plan de gestion de uso de medios y tic

38
PLAN DE GESTION DE USO DE MEDIOS Y TIC COLEGIO ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN CÓDIGO DANE 111001106950 EQUIPO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Rectora. Erika Derly Gómez Gómez Coordinadoras Académicos. Emperatriz Niño Pérez Julio Cesar Bohórquez Sánchez Coordinadores de Convivencia. Derly Pinzón Solano Juan Carlos León Guerra Coordinadoras de Primaria. Claudia Seneth Gutiérrez Pacheco Nelssy Jiménez Díaz Docentes de Tecnología. José David Cifuentes A. Cesar Acevedo Paola Ortiz Támara Castañeda Clara Camargo Segundo Fuquen Docentes. Martha Solano Diana Charry Lilian Rojas Gerardo Caicedo Líder Formador. José David Cifuentes A. Los evidentes adelantos en materia de tecnología y su inconfundible presencia en todas las actividades humanas ponen de manifiesto la importancia de incorporar este componente en nuestro sistema educativo de modo que nuestros alumnos, ni sean absorbidos por la nueva cultura tecnología como simples y desarraigados usuarios de la cultura moderna, ni queden excluidos de ella por ser incapaces de incorporarse a este nuevo mundo.

Upload: jose-cifuentes

Post on 12-Jul-2015

270 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de gestion de uso de medios y tic

PLAN DE GESTION DE USO DE MEDIOS Y TIC COLEGIO ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN

CÓDIGO DANE 111001106950

EQUIPO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Rectora. Erika Derly Gómez Gómez

Coordinadoras Académicos. Emperatriz Niño Pérez

Julio Cesar Bohórquez Sánchez

Coordinadores de Convivencia. Derly Pinzón Solano

Juan Carlos León Guerra

Coordinadoras de Primaria. Claudia Seneth Gutiérrez Pacheco

Nelssy Jiménez Díaz

Docentes de Tecnología. José David Cifuentes A.

Cesar Acevedo

Paola Ortiz

Támara Castañeda

Clara Camargo

Segundo Fuquen

Docentes. Martha Solano

Diana Charry

Lilian Rojas

Gerardo Caicedo

Líder Formador. José David Cifuentes A.

Los evidentes adelantos en materia de tecnología y su inconfundible

presencia en todas las actividades humanas ponen de manifiesto la

importancia de incorporar este componente en nuestro sistema

educativo de modo que nuestros alumnos, ni sean absorbidos por la

nueva cultura tecnología como simples y desarraigados usuarios de

la cultura moderna, ni queden excluidos de ella por ser incapaces

de incorporarse a este nuevo mundo.

Page 2: Plan de gestion de uso de medios y tic

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Una de las características que mejor define a la sociedad de este nuevo siglo es el de una

sociedad fundamentada en el cambio, los elevados índices de desempleo, la aparición de

nuevas profesiones junto a la desaparición de otras, requiere no solo de medidas

estructurales parciales sino que demanda de formas más profundas que afectan al propio

sistema educativo. Hoy en día constituye un lugar común proclamar que el progreso de

los países, tiene uno de los firmes garantes en la educación, la cual, globalmente,

considerada asume la formación del conjunto de profesionales capaces, que constituyen

la fuerza laboral encargada de accionar el engranaje socioeconómico que mueven los

países.

Gestión Directiva:

D El cambio del cuerpo docente y directivo docente en el 2010 dejó fuera de

conocimiento algunas estrategias y fortalezas en pro al cambio positivo en mecanismos de acción atrasando temas que posiblemente se hallan resuelto.

O Directivos docentes con actitud al cambio y aprovechamiento de herramientas

tecnológicas que mejoran notablemente los procesos siendo mas eficientes y eficaces cuando se requieren resultados.

F Organización en todos los procesos académicos y convivenciales

Personal capacitado en el manejo de herramientas y uso de TIC

Respeto con autoridad para la toma de decisiones

Se trabaja con gente profesional, responsable y activamente participativa en pro a toda la comunidad escolar.

Cooperación de estrategias entre jornadas hablando un mismo idioma institucional

Toma de decisiones activas y muy productivas.

A Posible traslado, licencia o retiro de algún Directivo Docente.

Que se sometan a la costumbre de los procesos sin retroalimentación ni evolución al cambio que favorece a la comunidad.

Resistir a cambio tecnológicos.

Gestión Académica:

D La comunicación entre jornadas en algunas áreas genera un tipo diferente de

aplicación metodológica en la enseñanza del conocimiento.

El cambio del cuerpo docente y directivo docente en el 2010 dejó fuera de conocimiento algunas estrategias y fortalezas en pro al cambio positivo en mecanismos de acción atrasando temas que posiblemente se hallan resuelto.

Page 3: Plan de gestion de uso de medios y tic

O Formación en derechos humanos, democracia, convivencia, interculturalidad,

nuevas tecnologías permitiendo nuevos horizontes que complementen y fortalezcan culturalmente la inclusión de la práctica de los derechos humanos, las TIC y la convivencia en la cotidianidad.

F Las actividades que se realizan en la institución están aprobadas y justificadas

en la Constitución, en la Ley 115 y el plan sectorial de educación

Los criterios de evaluación institucional, académica y laboral son fuertes y se mantienen bajo características claras de responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, entre otras.

El liderazgo de los docentes en el ejercicio de sus funciones académicas

La disposición de directivos y docentes para la articulación de planes, proyectos y acciones

Los docentes desarrollan el proceso educativo basado en estrategias innovadoras

Organización de todas sus acciones mediante formatos que se tienen para seguir conductos regulares y debidos procesos.

A El miedo al cambio.

Encasillamiento de estrategias y repetición de planes de acción que evitan evolucionar y corregir errores, por falta de compromiso y/o actitud.

Gestión Administrativo – Financiera:

D Dificultad para tener la solvencia completa para la gran cantidad de proyectos

que son realizados por el cuerpo docente, DD y estudiantes de la Institución.

O Apoyo por parte de la comunidad al momento de realizar adecuaciones.

Se cuenta con personal administrativo con capacidades que mejoran día a día con relación a la comunicación y al trabajo en equipo.

F Cuenta con capital que permite la realización de proyectos institucionales, De

acuerdo a las Razones de liquidez y apalancamiento, tiene gran capacidad de empresa para pagar sus obligaciones de corto plazo y con un índice de endeudamiento pequeño. En cuanto a sus activos Fijos, la Institución cuenta con 28 aulas de clases, 01 Centro de Recursos de Aprendizaje, 02 laboratorio de ciencias, 02 laboratorios de química, 02 laboratorios de Física, 01 Salón polivalente, 02 aulas de tecnología, 03 Salas de informática, 01 biblioteca, 01 emisora, 01 Auditorio, 01 Coliseo (comedor), 01 Ágora, 01 Huerta, un espacio diseñado para estudiantes de ciclo I y una gran extensión de sus patios interiores. Esta ventaja comparativa, le permite contar con infraestructura adecuada para el desarrollo de los procesos lectivos, sumando a la ventaja de generar instancias de actividades complementarias y deportivas en sus patios.

A Restricciones municipales (Dirección de Obras), en cuanto a los planes de

crecimiento en infraestructura.

Falta de apoyo por entes que vigilan a la Institución con relación a proyectos educativos

Probable instalación de otros colegios con una mayor infraestructura

Sectores baldíos alrededor del establecimiento, puedan ser convertidos en instancias no favorables para la educación.

Page 4: Plan de gestion de uso de medios y tic

Gestión de la Comunidad:

D Poca participación de padres de familia por jornadas laborales.

Falta de incentivos a la comunidad en general para participar activamente en los proyectos de investigación que fomenta la Institución.

O La Institución lleva más de 5 en cambio permanente creando una cultura de

organización y sentido de pertenencia con la Institución, esto permite que no solo los estudiantes cuiden los espacios y recursos sino que además sean aprovechados por la comunidad que nos rodea con proyectos en Biblioteca, comedor, proyectos transversales, en temas medio ambientales y de seguridad.

F Unificación de áreas entre jornadas permiten fortalecer la comunicación, las

estrategias y el uso adecuado a la información.

La participación voluntaria y activa de una minoría de padres o acudientes permite generar una cadena de colaboración referente a temas y proyectos institucionales, tales como la huerta, el muro cisterna y demás proyectos medio ambientales

A La inseguridad de los alrededores de la institución permite cierto rechazo a

participar en horarios diferentes a los académicos

Culturalmente Bosa es una localidad con estadísticas relativamente altas con relación a la violencia, atracos y pandillas, temas por los cuales la institución lucha para no dejar penetrar dichos conflictos dentro de la institución, por tal motivo, nos enfrentamos a temas sociales y no dejan espacios ni tiempos para generar investigación y prácticas académicas

RECOMENDACIONES Y EXPECTATIVAS

El Colegio Alfonso López Michelsen, inició sus labores en el área de tecnología en el año 2010,

iniciando el segundo periodo con proyectos dentro del área y proponiendo interacción con otras

asignaturas, buscando homogeneidad según la profundización impartida en el PEI.

