plan de desarrollo_para_volver_a_creer

59
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA Honorable Concejo Municipal Acuerdo 047 de 2010 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo denominado “Para volver a creer” vigencia 2010-2011 en el municipio de La Dorada Caldas” ______________________________________________________________________________ EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA DORADA CALDAS, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que confiere el numeral 2º del Artículo 313 de la Constitución Política, el Artículo 74 de la Ley 136 de 1994, los Artículos 37, 38, 39 y 40 de la Ley 152 de 1994 y Acuerda Artículo Primero.- Adopción. Apruébese y adóptese el Plan de Desarrollo “Para Volver a Creer” vigencia 2010-2011 en el municipio de la Dorada Caldas, cuyo texto es el siguiente: INTRODUCCIÓN Luego de la renuncia del alcalde de La Dorada electo en 2007 para el periodo constitucional 2008 - 2011, fue necesario el llamado a elecciones atípicas que se celebraron el pasado mes de Junio y que dio como resultado un nuevo alcalde por un término del periodo restante de la vigencia 2010 y 2011. Inicia así un proceso administrativo enmarcado en un programa de Gobierno, cuyos postulados y alcances institucionales se encuentran bajo la égida de la normatividad y el cumplimiento en el Plan de Desarrollo denominado: “Para volver a Creer”. Dicho Plan está conformado por tres (3) capítulos así: En el primero están contenidos la Visión, Misión, los objetivos generales, las estrategias de desarrollo y generalidades del Municipio. En el segundo se encuentran los tres (3) Ejes de Acción, compuestos por Sectores y Programas. En cada uno de estos programas se priorizaron los proyectos más relevantes por la comunidad, concertados en las Mesas de Trabajo del Plan de Desarrollo; identificación de las metas e indicadores de resultados. Finalmente, en el tercer capítulo se presenta el Plan Operativo Anual de Inversiones para la vigencia 2011. La Administración Municipal para efectos del respectivo seguimiento, medición y evaluación del Plan, utilizará las herramientas que establezca las entidades de control y el Departamento de Planeación Nacional en los términos y tiempos determinados y además desarrollara audiencias de rendición de cuentas ante el Honorable Concejo Municipal, el Consejo Territorial de Planeación y la comunidad en general, para evaluar la gestión y ejecución de los recursos y en la inversión social. Para el desarrollo de este proyecto, se conto con el acompañamiento técnico del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, organización no gubernamental, que hace presencia en 17 municipios de 4 departamentos y que tiene como objetivo buscar el empoderamiento social y comunitario de los pobladores para construir la paz. Una de las estrategias para lograrlo es la línea de ciudadanía y Estado que propende por el reconocimiento de deberes y derechos y al tiempo la toma de decisiones. A través de esta línea se hizo el acompañamiento directo para la formulación del Plan de Desarrollo, mediante la conformación de mesas de trabajo que identificaron las líneas de acción propuestas dentro del programa de gobierno, tales como CONFIANZA EN LO PUBLICO, PROSPERIDAD Y DESARROLLO DE LA FAMILIA Y DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTE SANO CON FUTURO SOSTENIBLE. Mediante convocatoria pública se invito a participar de estos escenarios, a representantes de organizaciones sociales, comunales, comunitarias, gremiales y comunidad en general con sentido de liderazgo, representación y conocimiento de la problemática específica del municipio. Dichas reuniones se llevaron a cabo de la siguiente manera: Acuerdo 047 de 2007

Upload: formaciondeformadores

Post on 08-Jul-2015

244 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010

“Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo denominado “Para volver a creer” vigencia 2010-2011 en el municipio

de La Dorada Caldas” ______________________________________________________________________________

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA DORADA CALDAS, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que confiere el numeral 2º del Artículo 313 de la Constitución Política, el Artículo 74 de la Ley 136 de 1994, los Artículos 37, 38, 39 y 40 de la Ley 152 de 1994 y

Acuerda

Artículo Primero.- Adopción. Apruébese y adóptese el Plan de Desarrollo “Para Volver a Creer” vigencia 2010-2011 en el municipio de la Dorada Caldas, cuyo texto es el siguiente: INTRODUCCIÓN Luego de la renuncia del alcalde de La Dorada electo en 2007 para el periodo constitucional 2008 - 2011, fue necesario el llamado a elecciones atípicas que se celebraron el pasado mes de Junio y que dio como resultado un nuevo alcalde por un término del periodo restante de la vigencia 2010 y 2011. Inicia así un proceso administrativo enmarcado en un programa de Gobierno, cuyos postulados y alcances institucionales se encuentran bajo la égida de la normatividad y el cumplimiento en el Plan de Desarrollo denominado: “Para volver a Creer”. Dicho Plan está conformado por tres (3) capítulos así: En el primero están contenidos la Visión, Misión, los objetivos generales, las estrategias de desarrollo y generalidades del Municipio. En el segundo se encuentran los tres (3) Ejes de Acción, compuestos por Sectores y Programas. En cada uno de estos programas se priorizaron los proyectos más relevantes por la comunidad, concertados en las Mesas de Trabajo del Plan de Desarrollo; identificación de las metas e indicadores de resultados. Finalmente, en el tercer capítulo se presenta el Plan Operativo Anual de Inversiones para la vigencia 2011. La Administración Municipal para efectos del respectivo seguimiento, medición y evaluación del Plan, utilizará las herramientas que establezca las entidades de control y el Departamento de Planeación Nacional en los términos y tiempos determinados y además desarrollara audiencias de rendición de cuentas ante el Honorable Concejo Municipal, el Consejo Territorial de Planeación y la comunidad en general, para evaluar la gestión y ejecución de los recursos y en la inversión social. Para el desarrollo de este proyecto, se conto con el acompañamiento técnico del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, organización no gubernamental, que hace presencia en 17 municipios de 4 departamentos y que tiene como objetivo buscar el empoderamiento social y comunitario de los pobladores para construir la paz. Una de las estrategias para lograrlo es la línea de ciudadanía y Estado que propende por el reconocimiento de deberes y derechos y al tiempo la toma de decisiones. A través de esta línea se hizo el acompañamiento directo para la formulación del Plan de Desarrollo, mediante la conformación de mesas de trabajo que identificaron las líneas de acción propuestas dentro del programa de gobierno, tales como CONFIANZA EN LO PUBLICO, PROSPERIDAD Y DESARROLLO DE LA FAMILIA Y DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTE SANO CON FUTURO SOSTENIBLE. Mediante convocatoria pública se invito a participar de estos escenarios, a representantes de organizaciones sociales, comunales, comunitarias, gremiales y comunidad en general con sentido de liderazgo, representación y conocimiento de la problemática específica del municipio. Dichas reuniones se llevaron a cabo de la siguiente manera:

Acuerdo 047 de 2007

Page 2: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Hoja No. 2 _________________________________________________________________________________________

Zona norte de la ciudad; Barrio Las Ferias Centro de convivencia; Zona Centro, Barrio el Centro Museo Histórico de la Dorada; Centro Poblado de Guarinocito, Charca rancho de hamacas; Zona Rural Centro Poblado de Buenavista Caseta Comunal. Como metodología se aplico el meta plan en cada mesa de trabajo se dividieron en 3 mesas temáticas de acuerdo a los ejes de acción propuestos, con un orientador que facilitaba las herramientas y apoyaba el análisis para el desarrollo de la mesa, finalmente se socializaban las conclusiones de cada mesas y se dejaba constancia en ficha técnica, las cuales se anexan al presente documento, con las memorias fotográficas y listados de asistencia respectiva. VISIÓN El Municipio de la Dorada Caldas será en el año 2020, epicentro de desarrollo socio económico regional, teniendo como eje el Río Grande de la Magdalena, la multimodalidad en el transporte, los servicios, la agroindustria y el turismo. MISIÓN Generar las condiciones necesarias para posicionar al Municipio de la Dorada como nodo de desarrollo regional, basado en la confianza en lo público, mediante un modelo de gestión y administración transparente, eficaz y eficiente de los recursos. OBJETIVO GENERAL Aprovechar las condiciones geoestratégicas del municipio, liderando una agenda interinstitucional e integrando los diferentes sectores y actores locales, regionales y nacionales, en procura del mejoramiento constante de las condiciones de vida de sus habitantes. ESTRATEGIAS Son transversales en todos los ejes de acción, sectores, programas y proyectos prioritarios. • Impulsar los proyectos de índole regional. • Armonizar las acciones del Plan de Desarrollo Municipal con el ordenamiento territorial. • Aprovechar las potencialidades y recursos ambientales de la región, promoviendo la racionalización de los

recursos naturales, culturales y la preservación del ecosistema. • Articular los Planes de contingencia de todas las instituciones del Municipio, en los programas de prevención y

atención de desastres, para contrarrestar la vulnerabilidad de la población Doradense. • Aplicar los instrumentos de la planeación y proyectos, para garantizar la ejecución, cumplimiento, seguimiento,

evaluación, gestión y resultados óptimos del Plan de Desarrollo. • Fortalecer espacios constitucionales y legales en la participación ciudadana y comunitaria, contribuyendo a la

construcción de una mejor sociedad, tolerante, incluyente, equitativa. • El uso priorizado, equilibrado y transparente de los recursos económicos, talento humano, organizacional y

cultural, que permita la recuperación de la confianza en lo público. • Realizar alianzas estratégicas con los diferentes entes territoriales del orden Regional, Departamental, Nacional e

Internacional para desarrollar proyectos que beneficien al Municipio de La Dorada.

CAPITULO I GENERALIDADES

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA NORTE: Departamento de Antioquia Municipio de Sonsón y Puerto Triunfo SUR: Departamento del Tolima Municipio de Honda OCCIDENTE: Con los Municipios de Victoria y Norcasia ORIENTE: Departamentos de Cundinamarca con los Municipios de Guaduas y Puerto Salgar y

Departamento de Boyacá con el Municipio de Puerto Boyacá. ALTURA: Está a 178 m. s.n.m. TEMPERATURA PROMEDIO: 28°C SUPERFICIE: 574 km², que corresponden al 6.67% del área total del Departamento de Caldas. DATOS POBLACIONALES POBLACION TOTAL 75.011 Habitantes proyección DANE 2010 Del total de la población de La Dorada el 47,3% son hombres y el 52,7% mujeres.

7Acuerdo 047 de 2007

Page 3: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Hoja No. 3 _________________________________________________________________________________________

ESTADÍSTICAS SISBEN

Población Urbana Registrada en el

SISBEN Porcentaje en cada

nivel respecto al total Población Rural

registrada en el SISBEN Porcentaje en cada nivel

respecto al total

NIVEL 1 28825 37,06% 4500 5,79%

NIVEL 2 34108 43,85% 836 1,07%

NIVEL 3 8950 11,51% 242 0,31%

NIVEL 4 133 0,17% 13 0,02%

NIVEL 5 167 0,21% 5 0,01%

TOTAL 72183 93% 5596 7% Total Población Sisbenizada 77.779 100%

Fuente: DNP Sisben II 2009 La información de la población del SISBEN II año 2009 no concuerda con la población proyectada con el DANE ya que son proyecciones poblacionales y las cifras del Departamento Nacional de Planeación –SISBEN- son por censo de canalización que aplican su propia metodología. La secretaria de Planeación a través de la oficina del SISBEN, implemento la nueva versión del SISBEN III, en la vigencia 2010, la cual permite depurar y filtrar la base de la Estadística. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA DORADA AÑO 2010

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 75.011 36.626 38.385

0-4 7.232 3.708 3.524 5-9 7.133 3.617 3.516

10-14 6.736 3.374 3.362 15-19 7.444 3.919 3.525 20-24 7.156 3.531 3.625 25-29 4.728 2.179 2.549 30-34 4.828 2.369 2.459 35-39 4.797 2.272 2.525 40-44 4.786 2.175 2.611 45-49 4.706 2.248 2.458 50-54 3.923 1.845 2.078 55-59 3.349 1.600 1.749 60-64 2.488 1.171 1.317 65-69 1.843 861 982 70-74 1.576 717 859 75-79 1.112 488 624

80 Y MÁS 1.174 552 622 FUENTE: DANE

Acuerdo 047 de 2007

Page 4: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Hoja No. 4 _________________________________________________________________________________________

PIRÁMIDES E INDICADORES DEMOGRÁFICOS

GRUPOS DE EDAD: QUINQUENALES

Fuente DANE y Secretaria de salud, educación y bienestar social

Índices Valor Masculinidad 105,7992 Friz 149,3174 Sundbarg 54,8862 40,2263 Burgdöfer 18,4893 19,2852 Envejecimiento 27,0366 Dependencia 55,6083 Estructura de la población activa 66,4940 Reemplazamiento de la población activa 33,4229 Número de hijos por mujer fecunda 36,6140 Índice generacional de ancianos 421,5425 Tasa general de fecundidad 7,3663 Edad media 30,8432 Edad mediana 26,9083 Índice de masculinidad. Número de nacidos de sexo masculino por cada 100 nacimientos de sexo femenino. Índice de Friz. Proporción de población en el grupo 0-19 años en relación a la de 30-49 años, que se toma como base 100. Si este índice es mayor de 160, la población se considera joven, si se halla entre 60 y 160, madura, y si es menor de 60, vieja. Índice de Sundbarg. Este índice toma como base el grupo de población entre los 15 y los 49 años, comparándolo gráficamente con el grupo de 0 a 14 años y el de los mayores de 50. Cuando el porcentaje de los menores de 15 años supera al de los mayores de 50 se define a la población estudiada como de carácter progresivo. Si esos porcentajes son similares se considera estacionaria y si el grupo de mayores de 50 supera al de menores de 15 se considera regresiva. Índice de Burgdöfer. Compara los porcentajes de población en los grupos de 5-14 y de 45-64 años. Si el primero es mayor que el segundo la población es joven, si son aproximadamente iguales es madura y si es menor la población es vieja. Índice de envejecimiento. Indicador sintético del grado de envejecimiento de la población; se obtiene dividiendo el conjunto de la población anciana, a partir de los 65 años, entre el de los niños por debajo de los 15 años. Mide la cantidad de adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes. Dependencia. Tiene relevancia económica y social. Mide a las personas que supuestamente no son autónomas por razones de la edad, es decir, los ancianos (>65) y los muy jóvenes (<15), en relación con las personas que supuestamente deben sostenerlas con su actividad (15 a 64 años) por 100. Índice de estructura de la población activa. Es un indicador del grado de envejecimiento de la población laboralmente activa. Puede obtenerse dividiendo la población entre los 40 y los 64 años (Intervalo más viejo) por la

Acuerdo 047 de 2007

Page 5: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Hoja No. 5 _________________________________________________________________________________________

población desde los 15 a los 39 años (Intervalo más joven) por 100. Cuanto más bajo sea el índice, más joven es la estructura de la población laboral. Índice de reemplazamiento de la población en edad activa. Es el cociente formado por los que están a punto de salir de la edad activa (60 a 64 años) entre los que están a punto de entrar (15 a 19 años) por 100. Es un índice sujeto a fuertes fluctuaciones y por tanto muy variable. Índice del número de niños por mujer fértil. Se obtiene dividiendo los niños nacidos recientemente (< 5 años) por las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) por 100. Indica el número de niños por cada 100 mujeres en edad fértil. Realmente es un indicador de la carga de hijos en edad preescolar por mujer, por lo que es útil como indicador social. Índice Generacional de Ancianos. Representa el número de personas de 35 a 64 años por cada 100 personas de 65 y más años. Mide el supuesto número de personas de 35 a 64 años que podrían hacerse cargo de cada 100 personas de 65 y más años. Tasa general de fecundidad. Se obtiene del cociente entre los nacidos vivos durante un año y la población femenina en edad fértil (15 a 49 años) y expresa el número de hijos que en promedio tendría una cohorte ficticia de 100 mujeres no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el término de la edad fértil. Edad media. Se estima computando la media ponderada de los valores centrales de las clases usando las frecuencias relativas de cada grupo como factores de ponderación. Edad mediana. Es aquella que divide en dos partes iguales a la población cuyos habitantes han sido ordenados según la edad. Es más voluble que la edad media pero es menos sensible a los cambios estructurales propios de cada población.

Fuente de Información: Secretaria de salud, educación y bienestar social (perfil epidemiológico 2009)

NUMERO DE BARRIOS Y CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO. ZONA URBANA

Page 6: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2007

Hoja No. 6 _________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 2

EJES DE ACCIÓN

Page 7: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 Hoja No. 7

__________________________________________________________________________________________________________ 

EJE DE ACCIÓN CONFIANZA EN LO PÚBLICO

El eje de acción, “Confianza en lo público”, es la base conceptual y metodológica que soporta este Plan de Desarrollo, por cuanto es fiel reflejo de la filosofía del programa de gobierno propuesto por el entonces candidato a la alcaldía y hoy mandatario municipal, doctor Gerson Orlando Bermont Galavis: PARA VOLVER A: Confianza Responsabilidad Ética Eficiencia Resultados Los principios rectores de dicho programa son:

1. Recuperar la confianza pública en ámbitos Locales, Regionales, y Nacionales. 2. Participación activa en la ejecución de los Planes, Programas y proyectos del Municipio. 3. Integrar sectores públicos, comerciales, empresariales, religiosos, solidarios, comunitarios y sociales, en una

agenda interinstitucional participativa. 4. Articular acciones encaminadas a fortalecer la buena gestión municipal, llamando la atención para invertir

social y económicamente en nuestro Municipio. 5. Promover cultura en legalidad y normatividad para todas las actuaciones públicas, como una dinámica de

confianza para la inversión pública y privada. La aplicación de estos principios estratégicos a todas las actuaciones públicas, permitirá alcanzar los objetivos que se establezcan en cada uno de los ejes, sectores, programas y proyectos del presente plan de desarrollo municipal. Por esta razón, es de vital importancia su implementación, a través de programas que hagan más eficaz la gestión, simplifiquen los trámites, mejoren el desempeño financiero, fomenten la integración entre los múltiples sectores públicos y privados, promuevan el cumplimiento de las leyes y, en general, acerquen al ciudadano a las instituciones públicas. OBJETIVO GENERAL Recuperar la confianza en lo público y fortalecer la gestión administrativa, como base para el desarrollo socio-económico del municipio. SECTORES Y PROGRAMAS

1. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA: Este sector reune las iniciativas encaminadas a fortalecer el funcionamiento de la entidad, a través del programa PLAN DE MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL. Se enfoca en aspectos clave como modernización de procesos, implementación de la Norma Técnica de Calidad y adecuación de infraestructura, entre otros.

2. GOBERNABILIDAD Y FINANZAS PÚBLICAS: A través de una política de ajuste fiscal y financiero, se cumplirán los objetivos de este sector, que son:

a. Administrar los recursos financieros del municipio de acuerdo con la normatividad. b. Disminuir el gasto de funcionamiento. c. Incrementar el ingreso de recursos propios. d. Sanear contablemente al municipio.

3. PLANES DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA: A través del programa de prevención y atención de

desastres, se atenderán las necesidades de las comunidades afectadas, así como se ejecutarán las acciones preventivas identificadas en el plan preventivo municipal.

4. JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA: El programa de apoyo interinstitucional a los entes promotores de justicia, paz y convivencia pacífica, permitirá cumplir los objetivos de orientación y servicio a la comunidad, así como la garantía al respeto de los derechos constitucionales de los ciudadanos.

5. ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Este sector está compuesto por tres programas:

Page 8: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 Hoja No. 8

__________________________________________________________________________________________________________ a. Formación comunal y comunitaria: Su objetivo es fortalecer y capacitar las 51 juntas de acción

comunal que existen en el municipio de La Dorada. b. Apoyo y fortalecimiento de las organizaciones sociales y sin ánimo de lucro: El empoderamiento de

la comunidad es la base para que ésta participe activamente en el diseño, implementación, ejecución y control de los recursos públicos.

c. Acción ciudadana en marcha: Acciones de intervención en comunidades con historial de problemas de convivencia.

6. LAZOS DE VECINDAD CON LA REGIÓN: Este último sector del eje busca acelerar el desarrollo socio-económico del municipio, mediante su integración y engranaje con las demás poblaciones de su entorno geográfico. Para ello, se llevarán a cabo proyectos enmarcados dentro del programa de consolidación de las nuevas asociaciones del municipio con la región.

