alcachofa 2

Upload: mauricio-larrain

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    1/48

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

    UN ASPECTO CLAVE EN LA PRODUCCIÓN

    PROPAGACIÓN DE ALCACHOFAS

    Constanza Jana Ayala - Roxana Guérrez López - Víctor Alfaro Espinoza

    BOLETÍN INIA N°222

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    2/48

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    3/48

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    4/48

    Autores:

    Constanza Jana Ayala, Ingeniera Agrónoma. M. Sc., Ph D.Roxana Guérrez López. Ingeniera Ejecución Agrícola.Víctor Alfaro Espinoza. Ingeniero Ejecución Agrícola.

    Director Responsable:

    Francisco Meza Álvarez, Ingeniero Agrónomo M. Sc.Centro Regional de Invesgación Inhuasi.

    Editores:

    Constanza Jana Ayala, Ingeniera Agrónoma. M. Sc., Ph D.Carlos Quiroz Escobar, Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Ph.D.Cornelio Contreras Seguel, Ingeniero Agrónomo.

    Bolen INIA Nº 222

    Bolen editado por el Centro Regional de Invesgación Inhuasi, del Instuto deInvesgaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura de Chile, como parte del proyecto:“Aumento del potencial producvo y comercial de la agroindustria de alcachofa mediantemejoramiento genéco y opmización de factores claves en la cadena de Producción” (07CT9H-10) nanciado por Innova Chile de CORFO.

    Autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.

    Cita bibliográfca correcta:

    Jana, C., R. Guérrez y V. Alfaro. 2011. Propagación de alcachofas. Un aspecto clave en laproducción. 45 p. Bolen Nº 222. Instuto de Invesgaciones Agropecuarias. Centro Regionalde Invesgación Inhuasi. La Serena, Chile.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    5/48

    ÍNDICE

    1. INTRODUCCIÓN  7

    2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ALCACHOFA Y SU PROPAGACIÓN   8

    2.1 Origen de la especie e importancia en Chile 8

    2.2 Propagación vegetava de la alcachofa 9

    2.3. Propagación por semillas 13

    2.4 Propagación in vitro 14

    3. ENSAYOS EXPERIMENTALES EN PROPAGACIÓN 15

    3.1. Comparación entre pos de propágulos vegetavos de alcachofa 15

    3.1.1 Selección, prendimiento y brotación 16

    3.1.2 Porcentaje de replante y número de tallos producvos 19

    3.1.3. Evolución del porcentaje de oración 21

    3.1.4. Rendimiento 223.2 Efecto de la aclimatación en frio sobre órganos de propagación vegetava 23

    3.2.1 Porcentaje de prendimiento 24

    3.2.3 Porcentaje de fruccación 24

    3.3. Fenología de la propagación por semillas en la región de Coquimbo 26

    3.3.1. Emergencia de semillas y producción de plannes 28

    3.3.2. Trasplante 29

    3.3.3. Estado fenológico 8 a 10 hojas 30

    3.3.4. Inicio de fruccación 30

    3.3.5 Inicio de cosecha 31

    3.4.1. Selección y preparación del material vegetal 32

    a. Selección de material en campo 33

    b. Preparación de hijuelos en laboratorio 33

    c. Desinfección del explante 34

    d. Medio de culvo 35

    e. Extracción de yema y establecimiento en medio de culvo 35

    f. Mulplicación de brotes 36

    g. Enraizamiento de plantas 38

    h. Traspaso a sustrato y aclimatación 38

    4. RECOMENDACIONES FINALES EN LA PROPAGACION DE ALCACHOFA  42

    4.1. Obtención del material vegetal para la plantación 43

    4.2. Tratamientos al material de propagación 43

    LITERATURA CONSULTADA 45

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    6/48

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    7/48

    7

    1. INTRODUCCIÓN

    La propagación de plantas consiste en la mulplicación de ellas para mantener suscaracteríscas únicas y es la base de la domescación de los culvos, por lo que ha jugado

    un rol fundamental en la evolución de la sociedad humana. Sólo cuando el hombre logrómulplicar las plantas que había seleccionado para diferentes usos, pudo asentarse y formarcomunidades estables.

    En la naturaleza se maniestan dos sistemas de propagación, conocidos como fasesesporoca (vegetava) y gametoca (reproducva), que le permiten a los vegetalesmulplicarse e incrementar su distribución e introducir variación para evolucionar a nuevosgenopos más adaptados a otros sios, respecvamente. Estas dos formas son las que haulizado el hombre para mulplicar sus culvos.

    En el caso de la alcachofa (Cynara cardunculus L. var. scolymus (L.) Hayek), una hortaliza que

    ha tomado relevancia en el país en los úlmos años por la demanda para producción dealcachofas en conserva, a nivel mundial se propaga casi exclusivamente por vía vegetava,reportándose solo alrededor de un 5 % de la supercie con culvos obtenidos por semillabotánica. Entre las ventajas de ulizar el sistema de propagación vegetava se mencionala uniformidad del material propagado producto de la mulplicación clonal y la facilidadde obtención del material a usar, ya que muchos agricultores ulizan material vegetavoproveniente de sus mismas plantaciones comerciales. Sin embargo, este sistema tambiénpresenta desventajas, entre las cuales se indica heterogeneidad siológica, aleatoriedadtosanitaria, bajo coeciente de mulplicación, elevado costo de la plantación y escasaposibilidad de realizar una siembra mecanizada. La propagación por semillas por otro lado,

    puede constuir una alternava a la propagación agámica contribuyendo al mejoramientodel estado sanitario y al incremento de la producción unitaria.

    En Chile, la principal variedad ulizada es la “argenna”, que cubre la mayor parte de lasupercie ocupada por esta especie. Esta variedad se propaga exclusivamente vía vegetava,siendo este uno los procedimientos que más limita y obstaculiza la producción de esteculvo. Las razones son variadas, pero la más importante es que no hay una técnica especialde recolección del material ulizado, sino que este se cosecha desde las plantacionescomerciales como un subproducto de la producción de alcachofa, sin hacer una selecciónprevia del material a ulizar. Otra razón es que no existe claridad con los componentes derendimiento (brotes producvos) según el po de órgano de propagación ulizado. El material

    cosechado no es plantado inmediatamente, sino que se lo manene en el campo a la esperade la plantación sin darle condiciones frescas y no se ulizan técnicas de desinfección de losórganos vegetavos ulizados en la propagación (a pesar de la alta posibilidad de transmisiónde enfermedades). Como los propágulos1 son cosechados por sistema de tratos y se paga pornúmero de propágulos cosechados, se genera un vicio en la calidad del material.

    1 Propágulos: Estructura que sirve para la reproducción vegetava de un organismo.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    8/48

    8

    No hay claridad respecto al estado de madurez de los propágulos y su efecto en la brotacióny el prendimiento. De igual modo, no existe acuerdo si conviene hacerlos brotar o enraizarprimero. La desuniformidad en prendimiento es reportada por los mismos agricultores; en unsondeo realizado en la Región de Coquimbo en relación al porcentaje de plantas que perdíanal momento de la plantación, varios agricultores señalaron que plantaban 25.000 plantas/ha

    para quedar con 18.000 y que incluso muchas veces llegan a obtener menos plantas.

    En el marco descrito, desde el período 2008 a mediados del 2011, el Centro Regional deInvesgación Inhuasi de INIA, con nanciamiento del programa INNOVA CORFO, se encuentradesarrollando el proyecto “Aumento del potencial producvo y comercial de la agroindustriade alcachofa mediante mejoramiento genéco y opmización de factores claves en la cadenade producción”, cuyo objevo general es “Incrementar la eciencia agroindustrial y el valoragregado del alcachon, en base a material genéco mejorado y opmización de factoresclaves en la cadena de producción”. Uno de los objevos especícos del proyecto es mejorarel sistema de propagación de la alcachofa, siendo los principales resultados de éste, los quese describen en el presente bolen.