El uso de herramientas informáticas y la utilización de elementos didácticos para enseñar

tecnología mediante kits lego y programas computacionales.

Se iniciaron proyectos como el Club de Tecnología, taller de padres y profundización de temas de

arte, comunicación y expresión en actividades extracurriculares.

En el presente, se propone sentar el proyecto del Club de Tecnología con estudiantes de ambas

jornadas usando las herramientas y motivación de estudiantes para fortalecer los conocimientos

impartidos en el área.

Recomendaciones para el uso de las herramientas y TIC:

Page 5: Plan de gestion de uso de medios y tic

Base común de competencias y conocimientos

Proyección a toma de decisiones

Relación establecida con su entorno académico, cultural y social

Promover el impacto social y cultural con el ambiente escolar

Canalizar los problemas juveniles y desarrollar competencias académicas

Profundización del pensamiento analítico y crítico en el último ciclo

Herramientas para la vida dentro del proyecto de vida de los estudiantes

Bases en derechos, deberes, ética y valores, participación ciudadana y promover la democracia a

nivel institucional y local

Por medio de productos obtener resultados palpables de transversalidad escolar

El pensamiento tecnológico prima como ente de desarrollo estructurado y posibilidades de

óptima creación hacia una educación activa y productiva

El estudiante debe aportar el conocimiento, debe socializarlo en su vida personal, profesional y

laboral

Obtener elementos necesarios para proyectar y alcanzar metas con valores humanos resaltables

HORIZONTE INSTITUCIONAL

PEI: UNA VIDA PARA LA EXCELENCIA

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Formar en el ejercicio de la ciudadanía crítica,

solidaria, participativa, responsable y

productiva.

Formar en el conocimiento de las ciencias, las

humanidades, las artes, la tecnología, y la

cultura nacional.

Formar en la práctica del trabajo y el ocio.

Formar en una vida saludable.

Hacer del colegio un lugar de vida que contribuya al fortalecimiento del entorno en el ejercicio de

la ciudadanía, la vida cultural y el cuidado del medio ambiente.

Page 6: Plan de gestion de uso de medios y tic

MISIÓN

Trabajar por un proyecto pedagógico humanizador y humanizante en el marco de la Constitución

Nacional, la Ley General de Educación, la Ley de Infancia y Adolescencia y del Plan Sectorial de

Educación., a través de la implementación de estrategias pedagógicas acordes al desarrollo de los

objetivos institucionales, potenciando la diversidad, la comunicación y la democracia en beneficio

de las niñas, niños y jóvenes.

VISIÓN

En el 2013 el colegio Alfonso López

Michelsen será un lugar que acoja a las

niñas, niños y jóvenes a quienes se les asigne

cupo de acuerdo a la disponibilidad para la

cual fue construida la planta física, donde se

valore a la gente, lleno de vida, organizado,

agradable, limpio, donde se cuiden unos a

otros y se cuide lo que se tiene, respetando

las diferencias y siendo solidarios frente a las desigualdades, donde se ofrezcan múltiples

actividades académicas y extracurriculares, se trabaje productivamente, haya buena

comunicación, se asuman y se reconozcan los conflictos y no se oculten, se participe y se

concierten las decisiones. Se quiere un colegio abierto a su entorno, con conciencia de su sentido

público, que aproveche las oportunidades, que reconozca las problemáticas y los intereses de los

estudiantes y los ponga en el centro de la vida académica y curricular.

LEMA

“Una vida para la excelencia”. Seleccionado a través de una convocatoria general. Este lema enmarca

la importancia de tener criterios de calidad a todo nivel en la institución que promuevan la formación

de individuos integrales con habilidades y valores que le permitan poner en práctica para el ejercicio

de una vida digna enmarcada dentro de la democracia y los derechos humanos.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

El Colegio Alfonso López Michelsen dirige su acción educativa en el marco del Enfoque Histórico –

Cultural. Forma para la vida, teniendo en cuenta las capacidades del estudiante que conlleven a su

Page 7: Plan de gestion de uso de medios y tic

participación en sociedad; para ello se vale de contenidos que desarrollen conocimiento científico

–tecnológico, politécnico, experimental, ambiental, histórico, comunicacional, lógico –

matemático; que permitan el desarrollo de la personalidad y la emancipación para transformar y

convivir en sociedad. En este sentido, la evaluación debe plantar estrategias de exploración y

comprobación, en donde docente y estudiante participan equitativamente en la construcción del

conocimiento, el trabajo colaborativo y el aporte individual al proceso de aprendizaje. Es

importante tener en cuenta la capacidad que tienen los estudiantes para auto estructurar el

conocimiento, dar alternativas a las dificultades, demostrar su espontaneidad, creatividad e

innovación y la capacidad crítica para transformar las condiciones del medio social en el cual se

desenvuelven. La evaluación debe ser permanente y continua en la medida en que se generen

proyectos tendientes al análisis cultural, a la intervención y transformación social, prácticas de

campo para educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de capacidades.

“El alumno es visto como protagonista de su propio aprendizaje, como un ente social producto de

esas múltiples interacciones. La metodología de la enseñanza se coordina con las posibilidades del

alumno a través de la zona de desarrollo próximo y la evaluación del aprendizaje se dirige a valorar

la competencia para el uso de los nuevos contenidos de la lengua en las interacciones con sus

compañeros en un contexto natural.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

El Colegio ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN

fundamenta su razón de ser en el propósito

de promover en los diferentes estamentos

de la Comunidad Educativa, la valoración de

la persona centrada en el respeto por si

misma y por los demás, la responsabilidad y

la autoestima. De esta forma se pretende

que sus estudiantes sean los propios

conductores de su formación académica y

personal, impulsando el desarrollo de sus

potencialidades su autoría y la adquisición de valores y herramientas de aprendizaje y de trabajo

que les permita enfrentar sus retos ante sí mismos y ante la sociedad actual llena de cambio

sociales culturales y con características principales en avances técnicos y tecnológicos.

La razón de ser del colegio son los estudiantes y junto con ellos todas las personas que directa e

indirectamente forman parte de la comunidad educativa. Por ello expresar que se pertenece a

Page 8: Plan de gestion de uso de medios y tic

esta institución significa identificarse con si filosofía, sus principios y valores en la búsqueda de una

educación integral. Esto significa que niños, niñas, jóvenes y adultos en la construcción de su

propio aprendizaje van a crear experiencias mutuas y permanentes que conlleven a aumentar el

conocimiento de sí mismo, respeto de su propia individualidad y de la de los demás.

ORIENTACIONES CURRICULARES

RELACIONADAS CON TIC.

El área de informática se desarrollara mediante

la adquisición de conocimientos práctico y

teóricos lo mismo que se trabajara el manejo

adecuado de instrucciones y comandos de cada

programa a desarrollar. Los estudiantes

realizaran prácticas en el computador aplicando

los conocimientos adquiridos durante la clase.

También desarrollaran guía y trabajos prácticos.

Para el desarrollo de Tecnología en el aula se propone las actividades tecnológicas escolares, con

énfasis en el análisis de objetos y sistemas técnicos y con énfasis en el método de proyectos para

resolución de problemas; lo cual permite involucrar varias áreas del conocimiento, posibilita

diversas formas de organización y planeación, compromete la evaluación de procesos y resultados

y se considera la creatividad como eje central y esencial de la tecnología. Se ilustran estas

estrategias a continuación:

LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

MÉTODO DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS

Se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, en un camino de

aplicación de diferentes saberes que transcurren desde lo concreto, el objeto o sistema en sí,

hasta lo abstracto, las necesidades que satisface y los principios científicos que en el subyacen y lo

explican.

Page 9: Plan de gestion de uso de medios y tic

MÉTODO DE PROYECTOS PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Consiste en proyectar o diseñar objetos, operadores tecnológicos o sistemas partiendo de un

problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y

evaluar o verificar posteriormente su validez.

Enmarca este trabajo los fundamentos filosóficos que conlleven a la singularidad, a la autonomía,

apertura, trascendencia y practicidad; esto se concentra en los fundamentos filosóficos orientados

al desarrollo del respeto, la responsabilidad, la libertad, socialización comunicación, compromiso y

valores.

Para nosotros es importante continuar con cambios positivos y atractivos para la comunidad

educativa, las herramientas, elementos, comunidades, redes, permiten ir a la vanguardia de la

educación de nuestro País, contamos con un equipo de docentes cuyas profesiones y

especialidades generan climas de retroalimentación y proyección a una educación más allá de las

aulas, en donde preparamos con esfuerzo y dedicación a los estudiantes y ciudadanos del mañana,

con particularidades y alcances que ayudan a esta comunidad a otro esquema académico, un

enfoque más hacia la formación para el trabajo.

