peloterapia - dialnetpeloterapia dr. josep lluís berdonces (médico hidrólogo'') pelotherapy....

3
Peloterapia Dr. Josep Lluís Berdonces (médico hidrólogo' ') PELOTHERAPY. BERDONCES J LL. Keywords: Pelotherapie, Muds, Peats, Hidrology, Health resort We ne peloids the natural ntmes ofmineral water and organic or inorganic materials which result from biological or geological processes, or both. There are several classifications ofpeloids depending on its effects: tonic, resolutive or sedative. Another classification divides peloids in seven different types according with its chemical and physical characteristics. Peloids have several therapeutical applications: rheumatic conditions, cardiovascular affections, accident ward, nervous system conditions, dermatology and gynaecology. Peloids are applied in form of baths or illutations; the temperatme of application changes depending on the type of disease and the type of peloid. El tratamiento con peloides ha for- mado parte de los recursos terapéuti- cos del hombre desde los albores de la historia Ya los epcios uon la pe- loterapia, como se elica en el papiro de Koum (S. XIX AC.), mediante la utilización de los lodos del Nilo en en- fermedades ginecológicas (WAYLLE Y, 1967). Griegos y romanos siguieron uti- lizando la peloterapi y es en época rom cuando se presume que se inició su utilización en las teas pirenaicas. Según indica la Sociedad Inteacio- nal de Hidrología, se designa con el nombre genérico de peloide a los pro- ductos naturales consistentes en la mez- cla de agua mineral (incluyendo la de los lagos salados y la marina) con mate- rias orgánicas o inorgánicas resultantes de los procesos biológicos o geológicos, o ambos; y que se utilizan con un fin terapéutico en forma de envolturas o de baños (HATTORI I, 1963). A partir de esa definición se ha trata- do de establecer clasificaciones que englobar razonablemente los diferen- tes elementos terapéuticos de los peloides. Pisani estableció una clasifi- cación bastante adecuada según la ac- ción fisiológica: Peloides tónicos, reso- lutivos y sedtes (PISANI S, 1949); sin embgo, expondremos la clasificación de la Sociedad Internacion de Hidro- logía (WAYLLE Y, 1967). Existe disparidad de criterios en cuanto al efecto terapéutico de los pe- loides, ya que pa unos ejercen un efec- to esencialmente físico, para otros un efecto más bien químico, y para unos terceros un efecto físico-químico com- binado. Aparte de los factores teales, existe el componente mecánico de la presión sobre la zona tratada, la presión hiostática, la viscosidad y los estímu- los físicos de las partículas sobre la piel. 22 FACTORES FÍSICOS Los factores físicos a tener en cuen- ta son (WAYLLE Y, 1967): Granulometría. Pa ser utilizable, un peloide debe contener al menos un 7 de gros de dián1etro inferior a 0,25 Poder de absorción del agua o hu- medad. El grado de dilución en agua de un peloide viene determinado por el tipo de tratamiento deseado, que puede ir desde las compresas locales, más com- pactas, hasta los baños de agua lodosa, mucho más diluídos. Capacidad de retención del calor. Los peloides presentan una capacidad de retención del calor mucho mayor que el agua; y por ello el efecto térmico es pri- mordial en la peloterapia, comparable al de los baños calientes (SAlTO K, 1963). Plasticidad o viscosidad. La plasti- cidad es un factor muy variable en los peloides, y depende esencialmente de su composición, capacidad térmica, concentración iónica y dilución de los componentes, entre otros factores. Rh y pH. Los peloides que h sufrido un proceso de maduración se sitúan al final de éste proceso en unos valores fijos de éstos dos par1etros. Poder de adsorción. Existen ume- rosos trabajos sobre la capacidad de adsorción por parte del peloide de sus- tancias a través de la piel. Lotmar pu-do demostrar la existencia de una acelera- ción en la eliminación de los iones sulfato a través de la piel de los conejos de experimentación (WAYLLE Y, 1967). RADIOACTIVIDAD Gran parte de peloides presentan radioactividad, aunque los estudios son escasos. Entre las acciones terapéuti- cas de la radioactividad en peloterapia cabe citar en primer lugar la acción sedante y antiálgica (muy interesante ÊTX N.º 33 Verano/Otoño 1 993 en e l tratamiento de la espondiloartritis anquilosante). Se ha comentado que la radioactividad también puede estimu- lar la acción de numerosos fermentos o enzimas, como los fermentos pancreá- ticos, pepsina y oxidasas vegetales o animales, concuyéndose que la acción de estímulo enzimático es uno de los factores más importantes en el trata- miento de los reumatismos degene- rativos (DELORE P, 1952). La piel es más permeable a los iones en estado de disociación electrolítica, por lo cual el proceso de transminera- lización C*) puede verse estimulado con el uso de peloides (DEMAS-MARSALET PA, 1967). La radioactividad de los peloides aumenta además la elimina- ción de ácido úrico,. estimula el inter- cambio respiratorio con aumento de la absorción de oxígeno y del co 2 elimina- do. Ejerce un efecto general sedante sobre el sistema nervioso (WAYLLE Y, 1967). Finalmente, pece ser que la radioactividad también induce modifi- caciones en la sustancia proteica del plasma (PUJOL, 1938). En cuanto a la nocividad de la ra- dioactividad en peloterapia no existen estudios concluyentes, aunque se ha- brán de respetar las contraindicaciones básicas, muy especialmente cuando se utilice un peloide con niveles elevados de radioactividad, como podría ser el caso de f angos madurados por el paso de agua radioactiva. INDICACIONES Las indicaciones de la peloterapia son muy numerosas, y citaremos: ecciones reumatológicas: Con- traindicación básica es el estadio febril agudo o subagudo de la fiebre reu- mática. Es especialmente útil en afedones reumáticas crónicas (BESANS·

