peruca n° 9

10
Rumbo a las elecciones provinciales P.2 Los equipos técnicos de Accastello en la ciudad Publicación Peronista Digital Semanal - Año 2 - Nº 9 - Río Cuarto (Córdoba)

Upload: peruca-digital

Post on 22-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Publicación Peronista Digital Semanal - Año 2 - Nº 9 - Río Cuarto (Córdoba)

TRANSCRIPT

Page 1: Peruca N° 9

Rumbo a las elecciones provinciales P.2

Los equipos técnicos de Accastello en la ciudad

Publicación Peronista Digital Semanal - Año 2 - Nº 9 - Río Cuarto (Córdoba)Publicación Peronista Digital Semanal - Año 2 - Nº 9 - Río Cuarto (Córdoba)

Page 2: Peruca N° 9

Los equipos técnicos de Accastello en la ciudad

Con la presencia de la diputada nacional Nora Bedano y más de 150 personas, el pasado 9 de mayo quedaron constituidos los equipos

técnicos de los cuatro departamentos del sur de Córdoba “Accastello Gobernador”. La reunión se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuar-to y contó con la presencia de su flamante rector Roberto Rovere. Hubo una masiva presencia de funcionarios nacio-nales, intendentes y concejales del Frente para la Victoria.En la oportunidad, se constituyeron nueve comi-siones de trabajo, similares a las ya conformadas a nivel provincial. Los equipos técnicos del intendente de Villa María vienen trabajando en la propuesta provincial desde 2013 y son los responsables de sistematizar el resul-tado de los 200 “Puntos de Encuentro” que se lleva-

Rumbo a las elecciones provinciales

ron a cabo con el ahora candidato a gobernador en distintos lugares de la provincia durante 2014.A nivel provincial, dieron origen a varias de las propuestas que el propio Accastello ha lanzado ya en el marco de su campaña: derogación de la tasa vial, derogación de la ley que impide a los jubilados cobrar durante seis meses el aumento que perciben los activos en la provincia, adecuación de la legisla-ción provincial a no menos de 10 leyes nacionales (entre otras, la Ley de Bosques y la de Protección al Diabético), la reforma sustancial del Código de Faltas y “el compromiso de trabajar para que todos los cordobeses cuenten con agua corriente, cloacas y gas natural”.Los equipos son coordinados a nivel provincial por el villamariense Dario PoncioDel encuentro formaron parte, también, los coordi-nadores provinciales de todos los equipos técnicos

Page 3: Peruca N° 9

de Córdoba.Propuestas destacadas que salieron

AmbienteSe propone profundizar la actual ley, no necesaria-mente derogarla o cambiarla. Estuvieron presentes los asesores del legislador Santi ago Clavijo, del Fren-te Cívico, quien trabajó al respecto. Se planteó que la falta de reglamentación de la misma es la mani-festación más acabada del poder real que opera en Córdoba.Ellos hablaron de la necesidad de un nuevo marco legal para regular los pasivos ambientales, la pro-moción ambiental y el ordenamiento territorial. Se reclamó que también haya una Ley de Salud Am-biental.Se les planteó las difi cultades de aplicar sanciones a quienes no respetan las leyes ambientales por su falta de ti picación en el Código Penal y por las difi -cultades que presenta el actual Código de Procedi-mientos provincial. Ello obstaculiza el poder de la Policía Ambiental. Se dejó claro que cualquiera sea el próximo gobernador, nuestros representantes deberán ocuparse de esta problemáti ca. En el mismo marco, se consideró imprescindible poner en marcha los comités de cuenca. El ejem-plo del Tlamaochita debería ser repeti do en toda la provincia. Se rechazaron los basurales a cielo abierto y se coincidió en la necesidad de trabajar para lograr la separación de los residuos en origen. Gente de una escuela de Sampacho manifestó que están trabjaando con los alumnos primarios, pero encuentran muchas difi cultades porque ningún nivel estadual les ofrece un lugar dónde acopiar lo que van juntando.