Creemos que la tecnología puede ser aprovechada de manera tal que podamos pasar de

"aprender de tecnología" a "aprender con la tecnología". Hemos creado una solución que analiza

el Currículo Académico de la Institución, el proyecto educativo institucional y Las Competencias

Tecnológicas creadas para los estudiantes y así contemplar una propuesta firme que se acerca a

un Currículo de Tecnología Aplicado.

METODOLOGÍA

Nuestro Currículo de Tecnología está Basado en

Desarrollar Actividades Aprendizaje que sean

Significativas para los estudiantes y les permita

aprender tecnología aplicándola en situaciones

reales para su entorno, conectadas con lo que

aprenden día a día en el ALFONSO LÓPEZ

MICHELSEN. Estas actividades son recopiladas

blogs, páginas de cada docente del área, en

documentos seleccionados realizados por

Page 10: Plan de gestion de uso de medios y tic

estudiantes y docentes que denominamos memorias del año, obtenidos por los resultados de cada

una de nuestras actividades planteadas en el aula de tecnología o en la sala de informática, sin

contar con la flexibilidad de temas que se exploran en el CLUB DE TECNOLOGÍA.

En lugar de enseñar primero "magistralmente" y luego desarrollar la clase. Nuestras actividades

proveen una situación que permiten que cada estudiante pueda deasarollarla a su propio ritmo. El

maestro se convierte, entonces, en el facilitador del aprendizaje. Además poseemos herramientas

aptas para ser usadas dentro de las aulas en pro al conocimiento.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS CICLOS

La construcción del rediseño curricular para la organización de la enseñanza por ciclos concreta la

integración curricular a partir del desarrollo de las fases que se detallan a continuación, esto

conlleva en forma preliminar el desarrollo de aspectos de sensibilización e inducción al proceso,

tales como acuerdos logísticos de encuentros y modos necesarios para el desarrollo del proceso.

FASES

Inclusión:

1. Caracterización del

área desde sus

condiciones para la

reorganización de la

enseñanza por ciclos.

2. Conformación de

equipos de docentes

por ciclos.

Diseño:

1. Caracterización de las necesidades de los niños, niñas y jóvenes, sus intereses y demandas que

se articulan con la impronta de cada ciclo, entendida como, “la intención pedagógica, de

formación y la identidad sobre la cual cada ciclo responde a las demandas de aprendizaje de los

Page 11: Plan de gestion de uso de medios y tic

niños y jóvenes y las necesidades educativas de la sociedad (fines de la educación) a partir de la

implementación de estrategias pedagógicas”.

2. Integración de las herramientas para la vida en el diseño curricular por ciclos, entendidas como

“capacidades, habilidades y actitudes que todos los seres humanos debemos desarrollar y usar

para seguir aprendiendo”, para seguir formándonos, para vivir, es decir, son aprendizajes que se

traducen en actitudes que desarrollan capacidades para “saber”, “saber hacer” y “saber ser”, que

en el ejercicio de construcción se integran a las necesidades y características de los niños y

jóvenes, y a la impronta; en el Plan Sectorial de Educación se concretan a partir de los proyectos

de la SED.

3. Construcción de la base común de aprendizajes esenciales para cada ciclo entendida como “los

conocimientos, dominios, habilidades y valores comunes y esenciales que los niños, niñas y

jóvenes de cada ciclo deben desarrollar para continuar su aprendizaje; se establece desde los

intereses, necesidades, características de los niños y jóvenes, desde la impronta y el sentido de las

herramientas para la vida. El no lograr los aprendizajes esenciales por el estudiante propiciaría una

exclusión social. La base común de aprendizaje materializa los criterios de evaluación y orienta las

formas, estrategias e instrumentos de evaluación para cada ciclo.

Elementos Curriculares:

1. Integración Curricular: Establecimiento de “estrategias de integración curricular”, parte de las

diversas formas de articulación: Proyectos tópicos generativos, ejes problémicos, preguntas,

temas, relatos, narrativas, etc., según la propuesta de cada área de la Institución. En nuestro caso,

las estrategias de articulación parten de transversalidad e interdisciplinariedad, los cuales deben

buscar una complejidad gradual y propender por la integración del conocimiento, promoviendo:

La articulación del conocimiento de la vida (social y cotidiana) con el conocimiento científico con el

fin de dar respuesta a la problemáticas de los contextos, con intermediarios tales como

herramientas didácticas, estrategias lúdicas y actividades que van más alla del conocimiento,

dejando en claro un grupo de características que involucran en crear un resultado en el

estudiantes con alcances de moralidad ciudadana y conocimiento funcional en su vida personal y

profesional.

2. El fortalecimiento de la disciplina en la medida que incorpore conocimientos, contenidos,

habilidades, actitudes y valores de otras disciplinas al asumir propósitos comunes.

Page 12: Plan de gestion de uso de medios y tic

3. La construcción de la base común de aprendizajes esenciales.

4. La interdisciplinariedad en la escuela, como una condición para concretar en la práctica los

vínculos de conocimiento, actuación y principios de convivencia.

5. Confrontar los saberes disciplinares para formar configuraciones o significaciones que respondan a

los interrogantes cognitivos, socio afectivos, axiológicos y actitudinales por ciclo.

6. Dar sentido a lo que se enseña y se aprende.

7. Rediseño del Plan de Estudio, a partir del acuerdo sobre las estrategias de articulación curriculares

revisan y rediseñan los planes de estudio y la malla curricular institucional, teniendo en cuenta las

características de los niños, niñas y jóvenes, la impronta y la base común de aprendizajes

esenciales, es decir, el que enseñar debe responder al “a quién”, al “cómo”, y al “desde donde”.

8. Enfoques pedagógicos: La construcción descrita en los momentos anteriores propicia las

respuesta, a preguntas fundamentales de la pedagogía como: a quién, para qué y qué enseñar;

desde ellas la institución establece el cómo enseñar, es decir, el enfoque, los métodos y las

didácticas pedagógicas que se concretan en el aula de la clase como ambientes de aprendizaje,

que utilizan la interactividad y la pregunta como herramienta de mediación y desarrollo cognitivo,

socio afectivo y de desarrollo físico y creativo.

El ambiente de aprendizaje representa un espacio de vivencia del conocimiento, negociación de

significados, inserto en la cultura; como un escenario de interacciones con conflictos y

contradicciones que busca la transformación de las prácticas pedagógicas y las formas de

evaluación.

PROYECCIÓN Y EJECUCIÓN

El Colegio Alfonso López Michelsen

acorde con la autonomía, realiza el

proyecto de organización de la

enseñanza por ciclos liderado por el

consejo académico y en parte, del

jefe de ciclo o grado y construido

por los docentes de ciclos, el cual

Page 13: Plan de gestion de uso de medios y tic

debe ser aprobado por Consejo Directivo Institucional y socializado con la comunidad educativa

para su ejecución.

CONSOLIDACIÓN

El Colegio Alfonso López Michelsen establece una

estrategia de sostenibilidad del proceso, que incluye:

evaluación, seguimiento continuo, permanente al

diseño y la implementación de la organización de la

enseñanza por ciclos de todos sus componentes

(pedagógico, organización escolar y gestión

administrativa) y con la participación de la comunidad

educativa. La evaluación debe además propender por el

mejoramiento continuo hace parte del Plan Operativo

Anual y la autoevaluación institucional.

PLAN DE ACCIÓN

En la institución Alfonso López Michelsen se toma como punto de partida el estudio de la

tecnología, tomando como herramienta de apoyo la informática, con base a este punto de partida

la didáctica usada en la clase es el trabajo colaborativo y en equipo, considerado necesario para

lograr habilidades en los estudiantes que más adelante le permitan desempeñarse

productivamente en sociedad, resaltando que juntos es mejor que solo, y que el resultado final

siempre será mejor.

Entendemos que la tecnología es un área muy extensa y permite abordarla desde diferentes

matices, que no solo responde al diseño, análisis y construcción de artefactos tecnológicos, sino

que también se extiende al desarrollo de tecnologías blandas (Diseño de Software y de procesos

organizacionales). Pero sobre todas estas líneas de trabajo se da prioridad al uso ético, racional y

productivo de las Tics como herramienta para mejorar el entorno inmediato de los estudiantes y

resolver problemas relacionadas con ellas.

La metodología de trabajo para el área es tan variada como amplia es la tecnología pero se parte

desde la curiosidad propia del estudiante para descubrir como son, fueron, funcionan y

Page 14: Plan de gestion de uso de medios y tic

funcionaban las cosas no solo en su entorno próximo, si no en otras culturas para contrastarla con

la nuestra y buscar cómo mejorar. En la mayoría de los casos se realiza Trabajo en proyectos en

los cuales se abordan varias etapas como son fase de exploración (diagnostico, conocimientos

previos, intereses de los estudiantes), Fase guiada (Se dan las pautas generales y conocimientos

básicos), fase de Desarrollo (Los estudiantes se apropian del conocimiento y resuelven una

situación problémica o reconstruyen lo aprendido para aplicarlo a nuevas situaciones).