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Peloterapia

    Dr. Josep Lluís Berdonces (médico hidrólogo'')

    PELOTHERAPY. BERDONCES J LL.

    Keywords: Pelotherapie, Muds, Peats, Hidrology, Health resort

    We name peloids the natural n'lixtmes ofmineral water and organic or inorganic materials which result from biological or geological processes,

    or both. There are several classifications ofpeloids depending on its effects: tonic, resolutive or sedative. Another classification divides peloids

    in seven different types according with its chemical and physical characteristics. Peloids have several therapeutical applications: rheumatic conditions, cardiovascular affections, accident ward, nervous system conditions, dermatology and gynaecology. Peloids are applied in

    form of baths or illutations; the temperatme of application changes depending on the type of disease and the type of peloid.

    El tratamiento con peloides ha formado parte de los recursos terapéuticos del hombre desde los albores de la historia Ya los egipcios utilizaron la peloterapia, tal como se explica en el papiro de Karoum (S. XIX AC.), mediante la utilización de los lodos del Nilo en enfermedades ginecológicas (WAYLLE Y, 1967). Griegos y romanos siguieron utilizando la peloterapia, y es en la época romana cuando se presume que se inició su utilización en las tem1as pirenaicas.

    Según indica la Sociedad Internacional de Hidrología, se designa con el nombre genérico de peloide a los productos naturales consistentes en la mezcla de agua mineral (incluyendo la de los lagos salados y la marina) con materias orgánicas o inorgánicas resultantes de los procesos biológicos o geológicos, o ambos; y que se utilizan con un fin terapéutico en forma de envolturas o de baños (HATTORI I, 1963).

    A partir de esa definición se ha tratado de establecer clasificaciones que englobaran razonablemente los diferentes elementos terapéuticos de los peloides. Pisani estableció una clasificación bastante adecuada según la acción fisiológica: Peloides tónicos, resolutivos y sedantes (PISANI S, 1949); sin embargo, expondremos la clasificación de la Sociedad Internacional de Hidrología (WAYLLE Y, 1967).

    Existe disparidad de criterios en cuanto al efecto terapéutico de los peloides, ya que para unos ejercen un efecto esencialmente físico, para otros un efecto más bien químico, y para unos terceros un efecto físico-químico combinado. Aparte de los factores tern1ales, existe el componente mecánico de la presión sobre la zona tratada, la presión hidrostática, la viscosidad y los estímulos físicos de las partículas sobre la piel.