Viviendas Hubo varias sugerencias concretasFrente a que hay entre un 60 y un 70% de cordobe-ses de algunas poblaciones del interior (entre ellas, Villa Huidobro) con problemas serios para escriturar sus terrenos; se propone: acordar con las universi-dades públicas para que estas habiliten equipos de trabajo que permitan efectuar las mensuras a costos accesibles para los más humildes. También se sugirió lo mismo para que estos secto-res puedan acceder al dominio de los terrenos que ocupan a través de la usucapión.Hay que recordar que el nuevo Código permite la

inscripción inicial en base a prueba. Igual se pide que se suprima en esta instancia la exigencia de un plano actualizado o que el Estado colabore con los más humildes para que éste no se aun obstáculo.Se planteó que el gran problema que se enfrenta en el interior para la concreción de planes de vi-viendas no es tanto la obra en sí, sino la falta de ti erras aptas para la construcción. En prácti camente todo el interior provincial –al menos, en el sur- el PROCREAR choca con la especulación inmobiliaria que ha elevado el costo de los terrenos, aún en las nuevas urbanizaciones, hasta límites increíbles. Se esti ma que el gobierno provincial y los gobiernos municipales ti enen que intervenir en la adquisición de nuevas ti erras y ponerlas al servicio de quienes no pueden acceder al terreno propio. También, se manifestó la preocupación por dos acti -tudes del IPV:- Por un lado, la inuti lidad de sus delegaciones en el interior: prácti camente no pueden solucionar nin-gún reclamo de los benefi ciarios.- Por el otro, se ha detectado que en los últi mos me-ses ha aumentado el número de desalojos por falta de pago o por supuestas ocupaciones ilegales. En general, se observa que los perjudicados son fami-lias de escasos recursos que no pueden hacer frente a la cuota o que estaban ocupando esos lugares desde hace más de un año.Finalmente, se planteó que el eventual Banco Re-gional que impulsa Accastello debería centrar parte de su acti vidad en la fi nanciación de la compra de terrenos por parte de los municipios

Page 4: Peruca N° 9

4 PERUCA

DÍA del TRABAJADOR

El espacio políti co 11 de marzo organizó el 1 de mayo pasado el festejo por el Día del Trabaja-dor más masivo de la ciudad. Alrededor de 700

personas se congregaron en el Salón del Club Alberdi para comer un locro y comparti r una jornada festi va. Referentes sindicales, de la Federación Universitaria, del ámbito políti co y de algunas agrupaciones sociales identi fi cadas con el proyecto del gobierno nacional, conforman el mosaico de este nuevo espacio.Durante el acto, hablaron el ex presidente de la Fe-deración Universitaria de Río Cuarto, Franco Ayesa, la concejala Daniela Miranda, el secretario general de AGEC y ti tular de la Federación Lati noamericana de Empleados de Comercio, José Luis Oberto y el ti -tular de la CGT, el metalúrgico Ricardo Magallanes.Magallanes no ahorró críti cas a la reciente decisión de “cinco iluminados” del Parti do Justi cialista de promo-ver una lista de candidatos a intendente y concejales “a espalda de todos los peronistas”. Además, manifestó el apoyo del movimiento obrero a la instauración de las PASO en Río Cuarto. “Es la forma más democráti ca y parti cipati va de elegir a quienes nos puedan represen-tar” dijo. La palabra de Magallanes resultó simbólica-

mente importante por varios moti vos. En primer lugar, le habían ofrecido parti cipar “a tí tulo personal” como candidato a concejal de esa lista, ofrecimiento que re-chazó. En segundo lugar, es el ti tular de la CGT. El movi-miento obrero peronista ya había expresado en 2012 su rechazo a integrar listas en puestos secundarios y sin la opción de decidir internamente quienes los ocuparían. La concejala Daniela Miranda –quien en la sesión del jueves 30 reaccionó con dureza frente al supuesto interés del ofi cilaismo por solucionar los gravísimos problemas socioambientales del barrio Oncati vo re-iteró su convicción de que “el modelo de inclusión que plantea el gobierno nacional en nada se corres-ponde con el modelo de asistencialismo tardío del gobierno municipal”.José Luis Oberto lamentó que ese mismo día haya tenido que reclamar ante alguna empresa que no se respetara el derecho del trabajador de celebrar su día. “Igual, somos respetuosos pero convincentes. No tengan dudas que el año que viene esa empresa no le pedirá a sus empleados que vayan a trabajar el 1 de mayo. Hoy comprendieron lo que signifi ca esta lucha”, concluyó el dirigente.