A continuación se describe un proyecto que ha venido funcionando en la Institución desde hace

tres años, implementando y creando acciones mediante el uso de herramientas tecnológicas e

impartiendo la filosofía de las TIC.

PROYECTO TIC UNIFICADO:

CLUBTECNOS

1. DESCRIPCIÓN

CLUBTECNOS es un proyecto de

profundización para el área de

Tecnología e Informática, explotando la

información, la comunicación, las

herramientas y necesidades de l@s

estudiantes motivados en aprender

Tecnología; Asimismo, pretende ser un

espacio donde se pueda articular la

educación media con un enfoque real, de

gestión empresarial donde se fomente

además de la formación para el trabajo

una oferta educativa relacionada con actividades técnicas y tecnológicas orientados a las

necesidades de formación de la población, con alta pertinencia hacia el sector productivo y el

desarrollo de competencias generales y específicas de las TIC, no solo para generar en l@s

estudiantes sus propios recursos económicos por medio de su conocimiento, sino el manejo de

Page 15: Plan de gestion de uso de medios y tic

información y el sentido de pertenencia de los recursos humanos, estratégicos y físicos que tienen

respondiendo a unos espacios con fines creativos, dinámicos, innovadores y a la vanguardia actual.

Los retos que asume la dirección general del Proyecto son prometedores y requieren no

solamente un gran despliegue de energía y medios sino también visión y proyección, para

comprender el futuro y acometer medidas que encaucen a CLUBTECNOS como promotor principal

del desarrollo educativo. Los desafíos que se le presentan al sistema educativo, por el proceso de

globalización en los más diversos ordenes y el advenimiento de novedosos y ágiles mecanismos de

comunicación e información, obligan a un replanteamiento de los objetivos y estrategias

institucionales para cumplir con los nuevos estándares de calidad.

Esta labor funciona como un Proyecto Institucional denominado CLUBTECNOS, en dos años de

proceso hemos convertido unas asesorías a estudiantes con aprehensión de conocimiento en un

club de profundización y especialización que funciona en ambas jornadas. L@s estudiantes se

han convertido en parte importante aprovechando el tiempo libre en producción, generación y

construcción de conocimiento técnico, científico y tecnológico encaminandose hacia una

articulación de la educación media hacia una proceso para la vida laboral y productiva con

fundamentos académicos propios.

El Proyecto CLUBTECNOS asume la responsabilidad de contribuir a la creación de las condiciones

adecuadas para la consolidación de un sistema gratuito de enseñanza para la vida que permita

tanto al Estado como a las Instituciones, responder a las necesidades de brindar una verdadera

formación integral del ser humano para afrontar los retos de la modernización y globalización,

mediante la vinculación a los procesos académicos, investigativos, científicos y tecnológicos.

De acuerdo con las anteriores consideraciones, se entiende que CLUBTECNOS debe aunar

esfuerzos entre todos sus actores hasta lograr la excelencia de sus programas en función del

mejoramiento continuo de la calidad, lo cual debe abordar a partir de un profundo y objetivo

auto-examen que permita conocer la situación real, para poder aplicar los adecuados correctivos

en los aspectos que lo requieran y, simultáneamente, buscar la consolidación de los aspectos que

se hallen como fortalezas.

Page 16: Plan de gestion de uso de medios y tic

2. JUSTIFICACIÓN

En Bogotá existe una serie de experiencias de renovación y de gestión pedagógica que son

producto del compromiso y entusiasmo de docentes e Instituciones educativas que, a lo largo de

estos últimos años de reforma, han hecho aportes al mejoramiento de la calidad, de tal manera

que ésta, cada día responda a los requerimientos de la sociedad actual y satisfaga las expectativas

de toda una comunidad que necesita oportunidades. La creación del proyecto, exigen una visión

de conjunto y un cambio total de perspectiva, una transformación de la cultura escolar dentro de

la Institución.

Dichas mejoras requieren un compromiso hacia el desarrollo y el aprovechamiento del tiempo

libre y las funciones de la transversalidad tanto con aspectos educativos como desempeños y

enfoques de una formación laboral y profesional.

La creación y planificación del proyecto es un logro para la Institución. Significa que se ha realizado

una introspección para conciliar las nuevas expectativas del entorno y plantear horizontes, para

repensar el destino de los esfuerzos y proponer cambios que permitan avanzar hacia los objetivos

que dan sentido a la existencia de esta propuesta en donde, se promueve el conocimiento

tecnológico con la motivación del estudiante con recursos para hacerlo. También significa que se

ha adoptado nuevos paradigmas, porque la rapidez del cambio en los acontecimientos y en las

necesidades de desarrollo del país lo demanda.

Por una parte, en términos legales, este proyecto expresa ciertos procedimientos para alcanzar los

fines de la educación definidos en la Ley 115 de 1994, la Ley 1064 del 2006 y el Decreto 2888 del

2007, teniendo en cuenta a su vez la realidad social, económica, pedagógica, ética y cultural del

País.

Por otro lado, CLUBTECNOS se desarrolla mediante la adquisición de conocimientos prácticos y

teóricos, trabajando el manejo adecuado de instrucciones y comandos de cada programa, equipo

técnico o informático. L@s estudiantes realizan prácticas mediante diferentes herramientas que se

encuentran en la Institución (Instrumentos y herramientas de trabajo, kits educativos y didácticos

y elementos tecnológicos e informáticos) aplicando los conocimientos adquiridos durante las

Page 17: Plan de gestion de uso de medios y tic

sesiones normales según el plan de área en Ciencias, Matemáticas, Artes y Tecnología e

Informática. También se desarrollan guías y trabajos prácticos para el desarrollo de las temáticas

que en común acuerdo se planean desde el inicio con l@s estudiantes participes del club. Estás

actividades dinámicas y prácticas escolares tienen un énfasis en el análisis de objetos, sistemas

técnicos, talleres prácticos, razonamiento mecánico, espacial y abstracto y métodos de proyectos

para resolución de problemas, lo cual permite involucrar dichas áreas del conocimiento,

posibilitando diversas formas de organización, planeación y ejecución, comprometiendo la

evaluación de procesos y resultados, considerando la creatividad, la estética y el detalle como

unos de ejes centrales y esenciales de este proceso.

CLUBTECNOS explota todas las herramientas proporcionadas en el área orientados a las

necesidades de formación de un grupo de estudiantes con actitud y aptitud en la participación de

propósitos donde, en algunos momentos, se realizan muestras representativas de sus resultados

dentro y fuera de la Institución. Llevamos dos años donde se suma la fortaleza, la motivación y la

dedicación por brindar un nuevo camino a una población con un sinnúmero de dificultades

sociales, culturales y educativas.

CLUBTECNOS es una propuesta de tiempo libre donde l@s estudiantes que participan buscan

especializarse en las siguientes ramas:

Electrónica

Robótica

Diseño industrial

Multimedia

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Conformar un grupo de estudiantes interesados en profundizar conocimientos y experiencias en el

campo de la tecnología que sirva como base para conformar un nuevo énfasis en el estudio de

especializaciones tecnológicas y uso productivo del tiempo libre.

Page 18: Plan de gestion de uso de medios y tic

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Elaborar y desarrollar proyectos tecnológicos orientados a extenderse a toda la comunidad

educativa y local.

Desarrolla habilidades para el análisis del funcionamiento de algunos artefactos, diseño de

prototipos o representaciones gráficas que simulen su comportamiento.

Adecuar la infraestructura a las exigencias de la propuesta, dotada con ambientes y

herramientas de aprendizaje necesarios para el desarrollo de los programas básicos de

formación.

Incorporar los valores y principios que sustentan el proyecto en todas las acciones y relaciones

de la Institución, a través del mejoramiento continuo del sentido de pertenencia, la

convivencia y el aprovechamiento del tiempo libre.

Fortalecer y consolidar la vinculación del PROYECTO CLUBTECNOS con el entorno Institucional,

Social y Cultural.

Asegurar la articulación del conocimiento de diferentes áreas mediante la implementación de

acciones conjuntas que busquen el mejoramiento constante de la calidad en la educación.

