace a penasdos aos que esta escuela ue intervenida por laDireccin de Manteni-miento y hoy se encuentra en ranco deterioro. La seora directora hatenido difcultades para crear los espacios de participacin comunitariay de las amilias. LaAPMAEexiste, pero no esta uncionando bien ypor ello, no ha podido integrarse laEscuela de Padresque tanta altahace en la comunidad educativa. LaJunta de Centro esta uncionando

    inefcientemente.LaProfesora Brito cree que la Escuela Bsica Prof. Arnulfo Prez

    necesita con urgencia el auxilio de sus actores principales, piensa quenecesita urgentemente ortalecer la participacin de la comunidad,empezando por lospadres y madresque mandan sus hijos e hijas a esecentro escolar. Piensa adems, que debe planifcar junto a sus docenteslas estrategias para hacer de ese plan una eectiva realidad.

    Qu tendr que hacer la directora Brito para armar su plan?Cules debern ser las estrategias para hacer del plan una eectiva

    realidad?

    Adems de los docentes, quienes ms deberan integrarse paratrabajar el plan?

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    48/180

    48

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    49/180

    49

    Captulo II

    CAso GuA pArA dEsArrollAr El tEMA

    Impacto del Subprograma de Mantenimiento Escolar

    con participacin comunitaria en los distritos 10-06 y 10-07

    de la Regional 10 Santo Domingo II

    introduccin

    E quehacer educativo naciona, en trminos de estin y admi-nistracin de patrimonio escoar, ha estado histricamente monta-do sobre un esquema de centralismo estatal, propio de una cuestio-nable cultura de poder.

    En este contexto es expicabe e hecho de concebir a la co-munidad como un ente pasivo y simple receptor de los benecios

    de poticas pbicas, bsicamente en as reas de saud, educacin,vivienda, nutricin, entre otros aspectos no menos reevantes.

    Esta ica potica no ha sido exclusiva del Sector Guberna-mental, an a propia cooperacin tcnica internaciona, no pudo pormucho tiempo escapar de este estio de desarroo asistenciaista.

    En e ambiente educativo, os obiernos fomentaron un asisten-ciaismo que e a ampiar a brecha de conocimiento, oraniza-

    cin y poder entre e Estado y as Comunidades Civies.

    19 Sistema ubernativo desarroado bsicamente para a creacin de una cientea partidaria.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    50/180

    50

    Necesitamos desaar este paradigma y comprometernos a pen-sar en un nuevo estilo de convivencia que supere el discurso formalde un viejo modelo de democracia alejado en realidad de las comu-

    nidades y negador de una real, objetiva y responsable participacinde la gente en trminos de sujetos sociales organizados a favor deun verdadero desarrollo de la sociedad.

    A partir de a formuacin de Pan Decena (1992), la participa-cin es orientada y concebida como un medio para lograr el mejora-miento del Sistema Educativo de la Repblica y como una estrategiainnovadora para realizar el proceso de planeamiento y desarrollo

    de la educacin dominicana, para el perodo 1992-2002.En este sentido, se entienden con mucha caridad as propuestasde tres ineamientos estraticos consarados en e Pan Decena deEducacin: un programade eege, un programa de sl-d y un programade py.

    E programa de emergencia, que se concibe como a primeraestrateia de Pan Decena y que se prorama para un perodo queno deba exceder os cuatro aos, contempaba a participacin co-

    munitaria como uno de sus ejes,20 que contribuye indudabemente ala obtencin de resultados signicativos y rpidos; que se convirtien mejoramiento cuaitativo de a actividad docente en as auas.la participacin comunitaria abarca en e sentido ampio a co-operacin de as entidades oranizativas de a comunidad:familias,cooperativas, asociaciones, empresas privadas, clubes y organis-

    mos no gubernamentales de naturaleza variada en la vida de los

    Centros.En este contexto, a participacin comunitaria fue entendidacomo la estrategia fundamental que promovera la integracin de lasociedad civil al compromiso pblico de propiciar el mejoramientode la calidad de la educacin.

    En esta misma direccin es entendibe e esfuerzo de Estadodominicano en propiciar, mediante proramas y proyectos, e forta-ecimiento de aparticipacin comunitaria en e desarroo educa-

    20 Accin fundamenta para echar a andar tareas bsicas en reas de crear una nueva cutura de participa-cin, es idea centra en razn de cambio oranizado hacia a autoestin como sostn principa.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    51/180

    51

    tivo. As o concibieron as randes decaraciones dePlan Decenalde Educacin 1992/2002.