    2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ALCACHOFA Y SU PROPAGACIÓN

    2.1 Origen de la especie e importancia en Chile. La alcachofa pertenece a la familia Asteracea. Su centro de origen se ubica en la cuenca delMediterráneo, sin que se sepa el lugar exacto, ya que se conoce únicamente como plantaculvada. Selecciones hechas por el hombre del cardo silvestre (Cynara cardunculus  var.sylvestris (Lamk) Fiori) habrían resultado en la obtención de la alcachofa culvada y de cardoculvado (Cynara cardunculus  L. var. cardunculus), pero en períodos y lugares diferentes.

    La alcachofa habría sido domescada en la edad media en Sicilia, desde donde se habríadifundido por Europa mediterránea y de ahí a América.

    En Chile se produce desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos, pero losprincipales centros de producción se encuentran en las regiones de Coquimbo, Valparaíso yMetropolitana. Según datos del úlmo censo agrícola, la supercie aumentó de 2.500 a 5.042hectáreas a nivel nacional entre el año 1997 y 2007, incremento asociado a la expansión dela producción para alcachofa procesada. El 50 % de la supercie se encuentra en la Regiónde Coquimbo, situación que se explica fundamentalmente por las favorables condicionesagroclimácas, que permiten obtener materia prima de buena calidad para la industria, altos

    rendimientos potenciales y un período más prolongado de producción que en la zona central.

    La producción desnada a abastecer el mercado industrial se basa en alcachofas de lavariedad argenna, que se postula provendría de Italia, probablemente del grupo Catanesa,sin que existan antecedentes que permitan comprobarlo. En todo caso, presenta una gransimilitud con el po Blanco Temprano culvado en Argenna y, especialmente, con el culvarTudela o Blanco de España, lo que también permite pensar en un probable origen español.Se caracteriza por ser una planta erecta, prolíca en hijuelos, de altura reducida (entre 0,5 y 1

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    9/48

    9

    m), con hojas heterolicas enteras o pinnadas, de tamaño medio, sin espinas y de color verdeclaro a grisáceo. Produce entre otoño y primavera varios capítulos orales por planta, losque son de forma ovoide-cónica, de tamaño medio (200 a 250 g los primarios), compactos,de color grisáceo, con brácteas elongadas, escasamente invaginadas, sin espinas, y conpedúnculo medio en grosor y extensión (Figura 1). Organolépcamente, presenta un sabor

    suave y brácteas y fondo poco carnosos.

    Figura 1. Cabezuela típica de alcachofa de la variedad argentina.

    2.2 Propagación vegetativa de la alcachofa.

    Los principales tejidos y órganos ulizados para la propagación vegetava en el mundo, sonlos siguientes:

    Tallo: conocido en Chile como “palo”, corresponde a la porción basal de un tallo producvo dela temporada anterior, que ha entrado en receso y ene yemas en su base. Para su extracciónno es necesaria la destrucción de la planta madre. Es el propágulo más ulizado en el paíspara la variedad argenna (Figura 2).

     

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    10/48

    10

    Figura 2. Tallos de alcachofa argentina.

    Rizoma o Cepa  conocido en Chile como “tronco”, corresponde a trozos del rizomacon algunas yemas, para lo cual se extrae el órgano completo destruyendo a laplanta madre y posteriormente se divide en trozos como se observa en la Figura 3. 

    Figura 3. Rizomas de alcachofas argentinas.

    Hijuelo: corresponde a brotes nacidos de las yemas basales de los tallos o directamentedel rizoma. Su extracción no requiere sacar la planta madre (Figura 4). El hijuelo, como esun tejido nuevo, se considera libre de invasión vascular por patógenos. Aun así, es pocoulizado en Chile en la alcachofa argenna, porque como es un tejido menos rúsco se loha señalado como de dicil enraizamiento y necesidad de mayor preocupación al momentode la plantación.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    11/48

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    12/48

    12

    Ovoli: Tampoco se uliza en Chile, pero es ampliamente ulizado en Italia. Corresponde ahijuelos que detuvieron su crecimiento por desecación de la planta, perdiendo sus hojas yquedando reducidos a un pequeño vástago con yemas apicales y laterales en receso (Figura6). La literatura señala que la producción de ovolis es muy dependiente de la variedad yque la variedad Blanca de Tudela, que podría ser la precursora de la Argenna, no sería una

    buena productora de ovolis, sin embargo, estudios exploratorios de producción de ovolis enArgenna han mostrado una buena respuesta, cuando se remueve la parte aérea de la plantapara inducir brotación en la base.

    Figura 6. Ovolis de alcachofa argentina.

    Hijuelos viverizados: corresponde a hijuelos con raíces formadas en vivero para sertransplantados con raíces al campo. En algunos casos se realizan en cepellón, es decir, a raízcubierta (Figura 7).

    Figura 7. Hijuelos enraizados.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    13/48

    13

    2.3. Propagación por semillas. La ulización de semilla botánica como órgano de propagación en alcachofa, es unprocedimiento muy poco usado para culvo comercial, puesto que las descendenciassurgidas de semillas son muy poco uniformes, dando origen a una gran diversidad de pos:

    plantas con y sin espinas, grandes diferencias en precocidad y una gran variedad de formasy colores tanto de las hojas como de las cabezuelas. Sin embargo, en los úlmos 20 años seha desarrollado variedades de semilla tanto polinización abierta como híbrida, pero de bajadifusión hasta la fecha. Las ventajas para la polinización abierta de semillas son:

    - Alta sanidad del material inicial, trasplantando a campo plantas sanas, encontraposición a la facilidad de reproducción de enfermedades del sistema de propagaciónvegetava.

    - Producción homogénea del material a trasplantar (plannes) y alto porcentaje deprendimiento a campo (cercano al 98 %), implicando menores costos de replantación y alta

    uniformidad del culvo, tanto en tamaño como en forma de la planta y de las cabezuelasemidas (Figura 8).

    - Facilidad para adquirir las semillas en contraposición a lo que signica colectar ypreparar un gran volumen de propágulos vegetavos de la alcachofa.

    - Altos rendimientos, especialmente en las variedades híbridas (sobre 20 t/ha).

    Dentro de las desventajas de la ulización de semillas se cuenta el alto costo de la semillacomercial, más el costo de elaboración del plann, ya que debido al precio de las semillas sólose uliza el sistema de almácigo y trasplante. Otra desventaja es que en alcachofa al ulizarsemilla, se agudizan los requerimientos de frio para inducir la oración (vernalización). Estoimplica que para producir temprano se uliza ácido giberélico (AG), regulador de crecimientoque adelanta la fecha de entrada en producción. Sin embargo, los mercados internacionales,están cada vez más estrictos en exigir frutos libres de pescidas y hormonas vegetales y esprobable que haya que buscar otras alternavas para las alcachofas de semilla o producirlasen otra condición climáca.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    14/48

    14

    Figura 8. Plantin de alcachofa de semilla listo para el trasplante.

    2.4 Propagación in vit ro

    La técnica de propagación in vitro, no es ulizada en forma masiva en la producción dealcachofa. Tiene dos ventajas fundamentales: obtención de plantas libres de virus y bacteriasexógenas y homogeneidad de la descendencia a parr de meristemas apicales, sin embargo

    las principales limitantes son que en las plantas precoces o de largo ciclo de producción comoes el caso de la alcachofa argenna, la planta es modicada volviendo a un estado juvenilen el que pierde la producción otoñal y el alto costo de las plantas in vitro, lo que no lepermite una aplicacion directa. Sin embargo, la técnica es una alternava para obtener enforma rápida material libre de enfermedades independiente de las condiciones ambientalesde producción y también es la única técnica que permite la mulplicación masiva de materialpromisorio dentro de programas de mejoramiento. En la Figura 9, se observan plantas dealcachofa argenna propagada in vitro en medio de mulplicación.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    15/48

    15

     Figura 9. Plantas de alcachofa in vitro, provenientes de meristemas.

