patacones tin tinjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content... · la normatividad del invima...

15
PROGRAMA REGIONAL JUVENTUD RURAL EMPRENDEDORA Patacones Tin Tin Medellín, Colombia Sistematización de avance Hoy al 15 de mayo del 2012, podemos decir que contamos con una excelente infraestructura, con muy buen capital humano. Además de contar con el reconocimiento y prestigio dado por los consumidores” (John Jairo). PROCASUR, 2013

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA REGIONAL

JUVENTUD RURAL EMPRENDEDORA

Patacones Tin Tin

Medellín, Colombia

Sistematización de avance

“Hoy al 15 de mayo del 2012, podemos decir que contamos

con una excelente infraestructura, con muy buen capital

humano. Además de contar con el reconocimiento y

prestigio dado por los consumidores” (John Jairo).

PROCASUR, 2013

2

Índice

1. Introducción…………………………………………………………..………………………………………….............3 2. Contexto en que surge el emprendimiento………………………………………………......................3

3. Ejecución financiera: Los jóvenes invierten en activos para la producción…….............…..5

4. Estado actual: De la fase de producción artesanal a la industrial……………………………..…….8

5. Facilitadores y claves de éxito……………………………………………………………………………………..13 6. Principales problemas y desafíos……………………………………………………………………………..….14

3

1. Introducción

Este documento es resultado de la sistematización del emprendimiento “Patacones TIN TIN” el

cual ha sido impulsado por 5 jóvenes entre 24 y 27 años, 4 hombres y 1 mujer1, del municipio de

Belén de Umbría. La sistematización se realizó aproximadamente 8 meses desde que los jóvenes

comienzan a recibir los desembolsos del Fondo de Aprendizaje2. Al momento de la visita sólo

estaba pendiente recibir el cuarto y último desembolso, el cual los jóvenes durante la visita nos

comunican que prefieren no recibir debido a que con los tres primeros desembolsos logran invertir

en los principales activos que necesitaban adquirir para dar el salto de una producción artesanal a

una producción más industrializada.

Patacones TIN TIN, es hoy un fábrica de patacones pre-cocidos, un bien de consumo básico en las

familias colombianas, cuya elaboración se realiza dentro del hogar y requiere de bastante trabajo

principalmente por parte de las mujeres de la familia. Patacones TIN TIN, fabrica patacones en 4

diferentes presentaciones, las que se comercializan en mini mercados y tiendas, así como en

algunos restaurantes.

El objetivo de esta sistematización de avance es identificar cómo se han invertido los recursos

transferidos del Fondo de Aprendizaje; qué ha significado para el emprendimiento en términos de

productividad y ganancias el aumento de la inversión en activos pero también a nivel organizativo.

De igual manera es relevante poder identificar las implicancias que la inversión ha tenido en las

vidas de los y las jóvenes emprendedores que impulsan este negocio.

La información que acá se presenta fue recogida en entrevistas con los 5 integrantes del grupo y

durante una visita a la fábrica en Medellín donde fuimos recibidos por Julian Pinilla el día sábado

18 de mayo de 2013.

2. ¿En qué contexto surge la idea de negocio y el emprendimiento?

La idea de negocio de producir patacones pre-cocidos, surge de la iniciativa de darle valor

agregado al plátano que ASPLABEL, Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano

de Belén de Umbría, Colombia, no podía vender a la empresa Pepsico-Fritolay por especificaciones

de calidad. La oportunidad, el remanente de la producción de plátano de ASPLABEL perfectamente

consumible, ya estaba identificada por Julián Pinilla a fines del 2011, quién la socializa con sus

amigos con los que se conocen desde que son niños, hoy socios en este negocio. Sin embargo no

tenían claro aún qué utilidad le podían dar. En un comienzo los jóvenes pensaron en hacer harina

de plátano, pero esta idea fue descartada por la complejidad de la producción.

1 Los cinco jóvenes son: Julián Pinilla Cuervo (24 años), Andrea Juliana Murillo Henao (27 años), José Julián Cañas Agudelo (27 años), Jhon Jairo Varón Zuleta (27 años), Víctor Mauricio Zapata Bedoya (25 años). 2 Visita de campo realizada en mayo del 2013. El plan de inversión, aprobado presentado por los jóvenes emprendedores y aceptado por PROCASUR, requería la aportación total de 18.820 USD, monto a transferir en cuatro desembolsos a la cuenta bipersonal abierta por los jóvenes para la recepción de fondos. Durante esta visita los jóvenes deciden renunciar al último desembolso de 3.820, el cual fue comunicado luego oficialmente por ellos a PROCASUR.

