plan de monitoreo arqueologico canas.pdf

46
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIÓN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009. 1 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: RENOVACION Y AMPLIACION DE ELECTRIFICACIÓN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009. Responsable: Lic. Carmela Cáceres Silva R.N.A. N° DC- 0074 Cusco, Agosto, 2013

Upload: steve-marmanillo

Post on 05-Sep-2015

130 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    1

    PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA:

    RENOVACION Y AMPLIACION DE ELECTRIFICACIN

    DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    Responsable:

    Lic. Carmela Cceres Silva

    R.N.A. N DC- 0074

    Cusco, Agosto, 2013

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    2

    PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE

    ELECTRIFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-

    2009.

    INTRODUCCIN

    I. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 1.1. Persona natural o jurdica que financia los trabajos 1.2. Nivel de intervencion de la obra

    1.3. Evaluaciones arqueologicas desarrolladas.

    II.- FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO

    ARQUEOLOGICO.

    2.1. Descripcin del rea y actividad de ingeniera

    2.2. Mapa de ubicacin.

    2.3. Enumeracin de los fines y objetivos del monitoreo

    arqueolgico.

    2.4. Monumentos arqueolgicos presentes en la zona.

    2.5. Antecedentes y problemtica.

    III. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL

    PROYECTO.

    3.1. Cronograma de actividades

    3.2. Relacin del personal participante.

    3.3. Enumeracin de la fase del monitoreo.

    3.4. Recursos materiales.

    3.5. Plan de contingencia en el caso de hallazgo fortuito (excavaciones

    con fines de determinar extensin y potencial).

    3.6. Plan de contingencia para monumentos arqueolgicos (excavaciones

    para extensin, delimitacin y sealizacin).

    3.7. Plan de proteccin y conservacin de sitios.

    IV. METODOLOGA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TCNICO

    4.1. Descripcin de la metodologa operativa y tcnicas de campo. 4.2.

    Descripcin de la metodologa operativa y tcnicas de gabinete.

    4.3. Descripcin de las tcnicas de proteccin y/o conservacin.

    4.4. Fichas de control de monitoreo arqueolgico: fase, tipo y

    nivel de impacto al terreno y medidas de mitigacin.

    4.5. Medidas de mitigacin y/o prevencin.

    V.- RECURSOS MATERIALES Y ECONMICOS

    5.1. Presupuesto analtico del proyecto.

    5.2. Financiamiento de los trabajos.

    5.3. Recursos materiales, equipos o infraestructura con la que cuenta el

    proyecto.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    3

    VI. DIFUSIN DE LA INVESTIGACIN 6.1. Planes de difusin de los resultados del plan. 6.2. Instituciones que recibirn ejemplares del informe o futuras publicaciones sobre las investigaciones.

    6.3. Destino final de las colecciones y registros.

    BIBLIOGRAFA

    Anexos

    Fichas de registro

    Fotos

    Planos

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    4

    INTRODUCCION

    El presente Plan de Monitoreo Arqueolgico, obra: ampliacin de electrificacin

    Departamento Cusco sector Canas D.U. 116-2009 , se pone a consideracin de la

    Direccin Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC-C), para su revisin y aprobacin, de

    todos los trabajos que se ejecutarn, como parte del desarrollo y mejoramiento del casco

    urbano de la Ciudad del Cusco.

    El presente proyecto se enmarca en cumplimiento del marco normativo vigente

    cumpliendo sus responsabilidades como empresa concesionaria en la operacin de la

    actividad de distribucin de energa elctrica.

    Ley de Concesiones Elctricas, D.L. N 25844 y su Reglamento D.S. 009-93-EM,

    establece que los concesionarios de generacin, transmisin y distribucin estn

    obligados a atender a los usuarios dentro de su zona de concesin.

    El proyecto en anlisis, est enmarcado dentro de los lineamientos de poltica del sector

    energa que apuntan a afianzar la confiabilidad y calidad del suministro, y el uso

    racional y eficiente de los recursos energticos, as como ampliar la electrificacin de

    zonas urbanas marginales.

    Mediante el Decreto de Urgencia N 116-2009, publicado el 17 de diciembre de 2009,

    se dictaron disposiciones para promover el suministro del Servicio Pblico de

    Electricidad en las zonas urbano marginales del pas, con la finalidad de que ms

    sectores de la poblacin tengan acceso al uso de la energa como medio para lograr

    mayor productividad econmica; adems el citado Decreto de Urgencia autoriza a las

    empresas concesionarias de distribucin a realizar la instalacin de suministros

    requiriendo nicamente la presentacin de los planos de lotizacin y trazado de vas

    elaborados por los interesados y aprobados por la respectiva municipalidad.

    A travs del Decreto de Urgencia N 116-2009, modificado por el Decreto de Urgencia

    N 032-2010, se dictaron disposiciones para promover el suministro del servicio Pblico

    de Electricidad en las zonas urbano marginales del pas, estableciendo que el Ministerio

    de Energa y Minas queda autorizado a asumir el costo de la conexin, la que ser de

    propiedad del usuario, y a financiar proyectos de electrificacin dentro de las zonas de

    concesin de empresas de distribucin elctrica, de acuerdo con el inciso c) del artculo

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    5

    83 de la Ley de Concesiones Elctricas, con cargo a los recursos transferidos por

    OSINERGMIN.

    Mediante el Decreto Supremo N 010-2010-EM, se reglament del Decreto de Urgencia

    N 116-2009, estableciendo, entre otros, que las empresas concesionarias de

    distribucin dirigirn su solicitud de financiamiento a la Direccin General de

    Electrificacin Rural del Ministerio de Energa y Minas, la cual, de ser el caso, aprobar

    el financiamiento, luego de lo cual se suscribir el correspondiente Convenio de

    Financiamiento entre el Ministerio de Energa y Minas y la empresa concesionaria.

    Con Decreto de Urgencia N 006-2011 que otorga recursos adicionales para el

    cumplimiento de los fines del Decreto de Urgencia N 116-2009 cuya finalidad es

    promover el suministro del servicio pblico de electricidad en zonas urbano marginales

    de las concesiones de distribucin elctrica que no cuenten con habilitacin urbana. Este

    decreto autoriza la vigencia del Decreto de Urgencia N 116-2009 hasta el 31 de

    diciembre del 2012.

    Por otro lado, Electro Sur Este S.A.A. que pertenece al FONAFE debe contribuir a la

    misin que tiene el Holding, que es la de promover la eficiencia en la actividad

    empresarial del Estado y en la gestin de encargos, contribuyendo al bienestar y

    desarrollo del pas.

    Bajo estos marcos de referencia, Electro Sur Este S.A.A., ha previsto la ejecucin del

    presente proyecto, a fin de ampliar la infraestructura elctrica en su zona de concesin

    en los sectores urbano marginales con el fin de brindar la posibilidad de acceder al uso

    de la energa elctrica a los sectores que demandan el servicio elctrico, el cual

    constituye una herramienta de mejora de desarrollo.

    Igualmente, el proyecto se fundamenta en la Directiva General del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica N 001-2011-EF/68.01; aprobada mediante Resolucin Directoral N

    003-2011/EF/68.1 vigente desde el 10 de Febrero del 2011, de acuerdo a los contenidos

    mnimos establecidos en el nivel de perfil.

    Cumpliendo todo lo descrito como marco de referencia, se suscribe el convenio N 001-

    2012-MEM, para financiar las obras de electrificacin en el marco del decreto de

    Urgencia N 116-2009 del proyecto Electrificacin departamento de Cusco Sector

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    6

    Canas con cdigo SNIP N 144303, ubicados en los distritos de Yanaoca, Tpac Amaru,

    Sicuani, Sangarar.

    El monitoreo arqueolgico se ajusta a las recomendaciones hechas en el Decreto Supremo

    N 009 2009 - ED, y observaciones realizadas por parte de la Direccin Desconcentrada

    de Cultura Cusco, as mismo amparamos el presente PMA, a lo dispuesto en el Art. 2.3,

    del DS. N 054-2013-PCM.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    7

    II. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

    1.2. PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE FINANCIA LOS TRABAJOS

    La persona Jurdica quien contrata los servicios profesionales de la Lic. Arqlga.

    Carmela Cceres Silva, con Registro Nacional de Arquelogos N DC-0074; y

    financia ntegramente los trabajos del Plan de Monitoreo Arqueolgico; es J.P.

    CONTRATISTAS GENERALES S.R.L.

    1.-2. NIVEL DE INTERVENCION DE LA OBRA.

    La obra civil de electrificacin, denominado Plan de Monitoreo

    Arqueolgico, obra: ampliacin de electrificacin Departamento Cusco

    sector Canas D.U. 116-2009, a la fecha se encuentra en la etapa inicial, es

    decir se estn realizando todas las verificaciones de campo y replanteos de trazo

    si fuera el caso, por diversos motivos, adems se cumple con todos los requisitos

    exigidos por la institucin competente, Ministerio de Energa y Minas, dems

    dependencias tal es el caso del Ministerio de Cultura, quien exige se cumpla con

    las Leyes vigentes de Proteccin al Patrimonio Cultural de la Nacin, en tal

    sentido cumplo en presentar el Plan de Monitoreo Arqueolgico.

    El Cumplimiento con las exigencias de las normas y leyes vigentes en relacin a

    las obras nuevas de Inversin Publica tambin exige la proteccin al Patrimonio

    cultural Arqueolgico, por ello es necesario el seguimiento cientfico y tcnico

    por un profesional en Arqueologa quien har el seguimiento permanente

    durante los trabajos de remocin de suelos durante el izados de postes y la

    apertura de zanjas para las retenidas, materia del presente Plan de Monitoreo y

    en constante coordinacin con los supervisores designados por parte de la

    Direccin Desconcentrada de Cultura - Cusco.

