piano (1)

78

Upload: joaquinkinohernandez

Post on 29-Sep-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Musica

TRANSCRIPT

  • Instituto Canzion CSI

    AUTORES: Carlos LpezSebastin Gmez

    Diseo de portada: Gabriel Cardenas

    Maquetacin y diseo: Chema Riesco

    Charts y partituras: Aleksei Ossio

    Correccin de estilo: Marlyn Aurina Prez Zeledn

    Copyright Carlos Lpez y Sebastin GmezQuedan reservados todos los derechos de este libro

  • Manual de pianoSemestre I

  • 7ACERCA DE LOS AUTORES

    Carlos Lpez

    Pianista, compositor y productor colombiano. Curs estudios de pianoclsico en la Universidad Nacional de Colombia y obtuvo su ttulo MagnaCum Laude como compositor y productor musical de la Frost School ofMusic de la Universidad de Miami, donde recibi las becas de composicinTheodore Newman, Lawrence Friedman, Robert Byan, Jessie Ball y L. Aus-tin. Fue director de la carrera de Msica de la Academia Superior de Artes ASAB de la Universidad Distrital en Colombia, donde tambin fue profe-sor de piano durante 14 aos. Durante 2012 y 2013 ha hecho arreglos paraJulio Reyes Copello, Marc Anthony, Alejandro Sanz, Jamie Foxx, JencarlosCanela, Belanova y Kat Dahlia. Actualmente es profesor de piano del Insti-tuto Canzion en Miami, donde tambin se desempea como coordinadoracadmico.

    Sebastin Gmez

    Naci en Mar del Plata, Argentina. Realiz sus estudios en el conservato-rio Luis Gianneo (piano clsico), y concluyendo el F.O.B.A, viaj a BuenosAires a seguir sus estudios en composicin y arreglos. Finaliz su carrera demsico profesional en Instituto Canzion Argentina y La EMC (ex Berklee Bue-nos Aires), concluyendo en 2008 su carrera en Composicin y arreglos enla EMC. Trabaja desde 2004 en Instituto Canzion Buenos Aires, y desde el2008 est a cargo de la parte acadmica en Buenos Aires y siendo el res-ponsable del acadmico de las 15 sedes del pas.

  • 9NDICE

    Prlogo 11

    1. Breve resea histrica del piano 13

    2. Acordes mayores y menores 25

    3. Tipos de escritura musical y su aplicacin 31

    4. Bases para el acompaamiento de canciones al piano 37

    5. Acerca del estudio del piano 49

    6. Inversiones 55

    7. Acordes quebrados o broken chords 59

    8. Transporte 63

    Apndice 1 67

  • 11

    PRLOGO

    Te damos la ms cordial bienvenida a esta nueva aventura formativa enInstituto CanZion. Esperamos puedas experimentar una vivencia dndeaprendas mucha msica y tambin crezcas de forma integral.

    Ests participando en una adaptacin internacional del curso ministe-rial de ICZ, dnde para cada escuela se propone nuevo currculum, ma-teriales y metodologa. Todo este esfuerzo pretende aportar a losprogramas de ICZ la calidad necesaria para un buen desarrollo del pro-ceso de aprendizaje.

    Este manual corresponde a la propuesta para libro del alumno del 1erSemestre en Instituto Canzion. No se puede ni editar, ni duplicar, ni co-mercializar y slo podr ser usado con fines educativos por las escuelasque estn desarrollando el programa ACM (Adaptacin Curso Ministerial).

    Este libro es parte de un paquete de herramientas educativas como v-deos, charts, tracks, etc, y que desde el acceso a la plataforma de ICZ pro-veer el soporte didctico necesario para abordar esta experienciaformativa.

    Queremos desearte que este tiempo sea una oportunidad de creci-miento nica y deseamos pueda ayudarte a seguir siendo transformado,musical y espiritualmente.

    Un gran abrazo de BIENVENIDA

    Departamento Educativo ICZ CSI

  • 13

    1 Breve resea histrica del piano

  • 14

    En sus inicios el piano fue llamado piano-forte pues era el primer ins-trumento de teclado que poda producir sonidos de intensidad suave yfuerte al mismo tiempo. El nombre piano-forte proviene del italiano, enel cual las palabras suave y fuerte traducen piano y forte respectiva-mente. Ms tarde la palabra forte fue cayendo en desuso y se le deno-min simplemente como piano. Actualmente hay muchas variedades depianos tanto en formato tanto acstico como electrnico. En un pianoacstico, las teclas son percutidas por macillos o martillos que golpeancuerdas.

    Durante el siglo XIX el piano tuvo muchos avances tcnicos, y se con-solido cmo uno de los instrumentos ms sofisticados y verstiles talcomo lo conocemos hoy en da. Con los avances tecnolgicos del sigloXX el instrumento sufri varias modificaciones: mediante la sntesis elec-trnica se dio origen a los pianos electrnicos, los cuales facilitaronmucho el traslado del instrumento, ya que fueron mucho ms livia-nos. Tambin nacieron otros instrumentos que mediante la electrni-ca y tomando la idea del teclado del piano revolucionaron la industriamusical: instrumentos como el moog, el rhodes, los Hammond, entreotros.

    PARTES DE UN PIANO ACSTICO

  • 15

    POSTURA ADECUADA PARA EJECUTAR EL PIANO

    Es importante que conozcas cual es la postura adecuada para tocar el ins-trumento. Cada recomendacin est enfocada para que puedas sacar unmejor sonido del instrumento y a la vez tengas la relajacin necesaria paraevitar dolores, e incluso enfermedades musculares.

    1. Ubicacin: debes sentarte en el centro del piano. Para ello, tu narizdebe ubicarse al frente del Do central, (el Do que se encuentra enla mitad del piano). En la mayora de los pianos el Do central es elcuarto Do que aparece de izquierda a derecha en el teclado. Porello se le denomina Do4. El sentarse en el centro del piano te per-mite llegar a los dos extremos del instrumento con mayor comodi-dad o sin tener que moverte o levantarte del asiento.

    2. Altura: el piano no debe quedarte ni muy alto ni muy bajo. Para ello,debes lograr que entre tu brazo y antebrazo haya un ngulo de al-rededor de 90 grados. Grada la base del piano y la altura de la sillaen la que tocars (si tocas sentado) para garantizar este ngulo.

    3. Distancia: cuan lejos o cerca del piano est tu cuerpo, tambin esmuy importante. Para establecer un medida deseable, pon tusmanos en el teclado y aljate o acrcate al piano hasta que tus co-dos estn ligeramente adelante del tronco de tu cuerpo. Si tus codosestn muy pegados a tu tronco o atrs de tu tronco, el piano estamuy cerca de ti. As mismo, si tus codos estn demasiado delante detu tronco, el piano est muy lejos de ti.

    4. Postura al sentarse: preferiblemente, debes sentarte en la mitad de lasilla, con la espalda derecha sin apoyarla en el respaldo de la misma.

    5. Posicin de los pies: para tener un buen apoyo necesitas tener lospies en el piso, sin que los mismos queden colgando o cruzados.

    6. Posicin de las manos: la mano debe colocarse de manera natural.Cuando duermes o estas en posicin relajada, los dedos de tusmanos se recogen naturalmente. Deja que tu mano se coloque enel piano con este recogimiento natural que tiene. De esta manera

  • 16

    tus dedos formaran un pequeo arco. Cuida que tu mueca noeste muy elevada ni muy cada.

    7. Relajacin: es de suma importancia tener tu cuerpo relajado a lahora de tocar el piano. La relajacin es un aspecto fundamental dela tcnica que desarrollars como pianista. Si ests tenso producirsms dificultades y lastimars tu cuerpo! En cuanto ms avances enel piano entenders y experimentars que el primer elemento debuena tcnica es la relajacin.