700 personas compartieron el locro organizado por el espacio político “11 de marzo”. Participaron dirigentes sindicales, sociales y políticos.

Page 5: Peruca N° 9

5PERUCA

Page 6: Peruca N° 9

6 PERUCA

Del análisis del convenio presentado surgen algu-nos interrogantes, al respecto de las obras:- Obra de colector aliviador cloacal

- Obra cañería de impulsión y provisión de agua pota-ble

En primer lugar se evalúa necesaria la obra para el sector, tal lo enunciado en la propia nota de elevación suscripta por el intendente al Concejo Deliberante, textualmente “dichos convenios surgen ante la necesi-dad de evitar el colapso y saturación de las redes colec-toras de líquidos cloacales existentes en cada sector, como así también garantizar a los vecinos la provisión del servicio de agua potable”, debe considerarse ne-cesariamente que el convenio de referencia se firma entre el EMOS y fideicomisos de emprendimientos in-mobiliarios. En tal sentido gran parte de estas obras estarán destinadas a proporcionar las capacidades ne-

cesarias de agua y cloacas para los emprendimientos inmobiliarios firmantes del propio convenio, desde este punto de análisis resulta de utilidad reparar en al-gunos puntos del clausulado Articulo 5……………….Arti-culo 6………………………Articulo 10………………………….Articulo 11……………………… y Anexo 1…………………………………………... Surge claramente de la lectura reducida de los artícu-los mencionados que la obra se financia en su gran mayoría con el dinero que se genera por el cobro del Fondo de Infraestructura Básica (FOMIB), y las sumas determinadas en concepto de Agua para construcción que tienen que abonar las mismas empresas firman-tes del convenio. En otras palabras la inversión de las empresas desarrolladoras de los emprendimientos in-mobiliarios para esta obra es el pago de los cánones mencionados. A ello puede agregarse los materiales para la obra de agua. Debe considerarse entonces que

Convenio entre EMOS y torres Neos, Cardinales y MafaldaEl pasado 10 de abril entró el expediente al Concejo Deliberante. Al res-pecto, es necesario enunciar algunas consideraciones.

Page 7: Peruca N° 9

6 PERUCA

Del análisis del convenio presentado surgen algu-nos interrogantes, al respecto de las obras:- Obra de colector aliviador cloacal

- Obra cañería de impulsión y provisión de agua pota-ble

En primer lugar se evalúa necesaria la obra para el sector, tal lo enunciado en la propia nota de elevación suscripta por el intendente al Concejo Deliberante, textualmente “dichos convenios surgen ante la necesi-dad de evitar el colapso y saturación de las redes colec-toras de líquidos cloacales existentes en cada sector, como así también garantizar a los vecinos la provisión del servicio de agua potable”, debe considerarse ne-cesariamente que el convenio de referencia se firma entre el EMOS y fideicomisos de emprendimientos in-mobiliarios. En tal sentido gran parte de estas obras estarán destinadas a proporcionar las capacidades ne-

cesarias de agua y cloacas para los emprendimientos inmobiliarios firmantes del propio convenio, desde este punto de análisis resulta de utilidad reparar en al-gunos puntos del clausulado Articulo 5……………….Arti-culo 6………………………Articulo 10………………………….Articulo 11……………………… y Anexo 1…………………………………………... Surge claramente de la lectura reducida de los artícu-los mencionados que la obra se financia en su gran mayoría con el dinero que se genera por el cobro del Fondo de Infraestructura Básica (FOMIB), y las sumas determinadas en concepto de Agua para construcción que tienen que abonar las mismas empresas firman-tes del convenio. En otras palabras la inversión de las empresas desarrolladoras de los emprendimientos in-mobiliarios para esta obra es el pago de los cánones mencionados. A ello puede agregarse los materiales para la obra de agua. Debe considerarse entonces que

Convenio entre EMOS y torres Neos, Cardinales y MafaldaEl pasado 10 de abril entró el expediente al Concejo Deliberante. Al res-pecto, es necesario enunciar algunas consideraciones.