    Al realizar obras de ampliacin de electrificacin de zonas urbanas marginales

    en el Sector Canas del Departamento, se mejorar la calidad de vida de los

    usuarios de esta parte del Pas, que son en muchos casos los de monos pudientes

    econmicamente, para ello el Estado a travs de proyectos de inversin Pblica

    ejecuta ordenada y cumpliendo las Leyes del Estado peruano, es por ello que

    cuenta con cdigo SNIP N 144303.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    8

    1.-3. EVALUACIONES ARQUEOLOGICAS DESARROLLADAS.

    La suscrita no adeuda ningn informe de trabajos arqueolgicos realizados hasta

    la fecha, tampoco posee alguna sancin por parte de la Direccin

    Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC-C), el ltimo Informe Final presentado

    corresponde a un PMA: Instalacin del Sistema de Electrificacin Rural de los

    sectores Trancapata, Wayrac, Chillihua, Abruta, Yupanca, Quehuia y

    Yanahuanca del Distrito de Vilcabamba La Convencin - Cusco. El mismo que

    fue presentado con Exp. N 00778, de fecha 19 de Julio del 2013. (se adjunta en

    anexos).

    II.- FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO

    ARQUEOLOGICO.

    2.1. DESCRIPCION DEL AREA Y ACTIVIDAD DE INGENIERIA

    Regin :

    Cusco

    Departamento :

    Cusco

    Provincia : Canas

    Distritos : Yanaoca, Sicuani, Tpac Amaru, Sangarar

    Delimitacin :

    Polgono delimitado en los planos que se adjuntan.

    REA DEL MONITOREO ARQUEOLGICO

    El rea que comprende el plan de monitoreo arqueolgico abarca 5,510.66

    metros lineales de lnea primaria, con un rea de servidumbre de 11 mts,

    considerando 5.5 mts, para cada lado de la lnea; siempre cuidando que se

    ejecuten en el rea donde ya existe la lnea. Estos trabajos se desarrollan con el

    nico propsito de mejorar la calidad de vida de los usuarios y adems pensando

    siempre en la seguridad y el ordenamiento de las ciudades en crecimiento

    demogrfico y acorde al avance tecnolgico de las sociedades actuales como son

    las comunidades campesinas de nuestro departamento Cusco.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    9

    ACTIVIDAD DE INGENIERIA.

    Redes Primarias:

    Asentamiento Humanos : Con estudio definitivo

    Tensin Nominal : 22.9 Kv(10KV)

    Sistema : Redes Bifsicas en 22.9 kV. Redes Trifsicas en 22.9 kV.

    Niveles de Aislamiento

    Externo :

    Tensin mxima de servicio: 27 kV, 60 Hz. Tensin de sostenimiento al impulso: 175 kV pico Tensin de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz Lnea de Fuga Especfica: mnimo 16 mm/kV

    Niveles de Aislamiento

    Interno Tensin mxima de servicio: 27 kV, 60 Hz. Tensin de sostenimiento al impulso: 150 kV pico Tensin de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz

    Altitud promedio : 3 300 msnm (mnimo) 4 500 msnm (mximo)

    Conductor : Aleacin de Aluminio (AAAC) de 25 mm de seccin.

    Estructuras :

    Configuracin: segn normalizacin de la DGE/ELSE Postes de concreto: 13/300; 13/200; 12/300 en SS.EE. y

    12/200; 9/300 en alineamiento. Segn especificaciones

    tcnicas.

    Cimentacin: Concreto ciclpeo.

    Crucetas :

    De FG segn especificaciones.

    Vano promedio Segn distribucin optimizada y aplicacin de prestaciones

    electromecnicas de las estructuras.

    Aisladores suspensin : Aisladores de suspensin clase ANSI RPP25 para 22.9

    KV

    Aisladores PIN Aislador tipo Pin clase ANSI 56-4 para 22.9 KV

    Equipos de proteccin y

    maniobra

    : Seccionador fusible tipo expulsin (Cut Out), 27kV,175 kV-BIL, 100 A

    Pararrayos de Oxido Metlico 24 kV, clase distribucin, 10 kA, 150KVp

    Tableros de distribucin segn metrado y especificaciones tcnicas

    Subestaciones de

    distribucin

    : Sub estaciones Trifsicas o SS.EE Bifasicas 22.9 /0,40-0,23 kV- 5 kVA : o SS.EE Bifasicoas 22.9 /0,40-0,23 kV- 10 kVA : o SS.EE Trifasicos 22.9 /0,40-0,23 kV- 25 kVA : o SS.EE Trifasicos 22.9 /0,40-0,23 kV- 50 kVA :

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    10

    Sistema de puesta a

    tierra

    : SS.EE. y estructuras de seccionamiento, proteccin o medicin: Electrodo(s) vertical(es) de PAT con buzones

    de puesta a tierra.

    Accesorios de ferretera: puestos a tierra en todas las estructuras.

    Lmites mximos de resistencia de PAT: SS.EE Trifsicas: 15 Ohm., y SS.EE Monofsicos 15 Ohm.

    Redes Secundarias:

    Centros Poblados :

    Con estudio definitivo

    Tensin Nominal y Sistema : Redes Trifsicas 380-220 V Redes Monofsicas 440-220 V Neutro corrido con mltiple puesta a tierra.

    Nmero de conexiones : Conexiones areas.

    Altitud promedio : 3 300 msnm (mnimo) 4 500 msnm (mximo)

    Conductor :

    Autoportante de aluminio con portante de aleacin

    aluminio aislado.

    3x35+16+P/25mm2:

    2x25+16+P/25mm2:

    2x16+16+P/25mm

    Estructuras :

    De distribucin: segn normalizacin de la DGE/MEM/ELSE

    Postes de concreto 8/200, 8/300, 12/300, segn especificaciones tcnicas.

    Cimentacin: Concreto ciclpeo. Prestaciones mecnicas y elctricas optimizadas.

    Vano promedio :

    Segn distribucin optimizada y aplicacin de

    prestaciones electromecnicas de las estructuras:

    menor a 40 m.

    Sistema de puesta a tierra

    : En las SS.EE.: sin tomar en cuenta las redes secundarias y de media tensin, no debern

    superar de 15 Ohm.

    Otras estructuras: Un electrodo cada 250 m en promedio, con buzn de puesta a tierra de

    concreto.

    La resistencia de PAT del sistema (sin incluir las PAT de las SS.EE), la resistencia de la puesta a

    tierra en los puntos ms desfavorables, estando

    conectadas todas las puestas a tierra, no deber

    superar los siguientes valores.

    o En centro urbanos o urbano rural 06 Ohm.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    11

    Conexiones

    Areas, trifsicas y monofsicas, con medidor esttico de energa monofsico 220V-10 A; cable

    concntrico de cobre 6 mm, caja porta medidor,

    elemento de proteccin termo magntico y

    accesorio.

    Normalmente empotradas cuando el material de las fachadas las permite (concreto, adobe, etc).

    Uso de muretes de concreto solamente en el caso de fachadas de material precario (madera no

    tratada, quincha, piedras sobrepuestas, etc.) de

    alcances de las redes secundarias.

    Alumbrado Pblico Lmparas de vapor de sodio de 50W.

    Segn lo indicado en la Norma DGE/MEM para AP de vas pblicas en reas urbano marginales

    ALCANCES DEL EXPEDIENTE TCNICO

    Comprende lineamientos referidos a las siguientes actividades requeridas para la

    ejecucin y puesta en marcha del proyecto:

    Suministro, montaje y puesta en marcha de redes primarias proyectadas.

    Suministro, montaje y puesta en marcha de redes secundarias, conexiones

    domiciliarias y alumbrado pblico proyectados.

    Ingeniera de Detalle (incluye replanteo) para ejecucin de las obras.

    De los suministros y labores de montaje y puesta en marcha de la

    infraestructura proyectada

    Los suministros y labores de montaje y puesta en marcha de la infraestructura

    proyectada deber cumplir con las prescripciones de las siguientes normas

    DGE/MEM para los proyectos de electrificacin urbana marginal y urbana rural:

    Normas de Lneas y Redes Primarias

    RD 026-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA

    EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LNEAS Y

    REDES PRIMARIAS.

    RD 016-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE

    MONTAJE PARA LINEAS Y REDES PRIMARIAS.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    12

    RD 024-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE

    SOPORTES NORMALIZADOS PARA LINEAS Y REDES

    PRIMARIAS.

    Normas de Redes Secundarias

    RD 025-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA

    EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE REDES

    SECUNDARIAS.

    RD 020-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE

    MONTAJE PARA REDES SECUNDARIAS.

    RD 023-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE

    SOPORTES NORMALIZADOS PARA REDES SECUNDARIAS.

    De los Estudios Definitivos e Ingeniera de Detalle (incluye Replanteo

    de Obra)

    Dado el nivel de estudios disponibles, el contratista a travs de su personal

    especializado debidamente acreditada, elaborar los estudios definitivos y

    de ingeniera de detalle para su ejecucin (incluido el replanteo de obra)

    segn se indique en los metrados; para cuya implementacin se deber

    considerar lo siguiente (sin limitarse a lo indicado):

    De los Estudios Definitivos

    Cumplimiento de las prescripciones de las siguientes normas

    especficas de electrificacin urbano-rural emitidas por la DGE/MEM:

    RD 018-2003-EM/DGE: bases para el diseo de lneas y redes primarias.

    RD 031-2003- EM/DGE: bases para el diseo de redes secundarias

    RD 030-2003- EM/DGE: especificaciones tcnicas para estudios de

    topografa

    RD 029-2003- EM/DGE: especificaciones tcnicas para la elaboracin de

    estudios de geologa y geotecnia de electroductos.