    3. ENSAYOS EXPERIMENTALES EN PROPAGACIÓN

    Entre las temporadas 2008 a 2011, se establecieron unidades experimentales en la ParcelaExperimental Pan de Azúcar del Instuto de Invesgaciones Agropecuarias INIA, CentroRegional Inhuasi, ubicada en la ruta 43 camino a Ovalle, (30º03`S – 71º13`O – 123 msnm),Región de Coquimbo.

    3.1. Comparación entre tipos de propágulos vegetativos de alcachofa. Se compararon pos de órganos de propagación en plantación de verano, en dos temporadas(2009 y 2010). En la primera temporada se ulizaron tres propágulos (tallos, rizomas ehijuelos) con material de propagación no seleccionado proveniente de un agricultor, porlo que constuyó un material muy representavo de una situación real. En la segundatemporada se incluyeron además, dos pos de propágulos (ovolis e hijuelos enraizados) perose ulizó material seleccionado por tamaño, uniformidad y sanidad.

    En la primera temporada las evaluaciones se realizaron sobre el porcentaje de prendimiento,

    contando plantas vivas y muertas en la totalidad de la parcela cada dos semanas hastaalcanzar un valor denivo; componentes de rendimiento: número total de brotes o hijuelos,número de brotes producvos y el número y peso de capítulos. También se consideró elrendimiento por supercie, de acuerdo a la producción distribuida por calibres (entre 50 y75 mm), clasicando los defectos externos de acuerdo con las pautas ulizadas en plantasprocesadoras de alcachofas. En la segunda temporada las evaluaciones se realizaron sobreel porcentaje de prendimiento, componentes del rendimiento y rendimiento por supercie

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    16/48

    16

    como en la primera temporada, pero además se incluyó una caracterización de cada uno delos materiales de propagación, en un promedio de 100 propágulos de cada po. En amboscasos, los manejos agronómicos tendieron a opmizar los aspectos de riego, ferlización ycontroles tosanitarios, para que el culvo exprese su máximo potencial (Figura 10).

     Figura 10. Plantación de estudio comparativo de tipos de propágulos, temporada 2010.

    3.1.1 Selección prendimiento y brotación .

    En el Cuadro 1, se observan los resultados obtenidos en dos temporadas de propagación.En la primera, se trabajó con el material que ulizan los agricultores, sin selección ni controlsanitario. En la segunda temporada los propágulos fueron seleccionados de plantas sanas ycortados a un diámetro y largo denidos. Los resultados sugieren que la selección del materialde propagación en términos de uniformidad y sanidad, mejora el porcentaje de brotación.

    Cuadro 1. Prendimiento (%) de hijuelos, rizomas y tallos de alcachofa en dostemporadas de plantación de verano, en la parcela experimental Pan de Azúcar,Coquimbo.

    Tipo de órganoPorcentaje de prendimiento en campo

    Plantación sin selección(2009)

    Plantación con selección(2010)

    Hijuelo 64,9 91,4

    Rizoma 65,2 90,4

    Tallo 75,1 90,7

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    17/48

    17

    Estos resultados avalan la importancia de seleccionar el material vegetavo que va a serusado para propagación en la temporada siguiente. Un método efecvo para seleccionarplantas, es recorrer la parcela en otoño - invierno durante la época de producción decabezuelas, cuando aun es fácil entrar y caminar entre plantas y marcar aquellas fuera depo, de baja producción o que presenten problemas sanitarios. De esta manera, en verano,

    cuando se requiera material vegetavo para la plantación del año siguiente, no se extraerá delas plantas marcadas que además, en ese momento, debieran ser eliminadas. El sistema paramarcar las plantas puede ser como en Navarra, España, con cal, aunque en zonas húmedases conveniente ulizar alguna alternava más estable. En INIA Inhuasi, se ha ulizado conéxito pintura spray (Figura 11) o varas de carrizo (Figura 12), ambos sistemas permiten ubicarcon facilidad las plantas que han sido marcadas y eliminarlas.

    Figura 11. Planta fuera de tipo marcada con pintura spray.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    18/48

    18

    Figura 12. Planta de alcachofa marcada con una vara de carrizo pintada de blanco.

    Al momento de la extracción de plantas pueden aparecer plantas no marcadas afectadaspor plagas y/o enfermedades, especialmente plantas que muestren síntomas de Vertcillium.Estas plantas no deben ser plantas madres de nuevos propágulos. Además, se recomiendaque las plantas de las cuales sean tomados los materiales de propagación sean ojalá del año.

    Con respecto a la uniformidad del material, si se trabaja con tallos o rizomas ojalá tengan másde 5 yemas. En el caso de trabajar con tallos, el diámetro debe ser mayor o igual a 2,5 cm, ellargo no mayor a 10 cm para favorecer la manipulación y estar secos (no verdes) para que nose deshidraten.

    La caracterísca más importante de los propágulos es su capacidad de brotación, tanto en“número de propágulos brotados” como en el empo que este proceso tarda. Mientras antesbroten y en mayor candad, menor será el porcentaje de replante y se iniciará en formamás uniforme y ancipada la cosecha. Cuando se trabaja con material seleccionado y secomparan los diferentes pos de propágulo, los hijuelos frescos obenen el mayor porcentajede prendimiento al evaluar a los 30, 45 y 60 días después de plantados (Cuadro 2). A las ochosemanas se igualan los hijuelos enraizados y los ovolis.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    19/48

    19

    Cuadro 2. Porcentajes de brotación de cinco tipos de propágulos plantados enverano, provenientes de material seleccionado, en la parcela experimental Pande Azúcar, Coquimbo.

    Propágulos

    4 semanas

    (25/02/10)

    6 semanas

    (10/03/10)

    8 semanas

    (25/03/10)

    Hijuelo fresco 92,26 a 93,75 a 99,40 a

    Hijuelo enraizado 83,92 b 87,20 ab 96,13 a

    Tallo 80,95 b 89,28 ab 90,47 b

    Rizoma 80,95 b 89,28 ab 90,77 b

    Ovoli 61,90 c 84,82 b 97,32 a 

    Letras distintas en la misma columna indican diferencias estadísticas signicativas (p≤0,05).DMS

    La ulización de hijuelos enraizados ene poca probabilidad de adopción por los agricultores,consiste en enraizar previamente los hijuelos en un área sombreada y con la ulización dealgún enraizante. El proceso de enraizamiento toma aproximadamente un mes, por lo que esnecesario parr antes para alcanzar a tener plantas en los meses de diciembre y enero, quees cuando se efectúa la plantación de alcachofa, en la Región de Coquimbo. Si la viverizaciónde hijuelos para su enraizamiento fuera realizada por algún productor de alcachofas oviverista que se dedicará a la venta de material de propagación, los productores de alcachofaque pagarán por este servicio, podrían asegurar un alto porcentaje de éxito en la plantación.Invesgaciones en Italia, principal país productor y consumidor de alcachofas a nivel mundial,recomiendan el desarrollo de viveros para producir plántulas de alcachofa y así evitar los

    problemas que acarrea la ulización de material vegetal de los propios agricultores para lasiguiente plantación.

    En la comparación entre los diferentes pos de propágulos sorprende la respuesta de losovolis. Estos propágulos en un principio resultaron ser los menos ecientes, sin embargo,en la evaluación nal luego de dos meses, se igualaron a los hijuelos frescos y a los hijuelosenraizados con un alto porcentaje de brotación (>95%) (Cuadro 2). Este propágulo no seuliza en Chile y se dice que la variedad argenna ene un bajo porcentaje de emisión deellos. Sin embargo, en una muestra al azar de 5 plantas de 2 años de edad, después de 4meses de inacvidad (noviembre a marzo), se evaluó el número de ovolis producidos en cadaplanta, obteniéndose un promedio de 12 ovolis/planta, con variación entre 8 y 17 unidades

    por planta.

