perspectivas sur-sur, no. 7, 1999; south-south...

59
PERSPECTIVAS SUR - SUR No 7, Diciembre 1999 Boletín del Programa de Cooperación Sur-Sur sobre Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA ACADEMIA DE CIENCIAS DEL TERCER MUNDO ISSN 1020 3273 Editado por: UNESCO División de Ciencias Ecológicas Programa de Cooperación Sur-Sur 7 place de Fontenoy 75700 París (Francia) Teléfono: 33 - (1) 45.68.41.46 Telefax: 33 - (1) 45.68.58.04 E-mail: m.clusener-godt @unesco.org UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

Upload: nguyenbao

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERSPECTIVASSUR - SUR

No 7, Diciembre 1999

Boletín del Programa de Cooperación Sur-Sursobre Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente

Adecuado en los Trópicos Húmedos

ORGANIZACIÓN DE LASNACIONES UNIDAS PARALA EDUCACIÓN, LACIENCIA Y LA CULTURA

PROGRAMA SOBREEL HOMBREY LA BIOSFERA

ACADEMIA DECIENCIAS DELTERCER MUNDO

ISSN 1020 3273 Editado por: UNESCODivisión de Ciencias EcológicasPrograma de Cooperación Sur-Sur7 place de Fontenoy75700 París (Francia)Teléfono: 33 - (1) 45.68.41.46Telefax: 33 - (1) 45.68.58.04E-mail: m.clusener-godt @unesco.org

UNIVERSIDADDE LASNACIONES UNIDAS

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

2 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Editor AdministrativoMiguel CLÜSENER-GODTORGANIZACION DE LASNACIONES UNIDAS PARALA EDUCACION, LA CIENCIAY LA CULTURA (UNESCO)División de Ciencias Ecológicas

Programa de Cooperación Sur-Sur

1, rue Miollis75732 PARIS Cedex 15FRANCIATel. : 33 - (1) 45.68.41.46Fax: 33 - (1) 45.68.58.04

Editor de la PublicaciónClaudia S. KAREZORGANIZACION DE LASNACIONES UNIDAS PARA LAEDUCACIÓN, LA CIENCIAY LA CULTURA (UNESCO)OFICINA DE MONTEVIDEO

Programa MAB

Av. Brasil 2697 Piso 411300 MontevideoURUGUAYTeléfono : 598-2 - 707.20.23Fax : 598-2 - 707.21.40E-mail: [email protected]

Editor CientíficoIgnacy SACHS

ECOLE DES HAUTESETUDES EN SCIENCESSOCIALES (EHESS)

Centre de Recherches sur leBrésil Contemporain (CRBC)

54 Bd. Raspail75270 PARIS Cedex 06FRANCIATel. : 33 - (1) 49.54.20.85Fax: 33 - (1) 45.48.83.53

El Boletín Perspectivas Sur-Sur es publicado por el Programa de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los TrópicosHúmedos. Sus propósitos son mantener los vínculos entre los participantes en elprograma y diseminar información relativa a la investigación en Reservas de Biosferaen tópicos tales como: (i) modelos predominantes de conservación y utilización derecursos; y (ii) maneras de mejorar las prácticas tradicionales y las orientaciones de lainvestigación aplicada, con miras a intensificar y utilizar la biodiversidad en formasustentable y proporcionar mejores condiciones de vida a las poblaciones locales delas zonas de amortiguación y de transición.

La correspondencia deberá dirigirse al Editor Administrativo.

Editado por: UNESCODivisión de Ciencias Ecológicas Teléfono: 33 - (1) 45.68.41.46Programa de Cooperación Sur-Sur Telefax: 33 - (1) 45.68.58.047, Place de Fontenoy E-mail: [email protected] 700 PARIS (FRANCIA)

©El mapa de la tapa se realizó utilizando unprograma de software comercial. Los límites noimplican aval oficial o aceptación por parte deUNESCO o de las Naciones Unidas. Las ideas yopiniones expresadas en el Boletín PerspectivasSur-Sur pertenecen a los autores y no reflejannecesariamente las de la UNESCO.

El Boletín Perspectivas Sur-Sur se publica eninglés, español, francés y chino.

© Se otorgará permiso para reproducir losartículos e ilustraciones del BoletínPerspectivas Sur-Sur sin autorizaciónprevia, siempre que se haga referenciacompleta al autor, título, título del volumen,fecha, institución editora y lugar depublicación.

Diagramación:Silvia Diez

Publicado y distribuido:por Ediciones UNESCO-Montevideo en 2000

El Programa de Cooperación Sur-Sur está ahora en internet:http://www.unesco.org:80//mab/activity/s-s/s-home.html

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 3

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

INTRODUCCIÓN

por Peter BRIDGEWATER

Director

División de Ciencias Ecológicas

Secretario

Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB)

El Programa de Cooperación Sur-Sur para los Trópicos Húmedos ha logrado ocho años de existencia.

Su acción para conectar científicos y administradores que trabajan en los trópicos húmedos de América

Latina, Africa y Asia ha generado un enfoque innovador a la cooperación Sur-Sur, que intenta promover

el conocimiento para usos ambientales y socioeconómicos sostenibles de los recursos naturales.

Durante estos ocho años, numerosos eventos importantes se han desarrollado, entre ellos cuatro confe-

rencias interregionales, cursos de formación, publicaciones (libros, compendios, boletines, documento

de trabajos), videos y CD-ROM, y proyectos sobre el terreno y redes, como principales resultados del

Programa. Por lo tanto, ha llegado el momento de realizar una reflexión sobre la situación del Programa

de Cooperación Sur-Sur.

La IV Conferencia Interregional de “Cooperación Sur-Sur sobre Desarrollo Socioeconómico

Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos: 8 años de Cooperación Sur-Sur” se realizó en el

Instituto de Ecología (Xalapa, México) en mayo de 1999. Brindó una oportunidad para reunir a las contra-

partes del Programa, científicos, administradores de recursos naturales, así como representantes e in-

vestigadores de las instituciones organizadoras: UNESCO, UNU, TWAS y el Instituto de Ecología. En

esta oportunidad, se dedicaron tres días de trabajo intenso a revisar los logros y las brechas y a analizar

las propuestas de futuro. A continuación se realizó una salida al terreno a la costa cercana a Vera Cruz,

para informar a los participantes acerca de los proyectos en curso del Instituto de Ecología en esta área.

Este Boletín de Cooperación Sur-Sur contiene los distintos puntos de vista y experiencias intercambiados

durante la Conferencia realizada en Xalapa y las propuestas presentadas por los participantes para el

seguimiento del Programa.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

4 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 5

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Acerca de la Conferencia

La IV Reunión Interregional del Programa de Co-operación Sur-Sur fue organizada por UNESCO,UNU, TWAS y el Instituto de Ecología. Se realizóen el Instituto de Ecología en Xalapa (México) yreunió a científicos y administradores de reservasde biosfera de 13 países (Bolivia, Brasil, China,Congo, Costa Rica, Cuba, Ghana, India, México,Mozambique, Nigeria, Papua-Nueva Guinea yTailandia) y a representantes de UNESCO, UNUy TWAS.

La reunión tuvo como objetivo realizar una eva-luación de la situación del Programa de Coopera-ción Sur-Sur a 8 años de su creación. Tres díasfueron dedicados a las presentaciones e intercam-bio de distintas experiencias en el marco del Pro-grama. Estas presentaciones tomaron en consi-deración el documento de antecedentes “¿Dóndeestamos?” preparado por Ignacy Sachs, asesorcientífico del Programa. Al finalizar la reunión serealizaron salidas al terreno, como por ejemplo unavisita al proyecto de gestión costera coordinadopor el Instituto de Ecología en el área de La Man-cha.

Este número de Perspectivas Sur-Sur incluye tra-bajos elaborados por cada participante, contenien-do una breve revisión de su experiencia en el Pro-grama y sus propuestas para futuras acciones.

Propuestas

Entre las varias propuestas presentadas durantela reunión, se mencionan a continuación algunasque surgieron de los debates:

COOPERACIÓN SUR-SUR PARA DESARROLLOSOCIOECONÓMICO AMBIENTALMENTE ADECUADO EN LOSTRÓPICOS HÚMEDOS: 8 AÑOS DE COOPERACIÓN SUR-SUR

19-23 de mayo de 1999 (Xalapa, México)

1. Propuesta de una red – patrocinada por TWAS– de institutos de investigación en países delTercer Mundo que estén trabajando el con-junto de biodiversidad – biomasa –biotecnologías para crear una civilizaciónmoderna basada en biomasa para los trópi-cos.

2. Biodiversidad, diversidad cultural y recursosnaturales en América Latina y Asia para lapromoción de la conservación de labiodiversidad a través del fortalecimiento devínculos con la diversidad cultural.

3. Participación local en la gestión sostenible delos recursos naturales en las zonas costerasde América Latina. El proyecto vinculará ex-periencias latinoamericanas obtenidas de losinstitutos de investigación de México, Cuba yla costa del Este Atlántico.

4. Una historia comparativa ambiental/ecológicade algunos de los países de América Latina,Asia, Africa y los Estados Arabes.

5. Una primera reunión de Cooperación Sur-Sursobre regiones semiáridas.

6. Un programa de formación para elecodesarrollo por medio de la enseñanza adistancia.

7. Un volumen comparativo sobre “20 Reservasde Biosfera en los Trópicos Húmedos”.

8. Una evaluación sobre los 8 años del Progra-ma de Cooperación Sur-Sur.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

6 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Dr. Boakye AMOAKO-ATTASANRID ConsultP. O. Box 16496, K. I. A.ACCRAGhanaFax: 233.21.77.27.53

Prof. Dr. Luis E. ARAGÓNARNI Assessoria de Relações Nacionais eInternacionaisAv Conselheiro Furtado, 2007 – CremaçãoCEP 66.040.100 BELEM - ParaBrasilTel: 55.91.224.2645/241-3530Fax: 55.91.224.2055e-mail: [email protected]

Dr. Carlos ARRIAGA JORDÁNDirección oficial:Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias(CICA)Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Instituto Literario NO. 100Col. Centro5000 TOLUCA, Estado de MéxicoMéxicoTel. 52 729 65552Fax. 52 729 65552 o 52 72 156489(Coordinación General para Estudios deInvestigación y Postgrado de la UAEM)e-mail: [email protected]

Dr. Isabelle BARROISInstituto de Ecología, A.C.Apartado Postal 6391000 XALAPA, Ver.México

Dr. Eckart BOEGEInstituto Nacional de Antropología e Historia - INAH -VeracruzCalle Cuauhtemoc, 8, antes Jesús te AmpareZona Centro91000 XALAPA, VeracruzMéxicoTel: 52.28.12.22.97Fax: 52.28.177.148

Lista de Participantes

Dr. Miguel CLÜSENER-GODTDivisión de Ciencias EcológicasUNESCO1, rue Miollis75732 PARIS Cedex 15FranciaTel: 33.1.45.68.41.46Fax: 33.1.45.68.58.04e-mail: [email protected]

Dr. Jean DIAMOUANGANADirector Proyecto Mayombec/o PNUDB.P. 465BRAZZAVILLECongoFax: 242.83.39.87

M. en C. Angelica ESPINOZA ORTEGADirección oficial:Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias(CICA)Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Instituto Literario NO. 100Col. Centro5000 TOLUCA, Estado de MéxicoMéxicoTel. 52 729 65552Fax. 52 729 65552 o 52 72 156489(Coordinación General para Estudios deInvestigación y Postgrado de la UAEM)

Dr. Sergio GUEVARA S.Director GeneralInstituto de Ecología, A.C.Apartado Postal 6391000 XALAPA, Ver.MéxicoTel.: 5228.421800/9Fax: 5228.186910e-mail: [email protected]

Prof. Edwin Akonno GYASIDepartment of Geographyand Resource DevelopmentUniversity of Ghana, LEGONGhanaTel: 233 21 500382Fax: 233 21 500 382e-mail: [email protected]

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 7

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Dr. Gonzalo HALFFTERInstituto de Ecología, A.C.Apartado Postal 6391000 XALAPA, Ver.MéxicoTel.: 5228.421800/9Fax: 5228.186910e-mail: [email protected]

Dr. HAN NianyongNational Committee of the People’sRepublic of China for MAB52, SanhileBEIJING 100864ChinaFax: 86.1.85.11.095e-mail: [email protected]

Dr Mohamed H. A. HASSANExecutive DirectorThe Third World Academy of Sciences (TWAS)P.O.B. 58634100 TRIESTEItalyTel: 39.40.22.40.328/111Fax: 39.40.22.45.59e-mail: [email protected]

Ms. María HERRERA A.Presidente Comité Nacional MAB de CubaOficina de la UNESCO, La HabanaApartado postal 4158LA HABANA 4CubaFax: (53-7) 33.31.44e-mail: [email protected]

Dr. Augustine ISICHEIObafemi Awolowo UniversityDepartment of BotanyILE IFENigeriaFax: 234.36.232.975234.36.232.401e-mail: [email protected]

Dra. Cláudia S. KAREZOficina UNESCO-MontevideoAv. Brasil 269711300 MONTEVIDEOUruguayTel: (598-2) 707 2023Fax: (598-2) 707 2140e-mail: [email protected]

Dr. Vinicius Nobre LAGESUniversidade Federal de AlagoasCoqueiros,400 Lot.Jardim do HortoMACEIO-AlBrasilCEP 57052-310Fax: 00 55.82.214.1610e-mail: [email protected]

Dra. Maria Teresa Rufai MENDESPrograma de apoyo a los distritos y municipios(PADM)Rua Major Serpa-Predio de Gobierno Provincial,5° AndarBEIRAMozambiqueFax: 00 258 3.329.879

Dra. Carmen MIRANDADirectora EjecutivaEstación Biológica del BeniReserva de la BiosferaAv. 16 de Julio 1732Caja Postal 5829LA PAZBoliviaTel + Fax: 591.2.350.612e-mail: [email protected]

Dr. Patricia MORENO-CASASOLAInstituto de Ecología, A.C.Apartado Postal 6391000 XALAPA, Ver.MéxicoTel.: 5228.421800/9Fax: 5228.186910e-mail: [email protected]

Dr Eduard MÜLLERUniversidad para la Cooperación InternacionalSan Pedro de Montes de Oca.500 Sur Ferreteria el Mar,Apdo. 504-2050 BELENCosta RicaTel.: (00.506) 283.6464Fax: (00.506) 225.1942e-mail: [email protected]

Mr. Gabino NAVA-BERNALDirección oficial:Centro de Investigacion en Ciencias Agropecuarias(CICA)Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Instituto Literario No. 100Col. Centro5000 TOLUCA, Estado de México, MéxicoTel: 52 729 65552Fax: 52 729 65552 or 52 72 156489(Coordinación General para Estudios deInvestigación y Postgrado de la UAEM)e-mail: [email protected]

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

8 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Dr. Luisa PAREInstituto Nacional de Antropología e Historia - INAH -VeracruzCalle Cuauhtemoc, 8, antes Jésus te AmpareZona Centro91000 XALAPAMéxicoTel.: 52.28.12.22.97Fax: 52.28.177.148

Dr. Ajay PARIDAM. S. Swaminathan Research Foundation3rd Cross StreetInstitutional AreaTaramaniMADRAS - 600 113IndiaTel:91.44.235.1229Fax:91.44.235.1319e-mail: [email protected]

Dr. Enrique PORTILLAInstituto de Ecología, A.C.Apartado Postal 6391000 XALAPA, Ver.México

Dr. Kanok RERKASEMMultiple Cropping CentreAgricultural Systems ProgrammeFaculty of AgricultureChiang Mai UniversityCHIANG MAI 50202ThailandTel: 66 53 221 275Fax: 66 53 210 000e-mail: [email protected]

Prof. Ignacy SACHSScientific Coordinator of the South-SouthCooperation ProgrammeCentre de Recherches sur le BrésilContemporainEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales54, Boulevard Raspail75270 PARIS Cedex 06FranciaFax: 33.1.45.48.83.53e-mail: [email protected]

Dr. Shekhar SINGHProject DirectorIndian Institute of Public AdministrationIndraprastha EstateNEW DELHIIndiaTel: 91.11.331.7309Fax: 91.11.331.9954e-mail: [email protected]

Dr. Paulo Freire VIEIRAUniversidade Federal de Santa CatarinaDepartamento de Ciencias SociaisCampus Universitario – TrinidadeC. Postal 476 – CEP 88010-970FLORIANOPOLISBrasilTel: (00.55) 482.331.9253Fax: (00.55) 482.31.9751/482320874e-mail: [email protected]

Dr. Andrés VOVIDESInstituto de Ecología, A.C.Apartado Postal 6391000 XALAPA, Ver.México

Mr. John WA-AI SOWEIResearch FellowNational Research InstituteP.O. Box 5854, BorokoPapua New GuineaTel: (675) 326 0300Fax: (675) 326 0213e-mail: [email protected]

Dr. Alejandro YAÑEZ-ARANCIBIAInstituto de Ecología, A.C.Apartado Postal 6391000 XALAPA, Ver.México

Prof. ZHAO XianyingNational Committee of the People’sRepublic of China for MAB52, SanhileBEIJING 100864ChinaFax: 86.1.85.11.095e-mail: [email protected]

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 9

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

El Programa Sur-Sur se originó en una reunión realizada enManaus en 1992, luego de la Cumbre de la Tierra. Ha llegadoel momento de realizar una operación de evaluación de lasexperiencias, los logros, las limitaciones y sobre todo, de for-mular recomendaciones para el futuro.

1. La validez del punto de partida, enfatizando las regionesbiogeográficas como marco para el intercambio de experien-cias en el diseño de caminos sostenibles para formas de viday de desarrollo, tal como se informa en la Agenda 21.

2. Los desafíos de los trópicos húmedos, donde labiodiversidad y la elevada productividad primaria van de lamano de la fragilidad de los ecosistemas.

- el propósito: la conservación de la biodiversidad por me-dio del ecodesarrollo, reduciendo la deuda social sin in-currir en deudas ecológicas;

- para ello, la exploración de la biodiversidad y la diversi-dad cultural, recurriendo a las etno-ciencias y conocimien-tos de avanzada, mezclando techne y episteme, apren-diendo a tratar con el pluralismo tecnológico, planificandopara múltiples usos territoriales y aplicando enfoquesnegociados contractuales de la gestión de recursos;

- en el largo plazo, transformar el ambiente tropical en unapermanente ventaja comparativa para una moderna civi-lización basada en la biomasa.

3. Surgen interrogantes similares para otras regionesbiogeográficas.

4. La importancia del enfoque comparativo dentro de una mis-ma región biogeográfica. Las variables ecológicas están,figurativamente, fuera del paréntesis. La diversidad cultural einstitucional responden a las diferencias entre las situacionescomparadas. El ‘efecto espejo’ del método comparativo: lassimilitudes y las diferencias tienen igual importancia. Lo quemás importa es la creciente capacidad de entender el casopropio, mirando el caso del otro.

5. La red de reservas de biosfera como un laboratorio parapatrones de usos sostenibles de recursos. Dada la severidadde las limitaciones ecológicas en las zonas de amortiguacióny de transición, las soluciones de ‘triple win’ que se desarro-llan en ellas, armonizando las metas sociales, ambientales yeconómicas, pueden aplicarse a fortiori en otras áreas dondelas limitaciones ambientales son menos severas.

6. La necesidad de perseguir objetivos a corto y a largo plazoen forma simultánea, contribuyendo al mejoramiento inme-diato del bienestar de los pueblos y al mismo tiempo, defi-

Documento de Antecedentes

¿Dónde estamos?

porIgnacy SACHS

(Asesor Científico del Programa Sur-Sur)

niendo prioridades de investigación para la genuina fructifica-ción de las economías de mañana. En este contexto, la pues-ta en redes de los investigadores que trabajan en la constela-ción biodiversidad-biomasa-biotecnología.

7. Una lista tentativa e incompleta de interrogantes que re-quieren mayor consideración:

- ¿Cómo diseminar los conocimientos ya acumulados? Elpapel de las técnicas modernas de comunicación.

- Superar el síndrome de ‘proyecto piloto’.- Poner en práctica métodos participativos para la produc-

ción de datos locales, el establecimiento de registros debiodiversidad, la gestión de recursos negociada y con-tractual y la administración de áreas protegidas.

- Fortalecer las ‘culturas de conservación’, adaptando elcurriculum escolar y la enseñanza extracurricular.

- Definir las condiciones para el éxito del desarrollo ruralen los trópicos húmedos (tenencia territorial, técnicasagroforestales para áreas de bosques, suministro de edu-cación, servicios de salud, asistencia técnica, créditos yacceso a mercados).

- Proteger los intereses de las poblaciones forestales conrelación a compartir las ganancias de los usos económi-cos de la biodiversidad.

8. El Programa de Cooperación Sur-Sur.

La experiencia limitada del Programa apunta una vez más alenorme potencial e importancia de fortalecer la CooperaciónSur-Sur. Dada la multiplicidad de los vínculos Norte-Sur, sesugiere que UNESCO, UNU, la Academia de Ciencias delTercer Mundo y, en general, todo el sistema de NacionesUnidas, deberían conceder mayor énfasis a los intercambiosSur-Sur a través de distintos medios.

- Programas tales como el actual (posiblemente para otrasregiones biogeográficas) utilizando la red de reservas debiosfera como un laboratorio;

- Proyectos de investigación comparativos de dos tipos (in-vestigación paralela en distintos sitios o bien investiga-ción conjunta por parte de equipos binacionales que visi-ten juntos los sitios comparados);

- Intercambio de estudiosos y practicantes;- Redes de centros de investigación que se encuentran tra-

bajando en grandes temas de interés general (por ejem-plo, la transición de la civilización de hidrocarburos ahidratos de carbón);

- La producción de materiales audiovisuales para propósi-tos educativos y de difusión en los medios.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

10 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Tengo el privilegio de dirigirme a Uds. en nombre de laAcademia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS) yhacerles llegar el saludo y los deseos de éxito de laTWAS.

1. La TWAS fue creada en 1983 por un grupo de cien-tíficos del Sur de renombre internacional. Fue ofi-cialmente inaugurada por el Secretario General delas Naciones Unidas en 1985. En 1991, laUNESCO asumió la responsabilidad de adminis-trar los fondos y el personal de la TWAS.

2. La TWAS representa lo mejor de la ciencia en lospaíses en desarrollo. Su principal misión es pro-mover la excelencia científica y las capacidadesen el Sur para el desarrollo sostenible basado enla ciencia. La fortaleza de la Academia se basa enla calidad y la excelencia de sus Miembros –internacionalmente reconocidos y elegidos en basea sus logros científicos. En la actualidad la TWAStiene 516 Miembros provenientes de 76 países.

3. La TWAS tiene cuatro grandes objetivos:· reconocer, apoyar y promover la excelencia en

la investigación científica en el Sur;· responder a las necesidades de jóvenes cientí-

ficos prometedores en el Sur;· promover la cooperación Sur-Sur en la investi-

gación científica y la formación;· fomentar la cooperación Norte-Sur entre indivi-

duos y centros de enseñanza.

4. Entre las actividades diseñadas por la Academiapara cumplir con estos cuatro objetivos, la coope-ración Sur-Sur desempeña un papel central quela Academia sigue con fuerza y determinacióndesde el inicio de sus programas. No ha sido fácilpuesto que la cooperación Sur-Sur es relativamen-te débil comparada con la cooperación Norte-Sur.

Discurso de Apertura

porMohamed H. A. HASSAN

(Director Ejecutivo, Academia de Ciencias del Tercer Mundo, TWAS)

Sin embargo, existen importantes oportunidadesque, si son tomadas seriamente, pueden mejorarconsiderablemente la cooperación Sur-Sur.Quisiera destacar aquí brevemente dos de estasoportunidades.

5. La primera oportunidad es la que crea el creci-miento de la ciencia y la tecnología en varios paí-ses de “rango del medio”, tales como Argentina,Brasil, China, India, México, Africa del Sur y Coreadel Sur y su voluntad de ayudar a otros países enel sur a desarrollar sus capacidades. La Red delTercer Mundo de Organizaciones Científicas(TWNSO) en colaboración con la TWAS y el Cen-tro del Sur ha publicado este año un libro que con-tiene los perfiles de 430 instituciones de excelen-cia en 52 países en desarrollo que operan en to-das las áreas de C+T, incluyendo la biodiversidady el medio ambiente global. Estas instituciones hanexpresado su voluntad de participar en redes deinvestigación, programas de formación, intercam-bios científicos y el intercambio de experienciasexitosas. Muchos de estos centros se encuentranen los siete países que mencioné anteriormente yen muchos casos han logrado un nivel científicocomparable a las instituciones del Norte.

6. La segunda oportunidad se vincula con la distri-bución de los recursos naturales del mundo. Lamayor ventaja actual que tiene el Sur es que po-see la gran parte de la biodiversidad y los recur-sos naturales del mundo y los conocimientos tra-dicionales y éticos asociados con estos recursosgenéticos. Para lograr un buen futuro para los paí-ses pobres, la función de distribución de estos re-cursos genéticos en los países del mundo está,en gran medida, en proporción inversa con su ri-queza material.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 11

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Sin embargo, los países pobres carecen decapacidades científicas y técnicas y de recursosfinancieros para explotar racional ysosteniblemente su biodiversidad para obtenerbeneficios económicos. La cooperación Sur-Surpuede ser de gran beneficio para esos países enel desarrollo de sus capacidades nacionales paraproteger sus recursos genéticos de la bio-pirateríay para diseñar políticas de bioprospección queconcedan los mayores beneficios a suscomunidades locales.

7. La tercera oportunidad es creada por las moder-nas tecnologías de la información y la comunica-ción y sus redes que han profundamente revolu-cionado los métodos de investigación y de forma-ción. Las implicancias de estas tecnologías paralos países en desarrollo son tremendas. Ofrecenoportunidades sin precedentes para la transferen-cia instantánea a los países pobres en ciencia, deinformación científica y técnica desde cualquierparte del mundo. Actualmente los científicos y lasinstituciones científicas en el Sur tienen la posibi-lidad de comunicarse, de compartir resultadoscientíficos y formar equipos de investigación a tra-vés de este sistema innovador de comunicaciónelectrónica.

8. La cooperación regional e intrarregional en C+T,basada en la conexión de centros de excelenciaen el Sur para tratar problemas de investigaciónespecíficas y enfocadas tiene grandes beneficiospara los países en desarrollo. Muchos de ellos

comparten condiciones sociales, culturales, eco-nómicos y ecológicos similares. Por ejemplo,TWNSO recientemente ha formado una red de 20centros de excelencia sobre biodiversidad de laszonas áridas en 20 países en desarrollo y ha dise-ñado un proyecto para facilitar el intercambio deexperiencias exitosas en conservación y usossostenibles de los recursos genéticos y para pro-mover la investigación y los programas de forma-ción conjuntos.