    RD 017-2003- EM/DGE: alumbrado de vas pblicas en reas rurales

    En lo pertinente, se aplicar el Cdigo Nacional de Electricidad

    Suministro u otras normas internacionales de reconocida aplicacin.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    13

    2.2.- MAPA DE UBICACIN.

    Mapas y planos se adjuntan en anexos.

    2.3.- ENUMERACION DE LOS FINES Y OBJETIVOS DEL MONITOREO

    ARQUEOLOGICO.

    Fines:

    Recuperar la informacin cultural que se halla en el subsuelo o estratos

    soterrados, durante la apertura de hoyos para el izado de postes y las zanjas para

    las retenidas en las calles de las diferentes comunidades beneficiadas con el

    servicio de energa elctrica, todas las lneas son areas y en algunos casos se debe

    sustituir con postes de concreto armado.

    En caso de encontrar evidencias de contextos arqueolgicos tanto mueble o

    inmueble se efectuara un registro metdico y minucioso, sistemtico de carcter

    arqueolgico, de acuerdo a la importancia deber ser comunicado a la DDC-C,

    para tomar las acciones pertinentes, la finalidad es recuperar informacin para su

    estudio correspondientes.

    Objetivos

    El objeto del Monitoreo arqueolgico es: Salvaguardar toda evidencia cultural y

    formular las medidas de proteccin y rescate de las mismas, que se pueda hallar

    de manera fortuita durante el proceso de remocin de suelos mientras se realice la

    apertura de zanjas, en la ejecucin de las obras civiles, concretamente durante la

    instalacin de postes de concreto armado para la lnea primaria y red secundaria

    del sistema elctrico en las calles de las Comunidades beneficiadas de la Provincia

    de Canas.

    2.4. MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PRESENTES EN LA ZONA.

    Luego de una prospeccin superficial en el rea de influencia del trazo de la lnea

    de electrificacin, en colindancia directa no se ha evidenciado ningn monumento

    arqueolgico, sin embargo se realizara un registro minucioso durante los trabajos

    de campo del plan de monitoreo arqueolgico.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    14

    2.5. ANTECEDENTES Y PROBLEMTICA.

    Al revisar la fuente etnohistrica, sobre provincias altas encontramos que en su

    crnica Garcilaso de la Vega, dice que la regin de Colquemarca en la poca

    preincaica comprenda el Constituyo y la regin Allca, con la denominacin

    de Chumpiwillca y fue mandado construir un puente colgante sobre el ro

    Apurmac, que fue el primero en aquella poca y por la magnitud de tal obra,

    deslumbre a los naturales que se sometieron pacficamente al inca, al atravesar

    con su ejrcito de doce mil hombres, que se dirigi por dicha ruta hasta Arequipa

    donde fundo aquella ciudad as como Chimpa y Sucahuaya (Socabaya).

    "....En tiempo del inca Mayta Capac, recibieron aquellos indios tanta admiracin

    de la fuente que sola ella fue parte para que muchas provincias de aquella

    comarca recibieron al Inca sin contradiccin alguna y Inca de ellas fue la que

    llaman Chumpiwillca que esta en el distrito de Constituyo lo cual tiene vente

    leguas de largo y ms de diez de ancho recibieron la por seor muy de su grado

    as por la forma del hijo del sol como por la maravilla de la obra nueva, que les

    pareca que semejantes cosas no los podran hacer sino, hombres venidos del

    culto solo en un pueblo llamado Villilli hallo alguna resistencia donde los

    naturales, habiendo hecho fuera de! pueblo un fuente, se metieron dentro. El

    Inca los mando cercar por todas partes para que no se fuese indio alguno y por

    otra parte les convid con su acostumbrada clemencia y piedad". (Garcilaso de la

    Vega, 1, 960: 261, tomo I). El Inca Mayta Capac fue el que conquist e

    incorpor al Imperio de los Incas a los Chumbivilcas, que fue una etnia que tena

    su propia lengua denominada Chumbivilcas, el nico pueblo que ofreci

    resistencia es el pueblo de Velille que tuvo una mayor ocupacin pre hispnica

    como son las zonas arqueolgicas de Tuntuma, y las ocupaciones de Pukara de

    Pukapukara, Pisuro que posiblemente estos pueblos fueron los que ofrecieron

    resistencia a conquista del Inka Mayta Capac. "Los del fuerte habiendo estado

    pocos das que no pasaron de doce o trece se rindieron y el inca los perdono

    llanamente y dejando aquella provincia pacifica, atraves el despoblado de

    Constituyo que tiene diez y seis leguas de travesa. Hall una mala cinaga de

    tres leguas de ancho que a una mano y otra corre mucha tierra a la larga, que

    meda el paso al ejrcito, el Inca mando hacer en ella una calzada la cual se hizo

    de piedras grandes y pequeas, entre las cuales echaban por mezcla cspedes de

    tierra, el mismo Inca trabajaba en la obra as en dos la Industria cinco en ayudar

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    15

    en levantar las piedras grandes que en el edificio se ponan. (Garcilaso de la

    Vega 1960:115).

    En este prrafo el cronista nos menciona la construccin de un camino ....hecha

    la calzada pas el Inca Mayta Capac y entr por una provincia Al lea donde

    salieron muchos indios de guerra de toda la Comarca a defenderle el paso de

    unas aspersimas cuestas y malos pasos que ay en el camino que son tales que,

    aun pasar por ellos caminando en toda paz, que ponen grima y esponito cuanto

    ms habindolos de pasar con enemigos que lo contradigan, en aquellos pasos se

    hubo el Inca con tanta prudencia y consejo y con tal arte militar que aunque se

    les defendieron y muri gente de una parte y de la otra siempre fue ganando

    tierra a los enemigos, los cuales, viendo que en unos pasos tan fragosos no le

    podan resistir, antes iban perdiendo da en da diferente que verdaderamente los

    Ingas eran hijos del sol". (Garcilaso de la Vega, 1,960: 114).

    El Inca Garcilaso de la Vega se refiere a que el Inca Mayta Capac construy un

    camino por donde pasaron sus guerreros para llegar al lugar denominado Allca

    que hoy en da es la comunidad de Alcayvictoria, Velille, donde se enfrentaron

    con los nativos de la zona saliendo victoriosos y conquistando la zona de

    Chumbivilcas.

    Inga entr en el pueblo principal llamado Allca con gran triunfo. De all pas a

    otros grandes provincias cuyos nombres son Tausma, Cotahuasi, Pumatampu

    Pariuana Cocha atraves el poblado de Coropuna, entr en la provincia de Aruni

    de all pas a Collaua que llega hasta el valle de Arequipa... ". (Garcilaso de la

    Vega, 1,960: 115).

    El cronista Inca Garcilaso de la Vega se refiere que a supaso por toda la zona de

    Chumbivilcas y alrededores el Inka Mayta Capac fue conquistando y sometiendo

    a los pueblos incorporndolos as a su imperio. Otro cronista, indica: "....Y con

    tanto dijo que los indios que llaman Chumbivilcas y los Uvimas y Pomatambo; y

    otras naciones que no cuenta entran en lo que llama Contisuyo, algunos de ellos

    fueron belicosos y los pueblos tienen sierras diferentes altsimas poseeyan una

    suma de cincuenta ganados domsticos bravo. Las casas todos son de piedra y

    paja..." (Cieza de Len 1986:262 tomo I)

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    16

    Los Alkavizas moraban en la regin de Chumbivilcas durante la poca incaica y

    tenan un perfil social distintivo dentro del pluralismo tnico de nuestra

    nacionalidad que hasta osaron revelarse contra los Incas, que fueron personas

    belicosas, y que estos adems tenan una cantidad de animales y que sus casas

    eran construidas en piedras volcnicas.

    ANTECEDENTES HISTRICOS.

    Los datos histricos sobre Chumbivilcas en general estn por obtenerse. No

    obstante pudimos ver alguna documentacin sobre el tema. Sobre los Alga o

    Chumpiwillcas y el Imperio Inca ha quedado una leyenda que aun se cuenta en

    Chumbivilcas.

    "'Cuando los conquistadores espaoles arribaron al Per establecindose en el

    Cusco en busca de tesoros y riquezas aurferas tuvieron conocimiento de una

    regin muy rica en minerales llamada Chumpiwillca la concepcin esta

    compuesta del vocablo quechua Chumpi (Castao o guerrero) y Willca

    (Invencible) aunque se llamaba a los habitantes pastores de llamas y alpacas de

    esta regin, que se caracterizaban tanto por las vestiduras de color castao y por

    su valenta; la que fue reparta entre los primeros encomenderos Mando Sierra

    de Leguizamo, Hernn Gmez, Pedro Portocarrero, Fernando Lardienas entre

    otros, encomenderos y corregidores que fueron sucedindose hasta que en 1 565

    Lope Garca de Castro haba creado el corregimiento de Chumbivilcas"

    (Aparicio, 1,950; 30). De esta manera se inicia un largo proceso de aculturacin

    entre los nativos Chumpiwillca, los encomenderos y corregidores espaoles

    dando lugar al tipo tnico caracterstico, en una estructura econmica de

    dominacin y explotacin de la energa bitica del nativo, los ros y abundantes

    asientos mineros que eran beneficiados por los encomenderos religiosos,

    particularmente los jesutas en las Minas de Alqavictoria, Huanzo, Conderay,

    Orqopampa y otros. Segn documentos revisados en el Archivo Histrico del

    Cusco sobre contratos de trabajo, donaciones y otros relacionados con la minera

    en Chumbivilcas.

    En los inicios de la poca Colonial conforme la importancia de esta regin en el

    rubro de la minera y conocida la codicia del conquistador espaol por los

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    17

    metales preciosos, es lgico inferir que esta regin, en aquel momento

    constituy lugar de atraccin econmica .

