la alcachofa en la terapia fitodietética - dialnetla alcachofa en la terapia fitodietética •...

9
Alcachofa en la terapia fitodietética josep uís Berdonces i Se (médico naturista) ASPECTOS DIETÉTICOS DE CACHOFA Desde tiempos antiguos se ha considerado la alcachofa como un alimento-medicamento. Los textos clásicos del naturismo médico indican Hay una serie de aspectos comunes a la mayo- sus numerosas virtudes en fitoterapia, así como ría de los vegetales consumidos como alimento: el bajo contenido energético, su alto porcentaje en en las pautas dietéticas regeneradoras. En fibra dietética, y su débil contenido en proteínas fitoterapia se utilizan las infusiones, y grasas, lo cual la hace útil como alimento laxan- decocciones Y extractos de las hojas de te y en los tratamientos de la obesidad8, puesto alcachofa, de sabor sumamente amargo. En que es un alimento que «llena el estómago, pero dietética, como en la alimentación . no engorda». · · · ú i nvencional, se utilizan las flores jóves y ·sus En la Tabla I resumimos los principales campo- brácteas. Aunque quizás se puedan SLLperponer nentes de la alcachofa comestible. la mayoría son los efectos fisiológicas de unas Y otras, habrá comunes a muchas especies vegetales comestibles, que hacer, en el segundo caso, un estudio pero citaremos especialmente algunos puntos de profundo de su composición alimentaria, interés. independientemente de su acción farmacológica. HISTORIA la alcachofa es una planta cuyo origen exacto se desconoce a ciencia cierta. En realidad, se trata de una especie doméstica, de cultivo, que podría provenir de las especies salvajes Cynara cardím- culus y Cyna horrida, propias ambas de la flora mediterránea (I talia, Francia, Marruecos, España, Chipre, etc.) . El nombre de Cynara parece provenir de una de- generación del latín «a cinere», que significa, «a cenar», o «a la cena», según Columel la (siglo I d. C.). Scolymus viene de l griego, significando cardo o es- pina. El nombre popular de alcachofa, y de <<car- xofa» en catalán, así como la mayoría de denomi- naciones en lenguas lanas, proviene del árabe kerschuff o hirschuf f. la habilidad en su cultivo se remonta a la época del Renacimiento y se atribuye a los horticultores italianos, de donde se extendió a otros países. Las propiedades farmacológicas de la alcachofa se difundieron a partir de esta época, siendo las primeras constataciones de Ni!zaud en 1578 y Bau- deron en 1672; sin embargo, ya desde tiempos más remotos se habían indicado las propiedades de sus cercanos parientes, el cardo y el cardo mariano, como diuréticos y aperitivos. . Posteriormente, cabe citar a Lemery (1714), a Ale- xandre (17 1 6) y a Lange y Murray, que la recomen- daron como remedio para la ictericia e hidrope- sía, así como para tratar las <<arenas>>, actuar sobre las flegmasías y para las enfermedades del hígado. En primer lugar, cabe citar que el contenido en hidratos de carbono está principalmente formado por inulina, lo cual la hace especialmente apta en la alimentación del enfermo diabético1,3°, no só- Tabla 1: COMPOSICIÓN DE FLORES JÓNES DE ALCACHOFA (por lOO g) l 3,21 25.30 Cmdas Cocidas Calorías 67 16 Prótidos (g) 3 l Lípidos (g) O.l-0.8 0.2 Glúcidos (g) 1 1- 18 3.5 Agua (g) 70-80 93 VITAMINAS -A (ui.) 200-300 - B1 (mcg) 116 - B2 (mcg) JO -e (mcg) 7.500 MINERALES (mg) - Sodio 37 14 - Potasio 572 327 - Calcio 66 43 -- Magnesio 47 27 - Hierro 1 .8 0.5 - Cobre 0.6 0 . 1 - Fósforo 31 39 - Azufre 28 15 - Cloro 105 82 Nat1 1ra MeditJix. lnvienw 1989 ( n" 19) - 19

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La Alcachofa en la terapia fitodietética • josep Lluís Berdonces i Serra (médico naturista)