A continuación, se despliegan los programas de cada uno de los seis sectores enunciados. SECTOR DESARROLLO INSTITUCIONAL Y OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA DIAGNÓSTICO La administración pública, como conjunto de acciones que mueven la mayor organización empresarial de Colombia, requiere para su buen funcionamiento de procesos estandarizados, controles eficaces, acciones eficientes y una plataforma tecnológica de las mejores especificaciones. Dentro de esta estructura, la alcaldía municipal de La Dorada ha venido actualizándose en los diferentes frentes que la componen, mediante la adquisición de sistemas de soporte informático (servidores, computadores y software); implementación de modelos de gestión como el modelo estándar de control interno – MECI; adecuación de su infraestructura para mejorar la atención al ciudadano y el funcionamiento de la entidad (traslado de dependencias al Centro Comercial Dorada Plaza y Centro de Convivencia, por ejemplo); adaptaciones de la fuerza laboral a las necesidades, mediante una planta global flexible en su aplicación y un apoyo importante en la contratación de servicios profesionales o de apoyo a la gestión. De este modo, la alcaldía ha respondido a los requerimientos legales y de su propia función, propendiendo por el bienestar de la población doradense. No obstante, la administración municipal aún requiere esfuerzos importantes, para superar falencias críticas y alcanzar objetivos como:

‐ Consolidación del MECI en el accionar diario de los funcionarios. ‐ Simplificación de trámites. ‐ Fortalecimiento de la estrategia Gobierno En Línea. ‐ Integración y robustecimiento del soporte tecnológico funcional, tanto hardware como software. ‐ Adecuación del Archivo Municipal Central y el de gestión en las dependencias.

La Administración municipal cuenta actualmente con 103 computadores, lo cual representa una cobertura del 98% de requerimientos, con un 80% en estado de actualización de software y hardware para mayor rendimiento y eficiencia en la atención del servicio. No se tiene un sistema de gestión de calidad que permita optimizar los procesos misionales, incluyendo los componentes de eficiencia y transparencia. Así mismo, de acuerdo con los lineamientos impartidos por el Gobierno Nacional, se debe fortalecer la implementación y ejecución del MECI. La Administración dispone de conexión a la Internet y tiene su página Web con información actualizada del municipio, pero se encuentra rezagada en las exigencias del Decreto 1151 de 2008, del Ministerio de TIC, sobre interacción y transaccionalidad del sitio oficial del municipio www.ladorada-caldas.gov.co. No se aplica lo exigido en la circular 35 de 2009 de la Procuraduría General de la Nación, referente al cumplimiento de la ley 594 de 2000 “Organización e implementación de archivos y fondos documentales acumulados”. En materia de formación del talento humano, se debe diseñar un plan institucional de capacitación, que contemple especialmente las competencias funcionales y comportamentales que deben cumplir los 131 empleos pertenecientes a la administración central, a partir de los mecanismos y herramientas diseñados por el gobierno nacional, en virtud de la ley de carrera administrativa.

Page 9: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 Hoja No. 9

__________________________________________________________________________________________________________ 

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL

VIGENCIA PROYECTOS RADICADOS

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

2008 154 80

2009 10

2010 20 6

Fuente: Banco de Proyectos Aplicativo -SSEPI- 5.0 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN instalado y en funcionamiento Estado actual de las actividades que en el pasado han sido objeto de sistematización en la administración municipal OBJETIVO Modernizar la administración municipal, mediante la sistematización de procesos, actualización de su plataforma tecnológica y adecuación de su infraestructura física. ESTRATEGIAS • Sistematización de actividades y procesos. • Implementación de un sistema de calidad en la gestión pública. • Estandarización y fortalecimiento del modelo de control interno. • Rendición de cuentas a la ciudadanía. • Capacitación a funcionarios en orientación al servicio, atención al público y demás temas relevantes. • Creación del archivo municipal central, con la adecuación física necesaria.

INDICADORES DE INVERSIÓN SOCIAL – CONTRATISTAS (cifras en miles)

Descripción Contratistas x funcionamiento

Contratistas x inversión

Total contratistas

Monto funcionamiento

Monto inversión Monto total

ADMINISTRACION CENTRAL 3 41 44 $26.000,00 $14.800,00

$ 440.800,00

PLANEACION 0 0 0 EDUCACION 0 0 0 SALUD 0 0 0 OTROS SECTORES 3 41 44 $26.000,00 $414.800,00

$440.800,00

Fuente: SICEP 1001

ASPECTO ADMINISTRATIVO DESARROLLADO IMPLEMENTADO Contratación X Nómina X Presupuesto X Banco de proyectos X Estratificación Sisben X Alumbrado público X Facturación y causación de impuestos X Recaudo y contabilización de impuestos X Tesorería X Contabilidad X Control interno Pasivo pensional X Sistema de información georeferenciado X Gestión de correspondencia X Gestión de proyectos X Ficha familiar CAS X Gestión de archivo

Page 10: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 Hoja No. 10

__________________________________________________________________________________________________________ PLANTA DE PERSONAL DEL MUNICIPIO

Descripción Nivel Directivo

Nivel Asesor

Nivel Profesional

Nivel Técnico

Nivel Asistencial

Total Funcionarios

de planta ADMINISTRACION 25 0 6 2 98 131 FUNCIONARIOS 25 0 6 2 98 131 EDUCACION 1 0 0 0 2 3 CON RECURSOS PROPIOS 1 0 0 0 2 3 De carrera administrativa 0 0 0 0 2 2 Con nombramiento provisional 0 0 0 0 0 0 De libre nombramiento y remoción y elección 1 0 0 0 0 1 SALUD 3 0 0 0 2 5 CON RECURSOS PROPIOS 3 0 0 0 2 5 De carrera administrativa 0 0 0 0 0 0 Con nombramiento provisional 0 0 0 0 2 2 De libre nombramiento y remoción y elección 3 0 0 0 0 3 OTROS SECTORES 21 0 6 2 94 123 CON RECURSOS PROPIOS 21 0 6 2 94 123 De carrera administrativa 0 0 6 1 65 72 Con nombramiento provisional 0 0 0 1 29 30

De libre nombramiento y remoción y elección 21 0 0 0 0 21

Fuente: SICEP 1001

Page 11: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Page 12: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 11

______________________________________________________________________________________________________________ SECTOR GOBERNABILIDAD Y FINANZAS PÚBLICAS DIAGNÓSTICO Diagnóstico de la situación y comportamiento de las rentas del Impuesto Predial Unificado e Industria y Comercio por rango y edades. El siguiente cuadro muestra la situación a junio de 2010 del Impuesto predial

Se observa que en el mayor porcentaje, equivalente a un 35% de la cartera, corresponde a deudores en el rango que supera los 10 millones de pesos; se deben aplicar estrategias de carácter persuasivo, pedagógico y coactivo con respecto al cobro, en aras de lograr un recaudo eficiente ajustado a lo presupuestado. El rango correspondiente a deudas entre 5 y 10 millones de pesos, representa un recaudo que está dentro de los propósitos y responsabilidades de la división de cobro de la Secretaria de Hacienda, como fuente de recursos inmediatos, si se ejerce una intervención adecuada para su ingreso. Una de las razones por la cual se tiene una

Page 13: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 12

______________________________________________________________________________________________________________ cartera alta, es debido al incremento del avalúo de los predios, producto de la actualización catastral, hecho que desestimuló en cierta medida al pago para mejorar la recuperación de la cartera. La segmentación de la cartera por vigencias anteriores y la actual es de vital importancia por dos razones. La primera, las vigencias anteriores mayores a la vigencia actual con riesgo de posibles prescripciones, lo cual ante los entes reguladores califican como poco esfuerzo en la gestión fiscal con implicaciones que generan un detrimento patrimonial, adicionalmente esto genera recargos por mora lo que impacta negativamente en el contribuyente haciendo que la tendencia de recaudo sea cada vez más negativa para este segmento. La segunda razón se plantea la periodicidad de la deuda y ratifica que el 66% de la cartera está concentrada desde la vigencia 2005 hasta la presente vigencia, lo que indica la necesidad de ejecutar acciones de cobro que permita el recaudo a tiempo y evitar la prescripción de los mismos como obligación de la administración.

El éxito de un buen proceso de recaudo está basado en la confianza y la transparencia hacia el contribuyente, lo que exige a la administración estandarizar procesos de orden administrativo y tecnológico que garanticen la legalidad del cobro, claridad frente a la deuda, una buena contabilización del recaudo, lo que permite un adecuado ejercicio fiscal de la Secretaría de Hacienda. Uno de los principales inconvenientes para ejercer un adecuado control sobre las rentas es la falta de unidad y claridad en los procesos de tesorería, contabilidad y presupuesto, hecho que ha originado hallazgos con diferentes alcances de acuerdo al informe de la Contraloría General de Caldas INDUSTRIA Y COMERCIO

La mayor concentración de la cartera está dada en las vigencias anteriores del rango mayor de 10 millones de pesos, focalizo en un número de 50 establecimientos; la diferencia se refleja en el tamaño de los establecimientos comerciales del municipio. La cifra global de establecimientos en la actualidad no se refleja ni en cantidad ni en el

Page 14: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 13

______________________________________________________________________________________________________________ estado actual de los mismos, pues hay volatilidad en los establecimientos, debido a la difícil situación económica en general que presenta el municipio y la región; también en parte se debe a la carencia de cultura de la informalidad desestimula en general al pago de los tributos. Estas consideraciones exigen a la administración municipal a emprender acciones que estimulen a la dinamización de diferentes sectores económicos a través de la inversión, generando impacto en la demanda de bienes y servicios. En este orden de ideas el comerciante se convierte en un contribuyente satisfecho cumplidor de sus deberes. Una base actualizada de los establecimientos comerciales permitiría poder ejercer un seguimiento y una administración de esta renta, sin maltratar al contribuyente en donde el proceso de facturación y de trámites para la creación de empresas sea más ágil, con soporte técnico y legal, dentro del marco de la ley. Para las consideraciones que hace la Contraloría General de Caldas, es primordial iniciar con la estructuración de los procesos administrativos que corrijan las deficiencias dadas en los compromisos de los planes de mejoramiento continuo, logrando tomar acciones correctivas y decisiones adecuadas en materia de ejecución de los recursos, de manera transparente y proactiva para los contribuyentes. Un buen desempeño integral depende de la organización de los procesos en general, la coherencia en la información contable, presupuestal y de tesorería. La Secretaria de Hacienda debe estandarizar los procesos en mención con el propósito de recuperar la confianza y como soporte a estas estrategias, se continúa con el mejoramiento de ingresos corrientes de libre destinación, los cuales son destinados a la inversión y constituyen el esfuerzo con recursos propios. El municipio se encuentra en proceso de transición hacia la ciudad multimodal de Colombia y eje de desarrollo regional, por lo tanto, el Estatuto Tributario como marco normativo debe brindar confianza en los inversionistas. Un Estatuto ajustado a las normatividad, con la suficiente claridad, brinda garantías y genera confianza para la inversión. En la actualidad el Estatuto está disperso en diferentes acuerdos y esta situación no es conveniente pues puede generar confusión y propensión a equivocaciones como incurrir en cobros inadecuados o ilegales. En este marco lógico el Municipio se está preparando urbanísticamente, en materia de infraestructura, servicios públicos educación, impulsando a los comerciantes y empresarios para que inviertan en La Dorada. La Secretaria de Hacienda frente a los procesos fiscales, financiero y contable del municipio pretende ejecutar acciones y estrategias tendientes a la normalización de los mismos. De un exitoso y efectivo recaudo de los tributos, depende la inversión para el bienestar de los habitantes. Este resultado es posible logrando transmitir a los contribuyentes confianza, mediante acciones correctivas para la eficiencia en el servicio, mejor información, procesos más simples y un manejo adecuado de los recursos reflejados en la inversión focalizada en las necesidades básicas. La política de ajuste fiscal y financiera es prioridad para soportar el proceso de inversión de los recursos de manera adecuada. Las rentas más significativa como el Impuesto Predial Unificado e Industria y Comercio entre otros de igual importancia dentro de los recursos propios, son de carácter prioritario para enfocar esfuerzos de la administración municipal hacia el desarrollo de una estrategia efectiva que permita mejorar el recaudo para invertir adecuadamente y de esta manera poder desarrollar este plan de desarrollo denominado “para volver a creer”. Es claro que la relación entre gastos de funcionamiento y de inversión está ajustada a la ley 617, mostrando que el municipio tiene unos ingresos corrientes de libre destinación suficientes que garantizarían ambos componentes del gasto con un amplio margen para la inversión.

Page 15: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 14

______________________________________________________________________________________________________________

Fuente : Informe de Municipios 2009 Gobernacion de Caldas

Fuente: Gobernación de Caldas Informe de Municipios 2009

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION Los ingresos corrientes de libre destinación que para la vigencia 2009 ascendieron a $9.542.7 millones aproximadamente, nos muestran que su principal aporte proviene de sus impuestos como el predial, industria y comercio y la sobretasa a la gasolina. COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Los gastos de funcionamiento para la vigencia 2009 que fueron de $4.607.2 millones representaron el 48.28% de los ICLD, dándole cumplimiento a los límites establecidos por la Ley 617 de 2000 y que muestra los servicios personales como los más representativos.

Page 16: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 15

______________________________________________________________________________________________________________ AUTOFINANCIACION DEL FUNCIONAMIENTO Del total de los ingresos corrientes de libre destinación recaudados dedica el 44.89% para su funcionamiento. DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS Las trasferencias representaron un 58.66% de los ingresos totales del municipio, que refleja una normal dependencia de estos recursos. GENERACION DE LOS RECURSOS PROPIOS. En correspondencia con el indicador anterior, los ingresos tributarios del municipio tan solo representaron el 28.87% de los ingresos totales. MAGNITUD DE LA INVERSIÓN. La inversión representó el 83.77% de los gastos totales del municipio. CAPACIDAD DE AHORRO. Este Indicador muestra que el municipio durante el 2009 presentó una capacidad de ahorro de 51.33% en términos corrientes. CONCLUSIONES La dependencia de las transferencias es normal y a su vez presenta buen nivel de generación de recursos propios, sin embargo debe realizar mayores esfuerzos en la generación de recursos propios. Con respecto a los gastos de inversión mostraron una notable recuperación con el año anterior (83.77%), con relación a los gastos totales, teniendo en cuenta que estos se refieren principalmente a la ejecución de obras de beneficio a la comunidad. En Ley 617 de 2000, cumplió con los artículo 6º y 10º en lo que tiene que ver con la Personería y se incumplió en el valor transferido al concejo municipal.

Fuente: Gobernación de Caldas Informe de Municipios 2009

OBJETIVOS GENERALES Administrar los recursos del municipio con transparencia y de acuerdo a la normatividad con el propósito de recuperar la confianza en lo público. Implementación de estrategias orientadas al mejoramiento del recaudo del impuesto predial e industria y comercio. Organizar los procesos presupuestales, contables y de tesorería. ESTRATEGIAS • Implementar políticas que mejoren el cobro, a través de incentivos que motiven a la población a cancelar

oportunamente sus impuestos. • Revisar y actualizar las tarifas establecidas por el Estatuto Tributario. • Realizar un censo de los establecimientos comerciales existentes en el municipio. • Fortalecer el proceso de cobro coactivo de la entidad, para aumentar el recaudo en los impuestos predial e

industria y comercio. • Incrementar los ingresos a través de estrategias de recaudo. • Controlar el crecimiento de los gastos de funcionamiento, optimizando el talento humano.

Page 17: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 16

______________________________________________________________________________________________________________

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

POLÍTICA DE AJUSTE FISCAL Y FINANCIERO

Estatuto tributario desactualizado y con cobros no autorizados por la ley.

Estatuto Tributario integral actualizado

Proyecto de Acuerdo Municipal aprobado.

Plan de mejoramiento con 21 hallazgos administrativos de la Contraloria General de Caldas vigencia 2009 con relación a la gestión contable y financiera.

Cumplir con el Plan de mejoramiento en un 100% durante la vigencia 2011

Mejoramiento de la eficiencia fiscal, administrativa y

contable con una mejor calificación del desempeño

por los entes de control. Incumplimiento de la meta de recaudo de los impuestos Predial Unificado e

Industria y Comercio contra lo presupuestado

Cumplimiento e incremento del recaudo de Predial Unificado e Industria y Comercio en un 100%

Incremento de los ingresos en un 5% durante el 2011, contra

lo recaudado en la vigencia 2010.

SECTOR PLAN DE CONTINGENCIA DIAGNÓSTICO Este sector se encuentra coordinado por la Secretaría de Planeación Municipal, a través del Comité local de emergencias –CLOPAD-, el cual se encuentra activo, actualizando y evaluando continuamente la información de las zonas de mayor afectación en catástrofes causadas por vulnerabilidad, riesgo y emergencias, que en su gran mayoría provienen por las inundaciones causadas por el aumento del nivel de los Ríos Magdalena, La Miel, Doña Juana, Pontoná y Guarinocito. Se cuenta con un Plan de Contingencia Municipal, el cual requiere fortalecerse con los planes de contingencia de las demás entidades del Municipio, con el fin de unificar criterios y planificar un derrotero que permita orientar y asignar responsabilidades a los actores involucrados; además de difundirlo a toda la comunidad en general para su conocimiento e implementación. Existen varias unidades de socorro, que brindan el apoyo al Municipio, aunque con poco recurso automotor y logístico, las cuales están prestas a la posibilidad de prestar su servicio. Se cuenta con un Plan de contingencia municipal, el cual requiere fortalecerse con los planes de contingencia de las demás entidades del Municipio, con el fin de unificar criterios y planificar un derrotero que permita orientar y asignar responsabilidades a los actores involucrados; además de difundirlo a toda la comunidad en general para su conocimiento e implementación del mismo.

TIPOS DE RIESGO ZONA

Riesgo por Inundación Rural y Urbana Urbana

Riesgo por Socavación Lateral Rural y Urbana Riesgo por Torrencialidad de Cauces Rural y Urbana Riesgo por Deslizamientos o movimientos en masa

Rural y Urbana Urbana

Riesgo por Incendios Rural y Urbana

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento de La Dorada CAUSALES DE RIESGO

RIESGO INUNDACION ZONAS AFECTADAS SITIOS AFECTADOS

ALTO Zonas con amenaza y vulnerabilidad alta. Terraza Qt0

Barrios bucamba y la fortuna y zona rural

MODERADO ALTO Zonas con amenaza moderada alta y vulnerabilidad alta terraza Qt1 Sector bombero barrio obrero

MODERADO BAJO Zonas con amenaza moderada baja y vulnerabilidad alta

Las delicias, centro, conejo, los Alpes, magdalena, renan barco, la soledad, las villas, granjas, corea, los andes, Alfonso

López, entre otros

BAJO Zonas con amenaza alta y vulnerabilidad baja o zonas con amenaza baja y vulnerabilidad desde

alta a baja

Zonas despobladas en el barrio bucamba, y la fortuna, los barrios las ferias, las urbanizaciones del norte y

barrios en la zona de colinas

Page 18: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 17

______________________________________________________________________________________________________________

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento de La Dorada

RIESGO MOVIMIENTO EN MASA ZONAS AFECTADAS SITIOS AFECTADOS

ALTO Zonas con amenaza alta y vulnerabilidad baja. Barrio San Antonio

ALTO Zonas con amenaza alta y vulnerabilidad Barrio Las Margaritas

ALTO Zonas con amenaza alta y vulnerabilidad El Cabrero

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento de La Dorada OBJETIVO Disponer de un Plan de Contingencia integral que oriente el desarrollo de las acciones de preparación y respuesta para enfrentar probables emergencias o desastres que se puedan presentar en el Municipio. ESTRATEGIAS • Garantizar los recursos económicos de manera permanente por parte del Municipio para la prevención y

atención de desastres. • Fortalecimiento de las entidades de socorro para que presten un mejor servicio.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

EMERGENCIAS Y DESASTRES

Existe mapa de riesgos desactualizado

Mantener actualizado el mapa de riesgos para focalizar condiciones

de vulnerabilidad. 100% de las contingencias intervenidas oportunamente

Condiciones de vulnerabilidad del municipio identificadas y atendidas/ condiciones presentadas

SECTOR JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA DIAGNÓSTICO La Justicia es una de las ramas del poder público que se encuentran fortalecidas gracias a su estructura y trayectoria, con el funcionamiento de la Unidad Local de Fiscalías y los juzgados. Existe presencia Institucional de la Fuerza pública como la Policía Nacional con el VII Distrito de Policía de Caldas, que cuenta con un unidad de policía judicial en la zona centro, subestación de Guarinocito y el Comando de atención inmediata CAI del Barrio las Ferias. También cuenta con el apoyo de la Fuerza Aérea por intermedio del Comando Aéreo de Combate No.1 en el Municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca y el Ejercito Nacional con el Batallón de Infantería N° 16 Patriotas en la ciudad de Honda, Tolima y Batallón Ayacucho de Manizales . En materia de convivencia ciudadana el municipio atiende a la comunidad en las Inspecciones de Policía del Centro, Guarinocito, Buenavista y en el centro de convivencia del barrio las Ferias, otras entidades que ayudan a resolver los conflictos son la Comisaría de Familia, centro de convivencia, el Instituto de Bienestar Familiar, Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal. OBJETIVO Garantizar el respeto de los Derechos constitucionales, dentro del marco del Estado Social de Derecho, a través de la prestación del servicio a la comunidad, brindándole apoyo y orientación con eficiencia y efectividad. ESTRATEGIAS

• Apoyar las acciones de la fuerza públicay de las instituciones promotoras de justicia , paz y convivencia para prevenir y/o atender posibles desavenencias.