    Observa la siguiente imagen, la cual recoge los elementos o recomen-daciones arriba mencionadas:

    LOS NOMBRES DE LAS NOTAS Y SU UBICACIN EN EL PIANO

    Cifrado americano

    Las 7 notas de la escala (Do Re Mi Fa Sol La Si) tienen una notacin enla msica popular que se denomina cifrado americano. En el cifradoamericano las notas se representan con letras del alfabeto:

  • EJERCICIO 1

    17

    La se representa con la letra ASi se representa con la letra BDo se representa con la letra CRe se representa con la letra DMi se representa con la letra EFa se representa con la letra FSol se representa con la letra G

    Es necesario que practiques y aprendas muy bien los nombres delas notas, tanto en el sistema tradicional (do, re, mi, fa, sol, la, si, do)como en el sistema del cifrado americano. Debes saber muy bienlos nombres de cada nota en ambos sistemas.

    Di en voz alta el nombre de cada nota en el sistema tradicional e inme-diatamente di la letra que lo representa:

    Do C, Re D, Mi E, Fa F, Sol G, La A, Si B.

    Repite esto varias veces durante el da!

    Haz el ejercicio anterior iniciando con la letra del cifrado americano y si-guiendo con la nota:

    C Do,D Re,E Mi,F Fa,G Sol, A La, B Si.

    EJERCICIO 2

  • EJERCICIO 3Haz los dos ejercicios anteriores con tus compaeros de curso. Pide quealguien ms te diga una nota y t responde con su correspondienteletra. Pide que alguien ms te diga la letra y t responde con su corres-pondiente nota. Luego pregunta tu a tu compaero!

    UBICACIN DE LAS NOTAS EN EL TECLADO

    Las 7 notas de la escala con sus nombres en sistema tradicional y en ci-frado americano tienen una ubicacin especifica en el teclado. Observa lasiguiente imagen:

    En el teclado de la imagen arriba puedes diferenciar rpidamente queexisten teclas de color blanco y otras de color negro. Si prestas atencin enlas negras puedes observar que se agrupan de a 2 o 3 notas. La tecla blancaque est al lado izquierdo del grupo de 2 teclas negras se llama Do. Si con-tinas yendo hacia la derecha en el teclado por las teclas blancas, tomandoDo como referencia, puedes asignarle el nombre a cada una de las notasque siguen: re (D), mi (E), fa (F), sol (G), la (A), si (B). Ocho teclas ms arribael patrn vuelve a iniciar y vers que los nombres de las notas se van repi-tiendo a medida que subes o bajas. La nica diferencia que tienen es la al-

    18

  • 19

    tura de su sonido, pues unas suenan ms agudas o bajas que las otras, perosu nombre es el mismo.

    Sintate al frente del piano. Cierra por un segundo tus ojos y trata detocar una tecla cualquiera, al azar, sin mirarla. Una vez la hayas tocado,abre tus ojos para observar la tecla y di el nombre de la misma, tanto ensistema tradicional como en cifrado americano Al comienzo es posibleque a veces tengas que regresar al Do y contar hasta encontrar el nom-bre de la nota que has tocado al azar. Sin embargo, debes ir memori-zando los nombres de las teclas para que llegue el momento en el queya no debas contar desde el Do para encontrar el nombre de otra tecla.Esta costumbre de contar desde el DO puede convertirse en una grandificultad para tocar bien ms adelante, as que trata de aprender bienlos nombres de las teclas.

    DIGITACIN

    Cuando hablamos de digitacin nos referimos a que dedo va a estar to-cando cada nota del piano tanto para los acordes o melodas. Los dedos losenumeramos, para saber cual corresponde usar en un determinado mo-mento.

    EJERCICIO 4

  • EJERCICIO 5

    20

    Siempre que vayas a tocar varias notas consecutivas es importante queuses los dedos de forma correlativa, y no tocando las notas con un solodedo. Por ejemplo, si deseas tocar un do y luego el re que se encuentra allado de dicho do, debes usar una digitacin acorde, por ejemplo dedo 1para el do y dedo 2 para el re.

    Ahora tocars desde la nota Do (C) hasta la nota Sol (G) usando la si-guiente digitacin:

    Mano derecha: Do (C) con el dedo 1, Re (D) con el dedo 2, Mi (E) conel dedo 3, Fa (F) con el dedo 4, y Sol (G) con el dedo 5.

    Mano izquierda: Do (C) con el dedo 5, Re (D) con el dedo 4, Mi (E) conel dedo 3, Fa (F) con el dedo 2, y Sol (G) con el dedo 1.

    Cuando ests tocando este tipo de ejercicios tienes que prestar atencinpara que tu mano no pierda su posicin. As mismo, mientras un dedo esttocando, los dedos a los cuales no les toca ejecutar en el mismo momento,no deben levantarse exageradamente: deben estar relajados. Esto suelepasar con los dedos 4 o 5 de ambas manos.

    ESCALA DE DO MAYOR

    Llamamos escala a una agrupacin de notas que en su conjunto de-limitan un campo sonoro. Por ahora estudiaremos algunas escalas ma-yores.

    La escala mayor natural es la de Do (C) mayor, que en el piano corres-ponde a todas las teclas blancas. Cuando tocamos esta escala debes utilizarla siguiente digitacin:

    Mano Derecha, en sentido ascendente

    Notas: Do Re Mi Fa Sol La Si - Do

    Digitacin: 1 - 2 - 3 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5

    Para tocarla en sentido descendente invertir la secuencia.

  • EJERCICIO 6

    EJERCICIO 7

    21

    Mano Izquierda, en sentido descendente

    Notas: Do Re Mi Fa Sol La Si - Do

    Digitacin: 5 - 4 - 3 - 2 - 1 - 3 - 2 - 1

    Para tocarla en sentido descendente invertir la secuencia.

    Al tocar las escalas debes prestar atencin al paso del pulgar. Este dedodebe pasar por debajo de la mano, como si estuviese escondindose debajode la palma momentneamente. Este paso es muy importante para mu-chos ejercicios tcnicos y para tocar mucha msica ms adelante.

    Practica la escala de Do con manos separadas (una mano al tiempo).Concntrate en no dejar teclas pegadas, es decir, que al mismo tiempoque presionas una tecla para tocar debes soltar la tecla anterior. Estoproducir en el sonido de la escala un efecto de unin entre las notasque comnmente se llama legato (ligado).

    Una vez hayas hecho las escalas con manos separadas, hazlo con ambasmanos as: Pon los dos pulgares en una misma tecla DO. S! En la mismatecla! Luego empieza a tocar la escala hacia arriba con la mano derechay hacia abajo con la mano izquierda. Vers como las dos manos irn to-cando con los mismos dedos y los pulgares pasarn por debajo al mismotiempo, pues la digitacin de la mano derecha subiendo es la misma de lamano izquierda bajando. Cuando llegues al otro Do, devulvete y toca laescala en la direccin opuesta. A esta forma de tocar se le denomina Es-cala en movimiento contrario. HACER VIDEO

  • EJERCICIO 9

    EJERCICIO 8

    22

    Ahora tocars la escala en movimiento paralelo. Esto significa queambas manos subirn y bajaran al mismo tiempo. Es decir, irn en lamisma direccin. La mano izquierda comenzar en un Do con el dedo5 y la mano derecha en otro Do con dedo 1. Cuando llegues al otro Do,devulvete y toca la escala en la direccin opuesta. HACER VIDEO

    ACORDES

    Le decimos acorde a un conjunto de 3 o ms notas, que se tocan simul-tneamente.

    Coloca el dedo 1 de tu mano derecha en la nota Do (C), luego sin le-vantar ese dedo de la tecla, presiona la nota Mi (E), con el dedo 3, parafinalizar solo queda que toques la nota Sol (G), con tu dedo 5 sin dejarde tocar las notas anteriores. Esas tres notas conforman el acorde deDo mayor.

    Observa que al construir un acorde presionas una tecla, y vas omi-tiendo una de por medio, para volver a presionar la siguiente. Es decir,tocas el Do, omites el Re, tocas el Mi, omites el Fa y tocas el Sol.