    22

    FACTORES FÍSICOS Los factores físicos a tener en cuen

    ta son (WAYLLE Y, 1967): • Granulometría. Para ser utilizable, un peloide debe contener al menos un 700Al de granos de dián1etro inferior a 0,25 mm. • Poder de absorción del agua o humedad. El grado de dilución en agua de un peloide viene determinado por el tipo de tratamiento deseado, que puede ir desde las compresas locales, más compactas, hasta los baños de agua lodosa, mucho más diluídos. • Capacidad de retención del calor. Los peloides presentan una capacidad de retención del calor mucho mayor que el agua; y por ello el efecto térmico es primordial en la peloterapia, comparable al de los baños calientes (SAlTO K, 1963). • Plasticidad o viscosidad. La plasticidad es un factor muy variable en los peloides, y depende esencialmente de su composición, capacidad térmica, concentración iónica y dilución de los componentes, entre otros factores. • Rh y pH. Los peloides que han sufrido un proceso de maduración se sitúan al final de éste proceso en unos valores fijos de éstos dos parán1etros. • Poder de adsorción. Existen r¡.umerosos trabajos sobre la capacidad de adsorción por parte del peloide de sustancias a través de la piel. Lotmar pu-do demostrar la existencia de una aceleración en la eliminación de los iones sulfato a través de la piel de los conejos de experimentación (WAYLLE Y, 1967).

    RADIOACTIVIDAD Gran parte de peloides presentan

    radioactividad, aunque los estudios son escasos. Entre las acciones terapéuticas de la radioactividad en peloterapia cabe citar en primer lugar la acción sedante y antiálgica (muy interesante

    NATIJ!AMIDICATRIX N . º 3 3 Vera no/Otoño 1 9 9 3

    en e l tratamiento de la espondiloartritis anquilosante). Se ha comentado que la radioactividad también puede estimular la acción de numerosos fermentos o enzimas, como los fermentos pancreáticos, pepsina y oxidasas vegetales o animales, concuyéndose que la acción de estímulo enzimático es uno de los factores más importantes en el tratamiento de los reumatismos degenerativos (DELORE P, 1952).

    La piel es más permeable a los iones en estado de disociación electrolítica, por lo cual el proceso de transmineralización C*) puede verse estimulado con el uso de peloides (DEMAS-MARSALET PA, 1967). La radioactividad de los peloides aumenta además la eliminación de ácido úrico,. estimula el intercambio respiratorio con aumento de la absorción de oxígeno y del co2 eliminado. Ejerce un efecto general sedante sobre el sistema nervioso (WAYLLE Y, 1967). Finalmente, parece ser que la radioactividad también induce modificaciones en la sustancia proteica del plasma (PUJOL, 1938).

    En cuanto a la nocividad de la radioactividad en peloterapia no existen estudios concluyentes, aunque se habrán de respetar las contraindicaciones básicas, muy especialmente cuando se utilice un peloide con niveles elevados de radioactividad, como podría ser el caso de fangos madurados por el paso de agua radioactiva.

    INDICACIONES Las indicaciones de la peloterapia

    son muy numerosas, y citaremos: • Afecciones reumatológicas: Contraindicación básica es el estadio febril agudo o subagudo de la fiebre reumática. Es especialmente útil en afee· dones reumáticas crónicas (BESANS·

  • ,-----------SON M, 1973). El baño de turba es especialmente útil en poliartritis crónica primaria. Otras afecciones, como las de origen gotoso, la mialgia o fibrositis y el lumbago, neuralgias y ciática suelen responder bien (HATTORI I, 1963). • Traumatología y sus secuelas: Contusiones, hematomas, afecciones traumáticas del tendón, de la cápsula o de la sinovial. La pelo terapia alivia el edema, el dolor y las secuelas de fracturas mal consolidadas; suele asociarse en numerosos casos a la manipulación y reeducación funcional (HERISSON CP, 1983). • Mecciones cardiovasculares: Especialmente del sistema nervioso periférico, como el síndrome de Raynaud, acrocianosis, flebitis, endarteritis y sus secuelas. En pacientes hipertensos la peloterapia general se evitará y se preferirán las aplicaciones locales. La peloterapia aplicada sobre la zona hepática provoca un efecto hipotónico cardiovascular, en aplicación a 42oC (WAYLLE Y, 1967). • Mecciones del sistema nervioso: Útil en paresias y parálisis nerviosas post-traumáticas, especialmente cuando hay pérdida de la sensibilidad. En estos casos se preferirá la peloterapia general (WAYLLE Y, 1967). • Dermatología: Los limos han demostrado ser útiles en eccemas crónicos y psoriasis, dermatitis tóxicas, prurito y acné vulgar. En este caso, es el componente químico del limo el que tiene una mayor actividad terapéutica, sin tener gran relevancia la temperatura a la que se aplica (MAlNOISIN F, 1961). • Ginecología: Las turbas son las más efectivas en el tratamiento ginecológico, debido a su contenido en estrógenos, que si bien no es muy impmtante, sí es suficiente como para provocar un efecto terapéutico (BERRY P, 1954). Las inflamaciones crónicas, la esterilidad por útero hipoplásico, la hipofunción