    As entendido, vae a pena abordar a experiencia de participa-

    cin de Sub-prorama de Mantenimiento Escoar con ParticipacinComunitaria diriido por e Prorama de Mejoramiento de a Educa-cin Bsica, conocido en os aos en que funcion como SEEBAC-BID. Este sub-prorama tuvo como objetivo enera, desarrollar unsistema de mantenimiento preventivo que promueva el cuidado delos centros educativos, as como la participacin de la comunidaden todo lo referente a la sostenibilidad de dichos centros.

    lo ms importante de este Sub-Prorama, en e marco de forta-ecimiento instituciona de a antiua SEEBAC, radic en que dichoSub-Programa estuvo encaminado, una vez nalizadas sus metas, adejar establecida en el mbito de su jurisdiccin, una nueva culturade mantenimiento escolar con participacin comunitaria.

    Inspirado en el espritu del Plan Decenal de Educacin se bus-c crear un sistema ecaz y de bajo costo, con la exibilidad su-ciente para atender a as necesidades de mantenimiento preventivo

    en un tiempo reativamente corto, en e mismo orden, se identicla necesidad de desarrollar una cultura que diera sentido de per-tenencia a la comunidad e involucre a la misma en la toma de de-cisiones, en aqueas reas fundamentaes reativas a mejoramientode a Educacin Bsica y para e caso que nos ocupa, una cultura demantenimiento21 de las edicaciones escolares en todos los usuariosde as mismas; aumnos, maestros, padres, instituciones y comuni-

    dad circundante a a escuea.Nosotros, asumimos as recomendaciones de Alain Touraine22en e sentido de asegurar la sostenibilidad de los proyectos de par-ticipacin comunitaria a travs de la capacitacin de los actoresinstitucionales y/o individuales que intervienen en los mismos.

    21 Por efecto de la prctica y las experiencias positivas, llegamos al resultado de armar por mediode ejercicio unas experiencias positivas capaces de vover interdependientes os diversos eemen-tos de esa prctica, formndose una estructura, que por costumbre se consoida hasta convertirseen un sistema en e cua os eementos estn iados entre s por determinadas reaciones en asque una existen en funcin de otras.

    22 Importante autor francs, quien con sus ejrcitos orient por dcadas os arumentos de a partici-pacin comunitaria.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    52/180

    52

    las recomendaciones de Touraine nos sirven como eementoorientador, a momento de evauar a experiencia de participacincomunitaria en e Sub-prorama de Mantenimiento Escoar promo-

    vido por a experiencia de Prorama SEEBAC-BID. Esta experien-cia puede servir, y de hecho nos sirve, como base fundamenta paratratar e probema de a participacin comunitaria.

    ElProblEma

    Tericamente habando, e Estado dominicano es e responsabede a educacin de a pobacin dominicana en edad escoar. E Es-

    tado es una institucin de a sociedad, autorizado y pertrechado parae empeo de a fuerza, es decir, para e ejercicio de un contro coer-citivo. Despus de 1930, con la llegada del General Rafael Trujilloal poder, el Estado dominicano se fortalece y conrma ese control

    coercitivo. La educacin no escapa a este neo-poder y llegamos a laobligatoriedad escolar en el Nivel Bsico.

    Poco a poco, este Estado se fue convirtiendo en un ran bene-

    factor, del que casi todas las organizaciones ociales y civiles de-pendan a cabaidad. Por vountad de Trujio, el Estado benefactorlo hace todo, es as que convierte en dependiente al ecosistema so-cial, resolviendo los problemas sin contar con la comunidad, sinproporcionarse una cultura de participacin, en cambio auspiciauna sociedad dependiente del Jefe, gobernante del Estado estable-cido como un sper poder.

    Esta tradicin, como proceso-situacin de naturaeza socia, hadejado a pas unos elementos patrimoniales de cultura que se tradu-cen en dependencia, dejadez, apata y desinters por los problemasque padece la sociedad. Hoy a sociedad dominicana se encuentracon e probema de que sus necesidades sociaes, educativas, cutu-raes e incuso aqueas que sirven de sostn a una vida que cuentecon os medios existenciaes, capaces de traducirse en caidad de esavida, deben ser asumidas por e Estado.La gente comn aprendi a

    que el Estado lo hiciera todo. Hacer que a ente comn desaprendaesta cutura es una ardua abor, a a que debemos estar obiados osinteectuaes, empresarios y autoridades.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    53/180

    53

    E resutado de esta dependencia se papa todava hoy en e de-terioro socia, en a inconsciencia ciudadana, en cuanto a os vaoresde compromiso y a soidaridad. En e caso que nos ocupa, bsica-

    mente se traduce en e aisamiento de a escuea. En nuestra opinin,poseemos una cutura que responsabiiza a Estado de todos os pro-bemas. Esta actitud ha producido, en un porcentaje muy alto, unindividuo social con una baja autoestima y un sentimiento de de-pendencia casi absoluta. Esto timo, visto a interior de a escuea,se traduce en un maestro incapaz de auto valorarse23 e incapaz decolocarse en su sitio social24, a un personal de apoyo sin posibilidad

    de entender su rol de servidor pblico, a unos alumnos inconscien-tes del signicado de su futuro en el presente, a un directivo fuerade contexto y una comunidad que no disfruta de una autosuciencia

    capaz de revalorarse, evaluarse y estimarse como subgrupo armadode intereses comunes que lo debieran cohesionar en lo referente a

    prever, planicar y organizar.