4. METODOLOGÍA

La metodología con la que se desarrolla los programas, actividades, temas, ejercicios y tareas

propuestas por el Proyecto está enmarcada dentro del modelo pedagógico constructivista con la

cual se agilizan procesos de aprendizaje e interacción, brindando una alta eficiencia en el

desarrollo temático de los diferentes módulos de formación, teniendo en cuenta algunas

recomendaciones que se describen así:

Motivación

El contexto sociocultural actual

Desarrollo de competencias

La asesoría personalizada

El trabajo cooperativo y participativo

Page 19: Plan de gestion de uso de medios y tic

Utilización de ambientes educativos interactivos, lúdicos y creativos

Procesos de solución de problemas y conflictos

Al analizar el referente de las normas de competencia laboral producto del enfoque metodológico

del análisis funcional, se infiere entonces que desde el ámbito educativo el enfoque pedagógico

constructivista sea el más coherente para el desarrollo de un perfil ocupacional polivalente

esperado. Así lo determinan las características del análisis funcional desde la construcción del

componente normativo y los criterios de desempeño, porque se presta más atención a la función

cerebral del pensamiento que a la misma función cerebral muscular en la destreza para desarrollar

tareas.

Los diferentes programas o especializaciones del conocimiento tecnológico (diseño, robótica,

electrónica y multimedia) impartidos en CLUBTECNOS desde el enfoque pedagógico

constructivista deben responder a la formación profesional del estudiante con el siguiente perfil

de competencia:

Capacidad para formular y solucionar problemas

Capacidad en el manejo de información

Capacidad para trabajar en equipo

Capacidad en la aplicación de conocimientos, habilidades y comportamientos

Persona autónoma

Persona autodidacta con capacidad para aprender permanentemente con pensamiento

estratégico desarrollado para la creatividad, innovación y la transformación

El enfoque netamente productivo, promueve el aprendizaje autónomo porque estimula el

desarrollo de las competencias mentales de la interpretación, la argumentación y la proposición,

cada vez que el estudiante aborde el manejo y la solución de una situación problemática

propuesta por el docente en su rol de mediador de procesos y/o que la situación sea planteada

por el mismo estudiante.

5. ESTRATEGIAS.

Es el marco de referencia para la gestión del PROYETO CLUBTECNOS donde está conformada por

un conjunto de inferencias estructuradas que describen lo que el proyecto en sí espera en

Page 20: Plan de gestion de uso de medios y tic

distintas circunstancias, establece una relación causa efecto entre los objetivos a alcanzar y las

iniciativas que los apoyan.

Se clasifican como inferencias estructuradas ya que se asume que la ejecución de las iniciativas son

las causas que tienen como efecto el logro de los objetivos. La validación de las estrategias se

monitorea periódicamente a través de los indicadores de desempeño de los objetivos y los

indicadores de avance de las iniciativas, logrando disminuir riesgos y capturar oportunidades

presentados al finalizar el año académico.

Tanto los objetivos como las iniciativas vinculadas con ellos se conjuntan en relación a los grupos

de enfoque que se definieron con la finalidad de satisfacer los intereses de estos grupos.

A través de la función que CLUBTECNOS ofrece, planea ampliar en la comunidad local y a sus

egresados las prácticas particulares que hagan posible la relación entre la academia y el desarrollo

regional permanente.

Las acciones utilizadas para lograr los objetivos, tendientes a lograr la formación integral del

estudiante que pertenezca al club, se definen así:

Revisar en forma continua la planeación de actividades para que responda a las necesidades

sociales, a los requerimientos y avances de la profesión a nivel local.

Colocar el Know How en el área de formación específica en las ocupaciones de las TIC y el

Arte en la Localidad, a disposición no sólo del docente, sino de l@s estudiantes que

participan, además debe ser una preocupación constante su aplicabilidad real y práctica a la

sociedad, en la búsqueda de un mejor perfil y desempeño laboral.

Lograr el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías educativas y de información, centradas

en el estudiante para que le permitan no sólo mayor eficiencia y eficacia en los procesos

académicos, sino también brindar mejores oportunidades de aprendizaje.

Page 21: Plan de gestion de uso de medios y tic

Desarrollar el sistema de información organizacional para lograr la oportunidad, confiabilidad,

pertinencia y relevancia en las actividades realizadas en CLUBTECNOS.

6. ACTIVIDADES

A continuación se enlistan un número de actividades generales que se realizan con los

participantes del club.

ESPECIALIZACION TEMA ACTIVIDAD

DISEÑO INDUSTRIAL

Expresión gráfica

Dibujo técnico

Modelación

Maquetación

Técnicas de diseño

Elementos mecánicos

Taller de mecánica

Ejercicios a mano alzada

Planos y geometría descriptiva

Vistas auxiliares

Manejo de instrumentación

Materiales

Historia del arte y diseño

Componentes mecánicos

Manejo de maquinas industriales

Creación de maquetas y modelación de objetos

ELECTRÓNICA Y ROBÓTICA

Expresión gráfica

Energía y fuentes renovables

Conceptos básicos de diagramación

Elementos y componentes eléctricos

Circuitos

Conceptos básicos de electrónica

Ley de Ohm

Realización de circuitos en simuladores

Creación de componentes caseros

Elaboración de circuitos con kits especializados

Desarrollo de objetos

MULTIMEDIA

Diagramación

Photoshop

Indesign

Illustrator

Corel draw

Edición de video

Sonido

Manejo de instrumentos digitales

Dreamwaver

Conceptos de diseño

Manejo de iconografía

Creación de folletos, afiches, plegables y banners

Manejo y retoque fotográfico

Elaboración de logotipos

Manejo de la expresión gráfica

Creación de animaciones básicas

Programación de pagina web

7. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

La propuesta está dirigida a 35 estudiantes y es trabajada con un grupo de 4 docentes (uno para

cada especialización) de la institución de ambas jornadas donde cada semana se da un espacio de

Page 22: Plan de gestion de uso de medios y tic

dos horas para realizar investigación, práctica, proyectos transversales, participación en concursos

relacionados con el entorno digital y diferentes herramientas para la vida aplicadas dentro y fuera

de la Institución, promoviendo el buen uso de las TIC mediante blogs (Blogspot, Sites), redes

sociales (Edmodo, Facebook, Twitter, Google +) elementos y herramientas multimediales

(programas de ofimática, simuladores mecánicos y electrónicos, suite de adobe) y demás

componentes físicos (material fungible, kits lego, máquinas mecánicas y herramientas).

8. RECURSOS

HUMANOS

Grupo de cuatro docentes especializados en sistemas mecánicos, diseño, electrónica e

ingeniería de sistemas.

Grupo de 35 estudiantes de ciclo IV.

TÉCNICOS

Herramientas de carpintería, elementos mecánicos, material fungible, mesas de dibujo, una

sala virtual, aula de tecnología, talero táctil, 35 computadores portátiles actualizados,

televisor, DVD, cámara fotográfica y de video.

DIDÁCTICOS Automat, kits lego y kits de robótica y electrónica. Página web

www.clubtecnos.blogspot.com, cuenta de información www.edmodo.com

FINANCIEROS

Los costos de funcionamientos son los aprobados por el Programa de Presupuestos con

Participación en Colegios Oficiales de Bogotá D.C. donde se obtuvo $3.000.000 destinados a

la compra de instrumentos de medición, de dibujo, actualización de software y compra de

suministros para electrónica, robótica e informática.

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación del aprendizaje está dirigida, más que a evaluar el conocimiento teórico, a evaluar la

aplicación de dicho conocimiento en prácticas reales con resultados concretos, en el proceso de

formación. Con este fin, CLUBTECNOS asume las evidencias de aprendizaje como referentes, a

partir de las cuales se pueden identificar los logros alcanzados por l@s estudiantes.

Las evidencias de aprendizaje pueden ser de conocimiento, de desempeño y de producto, las

cuales se relacionan estrechamente con el saber, el saber hacer y el ser. Estas evidencias se

complementan entre sí, y en su conjunto permiten juzgar el aprendizaje del estudiante,

imprimiéndole el carácter integral a la evaluación.

Page 23: Plan de gestion de uso de medios y tic

Para recoger las evidencias de aprendizaje el docente aplica técnicas e instrumentos de evaluación

básicos donde se evidencian al final del año académico con proyectos donde encierran los criterios

de enseñanza por especialidad. La recolección de los instrumentos evidencia el cumplimiento de

los lineamientos establecidos por la organización para la formación integral por competencias.

El estudiante al terminar completamente con su participación en el club recibe un certificado de

asistencia y participación en una de las cuatro especialidades anteriormente mencionadas.

10. INDICADORES DE LOGRO

Los indicadores manejados de manera general para cada especialización del club dentro de los

requerimientos legales de evaluación, seguimiento y resultado son los siguientes:

Transformación del proceso pedagógico-laboral, que sitúe al estudiante en el núcleo del

mismo, promoviendo la resolución de problemas, en métodos activos de la enseñanza y formas

organizativas permitiendo desplegar todas las fortalezas de l@s estudiantes, desarrollando la

independencia cognoscitiva y la búsqueda científica, logrando que l@s estudiante sean

responsables de su propio aprendizaje.

