pfi_in_lab1

31
PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL V Ciclo Laboratorio N° 01 Mecanizado: Torno y Taladro INFORME Integrantes del Equipo: VARILLAS HUAPAYA, Andreé Piero VARGAS RAYMUNDO, Kiara Lilian DELGADO MUÑOZ, Grecia Azucena MORALES, Almendra Profesor: TABUCHI YAQUI, Edgardo Toshiro Fecha de realización: 25/04/15 Fecha de entrega: 02/05/15 2015-1

Upload: gor

Post on 09-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un lab de procesos

TRANSCRIPT

PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIALV Ciclo

Laboratorio N° 01

Mecanizado: Torno y Taladro

INFORME

Integrantes del Equipo:

VARILLAS HUAPAYA, Andreé Piero

VARGAS RAYMUNDO, Kiara Lilian

DELGADO MUÑOZ, Grecia Azucena

MORALES, Almendra

Profesor: TABUCHI YAQUI, Edgardo Toshiro

Fecha de realización: 25/04/15

Fecha de entrega: 02/05/15

2015-1

1. Introducción

Desde hace muchos años en la industria se puede observar diferentes procesos de mecanizado por arranque de viruta, los procesos de torneado y taladrado son considerados muy importantes debido a su amplio uso y facilidad de realización. Los mismos que desechan un porcentaje en viruta de la pieza original. Para lo cual se utilizan comúnmente máquinas de herramienta para desarrollar este tipo de procesos. Una máquina herramienta en definición es un tipo de máquina que se utiliza para dar forma a materiales sólidos, principalmente metales. Su característica principal es su falta de movilidad, ya que suelen ser máquinas estacionarias.

El proceso de torneado permite mecanizar piezas de forma geométrica de revolución (cilindros, conos, hélices). Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento de avance contra la superficie de la pieza, cortando las partes sobrantes en forma de viruta. Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.

El proceso de taladrado tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza,

empleando una herramienta de corte. Esta operación de taladrar se puede hacer

con una maquina taladradora, con un taladro portátil, en un torno, en una

fresadora.

2. Materiales y Equipos

A. Máquinas

1. Partes de la Sierra Vaivén Mecánica

Figura 2.1. Sierra Vaivén Mecánica

Tabla 2.1 Descripción de la Sierra Vaivén Mecánica

Letra Nombre Und. DescripciónA Pieza de masa 1 Cambia la presión del marco de la sierraB Pieza de trabajo 1 Pieza que va a ser cortada C Abrazaderas 1 Dispositivo que sujetará la pieza a cortar D Biela de un

plato cigüeñal1 Parte giratoria la cual se le deriva el movimiento

de la hoja de la sierra

E Varilla de empuje 1 Ayuda a la trasferencia de movimiento de la biela a la hoja de sierra.

F Hoja de Sierra 1 Herramienta con filo dentadoG Marco de sierra 1 Lugar donde se encuentra la hoja de sierra

2. Partes del Taladro de Columna

Figura 2.2. Taladro de Columna

Tabla 2.2.Descripción del Taladro de Columna

Letra Nombre Und. Descripción

AGuarda o tapa de seguridad del

motor 1Tapa de plástico que cubre el interior del mecanismo de poleas

B Mecanismo de velocidades 1 Compuesto por dos poleas, se usa para cambio de velocidades

C Motor del taladro de banco 1 Motor del taladro de columnaD Tornillo de fijación del husillo 1 Ajusta le herramienta de corte

E Columna o Bastidor 1Parte fija donde se ensamble todas las partes del taladro de banco.

F Palanca “sensitiva” 1 Acciona el husillo verticalmente

hacia arriba y hacia abajoG Mandril porta broca o brocal 1 Aquí se coloca la broca a usar

H Mesa de trabajo desplazable 1Se puede mover hacia arriba o hacia abajo dependiendo del tamaño de la broca

I Base o mesa de trabajo fija 1 Base del taladro de columna.

3. Partes del Torno Paralelo

Figura 2.3. Torno Paralelo

Tabla 2.3. Descripción del Torno Paralelo

Letra Nombre Und. Descripción

A Bancada 1

Sirve de apoyo y guía a las demás partes principales del torno, en la bancada se monta todas las partes móviles del torno.