    ASPECTOS DIETÉTICOS DE LA ALCACHOFA Desde tiempos antiguos se ha considerado la alcachofa como un alimento-medicamento. Los textos clásicos del naturismo médico indican Hay una serie de aspectos comunes a la mayo-

    sus numerosas virtudes en fitoterapia, así como ría de los vegetales consumidos como alimento: el bajo contenido energético, su alto porcentaje en

    en las pautas dietéticas regeneradoras. En fibra dietética, y su débil contenido en proteínas

    fitoterapia se utilizan las infusiones, y grasas, lo cual la hace útil como alimento laxan-decocciones Y extractos de las hojas de te y en los tratamientos de la obesidad8, puesto alcachofa, de sabor sumamente amargo. En que es un alimento que «llena el estómago, pero dietética, como en la alimentación . no engorda».

    · · · úi nvencional, se utilizan las flores jóvú'les y ·sus En la Tabla I resumimos los principales campo-brácteas. Aunque quizás se puedan SLLperponer nentes de la alcachofa comestible. la mayoría son los efectos fisiológicas de unas Y otras, habrá comunes a muchas especies vegetales comestibles, que hacer, en el segundo caso, un estudio pero citaremos especialmente algunos puntos de profundo de su composición alimentaria, interés. independientemente de su acción farmacológica.

    HISTORIA

    la alcachofa es una planta cuyo origen exacto se desconoce a ciencia cierta. En realidad, se trata de una especie doméstica, de cultivo, que podría provenir de las especies salvajes Cynara cardímculus y Cynara horrida, propias ambas de la flora mediterránea (Italia, Francia, Marruecos, España, Chipre, etc.).

    El nombre de Cynara parece provenir de una degeneración del latín «a cinere», que significa, «a cenar», o «a la cena», según Columella (siglo I d. C.). Scolymus viene del griego, significando cardo o espina. El nombre popular de alcachofa, y de

  • TABLA ll: COMPOSIOÓN QUÍMICA DE LAS HOJAS DE AlCACHOFA1·7·16

    Derivados polifenólicos: • Flavonoides heterósidos del luteolol: Cynarosido, Scolymosido, Cynaratriosido.

    • Ácidos ortodihidroxifenólicos: - ácidos monocafeilquínicos ( clorogénico, neoclorogénico y criptoclorogénico ) ; - ácidos dicafeilquínicos (presentando diversos isómeros componentes de la ci-narina).

    Principios amargos:

    • Lactonas sesquiterpénicas (sobre todo cynaropicrina).

    Ácidos-alcoholes alifáticos:

    • Ácidos succínico, glicérico, glicólico, láctico, cítrico, málico, hidroximetilacrilico.

    Sales minerales:

    • Alto contenido en potasio y magnesio.

    Otros:

    • Mucílagos, pectinas, taninos, azúcares. • Glicósidos A y B. • Esteroles (sitosterol y stigmasterol). • Alcoholes triterpénicos (sobre todo taraxasterol). • Sapogenina esteróidica ( cynarogenina).

    lo porque la inulina sea un compuesto hidrocarbonado asimilable por estos pacientes, sino porque además se le ha atribuido tradicionalmente una acción hipoglicemiante 1 5.

    Otro factor a tener en cuenta es su alto contenido en hierro, por el que ha sido recomendada por muchos naturistas clásicos en el tratamiento de las astenias, anemias y problemas del crecimiento5·30

    El contenido en manganeso y fósforo parece intervenir también en sus acciones terapéuticas, tanto en dietética como en fitoterapia.

    Sin embargo, su acción principal reside en su efecto tonificante del hígado, colerético y colagogo, que han sido más ampliamente estudiados en relación con sus acciones fitoterápicas realizadas a base de compuestos a partir de las hojas de alcachofa, y no de las brácteas o capítulos florales. Los estudios de la acción farmacológica de la alcachofa comestible (o sea, de las flores) en fitoterapia brillan por su ausencia, pero es de todo punto razonable el opinar que sus acciones fisiológicas sean comparables a las de las hojas. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el proceso de cocción al que usualmente se somete a la alcachofa, en la alimentación humana, ocasiona la pérdida o debilitamiento de alguna de sus posibles acciones terapéuticas, por desnaturalización de sus componentes, y especialmente por su rico contenido en oxidasas que pueden bloquear su potencial enzimático, tanto en la cocción como en la desecación?