    Si hicieras lo mismo comenzando desde Fa (F) por ejemplo, armaras elacorde de Fa mayor con las teclas F, A, C (Fa, La, Do). De la misma manerapuedes hacer un acorde desde cualquiera de las notas de la escala de Do

  • EJERCICIO 11

    23

    (C), o teclas blancas. La digitacin recomendada para los acordes con lamano derecha es: dedos 1-3-5 o dedos 1-2-4 .

    Ahora tocars los acordes de la escala de Do mayor. Para ello, armarsun acorde en cada una de las notas o grados de la escala como hasaprendido. Toca con tu mano derecha cada uno de estos acordes:

    1. Acorde del primer grado de la escala (Do)Do (C) Mi (E) Sol (G)

    2. Acorde del segundo grado de la escala (Re)Re (D) Fa (F) La (A)

    3. Acorde del tercer grado de la escala (Mi)Mi (E) Sol (G) Si (B)

    4. Acorde del cuarto grado de la escala (Fa)Fa (F), La (A), Do (C)

    5. Acorde del quinto grado de la escala (Sol)Sol (G) Si (B) Re (D)

    6. Acorde del sexto grado de la escala (La)La (A) Do (C) Mi (E)

    7. Acorde del sptimo grado de la escala (Si)Si (B) Re (D) Fa (F)

    Ahora cambiaremos de un acorde a otro. Para ello, usaremos nmerosque representen el grado de la escala que ests tocando. Si ves el nme-ro 1, tocars el acorde del grado 1, es decir, el acorde de Do. Si ves el n-mero 4, tocars el acorde del grado 4, es decir, el acorde de Fa. En el ca-ptulo siguiente aprenders acerca de los acordes mayores y menores.

    Toca con tu mano derecha los acordes de los siguientes grados de la es-cala de Do:

    Ejercicio 1: 1 4 1 Ejercicio 2: 4 6 5 Ejercicio 3: 4 2 1Trata de acompaar la cancin Yo te busco de Marcos Witt con estosacordes. (Observa que los nmeros de los acordes que debes tocar seencuentran arriba de la letra de la cancin).

    EJERCICIO 10

  • 24

    Yo te busco Marcos Witt

    1 4 1

    Yo te bus co

    1 4 1

    Yo te bus co

    4 1

    Con fuego en mi cora zn

    4

    Te anhelo

    6 5

    Te ne ce si to

    4

    Te amo

    2 1

    Ms que a mi ser

    Observa como los acordes de los grados de una escala, son los elemen-tos primordiales para acompaar canciones. En el Apndice 1 de este libroencontrars otras escalas: la de Sol mayor y la de Re mayor, as como susacordes. Tambin hallars una explicacin terica ms extensa, acerca decmo se construyen las escalas mayores y cual es su estructura.

  • 25

    2 Acordes mayoresy menores

  • En el litmo ejercicio del captulo anterior, tocaste Yo te buscousando los acordes de los grados de la escala de Do. Ahora bien, notodos estos acordes son del mismo tipo. Algunos son mayores y otros me-nores.

    ACORDES MAYORES

    Son aquellos que, desde su raz a su tercera, tienen una distancia de ter-cera mayor (2 tonos). Desde su tercera a su quinta tienen una distancia detercera menor (1 tono y medio). Un ejemplo es Do-Mi-Sol (acorde de DoMayor):

    En la escala mayor (como en la escala de Do), los otros dos acordes ma-yores que existen son el de cuarto y quinto grado (en el caso de Do seranlos acordes de Fa mayor y Sol mayor).

    ACORDES MENORES

    Son aquellos que, desde su raz a su tercera, tienen una distancia de ter-cera menor (1 tono y medio). Desde su tercera a su quinta tienen una dis-tancia de tercera mayor (2 tonos). Un ejemplo es Re Fa La (acorde deRe menor):

    26

  • EJERCICIO 1

    27

    Vuelve a tocar los acordes de los grados la escala de Do y, con base enla definicin y caractersticas de los acordes mayores y menores que aca-bas de aprender, llena el espacio vaco y escribe si el acorde es mayor omenor.

    1. Acorde del primer grado de la escala (Do)Do (C) Mi (E) Sol (G) Acorde mayor .

    2. Acorde del segundo grado de la escala (Re)Re (D) Fa (F) La (A)Acorde _______.

    3. Acorde del tercer grado de la escala (Mi)Mi (E) Sol (G) Si (B) Acorde _______.

    4. Acorde del cuarto grado de la escala (Fa)Fa (F), La (A), Do (C)Acorde _______.

    5. Acorde del quinto grado de la escala (Sol)Sol (G) Si (B) Re (D)Acorde _______.

    6. Acorde del sexto grado de la escala (La)La (A) Do (C) Mi (E)Acorde _______.

    7. Acorde del sptimo grado de la escala (Si)Si (B) Re (D) Fa (F)

    Este es un acorde disminuido, pues desde su raz a su tercera tiene unadistancia de tercera menor (1 tono y medio), y desde su tercera a suquinta tambin tiene una distancia de tercera menor (1 tono y medio)!.

  • 28

    Otro tipo de acorde es el acorde aumentado. Desde su raz a su terceratiene una distancia de tercera mayor (2 tonos), y desde su tercera a su quintatambin tiene una distancia de tercera mayor (2 tonos). Do aumentado estconformado por las notas Do, Mi y Sol#.

    ACORDES PARALELOS

    El acorde paralelo de Do mayor es Do menor. As mismo, el acorde pa-ralelo de Do menor es Do mayor.

    Para convertir un acorde mayor en uno menor, lo nico que debes cam-biar es la nota del medio (la tercera). En este caso, debes bajarla medio tono.En ese orden de ideas, las notas del acorde de Do menor seran Do (C), Mibemol (Eb), y Sol (G).

    En el ejercicio anterior aprendiste que los acordes de los grados de la es-cala de Do son estos:

    Acorde de primer grado: Do mayor Acorde de segundo grado: Re menorAcorde de tercero grado: Mi menorAcorde de cuarto grado: Fa mayorAcorde de quinto grado: Sol mayorAcorde de sexto grado: La menorAcorde de sptimo grado: Si disminuido

  • Acordes de la escala de Do Paralelo

    Primer grado: Do mayor Do menor

    Segundo grado: Re menor

    Tercer grado: Mi menor

    Cuarto grado: Fa mayor

    Quinto grado: Sol mayor

    Sexto grado: La menor

    Sptimo grado: Si disminuido Busca Si menor y Si mayor!

    EJERCICIO 2

    29

    Ahora vas a buscar en el piano los paralelos de estos acordes. Es decir,si un acorde es mayor, buscaras su modo menor. Si un acorde es menor,buscars su modo mayor. Llena el cuadro y toca cada uno de los acor-des paralelos que vas encontrando!

    CIFRADO AMERICANO EN ACORDES MAYORES Y MENORES

    En el captulo 1 aprendiste los nombres de las teclas tanto en el sistematradicional (do, re, mi, fa, sol, la, si, do) como en cifrado americano (C, D, E,F, G, A, B).

    En la armona popular, en el jazz y en la msica cristiana se utiliza el ci-frado americano para escribir los acordes en las partituras. Para indicar elacorde de Do mayor, simplemente se escribe la letra C. Para indicar elacorde de Do menor, se escribe la letra C seguido de la abreviacin min(que en ingles traduce minor o menor). Do menor entonces se escribecomo Cmin.

    En algunos materiales y partituras tambin vers el acorde menor indi-cado as: C- , o Cm. Sin embargo, la forma de escribir el acorde menor msestandarizada hoy en da utiliza la abreviacin min (Cmin).