    Tambin Luis E. Valcarcel al indagar sobre los orgenes del Cusco nota, la

    presencia de los Alkavizas en esta regin y dice que los " Alkavizas procedan

    de la tribu Mea, entre Caylloma y Chumbivilcas no se puede afirmar que fueron

    Aimaras o Keswas, por que haba razones equivalentes en uno y otro sentido..

    ".(Valcarcel, 1964: 215).

    Estas aseveraciones se hallan corroboradas con innumerables vestigios de restos

    arqueolgicos correspondientes a tal poca, que se encuentran diseminados en

    vastos territorios, como valiosas fuentes monumentales dignas de mejor estudio;

    as podemos mencionar a los "gentiles" o "machus" que se encuentran en las

    cavernas llamadas "gentil wasi". "El pueblo de Colquemarca, es un curato que

    cae en un rion de la provincia de Chumbivilcas, Condesuyo del Cusco, tienen

    un anexo corto de poca gente, que se llama Yanqui donde se ha solicitado hacer

    una iglesia" (Horacio Villanueva 1 982:311).

    Yanqui es una comunidad de Colquemarca donde segn informacin oral, existe

    un templo colonial cuya existencia corroboramos. "La gente que hay de

    espaoles e indios en esta doctrina de Colquemarca son noventa Espaoles entre

    varones y mujeres, nios y nias los sesenta que viven en Colquemarca y los

    veinte en sus anexos Yanqui de indios hay por todos entre indios e indias

    muchachos y muchachas que ya tienen uso de razn fuera de los nios de pecho

    mil almas en toda la jurisdiccin de punas estancias de espaoles" (Horacio

    Villanueva 1,982:312). Antes de la llegada de los espaoles el Distrito de

    Colquemarca tena poca poblacin indgena y que hoy en da se puede apreciar

    claramente los centros urbanos prehispnicos de Choquechampi, Paurichampi,

    posterioemente la cantidad de pobladores se fue incrementando. "....En cuanto al

    pueblo de Colquemarca la informacin se toma interviniendo los curacas Diego

    Alata, Juan y Gaspar, Aytara Lope, Martn Alca, Diego Nina Cahuana, Juan

    Chuquitaypi y Alonso Chulunco. Aqu tambin se habla la lengua Chumbivilca,

    aparte de Quichua. El significado de Colquemarca es pueblo de plata":

    (Valcarcel 1 964: 282).

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    18

    Sabemos que el Quechua es la lengua materna de nuestros antiguos hombres,

    pero algunos cronistas mencionan que los habitantes de Chumbiviicas tenan su

    propia lengua.

    Segn Valcrcel el significado del nombre de Colquemarca significara pueblo

    de plata esto corrobora con la existencia de varias minas de plata explotadas en

    poca de la colonia , es por ello que todos los templos de la provincia, el altar

    mayor estaban recubiertos por planchas de plata.

    ANTROPOLGICOS

    Pago a la Tierra.

    El pago a la tierra es una costumbre que se realiza en todas las comunidades

    campesinas, con la finalidad de pedir a la Pacha Mama productos buenos. Es as

    que en Colquemarca, el pago a la tierra lo realizan con una pequea ofrenda

    (Paquete mediano) que contiene diversos productos como; arroz, fideo, coca, as

    como maz, botellas que contiene aguardiente y otros productos. Esto lo

    envuelven para ser enterrado en el suelo por un "sacerdote" que lleva a cabo la

    ceremonia, aparte de este paquete se usa la coca que es dirigida a los Apus o

    cerros.

    ANTECEDENTES ARQUEOLGICOS.

    son escasos trabajos arqueolgicos: el que realiz el Br. en Arqueologa -

    Lizandro Lantaron Fphoccori en su trabajo "Prospeccin Arqueolgica de la

    zona de Chumbivcas", en el que realiz un inventario, catlogo y descripcin

    muy general de todos los sitios arqueolgicos de toda la provincia de

    Chumbivilcas en la que no hace mencin a las cuevas y glifos de Perqabamba.

    En su trabajo de prospeccin pudo recuperar cermica y algunas puntas de

    proyectil lo que le permiti deducir la cronologa de los sitios arqueolgicos de

    todo Chumbivilcas.

    Sergio Chvez en su trabajo de investigacin "Reconocimiento Arqueolgico de

    la Provincia de Chumbivilcas", realiz un recorrido a las zonas de Livitaca y

    Velille, hallando estructuras en piedra perteneciente a la cultura Pucar, ,

    haciendo una descripcin y anlisis sobre estos, asimismo recuper vasijas y

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    19

    ollas de cermica policroma con incisiones, pertenecientes al estilo Pukara con

    representaciones antropomorfas y de aves.

    En 1946 John H. Roule, en su expedicin a la Provincia de Chumbivilcas

    encontr dos estatuas a las que relacion con la cultura Pukara por las

    caractersticas presentes motivado por sus amigos Osear Nuez del Prado y

    Richard P. Shaedel, dej copias de dichas estatuas en el Museo de Arqueologa

    del Cusco.

    En el ao de 1959 un grupo de cientficos de la Universidad Nacional del Cusco

    organizaron una expedicin a la Provincia de Chumbivilcas en busca de

    evidencias culturales y recursos naturales del rea, dicha expedicin inclua la

    participacin de Csar Vargas Caldern (botnico) Manuel Chvez Bailn

    (arquelogo), Carlos Kalafatovich y Jos Ramrez (gelogos), encontrando tres

    fragmentos lticos de estelas Pukara las cuales l describe en artculos prximos.

    En 1968 Juan V. Nuez del Prado y Christine Robinson, estudiantes de

    Antropologa de la Universidad del Cusco, exploraron el rea noroeste de

    Livitaca obteniendo resultados positivos en el sitio de Waraq'oyoq Q'asa en lo

    que hallaron cermica policroma y dos estatuas con representaciones

    antropomorfas.

    Juan Vctor Nuez del Prado Bejar en su artculo "Dos nuevas estatuas de estilo

    Pucar halladas en Chumbivilcas, Per", dice:

    "El estilo Pucar en cermica y escultura fue identificado por primera vez en el

    itio de Pucar provincia de Lampa, Departamento de Puno, y durante mucho

    tiempo no se conocieron restos de este estilo fuera de una zona limitada

    alrededor de este sitio. La existencia de esculturas de estilo Pucar en la

    provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, mas de 150 Km. al

    Noroeste de Pucar, implica una extensin mucho mayor para el estilo y un

    aumento consiguiente de su importancia Arqueolgica". (Nuez del Prado,

    1,968:23).

    La cultura Pucar probablemente se expandi a la zona de Chumbivilcas en

    mayor incidencia en el distrito de Velille, donde se encontraron estatuas lticas

    de estilo Pucar.

    Lisbeth Rodrguez Mendoza en su trabajo de prcticas Pre-Profesionales de

    Arqueologa realiz una prospeccin arqueolgica del centro arqueolgico de

    "Choquechampi". Concluyendo que Choquechampi fue un lugar de refugio, ya

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    20

    que se puede observar el cimiento de la muralla que le sirvi de proteccin.

    (Lisbeth Rodrguez M. 1,998).

    Elisabeth Cataln en su trabajo de Prcticas Pre Profesionales sobre el sitio

    rqueolgico de Wamanmarca - Chumbivilcas con el tema "Prospeccin

    Arqueolgica de Wamanmarca".

    Realiz un estudio del sitio, hallando los restos de arquitectura correspondiente a

    la cultura Inka y recuperando cermica Qollao, Wari e inca, arribando a la

    conclusin que Waman Marka pertenece a la Cultura Inka.

    Las Brs. Lisbeth Rodrguez Mendoza y Elisabeth Cataln Santos, realizaron un

    estudio Arqueolgico en la Zona de Llamachayoq; con Excavaciones

    Arqueolgicas en Chumbivilcas Cusco, para optar el Titulo Profesional de

    Licenciadas en Arqueologa. (Ao, 2000)

    PROBLEMTICA.

    Para un mejor entendimiento nos planteamos las siguientes interrogantes:

    - El desarrollo econmico que el Pas ostenta en la actualidad es tambin una

    necesidad de que sea redistribuida en los sectores menos pudientes y que debe

    llegar a todos los peruanos especialmente en los sitios ms alejados, es por ello

    que el gobierno ha visto por conveniente dotar de los servicios bsico en las

    comunidades de Canas del departamento del cusco, como obra de inversin

    Pblica; Entonces, ser necesario realizar la ampliacin de servicio de energa

    elctrica en los sectores urbano marginales de la provincia de Canas?.

    - Determinar y verificar en el rea de influencia y durante la apertura de hoyos

    para el izado de postes para la lnea elctrica durante la ejecucin de obra civil;

    existe o no evidencia cultural arqueolgica tanto mueble como inmueble y que

    medidas de proteccin al Patrimonio se tomarn en caso que esto se diera?.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    21

    III. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL

    PROYECTO.

    3.1.- CRONEGRAMA DE ACTIVIDADES

    EL cronograma se sujeta bsicamente a la obra de ingeniera que prev para cada

    rubro, en el caso de excavaciones est previsto para un mes, sin embargo el

    cronograma del presente plan de monitoreo considera los tiempos de

    presentacin, supervisin y elaboracin del informe final del plan de monitoreo

    Arqueolgico que son de tres meses.

    Actividades/ Meses 1ER 2DO 3RO

    Presentacin, aprobacin del PMA, e Inicio de los trabajos

    de campo

    Trabajo de campo Excavacin de hoyos para el izado de

    postes.

    Trabajo de Gabinete

    Elaboracin de Informe Final y presentacin a la DDC-C.

    3.2. RELACION DEL PERSONAL PARTICIPANTE.

    El Plan de Monitoreo Arqueolgico estar a cargo de:

    01 Licenciada en Arqueologa la misma que deber cumplir lo siguiente:

    Quien se encargar de la direccin y responsabilidad durante la ejecucin del

    monitoreo arqueolgico.