    20 - Natura Medicatrix. Invierno 1 989 (n ° 1 9)

    Finalmente, recomendar, como Valnet30, que las alcachofas crudas pueden ser de gran utilidad en el tratamiento de las diarreas crónicas. Este mismo autor indica que, por su alto contenido en sales minerales, el caldo de cocción de las alcachofas se habrá de limitar en los artríticos, los gotosos y en los casos de afecciones urinarias30, por su efecto sobre la concentración urinaria. Esta última opinión, sin embargo, no la comparten algunos autores que la recomiendan precisamente para estos procesos 1 3· 1 4· 16

    COMPOSIOÓN QUÍMICA DE LAS HOJAS DE ALCACHOFA

    El francés Guitteau es el primero que propone el nombre de Cinarina para su compuesto cristalizable de carácter amargo al que se le atribuyen las principales acciones terapéuticas de la Cynara Scolymus, según expone Tixie,-29 Sin embargo, se debe a los trabaj o s de Chabrol y sus colaboradores6, realizados en 1 9 3 1 , el aislamiento de la sal insoluble de cinarina, así como los primeros estudios con un protocolo científicamente aceptable de cara a la evaluación de su efectividad terapéutica.

    No hay unanimidad en exponer qué es exactamente la cinarina. Para unos, se tratarla de los isómeros 1 -4 dicafeilquínico y 1-5 dicafeilquínico (ver Tabla ll), sustancias con una estructura cíclica de función fenólica 1 •7 ; para otros autores más antiguos, es un aglomerado de diferentes productos de difícil clasificación. En honor a la verdad, deberíamos creer la primera aseveración puesto que se trata de estudios más recientes y con mayor fiabilidad. La acción terapéutica, sin embargo y al igual que en otras plantas, no se puede atribuir exclusivamente a la cinarina, sino al conjunto general de compuestos presentes en las hojas de alcachofa. En este sentido cabe citar los trabajos de Mortier y cols. sobre la farmacología de los ácido-alcoholes alifáticos19 y los de Bemard y Lallemand sobre los glucósidos A y B2.3 Muchos de los compuestos químicos hallados presentan una similitud química notable y una acción fisiológica semejante a la de la cinarina (figura 1 )

    LAS ACOONES TERAPÉUTICAS DE LAS HOJAS DE ALCACHOFA

    Ha habido muchos ensayos terapéuticos realizados con infusiones, extractos o inyecciones a base de cinarina u otros fármacos extraídos de las hojas de alcachofa. Sin embargo, las principales acciones terapéuticas vienen dadas esencialmente por:

    1) Una acción colerética y colagoga. 2) Una acción diurética ureoeliminadora. 3) Una acción hipocolesterolémica. 4) Una acción hepatoprotectora y antitóxica. También existen otro tipo de acciones secunda-

  • Números publicados de Natura Medicatrix Para solicitarlos, utilícese la tatjetq de la página 24.

    N. o O. INVIERNO 1983 • Orígenes del naturismo médko. · • Historia química: el calcio, «el

    anudador». • ¿Qué es la iridología renovada?. • El síntoma como fenómeno positivo. • La ley de la analogía en la terapéutica

    actual. • La auriculomedicina. • Sobrealimentación con proteínas ani

    males como causa de la micro y macroangiopatía alimentaria.

    • Precio: 425 ptas.

    NATURA MEDICATRIX

    RL"'i�t.:l mL-dica trimestral para cl e�tudio y difusión J.: 1� nJ .. \lidniis a!t

  • • La nariz en medicina china. • La vacuna antipoliomielitis, ¿una va

    cuna incierta? • Criterio sobre la eficacia de la talaso

    terapia en ginecología. • Caso clínico: primeros auxilios emo

    cionales. • Precio: 425 ptas.

