pedagogía del oprimido

17
Pedagogía del oprimido Paulo Freire Siglo XXI 1970

Upload: proyecto-ileo

Post on 09-Jul-2015

2.801 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Síntesis del libro Pedagogía del oprimido de Paulo Freire.

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogía del oprimido

Pedagogía del

oprimidoPaulo Freire

Siglo XXI

1970

Page 2: Pedagogía del oprimido

APRENDER A DECIR SU PALABRA. El

método de alfabetización del profesor Paulo

Freire

“En sociedades cuya dinámica estructural conduce a la dominación de las

conciencias, “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. (p.

3)

Page 3: Pedagogía del oprimido

Tal vez el sentido más exacto de la alfabetización sea : aprender a escribir su vida, como autor y como

testigo de su historia –biografiarse, existenciarse,

historizarse.” (p. 4)

Page 4: Pedagogía del oprimido

Tres chispazos del método

El movimiento interno que unifica los elementos del método y los excede en amplitud de humanismo pedagógico.

Ese movimiento reproduce y manifiesta el proceso histórico en que el hombre se reconoce.

Los posibles rumbos de ese proceso son proyectos posibles y, por consiguiente, la concienciación no sólo es conocimiento o reconocimiento, sino opción, decisión, compromiso.

1

2

3

Page 5: Pedagogía del oprimido

La descodificación es análisis y consecuente reconstitución

de la situación vivida: reflejo, reflexión y apertura de

posibilidades concretas de pasar más allá. La inmediatez de

la experiencia, mediada por la objetivación se hace lúcida,

interiormente, en reflexión a sí misma y crítica anunciadora

de nuevos proyectos existenciales. Lo que antes era

enclaustrado, poco a poco se va abriendo; “la conciencia

pasa a escuchar los llamados que la convocan siempre más

allá de sus límites: se hace crítica”. (p. 6)

Page 6: Pedagogía del oprimido

El círculo de cultura

En rigor, no se enseña, se aprende con

“reciprocidad de conciencias”; no hay

profesor, sino un coordinador, que tiene por

función dar las informaciones solicitadas por

los respectivos participantes y propiciar

condiciones favorables a la dinámica del

grupo, reduciendo al mínimo su intervención

directa en el curso del diálogo.

Page 7: Pedagogía del oprimido

La palabra generadora

Objetivación de la palabra generadora

Elementos que la

componen

Escritura del propio

pensamiento

Significado

Re-composición

Page 8: Pedagogía del oprimido

La pedagogía es antropología

Todo fue resumido por una simple mujer del pueblo en un círculo de cultura, delante de una situación presentada en un cuadro: “Me gusta discutir sobre esto porque vivo así. Mientras vivo no veo. Ahora sí, observo cómo vivo.”

Page 9: Pedagogía del oprimido

La “hominización” no es adaptación: el hombre no se naturaliza, humaniza al mundo. La “hominización” no es

sólo un proceso biológico, sino también histórico.

Page 10: Pedagogía del oprimido

Distanciándose de su mundo vivido, problematizándolo, “descodificándolo” críticamente, en el mismo movimiento

de la conciencia, el hombre se redescubre como sujeto instaurador de

ese mundo de su experiencia.

Page 11: Pedagogía del oprimido

En ese sentido, alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra,

creadora de cultura.

Page 12: Pedagogía del oprimido

PRIMERAS PALABRAS

No puedo decir que haya entendido

todas las palabras que aquí fueron

expresadas, pero si hay una cosa que

puedo afirmar: llegué a este curso como

un ser ingenuo y, descubriéndome como

tal, empecé a tornarme crítico.

Page 13: Pedagogía del oprimido

La autodesvalorización es otra característica de los oprimidos. Resulta de la introyección que ellos hacen de la visión que de ellos tienen los opresores.

No son pocos los campesinos que conocemos de nuestra experiencia educativa que, después de algunos momentos de discusión viva en torno de un tema que se le plantea como problema, se detiene de repente y dicen al educador “Disculpe, nosotros deberíamos estar callados y usted, señor, hablando. Usted es el que sabe, nosotros los que no sabemos”.

Muchas veces insisten en que no existe diferencia alguna entre ellos y el animal y, cuando reconocen alguna, ésta es ventajosa para el animal. “Es más libre que nosotros”, dicen. (p. 59)

Page 14: Pedagogía del oprimido

ANTINOMIA

Educador Educandos

Page 15: Pedagogía del oprimido

Educación bancaria

DOCENTE

deposita, trasfiere, trasmitir valores y conocimientos

DISCENTE

es llenado,

da cuenta de lo recibido

Page 16: Pedagogía del oprimido

a) El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.

b) El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.

c) El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.

d) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

e) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.

f) El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción

Page 17: Pedagogía del oprimido

g) El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que

tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador

h) El educador es quien escoge el contenido programático; los

educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él

i) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad

funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los

educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las

determinaciones de aquél

j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los

educandos, meros objetos.