4

Jhon Jairo, 27 años, nos cuenta cómo surge un día espontáneamente la idea a la hora de almuerzo

en su casa, cuando su abuela pensando en qué cocinar, le comenta que qué bueno sería si el

plátano para hacer patacones ya viniera pelado y sólo se tuviera que freír y servir. En ese momento

surge la idea de producir patacones pre-cocidos.

Los 5 jóvenes son nacidos y criados en el municipio de Belén de Umbría, ubicado al Noreste del

departamento de Risaralda, donde el cultivo del plátano es el segundo rubro más importante del

municipio luego de la producción del café. Los 5 jóvenes son personas del campo, conocen el

trabajo en la finca y lo que significa vivir del jornal. Antes de dedicarse a la pataconera, los chicos

trabajaban en la finca ayudando a sus familias, mientras Juliana trabajaba como empleada

doméstica. La percepción de ellos es que si bien les gusta vivir en belén y en la finca, en el

municipio hay pocas oportunidades laborales, y si uno está bien preparado y no tiene educación

tiene que buscar donde hay mejores oportunidades para surgir” (Jhon Jairo). Para ellos la iniciativa

de formar empresa como una alternativa de generar ingresos para salir de sus problemas

económicos y sacar adelante a sus familias.

De los 5 jóvenes, Jhon Jairo es el único que cursa estudios superiores, estudia administración y

mercadeo en la universidad Andina en la ciudad de Pereira, donde va los días sábados a cursar el

séptimo semestre.

A comienzos del 2012, ASPLABEL decide darles el rechazo a los 5 jóvenes, quienes deciden probar

de manera artesanal la producción de patacones. Para esto se van a Medellín en busca de mejores

oportunidades, donde tienen familiares y comienzan a trabajar con los kilos de plátano rechazados

en la cocina de un familiar de Juliana. La decisión de irse a Medellín estaba vinculada a las

expectativas que tenían con el negocio que comenzaban a emprender. Una de las principales

razones para dejar Belén, es que no existe la infraestructura para tener gas domiciliario a través de

tuberías, lo cual era un requerimiento indispensable para la producción. Además de las

incomparables oportunidades comerciales que les da Medellín para la venta del producto. Otra

razón, es que ASPLABEL envía regularmente su producción a Medellín, lo que les permitía

ahorrarse el flete.

En junio del 2012 se enteran, por medio de ASPLABEL, de la oportunidad de presentar un proyecto

para optar a financiamiento del Fondo de Aprendizaje de PROCASUR con el apadrinamiento de

ASPLABEL. “Esta oportunidad de obtener recursos nos permitió mejorar nuestras técnicas de

producción” Jhon Jairo. Durante los meses de julio y agosto estuvieron realizando correcciones a la

formulación del plan de negocio que habían presentado a PROCASUR, hasta que finalmente en

octubre reciben el primer desembolso por 5000 dólares.

5

Actualmente la Pataconera TIN TIN está ubicada en la comuna 13 San Javier, una de las 16

comunas de Medellín. La comuna 13 tiene una población de 136.689 habitantes, con un 42% de

población adulta joven, es decir en el rango de 15 a 39 años de edad.3

La comuna 13 de Medellín, es conocida por los altos niveles de violencia relacionada al

narcotráfico y la presencia de grupos armados ilegales. Si bien en el año 20064, cuando el ejército

irrumpe en Medellín, ésta era mucho más intensa y visible. Hoy ya no se habla de conflicto armado

en, pero ha habido un resurgimiento de violencia que al menos en consecuencias humanitarias,

tiene un impacto similar.

Algunas consecuencias directas sobre los jóvenes y su emprendimiento es el pago de “vacunas”,

sobornos a grupos que controlan el sector para que les permitan producir. Además de tener

limitada su área de comercialización. Asimismo, uno de los jóvenes es quien trata más

directamente con ellos y mantiene las relaciones. Los jóvenes toman ciertas precauciones para

que los dejen trabajar tranquilos. “Nosotros le mostramos serenidad y humildad, nos metemos en

nuestros propios asuntos. El riesgo es que vean que estamos sacando demasiada producción.”

(Jhon Jairo). Por esta razón, los jóvenes optan por meter las máquinas que han adquirido durante

noche para que nos les cobren más.

3. Ejecución financiera: Los jóvenes invierten en activos para la producción

Los desembolsos del Fondo de Aprendizaje se realizan en el mes de octubre, diciembre y marzo a

la cuenta bipersonal, es decir dos jóvenes, Juliana y Julián cuentan con autorización para realizar

retiros. Durante la visita se les pidió a los emprendedores llenar una planilla básica de ingresos y

egresos, así como los comprobantes de compra, para ver si los fondos se invierten de acuerdo al

plan de inversión presentado en un inicio.