    01 Asistente, Bachiller en Arqueologa quien se encargar junto a la Directora

    de efectuar el registro grfico y fotogrfico de los elementos o materiales

    culturales que pudiera hallarse en campo, hacer el seguimiento permanente

    durante la remocin de suelos, mientras dure la apertura de zanjas para el izado

    de postes de concreto armado por dnde pasara todo el cableado de energa

    elctrica.

    3.3. ENUMERACION DE LA FASE DEL MONITOREO.

    Las fases del plan de monitoreo arqueolgico planteado en el marco del presente

    proyecto es como sigue:

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    22

    a.- Elaboracin del plan de monitoreo y su presentacin a la DDC- C.

    De acuerdo al Reglamento de Investigaciones arqueolgicas, (DS. N 009-2009-

    ED), su reglamentacin mediante directiva N 001-2010/MC; aprobada por RM.

    N 012-2010-MC, de fecha 06 de Octubre del 2010, por lo cual; es exigencia del

    Ministerio de Cultura la elaboracin de un plan de monitoreo arqueolgico, su

    respectiva presentacin, revisin y aprobacin por esta Institucin competente,

    para dar inicio a las obras civiles en sus diferentes modalidades como es el caso,

    la ejecucin de obra: ampliacin de electrificacin Departamento Cusco sector

    Canas D.U. 116-2009, para el mejor servicio de los usuarios en las zonas urbano

    marginales de la Provincia de Canas Cusco.

    b.- Trabajo de campo.- consiste en hacer el seguimiento y monitoreo

    permanente mientras duren los trabajos de remocin de tierra con la apertura de

    zanjas para las retenidas, la apertura de hoyos para el izado de postes de Lnea

    Primeria y red secundaria, en todo cuanto corresponda a la obra integral y la

    recuperacin de material cultural, si fuera el caso.

    c.- Trabajo de gabinete.- consiste en la consolidacin del trabajo de campo,

    clasificacin, anlisis del material cultural recuperados durante los trabajos de

    Monitoreo, elaboracin de planos croquis y todo el registro grafico utilizados en

    campo.

    d.- Elaboracin del Informe final.- Es la consolidacin de todo el trabajo de

    campo y gabinete de acuerdo al reglamento de Investigaciones Arqueolgicas

    DS. N 009-2009-ED; directiva N 001-2010/MC, RM. N 012-2010-MC y

    DS.N054-2013-PCM.

    3.4. RECURSOS MATERIALES.

    - Cartas Nacionales 1/25,000

    - Fotografas areas del Instituto Geogrfico Nacional

    - Cuadernos de campo (2 unidades)

    - Lapiceros, borradores portaminas

    - Fotocopias

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    23

    - Elaboracin del proyecto y de los informes respectivos

    - Fichas de Campo.

    - Cmaras fotogrficas

    - Material de escritorio

    - GPS

    Brjula, etc.

    3.5. PLAN DE CONTINGENCIA EN EL CASO DE HALLAZGO FORTUITO

    (EXCAVACIONES CON FINES DE DETERMINAR EXTENSION Y

    POTENCIAL).

    Est referida al control y supervisin permanente de los frentes de trabajo, con especial

    nfasis en las reas donde se efectuara la remocin de suelos, en caso de encontrarse

    evidencias culturales subyacentes en las reas monitoreadas y a fin de no contravenir los

    artculos 9, 10 y 11 del Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas, se solicitara al

    ministerio de Cultura, la supervisin para la opinin frente a las posibles evidencias que

    se puedan evidenciar en el proceso de la ejecucin de obra.

    Considerando las condiciones del monitoreo, solicitamos autorizacin para la

    recuperacin de los elementos arqueolgicos aislados que pudieran encontrarse, a fin

    de determinar la presencia de otros elementos o contextos arqueolgicos asociados. La

    recuperacin de estos elementos quedara debidamente documentada mediante fichas

    tcnicas, registros grficos y fotogrficos, sujetos a anlisis preliminares para luego, de

    ser analizados, inventariados y embalados adecuadamente, sean entregados a la DDC-C.

    Como Medida de Contingencia se implementar el protocolo de manejo de hallazgos

    (PMH).

    Protocolo de Manejo de Hallazgos (PMH)

    El Monitoreo Arqueolgico ms all de las actividades del especialista (arquelogo) y

    de la administracin (DDC-C), requiere la implementacin de un conjunto de

    procedimientos (protocolo), en el que participa el personal no especialista vinculado a la

    ejecucin de obra. En este contexto se han identificado 05 procedimientos bsicos:

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    24

    1.- Contacto Inicial.

    2.- Manejo de Evidencias

    3.- Intervencin in situ.

    4.- Tratamiento y Custodia.

    5.- Disposicin Final.

    CONTACTO INICIAL

    Situacin: Se da durante los trabajos en el rea monitoreada, donde se produce el

    contacto inicial con evidencias culturales, potencialmente Arqueolgicas.

    Medidas:

    El trabajador que contacta las evidencias suspender su trabajo en esa rea,

    tomando las medidas de seguridad personal pertinentes.

    Bajo ninguna circunstancia el trabajador remover o retendr los elementos

    encontrados. ESTA PROHIBIDO EXTRAER EL MATERIAL

    ENCONTRADO. El hallazgo ser inmediatamente comunicado al Arquelogo

    responsable del Monitoreo Arqueolgico.

    MANEJO DE EVIDENCIAS.

    Situacin: El Arquelogo Monitor una vez comunicado del hallazgo de elementos o

    evidencias culturales.

    Medidas:

    El trabajador que contacta las evidencias suspender su trabajo en esa rea,

    tomando las medidas de seguridad personal pertinentes.

    Bajo ninguna circunstancia el trabajador remover o retendr los elementos

    encontrados.

    El arquelogo verificar el hallazgo y si el permetro establecido permite el

    adecuado manejo de esos elementos; en caso contrario coordinar con el

    responsable la ampliacin o reduccin de ese permetro.

    El arquelogo, sin extraer el material del rea del hallazgo, evaluar su estado de

    conservacin y el volumen de elementos. Tambin definir la actuacin a

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    25

    realizar: recuperacin mediante recoleccin o extraccin, apertura de

    excavaciones restringidas y notificacin a la DDC-C. Inicia el Registro

    Fotogrfico y Grfico (ubicacin espacial) de las evidencias encontradas.

    El arquelogo monitor, dependiendo de las caractersticas del hallazgo, podra

    suspender los trabajos en el rea y coordinar con el Arquelogo Supervisor de la

    DDC-C. las acciones adecuadas para la proteccin y evaluacin de las

    evidencias encontradas, incluso, si resulta necesario, redefinira con Ingeniera el

    uso de ese terreno.

    INTERVENCIN IN SITU

    Situacin: El Arquelogo define la actuacin a realizar y de ser necesario, coordina la

    aprobacin y participacin del Supervisor de la DDC-C.

    Medidas:

    El trabajador que contacta las evidencias suspender su trabajo en esa rea,

    tomando las medidas de seguridad personal pertinentes.

    Se solicitara al responsable del proyecto la asignacin de los recursos necesarios

    para la intervencin: transporte, personal de campo, rea para depsito de

    material recuperado, etc.

    Se interviene fsicamente en el rea del hallazgo:

    Recoleccin: Es la recuperacin de evidencias superficiales que ayudara a establecer el

    potencial arqueolgico de un rea puntual.

    Excavaciones Restringidas: De ser necesario, implica la apertura de unidades de

    excavacin para recuperar evidencias y para establecer el rea (poligonal) de un rea

    con fines de delimitacin y sealizacin. En todos los casos se elaborarn Fichas

    Tcnicas de Registro y el Registro Fotogrfico y/o Grfico correspondientes.

    TRATAMIENTO Y CUSTODIA

    Situacin: El Arquelogo luego de intervenir fsicamente en el rea, recuper el

    material cultural y defini el rea libre.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    26

    Medidas:

    El arquelogo y personal de apoyo, realizarn tareas bsicas de preservacin del

    material recuperado: limpieza, clasificacin y embalaje. Durante este proceso la

    custodia del material estar a cargo del arquelogo monitor y, con un inventario

    provisional, del responsable del rea que se asigne como depsito temporal.

    El Inventario definitivo del material recuperado ser entregado al responsable

    del rea de depsito temporal, suscribindose los cargos correspondientes. En el

    acpite de observaciones en ese inventario se consignarn las recomendaciones

    para el transporte y almacenaje del material entregado.

    DISPOSICIN FINAL

    El almacenamiento de los materiales, se har de acuerdo al proceso de trabajo, los

    mismos que sern realizados despus de efectuar los trabajos de gabinete y laboratorio,

    siendo el embalaje en bolsas y cajas con sus respectivas tarjetas de identificacin; donde

    estar consignados la procedencia, sector, unidad, capa, nivel, excavador, fecha, etc., los

    materiales recuperados en las excavaciones, sern inventariados, catalogados y

    almacenados para luego ser entregados al Ministerio de Cultura.

    3.6. PLAN DE CONTINGENCIA PARA MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS

    (EXCAVACIONES PARA EXTENSION, DELIMITACION Y SEALIZACION).

    Las medidas de mitigacin que estamos sealando, en el caso supuesto de afectacin de

    sitios arqueolgicos, contemplan la respectiva delimitacin y posterior sealizacin para

    impulsar la conservacin y proteccin. Slo en el caso que los tramos afecten

    directamente algn sitio arqueolgico se proceder con las recomendaciones

    correspondientes de acuerdo a las regulaciones existentes. Adems dentro de las

    medidas de prevencin consideramos importante el desarrollo de charlas inductivas y la

    distribucin de material informativo sobre la arqueologa de la zona y sobre las normas

    legales existentes que protegen nuestro patrimonio cultural.

