plan de negocio1.doc

27
1

Upload: liliana-canchari

Post on 07-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE NEGOCIO1.doc

1

Page 2: PLAN DE NEGOCIO1.doc

Índice

1. Proyecto y Objetivos.a. La Ideab. ¿Por qué?c. Los Promotores.d. Misión.e. Objetivos

2. Producto y Mercadoa. Productos: Visión General.b. Puntos Fuertes y Ventajas.c. El cliente.d. Targets.e. El Mercado Potencial.f. Claves de Futuro.

3. Competitividad.a. La Competencia.b. Principales competidores.c. Análisis comparativo.d. Competitividad: Análisis.

4. Plan de Marketinga. DAFOb. Política de Producto.c. Política de Servicio y Atención al cliente.d. Política de Precios.e. Política de Promociones y descuentos.f. Comunicación.g. Publicidad y Promoción.h. Plan de Acciones de Marketing.i. Estimaciones de Venta.

5. Plan de Ventas.a. Estrategia de Ventas.b. Fuerza de Ventas.c. Condiciones de Venta.d. Canales de Distribución.e. Plan de Ventas Anual.f. Estimaciones de Venta.

6. Recursos Humanosa. Organización Funcional.b. Condiciones de trabajo y remunerativas.c. Plan de Recursos Humanos.d. Previsión de Recursos Humanos.

2

Primero redacta el texto y, después, crea aquí el

ÍNDICE FINAL

Page 3: PLAN DE NEGOCIO1.doc

7. Aspectos legales y societarios.a. La sociedad.b. Licencias y derechos.c. Obligaciones Legales.d. Permisos y limitaciones.

8. Planes Operativos.a. Plan de Establecimiento.b. Plan de Lanzamiento.

9. Resultados Previstos.a. Premisas Importantes.b. Indicadores.c. Resultados Primer año.

i. Umbral de rentabilidad.ii. Cuenta de Explotación.iii. Cuentas de Resultados.iv. Tesorería.v. Balances previsionales.

d. Resultados a 5 años.i. Resultados.ii. Balances Previsionales.iii. Tesorería.iv. Valor y Rentabilidad de la inversión.v. Principales Ratios

10. Plan de Inversiones y Financiación.a. Plan de Inversiones y establecimiento.b. Necesidades Financieras.c. Plan de Financiación..

11. Conclusiones finales. a. Oportunidad.b. Riesgo.c. Puntos Fuertes.d. Rentabilidad.

ANEXOS:

PresupuestosResumen Ejecutivo

3

Page 4: PLAN DE NEGOCIO1.doc

PLAN DE NEGOCIO

1- Proyecto y objetivos

4

Page 5: PLAN DE NEGOCIO1.doc

1. Proyecto y objetivos

a. La IdeaLa idea surge a una manera de brindar apoyo a nuestros productores y

confeccionistas del arte peruano, que difunden nuestra identidad cultural

nacional.

b. ¿Por qué?Este negocio se da porque hoy en día se viene observando la pérdida y falta de

identidad de nuestros jóvenes y niños, y esperamos que gracias a la venta y

distribución de productos artesanales a muy buen precio se puedan dar la

oportunidad de adquirirlos y usarlos con mayor facilidad.

Estamos seguros que poner al mercado los productos artesanales entre

tallados, labrados, tejidos y pinturas, serán de fácil acceso en nuestro mercado

nacional para quienes apreciamos nuestra identidad; así como, con ello se

estará apoyando a aquellas personas que se dedican a la elaboración y

confección de objetos artesanales.

c. Los PromotoresLos promotores somos conocedores de que existen personas inclinadas a desarrollar esta labor artesanal con mucha dedicación e inspiración y que a falta de recursos económicos y materiales no la ejecutan; por lo que los promotores involucrados realizamos el estudio de mercado para invertir en esta actividad que estamos seguros alcanzarán su máximo desarrollo, puesto que el arte peruano no sólo será de agrado de nuestro mercado nacional, sino que también atraerá la atención de un mercado internacional.

d. MisiónSomos una Empresa que Comercializa prendas y tejidos en telar, poniendo énfasis en la calidad de los insumos y el fino acabado, ofreciendo productos de alta competitividad.

e. ObjetivosDar a conocer la artesanía peruana, introduciendo en el mercado

nacional e internacional, con novedosos productos en tallados, labrados,

pinturas y tejidos, con diseños atractivos que impacten el mercado al

que estará dirigido.