9. Otro ejemplo excelente de la cooperación Sur-Sures este programa que ha cumplido ocho años -“Desarrollo sostenible en los Trópicos Húmedos”que ha sido tan lúcidamente esbozado por mi co-lega el Dr. Miguel Clüsener-Godt. La TWAS se con-gratula de ser uno de los socios del programa ycontinuará su colaboración con UNESCO-MAB yla UNU para desarrollarlo aún más, por ejemplo, através de las modernas tecnologías de comunica-ción e información para facilitar el intercambio deexperiencias exitosas adquiridas a través del pro-grama. Además, la TWAS verá con beneplácito elinicio de programas similares en cooperación consus socios en otras regiones biogeográficas, talescomo las zonas semiáridas, centrados en las re-des de las reservas de biosfera de la UNESCO yde las instituciones de excelencia en estas regio-nes.

Finalmente, en nombre de la TWAS, quisiera agrade-cer muy calurosamente a nuestros anfitriones del Ins-tituto de Ecología de Xalapa por su hospitalidad y laexcelente organización de esta Cuarta Conferenciasobre Cooperación Sur-Sur.

Les deseo una reunión muy exitosa y fructífera.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

12 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Introducción

Dos proyectos en Ghana (que tuve el privilegio de co-ordinar) apoyados por UNESCO, han desempeñadoun papel activo en el Programa de Cooperación Sur-Sur. Estos son el Proyecto Cooperativo Integrado so-bre Ecosistemas de Sabana en Ghana (1993-1996), yla Reserva Forestal Esukawkaw y su Arboleda Sagra-da de Anweam (1997-1998). Claramente, estos pro-yectos han proporcionado importante información acer-ca de la profundidad del conocimiento etnobiológico yde la forma en que las comunidades rurales han con-servado y utilizado su rico patrimonio ecológico y cul-tural durante el último siglo y aún antes, confiando ensus creencias, tabúes y prácticas tradicionales. Taldespliegue de creencias y acciones tradicionales hacontribuido enormemente a la presencia de los pocosvestigios de bosques existentes, especies endémicasincluyendo algunas especies amenazadas y a la abun-dancia de biodiversidad de su dominio ecológico. Másimportante aún, nuestros objetivos y nuestrasinteracciones con las comunidades meta han demos-trado claramente cuán flexibles y receptivos son estaspoblaciones a los procesos de cambio y moderniza-ción si se les llega de forma que pueda mejorar la cali-dad de sus instintos de conservación ambiental.

Experiencias

De nuestros estudios etnobiológicos sobre comunida-des rurales nos ha abrumado la enorme cantidad deconocimientos indígenas que abarcan desde clasifica-ciones populares de especies a usos y significados deespecies y más singularmente, formas tradicionales deconservación y gestión de estos recursos. Tales cono-cimientos indígenas podrían beneficiar y complemen-tar la modernidad y contribuir al progreso de muchasiniciativas de ecodesarrollo y a la gestión colectiva de

Trabajos presentados a la Conferencia

El Desarrollo Sostenible en los Trópicos Húmedos:dónde estamos – la perspectiva africana

porBoakye AMOAKO-ATTA

(Director, Sanrid Consult, Ghana)

tales áreas protegidas, incluyendo los bosques prote-gidos y las reservas de biosfera.

A medida que vamos entrando en el próximo milenio,mi seria petición a los científicos, tecnócratas, filóso-fos, administradores científicos, etc. de elite, es quedebemos repensar nuestra visión de estas poblacio-nes locales y modificar nuestros juicios y nuestra com-prensión de sus conocimientos y creencias. Son estosatributos que podrían (aunque no sean todos) armoni-zarse positivamente con la modernidad. De la mismaforma que tenemos mucho que aprender de esas co-munidades rurales y sus estilos de vida tradicionales,ellas también tienen mucho que aprender de las co-munidades científicas. Hay una cosa que intervieneentre estas comunidades rurales tradicionales y lascomunidades científicas. Este obstáculo es la dificul-tad de fomentar la iniciativa colectiva de acciones ba-sadas en su asociación en iniciativas de desarrollo quepodrían conducir a considerables progresos en la rea-lización de las metas de la Estrategia de Sevilla y aúnde la Agenda 21. Vemos una clara distinción de propó-sitos que favorece la comunidad científica y esta es sucapacidad de conceptualizar asuntos y movilizar re-cursos para investigación, acciones de desarrollo oprocesos de gestión ambiental. Por otra parte, estascomunidades, cuyos estilos de vida y existencia mis-ma, aunque inextricablemente vinculados dentro deeste marco ambiental, frecuentemente carecen de ca-pital humano, de la capacidad de organizar y promo-ver sus acciones, recursos o de movilizar el apoyo tannecesario para mejorar su marco ambiental con las he-rramientas esperadas de la modernidad, salvo sus es-tilos de vida tradicionales existentes. De hecho, estosigue siendo una brecha entre lo tradicional y lo mo-derno.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 13

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Los resultados de nuestra investigación luego de seisaños de esfuerzos concertados y serios sobre arbole-das sagradas, bosques protegidos y ecosistemas enGhana y sobre los estilos de vida tradicionales de es-tas comunidades rurales dentro de los trópicos húme-dos, así como de factores que acentúan o perpetúanla degradación de los bosques tropicales de Ghana y,de hecho, de la mayoría de los países africanos al surdel Sahara, demuestran claramente que estos enfo-ques tradicionales a la conservación y las iniciativascolectivas de estas poblaciones locales, aún desem-peñan un papel crítico en sustentar lo que queda delos bosques tropicales en un nivel competitivo desdeel punto de vista de costo. Aquí ponemos énfasis enla efectividad de costo del papel de las poblacionesindígenas, sin perjuicio del reconocimiento del enormeesfuerzo realizado por gobiernos y la comunidad inter-nacional en la protección de reservas forestales desig-nadas por los gobiernos y/o Reservas de Biosfera a uncosto competitivo extremadamente alto. Sin embargola interrogante elusiva es ¿protección y gestión dequién?

Implícito en esta inferencia es la relevancia de las Me-tas de la Estrategia de Sevilla, con particular énfasisen Objetivo 2, subsección 2.1, que dice entre otros,“conseguir el apoyo y la participación de las poblacio-nes locales”.

Vale la pena destacar que, dentro del alcance de losdos proyectos de Ghana mencionados anteriormente,nos basamos principalmente en el Objetivo II de laEstrategia de Sevilla que dice: “Utilizar las RBs comomodelo en la ordenación del territorio y lugares de ex-perimentación del desarrollo sostenible”, con particu-lar énfasis en subsección 2.1 que propone “conseguirel apoyo y la participación de las poblaciones locales”,así como el Objetivo 3 que busca “Utilizar las RBs parala investigación, la observación permanente, la educa-ción y la capacitación”, en particular la subsección 3.1que dice “Ampliar el conocimiento de las interaccionesentre los seres humanos y la biosfera”.

Sin embargo, a pesar de nuestros modestos pero sus-tentados esfuerzos, debemos recomendar cautela. Enprimer lugar nuestras limitadas actividades y experien-cias pertinentes a la Estrategia de Sevilla, objetivos 2 y3 y sus partes, analizadas y revisadas dentro del con-texto de trabajos realizados por nuestros colegas en elmarco del Programa de Cooperación Sur-Sur, nosalertan claramente sobre la complejidad y profundidadde los distintos desafíos que aún tenemos que afron-tar. Esto debe suavizar nuestro celo, enfoques y ex-pectativas para dejar lugar a la heterogeneidad en nues-tras aproximaciones, más bien que imponer una mo-dernidad homogeniezante en nuestras empresas decolaboración.

¿Por qué la necesidad de cautela?

Dentro del Programa de Cooperación Sur-Sur, debe-mos tener presente constantemente que los Objetivos1, 2, 3 y 4 de la Estrategia de Sevilla no sólo son gené-ricos y profundos. Más importante aún, son cuatro ob-jetivos que necesitan enfoques complejos y de desafíoque a veces parecen confundir aún los objetivosinstitucionales o programados y los enfoquesmetodológicos bien intencionados.

Dentro del contexto de cada Objetivo, existen comple-jos pasos de actividades que se mueven en conciertocon otras interacciones a lograr. Ninguna entidad par-ticipante por sí sola y ni siquiera los esfuerzos regiona-les de colaboración, han desarrollado todavía una cla-ra ventaja en sus logros. Existen aparentes diferen-cias en el estado de los logros y progresos aún entrelos grupos de participación más avanzados entre no-sotros. Aunque el programa ha realizado un notorioprogreso, surgen desafíos y dificultades que necesi-tan un retorno a ciertos supuestos, percepciones ygeneralizaciones en esta etapa crítica si queremos rea-lizar los Objetivos de la Estrategia de Sevilla con éxitosostenido.

En particular, el componente más desafiante en tratarel Objetivo 2, subsección 2 y el Objetivo 3, subsección3.1, tienen que ver con la elaboración de metodologíasestratégicas de participación, que tengan una adapta-bilidad horizontal y vertical, sean aceptadas, sean pro-pias y sean sostenibles. Especialmente cuando recon-ciliamos el papel crítico que siguen desempeñando losestilos de vida tradicionales, los conocimientos indíge-nas, usos de la biodiversidad, propiedad de los recur-sos naturales y evolución de actividades compatiblescon las metas de la conservación, a través de la trans-ferencia de tecnologías apropiadas.

Por ejemplo, el punto “...zonas donde perduran estilosde vida tradicionales y usos autóctonos de la diversi-dad biológica (comprendidos los lugares sagrados), y/o donde hay una interacción especialmente crítica en-tre la población y el medio ambiente...etc.” (es decir,Objetivo 2, subsección 2.1, recomendaciones a nivelnacional).

En Ghana, por ejemplo, con más de 240 reservas fo-restales (y sólo una designada como RB), las arbole-das sagradas constituyen un componente de más del60% de estas reservas forestales. Lo que es singulares la similitud que surge en el significado etnobiológicode estas arboledas. Sin embargo se vislumbra una pre-ocupación clave que debe ser considerada dentro denuestro marco, puesto que es peculiar a muchos delos que participan en el Programa de Cooperación Sur-Sur, y especialmente dentro del contexto africano.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

14 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Esta área de preocupación, donde considero debemostodos comprometernos a encontrar una rápida solu-ción, es el enfoque persistente de considerar el campode la meta en nuestras actividades de investigación(etnobiológicas y estudios de uso territorial). Hemosgenerado tantos datos acerca de nuestras metas, pu-blicado tanto acerca de sus errores, y los conocimien-tos tradicionales y los problemas. ¿Qué enfoque efec-tivo y rápido hemos desarrollado para que nuestrasmetas conozcan todo lo que hemos investigado sobreellas? Investigaciones que a su vez los harán capacesde tratar sus debilidades, oportunidades para que pue-dan contar con sus fortalezas y participar como sociosa título igual en la rápida solución de sus problemaspasados y persistentes. Tales acciones los prepararánmejor para participar en las nuevas estrategias y de-safíos que surgen a medida que entremos en el nuevomilenio.

Volvamos al Objetivo 2, subsección 2.1 – recomenda-ciones a nivel internacional que propone “prepararorientaciones sobre los problemas esenciales de laadministración de las RBs”. ¿Cómo podemos esperarorientaciones internacionales perdurables y esperaruna resonancia y respuesta colectiva, cuando los due-ños actuales de estos recursos todavía se encuentransumidos en una situación donde su capital humano nose está mejorando sistemáticamente?

Recordemos que en esta época de explosión de lacomunicación, nosotros los científicos / investigadores,etc., aprovechamos al máximo la tecnología informáti-ca y los beneficios de las modernas comunicacionespor Internet. Aún así, ¿hemos pensado sobre el hechoque, aún dentro de los equipos participantes en el Pro-grama de Cooperación Sur-Sur, algunos están siendocompletamente eclipsados debido a la falta de accesoa esta carretera de la información? De hecho, noso-tros en el Sur-Sur tal vez estemos generando estosconocimientos de avanzada, pero el Norte puede es-tar accediendo a ellos y utilizándolos más eficiente yrápidamente que los grupos meta. Si este análisis noes lo suficientemente perturbador, imaginemos el casodonde los resultados de investigaciones bien financia-das/apoyadas sobre una comunidad meta, no puedenser retroalimentados a ellos para que corrijan sus sim-ples errores, limitaciones o ignorancia. Debemos re-cordar que este escenario ha sido la causa principaldel fracaso perenne de la mayoría de las reformas agra-rias en Africa, hasta la última década del siglo, cuandolas naciones ahora están involucrando vigorosamentea los hasta ahora olvidados agricultores de subsisten-cia en la agricultura de avanzada.

El apoyo tiene que venir de distintos caminos, talescomo los sistemas Nacionales de Investigación Agrí-cola de CGIAR, las universidades, sistemas guberna-mentales de extensión agrícola y el apoyo concertado,expertos de la FAO, etc. Debemos recordar que sóloha sido en las últimas dos décadas de este siglo que

los establecimientos nacionales e internacionales hanaceptado el hecho que el motor más rápido de creci-miento agrícola en Africa es el desarrollo de enfoquesy estrategias muy rápidas. Estrategias y enfoques queintegren estos agricultores rurales en la agriculturamoderna como socios igualitarios. Al hacer esto, todossomos testigos de la repentina aceleración en el creci-miento de estos sectores agrícolas, en la mayoría delas economías emergentes en Africa. Lo que me llevaa apoyar y a aprobar los enfoques de nuestra Coope-ración Sur-Sur en los primeros ocho años de este Pro-grama, que han buscado una aproximación equilibra-da, orientada a los estilos de vida y conocimientos tra-dicionales como componente integral desde el inicio,conjuntamente con la modernidad. El caso de las ar-boledas sagradas, es un testimonio patente, así comolos estudios de Ghana, India, Madagascar, Nigeria yMéxico entre otros.

¿Qué hacemos entonces?

Dentro del Programa de Cooperación Sur-Sur no ne-cesitamos estructuras institucionalizadas parecidas alas reformas agrarias. De hecho, la línea que busca-mos dentro del marco de la Estrategia de Sevilla es lacorrecta. Sin embargo, es nuestro deber desarrollarsoluciones rápidas a preocupaciones manifiestas. Te-nemos las respuestas y las estrategias pero debemosponerlas como objetivo con el apoyo pertinente tanto acorto como largo plazo, especialmente en la próximafase, conjuntamente con nuestras otras estrategias quese relacionan con los Objetivos de la Estrategia deSevilla.

Por lo tanto, apelo a todos nosotros a poner en marchaun “Plan Estratégico” que responda a estas necesida-des básicas de capital humano, basado en nuestroslogros de investigación. La necesidad de que parte denuestros recursos limitados sean utilizados para eldesarrollo del capital humano en las comunidades debase conducirá a la creación de micro y pequeñas em-presas de ecodesarrollo y a la gestión de recursos enforma participativa por las comunidades de base, unameta crucial. Esto a su vez necesita actividades másamplias y más directamente vinculadas a empresas,basadas en los conocimientos adquiridos en los últi-mos ocho años para el desarrollo del capital humano anivel de comunidad.

Debemos tratar de iniciar asociaciones estratégicas,con el propósito de obtener un mayor efectomultiplicador para nuestros recursos y atraer apoyo deentidades del sector privado, tanto nacionales comoextranjeras.

Al revisar cuidadosamente la gran cantidad de docu-mentos de trabajo y publicaciones e informes acumu-lados dentro del Programa de Cooperación Sur-Sur,una nota de estímulo es clara y es la transformaciónde comunidades y enclaves ecológicos que en algún

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 15

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

momento estuvieron estancados, en motores de creci-miento. Y de poder presentarse frente a la comunidadinternacional, no como suplicantes sino como partici-pantes plenos. Al fomentar estas tendencias, la Co-operación Sur-Sur gradualmente se convierte en unmarco catalítico de apoyo.

Ha llegado el momento para vincular eficientementenuestra búsqueda de conservación de la biodiversidaddentro del contexto de procesos de gestión de laBiosfera con orientaciones de desarrollo que den po-der a las poblaciones, alivien la pobreza y promuevanun desarrollo sostenible con una amplia base.

Nuestros estudios y resultados de investigación handemostrado claramente la existencia de una abundan-cia de oportunidades donde nuestras decisiones orien-tadas aquí influyen significativamente en el rendimien-to económico integral, conjuntamente con potencialesimpactos de desarrollo y los resultados esperados porparte de nuestros donantes.

Somos testigos de un ambiente donde las contribucio-nes de grupos enérgicos y comprometidos, basadosen la comunidad, organizaciones y grupos de apoyoen el proceso de desarrollo son abiertamente recono-cidas y reciben el beneplácito de los gobiernos africa-nos, sus ciudadanos y sus socios en el desarrollo.

El desafío que enfrenta el programa Sur-Sur al pasar ala siguiente fase y al próximo milenio de acuerdo a suactual mandato, debe incluir el desarrollo de mecanis-mos que apoyen directamente a las comunidades quehan sido el objeto de investigación durante la fase ac-tual. En este cambio de siglo, una de nuestras fuerzasmotrices debe ser la utilización de metodologíasparticipativas para promover el desarrollosocioeconómico sostenible ambientalmente adecuadodesde la base hacia arriba, para mejorar las vidas dedecenas de miles y, colectivamente con estos benefi-ciarios, sustentar, conservar y mejorar la calidad de susricos recursos ambientales naturales.

Dentro de estas premisas, para asegurar la participa-ción de las poblaciones locales bajo el Objetivo 2,subsección 2 .1 de la Estrategia de Sevilla, debemosreconocer y tratar los siguientes asuntos en nuestrasfuturas actividades:

· Auto-ayuda y auto-sostenibilidad son ingredien-tes esenciales para lograr una verdaderasostenibilidad y para terminar con la dependen-cia.

· Se debe buscar una más amplia participación yempoderamiento ciudadano como objetivos críti-cos en nuestras futuras actividades de desarro-llo.

· Se necesitan la descentralización de recursos yla formulación de decisiones al nivel local, con-

juntamente con mayor responsabilidad y transpa-rencia, para asegurar el uso más efectivo de nues-tros valiosos pero limitados recursos económicos.

· Es imprescindible apoyar las necesidades de for-talecimiento de capacidades de las institucionesy grupos locales africanos si queremos aseguraruna verdadera propiedad y promover las mejoressoluciones para los cambios de desarrollo priori-tarios.

Dentro del marco Sur-Sur, Africa necesita y quiere so-cios para el desarrollo, en un contexto más amplio deapoyo de donantes para asegurar una relación mutua-mente beneficiosa por un período más largo. Esto yaestá surgiendo dentro del marco de Cooperación Sur-Sur y no sólo debe sostenerse, sino también buscarsevigorosamente en el próximo milenio.

Mientras continuemos apoyando la investigación y con-tinuemos beneficiándonos de los resultados de ésta através de redes tan loables, debe ser un imperativoabsoluto informar, educar y enriquecer adecuadamen-te al capital humano que jerarquizamos como nuestrameta.

No debe haber obstáculos o categorías limitativas.Debemos extender y mantener nuestros esfuerzos paramejorar la iniciativa de desarrollo de las comunidadesmeta, dentro del contexto de los Objetivos II y III de laEstrategia de Sevilla, entre otros.

Negar a los grupos meta los conocimientos y las estra-tegias conceptualizadas, desarrolladas o racionaliza-das sobre ellos, sería el equivalente de sentenciar aestos pueblos de por vida a la ignorancia.

A través de procesos de formación cuidadosamenteprogramados, culminando en actividadesoperacionales que tienen ventajas de desarrollo y eco-nómicos para estos pueblos, podemos lograr la crea-ción de un nuevo nivel de campo de juego que a suvez aporta nuevos desafíos de investigación. De he-cho, esta es la esencia básica del proceso de civiliza-ción.

Sugerencias específicas

¿Cómo diseminar los conocimientosya acumulados?

· La consideración inmediata es formar a la pobla-ción meta para quienes se generó la investiga-ción, para que tomen conciencia de sus fortale-zas, sus debilidades, oportunidades y amenazas.

· Elaborar una actividad de desarrollo participativoque opere como una actividad de ecodesarrollogenerando ingresos, que sea económicamentefactible y proporcione el apoyo pertinente para tra-tar el tema del síndrome de dependencia.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

16 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

· Los resultados esperados de tal emprendimientoparticipativo demostrarán a los grupos meta losclaros beneficios, el sentido de participación y depropiedad que harán que las futuras intervencio-nes sean más sostenibles.

· Una secuencia esencial es la necesidad de regis-trar el proceso de formación y la actividad de de-sarrollo en vídeo o CD para el intercambio nacio-nal e internacional de información y la difusiónmasiva.

· La participación de la comunidad en la gestión deReservas de Biosfera o de reservas forestales nosólo es efectiva desde el punto de vista de cos-tos, sino que también es más sostenible y com-plementario de los esfuerzos nacionales/interna-cionales.

· Nuestras estrategias deben por lo tanto continuara enfocarse en mejorar el desarrollo del capitalhumano a nivel de comunidades para tales es-fuerzos complementarios, que de hecho son per-tinentes a los Objetivos II y III de la Estrategia deSevilla.

El fortalecimiento de la cultura de conservación

· Las prácticas tradicionales de conservación tie-nen ventajas sostenibles, comprobadas en el tiem-po, para las comunidades locales.

· Estas son los canales de comunicación aún exis-tentes en las comunidades, que extienden su cul-tura tradicional de conservación y sus conocimien-tos a sus poblaciones rurales analfabetas.

· Deben ser documentadas, fortalecidas con con-ceptos ecológicos modernos basados en el méri-to, y en algunos casos reproducidas en forma dedocumentales (en vídeo y CD).

· En los casos necesarios, la tradición o la culturade conservación existente debe ser armonizadacon la modernización para que sea más fácilmen-te aceptable y sostenible.

· Deben desarrollarse elementos de ecoturismo yadministrarse colectivamente en los casos nece-sarios y adecuados.

· El caso de las Arboledas Sagradas en Ghana,India y otras partes es un ejemplo clásico de estefortalecimiento y desarrollo.

La definición de condiciones para el desarrollorural exitoso en los trópicos húmedos

· Estas deben basarse en enfoques de desarrolloparticipativo, con un buen fundamento basado ensólidos estudios de viabilidad.

· La necesidad de desarrollar actividades que ge-neren ingresos, formación de pequeñas empre-sas y planes de créditos micro es crítica para es-tas empresas.

· Lo que demuestra que estos esquemas de desa-rrollo rural perduran y que son exitosos no es tan-to el nivel de financiamiento, puesto que muchas

veces no operan con fondos, sino su motivaciónbasada en necesidades. De allí que una vez queel análisis de viabilidad complemente la viabilidadde la actividad, los pasos básicos para el éxitodependen de la disciplina técnica y financiera, conuna situación de flujo de caja mejorado y sosteni-do para la ejecución del proyecto.

· Deben ponerse en marcha procesos para un efec-tivo seguimiento, evaluación y responsabilidad.

· Es imprescindible que los componentes técnicosde las actividades sean financieramente descen-tralizados para asegurar y sustentar el desarrollode capital humano de las comunidades, la partici-pación y la ejecución de las actividades progra-madas. Por ejemplo, los componentes de labiotecnología, tecnología desarrollada, etc., de-ben extenderse a las comunidades a través de laformación, para que puedan practicar, mantener,sustentar y aumentar la base de utilización de losprocesos biotecnológicos para lograr la efectivi-dad de costos dentro de los procesos de gestiónde las RBs.

Como ejemplo ilustrativo dentro de este componente,el documento de trabajo No. 26, la Reserva Forestalde Esukawkaw y su Arboleda Sagrada de Anweam enGhana, unas veinte ciudades, pueblos y aldeas dentrodel contexto espacial más amplio de las zona de amor-tiguación/transición de la Reserva Forestal deEsukawkaw de casi quince mil habitantes en el encla-ve forestal han sido sensibilizados para su participa-ción. Hemos podido organizar esto en cuatro iniciati-vas clave de ecodesarrollo que, si son ejecutadas, apo-yadas y sostenidas podrían transformar un área de casi100 km cuadrados (1000 ha) propiedad de alrededorde cuarenta jefes de familia y dependientes. El sesen-ta por ciento de estos terratenientes también constitu-yen parte de los tradicionales ancianos/custodios dela Reserva Forestal Esukawkaw y su Arboleda Sagra-da de Anwean, quienes han acordado embarcarse enel concepto del proceso de ecodesarrollo del bosquesecundario. Los análisis de viabilidad de estos proce-sos de ecodesarrollo consideran que es viable con unatasa de retorno de más del 160% sobre las inversio-nes y una relación de equipo territorial de alrededordel 1.6. Un aspecto clave de este proceso deecodesarrollo es el proceso de intervención de la basede hidrato de carbono con la gestión colectiva de pro-ductos forestales no leñosos y especies de maderaseconómicas en las zonas de amortiguación/transición.

La iniciativa de la comunidad se enfoca en el uso de labiotecnología para desarrollar los materiales tan nece-sarios para plantaciones alimenticias tales como elcocoyam y el plátano. El proceso de biotecnología deproducir materiales de siembra para cocoyam y pláta-no ha sido desarrollado en Ghana y es de fácil acceso.Para que el desarrollo de las 10000 ha. de bosquessecundarios pueda tener éxito, se requiere por lo me-nos 300.000 chupones de plátano y más de medio mi-

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 17

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

llón de plántulas de cocoyam dentro de los 2-3 añosdurante los cuales manejará esta comunidad dentrode la zona de amortiguación/transición del rebrote delbosque secundario.

Sería prohibitivo desde el punto de vista de costos te-ner un investigador que administre un único vivero parapropagar tales materiales de plantación. Sin embargo,el proceso de biotecnología ha llegado a una etapa enque fácilmente se puede indigenizar, transfiriendo elproceso a las comunidades locales. La formación decincuenta a cien jóvenes y adultos comprometidos parapropagar sus propios materiales de siembra y propor-cionarles el pertinente apoyo de insumos, hará posibleque dentro de dos o tres años se llegue a una metapreestablecida. Una iniciativa de esta índole podríaproporcionar el marco para redes, intercambio de per-sonal de otros Programas Sur-Sur y extender los estu-dios paralelos sobre el proceso de integración de lascomunidades meta en el contexto de una actividadampliada de ecodesarrollo y gestión de la zona deamortiguación/transición.

La protección de los intereses de las poblacionesdel bosque

· Se debe poner énfasis en el desarrollo del capitalhumano.