Con el primer desembolso, los jóvenes tenían claridad en el destino del dinero: el registro sanitario

del INVIMA5, ya que sin el registro la comercialización del producto alimenticio, era imposible. Con

esto en mente comienzan a arrendar y adecuar un local específicamente para el negocio. En ese

momento arrendaban solo una habitación del local que tienen hoy. Compran cuatro mesas de

acero inoxidable, el cual era un requisito del INVIMA.

La normatividad del INVIMA permite comenzar a operar con un mínimo de cumplimiento y te

dejan con un plan de mejoramiento para una próxima visita tiene. Con esto en regla, les permitió

llegar a nuevos clientes como las tiendas de barrio, minimercado y restaurantes, ya que este es un

requisito indispensable para la producción y distribución de alimentos.

3http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci %C3%B3n%20

Municipal/Secciones/Indicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n%202005%20-%202015/Perfil%20Demografico%202005-2015%20Comuna%2013.pdf 4 El 16 y 17 de octubre de 2002, las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional con apoyo de la Fuerza Aérea de

Colombia, en la comuna 13, zona 4, se lleva a cabo el operativo militar conocido como Operación Orión. El operativo buscaba acabar con la presencia generada por grupos de milicias urbanas de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Comandos Armados del Pueblo (CAP). 5 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

6

Al momento de la visita seguían

adoptando diferentes medidas para

dar cumplimiento al plan de

mejoramiento requerido por la

institución. Por ejemplo, están

separando el área de la producción

del área administrativa; están

implementando señaléticas de

seguridad, reglas de

comportamiento en el lugar de

trabajo, etc.

En diciembre con el dinero del segundo desembolso adquieren una máquina de prensar

(pataconera), también conocida como “el monstruo”, para aumentar la producción y poder

cumplir con los pedidos.

En marzo con el dinero del tercer desembolso, compran una picadora y dan la primera cuota de

una empacadora al vacío.

Existía claridad, en casi todos los casos en los activos que sabían que adquirir, se apegaron al plan

de inversión y al presupuesto que trabajaron. En relación a esto nos comentan que se las buscaron

para conseguir comprar la mayor cantidad de activos “Hay maquinas más costosas y buscamos

más ayudas, nos diseñaron las máquinas, buscamos cosas de segunda, vamos a remates, por eso

pudimos apegarnos al presupuesto” Julian Pinilla.

A raíz de la toma de decisión sobre las inversiones a realizar, se produce el mayor conflicto vivido

por el grupo de jóvenes hasta ese momento. Por lo general, habían operado muy ordenadamente

en el retiro de dinero y había claridad en las prioridades de inversión. Salvo la vez que Julián, quien

poco a poco ha reafirmado su liderazgo en la empresa cumpliendo un rol gerencial, utilizó dinero

sin avisarles.

Según cuenta Julián, el conflicto surge cuando a él le ofrecen unas parrillas para el enfriamiento,

las cuales si bien no estaban dentro de la lista de prioridades, se las ofrecieron a un precio que él

considero una oportunidad única que no podía renunciar. Eran 40 parrillas a 2.100.000 pesos

colombianos.

Resultó ser que las parrillas no eran de acero y no eran de calidad que necesitaban, incluso el resto

de los integrantes manifestó que no era una prioridad a invertir, habiendo otras inversiones más

importantes. Se acordó que Julián debería devolver el dinero que tomó, por lo que se llevó sus

parrillas y de ese momento en adelante es Juliana quien trae la tarjeta consigo.

Para los otros jóvenes Julián debió avisarles al menos que iba a invertir esa cantidad de dinero. Sin

embargo Julián resalta la idea que en los negocios las decisiones a veces se tienen que tomar de

esta manera y con los activos que ellos han adquirido se ha hecho así. El problema fue que la

7

inversión no fue consensuada antes, más que en la manera. “Además a todos nos pueden tumbar

(engañar) pero como que molesta más cuando lo hace uno sin consentimiento que cuando nos

tumban a todos. Hasta esa fecha todo se hacía con el consentimiento de todos.” Jhon Jairo.

De todos modos, los integrantes del emprendimiento aseguraron que la relación sigue tal como

antes, incluso mencionan la importancia de la relación que tienen desde que son niños “somos

como familia”. Por ejemplo, mencionan que si bien Julián puede tener un carácter demasiado

fuerte, ellos ya lo conocen y se respetan.

Tabla 1. Compra de activos (egresos a partir del primer desembolso)

Fecha Descripción gasto Monto (pesos COL) Monto (USD)

Registro INVIMA 3.600.000 1910

30/10/2012 4 mesas de acero

inoxidable

6.000.000 3187

15/12/2012 Máquina para prensar 8.000.000 4250

12/12/2012 Picadora 7.000.000 3720

Primera cuota

empaquetadora

1.900.000 1010

TOTAL 26.5000.000 14077

Además de los activos adquiridos por medio de los recursos financieros del Fondo de Aprendizaje,

los jóvenes cuentan además con otros activos como refrigeradores, cavas o sala de frio, freidoras,

parrillas, además de alguna chatarra que puede ser de utilidad (bandejas, repisas). Estos se

adquirieron de diferentes formas, ya sea con aportes propios de manera individual, reinversión de

las utilidades de la empresa y con la facilidad de pequeños créditos que les otorga ASPLABEL.