5

Page 6: PLAN DE NEGOCIO1.doc

Se proyectará la venta de estos productos artesanales, de manera

directa a un precio unitario, así como a un precio por volumen,

dependiendo el tipo de adquisición de quienes la adquieran.

6

Page 7: PLAN DE NEGOCIO1.doc

PLAN DE NEGOCIO

2- Producto y Mercado

2. Producto y Mercado

7

Capítulo: ImprescindibleAlternaiva al título:

Producto (si tu proyecto es de producción y el servicio es tema menor)

Page 8: PLAN DE NEGOCIO1.doc

a. Producto: Objetos artesanales: Labrados en madera y piedra de huamanga

VisiónSer líder en la oferta de productos artesanales en nuestro mercado

nacional promoviendo el arte peruano.

b. Puntos fuertes y ventajas.Tenemos en nuestro país muchas personas que se dedican a la labor

artesanal en tallados y labrados, así como tejedores de prendas con

diseños artesanales. Estas personas muchas veces se dedican a

producir en menor cantidad porque se encuentran aisladas y en algunos

casos carecen de recursos económicos para la distribución en grandes

volúmenes, por lo que se estima establecer convenios y alianzas, a fin

de fortalecer su organización, aumentar la producción e incrementar el

mercado beneficiándose mutuamente.

c. El cliente.

El cliente serán las personas de nuestro país de todas las edades, pudiendo alcanzar a nuestros visitantes turistas también del extranjero.

d. El Mercado Potencial El mercado al que se dirige la venta de los productos, será ubicada en uno de los stand de las galerías en el centro de Lima, …

- Calidad de insumos en su fabricación.

- Fino acabado y belleza en su diseño y colorido.

- La utilidad y propósito del producto.

e. Claves de futuro:

8

Page 9: PLAN DE NEGOCIO1.doc

Proyectar a la nueva generación la identidad de sus orígenes.La inserción de nuestra cultura por medio de turistas internacionales que visitan nuestro país.

9

Page 10: PLAN DE NEGOCIO1.doc

PLAN DE NEGOCIO

3- Competitividad

10

Capítulo: ImprescindibleTradicionalmente este es el capítulo titulado “Competencia” o “Análisis de la

competencia”... pero eso hace referencia a “ellos”.Es mucho mejor hablar de “competitividad”, es decir: analizar la competencia

pero hablar de nosotros, de nuestra competitividad respecto a la competencia.

Page 11: PLAN DE NEGOCIO1.doc

3. Competitividad

a. Competencia- Calidad de insumos en su fabricación.

- Fino acabado y belleza en su diseño y colorido.

- La utilidad y propósito del producto.

b. Principales competidores y análisis comparativo

Empresas

Competidoras

Nivel de

Aceptación

Tipo de

Cliente

que

atiende

¿Por qué

razón la

eligen?

¿Dónde se

comercializa

el

producto?

¿A qué

precio lo

venderé?Alt

a

Re

gul

ar

Po

ca

Artesanías X A – B Por

necesidad

Tienda

Comercial

Caro

Bazar Artesanal

Quispe

X A - B Por

necesidad

Tienda

Comercial

Elevado

Tienda

Artesanal

Huamán

X A – B Por

necesidad

En su

Domicilio

Caro

Comercio de

Artesanía Santa

Ana

X A – B Por

necesidad

En su

domicilio

Según el

cliente

Arte y Tejidos

Meléndez

X A - B Por

necesidad

Domicilio Según el

cliente

11

Page 12: PLAN DE NEGOCIO1.doc

PLAN DE NEGOCIO

4- Plan de Marketing

12

Capítulo: ImportanteConcentra los puntos estratégicos esenciales de marketing, separadamente

del plan.Conceptos muy concretos, claros y directos.

Aquí hablas (1) de estrategias (2) a corto, medio y largo plazo. En el Plan hablarás de tácticas y acciones que vas a emprender ahora.