    3.1.2 Porcentaje de replante y número de tallos productivos.

    Una segunda caracterísca fundamental en la propagación de alcachofa es el porcentaje dereplante. Este es el número de propágulos que es necesario volver a plantar, lo que signicaun alto costo en mano de obra para el agricultor y retrasarse en la cosecha. El replantede la alcachofa argenna bordea entre el 15 al 30 % usando tallos y rizomas sin proceso

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    20/48

    20

    de clasicación. Sin embargo, cuando se efectúa la selección del material, los propágulosque menor selección requieren son el hijuelo fresco (normal) y el rizoma. Este úlmo en laselección, debe considerar la eliminación de todos aquellos con daño sanitario, uniformarel tamaño y el número de yemas. Cuando se comparan diferentes pos de propágulospreviamente seleccionados, la mayor necesidad de replante se obene con los ovolis y con

    los hijuelos enraizados (Figura 13).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

       P   o   r   c   e   n   t   a   j   e

       R   e   p    l   a   n   t   e

    H. Normal Tallo Rizoma Ovoli H. enraizado

    Figura 13. Porcentaje de replante de diferentes tipos de propágulos previamenteseleccionados en plantación de verano en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo.

    Los hijuelos frescos pueden responder muy bien al trasplante cuando el empo entre el cortey el trasplante a campo es mínimo, las condiciones de traslado manenen la humedad delmaterial vegetavo, se plantan sobre terreno regado y no se los somete a estrés hídrico.Los agricultores de la región, acostumbrados a trabajar con palos que vienen en estado dereceso, no usan hijuelos porque se les deshidratan al someterlos al mismo procedimientoque a los palos. Por otro lado, se podría esperar que órganos como rizoma o tallo, que enen

    un mayor número de yemas que el hijuelo y con más reservas nutrivas, tuvieran un mayornúmero de tallos producvos, sin embargo, como se observa en el Cuadro 3, esto ocurreen el primer ciclo de crecimiento pero en el segundo ciclo, los hijuelos presentan el mismonúmero de tallos producvos que el tallo y aun mayor que el rizoma, comportándose comoun propágulo altamente producvo.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    21/48

    21

    Cuadro 3. Número de tallos productivos y producción de cabezuelas, en plantasde alcachofa argentina provenientes de tres tipos de propágulos en plantaciónde verano (2009) en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo.

    Tipo de propáguloNúmero de tallos productivos, promedio por planta

    Iniciales1 Post destalle2

    Hijuelo 1,13 b 3,59 a

    Rizoma 1,45 a 1,95 b

    Tallo 1,27 ab 3,19 a

     Letras disntas en la misma columna indican diferencias signicavas (p≤0,05). DMS1Tallos producvos correspondiente al primer ciclo de crecimiento de la planta en la temporada.2Tallos producvos nacidos con posterioridad al corte de los tallos iniciales ya cosechados (“destalle”).

    3.1.3. Evolución del porcentaje de oración. 

    Una de las ventajas de la Región de Coquimbo para la producción de alcachofas, es que dadasu condición climáca se pueden producir alcachofas del po argenna a parr del otoño,ya que esta variedad presenta bajos requerimientos de vernalización. Para que ello ocurra,los propágulos de propagación vegetava se deben inducir a or lo más temprano posible.

    En plantación de verano (enero del 2010), al comparar diferentes pos de propágulos en surespuesta a la inducción oral en el empo, se observó que a los 103, 110 y 117 días despuésde la plantación, el propágulo hijuelo siempre obtuvo el mayor porcentaje, es decir presentómayor precocidad que el resto de los propágulos. Sin embargo, a parr de los 124 días losovolis igualaron el porcentaje de evolución de oración de los hijuelos hasta superarlo. Elresto de los propágulos se mantuvo siempre bajo ambos pos de propágulos (Figura 14).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

     103 110 117 124 131 138

       %    d

      e   E  v  o   l  u  c   i   ó  n   F   l  o  r  a   l

    Dias despues de Plantación

    H. Normal

    Tallo

    Rizoma

    Ovoli

    H. enraizado

    Figura 14. Evolución del porcentaje de oración a parr de cinco pos de propagulos previamenteseleccionados en plantación de verano en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    22/48

    22

    3.1.4. Rendimiento.

    Para determinar si existe efecto del po de propágulo sobre el rendimiento de cabezuelascosechadas (número y peso), se compararon los rendimientos durante dos temporadas decosecha en la parcela experimental Pan de azúcar en Coquimbo. En la primera temporada,

    en la cosecha proveniente de plantas cuyos órganos vegetavos habían sido tallos,rizomas e hijuelos sin selección del material de propagación (Cuadro 4), los rendimientospromedios por planta fueron similares en hijuelo y tallo y resultaron mayores que en rizoma.Probablemente, éste órgano de propagación tuvo mayor incidencia de enfermedades, lo queredujo su potencial producvo (Figura 15).

    Cuadro 4. Rendimiento en plantas de alcachofa argentina provenientesde tres tipos de propágulos sin selección previa. Temporada 2009. ParcelaExperimental Pan de Azúcar, Coquimbo.

     Tipo de propágulo

    Producción comercial promedio por planta

    Unidades Peso (g)

    Hijuelo 14,2 a 1.089 a

    Rizoma 10,2 c 808 b

    Tallo 12,7 b 1.011 a

    Letras disntas en la misma columna indican diferencias estadíscas signicavas (p≤0,05). DMS

    Figura 15. Rizomas con tejido con pudrición.

    Al comparar los rendimientos acumulados a lo largo de todo el período de cosecha, desde el1° de junio al 16 de noviembre, obtenidos en plantas de alcachofas provenientes de 5 posde propágulos, previamente seleccionados y plantados en enero del 2010, se observa quepara todos los propágulos los rendimientos bordearon las 25 t/ha, sin presentar diferenciassignicavas entre ellos (Figura 16).

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    23/48

    23

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    127 141 155 169 183 197 211 225 239 253 267 281

       R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   A  c  u  m  u   l  a   d  o   (   k  g   /   h  a   )

    Días después de plantación

    Hijuelo Fresco Tallo Rizoma Ovoli H. enraizado

    Figura 16. Rendimientos acumulados de plantas de alcachofa argenna provenientes de 5 pos depropágulos previamente seleccionados en plantación de verano, en la parcela experimental Pan deAzúcar, Coquimbo.

    3.2 Efecto de la aclimatación de tallos en frío sobre órganos de propagaciónvegetativa

    En España, la principal zona de producción de alcachofa es la región mediterránea (Murcia,Valencia, Alicante), con un clima muy similar al que se ene en la Región de Coquimbo. Eneste país, se uliza una diferenciación regional de producción; la zona mediterránea se dedicaa la producción de cabezuelas para el consumo, mientras que la del Valle del Ebro (Navrra, LaRioja y Aragón), se uliza para producir el material de propagación que se ulizará en la zonadel mediterráneo. Esta técnica es usada porque exisría un efecto posivo de la aplicaciónde frío a los propágulos en receso (“zuecas” en el caso de España) sobre la brotación yprendimiento en campo, así como sobre la precocidad.