La principal manera en que ellos adquieren activos es a través de datos, conexiones y visitas a los

remates. “Yo le digo a los chicos, no compre nada nuevo, compre de segunda, y no compre de

segunda lo que se puede prestar”, Ricardo (asesor de la empresa).

De acuerdo a la estimación de Julián, el valor total de activos que hay en la fábrica es de alrededor

de 60 a 65 millones de pesos colombianos.

Si bien la ejecución financiera de los jóvenes fue satisfactoria, ya que cumplieron con el plan de

inversión los que le permitió priorizar adecuadamente las necesidades de la empresa para

producir un salto importante en término de producción, hay un tema que no aún no han resuelto:

la legalidad de la empresa.

En este momento, el registro legal de la empresa está a nombre de María Jessica Delgado, quien

es conocida y asesora jurídica de los jóvenes. Entonces las facturas de la empresa tienen el

nombre de María Jessica. Sin embargo, ellos siguen utilizando la figura de ASPLABEL para varios

fines. Por ejemplo el registro INVIMA se lo dieron a ASPLABEL bajo los requerimientos específicos

de la pataconera. Las facturas grandes llegan a nombre de ASPLABEL; para el arriendo de la casa,

8

Asplabel aparece como el aval. Y los activos, algunos se han adquirido como ASPLABEL y otra a

nombre de María Jessica Delgado.

Los jóvenes han optado por esta fórmula mixta como una manera de asegurarse y no ser

completamente dependientes de ASPLABEL, ya que pude llegar el día en que las relaciones se

deterioren y ellos no tengan ninguna potestad por sobre la pataconera y los activos adquiridos.

Frente a la pregunta si efectivamente se reduce el riesgo si el registro legal está a nombre de un

tercero ajeno a la empresa, Julián nos comenta que por un lado María Jessica está en Medellín, es

más cercana y es más fácil mantener el control. Además, ellos firmaron un acuerdo legal con María

Jessica en el que ella declaraba que no es propietaria, a modo de evitar que les roben.

Los jóvenes saben que ya es necesario constituirse legalmente, aunque no tienen muchos

conocimientos sobre el procedimiento y opciones, tampoco sobre el régimen de imposición.

La empresa ha dado un importante salto en producción a partir de diciembre cuando ya invierten

el tercer desembolso y adquieren toda la maquinaria necesaria para la producción. La empresa

cuadriplica su producción (ver tabla 2). Este salto en la producción ha traído ciertos desafíos para

los jóvenes integrantes de la pataconera, sobre todo en temas de organización interna, ya que

están tan ocupados aumentando la producción que no logran discutir otros temas. Por ejemplo al

momento de nuestra visita los jóvenes llevaban más de mes y medio sin poder reunirse a discutir

temas organizativos de la empresa. Por esto, en el corto y mediano plazo, los jóvenes deberán

definir sus roles, mecanismo para la toma de decisión para minimizar conflictos internos, definir

sus salarios de manera más organizada, legalizar la empresa entre otros.

4. Estado actual: De la fase de producción artesanal a la industrial

La fase de producción artesanal se inicia hace ya un año y medio (inicio 2012) cuando los jóvenes

comienzan a recibir el rechazo de ASPLABEL y deciden instalar su empresa en Medellín y empiezan

a experimentar en la cocina de la tía de Juliana. La producción se realizaba entonces en una ollita y

pelaban, picaban y prensaban de manera manual. Trabajaban en un horario que no molestara con

los quehaceres domésticos de la dueña de casa.

Comenzaron a probar de a poco el producto. En un principio, se lo daban a probar a familiares y

empezaron a recibir buenos resultados, vendiendo el producto entre su círculo cercano. El

patacón pre-cocido gustó. Comenzaron a hacerles pedidos pero no podían cumplir con las

entregas porque todo el proceso era muy rudimentario.

En esta etapa los jóvenes solo se dedicaban tres veces a la semana a la producción de patacón,

mientras mantenían otro tipo de actividades, como trabajos temporales e informales. Por ejemplo

Julián Cañas trabajaba en la central de abastos de Medellín; Mauricio se iba a trabajar a la planta

procesadora de ASPLABEL; Juliana trabajaba en la casa de una familia haciendo labores

domésticas; Julian llevaba negocios propios y John Jairo volvía a la finca en Belén de Umbría a

ayudar a la familia. En ese entonces la pataconera se veía como una actividad que les permitiera

complementar sus ingresos.