Page 13: PLAN DE NEGOCIO1.doc

4. Plan de Marketing

a. D.A.F.O.

DEBILIDADES Escasa iniciativa de emprender

nuevos productos a falta de información de las necesidades del mercado.

Alto costo del producto en comparación con otros elaborados en diferentes zonas del país.

Uso de técnicas poco eficientes en relación del tiempo y materia para la producción.

AMENAZAS La competitividad de la calidad y

costos del producto. Imitación de las artesanías por

otros productores. Difícil acceso de los productos al

mercado nacional e internacional. Competencia con productores que

hacen uso de recurso tecnológicos para una mayor producción a menor costo.

FORTALEZAS Existencia de grupos organizados

e independientes con capacidad de desarrollo y persistencia.

Existencia de productos artesanales tradicionales y modernos que se acoplan a las tendencias conservadoras y modernas.

OPORTUNIDADES La artesanía es cada vez más

reconocida, por lo que se ha permitido una aceptación en el mercado nacional e internacional

Los productos artesanales son ricos en producción y materia que satisfacen el gusto variado de la demanda.

Los diseños tradicionales que elaboran los artesanos desarrollan nueva línea en sus productos en nuevas líneas acordes a la tendencia del mercado, lo que aumenta el potencial de este sector.

b. Política de Producto.c. Política de Servicio y Atención al cliente

13

Capítulos: Imprescindibles

Indica la política de producto o servicio que vas a aplicar ahora.Política de producto/Servicio es cómo lo vas a presentar al mercado para su venta y cómo lo vas a mantener.Líneas concretas y claras, si es preciso adjunta en anexo un listado de productos o servicios (o familias).Incluye todos los aspectos además de su presentación comercial, tales como: garantías o seguridades, servicio postventa, etc.

Page 14: PLAN DE NEGOCIO1.doc

d. Política de Precios.El precio de los productos, se dará según el tamaño, presentación y diseños elaborados, así como dependerá de la forma como fue elaborada (tradicional o con recursos técnicos mejorados).

e. Política de Promociones y descuentos

¿Qué se hará para promocionar

el negocio?

Letrero y tarjetas personales.

¿Cuánto dinero se puede invertir

en estas actividades?

S/. 5,000.00

Otros mecanismos a emplear para la promoción de los

productos

- Redes sociales: Amigos y familiares.

- Radio y prensa escrita.

14

Capítulos: Imprescindibles

Estos dos capítulos conforman la política de precios que vas a aplicar.Por un lado, debes establecer los precios brutos y netos de tus productos.Por otro, las políticas generales de promoción (que afectan al precio) y descuentos (por distribución, por fidelización u otros).

Finalmente y eso es lo más importante, debes establecer cual es el precio medio neto final que vas a recibir en el conjunto de las operaciones.

Page 15: PLAN DE NEGOCIO1.doc

f. Comunicación

g. Publicidad y Promoción

h. Plan de Acciones de Marketing

15

Capítulo: Imprescindible

Incluye aquí las grandes líneas de comunicación de tu proyecto.Estructuradamente debes definir si vas a tener una red de vendedores o no, las grandes políticas de publicidad y de promoción, las políticas (si tienes) de relaciones públicas, etc.

Capítulo: Imprescindible

La misma estructura anterior pero ampliando el aspecto concreto en relación a la Publicidad y la Promoción.

Capítulo: ImprescindibleCuadro/Resumen con el Plan concreto y detallado de la actividad anual:- Plan de Publicidad- Plan de Promoción.Tácticas, medios y (siempre que sea posible) resultados cuantificados .

¿Cómo hacerlo?: Lo encontrarás en el fichero “Plan, cálculos y cuentas” opuedes crearlo muy fácilmente en el fichero: “Gráficos y Cuadros”.

Page 16: PLAN DE NEGOCIO1.doc

i. Estimaciones de Venta.

16

Capítulo: Casos ConcretosSólo si te vas a saltar el capítulo “Ventas”

Si te vas a saltar el capítulo siguiente (no lo recomendamos), incluye aquí las estimaciones de venta a tres o cinco años con un

gráfico.