B Cabezal Fijo o Usillo 1

Es el eje del torno, tiene la forma de un tornillo largo y de gran diámetro, se utiliza para producir el desplazamiento lineal de los carros de tornos al lado.

C Carro Principal de Bancada 1

Soporta la herramienta de corte y se emplea para moverla a lo largo de la bancada en las operaciones de torneado. El carro consta de tres partes principales: el asiento, la palanca delantal y el cursor transversal

D Carro de desplazamiento Transversal

1 Proporciona el movimiento transversal a la herramienta de corte.

E Carro porta Herramientas 1

Conjunto de mecanismos que regulan los movimientos de avance y profundidad de pasada.

F Porta Herramienta 1 Sirve para sostener las herramientas de corte

G Palanca de encendido del motor

1

Sirve para encender el motor y se puede girar en sentido horario y anti horario.

H Mecanismo de Avance 1

Conjunto de mecanismos donde se calibra las velocidades de giro de la barra de avance y al tornillo principal para las operaciones de torneado y de roscado

I Tornillo de Roscar o Patrón 1 Sirve para hacer roscadosJ Barra de Cilindrar 1 Sirve para hacer cilindrados K Barra de Avance 1 Barra por donde se desplaza

L Cabezal Móvil 1Aquí puede ir una la contra punta, porta broca o el centro giratorio del torno.

MPlato de Mordaza, mandril

o Chuck 1

Cabezal giratorio o chuck, consiste en sujetar la pieza a mecanizar. Existen varios tipos de chuck, los que se pudieron observar en el laboratorio fueron de cuatro mordazas para piezas con superficie cuadrada y de tres mordazas para piezas con superficie circular. Solo se trabajó con el Chuck de tres mordazas, para lo sujeción de la pieza de bronce.

N Caja Norton 1

Caja de cambios con varias cajas reductoras. De esta manera, con la manipulación de varias palancas se alcanzan distintas velocidades de avance de carro portaherramientas, permitiendo roscar una gran variedad de pasos de rosca.

O Contrapunta 1

El contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como portabrocas o brocas para hacer taladros en el centro de los ejes. Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la bancada.

P Guía 1 Permite el desplazamiento del Cabezal Móvil longitudinalmente a través del

torno.

B. Herramientas y Materiales

Tabla 2.4. Materiales de la Experiencia de serrado, Limado y Taladrado

Nombre Und. Imagen

Barra plana de Acero A25 (1m de largo x 7.8 cm de ancho y 0.5 mm de espesor) 1

Rayador 1

Punzón o Marcador de centro 1

Regla de 30 cm de metal 1

Martillo Peña 1

Lima bastarda plana 1

Lima plana fina

Prensa de banco 1

Brocas 3.5 mm , 6mm, 8mm y 12 mm 1/cu

Aceite Refrigerante 1

Tabla 2.5. Materiales para el torneado

Nombre Und Imagen

Centro Giratorio 1

Charriot 1

Cuchilla HSS de tronzado 1

Llave combinada plana 1

Llave Chuck 1

Llave de Trinquete 1

Porta Broca 1

Pinzas 1

Sierra de Mano 1

Brocas 2.5 mm, 3, 5mm,7mm,10mm y 11mm

1

Broca Guía 1

3. Procedimiento del laboratorio

3.1. Proceso de limado y aserrado

A continuación se explicará de manera detallada la operación de serrado, limado y taladrado de una pieza de Acero A25 con medidas iniciales de 1m de largo x 7.8 cm de ancho y 0.5 mm de espesor. Como primer pasó se serró una parte de la pieza con medidas de 7.8 cm de ancho y 7 cm largo, aproximadamente (Ver Figura 2.4). Para el uso de la Sierra Vaivén Mecánica primero se identificó sus partes (Ver Figura 3.1 y Tabla 2.1), después se sujetó la pieza a serrar en la prensa de la Sierra, se tiene que verificar que la pieza este bien apretada y que no quede elevada ni inclinada ya que podría dañar la hoja de la Sierra. A continuación, se bajó el marco de la sierra de manera manual y se procedió a medir las dimensiones aproximadas de la pieza a cortar. Hay que recordar que la sierra utilizada en el laboratorio no tiene precisión, por lo cual uno no puede obtener geometrías con medidas exactas. Luego se encendió la máquina presionando un botón blanco, también se tuvo que encender el motor del líquido Lubricante, en este caso se usó una emulsión llamada mecanol, dicho refrigerante debe caer por encima de la hoja de la cierra para aminorar el desgaste de la hoja de la sierra, no se debe encender la maquina con la hoja de la sierra pegada a la pieza porque puede dañar la hoja de la sierra. El tiempo de serrado dependerá del grosor de la pieza a serrar, la sierra vaivén mecánica al ser automática esta se apaga una vez que termino de serrar. Una vez que se terminó de cortar la pieza se procede al limado de las rebabas respectivas.