Transformación de los diferentes tipos de prácticas que se realizan en la producción o los

servicios, incrementando cualitativamente su papel, para el desarrollo de competencias, que

sólo es posible adquirir en ese ámbito.

Desarrolla un trabajo serio con las habilidades y capacidades necesarias para cada programa.

Logra que la evaluación cumpla una función esencial en la formación por competencias.

11. DOCUMENTACIÓN

La documentación de CLUBTECNOS se maneja mediante la herramienta web 2.0 donde se realiza

una reflexión, se proponen temas, lecturas, videos, tutoriales, páginas de internet con material

didáctico, juegos lúdicos, programación y demás características que enriquecen el trabajo de cada

sesión estudiada. El manejo fotográfico y un listado de temas como base común de aprendizaje

son el sustento de cada encuentro semanal con l@s estudiantes.

Page 24: Plan de gestion de uso de medios y tic

El blog: www.sites.google.com/site/interfasealm, www.clubtecnos.blogspot.com y

www.edmodo.com son fuentes de recolección de información de evidencias, de mejoramiento del

proceso y muestra de resultados durante y al finalizar cada encuentro con el grupo.

12. CONCLUSIONES

El proyecto inicia a partir de la motivación de un grupo de estudiantes con inquietudes propias

según un tema visto en las clases comunes del área de tecnología e informática, a partir del

tiempo relativamente justo para desarrollar la temática completa y por la necesidad particular de

aprovechar el tiempo libre en la construcción de ideas propias del área.

Las conclusiones bajo estos indicios son los siguientes:

Orientación profesional a estudiantes enfocados en las ramas de la técnica, tales como

ingenierías, arquitectura y diseño gráfico e industrial.

El uso del espacio académico de CLUBTECNOS para realizar proyectos transversales dentro

del espacio académico normal.

La viabilidad de participación en proyectos de diagramación e ilustración para empresas

privadas, mostrado como un equipo de trabajo profesional.

Utilización eficiente de los espacios físicos, herramientas e instrumentos didácticos

propios para la creación de conocimiento de la tecnología.

Incentivo a la participación activa en proyectos donde se crean elementos, utensilios y

artefactos en otras áreas de conocimiento.

Estudiantes con dificultades académicas y de convivencia buscan en CLUBTECNOS una

salida a sus problemas manejados pedagógicamente hacia el aprovechamiento de las

situaciones reales en temas y ejes de solución de necesidades.

13. BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE Londoño, Edgar; LOTERO Botero, Amparo. Una propuesta de estructura

curricular para el desarrollo del área de tecnología e informática, Revista Educación en

Tecnología Vol. 3 No. 3, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1998.

Page 25: Plan de gestion de uso de medios y tic

BARRERO, Luz M. Investigación: apuntes teóricos y metodológicos para su desarrollo.

Bogotá: Publicaciones UMB, 1999. p. 94167.

BETRÁN, Carlos; CIFUENTES, David y GALLEGO, Andrés. Interfase: Atlas de actividades para

el área de tecnología e informática. Proyecto de Grado. Bogotá DC, Universidad

Pedagógica Nacional, 2006.

KAPLUN, Mario. Los materiales de autoaprendizaje: marco para su elaboración. México:

UNESCO, 1999, p. 69109.

MARTÍNEZ, E., Albornoz, M. (eds.). Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y

perspectivas, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1998.

Ministerio de Educación Nacional, Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación Corona.

Huellas de educación en tecnología: experiencias de maestros, Programa Alegría de

Enseñar, Bogotá, Colombia, 1996.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Fundamentos de seguridad industrial.

México: OIT, 2001. p. 1820.

PÉREZ CALDERÓN, Urías. Educación en tecnología: aspectos conceptuales. Bogotá:

Profortes, 2000. p. 166.

PÉREZ GÓMEZ, Ángel. El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción

de la cultura en el aula. Buenos Aires: El Ateneo, 1994. p. 4647.

PERKINSON, David. Escuela inteligente. Barcelona: Martínez Roca, 1996. p. 6478.

ROJAS, V. SANTELICES, L. Actividades educativas. En: información tomada de microfichas.

(Reducción 3.566). Bogotá: Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional, 1989. p. 1.

RUEDA, R. Quintana, A. Ellos vienen con el chip incorporado, Bogotá, IDEP, Universidad

Central, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2004.

REFERENTES DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

CITADOS EN LA GUÍA PARA EL

DIRECTIVO DOCENTE TEMÁTICAS

TemáTICas para Directivos Docentes es

Docentes es un nuevo medio brindado

por el ministerio de Educación junto con

Page 26: Plan de gestion de uso de medios y tic

la Universidad tecnológica de Pereira cuya formación articula, y propaga lel manejo de las TIC con

las políticas actuales de orden nacional y local. TemáTICas busca encontrar los puntos de cohesión

de las políticas y pretende convertirse en una herramienta para que el Directivo Docente logre

insertar en el Establecimiento, de la manera más natural y consciente, cambios de orden

tecnológico que la proyecten y al tiempo, garanticen el cumplimiento de los requerimientos de las

SE y del MEN. Para la fundamentación de este itinerario se ha propiciado la interacción entre los

ámbitos normativos, indicativos y aplicativos.

Desde el ámbito normativo, se han vinculado lineamientos nacionales como leyes, decretos, o

planes que se han formulado entorno al uso y apropiación de las TIC en el ámbito escolar y que

además puedan impactar la gestión educativa como estrategia de transformación institucional.

Por otra parte, desde el ámbito indicativo, se referencian las políticas educativas que delimitan las

intencionalidades y énfasis educativos que se dan a nivel local y nacional. En este aspecto es muy

importante en TemáTICas realizar un acercamiento a la SE antes de iniciar los procesos de

formación para reconocer las políticas educativas locales y de esta manera realizar un

acercamiento pertinente y una inclusión significativa en el proceso de formación Por último, desde

el ámbito aplicativo, se relacionan los lineamientos que permiten llevar a el Establecimiento, las

políticas educativas y que le permiten implementar procesos de calidad y mejoramiento continuo.

A continuación, se hace un listado de los referentes más significativos, en cuánto han aportado en

la definición y justificación del diseño de los Planes de Gestión de uso de Medios y TIC, resultado

de aprendizaje por excelencia del itinerario TemáTICas, y la inclusión consciente, pertinente y

contextualizada, de éste en los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) y el Proyecto Educativo

Institucional (PEI). Todo ello, de manera articulada con el Plan de Apoyo al Mejoramiento (PAM) y

las políticas educativas locales.

La siguiente tabla se obtuvo de la cartilla Temáticas para Directivos Docentes: Un itinerario de

formación del Ministerio de Educación Nacional.

Page 27: Plan de gestion de uso de medios y tic
Page 28: Plan de gestion de uso de medios y tic

TemáTICas, además, se inscribe dentro del Programa Nacional de uso de Medios y Nuevas

Tecnologías que hoy hace parte de la Oficina de Innovación Educativa del MEN. El Programa

propone diversas estrategias para la incorporación de Medios y TIC como apoyo a las prácticas

pedagógicas y los procesos de gestión.

Para ello coordina y articula estrategias de dotación de infraestructura y conectividad a nivel

nacional, que aseguran la fluidez de contenidos e información y garantizan su acceso. Para

educación Preescolar, Básica y Media (PBM) coordina y lidera acciones dirigidas a la dotación de

computadores, su mantenimiento, la conectividad a Internet, el licenciamiento de software, la

articulación de sistemas de información y de los proyectos especiales. Para Educación Superior,

articula esfuerzos para ampliación y mantenimiento del parque computacional, diseña estrategias

de ampliación de conectividad a Internet, promueve la investigación, aporta a la dinamización de

la Red Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) y promueve el acceso a Internet a través de

los campus inalámbricos.

Respecto a la formación del recurso humano, el programa propone una ruta de apropiación de

TIC6 para aportar al desarrollo profesional de docentes y directivos, favoreciendo reflexiones y el

desarrollo de competencias relacionadas con el uso pedagógico y ético de las TIC para apoyar los

procesos educativos en las instituciones. La ruta contempla un momento de apropiación personal

o formación para el uso básico de las TIC y un momento de apropiación profesional o formación

para el uso pedagógico de éstos, así como la formación para entornos virtuales.

Vinculados a la sensibilización se encuentran los procesos de inclusión, los cuales se llevan a cabo

de modo simultáneo a los procesos de formación, a través de redes y comunidades tanto

presenciales como virtuales. Los procesos de inclusión social preparan el terreno para la inclusión

digital y apoyan los procesos de capacitación planeados por las instituciones dado que

contribuyen a enfrentar y administrar los cambios en la cultura institucional. Sobre las discusiones

y reflexiones allí generadas, se pueden concebir conjuntamente estrategias de incorporación,

administración, aprovechamiento y cuidado de las TIC para introducirlos en la cultura institucional

y en las vidas de las personas.