7PERUCA

la obra se realiza con dinero del municipio pues es el mismo dinero que debe ingresar en forma obligatoria a las arcas municipales por los conceptos menciona-dos, que a esta altura de la situación en la mayoría de los casos se adeuda por parte de las empresas. En este punto del relato resulta llamativo según lo clausulado que el municipio por intermedio de EMOS se compro-meta en tiempo y acción a realizar la obra necesaria para las constructoras con el propio dinero del muni-cipio, mas aun que en todo caso las propias empresas que adeudan los aportes mencionados condicionen al municipio con un pago en nueve cuotas y términos temporarios de construcción y finalización de obra. Es necesario aclarar que si bien es cierto que la obra tam-bién aportara soluciones a muchos vecinos no deja de ser cierto también que los principales beneficiarios son las empresas desarrolladoras de los emprendi-mientos comerciales que firman el convenio. Surge de lo enumerado una confusión y una inversión de roles en lo que se refiere a la fijación de prioridades y la preponderancia de una planificación de respuestas a necesidades de servicios, pareciera que quien toma las decisiones de donde invertir los dineros públicos, adeudados en su mayoría en este caso, fueran las em-presas constructoras que desarrollan un proyecto co-mercial y no el propio Estado. Esto a partir de las pau-tas establecidas en el convenio de marras que por un lado proponen el pago de las obligaciones (en cuotas) siempre y cuando esos dineros se afecten en forma exclusiva a la realización de las obras que las propias empresas necesitan. Claramente el Estado municipal pierde una facultad imprescindible la cual es determi-nar libremente y con el propio análisis las prioridades

donde invierte las recaudaciones municipales. Lo cier-to es que las empresas comerciales están obligadas a pagar las obligaciones mencionadas y el Estado debe-ría tener en sus manos la potestad de poder definir donde invierte esa recaudación en base a su propio criterio, con la fijación de prioridades y en base a un desarrollo planificado de ciudad. Este convenio no está ni cerca de lo que en su momen-to se definió con la empresa Bio4, si mal no recuerdo la empresa adelanto el dinero de la obra, los montos aportados no fueron descontados en su totalidad de las obligaciones empresariales y la obra en sí cerraba un círculo de beneficio que abarcaba una gran canti-dad de barrios de nuestra ciudad.El Secretario de Planificación –Alejandro Martí- expre-saba en su visita anual al Concejo Deliberante que en-tre los años 2007 – 2013 se invirtió en infraestructura edilicia en Río Cuarto una suma cercana a los 1.000 millones de dólares y apuntalaba estos datos con la cantidad de metros cuadrados construidos declarados (declarados), resulta llamativo que semejante inver-sión no haya dejado una huella paralela de obra de desarrollo urbanístico ni de mejoras estructurales en las redes de servicios generales en la ciudad (es más, aun tenemos carencias primarias), indudablemente ello se explica en la falta de planificación, de previsión, y de programación de prioridades para consolidar una política pública que conjuntamente con la inversión privada y aun con el compromiso de estas inversiones hubiera hecho crecer paralelamente lo público. Esto no ha sucedido y parte de la explicación de estas asi-metrías se encuentran en la firma de convenios tales como éste.

Page 8: Peruca N° 9

Desde hace pocas semanas, funciona en el barrio Las Delicias de nuestra ciudad un anexo para adultos de la Escuela Remedios Escalada de San Martí n.