· La orientación debe ser la de adoptar estrategiasde formación para mejorar la base de conocimien-tos y las capacidades de estos grupos meta paraque puedan ser participantes activos a título igual.

· Por ejemplo, en el caso de Ghana, la mayoría deestas comunidades son proprietarios de la tierrao son custodios de la tierra

· El énfasis actual del Gobierno de Ghana en la in-troducción de legislación para proteger los dere-chos de propiedad de estos pueblos trae apareja-do nuevos desafíos.

· El desafío fundamental es organizar e integrarestos grupos con socios de gestión de recursos

forestales de avanzada. Este desafío es de igualrelevancia para el Programa de Cooperación Sur-Sur.

· Las asociaciones siempre complican el acceso alos beneficios económicos.

· Los derechos de acceso a los beneficios econó-micos son inseparables de los derechos de acce-so al conocimiento y a los derechos legales depropiedad. Estos se traducen en un desarrolloeficiente del capital humano, que prepara el ca-mino para asociaciones armoniosas.

Mecanismos para apoyar el Programa Sur-Sur

· El Programa de Cooperación Sur-Sur, en aras dela continuación de su existencia y de sus accio-nes en el próximo milenio, encontrará que la Es-trategia de Sevilla es crucial.

· Dentro del contexto africano, los Objetivos II y IIIde la Estrategia de Sevilla (en su totalidad) sonlos que tienen mayor pertinencia al epicentro deenfoques al uso sostenible y conservación másparticipativa de la biodiversidad y de los procesosde gestión de Reservas de Biosfera en Africa.

· Existe una necesidad aparente de desarrollar unaforma de apoyo más equitativo y sostenible paratratar los elementos de los Objetivos II y II de laEstrategia de Sevilla, particularmente los aspec-tos de la subsección II.1 y subsección III.1 quetienen relación con la participación a nivel de lacomunidad.

· Un mecanismo posible es buscar apoyo financie-ro integral para la próxima fase del programa Sur-Sur y dedicar una porción a los aspectos quemejoran el desarrollo del capital humano para unaefectiva integración de las comunidades locales,como corresponde a las subsecciones II.1 y III.1.

· El logro de los documentos durante la primera fasede la Cooperación Sur-Sur ha creado el marcopara actividades ampliadas y nuevas actividadestal como lo anticipa el foro de Xalapa.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

18 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Introducción

El Programa de Cooperación Sur-Sur sobre Desarro-llo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en losTrópicos Húmedos tiene ocho años. Pensamos quesea el momento de formular algunos comentarios so-bre actividades desarrolladas y presentar algunas su-gerencias y propuestas de futuras acciones.

Comentarios sobre actividades realizadas

Nos complace constatar que las actividades de inves-tigación aplicada por parte de los científicos y expertosson pertinentes y satisfactorias.

En el caso del Congo, las actividades de investigaciónaplicada han sido desarrolladas en el marco del pro-yecto “reforestación de áreas de bosques tropicalesdegradados en la Reserva de Biosfera de Dimonika”.

Al cabo de tres años (1996-1998) la figura 1 muestralos principales resultados.

Pterocarpus soyauxii (Fabaceae), Terminalia superba(Combretaceae), Aucoumea klaineana (Burseraceae)y Tieghemella africana (Sapotaceae) tienen un creci-miento que oscila entre 40 y 50 cm por año.

Se considera que los resultados son preliminares paraespecies forestales pero son muy interesantes. El tra-bajo será continuado por el Centro de Investigacionesdel Litoral Forestal, con sede en Pointe-Noire y quecolabora con el departamento forestal de CIRAD (Fran-cia).

Sugerencias y propuestas de futuras accio-nes

Entre las acciones de importancia para el futuro, pare-ce útil que:· Se amplifiquen los intercambios, no sólo de cien-

tíficos y expertos sino también de líderes de po-blaciones locales, para elevar su nivel de sensibi-lización;

· Se fortalezcan los proyectos de investigación apli-

Resultados de actividades en la Reserva de Biosfera de Dimonika (Congo)

porJean DIAMOUANGANA

(Director del Grupo Estudios e Investigación sobre Diversidad Biológica, Congo)

cada que podrían, en el corto plazo, promover ac-tividades económicas para mejorar los medios devida de las poblaciones locales;

En el caso de la Reserva de Biosfera de Dimonika, sehan identificado dos especies de peces: Tilapia cabrae(Ciclhidae) y Clarias camerunensis (Clarridae).

El Programa de Cooperación Sur-Sur podría aportarayuda financiera al estudio y la investigación del Gru-po de Diversidad Biológica para experimentación so-bre el terreno del comportamiento de las dos especiesde peces, con el objetivo de producir grandes cantida-des de juveniles para acelerar la piscicultura en la Re-serva de Biosfera de Dimonika.

Conclusiones

Como conclusión, debemos agradecer el Programa deCooperación Sur-Sur su ayuda multifacética en el Con-go.

Para acciones futuras, se solicita apoyo para la Reser-va de Biosfera de Dimonika para aumentar la produc-ción experimental de juveniles de las especies Tilapiacabrae y Clarias camerunensis. Esa operación podríapromover la piscicultura y sería una acción concretahacia el mejoramiento de los medios de vida de laspoblaciones locales.

Figura1. Cambios en la altura decrecimiento para 8 especies

UNESDOC
Note
Graph partially illegible

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 19

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Cuatro años después de la creación del Programa(1992, Manaus), Mozambique tuvo el privilegio de par-ticipar en las actividades del Programa,específicamente llevando a cabo un proyecto de in-vestigación con el título de “Conservación de laBiodiversidad en Mozambique y Brasil”. Este trabajoha contribuido al intercambio de experiencias sobreecología y medio ambiente con otros investigadores yespecialistas. También constituyó una experiencia deaprendizaje a través de la práctica y, sobre todo, unagran oportunidad para ahondar aún más los conoci-mientos disponibles sobre ambas realidades.

Entre estos y otros aspectos, quisiera señalar la rele-vancia y las características del Programa: la consoli-dación de redes de investigación, la formación y la po-sibilidad de publicar y distribuir nuestros trabajos (loque representa en sí un registro de nuestra contribu-ción al desarrollo del Programa).

La realización de investigación interdisciplinaria queamplía el espacio nacional, además de todo el trabajollevado a cabo, es gratificadora y una referencia paraposteriores actividades.

También quisiera destacar el hecho de que, a pesar dela tarea de difusión emprendida por el Programa (dis-tribución de documentación existente), particularmen-te en Mozambique, hay un largo camino por recorrerantes de lograr finalmente lo que algunos de los paí-ses participantes en el Programa ya tienen: la crea-ción de redes de investigación, Comités NacionalesMAB, etc.

En el caso de Mozambique, algunas instituciones hanpuesto poco interés en la necesidad de crear gruposde expertos en el campo de la ecología y el desarrollo

Retrospectiva: lecciones aprendidas luego de tres años de participación en elPrograma de Cooperación Sur-Sur

porMaria Teresa Rufai MENDES

(Programa de Apoyo a Distritos y Municipalidades, Mozambique)

sostenible, que no sean orientados comercialmente.

Quisiera tomar esta oportunidad para presentar algu-nas consideraciones:· La característica particular del Programa es la

adquisición de conocimientos a través del in-tercambio de experiencias en la ejecución deinvestigaciones interdisciplinarias, donde el en-foque comparativo prevaleciente enriquece losconocimientos sobre otros ecosistemas. Pue-dan continuarse estos esfuerzos y todos los quehan sido planificados y llegar a buen término.

· Durante sus años de existencia, el Programapareció bastante sólido. Su continuidad depen-de, en gran medida, en la forma en que noso-tros, los participantes activos, sigamos connuestras respectivas misiones o con el intercam-bio de investigación e información.

· También siento la necesidad de obtener unabase más sólida por medio de nuestra partici-pación en cursos de formación (a mediano ylargo plazo). Entiendo que ocurren transforma-ciones en nuestros ecosistemas en forma cons-tante y, en algunos casos, faltan estudios másprofundos y detallados y de capacidad técnicapara interpretar los fenómenos.

· Finalmente, quisiera decir que este tipo de even-to es imprescindible. Es la única forma de iden-tificar la dimensión y la perspectiva de la evolu-ción de futuras actividades y de reflexionar so-bre futuros desafíos en forma conjunta.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

20 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Este trabajo intenta describir algunos de los esfuerzosque se realizan en la India para evaluar la efectividadde la gestión de áreas protegidas. Describe lametodología usada, presentando los resultados másimportantes a nivel nacional, e indica las accionestomadas con relación a estos resultados y lasconsecuentes recomendaciones.

Introducción

La India tiene una red de 85 parques nacionales y 448santuarios, que cubren el 4.2% de su superficie [MoEF,1998]. Esta cifra ha aumentado progresivamente enlos últimos veinticinco años. En 1975 solamente habíacinco parques nacionales y 126 santuarios. Ya en 1983la cifra había aumentado a 19 parques y 210 santuariosy en 1985 se había llegado a 53 parques y 247santuarios.

Se declaran parques nacionales o santuarios a áreasque tengan significativo valor para la biodiversidad, enel marco del Decreto de (Protección de) la Vida Silvestrede 1972 (decreto VS), modificado en 1991. Antes deeste decreto, se establecían parques y santuarios peroconforme a distintos decretos estatales o específicosal área. Con la promulgación de este decreto, todaslas áreas contempladas bajo cualquier otro decreto seconvirtieron en parques o santuarios bajo este decreto.

En el marco del decreto VS, se concede a los parquesnacionales mayor grado de protección y no se permitenactividades de uso humano en ellos. El decretoespecifica que:

“Ninguna persona puede destruir, explotar o trasladarvida silvestre de un Parque Nacional o destruir o dañarel habitat de ningún animal silvestre o quitarle su habi-

La evaluación de las áreas protegidas

de vida silvestre en la India

porShekhar SINGH

(Facultad del Instituto Indú de Administración Pública,New Delhi, India)

tat dentro de tal Parque Nacional, salvo mediante unpermiso otorgado por el Curador Principal de VidaSilvestre, y ningún permiso de este tipo será otorgadosalvo que el Gobierno Estatal autorice la concesión delmismo, con el convencimiento de que tal destrucción,explotación o traslado es necesario para elmejoramiento y mejor manejo de la vida silvestre en elParque”. [Sección 35(6) del Decreto]

Tampoco se permiten derechos de tenencia de tierrasdentro de un parque nacional.

Santuarios. Los santuarios tienen menor nivel deprotección y algunos derechos comunitarios oindividuales son permitidos, tales como el pastoreo.

En el marco del Decreto VS, los parques nacionalesson plenamente protegidos de todas perturbaciónhumana y consecuentemente, corresponden a lacategoría revisada Ia (Reservas Científicas) del sistemade categorización de la UICN para áreas protegidas.

Un santuario, donde se permiten el pastoreo y variosotros derechos, corresponde a la categoría V de la UICN(Área de Habitat y Gestión de la Vida Silvestre).

La evaluación de la efectividad de la gestión

A lo largo de los años, especialmente con el aumentoen las poblaciones humanas y la crecientepreocupación por el desarrollo de infraestructura, laspresiones sobre estas áreas protegidas han crecidoenormemente. Ha llegado al punto que en añosrecientes se ha vuelto cada vez más difícil continuarcon la protección de estas áreas de vida silvestre sobrela base de leyes y procedimientos establecidos hacedécadas. También existe un nuevo reconocimiento delvalor de la biodiversidad y la necesidad de suconservación, y la necesidad de tener por lo menos

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 21

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

algunos ecosistemas representativos libres de lamanipulación y degradación humana.

Sin embargo, si se quiere cambiar y actualizar los viejossistemas de gestión, primero se debe entender cuálesson sus limitaciones y cómo se pueden mejorar. Estoimplica estudiar no só lo las áreas protegidasindividuales, sino también analizar tendencias yproblemas universales en los distintos estados y entodo el país.

El primer relevamiento en la India: 1984-87

Para cumplir con esta necesidad, el Gobierno de laIndia, a través de su Departamento de Medio Ambiente,encargó al Instituto Indio de Administración Pública(IIPA) de Nueva Delhi la realización de un relevamientode parques nacionales y santuarios en la India1 conlos objetivos de:

· Documentar, analizar y hacer pública lainformación sobre leyes, políticas, prácticas yproblemas relativos a la gestión de áreasprotegidas en la India.

· Formular recomendaciones orientadas a mejorarla gestión.

· Documentar y hacer pública la información sobrela flora, la fauna y los habitat de estas áreasprotegidas.

La metodología

Basado en detalladas discusiones con expertos, sedesarrolló una metodología que pudiera tener éxito,dadas las distintas limitaciones, incluyendo las detiempo y de recursos humanos y financieros. Se decidiódesarrollar un cuestionario detallado a ser enviado alos directores de todas las áreas protegidas(cuestionario I). Este cuestionario tenía cinco secciones,una para asuntos legales; temas de uso social yhumano; descripciones biológicas y geográficas;asuntos de administración y para las percepciones delos directores de AP. Los cuestionarios contenían másde 300 preguntas abarcando casi todos los aspectosrelevantes de la gestión de las AP. El cuestionario nosólo solicitaba una descripción básica y listados, sinotambién solicitaba a los directores de AP identificarproblemas y priorizar preocupaciones, para trazar lahistoria y las tendencias de los eventos y las actividadesy describir las iniciativas tomadas por losadministradores de AP sobre distintos asuntos.

Se diseñó un segundo cuestionario (cuestionario II)para los gobiernos estatales2 . Este cuestionario másbreve buscó obtener información acerca de lasdisposiciones financieras a nivel estatal para la gestiónde la vida silvestre, las políticas e instituciones de vidasilvestre y los planes para la expansión y fortalecimientode la red de APs en los distintos estados.

El cuestionario III fue diseñado para organizacionesno gubernamentales, grupos de la comunidad yexpertos individuales. Buscó obtener información sobresus observaciones e ideas acerca de las APs dondeestuviesen trabajando o que les eran familiar.

Claramente, los dos desafíos principales que enfrentóel equipo de investigación en esta etapa eranasegurarse que los cuestionarios fueran llenados ydevueltos, y autenticar la información recibida.Afortunadamente, los gobiernos estatales cooperaronen forma notoria y, con el estímulo del Gobierno de laIndia, un número importante de las APs en Indiadevolvieron los cuestionarios llenados. Y esto a pesardel escepticismo de muchos en el sentido de que seríaimposible persuadir a los atareados administradoresde APs a llenar un cuestionario tan extenso.

Los cuestionarios a nivel estatal y de ONGs tambiénfueron llenados y devueltos, aunque en el último casola cantidad de información suministrada fuedecepcionante. Evidentemente, aunque muchas ONGsy personas tienen interés en la gestión de la vidasilvestre, no disponían de muchos datos concretos.

Sin embargo, los insumos de las ONGs fueron útilesen la identificación de asuntos específicos quenecesitan mayor investigación y muchos aficionados ala vida silvestre proporcionaron listas de especiesencontradas en las APs.

El siguiente desafío fue la autenticación de los datos.Dada la cantidad de datos y el gran número de APsque contestaron, era imposible realizar una verificaciónfísica detallada. Por lo tanto, se decidió realizar visitasal terreno a una gran muestra de las APs que habíancontestado. El número total de APs al principio delestudio era 293 (51 parques nacionales y 242santuarios). De estos, 261 (89%) llenaron y devolvieronel cuestionario I. Se realizaron visitas al terreno porparte de dos o más investigadores a 150 APs (57%).

1 El relevamiento fue dirigido conjuntamente por la Sra.Dilnavaz de la Sociedad de Historia Natural de Bom-bay y por el autor, del Instituto Indio de AdministraciónPública, Nueva Delhi.

2 La India tiene una estructura federal de gobierno ytiene 32 estados y territorios en la unión. Estos últimosson territorios administrados centralmente mientrasque los primeros gozan de un alto grado de autonomía.La Constitución de la India enumera ciertos asuntoscomo asuntos estatales a ser tratados exclusivamentepor los estados, mientras que otros son asuntoscentrales. En algunos casos, como el de MedioAmbiente, ambos tienen jurisdicción. Sin embargo,los Parques Nacionales y santuarios son creados yadministrados por los gobiernos estatales.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

22 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Dentro de cada AP, ciertas categorías de informaciónfueron verificadas durante la visita al terreno.Principalmente se enfocó en información sensible deltipo que los administradores de AP posiblemente noestuviesen propensos a reconocer abiertamente. En-tre tales figuran las actividades ilegales dentro del AP,especialmente cuando son realizadas por otrasagencias gubernamentales o a pedido de mandospolíticos o administrativos. En estos casos, laspercepciones de las autoridades de la APfrecuentemente difirieron de las de las comunidadesafectadas. El equipo sobre el terreno observó y mantuvodiscusiones con el personal de la AP, con comunidadeslocales y ONGs y ocasionalmente con otros oficialeslocales. En los casos necesarios también seexaminaron documentos oficiales.

Los equipos sobre el terreno también llenaron brechascríticas en la información, clarificaron aparentescontradicciones y ambigüedades en los datos yrecolectaron documentos disponibles localmente. Antesde la visita de un equipo sobre el terreno se devolvió elcuestionario a la AP que se iba a visitar, fue analizadoy cualquier duda o interrogante fue comunicada aladministrador de AP de antemano. Esto permitió aladministrador de AP recolectar la información adicionalcon tiempo para poder tratarlo con el equipo durantesu visita.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos minuciosospara verificar la información recolectada y recibida, sereconoce que muchos datos no han sido verificados ono pueden verificarse. Este hecho fue señalado en elinforme final en casi todos los capítulos con el título de“Limitaciones de los Datos”.

El resultado

Esta encuesta produjo la primera base de datos sobreadministración de parques nacionales y santuarios enla India. De esta base de datos, surgieron variaspublicaciones. La primera, poco después de iniciadoel estudio, fue el Directory of National Parks and Sanc-tuaries in India [Variava and Singh, 1985], que contieneinformación básica sobre la mayoría de las APs en laIndia. También contiene mapas estatales indicando laubicación de las APs. En 1991, se publicó un análisisdetallado del estado de gestión de los parquesnacionales [Mehta et al., 1991]. Simultáneamente seempezaron a preparar Directorios de parquesnacionales y santuarios en cada estado, utilizando labase de datos básica [Singh et al., 1990; Pande et al.,1991; Lal et al., 1994]. El informe principal de losresultados del estudio fue publicado en 1989 [Kothariet al., 1989]. Algunos de los resultados más importantesaparecen a continuación.

Principales resultados del primer relevamiento

El primer relevamiento recolectó y analizó datos sobremuchos aspectos de la gestión de APs. Algunos de losmás importantes figuran en la lista a continuación:

Medidas legales: Solamente 21 (40%) de los 52parques nacionales que respondieron habíancompletado su tramitación legal, lo que implica que sólo21 de los 52 parques eran parques nacionaleslegalmente.

Solamente 16 (8%) de los 209 santuarios habíancompletado su tramitación legal3 .

Población humana: Se obtuvo informaciónseparadamente para las poblaciones humanas quevivían dentro del parque o santuario y también paraaquellas que vivían en áreas adyacentes (es decir,dentro de un radio de 10 km). Se especificaron 10 kmporque los estudios demostraron que generalmente laspresiones directas en las AP vienen de poblacionesque viven dentro de la AP o dentro de 10 km de suslímites.

Poblaciones dentro de parques y santuarios

De los 32 parques nacionales y 138 santuarios querespondieron, 18 (56%) y 100 (72%) respectivamenteinformaron que vivían poblaciones humanas dentro desus límites.

Puesto que el número absoluto de la población dentrode un área no es un buen indicador de la potencialpresión biótica en el ecosistema, se utilizó la base dedatos para determinar la densidad de la población. Estase elaboró a través de una simple división de lapoblación total por el área total de cada parque ysantuario. Se contrastó esto con el promedio dedensidad de la población en el India, que es alrededorde 2,5 por ha..

Los datos obtenidos mostraron los siguientes rangosde densidad:

Densidad No. de Parques Nacionales (N) /Sanctuarios (S)

(personas por ha.) N S T> 10.00 0 3 35.0 to 10.00 0 3 31.0 to 4.99 0 24 240.5 to 0.99 1 14 150.1 to 0.49 4 35 390.01 to 0.09 11 22 33

3 La cifra de APs bajo cada encabezamiento varíaporque todas las APs que llenaron el cuestionario norespondieron a todas las preguntas.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 23

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Población circundante a los parques y santuarios

De los 23 parques nacionales y 132 santuarios querespondieron, 19 (83%) y 115 (87%) respectivamente,informaron que vivían poblaciones en sus áreascircundantes.

Se elaboró para cada área protegida un índice de laspresiones de la población, dividiendo el total de lapoblación de las áreas circundantes con el área totaldel parque o santuario. (Nótese que el índice elaboradose hizo en relación al área de cada parque y santuarioy no en relación al área circundante).

Los rangos del índice de presiones de la población enlos parques nacionales y santuarios se presenta acontinuación:

Presiones No. of N/S

(No. de personas por ha.) N S T

> 100.00 0 2 2100.0 to 1000.00 0 3 310.00 to 99.00 2 9 115.00 to 9.90 2 11 131.00 to 4.99 6 38 440.50 to 0.99 1 19 200.10 to 0.49 3 26 290.01 to 0.09 2 6 8

Derechos y arrendamientos: Los derechos y otrosusos humanos son prohibidos dentro de los parquesnacionales. En los santuarios se permiten ciertosderechos, sin embargo deben estar dentro de lacapacidad de carga de cada área.

En 19 (43%) de los 44 parques nacionales y 128 (68%)de los 187 santuarios que respondieron, existieronalgunos derechos o arrendamientos. Esto implica queestos 18 parques nacionales todavía no estabanprotegidos según los requerimientos legales. Ademáslos datos recolectados en relación al cumplimiento delos procedimientos legales (mencionados más arriba)revelaron que sólo 16 santuarios que contestaronhabían finalizado los procedimientos prescritos. Comoen ese momento era obligatorio extinguir todos losderechos, aún en los santuarios (antes de la enmiendade 1991) implica que estos 128 santuarios queinformaron sobre la existencia de derechos, no habíancumplido con los procedimientos legales y como tal,no se estaban administrando de la forma estipulada.

Pastoreo por ganado: De los 36 parques nacionalesy 138 santuarios que respondieron, 14 (39%) y 101(73%) respectivamente, permitieron pastoreo deganado dentro de sus límites.

De los 36 parques nacionales y 138 santuarios querespondieron, 24, (67%) y 114 (83%) respectivamenteinformaron sobre la incidencia del pastoreo. Es decir,

se realizaba pastoreo aunque no era autorizado en 10de los parques nacionales que respondieron (42% delos que informaron sobre pastoreo) y en 13 (11% delos que tenían pastoreo) de los santuarios.

Puesto que distintos tipos de ganado tienen distintosimpactos ecológicos, las cifras globales para el ganadofueron desglosadas en cifras separadas para ganadovacuno, caprino y ovino y sus densidades desarrolladas(cantidad de ganado dividido por área en ha de parque/santuario). Las tablas que figuran a continuaciónpresentan densidades de ganado vacuno, caprino yovino que pastorean en parques y santuarios,clasificados por orden descendente.

El rango de densidades obtenido fue el siguiente:

Ganado vacunoDensidad No. de N/S

(No. de ganado vacuno por ha.) N S T

> 10.00 0 1 15.0 to 10.00 0 1 11.0 to 4.99 1 10 110.5 to 0.99 0 22 220.1 to 0.49 5 57 620.01 to 0.09 8 32 40

Nótese que la densidad nacional fue deaproximadamente 0.81 cabezas de ganado vacuno porha, tomando la cifra de 1982 de 260 millones decabezas de ganado vacuno.

Ganado caprinoDensidad No. de N/S

(No. de ganado caprino por ha.) N S T1.0 to 4.99 0 6 60.5 to 0.99 1 7 80.1 to 0.49 1 22 230.01 to 009 6 36 42

La densidad de ganado caprino para la India en sutotalidad fue de aproximadamente 0.30 por ha, tomandolas cifras de 1982 de 95 millones de cabezas en laIndia.

Ganado ovinoDensidad No. de N/S

(No. de ganado ovino por ha.) N S T5.0 to 10.00 0 1 11.0 to 4.99 1 7 70.5 to 0.99 0 4 40.1 to 0.49 3 24 270.01 to 0.09 6 25 31

La densidad de ganado ovino en la India era deaproximadamente 0.15 por ha., tomando la cifra de1982 de 48 millones de cabezas de ganado ovino en elpaís.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

24 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Extracción de forraje: De los 51 parques nacionalesy 204 santuarios que respondieron, 7 (14%) y 63 (31%)respectivamente informaron que permitían la extracciónde forraje y de hecho, de todas estas áreas, se extraeforraje.

Extracción de madera y de productos forestales noleñosos: La ley prohibe la extracción de madera y otrosproductos forestales de los parques nacionales. En lossantuarios sólo se puede extraer madera y otra biomasasi su extracción es “para el mejor manejo de la vidasilvestre”. Luego de la modificación de 1991, tambiénse permite la extracción de un santuario si este derechoha sido permitido por el Jefe Curador de Vida Silvestre.

Madera: De los 44 parques nacionales y 183 santuariosque respondieron, 7 (16%) y 78 (43%) respectivamenteinformaron sobre extracción de madera.

Productos forestales no leñosos

14 (36%) de los 39 parques nacionales y 104 (56%) delos 185 santuarios que respondieron informaron sobreextracción de productos forestales no leñosos (NTFP).

Uso y ocupación por otros departamentos delgobierno: El Decreto (de Protección) de la VidaSilvestre de 1972 especifica que el control de losparques nacionales y santuarios queda a cargo delCurador Jefe de Vida Silvestre de cada estado (lasección 33 para santuarios y la sección 35 (6-8) paraparques nacionales.

Lo que esto implica es que cualquier actividad realizadapor una agencia o departamento de la agencia en unparque nacional o santuario debe tener el visto buenodel Curador Jefe de Vida Silvestre.

Sin embargo, de los 45 parques nacionales querespondieron, 25 (56%) informaron sobre uso uocupación por departamentos o agencias del gobiernodistintos a los de Vida Silvestre. De la misma manera,de los 188 santuarios que respondieron, 119 (63%)tenían tales usos.

Caminería: De los 47 parques nacionales y 204santuarios que respondieron, 22 (47%) y 117 (57%)respectivamente informaron sobre la existencia decaminos públicos.

Ocupación ilegal y uso: De los 36 parques nacionalesy 176 santuarios que respondieron, 3 (8%) y 46 (26%)respectivamente informaron sobre la incidencia deocupación ilegal o usos ilegales o ambos. En estecontexto “ocupación” quiere decir la ubicación espacialde personas o de edificios o ambos, mientras que “uso”se refiere solamente a actividades, sin involucrar a laubicación espacial de personas o edificios, tales comopara el turismo u otros propósitos recreativos.