    ovárica, la dismenorrea y la leucorrea pueden tratarse con peloterapia (AMREICH I, 1961).

    Ciertos peloides presentan compuestos con actividad estrogénica, lo cual ya fue demostrado en 1933 por Ascheim y Holweg estudiando las turbas alemanas y observando que los animales sometidos a peloterapia con ésas turbas (tanto por vía externa como por inyección de sus extractos) presentaban una reacción de impregnación foliculínica. Parece ser que la cantidad de estrógenos disminuye conforme más tiempo está el peloide en depósito, sin madurar. Las aplicaciones de peloides más diluidas son más útiles que las compactas en el tratamiento de afecciones ginecológicas (HOSEMAN H, 1958).

    CONTRAINDICACIONES Las contraindicaciones básicas son

    comunes a las de la crenoterapia: los procesos infecciosos febriles y supurativos, la debilidad importante, epilepsia, tumoraciones malignas, tuberculosis activa, arterioesclerosis cerebral avanzada, nefritis, anemia, endometriosis, embarazo, cardiopatías descompensadas, dermatitis inflamatorias y tendenciaalahemoptisis o hemorragia. En aplicaciones suaves y generalmente de tipo local, la peloterapia puede ser utilizada con precaución en pacientes hipertensos o cardiópatas compensados.

    COMPOSICIÓN QUÍMICA Con ayuda de técnicas de extrac

    ción apropiadas, se ha podido hallar en los peloides la presencia de glúcidos, lípidos, prótidos, vitaminas, compuestos estrogénicos, ácidos aminados y húmicos así como polifenoles. Los ácidos húmicos tienen un efecto absorbente y detoxificante que se potenciaría con la acción astringente de los polifenoles, que son unos compuestos frecuentes en el reino vegetal y cuya

    presencia se ha demostrado en las algas y bacterias presentes en los lodos (WAYLLE Y, 1967).

    COMPOSICIÓN BIOLÓGICA Hay peloides que se utilizan en su

    estado natural, mientras que otros necesitan de un período de maduración en los cuales adquieren una microflora especial que favorece la aparición de sustancias de alto valor terapéutico, derivadas del metabolismo de éstos microorganismos (PASTEUR L, 1863).

    En los peloides se ha demostrado la presencia de fitohormonas del crecimiento, de sustancias con poder antiinflamatorio, de antibióticos, glúcidos y vitaminas. Los ya citados polifenoles tienen en algunos casos un efecto cumarínico. Determinados fangos contienen aureomicina y otros peloides tienen vitaminas Bl' B2 y C (BENADE, 1938).

    Existen dos elementos biológicos imprtantes en los peloides: las algas y las bacterias.

    Entre las algas cabe citar a las principales familias de cianofíceas halladas usualmente en las aguas hipertermales: las clorofíceas y las diatomeas.

    Entre las bacterias encontramos diversos tipos de microflora que ejercen unos efectos amonificantes, nitrificantes, sulfato-reductores, concentradores del azufre y en ciertos casos, oxidantes también del azufre. Los actinomicetos, presentes en ciertos peloides producen vitaminas, enzimas y antibióticos.

    En las aguas sulfuradas pirenaicas las principales especies encontradas pertenecen a los géneros Beggiattoa, Suifuraria y Thiotrix (UNIV MONTPELLIER, 1984). Los esporovibriones serían uno de los microorganismos presentes en las mucosinas e implicados en su formación (PREVOT AR, 1942).