9

En un comienzo los jóvenes producían semanalmente sólo el rechazo de ASPLABEL (50 kilos) como

máximo. Sin embargo como les fue bien y comenzaron a recibir pedidos, llegaron a producir

artesanalmente (todo manual) hasta 400 kilos semanales, para cumplir con los encargos. Sin

embargo, había un límite tecnológico para aumentar la producción el cual fue posible de superar

gracias a la inversión en activos realizada por los jóvenes a partir del dinero del Fondo de

Aprendizaje.

Durante esta fase no había claridad de los roles, todos hacían de todo. Incluso, cada quien se

encargaba de la propia comercialización del producto. Todos tenían que salir a buscar puntos de

ventas, venderles a familiares y conocidos ir a tiendas, etc. Le dedicaban un día de la semana a

salir a comercializar y abrir nuevos mercados. Esto lo hacían llevando las muestras a nuevas

tiendas, supermercados y restaurantes, conversan con el encargado para que los pruebe y los

ofrezca en su local. Una estrategia de mercadeo que utilizaban entonces era el pantallazo, en que

iban a la tiendan donde están vendiendo los patacones, lo compraban ellos y se los recomiendan a

la clientela que está en el lugar. Los jóvenes comentan que esta estrategia sí les sirvió. Ya no la

hacen porque ya no es necesario, hoy tienen alrededor de 30 diferentes compradores.

En Junio de 2012, después de casi un año produciendo en la casa de un familiar, deciden arrendar

una habitación específicamente para la producción, ésta era el garaje de la casa que arriendan

hoy, porque ya se habían proyectado y sabían que iban a necesitar más espacios para las

máquinas, mesas, etc. “Comenzamos a ver la necesidad de hacerlo más ágil, más rentable, más

presentable.” (julián). El alquiler del cuarto era de 150.000 pesos colombianos, donde se quedan

por seis meses hasta que compran la maquinaria y arriendan toda la casa. El alquilar actual es de

1.000.000 de pesos colombianos. El contrato de arriendo de la casa también lo consiguen a

trav´`es de contactos. La mujer que les arrienda es amiga de Ricardo, quién tiene actualmente un

rol no remunerado como asesor de la empresa. Ricardo intercedió por los jóvenes con la

arrendataria a quién le explico que estos jóvenes son muy trabajadores y están recién empezando.

El hecho que se conocida hace más flexible el pago en caso de no llegar un mes con el arriendo.

“Al principio es muy difícil nadie le quiere arrendar, y uno ahí con la idea y las ganas de empezar”

(Julián).

El contrato que tiene hoy por la casa es de alquiler con opción de compra, lo que significa que si la

dueña decide vender está obligada a ofrecérsela primero a ellos. Julián tiene aspiraciones a futuro

de comprar la casa.

Con esto comienza una fase intermedia, en el que se dan cambios importantes, los jóvenes

empiezan a dedicarle más tiempo a la producción, se pagan por primera vez un sueldo, aunque

esté dependía de las ventas, no era fijo. En esta etapa llegan a producir 400 kilos semanales a

mano hasta diciembre que adquieren la pataconera que les permite aumentar su producción

hasta 1500 a 2000 kilos semanales.

10

Tabla 2. Producción semanal y ventas Patacones TIN TIN (período noviembre 2012 a abril 2013)

Mes

Volumen

producción semanal (kilogramos)

Ventas USD Ventas (pesos COL)

Noviembre 500 1063 2000000

Diciembre 800 1700 3200000

Enero 1100 2337 4400000

Febrero 1250 2656 5000000

Marzo 1100 2337 4400000

Abril 2000 4250 80000000

Esta fase de experimentación y de producción artesanal fue posible en gran parte por las

facilidades entregadas por ASPLABEL, quien en un comienzo les proveyó la materia prima bajo el

precio comercial (150 pesos el kilo) y transporte sin costo. Hoy en día los jóvenes pagan la materia

prima a ASPLABEL porque ya no producen solo el rechazo, sino que se encuentran produciendo

entre 1500 y 2000 kilos semanales. Es decir, actualmente le están pagando la materia prima a

ASPLABEL. Si compran el plátano de primera calidad, lo adquieren al valor comercial de 1500

pesos el kilo y si es de segunda lo compran a 730 pesos el kilo. También han comenzado a pagar el

transporte. El plátano de primer calidad lo compran y lo revenden más caro en Medellín (2000

pesos el kilo) mientras ellos utilizan para su producción en plátano de segunda.