    En el caso supuesto de la colindancia o posible afectacin de algn sitio arqueolgico en

    el rea de trabajo se realizar la sealizacin mediante carteles que se adecuen a las

    condiciones urbansticas o rurales, segn correspondan. La sealizacin indicar el

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    27

    nombre del sitio arqueolgico colindante y las normas legales que existen para su

    proteccin y en el caso que exista, los datos de su declaracin como patrimonio cultural.

    Todos los sitios arqueolgicos colindantes con el rea del proyecto debern ser

    delimitados y sealizados. Adicionalmente se colocar una sealizacin visible que

    permanecer durante los trabajos de construccin.

    Se deber realizar variantes de la ruta con carcter prioritario para evitar el impacto

    sobre cualquier zona arqueolgica o histrica.

    Plan de contingencia.

    El Plan de Contingencia tambin comprende, excavaciones para diagnosticar la

    evidencia arqueolgica que se pueda encontrar en el rea de influencia de la obra. Nos

    permitir conocer el tipo, magnitud, estado de conservacin y complejidad de la misma.

    Con el diagnstico de la evidencia arqueolgica, se proceder a realizar excavaciones

    arqueolgicas para delimitarla.

    El Plan de Contingencia, tambin est referido a las acciones que se realizarn en el

    caso de existir Colindancia con monumentos arqueolgicos, ya sea que estos no cuenten

    con registro previo, o que no se encuentran delimitados, en este caso, se proceder a

    realizar excavaciones con fines de delimitacin, la propuesta deber ser previamente

    aprobada por el Supervisor de la DDC-C en campo.

    En el caso se trate de evidencias de mayor envergadura, previa consulta con la

    Supervisin de la DDC-C, y segn lo dispuesto por la Directiva N 003-2009-DN/INC,

    se proceder a solicitar la autorizacin correspondiente para los trabajos de rescate con

    fines de liberacin arqueolgica, segn lo dispuesto por la normatividad vigente, es

    decir previa autorizacin de la DDC-C.

    3.7. PLAN DE PROTECCIN Y CONSERVACION DE SITIOS.

    El programa contempla la observancia a la legislacin vigente en tema de proteccin del

    Patrimonio Arqueolgico, la supervisin de todas las actividades en todas las etapas,

    incluye planes de contingencia especficos en caso de producirse hallazgos

    arqueolgicos si ellos lo creen necesario, de manera que, permitan responder de manera

    eficiente y efectiva ante un caso de stos. La capacitacin y sensibilizacin al personal

    que participar en la ejecucin del proyecto, se realizar mediante charlas sobre el tema

    cultural y manejo de restos arqueolgicos, contingencias, etc.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    28

    El monitoreo arqueolgico ser permanente mientras duren las obras que impliquen

    remocin de suelos, se evaluar e informar a la autoridad competente sobre el

    desempeo de la empresa en materia de proteccin del patrimonio arqueolgico.

    Cambio del trazo de la lnea elctrica. Cuando el trazo de la lnea pasa al menos entre

    dos estructuras arqueolgicas y no existe posibilidades de hacer una modificacin al

    trazo, la lnea deber ser ajustada al mnimo necesario con la finalidad de evitar un

    rescate arqueolgico innecesario. El ancho de la lnea no podr ser definido hasta que se

    realice la delimitacin formal del sitio arqueolgico o reubicado el trazo de la lnea.

    IV. METODOLOGA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TCNICOS

    4.1. DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA OPERATIVA Y TCNICAS DE

    CAMPO.

    El estudio arqueolgico comenzar con la recopilacin de toda la informacin

    arqueolgica disponible sobre el rea (catastros, fotos areas etc.), luego se efectuar el

    reconocimiento sistemtico. Se realizar una prospeccin exhaustiva en el rea del

    proyecto para determinar si existe algn impacto a los restos arqueolgicos, para ello se

    utilizaran las respectivas fichas de registro de campo.

    a.- Sistema de sectorizacin y coordenadas.

    La sectorizacin se realizara en base a cada comunidad por donde se realiza los trazos

    de conduccin de energa elctrica por va area, los mismos que se realizan en

    beneficio de los pobladores de las zonas urbano marginales, en la Provincia de Canas,

    Canchis y Acomayo, del Departamento de Cusco; las coordenadas se adjuntan .

    COORDENADAS UTM WGS 84

    DESCRIPCION ESTE NORTE DISTANCIA

    AZIMUT NORTE (ml.)

    1. C.C. CHICNAYHUA 236218.88 8421435.04 163.04 2905639

    2. TOTORANI CENTRAL 233733.67 8417116.84 860.79 705255

    3. C.C. YANAOCA 238151.92 8425426.22 47.61 370911

    4. C.C. CHICNAYHUA 235014.14 8422238.36 399.84 2070648

    5. C.C. LLALLAPARA 238877.61 8423746.28 211.22 594104

    6. TICTACANI 224234.51 8434588.24 325.79 3161553

    7. OQQE CCACCA 237915.51 8425986.72 685.00 782802

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    29

    8. SECTOR PATARRANCHO 233907.14 8414554.88 149.70 200842

    9.TICTACANI HUIRUNTO 222745.05 8433927.40 52.34 3385001

    10. SECTOR SAYRIPAMPA 275134.35 8404563.48 915.00 495012

    11. APV. GERMAN LUNA LOVON 259964.66 8422648.05 79.22 1811249

    12. APV. PANAMERICANA 258665.07 8420991.53 1,370.24 1763400

    13. APV. PROP.WIRACOCHA 259389.32 8420499.19 250.87 1894949

    TOTAL DISTANCIA ACUMULADA 5,510.66

    b.- Sistema de Nomenclatura de los elementos arqueolgicos.

    Las tcnicas aplicadas para la intervencin consistirn en unidades de excavacin,

    utilizando para su reconocimiento nomenclaturas en base a la codificacin del sitio,

    usando los parmetros de Canas - Cusco.

    Nombre del proyecto/sitio : Cn-Cmp-Tr

    N hoyo de excavacin : hy-1

    Capa : I

    Fecha : 08/13

    N de bolsa (eventual) : Bolsa N 01

    c.- Tcnicas de Monitoreo, recuperacin y sistema de recoleccin de

    los materiales.

    El monitoreo arqueolgico se realizar de acuerdo a los objetivos del Plan de monitore

    propuesto, de la naturaleza y necesidad del lugar, asimismo en los procesos

    operacionales explicativos y formales se utilizarn los principios metodolgicos,

    analticos, inductivos, deductivos, comparativos, analgicos e histricos.

    Nuestro anlisis arqueolgico se basar en la secuencia de cmo se efectu la remocin

    de suelos en la apertura de hoyos para el izado de postes que son bsicas. Atributo,

    artefacto, tipo, conjunto y cultura arqueolgica (Fernndez Martnez, 1994:87). El

    Artefacto es cualquier objeto modificado por el hombre en sus caractersticas o

    atributos... aunque la idea ms comn de artefacto corresponde a elemento mueble

    (objetos, materiales arqueolgicos), en la arqueologa analtica tambin engloba los

    inmuebles (viviendas, tumbas, etc). ((Fernndez Martnez, 1994:87).

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    30

    El atributo o variable se puede definir como cualquier carcter lgicamente irreductible

    de dos o ms estados, que acta como una variable independiente en un sistema

    concreto de artefactos.

    El tipo resulta clave en la actividad analtica, de hecho, la labor clasificatoria, el

    reducir la enorme variedad del mundo real a un nmero manejable de unidades

    abstractas, forma la parte central de la arqueologa. (Pp:89). El tipo es una poblacin

    homognea de artefactos que comparten una serie consistentemente recurrente de

    estados de atributos de un conjunto polittico dado. ((Fernndez Martnez, 1994:90)

    Un conjunto grupo asociado de artefactos contemporneos. Y una cultura es un grupo

    polittico de tipos especficos y globales, que se presentan juntos consistentemente

    formando conjuntos dentro de un rea geogrfica concreta.

    En resumen podramos decir que los atributos se agrupan en artefactos, stos en tipos,

    stos en conjuntos y estos ltimos en culturas.

    Los materiales arqueolgicos muebles encontrados, llmese cermica, osteologa, etc., se

    retiraran agrupados por estratos, y se colocaran en bolsas de polietileno identificados con

    su respectiva denominacin en fichas apropiadas.

    El sistema de recoleccin de materiales se realizar usando las bolsas de polietileno

    debidamente registrados con una ficha tcnica de campo.

    4.2. DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA OPERATIVA Y TCNICAS DE

    GABINETE.

    Contempla el procesamiento de los datos recuperados en el campo, en forma paralela a

    los trabajos del Plan de Monitoreo arqueolgico, se realizar las labores del lavado,

    codificado y clasificacin del material cultural a ser recuperado en el proceso de las

    actividades del Plan de Monitoreo Arqueolgico.

    a.- Anlisis a realizar sobre los materiales recuperados.

    El material cultural recuperado durante el proceso del Plan de Monitoreo, mientras se

    realice la remocin de suelos con la apertura de hoyos ser sometido a un proceso

    taxonmico, tipolgico y su posterior anlisis cronolgico y de asociacin.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    31

    El anlisis y la sntesis permitirn establecer las caractersticas del contexto en estudio

    y su posterior definicin por comparacin, su ubicacin en el tiempo y espacio, el

    anlisis de los datos tendr fines descriptivos, crticos y taxonmicos, tomando en

    consideracin para ello la estratigrafa, asociacin y recurrencia que son los principios

    bsicos de la arqueologa.

    b.- Sistemas de inventario, almacenaje y embalaje.

    Para inventariar y catalogar los objetos culturales obtenidos durante el proceso del

    monitoreo arqueologico, se incorporar un nmero de registro a los especmenes deforma

    correlativa a su ingreso en el libro de inventario general, menciondose sus caractersticas

    y asociaciones.