    En base a esta información se evaluó el efecto del empo de aplicación de frío previo a laplantación (en cámaras de frío a 4° C) sobre tallos (palos) de alcachofa argenna, durantedos temporadas 2010 y 2011. En la primera temporada se evaluaron 3 tratamientos: palosrecién extraídos, sin aplicación de frío (tesgo), palos somedos a frío 4 °C por 10 días, palossomedos a frío 4 °C por 20 días y en la segunda temporada se incluyeron dos tratamientosadicionales: palos somedos a 4° C por 30 días y palos somedos a 4° C por 40 días. Se evaluóprendimiento (%) y precocidad (%) en las dos temporadas.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    24/48

    24

    3.2.1 Porcentaje de prendimiento.

    Someter a los tallos de propagación a 4°C por 20 días antes de la plantación, favoreceel prendimiento (%), mientras que un período mayor a esa candad de días lo afectanegavamente e incluso puede disminuir dráscamente el prendimiento. El efecto sólo se

    aprecia a las 4 semanas desde la plantación (7 febrero de 2011 en la Figura 17), donde elporcentaje de prendimiento de los tallos somedos a 4° C por 20 días es signicavamentemayor que los otros tratamientos. Posteriormente, los tratamientos se igualan manteniendodiferencias sólo con el tratamiento de 40 días en frío que, no logra aumentar su prendimientoy por lo tanto tendría un efecto negavo sobre los tejidos.

    3.2.3 Porcentaje de fructicación.

    El tratamiento de frío por 20 días adelantó la fruccación hasta en 20 días, al comparar conun tesgo, en el cual no se hizo la aplicación de frío. Así, los resultados obtenidos durante laprimera temporada de estudio (2010) con 3 tratamientos de frío, permieron lograr un 50%

    de fruccación a los 138 días después de la plantación, si los propágulos eran somedosa frío por 20 días en relación a un tesgo que llegó al 50% de fruccación a los 159 días.Por otro lado, empos menores de exposición (10 días) causan un retraso en la entrada enproducción en relación al tesgo sin aplicación de frío (Figura 17).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    103 110 117 124 131 138 145 152 159 166 173

       F  r  u  c   t   i   f   i  c  a  c   i   ó  n   (   %   )

    Días después de plantac ión

    Tallo Fresco Tallo 20 días Tallo 10 días

    Figura 17. Porcentaje de fruccación promedio por tratamiento a parr de los 103 días después de laplantación. Parcela Experimental pan de Azúcar. Coquimbo. Temporada 2010.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    25/48

    25

    En la segunda temporada, se validó este resultado. La aplicación de frío (4°C) por 20 días a lostallos de propagación, mejora la precocidad de alcachofa argenna y adelanta la entrada enfruccación en 21 días en relación al tratamiento sin aplicación de frío. En esta oportunidad,la aplicación de frío al tallo por 10 días resultó ser idénca a la no aplicación de frío.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    24-ene-11 7-feb-11 21-feb-11 7-mar-11 21-mar-11

       P  o  r  c  e  n   t  a   j  e

    Fechas evaluación

    Tallo Fresco Tallo 10 días Tallo 20 días Tallo 30 días Tallo 40 días

    Figura 18.Porcentaje de prendimiento de 5 tratamientos sobre tallos de plantación a las 2, 4, 6 y 8semanas después de plantación. Parcela Experimental pan de Azúcar. Coquimbo. Temporada 2011.

    Sin embargo, al igual que en el caso de la evaluación de prendimiento, exposiciones mayores alos 20 días a bajas temperaturas ene un efecto negavo sobre la fruccación principalmentecuando esta fue aplicada por 40 días donde a los 188 días después de plantado se aprecióun 24% de fruccación mientras que el tratamiento de 20 días llegaba al 66% (Figura 19).

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    26/48

    26

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

     137 144 151 158 165 172 179 186

          P    o    r    c    e    n      t    a      j    e

    Días después d e Plantación

    Tallo Fresco Tallo 10 días Tallo 20 días Tallo 30 días Tallo 40 días

    Figura 19. Porcentaje de fruccación promedio por tratamiento a parr de los 137 días después de laplantación. Parcela Experimental pan de Azúcar. Coquimbo. Temporada 2011.

    3.3. Fenología de la propagación por semil las en la Región de Coquimbo.

    Se considera como semilla de la planta de alcachofa a su fruto que es un aquenio, con peso de600 a 610 g/L y cuya capacidad germinava puede extenderse de 6 a 12 años.

    La alcachofa es un culvo tradicionalmente propagado vía vegetava, sin embargo, durantelos úlmos 20 años se ha desarrollado en el mundo variedades de semilla que enen comoprincipales ventajas la reducción en los costos de plantación, posibilidad de mecanización,sanidad del culvo y facilidad de introducir nuevas variedades. Además, una planta propagadavía semilla, comparada con una planta propagada vía sistema tradicional, ene una mayor

    eciencia en la ulización de la humedad y ferlidad del suelo ya que desarrolla rápidamenteuna larga raíz vercal, que penetra profundamente en el suelo.

    En países como Egipto, la propagación de alcachofas a través de semilla representa el 20% dela supercie nacional; en Perú esta cifra asciende al 78%, mientras que en Chile sólo es el 5%del total de la supercie nacional y de muy reciente introducción, con la consiguiente falta deinformación. Debido a esto, en el Instuto de Invesgaciones Agropecuarias, INIA Inhuasi,se han realizado algunos estudios en propagación de semillas de alcachofa para determinar la

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    27/48

    27

    fenología de la producción con la ulización de semillas como órgano de propagación.

    Durante la temporada 2008-2009 en la Parcela Experimental Pan de Azúcar en Coquimbo, seevaluaron 6 variedades de semilla, con potencial como alternava producva en la región:tres de polinización abierta (PA: Imperial Star, Lorca y A - 106) y tres híbridos (Madrigal,

    Symphony y Opal), los que fueron sembrados en diciembre del año 2008. Las variedadeselegidas fueron desde muy precoces a muy tardías, adaptadas a la transformación industrialy como producto fresco. En la Figura 20, se presentan algunas caracteríscas básicas de lasvariedades evaluadas.

    De acuerdo a la literatura, las semillas de alcachofa pueden establecerse por sistema desiembra directa con maquinaria o por sistema de almácigo – trasplante. La siembra directacon maquinaría es viable siempre y cuando las condiciones de suelo permitan prepararuna adecuada cama de semilla. Este es el sistema más ulizado en California, mediantesembradoras de precisión que depositan 2 – 3 semillas por golpe a 2 cm de profundidad. Coneste sistema se necesita en torno a 1 kilogramo de semilla /ha (a 0,6 – 0,9 m sobre la hilera

    por 1,5 – 2 m entre hileras) por lo cual esta modalidad es más facble con las variedadesPA dado el menor costo de la semilla. El sistema de almácigo – trasplante se recomiendaen el caso de las semillas híbridas por su alto costo. En Chile, dado el po de suelo quehabitualmente se uliza en la producción de alcachofas (suelos arcillosos y pedregosos), elsistema de almácigo y trasplante sería recomendable para cualquiera de los pos de semilla.

    INIA Inhuasi ha tenido buenas experiencias produciendo los almácigos en bandejasspeedlings de 135 celdillas con turba como sustrato, obteniendo emergencias entre 89y 99 %, sin registrarse caídas de plántulas (Figura 21) para 6 variedades mantenidas bajoinvernadero y en siembras de mediados de diciembre.

    MADRIGALHíbrido para procesamiento,capítulo verde, tardío (semillasNunhems)

    SIMPHONYHíbrido para proceso y fresco,capítulo verde, semi precoz(semillas Nunhems)

    OPAL F 1Híbrido para proceso y fresco,capítulo violeta, muy precoz(semillas Nunhems)

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    28/48

    28

    Figura 20. Variedades de Alcachofa de semillas cuyo uso se está promocionando en Chile.

    Figura 21. Almácigos de alcachofa en bandejas de 135 celdillas con turba como sustrato.

    3.3.1. Emergencia de semillas y producción de plantines.

    En Estados Unidos se ha encontrado porcentajes de germinación de semillas de alcachofacercanos al 60%. Sin embargo, bajo los estudios locales en 6 variedades, evaluadas a los10 días después de la siembra, se obtuvieron porcentajes promedios cercanos al 80% degerminación, con diferencias signicavas entre las variedades (Cuadro 5).