• Difundir y socializar ampliamente las decisiones tomadas en los consejos de seguridad y de gobierno ante la comunidad

• Evaluar continuamente con las entidades involucradas, a través del Consejo de Seguridad, el comportamiento de

los casos establecidos en materia de seguridad. • Colaborar con el desempeño de reacción a las acciones que adelanta la fuerza pública.

Page 19: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 18

______________________________________________________________________________________________________________

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

APOYO INTER INSTITUCIONAL A LOS ENTES PROMOTORES

DE JUSTICIA, PAZ Y CONVIVENCIA PACIFICA

Existen 3 convenios interadministrativos en

ejecución con las Entidades de seguridad y convivencia.

Disminuir en un 10% los índices de inseguridad en el municipio de La Dorada para

la vigencia 2011.

Casos denunciados 2010 /casos denunciados 2011.

Convenio Policía Bachilleres Convenio Policía de Tránsito Convenios Interinstitucionales para la seguridad, paz y convivencia SECTOR ACCION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIAGNÓSTICO El poco conocimiento de los diferentes mecanismos de participación ciudadana hace que la comunidad se muestre indiferente a la participación y organización social, especialmente en los procesos de planeación participativa. El Estado dentro de sus responsabilidades no ha generado los espacios suficientes para lograr un ejercicio pleno de la participación. OBJETIVO Establecer mecanismos de fortalecimiento de la participación activa de la ciudadanía para lograr una amplia concertación de los procesos de planeación y desarrollo territorial. ESTRATEGIAS • Amplia difusión de las acciones que adelante el Municipio. • Consejos de Gobierno y comunitarios en los barrios para la priorización de la inversión social. • Reactivar y fortalecer los consejos y comités creados y conformados por las Instituciones del Estado, donde existe

presencia de los representantes de la comunidad. • Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y veedurías del Municipio de la Dorada. • Promoción del Desarrollo Social de las organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas, en el sector

urbano y rural del Municipio. PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

FORMACIÓN COMUNAL Y COMUNITARIA

Existe una Asociación de Juntas de Acción Comunal

que agrupa 51 J.A.C. y organizaciones comunitarias, con deficiencias en formación

comunitaria.

J.A.C. , organizaciones comunitarias fortalecidas y capacitadas en proyectos

comunales y comunitarios durante la vigencia 2011.

Número de proyectos ejecutados con Juntas de Acción Comunal y

organizaciones comunitarias.

APOYO Y FORTALECIMIENTO A

LAS VEEDURIAS Y ORGANIZACIONES

SOCIALES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Existen organizaciones sociales legalmente

constituidas del municipio. Ejecución de 2 proyectos

sostenibles en el año 2011. Número de proyectos ejecutados con organizaciones sociales del

municipio.

ACCIÓN CIUDADANA EN MARCHA

Existen 2 programas en ejecución de sana

convivencia y ciudadanía

Mantener los existentes y aumentar a 3 los programas de

construcción de Ciudadanía durante la vigencia 2011.

Numero de programas existentes / número de programas proyectados.

SECTOR LAZOS DE VECINDAD CON LA REGIÓN DIAGNÓSTICO El Municipio de la Dorada participa activamente en el proceso de asociación de las entidades territoriales que conforman la región del Magdalena Centro. En tal sentido, se tomó la iniciativa y voluntad administrativa de vincularse para la creación y conformación de dos (2) Asociaciones de Municipios, contando con el apoyo y concurso del Honorable Concejo Municipal de la Dorada Caldas. Lo anterior, con el propósito de dinamizar la gestión en la inversión social con mayor eficacia administrativa.

Page 20: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 19

______________________________________________________________________________________________________________ El 09 de abril de 2010, los alcaldes de los Municipios de La Dorada, Puerto Salgar y Puerto Boyacá, se reunieron para la creación de la Asociación de Municipios del Centro del País denominada “Corazón de Colombia”, que busca objetivos comunes que redunden en el desarrollo de estas comunidades. En el mes de mayo de este mismo año, con la participación de la Gobernación de Caldas, se instaló la Asociación de Municipios del Oriente de Caldas la cual está integrada por los Municipios La Dorada, Marulanda, Pensilvania, Manzanares, Victoria Marquetalia y Samaná. Este proceso ha sido acompañado por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro con la facilitación de la Agencia Técnica de Cooperación Alemana, GTZ. OBJETIVO Lograr la integración regional del Municipio con los Departamentos vecinos, para aunar esfuerzos y fortalecer la competitividad y economía regional. ESTRATEGIAS Apoyar la creación de asociaciones de municipios. Gestionar proyectos de articulación con las asociaciones.de municipios. Cabildeo ante los entes estatales para promover las iniciativas de las asociaciones.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

CONSOLIDACIÓN DE LAS NUEVAS ASOCIACIONES DEL MUNICIPIO CON LA REGIÓN

Dos (2) Asociaciones de Municipios constituidas

la Asociación de Municipios del Centro del País denominada “Corazón de

Colombia” La Asociación de Municipios del Oriente

de Caldas

2 proyectos regionales formulados y

presentados ante el gobierno nacional y

departamental

Número de proyectos regionales

formulados.

Page 21: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 20

_______________________________________________________________________________________________ II. EJE DE ACCIÓN PROSPERIDAD Y DESARROLLO DE LA FAMILIA En el proceso de recuperación de la confianza en lo público, desde la óptica social, se toma como uno de los ejes la prosperidad y desarrollo de la familia basada en la mujer como generadora de confianza. La prosperidad entendida como el avance continúo hacia la mejora de las condiciones de vida de las familias doradenses, hace necesario crear una estrategia que permita tener el conocimiento real de las necesidades, la ubicación exacta y sentido de oportunidad en la oferta de los diferentes programas, proyectos de la administración municipal, gobernación de Caldas, Presidencia de la República, y demás organizaciones aportantes de este eje. Evitando así caer en el asistencialismo y por lo tanto en el empobrecimiento moral y físico de nuestra gente, logrando impactar con criterios de igualdad y equidad. La estrategia concebida por esta administración son las Células de Acción Solidaria (CAS), cuyo propósito fundamental es prestar atención primaria social directamente en la comunidad. El desarrollo de la familia será consecuencia propia de la articulación desde una perspectiva de género entre salud, educación, cultura, deportes y bienestar social. SECTOR EDUCACIÓN DIAGNÓSTICO PRIMERA INFANCIA 1 Este Programa busca garantizar el pleno desarrollo de los niños y niñas, su buen desempeño en las escuelas y la activación de sus potenciales y talentos, es primordial asegurar para ellos las mejores condiciones de salud, nutrición y unos ambientes de aprendizaje estimulantes. En este contexto y con el fin de garantizar una Atención Integral a la Primera Infancia, el Ministerio de Educación Nacional, viene estableciendo diferentes alianzas con instituciones del orden nacional y territorial, entre las que se encuentran hasta el momento, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, así como algunas gobernaciones y alcaldías. Estas alianzas permitirán implementar diferentes modalidades de atención, que respondan a las necesidades de los niños, las niñas y sus familias. Con ello, se busca iniciar una labor educativa en el entorno familiar para beneficiar a niños y niñas de zonas rurales; mejorar la atención a niños y niñas que están en los Hogares Comunitarios, fortaleciendo el papel educador de las madres comunitarias; y, por último, garantizar un servicio completo de educación, cuidado y nutrición para niños y niñas de zonas urbanas y rurales que se encuentren sin atención. El rango de edad de la población de primera infancia va desde el momento de la gestación hasta los 6 años, en el Municipio se atienden 7.785 niños superando la población objetivo en las diferentes modalidades.

Población Objetivo

Usuarios Hogar I

-+ CBF

Usuarios Desayunos Infantiles

Usuarios Acción Social

Usuarios Entornos

MEN Usuarios MEN ET*

Matricula preescolar Sec. Educ.

2010

Colombia Nutrida

Total Atendidos

5.584 3.222 1.884 1.506 125 0 923 125 7.785 Fuente: Plan de atención integral a la primera infancia agosto 2010

A través del Convenio MEN-ICETEX, se atienden 900 niños y niñas en las diferentes –UPAS-unidades pedagógicas de atención.

Actualmente no se encuentra construido el PAI, (proyecto municipal de atención integral a la primera infancia), pese a estar constituida la mesa municipal de primera infancia, conformada por los diferentes operadores del servicio del convenio MEN –ICETEX, Confamiliares, Manos Amigas, Cooasobien, Niños del Sol, ICBF con todo su plan de atención y Alcaldía municipal.                                                              1 fuente guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia MEN 

Entorno Familiar Entorno Comunitario

Entorno Institucional Total

900 125 1025

Page 22: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 21

_______________________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA El Municipio de la Dorada Caldas, cuenta con una infraestructura física educativa adecuada para atender las necesidades del servicio educativo; las sedes rurales poseen vías de acceso destapadas, pero sin transporte público diario, se refleja una falta de redistribución del personal docente atendiendo al perfil y el saber especifico de cada una de las áreas del conocimiento para la optimización del servicio. En cuanto a la planeación educativa existe un Plan Educativo Municipal elaborado sin actualizar, con el que orienten las directrices y la planeación de cada uno de los Proyectos Educativos de las Instituciones, generando improvisación en la toma de decisiones. El Municipio no ha sido certificado en Educación, por tanto en cumplimiento de la Ley 715 de 2001, “Competencia de los Entes Territoriales” le asignan las funciones de Administrar y distribuir los recursos económicos asignados por el Sistema General de Participaciones para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad, adicionalmente participando con recursos propios en la financiación de la canasta educativa a cargo del Estado. Los resultados de la pruebas de estado (ICFES), reflejan un nivel de calidad muy susceptible de ser mejorado, requiriendo programas que refuercen las competencias evaluadas anualmente por estas pruebas. En los últimos años la Institución Educativa El Carmen en sus dos jornadas se ubicaron en categoría superior y colegios del sector privado como el Instituto Nuevo Mundo y Palma Real se ubicaron en categoría Muy Superior a nivel nacional. Se evidencia una desarticulación de las instancias de participación de la comunidad educativa como la Junta municipal de educación –JUME- con las jefaturas de núcleo municipal y la Alcaldía en la planeación e intervención de las políticas educativas.

HISTÓRICO PRUEBAS ICFES LA DORADA 2001 -2009

AÑO MUY SUPERIOR SUPERIOR ALTO MEDIO BAJO INFERIOR MUY INFERIOR Medio,

Bajo, Inferior 2001 0,00% 6.67% 0,00% 13,33% 40,00% 40,00% 0,00% 93,33% 2002 0,00% 6,67% 0,00% 20,00% 60,00% 13,33% 0,00% 93,33% 2003 0,00% 0,00% 6,67% 13,33% 46,67% 33,33% 0,00% 93,33% 2004 0,00% 5,88% 5,88% 35,29% 47,06% 5,88% 0,00% 88,23% 2005 0,00% 6,25% 18,75% 18,75% 37,50% 18,75% 0,00% 75,00% 2006 6.25% 12,50% 6,25% 56,25% 12,50% 6,25% 0,00% 75,00% 2007 5,90% 0,00% 5,90% 23,50% 58,80% 5,90% 0,00% 88,20% 2008 0,00% 11,10% 5,50% 16,70% 50,00% 16,70% 0,00% 83,40%

Fuente: Secretaria de Educación Municipal

Page 23: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 22

_______________________________________________________________________________________________

HISTORICO ICFES POR INSTITUCION

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORNADA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS MAÑANA MEDIO BAJO BAJO MEDIO ALTO

INSTITUTO NUEVO MUNDO MAÑANA MEDIO ALTO MEDIO SUPERIOR MEDIO ALTO

COLEGIO GABRIELA MISTRAL TARDE ALTO  MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO

COLEGIO PURNIO COMPLETA BAJO BAJO BAJO BAJO

COLEGIO RENAN BARCO MAÑANA BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO

INSTITUCION EDUCATIVA DORADA TARDE BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO

INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ COMPLETA BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO BAJO

INSTITUCION EDUCATIVA RENAN BARCO TARDE BAJO BAJO

INSTITUTO SAN FERNANDO FERRINI MAÑANA INFERIOR INFERIOR INFERIOR INFERIOR BAJO

CENTRO EDUCATIVO VIDA CEVIDA NOCHE INFERIOR INFERIOR

COLEGIO LA VOZ DE LA ESPERANZA COMPLETA ALTO  BAJO INFERIOR INFERIOR INFERIOR

COLEGIO OFICIAL MIXTO BUENAVISTA MAÑANA INFERIOR BAJO BAJO BAJO INFERIOR INFERIOR

INSTITUCION EDUCATIVA DORADA NOCHE BAJO MEDIO BAJO BAJO INFERIOR INFERIOR

INSTITUTO EDUCATIVO NUEVOS COMIENZOS NOCHE INFERIOR BAJO INFERIOR BAJO INFERIOR

COLEGIO DEPARTAMENTAL EL CARMEN MAÑANA ALTO  ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO

COLEGIO DEPARTAMENTAL EL CARMEN TARDE MEDIO SUPERIOR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

COLEGIO DEPARTAMENTAL OFICIAL MIXTO DE GU MAÑANA BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO

INSTITUCION EDUCATIVA DORADA MAÑANA MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

INSTITUTO TECNICO ALFONSO LOPEZ COMPLETA BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO

INSTITUCION EDUCATIVA RENAN BARCO NOCHE INFERIOR No Reportado.

GIMNASIO PALMA REAL MAÑANA SUPERIORMUY SUPERIORUY SUPERIOSUPERIOR MUY SUPERIOR SUPERIOR

Fuente: www.icfesinteractivo.gov.co

COMPORTAMIENTO PRUEBAS DE ESTADO ICFES EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS MUNICIPIO DE LA DORADA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y PRIVADAS

NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES

URBANAS RURALES TOTAL 5 4 9

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO OFICIALES

21 0 21 Fuente: Secretaria de Educación Municipal

DESERCIÓN ESCOLAR

Estudiantes matriculados y asistiendo a las instituciones

educativas públicas y privadas incluyendo adultos.

Total estudiantes retirados del sistema

Estudiantes sin continuidad Trasladados TOTAL

17.122 1.938 78 7 19.145 Fuente: Secretaria de Educación Municipal

Page 24: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 23

_______________________________________________________________________________________________

INDICADORES EDUCACIÓN VIGENCIA 2009 Descripción Unidades Valor

Alumnos matriculados de Preescolar a Media en establecimientos oficiales educativos (sin subsidios) total urbano y rural.

Alumnos 1.304

Relación Alumno/Docente Zona Total (Cálculos de la Secretaría de Educación Departamental). Alumnos

29 No. De alumnos (sector oficial) atendidos con programas de alimentación escolar. Alumnos 9.393 No. De alumnos financiados o cofinanciados con el servicio de transporte escolar. Alumnos 675

No. De metros cuadrados de aula disponible (M2) en establecimientos educativos oficiales. Metros cuadrados

102.848

No. Total de docentes que laboran en establecimientos educativos oficiales en el municipio (incluye todos los docentes: aula, orientación, apoyo, directivos, supervisores, etc.).

Docentes 539

No. De docentes que laboran en establecimientos educativos oficiales en el municipio con escalafón mayor a 6 del anterior escalafón o mayor a 2 del nuevo escalafón.

Docentes 451

No. De computadores disponibles en instituciones educativas para uso de los estudiantes. Computadores

608

No. De computadores con acceso a Internet disponibles en instituciones educativas para uso de los estudiantes.

Computadores 58

Fuente: SICEP 1001 TASA DE ANALFABETISMO en el rango entre 15 a 25 años es de 0.7 %

Page 25: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

NOMBRE INSTITUCION EDUCATIVA

PRE

ESC

PRIM

ARIA

SEC

UNDA

RIA

MEDI

A

ADUL

TOS

ACE

LERAC

ION

TOTA

L

INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO 27 143 94 18 73 18 373

IE GUARINOCITIO 207 51SEDE CALDAS 56 311SEDE HORIZONTE 26SEDE BOCANA 12

TOTAL IE GUARINOCITO 56 349 207 51 0 0 663

IE BUENAVISTA 15 84 107 31 44 281SEDE SAN FERNANDO 5 32 37SEDE L HABANA 4 37 28 26 95SEDE JUAN JOSECADAVID 2 10 12TOTAL IE BUENAVISTA 26 163 135 31 70 0 425

CENTRO EDUC. EL JAPON 18 107 71 196SEDE AGUSTINA 25 25 50SEDE TIGRE 18 18

TOTAL C.E EL JAPON 18 150 71 25 0 264

TOTAL RURAL 127 805 507 100 168 18 1.725IE ALFONSO LOPEZ 755 304 176 1.235SEDE CONCORDIA 59 362 421SEDE GRAN COLOMBIA 129 129SEDE LOS LAURELES 28 133 161SEDE CERVANTES 60 343 403

IE ALFONSO LOPEZ 147 967 755 304 176 0 2.349

INSTITUCION EDUCATIVA DORADA 801 255 167 1.223SEDE KENNEDY 28 258 286SEDE CALDAS 26 151 177SEDE SANTANDER 51 342 393SEDE POLICARPA 48 314 362

TOTAL IE DORADA 153 1065 801 255 167 0 2.441

IE MARCO FIDEL SUAREZ 101 607 274 65 1.047

IE NUESTR SEÑORA DEL CARMEN 1277 460 274 2.011SEDE SUCRE 63 566 629SEDE NARIÑO 30 222 252SEDE VICENTE 60 368 428SEDE GALAN 51 333 384

IE NUESTR SEÑORA DEL CARMEN 204 1489 1277 460 274 0 3.704

IE RENAN BARCO 829 305 1392 2.526SEDE LAS FERIAS 193 1549 1.742

TOTAL IE RENAN BARCO 193 1549 829 305 1392 0 4.268

TOTAL URBANO 798 5677 3936 1389 2009 0 13809

MATRICULA TOTAL PUBLICOS 925 6482 4443 1489 2177 18 15534

2010

MATRICULA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 24

_______________________________________________________________________________________________ DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVELES, INSTITUCIONES OFICIALES

Fuente: Secretaria de Educación Municipal

MATRICULA OFICIAL A JULIO DE 2010

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADA

INSTITUCIÓN ALUMNOS INSTITUTO NUEVO MUNDO 209 GIMNASIO SAN GABRIEL 143 GIMNASIO PALMA REAL 241 GIMNASIO INFANTIL SEMILLITAS DE AMOR 56 GIMNASIO HORIZONTES 25 COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 82 COLEGIO SAN DIEGO 194 COLEGIO LA VOZ DE LA ESPERANZA 41 COLEGIO GABRIELA MISTRAL 91 COLEGIO DIVINO NIÑO JESUS 121

Page 26: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 25

_______________________________________________________________________________________________ 

CENTRO EDUCATIVO VIDA CEVIDA 36 CENTRO EDUCATIVO EL NIÑO Y EL SABER 150 CENTRO EDUCATIVO EL JAPON 268 INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ 2300 INSTITUCION EDUCATIVA BUENA VISTA 429 INSTITUCION EDUCATIVA DORADA 2574 INSTITUCION EDUCATIVA GUARINOCITO 694 INSTITUCION EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ 1092 INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 3722 INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO 385 INSTITUCION EDUCATIVA RENAN BARCO 4269

TOTAL 17122 Fuente: Sistema de Matricula –SIMAT-

CONSOLIDADO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

NUMERO ESTUDIANTES MATRICULADOS AÑO 2010

HOMBRES MUJERES 8.689 8.433

Desvinculados de grupos armados

Desplazados Hijo de desmovilizado

No Aplica

Desvinculados de grupos armados

Desplazados Hijo de desmovilizado

No Aplica

82 78 14 8.515 28 84 7 8.314 Fuente: Secretaria de Educación Municipal

COSTO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR

VIGENCIA 2008 2009 2010 TOTAL

Transporte Escolar $ 215.009.750 $ 305.000.000 $ 334.034.300 $ 854.044.050

Fuente: Secretaria de Educación Municipal ESTRATEGIA DE SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR VIGENCIA 2010

N° DE RUTAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS A LA QUE ASISTEN

NUMERO DE ESTUDIANTES

8 PURNIO 172 3 BUENAVISTA 62 5 GUARINOCITO 165 1 CARMEN 15 7 JAPON 199

TOTAL 24 RUTAS TOTAL 700 ESTUDIANTES

Fuente: Secretaria de Educación Municipal APORTES PARA LA VIGENCIA 2010 MUNICIPIO $ 223.123.214 DEPARTAMENTO $ 110.911.086 TOTAL $ 334.034.300 EDUCACIÓN SUPERIOR En la actualidad hacen presencia algunas Instituciones de Educación Superior con ofertas educativas en modalidades técnicas, tecnológicas, profesionales y de postgrado, el municipio no cuenta con información estadística de estudiantes y egresados. Sin embargo es política institucional de la alcaldía, favorecer con incentivos a los mejores estudiantes reconocidos a través de las pruebas de estado anuales -ICFES- por un valor de 1.5 S.M.L.V. Créditos e incentivos educativos Otro mecanismo de apoyo para la educación superior son los créditos educativos reembolsables, los cuales benefician únicamente a población de SISBEN nivel 0,1 y 2, que estudien en Instituciones de Educación superior públicas o privadas.