Figura 3.1. Operación de Serrado

Para la operación de limado se usó dos tipos de lima, la primera fue una lima bastarda y la segunda una lima plana fina (Ver Tabla 2.4). Como primer paso se debe ordenar el puesto de trabajo de manera que las herramientas estén separadas según su propósito y manteniendo aparte los instrumentos de medición, luego se colocó la pieza cortada en la presa para su respectiva eliminación de rebaba o filos peligrosos. La sujeción de la pieza debe darse en forma vertical y aproximadamente a la mitad de la pieza. Es muy importante la posición del cuerpo cuando se lima, párese con sus pies separados, el izquierdo adelante del derecho, debe poder mover su sus hombros con libertar y comodidad. Se realizó un limado plano, para lo cual se debe saber cómo empuñar correctamente, la mano debe sujetar la lima de tal forma que el pulgar este hacia

arriba y los dedos envolviendo la empuñadura. Para desbaste ponga la palma de la mano izquierda sobre la lima y proceda a limar, hay que recordar que la lima solo corta hacia un solo sentido, por lo cual solo se debe limar en un solo sentido, aplicando la misma presión en cada pasada de la lima. Una vez que la rebaba se eliminó se pasa a verificar si la pieza tiene filos peligrosos. Si los tiene, se procede a limar los costados pero con una lima fina para que la eliminación del material sea menor. El limado en los filos se realiza de forma longitudinalmente y perpendicular a la pieza (Ver Figura 3.2).

Figura 3.2. Operación de Limado

Una vez limado se procese a marcar la pieza para su próxima operación, para marcar las zonas donde se va a realizar el taladrado se debe usar un rayador, un punzón o marcador de centro, una regla de 30 cm de metal y un martillo de peña. Primero se saca todos los materiales y se coloca de forma ordenada encime de la mesa. El siguiente paso es, trazar dos diagonales con el rayador, teniendo en cuenta que solo debe hacerse una sola raya. En el punto de encuentro de dichas diagonales se procede a realizar la primera marca, con el Punzón. Para realizar la primera marca, primero se coloca el punzón o el marcador de centro en la zona a realizar la marca, después con la mano derecha o izquierda de debe sujetar la pieza desde la base verificando que el punzón este perpendicular a la pieza, una vez verificado se golpea el punzón de forma rápida, precisa y solo una vez con el matillo de peña. Los mismos pasos se realizan para hacer las marcas restantes en los vértices de la pieza, dejando aproximadamente un 1 cm de espacio entre la marca y los lados de la pieza (Ver Figura 3.4).

Figura 3.3. Operación de marcado de pieza

Figura 3.4. Marcado de Pieza completo

3.2. Instalación del equipo del torno

Una vez implementado el equipo de seguridad adecuado se procede a instalar las herramientas para la utilización del torno. Para lo cual se siguen los siguientes pasos:

Primero se coloca el plato de tres mordazas (Chuck) al usillo ajustándolo al cojinete del mismo para luego acoplar la pieza de bronce por medio de la llave de Chuck ejerciendo presión en el plato, (Ver Figura 3.5), hasta alcanzar el diámetro de la pieza. Luego se procede a aproximar el carro longitudinal, el carro transversal y el charriot con su respectivo portaherramientas, (Ver Figura 3.6).

Figura 3.5. Ajuste con la llave Chuck Figura 3.6. Aproximación de las guías de desplazamiento.