Intrusión: Tres (7%) de los 44 parques nacionales y32 (20%) de los 160 santuarios que respondieroninformaron sobre intrusión.

Aunque intrusión es también “ocupación ilegal”, se haceuna distinción aquí entre ocupación ilegal por elgobierno u otras agencias externas (ocupación) y porpoblaciones locales (intrusión).

Violación de la ley: De los 45 parques nacionales y172 santuarios que respondieron, 31 (69%) y 96 (56%)respectivamente informaron sobre uno o más tipos deviolaciones de la ley. Debe notarse que la ausencia dedelitos informados en una AP no necesariamenteimplica que la AP está bien administrada o que laspresiones son bajas. También puede implicar que lasviolaciones a la ley no se registran o no se tomanmedidas.

Conflictos: Los conflictos en el uso y control de losrecursos naturales se convierten en problemas deorden y frecuentemente resultan en encuentros yenfrentamientos físicos entre las poblaciones localesy las autoridades del AP. Dieciséis (37%) de los 43parques nacionales y 31 (17%) de los 179 santuariosque respondieron informaron sobre confrontaciones.

Gestión

Plan de gestión: De los 52 parques nacionales y 208santuarios que respondieron, 26 (50%) de los parquesy 65 (31%) de los santuarios informaron sobre laexistencia de planes de gestión. En todas las demásáreas, la gestión se realizaba sobre una base ad hoccon una perspectiva anual, y no una de cinco o diezaños.

Zonificación: 18 (38%) de los 48 parques nacionalesy 41 (19%) de los 221 santuarios que respondieron,informaron sobre la existencia de zonas.

Reubicación de la población local: De los 16 parquesnacionales y 88 santuarios con población humana querespondieron a esta pregunta, 5 (31%) de los parquesy 4 (5%) de los santuarios habían propuesto reubicaruna parte o toda su población con anterioridad a 1984.

Hasta 1984 se había efectuado reubicación en 4 (25%),de los parques nacionales y 3 (3%) de los santuarioscon población humana y que respondieron alcuestionario. Esto representa 80% de los parques y75% de los santuarios donde se había propuestoreubicación. Sin embargo, esto no implica que lareubicación se haya cambiado.

Indemnización por lesiones o muerte de ganado:10 (22%) de los 45 parques nacionales y 57 (31%) delos 182 santuarios que respondieron informaron quese paga indemnización por lesiones o muerte deganado causado por animales silvestres dentro del AP.Las cifras correspondientes para las áreas adyacentes

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 25

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

son: 20 (44%) de los 45 parques nacionales y 59 (32%)de los 182 santuarios que respondieron. Solamente 9(20%) de los parques nacionales y 46 (25%) de lossantuarios pagan indemnización por lesiones o muertetanto dentro como fuera del AP. Las tasas decompensación varían de Rs. 5000 a Rs. 100 por vacamuerta o lesionada y algo menos para búfalos, cabrasy corderos.

Indemnización por daños a plantaciones: 2 (5%) delos 43 parques nacionales y 19 (10%) de los 188santuarios que respondieron informaron que se pagaindemnización por daños a plantaciones dentro del APpor animales silvestres. Para las áreas adyacentes, lascifras eran de 5 (12%) de los 43 parques nacionales y26 (14%) de los 188 santuarios que respondieron.Solamente en 1 (2%) de los 43 parques nacionales yen 18 (10%) de los 188 santuarios que respondieronse paga indemnización por daños a las plantacionestanto dentro como en áreas adyacentes al AP.

Investigación y observación a largo plazo: 16 (42%)de los 38 parques nacionales que respondieron alcuestionario y 38 (23%) de los 166 santuariosinformaron que se habían realizado o que se estabanrealizando trabajos de investigación.

En 9 (20%) de los 46 parques nacionales y solamenteen 21 (11%) de los 193 santuarios que respondieron,se informó que se realizaba observación a largo plazo.

Prácticas de gestión relativas a incendiosforestales, inundaciones, sequías y contaminaciónde aguas: Incendios forestales: 12 (32%) de los 37parques nacionales que respondieron y 38 (23%) delos 165 santuarios que respondieron informaron sobrela existencia de rompe fuegos, mientras que 8 (21%) y22 (13%) respectivamente informaron sobre laexistencia de otras medidas para luchar contraincendios. Cincuenta y tres por ciento de los parquesy 39% de los santuarios que respondieron informaronsobre la incidencia de incendios forestales, lo que dauna idea de la carencia de facilidades adecuadas delucha contra incendios. Sin embargo, estas cifras noson estrictamente comparables puesto que algunosparques y santuarios que informaron sobre la existenciade rompe fuegos no habían tenido incidencia deincendios.

Inundaciones: De los dos parques nacionales y 14santuarios que informaron sobre inundaciones de áreasrespondiendo al cuestionario, uno (50%) y cinco (36%)respectivamente informaron haber tomado medidaspara controlar las inundaciones. Estas medidasincluyen la creación de diques, fortalecimiento de bunds(terraplenes), provisión de mejor drenaje y otros.

Sequías: Entre los que respondieron, cuatro parquesnacionales y 28 santuarios informaron sobre laincidencia de sequías. De estos, los 4 parques

nacionales y 16 (57%) de los santuarios habían tomadoalguna medida para remediar el problema. Estasmedidas incluyen la creación de puntos artificiales deagua, excavación de pozos y otros.

Contaminación del agua: Entre los que respondieron,de los cinco parques nacionales y 20 santuarios queinformaron sobre la incidencia de contaminación deaguas tres (3%) y ocho (40%) respectivamente habíantomado alguna medida de remediación. Estas medidasvarían desde denuncias a las autoridades pertinenteshasta tratamiento químico.

Personal: Los datos demuestran que 45 (90%) de los50 parques y 171 (87%) de los 196 santuarios querespondieron tienen personal destacado en o para ellos.Además, de los 45 parques que informaron sobre laexistencia de personal, 30 (67%) tenían por lo menosun miembro del personal con capacitación en vidasilvestre. Las cifras correspondientes para lossantuarios eran de 61 (36%) entre los 171.

Asociación de ONGs: La participación de personas yde organizaciones de personas para la gestión de lavida silvestre ha sido reconocida como crucial para laprotección de áreas de vida silvestre. El Plan de AcciónNacional para la Vida Silvestre, elaborado por elGobierno de la India, repetidamente destaca este punto.“La participación de Organizaciones NoGubernamentales es de gran importancia para el totaldel esfuerzo de conservación del país y existe unaurgente necesidad de definir el papel de talesorganizaciones y de identificar formas específicas parasu apoyo”. También hubo una “Task Force” creada porla Junta para la Vida Silvestre de la India, para informarsobre formas y medidas de lograr el apoyo del públicopara la conservación de la naturaleza.

Lamentablemente, no parece haber mucha evidenciade la asociación de ONGs con parques y santuarios.De los 47 parques nacionales y 198 santuarios querespondieron, solamente ocho (17%) y 23 (12%)respectivamente informaron sobre asociación conONGs.

Equipo: A nivel nacional, de los 40 parques nacionalesy 159 santuarios que respondieron, 27 parques (68%)y 79 santuarios (50%) informaron sobre la existenciade uno o más tipos de equipo.

Limitaciones en la gestión

Los resultados de la encuesta mostraron muchaslimitaciones a la buena gestión de las APs. Tambiéndemostraron que, aunque la expansión de la red deáreas protegidas tanto en número como en superficiecubierta ha sido rápida, el crecimiento en la efectividadde gestión no lo ha acompasado. Algunas de lasprincipales limitaciones a la gestión efectiva que mostróla encuesta figuran a continuación:

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

26 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Procesos legales engorrosos: El establecimiento deáreas protegidas bajo el Decreto de VS ha demostradoser un proceso engorroso. Antes de la enmienda de1991, el procedimiento para parques nacionales eraque el gobierno tenía que declarar su intención deconvertir un área en parque nacional. Después de esafecha, se le solicitó a las poblaciones locales hacervaler sus derechos y otras reivindicaciones. Luegohabía que llegar a un arreglo sobre estos derechos.Sólo puede designarse finalmente después de resolverestos reclamos o de excluir el área afectada del parquenacional potencial.

Por otra parte, sólo hay que designar un área comosantuario y el área legalmente se convierte en unodesde la fecha de designación. Los derechos yreivindicaciones de las poblaciones se arreglan luegode la designación.

La experiencia demuestra que en una gran proporciónde los parques nacionales, las designaciones finalesno se hacían aún después de décadas desde laintención inicial de designación. Esto se debe en parteal requerimiento de que la resolución de derechos seahecha por el recaudador o la persona designada por elrecaudador. En la India no sólo es una persona muyocupada quien raras veces encuentra tiempo paraasumir esta responsabilidad, sino que tampoco es sudepartamento el responsable de administrar un parque.Por lo tanto, la escasa prioridad y los problemas decoordinación interdepartamental han resultado en quemuchos de los llamados parques nacionales no tengancondición legal como tales.

También para los santuarios existe un problemaanálogo por razones similares. Sin embargo, para elsantuario no existe el requerimiento de designación fi-nal y el área se convierte en santuario desde la fechade la primera designación. No obstante, la falta definalización de los procesos para identificar y resolverderechos y reivindicaciones implica que estos derechosy reivindicaciones continúan vigentes, lo que hace casiimposible una gestión correcta del santuario.

Aún para áreas que originalmente eran reservas debosques, el Decreto de VS prevé que todos losprocedimientos para determinar y resolver derechos yotras reivindicaciones tienen que ser realizados antesde convertirlos en parques nacionales. Esto es a pesardel hecho de que un procedimiento, similar al que prevéel Decreto de VS, ya se hubiera realizado paradeterminar y resolver derechos y reivindicacionescuando se declaró una reserva de bosque. Como nose podía adquirir nuevos derechos en una reserva debosque, la repetición de este largo proceso implica unapérdida de tiempo y de dinero.

Capacidades e insumos de gestión inadecuados:Se encontró en casi todos los casos, que las APs en laIndia carecían de capacidades de gestión. Muy pocos

tenían planes de gestión y menos aún habían puestoestos planes en operación, los presupuestos por logeneral eran inadecuados, tenían poco personal ygeneralmente éstos no tenían formación, con pocainvestigación y casi ningún equipo. En muchas APs, elcontrol de la superficie total no había sido entregado,tal como se requiere, al departamento de vida silvestrey en otras, operaciones forestales inconvenientes paraáreas protegidas de vida silvestre aún estaban enoperación. Y lo que era motivo de más preocupaciónera que una gran cantidad de departamentosgubernamentales continuaban utilizando las APs enformas ilegales y destructivas. La capacidad deladministrador de AP o del departamento de vidasilvestre, a pesar de las mejores intenciones de evitarlo,era limitada. De hecho, el relevamiento encontró queel gobierno mismo era el mayor violador del Decretode VS.

Poco apoyo y participación por parte de lascomunidades locales: El apoyo y la participación dela comunidad local era casi ausente en la mayoría delas APs. De hecho, en muchas existía evidencia dehostilidad entre las autoridades del AP y lascomunidades locales. Esto se caracterizó por conflictosentre ellos, frecuentemente involucrando violencia. Lahostilidad de las comunidades locales generalmenteera causada por lo que ellas consideraban como unalimitación ilegitima de su acceso a los recursos del AP.Los administradores de APs por otra parte, se vieroncasí obligados por la ley a limitar el acceso de lascomunidades locales y sin mandato para proporcionaralternativas a las comunidades afectadas, o ni siquieracompensarlos por su pérdida.

También existió tensión debido a las depredacionescausadas por los animales silvestres desde las áreasprotegidas hacia plantaciones y ganado de lascomunidades locales. En algunos casos existíaninformes sobre ataques a humanos. La falta decapacidad de las autoridades del PA para evitar esto, yen los casos en que ocurriera, de proporcionar un rápidoy adecuado socorro y compensación, fue otra fuentede tensión. El hecho que en las APs, se paró la mayorparte de los trabajos forestales, privando laspoblaciones locales de empleo como trabajadoresasalariados, exacerbó aún más esta tensión.

Falta de una perspectiva regional: La capacidad delos administradores de APs para regular el uso territo-rial y otras actividades en áreas adyacentes al AP eradébil. Esto implica que la AP no puede protegerseefectivamente de las presiones, especialmente de lacontaminación, que emanan de fuera de los límites delAP. Esta limitación fue especialmente crítica cuando

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 27

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

se permitía la operación de minas o industriascontaminantes fuera pero adyacentes al AP.

Falta de investigación y observación a largo plazo:Los insumos científicos para la gestión de APs erancasi nulos. Muy pocas APs tenían programas activosde investigación y aún menos tenían programaspertinentes a sus necesidades de gestión. La mayoríade las APs no tenían ni siquiera una lista auténtica delas principales especies de fauna y flora de sus áreas.La observación biológica, institucional ysocioeconómica a largo plazo casi no existía. Salvopor un censo anual o bianual de algunos de losmamíferos más grandes, se recolectaba o analizabamuy poca información en forma regular.

Seguimiento

Muchas de las recomendaciones formuladas en elinforme del estudio fueron aceptadas y adoptadas porel Gobierno de la India. Por ejemplo, se simplificaronlos procedimientos legales y áreas que ya eran reservasde bosques o aguas territoriales de la India, no teníanque pasar por el proceso detallado de determinar yresolver los derechos (enmienda de 1991 del Decretode VS). Actualmente se está revisando el Decretonuevamente para que el proceso de designación finalde APs sea menos engorroso en otros aspectos.También se incrementaron significativamente lasasignaciones al sector de vida silvestre en los añossiguientes. Se mejoró la formación de personal de áreassilvestres y se realizaron esfuerzos especiales paraelaborar planes de gestión para todas las APs.

Basado en los resultados de este estudio, el WorldWide Fund for Nature-India (WWF India) presentó unapetición en la Suprema Corte de la India, solicitado a lacorte que instruyera el Gobierno de la Unión y losrespectivos gobiernos estatales a finalizar losprocedimientos legales necesarios para establecerparques nacionales y liberar a los santuarios depresiones no deseadas. La Suprema Corte ordenó alos gobiernos involucrados en este sentido y les fijó unplazo para finalizar el proceso.

Pero tal vez el acontecimiento más significativo de todosfue la introducción de planes de ecodesarrollo, dirigidosa minimizar las privaciones sufridas por lascomunidades locales por el establecimiento de APs yprogresivamente obteniendo el apoyo y la participaciónde las comunidades locales en la gestión de las APs.

La planificación del ecodesarrollo: 1992-1995

Los resultados de la primera encuesta, publicada en1989 y otros estudios y evaluaciones pusieron en claroque uno de los desafíos más difíciles que enfrentabanlos administradores de APs era la conciliación de lasdemandas de biomasa e ingresos de las APs por parte

de las comunidades locales y los requerimientos deconservación de la biodiversidad. Por una parte, la leyprohibía el acceso a casi todos los recursos dentro deuna AP. Pero por otra parte, estas comunidades teníanmuy pocas opciones de supervivencia. Además,muchas de las poblaciones locales que viven en oalrededor de APs han utilizado estos recursos duranteaños, a veces por generaciones y generalmente muchoantes del establecimiento del área protegida. Lasrepentinas restricciones para el acceso no sólo hanresultado en serias penurias sino también los han vueltohostiles a los administradores de APs.

Para tratar este problema, el Gobierno de la Indiadecidió iniciar un programa para la introducción delecodesarrollo alrededor de las APs. El ecodesarrollo4,como enfoque, busca evaluar los impactos adversosque las poblaciones locales tienen en el AP y los queel AP tiene en la vida de las poblaciones. Luego intentaminimizar estos impactos, ayudando a desarrollarfuentes alternativas de biomasa y de ingresos que seanecológica y socialmente aceptables. Apoya a lascomunidades locales en el desarrollo de un plan a nivelde aldea, explorando y estableciendo fuentesalternativas de combustible, forraje y otro biomasa, uotras alternativas a tal biomasa. También buscadesarrollar oportunidades para la generación deingresos que pueden desviar la dependencia de lapoblación local del AP. Se trata de estimular laparticipación de las comunidades locales en la gestiónde las APs y se proporciona apoyo para fortalecer lagestión, la formación y la investigación en el AP.

El IIPA fue encargado por el Ministerio de MedioAmbiente y Bosques (MoEF) del Gobierno de la India,de realizar una serie de estudios para identificar lasmejores estrategias de ecodesarrollo para APsseleccionadas. Entre 1992 y 1995, se realizaronestudios detallados en once APs: la KalakadMundunthurai Tiger Reserve en el estado de Tamil Nad,el Great Himalayan National Park en Himachal Pradesh,el Rajaji National Park en Uttar Pradesh, la SimlipalTiger Reserve en Orissa, el Gir National Park en Gujarat,la Pench Tiger Reserve en Madhya Pradesh, la PeriyarTiger Reserve en Kearala, la Buxa Tiger Reserve enBengal Occidental, la Ranthambhore Tiger Reserve enRajasthan, la Palamau Tiger Reserve en Bihar y laNagarahole Tiger Reserve en Karnataka.

En base a estos estudios, se sancionaron e iniciaronproyectos de ecodesarrollo en nueve de estas onceAPs. Las primeras dos fueron incluidas en 1995 en elProyecto de Investigación Forestal, Educación y

4 Para una descripción detallada, ver por ejemplo,Singh, Shekhar, Biodiversity Conservation ThroughEcodevelopment: Planning and Implementation Les-sons from India, UNESCO Paris, 1997.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

28 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

7 No fueron incluidas las 105 APs de las Islas Andamany Nicobar, ya que se pensó que se debería realizar unejercicio separado de priorización para ellas. De lasrestantes 428 sólo habían datos adecuados para 235.Sin embargo, se dispuso de datos sobre aspectosbiológicos para 278 APs.

Extensión (FREEP), apoyado por el Banco Mundial. Lasúltimas siete fueron incluidas en el Proyecto deEcodesarrollo de la India (1997), apoyado por el Fondopara el Medio Ambiente Mundial (GEF).

La priorización entre las APs

La experiencia de desarrollar planes detallados dedesarrollo para estas once áreas demostró que eltiempo y los recursos necesarios para el desarrollo deun plan de trabajo eran de tal magnitud que seríaimposible planificar para todas las APs en la Indiasimultáneamente. Por lo tanto había una grannecesidad de priorización.

En 1996, se inició un proyecto para priorizar sitios,especies y estrategias para la conservación biológicaen la India. Este proyecto, denominado Proyecto dePriorización para la Conservación de la Biodiversidad(BCPP), fue patrocinado por el Programa de Apoyo ala Biodiversidad (BSP)5 y ejecutado en forma conjuntapor un grupo de ONGs y de individuos, con el apoyoadministrativo del WWF India6 .

Entre los distintos tipos de sitios seleccionados para lapriorización habían parques nacionales y santuarios.La priorización de los parques nacionales y santuariosfue realizada en forma conjunta por IIPA y WWF India[Mehta, 1998].

La metodología

Para poder priorizar entre las APs se decidió usar elIIPA y otras bases de datos disponibles y clasificar cadaAP en términos de su valor biológico, el nivel de laspresiones o amenazas que afronta, su gestión y suestado legal. Los valores fueron asignados de lasiguiente forma:

1. Valor Biológico: basado en la diversidad de laocurrencia de los tipos y subtipos de bosquesen el AP y su poca frecuencia, las especies defauna en el AP, su endemismo, poca frecuenciay estado de amenazas, el tamaño del AP, suvínculo geográfico con otros APs y el porcentajede provincia biogeográfica bajo protección.

2. Presiones o amenazas al AP debido a usoshumanos consumidores y otras razones.

3. Gestión y estado legal del AP

El sistema de valoración se describe en el anexo 1.

1. En términos del valor biológico de un AP, cadaárea era:a. o un AP con muy alto valor,b. o un AP con alto valor

2. En términos de presiones o amenazas al AP,cada área era:a. o un AP con altas presiones,b. o un AP con bajas presiones.

3. En términos de gestión y estado legal de un AP,tales áreas eran:a. o un AP con gestión y estado legal bajo,b. o un AP con gestión y estado legal.

Al conceder los valores descritos anteriormente, las APsfueron clasificadas dentro de cada provinciabiogeográfica. Obviamente, las APs con valor biológicomuy alto resultaron como primera prioridad. Sin em-bargo, entre ellas, aquellas con valores altos depresiones fueron clasificadas más altas que las quedemostraban bajas presiones. Además, si un AP conmuy alto valor biológico y altas presiones también teníauna gestión y estado legal bajo, se le concedía laprioridad más elevada puesto que el enfoque deconservación era más necesario en estas áreas. Porotra parte, se concedió la prioridad más baja a aquellasAPs con valor biológico alto (frente a un valor muy alto)y bajos niveles de presiones, conjuntamente congestión y estado legal.

Resultados

Con la aplicación de esta metodología, se elaboró unalista de prioridades de entre las 253 APs de la India7.El desglose de los resultados totales figura acontinuación:

Valoración de APs

Valor Biológico Presiones Gestión yHumanas Estado Legal

Muy Alto 162 Altas 135 Altos 166Alto 116 Bajas 118 Bajos 87Total 278 Total 253 Total 253

5 El BSP tiene su sede en Washington DC, EstadosUnidos, y es un consorcio del Wildlife Fund, WorldResources Institute y la Nature Conservancy. Loapoya USAID.

6 El proyecto fue coordinado por un grupo de dirección,bajo la presidencia del autor. Raman Mehta de WWFIndia realizó el estudio sobre Areas Protegidas.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 29

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Clasificación Final de Prioridades

Prioridad/Categoría Nos.1. Muy Alta Biodiversidad+ Presión Alta+ Gestión y Estado Legal Bajos 172. Muy Alta Biodiversidad + Presión Alta + Gestión y Estado Legal Altos 543. Muy Alta Biodiversidad + Presión Baja + Gestión y Estado Legal Bajos 194. Muy Alta Biodiversidad + Presión Baja + Gestión y Estado Legal Altos 525. Alta Biodiversidad + Presión Alta + Gestión y Estado Legal Bajos 256. Alta Biodiversidad + Presión Alta + Gestión y Estado Legal Altos 397. Alta Biodiversidad + Presión Baja + Gestión y Estado Legal Bajos 268. Alta Biodiversidad + Presión Baja + Gestión y Estado Legal Altos 21Total 253

Seguimiento

La lista de APs prioritarias, desarrollada por BCPP, seusa cada vez más para canalizar financiamientoadicional para áreas de alta prioridad. Por ejemplo, lalista preliminar de cuarenta APs a ser contempladasen el segundo Proyecto de Ecodesarrollo-Indiafinanciado por GEF, actualmente en proceso deplanificación, se basa en este ejercicio de priorización.

El segundo relevamiento nacional en la India: 1998-2001

Habiendo transcurrido más de diez años desde el últimorelevamiento (1984-87), se consideró convenienterealizar un nuevo relevamiento y evaluar los cambiosocurridos en ese período. Por lo tanto, el MoEFpatrocinó el IIPA con apoyo financiero del BancoMundial para realizar un nuevo relevamiento.

Los objetivos de este segundo relevamiento fueron lossiguientes:

1. Relevar el estado de las áreas protegidas de vidasilvestre (APs) en la India, incluyendo el estadolegal y administrativo, presiones socioeconómicas,planificación y ejecución de la gestión, personal,investigación y observación a largo plazo y turismo.

2. Utilizar una metodología para el relevamiento debase que permita la comparación de datos con elrelevamiento anterior realizado por IIPA en 1984-87.

3. Basado en este relevamiento:3.1 Actualizar su publicación Management of Na-

tional Parks and Sanctuaries in India: A Sta-tus Report [IIPA 1989] y destacar tendencias,utilizando el informe de 1989 como base.

3.2 Describir y priorizar APs en términos derequerimientos de ecodesarrollo para cadaárea protegida para poder apoyar laelaboración de una lista de APs a serseleccionadas para el propuesto Proyecto IIGEF India de Ecodesarrollo.

3.3 Describir y priorizar APs en términos de lasnecesidades de gestión para cada AP.

3.4 Evaluar leyes, políticas, planes y programasnacionales pertinentes a la gestión de APs yel ecodesarrollo y en los casos necesarios,recomendar cambios.

3.5 Desarrollar una base de datos sobre distintosaspectos de APs, incluyendo datosfotográficos para ser usados tanto paraformación como en la posterior observación alargo plazo.

3.6 Identificar intervenciones legales y otrasexternas que puedan ser necesarias para laadecuada conservación de APs específicos.

Para cumplir con estos objetivos, se propone relevartodos los parques nacionales y santuarios de la India,con relación a su:

· Estado legal: ¿Cuántos de los pasos previstos enel Decreto (de Protección) de la Vida Silvestre de1972 y su modificación de 1991 para la creaciónde un parque nacional o santuario han sidocumplidos? ¿Quién es responsable de su control?

· Estado de Gestión: ¿Existen planes de gestiónactualizados y aprobados? ¿Existen previsionespresupuestarias adecuadas? ¿En qué niveles ycuántos son los miembros del personal y cuántosestán entrenados en la gestión de la vida silvestre?¿Cuáles son las estructuras y los sistemasorganizativos? ¿Cuáles son las prácticas degestión, especialmente las relativas al control dela caza furtiva, regulación de visitantes y prevencióny realojo de intrusos? ¿Cuál es la disponibilidadde equipo, bibliografía y materiales de referencia?¿Qué facilidades y actividades hay para lainterpretación, enseñanza y extensión? ¿Qué nivelde participación hay por parte de las poblacioneslocales en la protección y gestión del AP? ¿Quéiniciativas de ecodesarrollo han sido realizadas?

· Perfil biológico: ¿Qué tipos de habitats yecosistemas, incluyendo bosques y tiposbiogeográficos ocurren en el AP? ¿Dónde seubican y su extensión y cuál es su estado? ¿Qué

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

30 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

especies de fauna y flora ocurren en el AP? ¿Cuáles su distribución y estado? ¿Qué conexióngeográfica, si es que la hay, tiene el AP a travésde corredores u otros, con otras APs? ¿Cuáles sonlos particulares valores biológicos del AP? ¿Cuánadecuada es nuestra red de APs con relación a laprotección de especies prioritarias?

· Perfil geográfico: ¿Dónde se encuentra el AP ycuál es la mejor manera de llegar a ella? ¿Cuál esla naturaleza del terreno y cuá les son lascaracterísticas físicas significantes, incluyendo lospuntos elevados y bajos? ¿Cómo es el clima?¿Dónde se ubican otras características naturalesy antropogénicas?