    CLASIFICACION HIDROLOGICA INTERNACIONAL DE LOS PELOIDES (WAYLLE Y, 1 967) DENOMINACION ORIGEN TIPO DE AGUA MINERAL TEMPERATURA DEL AGUA MADURACIÓN Lodos o Fangos Predominantemente inorgánico Sulfurado, sulfatado, cloru- Hipertermol, mesotermol o hi- o) "' sdu (en el manantial) (Fangui, Muds, Schlamm) (mineral) roda, bromurodo, yodurodo potermol en el manantial b) En piscina

    Limos Ídem Aguo de mor o de lago salado Hipotermal en depósito 1n s.tu Turbas Predominantemente orgánico Alcalina, bicorbonotodo, ferru- Hipertermol, meso!. o hipo!. en o) Abierto {Torfe, Peats, Moor) ginoso, sulfurado o marino el manantial; h ipot. en depósito b) Cubierto

    Mucosinas Ídem Sulfurado Hipertermol en el manantial 1 n stfu (Muffe, Bareginas, Mousses)

    Otros biogeles Ídem Otros aguas no sulfuradas Hipertermol, mesotermol o hi- w sdu (Bioglea, Algas) potermal en el manantial Sapropeli Mixto Alcalino, ferruginosa, sulfurado Hipotermol en depósito 10 sdu Gyttja Ídem Aguo de mor Ídem H? sdu

    NATURAMIDICATRIX N . • 3 3 Verano/Otoño 1 9 9 3 23

    '-----�������������--�-- --------

  • En los peloides sometidos a maduración existen unos procesos bioquímicos comunes que comprenden: • Amonificación. Ocasionada por los productos catabólicos de las algas, así como de las sustancias orgánicas metabolizadas por éstas. El proceso de amonificación es más intenso en la superficie del peloide que en su interior. • Nitrificación. La nitrificación la producen bacterias estrictamente aerobias, por lo cual también predomina en la superficie del peloide. • Sulfato-reducción y mineralización del azufre orgánico. Producido por micro flora anaerobia, entre la que citaremos a los vibriones sulfato reductores. Se supone que algunas aguas sulfatadas pueden presentar una reducción de los compuestos azufrados, pudiéndose producir SH2 y presentar éste carácter sulfurado debido al metabolismo biológico de esamicroflora(W AYLLE Y, 1967).

    Las algas microscópicas dan a ciertos peloides una untuosidad my especial debido al mucílago secretado por algunas cianofíceas o bacterias como el "Bacterium viscosum", aislado en la baregina y que presenta la formación de geles a partir de su cápsula. Además de eiio, las algas de ciertos peloides ejercen un efecto fijador del C, del N y de algunos enzimas (WAYLLE Y, 1967).

    APLICACIONES TERAPÉUTICAS Baños a) Baño general. El baño general de lodo ejerce un intenso efecto sobre el organismo. En primer lugar el paciente recibe una fuerte sensación de calor y se produce una vasoconstricción superficial. A ésta fase se sucede una sudoración abundante y desaparece la sensación angustiosa de calor, instalándose una vasodilatación periférica. Los tegumentos se colorean y la facies presenta un aspecto rubicundo. Se observa una aceleración de los ritmos respiratorio y cardíaco con sensación de intensa lasitud. Al final del baño el paciente puede incluso sufrir algún ligero entumecimiento, incluso náuseas, lo cual es señal de que se debe de interrumpir la aplicación. Todas estas molestias desaparecen cuando el paciente toma la ducha de limpieza posterior al baño (WAYLLE Y, 1967).

    El baño general está indicado en los procesos reumáticos crónicos. Una indicación clásica es la de los procesos ginecológicos que cursan con inflamación crónica, sin embargo no he observado éste tipo de aplicaciones con éste fin en los balnearios pirenaicos, debido también a que no disponen de turba o lodo.

    24

    b )Baños locales. Se trata de una terapia mucho más suave que el baño general, desprovista de gran parte de las contraindicaciones antes citadas. Los baños locales se realizan también con un peloide bastante diluido en agua mineromedicinal. En Amélie les Bains existen unas piscinas de escasa profundidad donde los curistas realizan "paseos" por un circuito, seguido posteriormente de duchas-pulverización de los miembros inferiores a fin de limpiarlos de peloide.