    NATURA MEDICATRIX

    Revista medica trimestrai para d estudio y difusión de l

  • NATURA MEDICATRIX

    R;,•virta n,tcie � 0:1115'0.'"! IÍ:!a:>ie¡;bu�

  • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - �

    TARJETA DE SUSCRIPCIÓN (Para enviar a Natura Medicatrix) Nombre : . 1 . ec apell ido: . 2. 0 apellido: . Domicilio:

    Cód. Postal: Población: Provincia: Teléfono:

    Se suscribe a partir del próximo número a la revista Natura Medicatrix por UN AÑO (4 números) o/ precio especial de 1 . 600 ptas. (España); l. 900 (Europa, correo certificado); o 2. 1 00 (resto del mundo, correo aéreo y certificado). FORMA DE PAGO (márquese lo que interese). a) SUSCRIPCIONES PARA ESPAÑA: O Reembolso (más 70 ptas.) O Transferencia de 1 .600 ptas. a la c/c. 0 1 -2505-22 de la Caixa de Barcelona (Codigo bancario: 20 1 1 -0207-9). Al rellenar el impreso bancario de la transferencia no olvide indicar su nombre (o n .0 de suscriptor si lo tiene). O Pago domiciliado. Para ello rellene los datos siguientes y envíe a su banco el «Boletín de Domiciliación». Banco o Caja de Ahorros: .

    Titular cuenta o libreta: .

    Domicilio de la Agencia:

    Población : .

    . . . . . . . . . . . . . . . Cuenta/Libreta n ? :

    b ) EUROPA Y RESTO DEL MUNDO: O Giro internacional a OASIS S.L. P? Maragall, 371 . Barcelona 08032.

    BOLETÍN DE DOMICILIACIÓN (Para enviarlo, FIRMADO, a Integral) Banco o Caja de Ahorros: Domicilio de la Agencia:

    Población: . . Provincia: .

    Titular cuenta o libreta: . N° de cuenta o libreta: .

    Sírvanse atender hasta nuevo aviso, y con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre les sean presentados por Integral Ediciones.

    Fecha: Atentamente (firma)

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - lj¡

    PETICIÓN DE NÚMEROS ATRASADOS DE NATURA MEDICATRIX Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l . •r apellido: . 2. 0 apellido: . Domicilio: . . . .

    Cód. Postal : Población: . . . Provincia:

    FORMA DE PAGO PARA ESPAÑA: O Reembolso O Talón bancario adjunto n. 0 . . . . . . . . (no utilizar para pedidos menores de 800 ptas.) Por favor: no emplee aquí pago domiciliado ni giro postal. Añada 1 40 ptas. para gastos de envío en todas las formas de pago. Para el extranjero son 325 ptas.

    Teléfono:

    EUROPA Y RESTO DEL MUNDO: O Giro postal internacional a nombre de OASIS S.L. P. o Maragall, 37 1 . Barcelona 08032.

    revista n? ejemplares revista n? ejemplares revista n? ejemplares revista n? ejemplares Total ptas.

    o 6 1 0 1 5 1 7 1 1 1 6 2 8 1 2 1 7 3 9 1 3 1 8 4 1 0 1 4 1 9 5 Jornadas

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -r '

  • OH 1

    FIGURA 1: Estructura química desarrollada de la cinarina (según Benigni)

    o 1

    Ho - Q -cH = CH - co COOH H0 -0- 0H

    1 OH

    1

    CH - o- OH 1 o - co - CH

    rías que comentaremos al final de este capítulo. Acción colerética: las brácteas de la alcachofa

    están desprovistas de la acción colerética, el receptáculo de la flora la presenta muy leve (corazón de la alcachofa), mientras que las hojas y la raíz presentan una potente acción colerética. Chabrol y cols., consiguieron cuadruplicar el débito biliar mediante inyecciones intravenosas de extractos de hojas y de raíz de alcachofa6 Según De Seze10, el aumento de la secreción biliar producido por la alcachofa es debido a un aumento de su producción, más que a un estímulo de su evacuación, por lo que, en última instancia, se aumenta tanto la producción cuantitativa como cualitativa de flujo biliar28 Hay múltiples estudios que confirman este poder colerético, y que inciden en que puede ser muy beneficiosa su utilización en casos de ictericias de tipo catarral o infeccioso, en hepatitis alcohólicas, provocando, en los casos en que se presenta una rápida desaparición de la bilirrubinuria.