· Perfil socioeconómico: ¿Cuántas personas vivendentro del AP o en áreas circundantes (en un ra-dio de 10 kms)? ¿Cuá l es su estadosocioeconómico y su dependencia en los recursosnaturales, especialmente los del AP? ¿Cuál es lanaturaleza y la legitimidad de su uso y dependenciaen el AP, pasado y presente? ¿Cuál es el valorturístico del AP y cuántos y que tipos de turistas lovisitan y cuándo? ¿Cuáles son los valoresreligiosos y culturales del AP? ¿Qué impacto tieneel AP en la población local, especialmente losimpactos adversos, incluyendo la depredación poranimales silvestres y restricciones en el uso derecursos? ¿Qué fuentes alternativas pueden serdesarrolladas o hayan sido desarrolladas para lapoblación local, especialmente a través de unenfoque de ecodesarrollo?

· Asuntos relativos a la gestión: ¿Cuáles son lasprincipales amenazas al habitat y a las especies,incluyendo las que surgen por presiones de lapoblación local? ¿Cuál es la incidencia y lanaturaleza de las actividades ilegales en el AP?¿Cuál es la incidencia y el impacto de actividadesen el AP por otros departamentosgubernamentales? ¿Cuál es la causa, intensidady frecuencia de problemas de orden público,incluyendo tensiones con la población local?

La metodología

Puesto que los resultados de este relevamiento debenser comparados con los resultados del anteriorrelevamiento para evaluar los cambios que han ocurridoen ese período, la metodología básica que se sigue esla misma que en el relevamiento anterior. Estametodología se describe a continuación.

· Un cuestionario buscando información sobre todosestos aspectos será enviado a todos los directoresy oficiales a cargo de cada parque nacional ysantuario. Se les pedirá llenar el cuestionario ydevolverlo a IIPA.

· Otro cuestionario será enviado a las ONGs y aindividuos con conocimientos sobre APs.

· Mientras tanto, se realizará una búsqueda debibliografía secundaria y se compilarán losdocumentos.

· A la vez, se creará una base de datos sobre ladistribución conocida de las especies priorizadasde plantas y animales y de biomas a través de laIndia y con esta base, una lista de qué especies ybiomas podrían esperarse normalmente en qué AP.

· Además, se realizará un relevamiento de losregistros censales y otros datos vinculados y secompilará, en base a estas fuentes, detalles de lapoblación humana y los parámetrossocioeconómicos pertinentes a las AP y sus áreasadyacentes.

· Similarmente, se marcarán los límites de cada APen una hoja topográfica de Agrimensura de la In-dia, a escala apropiada y en mapas de la coberturaarbórea de Agrimensura Forestal de la India.Utilizando estos elementos, se elaborarán mapasque contengan los límites y la cobertura arbóreade cada AP. Luego, estos mapas serían los mapasde base sobre los cuales se agregará toda lainformación adicional recibida de las APs o de losvisitantes al terreno.

· Se analizarán los presupuestos y planesnacionales y estatales para identificar lasasignaciones y los esquemas pertinentes a cadaAP y su área adyacente.

· El cuestionario llenado será analizado y las brechaso interrogantes, si es que existen, seránconsultadas con las autoridades de la AP.

· Basado en un relevamiento rápido de loscuestionarios recibidos y de datos ya disponibles,aquellas APs que merecen una visita al terrenoserán identificadas. Estas incluyen APs para lascuales se considera imprescindible la observaciónpersonal y/o discusión con las autoridades ycomunidades a nivel local.

· Equipos de tres o más investigadores quienesrepresentarían colectivamente todas las distintasáreas de experiencia necesaria, realizarán lasvisitas al terreno. Estos equipos no sólo visitaránel AP y se reunirán con las autoridades forestalessino que se reunirán, en los casos necesarios, conautoridades de hacienda y otras autoridadesrelacionadas con el AP y sus áreas adyacentes.Los visitantes al terreno también se reunirán conONGs locales y otros individuos con conocimientosy preocupación por las AP, incluyendo una muestrade la población local.

· La información así recopilada será compilada y seelaborará un perfil para cada AP. También serealizará una compilación de datos a nivel deestado. Estos perfiles luego serán devueltos al AP/estado y, en los casos necesarios, se realizarándiscusiones a nivel estatal.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 31

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

· El conjunto de datos finales luego será analizadoy se preparará un borrador de informe. Este seráanalizado en uno o más talleres antes de elaborarla versión final.

Resultados Esperados

Se espera que el relevamiento produzca:

· Un perfil de cada AP, con una descripción de lasáreas adyacentes.

· Un mapa de cada AP y de sus áreas adyacentes.

· Un mapa de cada estado y del país, mostrando laubicación de los APs y el ecosistema que cubren.

· Un análisis de los cambios que han ocurrido desdeel último relevamiento en el estado biológico,geográfico, socioeconómico y de gestión de cadaAP y de la red de APs en cada estado y a nivelnacional.

· Un análisis de los principales asuntos relativos ala gestión en cada AP y para la red de APs encada estado y en el país.

· Un análisis de brechas en la cobertura que las APproporcionan a las distintas especies de fauna yflora, especialmente las especies amenazadas oen peligro de extinción, y a los distintosecosistemas.

· Una lista priorizada de APs con relación a su valorde conservación y sus necesidades de gestión.

· Un perfil fotográfico de la red de APs, como apoyoa la formación, la enseñanza y la observación alargo plazo.

· Una evaluación de las estrategias de gestiónexistentes y posibles en todos los niveles de la redde APs.

· Recomendaciones a nivel de política y ejecución.

Estado actual del relevamiento

El relevamiento se inició hace un año y se preparó uncuestionario detallado que fue enviado a todos losdirectores de APs. El cuestionario fue diseñado paraproporcionar información que permite la comparacióncon la anterior base de datos, pero con nuevas ycambiadas preguntas, basadas en la experiencia delúltimo relevamiento. Los investigadores en el terrenohan sido identificados en distintas partes del país y hanseguido un programa básico de orientación.Actualmente se está realizando visitas a las APpriorizadas.

Simultáneamente, se está realizando un relevamientode la bibliografía y documentación secundaria en lasAPs y en la red de APs. Una nueva característica deeste relevamiento es el desarrollo de un análisis delagunas en las especies. Se está realizando unaevaluación para determinar cuántas de las especiesde fauna y flora, priorizadas como parte de BCPP, se

encuentran en las APs, en cuántas y cuál es su estado.Se espera con esto producir un análisis de lagunasque complemente y actualice el análisis anterior hechopor Rodgers y Panwar (1987).

Conclusiones

En los últimos quince años se han realizado variosintentos por relevar y evaluar la gestión de las áreasde protección de la vida silvestre en la India. Debido ala carencia de antecedentes, la metodología para larealización de tales relevamientos fue desarrollada porel método de ensayo y error, considerando lascondiciones de la India, en especial la pobrezageneralizada de datos científicos. Afortunadamente, losresultados y recomendaciones de distintosrelevamientos y estudios eran del conocimiento delgobierno y se realizaron varios cambios en las leyes,políticas y programas relativos a la conservación de lavida silvestre.

Sin embargo, la principal limitación a una completaevaluación de la efectividad de la gestión para las APsindividuales es la pobreza de los datos científicos. Elcosto de la recolección de datos en más de quinientasAPs es prohibitivo y se considera, con algunajustificación, que sería mejor utilizar este dinero paraapoyar la gestión de las APs. Sin embargo, existe lanecesidad de llegar a un equilibrio entre las inversionesen la planificación y las de la ejecución.

Las principales limitaciones a una mayor efectividaden la gestión siguen siendo la escasez de recursoshumanos y financieros y la incapacidad histórica deinvolucrar a las comunidades locales en la gestión delas APs. Afortunadamente hay signos de cambios eneste sentido. Las inversiones en la gestión de la vidasilvestre están en aumento, tanto a través depresupuestos nacionales y a través de proyectos conapoyo externo. Mientras que antes las agenciasdonantes bilaterales y multilaterales frecuentementeapoyaban a proyectos forestales sin componentes deconservación de la vida silvestre o de la biodiversidad,esto ha cambiado. Actualmente, la mayoría de estosproyectos tienen fondos específicamente dedicados ala conservación de la vida silvestre.

Las oportunidades de formación en gestión de vidasilvestre también han aumentado considerablementey cada vez más los oficiales forestales principales eligenvoluntariamente puestos en actividades de vidasilvestre. Sin embargo, la capacidad de atraer a per-sonal de buen nivel e interesados al terreno siguesiendo un problema.

Afortunadamente, con relación a la participación de lascomunidades locales en la gestión de APs, las actitudesdel gobierno y particularmente de los administradoresde APs han mejorado. Además del cambio de actitudes,los programas tales como el ecodesarrollo hanproporcionado a los administradores de AP los mediosy la legitimidad oficial para iniciar el trabajo con laspoblaciones locales. Y es en este sentido que seencuentra la esperanza para el futuro.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

32 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

ANEXO No. 1

MARCO PARA EVALUAR LAS APs

1. Valores para la biodiversidad:a) Ocurrencia de tipos forestales:

i) Ocurrencia de un sub tipo forestal = 2 puntos para cada sub tipo forestal [fuente: base de datos IIPA]ii) Ocurrencia de más de un tipo forestal = 5 puntosiii) Ocurrencia de un tipo/sub tipo forestal poco frecuente = 5 puntos [fuente: Rodgers y Panwar]

b) Ocurrencia de un bioma sub representado aparte de un tipo forestal, por ej. Desiertos, humedales, etc. =5 puntos [fuente: Rodgers y Panwar y Forest Survey of India]

c) Ocurrencia en el AP de una especie de flora o fauna contenida en el esquema – I del Decreto (de Protección)de la Vida Silvestre de 1972 y que no ocurre en cualquier otro AP = 10 puntos [fuente: Base de datos IIPAy WII y Rodgers y Panwar]

d) Ocurrencia en el AP de una especie de flora o fauna contenida en el esquema – I del Decreto (de Protección)de la Vida Silvestre de 1972 que se encuentra en más de 1 AP y menos o igual a 5 APs = 8 puntos [fuente:Base de datos IIPA y WII y Rodgers y Panwar]

e) Ocurrencia en el AP de una especie de flora o fauna contenida en el esquema – I del Decreto (de Protección)de la Vida Silvestre de 1972 que se encuentra en más de 5 APs y en menos o igual a 10 APs = 5 puntos[fuente: Base de datos IIPA y WII Database y Rodgers y Panwar]

f) Ocurrencia en el AP de una especie de flora o fauna contenida en el esquema – I del Decreto (de Protección)de la Vida Silvestre de 1972, que se encuentra en más de 10 APs y menos o igual a 15 APs = 3 puntos[fuente: Base de datos IIPA y WII Database y Rodgers y Panwar]

g) Ocurrencia en el AP de una especie de flora o fauna contenida en el esquema – I del Decreto (de Protección)de la Vida Silvestre de 1972, que no se incluye en las categorías c), d), e) y f) anteriores = 1 punto porespecie [fuente: Base de datos IIPA y WII]

h) Valor por el tamaño del AP = Superficie del AP (km cuadrados)/100 hasta un máximo de 10 puntos.i) APs adyacentes a otras APs o vinculadas a ellas a través de pasillos = Superficie del/las AP/APs (km

cuadrados)/100 hasta un máximo de 10 puntos [Fuente: Rodgers y Panwar, Base de datos IIPA ]j) AP ubicada dentro de una provincia biogeográfica donde la superficie total cubierta por el AP es menor o

igual al 1% = 10 puntos [Rodgers y Panwar, Lista de APs (MoEF)]k) AP ubicada dentro de una provincia biogeográfica donde la superficie total cubierta por el AP es mayor al

1% y menor o igual al 2% = 7 puntos [Rodgers y Panwar, Lista de APs (MoEF)]l) AP ubicada dentro de una provincia biogeográfica donde la superficie total cubierta por el AP es mayor al

2% y menor o igual al 4% = 4 puntos [Rodgers y Panwar, Lista de APs (MoEF)]m) AP ubicada en una provincia biogeográfica donde el número total de APs es menor o igual a 5 = 10 puntos

[Rodgers y Panwar, Lista de APs (MoEF)]n) AP ubicada en una provincia biogeográfica donde el número total de APs es mayor a 5 y menor o igual a

10 = 7 puntos [Rodgers y Panwar, Lista de APs (MoEF)]o) AP ubicada en una provincia biogeográfica donde el número total de APs es mayor a 10 y menor o igual a

15 = 4 puntos [Rodgers y Panwar, Lista de APs (MoEF)]

2. Condición legalA. Santuario proyectado (en el caso de notificación luego de la enmienda de 1991 del Decreto (de Protección)

de la Vida Silvestre, 1972) = 0,5 puntos [fuente: Cuestionario 1A]B. Santuario proyectado que tenga el estado legal de Reserva Forestal: = 1 punto [fuente: Cuestionario 1A]C. Santuario proyectado que no tenga derechos = 1,5 puntos [fuente: Cuestionario 1A]D. Parque Nacional Proyectado = 2 puntos [fuente: Cuestionario 1A]E. Parque Nacional Proyectado que tenga el estado legal de Reserva Forestal = 2,5 puntos [fuente:

Cuestionario 1A]F. Parque Nacional Proyectado que no tenga derechos = 3 puntos [fuente: Cuestionario 1A]G. Santuario notificado antes de la enmienda de 1991 del Decreto (de Protección) de la Vida Silvestre de

1972 pero no plenamente establecido = 3,5 puntos [fuente: Cuestionario 1A]H. Santuario no plenamente establecido pero que tenga el estado legal de una Reserva Forestal = 4 puntos

[fuente: Cuestionario 1A]I. Santuario no plenamente establecido y que no tenga derechos = 4,5 puntos [fuente: Cuestionario 1A]J. Santuario plenamente establecido = 5 puntos [fuente: Cuestionario 1A]K. Santuario plenamente establecido y Parque Nacional Proyectado = 5,5 puntos [fuente: Cuestionario 1A]L. Santuario plenamente establecido y Parque Nacional Proyectado con estado legal de una Reserva Forestal

= 6 puntos [fuente: Cuestionario 1A]

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 33

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

M. Santuario plenamente establecido y Parque Nacional Proyectado, sin derechos = 6,5 puntos [fuente:Cuestionario 1A]

N. Parque Nacional plenamente notificado = 7 puntos [fuente: Cuestionario 1A]

3. Parámetros de gestiónO. APs que tienen un plan de gestión = 1 punto [fuente: base de datos IIPA, cuestionario 1A y base de datos

WII]P. APs que tienen presupuesto separado = 1 punto [fuente: base de datos IIPA, cuestionario 1A y base de

datos WII]Q. APs que tienen zonificación = 1 punto [fuente: base de datos IIPA, cuestionario 1A y base de datos WII]

4. Presiones bióticas [Fuente: base de datos IIPA y cuestionario 1A]: Notese que la ausencia de alguna de laspresiones resultará en ningún punto para aquellas presiones que no existen. En el caso de un AP que no tengapresiones, su valor negativo será igual a cero.a) Represa para irrigación o proyecto de energía hídrica:

i) La superficie de la represa es menor o igual al 5% del AL = 1 punto.ii) La superficie de la represa es mayor a 5% o igual a 10% del AP = 2 puntos.iii) La superficie de la represa es mayor al 10% del área del AP = 3 puntos.

b) Turismoi) La superficie ocupada por el proyecto de turismo es menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) La superficie ocupada por el proyecto de turismo es mayor al 5% o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) La superficie ocupada por el proyecto de turismo es mayor al 10% del AP = 3 puntos.iv) La densidad de turistas que visitan el AP anualmente es inferior o igual a la densidad de clase percentil

33 de turistas que visitan todas las demás AP anualmente = 1 punto.v) La densidad de turistas que visitan el AP anualmente es superior a 33 o igual a la densidad de clase

percentil 66 de turistas que visitan todas las demás AP anualmente = 2 puntosvi) La densidad de turistas que visitan el AP anualmente es superior a la densidad de clase percentil 66

de turistas que visitan todas las demás AP anualmente = 3 puntos.c) Minería/Canteras

i) Superficie ocupada por el proyecto de minería/canteras es menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Superficie ocupada por el proyecto de minería/canteras es mayor al 5% e igual al 10% del AP = 2

puntos.iii) Superficie ocupada por el proyecto de minería/canteras es superior al 10% del AP = 3 puntos.

d) Plantacionesi) La superficie del AP utilizada para plantaciones es menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) La superficie del AP utilizada para plantaciones es mayor al 5% del AP o igual al 10% del AP = 2

puntos.iii) La superficie del AP utilizada para plantaciones es mayor al 10% del AP = 3 puntos

e) Cables eléctricos/líneas de transmisión:i) Cables eléctricos/líneas de transmisión dentro del AP = 2 puntos

f) PWD rutas/carreteras:i) PWD calles/carreteras dentro del AP = 2 puntos

g) Habitación:i) Superficie de habitación menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Superficie de habitación mayor al 5% del AP o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) Superficie de habitación mayor al 10% del AP = 3 puntosiv) Densidad de la población menor o igual al 33% de la densidad de la población del distrito o distritos

donde se ubica el PA = 1 puntov) Densidad de la población mayor al 33% de la densidad de la población y menor o igual al 66% de la

densidad de la población del distrito o distritos donde se ubica el AP = 2 puntosvi) Densidad de la población mayor al 66% de la densidad de la población del distrito o distritos donde

se ubica el AP = 3 puntosh) Cultivos

i) Superficie de cultivos menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Superficie de cultivos mayor al 5% o igual al 10% del AP = 2 puntos.iii) Superficie de cultivos mayor al 10% del AP = 3 puntos.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

34 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

i) Peregrinacióni) Superficie de los puntos de peregrinación menor o igual al 5% del AP = 1 puntoii) Superficie de los puntos de peregrinación mayor al 5% o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) Superficie de los puntos de peregrinación mayor al 10% del AP = 3 puntosiv) Densidad de peregrinos visitando el AP anualmente menor o igual a la clase percentil 33 de

peregrinos visitando todas las demás APs anualmente = 1 puntov) Densidad de peregrinos visitando el AP anualmente mayor a la clase percentil 33 o igual a la clase

percentil 66 de peregrinos visitando todas las demás APs anualmente = 2 puntosvi) Densidad de peregrinos visitando el AP anualmente mayor a la clase percentil 66 de peregrinos

visitando todas las demás APs anualmente = 3 puntosj) Pesca

i) Superficie perturbada por pesca menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Superficie perturbada por pesca mayor al 5% o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) Superficie perturbada por pesca mayor al 10%% del AP = 3 puntosiv) Quantum de extracción de peces por km cuadrado menor o igual a la clase percentil 33 de la

extracción de peces por km cuadrado de las APs = 1 puntov) Quantum de extracción de peces por km. cuadrado mayor a la clase percentil 33 o igual a la clase

percentil 66 de la extracción de peces por km. cuadrado de las APs = 2 puntos.vi) Quantum de extracción de peces por km cuadrado mayor a la clase percentil 66 de la extracción de

peces por km. cuadrado de las APs = 3 puntos.k) Extracción de Madera

i) Área perturbada por la extracción de madera menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Área perturbada por la extracción de madera mayor al 5% y menor o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) Área perturbada por la extracción de madera mayor al 10% del AP = 3 puntosiv) Quantum de extracción de madera por km cuadrado menor o igual a la clase percentil 33 de la

extracción de madera por km. cuadrado en APs = 1 puntov) Quantum de extracción de madera por km. cuadrado mayor a la clase percentil 33 o igual a la

clase percentil 66 de la extracción de madera por km. cuadrado en APs = 2 puntosvi) Quantum de extracción de madera por km. cuadrado mayor a la clase percentil 66 de la extracción

de madera por km. cuadrado en APs = 3 puntosl) Extracción de Leña

i) Área perturbada por la extracción de leña menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Área perturbada por la extracción de leña mayor al 5% y menor o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) Área perturbada por la extracción de leña mayor al 10% del AP = 3 puntosiv) Quantum de extracción de leña por km. cuadrado menor o igual a la clase percentil 33 de la

extracción de leña por km. cuadrado en APs = 1 puntov) Quantum de extracción de leña por km. cuadrado mayor a la clase percentil 33 o igual a la clase

percentil 66 de la extracción de leña por km. cuadrado en APs = 2 puntosvi) Quantum de extracción de leña por km cuadrado mayor a la clase percentil 66 de la extracción de

leña por km. cuadrado en APs = 3 puntosm) Extracción de Productos Forestales No Leñosos (PFNL):

i) Área perturbada por la extracción de leña menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Área perturbada por la extracción de leña mayor al 5% y menor o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) Área perturbada por la extracción de PFNL mayor al 10% del AP = 3 puntosiv) Quantum de extracción por km cuadrado de PFNL menor o igual a la clase percentil 33 de la

extracción por km. cuadrado de PFNL en APs = 1 puntov) Quantum de extracción por km. cuadrado de PFNL mayor a la clase percentil 33 o igual a la clase

percentil 66 de la extracción por km. cuadrado de PFNL en APs = 2 puntosvi) Quantum de extracción por km. cuadrado de PFNL mayor a la clase percentil 66 de la extracción

por km. cuadrado de PFNL en APs = 3 puntosn) Extracción de forraje

i) Área perturbada por la extracción de forraje menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Área perturbada por la extracción de forraje mayor al 5% y menor o igual al 10% del AP = 2 puntosiii) Área perturbada por la extracción de forraje mayor al 10% del AP = 3 puntosiv) Quantum de extracción por km. cuadrado de forraje menor o igual a la clase percentil 33 de la

extracción por km. cuadrado de forraje en APs = 1 puntov) Quantum de extracción por km. cuadrado de forraje mayor a la clase percentil 33 o igual a la clase

percentil 66 de la extracción por km. cuadrado de forraje en APs = 2 puntosvi) Quantum de extracción por km. cuadrado de forraje mayor a la clase percentil 66 de la extracción

por km. cuadrado de forraje en APs = 3 puntos

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 35

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

o) Pastoreo:i) Área perturbada por pastoreo menor o igual al 5% del AP = 1 puntoii) Área perturbada por pastoreo mayor al 5% o igual al 10% del AP = 2 puntos.iii) Área perturbada por pastoreo mayor al 10% del AP = 3 puntosiv) Densidad de unidades de ganado pastando en el AP menor a la densidad de ganado en el distrito

donde se ubica el AP = 1 puntov) Densidad de unidades de ganado pastando en el AP igual a la densidad de unidades de ganado en

el distrito donde se ubica el AP = 2 puntos.vi) Densidad de unidades de ganado pastando en el AP mayor a la densidad de unidades de ganado

en el distrito donde se ubica el AP = 3 puntos.p) Incendios forestales:

i) Área perturbada por incendios forestales menor o igual al 5% del AP = 1 punto.ii) Área perturbada por incendios forestales mayor al 5% o igual al 10% del AP = 2 puntos.iii) Área perturbada por incendios forestales mayor al 10% del AP = 3 puntos.

q) Plagas de malezasi) Área perturbada por plagas de malezas menor o igual al 5% del AP = 1 puntoii) Área perturbada por plagas de malezas mayor al 5% o igual al 10% del AP = 2 puntos.iii) Área perturbada por plagas de malezas mayor al 10% del AP = 3 puntos.

r) Caza furtiva:i) Existencia de casa furtiva de animales = 2 puntosii) Existencia de tala ilegal de árboles = 2 puntosiii) Caza furtiva o tala ilegal realizada por grupos organizados de cazadores furtivos = 3 puntos

Cuestionario 1 o 1A = cuestionario circulado como parte del estudio IIPA.

Referencias

Kothari, A.; Pande, P.; Singh, S.; Variava, D. 1989.Management of National Parks and Sanctu-aries in India, A Status Report. EnvironmentalStudies Division, Indian Institute of Public Ad-ministration, New Delhi.

Lal, R.; Kothari, A.; Pande, P.; Singh, S. 1994. Direc-tory of National Parks and Sanctuaries inKarnataka: Management Status and Profiles,Indian Institute of Public Administration, NewDelhi.

Mehta, R. 1998. Prioritisation of National Parks andSanctuaries in the Indian Mainland. A collabo-rative study of the Indian institute of publicadministration and the world wide fund fornature – India for the biodiversity conserva-tion prioritisation project, Mimeo.

Mehta, R.; Singh, S.; Kothari, A. 1991. India’s NationalParks, A Management Profile. EnvironmentStudies Division, Indian Institute of Public Ad-ministration, New Delhi.

MoEF, Ministry of Environment and Forests- Govern-ment of India. 1998. Implementation of Article6 of the Convention on Biological Diversity onIndia.

Pande, P.; Kothari, A.; Singh, S. 1991. Directory ofNational Parks and Sanctuaries in Andamanand Nicobar Islands: Management Status andProfiles, Indian Institute of Public Administra-tion, New Delhi.

Rodgers, W. A.; Panwar, H. S. 1988. Planning a Wild-life Protected Area Network in India, March1988, Wildlife Institute of India, Dehradun, In-dia.

Singh, S.; Kothari, A.; Pande, P. 1990. Directory ofNational Parks and Sanctuaries in HimachalPradesh: Management Status and Profiles.Indian Institute of Public Administration, NewDelhi.

Variava, D.; Singh, S. 1985. Directory of National Parksand Sanctuaries in India. Indian Institute ofPublic Administration, New Delhi.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

36 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Puesto que la Reserva de Biosfera de Xishuangbannaen la Provincia de Yunnan, China, ha sido incorporadaen el Programa de Cooperación Sur-Sur como casode estudio a través de una serie de actividades, qui-siera resumir algunos puntos de vista personales, den-tro de este marco.

Logros

El Programa de Cooperación Sur-Sur encontró un puntode partida apropiado en su primera reunión en Manaus,Brasil en 1992. Esta reunión fue el primer seguimientode la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Me-dio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Ahora que elPrograma llega a su octavo año, podemos contemplaralgunos resultados exitosos y fructíferos. Entre ellos,gracias a los esfuerzos de los organizadores, los dis-tintos países en desarrollo en los trópicos húmedoshan sido vinculados a través de una red, como basede investigación para ayudar a identificar medios defortalecer institucionalmente las capacidades locales,la investigación, la formación, la realización de semi-narios y la gestión sostenible de recursos naturales,así como el intercambio de científicos, experiencias yresultados de investigación. También ha difundidoecodesarrollo y conocimientos de investigación com-parativa por medio de publicaciones y bases de datosen red. Estos esfuerzos han sido ejecutados principal-mente en las Reservas de Biosfera, lo que fortalece elPrograma MAB, y acorta la distancia entre países.