    IMPERIAL STARVariedad Polinizaciónabierta, proceso y fresco ,capítulo verde, precoz(semillas Latinoamericana)

    LORCAVariedad Polinizaciónabierta, proceso y fresco,capítulo verde, precoz(semillas Latinoamericana)

     A - 106Variedad Polinizaciónabierta, proceso y fresco,capítulo verde, precoz(semillas ANASAC)

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    29/48

    29

    Cuadro 5. Emergencia de semillas en almácigo al estado de 2 hojas coti ledonales(%) y eciencia en producción de plantines al estado de 2 hojas verdaderas(%),en 6 variedades de alcachofa de semilla.

    Variedad Emergencia

    almácigo (%)

    Producción de

    plantines (%)Madrigal 83 b 98,5 a

    Symphony 62 c 90,0 b

    Opal 93 a 97,0 a

    Imperial Star 82 b 96,0 a

    Lorca 68 c 89,0 b

     A-106 90 a 98,5 a Letras disntas implican diferencias estadíscas signicavas entre tratamientos (p≤0,05) DMS

    La producción de plannes se evaluó a los 27 días desde la fecha de siembra con un promediode eciencia del 95% (Cuadro 5). Los resultados obtenidos coinciden con pruebas realizadasen Valencia con alcachofas de semilla, que señalan la gran homogeneidad de las variedadespropagadas a través de esta vía.

    3.3.2. Trasplante.

    El estado de 3 a 4 hojas verdaderas para todas las variedades, se obtuvo a los 40 días despuésde la siembra. Este es el momento recomendado para el trasplante donde se obtuvieronporcentajes de prendimiento a campo del orden del 92 al 95% (Figura 22).

    Figura 22. Prendimiento en campo de alcachofa de semilla al estado fenológico de 3 a 4 hojas verdaderas.

    3.3.3. Estado fenológico 8 a 10 hojas.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    30/48

    30

    Las variedades de alcachofa de semilla requieren de la aplicación de ácido giberélico (GA3)

    para inducir la oración, promoviendo así una mayor producvidad y/o precocidad. Su usoes de especial relevancia en trasplantes de primavera – verano para la obtención de cosechastempranas en otoño, ya que ante la falta de horas frío para la vernalización, la planta noproduce esta hormona en candad suciente para inducir la oración. Se recomienda realizar

    3 aplicaciones cada 10 a 15 días a parr del estado de 8 a 10 hojas verdaderas; esta fenofase,se obtuvo a los 50 días post-trasplante (Figura 23). La concentración de GA

    3dependerá de si la

    variedad es precoz o tardía, siendo necesario aplicar mayor concentración en las variedadestardías. Para la aplicación de la hormona, se debe ulizar altos volúmenes de agua, demanera de asegurar un buen mojamiento de la planta priorizando la aplicación en el centrode crecimiento. Se recomiendan aplicaciones diluidas en 1.000 L de agua/ha.

    Figura 23. Aplicación de ácido giberélico en alcachofas de semillas. 

    3.3.4. Inicio de fructicación.

    El parámetro para medir el inicio de fruccación fue el estado de botón oral, que equivale

    a una inorescencia de 10-15 mm (Figura 24). Los resultados se aprecian en el Cuadro 6. Elanálisis señala que existen diferencias estadíscas signicavas entre las variedades evaluadas.Se disnguió un grupo compuesto por 5 de las 6 variedades, en el cual, la fruccación iniciócon la variedad Lorca a los 93 días post trasplante, seguida por Imperial Star y A-106 a los 100días. La variedad Madrigal mostró un comportamiento diferente y demoró 124 días en iniciarsu fruccación. Comparando estos resultados con invesgaciones de la costa peruana conla variedad Imperial Star, indican que Chile ene una ventaja comparava de 47 días. Si secompara con Alicante (España), con la variedad Lorca, en Chile la variedad inicia fruccación

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    31/48

    31

    44 días antes, lo que posiciona a la región como productora de alcachofas precoces.

    Figura 24. Inicio de fructicación con una inorescencia de 15 mm.

    3.3.5 Inicio de cosecha. 

    La alcachofa cosechada para procesamiento en Chile, ene un diámetro de cabezuela entre50 a 75 mm. Los resultados de inicio de cosecha se observan en el Cuadro 6. El análisis indicódiferencias estadísca signicavas entre las variedades, con 3 grupos, dentro de los cualesel más precoz inició la cosecha con la variedad Lorca que demoró 112 días y el más tardío conla variedad Madrigal a los 149 días post trasplante. En España, estudios comparavos entrela variedad Harmony (precoz y muy similar a Lorca) con Madrigal (tardía), se han obtenido

    diferencias de 30 días. En Perú, en la zona costera, la variedad Imperial Star sembrada en lamisma fecha que en la Región de Coquimbo demora 38 días más en el territorio Peruano queen el territorio nacional, lo que raca las buenas condiciones climácas de la región paralas variedades precoces.

    Cuadro 6. Inicio de la fructicación (días) e inicio de cosecha (días), en 6variedades de alcachofas de semilla.

    VariedadInicio fructicación

    (días)Inicio Cosecha

    (días)Madrigal 124 c 149 d

    Symphony 107 b 135 cOpal 107 b 128 bcImperial Star 100 ab 124 bLorca 93 a 112 aA-106 100 ab 124 b

    Letras disntas implican diferencias estadíscas signicavas entre tratamientos (p≤0,05), DMS

    En el Cuadro 7, se muestran los resultados obtenidos en número de días de cosecha contrasplante 21 de enero (y siembra en diciembre) y otras tres posibles fechas de trasplante,

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    32/48

    32

    que pueden servir de referencia para estas seis variedades en la Región de Coquimbo.

    Cuadro 7 Períodos de cosecha de variedades de alcachofa de semilla paradiferentes épocas de trasplante con aplicación de ácido giberélico (10.000plantas / ha). La Serena, Campo Experimental INIA Intihuasi Pan de Azúcar.

    Variedades

    Épocas de Trasplante

    21 enero 09 13 mayo 09 28 julio 09 27 octubre 09

    cosecha días cosecha días cosecha días cosecha días

    Madrigal 19 /06–23 /12 162 14 /10 – 9 /12 57 1 /12 – 6 /01 37 28 /01–4 /03 35

    Symphony 5 /06–7 /12 153 3 /10 – 25 /11 53 1 /12 – 6 /01 37 28 /01–25 /02 28

    Opal 29 /05–7 /12 150 3 /10–25 /11 53 1 /12–6 /01 37 28 /01–25 /02 28

    Imperial 25 /05–6 /08 73 29 /09–2 /12 64 25 /11–6 /01 42 21 /01–25 /02 35

    Lorca 13 /05–21 /08 100 29 /09–2 /12 64 1 /12–6 /01 37 21 /01–25 /02 35

     A - 106 25 /05–21 /08 88 29 /09–2 /12 64 25 /11–6 /01 42 21 /01–25 /02 35

    3.4 Micropropagación de alcachofa Argentina

    El culvo de tejidos vegetales in vitro se basa en el principio de la topotencialidad celular,que corresponde a la capacidad de una célula vegetal de formar una planta completa, bajociertas condiciones químicas y sicas, a parr de un trozo de tejido de la planta. Cuandoun trozo de tejido (explante2) con potencialidad de diferenciación se incuba en condicionesfavorables (balance hormonal), genera un nuevo individuo.

    La técnica de micropropagación se reere a la mulplicación de un genopo en condicionesasépcas de laboratorio y ulizando medios de culvo adecuado. Esta prácca permiteaumentar aceleradamente el número de plantas derivadas de un genopo, reducir el empode mulplicación, mulplicar gran número de plantas en un espacio reducido, controlar elestado sanitario del material vegetal y facilitar el transporte del material propagado in vitro.