Page 27: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 26

___________________________________________________________________________________________________________

MATRÍCULA 2010 EDUCACIÓN SUPERIOR Fuente: Secretaria de Educación Municipal

CARRERAS UNIVERSIDAD DE CALDAS

MATRICULADOS (2010)

EGRESADOS  COREDUCACION MATRICULADOS 

(2010)EGRESADOS 

Tecnologia  en Sis temas  Informáticos   x 110Tecnología  en Electrónica   x 30 33Tecnología  en Finanzas   x 85

Tecnología  en Admins i tración  Judicia l  x

31

Trabajo Socia l   x 13 0Tecnología  en Contabi l idad y Costos   x 155 12Tecnologia  en Sis temas x 73Tecnología  en Auditoría   y Costos   x 0 133Ingenieria  Telecomunicaciones  Zootecnia  Ingenieria  Agroforesta l  AgronomiaAdministración de  Empresas  Ingenieria  de   Sis temasIngeniería  Industria l  Ingeniería  Electrónica  Comunicación Socia l  Licenciatura  en Etnoeducación Ps icología  Fi losofía  Licenciatura  en Fi losofía  QuímicaIngeniería  de  Al imentos  Tecnología  en Telecomunicaciones  Técnico en Producción Bovina  Tecnología  Agroforesta l  Tecnología  en Producción Animal  Tecnología  Gestión Comercia l  y de  Negocios  Tecnología  en Sis temas  Tecnología  Industria l  Tecnología  en Producción Agricola  Tecnología  en Gestión de  Transporte  Tecnología  Gestión Industria l  Tecnología  Regencia  de  Farmacia  Tecnologia  en Audio Tenología  Al imentosTecnología  Gestión Agropecuaría  Tecnología  Gestión Obras  Civi les  Tecnología  Gestión Empresad Aso. Y Org com.Tecnología  en Gestión de  Empresas   Ganaderas  Bovinas  Administración Públ ica  Terri toria l  

Page 28: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA NO. 27

Fuente: Secretaria de Educación Municipal

OBJETIVO Fortalecer las estrategias de cobertura y permanencia de los niños, jóvenes y adultos en el sistema educativo en atención integral a la primera infancia, educación preescolar, básica y media, educación superior y educación para el trabajo enmarcado en los estándares de calidad y pertinencia. ESTRATEGIAS • Promover la participación activa de la Comunidad Educativa del Municipio para la formulación y elaboración del

Plan Educativo Municipal articulado con los Planes del orden Departamental y Nacional. • Brindar Atención a la población educativa en las necesidades básicas para la permanencia escolar. • Concertar programas de educación superior vinculados a la vocación productiva social del municipio, para brindar

opciones laborales a los estudiantes. • Gestionar ante el nivel nacional y departamental un proyecto de educación superior.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 5.584 niños y niñas atendidos

Sostener y ampliar la cobertura en un 10% durante la vigencia

2011. Tasa porcentual de

incremento durante el año.

ESTRATEGIA DE COBERTURA Y PERMANENCIA

15534 estudiantes durante el año 2010 en instituciones públicas y

privadas

Mantener la cobertura y la permanencia en un 95% de los matriculados al inicio del año

Porcentaje de estudiantes permanentes durante el año 2011 sobre los matriculados de 2010. Exceptuando los

traslados

CARRERAS UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 

MATRICULADOS (2010)

EGRESADOS ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION 

PUBLICA  ESAP

MATRICULADOS (2010)

EGRESADOS 

Tecnologia  en Si s temas  Informáticos  Tecnología  en Electrónica   xTecnología  en Finanzas  

Tecnología  en Admins i tración Judicia l  

Traba jo Socia l  Tecnología  en Contabi l idad  y Costos  Tecnologia  en Si s temasTecnología  en Auditoría   y Costos  Ingenieria  Telecomunicaciones   xZootecnia   xIngenieria  Agrofores ta l   xAgronomia xAdminis tración de  Empresas   xIngenieria  de   Si s temas xIngeniería  Industria l   xIngeniería  Electrónica   xComunicación Socia l   xLicenciatura  en Etnoeducación  xPs icología   xFi losofía   xLicenciatura  en Fi losofía   xQuímica xIngeniería  de  Al imentos   xTecnología  en Telecomunicaciones   xTécnico en Producción Bovina   xTecnología  Agrofores ta l   xTecnología  en Producción Animal   xTecnología  Gestión Comercia l  y de  Negocios   xTecnología  en Si s temas   xTecnología  Industria l   xTecnología  en Producción Agricola   xTecnología  en Gestión de  Transporte   xTecnología  Gestión Industria l   xTecnología  Regencia  de  Farmacia   xTecnologia  en Audio  xTenología  Al imentos xTecnología  Gestión Agropecuaría   xTecnología  Gestión Obras  Civi les   xTecnología  Gestión Empresad Aso. Y Org com. xTecnología  en Gestión de  Empresas   Ganaderas  Bovinas   xAdminis tración Públ ica  Terri toria l   x 109 24

Page 29: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 28

______________________________________________________________________________________________________________  

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN

9 Instituciones Educativas Públicas Urbanas y Rurales débiles en la infraestructura de restaurantes escolares y baterías sanitarias

Intervención en la infraestructura de los

restaurantes y baterías sanitarias del 100% de las

Instituciones Educativas Públicas Urbanas y Rurales

Porcentaje de Instituciones intervenidas para su

funcionamiento durante el año 2011.

Escuela Juan Pablo II en construcción

Escuela Juan Pablo II terminada su construcción en

el año. Escuela Juan Pablo II

terminada durante el año.

EDUCACIÓN CON CALIDAD Y PERTINENCIA

una (1) Instituciones educativa oficial en nivel superior de pruebas ICFES

Dos Instituciones educativas oficiales en nivel superior de pruebas ICFES durante la

vigencia 2011.

Número de Instituciones educativas oficiales en nivel superior de pruebas ICFES

durante el año.

No existen programas de atención a la diversidad desde la discapacidad,

lo étnico, cultural y diversidad sexual

Un programa desarrollado en atención a la diversidad

durante la vigencia 2011.

Número de programas desarrollados durante el

año.

Existen programas universitarios de diferentes instituciones superiores

en el municipio.

Un proyecto con estudios técnicos relacionados con un

campus universitario en la vigencia 2011.

Un proyecto con los estudios técnicos en la

vigencia 2011.

SECTOR SALUD DIAGNÓSTICO En términos generales, la población de La Dorada sufre una transición demográfica evidenciada por un progresivo proceso de transformación poblacional observable después de cada uno de los censos nacionales. Entre el censo del año 1964 y el del año 2005, el estrechamiento de la base de la pirámide poblacional a expensas del acrecentamiento de la población adulta y muy adulta, hace presagiar, que con una mayor población económicamente activa, también se avendrá un incremento de las enfermedades crónicas y laborales. La teoría más aceptada, que explica el cambio poblacional en La Dorada a través del tiempo, es la de la citada transición demográfica. Esta teoría mantiene que tanto la natalidad como la mortalidad de una población disminuirán como resultado del desarrollo económico y social. El descenso de la mortalidad normalmente precede al descenso de la natalidad, lo que produce un crecimiento elevado de la población durante el período de transición (Parte intermedia de la pirámide). Las etapas que probablemente han precedido a este fenómeno en La Dorada se presentan a continuación: Primera Etapa Censos 1964 y 1973. Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad = Poco o ningún aumento poblacional. Segunda Etapa Censo 1985. Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad decreciente = Alto patrón de crecimiento poblacional. Tercera Etapa Censo 1993. Tasa de natalidad decreciente, tasa de mortalidad relativamente baja = Crecimiento poblacional más lento. Cuarta Etapa Censo 2005. Baja tasa de mortalidad, baja tasa de natalidad = Crecimiento de población muy lento. La transición debe empujar a todas las entidades del municipio a transformar sus servicios para la comunidad, que permitan la integralidad de la atención, basados en el perfil epidemiológico y en los cambios (impacto en el volumen y estructura por edad de la población) que enfrenta la región. Igualmente es imperativo promover la normalización del ritmo de crecimiento de la población indispensable para continuar atemperando las presiones sobre la oferta de servicios esenciales. Para seguir impulsando el cambio demográfico y conseguir una tasa global de fecundidad igual al reemplazo generacional, es necesario llevar a cabo acciones decididas en muy diversos frentes, especialmente las dirigidas a: • Desarrollar las capacidades y opciones de las personas,

Page 30: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 29

______________________________________________________________________________________________________________ • Garantizar el pleno ejercicio de los derechos reproductivos y • Promover la participación en los procesos que inciden en su bienestar. Este escenario sugiere importantes cambios en las ofertas de educación, salud, vivienda y empleo, entre otras, que deben ser de gran profundidad, sobre todo si se considera que aún deberán resolverse los rezagos actuales, empezando incluso con el fomento del área rural que año tras año ha venido desplazándose a la urbe. El diagnóstico integral en salud se encuentra en el anexo Indicadores en salud

OBJETIVO Garantizar la cobertura en salud y en programas sociales a la población doradense en términos de acceso y calidad de la prestación de servicios para propender por una comunidad sana en los ámbitos bio-psico-social. PROGRAMAS AREAS SUBPROGRAMATICAS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

1. Prestación y desarrollo de servicios de salud 2. Aseguramiento 3. Salud pública 4. Promoción social 5. Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales 6. Emergencias y desastres

1. Prestación y desarrollo de servicios de salud

Si bien es cierto que la prestación del servicio de salud le compete a las IPS de salud, también es cierto que el municipio debe ejercer acciones de inspección, vigilancia y control sobre la calidad y control de los servicios; y garantizar la contratación del primer nivel de atención. A continuación se relacionan las IPS y los servicios que prestan y los especialistas con los que cuenta el municipio.

INDICADORES SALUD VIGENCIA 2009 Descripción Unidades Valor

Número de personas afiliadas al régimen subsidiado. Personas 52735

Población total Sisbén niveles 1 y 2. Personas 70104

Gastos servicios personales (Nómina, aportes, órdenes de prestación de servicios -OPS-) destinados a las labores de focalización, aseguramiento e interventoría de los contratos de Régimen Subsidiado.

Miles de Pesos $ 81.228

No de personas pobres no afiliadas al régimen subsidiado o contributivo. Personas 18895

Número de niños de un año de edad vacunados con Triple Viral: Sarampión, Rubéola y Paperas. (TV / SRP).

Niños 1461

Número de personas vacunadas con triple viral (total niños de 1 año, niños de 10 años con refuerzo y mujeres post parto y post aborto).

Personas 3.268

Cantidad de dosis (unidosis) de Triple Viral suministradas por el Ministerio de Protección Social. Vigencia 2009. Nota: tener en cuenta que para inmunizar a un individuo se requiere de una dosis.

Unidosis 3349

Porcentaje de pérdida (dosis perdidas / Cantidad de dosis (unidosis) de Triple Viral suministradas por el Ministerio de Protección Social).

Porcentaje 0,10%

Fuente: Sicep 1001

Page 31: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 30

______________________________________________________________________________________________________________ PRESTACIÓN DE SERVICIOS

SERVICIO PRESENTADO POR URB. RURAL. TOTAL OBSERVACIONES

HSF X

PUESTOS DE SALUD  X

SALUCOOP X

FERIAS X

CELAD X

ESE SALUD DORADA X

UMF. X

CELAD X

UMF X

SALUCOOP X

HSF X

PUESTOS DE SALUD  X

FERIAS XCLÍNICA LA PAZ XCLÍNICA ANDES XESE SALUD DORADA X

UMF X

SALUCOOP XCELAD XHSF XPUESTOS DE SALUD  XESE SALUD DORADA XFERIAS XHSF XFERIAS XCELAD XHSF X

FERIAS XCELAD XHSF XCELAD XHSF XCELAD XFERIA X

HOSPITAL NIVEL 3 CLINICA CELAD X 1HSF XCELAD XLA PAZ XANDES XSALUDCOOP XSANAR SALUD XHSF XCELAD XLA PAZ X

BANCO DE SANGRE HSF X 1FUNCIONARIA COMO STOCK DE SANGRE

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD

7

3

ATENCIÓN HOSP. NIVEL 2 3

LABORATORIO CLÍNICO 6

CENTRO DE RADIOLOGÍA 3

CONSULTA ODONTOLÓGICA

URGENCIAS 3

PARTOS

CIRUGÍA NIVEL 1 2

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

7

CONSULTA MEDICA GENERAL

9

Fuente: Perfil epidemiológico

OBJETIVO Realizar actividades de inspección, control y vigilancia en la prestación de los servicios y garantizar la contratación de los servicios que le corresponden administrar el municipio. ESTRATEGIAS • Conformar y operar redes de servicios que garanticen disponibilidad, continuidad e integralidad en la atención.

Mantener en operación a la ESE Salud Dorada • Concertar con los actores del Sistema General en Salud en temas de redes de servicios. • Fortalecer y estructurar la operación de las redes de servicios a través de procesos de investigación y

desarrollo tecnológico. • Cooperación técnica para el fortalecimiento de las redes. • Fortalecer el Sistema de información en el componente de prestación de servicios.

2. ASEGURAMIENTO El municipio cuenta con una cobertura del 90% para el régimen subsidiado, en la actualidad se encuentra en afiliación permanente para acceder a las EPS del régimen subsidiado, toda vez que se cuenta con cupos por la no permanencia estable de la población del municipio; quedando por carnetizar o acceder al régimen subsidiado aproximadamente 6000 personas, las cuales se encuentran recibiendo servicios de salud por subsidio a la oferta con el contrato suscrito entre la ESE Salud Dorada y la ESE Hospital San Félix con el municipio. La prestación del servicio no es según la calidad esperada, se nota en los excesivos trámites y la limitada capacidad instalada de las instituciones responsables. La calidad del servicio de salud está altamente influenciada por las deficiencias en infraestructura, en personal calificado, en material de dotación y una inadecuada prestación del servicio.

PEDIATRAS 3

GINECOLOGOS 6

MEDICO INTERNISTA 3

ANESTESIOLOGO 4

OFTAMOLOGO 1

UROLOGO 2

OTORRINOLARINGOLOGO

ORTOPEDISTA 4

RADIOLOGO 2

ORTONDONCISTA 1

OPTOMETRA 2DERMATÓLOGO 1

CIRUJANO ORAL 1CIRUJANO MAXILOFACIAL 1CIRUJANO 3

ESPECIALISTAS EN EL MUNICIPIO

Page 32: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 31

______________________________________________________________________________________________________________ Centros de atención médica y recursos humanos calificados En el área de salud, La Dorada cuenta con los siguientes Hospitales, Clínicas, IPS y Centros Médicos:

CLINICA SANTACECI CLINICA CELAD CENTRO MÉDICO LA PAZ CRUZ BLANCA CLINILASER

CORPORACION IPS TOLIMA MEDICARE NUEVA EPS SANAR SALUD

HOSPITAL SAN FELIX UNIDAD MEDICA ESE SALUD DORADA CLINICA VITA

Estos Centros de atención médica, cuentan con el siguiente talento humano, para atención de la población del municipio y aledaños:

INSTITUCIÓN MÉDICOS BACTERIOLOGOS ENFERMERASAUX DE

ENFEMERIAMÉDICOS

ESPECIALISTASODONTOLOGOS

IPS ANDES 0 0 0 0 0 0CLINICA CELAD 31 1 2 36 6 2LA PAZ 1 1 2 - 6 -CRUZ BLANCA 1 1 0 1 0 0SALUD COOP 4 1 1 6 0 2MEDICARE 2 1 1 3 0 2RITA ARANGO 2 0 1 5 0 2PENITENCIARIA 2 1 1 2 0 1SANAR SALUD 2 0 1 2 0 1HOSPITAL SAN FELIX 21 6 5 100 22 3UNIDAD MEDICA 5 1 1 4 0 2ESE SALUD DORADA 9 1 3 10 0 2

TOTAL 86 15 21 177 34 17 FUENTE: Perfil epidemiológico

OBJETIVO Garantizar la cobertura y afiliación al régimen de subsidiado. ESTRATEGIA Ampliación de cobertura del Régimen Subsidiado

3. SALUD PÚBLICA El decreto 3039 de 2007, establece toda la política de salud pública del país y desarrolla una serie de prioridades de estricto cumplimiento para la generación de estándares de calidad de vida, a través de la intervención de los eventos de salud pública, además define las siguientes líneas: LINEAS DE POLITICA DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD DE LA DORADA 1. La promoción de la salud y la calidad de vida. 2. La prevención de los riesgos. 3. La recuperación y superación de los daños en la salud. 4. La vigilancia en salud y gestión del conocimiento. 5. La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Municipal de Salud Pública. OBJETIVO Mejorar la calidad de vida de los doradenses a través del desarrollo de las prioridades en salud definidos por el perfil epidemiológico del municipio. ESTRATEGIAS IMPLEMENTACIÓN DE LOS CÉLULAS DE ATENCIÓN SOLIDARIA –CAS-. • Diseño e implementación de sistemas de información social a través de las CAS, la cual es una estrategia basada

en la Atención Primaria en Salud pero con un mayor enfoque social. . La metodología consiste en segmentar a la población en células de 500 casas, y acercar a estas, la totalidad de la oferta que las instituciones privadas, del Estado y ONG puedan brindar, según un enfoque de riesgo que se encuentra implementado en sistemas de georeferenciación.

• Mejorar la capacidad de respuesta frente al consumo de sustancias psicoactivas licitas e ilícitas a través del fortalecimiento de la red de salud mental, del comité de drogas y del comité de salud sexual y reproductiva.

• Gestionar ante las EPS para la creación de un centro de atención amigable para jóvenes.

Page 33: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 32

______________________________________________________________________________________________________________ 4. PROMOCION SOCIAL

El eje central no se encontraba definido. OBJETIVO Permitir la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social y evaluación del Plan, se deberá promover la vinculación efectiva de la población para garantizar que las prioridades en salud y bienestar territorial respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales, y que éstas se concreten en los planes de salud territoriales. ESTRATEGIAS Como base para el abordaje de los principales problemas de salud priorizados en el Plan Nacional de Salud Pública, se ha tenido en cuenta el conjunto de efectos y daños codificados como categorías de salud, enfermedades, trastornos o lesiones, disfunciones o discapacidades, de acuerdo con una clasificación determinada, que tienen una estructura causal común y que se pueden modificar a través de intervenciones sociales y sectoriales también comunes; además, que se pueden medir sistemáticamente desde el punto de vista de su magnitud, comportamiento, tendencia, severidad, características de los subgrupos de población afectados, e impacto sociales y económicos.

Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las poblaciones especiales, tales como población en situación de desplazamiento, población en situación de discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes, población indígena, población infantil, adolescente y joven;

Acciones de salud en la "Red para la Superación de la Pobreza Extrema - Red Juntos";

Acciones educativas de carácter no formal dirigidas a técnicos, profesionales y líderes comunitarios sobre diferentes aspectos de la promoción social, tales como entornos saludables, participación social, discapacidad, desplazamiento, adulto mayor, constitución de redes, formación para el trabajo, desarrollo de modelos de atención a población indígena.

5. RIESGOS PROFESIONALES El eje central no se encontraba definido. OBJETIVO Establecer una política de protección social para los ambientes laborales ESTRATEGIAS Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales. Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en ámbitos laborales.

Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, fitosanitarios, ambientales en los ámbitos laborales y riesgos en las empresas con base en los riesgos profesionales.

Acciones de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en el sector productivo.

Acciones de seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud en el entorno laboral.

6. EMERGENCIAS Y DESASTRES El municipio tiene unas características físicas especiales que lo hacen vulnerable a los desastres, especialmente lo que tiene que ver con inundaciones, sequías, tormentas, incendios y deslizamientos. Mantener implementado un programa de prevención, atención y mitigación de emergencias y desastres es una obligación indelegable de la administración. OBJETIVO Formulación, desarrollo y evaluación de planes preventivos en lo relativo a la salud, frente a las emergencias y desastres en salud. ESTRATEGIAS Gestión para la identificación y priorización de los riesgos de emergencias y desastres.