La herramienta de corte de carburo se coloca en el portaherramientas y con la llave de la torreja se ajusta, este portaherramientas debe encontrarse en paralelo a la herramienta de corte y se reajusta de ser necesario, (Ver Figura 3.7). Se debe tomar en cuenta que el filo de corte de la herramienta debe encontrarse correctamente alineado con la punta del contrapunto para lo cual se libera la torreta y se manipula su altura con respecto al contrapunto, una vez alineado se coloca en la posición de la operación a realizarse,(Ver Figura 3.8 y 3.9).

Figura 3.7. Colocar y ajustar de la herramienta de corte Figura 3.8. Desaflojar de torreta y manipular la altura

Figura 3.9. Alinear la herramienta de corte

con la punta del contrapunto.

Se asegura el contrapunto tanto en la pieza como la guía de la bancada para que no se desplace, (Ver Figura 3.10). Se selecciona el rango de la pieza a maquinar con la velocidad previamente obtenida con la formula (Anexos), (Ver Figura 3.11). Una vez terminada las operaciones se procede al retirado de la pieza, desensamble del equipo de torno y limpieza con la ayuda de una brocha.

Figura 3.10. Asegurar la pieza y la guía de la bancada Figura 3.11. Selecciona el rango a maquinar

3.3. Proceso de Taladrado

Una vez obtenida la pieza de acero con los respectivos marcadores, se procede a montar la pieza en la prensa del taladro a la altura de la broca, (Ver Figura 3.12).

Figura 3.12. Se monta la pieza en la prensa del taladro

Después de haberla colocado correctamente, se van tomando las brocas de menor a mayor diámetro en sus posiciones correspondientes, para esta experiencia se utilizó las brocas de 3.5mm, 6mm, 8mm, 12mm. Según el diámetro de la broca se calcula las rpm requeridas utilizando la fórmula establecida para cada una de las brocas (Anexo1) para luego ajustar la velocidad del usillo en el taladro, (Ver Figura 3.13).

Figura 3.13. Selecciona el rango a maquinar

Seguidamente se coloca la broca de centro en el mandril asegurándola con la regla de la mano derecha, se prueba girándola y se reajusta si es necesario. Luego se ajusta la posición del primer agujero alineando la punta de la broca con la pieza. Se empieza a perforar el centro con ayuda de un refrigerante en este caso aceite y si se observa que se forman virutas muy largas se frena el proceso para remover las virutas con una brocha. Finalmente se cambia la posición para otro agujero siguiendo los mismos pasos, (Ver Figura 3.14).

(a) (b) (c) (d)

Figura 3.14. Perforación de los marcadores con herramienta de corte de 3.5mm(a), 6mm (b),

8mm (c), 12mm (d)

3.4. Proceso de fabricación de la pieza de ajedrez

En la siguiente experiencia se realizará el proceso de mecanizado de una pieza de bronce de 22 mm de diámetro inicial en la Máquina de Torno Horizontal, donde se aplicarán operaciones de refrentado, cilindrado y taladrado en el torno, siguiendo las dimensiones establecidas en la Figura 3.15.

Figura 3.15. Dimensiones establecidas para la pieza de bronce.

Para el cortado de la pieza, primero, se debe sujetar la barra de bronce en las prensas de la Cortadora de Vaivén, luego de fijar el eje de la sierra con el material a cortar, se puede dar inicio al proceso de aserrado, como lo muestra la Figura 3.16

Figura 3.16. Cortado de la barra de bronce en la Cortadora Vaivén.

Una vez cortada la pieza, la llevamos hacia la Máquina de Torno. Para ello, se realiza la instalación del equipo del torno y una vez montada se inicia la operación de refrentado. Con la ayuda del Carro de Desplazamiento Transversal y el Carro Superior porta Herramienta se debe movilizar la herramienta en el plano perpendicular al eje de giro, como lo muestra la Figura 3.17.

Figura 3.17. Operación de Refrentado de una pieza cilíndrica de bronce.