    Acción diurética: desde tiempos muy antiguos se ha reconocido la virtud diurética de la mayoría de los cardos. En el caso de la alcachofa, se daba especial importancia a la virtud diurética que presentaban especialmente la raíces4. Sin embargo, las hojas presentan asimismo esa propiedad. Para una mayor comprensión de su acción, separaremos un poco artificialmente la acción directa provocada sobre la diuresis, y la secundaria sobre el metabolismo de la urea.

    l ) Diuresis: Tanto en administración oral como parenteral, la alcachofa muestra una notable acción diurética que se inicia sobre el 2° día de tratamiento y que alcanza su máximo hacia el 4.0 día4. El aumento de la diuresis puede llegar a ser del l OO%, sin que se establezcan cambios notables en la composición de la orina eliminada1 Hay múltiples experiencias clínicas, entre las que destacan las del Dr. Lean Tixier27·28·29 realizadas en medios hospitalarios y que demuestran la eficacia de los extractos de alcachofa administrados parenteralmente como medicación de urgencia de la anuria en medio hospitalario. También hay numerosa bibliografía sobre la utilización en infusión o en compuestos de administración oral, para casos que revisten menor gravedad.

    2) Metabolismo ureico: la administración de ex-

    tractos de alcachofa en pacientes con azotemia elevada, provoca una inmediata mejoría de los síntomas clínicos observados; esta mejoría, sin embargo, se acompaña de una paradójica elevación inicial de la tasa de uremia22, y con otra más explicable de la urea en orina. Esta elevación de la uremia representa, según algunos autoresl.27•29, una verdadera descarga tisular por elevación de la ureogénesis. La acción azotúrica no sería por actuar sólo sobre el sistema renal, sino también por sus efectos hepáticos. De hecho, la eliminación de catabolitos proteicos puede realizarse mediante múltiples productos de degradación, nunca exentos de toxicidad. La urea es el catabolito menos tóxico y más fácilmente eliminable. La alcachofa actuaría estimulando la función ureogénica del hígado y provocaría a su vez su rápida eliminación por estimulación directa del epitelio renaP .

    Todas estas hipótesis vienen confirmadas por el hecho de que, en una segunda fase, disminuyen las tasas de uremia, persistiendo la misma eliminación por orina que se puede duplicar o triplicar desde el inicio de la terapia con alcachofa.

    Acción sobre el colesterol sérico: Estudios recientes realizados en la Clínica de la Facultad de Medicina de Graz20 informan de la utilidad que presenta la terapia con cinarina en el control moderno de las hiperlipidemias. Varias comprobaciones llevadas a 90 días vista, tanto sobre el colesterol como sobre los triglicéridos, y sobre los diversos tipos de hiperlipidemias clasificados en la Patología General, les han hecho llegar a esta conclusión.

    Con anterioridad, Tixier y otros contemporáneos suyos12 ya expusieron esta indicación. A este respecto cabe señalar que este autor no sólo encontró disminuciones en el nivel de la colesterolemia, sino también halló una positivización del poder colesterolítico, medido por el método de Loeper 18 Este poder colesterolítico e s e l cálculo d e l a capacidad que posee el suero para solubilizar el colesterol circulante. Cuando es positivo, indica que la adición o el aumento de colesterolemia puede ser

  • colesterolemia y tener un riesgo de precipitación, aunque no sea lo más usual. Este último concepto coincide con la teoría de las diátesis, que propone la escuela francesa de la «Médécine du Térrain» y ciertas escuelas alemanas9

    Al igual que la urea, el colesterol sérico suele aumentar en una primera fase (descarga tisular) para descender posteriormente. El poder colesterolítico se aumenta desde el primer momento, creando una «zona de disolución» del colesteroln

    Todas estas acciones serían debidas a una es timulación general de ia actividad hepática.

    Si tenemos en cuenta que añadido a esto existe un aumento de la actividad colerética y colagoga, observaremos que se trata realmente de un verdadero proceso de excreción del colesterol.

    Acción hepatoprotectora y antitóxica: Quizá esta acción se derive directa o indirecta

    mente de las anteriormente expuestas. Leclerc ya señalaba esta acción antitóxica debida a un reforzamiento de la célula hepática1l . l T Otros contem-