    Los pasos fundamentales para la micropropagación eciente de una especie son:establecimiento asépco del culvo; su mulplicación y enraizamiento y la preparación parasu trasplante al suelo. A connuación se describen los pasos realizados en la micropropagaciónde alcachofas de la variedad argenna. Este protocolo corresponde a una adaptación del

    protocolo de micropropagación de alcachofa sin espinas, desarrollado en INIA Huaral (Perú).

    La micropropagación no se ha desarrollado como herramienta en alcachofa, debido al altocosto por unidad producida, a una pérdida de precocidad de los materiales propagados y

    2 Explante: tejido removido de un organismo, que es sembrado en medio arcial con nutrientes para lageneración de un nuevo individuo.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    33/48

    33

    una tasa muy baja de mulplicación. Sin embargo, la propagación in vitro se convierte en laúnica alternava para mulplicar masiva y rápidamente clones elite de alcachofa dentro deun programa de mejoramiento o para sanear materiales que se encuentren infectados conenfermedades vasculares o virales.

    3.4.1. Selección y preparación del material vegetal.

    a. Selección de material en campo. El material vegetal debe provenir de hijuelos juveniles de 4 semanas de formación y de 25a 30 cm de longitud, de plantas sanas sin indicios de enfermedades, virosis o presencia deinsectos. Deben ser recolectados el mismo día en que se va a sembrar ya que se ha vistodisminución en el porcentaje de prendimiento cuando se recoge el día anterior a la siembra.A los hijuelos se les eliminan las hojas viejas, las raíces y el suelo adherido (Figura 25).

    Figura 25. Selección de hijuelos para utilización como material de propagación in vitro.

    b. Preparación de hijuelos en laborator io. Una vez en el laboratorio, los hijuelos son lavados con agua potable a chorro connuo yenjuagados con agua deslada, eliminando todo indicio de impurezas que pudieran llevardesde el campo (Figuras 26 y 27). Se eliminan hojas externas así como parte de la corona,hasta llegar a obtener un tamaño de 2 a 5 cm apto para su manipulación (Figura 27 y 28).

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    34/48

    34

    c. Desinfección del explante. El proceso de desinfección de yemas se realiza bajo estrictas condiciones de asepsia conmateriales esterilizados y bajo cámara de ujo laminar3  (Figura 30). Para la desinfección se

    uliza alcohol diluido al 70% y NaCl (2%) con la incorporación de un producto detergente, selava con agua deslada y se sumerge en una solución anoxidante de ácido ascórbico, paraevitar la fenolización4 de los tejidos.

    3 Cámara de ujo laminar (CFL): es un receptáculo con una sola cara libre, que permite trabajar encondiciones de esterilidad, porque circula aire ltrado de toda parcula extraña al interior de la cámara.4 Fenolización: pardeamiento u oscurecimiento que se produce en los explantes, causada por la secreciónde sustancias conocidas como fenoles, como respuesta al daño por parte de la planta al ser cortada.

    Figura 26. Hijuelos deshojados. Figura 27. Lavado de hijuelos con aguacorriente.

    Figura 28. Deshoje de hijuelos antes decorte.

    Figura 29. Tamaño apropiado paradesinfección.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    35/48

    35

    Figura 30. Cámara de ujo laminar.

    d. Medio de cultivo. Como medio se uliza Murashige y Skoog (Medio MS), que conene macro y micronutrientes,sales y vitaminas ajustado a pH 5,7. A este medio se le adicionan diferentes reguladoresde crecimiento, de acuerdo con cada fase de desarrollo: iniciación, mulplicación yenraizamiento.

    e. Extracción de yema y establecimiento en medio de cultivo. Este procedimiento se realiza con ayuda de una lupa estereoscópica, extrayendo la yemade crecimiento con 3 o 4 primordios foliares5 (Figura 31) constuyendo los “explantes”, queson sembrados en el medio de culvo. Las condiciones de culvo, los primeros días, sonde completa oscuridad para pasar paulanamente a 3.000 lux con temperatura de 24°C,fotoperiodo de 16 horas luz, durante 40 días, período en el cual la yema crece hasta alcanzarun tamaño aproximado de 2 cm de longitud. Con este largo puede ser traspasada comomicroplanta a un nuevo medio de culvo (Figura 32).

    5 Primordio foliar: prominencia del ápice que dará lugar a una hoja

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    36/48

    36

    Figura 31. Yema apta para traspaso a medio de cultivo in vitro.

    Figura 32. Yema desarrollada a los 40 días, lista para pasar a un nuevo subcultivo.

    f. Multiplicación de brotes. La etapa de mulplicación consiste en aumentar exponencialmente el número de plantas aparr de la planta original. Para esto se traspasa a un medio MS manteniendo concentracionesde sacarosa y pH inicial pero suplementado con una mayor concentración de BAP6  eniguales condiciones de culvo. Luego de 6 semanas es posible obtener un promedio de 3 a

    6 BAP:bencilaminopurina. Fitohormona del po citocinina, que promueven la división celular..

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    37/48

    37

    8 brotes por microplanta (Figuras 33 y 34). Por cada planta se realizan no más de 5 ciclos demulplicación, ya que un número mayor puede generar perdida de vigor de plantas y otrasalteraciones al material vegetal.

    Figura 33. Microplantas de alcachofa en medio de multiplicación, después de 6 semanas deestablecimiento.

    Figura 34. Microplanta de alcachofa con brotes laterales antes de la separación.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    38/48

    38

    g. Enraizamiento de plantas.

    La alcachofa enraiza con dicultad in vitro. Por esto se trabaja en dos etapas. Una primerafase de inducción para la formación de raíces. Brotes de un tamaño superior a los 2,5 cmson traspasados a medio MS suplementados con ANA7  por un período de 4 semanas, lo

    que promueve la diferenciación de tejidos. En una segunda etapa, las plántulas in vitro, setraspasan a medio MS suplementado con AIB8 para esmular proliferación de raíces en unperiodo similar al anterior (Figura 35).

    Figura35. Plantas in vitro de alcachofa en fase de enraizamiento.

    h. Traspaso a sustrato y aclimatación. Cuando las raíces alcanzan longitudes sobre los 2 cm, las plantas se reran del medio deculvo, se lavan sus raíces rerando todo resto de agar y se trasplantan en sustrato consistenteen turba esterilizada y ferlizada en bolsas individuales. Las primeras semanas se manenenlas condiciones de humedad relava, temperatura y luminosidad que tenían las plantas enla cámara de crecimiento para que el cambio de condición no resulte tan severo. A parrde la segunda semana la condición va variando hasta terminar al aire libre después de 5 a 7

    semanas con una planta terminada (Figuras 36 y 37).

    7 ANA: ácido naalenacéco. Fitohormona del po auxina, que actúa sobre la elongación celular.8 AIB: ácido indolburico. Fitohormona del po auxina, que al igual que ANA actúa sobre la elongacióncelular.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    39/48

    39

    Figura 36. Planta de alcachofa de 3 semanas en sustrato.

    Figura 37. Planta de alcachofa de 2 meses en sustrato, lista para el trasplante a terrenodenitivo.

    En la Figura 38, se muestra el proceso completo de producción de plantas de alcachofa invitro. A parr de una yema, con 5 subculvos nales y considerando un potencial de 5 a 8brotes por yema, se podrían obtener hasta 3.125 plantas, en un empo de 200 a 250 días.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    40/48

    40

    Día 1

    Establecimiento

    Día 30

    Plántula

    Día 200

    Planta lista en vivero

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    41/48

    41

    Día 40

     Traspaso a

    multiplicación

    Día 80

    e obtienen

    e 4 a 8 brotes

    Nuevo ciclode multiplicación

    Nuevos brotespasan a subcultivoso a enraizar

    Día 160

    Planta enraizada

    a sustrato

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    42/48

    42

    FIGURA 38. Ciclo producvo de plantas in vitro.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    43/48

    4. RECOMENDACIONES FINALES EN LA PROPAGACION DE ALCACHOFA. La propagación de alcachofa es, en deniva, uno de los principales problemas a resolverpara aumentar la producción de este culvo. Se deben considerar los siguientes aspectos.