Una vez refrantada la pieza, en la longitud deseada, se cambia la posición de la

Máquina de Torno. Para ello, se debe cambiar la Herramienta de corte por una

cuchilla de tronzar y se debe colocarla el carro transversal en un ángulo aproximado de

90° respecto a la herramienta. Seguidamente se cambia el contrapunto por un porta

brocas y se asegura tanto la pieza como la guía de bancada en la posición para taladrar

para que no se desplace. Una vez montada la Máquina de Torno se puede iniciar la

operación de taladrado, para el proceso del cilindrado se realiza un taladrado

pequeño, en el cual pueda entrar el contrapunto para poder dar más soporte a la pieza

a ser cilindrada, como se muestra en la Figura 3.18.

Figura 3.18. Medidas para la operación de Cilindrado de una pieza de bronce.

Seguidamente encendemos el torno accionando la palanca localizada en la parte

inferior derecha de la máquina. Con la ayuda del carro de Desplazamiento Transversal

que está situado a 90° de la pieza, en forma perpendicular. Se comienza el cilindrado

con un desplazamiento uniforme con respecto al avance, como lo muestra la Figura

3.19.

Figura 3.19. Operación de Cilindrado de una pieza cilíndrica de bronce

A continuación, se retira la pieza del torno y se corta el material con la hoja de cierra,

debido que el otro extremo de la pieza debe tener una medida de 10mm. Para lo cual,

con ayuda del sujetador mecánico, se empieza el proceso de corte, como lo muestra la

Figura 3.20.

Figura 3.20. Operación de Cortado con sierra de una pieza cilíndrica de bronce

Una vez culminado el proceso de cilindrado se procede a la instalación de porta

herramientas para la operación del taladrado en la pieza. Primero se monta el

adaptador en el Chuck, luego se coloca el sujetador desde el usillo principal donde se

coloca la pinza con la pieza a taladrar. Después de haber ajustado adecuadamente el

sujetador se procede a verificar girándola y se reajusta de ser necesario. Se cambia el

contrapunto por un porta brocas y se asegura tanto la pieza como la guía de bancada

en la posición para taladrar para que no se desplace.

Figura 3.21. Colocado del porta broca con la herramienta de corte

Una vez montada la Máquina de Torno se puede iniciar la operación de taladrado de

menor a mayor diámetro de broca en este caso se utilizó de 2.5mm, 3mm, 5.7mm,

10mm y 11mm. Con la ayuda de la manivela de contrapunto se moviliza el porta

brocas hacia la pieza a taladrar. Finalmente se cambia la broca para seguir con la

operación de taladrado siguiendo los mismos pasos, como se muestra en la Figura

3.22.

Figura 3.22. Taladrado de la pieza

4. Resultados del LaboratorioTABLA DE RESULTADOS DEL TALADRADO DE LA PIEZA DE ACERO HSS

En la siguiente tabla, se dará a conocer los datos utilizados para la realización del

Taladrado de una pieza de acero HSS en la Máquina de Taladrado Mecánico. Estos

datos servirán para realizar los cambios de velocidades en el Sistema de Poleas de la

máquina.

Tabla1. Datos para el taladrado de la pieza de acero HSS

En la Tabla1 se observa el RPM calculado en el Anexo1, la velocidad de corte empleada

está establecida de acuerdo al tipo de Herramienta y material a mecanizar, como lo

muestra el Anexo4.

TABLA DE RESULTADOS DEL MECANIZADO DE LA PIEZA DE BRONCE

A continuación, se mostrará la tabla de resultados que indica las velocidades de corte y

las revoluciones por minuto (RPM) tomando en cuenta el tipo de Herramienta y el tipo

de material a mecanizar. Estos datos nos servirán para realizar los cambios de

velocidades en la Caja Norton en la Máquina de Torno Horizontal.

Tabla1. Datos para el mecanizado de la pieza de bronce.

Operación RPM VC(m/min) Do(mm)Herramienta

s Pasadas

Taladrado1 2553.18 30.48 3.8Broca de Acero HSS 1

Taladrado2 1617.01 30.48 6Broca de Acero HSS 1

Taladrado3 1078.01 30.48 9Broca de Acero HSS 1

Taladrado4 808.51 30.48 12Broca de Acero HSS 1

En la Tabla1 se observa el RPM, el cual es hallado con la fórmula de velocidad de corte (Ver

Anexo1). Esta velocidad está establecida de acuerdo al tipo de Herramienta y material a

mecanizar, como lo muestra el Anexo2 y Anexo3 Considerar que la profundidad del Refrentado

puede ser por dos formas: Por desbaste de 0.25 a 0.5 mm y por acabado de 0.25 a 0.5 mm.