    Tambin almacenar los objetos de manera adecuada para asegurar su conservacin y

    traslado. El embalaje ser seleccionando de acuerdo al tamao, tipo de material y grado de

    conservacin de los materiales recuperados.

    El material cermico ser clasificado e inventariado, adems para los anlisis de

    fragmentos de cermica sern macroscpicos y clasificados para determinar su

    morfologa, estilos decorativos y caractersticas tecnolgicas de su manufactura.

    En el caso del material seo y material orgnico luego de la limpieza y registro se

    efectuar la conservacin preventiva utilizando consolidantes inorgnicos si estos

    estuvieran en mal estado de Conservacin.

    El material ltico ser dibujado y clasificado en tipos funcionales con fichas

    individuales.

    c.- Mecanismos para la elaboracin del informe.

    Luego de ejecutado los trabajos de investigacin, registrar la evidencia en forma escrita

    y grfica con el fin de asociar los materiales analizados con sus unidades de excavacin.

    En caso de recuperarse objetos o especmenes diagnsticos, mediante su anlisis se

    puede obtener la cronologa aproximada o relativa y relacionar sus componentes

    culturales.

    Finalmente toda la informacin ser presentada en 03 ejemplares, considerando los

    resultados del proceso de trabajos de la monitoreo arqueolgico, de acuerdo al DS. N

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    32

    009-2009-ED D-001/MC-2010, Reglamento de Investigacin Arqueolgica vigente y

    DS. N 054-2013-PCM.

    4.3.- DESCRIPCIN DE LAS TCNICAS DE PROTECCIN Y/O

    CONSERVACIN.

    Durante el proceso de prospeccin y una vez concluidos los trabajos de remocin de

    suelos con la apertura de hoyos se proceder a izar los postes, y tapar las zanjas

    aperturadas para las retenidas. Los objetos que eventualmente se recuperen sern

    limpiados y tratados segn el tipo de material (cermica, ltica, seo, etc), se tomar las

    medidas de proteccin de los elementos arqueolgicos recuperados con la finalidad de

    proteger su integridad.

    En caso de evidenciar estructuras arquitectnicas, su consolidacin y conservacin se

    realizar en coordinacin con la DDC -C, para su recomendacin en el tratamiento de

    las mismas.

    4.4.- FICHAS DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLOGICO: FASE, TIPO Y

    NIVEL DE IMPACTO AL TERRENO Y MEDIDAS DE MITIGACION.

    Las fichas de recojo de informacin y control del monitoreo arqueolgico estn

    diseadas conforme a los estndares que proporciona el MC, donde se indican las fases,

    tipo y nivel de impacto al terreno y medidas de mitigacin segn corresponda, estas

    fichas sern utilizadas durante las acciones del plan de monitoreo de la obra de

    ingeniera: Plan de Monitoreo Arqueolgico, obra: ampliacin de electrificacin

    Departamento Cusco sector Canas D.U. 116-2009 , ubicados en el Departamento del

    Cusco. Las fichas se adjuntan al expediente en anexos.

    4.5.- MEDIDAS DE MITIGACION Y/O PREVENCION.

    Medidas de mitigacin y/o prevencin.

    1.- Charlas a los trabajadores en las que se indicaran, las medidas de proteccin a

    elementos arqueolgicos registrados fortuitamente en el proceso de trabajo.

    De producirse el hallazgo de algn material arqueolgico en el monitoreo, durante la

    ejecucin de obra civil, se deber seguir los lineamientos y procedimientos adecuados y

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    33

    actuar segn el caso, de acuerdo a los procedimientos definidos en el programa de

    monitoreo, con actuacin directa de la arqueloga monitor y el supervisor de la DDC-C.

    Adems se evaluar y tomarn las medidas necesarias para la proteccin de los

    materiales culturales que pudieran ser recuperados durante los trabajos, estos materiales

    sern limpiados, estabilizados, registrados y catalogados debidamente segn su

    naturaleza y necesidad para ser entregados a la DDC.

    Por su naturaleza y el nivel de tensin adoptado, las Redes del Sistema de Distribucin

    NO producen efectos contaminantes en la atmsfera, agua, ni suelos. Tampoco alteran

    negativamente las costumbres de los lugareos; no los desplaza de su normal habitad ni

    los daa en lo mnimo con respecto a su salud. Los soportes de la Red en mencin han

    sido ubicados en las vas de la comunidad. Las instalaciones poseen sistemas de puestas

    a tierra y equipos de proteccin, con la finalidad de reducir al mnimo los efectos

    negativos de las descargas atmosfricas temporales.

    V.- RECURSOS MATERIALES Y ECONMICOS

    5.1. PRESUPUESTO ANALTICO DEL PROYECTO

    a.- RECURSOS HUMANOS

    Arquelogo director, Arqlgos. Asistentes de

    Campo, (por mes). S/. 7,000.00

    RECURSOS MATERIALES

    Equipos y todo el material de escritorio,

    material de campo: S/. 1,000.00

    MOVIMIENTO DE TIERRAS.

    Prospecciones arqueolgicas, trabajo de campo

    registro arqueolgico. S/. 1,500.00

    MOVILIDAD Y ALIMENTOS. S/. 3,500.00

    Sub totalCosto: S/. 13,000.00

    Imprevistos 05%: S/. 650.00

    TOTAL PRESUPUESTO: S/. 13,650.00

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    34

    Gastos Administrativos DDC-Cusco.

    Presentacin del proyecto S/. 1,521.00

    Gastos de Supervisin del MC. S/. 1,100.00

    TOTAL S/. 2,621.00

    Resumen Presupuesto

    Total Proyecto S/. 13,650.00

    Presentacin y Supervisin DRC-C. S/. 2,621.00

    2% depsito de material S/. 273.00

    TOTAL PRESUPUESTO S/. 16,544.00

    5.2. FINANCIAMIENTO DE LOS TRABAJOS.

    Fuente de Financiamiento del presente plan de monitoreo arqueolgico, en su totalidad

    ser financiado por la Empresa J.P. Contratistas Generales S.R.L., desde la

    elaboracin y presentacin del Plan de Monitoreo Arqueolgico a la Direccin

    Desconcentrada de Cultura del Cusco hasta la conclusin de la obra en campo y la

    presentacin del Informe Final.

    5.3.- RECURSOS MATERIALES, EQUIPOS O INFRAESTRUCTURA CON LA QUE

    CUENTA EL PROYECTO.

    El equipo con que se cuenta para el trabajo de campo es lo siguiente:

    - 1 Camioneta 4X4, Marca PICKUP MITSUBISHI.

    - 2 GPS Garmin 48

    - 1 Altmetro digital Thommen

    - 1 Brjula hope

    - 2 Cmaras fotogrficas (Digital)

    - 1 Distansiometro

    Para el trabajo de gabinete se cuenta con una oficina bien implementada.

    - 2 computadoras Pentium IV

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    35

    - Lapto, core i5.

    - 1 Impresora Epson Stylus color 440

    - 1 Scaner

    Materiales

    - Cartas Nacionales 1/25,000

    - Fotografas areas del Instituto Geogrfico Nacional

    - Cuadernos de campo (2 unidades)

    - Lapiceros, borradores portaminas

    - Fotocopias

    - Elaboracin del proyecto y de los informes respectivos

    - Fichas de Campo.

    VI. DIFUSIN DE LA INVESTIGACIN

    6.1. PLANES DE DIFUSIN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN.

    El informe final del plan de monitoreo ser presentado a la Direccin

    Desconcentrada de Cultura de Cusco en 1 original y 2 copias, adems de

    entregar 1 ejemplar a la Empresa JP. CONTRATISTAS GENERALES SRL.

    Posteriormente los resultados de la investigacin sern difundidos en revistas

    especializadas en arqueologa y revistas alusivas al tema.

    6.2. INSTITUCIONES QUE RECIBIRN EJEMPLARES DEL INFORME O

    FUTURAS PUBLICACIONES SOBRE LAS INVESTIGACIONES.

    Las instituciones quienes recibirn ejemplares del presente plan de monitoreo

    son: Direccin Desconcentrada de Cultura - Cusco, Empresa JP.

    CONTRATISTAS GENERALES SRL, persona jurdica encargada de ejecutar

    el presente Plan de Monitoreo Arqueolgico. Pero no tiene intenciones de

    Publicar por el momento, en un futuro prximo si se diera el caso lo har.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    36

    6.3. DESTINO FINAL DE LAS COLECCIONES Y REGISTROS.

    En caso de encontrarse material arqueolgico, la Direccin de este Proyecto

    acatar la decisin de la Direccin Desconcentrada de Cultura de Cusco sobre su

    destino final.

    BIBLIOGRAFA

    ACOSTA, de Joseph

    1954

    Historia Natural v Moral de las Indias.

    Talleres Grficos Panamericana Mxico.

    ALBORNOZ, de Cristbal

    1908

    La Instruccin para descubrir todas las guacas del

    Per y sus camayoc y haciendas. Sociedad de

    Americanistas. EE.UU.

    ARANGUREN, Anglica

    1975

    Las Creencias y mitos mgico - religiosos de los

    pastores pneos. Lima - Per.

    ARTEAGA, Horacio

    1913

    La Escritura en el antiguo Per.

    Talleres grficos Lima - Per.

    AYTARA, Franciocc

    1820

    Curato de Chumbivilcas.

    BARREDA, Murillo Luis

    1994

    Cuzco, Historia v Arqueologa:

    Instituto de Arqueologa Andina Machupicchu Cusco

    - Per.

    BETANZOS, Juan de

    1968

    Suma v Narracin de los Incas.

    Crnicas Peruanas de Inters Indgena BAE ATLAS

    Madrid - Espaa.

    CACERES, Justo

    1987

    Las Culturas prehispnicas del Per.