Desafíos

Debido a las tendencias actuales en crecimiento y dis-tribución de la población, existen crecientes deman-

Perspectivas del Programa de Cooperación Sur-SurEstudio de caso en China

porZHAO Xianying

(Comité Nacional MAB de China, Academia de Ciencias de China)

das de energía y recursos naturales, tanto en cantidadcomo en calidad. Esto implica que aún existiendo re-servas y áreas protegidas, es difícil resistir la degene-ración en manos humanas y convertirse en un“ecosistema insular”. Esta situación es obvia, especial-mente en los países en desarrollo con grandes pobla-ciones, como por ejemplo en China donde encaramoslos siguientes desafíos:

· ¿Cómo coordinar lo tradicional cuando está enconflicto con la modernización?

· ¿Cómo armonizar la relación entre la conserva-ción de la biodiversidad y el desarrollosocioeconómico?

· La producción de ecosistemas no puede satisfa-cer las necesidades de desarrollo económico;

· ¿Cómo podemos conciliar la conservación de ladiversidad y de los recursos biológicos con su usosostenible?

Perspectivas

Sin embargo, los desafíos nos hacen reflexionar enqué futuro nos espera a medida que avanzamos haciael siglo XXI. Vemos un cuadro del medio ambiente yde las perspectivas de desarrollo en el futuro próximoque nos hace pensar. El Programa de Cooperación Sur-Sur tiene muchas ventajas, por lo tanto pueden haberperspectivas alentadoras para un desarrollosocioeconómico ambientalmente adecuado, talescomo:· Una Reserva de Biosfera efectiva involucrando a

expertos de las ciencias naturales y sociales, gru-pos de conservación y desarrollo, autoridades deadministración y comunidades locales – todos tra-bajando en conjunto para resolver asuntos vincu-

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 37

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

lados con el medio ambiente y el desarrollo. Lameta principal del Programa de Cooperación Sur-Sur se enfoca en el mejoramiento de los conoci-mientos de gestión para Reservas de Biosfera. Ybasado en sus logros se podrá promover la apli-cación del concepto de Reserva de Biosfera almáximo;

· El Programa de Cooperación Sur-Sur tiene comoobjetivo poner en marcha las recomendaciones dela Agenda 21 adoptada en Río de Janeiro, parti-cularmente la Convención sobre Diversidad Bio-lógica;

· Las experiencias del Programa de CooperaciónSur-Sur pueden difundirse en otras regionesbiogeográficas, tales como la región templada. Porlo tanto, los vínculos Norte-Sur podrán realizarsey la cooperación bilateral o multilateral podrápracticarse dentro de este marco;

· Los proyectos de investigación aplicada, talescomo ecotécnicas, agroforestación, granjasecológicas, etc., pueden operar en la zonas deamortiguación y de transición en las Reservas deBiosfera o en áreas protegidas, para transformarlos cultivos de corte y queme y mejorar los me-dios de vida de las poblaciones locales.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

38 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Esta es la última reunión del Programa de Coope-ración Sur-Sur. Tuve el privilegio de acompañarsu desarrollo desde su formulación en Manaus en1992, a continuación de CNUMAD/92. Dentro deun mes se realizará la Conferencia Mundial sobreCiencia de UNESCO/CIUC en Budapest, Hungría.Uno de los temas a tratar por la Conferencia escómo responder a los desafíos críticos que en-frentan los países en desarrollo para desarrollarla ciencia dentro de sus propias fronteras. Los tró-picos húmedos cubren partes significativas deestos países y representan enormes oportunida-des para la ciencia, pero aún más avances cientí-ficos se producen fuera de estos países. El Pro-grama de Cooperación Sur-Sur ha contribuido asuperar estas dificultades de las siguientes ma-neras, entre otros:

1. El programa estimuló el cambio de la investi-gación científica hacia los propios interesesde los países en desarrollo. Puesto que lospaíses desarrollados dominan la investigacióncientífica, los conocimientos producidos en lospaíses en desarrollo generalmente son de re-levancia principalmente para los países de-sarrollados. Son poco privilegiadas las inves-tigaciones que interesan a los países en de-

Algunas contribuciones del Programa de Cooperación Sur-Surpara el desarrollo de la ciencia en los trópicos húmedos

porLuis E. ARAGÓN1

(Universidad Federal de Pará, Brasil ySecretario General de la Asociación de Universidades Amazónicas, UNAMAZ)

sarrollo, tales como el uso de la energía solar,la energía eólica, la biomasa y muchas otrasque ofrecen ventajas relativas para los paí-ses en desarrollo en relación a los desarrolla-dos. Como resultado del Programa de Coope-ración Sur-Sur, un grupo de unos 500 científi-cos fue identificado en países de trópicos hú-medos, que se preocupa por el desarrollo deestos países. El Programa se concentró en elestudio de las Reservas de Biosfera comomodelo de desarrollo sostenible, una idea quese desarrolló en base a múltiples experien-cias en los trópicos húmedos.

2. El Programa sirvió como mecanismo paramitigar la fuga de cerebros. La dificultad enretener a los profesionales altamente califica-dos, es para muchos países en desarrollo unade las limitaciones más significativas para eldesarrollo de la ciencia en sus propios paí-ses. La promoción del intercambio de infor-mación, reuniones científicas internacionales,estudios comparativos y redes involucrandoa numerosos científicos, principalmente delSur, permitió a muchos individuos conocer lasexperiencias que se están realizando en otrospaíses y que tienen relevancia para su traba-jo y para mejorarlo.

3. El Programa es una experiencia singular, quereorientó la cooperación internacional. Tradi-cionalmente, la Cooperación Sur-Sur ha sidomuy débil. El Programa de Cooperación Sur-Sur identificó importantes instituciones cientí-ficas y universidades en países en desarrollo,capaces de transferir conocimientos a otros

1 Este trabajo se basó en un documento preparado porLuis E. Aragón (Brasil), Andy Ahmed Zaelany (Indo-nesia) y Lubiao Zhang (China), a ser presentado enla reunión de LEAD International Programme durantelos eventos organizados por la Conferencia Mundialde Ciencias, Budapest Hungría).

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 39

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

países. ¿Por qué no utilizarlas? Los paísesen desarrollo necesitan la cooperación tantocon países desarrollados como con los queestán en desarrollo, pero la cooperación en-tre países del Sur reduce las asimetrías tanfrecuentemente aparentes en la cooperaciónNorte-Sur, de esta forma facilitando a los paí-ses en desarrollo un camino para alcanzar eldesarrollo.

4. Uno de los principios más importantes queorientó el Programa es que el desarrollo sos-tenible nunca podrá alcanzarse sin la partici-pación de la comunidad, y por lo tanto los co-nocimientos populares deben incorporarse enla investigación científica. La ciencia es unaexpresión de cultura; existen otras expresio-nes y valores culturales por medio de los cua-les muchas personas se comportan y para loscuales la ciencia no tiene mucho sentido. Peronumerosos descubrimientos de científicos sebasan en esos conocimientos populares, acu-mulados durante generaciones, particular-mente en áreas tales como farmacia, gestiónde recursos, medicina, biología y agronomía.Estos conocimientos deberían de alguna for-ma vincularse a la ciencia para el beneficiomutuo. Varios ejemplos exitosos, relativos ala ecotecnología, procesos participativos enla planificación de recursos, conservación dela biodiversidad y agroecología fueron estu-diados a través del programa en los trópicoshúmedos.

5. El Programa ha fortalecido el trabajointerdisciplinario. La interdisciplinariedad es laintegración de los conocimientos fragmenta-

rios que poseen especialistas de distintoscampos, aplicados al estudio y a la soluciónde problemas específicos. Todas las áreasinvestigadas y los estudios realizados por elPrograma fueron, de una forma u otra,interdisciplinarios.

6. Finalmente, el Programa estableció la basepara la creación de redes. Las redes facilitanel intercambio de científicos y profesores, lamovilidad de estudiantes, los proyectos con-juntos de investigación y la rápida comunica-ción. Estos elementos estuvieron presentesen el Programa de Cooperación Sur-Sur.

En pocas palabras, puedo concluir que el Progra-ma de Cooperación Sur-Sur, a través de sus múl-tiples actividades y personas involucradas, creóuna sensibilización acerca de la necesidad de cam-bios en las actuales tendencias de la ciencia. Es-tos cambios deberían ser tratados y estimuladosdurante la próxima Conferencia Mundial sobreCiencia. Los impresionantes adelantos logradospor el desarrollo científico no tendrían sentido sila ciencia es incapaz de contribuir a revertir lasactuales tendencias hacia la destrucción, la con-centración de riquezas, la injusticia, pobreza ydesigualdad. Para revertir estas tendencias, lasprioridades científicas deben ser redimensionadasen base a la ética, el beneficio social, la protec-ción del medio ambiente, el desarrollo sostenible,la igualdad y la cultura de la paz. El Programa deCooperación Sur-Sur ha sido un esfuerzo en estesentido.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

40 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

La forma dominante de las nuevas relaciones so-ciales, económicas y políticas a nivel planetario,la economía de mercado, trae aparejado muchosprocesos conflictivos con relación a la sociedad ya la naturaleza. Además de la naturaleza, la pro-ductividad ecológica y su ciclo de reposiciones sonexcluidos de los cálculos económicos y sus valo-res son reconocidos en la economía neoclásicacon el elegante concepto de externalidades. Elcrecimiento de la pobreza, la acelerada degrada-ción y pérdida de biodiversidad y de la formafotosintética de transformar la energía, el cambioclimático global, la creciente desertificación, lacompetencia por el habitat entre los distintos se-res vivos en el planeta y la inminente escasez deagua potable, cuestionan la noción de progreso.El poderoso instrumento que es el mercado libretiene sus limitaciones, principalmente no hay cer-teza sobre su poder de resolver la deuda financie-ra, social o ecológica del Tercer Mundo. La racio-nalidad económica ha generado una apropiacióncada vez más destructiva de la productividadecológica del planeta. El simple enunciado el cre-cimiento no es un sinónimo de desarrollo de ladécada de los setenta no es entendido por losactuales economistas o los responsables de lasdecisiones económicas. Pero ese enunciado de-bería estar en el centro de la discusión acerca delo que es el desarrollo sostenible.

Lecciones aprendidas en el Programa de Cooperación Sur-Sur sobreDesarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos

Húmedos

porEckart BOEGE

(Instituto de Antropología e Historia, México)

Hoy en día, en el proceso de globalización o de laeconomía mundial a escala planetaria, la apropia-ción neta por la economía humana de la produc-ción primaria neta del mar o de la tierra (PPN) através de la fotosíntesis corresponde al 25% detoda la producción. Si incluimos el uso terrestre,llegamos al 40%.

“Tomando la cifra de 25% para el mundo entero,es aparente que dos duplicaciones de la escalahumana dan el 100%. Dado que esto implica ceroenergía para todas las especies no humanas y nodomesticadas, y puesto que los humanos no pue-den sobrevivir sin los servicios de los ecosistemas,integrados para otras especies, es claro que dosduplicaciones más de la escala humana es unaimposibilidad ecológica...”1

Al igual que la discusión sobre el crecimiento dela población, esta versión de globalización de laeconomía mundial tiene sus matices regionales.Dentro de este marco, los trópicos húmedos noson utilizados en absoluto, debido a su enormepotencial de optimizar la energía a través de labiomasa o la fotosíntesis. Por lo contrario, los es-quemas del Norte son impuestos en el Sur, y loque queda son enormes tasas de deforestación.Desde el punto de vista del uso eficiente de la

1 Daly Herman. Sustainable Development: From Conceptand Theory Towards Operational Principles

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 41

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

energía, los bosques de los trópicos húmedos re-presentan una producción óptima y compleja. Perola economía de mercado no ha podido integrar yvalorar esta característica básica. El ciclo indus-trial de producción de mercancías tiene otra lógi-ca y otro cronograma que los de la naturaleza.Las necesidades del mercado tienden a subordi-nar los ciclos de reproducción naturales a los eco-nómicos. Esta es la razón por la cual la agriculturaindustrializada prefiere las inmensas plantacionescon una gran cantidad de insumos externos o ener-gía fósil, a entender la pluvisilva compleja con subiodiversidad. Vinculado a este tema, podemosincluir la deforestación a gran escala a favor de laganadería o los cultivos de caña de azúcar o soja.Esta es una de las razones de la destrucción depaisajes tropicales completos.

Otra razón de este agotamiento es que importan-tes segmentos de los bosques tropicales natura-les se encuentran en regiones aisladas, es deciren una frontera social, política y económica. Elpatronazgo, la violencia en áreas de colonizacióncon rupturas culturales, servicios no existentes,escasa capacidad de negociación con los produc-tores directos, mercados a grandes distancias, sonalgunas de las características comunes de estasáreas. Esto necesariamente altera las relacionessociales y estimula el acceso abierto a los recur-sos. Los problemas de falta de equidad y de distri-bución desigual fueron generados por este estilode desarrollo mucho antes de exceder los límitesecológicos. Es la racionalidad intrínseca del creci-miento económico que destruye las condicionesecológicas y culturales de la sostenibilidad. Existeuna duda fundamental acerca de la posibilidad deque el poderoso instrumento bajo las grandesempresas multinacionales pueda resolver el usoentrópico irreversible de la naturaleza.

A la deuda financiera y social, debe agregarse unadeuda ecológica que, comparada a las primeras,es inconmensurable. Esto nos lleva al asunto dedesarrollar un nuevo paradigma de economía,capaz de internalizar las condiciones ecológicas yel desarrollo sostenible. Y esto tiene que ver conla equidad, la autonomía y el desarrollo del proce-so endógena.

Podría verse como un abuso teórico la vincula-ción de las lecciones aprendidas en el ProgramaSur-Sur con la esencia de las relaciones interna-cionales generadas por el mercado mundial y elnuevo proceso de globalización y el crecimientodesequilibrado. Pero debemos incorporar toda ladiscusión sobre la Biosfera en un nuevo enfoqueal desarrollo.

La limitación de instrumentos económicosneoclásicos para la conservación y el desarrollodebe ser resuelto por las políticas estatales y fi-nanciada por la comunidad nacional e internacio-nal. El instrumento de UNESCO-MAB de Reser-vas de Biosfera para la conservación y el desarro-llo debe ser reestudiado a la luz de su evoluciónen distintos países.

Pero la interrogante principal será cómo los siste-mas de áreas protegidas podrían ser un instru-mento para preservar la biodiversidad en todaspartes y no sólo en algunas islas biológicas o zoo-lógicos naturales en el medio del agotamiento y ladesertificación. En las distintas reuniones de Sur-Sur llegamos a la conclusión que las reservasdeben ser un pretexto para iniciar proyectos deecodesarrollo dentro de las comunidades en lasáreas circundantes y con este laboratorio, iniciarun enorme esfuerzo para lo que Ignacy Sachs lla-ma la civilización de la biomasa tropical. Las re-servas podrían desempeñar un papel catalíticopara un nuevo estilo de desarrollo en una situa-ción de crecimiento desequilibrado, tal como seha dicho repetidas veces en las distintas confe-rencias Sur-Sur.

El desarrollo sostenible tiene que ver con un pro-ceso de construir una bioeconomía con una pro-ductividad negentrópico de biomasa ybiodiversidad, optimizando la captura de la ener-gía solar a través del fenómeno de la fotosíntesis.Con este nuevo paradigma económico, tecnológi-co y cultural, por ejemplo los trópicos húmedos ytambién los países con una megabiodiversidad noconstituyen una desventaja para el desarrollo. Alcontrario, tienen una ventaja comparativa que nose utiliza, su productividad de biomasa y el usocompleto de la biodiversidad. Esto es sólo posiblesi mejoramos la productividad ecológica como

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

42 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

parte de una planificación estratégica de las re-giones.

A continuación del paradigma del biocubo señala-do por Sachs, la interacción entre biodiversidad,biomasa y biotecnología debe ser el centro deldesarrollo del nuevo proyecto. El problema bási-co no es la manipulación de genes en sí, que po-dría resolver muchos problemas de salud o en laproducción de alimentos, pero en la manipulaciónpara los exclusivos intereses transnacionales. Eluso de organismos transgénicos vinculados a losintereses transnacionales es otro riesgo para lanaturaleza y los sistemas nacionales e internacio-nales de seguridad de alimentos. La deliberadareducción de la alimentación mundial a unas po-cas variedades de semillas que sustituyen a lassemillas culturales e indígenas podría tener con-secuencias catastróficas. Sin embargo nos ente-ramos que hay una nueva expectativa en la mani-pulación genética en India en el InstitutoSwaminathan donde tienen problemas por la muer-te de los manglares debido al fenómeno mundialde la salinización de las lagunas costeras. Con laintroducción de genes resistentes a la sal en man-glares de alta productividad tal vez pueda resol-verse el problema del hambre generalizado quesufren estos árboles tan importantes para la pro-ductividad de las lagunas costeras tropicales y elmar. También existe una vasta experiencia de co-nocimientos tradicionales en biotecnología, reco-lectado por el enfoque agroecológico2 , tales comoel uso lombri-compost tal como hemos observa-do en las Bioaldeas de la India, en suelos, crean-do condiciones para la transformación bioquímicay promoviendo un servicio ecológico inestimable,mejorando la productividad ecológica para la pro-ducción de alimentos y biomasa y la limpieza desuelos y aguas, etc., contaminadas a través de labiodegradación. También el uso y la selección desemillas culturales o biodiversidad agrícola

ambientalmente amigables y culturalmente acep-tables que se pueden considerar como“biotecnología blanda” en el plazo largo histórico,sin los grandes riesgos de la “biotecnología dura”3

con el control de cultivos por las empresas multi-nacionales. La preparación de compost, la fermen-tación, el mejoramiento de la productividad desemillas locales para una agroforestación comple-ja, son algunas de las lecciones que podemosaprender de la biotecnología blanda de los cono-cimientos indígenas. Esto nos lleva a la discusiónsobre los ecoderechos de las poblaciones indíge-nas. Debe haber contratos entre las comunida-des y la sociedad más amplia, acerca de losecoderechos, los derechos de germoplasma, losderechos de los servicios ambientales como lacaptura del carbono y del agua. En este sentido,las discusiones sobre los derechos indígenas fue-ron muy agudas en el Instituto Swaminathan, don-de algunos componentes químicos del árbol deneem fueron patentados por compañías norteame-ricanas. Por otra parte, me sorprendió enterarmede que existen acuerdos entre las comunidades yel Instituto Swaminathan (altamente técnico) rela-tivos a la custodia del germoplasma natural o cul-tural. El concepto científico de este instituto es unmodelo de cómo la investigación altamente técni-ca puede relacionarse con los problemas de lascomunidades rurales.

Conocemos poco acerca de la eficiencia de lasreservas de biosfera como instrumento para ex-perimentar un nuevo paradigma basado en labiomasa o en el ecodesarrollo en unas trescien-tas reservas de biosfera establecidas en la partesur y tropical del hemisferio. Creo que sería unejercicio interesante juntar las distintas experien-cias bajo el tema general: Reservas de Biosfera yecodesarrollo.

Finalmente, quisiera transmitirles algunas leccio-nes aprendidas de la experiencia de Calakmul parapermitirnos tener una plataforma de donde extraerlos siguientes puntos:

2 Altieri Miguel. Agroecology, the science of sustainableagriculture. WestviewPress Colorado, USA. 1995

3 El último invento de la biotecnología transnacionalMonsantos es una “Semilla Terminadora” que inhibe lacapacidad de reproducción de la planta. ¿Existe laposibilidad que este “nuevo” gen se extienda a otrasplantas o al germoplasma natural?

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 43

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

De alguna forma las Reservas de Biosfera sonuna tierra comunal: “Una tierra comunal nacional”.Supuestamente, esta tierra comunal es adminis-trada por el gobierno y no por las poblaciones lo-cales. Esto nos proporciona un conflicto progra-mado entre las comunidades circundantes y lasreservas. Para administrar estos conflictos es ne-cesario fortalecer las instituciones, dándoles unmecanismo de resolución de conflictos. En el es-quema local de participación de Calakmul, esta-blecimos un consejo de la reserva con la partici-pación de las distintas agencias gubernamenta-les (a nivel federal, estatal y local), organizacio-nes académicas, ONGs pero principalmente, re-presentantes de las comunidades locales. Estosconsejos constituyen un instrumento para la for-mación de consensos alrededor de las Reservasde Biosfera, principalmente si se acompañan conprogramas de desarrollo sostenible.

Aprendimos que las reservas no deben ser islasde extinción o zoológicos naturales o museos debiodiversidad o bancos de genes para las corpo-raciones transnacionales. Consecuentemente, enel Programa Sur-Sur pensamos que las reservasdeben ser el pretexto para fortalecer elecodesarrollo regional. Sin embargo, tomando encuenta que el primer punto de desequilibrio o deagotamiento son las distintas instituciones guber-namentales o los intereses privados, incluyendolos jefes de las comunidades rurales, intentamosorganizar un “Task Force” Regional, donde po-demos alinear a los distintos actores gubernamen-tales, privados y sociales en un enfoque deecodesarrollo regional. Para nosotros esto signifi-ca, en pocas palabras:

· La creación de capacidades locales para laagroecología con el método de campesino acampesino, que aprendimos de otras experien-cias en México y América Central.

· También significa desarrollar un concepto desostenibilidad del bosque territorial y ordena-miento territorial ecológico de las tierras comu-nitarias, para que las comunidades puedan ele-gir áreas bien delimitadas de bosques perma-

nentes, áreas de bosques privados para la api-cultura, el enriquecimiento de áreas de bos-ques secundarios para la agricultura perma-nente, la ganadería y huertas familiares.

· La silvicultura comunal del bosque natural,creación de áreas de Bosques Permanentescon un plan de gestión sostenible. Incluir al lá-tex, las especies y la gestión de la fauna sil-vestre. En relación a este asunto analizamosen Belem, Brasil, la cuestión de tierras comu-nales y la economía de las acciones comu-nes. Lo que Hardin4 con su “tragedia de lastierras comunales” no sabía, o no quería sa-ber, es que muchos recursos han sido admi-nistrados exitosamente por más de mil años.También es claro que las tierras comunalesestán en tensión entre los intereses de merca-do a larga distancia y la producción local. Ade-más, la legislación agraria neoliberal no con-templa a las tierras comunales como el acce-so privado de organizaciones cooperativas lo-cales. El acceso abierto debe ser delimitadopor acuerdos comunales para el uso sosteni-ble luego de una planificación territorial yecológica participativa con los actoresinvolucrados. Las organizaciones sociales fuer-tes tienen mayores posibilidades de organizarsus tierras comunales que las débiles. El ac-ceso comunal tiene reglas escritas o no escri-tas que permiten, prohiben y obligan a algunasacciones, que deben revisarse frente a los de-safíos futuros de los mercados locales, regio-nales y de larga distancia. Los límites de lasreservas y de las comunidades rurales debenser claros. A su vez, la auditoría social, econó-mica y ecológica por las comunidades debe serparte de una gobernabilidad moderna de lastierras comunales. El análisis de las tierras co-munales y la economía de la acción común enlas comunidades, tal como lo discutimos, fuealgo central para mi porque en la región tene-mos más de 500 mil hectáreas bajo este régi-men.

· La búsqueda de nuevos mercados para lasmúltiples especies de madera y el proceso deindustrialización a pequeña escala. De hecho,

4 The tragedy of the commons ...

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

44 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

llegamos a la conclusión de que ningún plande desarrollo puede implementarse si no exis-te una integración a los mercados decomercialización justa. Por ejemplo, estamostratando de certificar la gestión adecuada debosques naturales, con la etiqueta verde delConsejo de Administración Forestal. Esto nosaporta algunas ventajas comparativas.

· La reconstrucción de las actividades regiona-les de apicultura luego de lo que llamamos laafricanización de las abejas. Se incorporan nue-vos apicultores en la actividad, se diversifica laproducción, se generan áreas de bosques per-manentes para la apicultura. El mejoramientode la auto-organización de los apicultores parala comercialización en sistemas de mercadolibre. También la integración de mujeres en laproducción de miel se relacionó con la discu-sión sobre género.

· Enriquecimiento del bosque secundario conespecies comerciales locales como la caoba.

· Cría intensiva de ganado con forrajes locales.

· Agricultura sedentaria protegiendo las semillasculturales con insumos externos bajos: fertili-zantes verdes y animales, sistemas para cap-tar el agua, conservación y mejoramiento desuelos especialmente frágiles, manejo integra-do de plagas (luego de mi viaje a la India, traji-mos a la región 10,000 árboles neem y esta-mos intentando usarlos para controlar plagas).Integración de la agricultura con la ganadería.

· Generación de circuitos de visitas a sitios ar-queológicos y ecoturismo para beneficiar lascomunidades rurales.

· Desarrollo de huertas familiares como sitio pri-vilegiado para la educación ambiental.

· Organización de mujeres alrededor de proyec-tos productivos integrados y sostenibles.

· Investigación básica sobre la biodiversidad ysu uso local para el beneficio de la comunidad.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 45

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

“Este programa apunta a comprobar instrumen-tos para la Cooperación Sur-Sur en los TrópicosHúmedos, con especial énfasis en la construcciónde redes, la transferencia de tecnología y el mejo-ramiento de los conocimientos de gestión para lasReservas de Biosfera”.

“El Programa ayuda a identificar los medios parafortalecer institucionalmente las capacidades lo-cales de investigación, formación y gestión del usosostenible de los recursos renovables y recomen-dar posibles acciones en este campo. Además,mejora el intercambio de información, resultadosde investigación y científicos, particularmente conrelación a la preservación y uso sostenible de labiodiversidad. También difunde conocimientossobre la investigación comparativa a través depublicaciones y/o bases de datos en red” (M.Clüsener-Godt, Boletin Sur-Sur, No. 5, Octubre-1998).

Creo que esta es una de las mejores definicionesde los objetivos del Programa Sur-Sur, ¡no puedoencontrar una mejor expresión!, pero además esposible relatar un importante número de resulta-dos útiles: varias reuniones y talleres, una seriede proyectos de investigación aplicada, variaspublicaciones especializadas y la red UNESCO-MAB por Internet.

Pero seguro, una característica de primera clasede este Programa es justamente su acción en elhemisferio sur, especialmente en países subde-sarrollados.

El impacto del Programa de Cooperación Sur-Sur en el desarrollosostenible de los trópicos húmedos: un estudio de caso en Cuba

porMaría HERRERA Alvarez

(Presidente del Comité MAB de Cuba)

Hoy en día, nuestro planeta sufre situaciones muycomplicadas desde el punto de vista ecológico ysociopolítico. Por ello, todos los esfuerzos en elsentido de “detener” este suicidio son bienveni-dos. Es necesario hacer mucho más para salvarla humanidad, o mejor dicho, salvar la vida en elPlaneta Tierra.