  • EJERCICIO 3

    Escribe el frente de los siguientes acordes su cifrado, aplicando los con-ceptos aprendidos arriba:

    1. Do mayor:_______.

    2. Do menor: _______.

    3. Re mayor: _______.

    4. Re menor: _______.

    5. Mi mayor: _______.

    6. Mi menor: _______.

    7. Fa mayor: _______.

    8. Fa menor: _______.

    9. Sol mayor: _______.

    10. Sol menor: _______.

    11. La mayor: _______.

    12. La menor: _______.

    13. Si mayor: _______.

    14. Si menor: _______.

    El cifrado de un acorde disminuido (como el de Si disminuido que apren-diste) usa la abreviacin dim (del ingles diminished o disminuido). As, entoncessi disminuido se escribe Bdim.

    Hay que tener en cuenta que podemos tocar un acorde mayor y unacorde menor por cada nota del piano, sea blanca o sea negra, lo quequiere decir que podemos formar 12 acordes mayores y 12 acordes me-nores.

    30

  • 31

    3Tipos de escritura musical y su aplicacin

  • 32

    Existen tres formas de escribir msica que son muy importantes para lamsica de alabanza y adoracin en la iglesia. Estas tres formas de escriturao notacin son:

    La notacin completa o full notation La notacin de barras o slash notation La notacin rtmica o rhythmic notation

    La notacin completa o full notation es aquella en la que la mayor partede los elementos de la msica son registrados en la partitura: notas, intensi-dades del sonido, ritmos, etc. He aqu un ejemplo (1):

    Observa en el ejemplo de arriba, como todas las notas a ejecutar estnclaramente escritas en la partitura.

    La notacin de barras o slash notation es aquella en la que se usan l-neas en sentido diagonal (o slashes) para representar los tiempos o pulsosde un compas. Estas lneas se encuentran acompaadas de un smbolo deacorde en la parte superior del pentagrama:

    En este caso el comps es 4/4 (cuatro pulsos de negra por comps). Porello hay cuatro slashes dentro de cada comps y cada slash representa unode los cuatro pulsos. En este ejemplo, el acorde de Do mayor ( C ) debe eje-cutarse en el primer pulso del comps y se extiende hasta el cuarto tiempo.

  • 33

    A diferencia de la notacin completa, la notacin de slashes no incluyenotas a tocar en particular. Incluye las notas de los acordes que debes tocarpero no te indica en que regin del instrumento o en que ritmo en parti-cular debes tocar ese acorde. Solo te indica en cual pulso del comps debescambiar de un acorde a otro.

    La notacin rtmica o rhythmic notation es aquella en la que se usan fi-guras musicales para especificar el ritmo exacto en el que debes tocar. Heaqu un ejemplo:

    Observa con cuidado como la forma de la cabeza u valo de las figurasno es redonda, sino ms bien plana y para el caso de las blancas y redon-das, su forma es la de un rombo. Esta es una seal caracterstica de la no-tacin rtmica. La cabeza plana o en forma de rombo tambin significa que,aunque las figuras estn escritas sobre la tercera lnea del pentagrama, lanota que se ubica en esa lnea (Si), no ser ejecutada, solamente el ritmo.

    Observa que los smbolos de acordes se encuentran en la parte superiordel pentagrama. Eso quiere decir que estos acordes se deben tocar en elritmo descrito en la partitura.

    Cada una de estas tres formas de notacin responde a necesidades es-pecficas de escritura. Por ejemplo:

    1. Imagina que ests escribiendo una partitura de una cancin que co-noces, para que sea tocada por la banda de tu iglesia y deseas quela introduccin de la cancin utilice las mismas melodas y ritmos dela grabacin original. Qu tipo de notacin utilizaras? __________________________.

    2. Despus de la introduccin, la banda debe acompaar usandoacordes, pero no deseas escribir cada detalle de la ejecucin; sola-mente deseas escribir los acordes y el momento exacto en el que sedebe cambiar de uno al otro.Qu tipo de notacin utilizaras? __________________________.

  • 3. Antes del coro, todos los msicos de la banda deben parar, des-pus de ejecutar una figura rtmica sobre el acorde de Do.Qu tipo de notacin utilizaras? __________________________.

    Para finalizar, observa que en este ltimo ejemplo has utilizado los trestipos de notacin en una sola cancin. Es decir, una misma partiturapuede incluir estas formas de escritura simultneamente. He aqu unejemplo en la cancin Eres digno de Gloria de ICZ Worship:

    En el captulo 1 aprendimos como tocar los acordes de la escala de Do usandolos nmeros de los grados de la escala. Puedes tambin encontrar estos nme-ros sobre el pentagrama, en vez de los smbolos de los acordes. Por ejemplo:

    34

  • EJERCICIO 1

    35

    Ejecuta estos ejercicios muy despacio, sintiendo el pulso y cambiando deun acorde a otro en los tiempos descritos en la partitura:

    1.

    2.

    Ahora ejecuta los siguientes ejercicios diciendo los pulsos del comps envoz alta: 1, 2, 3, 4. Trata de no interrumpir el conteo con tu voz y re-cuerda que estos nmeros son los pulsos del comps, no los nmerosde los acordes! En el prximo captulo profundizaremos en el tema delconteo de los pulsos mientras tocas:

    3.

    4.

    5.

  • 36

    Ahora interpretars las canciones La nia de tus ojos de (Daniel Calveti)y Poderoso Dios (Marcos Witt) usando los conceptos que has aprendido.En estas dos canciones, los acordes que usas para el verso te servirn tam-bin, para cantar el coro de la cancin.

    La nia de tus ojos (Daniel Calveti)

    Poderoso Dios (Marcos Witt)

  • 37

    4Bases para el acompaamientode canciones al piano

  • 38

    EL BAJO Y LA MANO IZQUIERDA

    Al acompaar las canciones lo mas comn es tocar los acordes con lamano derecha mientras tocas el bajo con la mano izquierda. Usualmente elbajo es la misma nota que da nombre al acorde. Por ejemplo, en el acordede Do mayor, el bajo es la nota Do. Otras notas del acorde tambin puedenser puestas en el bajo, como veremos ms adelante. En muchas ocasionesel bajo que tocas en la mano izquierda va reforzado con otra nota delacorde, usualmente la 5a o la 8a. Otras combinaciones son posibles, comovers en semestres posteriores.

    Algunas formas de tocar el bajo son:

    a. Bajo con una nota: Simplemente toca la nota que da nombre alacorde con la mano izquierda, mientras tocas el acorde con la manoderecha.

    Toca la siguiente progresin de acordes con las dos manos, ha-ciendo bajo con una nota:

  • 39

    b. Bajo en octavas: Toca la nota que da nombre al acorde con el dedomeique de la mano izquierda (dedo 5) y dobla esta nota, una oc-tava arriba, con el dedo pulgar (dedo 1) de la misma mano. Mien-tras tanto toca el acorde con la mano derecha.

    Toca la siguiente progresin de acordes con las dos manos, ha-ciendo bajo en octavas:

    c. Bajo en quintas: Piensa que vas a tocar en la mano izquierda elacorde; prepralo y, antes de tocar, omite tocar la nota del medio. Asobtendrs un bajo que toca la raiz del acorde ms su quinta!

  • 40

    Toca la siguiente progresin de acordes con las dos manos, ha-ciendo bajo en quintas:

    CONTEO

    Para acompaar canciones en tu instrumento es fundamental que pue-das sentir los pulsos del comps y sus contratiempos o "upbeats" mientrastocas. Para lograr esto, cuenta en voz alta, durante varios compases, los pul-sos de un comps de cuatro tiempos as: "Un - dos - tres - cua". Repite estodurante varias veces y al hacerlo trata de sentir el pulso constante. La slaba"cua" aqu es una abreviacin del nmero cuatro o el cuarto tiempo delcomps.

    Ahora, mientras tocas las siguientes progresiones de acordes (soste-niendo los acordes y sus bajos durante los cuatro tiempos) cuenta en vozalta "Un - dos - tres - cua" durante todo el fragmento. No pares de contarmientras tocas!