Si bien hoy día ha cambiado los términos de la relación con ASPLABEL, ésta sigue siendo un gran

aporte para los jóvenes. Especialmente el apoyo que reciben en asistencia técnica. Por una parte

Sandra Zuleta, ha ayudado a Juliana, quien cumple el rol de secretaria, con sistemas y manejo del

computador. Por otra parte, los jóvenes reciben la visita de Sandra Barrera, ingeniera en alimentos

de ASPLABEL, cuando tienen algún inconveniente.

Además, gracias a ASPLABEL se han contactado con gente de la plaza de mercado, o han

adquiridos datos de dónde comprar, conexiones relevantes para iniciar un negocio. Otra forma de

apoyo que han recibido es de carácter financiero. Han recibido, en contadas ocasiones, sólo un par

de veces aseguran los jóvenes, préstamos pequeños de máximo 500.000 pesos (260 USD aprox.),

que les ha permitido hacer inversiones. Estos préstamos se devuelven en la próxima compra de

plátano donde los costos se incrementan un poco.

Con los activos que han adquirido los jóvenes aún podrían producir más. Todavía no lo han

calculado, ya que depende principalmente de la posibilidad de abrir nuevos mercados y los niveles

de venta. Hoy el principal obstáculo es la falta de un transporte que les permita aumentar los

pedidos a ASPLABEL. Hoy no piden más de 400 kilos porque no tienen como transportarlos. Una

inversión que ha sido estratégica son las cavas para congelar el plátano y mantenerse abastecido,

sino el sobreabastecimiento los supera en la producción.

11

Gráfico 1. Volumen de producción y ventas (período noviembre a abril 2013)

Como se muestra en el gráfico, la pataconera en un período de 6 meses cuadriplicó su producción

y utilidades. Lo cual lleva a diversos cambios tanto en términos organizacionales del

emprendimiento como en la vida de cada uno de los jóvenes.

Al momento de la visita los jóvenes estaban dedicando 100% del tiempo a la pataconera,

trabajando en jornadas de 8 horas diarias. Incluso han aumentado la producción a tal nivel que

están contratando apoyo extra. En promedio se contratan dos personas para apoyar alrededor de

dos días semanales. Para ellos es muy importante contratar gente de distintas partes de la ciudad,

personas jóvenes, que necesiten de una oportunidad laboral. Además de tener razones

estratégicas ya que están conscientes que para entrar a nuevos territorios hay que tener

conexiones. Por ejemplo, ellos saben que no pueden ir a comercializar más arriba en la comuna

13, están en el límite.

La carga de trabajo en la pataconera no siempre es igual, lo que hace todo un poco más

impredecible, ya que depende del envío de plátano desde ASPLABEL el cual es avisado un día

antes. Los días en que reciben plátano son de alta producción, trabajando más de una jornada

diaria (8 horas), para lo cual necesitan gente que sepa utilizar las máquina y los releven en la

producción. Julián nos cuenta que un turno bien hecho, a máxima producción requiere de 8

personas. Por lo general están ellos 5 fijos, dos personas más y Ricardo. La jornada de trabajo la

pagan a 25.000 pesos colombianos.

Actualmente, tienen una población de empleados flotantes, es decir disponibles para turnos que

requieren relevo y mano de obra extra, de 10 personas, de los cuales 5 son jóvenes (4 mujeres y 1

hombre) y 5 adultos (3 hombres y dos mujeres). Para los muchachos es muy importante poder

contratar gente “Nosotros tuvimos necesidad, tuvimos puertas cerradas, por es mínimo darle la

oportunidad a otros, para devolverle el favor a la humanidad” (Julián Pinilla). Por esto tienen un

carácter social en la contratación, dándole posibilidad a desplazados, madres solteras u otros

quienes necesiten ese apoyo.

500 800

1100 1250 1100

2000 1063

1700

2337 2656

2337

4250

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

volumen producción (kilo) Ventas USD

12

Con el crecimiento que ha tenido la empresa los jóvenes se han distribuidos roles para la

producción, sin embargo éstos conviven con que todos tienen que ser capaces de hacer todo y no

quedarse sin producir porque falta una persona. Por eso a los y las personas nuevas les enseña de

a poco a utilizar la maquinaria.

Los 5 jóvenes tienen duplicidad de roles, uno para el ámbito de la producción y otro para la

dirección y adminitración de la empresa como se puede ver en el organigrama.