    4.1. Obtención del material vegetal para la plantación .

    Si en nuestro país no fuera posible adoptar un sistema de propagación que incluya viveros dealcachofas para la distribución de material sano y uniforme hacia los productores, la extracciónde plantas por los mismos productores debiera realizarse después de un proceso de selecciónmuy estricto sobre el material a plantar. Se deben eliminar plantas enfermas, principalmentecon síntomas de Vercillium o virus. El ideal es extraer el material de plantas producvas ymantenerlas en buenas condiciones sanitarias y de nutrición, durante la temporada. Unos20 días antes de la extracción del material se recomienda cortar el riego para inducir lamadurez de los tallos. Se puede usar tallos, hijuelos u ovolis, sin embargo, no se recomiendala ulización de rizomas, que son los materiales con mayor índice de problemas sanitarios.

    4.2. Tratamientos al material de propagación.

    Si se va a trabajar con tallos, el diámetro mínimo debe ser de 3 cm y 10 cm de largo sobrelas yemas para favorecer la manipulación. Los tallos deben estar en receso y la plantaciónno debe ser profunda y ojalá lo antes posible una vez extraídos los propágulos. Si no se va aplantar inmediatamente, debe mantenerse bajo un ambiente fresco y sombreado. El empomáximo entre la recolección del propágulo y el explante son 3 días si es que se manene bajosombra, en un lugar venlado. Una prácca no habitual pero que debiera ser incluida dentrodel sistema de manejo, es la desinfección de los propágulos previo a la plantación, con unasolución fungicida. En INIA Inhuasi se ha trabajado con Benomilo (carbendazima) 50 g i.a.

    en 100 L de agua por 5 a 10 minutos antes de plantar, con muy buenos resultados.

    Si se opta por ulizar hijuelos como propágulo, estos debieran ser de 1,5 a 2,5 cm dediámetro. Menos que eso genera que se deshidraten muy rápido y si enen más de 2,5, esmuy probable que ya vengan inducidas las alcachofas centrales, lo que retrasa el crecimientovegetavo. La separación del hijuelo de la planta madre debe ser a través de un corte limpio,se les eliminan las hojas basales (Figura 39) y se dejan de 22 a 25 cm de largo (Figura 40).Se colocan sobre un recipiente limpio y venlado, se recomienda desinfectarlos al igual queel caso de los tallos y se llevan inmediatamente al sio de la plantación. El suelo donde seplanta debe haber sido regado y después de la plantación se vuelve a regar, lo que favorece la

    brotación. La profundidad de plantación debe ser de alrededor de 5 a 7 cm.

    De acuerdo con los estudios de propagación en alcachofa descritos en el presente bolen, sesugiere que el mejor sistema para obtener nuevas plantas a nivel comercial en el país es laproducción de plannes viverizados, sean estos producidos después de una intensa selecciónsobre el material original y extraídos como hijuelos o producidos a través de propagación invitro que asegura altos niveles sanitarios. Sin embargo, dado que en ambos casos se elevanlos costos de producción, para disponer de plantas sanas con altos niveles de brotación y

    43

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    44/48

    fruccación se deben considerar los siguientes aspectos:

    • Selección previa de las plantas desde donde se extraerán los propágulos vegetavos.Esto puede llevarse a cabo marcando las plantas enfermas o malas productoras durantela etapa de producción, las que deben ser eliminadas antes de la labor de recolección

    de propágulos.

    • Capacitación intensa a los recolectores de propágulos en términos del po de material acosechar, tamaño, diámetro y estado sanitario.

    • Desinfección previa a la plantación de acuerdo a recomendaciones del personal técnico.

    • Plantación lo más rápido posible una vez extraído los propágulos.

    • Mantención del material de propagación bajo condiciones de baja temperatura yvenlación, en caso de no ser posible la plantación inmediata. En el caso de hijuelos no

    es recomendable que este lapso sea mayor a las 24 horas. En tallos no extender másallá de 3 días.

    44

    Figura 39. Labor de preparación de hijuelosantes de la plantación.

    Figura 40. Hijuelos listos para el traslado allugar de plantación.

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    45/48

    LITERATURA CONSULTADA

    ALCÓN, F. DE MIGUEL, M.D. FERNANDEZ, J.A. CONDÉS, L.F. 2007. Study of the viability economy of

    Archoke culvaons with sexual or vegetave reproducon in the Region of Murcia. Acta Horculturae

    Nº730. pp: 465-471

    BARRUETO, L. 2005. El culvo de tejidos. p 31-53. In: Biotecnología Vegetal. Instutot de Invesgaciones

    Agropecuarias, INIA. Prieto et al. (Ed.). Libros INIA N° 15. Sanado, Chile.

    BLANCO, C. 2010. Alcachofa argenna para procesamiento: la propagación es fundamental para lograr

    un buen rendimiento. Tierra Adentro 88: 10-14.

    CALABRESE, N. 2009. Impianto. In: Il Carciofo e il Cardo. Coordinamento scienco di N. Calabrese.

    Collana Coltura&Cultura, ideata e coordinata da R. Angelini, Bayer Cropscience. Ed. Script, Bologna, p

    168-171.

    HARTMANN, H.; KESTER, D.; DAVIES, F. AND GENEVE, R. 1997. Plant propagaon. Principles and Pracces.

    Sixth Edion. Prence Hill, New Jersey. 390 p.

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA, INIA. 2001. Culvo de alcachofas sin espinas.

    Manual N° 1. INIA (Ed.). 200 p.

    MACUA, J.I. 2001. Producon and industrial performance of dierent archoke seed variees in Navarra.

    Acta Horculturae. Nº660. pp:575-579

    MACUA, J.I. LAHOZ, I. BOZAL, J.M. GARNICA. J 2007. Agronomic evaluaon of Archoke variees of

    dierent european origins. Acta Horculturae. Nº730. pp: 273-279

    MACUA, J.I. LAHOZ, I. BOZAL, J.M. 2009. Inuencias en la época de plantación y ventas en alcachofa

    Blanca de Tudela. Navarra Agraria. pp: 27-30

    MAROTO, J.V. 2007. Eects of Gibberellic Acid (GA3) applicaons on Globe Archoke producon. Acta

    Horculturae Nº 730. pp: 137-142

    MAUROMICALE, G. LICANDRO, P.; LERNA, A.; MORELLO, N. Y SANTOIEMMA, G. 2004. Planning of Globe

    archoke plantlets Producon in Nursery.Proceding of Vth IC of Archoke.ActaHort 660: 279-284

    MAUROMICALE, G. Y LICANDRO, P. 2004. Ricerche sulla produzione di pianne di carciofo in vivaio.

    Tecnica Agricola Anno LVI (1/2): 7-17

    MORELLO, N. AND SANTOIEMMA, G. 2005. Improvement of Ovoli producon in Globe archoke by

    removal of the epigeal part of the plant. Acta Horculturae 681: 251-255.

    45

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    46/48

    SMITH, R; BAAMEUR, A; BARI, M; CAHN, M; TAKELE, E. 2008.Archoke producons in California Divison

    of Agricultura and Natural Resources. University of California. Publicaon Nº7221.

    SONNANTE, G., D. PIGNONE AND K. KAMMER. 2007. The domescaon of Archoke and Cardoon: from

    roman mes to the genomic age. Annals of botany 100:1095-1100.

    VIRDIS, A, MOTZO, R. 2009. Key phenological events in globe archoke (Cynara cardunculus var.

    scolymus) development. Diparmento di Scienze agronomiche e Geneca vegetale agraria, Facolta` di

    Agraria, Universita` di Sassari, Via De Nicola, 07100 Sassari, Italy. Nº155. pp:1-11

    46

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    47/48

  • 8/19/2019 alcachofa 2

    48/48