    Progresin 1:

  • 41

    Progresin 2:

    Progresin 3:

    Esto lo debes hacer cuando practiques otras canciones pues una faltacomn entre los msicos de una banda es no contar los tiempos que debentocar un acorde o progresin de forma adecuada. Por no contar bien, po-demos cometer el error de tocar un acorde en el lugar incorrecto, o termi-nar / empezar una seccin antes de tiempo, etc.

    Contar en voz alta generar en tu mente una conciencia del ritmo y lavelocidad que ser de mucha importancia a futuro. De hecho, practicarcontando en voz alta desarrollar en ti un conteo interno de los pulsos delcomps; es decir, mientras toques sabrs en tu mente en que pulso del com-ps ests tocando.

    TOCANDO EN EL CONTRATIEMPO

    Ahora iremos un paso ms adelante. Contaremos y sentiremos los con-tratiempos del comps tambin. Para ello, adicionaremos la slaba "y" des-pus de cada uno de los nmeros as: "un - y - dos - y - tres - y - cua - y". Esta

  • 42

    slaba representa los contratiempos que van despus de cada pulso. Repiteeste patrn en voz alta durante varias veces.

    Fjate que al poner la slaba "y" entre los nmeros de los pulsos se generaun ritmo de corcheas: la primera es el pulso y la segunda su contratiempocorrespondiente. Practica esto muchas veces e interiorzalo: en mucha m-sica te vers retado a tocar acordes en el contratiempo y no en el pulsocomo tal.

    La forma en la que se escriben en el chart los acordes que van en con-tratiempo es a travs de una corchea que aparece despus del slash deltiempo fuerte. Por ejemplo:

    En el ejemplo anterior, el segundo acorde aparece en el contratiempo("y") del tiempo 2. Observa en el siguiente grfico como se distribuye el con-teo entre los slashes del comps:

    Observa otro ejemplo en el que el segundo acorde cae en el contra-tiempo o upbeat del cuarto tiempo:

  • 43

    Trata de contar en voz alta y tocar los dos ejemplos anteriores.

    Usa el conteo en voz alta de pulsos y contratiempos, para ejecutar la si-guiente progresin en la que algunos acordes no caen a tiempo, sinoen el contratiempo. Toca el acorde con tu mano derecha y al mismotiempo su bajo con la mano izquierda. Cuenta en voz alta "un - y - dos- y - tres - y - cua - y". NO PARES DE CONTAR EN VOZ ALTA!

    PATRONES DE ACOMPAAMIENTO

    Los patrones de acompaamiento son maneras de tocar, usualmente rit-mos con los cuales tocamos las canciones en nuestro instrumento.

    Teniendo en cuenta que en el piano podemos llevar ritmos diferentesen las dos manos, estudiaremos la forma de coordinar algunos de ellos. Enel siguiente ejemplo utilizaremos dos lneas en las que vers ritmos escritos.La lnea de arriba es el ritmo que debes llevar con la mano derecha. La lneade abajo es el ritmo que debes llevar con la mano izquierda. Ms adelantevers que la mano derecha tocar estos ritmos haciendo un acorde, mien-tras la mano izquierda llevar el ritmo escrito haciendo bajos como ya apren-diste.

    EJERCICIO 1

  • Toca con las palmas de tus manos, sobre tus piernas, los siguientes rit-mos (M.D. significa mano derecha. M.I. significa mano izquierda).

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Practica estos patrones muy bien, pues con la ayuda de tu profesor po-drs usarlos para acompaar las canciones que vers durante este se-mestre.

    EJERCICIO 2

    44

  • 45

    EJERCITACIONES

    Contar en voz alta generar en tu mente una conciencia del ritmo y lavelocidad que ser de mucha importancia en el futuro! De hecho, practi-car contando en voz alta desarrollar en ti un conteo interno de los pulsosdel comps; es decir, mientras toques sabrs en tu mente en que pulso delcomps ests tocando.

    Ejercicios con acordes triadas

    Tocar a pulso de negra, las notas de una triada en forma aleatoria,cambiando las octavas y diciendo en voz alta el nombre de la nota.

    Tocar a pulso de negra una progresin bsica tocando las notas delos acordes de forma aleatoria y cambiando a medida que el pulsoarmnico avanza. (se puede hacer la misma actividad variando la fi-gura rtmica).

    Tocar las notas aleatoriamente de una triada en una rtmica cons-tante que el profesor proponga, el alumno deber tocar dos notasde la triada y la tercera nota que forma la estructura del acorde nolo tocar sino que mencionar su nombre en voz alta, sin dejar dehacerlo en la figura que el profesor proponga.

    Establecer una progresin bsica, como por ejemplo I, ii, V, I, elalumno tocar cada acorde en un tiempo constante y al cambiar latriada deber mencionar en voz alta las notas que las mismas nocomparten, ejemplo.Do-Mi-Sol; La-Do-Mi, el alumno mencionara en voz alta la nota La.

    Progresiones bsicas

    DO ! FA ! SOL ! DODO ! la ! FA ! SOL ! DODO ! la ! re ! SOL ! DO

    Cadencias

    I- V-I Cadencia AutenticaI-V-vi Cadencia rota

  • 46

    I - IV - V I Compuesta Autntica I - ii - V - I I -IV - V vi Compuesta Rota I - ii - V viIV I PlagalI - iii - ii - V - II - iii - vi - V - IEsta actividad est en grados para que el profesor pueda adaptarla alconocimiento del alumno con respecto a las tonalidades que conozca.

    Crculo de quintas (crculo de cuartas)

    El crculo de 5tas o de 4tas, dependiendo como lo veas, es un recursomuy utilizado para componer y armonizar canciones. Este sistematiene su origen en el siglo XVII en el perodo barroco , con composi-tores como Bach. Desde el punto de vista armnico se implementacuando tocamos progresiones de acordes donde sus fundamentalesse encuentren a distancia de 5tas o 4tas. Por ejemplo: la -; re -; SOL; DO; FA; Si; mi -; la -; re -; SOL; DOPor lo general los acordes que utilizamos en el crculo de 5tas, son dia-tnicos de la tonalidad en que estemos tocando.

    Tocar las siguientes progresiones

    No es habitual encontrar un crculo de 5tas con acordes de la misma es-tructura, pero este ejercicio puede ayudarte a estudiar los acordes ma-yores y menores vindolos desde otra perspectiva.

    EJERCICIO 3

  • 47

    Progresin por quintas descendentes (o cuartas ascendentes, que es lo mismo)

    Actividades de circulo de quintas descendentes:Tocar triadas menores en crculo de 5tas, Ejemplo:SI!MI! LA! RE! SOL!DO! FA! SIb!MIb! SOL#!DO# ! FA#Tocar triadas mayores en crculo de 5tas, Ejemplo:SI!MI! LA! RE! SOL!DO! FA! SIb!MIb! SOL#!DO# ! FA#

    Canciones para ejercitar el crculo de 5tas

  • 48

  • 49

    5 Acerca del estudio del piano

  • EJERCICIO 1

    LA IMPORTANCIA DE LA PRCTICA COTIDIANA DEL INSTRUMENTO

    Una gran parte del aprendizaje del piano ocurre en la prctica cotidianadel instrumento. Aunque muchas veces creemos que nos transformamos enpianistas en la clase de piano, la verdad es que, todo lo que aprendemos enclase lo apropiaremos de una manera efectiva si practicamos el instrumentoen casa. Aunque tengamos un excelente profesor y una muy buena clase depiano, no lograremos dominar lo que hemos aprendido si no practicamos.

    Ten en cuenta que una buena clase de piano rinde frutos cuando el es-tudiante prctica en casa. De la misma manera, una buena clase de instru-mento no dar el mismo fruto si el estudiante no practica por su cuentaentre cada clase.