Tabla 3. Organigrama Patacones TIN TIN

Nombre Rol o cargo

Julian Pinilla Cuervo Presidente/distribuidor

Juliana Murillo Secretaria/empaque

John Jairo Varón Estudio de mercadeo/pataconera

Victor Mauricio Zapata Comercialización/Empaque

Julián Cañas Freidora/recepción

En relación a sus honorarios, han comenzado a destinar de las utilidades un fondo fijo de 400.000

pesos colombianos, (210 USD aprox.) para cada uno al mes. A diferencia de antes, en que su

sueldo dependía de las ventas, ahora han fijado este monto. Sin embargo, existen ciertas dudas

sobre el monto y si este debiese estar ligado a las horas trabajadas. Julián considera que es muy

poco lo que se están dejando, apenas les alcanza para cubrir algunos costos básicos. Este es un

tema, que hasta el momento de la vista, no habían conversado pero sabían que se necesitaba

regular. Así también requerían regularizar el asesoramiento de Ricardo, ya que le dedica bastante

tiempo al negocio, el cual creen que deberían remunerarlo.

El factor de variabilidad por lo impredecible que son los envíos de plátanos, afecta evidentemente

en los cálculos de costos y utilidades para los jóvenes, quienes aún tienen problemas para llevar la

contabilidad mensual. No obstante, manejan el cálculo de lo que les costaba producir

artesanalmente en comparación con hoy, y las utilidades que perciben de sus ventas. Antes, el kilo

de patacón le costaba 4.200 y lo vendían a 4.500, dejándole 300 pesos de utilidad. En la fase de

producción industrial, la cual es más eficiente, reducen los costos a 3.600 pesos y los venden a

4.500 cuando es al detalle, al por mayor lo venden más barato. De esta manera, les quedan 900

pesos de utilidades. Jhon Jairo, nos cuenta que han calculado que de cada 100 pesos que reciben,

25 son de utilidad, 50 se destina a recursos humanos, 25 costos de producción. Con los 25 de

utilidad se destina un fondo para el reembolso del dinero del Fondo de Aprendizaje y también

esperan generar un fondo para emergencias.

Otro factor que complica el área administrativo-contable es la diversificación en productos y

servicios que desarrolla el negocio. Ahora que los jóvenes han adquirido maquinaria ofrecen

servicios de empaque a otras marcas, incluso producen con las puntas que les sobran producen

tajaditas para otra marca. “Ellos tienen permiso, tienen marca, nosotros tenemos plátanos, así que

fabricamos con la marca de ellos. No tienen tiempo de fabricar entonces nosotros lo fabricamos.

13

Con los que nos sobra, las puntas, lo llevamos a la picadora y producimos esto. El dueño de esto

tiene freidoras en todo Medellín, entonces lo que podamos producir él lo compra. Pasa el camión

tres veces por semana y recoge lo que tengamos. A veces le vendemos solo el servicio de

empacado, porque tiene gente con freidoras pero no empacadoras.” (Julián Pinilla)

Un nuevo subproducto del patacón que están produciendo es el ripio, que es el molido del plátano

frito. “Este es un negocito nuevo. Una señora hace ripio con papa frita más el ripio de nosotros, lo

empacamos así y es para los perros calientes, para acompañar. Julián”

Es más el plátano frito ya más pasado, las sobras, lo venden como alimentos para cerdos, incluso

venden el aceite utilizado. “Nunca se va a desperdiciar nada y ese es el chiste, acá no vamos a

perder nada. Julian”.

Otro factor, aunque marginal para la contabilidad, son los costos invisibles que conlleva la

producción en una zona como la comuna 13.

En cuanto al área comercial de la empresa, los jóvenes han avanzado bastante en la presentación

del patacón pre-cocido. Han diversificado la presentación del patacón, actualmente tienen 4

formas: moneditas, tajaditas, chico (cocteleros) y grande. El más grande es más para la ama de

casa y es el que más se vende. Los formatos más chicos son más caros.

Al momento de nuestra vista,

habían adquirido hace poco

una etiqueta o logo que les

diseñó un amigo, tarjetas de

presentación y habían

mejorado presentación del

producto (empacadora al

vacío). Tienen alrededor de 30

compradores. El mayor

comprador es un señor que

tiene restaurant en Girardota,

en Antioquia.

Si bien ya no seguían realizando el pantallazo, tenían un chico que tenía un auto y se dedicaba a la

distribución de productos. Este chico les hacía contactos de preventa y luego Julián distribuía el

producto, el muchacho se llevaba un porcentaje de esas ventas. Sin embargo, ya no siguen con esa

estrategia para abrir nuevos mercados.

5. Facilitadores y claves de éxito

A lo largo de este documento ya se han mencionados algunos puntos clave en el éxito de estos 5

jóvenes emprendedores:

14

El apadrinamiento de ASPLABEL: La relación con ASPLABEL es muy significativa, sobre todo

al inicio del emprendimiento, cuando es más difícil conseguir que la gente apoye la

iniciativa. ASPLABEL, les dio una oportunidad económica al venderles la materia prima

bajo los precios del mercado y transportarlas de belén de Umbría a Medellín sin costos,

cuando la empresa aún no tiene utilidades. Otra ventaja que perciben los jóvenes por el

apadrinamiento es la posibilidad de utilizar el nombre de ASPLABEL en procesos legales,

como el registro sanitario del INVIMA o para el arriendo del local. Además ASPLABEL les

brinda apoyo técnico y contactos útiles, ambos factores muy relevantes para levantar un

negocio.