Además, se sabe que la profundidad de Refrentado es ocho veces la velocidad de avance.

5. CUESTIONARIO1) ¿Qué tipos de taladro se utilizó en el laboratorio? Identifique sus partes

Para el taladrado de la pieza de Acero HSS, se utilizó una Máquina de Taladro Mecánico (ALZSTAR 40/SV), cuyas partes identificadas son las siguientes:

2) Dibuje la pieza taladrada, indique las medidas en cm

Sistema de poleas interno

Volante de avance

Eje principal

Ménsula

Mesa

Columna-soporte

Fijación de la altura de la mesa

Cabezal Fijo

Operación RPM VC(m/min) d(mm) L(longitud) f(mm/rev) Do(mm)Herramienta

s PasadasRefrentado de Desbaste 3761.8 260 0.5 - 0.0625 22 Carburo 3Refrentado de Acabado 3761.8 260 0.25 - 0.03125 22 Carburo 1

Cilindrado 1 1323.01 91.44 0.5 40 0.0625 22 Acero HSS 8

Cilindrado 2 1323.01 91.44 0.5 20 0.0625 18 Acero HSS 12Torneado Cónico 1323.01 91.44 0.5 - 0.0625 18

Broca de Acero HSS 1

Taladro 1 5821.25 91.44 0.5 - 0.0625 5Broca de Acero HSS 1

Taladro 2 3638.28 91.44 0.5 - 0.0625 8Broca de Acero HSS 1

Taladro 3 2646.02 91.44 0.5 - 0.0625 11Broca de Acero HSS 1

3) ¿Cómo se obtuvieron cada una de las geometrías de la pieza taladrada? (qué operaciones de mecanizado se usaron). ¿Qué parámetros de corte utilizaron para cada operación?

Se empleó la operación de Taladrado, la cual se realiza con una herramienta cilíndrica rotatoria llamada broca que tiene bordes cortantes en su extremo. La broca avanza dentro de la pieza de trabajo estacionaria para formar un agujero cuyo diámetro está determinado por el diámetro de la broca. Si el diámetro requerido es de un diámetro mayor, se debe hacer el taladrado varias veces, utilizando las brocas de diferentes diámetros en forma ascendente hasta llegar al diámetro requerido.

4) ¿Cuánto fue el tiempo total de mecanizado teórico realizado? (utilice los parámetros indicados en la pregunta 3)

T (minutos )=Longitud de pasada(mm)

F (mmmin

)

Taladrado1= 3.830.48

=0.1246

N° de agujeros = 0.1246 min x 5 = 0.6233 minTaladrado2= 6

30.48=0.1968

N° de agujeros = 0.1968 min x 3 = 0.59 minTaladrado3= 9

30.48=0.2952

N° de agujeros = 0.2952 min x 1 = 0.2952 min

Taladrado 4= 1230.48

=0.3937

N° de agujeros = 0.3937 min x 1 = 0.3937 minTotal = 3.166 min

5) ¿Qué tipos de torno se utilizó en el laboratorio? Identifique sus partes

En el mecanizado de la pieza de Bronce se utilizó la Máquina de Torno Horizontal, cuyas partes son las siguientes:

6) Dibuje la pieza torneada, indique las medidas (plano).

La Bancada

Cabezal Fijo Carro de desplazamiento

transversalPorta Herramienta

Carro superior porta

Herramienta

Mecanismo de Avance

Palancas de Comando de

Movimientos de Rotación

Cabezal Móvil

Husillo

Plato Universal o Chuck

Contra punto

7) ¿Cómo se obtuvieron cada una de las geometrías de la pieza torneada? (qué operaciones de mecanizado se usaron). ¿Qué parámetros de corte utilizaron para cada operación? Mediante las operaciones de Refrenado, Cilindrado, Torneado cónico y Taladrado se pudo obtener las geometrías finales de la pieza, cada uno de los parámetros usados en el taladro están especificados en la siguiente tabla.