La misma ha surgido como respuesta a la demanda de los vecinos y de las organizaciones populares que viven y desarrollan diversas acti vidades en el sector, conmo-vido el año anterior por una serie de sucesos que lo pu-sieron en el centro de la atención pública riocuartense.Como todo nuevo emprendimiento, necesita del apoyo de todos. Es cierto que el área de Adultos del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba ha sido efi caz a la hora de brindar una solución inmediata al principal reclamo comunitario: un establecimiento educacional para los adultos del sector. Pero también es cierto que el Concejo ha estado pre-sente llevando hasta el lugar el Pabellón patrio y una

Entrega de bandera en CENMA de Las Delicias

El jueves 30 abril, a través del proyecto de Vincula-ción Legislati va, el Concejo Deliberante sesionó en la “Casa del Sol” y escuchó las problemáti cas de los ve-cinos de barrio Oncati vo. Es el asentamiento que más creció en los últi mos años en la ciudad.A través de la banca del ciudadano, los vecinos del

Sesión en la Casa del Sol

bandera de nuestra ciudad. La entrega estuvo a cargo del concejal Osvaldo Da Costa, en nombre del cuerpo.Esta semana, aemás, el Concejo aprobó un subsidio para permiti r el normal desarrollo de estas primeras jornadas de clases. La iniciati va no pretende que el Concejo ocupe un lugar que no le corresponde ni excu-sar a ningún otro órgano de sus obligaciones: sólo es un mínimo aporte que el senti do común exige a todos los que consideran a la educación como el principal instru-mento de igualación social con el que cuentan nuestros vecinos más necesitados.

sector expresaron su preocupación y reclamaron medidas para mejorar la calidad de vida.Alexis Ferreyra, un niño de 14 años que concurre a la Casa del Sol, señaló que la falta de agua potable, electricidad, gas y la presencia de un micro basural, son los inconvenientes mayores que ti enen los veci-nos.“La basura es el problema mayor que ti ene el barrio, la gente viene de otros barrios y deja la basura acá e incluso los propios vecinos, al sur Cotreco nunca viene a limpiar, no pasa”, señaló Alexis.Resaltó que un proyecto de reciclaje sería muy im-portante para terminar con el confl icto.Por su parte, Juan Saillen, integrante de la Juventud Surrbac, manifestó que dicha organización “viene trabajando en diferentes localidades de la región, en conjunto con las familias del barrio.” También indicó que la mayor preocupación del barrio es la relocali-zación de viviendas.También dijo que son los vecinos quienes se ti enen que encargar de recolectar basura desde el lugar en donde se han asentado dichas viviendas. En tal sen-ti do, añadió que “trabajamos para que estas familias que sufren enfermedades propias de este basural.”

Page 9: Peruca N° 9

“Nos preocupa que el Concejo haya decidido actuar como número secundario en un evento privado”

Los concejales de Unión por Córdoba-Frente para la Victoria, Daniela Miranda, José Barotti y Osvaldo Da Costa, no participaron de la sesión que el jueves pa-

sado el Cuerpo Deliberativo en las Sociedad Rural de Río Cuarto, en el marco del congreso de FADA.“Al margen del marcado sesgo ideológico de la convo-catoria, nos preocupa que el Concejo Deliberante haya decidido actuar como número secundario en un evento privado, incluya en el orden del día iniciativas de empren-dedores privados acordadas con miembros de FADA, y desarrolle una sesión plenaria en una entidad que ha de-clarado “persona no grata” hace siete años a un ex rector, ex intendente y ex diputado nacional, por el sólo hecho de haber defendido las ideas que democráticamente re-presentaba”, argumentaron.Más adelante, el comunicado aclara que ninguno de los ediles firmantes “tenemos nada contra FADA, enti-dad que nos merece el mayor de los respetos”. “Pero no entendemos –agrega- la decisión de nuestros pares de alterar fuera de tiempo y en abierta contradicción con su espíritu, la ordenanza que estableció el Programa de Vinculación Legislativa”, “Hace menos de dos meses les pidieron a otras organiza-ciones de la comunidad que analizaran la posibilidad de organizar conjuntamente una sesión en sus respectivos espacios porque –se adujo- no había más fechas disponi-bles. Pero ni bien FADA presentó el pedido, no sólo que tuvo un tratamiento especial sino que también activó a algunos ediles a sacar de la galera algunos proyectos para poder tratar ante lo que ellos llaman un “calificado auditorio”, señala la nota.