Page 29: Plan de gestion de uso de medios y tic

Ambos procesos más los momentos de apropiación personal y de apropiación profesional de TIC

aportan al desarrollo de cinco competencias requeridas para la formación del ciudadano del siglo

XXI: Técnicas y tecnológicas; Pedagógicas; Comunicativas y colaborativas; Éticas; Gestión.

El MEN, en común acuerdo con sus aliados nacionales e internacionales ofrece diferentes

itinerarios de formación los cuales desde el 2007 se han venido integrando reflexivamente a la

ruta, con el compromiso de proporcionarle al docente nuevas opciones para hacer un uso con

sentido de Medios y TIC, de modo que incremente cualificadamente la productividad personal,

profesional, institucional y comunitaria.

SOLUCIÓN DE PREGUNTAS.

1. ¿Cómo uso las TIC en mi

cotidianeidad?

“Apareció por primera vez en mi

vida, en la sala de unos familiares el

tan majestuoso aparato que

reemplazaba la máquina de escribir

que me prestaba mi abuelo para

hacer trabajos de caligrafía. El

primer computador que

posiblemente lo iban a ocupar mis

primos dueños de tan costoso instrumento. En ese momento no impactaba nada más que si precio

en el mercado, luego, mi abuelo actualizo a su secretaria personal con uno idéntico, unas cajas

enormes blancas que necesitaban de un escritorio de dos metros cuadrados para poder ser usado.

Valla sorpresa dicho elemento no duraba encendido más de dos horas, por temor al recibo de

energía.

Ahora, esta en todo lado, para pedir un taxi, para realizar el mercado familiar, para pagar el peaje,

me atrevo a decir que Colombia, no siendo potencia en nada con relación al desarrollo intelectual

en tecnologías actuales, es un paso masivamente consumista de ella, sin saber su funcionamiento

Page 30: Plan de gestion de uso de medios y tic

interno y sus directrices de uniones

electrónicas, digitales y

programaciones avanzadas,

conocemos como el resto del mundo

usar herramientas que, dándole

oportunidades intelectuales

funcionan a la maravilla. ¿Cómo uso

las TIC en mi cotidianeidad?, a toda

hora, sin ser ambicioso, un día

común es levantarme y desactivar la

alarma de mi celular al mismo

tiempo el me muestra las noticias de la hora, bajo y leo un par de correos electrónicos del

cronograma institucional de esa semana y recuerdo que debo llevar el portátil para realizar la

sistematización y agrupación de todas las planillas de los docentes de la institución por que se

acerca el final del periodo.

Cuando salgo de ducharme, el televisor se enciende a las 5:10 am en un canal favorito: TNT, veo un

programa de novedades del cine y adelantos en efectos especiales y grupos colaborativos en

diseño visual.

Alisto mi ipad para instalarlo en el carro mientras caliento la cabeza para iniciar mi día laboral. Al

llegar me dirijo a la sala de Coordinación, enciendo mi equipo que honestamente le faltan un par

de actualizaciones internas y físicas, aún tiene funciones para realizar mis labores sin

inconvenientes. De pronto suena el ipad para avisarme de una reunión del consejo unificado y veo

que los docentes chatean, miran sus portátiles y observan la llegada de los coordinadores para dar

inicio a temas pertinentes de una solución eficiente: la creación de la página web de la institución.

Podría seguir contando lo que hago con el manejo de herramientas TIC pero demoraría un buen

rato. Por lo pronto respondo de manera contundente que uso las TIC como medio de

comunicación e información instantánea, recordándome y apoyándome en momentos que se

necesitan para resolver dudas, afianzar métodos y procesos en mi trabajo y en mi espacio

personal”.

Juan Carlos León

Page 31: Plan de gestion de uso de medios y tic

2. ¿Qué conozco de las políticas educativas sobre TIC en educación que me sirvan para

direccionar mis procesos de gestión?

“Conocemos el apoyo, el

direccionamiento adecuado al

manejo productivo mediante

herramientas existentes tanto en

nuestros trabajos como

herramientas importantes y

fundamentales para la solución de

funciones requeridas por el cargo,

como en nuestras vidas personales

y familiares como método de

comunicación por temores sociales como la inseguridad.

Creemos que independiente de las capacitaciones realizadas por entes culturales, académicos y

públicos que realizan esfuerzos por dar a conocer el manejo de las TIC, el plan decenal y los

portales que diseña el Gobierno Nacional existen internamente, individuos que, también aportan

positivamente y de manera intuitiva esfuerzos por dar a conocer todo lo que se puede hacer

usando como premisas la investigación, indagación y creatividad con plataformas y elementos

virtuales, digitales e informáticos, Bajo la filosofía que maneja el gobierno para promover y

ejecutar resultados TIC.

Las políticas educativas sobre TIC fortalecen nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje tanto

para estudiantes como para docentes y directivos docentes, cada día aparecen nuevos avances y

conocimientos para su uso y manipulación, por esto crear lineamientos para el uso es propicio para

dar importancia en los procesos y resultados que se obtienen como conductos de comunicación e

información en niveles sociales y culturales, aún más que educativos las políticas TIC dan opciones

mediante rutas o accesos digitales, informáticos y tecnológicos donde se integran procesos de

sensibilización, donde se aporta y se promueve la retroalimentación de manera informal

Page 32: Plan de gestion de uso de medios y tic

generando nuevos conocimientos y accionamientos del que usa los medios mediante esquemas

simbólicos y mentales”.

Emperatriz Niño - Derly Pinzón

3. ¿Qué fortalezas hay en mi Establecimiento relacionadas con TIC?

Muchas. Existen docentes con iniciativas propias para el manejo de las TIC. Conocemos

estudiantes con capacidades asombrosas en la creatividad, organización mental y razonamientos

abstractos, mecánicos y espaciales que son una base sólida para manejar TIC.

La Institución cuenta con docentes que encabezan proyectos relacionados con las TIC, por

ejemplo:

Blog y TIC. Área de Ciencias Sociales. Docente: Diana Gutiérrez

Club de Tecnología. Área de Tecnología e Informática. Docente: Todo el cuerpo docente de

ambas jornadas del área de T&I y estudiantes de ciclo III y IV

Periódico Escolar. Área de Humanidades. Docentes: Todo el cuerpo docente de ambas

jornadas del área de humanidades y estudiantes de ciclo IV

Click Travel. Docentes de primaria, liderado por Paola Ortiz.

Nuestras fortalezas son:

Involucramos las TIC para

proyectos institucionales, entre ellos el

gobierno escolar, creando páginas de

internet, formularios en línea, votaciones

virtuales, encuestas, videos publicitarios,

campañas por emisora y publicidad de

material POP.

Page 33: Plan de gestion de uso de medios y tic

Contamos con una página de internet con servidor y dominio propio, como método de

comunicación entre la comunidad Alfonsista, este proyecto lo lideran dos profesores del

área de T&I en ambas jornadas: Cesar Acevedo (JM) y Támara Castañeda (JT)

Las evaluaciones institucionales las hacemos en línea, bases de datos mediante programas

de ofimática.

Contamos con dos aulas virtuales con tablero táctil donde 70 docentes se encuentran

capacitados y más del 80% de ellos usan esa herramienta en sus cátedras.

Las capacitaciones por parte de Orientación son manejadas virtualmente y se realizan

actividades usando herramientas TIC para canalizar y ser efectivos en los resultados que se

pretenden obtener.

Los estudiantes tienen capacidades asombrosas donde los más activos apoyan a sus

compañeros con falencias en las TIC.

Contamos con una red social donde las áreas de Danzas, Matemáticas, Tecnología,

Ciencias e Inglés lo usan con los estudiantes para informar, alertar, evaluar crear planes de

mejoramiento y demás actividades lúdicas en sus planes de acción.

ESCENARIOS INNOVADORES.

“Se le da respuesta al debido

cambio y a la velocidad con que día

a día se generan nuevas soluciones

tecno- informáticas, se renuevan

los programas y sistemas, y se

cambian los estilos y los enfoques

en cada rama de aplicación de la

informática y tecnología como los

componentes de reflexión que se

Page 34: Plan de gestion de uso de medios y tic

van a tener en cuenta, la legislación, a la caracterización de los estudiantes en cada uno de

los ciclos, y de los conceptos y contenidos que se implantaran estos contenidos, nos vemos en

la imperiosa necesidad de actualizar tanto los recursos físicos y tecnológicos, así como de

incorporar en nuestro conocimiento nuevos saberes, es decir aprender el manejo de nuevos

programas y aplicaciones prácticas. Estos serán utilizados por los estudiantes, e inclusive serán

ellos los encargados de interactuar en primera instancia con ellos.

