performance teoría y práctica

3
El término performance es un concepto que goza de una potencialidad ambigua, lo que nos impide ubicarlo de manera única y cerrada. Generalmente se ha usado para aludir a las artes de acción, sin embargo, su problemática radica en la difusa línea que divide ésta categoría, es decir, se transforma en una problemática genérica. El género entendido como una categoría conceptual que reúne ciertas características o elementos que lo constituyen, en este caso la o el perfomance no tiene una delimitación estricta, ya que la multiplicidad de manifestaciones del quehacer humano podrían ser catalogadas como perfomances. Tanto los dramas sociales como las prácticas corporales caben dentro del concepto de performance, su significado tiene relación con ejecutar y/o actuar, directamente vinculado con las artes, en particular, con las artes en vivo o artes de acción. De acuerdo con esto, el arte de acción podía surgir en espacios públicos, no necesariamente en los lugares que estaban destinados para manifestaciones artísticas sino que podía suceder en cualquier momento y en cualquier lugar. En este sentido el arte de acción es una postura de ruptura desde el punto de vista político, sin tomar una postura ideológica o dogmática, pero, sin dudas, constituye un acto político y estético, donde el artista irrumpe inesperadamente en el espacio público haciendo uso de su cuerpo, su voz y su imaginación, dependiendo sólo de quién ejecuta la acción y su público. El performance, como acción, va más allá de la representación, para complicar la distinción aristotélica entre la representación mimética y su referente “real”. 1 1 Taylor, Diana en (Tylor, Diana, Fuentes, Marcela), Estudios Avanzados de perfomance, Introducción , Ed. Fondos del cultura económica, México, 2011, p.8

Upload: marcela-nathaly-lagos

Post on 04-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Performance Teoría y Práctica

El término performance es un concepto que goza de una potencialidad ambigua, lo que nos impide ubicarlo de manera única y cerrada. Generalmente se ha usado para aludir a las artes de acción, sin embargo, su problemática radica en la difusa línea que divide ésta categoría, es decir, se transforma en una problemática genérica. El género entendido como una categoría conceptual que reúne ciertas características o elementos que lo constituyen, en este caso la o el perfomance no tiene una delimitación estricta, ya que la multiplicidad de manifestaciones del quehacer humano podrían ser catalogadas como perfomances. Tanto los dramas sociales como las prácticas corporales caben dentro del concepto de performance, su significado tiene relación con ejecutar y/o actuar, directamente vinculado con las artes, en particular, con las artes en vivo o artes de acción. De acuerdo con esto, el arte de acción podía surgir en espacios públicos, no necesariamente en los lugares que estaban destinados para manifestaciones artísticas sino que podía suceder en cualquier momento y en cualquier lugar. En este sentido el arte de acción es una postura de ruptura desde el punto de vista político, sin tomar una postura ideológica o dogmática, pero, sin dudas, constituye un acto político y estético, donde el artista irrumpe inesperadamente en el espacio público haciendo uso de su cuerpo, su voz y su imaginación, dependiendo sólo de quién ejecuta la acción y su público.

El performance, como acción, va más allá de la representación, para complicar la

distinción aristotélica entre la representación mimética y su referente “real”. 1

Estas performances tiene una acción directa en el cotidiano, ya que apela a las circunstancias contextuales de una sociedad determinada. De acuerdo a lo comentado anteriormente, la performance como referente es amplio, por lo tanto, no es una noción o categoría estable, que signifique de manera unívoca. Existen otras categorías que designan estos actos, siendo cada artista quién define su propia manifestación artística, algunos han querido llamarlas proto-happenning, efímeros pánicos, arte acción, body-painting o rituales Fluxus, entre otros, que surgen en un primer momento como producto de los movimientos artísticos vanguardistas del siglo XX, como el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo. Para algunos autores el perfomance nace de las artes visuales, en el teatro o en la vida cotidiana como construcción de las identidades de los actores sociales, tal vez, lo que permite dar sentido a tales manifestaciones tiene relación con el objetivo o la finalidad de cada una de ellas, tanto política como artística o ritual.

1 Taylor, Diana en (Tylor, Diana, Fuentes, Marcela), Estudios Avanzados de perfomance, Introducción , Ed. Fondos del cultura económica, México, 2011, p.8

Page 2: Performance Teoría y Práctica

La performance abarca campos diversos que tienen relación con las artes visuales, el teatro, la danza, la pintura, la música, análisis sociológicos, la lingüística, la antropología, entre otros, en un intento de relacionar los aspectos políticos, artísticos y económicos; es decir, campos post o anti disciplinarios. Los estudios de perfomance instalan sus investigaciones en relación al comportamiento humano, rituales, prácticas corporales, actos, juegos y enunciaciones (actos de habla).

El artista usa su cuerpo, mezclando una multiplicidad de acciones: gestos, canto, narración oral, movimiento, danza; de esta manera se enfatiza que la performance no tiene límites fijos, al igual que los ritos de los pueblos primitivos, de cierta manera constituyen representaciones no convencionales, originales, auténticas y transgresoras. De este modo, forman parte de una práctica estética venida de artes, expresada en muchas de sus variaciones, cuya metodología creativa consiste en romper las normas establecidas, es decir, las convenciones sociales.

Esta última situación, ha adquirido peso en el cambiante y convulsivo devenir del

siglo XX, en que, a veces, ha sido difícil establecer conceptos, dada la volatilidad

de modos, maneras y tendencias que han estructurado nuestra llamada Edad de

la Ansiedad, y por lo tanto, de la inestabilidad, por el entrechocar de las ideas y la

precipitación de cambios materiales y espirituales, sobre todo en los últimos

decenios. 2

2 Guerra, Ramiro, Coordenadas Danzarias,Ed, Unión, Cuba, 1999, p. 174