Si todos los Programas de UNESCO y todas lasorganizaciones gubernamentales y no-guberna-mentales trabajasen juntos en este sentido, sucontribución a la paz y a una distribución más equi-tativa y racional de la riqueza sería muy grande ytal vez decisiva.

Estos ocho años de Cooperación Sur-Sur en elPrograma de los Trópicos Húmedos son claramen-te positivos. Deseo que tenga una larga vida y éxitopermanente en beneficio del bienestar de nuestrogran hogar: el Planeta Tierra.

Un estudio de caso: “rehabilitación de áreasdegradadas de manglares en Cuba”

Esto es un proyecto de Sur-Sur desde 1997. Porsupuesto se sabe que estos ecosistemas no sonapreciados a su justo valor, pero son muy impor-tantes por su influencia en la conservación de labiodiversidad terrestre y marina, también en lasfranjas costeras y en la prevención de la acidezde los suelos y la erosión de ecosistemas en laszonas de ecotonos. Todo esto es verdad, peromucho más cierto si hablamos de un archipiélagoen Cuba. Creo que los resultados del proyecto son

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

46 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

muy interesantes por todo lo que hemos aprendi-do sobre la reconstrucción de manglares degra-dados, pero más aún porque fue el impulso parala consolidación de un grupo especializado deexpertos capaces de trabajar con ecosistemas demanglares. En este sentido fue muy afortunadocelebrar un taller nacional sobre manglares cuba-nos en mayo de 1997, con el patrocinio del Pro-grama Sur-Sur. En esa ocasión fue posible reunir-se con la mayoría de las instituciones y especia-listas que trabajan con el mencionado ecosistema.

Hasta ahora, uno de los resultados más impor-tantes del proyecto Sur-Sur en Cuba es la carac-terización de un ecosistema cubano de mangla-res saludable, con la determinación de losparámetros fundamentales, tales como lafenología, la biomasa, datos bioclimáticos y otrosaspectos biofísicos. Este modelo constituye uninstrumento científico que permite diagnósticosmás serios de manglares afectados y creo que esposible utilizarlo para comparar ecosistemas demanglares en otras regiones similares.

Por otra parte, como producto de expediciones,los especialistas han descubierto varias nuevasáreas con manglares afectados y actualmenteestán trabajando en la detección del origen de ladegradación para formular recomendaciones apro-piadas para la rehabilitación de estas áreas.

Y finalmente, el jefe del proyecto está preparandoun trabajo con un resumen analítico de las expe-riencias y los métodos de rehabilitación de man-glares en los trópicos húmedos.

Por cierto, la Cooperación Sur-Sur en el Progra-ma de los Trópicos Húmedos de UNESCO, será,o mejor, ya es, un gran apoyo para el adelanto delos estudios sobre manglares en nuestros paísesque seguramente podrá extenderse a otras regio-nes.

Programa de Cooperación Sur-Sur, principalesbrechas:

· Participación de comunidades humanas enproyectos de desarrollo sostenible, en parti-cular aquellos que viven dentro de una Re-serva de Biosfera.

· Métodos para reproducir especies de flora yfauna en peligro de extinción (por ejemplo porcultivo de órganos o tejidos, clonaciones, etc.,tal vez por medio de Zoológicos y JardinesBotánicos).

· Métodos específicos para la reconstrucción deecosistemas degradados.

· Contribución a la regulación y ejecución deaspectos ambientales jurídicos con carácternacional e internacional.

· Estrategias para la Educación Ambiental, es-pecialmente en comunidades de la Red deReservas de Biosfera.

· Rescate de técnicas agrícolas tradicionales,uso de agricultura urbana y periurbana comouna solución de emergencia para la produc-ción de alimentos a bajo costo. Usos de jardi-nes, patios y tierras abandonadas en áreasurbanas.

· Finalmente, quisiera reconocer el trabajo efec-tivo de los Dres. Clüsener-Godt y Sachs quie-nes son el alma de este Programa.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 47

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Introducción

Este trabajo analiza el papel del sistema de ciencia ytecnología1 público y privado, con el objetivo de definirestrategias de desarrollo sostenible para áreasprotegidas en el Estado de Alagoas, en el Nordeste deBrasil, surgidas como consecuencia de las leccionesdel Programa de Cooperación Sur-Sur de UNESCO.El objetivo es señalar el desafío de la exploración de ladiversidad cultural y biológica y aprender a administrarel pluralismo tecnológico para poder crearoportunidades de ocupaciones y puestos productivosen lugares donde los indicadores sociales yeconómicos bajos van de la mano de una severadegradación ambiental.

Se considera como elemento clave de este enfoque elacceso a la información y la experiencia ya acumuladapor la Red de Reservas de Biosfera del Programa sobreel Hombre y la Biosfera de UNESCO y la exploracióndel pleno potencial de una civilización moderna basadaen la biomasa, tal como lo analiza Sachs (1997).

Las áreas protegidas como laboratorios abiertos para la cienciay la tecnología en el Estado de Alagoas (Brasil):lecciones del Programa de Cooperación Sur-Sur

porVinicius Nobre LAGES*

(Departamento de Geografía y Medio Ambiente, Universidad Federal de Alagoas, Brasil)

Una mirada a Alagoas

El Estado de Alagoas, ubicado en el Nordeste de Brasil,cubre casi 29 mil kilómetros cuadrados, o sea el 0,32%del territorio brasileño. Se divide en 102municipalidades y tiene una población de 2,8 millonesde personas. Siendo el segundo Estado más pequeñode Brasil, sólo después del Estado vecino de Sergipe,la densidad de la población de 90 habitantes por cadakm cuadrado es alta comparada con los nivelesbrasileños2 .

El Estado de Alagoas es bordeado por el OcéanoAtlántico y tiene una costa de 230 km de largo. Elnombre del Estado surge de su complejo sistema delagunas costeras y estuarios. La zona semiárida cubrecasi el 65% de su territorio. El resto abarca la zona detransición y la zona costera, cubierta por los remanentesdel Bosque Atlántico, que en tiempos anteriores eramuy extenso.

Su economía se basa en la caña de azúcar, pero laproducción de arroz, coco, tabaco, frutas, algodón yganadería también desempeña un papel económicoimportante. Las industrias azucarera y de etanol sonlas segundas en importancia a nivel de todo el país yAlagoas tiene la mayor producción lechera de toda laregión Nordeste.

* El autor quisiera agradecer a FAPEAL – Fundação deAmparo à Pesquisa do Estado de Alagoas, por financiarparte de esta investigación.

1 El sistema de ciencia y tecnología se define aquí comoun grupo de instituciones que trabajan en el Estado deAlagoas en la producción de conocimientos científicosy tecnológicos.

2 La densidad media de población en Brasil es de 18habitantes por km². Sin embargo, debido al tamañocontinental del país, en la región amazónica se puedeencontrar una densidad de sólo 2 personas por km².

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

48 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Las actividades terciarias también son importantes, entérminos de oportunidades de trabajo y de ingresos. Elturismo es una de las actividades económicas másimportantes, debido a la belleza de sus playas y a losecosistemas de estuarios-lagunas costeras. El climatambién ayuda a esta actividad, puesto que hay 300días de sol por año.

Areas legalmente protegidas en el estado deAlagoas3

En el Estado de Alagoas, las áreas legalmenteprotegidas se distribuyen entre sus regionesgeográficas, incluyendo una buena representación dela mayoría de los ecosistemas naturales. Bajojurisdicción federal encontramos una reserva biológica,dos APAs (Áreas de Protección Ambiental), unaEstación Ecológica y un Área de PreservaciónPermanente. Bajo la jurisdicción del estado existencinco Áreas de Protección Ambiental y dos ReservasEcológicas (ver Anexo 1).

El Estado también tiene en su territorio dos parquesmunicipales, tres reservas naturales privadas (RPPN)y un Área de Interés Ecológico Relevante nombradopor el CONAMA4 . También se debe considerar el hechoque el Estado tiene áreas de protección especial bajojurisdicción federal, tales como las seis ReservasIndígenas y un monumento nacional (Serra da Barriga,un monumento al movimiento de liberación de losesclavos liderado por Zumbi dos Palmares).

La producción de conocimientos y el papel dela ciencia y la tecnología.

La crisis ambiental que enfrentamos hoy es tan pro-funda que no sólo debemos buscar sus causas en ladestrucción de los sistemas de soporte de vida sinotambién en el desequilibrio entre política, economía,sociedad y cultura.

Pensar en el desarrollo sostenible implica considerarla necesidad de recuperar la capacidad de restaurarvaliosos ecosistemas degradados y protegerlos,creando a la vez oportunidades para mejorar lascondiciones sociales y económicas de los másnecesitados. La ciencia y la tecnología, aunque no sonsuficientes, desempeñan un papel necesario en el logro

de tales metas. (Stiglitz, 1998; Ferreira, 1997;Goldemberg, 1998; Sachs, 1998).

Brasil produce nada más que el 0,8% de losconocimientos científicos a escala mundial. Esto implicaque sólo el 0,8% de todos los trabajos científicospublicados internacionalmente son de autorescientíficos brasileños5 .

El Estado de Alagoas está muy atrás de otros Estadoslíderes brasileños en lo que se refiere a desarrollocientífico. El sistema de ciencia y tecnología de Alagoastiene muy pocas instituciones. En el Estado sólo hay190 personas con Ph.D. y aproximadamente 400 per-sonas con título de Master en ciencias. La mayoría deestas personas trabajan para la Universidad Federalde Alagoas6 .

Desde hace décadas la Universidad Federal deAlagoas, responsable de la casi totalidad de lainvestigación científica en el Estado de Alagoas, no haestablecido formas fructíferas de identificaradecuadamente las demandas de conocimientoprovenientes del sector privado o de las organizacionesno gubernamentales, comunidades locales o del sec-tor público mismo.

Por lo tanto, la mayoría de los problemas, tanto relativosa la tecnología como a los procesos de gestión, queenfrentan los administradores ambientales y aquellaspersonas que viven en áreas protegidas, no sonproblemas que puedan ser investigados por el sistemacientífico y tecnológico a nivel estatal.

La falta de vínculos formales entre las comunidadeslocales, los administradores ambientales y loscientíficos es común en Alagoas. Aunqueexclusivamente financiada por el gobierno federal, launiversidad no tiene la obligación de rendir cuentassocialmente7 y tampoco es transparente. Todos losaños produce profesionales a nivel del primer título yde posgrado y desarrolla proyectos de investigaciónque no tienen vínculos firmes con los verdaderosproblemas que enfrenta la sociedad local.

Por una parte, debido a los enormes cambios en elmercado laboral luego de la globalización y las medidasde ajuste estructural, tener un diploma universitario yano asegura oportunidades de empleo. Por otra parte,el desarrollo de proyectos de investigación sin rendir

3 Los datos citados aquí provienen de una recientepublicación redactada por AUTO (1999) sobre las áreasprotegidas de Alagoas.

4 Consejo Nacional de Protección del Medio Ambiente.

5 Ver Folha de São Paulo, 26 April 1998, 3; p.56 De este total, 162 Ph.D. y 351 Masters en Ciencias

trabajan para la Universidad Federal de Alagoas.7 Debido a la falta de rendición de cuentas sociales, no

se ha realizado un esfuerzo coherente por mostrar a lasociedad la eficiencia de sus programas de enseñanzae investigación.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 49

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

cuentas socialmente, sólo deja lugar para realizar unainvestigación con poco impacto en la vida de las per-sonas. Esto implica que las formas tradicionales delegitimidad del sistema universitario ya no sonaceptables.

Los cambios que ocurren a nivel nacional, comoresultado de las reformas económicas y la llamada“reforma del Estado”, crean la necesidad de mayoreficiencia en todos los sectores con financiaciónpública, incluyendo las universidades federales. Comorespuesta a esta necesidad, se ha desarrollado unproyecto de investigación para evaluar la investigacióncientífica y tecnológica a nivel estatal.

Marco de investigación

· Las actividades de cooperación realizadas por launiversidad necesitaban ser reorientadas,enfocándolas en áreas de gran potencial (buenainfraestructura de laboratorio, personal entrenado,grupos líderes de investigación, experienciacientífica) además de aquellas que necesitanmejorar (y por lo tanto dispuestas a establecerasociaciones con instituciones nacionales yextranjeras para mejorar sus condiciones gen-erales);

· La necesidad de actualizar el Directorio deCiencia y Tecnología en el Estado de Alagoas,produciendo un sistema computarizado de datos,capaz de atender las necesidades y demandasdel nuevo ambiente institucional, especialmentecon relación a los vínculos entre lasorganizaciones privadas, públicas y nogubernamentales;

· La actual estructura socioeconómica requiere laconstrucción de una sociedad basada en unaciudadanía consciente del papel del desarrollocientífico y tecnológico como instrumento paramejorar su competitividad en la economía glo-bal;

· La necesidad de recobrar legitimidad en el sec-tor público, reconociendo el hecho que el Estadoaún tiene un papel que desempeñar en juntar lasfuerzas sinérgicas de la sociedad orientándolashacia el desarrollo sostenible.

· La necesidad de democratizar el acceso a lainformación relevante, particularmente aquellarelacionada con los adelantos científicos ytecnológicos, mejorando su responsabilidad so-cial a través de acciones transparentes, creandoinstrumentos y procesos apropiados para evaluarprogramas de investigación financiados condinero público.

Luego de seis meses de investigaciones en elterreno, se ingresaron los resultados en una basede datos computarizada, donde pueden servircomo indicadores de la capacidad del Estado en

términos de desarrollo científico y tecnológico. Seregistraron un total de 152 instituciones y 1819especialistas, incluyendo no só lo lasuniversidades (federal, estatal y privada) einstituciones de investigación, sino tambiénlaboratorios de investigación del sector privado.

¿Qué hay para el futuro?

· El mapeo de las demandas de investigación delas áreas legalmente protegidas:

Tal como se define anteriormente, el objetivo de estainvestigación fue poner a disposición el potencialcientífico y tecnológico existente en el Estado deAlagoas, para poder colmar la brecha de las demandasde investigación de las áreas legalmente protegidas.

El seguimiento propuesto para esta investigaciónconsiste en integrar estas demandas en el sistema deciencia y tecnología del estado, transformándolas enproyectos investigables. El próximo paso seráestablecer una red con las instituciones claves deciencia y tecnología. Es probable que el ProgramaRegional de Master en Ciencias, PRODEMA8 , sea elelemento clave de tal estrategia, con la ejecuciónconjunta de investigación comparada, relacionada conel ecodesarrollo de los trópicos húmedos.

Se puede establecer un sistema innovador paraenfrentar el desafío de proteger el medio ambiente yabrir oportunidades para estrategias de desarrollosostenible. Las lecciones aprendidas del Programa deCooperación Sur-Sur de UNESCO, especialmenteaquellas relacionadas con patrones de representación,acceso, apropiación, usos y gestión de recursos enáreas protegidas abundan en buenos ejemplos. Nodeben ser tomadas como modelos sino como desafíosy fuentes de inspiración para el análisis de nuestro caso,tal como se propone en el enfoque comparativo delPrograma.

· Fortalecer una red:

La característica principal de los cambiosparadigmáticos en el desarrollo científico y tecnológicohoy en día es la tendencia hacia redes, tal como lopropone Castells (1996). Subyacente a la lógica deestos cambios, los paradigmas emergentes estánconformando la sociedad de redes, la red Estatal, la

8 Programa de Posgrado en Desarrollo y Medio Ambienteque abarca a 7 universidades del nordeste brasileño.

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

50 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

red de organizaciones, de empresas, etc. Aún el poderse está organizando dentro de esta lógica.

Una red es un grupo de vínculos interconectados; unvínculo es un punto de la red que realiza el intercambiode bienes, servicios, energía entre los distintosmiembros de la red, compartiendo sus valores, reglasy objetivos centrales. No existe mejor manera demantener juntos a los miembros del Programa deCooperación Sur-Sur que la puesta en redes.

El rendimiento óptimo de una red depende de dosaspectos básicos: (i) la conectividad – es decir lacapacidad estructural de la red para facilitar lacomunicación libre de obstáculos entre sus miembros,y (ii) la consistencia – o sea la compatibilidad entre losobjetivos generales de la red y los objetivos específicosde sus miembros e instituciones9 .

Una red es una configuración abierta donde ladiversidad de sus componentes heterogéneos puedeestructurarse para interactuar y tener coherencia entrecada uno de ellos, sin destruir la lógica individual y laidentidad de la red.

Un conjunto de principios rectores ha sido establecidodesde la Conferencia de Manaus en 1992. Ha llegadoel momento para que cada miembro fortalezca losvínculos ya establecidos.

La puesta en redes a nivel regional, nacional ointernacional implica que la información debe fluirrápidamente, lo que demanda una tecnologíainformática apropiada por parte de todos losparticipantes. La UNESCO puede desempeñar unpapel importante en este sentido, al patrocinar unapágina específica en la red, con vínculos, listas dechateo, biblioteca virtual, fototeca, vídeoteca, así comola producción de un boletín electrónico con losresultados de los programas de investigacióncomparativa sobre el desarrollo sostenible en lostrópicos húmedos.

Bibliografía

Auto, P. 1998. Unidades de Conservação de Alagoas.Maceió. Edições IBAMA.

Ferreira, S. Ciência e Desenvolvimento Sustentável.Jornal da Ciência. Ano XXI, n. 362. pp.9

Castells, M. 1996. The Rise of the Network Society.The Information Age: economy, society and culture. VolIII. Malden, Massachusetts: Blackwell Pubs.

Goldemberg, J. Qual o papel da ciência nos países emdesenvolvimento? Jornal da Ciência. Ano XII. N. 385.pp.6

Sachs, I. 1997. Wise use of Nature for a Good Society.Lecture at The Third Conference on South-South Co-operation – Multiple Resource and Land Use Planningin Biosphere Reserves and Similar managed Areas asSubject for Ecodevelopment. Kumming City andXishuangbanna Biosphere Reserve, China, 8-14 De-cember, 1997.

_____________. 1998. Sciences, techniques etdéveloppement: les enjeux pour le Brésil. Trabajo nopublicado.

Stiglitz, J. 1998. Knowledge for Development: EconomicScience, Economic Policy and Economic Advice. Ad-dress to the World Bank’s 10th Annual Bank Confer-ence on Development Economics. Washington, D.C.April 20, 1998.

9 Ver CASTELLS (op.cit.)

No. 7

, Diciem

bre 19

99

, Unesco, M

ontevideo (Uruguay)

51

Perspectivas Sur-Sur

Perspectivas Sur-Sur

Perspectivas Sur-Sur

Perspectivas Sur-Sur

Perspectivas Sur-Sur

ANEXO 1- LISTA DE AREAS LEGALMENTE PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE ALAGOAS

Nombre y estado Ubicación Area Ecosistemas Año decreación

Reserva Biológica de Pedra Talhada Quebrangulo 4.469 ha Bosque Atlántico 1989

Area de Protección Ambiental de Piaçabuçu Piaçabuçu 8.600 ha Dunas costeras; sitios dedesove de tortugas marinas,sitios de descanso deaves migratorias 1983

Estación Ecológica de Peba Piaçabuçu 2.780 ha Embocadura del RíoSan Francisco, sistemasde dunas móviles 1981

Area de Preservación Permanente Maceió 55,43 ha Bosque Atlántico 1954

Área de Protección Ambiental de Santa Rita Marechal Deodoro, 10.230 ha Pantanos de manglares,Maceió, Bosque Atlántico, sistemas deCoqueiro Seco dunas, estuarios, canales,

lagunas, islas en lagunas 1984

Area de Protección Ambiental de los 9 municipalidades 413.563 ha Arrecifes de coral, estuarios,Arrecifes Coralinos Costeros en el Estado de pantanos de manglares,

Alagoas y 4 en el vegetación costera, sitios deEstado de Pernambuco refugio de “peixe-boi”

– (Trichecus manatus) 1997

Area de Protección Ambiental de Penedo, 8.600 ha Pantanos, ciénagas,Marituba do Peixe Feliz Deserto, ecosistemas acuáticos

Piaçabuçu 1988

Area de Protección Ambiental de Catolé Maceió y Satuba 5.415 ha Bosque Atlántico, fuentes de agua 1992y Fernão Velho

Reserva Ecológica de Roteiro Barra de São 742 ha Pantanos de manglares yMiguel e Roteiro ecosistemas de lagunas 1987

Area de Protección Ambiental de Pratagy Maceió 13.369,5 ha Bosque Atlántico, fuentes de agua 1998

Parque Municipal de Maceió Maceió 82,44 ha Bosque Atlántico 1978

Reserva Ecológica de Saco da Pedra Marechal Deodoro 5 ha Dunas y vegetación costera 1985

Parque Municipal de Paripueira Paripueira 3.200 ha Sitios de refugio de Peixe-boi,arrecifes coralinos,vegetación costera 1993

Area de Protección Ambiental de Murici Murici 116.100 ha Bosque Atlántico 1997

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

52 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Introducción

Desde 1992, las contribuciones positivas del Pro-grama de Cooperación Sur-Sur sobre DesarrolloSocioeconómico Ambientalmente Adecuado en losTrópicos Húmedos han sido regularmente difun-didas y evaluadas, principalmente a través delboletín de UNESCO Perspectivas Sur-Sur, seriede Documentos de Trabajo y la serie UNESCO-MAB. Más específicamente, luego de la CNUMAD1992, la bibliografía relativa al punto focal de laagenda del Programa – gestión de recursosnaturales renovables y ecodesarrollo en elcontexto de las Reservas de Biosfera – ha au-mentado en intensidad, legitimidad y profundidad(Aragon y Clüsener-Godt, 1997; Clüsener-Godt ySachs, 1995; Weber, 1994, 1996; Babin et al.,1999; Ostrom, 1994; Kothari et al., 1995; Gadgil yBerkes, 1991; Gadgil, 1993; Gadgil y Guha, 1995;Gadgil, 1999; Diegues, 1994).

La evolución gradual de enfoquesinterdisciplinarios para tratar conflictos relaciona-dos con comunidades tradicionales y distintasmodalidades de gestión tecnócrata de los recur-sos naturales renovables en estas áreas parecenconfirmar la hipótesis que el mejoramiento de losderechos de las poblaciones que habitan en ellaspodría ser la forma correcta de proteger la bio ysociodiversidad a largo plazo. De hecho, la inves-tigación comparativa, transcultural enfocando pro-yectos pilotos para crear y consolidar una gestióndescentralizada y basada en la comunidad de losrecursos renovables constituye un paso decisivo

El Programa de Cooperación Sur-Sur: ¿y ahora qué?

porPaulo Freire VIEIRA

(Programa de Postgrado sobre Sociología PolíticaUniversidad Federal de Santa Catarina, Brasil)

hacia versiones viables activamente participativasde la política ambiental. En este contexto, la de-gradación socioambiental frecuentemente se re-laciona a una “asignación” inadecuada de los de-rechos de propiedad a recursos comunes talescomo, por ejemplo, los bosques naturales, la vidasilvestre, los recursos hídricos y pesqueros, el sue-lo, las praderas y la producción pastoral conexa y,por supuesto, la biodiversidad (Vieira y Weber,1997).

Uno de los puntos centrales de entrada en estedebate se relaciona con el concepto amplio detenencia, que denota los términos y las condicio-nes por las cuales la tierra y otros recursos natu-rales renovables efectivamente se poseen y seusan. Una creciente cantidad de evidencia empí-rica muestra que las acciones colectivas, orienta-das a la gestión de los recursos comunes, desa-fía claramente a los profundos supuestos y pro-cedimientos analíticos usuales de los principalesparadigmas económicos corrientes. Tal como losugieren Weber y Bailly (1997), las tradiciones delpensamiento Occidental son imbuidas de la per-cepción que la propiedad privada puede ser laúnica opción posible para tratar conflictos respec-to del acceso y el uso de las tierras comunales.Incapaces de hacer frente a recursos que no per-tenecen a nadie en específico o que cruzan la pro-piedad, estas tradiciones tienden a fortalecer es-tas aproximaciones que enfatizan las virtudes tantode la privatización como de la estatización.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 53

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Entre los puntos de vista críticos que consideranla pertinencia de estos paradigmas dominantes,el llamado “enfoque patrimonial” postula que losconflictos de intereses causados por la participa-ción de un grupo importante de actores sociales,que expresan múltiples percepciones e interesespueda en principio negociarse en base de un inte-rés compartido acerca de la calidadintergeneracional de la base y los hábitat de re-cursos naturales. Aún cuando la noción de patri-monio puede inducir una actitud cautelosa entrelos científicos sociales vinculados a la tradiciónempírica, este enfoque alternativo enfatiza la no-ción de un patrimonio a ser transmitido en el largoplazo, de un bien común a administrar con pru-dencia con relación a generaciones presentes yfuturas. Por lo tanto, tiende a volvernos más sen-sibles a los riesgos involucrados en ciertas opcio-nes que podrían producir daños ambientales irre-versibles en el largo plazo.

El núcleo esencial de esta nueva línea de pensa-miento tiene que ver con la superación del enfo-que dominante, basado en la “internalización deexternalidades” a través de un marco teórico másenvolvente, transcultural y transdisciplinario. Paraentender a las tierras comunales como cierto tipode institución de desarrollo, debemos intentar (tras-cendiendo el discurso ambivalente acerca de la“participación” en los proyectos impuestos a lascomunidades) colocar el enfoque de la interven-ción en la condición que conduce al aprendizajeintercultural acerca de cómo desarrollar capaci-dades creativas para la solución de problemas ytécnicas de mediación patrimonial (Weber,1996). Estos deben apuntar a apoderar las perso-nas para que puedan enfrentar mejor losdesequilibrios socioecológicos a nivel local, a tra-vés de regímenes de propiedad común. Un en-tendimiento comparativo histórico de las causassubyacentes del conflicto podría mejorar la selec-ción y el refinamiento de los métodos de gestiónapropiados a ser utilizados de forma inventiva encontextos socioecológicos específicos.

Esta perspectiva basada en la negociación requie-re establecer mecanismos de seguimiento y eva-luación, así como la formación de los miembrosde la comunidad en el trámite patrimonial para queprogresivamente puedan tomar a cargo el diseñode sus propios regímenes de gestión de recursos

a nivel local. Pero el primer paso debe ser la cons-trucción de un acuerdo inicial relativo a las metasde largo alcance a lograr, algo que tiene más quever con las preferencias éticas y la creatividadinstitucional que con los cálculos económicos.Desde este punto de vista, en vez de proporcio-nar desde el principio pautas técnicas para la for-mulación de decisiones, el desafío del equipo deinvestigación será principalmente apoyar (1) la co-ordinación de una pluralidad de actoresinvolucrados en la construcción de nuevos arre-glos institucionales a nivel local y (2) la realizaciónde estudios de viabilidad para las estrategias dedesarrollo, compatibles con los escenarios a lar-go plazo elegidos autónomamente por los propiosmiembros de la comunidad (Weber et al., 1996;Vieira y Weber, 1997).