    El registro semanal de practica

    Es recomendable llevar un registro del tiempo que dedicamos a lapractica de nuestro instrumento. Debemos destinar una libreta, cua-derno u archivo electrnico solamente para este registro, pues nospermitir monitorear de forma objetiva cuanto practicamos a la se-mana, al mes o durante un lapso de tiempo especfico.

    1. Todas las veces que practiques tu instrumento, apunta en tu archivoo libreta, la fecha y el tiempo que practicaste. Hazlo semanalmente ysuma al final el nmero de horas que practicaste durante la semana.Por ejemplo:

    TIEMPO DE PRCTICA SEMANAL: 7 horas 15 minutos

    50

    DIA

    LUNES

    MARTES

    MIRCOLES

    JUEVES

    VIERNES

    SBADO

    DOMINGO

    FECHA

    Nov 4/2013

    Nov 5/2013

    Nov 6/2013

    Nov 7/2013

    Nov 8/2013

    Nov 9/2013

    Nov 10/2013

    TIEMPO DE PRCTICA

    1 hora

    1 hora 15 minutos

    No practique

    1 hora

    3 horas

    1 hora

    No practiqu

  • 51

    2. Observa en el ejemplo de arriba que los das en los cuales no se prac-tica el instrumento tambin se deben poner el registro, indicando queno se practic.

    3. Pregunta a tu profesor de piano cuantas horas a la semana debespracticar para responder a las exigencias de tu clase, de acuerdo con tunivel y metas en el instrumento.

    4. Llena tu registro con constancia y vers que te ayudar a estableceruna disciplina de estudio y una conciencia frente a cuanto tiempo real-mente practicas.

    5. Ensale tu registro semanal a tu profesor de instrumento cada clase;esto ayudara a tu profesor a establecer la velocidad en la cual aprendesy que tanto tiempo te toma cumplir con tus tareas y metas.

    Como practicar tu instrumento

    La forma en que practicas es un aspecto vital a la hora de obtenerbuenos resultados en tu instrumento. Por ejemplo, practicar ochohoras en un solo da no te dar los mismos resultados que practicar lasmismas ocho horas distribuidas en dos horas por da durante cuatrodas. Permitir descansos entre tus sesiones de practica permitir a tumente procesar y reafirmar la informacin de una manera mucho mssatisfactoria. Algunos aspectos y consejos importantes para tu prac-tica de instrumento son los siguientes:

    1. Relajacin: Como ya mencionamos en un captulo anterior, es desuma importancia estar relajado para tocar tu instrumento. Esta re-lajacin debe ser tanto mental como corporal: debes disponerte dela mejor manera para practicar, procurando tu mxima concentra-cin y atencin. Procura revisar con frecuencia si existen partes de tucuerpo que sientes tensas al practicar. Siente tu cuello, hombros,brazo, antebrazo, muecas y manos y asegrate que estn confor-tables al tocar. Concntrate en relajar estas partes y en todo tucuerpo, y evita la tensin en ellas.

    2. Determina cuales son los problemas que debes atacar y comohacerlo: Cuando practiques, trata de encontrar aquellas cosas queno te salen tan bien y que debes mejorar. Trata de enfocarte enellas y establece con la ayuda de tu maestro ejercicios y manerasde estudiar para mejorarlas y/o resolverlas. Si observas durante tuprctica semanal que existen dificultades en cuanto a algn as-

  • 52

    pecto, escrbelas y pregunta a tu profesor durante tu clase comopuedes hacerles frente.

    3. El uso del metrnomo: el metrnomo es un dispositivo que re-produce pulsos (o beats). Es como si alguien llevara o marcarael tiempo para ti mientras t tocas tu instrumento. Por ello el me-trnomo es parte indispensable del kit de cualquier msico. Hoyen da existen metrnomos online y aplicaciones de metrnomopara dispositivos mviles que puedes usar con facilidad o buscaruno en cualquier tienda musical. Puedes ajustar el metrnomopara que ejecute un cierto nmero de golpes por minuto (en in-gles, beats per minute o bpm). Si ajustas el metrnomo a unvalor de 80 bpm significa que sern ejecutados 80 pulsos por mi-nuto. Entre ms alto es el valor en bpm de tu metrnomo, msrpido ira la msica. Usa el metrnomo durante parte de tutiempo de practica y trata de seguirlo mientras tocas, buscandoque tu ritmo y velocidad se ajusten a la velocidad que te indica elmetrnomo. Apgalo y toca de nuevo, sintiendo ahora el metr-nomo en tu interior, pues siempre debemos tener una sensacininterna del pulso cuando tocamos.

    4. La velocidad el estudiar: Es recomendable bajar un poco la velo-cidad de una pieza para estudiarla con detenimiento, sobre todoal comienzo del proceso de estudio. Piensa que tu mente tendrms tiempo para razonar y tus manos y cuerpo ms espacio paraejecutar eficazmente. Para ello puedes hacer uso del metrnomo:en la medida en la que vas dominando la pieza a una velocidaden especifico (por ejemplo 96 bpm), puedes ir incrementando gra-dualmente la rapidez de la pieza subiendo cada dos o cinco pun-tos en el metrnomo (98 bpm " 100 bpm " 102 bpm, etc).

    5. Repeticin: la repeticin es un elemento fundamental de la practicadel instrumento. De hecho, es la repeticin la que activa la memo-ria de tus msculos y genera hbitos que se convertirn en tu tc-nica de ejecucin. Nunca repitas por repetir solamente! Siemprebusca hacerlo mejor que la vez anterior y observa si existe o no pro-greso en lo que estas repitiendo.

    6. Estudiar por partes o secciones: cuando ubiques una parte de unacancin o un elemento que te produzca dificultad, toma ese frag-mento solamente y practcalo durante un tiempo hasta que percibasque ha mejorado. Luego inserta ese pedazo a la pieza o a la seccin

  • 53

    a la que pertenece y practcala por completo. Practicar yendo desdeel comienzo y hasta el final de la pieza no es siempre una buenaidea, sobre todo si debes resolver o mejorar pedazos ms cortos.Practicar fragmentos cortos permite hacer un mejor uso de la repe-ticin para mejorar aspectos de tu interpretacin. Una vez sientasque dominas todas las secciones de una pieza que has estudiadopor fragmentos, puedes unir tales partes y practicar la pieza de ini-cio a fin.

  • 6 Inversiones

    55

  • 56

    Las inversiones ocurren cuando modificamos el orden de las notas deun acorde. Si por ejemplo, tocamos el acorde de Do mayor (el cual estacompuesto por Do-Mi-Sol), en otro orden (Mi-Sol-Do por ejemplo) An es-tamos tocando Do mayor, solamente que el acorde se encuentra invertido.En otras palabras, no importa en que orden toquemos las notas de unacorde, siempre que sean las mismas notas, el acorde ser el mismo.

    Por lo anterior, en un acorde de tres notas hay tres posiciones o inver-siones bsicas para tocar tal acorde:

    1) Estado fundamental (o root position en ingls): ocurre cuando lanota ms baja (viendo el acorde o el teclado de izquierda a dere-cha), es la raz o fundamental del acorde (la nota que le da el nom-bre al mismo). Ejemplo: Do-Mi-Sol.

    2) Primera inversin: ocurre cuando la nota ms baja (viendo el acordeo el teclado de izquierda a derecha), es la tercera del acorde. Ejemplo: Mi-Sol-Do.

    3) Segunda inversin: ocurre cuando la nota ms baja (viendo elacorde o el teclado de izquierda a derecha), es la tercera del acorde.Ejemplo: Sol-Do-Mi.

  • 57

    En la siguiente imagen podrs ver el acorde de Do mayor en sus tres po-siciones o inversiones:

    Hay que tener en cuenta que podemos hablar de inversiones tanto enla mano derecha como en la mano izquierda.

    Si se habla de inversiones en la mano derecha, habitualmente es parapoder generar un sonido ms homogneo y a la vez sea mas fcil de eje-cutar los acordes, como veras en el siguiente semestre.