Page 34: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 33

______________________________________________________________________________________________________________ Acciones de articulación intersectorial para el desarrollo de los planes preventivos, de mitigación y superación de las emergencias y desastres. Acciones de fortalecimiento institucional para la respuesta territorial ante las situaciones de emergencias y desastres. Acciones de fortalecimiento de la red de urgencias

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

ACOMPAÑAMIENTO PARA MEJORAR LA PRESTACION DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION EN SALUD

Hay prestación del servicio con baja calidad

Mejoramiento de la atención en el segundo nivel en términos de

oportunidad y calidad en el 100% de las IPS del municipio

Número IPS intervenidas/IPS del municipio

ASEGURAMIENTO 52.735 usuarios en el Régimen Subsidiado

Aumento de cobertura en un 5% en el Régimen Subsidiado durante la vigencia 2011.

Tasa de incremento porcentual en régimen subsidiado durante el año.

SALUD PÚBLICA

-Vacunación inferior al 95% de cobertura -Se presentaron 0 casos de mortalidad transmitidas por vectores -tasa de mortalidad perinatal en 15,9 por mil nacidos vivos. -Tasa de mortalidad materna en 153,8 por cien mil nacidos vivos -Se presentaron 8 casos de mortalidad por cáncer de cuello uterino y 4 cáncer de mama en 2008 -53 casos de tuberculosis presentados en 2008 -Tasa de suicidios en 4,04 por cien mil habitantes. -Porcentaje de bajo peso al nacer en 5,09%. -Porcentaje de embarazos en menores de 18 años en 15,11% Edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco a los 13 años.

-Mejorar cobertura en vacunación por encima del 95% -Mantener en 0 casos mortalidad por dengue y enfermedades transmitidas por vectores -Disminuir la mortalidad perinatal a 12 por mil nacidos vivos. -Disminuir la mortalidad materna a 80 por cien mil nacidos vivos. -Disminución mortalidad por cáncer de cuello uterino y de mama en un 30% -Disminución de la incidencia por tuberculosis en 10%. -Disminuir el suicidio a 3 por cien mil habitantes. -Disminuir el porcentaje de bajo peso al nacer a 4%. - Disminuir el embarazo en menores de 18 años a 14% -Aumentar la edad de inicio del consumo de alcohol y tabaco sobre los 13 años. -Disminuir las enfermedades de transmisión sexual.

Número de casos presentados/población proyectada 2011

PROMOCION SOCIAL Información de la ficha familiar

desactualizada. No existe una caracterización

de la oferta social

38 Células de Acción Solidaria implementadas y sostenibles durante La vigencia 2011 en los barrios más vulnerables. Creación del “Banco de ofertas”

Número de Células de Acción Solidaria implementadas y sostenibles durante La vigencia. Banco de ofertas implementado

RIESGOS PROFESIONALES Y SALUD OCUPACIONAL

No se cuenta con supervisión a programas de salud

ocupacional

Vigilar que el 50% deK la empresas legalmente constituidas cuenten con el programa de salud ocupacional implementado

Empresas supervisadas en programas de salud ocupacional

EMERGENCIAS Y DESASTRES

Existe mapa de riesgos desactualizado

Mantener actualizado el mapa de riesgos para focalizar condiciones

de vulnerabilidad. 100% de las contingencias intervenidas oportunamente

Condiciones de vulnerabilidad del municipio identificadas y atendidas/ condiciones presentadas

Page 35: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 34

___________________________________________________________________________________________________ SECTOR BIENESTAR SOCIAL DIAGNÓSTICO Factores como la desintegración familiar, ausencia de valores y la carencia de recursos económicos por parte del Estado, afectan de manera importante al municipio de La Dorada por cuanto le restan posibilidades de desarrollo integral a los ciudadanos y con ello hacen más difícil la lucha contra la pobreza extrema, que es uno de los objetivos de la política social del Estado Colombiano. La intolerancia, el irrespeto, la falta de oportunidades laborales, el aumento de actividades informales como medio de subsistencia, han originado en La Dorada marginalización con altos índices de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, baja autoestima, inducción al consumo de sustancias psicoactivas y en algunos casos prostitución. OBJETIVO Brindar mejores oportunidades en la comunidad a través de acciones que dinamicen políticas institucionales de intervención e interacción comunitaria. ESTRATEGIAS Implementar acciones que dinamicen políticas institucionales de intervención e interacción comunitaria Existen varias Instituciones y organizaciones de índole social que hacen presencia en el Municipio.

• Fundación Manos Amigas

• Fundación Niños del Sol • Fandis • Asodido • Fundación Circa • Fundación Rotario • Tasita de Chocolate • Pastoral Social • Cruz Roja

• Corpomujer • Bomberos • Defensa Civil • Corfovi • Asilo de ancianos • Fundación todo por ellos

-FUNTOPE-. • ICBF. • Parches juveniles • PDP

• CIRCA • Asociaciones de

Jóvenes emprendedores

• Asociación de Cimarrones

• Asociación de Pescadores del Magdalena medio.

A continuación se relacionan programas que hacen parte del Bienestar.

• Programas presidenciales de familia en acción • Red Juntos para la superación de la pobreza extrema • Programa de seguridad alimentaria para el municipio

PROGRAMA PRESIDENCIAL FAMILIAS EN ACCIÓN

VIGENCIA ACTIVIDAD NIVEL SISBEN TOTAL (familias beneficiarias)

2007 AMPLIACIÓN DE COBERTURA 1 3548 POBLACIÓN DESPLAZADA 0 45

2008 POBLACIÓN DESPLAZADA 0 27

2009 AMPLIACIÓN DE COBERTURA 1 1426 POBLACIÓN DESPLAZADA 0 36

2010 POBLACIÓN DESPLAZADA 0 31 A la fecha de 30 de Junio de 2010 se cuenta con 5227 familias inscritas en el programa El número de familias existentes en el Municipio, con respecto al número de inscritas en el programa no coinciden, puesto que al Municipio pueden llegar familias beneficiadas del programa provenientes de otro Municipio o en su defecto de manera inversa. Condiciones del Programa Beneficiaros: Estar inscritos en el nivel cero (0) y uno (1) del SISBEN, población desplazada. Elegibles Inscritos: Ser menor de 18 años, estar matriculado y asistente en una institución educativa. Retirado: Fueron retirados por los titulares o por el programa por no estar cumpliendo. Los niños y niñas en edad de 7 años, que no estén en un grado mayor a primero de primaria, no están actualizados en el área escolar, puesto que este grado no se otorga subsidio. Existen aproximadamente 400 niños y niñas con esta característica. El siguiente cuadro relaciona las familias beneficiarias y subsidios para niños y niñas.

Page 36: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 35

_______________________________________________________________________________________________________

FAMILIASNIVEL SISBEN 0

NIVEL SISBEN 1

BENEFICIARIOS 278 3979

ELEGIBLES INSCRITAS

54 467

RETIRADOS 35 429

TOTAL 367 4875

VIGENCIA PAGOS TOTAL

2008 $ 2.447.405.000,00 

2009 $ 2.549.750.000,00 

1° PAGO $ 356.150.000,00 

2° PAGO $ 340.410.000,00 

3° PAGO $ 470.255.000,00 

SUBSIDIOS PARA NIÑOS YNIÑAS

TIPO EDAD BENEFICIARIOS

EN NUTRICIÓN

ENTRE 1 DIA DE NACIDO Y 6AÑOS

3.270

EN EDUCACIÓN

ENTRE 7 AÑOS Y 17 AÑOS

6.265

9.535

INSTITUCION EDUCATIVA TOTAL NIÑOS Y NIÑAS

OFICIAL 3.892

NO OFICIAL–PRIVADA

66

DE OTROSMUNICIPIOS

350

TOTAL 4.308

Fuente Oficina de Bienestar Social

NÚMERO DE BENEFICIARIOS POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA

POR SU CONDICIONES POR NIVEL

Fuente: Oficina de Bienestar Social

PAGOS EFECTUADOS POR VIGENCIA

Fuente: Oficina de Bienestar Social

Fuente: Oficina de Bienestar Social

2010

TOTAL

ESTRATEGIAS • Crear escenarios propicios de esparcimiento para la familia, con instrumentos que ayuden a generar una

convivencia pacífica, con el apoyo interinstitucional de todos los estamentos del Estado y la integración y participación de las organizaciones sociales, comunales y comunitarias que hacen presencia en el Municipio.

• Mayor coordinación entre la Alcaldía Municipal, el ICBF para brindar apoyo a los hogares de bienestar familiar. • Dar prelación en atención de salud, educación y bienestar social a la niñez, con programas que los favorezcan, en

especial a los de mayor vulnerabilidad.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

APOYO A LOS PROGRAMAS PRESIDENCIALES FAMILIAS EN ACCIÓN Y RED JUNTOS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA

5227 familias inscritas en el

programa

Programa sostenido y asistido en un 100% durante la vigencia 2011. Apoyo y acompañamiento de oferta priorizada en las 9 dimensiones y 45 logros para las familias inscritas durante la vigencia 2011.

Número de familias que registren cumplimiento en el año del total de familias inscritas. Dimensiones y logros desarrollados de la estrategia

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA EL MUNICIPIO No se describe

Programa implementado de apoyo a población pobre vulnerable con 2400 familias beneficiadas durante la vigencia 2011.

Número de familias beneficiadas.

Page 37: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 36

_________________________________________________________________________________________________________________

SECTOR POLITICA DE LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUDES Los niños, niñas y adolescentes tienen todos los derechos constitucionales establecidos para garantizar su protección, desarrollo durante el comienzo de su vida. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes se direccionan en cuatro aspectos centrales: • Existencia: que tengan las condiciones esenciales para preservar su vida. • Desarrollo: que tengan las condiciones básicas para preservar su dignidad humana. • Ciudadanía: que sean tratados como ciudadanos (es decir, como personas participantes y con todos los derechos) y que tengan las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad. • Protección: que no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad humana. OBJETIVO Brindar protección a la infancia y adolescencia, garantizando los derechos fundamentales constitucionales.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

2 Programas en ejecución

Articular la red de apoyo social para que a través de los CAS se impacte las diferentes dimensiones de desarrollo de los infantes durante la vigencia 2011.

Número de entidades articuladas / entidades de atención a la primera infancia durante el año.

JUVENTUD y ADOLESCENCIA

Semana de la Juventud propuesta

Actividades de la Semana de la Juventud (concertada con los jóvenes) ejecutada

durante la vigencia 2011.

Número de actividades desarrolladas y la participación de ellos en la semana de la juventud.

Consejo Municipal de Juventudes

Consejo Municipal de Juventudes apoyado y fortalecido en sus iniciativas de gobierno

durante la vigencia 2011.

Consejo Municipal de Juventudes apoyado y fortalecido durante el año.

SECTOR MUJER OBJETIVO Implementar políticas públicas que garanticen la participación e inclusión de la mujer en los escenarios de discusión y deliberación de la planeación y elaboración de programas sociales, económicos políticos y culturales del municipio. Proyectos priorizados Inclusión del sector de la mujer y la equidad de género como eje transversal y motor de desarrollo social y económico.

Page 38: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 37

_________________________________________________________________________________________________________

Fuente: Mesa de trabajo GTZ y grupo de mujeres líderes

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

SENSIBILIZACION DE LA LEY 1257. Desconocimiento de la ley 2 Talleres de Sensibilización en

temas de la mujer

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES.

No se ha creado la casa de la mujer Casa de la mujer creada en la vigencia 2011.

casa de la mujer creada durante el año 2011.

SECTOR POBLACIÓN VULNERABLE -ADULTO MAYOR, DESPLAZADOS, DESMOVILIZADOS Y DISCAPACITADOS ADULTO MAYOR Existen varios programas: Programa nacional de Alimentación para el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta” PNAAM- Adultos mayores inscritos en los programas Ración preparada Zona urbana 483 beneficiaros. Por preparar 164 beneficiarios. Programa subsidio económico. PPSAM 1053 Beneficiaros Apoyo al Asilo de Ancianos de la Dorada OBJETIVO Apoyar a los programas que se le brinda a la población del Adulto mayor garantizando la calidad, sostenimiento y procesos lúdicos.

Género Posibles Acciones Posibles Metas Observaciones, Críticas y Sugerencias

Atención puntua l  

Preocupación por difi cul tades  presupuesta les  en apl icación ley 1257

Sens ibi l i zación ciudadana: desarrol lar una  campaña  orientada  a  prevenir l a  violencia  

contra  las  mujeres  

Sis temas  de  información C.A.S. (pi loto con una  loca l idad/barrio del  municipio) 

Mejoras  a  las  Células  de  acción sol idariaMujeres  atendidas  a  través  de  las  CAS, en 

donde  se  identi fi ca  y se  da  ruta  a l  manejo de  violencias . 

Forta lecimiento de  l a  Mesa  Interinsti tucional  del  Consejo de  Pol íti ca  

Socia l  para  erradicar violencias  CONTRA LAS MUJERES (con participación  del  CMM).

Conformada  l a  Mesa  Municipa l  y hace  seguimiento y recomendaciones  a  las  acciones  para  erradicar la s  violencias  

contra  las  mujeres .

Ta l leres  de  formaciónNúmero de  mujeres  beneficiarias/No de  

mujeres  proyectadas

Dx sobre  brechas  de  género Ta l leres  ejecutados  / ta l leres  

proyectados

Elaboración de  propuestasNo de  proyectos  presentados  por organizaciones  de  mujeres  / No de  

organizaciones  participantes  

No de  propuestas  aceptados  / No de  proyectos  presentados  

 No. de  organizaciones   de  mujeres  que  hacen recomendaciones   en  los  

ejercicios  de  rendición de  cuentas  y mecanismos  de  participación con 

equidad de  género 

           Consejo Comunitario  de  Mujeres   (creado y funcionando)

Recursos  y  faci l idades  para  l a  participación de  mujeres .

 Creado a  través  Acto administrativo (Decreto) 

por lo menos  30% (ley de  cuentas) de  los  subs idios  de  vivienda  serán otorgados  a  mujeres  vulnerables  cabeza  de  hogar.

Por lo menos  un programa  de  l a  Alca ldía  con una  acción  afi rmativa  a  favor de  las  mujeres  del  municipio de  l a  Dorada

[Oferta  exis tente  di ferencia l  en vivienda, red Juntos, microcrédi to, etc. con  enfoque  

de  equidad de  género]

Forta lecer y ampl iar  la  Participación de  la s  Mujeres  Doradenses  en el  ámbito de  

lo públ ico

Incidencia  en espacios  de  participación  toma  de  decis iones  y rendición de  cuentas

Estra tegia  de  comunicación para  sens ibi l i zación desde  la s  CAS 

Consejo Comunitario de  Mujeres   Tiempos  para  presentación de  l a  propuesta  por parte  de  las  organizaciones  de  mujeres

Acciones  para  Vida  Libre  de  Violencias  contra  l a  Mujer

Formación: generar capacidades  en los/as  funcionarios

100% de  funcionarios/as  competentes  en l a  implementación de  l a  ley 1257 de  2008

Page 39: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 38

_______________________________________________________________________________________________________ DESPLAZAMIENTO OBJETIVO Brindar la atención básica e integral a la población desplazada en el marco establecido en el Plan Integral Único –PIU- Según Acción Social, en el Municipio de La Dorada, en el año 2007, se encontraban 2.521 personas en situación de desplazamiento.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Total Hogares Recibidos en el Municipio

1 129 14 334 24 7 13 16 34 572

Total de personas recibidas en el municipio

1 640 70 1.440 102 31 54 54 129 2.521

Total de hogares expulsados del Municipio

4 5 14 33 32 40 40 38 40 246

Total de personas expulsadas del Municipio

15 23 59 133 132 150 162 136 166 976

Fuente: Oficina de Bienestar Social

DESMOVILIZADOS La desmovilización no debe ser enfocada como una urgencia que requiere asistencia de emergencia, ni debe ser manejada como una crisis. La desmovilización tiene que ser concebida como parte de una estrategia integral de construcción de la paz, que se materializa en una política pública. Se trata de un proceso a mediano plazo que debe ser complementado por un programa de reinserción que intente crear las condiciones sociales, económicas e Institucionales que requieren la pacificación y el desarrollo en las zonas donde se reinsertan los ex combatientes y eventualmente los desplazados. Esto implica un despliegue territorial de las instituciones públicas de manera que el Estado este presente a través de todas sus manifestaciones: seguridad, justicia, salud pública, educación, comunicaciones, etc. Igualmente, se debe prever el desarrollo económico y social sostenible (desarrollo humano) de las regiones pertinentes, por lo que es indispensable contar con el liderazgo de las instituciones gubernamentales nacionales, regionales y locales pertinentes y con el apoyo del sector privado y eventualmente de la comunidad internacional. OBJETIVO Analizar y determinar la metodología para brindar la atención integral a los reinsertados, mediante el apoyo de formulación, elaboración y ejecución de proyectos productivos para la paz. ESTRATEGIAS • Proyectos productivos para desmovilizados individuales • Aplicar el modelo del Programa para la Reinserción a la Vida Civil (PRVC) • Diseñar Proyectos productivos por la paz

Page 40: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 39

______________________________________________________________________________________________________ • La estrategia de vinculación laboral • Servicio Social Reparatorio DISCAPACITADOS OBJETIVO Institucionalizar la política pública de la discapacidad para la atención integral e integración de la población discapacitada en todos los procesos sociales y productivos del municipio.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR

Programas de protección al adulto

mayor implementados

Implementar 4 restaurantes comunitarios, sostener los programas del adulto mayor durante la vigencia 2011.

Número de restaurantes implementados

APOYO A LA POBLACIÓN EN CONDICION DE DESPLAZAMIENTO

Plan integral único –PIU- existente

Plan Integral Único implementado y funcionando en un 25% en la vigencia 2011.

Tasa porcentual anual de avance en el –PIU-

ALTERNATIVAS DE GENERACION DE INGRESOS DE DESMOVILIZADOS

Población focalizada Programas establecidos apoyados durante la vigencia 2011.

Número de programas establecidos apoyados durante el año.

APOYO A POBLACION EN CONDICION DE DISCAPACIDAD

Comité de Discapacidad creado

Comité de Discapacidad apoyado y fortalecido en las iniciativas durante la vigencia 2011. Implementación del banco de órtesis y prótesis. Puesta en marcha de la iniciativa “Pasaporte vital”. Apoyo a las instituciones que atienden población discapacitada.

Número de iniciativas funcionamiento durante el año.

SECTOR INTEGRACION CULTURAL Y ARTISTICA DIAGNÓSTICO Se encuentran siete procesos básicos de arte y cultura que se han venido implementando en los cuales en algunos registran un alto nivel de desarrollo de la expresión individual y colectiva a nivel competitivo, pero con unas bajas metas de cobertura en la prestación de los servicios.

TALLERES COBERTURA

(Beneficiarios)

DANZA FOLCLORICA 110 DANZA URBANA, PORRISMO

36-40

DANZA ANTILLANA 40 PERCUSION Y VIENTO 15 MUSICA TRADICIONAL 81 CULTURA INFORMATICA 120 TEATRO 90

TOTAL 496 fuente: Oficina de Cultura

OBJETIVO Promover la identidad cultural de nuestro municipio y la investigación por la cultura, desarrollando espacios de diversidad que logren incentivar las expresiones de librepensamiento, el interés por el arte en todas sus dimensiones y las distintas manifestaciones que determinarán la identidad de los doradenses. ESTRATEGIAS • Reactivar el Consejo Municipal de Cultura como ente organizador de las políticas de la cultura. • Crear espacios de motivación para la expresión artística y cultural.

Page 41: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 40

_______________________________________________________________________________________________

• Fomentar la participación e integración de la comunidad en las actividades culturales. • Descentralización de las actividades culturales en los barrios y zona rural. • Articulación con la estrategia CAS en los asuntos culturales Proyectos priorizados Fortalecimiento a los procesos de promoción, investigación y programas de formación, capacitación y expresión artística y cultural para el desarrollo integral de la identidad cultural doradense. Mejoramiento de la infraestructura del sector cultural.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

DESARROLLO INTEGRAL CULTURAL DEL MUNICIPIO

Siete (7) modalidades de talleres Danza folclórica ‐ Danza urbana, ‐ Porrismo ‐ Danza antillana ‐ Percusión y viento ‐ Música tradicional ‐ Cultura informática ‐ Teatro 496 Beneficiarios

Ampliar la cobertura de los programas culturales con la implementación de 11 talleres sostenidos y ejecutados 800 beneficiarios directos de los servicios en la vigencia 2011.