    Editorial Per Graph Editores S.A.

    CALANCHA, Antonio de la Crnicas Agustinas de Per

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    37

    1971 Editorial Horizonte Madrid Espaa

    1962 La Crnica del Per.

    Coleccin Austral Espasa Calpe. Madrid.

    CIEZA DE LEN, Pedro

    1947

    La Crnica del Per

    BAE Tomo II Editorial Horizonte Atias Madrid -

    Espaa.

    1984

    El Seoro de los Incas

    Coleccin Autores Peruanos Editorial Juan Meja

    Baca. Lima - Per.

    COBO, Bernab

    1956

    Historia del Nuevo Mundo

    Editorial Juan Meja Baca. Cusco - Per.

    CHAVEZ, Sergio J.

    1995

    Archaelogia Reconnaissance in the province of

    Chumbivilcas, South Highiand Per VOL 30, N 3

    FLORES, Ochoa Jorge A.

    1980

    Pastores de Paratia

    Biblioteca Museo Inca.

    Cusco

    1988 Llamichos y Pacocheros.

    Pastores de llamas y alpacas.

    Editorial UNSAAC.

    GARCILASO, de la Vega

    1609

    Comentarios Reales de los Incas

    Biblioteca de Autores Espaoles

    CbC. Cusco Per.

    GUAMAN POMA, de Ayala

    Felipe 1980

    La primera Mi Nueva Coronica y Buen

    Gobierno.

    Editorial John Murra

    Mxico.

    GRADIN, Carlos

    1984 El Hombre Arcaico.

    Buenos Aires - Argentina.

    KAUFFMAN, Federico.

    1983

    Manual de la Arqueologa Peruana.

    Editorial Brasa. Lima - Per.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    38

    LANTARON, Fphocori L.

    1985

    Prospeccin Arqueolgica a la Provincia de

    Chumbivilcas.

    Tesis de Bachillerato en Arqueologa. UNSAAC.

    LAVALLEE, Daniele

    1995

    Telarmachay. Cazadores y pastores Pre Histricos de

    los andes. Lluvia Editores. Museo Inca - Cusco.

    MORALES, Daniel

    Compendio Histrico del Per - Historia y

    Arqueologa.

    Editorial Navarrete, Lima.

    NUES DEL PRADO,

    Juan.1972

    Dos Nuevas Estatuas del Estilo Pukar halladas en

    Chumbivilcas. Revista aupapacha. CEABC.

    PECHO, Vctor

    1981

    "Cotabambas y Santo Tomas".

    Boletn N 05 INGEMET Editorial del INGEMRT

    Lima - Per

    ROEL, Josafat

    "Creencias y practicas religiosas en la provincia de

    Chumbivilcas, Historias y Culturas". Boletn N 01

    Universidad San Marcos Lima.

    RUIZ, Mario.

    1994

    Camelicultura.

    Alpacas y Llamas del Sur del Per. Municipalidad del

    Cusco. Editorial Mercantil.

    SHOBINGER, Juan

    1985

    rea de los Agricultores y Pastores Andinos.

    Buenos Aires - Argentina.

    1986 Prehistoria de Sudamrica

    Culturas pre cermicas

    Editorial S.A. Madrid.

    VARGAS, Csar.

    1987

    Revista Universitaria.

    Sntesis de la Flora de las Provincias de Canas,

    Espinar y Chumbivilcas.

    UNESCO

    1,998 Legislacin sobre el Patrimonio Cultural

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    39

    FICHAS DE CONTROL DE MONITOREO

    SITIO:

    SECTOR

    OBRA:

    DESCRIPCIN DE LOS

    TRABAJOS... .

    .......................

    ..

    ..

    ..

    ...

    TIPO Y NIVEL DE IMPACTO AL TERRENO

    MEDIDAS DE MITIGACION.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    40

    ..

    ..

    CUSCO, DE DEL 2013

    FICHA DE REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLGICOS

    1.- IDENTIFICACIN

    Nombre del Sitio: Nmero o cdigo del sitio:

    Ubicacin Poltica:

    Departamento: Distrito:

    Provincia: Poblado:

    Ubicacin geogrfica:

    Coordenadas UTM

    Altitud.

    Cuenca: Margen:

    Quebrada: Margen

    Paraje:

    Otros:

    Acceso:

    2.- DESCRIPCIN ARQUEOLGICA

    Tipo de evidencia:

    Materiales sin arquitectura Montculo

    Terrazas Muros de edificacin

    Plataformas Muros de contencin

    Cementerios Corrales

    Basurales Infraestructura agrcola.

    Caminos Otros

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    41

    Descripcin del Sitio

    Materiales de construccin

    Adobe Canto rodado

    Piedra Laja

    Tapia Otros

    Filiacin Cultural

    Estado de Conservacin

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Psimo

    Agentes de deterioro:

    Invasin

    Huaqueo

    Inundacin

    Vegetacin

    Urbanismo

    Basura moderna

    Otros

    Materiales Culturales asociados.

    Observaciones

    Registro Fotogrfico:

    Nro de Rollo: Nro de Foto:

    Registr:

    Fecha.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    42

    CUSCO, DE DEL 2013

    FICHA DE INDUCCIN PARA EL PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO Y

    OBRERO DE LA OBRA

    PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO CENTRO HISTORICO CUSCO

    PROYECTO:

    DEPARTAMENTO: CUSCO PROVINCIA: CUSCO DISTRITO: CUSCO

    ENCUESTA AL PERSONAL DE OBRA

    ASPECTOS RELACIONADOS AL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN

    GENERAL

    SI NO

    1.- Crees que se debe de cuidar el patrimonio arqueolgico

    2.- Crees que es importante la presencia de un arquelogo en estas obras

    3.- Sabe la importancia del valor patrimonial de nuestra ciudad

    4.- Sabe usted que es centro histrico

    5.- Sabe usted por qu se debe cuidar el patrimonio

    6.- Existe evidencias arqueolgicas en su trabajo

    7.- Crees que se est respetando el patrimonio en la obra

    8.- El patrimonio es importante para la sociedad

    ASPECTOS RELACIONADOS AL CUIDADO DURANTE LOS

    TRABAJOS DE EXCAVACIN

    1.-Sabe usted qu tipo de obra se realiza en la zona de trabajo

    2.- El arquelogo le ha enseado como trabajar en la excavacin es este sector

    3.- los responsables del rea de arqueologa le ha brindado charlas sobre la forma

    de trabajo en esta zona.

    4.- Sabe usted cmo reaccionar al encontrarse con evidencias arqueolgicas

    5.- Tiene experiencia en este tipo de trabajos

    6.- el ingeniero respeta las recomendaciones del arquelogo

    COMPROBACIN DEL TRABAJO DE INDUCCIN

    1.- Ha recibido charlas del arquelogo en la obra

    2.- Ha recibido conversacin individual con el arquelogo

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    43

    3.- Ha observado al arqueologo registrando evidencias arqueologicas

    COMENTARIO

    NOMBRE Y APELLIDOS

    CUSCO, DE DEL 2013

    REGISTRO DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

    PROGRAMA:

    PROYECTO: PAGINA

    DEPARTAMENTO: CUSCO PROVINCIA: CUSCO DISTRITO: CUSCO

    SITIO: SECTOR: UTM

    Unidad de excavacin Contexto Asociacin

    MUROS Interior A

    Exterior

    InteriorB

    Exterior

    Interior C Exterior Interior D Exterior

    Largo

    Alto

    Grosor

    Hiladas

    Vano de aceso

    Vano de ilumin.

    Nichos

    Hastiales

    Almillas

    Argillas

    Plomadas

    Niveles

    Otros

    VANOS Vano

    de

    aceso

    Vano

    de

    ilumin

    Nichos Cajuela Hornacina Vanos

    altos

    Huecos Otros

    Alto

    Umbral

    Dintel

    Profundidad

    Al piso

    Al techo

    CIMIENTO:

    TECHOS:

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    44

    OTROS ELEMENTOS.

    ASOCIADOS :

    DOCUMENTACIN GRAFICA ADJUNTADA:

    Dibujo N Titulo Tamao Escala

    Dibujo N Titulo Tamao Escala

    Dibujo N Titulo Tamao Escala

    Dibujo N Titulo Tamao Escala

    Dibujo N

    Fotografias

    Titulo Tamao Archivo

    Titulo Tamao Archivo Titulo

    Titulo Tamao Archivo Titulo

    Titulo Tamao Archivo Titulo

    NOMBRES Y APELLIDOS:

    CUSCO, DE DEL 2013

    FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACIN

    PROGRAMA:

    PROYECTO: PAGINA

    DEPARTAMENTO: CUSCO PROVINCIA:CUSCO DISTRITO: CUSCO

    SITIO UTM

    DESCRIPCIN DEL CONTEXTO:

    EVIDENCIAS

    Cermica seos Metales Ltica Vegetales Carbn Revoque Ceniza Otros Totales

    Totales

    INTERPRETACIN:

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    45

    FOTOGRAFIAS:

    ARQLGA. RESPONSABLE

    CUCUSCO, DE DEL 2013

    REGISTRO FOTOGRAFICO; PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO,

    OBRA: AMPLIACION DE ELECTRIFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO

    SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    Foto N 01; Comunidades campesinas que sern beneficiadas

    con el servicio de energa elctrica a ejecutarse dentro del D.U

    116-2009, sector Canas - Cusco.

  • PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO, OBRA: AMPLIACION DE ELECTRFICACIN DEPARTAMENTO CUSCO SECTOR CANAS D.U. 116-2009.

    46

    Foto N 02; Se puede observar que desde transformador y Lnea Primaria

    ya existentes se realizaran las instalaciones a domicilio y las ampliaciones

    pertinentes en las Comunidades de la provincia de Canas.