    Los baños presentan unas características diferenciales con respecto a las ilutaciones, y éstas son: • Menor capacidad de retención del calor, por lo cual el efecto térmico, aún siendo más importante que el del agua, es sensiblemente menor a las aplicaciones de peloide más concentrado. • Mayor intercambio percutáneo. Numerosos argumentos hacen pensar en la existencia de intercambios químicos, en ambos sentidos, entre la piel y el peloide. La piel cede sudor, sebo y otras secreciones, mientras que el peloide proporcionaría ciertos elementos con valor terapéutico. Este intercambio percutáneo se supone mayor en los baños que en las ilutaciones, por el hecho de que la mayor dilución permite un reparto mucho más uniforme sobre la superficie cutánea. Las turbas de los pantanos, como es el caso de Bad Würzach (Alemania) -y que no se utilizan en los balnearios pirenaicos- tienen sus indicaciones terapéuticas en los campos de la ginecología y la reumatología, beneficiándose más de los baños que de las ilutaciones.

    nutaciones a) nutación general. La aplicación de ilutaciones a nivel general es un método terapéutico de alto valor. Al tratarse de una aplicación general, las contraindicaciones serán bien observadas, puesto que su efecto es bastante enérgico sobre el organismo. Se dice que los peloides tienen una acción sedante. El peloide ejerce ciertamente un efecto sedante sobre el dolor, pero no se ha observado una acción antiinflamatoria específica, estando más indicados en éste caso los baños de estufa locales.

    Las ilutaciones permiten un tratamiento térmico prolongado en razón a su alta capacidad de retención calorífica, y a su mala conductividad térmica; de ésta manera, el calor se transmite lentamente al organismo. Al inicio del contacto, se produce la formación de una capa aislante entre la piel y el peloide, por lo cual la sensación calorífica es menor que con el agua, pudiendo hacer-

    NAlURAMIDICATRIX N . 2 3 3 Vera no/Otoño 1 9 9 3

    se aplicaciones de hasta 50°C sin que se sienta una sensación especialmente desagradable o molesta. Como el calor transferido depende esencialmente de la masa del peloide, se comprenderá que cuanto mayor sea la cantidad utilizada, mayor será el calor transmitido. b) nutaciones locales. Las ilutaciones locales tratan de inducir un efecto térmico antiálgico en las articulaciones y zonas de irradiación del dolor reumático.

    Las aplicaciones más utilizadas son las de rodilla, codo, hombro, cadera, pies, tórax, manos, cuello, etc. La aplicación del peloide a veces se hace interponiendo un material plástico, que permite una mayor retención del calor.

    Existen muchos balnearios que realizan este tipo de terapia, como Caldes de Boí, Bagnéres de Bigorre, Amélie les Bains, Baréges, etc., sin embargo, no todos los balnearios realizan la maduración de sus propios fangos, utilizándose con frecuencia el parafango tipo "Battaglia". O

    (*) El presente texto es una parte de la tesis

    doctoral titulada "Aguas Minerales Pirenaicas", que ha recibido el premio mundial de 1993 de la Organización Mundial de Termalismo otorgado

    al mejor trabajo profesional sobre el tema .. El autor es especialista en Hidrología y Climatología por la Facultad de Medicina de Montpellier.

    (**) Transmineralización: paso a través de la piel

    de sustancias minerales, usualmente oligoele

    mentos contenidas en el agua mineral o el peloide.

    BIBLIOGRAFIA AMREICH 1: (1961) On the mle oj hyalumnic acid and clwndToitin sulfate injoint 1"heumatisrn and its modijication by batl1S. Wien med wschr, 1, Jan 7, 7-11. BENADE :( 1938) MooTe, Schlamme, E1·den. lmp Steinkopf, Leipzig. BERRY P, KEITH J: (1954) Untenchungen über oest?"Ogene wirkung des Saint Mo?"itzer mo01·es.

    Scweiz med woch, 84, 10, 6 mars, 296-298.

    DELORE P, MICHA UD DM: (1952) Lajangothérapie en pmtique lwspitaliére. J Med Lyon, 768, 5 jan, 35-39. DEMAS-MARSALET P A: (1967) Utilisat-iondes boues medicinales a trave1·s des ages. Concours medica!,

    89, n. 25, juin, 4996-5009. HATTORI 1: (1963) Pelotherapy. HERISSON CP (1985) Les cu1·es thennales en 1-humatologie. La pratique medicale, 4, 1 1-33. HOSEMAN H: (1958)Moorin dergind-kologie. Linz, 218-228.

    MAUVOISIN F, BERNARD J: (1961) L'action des boues the1males. Arch. Hosp. Fran