Asistencia técnica: Los jóvenes han acceso a asistencia técnica de ASPLABEL. La ingeniera

de alimentos de la asociación los ha visitado en diversas ocasiones, para apoyarlos cuando

tuvieran dudas o problemas sobre el procesamiento de alimentos. Si bien no es algo

estable o periódico tienen acceso y la confianza para resolver problemas técnicos con el

personal de ASPLABEL. Por otra parte Sandra Zuleta, ha ayudado a Juliana a utilizar el

computador. Sin embargo, el uso y manejo de sistemas constituye aún un desafío para los

jóvenes.

Contactos y asesoría de Ricardo: Los jóvenes han logrado conformar una red de clientes a

través de su capacidad de hacer contactos. Así también han logrado adquirir activos a

través de las relaciones que crean con personas en los remates. ASPLABEL les ha ayudado

a establecer una red contacto. Asimismo, Ricardo también les ha ayudado para

contactarse con distintas personas. Él mismo les contribuye prestándoles el auto para ir a

buscar plátanos y distribuir. También les diseñó la prensadora (pataconera). Les da buenos

“datos” como la señora que les arrienda el local.

Los jóvenes asociados: En primer lugar, los cinco jóvenes conocen el producto y lo

manejan bien, tienen al menos conocimiento sobre la producción del plátano lo cual ha

sido un aporte. En segundo lugar, ha demostrado ser un factor importante la confianza

que se tienen entre ellos. Los cinco eran amigos desde niños, todos saben que cada uno

tiene sus necesidades y quieren apoyarse para salir adelante. Este factor fue de especial

importancia, al momento de tener que resolver el conflicto que se produce cuando Julián

destina fondos de manera no consultada.

6. Principales problemas y desafíos

Uno de los principales desafíos que tienen por delante los jóvenes de Patacones TIN TIN,

es el fortalecimiento organizacional y tiene relación con el crecimiento exponencial que

han tenido en un periodo corto de tiempo. Los jóvenes recién están definiendo sus roles y

no tienen un mecanismo claro de toma de decisiones. Están sobrepasados con el proceso

productivo por lo cual han dejado temas organizacionales y administrativos de lado. Es

necesario que la administración y área contable vayan a la par de la producción. Para esto

15

los jóvenes deberán realizar esfuerzos y pensar en algún apoyo específico para mantener

su sistema contable al día. Además, deberán buscar instancias de discusión y decisión para

generar sistema de toma de decisión, manuales de operaciones y reglamento interno.

Estas instancias servirán también para seguir generando estrategias de crecimiento

productivo y comercialización para abrir nuevos mercados.

El problema de la seguridad proviene de las condiciones contextuales donde se desarrolla

el negocio. Al estar ubicado en la comuna 13, los jóvenes tienen que asumir costos

invisibles como las llamadas vacunas, tiene el área de comercialización limitada, además

de ser un riesgo potencial para la sostenibilidad del negocio, ya que no se controla cuanto

ni a quien se paga para poder trabajar. Los jóvenes por una parte han pensado en

trasladar el negocio, pero a la vez están proyectándose en el lugar dejando abierta la

posibilidad de comprar el local.

Un desafío relacionado con el desarrollo de capacidades, tiene relación con el uso de

sistemas y computadora. Si bien adquieren un computador a través del Fondo de

Aprendizaje, éste no se ha utilizado de manera satisfactoria para mantener una

comunicación fluida entre los jóvenes y el equipo de PROCASUR, con quienes se habían

comprometido a entregar una bitácora de avance después de cada desembolso. Juliana

quien está a cargo de manejar la contabilidad y el computador, ha expresado su dificultad

para el uso del computador. Considerando la necesidad y la oportunidad para el negocio

aprender a usar el computador, ya sea para el área contable, relaciones con los clientes,

marketing u otro, es pertinente considerar que al menos uno de los socios se capacite en

estos temas, o bien contratar por el momento a una persona que tenga estos

conocimientos.

Por último, otro desafío que tienen por delante es la constitución legal de la empresa.

hasta hoy tienen una fórmula de propiedad mixta entre ASPLABEL y María Jessica Delgado

con el fin de disminuir los riesgos de apropiación de terceros sobre los activos adquiridos.

Sin embargo, la única forma de reglamentar debidamente esto es a través el registro legal

de la empresa. Se discutió con los jóvenes la posibilidad de constituir una SAS (Sociedad de

Acciones Simplificadas) por ser la más sencilla.