Al respecto, destacan los concejales que “la decisión de tratar en esta oportunidad un proyecto de urbanización de decenas de hectáreas en el sector oeste no deja de llamarnos la atención”.Esa iniciativa –“con la cual, en términos generales, esta-mos de acuerdo”, aclaran, surgió como respuesta al pedi-do particular de vecinos del Golf Club, preocupados por la potencial apertura de una calle pública en el sector. Finalmente, ellos llegaron a un acuerdo con los empren-dedores de un proyecto urbanístico contiguo a la Villa, convenio que será votado en esta sesión. “Lo que seguramente no se dirá es que importantes di-rigentes de FADA encabezaron el reclamo del Golf Club y que –a final de cuentas- la Municipalidad aceptará fi-nanciar indirectamente la pavimentación de la Avenida Palestina (Circunvalación Oeste), condición fundamental del acuerdo”, agregan.“No hemos visto el mismo apuro y la misma diligencia en los concejales del oficialismo y de Encuentro Ciudadano cuando se trataron temas que benefician a sectores eco-nómicos y sociales menos favorecidos” señala el comu-nicado.Finalmente, recuerdan que “desde hace años, venimos planteando desde nuestras bancas que en nada contri-buye al espíritu de diálogo que alienta el Papa Francisco y ahora monseñor Uriona el mantenimiento de condenas infamantes contra hombres y mujeres de la democracia de parte de instituciones corporativas”“Resulta paradójico que una de las principales oradoras del Congreso sea aliada hoy de quien firmó la estigma-tizada resolución 125 de marzo de 2008, y que quien contribuyó desde el Congreso de la Nación a buscar al-ternativas que beneficiaran a los pequeños y medianos productores haya sufrido graves e impunes ataques per-sonales, que se mantienen en el tiempo con la declara-ción de “persona no grata”por parte de la SRRC”, agrega el comunicado.“En síntesis, aún cuando propiciamos el diálogo con quie-nes piensan diferente y reconocemos en FADA un refe-rente de los sectores agropecuarios, no podemos con-validar con nuestra presencia la decisión del cuerpo de asumir un rol secundario en un evento privado y sesionar en una entidad que persiste en agraviar a representan-tes de la voluntad popular”, concluye el comunicado.

Page 10: Peruca N° 9

EFEMÉRIDE PERONISTA

Podría descifrar todo tu enigma si no fueras tan clara como el agua, pero no hay misterio ni hay poesía.

Evita, sólo tu nombre despierta memorias encendidas...

7 de Mayo de 1919, Los Toldos, Provincia de Buenos Ai-res, nace Eva Perón. Hija de Juana Ibarguren y Juan Duar-te, su infancia se desarrolla en el mismo pueblo natal y a la muerte de su padre se traslada con su familia a la ciudad de Junín. En su adolescencia se muda a Buenos Aires para conver-ti rse en actriz. En 1944 conoce al Gral. Juan Domingo Pe-rón, su vida y la de millones de argenti nos, cambiarían para siempre.Ese mismo año, Eva es elegida presidente de la Agrupa-ción Radial Argenti na, enti dad de propósitos solidarios y gremiales de la que fue fundadora en 1943. Tiempo más tarde, el 22 de octubre de 1945, se casa por civil con Pe-rón y el 16 de diciembre lo hace por iglesia.En estos años María Eva Duarte se convierte en Eva Pe-rón, Evita. Fue la incansable luchadora por los humildes, los desprotegidos, los “queridos descamisados” lo que opera para transformarla en la piedra fundamental de la organización políti ca. Eva bandera de lucha para todos los que ansiamos la soberanía politi ca, independencia eco-nómica y justi cia social.