8) ¿Cuánto fue el tiempo total de mecanizado teórico del cilindrado realizado? (utilice los parámetros indicados en la pregunta)

Operación RPM VC(m/min) d(mm) L(longitud) f(mm/rev) Do(mm)Herramienta

s PasadasRefrentado de Desbaste 3761.8 260 0.5 - 0.0625 22 Carburo 3Refrentado de Acabado 3761.8 260 0.25 - 0.03125 22 Carburo 1

Cilindrado 1 1323.01 91.44 0.5 40 0.0625 22 Acero HSS 8

Cilindrado 2 1323.01 91.44 0.5 20 0.0625 18 Acero HSS 12Torneado Cónico 1323.01 91.44 0.5 - 0.0625 18

Broca de Acero HSS 1

Taladro 1 5821.25 91.44 0.5 - 0.0625 5Broca de Acero HSS 1

Taladro 2 3638.28 91.44 0.5 - 0.0625 8Broca de Acero HSS 1

Taladro 3 2646.02 91.44 0.5 - 0.0625 11Broca de Acero HSS 1

Cilindrado 1:

f=0.0625mm /rev

prof=0.5mm

N=1323.01 rpm

D0=22mm

L=40mm

número de pasadas=12

*Tiempo de maquinado:

T P=40mm

1323.01 rpmx 0.0625mm/rev=0.48 min

pasada

Tiempo total=0.48∗8=3.84min

Cilindrado 2:

f=0.0625mm /rev

prof=0.5mm

N=1323.01 rpm

D0=18mm

L=20mm

número de pasadas=12

*Tiempo de maquinado:

T P=20mm

1323.01 rpmx 0.0625mm/rev=0.24 min

pasada

Tiempo total=0.48∗12=2.88min

Tiempo total del cilindrado=3.84min+2.88min¿6.72min

6. Observaciones

Máquina de Torno

Para colocar mandriles o puntos en el manguito, este debe sobresalir del cuerpo de la contrapunta aproximadamente unos cinco centímetros. Entonces manualmente le aplicamos un suave golpe para que clave en el agujero cónico de su extremo. Para sacar estos dispositivos, basta con hacer retroceder el manguito hacia el interior hasta que los mismos se suelten.

Nunca introducir el manguito en el interior de la contrapunta hasta ocultarlo totalmente. Siempre debe sobresalir un par de centímetros.

Ningún cambio en las velocidades de este cabezal se puede realizar con la máquina en marcha, con riesgo de rotura de engranajes. Si algún cambio se resiste a entrar, mover con la mano el plato hasta que lo coloquemos.

Taladro

Al utilizar la Bancada, como es una superficie de deslizamiento, es importante mantenerla en óptimas condiciones. De esto dependerá la calidad del mecanizado y la vida de los otros componentes de la máquina. Por lo tanto, debe mantenerse limpia de virutas, perfectamente lubricada y no se deben apoyar objetos pesados en ella ni golpearla.

Ningún cambio en las velocidades del cabezal se puede realizar con la máquina en marcha, con riesgo de rotura de engranajes. Si algún cambio se resiste a entrar, mover con la mano el plato hasta que lo coloquemos.

Debe observarse que la pieza a mecanizar esté firmemente ajustada al dispositivo de amarre. Girarla previamente con la mano para verificar si la pieza está centrada. No dejar la llave de ajuste del plato colocada en el plato.

Nunca tocar la viruta con las manos. Puede estar caliente o cortante. Usar los Implementos de seguridad necesarios.

7. Conclusiones En el siguiente laboratorio se llegó a aprender algunas operaciones que se pueden

realizar con el torno paralelo, entre ellas estuvieron el cilindrado, el cual genero una reducción de diámetro en la barra de bronce utilizada. Se realizó la operación de refrentado, el cual genero una reducción en la longitud de la pieza. Finalmente se realizó la operación de taladrado, el cual realizo un agujero en la pieza. Mediante estos procesos de corte se llegó a mecanizar una barra de bronce de 22 mm para tener como resultado una pieza de ajedrez.