¿CÓMO HACER ESTE GRÁFICO?:Lo encontrarás en el fichero “Plan, cálculos y cuentas”.Puedes crearlo muy fácilmente en el fichero: “Gráficos y Cuadros”.

Page 17: PLAN DE NEGOCIO1.doc

PLAN DE NEGOCIO

5- Plan de Ventas

17

Capítulo: ImprescindibleObservaciones:Los planes de negocio “clásicos” europeos suelen incluir algunos de estos puntos en el capítulo anterior (marketing o comunicación).En USA éste es uno de los capítulos esenciales de un buen plan… y nosotros creemos que debe ser así.La venta, aunque en buena lógica y en la teoría forma parte del marketing, en la práctica es una actividad separada, con frecuencia distinta y tan esencial que merece (es imprescindible) estrategia, táctica y buena planificación.

Seamos prácticos: La base inicial de un buen negocio es vender mucho y bien, por tanto, si tu plan es para un negocio real: ¡planea cuidadosamente las ventas!Por el contrario, si tu Plan es un ejercicio puramente teórico y quien debe verlo no es partidario de ello, sáltatelo.

Page 18: PLAN DE NEGOCIO1.doc

5. Plan de Ventas

a. Estrategia de Ventas.

b. La Fuerza de Ventas (o Equipo de Ventas).

18

Capítulo: Imprescindible

Describe brevemente la estrategia de ventas, será muy distinta según el tipo de producto o servicio, si vendes directamente al consumidor final o lo haces a través de intermediarios, si vendes productos o servicios, si vendes productos o servicios de gran consumo o bienes, etc.

Capítulo: Importante

Incluye aquí, por un lado y si las tienes, las personas clave que dirigirán las ventas con sus cualidades y experiencia.

Page 19: PLAN DE NEGOCIO1.doc

c. Condiciones de Venta.

d. Plan de Ventas Anual.

e. Estimaciones de Venta.

19

Capítulo: Imprescindible

¿CÓMO HACER ESTE CUADRO?:Lo encontrarás en el fichero “Plan, cálculos y cuentas”.Puedes crearlo muy fácilmente en el fichero: “Gráficos y Cuadros”.

Capítulo: ImportanteRefleja de forma esquemática las condiciones de venta por tipo de clientes y producto o volumen de compra.

Capítulo: Casos Concretos / mismo capítulo anterior

Si has incluido las estimaciones en el capítulo anterior (marketing) sáltatelo.Si no lo has hecho, pon aquí las estimaciones de venta a tres o cinco años en un gráfico bien vistoso.

¿CÓMO HACER ESTE GRÁFICO?:Lo encontrarás en el fichero “Plan, cálculos y cuentas”.Puedes crearlo muy fácilmente en el fichero: “Gráficos y Cuadros”.

Page 20: PLAN DE NEGOCIO1.doc

PLAN DE NEGOCIO

6 - Recursos Humanos

20

Capítulo: Imprescindible.

Page 21: PLAN DE NEGOCIO1.doc

6. Recursos Humanos

a. Organización funcional.

b. Condiciones de trabajo y remunerativas.

c. Plan de Recursos Humanos.

d. Previsión de Recursos Humanos.

21

Capítulo: Imprescindible. Organigrama y breve esquema funcional de la empresa

Capítulo: Imprescindible. Cuadro con las condiciones remunerativas y de trabajo de los grandes grupos de colaboradores.

Especialmente importante en el caso del equipo directivo.

Capítulo: Importante. Resumen del Plan de RR.HH. contemplando: Selección de Personal (perfiles, criterios, etc.). Formación del personal incorporado. Plan de Incentivación e integración en el Proyecto (si lo tienes claro).

¿CÓMO HACER ESTE CUADRO?:Lo encontrarás en el fichero “Plan, cálculos y cuentas”.

Capítulo: Importante. Incluir un cuadro con la previsión de personal necesario y el presupuesto anual.Incluir (si es relevante) un gráfico con la evolución de los RR.HH. en la empresa.

¿CÓMO HACER ESTE GRÁFICO?:Lo encontrarás en el fichero “Plan, cálculos y cuentas”.Puedes crearlo muy fácilmente en el fichero: “Gráficos y Cuadros”.