    Este Estado benefactor cre una cutura incapaz de autoestio-narse benecios colectivos; incapaz de entender en su gran mayo-

    ra- que todos somos responsables del destino nacional. Un ejempode esta incapacidad o constituye e hecho de no entender que com-

    partimos entre todos obernantes y obernados- e endeudamientoexterno e interno; que a escuea, con todo sus inmuebes y mobi-iarios es nuestra propiedad, a que paamos con atos intereses, aiua que as aceras, o contenes y toda construccin o propiedadestata.Debemos aprender, que Estado somos todos.

    E Estado de hoy debe auspiciar, de una manera urente, a parti-cipacin de a comunidad, como una estrateia hacia a consecucinde tareas, metas y objetivos que coneven una objetiva mejora delos servicios sociales y en el caso especco de la educacin, detrabajar no soo hacia a prevencin de deterioro de a panta fsicay a accin curativa de mantenimiento en o reativo a reparaciones

    23 Capacidad individua para darse a s mismo e sitio que e corresponde; eando a ser capaz desometer sus fortaezas y debiidades personaes. Es una cuaidad que cada ser humano debe de-sarroar comedidamente. Autovaorarse vueve a individuo un ente cuaitativo capaz de asumirriesgos planicados.

    24 luar socia que debe anarse con e trabajo y a de educacin.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    54/180

    54

    menores; como una manera efectiva de evitarse astos cuantiosose insostenibes en e tiempo, sino auspiciar la participacin demo-crtica en todos los procesos en que se amerite, dentro del sistema

    escolar.la participacin es garanta democrtica y puede ser denida

    como a parte depodero de inuencia ejercida por los subordinadosen una oranizacin. Este modeo es considerado como etimo pora comunidad. Nosotros creemos que debe ser reconocido y patro-cinado por as autoridades educativas. Creemos a dems, que esto ledara autosuciencia al sistema y que este proceso se traducira en

    efectividad social, as como autoestima para la comunidad, lo quees igual a desarrollo social.

    E mantenimiento escolares un propsito a consoidar por asociedad en todo su conjunto. las instituciones civies, tienen unran reto; este puede resumirse en aunar sus esfuerzos en bien de acomunidad para lograr reducir el costo de mantenimiento de edi-caciones escoares, quepor factores de diversas ndoles, principal-mente de conciencia social, se deterioran con gran celeridad.

    la Participacin Comunitaria es un proceso que se da tantodentro de o que es e Sistema Educativo Forma, como en e NoFormal, se maniesta a partir de la integracin de una parte de lacomunidad a trabajo de a escuea, en donde unos coaboran, otrosfacilitan, algunos planican y coadyuvan, los dems ejecutan lasacciones.La comunidad asume a la escuela como algo que le perte-nece.25 En e marco de Pan Decena, a Participacin Comunitariaayud en e aumento de su efectividad. Como proyecto, tendi a

    aumentar su ecacia, en cuanto a la entrega de los participantes alproyecto.Este proceso contribuy a mejorar la implementacin delproyecto de participacin, a travs del compromiso.26

    25 Ver Desarroo de Currcuo 1, Pan Decena de Educacin. Mcgreor y Eton Mayo fomentarona soidaridad y a pertenencia en donde e hombre se siente parte de a empresa, eos entiendena hombre en su contexto socia. Usan a mximo e potencia humano y oran e aumento de aproductividad por a motivacin, a satisfaccin y a supervisin con pautas precisas. Eos incre-mentan, no as conductas individuaes, sino a conducta oranizaciona.

    26 Fortalecer los procesos de participacin de los ciudadanos en el quehacer educativo y fortalecerel compromiso y la responsabilidad de la comunidad para con su escuela. Captulo V, ProyectoNueva ley de Educacin de Puerto Rico. Artcuos 19 a 2 1. Tomado de: Tirado, Ramn CaudioPhd. la Escuea de a Comunidad. P 4, Ediciones Puertorriqueas, 1992.

  • 7/27/2019 Participacion_comunitaria

    55/180

    55

    Cuando habamos de interacin consciente, en donde a accinen auxilio de la escuela se convierte al nal en auxilio a la comuni-dad misma, nos referimos a la cualicacin del rol de la comunidad

    frente a sus retos de proreso.Esa integracin de la sociedad civilse transforma en accin innovadora debido a la tradicional manerade concentrar los poderes en la esfera de lo poltico y la tradicionalcostumbre de excluir a los grupos comunitarios de las decisionesdel Estado. Este mtodo de accin nos pantea una prctica socialnueva y como es natura ante o nuevo, existe una resistencia por

    parte de os individuos. Este panteamiento de que habamos, es de

    hecho innovador y se revea en os rupos sociaes con escasa esco-aridad en muchos casos cuya condicin es impide contribuir adesarroo humano individua. lo que panteamos para