Además, como en todos procesos de mecanizado es necesario establecer parámetros de corte, los cuales permitan un buen desempeño de la herramienta de corte. Si no se toma importancia en la sección de parámetros de corte debido a la ausencia de fluidos de corte. De este modo para cada operación de corte se llegó a calcular las RPM, según la herramienta de corte.

En base a los resultados de laboratorio obtenidos en el capítulo 4, se establece lo siguiente (estos parámetros fueron determinados para el empleo de un torno paralelo):

Para refrantado de desbaste se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 3761.8 rpm aproximadamente, avances de 0.0625 mm/rev, profundidades de corte de 0.5mm.

Para refrantado de acabado se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 3761.8 rpm aproximadamente, avances de 0.03125 mm/rev, profundidades de corte de 0.25mm.

Para el cilindrado se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 1323.01 a 1617.01 pm aproximadamente, avances de 0.0625 mm/rev, profundidades de corte de 0.5mm.

Para el torneado cónico se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 1617.01 rpm aproximadamente, avances de 0.0625 mm/rev, profundidades de corte de 0.5mm

Para taladrado se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 2646 a 5821 rpm aproximadamente, avances de 0.0625 mm/rev, profundidades de corte de 0.5mm

Mediante el proceso de taladrado, se llegó a obtener perforaciones de diferentes diámetros en una placa de Acero A25, para las cuales el diámetro depende del diámetro de la broca. Adicionalmente, al igual que en el proceso de torneado, se llegó a calcular las RPM con la cuales tuvo que girar el taladro de mesa.

Para el proceso de taladrado de la pieza de acero HSS, se establece lo siguiente: Taladrado 1 se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro

de 2553.18 rpm aproximadamente, velocidad de corte de 30.48 m/min y número de pasadas 1.

Taladrado 2 se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 1617.01 rpm aproximadamente y velocidad de corte de 30.48 m/min.

Taladrado 3 se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 1078.01 rpm aproximadamente y velocidad de corte de 30.48 m/min.

Taladrado 4 se recomienda emplear parámetros de corte con velocidades de giro de 808.51 rpm aproximadamente y velocidad de corte de 30.48 m/min.

Tanto como para el proceso de torneado y taladrado se realizara de manera segura, fue necesario que solo una persona manipulara el torno. Finalmente, fue primordial que en todo momento la viruta se rompa en intervalos regulares, para tener un mejor desempeño, ya que de esa forma se evitó que la viruta tienda a enrollarse.

8. RecomendacionesMáquina de Torno

Se recomienda al momento de tornear mantener una velocidad constante al poner en marcha las guías de desplazamiento para tener una pieza más uniforme.

Se recomienda luego de terminar un operación haber la limpieza de virutas en toda la superficie.

Se recomienda verificar que la herramienta de corte este correctamente alineadas a la del contrapunto, de lo contrario aparecerá en el medio un punto en la pieza al momento de refractar.

Se recomienda verificar que el Chuck ajuste adecuadamente la pieza, dándole vueltas y viendo que la misma no vibre.

Taladro

Se recomienda comprobar:

Que la pieza a taladrar está firmemente sujeta a un dispositivo de sujeción, (mordazas, tornillos, etc.) que garantice su estabilidad.

Que la broca es adecuada al tipo de material que se va a mecanizar y está correctamente afilada.

Que la velocidad de corte corresponde a la óptima de la máquina en carga. Si usamos velocidades superiores a lo que soporta la broca puede romperse y hacer saltar fragmentos a gran velocidad.

Que la broca está correctamente fijada al portaherramientas. Si la broca del taladro no ha entrado recta en la mordaza puede salir despedida.

Que se han retirado todas las herramientas, materiales, etc., la llave de apriete y que nada estorbará a la broca en su avance.

Anexos

Anexo1. Velocidades de corte para herramientas

V c ( mmin )=n (min−1)×π×Do(mm)

1000 (mmm

)

Donde :V c=velocidad decorte . n=revoluciones por minuto. Do=diámetro inicial de la pieza .

Por ejemplo, para el Refrentado de Desbaste:

260( mmin )=n(min−1)×π×0.022(mm)

1000(mmm

)

n=3761.8 revoluciones porminuto

Anexo2. Velocidades de corte para herramientas Carburadas.

Anexo3. Velocidades de corte para herramientas de Acero HSS.