Por lo tanto parece que existe un nuevo desafíocon relación al diseño de nuevas estrategias edu-cativas que se enfocan en estos asuntos, que seorienta a proporcionar a las comunidades la ca-pacidad de utilizar este enfoque para tratar con-flictos relacionados con las interacciones huma-nos-medio ambiente, de acuerdo a la Agenda 21.

¿Dónde estamos?

En mi opinión podemos identificar en el procesode evolución en el Programa de Cooperación Sur-Sur muchos signos de voluntad de tratar este de-safío complejo en forma consistente. Por encimade todo, esto quiere decir la búsqueda de consoli-dación y expansión de las capacidades naciona-les y regionales para generar y organizar basesde datos y conocimientos con relación al concep-to de ecodesarrollo para la tentativa incorporaciónde los resultados en sistemas basados en la co-munidad y para la evaluación crítica, el seguimien-to y la diseminación social de la información cien-tífica pertinente.

Al mismo tiempo sería importante insistir que laagenda del Programa de Cooperación Sur-Sur seenfoque en la conservación de los recursos natu-rales a través del ecodesarrollo. El concepto algocontrovertido de ecodesarrollo se utiliza en el pre-sente trabajo para denominar una política ambien-tal intensiva en conocimientos, y simultáneamen-te preventiva y proactiva. Se trata básicamente de(1) la evaluación de las condiciones estructuralessubyacentes que conducen a desequilibrios en lasrelaciones humanos-medio ambiente, y (2) con el

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

54 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

diseño de estrategias “de win-win” innovadoras alargo plazo de cambios sociales. Proporcionar unnuevo y vigoroso impulso a la búsqueda de estra-tegias de desarrollo no miméticas y noreduccionistas para el Sur se percibe como unpunto de partida posible para una respuesta so-cial abarcadora a la crisis de la civilización.

El diseño de sistemas complejos es la preocupa-ción central de este concepto operacional o“solucionador de problemas”, donde se pone én-fasis en la necesidad de modificar el campo devisión del planificador para tratar integralmenteasuntos tan variados como los nuevos patronesde consumo en los sistemas de producción, loscambiantes estilos de vida, los cambios de valo-res, la equidad y la gobernabilidad. Tanto la des-centralización y la “síntesis centralizada” sonconsideradas instancias complementarias en elestablecimiento de un aparato institucional efecti-vo para decisiones orientadas hacia el futuro: elprimero fortalece la utopía de la cogestión racio-nalizada de la sociedad y el segundo proporcionacapacidades para tratar con las interdependencias,incertidumbres y efectos sistemáticos a largo pla-zo tan difundidos (Sachs, 1980, 1981, 1993, 1994;Glaeser, 1984; Dag Hammarskjöld Foundation,1975).

Históricamente, vivimos en un periodo de crecien-tes incertidumbres, tanto relativas a nuestra com-prensión de los asuntos de desarrollo-medio am-biente como a nuestros enfoques para tratar conalternativas realistas a las estrategias y los instru-mentos dominantes de “reaccionar y curar”. Conuna tela de fondo de las limitaciones trágicas im-puestas hoy en día por las tendencias deglobalización económica y cultural sobre las con-diciones de los sectores pobres y marginados delas sociedades contemporáneas (en ambos he-misferios), el Programa de Cooperación Sur-Surpuede suministrar información, estrategias edu-cativas, un espacio en redes, para contrarrestarla violencia estructural implícita en la lógica de laoperación del “nuevo (des)orden mundial”. De estaforma puede responder tanto a las necesidadesde corto y mediano plazo de los responsables dela toma de decisiones (incluyendo instituciones eindividuos), como realizar investigación rigurosa yexigente, induciendo al mismo tiempo actitudes yrespuestas creativas orientadas a la construcciónde una cultura de no violencia en una perspectivade desarrollo (UNESCO, 1996). En este sentido,

me parece un imperativo ético no sólo apoyar loslogros alcanzados hasta el momento, pero tam-bién estimular el debate, enfocando en nuevasprioridades para los años venideros.

¿Pautas para nuevas estrategias?

A pesar de la pertinencia y legitimidad (1) del pun-to de partida del Programa de Cooperación,enfatizando los pluvitrópicos como regiónbiogeográfica para el intercambio de experienciasen el diseño de medios de vida sostenibles y ca-minos de desarrollo informados por la Agenda 21,y (2) de la elección de reservas de biosfera comouna especie de punto de entrada dominante o “la-boratorio” para la investigación transcultural, orien-tada hacia la acción, vale la pena mencionar dosgrandes limitaciones.

1) En primer lugar, y más importante, el enfoquelimitativo que ha sido impuesto en la dinámica delos pluvitrópicos. Parece importante considerar laposibilidad de ampliar el alcance del Programapara tomar en cuenta, en forma selectiva, otrasregiones biogeográficas, cargadas con expresio-nes de desequilibrios y riesgos socioecológicosaún más dramáticas. Por ejemplo, en el contextobrasileño, los ambientes costeros que incluyen loque queda del Bosque Atlántico. En esta regiónbiogeográfica, amenazada por el proceso de ocu-pación urbana e industrial intensiva, (14 zonasmetropolitanas, absorbiendo a más de la mitad denuestra población total) y las modalidades alta-mente destructivas de la apropiación y uso de losrecursos naturales, el papel de los mecanismosde control a nivel local, a través de gestiones ycostumbres tradicionales que han sidoerosionadas.

Los esfuerzos para tratar el desafío de la gestióncostera integrada, proactiva pueden utilizar unaamplia gama de experimentos en el campo de lossistemas de gestión de recursos basados en lacomunidad en distintas regiones del mundo. LaReserva de la Biosfera de la Mata Atlántica puedeproporcionar apoyo logístico para experimentosseleccionados, especialmente en las regiones delsur y el sureste. Una gran parte del esfuerzo deinvestigación puede concentrarse en la perspecti-va de sistemas integrados de producción, inclu-yendo la agro-forestación, la acuicultura y la in-dustrialización descentralizada a pequeña esca-la, basada en el uso integral de la biomasa terres-

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 55

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

tre y acuática como alimento, combustible, fertili-zante y procesamiento de alimentos yagroindustrias no alimenticias. Recientes avancesen la investigación sobre biotecnología domésti-ca ofrecen un punto prometedor para el diseño dealternativas de desarrollo (Sachs, 1993, 1994; Viei-ra et al., 1998).

De la misma forma, los pasos innovadores haciael establecimiento de sistemas adecuados de eva-luaciones detalladas a nivel local de los recursosde la diversidad y sus usos, de acuerdo con losobjetivos de la Convención sobre Diversidad Bio-lógica, pueden encontrarse en el programa ade-lantado bajo la rúbrica de People’s BiodiversityRegisters (Gadgil, 1999; Gadgil et al., 1999).

En 52 constelaciones de aldeas en 9 estados di-ferentes de la India, estos registros han sido pre-parados por equipos locales de profesores y es-tudiantes, o por trabajadores de ONGsinteractuando con la población local para docu-mentar (a) su entorno biofísico y social; (b) su com-prensión de la biodiversidad de sus localidadespropias; (c) la historia de su paisaje y sus recur-sos vivos, (d) los patrones actuales de utilizacióndel paisaje y los recursos vivos y los distintos ac-tores que forman tales patrones de utilización, (e)quién se beneficia y quién pierde de los patronesactuales de transformación del paisaje y utiliza-ción de recursos vivos; (f) sus aspiraciones dedesarrollo contrastadas con los posibles resulta-dos humanos-ecológicos; (g) las prescripcionesde la población local sobre como les gustaría or-ganizar los sistemas locales de administraciónpara la conservación y el uso sostenible de losrecursos vivos; (h) cómo se relacionan estas pres-cripciones a las aspiraciones en conflicto de losdistintos segmentos de comunidades locales; yfinalmente (i) cómo el consenso logrado a nivellocal se relaciona con patrones de gestión desea-dos por los actores de la sociedad más amplia, enparticular las agencias gubernamentales y losempresarios.

En la propuesta más reciente de Gadgil InvolvingPeople in Millenium Assessment of the State ofthe World’s Ecosystems, que relata estudios decaso a desarrollarse en países seleccionados (porel momento India, Brasil, Africa del Sur, Canadá ySuecia) encontramos el objetivo adicional relacio-nado con “la promoción de instituciones que po-drían evaluar los ecosistemas a nivel local y tra-

ducir esta evaluación en acciones apropiadas deforma adaptativa”. Se podrían crear nuevos me-canismos para utilizar los posibles resultados deeste esfuerzo de investigación como nuevosinsumos en un proceso descentralizado de plani-ficación del desarrollo a nivel de comunidad y dedistrito.

Una forma alternativa de expresar este nuevopunto de entrada para la investigación concerta-da, sistemática, comparativa podría ser el análi-sis comparativo, orientado hacia políticas de lahistoria y el estado actual de la conservación ba-sada en la comunidad. Los componentes del pro-yecto incluyen (a) la historia ecológica nacional yregional, enfocando en los pensamientos y accio-nes sociales relativos a la conservación de espe-cies y ecosistemas; (b) el estado actual de la con-servación basada en la comunidad, incluyendo unaevaluación de las iniciativas de la población y delpotencial para participación comunitaria en la con-servación, prevista en leyes, políticas y programasgubernamentales; (c) el análisis detallado de si-tios específicos (reservas de biosfera u otras áreasprotegidas) en distintos países, con un análisis através del país; y (d) lecciones a aprender con re-lación a métodos y conveniencia de la conserva-ción basada en la comunidad. Se podría ponerespecial énfasis en la relevancia del análisis his-tórico para la comprensión y tratamiento de losdilemas contemporáneos y el valor del análisistranscultural.

2) En segundo lugar, la hasta ahora limitada ex-periencia del Programa Sur-Sur en fomentarla coordinación interinstitucional, mecanismosde evaluación y seguimiento para la investiga-ción y formación experimental humana-ecológica a nivel internacional. Se requierenurgentemente nuevos arreglos institucionales paraelaborar programas de investigación conjuntos,enfocados en la gestión de recursos de propie-dad común como parte de estrategias deecodesarrollo, socialmente más visibles,operacionalmente más efectivas y políticamentemás legítimas. Desde la perspectiva operacionalparece imprescindible fortalecer al mismo tiempo(1) el papel de mediación del Programa Sur-Sur

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

56 No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay)

en búsqueda de financiamiento adecuado para losprogramas de enseñanza, investigación y de for-talecimiento de capacidades institucionales; (2) labúsqueda de coordinación operacional adecuadaentre espacios estratégicos de formulación depolíticas (científico-tecnológico, educacional, de laagricultura e industrial); y (3) el uso intensivo de lainformática, tanto para contrarrestar la crecientecomplejidad involucrada en la vinculación de nue-vas comunidades de investigación y la ejecuciónde proyectos educativos más ambiciosos deacuerdo con la Agenda 21.

Los ideales consubstanciados en el Programa deCooperación Sur-Sur constituyen un desafío for-midable que parece depender directamente de laexistencia de mecanismos de inducción, coordi-nación y evaluación, simultáneamente a cuatroniveles de integración: (1) el nivel universitario; (2)el nivel regional, inter-interuniversitario; (3) el sis-tema científico-tecnológico a nivel nacional; y (4)el nivel internacional. La perspectiva de crear ygradualmente consolidar esta red de enseñanzay redes de investigación orientadas a la políti-ca podría ofrecer un punto de partida prometedorpara tratar nuestros desafíos en el plazo largo.

Con relación a la experiencia brasileña, el lentoritmo de desarrollo de la Asociación para la Edu-cación e Investigación en Ecología y Desarrollo(APED) pone en claro los obstáculos impresionan-tes que deben afrontarse con relación a algunasde las limitaciones, ausencia de voluntad políticay peso de la cultura de “individualismo académi-co”. Al mismo tiempo, en nuestro país, los resul-tados de integración esperados en base a lasCátedras de UNESCO para el Desarrollo Soste-nible parecen ser algo frustrantes. En un trabajoreciente (Vieira, 1998) argumenté que parece di-fícil aceptar el punto de vista de que la tarea deconfrontar tendencias a largo plazo y a gran esca-la asociadas con la planificación y gestión ambien-tal podría reclamarse y realizarse por una especiede patrón “ateórico” y ad hoc de ciencias ambien-tales aplicadas, sea ignorando el uso de los resul-tados actualizados de la investigación básica o seapor la producción de resultados que no conducenni a una comprensión sólida y amplia de lasinteracciones humanos-medio ambiente, ni a suconversión permanente en asuntos relevantes ala política.

Considerando futuras opciones para la adminis-tración del Programa de Cooperación Sur-Sur,sería importante tomar en cuenta la necesidad demovilizar esfuerzos para evaluar adecuadamentela evolución de los niveles teóricos y metodológicosde investigación. Frente a la complexidad de nues-tra problemática, los investigadores y actores dedesarrollo, usando el enfoque de ecodesarrollo,deben poder resolver, con creciente precisión ana-lítica, qué peldaños disponibles de organizaciónsocial pueden constituir arreglos institucionalesmás adecuados y estrategias de acciónculturalmente apropiadas para cambiar determi-nadas circunstancias en el plazo largo. En mi opi-nión es una especificación clara y detallada deprioridades relativas al juego entre la investiga-ción básica y aplicada y las capacidades de for-mación, requerimientos institucionales y económi-cos y criterios de evaluación para proyectos y pro-gramas de investigación que deben alimentar eldiseño de estrategias adecuadas. En este con-texto, parece legítimo esperar un esfuerzo masintenso en la creación de sistemas educacionalesalternativos que sean coherentes con el enfoquede ecodesarrollo en los años venideros. Comoconsecuencia, parece inevitable alimentar la crea-ción de vínculos creativos con programas educa-cionales seleccionados, patrocinados por variasramas del Sistema de las Naciones Unidas.

No. 7, Diciembre 1999, Unesco, Montevideo (Uruguay) 57

Perspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-SurPerspectivas Sur-Sur

Referencias

Aragón, L. E.; Clüsener-Godt, M. (Eds.) 1997.Reservas de Biosfera e reservas extrativistas:conservação e ecodesenvolvimento. UNAMAZ,Belém.

Babin, D. et al. 1999. Managing pluralism for sus-tainable forestry and rural development. CIRAD-GREEN, Montpellier.

Clüsener-Godt, M.; Sachs, I. (Eds.) 1995. Brazil-ian perspectives on sustainable development ofthe Amazon Region, vol. 5. UNESCO-MAB, Paris.

DAG HAMMARSKJÖLD Foundation. 1975. Whatnow? DHF, Uppsala.

Diegues, A. C. 1994. O mito moderno da naturezaintocada. NUPAUB-USP, São Paulo.

Gadgil, M.; Berkes, F. 1991. Traditional resourcemanagement systems. Resource Managementand Optimization. 8(1-4): 127-141.

Gadgil, M. 1993. Why we must empower peopleto conserve biodiversity. Environment Update. 1:11-15.

Gadgil, M.; Guha, R. 1995. Ecology and equity.The use and abuse of nature in contemporary In-dia. Routledge, London and New York.

Gadgil, M. 1999. Conserving India’s biodiversity:let people speak. Centre for Ecological Sciences.Bangalore.

Gadgil, M. 1999. New meanings for old knowledge:the people’s biodiversity registers programme.Center for Ecological Sciences. Bangalore.

Glaeser, B. 1984. Ecodevelopment. Concepts,projects, strategies. Pergamon Press, Oxford (UK).

Kothari, A. et al. 1995. People and protected ar-eas. Rethinking conservation in India. The Ecolo-gist. 25(5).

Ostrom, E. 1994. Institutional analysis, design prin-ciples and threats to sustainable community gov-ernance and management of commons. In:Pomeroy, R. S. (Ed.) Community management andcommon property of coastal fisheries in Asia and

Pacific: concepts, methods and experiences, p. 34-50. ICLARM, Manila.

Sachs, I. 1980. Stratégies de l’écodéveloppement.Les Editions Ouvrières, Paris.

Sachs, I. et al. 1981. Initiation àl’écodéveloppement. Privat, Toulose.

Sachs, I. 1993. Estratégias de transição para oséculo XXI. Desenvolvimento e meio ambiente.Nobel-Fundap, São Paulo.

Sachs, I. 1994. Le défi de l’énvironnement, En:Salomon, J. J. et al. (Eds.) La quête incertaine.Science, technologie, développement. Economica.Paris.

UNESCO. 1996. From a culture of violence to aculture of peace. UNESCO, Paris.

Vieira, P. F. et al. 1998. Uma estratégia deecodesenvolvimento para a região sul-sudeste doBrasil. Programa de pesquisa sobre modos deapropriação e gestão comunitária dos recursosnaturais. In: Vieira, P. F. et al. (Eds.)Desenvolvimento e meio ambiente no Brasil. Acontribuição de Ignacy Sachs, p. 219-252, Pallotie APED, Porto Alegre e Florianópolis.

Vieira, P. F. 1998. Social sciences and environ-ment in Brazil. A state-of-art report. UNESCO,Paris.

Weber, J. 1994. Les relations entre populations etaires protegées à Madagascar. Natures, Sciences,Sociétés, 2.

Weber, J. 1996. Conservation, développement etcoordination. Peut-on gérer biologicament le so-cial? Colloque Panafrican “Gestion communautairedes ressources naturelles renouvelables etdéveloppement durable”, 24-27 june 1996, Harare.

PUBLICACIONES DEL PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR

BOLETIN DE INFORMACION

Número 1, publicado en octubre 1994, en cuatro idiomas: South-South Perspectives (inglés), 28 pp.: PerspectivesSud-Sud (francés), 28 pp.: Perspectivas Sur-Sur (español), marzo 1995, 28 pp.: South-South Perspectives(Zhongguóhuà-chino), diciembre 1995, 28 pp.

Número 2, publicado en octubre 1995, en cuatro idiomas: South-South Perspectives (inglés), 36 pp.: PerspectivesSud-Sud (francés), 36 pp.: Perspectivas Sur-Sur (español), 36 pp.: South-South Perspectives (Zhongguóhuà-chino), julio 1996, 36 pp.

Número 3, publicado en julio 1996, en cuatro idiomas: South-South Perspectives (inglés), 28 pp.: PerspectivesSud-Sud (francés), 28 pp.: Perspectivas Sur-Sur (español), 28 pp.: South-South Perspectives (Zhongguóhuà-chino), noviembre 1996, 28 pp.

Número 4, publicado en septiembre 1997: South-South Perspectives (inglés), 20 pp.: Perspectivas Sur-Sur(español), 20 pp.

Número 5, publicado en octubre 1998: South-South Perspectives (inglés), 28 pp.: South-South Perspectives(Zhongguóhuà-chino), 28 pp.

Número 6, publicado en septiembre 1998: South-South Perspectives (inglés-portugués) 28 pp.

Nº 1 (1995):The Mata Atlântica Biosphere Reserve (Brazil):An Overview, by Antonio Carlos DIEGUES.

Nº 2 (1995): The Xishuangbanna Biosphere Reserve(China): A Tropical Land of Natural and Cultural Diver-sity, by WU Zhaolu, OU Xiaokun.

Nº 3 (1995): The Mae Sa-Kog Ma Biosphere Reserve (Thai-land), by Benjavan RERKASEM, Kanok RERKASEM.

Nº 4 (1995): La Réserve de la biosphère de Dimonika(Congo), par Jean DIAMOUANGANA.

Nº 5 (1995): Le Parc national de Taï (Côte d’Ivoire): unmaillon essentiel du programme de conservation de lanature, par Yaya SANGARÉ.

Nº 6 (1995): La Réserve de la biosphère de Mananara-Nord (Madagascar) 1988-1994: bilan et perspectives,par Noëline RAONDRY, Martha KLEIN, Victor SoloRAKOTONIRINA.

Nº 7 (1995): A Study on the Homegarden Ecosystem in theMekong River Delta and the Hochiminh City (VietNam),by Nguyen Thi Ngoc AN.

Nº 8 (1995): The Manu Biosphere Reserve (Peru), by LuisYALLICO, Gustavo SUAREZ DE FREITAS.

Nº 9 (1995): The Beni Biosphere Reserve (Bolivia), byCarmen MIRANDA L..

Nº 10 (1995): La Reserva de la biosfera Sierra del Rosario(Cuba), par Maria Herrera ALVAREZ, Maritza GARCIACarcia.

Nº 11 (1995): The Omo Biosphere Reserve (Nigeria), byAugustine O. ISICHEI.

Nº 12 (1995): Environnement naturel et socio-économiquede la forêt classé de la Lama (Bénin), par Marcel A.BAGLO, P. COUBEOU, B. GUEDEGBE, B. SINSIN.

Nº 13 (1995): The Calakmul Biosphere Reserve (Mexico),by Eckart BOEGE.

Nº 14 (1996): Conservation de la biodiversité aux Comores:le Parc national de Mohéli, par A. S. ALI; A. YOUSSOUF.

Nº 15 (1996): Resource-Use Patterns: The Case of Coco-nut-Based Agrosystems in the Coastal Zones of Kerala(India) and Alagoas (Brazil), by Vinicius NOBRELAGES.

Nº 16 (1996): The Nilgiri Biosphere Reserve: A Review ofConservation Status with Recommendations for a Ho-

DOCUMENTOS DE TRABAJO

listic Approach to Management (India), by R.J. RANJITDANIELS.

Nº 17 (1996): Kinabalu Park and the Surrounding IndigenousCommunities (Malaysia), by Jamili NAIS.

Nº 18 (1997): Puerto Galera (Philippines) : A Lost BiosphereReserve?, by M. D. FORTES.

Nº 19 (1997): The Palawan Biosphere Reserve (Philippines),by Ricardo M. SANDALO, Teodoro BALTAZAR.

Nº 20 (1997): Le Parc national de Kahuzi Biega, futureRéserve de la biosphère (République démocratique duCongo), par Bihini won wa MUSITI, Germain Mansotoma OYISENZÔO, Georg DÖRKEN.

Nº 21 (1997): Biodiversity Conservation throughEcodevelopment Planning and Implementation Les-sons from India, by Shekhar SINGH.

Nº 22 (1997): The Tanjung Puting National Park and Bio-sphere Reserve (Indonesia), by Herry Djoko SUSILO.

Nº 23 (1997): Biodiversity Conservation in Mozambique andBrazil, by Maria Teresa RUFAI MENDEZ.

Nº 24 (1998): Social Sciences and Environment in Brazil: astate-of-the-art report (Brazil), by Paulo FREIRE VIEIRA.

Nº 25 (1998): La implementación de Reservas de la Biosfera:La experiencia latinoamericana, por Cláudio DANIELE,Marcelo ACERBI y Sebastián CARENZO.

Nº 26 (1998): Preservation of Sacred Groves in Ghana:Esukawkaw Forest Reserve and its Anwean SacredGrove, by B. AMOAKO-ATTA.

Nº 27 (1998): Environmentally Sound Agricultural Develop-ment in Rural Societies: A Comparative View fromPapua New Guinea and South China, by R. OHTSUKA,T. ABE, M. UMEZAKI.

Nº 28 (1999): Reunión inernacional para la Promoción deldesarrollo sostenible en los Países Africanos de LenguaOficial Portuguesa (PALOP) mediante la cooperacióninternacional, editado por M. T. R. PITÉ, E. MÜLLER.

Nº 29 (1999): La Reserva de la biosfera los Tuxtlas (Mexico),por S. GUEVARA SADA.

Nº 30 (1999): The Biosphere Reserve of the Sierra Nevada deSanta Marta: A Pioneer Experience of a Shared and Co-ordinated Management of a Bioregion (Colombia), byM. C. D. G. TRIBIN, G. E. RODRIGUEZ N., M.VALDERRAMA.

CONTENIDO

INTRODUCCIONPeter BRIDGEWATER -------------------------------------------------------------------------------------------- 1

COOPERACIÓN SUR-SUR SOBRE DESARROLLO SOCIOECONÓMICOAMBIENTALMENTE ADECUADO EN LOS TRÓPICOS HÚMEDOS:8 AÑOS DE COOPERACIÓN SUR-SUR

19-23 de mayo de 1999 (Xalapa, México) -------------------------------------------------------------------- 3

Lista de Participantes ----------------------------------------------------------------------------------------- 4DOCUMENTO DE ANTECEDENTES ¿DÓNDE ESTAMOS?

Ignacy SACHS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7

DISCURSO DE APERTURAMohamed H. A. HASSAN ---------------------------------------------------------------------------------------- 8

TRABAJOS PRESENTADOS EN LA CONFERENCIADESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TRÓPICOS HÚMEDOS:DÓNDE ESTAMOS - LA PERSPECTIVA AFRICANA:

Boakye AMOAKO-ATTA ---------------------------------------------------------------------------------------- 10

RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES EN LA RESERVA DEBIOSFERA DE DIMONIKA (Congo)

Jean DIAMOUANGANA ---------------------------------------------------------------------------------------- 16

RETROSPECTIVA: LECCIONES LUEGO DE TRES AÑOS DE PARTICIPACIÓN EN ELPROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR

Maria Teresa Rufai MENDES---------------------------------------------------------------------------------- 17

LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓNDE ÁREAS PROTEGIDAS DE VIDA SILVESTRE EN LA INDIA:

Shekhar SINGH--------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SURESTUDIO DE CASO EN CHINA

ZHAO Xianying --------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

ALGUNAS CONTRIBUCIONES DEL PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR PARAEL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN LOS TRÓPICOS HÚMEDOS

Luis E. ARAGON ------------------------------------------------------------------------------------------------- 36

LECCIONES DEL PROGRAMA SUR-SUR SOBRE DESARROLLOSOCIOECONÓMICO ADECUADO EN LOS TRÓPICOS HÚMEDOS:

Eckart BOEGE ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 38

EL IMPACTO DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN SUR-SUREN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TRÓPICOS HÚMEDOS:UN ESTUDIO DE CASO EN CUBA:

María HERRERA ALVAREZ ----------------------------------------------------------------------------------- 42

LAS ÁREAS PROTEGIDAS COMO LABORATORIOS ABIERTOSPARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE ALAGOAS (BRASIL):LECCIONES DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN SUR-SUR:

Vinicius Nobre LAGES ------------------------------------------------------------------------------------------ 44

EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN SUR-SUR: ¿Y AHORA QUÉ?:Paulo Freire VIEIRA --------------------------------------------------------------------------------------------- 49