    Si se habla de inversiones en la mano izquierda, usualmente nos referimosa que la mano izquierda no va a estar tocando la fundamental del acorde,como habitualmente hace, sino que el bajo va a estar en otra nota del acorde,que puede ser la 3era o la 5ta, generando as una sonoridad distinta.

    COMO SE CIFRAN LAS INVERSIONES?

    En la msica popular es raro ver que se indica la inversin de un acordeque se ejecuta en la mano derecha. Por ejemplo, en un acorde de Do

  • 58

    mayor podramos tocar en la mano izquierda la nota C (bajo) y en la manoderecha las notas Mi Sol Do (la primera inversin de Do mayor). En estecaso, a pesar de que la mano derecha esta tocando una inversin, el acordese sigue cifrando como C ya que el bajo esta tocando Do, quien es la razdel acorde.

    De otra parte, podemos encontrar casos donde el bajo no toca laraz del acorde sino otra nota del mismo. Por ejemplo, podemos tocarel acorde de Do mayor en la mano derecha y poner en el bajo la ter-cera (Mi). En este caso el cifrado es C/E (que traduce acorde de Domayor con bajo en Mi. En el siguiente captulo entender mejor estetipo de cifrado puedes revisar la primera parte del captulo 8 de estelibro.

    Toca los acordes de la escala de Do y sus paralelos.

    Despus de haber tocado estos acordes, escoge uno de estos acor-des y haz sus inversiones.

    Encuentra y toca la primera inversin de los siguientes acordes:C, D, A, Emin

    Encuentra y toca la segunda inversin de los siguientes acordes:Fmin, G, Dmin

    Si la clase es grupal, un estudiante puede ejecutar un acorde en in-versin y el resto de la clase, viendo el teclado, deben decir que acordese esta tocando y en que inversin.

    EJERCICIO 1

  • 59

    7 Acordes quebrados o broken chords

  • EJERCICIO 1

    60

    Un "broken chord" o "acorde quebrado" es una forma de escribir el ci-frado de un acorde en la que se "parte" el acorde en dos.

    La primera parte del acorde se encuentra a mano izquierda de unalnea diagonal ( X / ). Significa un acorde que debe ser tocado porla mano derecha.

    La segunda parte se encuentra a mano derecha de la lnea diago-nal ( / X ). Significa un bajo que debe ser tocado por la mano iz-quierda.

    As las cosas, un broken chord puede ser C/E. Este broken chord significa:Acorde de DO mayor (mano derecha), sobre la nota mi en el bajo (manoizquierda).

    1. El broken chord C/G significa acorde de___ mayor (mano derecha),

    sobre la nota____en el bajo (mano izquierda). Tcalo en el piano.

    2. El broken chord F/A significa acorde de___ mayor (mano derecha),

    sobre la nota____en el bajo (mano izquierda). Tcalo en el piano.

    3. El broken chord Dmin/F significa acorde de___ menor (mano dere-

    cha), sobre la nota____en el bajo (mano izquierda). Tcalo en el

    piano.

    4. Un acorde de LA mayor (mano derecha), sobre la nota DO SOSTE-

    NIDO en el bajo (mano izquierda) se escribira como ___/___. Tcalo

    en el piano.

    5. Un acorde de SOL menor (mano derecha), sobre la nota RE en el

    bajo (mano izquierda) se escribira como ___/___. Tcalo en el piano.

    ACORDES QUEBRADOS E INVERSIONES

    Los acordes quebrados sirven para escribir acordes invertidos y para simplif-car la escritura de acordes con sptimas, novenas, etc, como veras ms adelante.

  • EJERCICIO 1

    61

    Recordemos que cuando la nota ms baja de un acorde no es su raz sinootra nota del mismo acorde, el acorde est invertido. Por ejemplo, las notasque componen el acorde de Do mayor son DO, MI, y SOL (C, E, G), siendo DOla raz del acorde puesto que es esta nota la que le da el nombre. Cuando elacorde de DO se encuentra en una inversin, el orden de las notas cambia. Porejemplo, MI, Sol, DO, sigue siendo Do mayor, pero en primera inversin. Aun-que la nota ms baja es MI, el acorde sigue siendo Do Mayor. C/E es un acordede Do con bajo en Mi, es decir, un acorde de DO mayor invertido.

    Acordes quebrados para simplificar acordes de sptima

    Como mencionamos en el apartado anterior, los acordes quebradostambin son usados con mucha frecuencia para escribir acordes desptima de una forma ms sencilla. Por ejemplo, el acorde de Dmin7(Re menor con sptima menor), quien est compuesto de las notas Re Fa La Do, tambin puede entenderse como un F/D (Fa mayorcon bajo en Re), pues esto tambin da como resultado las notas Re Fa La Do!

    Usa el piano para responder las siguientes preguntas:

    1. El acorde C/A es una abreviacin del acorde ________.

    2. El acorde G/E es una abreviacin del acorde ________.

    3. El acorde Emin/C es una abreviacin del acorde ________.

    4. El acorde Amin/F es una abreviacin del acorde ________.

  • 62

  • 63

    8 Transporte

  • 64

    El transporte es cuando trasladamos un pasaje musical a otra tonalidad.Al cambiar la cancin o meloda a otra tonalidad tambin cambian los acor-des que acompaan a la misma. Hay varios mtodos que se utilizan paratransportar los acordes de una cancin de una tonalidad a otra, pero que-remos que puedas verlo de esta manera, la cual te va a ayudar a hacer untransporte de una manera ms prctica y sencilla.

    Siempre que ests tocando una cancin no solo tienes que enfocarte enque acorde es, sino tambin en que grado es de la escala, como lo hemosvisto al principio del manual, ejemplo:

    Arriba de cada acorde podemos ver el nmero del grado al que perte-nece en la escala.

    De esta manera solo tendramos que establecer una nueva tonalidad ytocar los acordes que representen esos grados.

    Ejemplo

  • 65

    Aplicando Transporte, busca en tu piano los siguientes grados:

    1. Cul es el cuarto grado mayor de Mi?__________.

    2. Cul es el segundo grado de Re? __________.

    3. Cul es el quinto grado de Si?__________.

    4. Cul es el tercer grado de Fa? __________.

    5. Cul es el sexto grado de Sol?__________.

    6. Cul es el quinto de Do? __________.

    Transponer la progresin antes utilizada a distintas tonalidades sintocar el piano, marcando los tiempos y diciendo en voz alta el acordecorrespondiente a la tonalidad establecida.

    Transponer la cancin a tonalidades propuestas por el profesor, ytocar solo los acordes en los tiempos fuertes. Terminado este procesose puede tocar la cancin solo ejecutando los acordes en tiempodbil.

    EJERCICIO 1

  • 67

    Apndice 1Otras escalas mayores

  • 68

    Psicomotrices

    Conciencia corporal

    Es importante dentro del proceso formativo del alumno generar en lla conciencia corporal, tener el dominio de cada parte de sus manos,hombros, brazos, etc.Una actividad recomendada es levantar sus manos a la altura de surostro y separar sus dedos a su amplitud mxima, ya que de esta ma-nera despierta la sensibilidad de la mano.

    Coordinacin

    Existen tres tipos de coordinacin a trabajar: Coordinacin corporal, lo que llamamos equilibrio. Coordinacin del movimiento. Coordinacin visomotora, relacin de lo motoro y lo visual.

    Realizar figuras de sobras con las manos permiten conocer las caracte-rsticas y coordinacin de nuestras manos.

    Dibujar el contorno de nuestras manos en un papel ayuda tambin aconocer nuestra morfologa.

    Procesos mentales

    Los procesos mentales implicados directamente en la ejecucin pianstica y relacionados con la actividad manual son los siguien-tes:

    Atencin Percepcin (odo, sinestesia, tacto, vista, sentido hptico) y la per-

    cepcin cenestsica, como metfora intersensorial. Razonamiento Memoria (inmediata, a corto y largo plazo) de gestos, de digita-

    ciones, ataques.