    26 - Natura Medicatrix. Invierno 1 989 (n ° 1 9)

    r.oráneos suyos la recomendaron para «prevenir y soportar alegremente los placeres de la buena mesa26», habiéndose hallado posteriormente que la Cynara Scolymus actuaría sobre las concentraciones de Nicotinamid-Adenin-Dinucleóticos y de sus formas oxidadas y reducidas, particularmente a nivel hepático19 Estos coenzimas actúan en las vías metabólicas de detoxicación hepática y muy en especial en el metabolismo corporal del alcohol. Los efectos mórbidos y letales de alcohol se pueden disminuir considerablemente con el tratamiento a base de alcachofa, tal como lo demuestran los estudios experimentales de Mortier y cols.19 También se ha comprobado su actividad antitóxica frente a diversos venenos como el arsenobenzol, el cacodilato de sodio y otros1. Otras acciones terapéuticas: múltiples acciones han sido propuestas. Quizás una de las más importantes sea su efecto hipoglicémico, citado ya anteriormente. Se ha informado de que la alcachofa facilitaría y aceleraría la oxidación de los hidratos

  • de carbono, mediante una oxidasa que parece potenciarse con el fosfato bisódico y el malato potásico24.

    Ti.xier insiste en su utilidad en diversos casos de dermatopatías, como el eccema común, la urticaria, el prurigo screfulus y en otras afecciones comunes en Pediatria, lo cual comprobó en la sección de Pediatria hospitalaria en la que trabajó numerosos años28. Este tipo de afecciones cutáneas han estado relacionados clásicamente con alteraciones del metabolismo del hígado.

    Ravina halló útil el tratamiento a base de alcachofa en los vértigos, cefaleas y en casos de arteriosclerosis cerebraF2.

    También se ha utilizado en medicina popular como un eficaz febrifugo y antirreumático4.

    TOXICIDAD, POSOLOGÍA Y FORMAS DE ADMINISTRAOÓN

    En la dietoterapia, la toxicidad es evidentemente nula. En infusiones de hojas o raíz, tampoco se han descrito fenómenos tóxicos, aunque sí se ha podido comprobar cierto efecto emético debido al amargor de la preparación.

    En preparaciones a base de extractos, tanto orales como parenterales, la toxicidad aguda, subaguda y crónica es extremadamente baja, y en los numerosos casos clínicos expuestos en la numerosa bibliografía consultada no se cita en ningún caso la presencia de efectos colaterales indeseables.

    En el mercado español se puede encontrar un único preparado farmacéutico en forma de extracto fluido de alcachofa, en forma de gotas y de comprimidos. Hay, sin embargo, ciertos laboratorios y firmas de dietética que han comercializado otras presentaciones. La posología del extracto fluido es de 0,5 g. a 2 g. cada 8 horas1 .

    La posología del polvo desecado de hojas o de raíz es similar, hasta unos 6 g. diarios, pero se recomienda su ingestión en forma de comprimiaos debido a su desagradable gusto. Estos comprimidos pueden tener las fórmulas siguientes: - polvo seco Cynara Scolymus (hojas o raíz): 0,5 g. - polvo de regaliz q.s.p. : 2 g. - polvo seco Cynara Scolymus: 0,5 g. - sílice coloidal q.s.p . : 2 g. (la segunda fórmula es más fácil de conseguir que nos la haga algún farmacéutico).

    La infusión también se puede realizar: en ese caso se tomarán tres tazas al día, poniendo en cada una unos 5 g. de planta seca. Tendremos que preocuparnos de añadir alguna otra hierba que contrarreste en parte el amargor de la Cynara, para que no nos pase como a Hemi Leclere, que la recomendó a un campesino francés, y éste le volvió a su consulta «gruñendo, y pidiendo explicaciones de por qué le hacía beber ese líquido que sabía a agua de limpiar los platos)).

    Siempre será recomendable apoyar la fitoterapia con una dieta en el mismo sentido, teniendo en cuenta que ofrece mayor efectividad la parte del corazón de la alcachofa comestible que las brácteas. Los caldos de alcachofa también son recomendables, excepto para los casos citados anteriormente.