Número de talleres ejecutados y número de beneficiarios alcanzados durante al año 2011.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES Y ARTISTICOS DEL MUNICIPIO

Casa de la Cultura sin una adecuada dotación y con infraestructura en malas

condiciones.

Casa de la cultura modernizada en sus implementos y equipos para la vigencia 2011.

Casa de la cultura mejorada y equipada para el año.

ACCIONES DE INCLUSION Y EXPRESION DE LA DIVERSIDAD ETNICA

Escaso acompañamiento a los procesos de inclusión integral

Inclusión de las dos asociaciones afrocolombianas identificadas a los procesos culturales de La Dorada

Número de asociaciones incluidas durante el año.

MUSEO HISTORICO Y CULTURAL

Escenario en regulares condiciones de infraestructura,

seguridad y recursos

Mantener operando al museo durante los 365 días del año con actividades realizadas en pintura, lectura, espacios de biblioteca, música, exposiciones, coros navideños, manualidades, tertulias, conferencias y teatro durante la vigencia 2011.

Número de días operando durante el año.

Proyectos priorizados Fortalecimiento a los procesos de promoción, investigación y programas de formación, capacitación y expresión artística y cultural para el desarrollo integral de la Cultura. Mejoramiento de la Infraestructura del Sector Cultural.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

DESARROLLO INTEGRAL CULTURAL DEL MUNICIPIO

Siete (7) modalidades de talleres Danza folclórica ‐ Danza urbana, ‐ Porrismo ‐ Danza antillana ‐ Percusión y viento ‐ Música tradicional ‐ Cultura informática ‐ Teatro 496 Beneficiarios

Ampliar la cobertura de los programas culturales con la implementación de 11 talleres sostenidos y ejecutados 800 beneficiarios directos de los servicios en la vigencia 2011.

Número de talleres ejecutados y número de beneficiarios alcanzados durante al año 2011.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES Y ARTISTICOS DEL MUNICIPIO

Casa de la Cultura sin una adecuada dotación y con infraestructura en malas

condiciones.

Casa de la cultura modernizada en sus implementos y equipos para la vigencia 2011.

Casa de la cultura mejorada y equipada para el año.

ACCIONES DE INCLUSION Y EXPRESION DE LA DIVERSIDAD ETNICA

Escaso acompañamiento a los procesos de inclusión integral

Inclusión de las dos asociaciones afrocolombianas identificadas a los procesos culturales de La Dorada

Número de asociaciones incluidas durante el año.

Page 42: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 41

_________________________________________________________________________________________________ 

MUSEO HISTORICO Y CULTURAL

Escenario en regulares condiciones de infraestructura,

seguridad y recursos

Mantener operando al museo durante los 365 días del año con actividades realizadas en pintura, lectura, espacios de biblioteca, música, exposiciones, coros navideños, manualidades, tertulias, conferencias y teatro durante la vigencia

Número de días operando durante el año.

SECTOR RECREACION, DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DIAGNÓSTICO El deporte, la educación física y la recreación en el municipio de La Dorada presentan un importante retraso, determinado, entre otros, por la falta de recursos económicos, la ausencia proyectos bien definidos y la proliferación de sitios dedicados al expendio y consumo de sustancias psicoactivas incluyendo el alcohol, con fácil acceso para los menores. Es de destacar que el potencial deportivo está representado básicamente por la buena cantidad de deportistas y por infraestructura apta para masificar la actividad deportiva. La ubicación de las mismas en sitios de fácil acceso para los diferentes grupos poblacionales es una fortaleza, de otro lado el esfuerzo de algunos líderes deportivos que tienen en común la afinidad por el trabajo con escuelas deportivas y unos deportistas que han logrado distinguirse a base de esfuerzo personal. OBJETIVO Promover estilos de vida saludables y adecuado uso del tiempo en la comunidad de La Dorada a través de la actividad física, la recreación y el deporte con enfoque pedagógico. Posicionar al municipio a nivel nacional en las diferentes modalidades deportivas. ESTRATEGIAS • Consolidar grupos de trabajo para identificar afinidades deportivas y reorientar a través del quehacer pedagógico

actividades fáciles y seguras para la práctica del deporte y la recreación. • Establecer convenios de cooperación con las escuelas deportivas del municipio de la Dorada que faciliten el

acceso de los niños en condiciones de vulnerabilidad. • Articulación con la estrategia CAS para desarrollar con oportunidad los diferentes programas directamente en la

comunidad. • Facilitar la participación y el desplazamiento de los deportistas de competencia a eventos de carácter oficial a

torneos de ligas y federaciones. Implementar un plan de trabajo regional para realizar intercambios deportivos con deportistas recreativos como un derecho a la práctica del deporte y una obligación del Estado con la comunidad.

• Crear otros espacios para facilitar el aprovechamiento de la infraestructura deportiva en nuestro Municipio, mejorando las existentes y posibilitar el uso constructivo del tiempo.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

PROMOCION DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN DIRIGIDA, EL

ESPARCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO

Múltiples actividades implementadas de recreación y aprovechamiento del tiempo,

pero sin evidencia de procesos.

Diez (10) procesos deportivos, recreativos y de aprovechamiento del

tiempo ejecutados durante la vigencia 2011.

Numero de procesos implementados en

2011.

DEPORTE COMPETITIVO Actividades deportivas y talentos en la comunidad urbana y rural del municipio sin evidencia de

procesos.

8 actividades deportivas competitivas realizadas durante la vigencia 2011.

Numero de Actividades deportivas realizadas

durante el año.

DORADA JOVEN Clubes recreativos juveniles

implementados pero con operación parcial

6 clubes juveniles reactivados durante la vigencia 2011.

Número de clubes juveniles reactivados

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y

RECREATIVA

Existen ocho (8) escenarios deportivos en regulares

condiciones de infraestructura Ocho (8) escenarios deportivos

adecuados durante la vigencia 2011. Numero de escenarios adecuados durante el

año.

Page 43: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 42

______________________________________________________________________________ III. EJE DE ACCIÓN DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTE SANO CON FUTURO SOSTENIBLE En el marco del presente Eje de Acción, se quiere plantear una apuesta aterrizada de lo concerniente a las actividades necesarias para que a partir de las pequeñas obras y las gestiones ante los entes Departamentales y Nacionales se logre impulsar programas y proyectos enmarcados para tal fin. Nuestro Rio Magdalena será nuestro principal eje de desarrollo convirtiéndose en pieza que garantizará la Multimodalidad comercial de nuestro municipio articulando activación de Navegabilidad sobre el Rio, Activación del corredor férreo y Vinculación al Proyecto Nacional Ruta del Sol. La infraestructura de nuestro Municipio será el punto de materialización de los propósitos de Gobierno aterrizando esfuerzos en mejoramiento de la Malla Vial Urbana, Red Vial Rural, Cobertura y Calidad de los Servicios Públicos Domiciliarios. Para lo anterior se establecerán los siguientes sectores en materia de estudio:

• Impulso al Sector Productivo • Infraestructuras para el Desarrollo • Turismo • Ordenamiento Territorial • Vivienda y Hábitat • Medio Ambiente • Agua Potable y Saneamiento básico

SECTOR IMPULSO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DIAGNÓSTICO La dinámica económica del Municipio de La Dorada está concentrada en un primer ámbito que lo constituye su zona urbana donde se concentra el 90% de su población y un segundo ámbito que lo constituye el area rural que dedica casi el 80% de los suelos a pastos, con la consecuente degradación edafológica y física de los suelos, presenta situaciones coyunturales asociadas a las posibilidades de generación de empleo rural, por el debilitamiento actividades que son reconocidas como emblemáticas, caso tal de la pesca artesanal, ganadería y agricultura que se derivan de la ubicación geoestratégica del municipio en la ribera del Río de La Magdalena. El tercer renglón de la economía el comercio tiene mayor auge y representación, por su vocación en la prestación de servicios y comercialización de productos, generando ingresos a través de comercio informal. OBJETIVO Lograr el fortalecimiento de los procesos de desarrollo en la economía local con competitividad para contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los doradenses con la inclusión de la población vulnerable de manera participativa y equitativa, minimizando las condiciones de pobreza y pobreza extrema del municipio a través de la oferta de empleo. ESTRATEGIAS • Impulsar el desarrollo local de los sectores productivos de bienes y servicios en un marco de competitividad y de

integración creciente de la actividad turistica. • Liderar la política de competitividad regional y la asociativa de las distintas unidades productivas. • Estimular el emprendimiento económico y al desarrollo de competencias laborales, en especial atención merecen

las oportunidades para las personas en discapacidad. • Formular, orientar y coordinar estrategias que permitan mejorar las competencias y capacidades de las unidades

económicas informales para apoyar una mejor inclusión en la actividad económica y con ella un mejoramiento progresivo del nivel de vida.

• Formular, orientar y coordinar políticas para el desarrollo de microempresas, fami empresas, empresas asociativas y pequeñas y medianas empresas.

• Promover desarrollo de proyectos productivos aprovechando adquisiciones de tierras otorgadas por instituciones como Dirección Nacional de Estupefacientes y/o INCODER.

Page 44: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 43

______________________________________________________________________________

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

FORTALECIMIENTO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN

EL MUNICIPIO

Existe el ciclo completo de producción cárnica de ganado bovino; y la cadena productiva

del Heno

Proyectar e iniciar otra cadena productiva para la vigencia 2011.

Aumento y fortalecimiento del número de cadenas productivas consolidadas.

FORTALECIMIENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS

UNA ENTIDAD QUE PROMUEVE LAS MIPYMES sin

lineamientos sobre la productividad regional o

nacional

Registrar y medir la estadística de la creación de nuevas empresas que

impacten en la economía local, con el fin de disminuir un 5% el desempleo

municipal en el año 2011.

Numero de nuevas empresas exitosas establecidas y fortalecidas en el municipio.

PEQUEÑAS GRANDES OBRAS

Escenarios de infraestructura educativa, deportiva, vial así como bienes inmuebles de

propiedad del Municipio de La Dorada

Inversión para el logro de 5 Pequeñas Grandes Obras

Monto de Ejecución / Presupuesto

CENTRO DE EXPOSICIONES AGRO INDUSTRIALES DEL

MAGDALENA CENTRO

Existe un evento anual de Feria Agro Industrial del Magdalena

Centro

Institucionalización de las ferias y convenciones (negocios) de promoción (fomento) empresarial durante el año.

Cantidad de certámenes en el año.

LA DORADA EFICIENTE Y PRODUCTIVA

Existen bienes improductivos del municipio que pueden ser

aprovechados comercialmente.

Mejorar la productividad social a través de entes descentralizados, generando

portafolio de inversiones sobre las potencialidades territoriales

Tasa de Incremento de las rentas propias e

indicadores socioeconómicos

PROMOCIÓN COMERCIAL DEL MUNICIPIO GLOBALMENTE

Existen 2 portales de internet que promocionan el municipio comercial y económicamente

Aumentar contenidos y servicios a través de los portales de internet de la

cámara de comercio y ladorada_caldas.gov.co

Aumento del número de visitas a los portales de

internet que promocionan al municipio

SECTOR INFRAESTRUCTURAS PARA EL DESARROLLO DIAGNÓSTICO El municipio de la Dorada, cuenta con un Infraestructura de servicios públicos con estándares de cobertura aceptables pero que al ser evaluados en términos de calidad se identifica la necesidad inminente de materializar el Plan Maestro de Alcantarillado. El punto anterior hace que dicho deterioro ayude al deterioro acelerado de la malla vial municipal, la cual también carece de la implementación de un Plan de Movilidad con la identificación necesaria para el tránsito en nuestro Municipio. En el tema Urbanístico, se adelantará la revisión del PBOT Municipal, manejando entornos con equilibrio y desarrollo Socioeconómico y Arquitectónico preservando áreas de Interés y Protección ambiental, así como centros de interés Cultural, Patrimonial. También se implementarán y adecuarán escenarios de interés turístico dando inicio a la gran apuesta de desarrollo turístico en ámbitos como el eco, agroturismo y turismo convencional. La recuperación de la navegabilidad del Rio Magdalena, la reactivación de la vía férrea y la proyección de la Ruta del Sol, son grandes potenciales regionales para el aprovechamiento y la articulación del Municipio de La Dorada Caldas como interconexión con el resto del país ratificando así su vocación de servicio gracias a la Multimodalidad Logística al confluir transporte Fluvial, Férreo y Terrestre. OBJETIVO Alcanzar altos estándares de competitividad, con un desarrollo más equitativo y una mejor calidad de vida en el municipio, a través de la realización de grandes acciones en materia de infraestructura que promuevan los ejercicios de intercambio a través de la Multimodalidad y la prestación de Servicios Logísticos.

Page 45: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 44

______________________________________________________________________________

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA MALLA VIAL DEL MUNICIPIO

100 Km. de vías urbanas y rurales por realizar

mantenimiento y recuperación

10 % de las vías en el municipio con mantenimiento y recuperadas para la vigencia 2011.

Tasa de porcentaje en mantenimiento y recuperación de la Malla vial.

MANTENIMIENTO, EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

90 % del Servicio de Alumbrado Público existente en el sector

urbano del Municipio.

Servicio de alumbrado público existente en mantenimiento al 100% durante la vigencia 2011.

Tasa de porcentaje en mantenimiento y expansión del servicio de alumbrado público existente.

LA DORADA PRESENTE EN LA AGENDA DE PROSPERIDAD NACIONAL

Proyectos de Gestión Nacional tales como Puerto Multimodal, Villa de Pescadores, Campus Universitarios, Malecón con

entidades como Cormagdalena Ministerio de Transporte,

Ministerio de Minas, Acción Social.

Cuatro (4) proyectos de inversión en infraestructura para el desarrollo formulado, Elaborados y Gestionados durante la vigencia.

Número de proyectos formulados, elaborados y gestionados en el año. (Puerto Multimodal, Malecón, Reactivación de la Navegabilidad por el Rio Magdalena y el Corredor Ferréo)

IMPULSO Y PROMOCION AL CENTRO COMERCIAL DORADA PLAZA Y LA CENTRAL DE ABASTOS

Existe un Centro Comercial y una Central de Abastos

Deprimida.

Ejercicios Productivos Financiera y

Socioeconómicamente.

Indicadores de Rentabilidad Socioeconómica

PLAN DE MOVILIDAD URBANA E INTERVENCION DEL ESPACIO PÚBLICO

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

PLAN DE MOVILIDAD URBANA Se cuenta un Plan de

movilidad elaborado en el año 2009

Plan de Movilidad urbana con un 15% en ejecución durante la vigencia 2011.

50 % de señalización en la zona urbana y centros poblados de Guarinocito.

INTERVENCION DEL ESPACIO PÚBLICO

Plan de intervención del espacio público sin

implementar (PBOT)

Recuperar un 20 % del espacio público en la vigencia 2011.

Metros cuadrados por habitante recuperados / numero de metros cuadrados de espacio público por habitante.

PLAN SEMAFORIZACIÓN Existen 4 semáforos en la zona centro del municipio.

Instalación de tres puntos vulnerables con 6 semáforos en la zona urbana en la vigencia 2011.

Numero de semáforos instalados.

Page 46: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 45

______________________________________________________________________________

SECTOR TURISMO

El Municipio de la Dorada Caldas, cuenta con escenarios ideales para el desarrollo turístico, los cuales no están en las condiciones reglamentadas, ni organizados para ofrecer un buen servicio al turista; sin embargo estos son los sitios en donde mayor frecuencia visitan a la Dorada, por su riquezas hídricas, bellos paisajes naturales. Gracias a nuestra ubicación geográfica vinculante al proyecto de la Ruta del Sol en la Región, permite ubicar el Municipio de La Dorada con oportunidades de desarrollo en materia turística que lo obliga a encaminar esfuerzos materializando infraestructuras para dicho fin. Sitios Turísticos Naturales: Charca de Guarinocito Playas de Bucamba Piscina Rincón paradisiaco (Guarinocito. Balneario San Pedro Balneario El Charco del Cura Desembocadura del río Guarinó (La Bocana)

Puente colgante Doña Juana Balneario Los Barrancos Club Pontoná Los Panches Balneario Bailongo Puerto de las lanchas

Balneario La Rica Balneario en el corregimiento de Buenavista. Cerro Golilludo. El Balsaje de la Miel en la Habana

Recursos Culturales Catedral Nuestra Señora del Carmen Monumento a La Dorada Estación del Ferrocarril de La Dorada. Parque Santander Parque Gaitán Parque Bolívar Puerto Amor Puerto de Las Lanchas Casa Museo Histórico de La Dorada. Casa de la ESSO (Frente al Hotel de Turismo La Virgen del Carmen (de los pescadores y lancheros)

Page 47: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 46

______________________________________________________________________________ Festividades y Eventos Reinado popular interbarrios Festival del rio y el sol Feria y Exposición Ganadera Desarrollaremos la navegación turística desde la desembocadura del río Guarino hasta el río La Miel, con la posibilidad en vehiculos como chalupas y moto canoas, visitando poblados como Guarinó, Puerto de Las Lanchas (Magdalena) Buenavista (La Miel) y la Habana. En el puerto de las lanchas se aborda transporte que conduce a propios y visitantes hasta algunas veredas y al Municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca), ubicado en la orilla opuesta, haciendo un recorrido por diferentes lugares ribereños. El proyecto institucional de descontaminación y recuperación de la Charca de Guarinocito hace de La Dorada uno de los destinos turísticos más atractivos del Departamento de Caldas y el centro del país. OBJETIVO Implementar el Plan de Desarrollo Turístico 2011 y 2021 del Municipio de La Dorada, Caldas. ESTRATEGIAS • Crear mediante acto administrativo el Consejo municipal de turismo del municipio de La Dorada Caldas. • Articular el Plan de Desarrollo Turístico 2011- 2021 Municipal al Plan Sectorial de Desarrollo Turístico del

Departamento de Caldas. • Incorporar la agenda público - privada, donde el sector privado se apropie de los proyectos y le de continuidad a

los procesos planteados al Plan de desarrollo Turístico del Municipio de la Dorada Caldas. • Estimular alianzas estratégicas turísticas regionales del oriente de Caldas y Magdalena Centro a través de las

asociaciones recién conformadas. • Integrar las fincas interesadas en el desarrollo del sector turístico, cumpliendo con la normatividad y

reglamentación para el sector. • Vinculación de agencias operadoras turísticas nacionales, para promocionar e incrementar el flujo de turistas en el

Municipio. • Generar incentivos y beneficios tributarios a operadores turísticos que promuevan el mejoramiento de la

competitividad turística. • Apoyar a la certificación de las empresas del municipio en calidad turística y fortalecer las certificadas. (Secretaría

de desarrollo económico) Gobernación de Caldas. • Realizar procesos de legalidad de predios de interés turístico. • La construcción de la Ruta del Sol hará que La Dorada cuente con un mercado potencial de mas de 8 millones de

Habitantes a escazas 2 horas de tiempo de viaje quienes buscarían de alternativas eco, agroturísticas y de turismo convencional.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE

RESULTADO

PROMOCION Y DESARROLLO TURISTICO EN EL MUNICIPIO

Existen festividades municipales Reinado popular interbarrios, Festival del rio y el sol y la Feria exposición bovina y equina.

Plan de Desarrollo Turístico aprobado por el Honorable Concejo.

Porcentaje de avance del Plan de Desarrollo Turístico.

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS TURISTICOS

Existe un perfil del proyecto de malecón turístico.

Realización de dos (2) proyectos de desarrollo turístico formulados, elaborados y gestionados en la vigencia.

Número de proyectos formulados, elaborados y gestionados en el año.

MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN A LOS ESCENARIOS NATURALES DE ATRACCIÓN TURISTICA

Cinco (5) Escenarios turísticos por mejorar

Tres (3) Escenarios turísticos mejorados durante la vigencia 2011.

Número de Escenarios turísticos mejorados en el año.

Page 48: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 47

______________________________________________________________________________ SECTOR ORDENAMIENTO TERRITORIAL DIAGNÓSTICO El Plan de Ordenamiento Territorial esta aprobado mediante Acuerdo Municipal 031 de 2001; el cual cumplió los tres periodos administrativos con una vigencia hasta el 2009. La anterior Administración Municipal inicio el proceso de Revisión y Ajustes, el cual se recibió para la evaluación final y presentación ante las instancias que intervienen en su concertación y aprobación. OBJETIVO Implementar las acciones a cortos, mediano y largo plazo establecido en el nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de La Dorada para una vigencia de doce (12) años. ESTRATEGIAS • Socializar el Documento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial a los Funcionarios del Municipio, Consejo

Territorial de Planeación y comunidad en general. • Dar a conocer la nueva implementación y reglamentación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Plan Básico de Ordenamiento en estudio, revisión y

aprobación

Plan Básico de Ordenamiento aprobado y en ejecución durante la vigencia 2010 para los próximos 12 años.