    EJERCICIO 1

  • 69

    Memoria: El profesor toca un grupo de notas que el alumno no sepa yluego la repite variando el orden de alguna de ellas, y ellos tratan deidentificar cual de ellas fue la que vario.

    Actividades auditivas

    Escuchar canciones en distintos estilos y reconocer el piano o sin-tetizador.

    Reconocer si la cancin es de pulso lento, medio o rpido.

    Adems de las actividades sugeridas el profesor puede adelantar con-ceptos de la segunda clase si lo cree apropiado.Tambin queremos recomendar una bibliografa que es de muchautilidad:The Technique of piano complementary gymnastic exercises By Joz-sef Gat.Los ejercicios recomendados son de la pgina 249 a la 265. Hay ejer-cicios para realizar con el instrumento y sin el instrumento, ayudamucho al desarrollo fsico y motriz de las manos.

    Dosificacin de la primera clase:

    5 minutos: presentacin de profesor y los alumnos (en esta presenta-cin el profesor puede hacer preguntas de su vida en general y tam-bin de sus gustos musicales, el por que decidi estudiar eseinstrumento, etc.).5 minutos: breve resumen de la historia del instrumento.20 minutos: experimentar la postura y del cuerpo y mano con el es-tudiante y darle un feedback a cada uno. (durante este tiempo pue-den desarrollarse las actividades propuestas en este anexo).5 minutos: Nombre de las notas en notacin tradicional y cifrado americano.5 a 10 minutos: Practica de los alumnos del nombre de las notas y suubicacin, sin perder en cuenta la posicin del cuerpo y de las manos.5 minutos: Escuchar algunos fragmentos de canciones y que los alum-nos puedan diferenciar el instrumento dentro de la banda.5 minutos: cierre de la clase, preguntas, planteo de estudio de la semana.La clase esta dosificada con la siguientes caractersticas: de ndole gru-pal en el transcurso de una hora reloj.

    EJERCICIO 2

  • 70

    ESCALAS MAYORES DE SOL Y RE

    Sabas que podemos tener una escala mayor por cada nota musical?

    Para conocer ms a fondo las escalas mayores, necesitamos en primerainstancia ver que caractersticas tiene la escala de Do mayor, pues sta es laescala modelo. En otras palabras, qu hace que esta escala sea mayor?.Si sabemos la respuesta a esta pregunta podremos luego replicar esas ca-ractersticas comenzando desde cualquier nota y conseguir as escalas ma-yores en otras notas diferentes a Do.

    ESTRUCTURA DE LA ESCALA MAYOR

    Si observamos con detenimiento, veremos que las distancias entre lasnotas (cuantos tonos o semitonos hay entre cada una de ellas) determinanla estructura o caractersticas de la escala. Observa el siguiente grfico quemuestra los tonos y semitonos existentes en la escala de Do:

    La letra T significa distancia de un tono. Las letras s/t significan distan-cia de semitono. Sabemos entonces que para formar una escala mayor senecesita una estructura de T - T - s/t T T T - s/t (tono, tono, semitono,tono, tono, tono, semitono).

    Cmo podramos replicar esta estructura (T - T - s/t T T T - s/t ) sicomenzramos desde la nota Sol? As formaramos su escala mayor:

  • 71

    Escala de Sol mayor

    Digitacin de la escala de Sol mayor

    En el siguiente grfico vers la escala de Sol mayor y sus dedos en-cima de cada nota (en el pentagrama superior vers la digitacin dela mano derecha y en el pentagrama inferior, la digitacin de la manoizquierda). Vers que la digitacin de esta escala es la misma digitacinque utilizaste para la escala de Do mayor:

  • EJERCICIO 1

    72

    1) Toca la escala con la mano derecha diciendo el nombre de las notas,ascendiendo y descendiendo de Sol a Sol.

    2) Toca la escala con la mano derecha diciendo en voz alta el nmerode los dedos, ascendiendo y descendiendo de Sol a Sol.

    3) Toca la escala con la mano izquierda diciendo en voz alta el nombrede las notas, ascendiendo y descendiendo de Sol a Sol.

    4) Toca la escala con la mano izquierda diciendo en voz alta el nmerode los dedos, ascendiendo y descendiendo de Sol a Sol.

    5) Por ltimo toca la escala con las dos manos juntas, ascendiendo ydescendiendo de Sol a Sol.

    6) Puedes intentar hacer esta escala en movimiento contrario y enmovimiento paralelo, tal y como aprendiste a hacerlo en la escala deDo.

    Llegaste a notar que para poder tocar la escala mayor de Sol tu-viste que modificar una nota, para que la estructura de la escalamayor se respetara?. Esa modificacin de la nota Fa (que ya no setocara en la tecla blanca sino en la tecla negra, Fa sostenido), es lavariacin que necesitamos realizar para que la escala sea Sol mayor.Siempre que tratamos de construir una escala mayor desde cual-quier nota que no sea Do, vamos a tener que variar otras notaspara poder formar la estructura de tonos y semitonos de la escalamayor.

    Acordes de la escala de Sol mayor

    Veamos que acordes podemos formar en esta nueva escala de Solmayor. Si construyes acordes en cada grado de esta escala (recuerdaque debes usar fa sostenido, no fa natural!), obtendrs los siguientesacordes:

    1. Acorde del primer grado de la escala (Sol)Sol (G) Si (B) Re (D) Acorde de Sol mayor .

  • 73

    2. Acorde del segundo grado de la escala (La)La (A) Do (C) Mi (E)

    Acorde de _______.

    3. Acorde del tercer grado de la escala (Si)Si (B) Re (D) Fa# (F#)

    Acorde de _______.

    4. Acorde del cuarto grado de la escala (Do)Do (C), Mi (E), Sol (G)

    Acorde de _______.

    5. Acorde del quinto grado de la escala (Re)Re (D) Fa (F#) La (A)

    Acorde de _______.

    6. Acorde del sexto grado de la escala (Mi)Mi (E) Sol (G) SI (B)

    Acorde de _______.

    7. Acorde del sptimo grado de la escala (F#)Fa# (F#) La (A) Do (C)

    Acorde de _______.

    Escala de Re mayor

    Cuando trates de construir una escala mayor sobre la nota Re, ten-dras que aadir dos sostenidos para obtener la estructura de T - T - s/t T T T - s/t. Estos sostenidos son Fa# y Do#. En el siguiente gr-fico veras la escala de Re mayor y sus dedos encima de cada nota (enel pentagrama superior vers la digitacin de la mano derecha y enel pentagrama inferior, la digitacin de la mano izquierda). Vers quela digitacin de esta escala es la misma digitacin que utilizaste parala escala de Do mayor:

  • 74

    Acordes de la escala de Re mayor

    Veamos que acordes podemos formar en esta nueva escala de Solmayor. Si construyes acordes en cada grado de esta escala (recuerdaque debes usar fa sostenido, no fa natural!), obtendrs los siguientesacordes:

    1. Acorde del primer grado de la escala (Re)Re (D) Fa (F#) La (A) Acorde de Re mayor .

    2. Acorde del segundo grado de la escala (Mi)Mi (E) Sol (G) Si (B)

    Acorde de _______.

    3. Acorde del tercer grado de la escala (Fa#)F# (F#) La (A) Do# (C#)

    Acorde de _______.

  • 75

    4. Acorde del cuarto grado de la escala (Sol)Sol (G), Si (B), Re (D)

    Acorde de _______.

    5. Acorde del quinto grado de la escala (La)La (A) Do# (C#) Mi (E)

    Acorde de _______.

    6. Acorde del sexto grado de la escala (Si)Si (B) Re (D) Fa# (F#)

    Acorde de _______.

    7. Acorde del sptimo grado de la escala (Do#)Do# (C#) Mi (E) Sol (G)

    Acorde de _______.