    En Medicina Natural se han utilizado largamente las curas de alcachofa, especialmente crudas o hervidas, en problemas hepáticos y urémicos23

    BIBLIOGRAFÍA (l) Benigni R., Capra C., Cattorini, P. E., Piante Medicinali, lnvemi & Delia Beffa, Milano 1962-64, pp. 235-250. (2) Bemard P., Lallemand, A., Chem. Abst. 51 , 10665 g., 1957. (3) Bemard P., Lallemand A., Bull. Soc. Pharm., Marseille, 1 5, 1953. ( 4) Brel M. ]., La feuille d'artichaut, son emploi dans les affections du foie en particulier dans l'ictére catarrhal. Bulletin de la Societé de Therapeutique, 12 juin 1929, pp. 149-56. (5) Capo N., Trofologia práctica y trofoterapia, Editado por el autor, Barcelona, 1976, p. 109. (6) Chabrol, Charonnat, Maximin, Waitz, Action coleretique du cynara scolymus. Comptes Rendus de la Societé de Biologie. 5 Decembre 1931 . (7) Cynara Scolymus (Composees). S.I.P.F. d'artichaut, Laboratoire Vaillant Defesne, Service de Documentation. (8) Davidson, ST., Human Nutrition and Dietetics, Chu.rchill Livingstone Edinburgh 1979, pp. 183-4. (9) Deck, josef, Grundlagen der lrisdiagnostik, Selbstverlag j. Deck, Ettlingen 1965, pp. 72-6. (En español: Natura Medicatrix, Otoño 1983, (3), 23-5.) (lO) De Seze, St., La Jeuille d'artichaut (Cynara Scolymus) en thérapeutique, Progrés Médica!, n? 48 (28 Nov. 1934), 1919-24. ( l l ) Dextreit R., Cura Natural del Hígado, Ed. Pomaire, Barcelona 1981, p. 85. ( 12) Dextreit R., Cura Natural por los zumos de frutas y de hortalizas, Ed. Pomaire, Barcelona, 1981 , p. 14. (13) Diccionario de los Alimentos, Ed. Cede!, Barcelona 1979, pp. 54-7. (14) Ferrándiz V. L., Medicina Vegetal, Ed. Cede!, Barcelona 1974, p. 1 28. (15) Font i Quer P., Plantas Medicinales, Ed. Labor, Barcelona 1978, pp. 843-5. ( 16) Hemández M., Nieto A., Fichas técnicas, Plantas Medicinales, Ed. Universidad de Navarra, p. 13. ( 17) Leclerc .H., Précis de Phytotherapie, Ed. Masson, París 1954, pp. 143-4. (18) Loeper, Comptes Rendus de la Societé de Biologie, 1928, 98, 101. (19) Mortier F., Bogaert, j.P., Jounay ]. M., Dixneuf, P., Delaveau P., Action d'un extrait purifié de Cynara Scolymus L (Composées) sur l'intoxication aigüé par l'ethanol. Plantes médicinales et phytothérapie 1976, Tome X, n? 1, p. 36-43. (20) Pristautz H., Cynarin in der modeme hyperlipiimiebehandlung, Wiener Medizinische Wechenschrift, 5 Dez. 1975, n° 49, 125 jahrg. , pp. 705-9. (21) Randoin L, Legallic P., Dupuys Y., Beradin A, Tables de Composition des aliments. Inst. Scient. d'Hygiene Alimentaire, París 1961 . (22) Ravina A . , L'action thérapeutique d e l a feuille d'artichaut et de son príncipe cristallisé. La Presse Médicale, 15 Acüt 1934, n? 65. (23) Remartinez R., Vitalidad y alimentación racional, Ed. Cymys, Barcelona 1969, p. 144. (24) Risi A., Arch. Intemat. Pharmacod et de Thér, 61, 428, 1939. (25) Tablas de Composición de Alimentos, Edición anónima española. (26) Thérapeutique. De l'útilité souveraine d'une cure préventive a u «C ynara» pour supporter allégrement les plaisirs de la table. Revue de Phytothérapie, Dec. 1938. (27) Tixier, L., Les actions Physiologiques et Thérapeutiques de Cynara Scolymus (anichaut). La Presse Médicale Samedi, 3 Juin 1939, 44, 880-3. (28) Tixier, L., L'emploi du Cynara en médecine infantile. Revue Médicale Fran�;aise, Mai 1935, pp. 401-7. (29) Tixier, L., Eck M., Christophe Mlle., L'heureuse influence de la feuille d'Artichaut sur le taux de cholestérine et de l'urée sanguines. Soc. de Thérap, 5 avril, 1933. (30) Valnet, j., Traitement des maladies par les légumes, les fruits et les cérea les. Maloine, Paris 1982, pp. 1 72-4.

    Natura Medicatri.x. Invierno 1 989 (n.0 1 9) - 27