Plan Básico de Ordenamiento aprobado y en ejecución.

SECTOR VIVIENDA Y HABITAT DIAGNÓSTICO Existe déficit cuantitativo de vivienda de interés social en La Dorada. No se ha adoptado la revisión y ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial, para definir los nuevos sectores de expansión urbana para el desarrollo de los planes de vivienda. Otra de las limitantes es la carencia de los recursos económicos suficientes y de políticas de inversión en vivienda para desarrollar proyectos de construcción de vivienda nueva y mejoramientos. Se necesita mayor compromiso en inversión por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios para garantizar la cobertura de estos, en donde se desarrollen nuevos planes de vivienda.

TERRENOS EN AREA DE EXPANSION URBANA URB. RUR.

Propietario Municipio de la Dorada 45.302.01 M2 San Javier 17.000 M2

Nuevo Guarinocito 28.302.M2

Propietarios particulares 57.158 M2 Propietarios otras entidades 494.35 HAS

Fuente: FONVIPO DEFICIT DE VIVIENDA DIGNA

ZONAS DE RIESGO REUBICACIÓN URB. RUR.

Por Deslizamiento CERROS 180

Por Inundación

ORILLA DEL RÍO 596 100

Por Invasión CORREDOR FERREO 605 353

TOTAL 1.381 453

GRAN TOTAL 1.834 Fuente: FONVIPO

Page 49: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 48

______________________________________________________________________________

MEJORAMIENTODE VIVIENDA URB. RUR. REGISTRO DE SOLICITUD 2630 79

IDENTIFICADOS POR DEFICIT CUALITATIVO 439

TOTAL 3.069 79 GRAN TOTAL 3.148

Fuente: FONVIPO No existe DIAGNÓSTICO ni registro del número de predios o viviendas por legalizar. OBJETIVO Disminución del déficit de vivienda, logrando mejora las condiciones de hábitat y calidad de vida en el Municipio de La Dorada. ESTRATEGIAS • Formular y gestionar recursos financieros para la ejecución de proyectos de vivienda de interés social. • Gestionar recursos financieros para la ejecución del programa de mejoramiento de vivienda urbana y rural. • Realizar el inventario del número de viviendas a legalizar.

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

REUBICACIÓN DE VIVIENDAS DE ZONA DE VULNERABILIDAD

1.834 déficit de viviendas por reubicar

Formular y elaborar proyecto para solución de vivienda en un 15% del déficit, durante la vigencia 2011.

Proyecto formulado y elaborado durante el año.

PLAN DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

3.148 mejoramiento de viviendas por realizar

Realizar el 10% del total de mejoramientos de vivienda en el Municipio durante la vigencia 2011.

Tasa porcentual de mejoramiento de vivienda durante el año.

GESTIÓN DE NUEVOS SUBSIDIOS DE V.I.S. PARA EL MUNICIPIO

1.834 déficit de viviendas por reubicar

Gestionar 1000 subsidios de VIS durante la vigencia 2011.

Porcentaje del déficit de vivienda atendido

SECTOR MEDIO AMBIENTE DIAGNÓSTICO El Departamento de Caldas, se encuentra conformado por 27 municipios, que por sus características socioeconómicas y culturales se han agrupado en seis subregiones. El Municipio de la Dorada se encuentra en la Subregión del Magdalena Caldense, conjuntamente con los municipios de Victoria, Samaná y Norcasia. El Municipio de La Dorada es irrigado por cinco cuencas hidrográficas muy relacionadas con el desarrollo del oriente del departamento de Caldas: la hoya del Río de La Magdalena, y las cuencas de los ríos La Miel, Guarinó, Doña Juana, Pontoná; en consecuencia, cuenta con un paisaje natural asociado al valle aluvial del Magdalena al oriente de su territorio, y a la zona ondulada que se extiende por su costado occidental en los límites con los municipio de Victoria y Norcasia. Su temperatura oscila entre los 26,3 y 28,5 ºC en un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos épocas de alta y dos de baja precipitación. Las dos primeras corresponden a los períodos comprendidos entre marzo-mayo y septiembre-noviembre, con una precipitación de 60-120 mm/mes; los de baja precipitación entre diciembre-febrero y junio-agosto, con registros de 20-60 mm/mes. Agua y pesca El potencial hídrico del municipio determinado por los ríos de La Magdalena, La Miel, Guarinó, Doña Juana y Pontoná, como recursos para la producción de bienes y servicios como pesca y riegos, navegación, generación de energía eléctrica, recreación…, le confiere a sus pobladores su identidad cultural y las posibilidades de desarrollo para su territorio. Sumado a la tradición histórica del municipio como puerto sobre el río de La Magdalena, la pesca es una de las fuentes más significativas para la ocupación y subsistencia de los doradenses, razón por la que la recuperación

Page 50: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 49

______________________________________________________________________________ y conservación de las condiciones ecológicas de las fuentes hídricas del municipio resultan fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo económico de sus habitantes. ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL: • Rondas del río Magdalena • Caño San Javier Cerros Tutelares • Cañada Agua blanca • Caño Aguas Blancas Zonas degradadas: • Sector Laureles. Oferta de Biodiversidad: • Área de reservas para protección de Flora, Fauna y Nacimientos de Agua: se localizan en límites con Victoria, en el área de influencia de la cabecera municipal, en las lomas de las cruces y el venado al noroccidente. • Área de Bosques Nativos y Cultivados: Bosques del centro norte (Área aprox. 875 hectáreas), Bosques del norte, Cerró Golilludo, Cerró el español, Cerró los truenos. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS CUENCAS

CUENCA NOMBRE DE LA CAR CON LA QUE COMPARTE LA CUENCA

GUARINO CORPOCALDAS Y CORTOLIMA

LA MIEL CORPOCALDAS, PARQUES NACIONALES NATURALES

AREAS PROTEGIDAS LEGALMENTE CONSTITUIDAS

NOMBRE DEL AREA PROTEGIDA

ACTO ADTIVO

AREA DECLARAD

A TIPO FUNCIÓN

DISTRITO DE MANEJO

INTEGRADO MADREVIEJA GUARINOCITO

ACUEDO 068 DE

OCTUBRE 4 1988

65 Has DEPTAL

Pretende establecer modelos de producción sostenible entorno al área de conservación.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Para el acuífero del río grande la Magdalena, se ha identificado la contaminación difusa causada por ganadería y por la disposición de residuos directamente al suelo al igual que fuentes puntuales domesticas que vierten sus residuos a pozos sépticos. El funcionamiento de ladrilleras con procesos no tecnificados generan emisiones y altera la calidad del aire del sector, percibida en viviendas aledañas. La deficiente articulación institucional, así como la falta de aplicación de normas, son grandes deficiencias en el tema medioambiental. La desactualización del POT incide en la aparición de nuevos problemas ambientales, porque se toman decisiones equivocadas que van en detrimento de la riqueza ambiental. La falta de campañas educativas hace que la incultura ciudadana permee también el deterioro de nuestro medio ambiente entre otras cosas por el mal manejo de los residuos líquidos y sólidos deteriorando, la riqueza hídrica, la fauna y la flora local. Las prácticas inadecuadas en la explotación de nuestros recursos naturales, tiene como resultado el deterioro de nuestra biodiversidad, suelos, ríos y también del paisaje y los sitios que pudieran generar algún interés turístico. No tenemos conciencia de toda la riqueza que poseemos en nuestra tierra, pero que se encuentra en franco deterioro progresivo por la falta de tomar las decisiones que se requieren y hacer los correctivos necesarios en el menor tiempo posible.

Page 51: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 50

______________________________________________________________________________

Desecación de

 hum

edales e invasión

 de áreas de

 inun

dación

especies end

émicas y promisorias en

 vía de extin

ción

 y/o en algún grado de

 riesgo

Fragmentación

 y deterioro de ecosistemas boscosos 

áreas con susceptib

ilidad de

 amenazas por deslizam

ientos, inu

ndaciones, 

incend

ios forestales y sismos y procesos denu

dativos activos suelos

Deficiente estructuración

 de la inform

ación am

biental  para la gestió

n

Deficiente comun

icación y articulación con los actores del SINA

Deficiencias en

 la estructuración y seguimiento del com

ponente am

biental del POT

Cono

cimiento insuficiente en

 materia de am

enazas naturales

Oferta y demanda

 no regulada

 de recursos naturales asociadas a sistemas 

prod

uctivos

Comun

idades usuarias demandand

o servicios de

 la autoridad

 ambiental (solicitu

d de

 permisos,  autorizaciones, con

cesion

es y, licencias ambientales)

Uso indiscriminado de

 la oferta am

biental

Hábito

s, costumbres y patrones cultu

rales qu

e inciden negativam

ente en la 

relación

 del hom

bre con el ambiente.

Prevención

, con

trol y aprop

iación

 com

unitaria insuficiente, hacia los prob

lemas 

ambientales qu

e causan

 desastres.

Población asentada

 en zonas de

 riesgo

Degradación

 de suelos por sistemas produ

ctivos no sostenibles

Contam

inación del patrimon

io hídrico

Contam

inación  por explotación

 de materiales de

 con

strucción

contam

inación visual, aud

itiva y atm

osférica

CONSO

LIDADO

MUNICIPIO LA DORADA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 2 24

DIMENSION FIFISICA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DIMENSIÓN SOCIO ‐ CULTURAL

MATRIZ DE DOBLE ENTRADA DE PRIORIZACION DE LOS DESCRIPTORES DE PROBLEMAS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

DESCRIPCION DEL PROBLEMA          SUBREGION 

MAGDALENA CALDENSE

Plan de Acción 2007 - 2010 Corpocaldas

OBJETIVO Promover la protección de las fuentes hídricas como riqueza natural y ambiental del Municipio, conservando lo existente y protegiendo la flora y fauna del Municipio. ESTRATEGIAS • Concertar los planes ambientales con la Corporación Ambiental de Caldas CORPOCALDAS • Hacer seguimiento a los Planes de Acción inmediata –PAI de Corpocaldas. • Adopción de la Reglamentación Ambiental en materia Minera. • Impulsar la educación ambiental en la comunidad educativa

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

AMBIENTE SOSTENIBLE PARA LA GENTE

Expediente Municipal Ambiental realizado

por CORPOCALDAS

Cumplimiento de la Normatividad en materia de preservación de zonas de Protección y de Interés Ambiental.

Cantidad de Acciones encaminadas al cumplimiento normativo. (Educación Ambiental y Medidas Coersitivas).

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DIAGNÓSTICO AGUA POTABLE2                                                             2 Ibíd.

Page 52: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 51

______________________________________________________________________________ • Cuenca del Río Guarinó Abastece al acueducto de la ciudad de La Dorada, tiene un área aproximada de 624,85 km2. El 57% pertenece al municipio de Marulanda, 30% a Manzanares, 6% a Victoria, 5% a Marquetalia y 2% a La Dorada. La mayor parte de la cuenca, está desprotegida, siendo la cobertura predominante las praderas. El Instituto de los Recursos Renovables y del Ambiente INDERENA, con destino al acueducto de La Dorada, otorgó una concesión de aguas por 508 L/s, durante 20 años (Resolución 766 de 22 de octubre de 1993), equivalente al 4,5% del caudal mínimo medio mensual de dicha fuente. • Cuenca del Río La Miel La hoya hidrográfica cubre 1.105 Km2 (15% del territorio Departamental), la mayor área se encuentra en los municipios de Samaná y Norcasia. El 16% del municipio de La Dorada pertenece a la cuenca. Surte los acueductos de los centros poblados de Buenavista y La Atarraya y la zona alta de la vereda La Habana. • Microcuenca Las Cruces Surte el acueducto de la parte baja de la vereda La Habana. Fuentes como el Tigre, Guarumito, Tablones, son utilizadas para el suministro particular mediante el transporte en recipientes. AMENAZA Y RIESGO El riesgo es el proceso a través del cual se crean las condiciones para que suceda un desastre; se puede intervenir o evitar con el objeto de que el desastre no se presente o que su impacto sea menor. Esto se logra cuando se incorporan acciones correctivas de situaciones de riesgo existentes como obras de estabilización de taludes, intervención de cauces, reforzamiento de infraestructura para mejorar una condición de riesgo existente, o cuando se toman medidas más tempranas del desarrollo municipal para evitar la generación de nuevos riesgos a través de la planificación del uso del suelo, la aplicación de técnicas adecuadas de construcción, normas y reglamentaciones.3 La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado.4 La vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta una sociedad, frente a las amenazas que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego de la afectación. La vulnerabilidad es un fenómeno eminentemente social relacionado con las carencias de desarrollo que presenta una sociedad.5 La incorporación del riesgo en el Ordenamiento Territorial es necesario para la construcción de Municipios más seguros y sostenibles, donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del territorio, si no por el contrario, donde esas características puedan ayudar a su crecimiento económico y social. Evitar la ocupación de terrenos no apropiados para la urbanización con presencia de amenazas naturales y socio naturales más que una restricción, constituye una oportunidad para el desarrollo local, ya que evita costosas inversiones que de una u otra manera los municipios deben sufragar en el momento de presentarse un desastre. Identificar y zonificar de forma anticipada las zonas donde se pueden generar riesgos es fundamental para determinar correctamente las áreas de expansión del municipio para así evitar desastres futuros. Así mismo con relación al riesgo que ya existe, la incorporación del riesgo y la planificación territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que deberán implementarse para reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos en las zonas determinadas como de alto riesgo. Está incorporación, más que una carga adicional para las autoridades municipales y regionales se constituye en una forma de cumplir con la agenda del desarrollo local para que los fenómenos potencialmente peligrosos no tengan el carácter de amenazas y la infraestructura no se vuelva vulnerable.6

A continuación se desarrollará un diagnóstico acerca de la temática de riesgo en el municipio de La Dorada – Caldas con el fin de realizar una caracterización de las amenazas y vulnerabilidades, es decir, identificar los riesgos presentes en el territorio. Para la identificación, se adelantó una recopilación de información secundaria en diversas fuentes                                                             3 UDEPADE, Guía para incorporar el Riesgo en el Ordenamiento Territorial. 2008. 4 MAVDT, Guía Metodológica 1. Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos en los procesos de Ordenamiento Territorial. 2005. 5 Ibíd. 6 UNIDAD  DEPARTAMENTAL  DE  PREVENCIÓN  Y  ATENCIÓN  DE  DESASTRES  “UDEPADE”,  Guía  para  incorporar  el  riesgo  en  el  Ordenamiento Territorial, 2008. Pág. 2‐4. 

Page 53: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 52

______________________________________________________________________________ (estudios técnicos proporcionados por CORPOCALDAS∗, Gobernación de Caldas y el municipio) para consolidar la imagen actual del municipio y así poder establecer cuáles son los sectores más susceptibles a cada uno de los tipos de riesgos. Es importante aclarar que se realizó una visita a campo con el fin de verificar la información secundaria. Este diagnóstico se realizó con el fin de conocer que fenómenos representan un peligro potencial o amenazas para la calidad de vida de la población que habita el municipio en condiciones actuales, qué peligros se identifican y cuales son realmente importantes para el municipio.

INDICADORES AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO VIGENCIA 2009

Descripción VALOR ¿Tiene aprobado el estudio de costos y tarifas? SI ¿Está constituido y en funcionamiento el Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso? SI No. de viviendas existentes en el municipio zona urbana. 20138 No. de viviendas existentes en el municipio zona rural. 1764 No. de viviendas con conexión domiciliaria al servicio de acueducto zona urbana. 18389 No. de viviendas con conexión domiciliaria al servicio de acueducto zona rural. NO No. de viviendas con agua potable zona urbana (Decreto 1575 de 2007 y Res.2115 de 2007). 18389 Metros cúbicos de agua producida (a la salida de la planta de tratamiento) al año (zona urbana). 9.695.504 m3 No. de usuarios directos del servicio (consumidores) del servicio de acueducto (zona urbana). 67.19 Número de suscriptores de acueducto. 18.389 Promedio mensual del No. de horas de prestación del servicio de acueducto (Zona urbana). Vigencia 2009. Nota: tener en cuenta que el máximo posible de horas es 720. 637 horas Costo total de la prestación del servicio de acueducto (incluye gastos de administración, operación, mantenimiento y costos de energía vinculados a la prestación del servicio). $ 3.445.774 No. de viviendas con conexión domiciliaria al servicio de alcantarillado. 16835 Costo total de la prestación del servicio de alcantarillado (incluye gastos de administración, operación y mantenimiento).

Incluido en el acueducto

No de viviendas con servicio de aseo. 18.4 Costo total de la prestación del servicio de aseo. $ 2.733.473

Sicep 1001                                                              

COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS Aseo y Disposición Final 97.55 %

Gas Domiciliario 33.%

Energía 98 %

Acueducto 95.73 %

Alcantarilladlo 93 %

Tipo de Sistema de Acueducto y alcantarillado

CASCO URBANO

SISTEMA DE POTABILIZACIÓN ACUEDUCTO

SISTEMA DE ALCANTARILLAD

O Convencional Combinado

Prestación de Servicio de Aseo LOCALIDAD PROMEDIO TON.

MENSUAL POBLACION

BENEFICADA (Hab.) LA DORADA (Zona Urbana, Guarinocito y Buenavista) 1.200 87.000

GUADUAS 107 18.000 VICTORIA 6 4.100 CAPARRAPI 50 6.000 NORCASIA 45 5.000 CHAGUANI 180 1.100 PUERTO SALGAR 160 15.000

Fuente: E.S.P. La Dorada El año 2009, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial llevó a cabo la Audiencia Pública Consultiva en el Departamento de Caldas, para lo cual los municipios suministraron el inventario de necesidades de acueducto, alcantarillado y aseo prioritarias en cada uno de ellos. El municipio de La Dorada presentó 14 proyectos de Acueducto y 8 proyectos de alcantarillado, incluidos en el acta de concertación de diagnóstico técnico del Plan Departamental de Agua, suscrita entre la Administración Municipal, Gobernación de Caldas y MAVDT. Con el propósito de acceder a recursos del Plan Departamental de Agua de Caldas para lograr el mejoramiento de los sistemas de acueducto y saneamiento básico municipal, la anterior administración firmó un convenio con el Plan

Page 54: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 53

______________________________________________________________________________ Departamental de Agua de Caldas y comprometió parte de sus vigencias futuras. Es así como en la actualidad cuenta con recursos que sumados entre las tres (3) fuentes alcanzan los 2.774 millones de pesos. Sin embargo, el valor total de los proyectos inscritos en el acta de concertación sobrepasan los 15.654 millones de pesos, haciendo necesario aplicar una metodología de priorización de los proyectos. PROYECTOS PRIORIZADOS PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS DE CALDAS

PROYECTO COMPONENTE POBLACIÓN BENEFICIADA

Construcción acueducto las camelias y horizontes municipio de La Dorada Departamento de Caldas. ACUEDUCTO $ 262.999.205,00 Optimización sistema de acueducto centro poblado Buena Vista municipio de la Dorada ACUEDUCTO $ 435.006.570,83 Optimización sistema de alcantarillado centro poblado Buena Vista municipio de la Dorada SANEAMIENTO $ 337.574.582,53 Optimización sistema de alcantarillado barrio la feria, zona urbana del municipio de la Dorada Departamento de Caldas ALCANTARILLADO

$ 1.317.646.697,64 Construcción de Obras de Control de erosión, estabilidad de taludes, manejo de aguas superficiales y sub superficiales y corrección de cauces en área urbana y sitios donde se amenace la continuidad en la prestación de los servicios públicos en el Municipio de La Dorada.

AMBIENTAL $ 421.553.448

T O T A L $ 2.774.780.504,00

OBJETIVO Garantizar la continuidad del servicio de servicios públicos de una manera óptima y eficiente garantizando la prestación a los habitantes de las áreas Urbana y Rural. ESTRATEGIAS • Realizar seguimiento a los proyectos de inversión inscritos en el Plan Departamental de Aguas de Caldas

enfocadas a la ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado. • Estudios y Diseños del Plan Maestro de Alcantarillado • Realizar gestiones conjuntas con el fin de conseguir la ubicación alternativa de la Bocatoma del Acueducto actual. • Optimización de los recursos hídricos y proteger las fuentes abastecedoras del Acueducto así como las

alternativas para contingencia de la Bocatoma actual ubicada en el Rio Guarinó. • Seguimiento y control al mejoramiento continuo de la prestación de los servicios públicos

PROGRAMA LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR DE RESULTADO

PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS -PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Proyectos radicados en el PDA.

Seguimiento y control a los proyectos de infraestructura de servicios públicos, durante la vigencia 2011.

Número de proyectos de infraestructura de servicios públicos en proceso de seguimiento y control durante el año.

PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Existe una solución realizada por Empocaldas

Estudios y Diseños necesarios para la construcción de la solución. Inversión para la consultoría.

Bocatoma de Acueducto Actual en

el Rio Guarinó

Estudios para la ubicación de una Bocatoma Alterna para casos de Contingencia

Inversión para Estudios / Presupuesto para Estudios.

MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO

Subsidios asignados en el servicio de

Aseo Mantener el rango de subsidios asignados durante la vigencia 2011.

Índice de subsidios asignados durante el año.

Page 55: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 Hoja No. 54

_______________________________________________________________________________

CAPITULO III PLAN FINANCIERO

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO Para el seguimiento del Plan de Desarrollo, se tiene previsto seguir la metodología orientada con por el Departamento Nacional de Planeación con la elaboración de las matrices de los planes de acción, el plan indicativo, plan operativo anual de inversiones –POAI- Marco Fiscal de Mediano Plazo –MFMP-; Plan Anualizado y Mensualizado de Caja -PAC- y el cumplimiento de la rendición de información como lo establezca la ley; igualmente ante las entidades de control y la comunidad en general.

SECTORES  RECURSOS SGP  RESURSOS SGP 

ASIGNACION ESPECIAL ‐MPIO RIBEREÑO‐ 

 REGALIAS  RECURSOS ORIGEN 

MUNICIPAL  FONDOS   ESPECIALES 

 TOTALES 

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA 234.695.960,00$           ‐$                                     ‐$                                 592.940.736,00$          24.000.000,00$           851.636.696,00$                      

PROGRAMAS

PLAN DE MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL 234.695.960,00$           ‐$                                 592.940.736,00$          24.000.000,00$           851.636.696,00$                      

SUBTOTAL 234.695.960,00$           ‐$                                     ‐$                                 592.940.736,00$          24.000.000,00$           851.636.696,00$                      

GOBERNABILIDAD Y FINANZAS PÚBLICAS 30.000.000,00$            ‐$                                    138.543.060,00$       375.684.188,00$          ‐$                                544.227.248,00$                     PROGRAMASPOLITICA DE AJUSTE FISCAL Y FINANCIERA 30.000.000,00$             138.543.060,00$        375.684.188,00$          ‐$                                 544.227.248,00$                      

SUBTOTAL 30.000.000,00$             ‐$                                     138.543.060,00$        375.684.188,00$          ‐$                                 544.227.248,00$                      

PLAN DE CONTIGENCIA 80.000.000,00$            ‐$                                    ‐$                                 70.000.000,00$            ‐$                                150.000.000,00$                     PROGRAMASPREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 80.000.000,00$             ‐$                                 70.000.000,00$             ‐$                                 150.000.000,00$                      

SUBTOTAL 80.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 70.000.000,00$             ‐$                                 150.000.000,00$                      

JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 70.000.000,00$             ‐$                                     2.168.100,00$             185.000.000,00$          66.175.000,00$           323.343.100,00$                      PROGRAMASAPOYO INTER INSTITUCIONAL A LOS ENTES PROMOTORES DE JUSTICIA, PAZ Y CONVIVENCIA PACIFICA 70.000.000,00$             2.168.100,00$             185.000.000,00$          66.175.000,00$           323.343.100,00$                      

SUBTOTAL 70.000.000,00$             ‐$                                     2.168.100,00$             185.000.000,00$          66.175.000,00$           323.343.100,00$                      

ACCION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 100.000.000,00$          ‐$                                    ‐$                                 65.000.000,00$            ‐$                                165.000.000,00$                     PROGRAMASFORMACIÓN COMUNAL Y COMUNITARIA 25.000.000,00$            30.000.000,00$            55.000.000,00$                       ORGANIZACIONES SOCIALES Y SIN ÁNIMO DE LUCRO 60.000.000,00$             15.000.000,00$             75.000.000,00$                        ACCIÓN CIUDADANA EN MARCHA 15.000.000,00$             20.000.000,00$             35.000.000,00$                        

SUBTOTAL 100.000.000,00$           ‐$                                     ‐$                                 65.000.000,00$             ‐$                                 165.000.000,00$                      

LAZOS DE VECINDAD CON LA REGIÓN 15.000.000,00$            ‐$                                    ‐$                                 ‐$                                  ‐$                                15.000.000,00$                       PROGRAMAS

INTEGRACIÓN DEL MUNICIPIO CON LA REGIÓN Y LA NACIÓN 15.000.000,00$             15.000.000,00$                        

SUBTOTAL 15.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 ‐$                                   ‐$                                 15.000.000,00$                        

VALOR TOTAL DEL EJE DE ACCION 529.695.960,00$          ‐$                                    140.711.160,00$       1.288.624.924,00$      90.175.000,00$          2.049.207.044,00$                 

PLAN FINANCIEROPRESUPUESTO DE INVERSION MUNICIPAL 2011

1.  CONFIANZA EN LO PÚBLICO

Page 56: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 55

________________________________________________________________________________________________

SECTORES  RECURSOS SGP  RESURSOS SGP 

ASIGNACION ESPECIAL ‐MPIO RIBEREÑO‐ 

 REGALIAS  RECURSOS ORIGEN 

MUNICIPAL        FONDOS      ESPECIALES 

 TOTALES 

EDUCACION 1.077.350.747,00$       ‐$                                     629.072.950,00$        110.750.000,00$          ‐$                                 1.817.173.697,00$                  PROGRAMASATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 22.500.000,00$             ‐$                                 20.000.000,00$             42.500.000,00$                        ESTRATEGIA DE COBERTURA Y PERMANENCIA 430.000.000,00$           20.000.000,00$          80.750.000,00$             530.750.000,00$                      INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 160.000.000,00$           609.072.950,00$        ‐$                                   769.072.950,00$                      MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 464.850.747,00$           ‐$                                 10.000.000,00$             474.850.747,00$                      

SUBTOTAL 1.077.350.747,00$       ‐$                                     629.072.950,00$        110.750.000,00$          ‐$                                 1.817.173.697,00$                  

ALIMENTACIÓN ESCOLAR 165.196.837,00$          ‐$                                    ‐$                                 ‐$                                  ‐$                                165.196.837,00$                     ALIMENTACIÓN ESCOLAR 165.196.837,00$           165.196.837,00$                      

SUBTOTAL 165.196.837,00$           ‐$                                     ‐$                                 ‐$                                   ‐$                                 165.196.837,00$                      

SALUD 12.619.440.711,00$     ‐$                                     208.400.000,00$        250.807.366,00$          ‐$                                 13.078.648.077,00$                PROGRAMASASEGURAMIENTO 11.606.541.812,00$     208.400.000,00$        65.807.366,00$             11.880.749.178,00$                SALUD PÚBLICA 485.372.792,00$           485.372.792,00$                      ATENCIÓN AL USUARIO EN EL PRIMER NIVEL 202.799.809,00$           202.799.809,00$                      RIESGOS PROFESIONALES 20.000.000,00$             25.000.000,00$             45.000.000,00$                        PROMOCIÓN SOCIAL 34.000.000,00$             160.000.000,00$          194.000.000,00$                      PREVENCIÓN Y DESASTRES 20.000.000,00$             20.000.000,00$                        

SUBTOTAL 12.619.440.711,00$     ‐$                                     208.400.000,00$        250.807.366,00$          ‐$                                 13.078.648.077,00$                

BIENESTAR SOCIAL 40.000.000,00$             ‐$                                     87.814.590,00$          527.000.000,00$          ‐$                                 654.814.590,00$                      PROGRAMASPROGRAMAS  PRESIDENCIALES 25.000.000,00$             80.000.000,00$             105.000.000,00$                      PROGRAMAS NUTRICIONALES 87.814.590,00$          ‐$                                   87.814.590,00$                        RED JUNTOS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA 15.000.000,00$             447.000.000,00$          462.000.000,00$                      

SUBTOTAL 40.000.000,00$             ‐$                                     87.814.590,00$          527.000.000,00$          ‐$                                 654.814.590,00$                      

POLITICA DE LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUDES 41.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 ‐$                                   ‐$                                 41.000.000,00$                        PROGRAMASATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 13.000.000,00$             13.000.000,00$                        ADOLESCENTES 14.000.000,00$             14.000.000,00$                        JUVENTUDES 14.000.000,00$             14.000.000,00$                        

SUBTOTAL 41.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 ‐$                                   ‐$                                 41.000.000,00$                        

MUJER EN GENERO DE EQUIDAD 21.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 30.000.000,00$             ‐$                                 51.000.000,00$                        PROGRAMASATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER 21.000.000,00$             30.000.000,00$             51.000.000,00$                        

SUBTOTAL 21.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 30.000.000,00$             ‐$                                 51.000.000,00$                        

ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE 82.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 197.000.000,00$          90.000.000,00$           369.000.000,00$                      PROGRAMASATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR 15.000.000,00$             130.000.000,00$          90.000.000,00$           235.000.000,00$                      APOYO A LA POBLACIÓN DESPLAZADA 20.000.000,00$            15.000.000,00$            35.000.000,00$                       INTEGRACIÓN DE LOS DESMOVILIZADOS 18.000.000,00$             12.000.000,00$            APOYO A LOS DISCAPACITADOS 29.000.000,00$             40.000.000,00$             69.000.000,00$                        

SUBTOTAL 82.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 197.000.000,00$          90.000.000,00$           369.000.000,00$                      

INTEGRACION CULTURAL Y ARTISTICO 86.637.968,00$             ‐$                                     ‐$                                 110.000.000,00$          ‐$                                 196.637.968,00$                      PROGRAMASDESARROLLO INTEGRAL CULTURAL DEL MUNICIPIO 75.637.968,00$             70.000.000,00$             145.637.968,00$                      

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES Y ARTISTICOS DEL MUNICIPIO 11.000.000,00$             11.000.000,00$                        DIVERSIDAD ETNICA 25.000.000,00$             25.000.000,00$                        MUSEO HISTORICO Y CULTURAL DEL MUSEO 15.000.000,00$             15.000.000,00$                        

SUBTOTAL 86.637.968,00$             ‐$                                     ‐$                                 110.000.000,00$          ‐$                                 196.637.968,00$                      

RECREACION, DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE 303.301.954,00$           ‐$                                     ‐$                                 175.000.000,00$          ‐$                                 478.301.954,00$                      PROGRAMASDEPORTE, RECREACIÓN, ESPARCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DEL TEMPO LIBRE

 $            25.000.000,00 80.000.000,00$             105.000.000,00$                      

DEPORTE COMPETITIVIO  $            37.500.000,00  37.500.000,00$                        DORADA JOVEN  $            15.000.000,00  15.000.000,00$                        INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREACIONAL

 $          225.801.954,00 95.000.000,00$             320.801.954,00$                      

SUBTOTAL 303.301.954,00$           ‐$                                     ‐$                                 175.000.000,00$          ‐$                                 478.301.954,00$                      

VALOR TOTAL DEL EJE DE ACCION 14.435.928.217,00$     ‐$                                     925.287.540,00$        1.400.557.366,00$      90.000.000,00$           16.851.773.123,00$                

PRESUPUESTO DE INVERSION MUNICIPAL 2011

2.  PROSPERIDAD Y DESARROLLO DE LA FAMILIA

PLAN FINANCIERO

Page 57: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 56

______________________________________________________________________________________________________

SECTORES  RECURSOS SGP  RESURSOS SGP 

ASIGNACION ESPECIAL ‐MPIO RIBEREÑO‐ 

 REGALIAS       RECURSOS        

ORIGEN MUNICIPAL        FONDOS      ESPECIALES 

 TOTALES 

IMPULSO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO  173.406.290,00$           ‐$                                     ‐$                                 182.990.000,00$          ‐$                                 356.396.290,00$                      PROGRAMASFORTALECIMIENTO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN EL MUNICIPIO ‐$                                    20.000.000,00$             20.000.000,00$                        FORTALECIMIENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MIPYMES 45.000.000,00$             ‐$                                   45.000.000,00$                        FERIA AGRO INDUSTRIAL DEL MAGDALENA CENTRO 116.406.290,00$           137.990.000,00$          254.396.290,00$                      VIVERO MUNICIPAL 12.000.000,00$             25.000.000,00$             37.000.000,00$                        

SUBTOTAL 173.406.290,00$           ‐$                                     ‐$                                 182.990.000,00$          ‐$                                 356.396.290,00$                      

INFRAESTRUCTURAS PARA EL DESARROLLO 329.879.469,00$          ‐$                                    ‐$                                 1.128.431.624,00$      180.003.000,00$       1.638.314.093,00$                 PROGRAMASCONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA MALLA VIAL DEL MUNICIPIO 282.879.469,00$           590.976.614,00$          873.856.083,00$                      MEJORAMIENTO, EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DEL ALUMBRADO PÚBLICO 10.000.000,00$             30.000.000,00$             180.000.000,00$        220.000.000,00$                      

LA DORADA PRESENTE EN LA AGENDA NACIONAL37.000.000,00$            283.455.010,00$         3.000,00$                     320.458.010,00$                     

SOSTENIMIENTO DEL CENTRO COMERCIAL DORADA PLAZA Y LA CENTRAL DE ABASTOS 224.000.000,00$          224.000.000,00$                      

SUBTOTAL 329.879.469,00$           ‐$                                     ‐$                                 1.128.431.624,00$      180.003.000,00$        1.638.314.093,00$                  

TURISMO 85.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 95.000.000,00$             ‐$                                 180.000.000,00$                      PROGRAMASPROMOCION Y DESARROLLO TURISTICO EN EL MUNICIPIO 25.000.000,00$             40.000.000,00$             65.000.000,00$                        ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS TURISTICOS 30.000.000,00$             35.000.000,00$             65.000.000,00$                        MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN A LOS ESCENARIOS NATURALES DE ATRACCIÓN TURISTICA 30.000.000,00$             20.000.000,00$             50.000.000,00$                        

SUBTOTAL 85.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 95.000.000,00$             ‐$                                 180.000.000,00$                      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 ‐$                                   ‐$                                 15.000.000,00$                        PROGRAMASREVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15.000.000,00$             15.000.000,00$                        

SUBTOTAL 15.000.000,00$             ‐$                                     ‐$                                 ‐$                                   ‐$                                 15.000.000,00$                        

ENTORNO URBANO Y MOVILIDAD ‐$                                    ‐$                                     ‐$                                 160.000.000,00$          ‐$                                 160.000.000,00$                      PROGRAMASPLAN DE MOVILIDAD URBANA 60.000.000,00$             60.000.000,00$                        INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 60.000.000,00$            60.000.000,00$                       PLAN SEMAFORIZACIÓN 40.000.000,00$             40.000.000,00$                        

SUBTOTAL ‐$                                    ‐$                                     ‐$                                 160.000.000,00$          ‐$                                 160.000.000,00$                      

VIVIENDA Y HABITAT 159.550.821,00$          ‐$                                    ‐$                                 562.550.821,00$         ‐$                                722.101.642,00$                     PROGRAMASREUBICACIÓN DE VIIVIENDAS DE ZONA DE VULNERABILIDAD 30.000.000,00$             35.000.000,00$             65.000.000,00$                        PLANES DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA 104.550.821,00$          477.550.821,00$         582.101.642,00$                     GESTIÓN DE NUEVOS SUBSIDIOS DE V.I.S. PARA EL MUNICIPIO 25.000.000,00$             50.000.000,00$             75.000.000,00$                        

SUBTOTAL 159.550.821,00$           ‐$                                     ‐$                                 562.550.821,00$          ‐$                                 722.101.642,00$                      

MEDIO AMBIENTE 25.000.000,00$             394.134.573,00$             ‐$                                 5.000.000,00$               ‐$                                 424.134.573,00$                      PROGRAMASAMBIENTE SANO PARA LA GENTE 25.000.000,00$             394.134.573,00$             5.000.000,00$               424.134.573,00$                      

SUBTOTAL 25.000.000,00$             394.134.573,00$             ‐$                                 5.000.000,00$               ‐$                                 424.134.573,00$                      

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 1.437.887.197,00$      ‐$                                    321.600.000,00$       ‐$                                  ‐$                                1.759.487.197,00$                 PROGRAMASPLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS ‐PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO‐ 857.887.197,00$           201.600.000,00$        1.059.487.197,00$                  MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO 580.000.000,00$           120.000.000,00$        700.000.000,00$                      

SUBTOTAL 1.437.887.197,00$       ‐$                                     321.600.000,00$        ‐$                                   ‐$                                 1.759.487.197,00$                  

VALOR TOTAL DEL EJE DE ACCION 2.225.723.777,00$       394.134.573,00$             321.600.000,00$        2.133.972.445,00$      180.003.000,00$        5.255.433.795,00$                  

GRAN TOTAL POR FUENTE DEL RECURSO 17.191.347.954,00$     394.134.573,00$             1.387.598.700,00$    4.823.154.735,00$      360.178.000,00$        24.156.413.962,00$                

PLAN FINANCIEROPRESUPUESTO DE INVERSION MUNICIPAL 2011

3.  EJE DE ACCIÓN  DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTE SANO CON FUTURO SOSTENIBLE

Page 58: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 57

______________________________________________________________________________________________________ RESUMEN DE LA INVERSIÓN

1.  CONFIANZA EN LO PÚBLICO 2.049.207.044,00$                       2.  PROSPERIDAD Y DLLO FAMILIA 16.851.773.123,00$                    3.  DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTE SOSTENIBLE 5.255.433.795,00$                       

TOTAL INVERSION 24.156.413.962,00$            

EJES DE ACCION VALOR TOTAL

8%

70%

22%

INVERSIÓN POR EJES DE ACCIÓN

1.  CONFIANZA EN LO PÚBLICO

2.  PROSPERIDAD Y DLLO FAMILIA

3.  DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTE SOSTENIBLE

EJES LIBRE INVERSION LIBRE DESTINACIÓNRECURSOS DE ORIGEN 

MUNICIPALFONDOS DE 

DESTINACION ESPECIFICA

I. 299.695.960,00                  230.000.000,00                  1.288.624.924,00                   90.175.000,00                           II. 342.284.666,00                  141.000.000,00                  1.400.557.366,00                   90.000.000,00                           III. 277.000.000,00                  510.836.580,00                  2.133.972.445,00                   180.003.000,00                         

918.980.626,00$         881.836.580,00$         4.823.154.735,00$          360.178.000,00$              

REDISTRIBUCIÓN DEL RECURSO POR EJES DE ACCIÓN

13%

13%

69%

5%

PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN X FUENTE DE INVERSIÓN

LIBRE INVERSION

LIBRE DESTINACIÓN

RECURSOS DE ORIGEN MUNICIPAL

FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA

SERVICIO DE LA DEUDA DE INVERSIÓN

LIBRE INVERSIÓNLIBRE 

DESTINACIÓNREGALIAS

RECURSOS PROPIOS

DEPORTES ESCENARIOS DEPORTIVOS 187.784.666,00$     187.784.666,00$       EDUCACIÓN ESCUELA JUAN PABLO II 391.261.481,00$    391.261.481,00$      VIVIENDA URB. PRIMAVERA 64.550.821,00$     64.550.821,00$      129.101.642,00$      

VÍASCONSTRUCCCIÓN  DE VÍAS Y ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA 162.879.469,00$    298.238.267,00$     461.117.736,00$       

TOTAL 187.784.666,00$   227.430.290,00$  391.261.481,00$   362.789.088,00$   1.169.265.525,00$  

SECTOR CONCEPTOFUENTE DEL RECURSO

TOTAL

Page 59: Plan de desarrollo_para_volver_a_creer

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA DORADA

Honorable Concejo Municipal 

 

Acuerdo 047 de 2010 HOJA No. 58

______________________________________________________________________________________________________

Artículo Segundo.- Vigencia. El presente Acuerdo rige a partir de su publicación y deroga toda disposición que le sea contraria. Dado en el salón de sesiones del Honorable Concejo Municipal el día 28 de noviembre de 2010. MARÍA ANTONIA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ MARITZA BOHÓRQUEZ ROJAS Presidenta Primera Vicepresidenta

FREDY GAITÁN RESTREPO Segundo Vicepresidente

La suscrita Secretaria General encargada

del Honorable Concejo

Que el presente Acuerdo fue leído, discutido y aprobado por el Honorable Concejo de La Dorada - Caldas, en dos (2) sesiones verificadas en días diferentes, en un primer debate por la Comisión Primera o del Plan, Bienes y Obras Públicas el día 23 de noviembre de 2010 y un segundo debate en sesión plenaria ordinaria realizada el día 28 de noviembre de 2010. Presentado a iniciativa del alcalde municipal, doctor Gerson Orlando Bermont Galavis y ponencia de los honorables concejales William Fernán Oliveros Serrano y María Antonia Martínez Rodríguez.

CRISTINA LINARES PÉREZ Secretaria General Adhoc

ORIGINAL FIRMADO