Es indispensable por lo tanto lograr cambios de actitudes en aquellos que orientan, supervisan,

asesoran y vigilan al maestro para que se comprometan con la necesaria flexibilización de los

programas curriculares, de manera que el maestro tenga la oportunidad de asumir el papel de

diseñador, orientador y administrador del currículo en donde sea entendido como una respuesta

a las necesidades del medio en el que se desenvuelven sus estudiantes.

Con la enseñanza tecnológica se enriquece la cultura de los ciudadanos, mejora la valoración

social de las actividades técnicas y se abren posibilidades de someter las grandes decisiones

tecnológicas a la evaluación y el control democrático.

Incrementa la autonomía personal de los jóvenes y tiende a corregir la tradicional segregación

de las opciones profesionales en función del sexo.

La introducción del área de Tecnología proporciona, además, una excelente ocasión para

equilibrar un currículo demasiado teórico y discursivo y para reducir el abismo que separa la

vida escolar y académica de la vida adulta y profesional.

Las nuevas tecnologías son una herramienta que aporta al estudiante la posibilidad de

recopilar y trasformar la información en conocimiento, es pertinente utilizarlas e implementar

en los colegios como estrategias pedagógicas. De otra parte el éxito de la enseñanza depende

de la habilidad de los estudiantes y educadores para que la presencia de la tecnología se

transforme en una integración a través del currículo y los contextos culturales de la vida de los

estudiantes, relación que a su vez se convierte en la búsqueda de significados y sentidos del

quehacer pedagógico”.

Nelssy Jiménez - Julio Cesar Bohórquez

Page 35: Plan de gestion de uso de medios y tic

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TIC.

Los grandes avances de la

tecnología y más conociendo la

ola de la actualidad con la

comunicación e información que

están alterando la naturaleza del

trabajo y el ejercicio ciudadano,

hacen que la educación valla de

la mano con el avance de las

nuevas ciencias. La búsqueda de

estrategias y metodologías

educativas para tener habilidades

propias los niños y jóvenes lleguen a la vanguardia de la actualidad, transforman el qué y el cómo

se aprende y cómo funcionarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área.

La Institución requiere de nuevas opciones en donde nuestra labor como docentes es permear a

todos los estudiantes de las nuevas etapas de la vida, y es acá en donde la Tecnología juega un

papel importante en nuestra comunidad; Para que se conviertan en un soporte educacional

efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la

escolaridad, incluyendo el sentido de ésta, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la

administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores.

Debemos ser conscientes de que estas tecnologías son demasiado nuevas y de que su potencial de

cambio es tan grande que aún no se puede predecir cómo alterará nuestra educación. Por fortuna

contamos con ciertos instrumentos físicos y humanos para obtener los resultados necesarios y asi

llevar a la comunidad educativa en caminos de beneficio en pro a la vida profesional, académica y

laboral.

Nuestra Institución Educativa es cómplice de estos cambios y tenemos nuestras mentes abiertas a

experimentar y a utilizar cualquier instrumento que sea eficiente y eficaz en resultados óptimos

que mejoren aspectos éticos, ciudadanos, personales y laborales de todos nuestros estudiantes.

Page 36: Plan de gestion de uso de medios y tic

En este caso el apoyo total es indispensable para el buen funcionamiento de los proyectos, de las

actividades, de los trabajos con la comunidad y globalmente con el propósito central de la

Institución Ciudad de Villavicencio: CREAR MENTES ABIERTAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN

PRO AL FUTURO CIUDADANO Y LABORAL DE NUESTROS ESTUDIANTES CON ÉTICA Y VALORES

SOCIALES.

Creemos que la metodología posee la capacidad de enriquecer significativamente la enseñanza, el

aprendizaje y la gestión escolar. Sin embargo, aún no sabemos exactamente cómo hacerlo y

debemos generar las experiencias de pequeña escala que nos aproximen a respuestas

satisfactorias.

Por fortuna nos encontramos con Docentes

idóneos, con experiencia y con proyectos

como este que endereza el camino que

tenemos para llevar a cabo las metas que

nos hemos propuesto, es por esto que

planteamos en esta actividad y según la

lectura los siguientes puntos como

referentes al cambio y avance de

estrategias para la enseñanza de la

tecnología e informática:

1. Existen ambientes enriquecidos con estilos de aprendizaje que han abandonado la centralidad

del docente, el programa, la disciplina y el pasado, para centrarse más en el estudiante, en la

información integrada e interdisciplinariedad, a la que los estudiantes pueden acceder según sus

propios centros de interés y motivación, en el marco de un modelo distributivo de aprendizaje que

vincula las aulas con los centros de trabajo, con los negocios, los hogares, los espacios

comunitarios y la «aldea global». Aquí el autocontrol y autoaprendizaje ocupan un papel

primordial.

2. Existen aulas dotadas con herramientas informáticas, didácticas e interactivas según la

metodología de cada docente, independientemente sea de nuestra área o no, combina e

Page 37: Plan de gestion de uso de medios y tic

interactúa con todas las áreas del saber como eje principal de un trabajo en equipo, en las cuales

los docentes estimulan el desarrollo de aprendizajes investigativos y explorativos que permiten

ubicar, seleccionar y procesar los infinitos conocimientos, de modo que los estudiantes puedan

pasar de lo factual al pensamiento crítico y a la toma de decisiones.

3. Se diluye la barrera entre el colegio y la

sociedad real, sin dejar atrás lo nuevo de lo

virtual, procesando los conocimientos de

modo que el estudiante pueda entender su

realidad, trascender en lo virtual y tratar de

perfeccionarla para facilitar su bienestar y el

de la colectividad. Se fija al estudiante en el

mundo global, que le permite conectarse con

redes de información que abarcan a todo el

mundo, todas las épocas y todos los temas, y

que permiten juntar a padres, maestros y estudiantes para que aprendan unos de otros y resolver

juntos los múltiples problemas sociales, políticos, económicos y ecológicos del entorno en donde

se desenvuelven convirtiendo acciones locales en soluciones distritales y quizá, nacionales. Con

ello se crean, además, situaciones educativas en las cuales el estudiante puede construir los

valores culturales y sociales que serán parte de su identidad.

4. El nuevo estilo de enseñanza permite a cada estudiante desarrolle y obtenga los logros acordes

con su propio potencial, aprovechando las facilidades diferenciadoras de la tecnología de la

enseñanza. Se permite a la vez que cada estudiante profundice los estudios en el campo que a él

más le interese. Se evita la segregación y desvalorización de estudiantes débiles y discapacitados

que anteriormente incorporaban el estigma de inútiles, cuando se usaba un sistema rígido y

unidimensional de enseñanza y de evaluación de aprendizajes.

5. Se busca que cada estudiante logre los objetivos mínimos del currículo básico común válido

para todo el conjunto, cuyos ejes son la educación en valores humanos, el cultivo de la tradición y

la cultura del pueblo Colombiano, el equilibrio ecológico, la educación social y cívica y otros

aspectos afines que están en la base educativa de toda persona. La ciencia y la tecnología van de la

Page 38: Plan de gestion de uso de medios y tic

mano, porque por sí solas no nos dicen cómo se construye la vida, ni soluciona las necesidades

que día a día surgen. Por ello el currículo se inscribe en una cultura humanística y democrática

como marco ideológico y valorativo hacia el cual educar y debemos aprovechar las nuevas

tecnologías para mejorar el nivel académico ofreciendo oportunidades para aproximarse al arte, a

la filosofía y a la literatura, que son canales para explorar la propia espiritualidad y moralidad. Los

estudios humanísticos se amplían en función de las tendencias tecnológicas. Sólo así se puede

equipar a los estudiantes con una cultura y unos conocimientos que les permitan dominar las

poderosas fuerzas de la tecnología y de la ciencia, usándolas para beneficio de la humanidad.

6. Se enfatiza la ejercitación e integración sensorial, así como la integración entre teoría y práctica.

En un mundo en el que más y más actividades humanas se están reduciendo a la computación, se

desarrollan estrategias que van más allá de la exposición abstracta a las computadoras y que

conectan a los estudiantes con la vida misma. No debemos dejar que la tecnología se minimice en

el uso de Computadores, debemos usarlos como una herramienta para desarrollar conocimiento

tecnológico.

7. Al planificar las estrategias y actividades de la educación formal, se utilizan estrategias

multimedia por las cuales de cada medio se utiliza aquello que hace mejor. Por ejemplo, si el audio

hace más relevantes los diálogos, es un buen conducto para presentar la literatura dramática; por

su parte, si la televisión hace más relevante la acción, es usada para ilustrar las demostraciones

científicas. La pauta recomendable es utilizar la combinación de los medios que permitan trabajar

mejor las variadas facetas de cada tema, así como desarrollar una conciencia en los niños sobre las

cualidades y convenciones de cada medio. Los medios no son usados para sustituir la experiencia

directa, pero dado que vivimos en un mundo multimedia los alumnos aprenden a usar

óptimamente cada medio.